Sei sulla pagina 1di 197

Colección: Diagnósticos Locales con Participación Social.

Alcalde Mayor de Bogotá


Luis Eduardo Garzón

Secretario Distrital de Salud


Héctor Zambrano Rodríguez

Subsecretario
Jorge Bernal Conde

Director de Salud Pública


José Fernando Martínez Lopera

Director de Aseguramiento
Harold Cárdenas Herrera

Director de Desarrollo de Servicios


Claudia Helena Prieto

Director de Planeación
Oswaldo Barrera Guauque

Agudelo Calderón Carlos Alberto, Agudelo Esther Sofia, Angulo Gladys, Carmona Luz Dary,
Castillo Liliana, Cerón Viviana, Colorado Pedro Pablo, Cotes Karol Patricia, Duarte Abel, Eslava
Juan Carlos, García Alex, Hernández Ana Patricia, León Nohora, Lozano Atala, Luna Jairo Ernesto,
Mendoza Edgar, Muñoz Adrian, Ortega Dora Inés, Pérez Juan Guillermo, Prieto Rosibel, Raciny
Mayra, Rivas Fabio, Rojas Claudia Patricia, Sánchez Vladimir, Serrano Patricia, Uribe John Jairo.

Coordinación Técnica de los Diagnósticos: Rafael Henao Morales, Mario Hernández, Consuelo
Peña Aponte, Helena González, y Lilia Forero García

Asesores SDS: Luz Estella Valenzuela, Mauricio Molina Achury, Ismael Lara, Isabel Caro López,
Gabriel Otálvaro, Marta Lucía Mora.

Asesor por Localidad:


Edgar Mendoza

Mapas: Nora León, Dpto de Geografía. Universidad Nacional de Colombia

Asesoría General: Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional


de Colombia

Coordinador Editorial
Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud, SDS.

Coordinador Editorial
Patricia Arévalo

ISBN: 958-

Diseño, Diagramación e Impresión


Marco Antonio García H.
Editorial Gente Nueva

Fotografías
Diego Bautista
La colección Diagnósticos Locales con Participación Social se inició y adelantó durante las
administraciones de los Secretarios de Salud José Fernando Cardona, Ramón Vega Cantor,
Mario Hernández Álvarez y Julián Eljach Pacheco, entre los años 2003 y 2005; y con la
coordinación de las Direcciones de Salud Pública, Planeación y Sistemas, en cabeza de
Gilma Mantilla Caicedo y Nancy Janet Molina.

Participantes
Hospital de Usaquén Ese I Nivel
Julián Antonio Eljach Pacheco
Gerente

Argemiro Rincón Ortiz


Subgerente Desarrollo de Servicios
Miguel Ángel Tobo Tobo
Coordinador PAB- PYP
Marina Obando
Amparo Osorio

Participación Social
Luis Armando Petrel Cardona
Maria Patricia Sánchez Lotero

Profesionales de Planeación
Guillermo Álvarez Henao
Médico Epidemiólogo

Y los demás funcionarios, instituciones y habitantes de la localidad que de múltiples formas


facilitaron el proceso con sus aportes y experiencias.
CONTENIDO
LOS DIAGNÓSTICOS EN SALUD CON PARTICIPACIÓN SOCIAL:
UNA PROPUESTA DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA --------------------------------------------- 9
1. EL REFERENTE CONCEPTUAL --------------------------------------------------------------- 10
2. EL DESARROLLO METODOLÓGICO -------------------------------------------------------- 13
2.1 EL SENTIDO DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA ----------------------------- 13
2.2 CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO LOCAL ------------------------------------ 15
2.3 LOS ACTORES ------------------------------------------------------------------------------ 15
2.4 LA CONVOCATORIA ---------------------------------------------------------------------- 16
2.5 RECOLECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN --------------- 16
3. ELDIAGNÓSTICO COMO INSTRUMENTO DE LECTURA DE NECESIDADES
PARA CONSTRUIR LA EQUIDAD ------------------------------------------------------------- 18
ANTECEDENTES -------------------------------------------------------------------------------------------- 25

PARTE I
CARACTERIZACIÓN DE LA LOCALIDAD

1. CARACTERÍSTICAS POLÍTICO-JURÍDICAS DE LA LOCALIDAD -------------------- 31


1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA -------------------------------------------------------------- 31
1.2. USAQUÉN EN EL CONTEXTO DE LA BOGOTÁ-REGIÓN. --------------------- 31
1.3. LÍMITES DE LA LOCALIDAD. ---------------------------------------------------------- 33
1.4. UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL (UPZ) DE LA LOCALIDAD ------------ 33
1.4.1. LÍMITES INTERNOS DE LAS UPZ -------------------------------------------- 33
1.4.2. BARRIOS Y DESARROLLOS URBANÍSTICOS POR UPZ ----------------- 33
1.5. LA LOCALIDAD DE USAQUÉN EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (POT) ---------------------------------------------------------------------- 35
1.6. PRESENCIA INSTITUCIONAL EN LA LOCALIDAD. ------------------------------ 43
2. TERRITORIO-AMBIENTE ---------------------------------------------------------------------- 47
2.1. HISTORIA DE POBLAMIENTO Y CONFIGURACIÓN POLÍTICO
ADMINISTRATIVA ------------------------------------------------------------------------- 47
2.1.1 LA HUMANIZACIÓN DEL TERRITORIO ------------------------------------ 47
2.1.2 POBLAMIENTOS PREHISPÁNICOS ------------------------------------------ 48
2.1.3 LOS POBLADORES DE LA SABANA: LOS MUISCAS -------------------- 50
2.1.4. LA CONQUISTA DEL TERRITORIO DE LOS MUISCAS ---------------- 50
2.1.5. CREACIÓN DEL RESGUARDO DE USAQUÉN. --------------------------- 51
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

2.1.6 LA GRAN HACIENDA EN USAQUÉN ---------------------------------------- 52


2.1.7 USAQUÉN MUNICIPIO ---------------------------------------------------------- 52
2.1.8 USAQUÉN, TERRITORIO DE BOGOTÁ ------------------------------------- 52
2.1.9 EL NOMBRE DE USAQUÉN ---------------------------------------------------- 53
2.2. GEOMORFOLOGÍA Y ENTORNO AMBIENTAL ----------------------------------- 53
2.2.1 ÁREA BIOFÍSICA (UNIDADES DE PAISAJE) ------------------------------- 53
2.2.2 ASPECTOS CLIMÁTICOS -------------------------------------------------------- 54
2.2.3 SISTEMA HÍDRICO --------------------------------------------------------------- 55
2.2.4 FLORA -------------------------------------------------------------------------------- 58
2.2.5. FAUNA -------------------------------------------------------------------------------- 59
2.3. DINÁMICA DE PROTECCIÓN Y DETERIORO DEL TERRITORIO-
AMBIENTE ---------------------------------------------------------------------------------- 61
2.3.1. FACTORES PROTECTORES ---------------------------------------------------- 61
2.3.2. ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ----------------------------------------- 62
2.3.3. FACTORES DE DETERIORO -------------------------------------------------- 63
2.3.4. PANORAMA GENERAL DE RIESGOS DE LA LOCALIDAD ------------ 69
3. POBLACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------- 73
3.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ----------------------------------------------- 73
3.1.1. POBLACIÓN TOTAL -------------------------------------------------------------- 73
3.1.2. POBLACIÓN POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO Y SISBÉN -------- 73
3.1.3. POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS ETÁREOS Y UPZ ------------------- 76
3.1.4. PROYECCIONES DE POBLACIÓN -------------------------------------------- 79
3.1.5. NATALIDAD ------------------------------------------------------------------------ 82
6 3.1.6. FECUNDIDAD --------------------------------------------------------------------- 82
3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES -------------------------------------------------------- 84
3.2.1. POBLACIONES VULNERABLES EN USAQUÉN -------------------------- 84
3.2.2. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF) Y DELITOS SEXUALES ---------- 89
3.2.3. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ------------------------------------------------- 90
3.3 PERFIL DE MORTALIDAD -------------------------------------------------------------- 90
3.3.1 MORTALIDAD GENERAL ------------------------------------------------------- 90
3.3.2 MORTALIDAD ESPECÍFICA ---------------------------------------------------- 91
3.3.3 MORTALIDAD EVITABLE ------------------------------------------------------- 95
3.3.4 MUERTES VIOLENTAS ---------------------------------------------------------- 98
3.3.5 AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) --------------- 101
3.4 PERFIL DE MORBILIDAD --------------------------------------------------------------- 102
3.4.1 MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA --------------------------------- 102
3.4.2 MORBILIDAD POR EGRESO HOSPITALARIO ----------------------------- 106
3.5 EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA ------------------------------------ 106
3.6 PERFIL DE DISCAPACIDAD ------------------------------------------------------------- 107
3.7 PERFIL DE SEGURIDAD ----------------------------------------------------------------- 110
4. PRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------------- 113
4.1. VOCACIÓN PRODUCTIVA --------------------------------------------------------------- 113
4.1.1. COMERCIO ------------------------------------------------------------------------- 113
4.1.2. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA --------------------------------------------- 115
4.1.3. INDUSTRIA ------------------------------------------------------------------------- 115
4.1.4. PLAZAS DE MERCADO ---------------------------------------------------------- 116
4.1.5. SERVICIOS A PERSONAS ------------------------------------------------------- 116
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

4.1.6. SECTOR FINANCIERO ---------------------------------------------------------- 116


4.1.7. CENTROS TURÍSTICOS --------------------------------------------------------- 116
4.1.8. SERVICIOS RELIGIOSOS ------------------------------------------------------- 117
4.1.9. EMBAJADAS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES ------------------- 117
4.1.10. CLUBES ----------------------------------------------------------------------------- 117
4.1.11. HOTELES --------------------------------------------------------------------------- 117
4.1.12. COMERCIO INFORMAL -------------------------------------------------------- 119
4.2. OCUPACIÓN --------------------------------------------------------------------------------- 119
4.3. RIESGOS PROFESIONALES ------------------------------------------------------------- 121
5. CONSUMO BÁSICO Y AMPLIADO------------------------------------------------------------ 123
5.1. VIVIENDA ------------------------------------------------------------------------------------ 123
5.2. SERVICIOS PÚBLICOS -------------------------------------------------------------------- 124
5.2.1. ACUEDUCTO ---------------------------------------------------------------------- 125
5.2.2. ALCANTARILLADO --------------------------------------------------------------- 128
5.2.3. ENERGÍA ---------------------------------------------------------------------------- 128
5.2.4. TELÉFONOS ------------------------------------------------------------------------ 128
5.2.5. ASEO --------------------------------------------------------------------------------- 129
5.2.6. GAS DOMICILIARIO ------------------------------------------------------------- 129
5.3. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ------------------------------------------------------- 129
5.4. DESNUTRICIÓN --------------------------------------------------------------------------- 131
5.5. EDUCACIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 134
5.5.1. OFERTA: ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS -------------------------- 134
5.5.2. DEMANDA EDUCATIVA -------------------------------------------------------- 135
5.5.3. COBERTURA EDUCATIVA ----------------------------------------------------- 137
5.5.4. TASAS DE RETENCIÓN Y APROBACIÓN DE ESCOLARES ----------- 138
7
5.5.5. RECURSO DOCENTE OFICIAL ----------------------------------------------- 140
5.5.6. ALFABETISMO --------------------------------------------------------------------- 140
5.5.7 ATENCIÓN A POBLACIÓN ESCOLAR ---------------------------------------- 141
5.6. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE -------------------------------------------- 141
5.6.1. SISTEMA VIAL --------------------------------------------------------------------- 141
5.6.2. TRANSPORTE ---------------------------------------------------------------------- 145
5.7. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS ------------------------------------------------------ 146
5.7.1. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DE CULTURA ------------------------- 147
5.7.2. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTES,
ZONAS VERDES Y PARQUES ---------------------------------------------------- 149
6. RESPUESTA SOCIAL ----------------------------------------------------------------------------- 151
6.1. ACCIÓN INSTITUCIONAL DE SALUD ----------------------------------------------- 151
6.1.1. RED PÚBLICA ADSCRITA ------------------------------------------------------ 153
6.2. IDENTIFICACIÓN Y ESTADO DE ASEGURAMIENTO -------------------------- 156
6.3. PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA (PAB) -------------------------------------------------- 158
6.3.1. EJE DE GESTIÓN LOCAL ------------------------------------------------------- 158
6.3.2. EJE DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. --------------------------- 158
6.3.3. RESULTADOS DE PROGRAMAS 2003 -------------------------------------- 159
6.4. DESARROLLO INSTITUCIONAL ------------------------------------------------------- 166
6.5. ACCIÓN COMUNITARIA ----------------------------------------------------------------- 167
6.5.1. NOCIÓN FORMAL DE LA PARTICIPACIÓN ------------------------------- 167
6.5.2. MARCO NORMATIVO ----------------------------------------------------------- 167
6.5.3. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD ---------------------------------------- 171
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

PARTE II

7. PROFUNDIZACIÓN POR UPZ Y DOCUMENTO SÍNTESIS, POR ZONAS DE


CONDICIONES DE VIDA Y SALUD ---------------------------------------------------------- 177
7.1. PROFUNDIZACIÓN DE ANÁLISIS POR UPZ ---------------------------------------- 177
7.2. DEFINICIÓN DE ZONAS DE CONDICIONES DE VIDA Y SALUD ------------- 186

8
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

LOS DIAGNÓSTICOS EN SALUD CON PARTICIPACIÓN SOCIAL:


UNA PROPUESTA DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

L a Secretaría Distrital de Salud desarrolló durante los años de 1997 y


1998 los Diagnósticos con Participación Social, que se convirtieron en
herramientas claves para la Planeación Local en el Distrito Capital; en tanto
lograron obtener una mirada general de las localidades y sus condiciones
de vida y salud a partir de la conjugación de las visiones que tenían los
pobladores frente a sus propias vidas y la lectura que habían configurado las
instituciones a través de su intervención social.
Estos Diagnósticos fueron considerados un avance en la forma de ver y
comprender la situación de vida y salud de las poblaciones, al marcar un
derrotero para los procesos de articulación intersectorial en la perspecti- 9
va de mejorar las respuestas institucionales a las necesidades de los
habitantes.
Durante el año 2003 se planteó la necesidad de actualizar los Diagnósticos,
para dar continuidad al papel que habían cumplido como herramientas bá-
sicas a los procesos de Planeación Local y como lectura de la situación de
salud - enfermedad en el Distrito.
En tal sentido, la realización de los Diagnósticos 2003 tenía varios retos: hacer
una lectura de la salud - enfermedad desde la perspectiva de los determinan-
tes sociales de la salud; posibilitar que ésta se realizará con las personas que
habitan los territorios y establecer las diferencias en los modos de vivir, enfer-
mar y morir, para desde allí, construir respuestas y alternativas que permitan
mejorar la calidad de vida de los y las ciudadanas de Bogotá.
De acuerdo con lo anterior, la Dirección de Salud Pública en acuerdo con la
Dirección de Planeación y la Oficina de Participación Social con el acompaña-
miento de la Universidad Nacional de Colombia, construyeron la metodolo-
gía de soporte para la actualización del Diagnóstico. El presente texto, in-
tentará recoger algunos de los elementos metodológicos que se consideran
importantes para que sean mantenidos en la memoria colectiva. Así el pro-
ceso del Diagnóstico implicó las siguientes fases:
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

1. EL REFERENTE CONCEPTUAL

La Secretaría Distrital de Salud, SDS, parte del planteamiento central de que


el proceso salud-enfermedad es una producción social que se da en el marco
de las relaciones que entretejen los seres humanos en contextos específicos,
en tal sentido, la salud no se reduce a la ausencia de enfermedad, sino que es
la posibilidad de que los seres humanos construyan sus proyectos vitales en
las mejores condiciones posibles para obtener bienestar y calidad de vida.
“Hoy se acepta que el proceso salud - enfermedad constituye la síntesis de un conjun-
to de determinaciones que operan en una sociedad concreta y que se producen en
diferentes zonas socio-espaciales y en los grupos que las habitan, “la aparición de
riesgos y potencialidades características”, y que la situación de salud obedece a
las determinaciones dadas por las formas de reproducción social como ali-
mentación, reposo, protección frente al ambiente, recreación, comunicación
social e interpersonal, actividades educativas, religiosas, culturales y ritua-
les, acceso a los servicios de salud entre otras”1.
Desde las determinantes sociales, la salud y la enfermedad tienen su histo-
ria; y se dan en el marco de las relaciones del hombre con otros seres vivos
y con el medio que le rodea, en las interacciones que se expresan en un
territorio, el cual es considerado como un espacio socialmente construido
10 para la producción consumo pero también para la reproducción social.
El proceso salud-enfermedad no tiene una única causa, sino que depende
de una red de determinaciones que se distribuyen de manera desigual en
el espacio geográfico y ello motiva las diferencias territoriales en la enfer-
medad, el bienestar y la mortalidad e influye en los niveles de salud.
En éste marco, la calidad de vida tiene relación con la disposición de oportu-
nidades que el Estado y la sociedad otorguen a los ciudadanos y ciudadanas
para vivir con dignidad. Es así como la relación de bienestar y calidad de
vida se concreta en la garantía del derecho a la salud2 , lo que permite en-
tender la salud como un bien público, en la medida que el accionar del
Estado y la sociedad debe propender por:
El derecho a la vida: es el reconocimiento de la vida como el más alto valor
del ser humano, y el máximo derecho, por lo que debe ser garantizado por
parte del Estado.

