Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

SUBCENTRO UNIVERSITARIO UASD-NEYBA

ENSAYO SOBRE “EL RACIONALISMO”

Sustentante
LIC. JOEL ENCARNACION LORENZO
100290464

Presentado a:
LIC. TAVITO DE LOS SANTOS. Ma.

Neyba, Prov. Bahoruco


Diciembre 2013

i
TITULO

“EL RACIONALISMO”

2
INDICE

TITULO…………………………………………..………………………. 2

INDICE PRELIMINAR…………………………..……………………... 3

INTRODUCCION……….………………………….…………………… 4

I. EL RACIONALISMO

1.1. Historia……………………..…….…………………………………….. 5
1.2. Principales Filósofos Racionalistas..…………………….……………. 6
1.3. Cuatro Formas de Racionalismo…..……..…………….……..….…… 10
1.4. Características Fundamentales de la Filosofía Racionalista….…….. 11

IV. CONCLUSION…………………………………………..…………..… 13

V. GLOSARIO………………………….………………………………… 14

3
INTRODUCCIÓN

En filosofía, bajo la denominación de "racionalismo" (del lat. ratio= razón


entendimiento) se comprenden las convicciones y teorías que opinan que por medio
de la razón se puede entender suficientemente la realidad y, en consecuencia, obrar
"razonablemente".

El racionalismo se opone al empirismo (en el plano del conocimiento), al


irracionalismo (en el plano del uso de la razón) y al utilitarismo y el hedonismo (en el
plano de la ética). Va también contra toda religión revelada que, como se sabe, ve la
fuente del conocimiento no en la razón, sino en la revelación.

Este ensayo pretende organizar las ideas de un modo comprensible a fin de


comprender los aportes de aquellos pensadores que sustentan la filosofía
racionalista.

El ensayo contiene la historia del racionalismo, sus filósofos más importantes, cuatro
formas de racionalismo y las características fundamentales de la filosofía racionalista.
Se incluye un glosario para ayudar al lector en la mejor comprensión de términos
filosóficos cuyo significado debe ser analizado en relación al contexto filosófico en
que se encuentra usado el término.

Gracias.

4
EL RACIONALISMO.

I.1. Historia.
Las primeras manifestaciones del racionalismo occidental se advierten ya en la
filosofía griega, en los presocráticos. Sin embargo, el racionalismo clásico no
comienza a desarrollarse hasta Sócrates, que distingue rigurosamente entre saber
auténtico, mera opinión y creencia. El conocimiento auténtico se distingue de la
mera opinión porque está motivado. Su verdad está asegurada con pruebas.

El racionalismo apareció en Francia en el siglo XVII. Pero, ha aparecido de distintas


formas desde las primeras etapas de la filosofía con Platón, este se halla convencido
de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la
validez universal. Platón junto con los eleáticos está penetrado de la idea de que los
sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber, lo único que le
debemos a ellos es la "doxa" (opinión). Por ende, tiene que haber un mundo
suprasensible, o mundo de las ideas.

Según Aristóteles, se da auténtico conocimiento cuando se conocen las causas por las
que algo es como es. Distingue él entre conocimiento mediato (las conclusiones
lógicas deducidas de supuestos primeros) y saber inmediato (conocimiento de la
verdad de los primeros principios). El ejemplo clásico de semejante ideal de
conocimiento lo representa la geometría euclidiana, donde de las proposiciones
supremas (axiomas o postulados) se deducen lógicamente todas las demás
proposiciones. Todas las proposiciones de ese sistema se presentan seguras de su
verdad: las primeras por el conocimiento inmediato, las restantes por deducción
lógica. Aristóteles con su concepción dejó su impronta en la alta escolástica medieval
y su influjo puede rastrearse hasta la Edad Moderna.

A pesar de lo anterior, el racionalismo se identifica más que todo con el filósofo y


científico francés del siglo XVII Rene Descartes.

