Sei sulla pagina 1di 5

Legislación Ambiental: Conjunto de normas promulgadas para la regulación de las actividades del hombre y la protección

del medio ambiente. Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo,
cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
Derechos de Primera Generación: “Normas del derecho civil son las encargadas de logar la protección de las normas
relacionadas con el medio ambiente. El derecho ambiental es un problema de inmisiones, de perturbaciones entre
vecinos...”: se puede realizar una actividad siempre y cuando con su ejercicio no se afecten los derechos de terceros.
Derechos de segunda generación: Se presentan reformas sociales liberales a la constitución de 1886 y se concretan en las
reformas constitucionales de 1936 y 1945. “En el campo ambiental el centro social hace que todo gire alrededor de las
limitaciones a la propiedad por ser ella una función social.” JEGV. Se denominan los derechos sociales.
Ley 23 del 1973 Es objeto de la presente ley prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el
mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de
todos los habitantes del Territorio Nacional. El medio ambiente es un patrimonio común; por lo tanto, su mejoramiento y
conservación son actividades de utilidad pública, en las que deberán participar el Estado y los particulares. Para efectos de
la presente Ley, se entenderá que el medio ambiente está constituido por la atmósfera y los recursos naturales
renovables.
Decreto 2811 de 1974 CNRN: El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su
preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social. Fundado en el principio de que el ambiente es
patrimonio común de la humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos,
este Código tiene por objeto:
1. Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los
recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del hombre y de dichos
recursos, la disponibilidad permanente de éstos y la máxima participación social, para beneficio de la salud y el bienestar
de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional.
2. Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no renovables sobre los demás
recursos.
3. Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la administración pública, respecto del ambiente y
de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservación de tales recursos y
de ambiente.
Ley 9 del 1979: Código Sanitario Nacional Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece: a) Las normas
generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar u mejorar las
condiciones necesarias en lo que se relaciona a la salud humana; b) Los procedimientos y las medidas que se deben
adoptar para la regulación, legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar
las condiciones sanitarias del Ambiente.
Ley 99 del 93: Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental
–SINA.
Principio de Transpersonalización: Derecho al medio ambiente sano es un derecho fundamental, razón que lo hace objeto
de protección a través de la acción de tutela. El ambiente como derecho humano tiene que ser sano, y en consecuencia
es un servicio público. (Artículo 7, Decreto Ley 2811 de 1974 – Artículo 49 y 79, Costitución Política de 1991).
Principio del Desarrollo Sostenible: Es la forma de aprovechar los recursos naturales sin agotarlos, de manera que las
generaciones futuras tengan la oportunidad de disponer de los mismos recursos para llevar una vida digna, es decir que
tengan salud y bienestar. Es necesaria la intervención del Estado para garantizar el derecho al desarrollo dentro de esos
parámetros. Artículo 334, Constitución Nacional de 1991.
Principio de Precaución: El Principio de Precaución se encuentra consagrado en el Derecho Interno e Internacional como
un principio rector y proteccionista del medio ambiente, que tiene por fin orientar la conducta de todo agente a prevenir
o evitar daños, graves e irreversibles, al medio ambiente; aún y cuando (I) dichos daños no se encuentren en etapa de
consumación o amenaza sino en una etapa, si se quiere, previa a esta última y distinta, considerada como de riesgo o
peligro de daño, y (II) no exista certeza científica absoluta sobre su ocurrencia. -Karem Ivette Lora Kesie. Es un
instrumento para evitar los daños ambientales, que opera antes de ocurrir, anticipándose, para evitar el daño futuro, en
los casos o actividades con los que se cuenta o no con certeza científica absoluta. Con lo anterior las Autoridades
Ambientales, pueden tomar medidas preventivas, antes de contar con pruebas científicas definitivas para proteger “la
salud humana o el medio ambiente de un daño potencial. Silvia Furlotti”. La diferencia con el principio de prevención es
que este parte de la base de la existencia de suficiente certeza respecto de los riesgos o de su probabilidad de ocurrencia,
de tal manera que actúa dentro de una cadena de causalidad conocida con el fin de interrumpir el curso causal respectivo
y de prevenir la consumación del daño. El principio de prevención supone que el riesgo puede ser conocido
anticipadamente y que pueden adoptarse medidas para neutralizarlo.