1. Breilh, et. Al., 1987;94


2. El derecho a la salud, contiene una serie características como son: universalidad, interdependencia
e indivisibilidad, carácter individual y social, progresividad e irreversibilidad, irrenunciabilidad; y
de principios como: igualdad, accesibilidad, gratuidad y equidad. Los cuales deben hacer explícitos
en términos de la exigibilidad y garantía del mismo.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

El derecho a la asistencia sanitaria: es el derecho que tienen todos los seres


humanos a la atención integral para promover la salud, prevenir, atender y
rehabilitar las enfermedades cuando lo necesite.
El derecho al bienestar y a un ambiente sano: es la posibilidad de tener
una vida saludable en las mejores condiciones posibles y con acceso sufi-
ciente a los medios disponibles.
El derecho a la participación: es el ejercicio de la ciudadanía y autonomía
en el proceso de toma de decisiones y de acciones, individuales y colecti-
vas, en todo lo que atañe a la salud, lo que implica el reconocimiento a la
opinión, el acceso a la información, el ejercicio del control sobre los progra-
mas y recursos públicos, y la toma de decisiones sobre las políticas que
afectan la salud de todos.
El reconocimiento del Derecho a la Salud, como construcción social y pro-
ducto de las determinantes sociales implica que las políticas en salud no se
remiten únicamente a proveer de bienes y servicios a la población, divi-
diéndola entre Contribuyentes y No Contribuyentes, Beneficiarios “objetos
de atención” o asistidos por el Estado, sino que estas políticas deben estar
dirigidas a eliminar o cambiar las condiciones que deterioran o afectan ne-
gativamente el estado de salud de las personas.
En éste sentido, un nuevo contenido social de la política se viabiliza y se
11
concreta en una nueva estructura espacial. En la medida que se redefinen
las relaciones sociedad espacio, se crean nuevas formas espaciales y las an-
teriores se ajustan a las nuevas determinaciones.
Lo anterior, implica viabilizar la política a través de la promoción de la
salud de manera estratégica, en tanto que posibilita el reconocimiento de
la complejidad de los determinantes explicativos de los problemas que aten-
tan contra la calidad de vida y salud de las personas y colectividades, a la
vez que visibiliza el impacto desigual de los determinantes entre la pobla-
ción. El análisis no se reduce entonces a la determinación de problemas,
aislados o parcelados, sino a la problematización de la realidad en todas sus
complejidades, incluyendo todas las dimensiones que dan cuenta de su
determinación.
Para lograr los objetivos de afectar determinantes, se requiere necesaria-
mente el desarrollo de procesos transectoriales, que deben permitir la res-
puesta articulada a la complejidad de los determinantes que directa o indi-
rectamente estén relacionados con los problemas, no sólo porque es impor-
tante evitar o prevenir su aparición, por ejemplo, prevenir la enfermedad
o garantizar la ausencia de enfermedad, sino porque la superación, de-
manda asegurarse de hacer todo lo indispensable para proteger y preservar
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

el desarrollo de una vida plena en todos sus ámbitos y etapas, de


acuerdo con la configuración individual, social y territorial de las ne-
cesidades, dentro de las mejores condiciones posibles, es decir, ga-
rantizar que haya calidad de vida y salud y que sea perdurable du-
rante toda la vida.
Así mismo, promover y garantizar la Participación Social, es una de las
condiciones indispensables para el desarrollo de la autonomía y el ejercicio
pleno de potencialidades. Las personas, familias y comunidades, como su-
jetos activos con capacidad y posibilidad de decidir sobre sus vidas con
poder y saber, tendrán posibilidades de apropiarse y desarrollar sus proyec-
tos de vida según sus necesidades, aspiraciones y deseos, ganando el ma-
yor dominio sobre los mecanismos que conducen a una calidad de vida y
salud, y a la defensa de sus derechos, tanto individuales como colectivos.
A partir del abordaje de los determinantes se tomó la decisión de desarro-
llar una metodología de Cartografía Social, en tanto, ésta posibilita realizar
una lectura de necesidades ubicando las relaciones que teje la población en
los territorios e implica la participación social.
La Cartografía Social, nace de los presupuestos teóricos de la Investigación
Acción Participativa y permite tomar la realidad del territorio, establecer
12 relaciones para analizarla y posibilita estrategias de intervención con la
participación de la comunidad.
 Los principios que sustentan la Cartografía Social, son:
 • La investigación, la comunidad aporta sus saberes y experiencias, al
tiempo que recibe de los demás. Además la construcción colectiva de
mapas, adecuan y favorecen la cultura de los narradores orales y permi-
ten la reactualización de la memoria individual y colectiva.
 • La acción, significa que el conocimiento de una realidad permite actuar
sobre ella, y en gran medida la validez de éste se origina y puede com-
probarse en la acción. Se trata de conocer la realidad para transformar-
la. Desde luego, no se trata de cualquier tipo de acción o activismo, se
busca ante todo la acción que conduzca a la construcción social.
 • La participación, se entiende como un proceso permanente de construc-
ción social alrededor de conocimientos, experiencias y propuestas de
transformaciones para el desarrollo. La participación debe ser activa,
organizada, eficiente y decisiva. La participación debe darse en el marco
del diálogo de saberes, planteado en la estrategia. Así mismo la parti-
cipación de la comunidad, debe expresarse en todo el proceso
investigativo.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

 • La sistematización, se entiende no como la simple recopilación de datos


de una experiencia, sino que además apunta a su ordenamiento, a en-
contrar las relaciones entre ellos, y a descubrir la coherencia interna de
los procesos instaurados en la práctica. En este sentido la sistematiza-
ción es la construcción de conocimiento, es hacer teoría de la práctica
vivida. De allí que en ésta metodología, un elemento fundamental es
producir la realidad y transformarla, en la medida en que permite
dimensionar los conocimientos, saberes, datos, y prácticas para hacer
sustentable el desarrollo social.

2. EL DESARROLLO METODOLÓGICO

Una vez acordada la Cartografía Social como la metodología que pondría a


jugar la perspectiva de los determinantes sociales de la salud, se diseñaron
las siguientes fases:

2.1 EL SENTIDO DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA


La Planeación Participativa desarrollada en los Diagnósticos, posibilitó y a
la vez demandó involucrar a actores claves y al conjunto de la población de
los territorios, para lo cual se partió de la premisa que para hacer un Plan de
Salud Territorial, debe contar con la participación de los ciudadanos y ciu- 13
dadanas, los grupos, las organizaciones sociales dispuestos a aportar en
todo el proceso, en lo que va desde la identificación de problemas hasta a
elaboración de alternativas, que deben ser gestionadas e implementadas.
Asumir ésta propuesta metodológica implicó hacer un ejercicio constante
de convicción a los participantes sobre la necesidad de profundizar en sus
posturas, a la vez que se hace el reconocimiento de la posición de los otros
para avanzar a través de la discusión y la argumentación en lecturas com-
partidas frente a las problemáticas y/o las alternativas, según fuera el caso.
En éste proceso las ESE actuaron como orientadores, facilitadores de los
Talleres de Cartografía Social, de las reuniones, de los grupos focales y de
las conversaciones. En su papel de facilitadores, las ESE tuvieron el com-
promiso de activar el componente participativo, para lo cual utilizaron me-
canismos como:
Ø Habilitar espacios para la conversación efectuando acuerdos en los cua-
les se definan los alcances de participación y compromisos sobre la
Planeación Local que responda a las necesidades sentidas y priorizadas
por la comunidad.
Ø Una dinámica pedagógica y formativa que parte del reconocimiento de
los saberes previos y cotidianos de los sujetos sobre su territorio y sobre
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

las formas de comprensión de los problemas. Para desde allí gene-


rar estudios de los problemas, que invitarán a potenciar sus capa-
cidades y a la generación de acuerdos, de tal manera que los resul-
tados de la construcción de cada grupo expresa la complejidad ob-
tenida de la diversidad de saberes que configuraban el espacio
educativo. A través del ejercicio pedagógico se genera la reflexión,
lo cual posibilita cambios en las posturas de los participantes fren-
te a la vida y la salud.
Ø Reconocer los procesos emanados desde los participantes, fue de vital
importancia en tanto que posibilitó incluir las dinámicas locales desde
su cotidianidad, esto permitió obtener información sobre la forma como
las personas y comunidades construyen la vida social. Cabe resaltar que
este tipo de información, “normalmente” no es visible a la hora de ana-
lizar las condiciones de vida de las poblaciones.
Ø El reconocimiento de actores claves que afectan de una manera ú otra
las dinámicas de acuerdo con sus intereses y con sus capacidades para
incidir en la vida Local
Ø La generación de mecanismos para que la producción de conocimiento
de las comunidades se unifique con el conocimiento técnico que desa-
14 rrollan las ESE, en la perspectiva de construir interpretaciones comple-
jas sobre la realidad social.
De esta forma la Planeación Participativa se convirtió en el instrumento que
facilitó el reconocimiento de lo Local como escenario, donde se desarrolla la
vida de las poblaciones en condiciones concretas y diferenciadas, con lo
cual emergieron las particularidades de cada territorio, condición necesaria
para orientar y organizar respuestas articuladas a las necesidades sociales
de la población.
Más allá de lo anterior, los procesos de Planeación Participativa se convier-
ten en dispositivos para que los sujetos se posicionen de manera activa
frente a su propia vida y la vida colectiva, en la medida en que reconoce los
obstáculos y avances para el desarrollo Local, presenta propuestas de ajus-
tes, y ejerce el control social sobre los recursos. De igual forma, posibilita la
ampliación de la mirada sobre la planeación a partir del reconocimiento de
las dinámicas territoriales, del papel que juegan los actores sociales para
develar sus intereses, las problemáticas y las alternativas de solución y sus
resultados, en últimas el proceso de planeación, es una reflexión permanen-
te acerca de la acción tanto del Estado, como de la sociedad para generar
compromisos que permitan que las necesidades se conviertan en una rei-
vindicación de derechos por parte de los ciudadanos/as y en las metas de
las acciones de los gobiernos.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO LOCAL

La caracterización se organizó a partir de las relaciones que se enmarcan


entre el territorio y la población, en tal sentido se buscó:
· Identificar las formas de construcción del territorio teniendo en cuenta el
reordenamiento urbano, lo que exigió tener en cuenta la forma como los
pobladores asumen la UPZ como referente organizativo del territorio, al igual
que la localidad, y otras formas de construir e instalar los lugares desde los
diversos grupos humanos: los territorios de recreación, de circulación de
valores de todo tipo, de construcción de los espacios públicos, entre otros.
· El reconocimiento de la gestión local representado en nuevos escena-
rios: Consejos Locales de Política Social, Consejos de Planeación Local,
Consejos de Gobierno Local, entre otros.
· El reconocimiento de actores, sus intereses, intencionalidades y las di-
námicas de poder y de acción que instauran en los espacios locales.
· Un nuevo modelo de gestión de prestación de servicios de las Empresas
Sociales del Estado de primer nivel, que las posiciona como referente y
garante más importante de la salud pública en la Localidad.
· Un alcance en los niveles de Participación que trascendiera de lo infor-
mativo, lo colaborativo y la consulta hacia la toma de posturas, las deci-
15
siones, la gestión y la acción por parte de los ciudadanos/as y las organi-
zaciones sociales y comunitarias participantes.

2.3 LOS ACTORES

La participación comunitaria se dio por Unidades de Planeación Zonal (UPZ),


esta forma de proceder garantiza a mediano y largo plazo reorganizar las
demandas de acuerdo a los requerimientos culturales, económicos, sociales
de cada territorio, y la configuración de Redes para crear formas de
relacionamiento entre las distintas organizaciones por UPZ, con el fin de
optimizar los resultados de políticas, y reforzar las funciones de coordina-
ción de las diferentes instituciones.
En la investigación seguida en los Diagnósticos, se identificaron dos tipos
de grupos de actores claves que integran los diferentes escenarios: los co-
munitarios (ciudadanos/as, líderes, organizaciones) conformados por UPZ; y
el grupo de trabajo institucional. Esta forma de operar permitió identificar
las posturas de los actores de acuerdo con los territorios y con la diversidad
de problemáticas que iban emergiendo. De igual forma, éste ejercicio posi-
bilitó ampliar la visión de cada grupo de actores y los procesos de negocia-
ción tanto en escenarios institucionales como en los comunitarios, a la vez
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

que se establecieron y definieron competencias entre los sectores y mayor


precisión en sus actuaciones y solicitudes.
En la realización participaron múltiples actores: ciudadanos/as en general,
líderes comunitarios reconocidos de salud (Asociaciones, Copaco) cultura-
les, amas de casa, organizaciones sociales de base (servicios públicos, ma-
dres comunitarias, sindicatos, jóvenes, entre otros) y ONG´s. En cuanto a la
participación institucional, es importante señalar que en la mayoría de ca-
sos los Diagnósticos contaron con el liderazgo de Alcaldes Locales y con la
participación de las Instituciones, bien fuera a través de la participación
directa en espacios concertados para la discusión sobre las problemáticas, o
fuera, a través de sus aportes con información específica.

2.4 LA CONVOCATORIA

Esta fase tuvo como propósito promover la participación amplia de los habi-
tantes y actores sociales de las diferentes localidades en la perspectiva de
realizar una lectura amplia de la realidad social en que se desenvuelven los
pobladores; se trató de obtener una amplia gama de voces para hacer una
lectura de las necesidades sociales desde los protagonistas. En tal sentido,
se realizó una caracterización de los espacios sociales y de los actores para
16 dar cuenta de las dinámicas que construyen los territorios que dan vida a
las localidades, las UPZ, los barrios, las Zonas.