5
El racionalismo de la Edad Moderna intenta encontrar una respuesta. De acuerdo con
esto, presenta dos formas: como intelectualismo (Descartes, Spinoza, Leibniz) y
empirismo (Bacon, Locke, Berkeley). El intelectualismo se designa comúnmente
también racionalismo. Para él intelectualismo, la fuente del conocimiento inmediato
es la intuición intelectual; en cambio, para el empirismo lo es la experiencia. Kant
intenta una síntesis de intelectualismo y empirismo, sustituyendo el realismo anterior
por el idealismo trascendental, que se basa en la interpelación trascendental: la
cuestión de las condiciones de posibilidad del conocimiento. La certeza del
conocimiento dice relación, según Kant, no a una realidad exterior, sino a las formas
de la experiencia, que están determinadas por las estructuras de la facultad de
conocer. Sin embargo, la solución kantiana ha tropezado con la crítica de la ciencia
moderna, motivada por dos "descubrimientos": primero, el descubrimiento de
geometrías no euclidianas y, segundo, por la formulación de una física no newtoniana
(Einstein).

1.2. Principales Filósofos Racionalistas.

1.2.1. Rene Descartes


Rene Descartes o “Cartesius” (de ahí que hablemos de “método cartesiano” o
“concepción cartesiana” etc.) que es su nombre en latín, nace en 1596. Entre 1604-
1612 estudia en La Flèche, con los jesuitas, sobre todo lógica, filosofía y matemáticas.
Desde el inicio, fue un estudiante bien dotado y deseoso de adquirir conocimientos.
Posteriormente acude a la universidad a estudiar Medicina y Derecho. Como afirmará
en las primeras líneas del “Discurso del Método”, tenía la sensación de que toda
aquella filosofía carecía de fundamentos sólidos, así que decide emprender una
nueva línea de investigación. Su vida es un tanto complicada: se enrola en el ejército
y después viaja por toda Europa.

René Descartes, creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y
también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir
ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de

6
contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes
en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia, si no que partían de la duda y por
medio del pensamiento se llegaba a la razón.

En otras palabras dejaba claro que es posible conocer la estructura y la naturaleza de


la realidad mediante la razón. Para los racionalistas, el mundo tiene una estructura
lógica que permite ser comprendida a partir de un conjunto de principios deductivos,
que tienen su origen en el entendimiento.

En septiembre de 1649 se trasladó a Suecia, a invitación de la Reina Cristina. Los


rigores del invierno, junto con la práctica de la reina de hacerle acudir a las cinco de
la mañana a la biblioteca (él, que estaba acostumbrado a pasar mucho tiempo en la
cama), fueron demasiado para él y no pudo resistir un ataque de fiebre a finales de
enero de 1650. El 11 de febrero murió.

Las Ideas

Descartes diferenció en el sujeto pensante tres tipos de ideas:

 Las innatas son las que posee el individuo por sí mismo (pensamiento, existencia).

 Las adventicias son las ideas que parecen provenir de la experiencia (árbol, mesa).

 Las facticias son las construidas por la mente del sujeto a partir de otras.

La Idea de Dios.

Para Descartes, Dios existe necesariamente, por ser autor de la idea de sí mismo, ya
que un sujeto finito (el hombre) no puede haber producido la idea de un ser infinito.
Descartes afirma: “Sé que Dios existe, que es omnipotente, que es mi creador y sé
que es benévolo”. Y añade: “Dado que Dios me ha creado y es benevolente, no puede
permitir que me engañe al creer que el mundo existe después de todo lo que he
hecho por asegurar mis creencias”.

7
Con esto Descartes, gana seguridad ya que en esa época el que se oponía o
enfrentaba creencias de la Iglesia, fácilmente podía ganarse la pena de muerte.
Obras

 Reglas para la dirección de la mente 1628


 Discurso del Método 1637
 Meditaciones metafísicas 1641 (En latín, para un público formado)
 Principios de la Filosofía 1644 También en latín

1.2.2. Baruch Spinoza (1632 - 1677)

Filósofo racionalista y pensador religioso holandés Nació el 24 de noviembre de 1632


en Amsterdam en el seno de una familia de judíos hispano-portugueses.
Educado en el estudio de las fuentes clásicas judías. Más tarde se apartó del judaísmo
ortodoxo por las influencias de escritos como los del filósofo Thomas Hobbes y de
René Descartes. En 1656 fue excomulgado por los rabinos, que le desterraron de
Amsterdam.