Principio de Extraterritorialidad: Hace referencia a que el ambiente como objeto de protección se sale de los límites que
tradicionalmente ha impuesto el derecho administrativo al ejercicio de las competencias de las diferentes autoridades
ambientales. Este principio se refleja en el Código de Recursos Naturales en su artículo 2., el ambiente es patrimonio
común de la humanidad. Concepto que abre el espectro de la legitimación para su defensa. Este principio de
extraterritorialidad y de unidad ambiental ha establecido que existen claras competencias ambientales en los entes
territoriales. La Constitución Nacional en los artículos 300 y 313 asigna competencias ambientales a los órganos
administrativos que hacen parte de esos entes, como son las asambleas departamentales y los concejos municipales.
Principio de Participación Ciudadana: El ambiente es patrimonio común (art. 2. Ley 23 de 1973). Siendo entonces un bien
de uso público, administrado por el Estado, pero sobre el cual existe para particulares el deber de preservarlo (art. 8. C.P
de 1991), tiene que ligitimarse la participación ciudadana por ser la ciudadanía la afectada en caso de mal uso de los
recursos naturales renovables. (Estocolmo Principios 2,3 y 5).
Principio de “El que contamina paga” El ambiente es un bien escaso necesario el ciclo productivo y en esas condiciones,
quien lo usa debe pagar ese uso, ya que el mismo implica una deprecición. Una manera de garantizar la renovabilidad de
los recursos naturales, sabiendo que hay que tolerar un impacto dentro de unas normas permisibles, es ayudando a la
naturaleza mediante inversiones necesarias para neutralizar esos efectos negativos amparados jurídicamente.
Principio de Racionalidad: Permite aprovechar, explotar y usar el ambiente, pero su uso debe hacerse dentro de los límites
tolerados, de manera que la tierra no llegue a un grado tal de saturación que no le permita neutralizar ese daño lícito.
Este uso tiene que ser racional, justo y equitativo, porque se trata de un patrimonio común, porque se debe garantizar su
existencia en condiciones sanas a las generaciones futuras. CNRN art. 9
Principio de la Evaluación del Impacto Ambiental La declaración de Río consagra el principio de la previa evaluación del
impacto ambiental para el desarrollo de obras, proyectos y actividades (Principio 17). Ley 99 de 1993: Artículo 1, numeral
11 (Río 17) y Artículo 118.
Principio “In dubio Pro Natura” El refrán “Ante la duda abstente”, moldea el manejo prudente de cara a situaciones de
riesgo. “In dubio pro natura” traduciría “ante la duda, actúa a favor de la naturaleza” (Fellmeth & Horwitz, 2009).
Universidad del Rosario. In dubio es una locución latina, que expresa el principio jurídico que en caso de duda en la
hermenéutica de la norma, se favorecerá la naturaleza.
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) fue creado por la Ley 19 de 1958. Ésta es la máxima
autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos
relacionados con el desarrollo económico y social del país.
El artículo 4. de la Ley 99 de 1993 expresó qué era el Sistema Nacional Ambiental: …es el conjunto de orientaciones,
normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales
ambientales contenidos en esta ley…
SINA: son los principios del derecho ambiental, las normas que lo regulan, las autoridades que los administran y los
recursos necesarios que garanticen la autonomía y continuidad necesarios para ello.
Licencia ambiental Es un acto administrativo previo, a la ejecución de actividades, emitido por la autoridad ambiental
(Regional o Nacional), precedido de un estudio de impacto ambiental, exigido a los proyectos que probablemente podrían
producir un daño grave a los recursos naturales renovables o moficicación considerable o notoria al paisaje , sometio a un
trámite específico donde se tiene que garantizar la participación de la ciudadana, mediante el cual se permite el uso y
aprovechamiento de todos los RNR que requiera el proyecto bajo las condiciones que se establezcan en él.