2.5 RECOLECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Entender las formas de vivir, enfermar y morir, implica comprender el terri-


torio como aquel que contiene las relaciones que construyen los seres hu-
manos, por tal razón, es necesario conocer sus limites, potencialidades,
identificar las formas como los pobladores lo construyen desde sus referen-
tes inmediatos, en dónde transcurre la existencia, porque es allí en donde
se configuran los determinantes sociales de la salud y la enfermedad.
El Eje para la recolección de la información fue el territorio, por lo cual
inicialmente se tomaron las UPZ como las Unidades territoriales de análisis
ya que éstas han ganado reconocimiento administrativo en el Distrito Capi-
tal. La UPZ como unidad de análisis integra el entorno, sus relaciones y
dimensiones, las condiciones y características en que habitan los poblado-
res y la interacción entre estos; cabe señalar que a partir de la UPZ se logró
establecer interacciones de éstas con lo Local, lo inter Local y la Ciudad.
En cuanto a los instrumentos metodológicos, se tomaron los que se hayan
disponibles desde la Cartografía Social, y son de dos tipos: los vivenciales y los
técnicos. Esta diferenciación no los hace excluyentes, sino complementarios.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

• Los instrumentos metodológicos técnicos, son el conjunto de unidades


(guías sobre temas específicos, actas, memorias, resúmenes escritos,
lecturas individuales y en grupo, estudios de caso) que permitieron re-
coger los contenidos temáticos, metodología e instrumentos útiles para
facilitar un proceso de réplica. En síntesis, los instrumentos son: térmi-
nos de referencia para el desarrollo del trabajo en cualquier espacio
• Los instrumentos vivenciales, son: talleres, trabajo en equipo, recorridos
de campo, juegos, narración de experiencias cotidianas, entrevistas, ple-
narias, creación simbólica y material visual.
 La Cartografía Social, se define entonces como una metodología de trabajo
en grupo que permite la realización de Diagnósticos participativos como
resultado del reconocimiento del territorio, mediante conversatorios, análi-
sis de documentos y otras ayudas que permiten un conocimiento, más pre-
ciso acerca del lugar, las relaciones y las condiciones de vida de quienes
habitan, frecuentan y conocen una zona, barrio y/o Localidad, las cuales se
plasman en los mapas del territorio que se reconstruye.
Con la representación gráfica, se realizó un reconocimiento de todo lo que
allí habita, el diálogo entre quienes lo realizan ya que posibilita la expre-
sión de distintos puntos de vista, retoma la historia pasada y presente. Éste
ejercicio se complementó cuando se establecieron las relaciones que se dan
del equipamiento y la percepción del servicio recibido por sus habitantes,
17
las relaciones entre vecinos, de éstos con sus gobernantes y núcleos de
poder, basándose en los conocimientos de los pobladores y trabajadores,
que son quienes ofrecen distintas posibilidades de reconocer los espacios
de vida social compartida.
“En términos prácticos, el ejercicio de elaborar mapas no es otra cosa que dibujar
la realidad, empezando por lo más simple, para poco a poco ir creando un campo
estructurado de relaciones que posibilita la traducción, a un mismo lenguaje, de
todas las distintas versiones de la realidad que empiezan a ser subjetivamente
compartidas”3.
Durante la realización del Diagnóstico, la elaboración de los mapas sociales
permitió visualizar las condiciones del contexto en el que se desarrolla la
vida de las poblaciones en los territorios. Para tal efecto se utilizaron ma-
pas del Sistema de Información Geográfica del territorio y el entorno en el
que se va a incidir, asignándole el lenguaje simbólico común construido
por el grupo a partir de los acuerdos de comprensión de su realidad y de
interpreta mediante convenciones.

3. ANDRADE Y SANTAMARÍA, 2000:13. Propuesta Metodológica Proceso de Planeación Local – SDS


- 2003
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

El reconocimiento del territorio definido como un referente espacio tempo-


ral de la vida colectiva, no se relaciona solamente con lo que vemos: vías,
andenes, puentes, parques, paisajes, edificios, entre otros. Es un espacio
habitado por la memoria y la experiencia de los pueblos. Es decir, conocer el
territorio, aprender a leerlo y descifrarlo, enseñó mucho sobre cómo y con
quiénes se viven, permite identificar conflictos, problemas, opciones y
falencias, para luego formular soluciones frente al Diagnóstico de necesida-
des, y así valorar, querer y promover su mejoramiento.
En últimas se buscó aprender a observar los grados de integración y articu-
lación entre las personas de ése territorio, sus lazos afectivos e intereses
comunes; sus preocupaciones y esfuerzos por los ambientes geográficos,
infraestructura y naturales y los valores que regulan las interacciones, las
normas, las actitudes y las formas de vida de ellas, sus familias y el entorno.
De igual forma se volvió importante detectar las condiciones administrati-
vas y económicas que las instancias gubernamentales, la empresa privada
y sus respectivos servicios, generan entre los habitantes de ese territorio.

3. ELDIAGNÓSTICO COMO INSTRUMENTO DE LECTURA DE


NECESIDADES PARA CONSTRUIR LA EQUIDAD
18 A continuación se presenta el ordenamiento construido para leer las relacio-
nes que se enmarcan en los territorios desde los determinantes sociales de
la salud:
a. Identificación del territorio: en éste ítem se trató de identificar en el
mapa las relaciones entre población y territorio, se indagó por los lími-
tes, el número de población, las diferencias de género, etnia, estrato
social, el número de barrios.
b. Relaciones Población Naturaleza: en éste, se pudo ubicar las zonas de
conservación, los lugares geográficos como: cerros, ríos, las zonas de
recreación pasiva, entre otros.c. Relaciones Población Cultura: se refiere a
las características históricas y culturales de la zona, forma de vida, cos-
tumbres, manejo del tiempo libre y la recreación, oportunidades de ca-
pacitación, educación, intervención estatal o privada. En el mapa se
ubicó el sitio de su fundación, los sitios más representativos que le con-
fieren identidad a la población, los espacios de intervención.
d. Relaciones Población–Producción: Mapa económico: ¿Cómo se utilizan
los recursos naturales existentes?, ¿Qué actividades productivas se de-
sarrollan? Implicó ubicar las actividades que desarrolla la UPZ y la Loca-
lidad, las actividades económicas primarias: de explotación minera; las
actividades económicas secundarias: industrias, fábricas, artesanías; las
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

actividades económicas terciarias: comerciales, financieras, de transpor-


te, entre otros.
e. Relación Población – Infraestructura: es la conformación al interior de
la zona en cuanto a ubicación, accesibilidad de vías, hospitales, cole-
gios, bibliotecas comunitarias y otros que benefician a la comunidad o
le prestan servicios importantes para su desarrollo. ¿Qué tenemos?
¿Cómo nos beneficiamos?
f. Mapa de Red de Relaciones: otras agrupaciones, asociaciones, institu-
ciones con los que se puede influir en beneficio de la comunidad, con
los que se puede hacer alianzas o apoyos para constituir redes de bene-
ficio social.
Con las relaciones anteriores se elaboraron de manera colectiva cuatro (4)
tipos de Mapas: el Económico – Ecológico (delimitación de parcelas, produc-
ción, zonas de caza, de pesca, de monte o bosque, entre otros); el Adminis-
trativo – infraestructural (delimitación del territorio y sus divisiones políti-
co – administrativas, internas, ubicación de viviendas, relación de personas
que la habitan, ubicación de redes de servicios públicos, escuelas y puestos
de salud); el de Red de Relaciones (gráfico – diagrama que refiere a las redes
que tejen las personas de un territorio hacia el interior o exterior de ellas,
por ejemplo sitios de venta de productos, sitios de prácticas culturales,
sitios míticos); y de Conflictos (a partir de las relaciones de la población con 19
la naturaleza, el Estado y el capital). Además se trabajaron mapas de pre-
sente o imagen actual, pasado o memoria histórica y futuro deseado.
A partir de la experiencia desarrollada, se ubican dos aprendizajes signifi-
cativos: la Metodología de Cartografía Social y la Construcción de Zonas de
Condiciones de Vida y Salud (ZCVYS).
Respecto a la primera, es pertinente resaltar que ésta propuesta metodológica
permitió construir conocimiento de manera colectiva. Y se logró, a través
de la elaboración colectiva de mapas, ya que desató procesos de comunica-
ción entre los participantes y puso en evidencia diferentes tipos de saberes
que se mezclaron para poder llegar a una imagen colectiva del territorio.
Además la metodología permitió el reconocimiento territorial y con éste
una visión temporal y espacial de las relaciones sociales que se tejen, de tal
manera que generó en los participantes la posibilidad de actuar con un
mayor conocimiento sobre su realidad. La Cartografía Social, posibilitó la
producción social del conocimiento y la construcción de un proceso de rela-
ción, convivencia e intercambio con los otros y de éstos con la naturaleza.
En consecuencia en el conocimiento de la realidad social, la comunidad
tiene mucho que decir por lo tanto es protagonista central en el proceso de
transformación hacia el desarrollo integral de la sociedad.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Con el reconocimiento del territorio se logró una dimensión de la ciudad


que hasta ahora no había emergido, la ciudad como una amalgama de múl-
tiples y contradictorias dinámicas socio-espaciales resultado de procesos
(espacio-temporales) diversos, pero entrelazados, que explican en conjunto
la configuración actual de Bogotá, es útil y casi obvio, pensar que hay diver-
sas formas de construir, habitar, en suma, vivir la ciudad (o partes de ella).
Sin embargo, el mayor aporte del Diagnóstico está en la posibilidad de
visualizar una ciudad con todas sus diferencias y similitudes, lo que se
denominó las Zonas de Condiciones de Vida y Salud (ZCVYS).
Aunque puede argumentarse, con razón, que cada sector de la ciudad es
único y que responde a dinámicas particulares, también es cierto que estas
“unidades” no son espacios aislados, sino que al hacer parte de un sistema,
de una totalidad mayor, las interacciones y sumas entre secciones van más
allá de la simple agregación aritmética. Igualmente, sería ingenuo pensar
que muchos procesos políticos, históricos, ecológicos, entre otros, sólo han
afectado una zona de la ciudad, más bien las similitudes que emergieron a
la luz del Diagnóstico hacen posible hablar de características compartidas
en cuanto a condiciones ambientales, características de producción, consu-
mo, articulación territorial con el resto de la ciudad que se constituyen en
espacios interlocales o de la región.
20 La construcción de éstas Zonas permitió establecer diferencias entre los te-
rritorios, los grupos y sus necesidades, a la vez que explicar las mismas
desde una mirada compleja que da cuenta de los dominios general, parti-
cular y singular; identificando los niveles de equidad /inequidad, punto
neurálgico para direccionar las políticas y acciones en la vía de avanzar en
la garantía del derecho a la salud.
El establecimiento de Zonas diferenciales de Calidad de Vida y Salud, per-
mitió tipificar las formas en que los habitantes construyen la ciudad, en tal
sentido, se establecieron 79 ZCVYS que a su vez se lograron tipificar en
cinco clases principales4, dependiendo de las condiciones particulares de
producción, consumo, ambiente, articulación con el resto de la ciudad y
proceso de configuración. Dichas clases son:
1. Zonas definidas desde la producción.
2. Zonas definidas desde el consumo básico, en especial, desde las condi-
ciones de vivienda.
3. Zonas de protección para toda la ciudad.

4. Diagnósticos Locales con Participación Social. Grupo Funcional de Planeación Local. Dirección
Salud Pública- Dirección de Planeación. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. 2004.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

4. Zonas de dinámicas sociales complejas.


5. Zonas de Transición Rural - Urbana.
A continuación se presenta la clasificación de las zonas, el número de zonas
en cada Localidad y la denominación de subclase, a la cual corresponden:

Clase 1: Producción. En esta categoría, se agrupan 23 Territorios


Locales - ZCVyS – que son definidos desde la Producción:
Número Denominación Localidades
de ZCVyS
5 Zonas de Producción Agropecuaria y de Usme, Ciudad Bolívar, Sumapaz.
Potencial Ambiental Metropolitano y
Regional.
1 Centros Rurales de Distribución. Sumapaz.
3 Zonas de Predominio de Actividades Puente Aranda, Engativá,
Industriales. Fontibón.
6 Concentración Actividades Terciarias de San Cristóbal, Usme,
Ámbito Local y/o Zonal. Antonio Nariño,
Tunjuelito, Mártires y
Teusaquillo.
5 Concentración de Actividades Terciarias Usaquén, Chapinero, Santa Fe y
de Nivel Metropolitano. Candelaria.
1 Comercio Sexual y Economía Mártires.
“Subterránea”. 21
2 Concentración de Otro tipo de Actividades Fontibón y Teusaquillo.
Terciarias.

Clase 2: Consumo Básico. En esta categoría se agrupan 39 Territo-


rios Locales - ZCVyS – que son definidos desde el Consumo Básico:
No. de Denominación Localidades
ZCVyS
13 De acceso precario a condiciones de Usaquén, Chapinero, San
vida digna Tipo I. Cristóbal, Usme, Tunjuelito,
Bosa, Kénnedy, Fontibón,
Engativá, Suba, Rafael Uribe,
Ciudad Bolívar.
3 De acceso precario a condiciones de Santa Fe, Mártires, Candelaria.
vida digna Tipo II.
4 Predominio de barrios consolidados de San Cristóbal, Bosa, Kénnedy,
origen informal. Ciudad Bolívar.
9 Predominio de barrios consolidados de San Cristóbal, Tunjuelito,
origen formal, de estratos medios a Kénnedy, Engativá, Mártires, La
bajos. Candelaria, Antonio Nariño
Puente Aranda, Rafael Uribe.
10 Predominio de barrios de estratos Usaquén, Santa Fe, Fontibón,
medios a altos. Engativá, Suba, Barrios Unidos,
Teusaquillo, Candelaria
Chapinero, Mártires.

Territorios Locales - ZCVyS – que son definidos como espacios de Protección


Distrital:
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Clase 3: Espacios de Protección Distrital. En esta categoría se agrupan 5

No. de Denominación Localidades


ZCVyS
2 Espacios de Protección Ambiental. Suba, Santa Fe.
3 Equipamientos Distritales de Recreación, Engativá, Barrios Unidos,
Cultura e Investigación. Teusaquillo.

Clase 4: De Dinámicas Complejas. En esta categoría se agrupan 7 Territorios


Locales - ZCVyS – que son definidos principalmente como de relación compleja
entre la producción y el consumo:
No. de Denominación Localidades
ZCVyS
Cambio de Residencial a Otras Actividades. Engativá, Mártires, Antonio
3
Nariño.
Existencia de Dinámicas Complejas de Bosa, Ciudad Bolívar, Barrios
4
Producción y Consumo. Unidos, Usaquén.