Ideas

Spinoza cree encontrar la justificación de la metafísica en la idea clara de las


nociones que expresan adecuadamente las naturalezas simples como causa,
sustancia, atributo, Dios.

Para conseguir la reforma del entendimiento, se ha de desarrollar metódicamente


una teoría del primer principio, Dios, de donde todo depende. Una de las principales
propiedades del entendimiento es que forma las ideas positivas antes de las
negativas, así la idea de infinito es una idea negativa, pues implica el poder ser
terminada por otra.

Gracias a Spinoza, la razón adquiere un predominio absoluto, dice que todas las cosas
dependen de lo Divino; quiere llegar a la verdad a través de conocimientos
racionales. La creación es una modalidad divina y no una manifestación libre de ella
misma, es decir, de la sustancia absoluta.

Obras

8
Durante cinco años, permaneció en las afueras de la ciudad. En ese tiempo, escribió
su primer trabajo filosófico, Tractatus de Deo et Homine Ejusque Felicitate (Tratado
de Dios, del hombre y de su felicidad), donde aparecen las líneas maestras del que
sería su sistema filosófico. El Tractatus Theologico-Politicus (Tratado teológico-
político) y la disertación De Intellectus Emendatione (De la reforma del
entendimiento) puede que fueran escritos también en este periodo, aunque el
primero no se publicó hasta 1670 y el segundo hasta 1677.

1.2.3. Gottfried Wilhelm Leibniz. (Alemania, 1646 - 1716)

Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad


de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en
latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a
través del estudio de la filosofía escolástica. En 1661 ingresó en la universidad de su
ciudad natal para estudiar leyes, y dos años después se trasladó a la Universidad de
Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel.

Ideas.

Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del
conocimiento en su necesidad intrínseca y no en su adecuación con la realidad; el
modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas.

El pensamiento de Leibniz era que las verdades no pueden derivarse de la


experiencia y aparecen así innatas, por eso, según Leibniz tiene carácter absoluto. La
razón por sí sola, no puede establecer un criterio absoluto, pero sí posibilita hasta un
límite determinado el conocimiento, por ello fe y razón deben ir como dos hermanas
al encuentro del conocimiento. "La fe agudiza la mirada interior abriendo la mente
para que descubra, en el sucederse de los acontecimientos, la presencia operante de
la Providencia.

Obras.

9
Las contribuciones de Leibniz en el campo del cálculo infinitesimal, efectuadas con
independencia de los trabajos de Newton, así como en el ámbito del análisis
combinatorio, fueron de enorme valor. Introdujo la notación actualmente utilizada
en el cálculo diferencial e integral. Sus trabajos que inició en su juventud, la
búsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese
convertir la lógica en un cálculo, acabaron por desempeñar un papel decisivo en la
fundación de la moderna lógica simbólica.

1.3. Cuatro Formas de Racionalismo

• "Racionalismo" es el nombre de una doctrina para la cual el único órgano


adecuado o completo de conocimiento es la razón, de modo que ella es la fuente de
todo conocimiento verdadero. Se habla en tal caso de "racionalismo epistemológico"
o "racionalismo gnoseológico", como opuesto al empirismo, que considera que la
única fuente de conocimiento verdadero es la experiencia.

• "Racionalismo metafísico" que afirma que la realidad es, en último término, de


carácter racional. En su acepción más general, este término refiere a todos aquellos
sistemas filosóficos que consideran que la realidad está gobernada por un principio
inteligible, accesible al pensamiento y susceptible de evidencia racional, o bien
identificable con el pensamiento mismo. Según esto podríamos hablar de
"racionalismo platónico" (puesto que la realidad para él se halla ordenada de
acuerdo con un modelo ideal, accesible a la razón mediante la dialéctica, y
proporcionado por el mundo inteligible o mundo de las ideas), o de "racionalismo
hegeliano" (la realidad coincide en último extremo con la autorrealización de la
razón o Espíritu). Frente a este racionalismo metafísico se coloca el irracionalismo o
el voluntarismo metafísico.