Diagnóstico Ambiental de Alternativas: Suministra información para evaluar y comparar las diferentes opciones que
presente el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad. Las diferentes opciones
deberán tener en cuenta el entorno geográfico y sus características ambientales y sociales, análisis comparativo de los
efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad, y de las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada
una de las alternativas.
Estudio de Impacto Ambiental. 1)Es un principio del derecho ambiental: Toda decisión administrativa que resulva sobre el
uso de los recursos naturales renovabes debe estar precedida de un estudio ecológico previo, llámese éste, estudio de
impacto ambiental. 2)El impacto sobre el ambiente que puede generar cualquier tipo de actividad sólo puede
vislumbrarse y en consecuencia prevenirse técnicamente. Aplicación del principio del derecho ambiental de prevención.
3) El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un documento que describe pormenorizadamente las características de un
proyecto o actividad que se pretende realizar o modificar. 4) Debe proporcionar antecedentes fundados para la
predicción, identificación, e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para
impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos. 5) permiten determinar si el proyecto o actividad se hace
cargo de los efectos ambientales que genera, mediante la aplicación de medidas de mitigación, reparación y/o
compensación.
SECTORES ANLA (Autoridad nacional de licencias ambientales)
Agroquímicos y proyectos especiales: Dentro de las competencias regladas, el sector Agroquímicos y proyectos especiales
de la ANLA se encarga de la evaluación de los estudios ambientales y se ejecuta el seguimiento a las obras o actividades
que requieran de Dictamen técnico Ambiental, Licencia Ambiental, planes o medidas de manejo y planes de gestión pos
consumo de plaguicidas. De conformidad con el Decreto 1076 de 2015, los proyectos que requieren de Licencia
Ambiental de competencia de la ANLA son:
-La producción de pesticidas.
-Plaguicidas para uso agrícola (ingrediente activo y/o producto formulado), con excepción de los plaguicidas de origen
biológico elaborados con base en extractos de origen vegetal. La importación de plaguicidas químicos de uso agrícola se
ajustará al procedimiento establecido en la Decisión Andina 804 de 2015.
-Plaguicidas para uso veterinario (ingrediente activo y/o producto formulado), con excepción de los productos formulados
de uso tópico para mascotas; los accesorios de uso externo tales como orejeras, collares, narigueras, entre otros.
-Plaguicidas para uso en salud pública (ingrediente activo y/o producto formulado).
-Plaguicidas para uso industrial (ingrediente activo y/o producto formulado).
-Plaguicidas de uso doméstico (ingrediente activo y/o producto formulado), con excepción de aquellos plaguicidas para
uso doméstico en presentación o empaque individual.
-La importación y/o producción de aquellas sustancias, materiales o productos sujetos a controles por virtud de tratados,
convenios y protocolos internacionales de carácter ambiental, salvo en aquellos casos en que dichas normas indiquen una
autorización especial para el efecto. Tratándose de Organismos Vivos Modificados (OVM).
-La introducción al país de parentales, especies, subespecies, razas, híbridos o variedades foráneas con fines de cultivo,
levante, control biológico, reproducción y/o comercialización, para establecerse o implantarse en medios naturales o
artificiales, que puedan afectar la estabilidad de los ecosistemas o de la vida silvestre.
-Establecimiento de zoo criaderos que implique el manejo de especies listadas en los Apéndices de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Energía, presas, represas, embalses y transvases: La construcción y operación de centrales generadoras de energía
eléctrica con capacidad instalada igual o superior a cien (100) MW.
-Los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes con capacidad
instalada superior o igual cien (100) MW.
-El tendido de las líneas de transmisión del Sistema de Transmisión Nacional (STN), compuesto por el conjunto de líneas
con sus correspondientes subestaciones que se proyecte operen a tensiones iguales o superiores a doscientos veinte
(220) KV.
-Los proyectos para la generación de energía nuclear.
-La construcción de presas, represas o embalses, cualquiera sea su destinación con capacidad mayor de doscientos
millones (200.000.000) de metros cúbicos de agua.
-Los proyectos que requieran trasvase de una cuenca a otra cuando al menos una de las dos presente un valor igual o
superior a 2 metros cúbicos/segundo durante los períodos de mínimo caudal.