Clase 5: Zonas de Transición Rural - Urbana. En esta categoría se agrupan 4


Territorios Locales - ZCVyS – que son definidos de Transición Rural-Urbana:
22 No. de Denominación Localidades
ZCVyS

Transición para Vivienda de Interés Social


2 Bosa, Usme.
(VIS).

Transición para Servicios Especializados


2 Usaquén y Suba.
para Estratos Altos.

Este ejercicio de definir territorios, permitió ubicar unas líneas estratégicas


para la acción sectorial; diferenciar situaciones que resultan fundamentales
para intervenir, a la vez que se georeferencia la inversión en zonas de fragi-
lidad que históricamente han sido excluidas; permite operativizar un enfo-
que de equidad y explicitar así una apuesta ético-política para enfrentar las
inequidades sociales, al concentrar los recursos públicos bajo la premisa de
“de cada quien según su capacidad, a cada quien según su necesidad”.
No obstante, éste ejercicio deja entrever la precariedad de los sistemas de
información, que traducen desde una lectura técnica institucional, una
aproximación fragmentaria de la realidad, sin referentes territoriales y
poblacionales específicos. Con éste, devela ausencias y establece nuevas
búsquedas.
Las Zonas de Condiciones de Vida Salud propuestas, se han construido
desde la percepción social de los problemas, a partir de un ejercicio de
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Cartografía Social e incorporando la información cuantitativa disponible desde


las instituciones, por lo anterior se requiere que éstas sean alimentadas con
información cuantitativa precisa y oportuna.
Los Diagnósticos lograron mayor validez, en la medida en que son el resul-
tado de los cruces de información cualitativa y cuantitativa y recogen múl-
tiples miradas de forma organizada y sistemática. Más que un ejercicio téc-
nico, constituyen un hecho político de construcción de ciudadanía, promo-
vido desde el quehacer sectorial, el cual evidencia uno de los principales
retos: lograr una aproximación más precisa de la distribución y producción
de necesidades, así como orientar las acciones que constituyen las respues-
tas a las mismas en la perspectiva de disminuir las brechas históricas y
avanzar en la equidad.
El proceso de Planeación Local, no sólo identificó necesidades sociales en
las ZCVYS, también, propuso alternativas de solución, que dan respuestas
a éstas de manera integrada y transectorial.
Siendo así, la SDS ha movilizado sus esfuerzos para impulsar en lo Local la
calificación de los procesos de Planeación dirigidos a avanzar en un modo
de gestión que permita afectar los determinantes en salud de manera im-
portante. En éste sentido, los Diagnósticos han esbozado los Componentes
de Salud en los Planes de Desarrollo Locales como una primera forma de 23
aterrizaje de la política en salud con un enfoque transectorial. De igual
forma, durante el último período la SDS ha enfatizado la necesidad de con-
cretar la política sectorial a través de los Proyectos Integrales de Salud (PIS)
que posibiliten de manera contundente el mejoramiento de la calidad de
vida de la población.
El Diagnóstico que tiene en sus manos, expresa la multiplicidad de voces
que construyen la vida social en la Localidad, lo invitamos a escucharlas a
través de la lectura.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

24
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

ANTECEDENTES

P ara contextualizar los antecedentes de este trabajo, es necesario citar


hechos importantes tales como el auge de los movimientos sociales du-
rante la década de los setenta, cuyas exigencias incluían temas relaciona-
dos con la prestación de mejores servicios de salud y condiciones de vida
digna, las reformas al Estado y el inicio de la descentralización (municipali-
zación) ocurridas a finales de los noventa; la promulgación de una nueva
Constitución Colombiana, en la cual el tema de la participación ciudadana
queda claramente consagrada; la reforma al Sistema de Salud que se con-
creta en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuyo eje es el 25
mecanismo de aseguramiento de la población y la eliminación del subsidio
a la oferta de servicios públicos de salud, además de la creación de los
Planes de Beneficios, particularmente el PAB, con carácter territorial y crite-
rio de aplicación universal.
Como consecuencia de estos cambios, la participación de las comunidades
en la orientación de las entidades de salud pasa a convertirse en un manda-
to legal, con expresiones tales como los Consejos Locales de Planeación, las
Asociaciones de Usuarios, los Comités de Participación Comunitaria y los
representantes comunitarios en las Juntas Directivas de los Hospitales.
En el ámbito Distrital el Acuerdo 13 de 2000 y el Decreto 682 de 2001 esta-
blecen los mecanismos de la planeación local participativa, la cual se ha
expresado también en los “Encuentros Ciudadanos”, definidos como la opor-
tunidad para establecer un diálogo entre comunidad, autoridades e instan-
cias de planeación local, con el propósito de establecer los planes y progra-
mas de interés por cada sector, para que sean tenidos en cuenta en la elabo-
ración de los Planes de Desarrollo.
A finales de 1996, la Secretaría Distrital de Salud planteó la necesidad de
unificar criterios metodológicos para elaborar Diagnósticos Locales de Sa-
lud con Participación Local en las veinte Localidades del Distrito, encamina-
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

dos a tener una visión actualizada de la situación local de salud y como


herramienta básica para la planeación. Para ello se identificaron diferentes
fuentes de información acerca de la salud y calidad de vida de los habitan-
tes, se realizó un análisis de la misma, se establecieron los problemas prio-
ritarios y se plantearon alternativas de solución, que luego fueron insumo
en los procesos de planeación locales; todo esto con el objetivo de estructu-
rar y poner en funcionamiento políticas para lograr mayor impacto social, a
través del mejoramiento de la eficiencia y la calidad de los servicios.
Cuando la elaboración de los Diagnósticos se estaba iniciando, fue expedido
el Acuerdo 107 de diciembre de 1997, por el cual se crean las Direcciones
Locales de Salud, instancia intermedia entre la Secretaría y los Hospitales,
que juegan un papel muy importante en el desarrollo de los Diagnósticos
Locales, además, asumieron tareas propias del proceso de descentraliza-
ción tales como: dirección de las acciones locales, proceso de planeación,
coordinación y control de la gestión en salud de las Localidades.
El equipo de la Dirección Local, conjuntamente con los grupos funcionales
de la Secretaría, apoyaron decididamente a los hospitales en las etapas de
búsqueda de la información, convocatorio institucional y comunitaria, aná-
lisis y priorización de problemáticas, construcción de alternativas y desa-
rrollo de acciones de concertación local. En este diagnóstico participaron las
26 instituciones con presencia local (Educación, Protección, Recreación), el equipo
de las alcaldías locales, las ONGs, las organizaciones comunitarias y los
líderes barriales.
Las Direcciones Locales de Salud fueron demontadas al final de 1999 y sus
funciones fueron asumidas por los Hospitales de Primer Nivel; estos a su vez
fueron objeto de reestructuración administrativa en el año 2002, mediante un
proceso de fusión, que los convierte en Empresas Sociales del Estado.
En el año 2001, varias localidades emprendieron la actualización de los Diag-
nósticos Locales con Participación Social, utilizando para ello la metodolo-
gía de Investigación Acción Participativa, además de la búsqueda de infor-
mación secundaria para identificar prevalencia de factores de riesgo,
morbilidad, mortalidad, nivel de aseguramiento de la población, entre otros.
Los resultados de esta actualización fueron utilizados para formular y ges-
tionar proyectos en el nivel local.
También en el año 2001 se puso en vigencia el POT Distrital, que reconoce
las diferencias y particularidades territoriales y poblacionales dentro de la
ciudad, por lo cual se conforman las Unidades de Planeación Zonal, UPZ,
como espacios más homogéneos y de mayor cercanía entre población e ins-
tituciones, con lo que se buscaba mejorar el procesdo de planeación y eje-
cución de planes y proyectos.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

En el año 2003, dentro del marco del nuevo modelo de gestión de los servi-
cios de salud, la Secretaría Distrital de Salud contrató con los Hospitales de
primer Nivel la elaboración del nuevo Diagnóstico Local con Participación
Social, con el claro propósito de utilizarlo para la formulación del Plan de
Desarrollo Distrital, los Planes Locales de Desarrollo en su componente de
Salud y como insumo indispensable para la formulación del Plan de Aten-
ción Básico. El diagnóstico se definió como “el proceso sistemático y orga-
nizado de reconocimiento de los problemas de salud que afectan el bienestar
de la población, las formas de vida que protegen la salud o la deterioran, así
como la respuesta individual, grupal y social frente a dicha problemática”.
La Secretaría Distrital de Salud dió las orientaciones metodológicas y cons-
truyó un equipo de asesoría, que conjuntamente con el Instituto de Salud
Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, apoyaron
todas las fases de diseño, convocatoria, recolección y análisis de informa-
ción, hasta alcanzar el documento ahora disponible en cada Localidad.

27
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

28
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

29
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

30
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

CARACTERIZACIÓN DE LA LOCALIDAD

1. CARACTERÍSTICAS POLÍTICO-JURÍDICAS DE LA LOCALIDAD

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Administrativamente, Usaquén es la Localidad uno del Distrito Capital. Está


situada en el extremo nororiental de la ciudad y ocupa un área total de
6.531, 32 hectáreas, distribuídas de la siguiente forma.1
l Suelo rural 2.719,92 h (100% área protegida).
l Suelo urbano 3.521,66 h (protegidas 276,99). 31
l Suelo de expansión 289,74 h (protegidas 36,51).
Lo anterior quiere decir que 3.811,40 hectáreas, aproximadamente el 60%
de la extensión total, se encuentran dentro del perímetro urbano que com-
prende el territorio de las nueve Unidades de Planeación Zonal (UPZ).
Las restantes 2.719,92 son áreas protegidas, que representan un 40% del
total y corresponden a los cerros orientales en los cuales se reconocen cuatro
veredas de vocación netamente forestal: Torca, Tibabitá, Barrancas Oriental
y Páramo.2 (Veánse los mapas 1 y 2).

1.2 USAQUÉN EN EL CONTEXTO DE LA BOGOTÁ-REGIÓN

Como se puede observar en el mapa 1, la Localidad de Usaquén está situa-


da estratégicamente en la parte más cercana al primer cordón de munici-
pios de la región de la sabana norte (Chía, Sopó y La Calera) e, igualmente,

1. DAPD, POT, Decreto No. 619 del 2000 y Mapa Único, Cálculos, Subdirección de Desarrollo Social,
Sistema de Información Geográfica, Bogotá, D.C.
2- Información suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD,
2003.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Mapa 1. Ubicación Geopolítica.


Localidad 01 Usaquén en Bogotá y Cundinamarca, 2003.

32

Fuente: Secretaría Distrital de Salud.


LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

próxima a municipios que forman la zona metropolitana como Tocancipá,


Zipaquirá y Gachancipá, situación que la convierte en paso obligado o de
intercambio de grupos poblacionales y de productos, que entran y salen de
la capital.

1.3 LÍMITES DE LA LOCALIDAD

La Localidad de Usaquén limita por el norte con el municipio de Chía (perí-


metro urbano), por el sur con la Localidad de Chapinero (Calle 100), por el
oriente con el municipio de La Calera (cerros orientales), y por el occidente
con la Localidad de Suba (Autopista norte).

1.4 UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL (UPZ) DE LA LOCALIDAD

Usaquén se encuentra dividida en nueve Unidades de Planeación Zonal (UPZ).


Las que tienen mayor extensión son la número uno Paseo de Los Libertadores
(17,7%) y la trece Los Cedros (17,2%); de mediana extensión la diez y seis
Santa Bárbara (12,3%), la catorce Usaquén (11,8%), la nueve Verbenal (9,23%)
y la diez La Uribe (9,06%). Las UPZ que cuentan con menor número de
hectáreas son la doce Toberín (7,79%), la quince Country Club (7,64%) y la
once San Cristóbal Norte (7,29%), la más pequeña. (Veáse el mapa 2).
33
Usaquén tiene cinco tipos de UPZ de acuerdo con la clasificación del uso del
suelo, definida por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
Predomina en la actualidad el suelo para desarrollo residencial, dotacional y
comercial. Se registra la presencia de actividades agrícolas al norte de la
Calle 200, UPZ Paseo de los Libertadores. (Veánse las tablas 1 y 2).

1.4.1 LÍMITES INTERNOS DE LAS UPZ (TABLA 2)

1.4.2 BARRIOS Y DESARROLLOS URBANÍSTICOS POR UPZ


Se estima que en la Localidad existen alrededor de 250 desarrollos urbanís-
ticos. Sin embargo en el año 2002, Planeación Distrital reconocía 156 barrios,
de los cuales 97 han tenido origen ilegal y 18 aún están en proceso de
legalización.
En la UPZ Verbenal se concentra la mayor cantidad de barrios, seguida por
San Cristóbal Norte y Country Club. Verbenal tiene, además, la mayor canti-
dad de barrios que han sido legalizados por el DAPD hasta 2002, que ascien-
den a 33, lo que corresponde al 41,8% del total de barrios legalizados de la
Localidad. Le siguen San Cristóbal Norte, con veintitrés, y Usaquén, con
diez. En contraste, las UPZ Country Club y Santa Bárbara no presentan ba-
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Mapa 2. Tipos de UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2002

34

Fuente: DAPD.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Tabla 1. Clasificación de las UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2002.

UPZ Tipo Características


1 Paseo de los Desarrollo Población: 5.543 habitantes
Libertadores Extensión: 659.72
, hectáreas (17,7%)
Barrios legalizados: 3
Barrios no legalizados: 0
Estrato socioeconómico: 2

9 Verbenal Residencial de Población: 56.719 habitantes


urbanización incompleta Extensión: 344,94 hectáreas (9,2%)
Barrios legalizados: 23
Barrios no legalizados: 9
Estrato socioeconómico: 1, 2, 3 y 5

10 La Uribe Predominantemente Población: 40.845 habitantes


dotacional Extensión: 338,44 hectáreas (9,1%)
Barrios legalizados: 10
Barrios no legalizados: 1
Estrato socioeconómico: 1, 2, 3 y 4

11 San Cristóbal Residencial de Población: 62.635 habitantes


Norte urbanización incompleta Extensión: 272,31 hectáreas (7,3%)
Barrios legalizados: 18
Barrios no legalizados: 5
Estrato socioeconómico: 1, 2 y 3

12 Toberín Comerciales Población: 35.964 habitantes


Extensión: 291,27 hectáreas (7,8%)
Barrios legalizados: 15
Barrios no legalizados: 0
Estrato socioeconómico: 2, 3 y 4

13 Los Cedros Residencial cualificado Población:


Extensión:
93.905 habitantes
644,99 hectáreas (17,2%)
35
Barrios legalizados: 23
Barrios no legalizados: 0
Estrato socioeconómico: 1, 4, 5 y 6

14 Usaquén Con Centralidad Urbana Población: 45.279 habitantes


Extensión: 440,71 hectáreas (11,8%)
Barrios legalizados: 20
Barrios no legalizados: 1
Estrato socioeconómico: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

15 Country Club Predominantemente Población: 29.959 habitantes


dotacional Extensión: 285,03 hectáreas (7,6%)
Barrios legalizados: 11
Barrios no legalizados: 0
Estrato socioeconómico: 5y6

16 Santa Bárbara Con centralidad urbana Población: 60.850 habitantes


Extensión: 456,89 hectáreas (12,3%)
Barrios legalizados: 11
Barrios no legalizados: 0
Estrato socioeconómico: 5y6

Fuentes: DAPD, POT, Subdirección de Desarrollo Social, 2000.


DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Tabla 2. Límites de las UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2003.