• "Racionalismo psicológico", que es la teoría según la cual la razón, equiparada


con el pensar o la facultad pensante, es superior a la emoción y a la voluntad. Este
racionalismo psicológico se suele oponer al voluntarismo psicológico y al emotivísmo,
y se identifica a veces con el intelectualismo.
10
• "Racionalismo religioso" En teología se entiende por "racionalismo" la
concepción según la cual la adhesión a la fe descansa en el conocimiento racional y la
verdad de la fe se puede demostrar con argumentos de razón. Pero tampoco la
credibilidad de la fe se puede demostrar positivamente. Rechaza la posibilidad de
cualquier revelación de la divinidad ofrece una interpretación puramente racional a
fenómenos considerados milagrosos o a personas consideradas sobrenaturales.

1.4. Características Fundamentales de la Filosofía Racionalista

1. Plena confianza en la razón humana.


Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como la
única facultad susceptible de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez científica
aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia.

2. Existencia de ideas innatas.

Siguiendo la tradición abierta por Platón, para el cual el conocimiento verdadero


podía ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las Ideas de algún modo
"presentes" en el alma humana, los racionalistas afirman que la conciencia posee
ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad. La mente
humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron los
empiristas, sino que posee naturalmente un número determinado de ideas innatas o
naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra y
fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La característica
fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y distinción, es decir, la
evidencia. En Descartes las ideas innatas y en particular la idea de Dios garantizan y
son los pilares desde los que reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la
física hasta la metafísica.

3. Adopción de un método de carácter matemático.

11
Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática
y la geometría. La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino que
persigue una intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la creación de
una "Mathesis Universalis" o ciencia cierta de carácter universal que pudiera utilizar
un lenguaje simbólico matemático con el que analizar y reducir a lo simple (y cierto)
toda proposición compleja de la ciencia, incluida la filosofía y la moral.

4. Metafísica basada en la idea de substancia.

Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no
necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos
filósofos admitieron el mismo número de ellas ni le otorgaron las mismas
características. Descartes afirmó la existencia de tres substancias distintas (res infinita
o Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o substancias corpóreas), lo cual le
condujo al establecimiento de un acusado dualismo que escindió la realidad en dos
ámbitos heterogéneos (lo corporal o material y lo espiritual) irreconciliables entre sí y
regidos por leyes absolutamente divergentes (leyes mecánicas para el mundo físico).

5. El mecanicismo.

Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas (Leibniz, por ejemplo), el
mecanicismo fue el paradigma científico predilecto para la mayoría de ellos. Según
éste, el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o
causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia: todo se explica por choques de
materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El
mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable.

6. Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.

Por ello válida y definitiva para todo hombre y todos los aspectos de la realidad,
haciendo al hombre dominador de la naturaleza.

12
CONCLUSION

Como puede desprenderse del contenido del ensayo, el Racionalismo ejerció una
gran influencia en la época moderna, el avance de la geometría, el cálculo, la lógica,
debido a que sus pensadores hacían girar sus análisis con explicaciones del campo de
las matemáticas en su búsqueda de un lenguaje universal y perfecto.

El Racionalismo influyo en la teología, tratando de explicar los fenómenos con el


razonamiento, aquellos fenómenos inexplicables a la razón, no son verdaderos en
términos estrictos al racionalismo clásico.

Como Laicista que era, Leibniz no negó el valor de la fe ni la coloco en contra de la


razón, más bien afirmo: "La fe agudiza la mirada interior abriendo la mente para que
descubra”.

13
GLOSARIO
Adventicias, Ideas

Las ideas consecuencia del influjo del mundo exterior sobre nuestros sentidos. Son las ideas
(las sensaciones, imágenes y conceptos), que pueden explicarse a partir de la experiencia
perceptual que tenemos del mundo. Son, por lo tanto, las ideas que dan lugar al
conocimiento empírico.

Dialéctica

Término procedente del verbo griego "dialeghestai" que se refiere originalmente al arte del
diálogo y de la discusión razonada ("dialectiké techné") y que adquirirá distintos significados
a lo largo de la historia del pensamiento.