-La construcción y operación de distritos de riego y/o de drenaje con coberturas superiores a 20.000 hectáreas.

Hidrocarburos: Las actividades de exploración sísmica que requieran la construcción de vías para el tránsito vehicular.
-Las actividades de exploración sísmica en las áreas marinas del territorio nacional cuando se realicen en profundidades
inferiores a 200 metros.
-Los proyectos de perforación exploratoria por fuera de campos de producción de hidrocarburos existentes, de acuerdo
con el área de interés que declare el peticionario.
-La explotación de hidrocarburos que incluye, la perforación de los pozos de cualquier tipo, la construcción de
instalaciones propias de la actividad, las obras complementarias incluidas el transporte interno de fluidos del campo por
ductos, el almacenamiento interno, vías internas y demás infraestructura asociada y conexa.
-El transporte y conducción de hidrocarburos líquidos y gaseosos que se desarrollen por fuera de los campos de
explotación que impliquen la construcción y montaje de infraestructura de líneas de conducción con diámetros iguales o
superiores a 6 pulgadas (15.24 cm), incluyendo estaciones de bombeo y/o reducción de presión y la correspondiente
infraestructura de almacenamiento y control de flujo; salvo aquellas actividades relacionadas con la distribución de gas
natural de uso domiciliario, comercial o industrial.
-Los terminales de entrega y estaciones de transferencia de hidrocarburos líquidos, entendidos como la infraestructura de
almacenamiento asociada al transporte de hidrocarburos y sus productos y derivados por ductos.
-La construcción y operación de refinerías y los desarrollos petroquímicos que formen parte de un complejo de refinación.

Minería: Carbón: Cuando la explotación proyectada sea mayor o igual a ochocientos mil (800.000) toneladas/año.
-Materiales de construcción y arcillas o minerales industriales no metálicos: Cuando la producción proyectada sea mayor
o igual a seiscientos mil (600.000) toneladas/año para las arcillas o mayor o igual a doscientos cincuenta mil (250.000)
metros cúbicos/año para otros materiales de construcción o para minerales industriales no metálicos.
-Minerales metálicos y piedras preciosas y semipreciosas: Cuando la remoción total de material útil y estéril proyectada
sea mayor o igual a dos millones (2.000.000) de toneladas/año.
-Otros minerales y materiales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea mayor o igual a un millón (1.000.000)
toneladas/año.
Infraestructura: 1. En el sector marítimo y portuario
3.Ejecución de obras públicas.
3.1 Proyectos de la red vial nacional referidos a:
a) La construcción de carreteras, incluyendo puentes y demás infraestructura asociada a la misma
b) La construcción de segundas calzadas; salvo lo dispuesto en el parágrafo 2 del artículo1° del Decreto 769 de 2014.
c) La construcción de túneles con sus accesos.
3.2 Ejecución de proyectos en la red fluvial nacional referidos a:
3.3 La construcción de vías férreas y/o variantes de la red férrea nacional tanto pública como privada.
3.4 La construcción de obras marítimas duras (rompeolas, espolones, construcción de diques) y regeneración de dunas y
playas
4. La construcción y operación de distritos de y/o drenaje con coberturas superiores a 20.000 hectáreas.
5. Los proyectos que afecten las Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales:
a) Los proyectos, obras o actividades que afecten las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales por realizarse al
interior de estas, en el marco de las actividades allí permitidas.
6. Los proyectos, obras o actividades de construcción de infraestructura que se pretendan realizar en las áreas protegidas
públicas nacionales de que trata el decreto 1076 de 2015 distintas a las áreas de Parques Nacionales Naturales, siempre y
cuando su ejecución sea compatible con los usos definidos para la categoría de manejo respectiva.
7. Proyectos asignados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en los que éste, ha hecho uso del ejercicio
discrecional y selectivo sobre los asuntos asignados a las Corporaciones Autónomas Regionales, de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 3573 de 27 de septiembre de 2011, Artículo Tercero Numeral 9.

Potrebbero piacerti anche