UPZ Límites
Norte: Límite sur del cerro de Torca y límite municipal de Chía.
Paseo de los Oriente: Perímetro urbano, futura Av. Alberto Lleras Camargo (Carrera 7a)
1 Libertadores Sur: Calle 193.
Occidente: Autopista Norte o Av. Paseo de Los Libertadores.
Norte: Calle 193.
9 Verbenal Oriente: Perímetro urbano.
Sur: Diag. 187, canal de Torca, Calle 183 (futura Av. San Antonio).
Occidente: Auto. Norte o Av. Paseo de los Libertadores.
Norte: Calle 183 (futura Av. San Antonio), canal de Torca, diag. 187.
Oriente: Perímetro urbano
10 La Uribe Sur: Calle 170, Carrera 7ª o Av. Alberto Lleras Camargo, Calle 165 Av.
Laureano Gómez (Carrera. 9a), Av. San Juan Bosco (Calle 170).
Occidente: Auto. Norte o Av. Paseo de los Libertadores.
Norte: Calle 165, Carrera. 7a. o Av. Alberto Lleras Camargo, Av. San
11 Juan Bosco (Calle 170).
San Cristóbal Oriente: Perímetro urbano.
Norte Sur: Calle 156, Av. Alberto Lleras Camargo (Carrera. 7a.) Av. La Sirena
(Calle 153).
Occidente: Av. Laureano Gómez (Carrera 9a) o Av. del Ferrocarril.
Norte: Av. San Juan Bosco (Calle 170).
12 Toberín Oriente: Av. Laureano Gómez (Carrera 9a) o Av. del Ferrocarril.
Sur: Av. La Sirena (Calle 153).
Occidente: Av. Paseo de los Libertadores o Auto. Norte

Norte: Av. La Sirena (Calle 153), Av. Alberto Lleras Camargo (Carrera
7a), Calle 156.
13 Los Cedros Oriente: Perímetro urbano.
Sur: Avenida Contador (Calle 134).
Occidente: Avenida Paseo de los Libertadores.
Norte: Av. Contador (Calle 134).
36 14 Usaquén
Oriente:
Sur:
Perímetro urbano.
Av. Carlos Lleras Restrepo (Calle 100).
Occidente: Av. Laureano Gómez (Carrera 9a).
Norte: Av. Contador (Calle 134).
Oriente: Av. Laureano Gómez (Carrera. 9ª) o Av. del Ferrocarril.
15 Country Club Sur: Av. Callejas (Calle 127).
Occidente: Av. Paseo de los Libertadores o Auto. Norte.
Norte: Av. Callejas (Calle 127).
Oriente: Av. Laureano Gómez (Carrera 9a) o Av. del Ferroc.
16 Santa Bárbara Sur: Av. Carlos Lleras Restrepo (Calle 100).
Occidente: Av. Paseo de los Libertadores o Auto. Norte.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

rrios que hayan sido legalizados, pues allí los procesos urbanísticos fueron
planificados y han cumplido la normatividad aplicable.
Los barrios que se encuentran actualmente en proceso de legalización son:
Alto de Serrezuela, La Llanurita, La Llanurita II, Tibabitá I Sector, Tibabitá
II, Mirador del Norte, Buena Vista II sector, Villas de la Capilla, Prados de
San Antonio (UPZ Verbenal); Los Naranjos (UPZ La Uribe); Arauquita,
Arauquita II, Milán, barrio Barrancas, Luz Melba, Soratama lote 95 A (UPZ
San Cristóbal Norte); Delicias del Carmen (UPZ Usaquén), y La Capilla y San
Isidro, que pertenecen a la UPZ San Isidro Patios, compartida con la Locali-
dad de Chapinero.3

5. (DAPD, Subdirección de Gestión Urbanística, enero 2004)


LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

A continuación se relacionan en cada UPZ, los barrios reconocidos por


Planeación Distrital y algunos desarrollos urbanísticos identificados por la
comunidad.
l Paseo de Los Libertadores (1):
Reconocidos por el DAPD: Canaima, la Floresta de La Sabana y Torca.
Desarrollos urbanísticos: El Cerezo.
l Verbenal (9):
Reconocidos por el DAPD: Alto de Serrezuela, Balcones de Vista Hermosa,
Balmoral Norte, Buenavista, Buenavista La Estrellita III, Buenavista Manza-
na C, Buenavista III, Chaparral, El Codito, El Refugio de San Antonio, El
Verbenal, El Verbenal I, Horizontes, La Estrellita, La Frontera, La Llanurita,
Los Consuelos, Marantá, Maturin, Medellín, Mirador del Norte, Nuevo Hori-
zonte, San Antonio Norte, Santa Felisa, Santandersito, Tibabitá, Viña del
Mar, Parcelación Tibabitá lote 32, Tibabitá lote 19, El Verbenal Sector II, San
Antonio Norte II, Arenera Buenavista, Bosque de los Pinos, El Codito lote 8,
El Verbenal Sector III, La Franja Buenavista y Las Vegas del Recuerdo.
Desarrollos urbanísticos: El Cerezo, El Otoño, El Palmar, El Rolín, Los Cipre-
ses, Marantá lll Sector, La Pepita Norte, San Antonio Noroccidental, Portal
de la Uribe, Rincón del Norte, San José de Usaquén, Verbenal II, Urbaniza-
ción de la Sabana y Buenavista II.
37
l La Uribe (10):
Reconocidos por el DAPD: Bosque de San Antonio, conjunto Camino del Pal-
mar, El Pite, El Redil, La Cita, La Granja Norte, La Uribe, San Juan Bosco,
Urbanización Los Laureles y Los Naranjos.
Desarrollos Urbanísticos: Alicante I y II, Canapro, Danubio Occidental, Pra-
dera Norte, Rincón del Norte, San José de Usaquén, Santa Teresa, Urbaniza-
ción Señorial y Santa Teresa Manzana C.
l San Cristóbal Norte (11):
Reconocidos por el DAPD: Ainsuca, Altablanca, Barrancas, Barrancas Norte,
Barrancas Perlas del Norte, Barrancas Sector III California, Casa Blanca Nor-
te, Cerros Norte Danubio, El Jardín Don Bosco, Hipólito Restrepo, La Perla
Occidental, La Perla Oriental, Las Areneras, Los Olivos, Millán (Barrancas),
San Cristóbal Norte, Santa Cecilia Norte parte alta, Santa Cecilia parte baja,
Santa Teresa, Soratama, Torcoroma, Villa Nydia (El Cerro parte baja) y Villa
Oliva (Villa del Carmen).
Desarrollos urbanísticos: Bosques de Pinos, Cabañas del Norte, Cerro San
Cristóbal Alto, Danubio Occidental, El Moral, Jardín del Norte, Rincón de
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Calamar, Tafur Morales, Urbanización Centro Norte, Urbanización Alejan-


dro, Urbanización El Dorado y Urbanización La Perla.
l Toberín (12):
Reconocidos por el DAPD: El Toberín, Babilonia, Dardanelos, Estrella del
Norte, Guanoa, Jardín Norte, La Liberia, La Pradera Norte, Las Orquídeas,
Pantanito, Santa Mónica, Villa Magdala, Villas de Aranjuez, Villas del Medi-
terráneo y Zaragoza.
Desarrollos urbanísticos: Balcones de Oriente, Cabañas del Norte, El Jardín,
La Emilia, La Reserva del Palmar, El Toberín Manzana 18 y Toberín Oriental.
l Los Cedros (13):
Reconocidos por el DAPD: Acacias, Antigua, Belmira, Bosque de Pinos, Caobos
Salazar, Capri, Cedritos, Cedro Bolívar, Cedro Golf, Cedro Madeira, Cedro
Narváez, Cedro Salazar, El Contador, El Rincón de las Margaritas, La Sonora,
Las Margaritas, Lisboa, Los Cedros, Los Cedros Oriental, Montearroyo, Nue-
va Autopista, Nuevo Country y Sierras del Moral.
Desarrollos urbanísticos: Acacias Usaquén, Los Cedritos, Cerro San Cristó-
bal Alto, El Moral, Ginebra Norte, La Cañada, Margaritas I Sector, Rincón del
Cedro, Rincón de Calamar, Santa Bárbara Alta, Urbanización Bosque Medina
38 y Barrancas Alto.
l Usaquén (14):
Reconocidos por el DAPD: Bella Suiza, Bellavista, Bosque Medina, El Pañue-
lito, El Pedregal, Escuela de Caballería 1, Escuela de Infantería, Francisco
Miranda, Ginebra, La Esperanza, La Glorieta, Las Delicias del Carmen, San-
ta Ana, Santa Ana Occidental, Santa Bárbara Alta, Santa Bárbara Oriental,
Unicerros y Usaquén.
Desarrollos urbanísticos: Centro Norte Usaquén, Cerros de los Alpes, Cerros
de Santa Bárbara, Ginebra Norte, Los Alpes, Molinos Norte, Sagrado Cora-
zón, San Gabriel, San Gabriel Norte, Urbanización Bosques, Urbanización
Bosque Medina Usaquén, Urbanización Delicias del Carmen.
l Country Club (15):
Reconocidos por DAPD: Country Club, La Calleja, La Carolina, La Cristalina,
Prados del Country, Recodo del Country, Santa Coloma, Soatama, Toledo,
Torres del Country y Vergel del Country.
Desarrollos Urbanísticos: Arboleda del Country, Conjunto Residencial El Bos-
que, Poblado del Country, Portales Country, Plenitud, Prados de la Calleja,
Sabana Larga.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

l Santa Bárbara (16):


Reconocidos por el DAPD: Santa Bárbara Occidental, Campo Alegre, Molinos
del Norte, Multicentro, Navarra, Rincón del Chicó, San Patricio, Santa Bárba-
ra, Santa Bárbara Central, Santa Bibiana y Santa Paula.
Desarrollos urbanísticos: Mochuelo Norte y Rincón de Santa Paula.

1.5 LA LOCALIDAD DE USAQUÉN EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL (POT)

El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento que orienta la orga-


nización de la ciudad, su entorno, su estructura y sus operaciones estratégi-
cas, de acuerdo con los fines deseables en materia ambiental, social, econó-
mica, territorial y administrativa (veáse el mapa 3).
Los componentes primarios del Plan de Ordenamiento Territorial son: el
medio natural o sistema de áreas protegidas, el área urbana, el suelo de
expansión y el suelo rural. El suelo lo constituyen las áreas que, por contar
con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantari-
llado, hacen posible la urbanización o edificación.
El POT define el área urbana como una estructura compuesta por las opera-
ciones estratégicas, las centralidades y los sistemas generales. 39
Operaciones estratégicas: son un componente principal en la estructura
socioeconómica y espacial dentro de la estrategia de ordenamiento del Dis-
trito. Dichas operaciones vinculan acciones urbanísticas, instrumentos de
gestión urbana e intervenciones económicas y sociales en áreas espaciales
de la ciudad que se consideran fundamentales para consolidar a corto, me-
diano y largo plazo la estrategia de ordenamiento, con el fin de orientar
recursos de inversión. Se formulan mediante planes zonales.
La operación estratégica priorizada por el POT para Usaquén es el eje de
integración norte desarrollada en la centralidad de Toberín-La Paz4, cuyas
principales directrices de desarrollo son:
- Promover la localización de servicios necesarios para integrar a la ciu-
dad con el norte.

4. El centro y las centralidades que conforman la estructura socio-económica y espacial del Distrito
Capital se clasifican, según el resultado de un conjunto de indicadores, en función del papel que
desempeñan tanto en la estrategia de integración de la ciudad, como en su territorio rural, a
nivel internacional, nacional, regional y urbano, de acuerdo con su papel frente a las políticas
relacionadas con el equilibrio del Distrito Capital, en términos sociales, de servicios urbanos y de
integración de las localidades.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Mapa 3. Centralidades. Localidad 01 Usaquén, 2002.

40

Fuente: DAPD.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

- Consolidación del eje de integración regional con actividad económica


de alta jerarquía.
- Garantizar la compatibilidad de la industria y el comercio con las áreas
de vivienda circundantes.

Tabla 3. Centralidades. Localidad 01 Usaquén.


Nombre Clasificación Superficie (ha.) UPZ
Usaquén-Santa De integración 81,53 Usaquén y Santa Bárbara.
Bárbara internacional y nacional
Toberín-La Paz De integración regional 171,48 Paseo de los Libertadores,
Verbenal, La Uribe y Toberín.

Fuente: DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 del 2000, Bogotá, D.C.

Centralidades: En Usaquén se ubica la centralidad de integración interna-


cional y nacional denominada Usaquén-Santa Bárbara, con una extensión
de 81,5 hectáreas. Allí se espera consolidar servicios globales e integrar la
ciudad-región con el mundo, para atraer inversión extranjera y turismo.
Adicional a esta se encuentra la centralidad de integración regional Toberín-
La Paz, que tiene una extensión de 171,5 hectáreas. Por su localización, se
intenta promover a través de ella la ubicación de servicios necesarios para 41
integrar a la ciudad con el norte de la región (veáse la tabla 3).
Sistemas generales: son las infraestructuras urbanas, los espacios libres y
los equipamientos que, tejidos como una red, conectan y soportan fun-
cionalmente las actividades urbanas y generan un adecuado funcionamiento
de la ciudad.
Programa de mejoramiento integral de barrios (PMIB): con el objeto de orien-
tar la planeación y la gestión urbana, las UPZ se tipificaron, de acuerdo con
sus características predominantes, en ocho grupos.
El POT circunscribe la actuación del subprograma de mejoramiento a las 26
UPZ tipo 1 –residencial de urbanización incompleta5 del Distrito–, con una
población aproximada de 2.330.100 habitantes (veáse el mapa 4).
Para la Localidad Usaquén se identificaron como tipo 1 las UPZ 9 Verbenal y
UPZ 11 San Cristóbal Norte, con una población de 119.354 habitantes, que co-
rresponde al 5,12% de la población total de las 26 UPZ objeto del subprograma.

7. Caracterizadas por ser sectores periféricos no consolidados con uso residencial predominante de
estratos uno y dos, que presentan serias deficiencias en infraestructura, accesibilidad, equipa-
mientos y espacio público, deterioro de las áreas de la estructura ecológica, precariedad de títulos
y de habitabilidad de las viviendas.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Mapa 4. UPZ Priorizadas por Programa de Mejoramiento Integral de Barrios –


PMIB, 2003.

42

Fuente: DAPD.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Tabla 4. Presencia Institucional. Localidad 01 Usaquén, 2003.


Institución Teléfono Dirección UPZ
Alcaldía local 6195134 Carrera 7 No. 118-23 Usaquén
Bienestar social 6724183/6709098 Calle 165 No. 9-14 La Uribe
Cadel 6480715 Transversal 12A, Calle 129 Country Club
Centro zonal Usaquén ICBF 67753 11 Calle 163A No. 28-50 Toberín
Estación de Policía 6784927 Calle 165 No. 19-85 San Cristóbal
Comisaría de familia 6772776 Calle 165 No. 7-02 La Uribe
SENA 6680559 Carrera 7 Calle 155 San Cristóbal
Unidad de gestión IDCT 3274900.ext162 Alc. Local (Carrera 7 No. Usaquén
118-23)
Hospital de Usaquén 6570050 Carrera 7 No. 119-00 Usaquén
IDRD 6187000 Cód 60739 Calle 165 No. 14- 72 La Uribe
JAL de Usaquén 2147372 2156223 Calle 120A No. 9-05 Usaquén
Personería local de Usaquén 2133611 Avenida 7 No. 117-54 Usaquén
Policía comunitaria 6776675 Calle 165 No. 19-85 San Cristóbal