En Platón la dialéctica se opone a la erística, y se identifica generalmente con el movimiento


ascendente del alma en busca de una comprensión cada vez más universal de la realidad,
que culminaría en el conocimiento de la Idea.

En Aristóteles la dialéctica se identifica con la parte de la lógica que se ocupa del estudio del
razonamiento probable, pero no de la demostración, por lo que el término irá quedando
asociado, así, a la habilidad para argumentar, confundiéndose a menudo con la retórica.

Doxa

Término griego que se suele traducir por "opinión" y con el que nos referimos a aquel tipo
de conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta, y que no podría ser, pues, más que una
creencia razonable, un conocimiento "aparente" de la realidad. En este sentido parecen
utilizarlo tanto Parménides, al distinguir la "vía de la verdad" de la "vía de la opinión", como
Platón, al distinguir, también contraponiéndolas, la "doxa" de la "episteme", es decir, el

14
conocimiento aparente (el conocimiento de la realidad sensible) del verdadero
conocimiento (el conocimiento de la verdadera realidad, de las Ideas).

Eleáticos (Eleatas o eleáticos)

Escuela filosófica de la antigua Grecia (s. VI-V a. n. e.). Surgida en la ciudad de Elea (Italia
Meridional); la tendencia idealista, propia de la filosofía de los eleatas, se acentuó a medida
que se desarrolló la escuela. Sus principales representantes son Jenófanes, Parménides,
Zenón (de Elea) y Melisos de la isla de Samos (s. V a. n. e.). Frente a la concepción
espontáneamente dialéctica de la escuela de Mileto y de Heráclito sobre la primera base
variable de las cosas, la escuela eleática presentó la teoría acerca de la esencia invariable del
ser verdadero y acerca del carácter ilusorio de todas las transformaciones y diferencias
visibles. Esta tesis hizo que se estimara menos la experiencia sensorial como base del
conocimiento y, constituyó, más tarde, una de las fuentes del idealismo de Platón.

Facticias, Ideas.

Aquellas ideas consecuencia del poder de nuestra imaginación. Las construye la mente a
partir de otras ideas. Si me imagino un ser formado por el cuerpo de un perro y la cabeza de
un dragón, el pensamiento o idea de esta entidad fantástica pertenecería a este grupo.

Idea.

Descartes no explica con precisión esta noción. Parece referirse con ella, y de un modo
genérico, a todo lo que hay en la mente, tanto las sensaciones como los objetos de la
memoria, de la imaginación, los del pensamiento e incluso las emociones.

Innatas, Ideas.

Son las ideas que se encuentran en nuestra mente antes de cualquier experiencia o
percepción del mundo. La más importante es la idea de Infinito o Dios. Han sido implantadas
en nuestra mente por Dios.

15
Descartes no limitó lo innato a los conceptos (como los de Dios, substancia o los conceptos
matemáticos), también consideró que hay principios innatos o verdades eternas, por
ejemplo en lógica y en física. Las proposiciones “cosas que son iguales a una misma cosa, son
iguales entre sí”, o “de la nada nada sale” son principios de este tipo. La experiencia
perceptual no permite nunca establecer nada con absoluta universalidad, y sin embargo
tenemos verdades que se presentan como universales, luego estas no pueden descansar en
la experiencia sino en la naturaleza de la propia razón.

Intrínseco/a es un término utilizado frecuentemente en Filosofía para designar lo que


corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y no por su relación con otro.

Metafísica

La metafísica es una de las partes fundamentales de la filosofía que se ocupa del estudio del
ser, sus propiedades, principios, causas y fundamentos esenciales de su existencia.

Se denomina Metafísica, o mejor, metafísico, aquello que está más allá de la Física, que en
principio Aristóteles denomino Filosofía Primera, definiéndola como la ciencia que
considera universalmente el ENTE EN CUANTO TAL , es decir, que tiene por objeto la totalidad
de las cosas, pero en tanto SON.

Los tres objetos de la Metafísica, que son: Dios, el Mundo y el Alma, son síntesis infinitas de
las que no es posible tener intuición; de allí su invalidez.

16

Potrebbero piacerti anche