1.6. PRESENCIA INSTITUCIONAL EN LA LOCALIDAD

Las instituciones presentes en la Localidad de Usaquén se encuentran prin-


cipalmente en las UPZ Usaquén y San Cristóbal Norte, aunque en La Uribe,
Toberín y Country Club también las hay, tal como se observa en el siguiente 43
cuadro. (ver tabla 4).
Alcaldía Local: el alcalde local es nombrado por el alcalde mayor, de terna
elaborada por la correspondiente Junta Administradora Local (JAL) y es la
primera autoridad local.
Este alcalde local cumple funciones administrativas y jurídicas. Es el repre-
sentante legal del Fondo de Desarrollo Local, encargado de la ejecución y
del plan aprobado para cada vigencia fiscal.
Las dependencias de la alcaldía local están agrupadas bajo dos coordinacio-
nes: la primera, denominada Coordinación Jurídica, y la segunda, Coordina-
ción Administrativa y Financiera.
Junta Administradora Local -JAL-: a esta corporación pública le corresponde,
entre otras funciones, adoptar el plan de desarrollo local, aprobar el presu-
puesto anual del respectivo fondo de desarrollo y promover la participación
y veeduría ciudadana y comunitaria en el manejo y control de los asuntos
públicos. La JAL de Usaquén cuenta con once ediles de diverso origen y
representación.
Personería local: desempeña actividades de Ministerio Público, veeduría ciu-
dadana y defensoría de los derechos humanos.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Contraloría local: su función es ejercer efectiva y oportunamente el control


fiscal de los recursos públicos del Distrito, para garantizar su buen uso y en
aras del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.
Estación primera de Policía de Usaquén: su misión es contribuir a la satisfac-
ción de las necesidades de seguridad y tranquilidad pública. Cuenta con
siete centros de atención inmediata (CAI).
Registraduría auxiliar: su función es registrar la condición civil e identificar a
los colombianos, organizar los procesos electorales y los mecanismos de
participación ciudadana, para apoyar la administración de justicia y el for-
talecimiento democrático del país
Estación de bomberos Caobos Salazar: cuenta con dos suboficiales y diez bom-
beros para atender las emergencias presentadas en la Localidad.
Notarías: están a cargo de un abogado delegatario del Estado para dar fe de
actos y contratos. En Usaquén existen siete notarías.
Centro Administrativo de Educación Local (Cadel): articula la Localidad con la
Secretaría de Educación. Ejerce, entre otras funciones la de identificar las
características del sector educativo local y presentar propuestas a las ins-
tancias correspondientes para mejorar la prestación del servicio. En Usaquén
44 administra 13 instituciones educativas distritales, con 29 sedes y 55 jornadas.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): está encargado de cumplir la fun-
ción que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico
de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación pro-
fesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y
tecnológico del país.
Hospital Simón Bolívar ESE: institución de tercer nivel de atención, presta los
servicios de consulta, hospitalización y urgencias 24 horas con médicos genera-
les y especializados. Se cubren especialidades y subespecialidades como
cardiología, neurología, gastroenterología, genética, imágenes diagnósticas,
laboratorio especializado y otros. Atiende casos graves o de alta complejidad.
Centro de atención ambulatoria: entidad del Seguro Social prestadora de servicios
de salud que van desde la consulta médica general y especializada, hasta los
importantes programas de promoción y mantenimiento de la salud.
Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT): impulsa el bienestar de la co-
munidad a través del desarrollo de actividades culturales, turísticas y del
fomento de la investigación sobre temas urbanos en el territorio del Distrito
Capital de Bogotá.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD): promueve la recreación, el


deporte, el buen uso de los parques y el aprovechamiento del tiempo libre
de todos los habitantes de Bogotá, con prioridad en los grupos más necesi-
tados, para formar mejores ciudadanos, enseñar los valores de la sana com-
petencia y mejorar la calidad de vida.
Departamento Administrativo de Acción Comunal (DAAC): es una dependencia
de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que tiene a su cargo la coordinación, a nivel
distrital, de las políticas y los programas de jóvenes, participación ciudada-
na y de la organización comunitaria.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), centro zonal: promueve, ase-
sora y evalúa programas y servicios de atención, orientados a satisfacer las
demandas de niños, niñas, jóvenes y familias. La Localidad cuenta con 384
hogares de bienestar, agrupados en asociaciones.
Centro Operativo Local (COL) de Usaquén: es la instancia de coordinación admi-
nistrativa y operativa del Departamento Administrativo de Bienestar Social
en la Localidad. Maneja los recursos asignados a los proyectos a través de
las unidades operativas: siete casas vecinales y cinco jardines sociales.
Comisaría primera de familia: hace parte de la estructura administrativa del
DABS. Es el espacio en el que se ofrece protección a la familia mediante la
utilización de técnicas que invitan a la reflexión, al cuestionamiento y a la 45
solución pacífica de los conflictos que se suscitan en su interior, buscando
con ello reducir los niveles de violencia del ámbito doméstico y cotidiano de
las personas. La comisaría permanente tiene cuatro comisarías a cargo.
Unidad Coordinadora de Prevención Integral (UCPI): es la entidad encargada de
la formulación, diseño y ejecución de proyectos de alta cobertura y gran
participación comunitaria a través de la pedagogía, la comunicación y la
convivencia. Brinda alternativas preventivas frente al uso indebido de dro-
gas con la finalidad de transformar las relaciones entre las personas y entre
estas y su medio, dirigidas a fortalecer el soporte social y comunitario. Hace
parte de la estructura administrativa del DABS
Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Simón Bolívar: espacio para la forma-
ción y el fortalecimiento de los procesos de participación, autogestión y
organización de las comunidades mediante diversas estrategias y servicios
(educación no formal e informal, capacitación y recreación deportiva, capa-
citación y formación artístico-cultural, formación ciudadana y comunitaria).
Promueve la integración familiar y comunitaria, la generación de redes so-
ciales y el fortalecimiento de identidades locales.
Como espacio de gestión e interlocución local se identifica el Consejo Local
de Planeación (CLP): en aplicación del Acuerdo 13 de 2000 y mediante Decreto
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Local 001 de 2001 se integró el Consejo de Planeación Local conformado por


diez miembros representantes de cada una de las siguientes instituciones o
sectores: de los rectores de los establecimientos educativos; de las organiza-
ciones de comerciantes; del sector rural; de las organizaciones ambientales;
de las organizaciones industriales; de las organizaciones no gubernamenta-
les; de organizaciones juveniles; de la Asociación de Juntas de Acción Co-
munal; de los gerentes de establecimientos de salud pública y de las aso-
ciaciones de padres de familia.

46
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

2. TERRITORIO-AMBIENTE

2.1 HISTORIA DE POBLAMIENTO Y CONFIGURACIÓN


POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

2.1.1 LA HUMANIZACIÓN DEL TERRITORIO


Los poblados, las ciudades, las provincias y las regiones actuales en el altipla-
no cundi-boyacense coinciden en buena parte con las territorialidades que
forjaron los muiscas. Es notoria la coincidencia de la permanencia de las fron-
teras prehispánicas existentes entre los cacicazgos del Zipa y el Zaque, que se
repiten como límites coloniales entre las provincias de Santa Fe y Tunja, así
como en los departamentos republicanos de Cundinamarca y Boyacá.6 47
Cada territorio, conformado como provincia o como región, ha sido el resul-
tado de una prodigiosa y larga acumulación de experiencias, como una es-
pecie de precipitado histórico de ocupación humana que le otorga significa-
do al paisaje en el ejercicio de crear un espacio social que todavía está
presente.
La observación (desde la historia) de la estructura geográfica americana,
destaca la importancia de entender la morfología del espacio para compren-
der el desarrollo de las sociedades que lo han habitado.
El altiplano puede describirse como un archipiélago que limitaba, de una
parte por el norte, con la llanura caribe del bajo Magdalena, y por el oeste
con los valles del alto Magdalena, habitados también por tribus caribes; de
la otra, al este y al sur, con las llanuras de la Orinoquia y la gran región
selvática de la Amazonia, recorrida esta última por grupos humanos Arawaks.
Entre estos dos macroespacios, de cierta manera, el mundo cultural andino
era el resultado del desarrollo meridiano de la cordillera, con civilizaciones
aborígenes agrarias de densidades medias.

6. Zambrano Pantoja, Fabio y Otros, Comunidades y Territorios, Reconstrucción Histórica de Usaquén.


Alcaldía Local de Usaquén, Junta Administradora Local, IDCT, Bogotá, Diciembre, 2000.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Estas características geográficas son útiles para crear una imagen del altiplano
cundi-boyacense, región rodeada de laderas de climas medios y valles
interandinos de climas tropicales. Esta representación del archipiélago mostra-
ba tres aspectos: el vertical, en el que las sociedades andinas buscaron contro-
lar, a través de alianzas, los tres pisos ecológicos para aprovechar al máximo la
complementariedad de los recursos y productos de cada estrato térmico. El ho-
rizontal, en donde se veía claramente la necesidad que tenían los indígenas de
hacer funcionar los sistemas de distribución y de circulación de los productos en
una escala local, así como entre asentamientos lejanos. Y uno estructural, que
mostraba la división de la sociedad andina según los ritos, las creencias y la
organización social. Las estructuras políticas de esas sociedades estaban per-
manentemente resolviendo las diferencias surgidas de la utilización de seme-
jantes ventajas territoriales y sociales.
La sabana de Bogotá, situada hacia el sur del altiplano cundi-boyacense, ha
sido desde la época prehispánica uno de los territorios más atractivos para el
asentamiento humano. Su extraordinaria fertilidad, así como la
complementariedad climática de sus vertientes, ha facilitado su poblamiento, y
constituye el ambiente natural privilegiado donde se presenta el escenario andino
precolombino de mayor densidad poblacional en el actual territorio del país.
Esta particularidad es una de las grandes continuidades de hoy, puesto que,
48 desde antes de la existencia de la ciudad de Bogotá, era el espacio más densa-
mente habitado, de mayor población sedentaria y jerarquizado políticamente.
Cuando los conquistadores hallaron estas condiciones, fueron definitivas para
que, una vez fundada Santa Fe de Bogotá, este centro político se caracterizara
como una de las ciudades más importantes en nuestra historia.
En otras palabras, el éxito que presenta Bogotá en el siglo XX como el principal
centro urbano, económico y cultural del país, en gran parte es el resultado de
las bondades que el escenario geográfico brinda, cualidades que las podemos
resumir en: complementariedad climática, centralidad geográfica, punto de in-
terconexión de diferentes espacios, y paso obligado de la cordillera oriental
hacia el río Magdalena.

2.1.2 POBLAMIENTOS PREHISPÁNICOS


El proceso de poblamiento de Colombia estuvo a cargo de grupos aislados
de cazadores y recolectores, quienes unos 14.000 años a. C. entraron a
Suramérica por el istmo de Panamá a la llanura caribe, y desde allí se exten-
dieron por los valles de los ríos Magdalena y Cauca hacia las cordilleras7.

7. Zambrano Pantoja, Fabio y Otros, Comunidades y Territorios, Reconstrucción Histórica de Usaquén.


Alcaldía Local de Usaquén, Junta Administradora Local, IDCT, Bogotá, Diciembre, 2000.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

En la actual sabana de Bogotá, vivieron hace milenios, grupos de cazadores


y recolectores. De acuerdo con la forma de trabajar la piedra para elaborar
utensilios en sus actividades cotidianas, se diferencian dos industrias pre-
históricas: la Tequendamiense, conformada por una serie de artefactos sen-
cillos, de una sola cara, cuya talla era resultante de aplicar presión, y la
Abriense, de la cual se han encontrado raspadores, cuchillos, lascas, en
tallas sencillas y sin retoques.
En el sitio de Tibitó (al norte de Usaquén) hay evidencia de fauna pleisto-
cénica, mega-fauna constituida por mastodontes y caballos americanos, ade-
más de especies menores como venados y zorros. A finales del Pleistoceno,
entre 10.500 y 9.000, se presentaron cambios climáticos con temperaturas
benignas, período en el cual la sabana se cubrió de bosques frondosos de
robles y encenillos y de áreas abiertas de praderas, cambios que causaron la
desaparición de la mega-fauna y a su vez permitieron la abundancia de
algunas especies menores como venados, curíes y armadillos.
A partir del 8.000 a. C. se dio inicio al Holoceno y se continuó con la ocupa-
ción (de los primeros pobladores) de los abrigos rocosos (zonas de protección)
externos a la sabana, a los que se les agregaron otros como Gachalá y Nemocón.
A esta época se le atribuye el incremento de las actividades de recolección,
mientras el curí se convierte en la principal fuente de proteínas.
Hacia el 3.000 a. C., en la sabana se produjeron cambios en las formas de
49
asentamiento de estos pobladores: los abrigos rocosos fueron prácticamen-
te abandonados y sustituidos por viviendas de forma circular, sobre terrazas
elevadas para evitar su inundación. Esta época marca la presencia de una
mayor población provista de una organización más compleja y de carácter
sedentario.
Hay evidencia de actividades agrícolas; sin embargo, se ha encontrado que
el estado de salud de estos pobladores era bastante precario: los restos óseos
hallados presentan huellas de condiciones de vida difíciles, así como la pre-
sencia de distintas enfermedades. Estos pobladores tenían una dieta com-
binada de maíz, tubérculos (como papa, hibias y chuguas) y cacería de ve-
nado, conejo y curí. Utilizaban herramientas como hachas, manos de moler
y agujas de hueso. Explotaban las salinas de Zipaquirá, Nemocón y Tausa,
actividades que exigían trabajadores especializados.
En general, este poblamiento siguió la tendencia de utilizar terrazas natu-
rales elevadas para evitar las inundaciones, ubicadas cerca de fuentes de
agua, aunque persista la utilización esporádica de las cuevas y abrigos ro-
cosos.
También existe la hipótesis de que la sabana de Bogotá fue reocupada por
pobladores poseedores de técnicas agrícolas y alfareras más avanzadas, pro-
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

venientes de las tierras bajas del valle del río Magdalena, puesto que no
hay una clara continuidad entre las bandas de recolectores y horticultores
con los pobladores agro-alfareros.

2.1.3 LOS POBLADORES DE LA SABANA: LOS MUISCAS


Al llegar al altiplano, los Muiscas desplazaron o absorbieron a los grupos
agro-alfareros conocidos como Cultura Herrera. Para el siglo XVI, los Muiscas
constituían el grupo de lengua chibcha más importante en el territorio de
los altiplanos fríos comprendido entre la hoya del río Chicamocha al norte y
el páramo del Sumapaz al sur, y las vertientes templadas y los valles
interandinos al oriente y al occidente.
A la llegada de los españoles, en el territorio ocupado por la Localidad de
Usaquén aparentemente se hallaban dos asentamientos muiscas: Usaquén
y Tibabitá. Se trataba de una tierra húmeda y anegadiza cruzada por varias
quebradas, algunas de las cuales aún se pueden observar.
Cada uno de los cacicazgos que formaban este territorio pudo estar consti-
tuído por varias zonas, teniendo en cuenta la forma en la que se disponían
las viviendas, la jerarquía de sus habitantes, y cómo y cuándo se explotaba
la tierra. En ellos, la gente cambiaba de residencia, dependiendo de la épo-
50 ca de siembra, cosecha y según los cambios climáticos. La movilidad de las
personas y los grupos estaba íntimamente relacionada con la propiedad
sobre la tierra.

2.1.4 LA CONQUISTA DEL TERRITORIO DE LOS MUISCAS


La fundación definitiva de la ciudad de Santa Fe se realizó el 27 de abril de
1539 cuando arribaron a la sabana Federmán y Belalcázar. Fue entonces
cuando Quesada, con el concurso de los otros dos conquistadores, procedió a
realizar una fundación, cumpliendo con los requisitos legales y urbanísticos.
Una vez concluida ésta y nombrado el Cabildo (órgano administrativo de la
ciudad), se procedió a repartir las comunidades indígenas que habitaban el
territorio denominado Santa Fe, el cual cubría toda la sabana.
La encomienda fue una figura de premiación a los conquistadores por sus
labores militares. Con la creación del Cabildo de Santa Fe se les dio a los
conquistadores asentados en el altiplano una organización política que le-
gitimaba sus acciones.
Las encomiendas de Usaquén y Suba reproducen el tipo de apropiación del
trabajo indígena como explotación, y además muestran cómo las relaciones
familiares y políticas influyeron en la tenencia de las encomiendas, estable-
ciendo una especie de monopolio en la región.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

En 1551, junto a la instauración de la Real Audiencia, se llevó a cabo la


división de la región aledaña a Santa Fe, en «partidos»: Bogotá, Suba,
Ubaque, Pasca y Fusagasugá. Estos comprendían 53 pueblos en total, que
debían ser unidos unos con otros en procesos de «reducción». Esta política
constituyó el primer tipo de ordenamiento territorial a gran escala con
fines administrativos, que comenzó a establecer las bases del control lo-
cal a través de la reducción en poblados, y del control regional mediante
la creación de «partidos».
El nuevo espacio social de los encomenderos, los otros vecinos blancos,
los pueblos y por último los resguardos (que son el último eslabón de la
organización territorial colonial de las provincias en la Nueva Granada),
intentó usar las identificaciones espaciales de los Muiscas para asegurar
su dominio, teniendo en cuenta las gruesas divisiones étnicas y políticas.
Así, la provincia de Santa Fe, que abarcaba la zona central de la cordillera
Oriental, tenía cierta semejanza con las divisiones del área muisca del
Zipa.
Las divisiones provinciales, a su vez, contenían los corregimientos de indios
o «partidos», que comenzando el siglo XVII eran: Zipaquirá, Guatavita, Ubaté,
Bogotá, Ubaque, Pasca y Bosa. A este último pertenecía el resguardo de
Usaquén, con su pueblo de indios y demás vecinos circundantes.
51
2.1.5 CREACIÓN DEL RESGUARDO DE USAQUÉN

La creación de los resguardos obedeció a la necesidad de concentrar el tra-


bajo indígena para mantener un control sobre ellos y sobre los beneficiarios
de su labor. Usaquén también vivió ese proceso de creación, del que depen-
dería su composición socio-espacial por los siguientes dos siglos.
En la época de la Colonia el valle de Usaquén cambió de un paisaje domina-
do por el agua, en forma de quebradas, humedales y con poca población, a
un valle de estancieros con un resguardo, comenzando el desecamiento de
los pantanos y la agricultura y ganadería extensivas. Sin embargo, se
mantuvieron muchos de los manejos espaciales prehispánicos.
En la periferia norte se encontraban tierras muy poco pobladas al final de la
Colonia, en contraste con las que rodeaban a Bogotá por el sur y el occiden-
te, que constituían pueblos de indios con numerosa población. Usaquén fue
un pueblo indígena cuyos habitantes fueron trasladados a Soacha al finali-
zar la colonia. Sus tierras no eran de vocación agrícola, sino ganadera, lo
cual generó el desarrollo de grandes haciendas como la de Chapinero, El
Chicó, Contador, El Cedro, entre otras, lo que llevó a que la propiedad de la
tierra se consolidara bajo esta modalidad.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

2.1.6 LA GRAN HACIENDA EN USAQUÉN


La tradición de la gran hacienda caracterizó a Usaquén desde la Colonia y
siguió imperando en el manejo de la tierra hasta el siglo XIX. Estas hacien-
das fueron el acumulado de extensas tierras que componían las mercedes
otorgadas por el cabildo de Santa Fe a Juan de Guzmán, conocidas como
Fusca (1583), y a Juan Manuel de Acosta en las tierras colindantes con el
cerro de Tibabitá.
De las tierras de las antiguas estancias (Tibabitá y Fusca) surgieron entre
otras las haciendas de Palermo, Las Pilas, Tolima, Nóvita, La Floresta, Torca y
El Codito. Las haciendas el Chicó, Santa Bárbara y Santa Ana, se consolida-
ron como heredades tradicionales al no sufrir grandes alteraciones, y al
mantenerse bajo el control de dinastías familiares hasta el siglo XIX. Otra
hacienda famosa fue El Cedro, que comprendía los terrenos de El Contador.

2.1.7 USAQUÉN, MUNICIPIO


La consolidación del núcleo urbano de Usaquén, desde su organización como
parroquia a finales del siglo XVIII, hasta que se inició la urbanización acele-
rada a finales del siglo XX, estuvo determinada por las dinámicas agrope-
cuarias dentro de su territorio.
52 La oferta ambiental no favorecía la agricultura, lo que, unido a una deficien-
te comunicación con Santa Fe y al despoblamiento del lugar, llevó a que al
finalizar la dominación española se considerara a Usaquén como un preca-
rio poblado compuesto por chozas de paja y una iglesia del mismo material.
Esta situación se mantuvo más o menos constante durante el período de la
independencia, cuando Usaquén jugó un papel como sitio de paso y des-
canso para tropas. Sólo a principios del siglo XX, el crecimiento urbano de
Bogotá hizo sentir sus efectos en la conformación de este territorio. La
tardía modernización de la ciudad, así como la demora en el mejoramiento
de los medios de transporte, explican la lentitud con que esta Localidad se
relaciona con la capital.
La construcción de la carretera central del norte en 1905, bajo la presidencia
de Rafael Reyes, lleva a que Usaquén empiece a superar los problemas de
movilidad y que se introduzcan cambios sustanciales en la historia local.

2.1.8 USAQUÉN, TERRITORIO DE BOGOTÁ


A partir del 1 de enero de 1955 la capital cambió su estatus jurídico, pasan-
do de municipio a Distrito Especial, y anexó los municipios vecinos de Bosa,
Usme, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén. Desde esta época la ciudad
experimentó un desarrollo absolutamente explosivo en lo demográfico y en
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

lo urbanístico. De los 500.000 habitantes que tenía en 1946, pasó a un mi-


llón en 1956, a dos millones en 1966, tres millones en 1974, y más de cinco
millones en 1993. Esta misma dinámica se evidenció en la Localidad de
Usaquén, que mostró una acelerada urbanización a partir de la década del
cincuenta, del siglo pasado.
En 1972 el territorio del Distrito Especial se dividió en 20 zonas y se dotó a
cada una de ellas de autoridades civiles. Usaquén fue denominada Zona
Primera y le dio forma a la denominada Alcaldía Menor de Usaquén.
La Constitución Política de Colombia de 1991 facultó al Concejo de Bogotá
para dividir el territorio de la ciudad en Localidades, lo que originó la con-
formación de las 20 actuales, una de estas la de Usaquén. En el año 2000, el
Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) establece el
Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (POT), el cual identifica 117 sec-
tores homogéneos que son denominados Unidades de Planeamiento Zonal,
conocidas como UPZ, nueve de las cuales componen el territorio de la Loca-
lidad primera, Usaquén.

2.1.9 EL NOMBRE DE USAQUÉN


Este nombre tiene diferentes significados, desde la cultura muisca y desde
el contexto cultural de la colonia. En el primero, Usaquén significa «tierra 53
del sol», y está ligado a la leyenda de la princesa Usaca; también tiene el
significado de «debajo del palo», haciendo referencia al sacrificio muisca en
el que un niño era enterrado debajo del poste central de los templos.
Hay otras interpretaciones que recurren a los topónimos para relacionar este
nombre con la presencia de pantanos, quebradas y agua enlodada, que
caracterizaban la región en esa época como un humedal cruzado por gran
cantidad de quebradas y que hoy en día se evidencia en el gran sistema de
canales de la Localidad.

2.2. GEOMORFOLOGÍA Y ENTORNO AMBIENTAL

2.2.1 ÁREA BIOFÍSICA (UNIDADES DE PAISAJE)


Los estudios de suelos del Distrito Capital han distinguido siempre dos gran-
des grupos: suelos de la zona plana y suelos de la zona montañosa. Los dos
tipos se encuentran en Usaquén, conformando dos unidades de paisaje, o
unidades ambientales, que poseen características disímiles entre sí en cuanto
a cobertura vegetal y geomorfología.
La primera unidad la forman las laderas altas de los cerros orientales, don-
de la composición del suelo se caracteriza por una delgada capa vegetal no
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

mayor de 40 centímetros, que la hace no apta para su uso como tierra de


cultivo. Es fácilmente erosionable, por lo que se localizan en ellas los princi-
pales procesos de remoción en masa. Sin embargo, estos cerros son la fuente
de numerosas quebradas y micro-cuencas, además de una flora nativa for-
mada principalmente por especies como la mora, el chusque, la chilca, el
cedro, el encenillo, el raque y el aliso.
La segunda unidad de paisaje la constituye el espacio entre las laderas
bajas, el piedemonte de los cerros orientales y las tierras planas, cuyo suelo
se originó en sedimentaciones de residuos orgánicos de lagunas y panta-
nos. Esto creó mejores condiciones para usos agropecuarios y, luego, para
un continuo y expansivo uso urbanístico, en muchos casos valiéndose de
drenajes y desecamientos del sistema de humedales que ocupaban la ma-
yor parte del territorio, como también rellenando mediante desechos, es-
combros y material de canteras.

2.2.2 ASPECTOS CLIMÁTICOS


Por su ubicación geográfica, la Localidad de Usaquén se caracteriza por
tener poca variabilidad de pisos térmicos, de suelos y de formaciones vege-
tales. La diferencia altitudinal entre su punto más bajo y el punto más alto
es de aproximadamente 300 metros.
54
El clima de Usaquén es frío, sub-húmedo, con tendencia a la sequía a medi-
da que se avanza en sentido sur y suroeste, con vientos de baja intensidad
y frecuentes heladas que en épocas de verano favorecen fenómenos de in-
versión térmica.
Con base en los registros de más de 20 años, de las estaciones Contador,
Torca, La Cabaña y Usaquén, se estima que la temperatura media multianual
es de 14°C, con variaciones anuales inferiores a un grado y con una ligera
tendencia a un régimen bimodal (veáse la tabla 5).

Tabla 5. Indicadores Climáticos, 2003.


Aspecto biofísico Indicador
Temperatura media multianual 14ºC
Precipitación 790 mm a 1.219 mm.
Períodos lluviosos 2
Períodos secos 2
Humedad relativa 74 a 77% y 68 a 74%
Velocidad media anual de vientos 2,2 m/seg.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

En los meses secos se registran variaciones de temperatura muy altas, que


pueden ser de 27°C en un día, los valores mínimos hacia las horas de la
madrugada.
La Localidad tiene rangos de precipitación desde 790 mm en la estación de
La Cabaña, en La Calera, hasta 1.219 mm en la estación de Torca. Así, se
observa que la cantidad de lluvias va disminuyendo paulatinamente cuan-
do se avanza en los sentidos norte-sur y oriente-occidente, tal como se ob-
serva en el mapa 5. De igual manera, la variabilidad interanual es relativa-
mente alta, con un régimen de lluvias bimodal que tiene dos períodos llu-
viosos y dos secos.

2.2.3 SISTEMA HÍDRICO


La unidad de paisaje de los cerros orientales se caracteriza por la presencia
de corrientes superficiales, típicas de quebradas de alta montaña, con pen-
dientes pronunciadas que oscilan entre 12% y 50%, de corto trayecto y cuyo
nacimiento se ubica en la zona del subpáramo o páramo húmedo de la
vertiente occidental de la cordillera oriental. La red, en su mayor trayecto
hace parte de la cuenca alta del río Bogotá.
Las características topográficas de la zona le imprimen un carácter altamente
dinámico, con tiempos de concentración de lluvia de corta duración, inten- 55
sidades de lluvia alta, alta capacidad de drenaje y caudales máximos e
intermitentes.
En esta unidad de paisaje se identifican las siguientes quebradas de sur a
norte: Chorrera, Santa Bárbara, Trujillo, Contador, Bosque Medina, Bosque
los Pinos, El Cedro, El Cerro, San Cristóbal, Arauquita, Soratama, Aguas
Calientes, Patiño y San Juan8.
Actualmente, se observa una disminución de la oferta hídrica local, al pun-
to de que la mayoría de las quebradas son denominadas «caños»9 debido al
deterioro sufrido por la invasión de sus rondas, la contaminación con dese-
chos o con residuos sólidos, la canalización de algunas y la contaminación
con aguas servidas, entre otros aspectos.
La quebrada San Cristóbal cuenta con un tanque desarenador que se ha
convertido en un sitio de depósito de basuras y de animales muertos, así
como de alta presencia de insectos y roedores en esta zona.

8. Tomado de Boletín «Proteja su Cuenca», publicado por la Empresa Acueducto, Agua y Alcantarillado
de Bogotá, 2003.
9. El concepto «caño», fue utilizado por la comunidad en todos los talleres de cartografía social
realizados por UPZ, para referirse a las corrientes de agua.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Mapa 5. Distribución de precipitaciones.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2002.

56

Fuente: Departamento Administrativo del Medio Ambiente.


LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Mapa 6. Hidrografía. Localidad 01 Usaquén, 2003.

57

Fuente: DAMA.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Como se puede observar en el mapa 6, el sistema de quebradas desemboca


en el canal de Torca que confluye en el complejo del humedal de Torca-
Guaymaral, que hacen parte de un mismo ecosistema dividido por la inter-
vención antrópica (construcción de la autopista norte).
Humedal de Torca: hace parte de las áreas declaradas como reservas am-
bientales naturales de interés público y patrimonio ecológico (Acuerdo 31
de 1996). Se encuentra localizado al norte del Distrito Capital, a la altura de
la Autopista Norte10 con Calle 220, entre las Localidades de Suba y Usaquén.
La extensión actual del humedal es de 71 hectáreas, divididas en 49 para el
sector de Guaymaral y 22 para el de Torca. Está rodeado por terrenos no
construidos, pertenecientes, entre otros, al Cementerio Jardines de Paz, la
Compañía Nacional de Reforestación, Mazda, Lucerna y la Escuela de Fútbol
Alejandro Brand11.
Recientemente se ha construido una ciclorruta por la margen occidental de
este canal, que ofrece un aspecto deprimente debido al mal aspecto y pési-
mo olor de las aguas que conduce y porque es utilizado para arrojar basuras
y animales muertos.
En el sector del humedal de Torca, UPZ Paseo de los libertadores, existen
puestos para la venta de flores y comestibles que arrojan basuras al canal,
58 ocasionando contaminación visual y orgánica (EEI/hidromecánicas, 1998).
Otro de los problemas que soporta actualmente el humedal, es el relaciona-
do con el vertimiento de aguas servidas, provenientes del complejo comer-
cial y recreacional Bima.

2.2.4 FLORA
La vegetación originaria de Usaquén ha sufrido profundas alteraciones. El
estudio de Misión Siglo XXI (1991), estableció tres agrupaciones vegetales
claramente distinguibles en el Distrito Capital: grupos vegetales de la zona
urbana; pastizales sabaneros colindantes con la parte propiamente urbani-
zada y vegetación actual de los cerros orientales.

10. La construcción de la Autopista Norte lo dividió en dos fracciones principales: la más grande de las
dos ubicada al occidente, se denomina Guaymaral, 49 has, mientras que la ubicada en el fragmento
oriental recibe el nombre de Torca, 22 has.
11. La situación actual del humedal es incierta, especialmente en su tramo oriental (Torca), ya que
está previsto que la futura ampliación de la Autopista Norte le recortará 10 metros de terreno, lo
que reducirá notablemente su área actual. Por estas razones, la realinderación del humedal en
sus dos fracciones es una prioridad inaplazable, especialmente teniendo en cuenta que El Bureau
Internacional Para el Estudio de Aves lo considera como uno de los humedales prioritarios para la
conservación desde 1980 (Scott y Carbonell, 1985).
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

En Usaquén se encuentran los tres tipos pero, dentro de ellas, la de mayor


valor paisajístico y ecológico es la de los cerros orientales, por ser una zona
de alta diversidad y de gran belleza, y por cumplir una función protectora y
de equilibrio dentro de su dinámica actual.
En el extremo norte de la Localidad se encuentran numerosos pastizales,
además de representaciones esporádicas de otras especies exóticas vegeta-
les como pino, eucalipto, ciprés y urapán, y algunas nativas como acacias,
sauces, alisos y sietecueros.
Dentro de las manchas boscosas naturales que ocupan un área extensa de
la Localidad, las asociaciones más importantes son: Chuscal, Encenillal,
Olival, Frailejonal y Pajonal (CPU, 1991), con el predominio del encenillo por
encima de los 2.750 metros sobre el nivel del mar y del tuno esmeraldo por
debajo de esta cota.
En el sector de Torca, las comunidades acuáticas más extendidas son de
tipo juncoide y graminoide y también se encuentra una pradera emergente
de tipo herbáceo dominada por «lengua de vaca» y barbasco. En la ronda
hay unas pequeñas áreas reforestadas con sauce, acacia y aliso.
De otra parte, en las comunidades que habitan sobre todo las tierras altas y
que están conformadas por población migrante de zonas campesinas e in-
dígenas de diferentes departamentos, mantienen prácticas y saberes sobre 59
medicina natural. Cultivan y usan especies medicinales en recipientes ubi-
cados en los pequeños lotes y en las terrazas. Entre las especies más usadas
se reconocen la caléndula, la manzanilla, la yerbabuena, la mejorana, la
borraja, el saúco, la malba y el romero, entre otras.
Los pobladores de la zona rural de Usaquén participan en los diferentes
escenarios distritales para la promoción de la agricultura urbana y de la
construcción de la política pública de ruralidad, con el criterio de realizar
una producción agroecológica de alimentos para el autoconsumo que mejo-
re la seguridad alimentaria de sus familias.

2.2.5 FAUNA
En cuanto a fauna presente en los cerros, los grupos más abundantes e impor-
tantes son los de aves, pequeños mamíferos e insectos. La mayor parte de estas
especies habitan en los bosques y rastrojales de los alrededores de la ciudad,
encontrando en la montaña un hábitat ideal para su resguardo y reproducción.
En el ecosistema de humedales del norte (Torca y Guaymaral) existe un
total de 31 especies de aves, entre ellas se destacan los patos barraquetes,
las garzas del ganado, «las monjitas», «los canarios», «abuelitas», carbone-
ros, tinguas piquirojas y pollas de agua.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Las poblaciones de algunos insectos como las libélulas, son abundantes. Es


frecuente la presencia de la culebra sabanera y del lagarto sabanero, así
como de la rana verde.
La fauna se concentra en sectores donde la vegetación posee características
que le son favorables, además atraen aves migratorias como el jilguero
gargantinaranja y la párula negriblanca.
En el territorio correspondiente a la UPZ Paseo de los Libertadores existen
haciendas destinadas a la cría y explotación de ganado vacuno y equino
que hace parte de la unidad de paisaje de las tierras planas no urbanizadas.
En sectores de las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín,
aún se observan ejemplares de ganado vacuno y equino en terrenos baldíos
aledaños a la vía del ferrocarril o en las rondas de los caños, que se alimen-
tan de los residuos orgánicos de las basuras y del poco pasto que queda en
estas franjas sin equipamiento12. Los caballos son utilizados en la tracción
de zorras para el transporte de diferentes materiales destinados a la recu-
peración y reciclaje acopiados, especialmente en bodegas ubicadas en la
UPZ Toberín.
En la Localidad, cerca de la mitad de las viviendas (47,80%) cuenta con
mascotas13, siendo el perro la preferida en un 90,5%. Los estratos altos (cua-
60 tro, cinco y seis), por el contrario, presentan una menor proporción14.
Existe una diferencia marcada entre las viviendas unifamiliares (casas),
que en un 85% poseen perros, en relación con las viviendas multifamiliares
(apartamentos), donde sólo hay un 15%. Lo anterior, puede explicar que
en las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal y Toberín, casi todas de vi-
viendas unifamiliares, la presencia de canes sea tan incidente, sin que
haya una cultura que incluya un cuidado integral alimentario, higiénico y
de vacunación.
Según la Dirección de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud, la
estimación de la población canina en la Localidad en 1999 era:

12. La comunidad observa como factor de deterioro del ambiente la presencia de estos animales.
13. Informe final del estudio del comportamiento de la población canina del Distrito Capital, anali-
zando tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad y la relación hombre-animal, SDS, Codeisa,
2001.
14. La Organización Mundial de la Salud ha realizado estimativos a escala mundial de la relación
perro / hombre de 1/10, pero diferentes encuestas realizadas en nuestro país, para determinar
factores de riesgo de rabia, han demostrado que esta relación es más estrecha, y que, además,
existe una gran variabilidad de acuerdo con las diferentes regiones geográficas, estratos
socioeconómicos, tipo de viviendas, procesos de urbanización y escolaridad de los propietarios,
entre otros.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

- Población canina: 59.947.


- Número de hembras: 23.798.
- Número de machos: 36.149.
- Hembras en edad fértil: 17.896.
- Incremento del último año: 11,97%.
- Relación Perros/ hombre: 1,4:10.
- Tasa bruta de natalidad: 22,66%.
- Tasa bruta de mortalidad: 15,37%.
- Promedio de edad en meses: 41.

2.3 DINÁMICA DE PROTECCIÓN Y DETERIORO DEL TERRITORIO-


AMBIENTE

2.3.1 FACTORES PROTECTORES


El territorio, definido como la actual Localidad, ha cambiado por la acción
antrópica sobre el paisaje; la zona plana, que hasta mediados del siglo XX
fue espacio para la ganadería y la agricultura, sufrió un proceso acelerado
de urbanización a partir del loteo de las grandes haciendas, mientras que
las tierras que comprenden los cerros orientales, de uso forestal, sufrieron
procesos de urbanización, en su mayoría informales, por compra y ocupa-
61
ción de lotes por familias emigrantes de diferentes partes de la ciudad o del
país.
A pesar de las alteraciones del paisaje antes descritas, Usaquén conserva
ecosistemas estratégicos para su sostenibilidad ambiental y la de Bogotá.
Los más importantes son el humedal de Torca y aproximadamente 1.993,03
hectáreas, es decir, un tercio de la Localidad, que corresponde a la zona de
reserva de los cerros orientales. Esta contiene un sistema hídrico compues-
to por más de veinte (20) quebradas que vierten sus aguas al denominado
río Torca (canal de Torca) que, a su vez, alimenta el humedal de Torca, para
desembocar finalmente en el río Bogotá.
De la misma manera, la Localidad cuenta con pequeños espejos de agua
situados en la UPZ Country Club, usufructuados por el club que lleva el
mismo nombre.
El humedal de Torca hace parte del sistema de humedales del norte de la
ciudad, con una extensión de 22 hectáreas y es alimentado por un canal de
conducción de aguas de aproximadamente cinco kilómetros de longitud.
La importancia de los humedales radica en que son ecosistemas reconoci-
dos por su carácter de interfaz entre el sistema terrestre y el sistema acuáti-
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

co; con zonas húmedas, semihúmedas y secas, pobladas por especies de


fauna y flora especialmente adaptadas a estas condiciones. Cumplen fun-
ciones de control de inundaciones, reposición de aguas subterráneas, reten-
ción y exportación de sedimentos y nutrientes, depuración de aguas y
reservorio de biodiversidad.
Además de estos aspectos ambientales, alrededor de la zona de influencia
del humedal y del canal de Torca se ha venido dando una serie de equi-
pamientos urbanos para beneficio de la comunidad de Usaquén, consisten-
tes en: 68.700 metros cuadrados de zonas verdes, 7,2 kilómetros de sende-
ros peatonales, 7,2 kilómetros de ciclorrutas y alrededor de 800 árboles.
Como ya se mencionó, el ecosistema de los cerros orientales es reconocido
por su belleza en flora y fauna y ha sido catalogado como zona de reserva
forestal del orden nacional. Allí se desarrollan actividades de recreación pa-
siva a través del recorrido por un sendero ecológico que parte de la UPZ
Usaquén y llega hasta el Parque Ecológico San Rafael, donde se encuentra
un embalse de propiedad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.

2.3.2 ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL


La calidad del aire se ve afectada por dos tipos de fuentes. La primera deriva
62 del transporte de materiales en las canteras; estas fuentes móviles produ-
cen levantamiento de polvo que se asienta en el sector y viajan hasta depo-
sitarse sobre nuevos focos de dispersión, como las vías. La segunda la oca-
siona el alto tráfico vehicular que emite monóxido de carbono; el momento
más crítico de emisión es en las denominadas «horas pico».
Dentro de los límites de la Localidad de Usaquén está la estación de monitoreo
uno de la Universidad El Bosque, la cual no registró concentraciones máxi-
mas de ningún tipo de contaminante, según el informe del DAMA sobre
calidad del aire en diciembre de 2003 (veáse la tabla 6).

Tabla 6. Índice de calidad ambiental

Contaminante Período Norma Unidad Usaquén Comentarios


Partículas 24 horas 170 m g/m3 46 Concentración
pm 10 promedio horaria en
24 horas.
Partículas 24 horas 340 Ppb 130 Concentración
suspendidas promedio horaria en
Totales - Pst 24 horas.
Fuente: Departamento Administrativo de Medio Ambiente, 2002.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

2.3.3 FACTORES DE DETERIORO


Tierras altas
En la unidad de paisaje correspondiente a los cerros orientales, como conse-
cuencia de la intervención antrópica, se presentan procesos de erosión y de
remoción en masa, que se convierten en un factor de riesgo para los habitan-
tes de las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte, Los Cedros y Usaquén.
Como ya se ha manifestado, su origen es multicausal, destacándose la alta
vulnerabilidad natural del terreno, la explotación de canteras, la deforestación
creciente, los procesos de urbanización formal e informal, las escorrentías
naturales y de origen antrópico, y el papel de las frecuentes lluvias.
En la Localidad puede observarse que, contrario a conceptos técnicos, los
terrenos montañosos han venido siendo utilizados para explotación mine-
ra, situación que pone en peligro la estabilidad de los mismos, así como
para construcciones que tienen asentamiento en las laderas o zonas de
riesgo15.
Al costado oriental de la Carrera séptima (entre las Calles 127 y 180) se ha
efectuado una intensa actividad extractiva de material pétreo (arenas, gra-
vas, recebos y otros)16. En la mayoría de las canteras se desarrolló una mine-
ría antitécnica, utilizando métodos mecanizados de explotación a cielo abier-
to («open cast»), mediante buldózer, retroexcavadora y volquetas, o utili- 63
zando algún tipo de explosivo, lo que ha generado altos impactos ambien-
tales y grave deterioro de la zona de preservación de los cerros orientales.
A partir de 1993, el fenómeno de erosión, agrietamiento y deslizamiento ha
sido lento pero constante, lo que ha generado que muchas familias de la
parte alta de las UPZ Verbenal, La Uribe y San Cristóbal, hayan tenido que
ser reubicadas por el inminente peligro que supone el habitar zonas de alto
riesgo de este tipo.
Los barrios más afectados han sido: Villa Nydia, Cerro Norte, Codito, Soratama,
Santa Cecilia, Serrezuela y Buena Vista17 (veánse el mapa y la tabla 7).

15. Durante 1998, la DPAE identificó un número aproximado de 2.000 familias cuyas viviendas fueron
afectadas por fenómenos de remoción en masa con diferentes niveles de daño, las cuales se
incluyeron dentro del programa de reubicación que adelantaba la Caja de la Vivienda Popular. En
la actualidad, las localidades más afectadas son Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal,
Santa Fe y Usaquén, donde se han detectado 4.200 familias ubicadas en zonas de alto riesgo no
mitigable, por fenómenos de remoción en masa. Balance Social C.V.P., 2001.
16. Desde hace más de treinta años, de acuerdo con lo que reportan los propietarios de los predios de
la zona.
17. Aunque esta amenaza puede disminuirse con intervención directa, es decir, por medio de la
ejecución de obras de protección y control, entre las cuales se encuentran anclajes y pernos en
roca, muros de contención, zanjas de coronación y cunetas, estructuras de bajada, canales periféricos,
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

La imposibilidad de mitigar los riesgos por parte de los pequeños propieta-


rios privados, aunada a la dificultad para invertir por parte de los gobiernos
distrital y local, agravan el problema. Ello posibilita que oscuros intereses
urbanísticos tiendan a «estrangular» la población residente en ellos, gene-
rando su reubicación o desplazamiento para luego equiparlos con la infra-
estructura de estabilidad y de servicios necesaria, elevar su valor comercial
y convertirlos en urbanizaciones formales de estratos altos18.
Se destaca también el alto riesgo que se presenta en el Instituto Educativo
Distrital San Bernardo, sede B, de la UPZ San Cristóbal Norte, por fallas
geológicas del terreno donde está construído. En la Calle 159, el paso de vehí-
culos de transporte público y pesado afecta las viviendas por agrietamiento19.
A su vez, en las UPZ Los Cedros y Usaquén se han impactado los cerros
orientales a partir de la construcción de grandes urbanizaciones, especial-
mente edificios para apartamentos de estratos cinco y seis, pero al contar

Tabla 7. Zonas de amenaza por remoción en masa, por UPZ.


Localidad 01 Usaquén, 2002.

64
Zona de Zona de Zona de Total de zonas
amenaza alta amenaza media amenaza baja de amenaza
UPZ
Área Área Área Área
Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas
(ha) (ha) (ha) (ha)

Paseo de Los
8,13 7 25,56 8 66,31 27 100 42
Libertadores
Verbenal 16,21 68 63,09 196 65,78 74 145,08 338
La Uribe 5,29 7 78,57 33 128,27 43 212,13 83
San Cristóbal Norte 43,36 107 96,09 147 138,26 269 277,81 523
Toberín 0 0 0 0 0,95 0 0,95 0
Los Cedros 13,08 30 89,86 53 135,52 106 238,46 189
Usaquén 68,12 73 147,92 123 177,14 167 393,18 363
Country Club 0 0 0 0 0,41 1 0,41 1
Santa Bárbara 0 0 0 0 0,05 0 0,05 0
Por fuera de UPZ 409,74 0 807,37 0 1438,87 0 2655,98 0
Total 563,93 292 1.308,46 560 2.151,56 687 4.024,05 1.539

Fuente: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, DPAE.

filtros, mallas ancladas y gaviones o espolones, aplicados para cada caso especifico, es sabido que
una gran cantidad de hogares de los 4.200 identificados necesitarán ser reasentados para proteger
el derecho fundamental a la vida de estas personas que se encuentran en condiciones de
indefensión. Balance Social C.V.P 2001
18. Taller de Cartografía Social, UPZ San Cristóbal Norte.
19. Información resultante de los talleres de cartografía social realizados con la comunidad.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Mapa 7. Zonas de Amenaza Alta y Media. Localidad 01 Usaquén, 2003.

65

Fuente: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, DPAE.


DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

con las obras de mitigación necesarias han logrado cumplir con la


normatividad exigida por Planeación Distrital20.
En esta unidad de paisaje, igualmente, hay contaminación del aire con
material en partículas proveniente del tráfico sobre la malla vial sin pavi-
mentar y de la explotación de canteras, en los barrios del oriente de la Carrera
7ª en las UPZ Verbenal, La Uribe y San Cristóbal Norte. Este fenómeno se
agudiza por el lavado de material pétreo y vegetal de la zona montañosa.
El sistema hídrico de la parte alta está constituido por un intrincado siste-
ma de microcuencas. Las rondas de estas corrientes están muy contamina-
das por residuos sólidos o invadidas por viviendas. También se observan
cultivos en las rondas y animales en pastoreo. Aunque la construcción de
alcantarillados de aguas negras y lluvias ha reducido el impacto sobre la cali-
dad del agua de estas microcuencas, el problema está lejos de resolverse.
Sumado a lo anterior, se presentan dificultades relacionadas con la existen-
cia de alcantarillado informal que, unido a la falta de recolección de basura
en los barrios de la parte alta de las UPZ Verbenal, La Uribe y San Cristóbal,
contribuye a los frecuentes problemas de saneamiento básico, ya que el
carro recolector sólo ingresa por la vía principal, y muchos moradores no
respetan los horarios de recolección.
66 Tierras planas
En la unidad de paisaje correspondiente a las tierras planas es posible con-
siderar dos fracciones de territorio donde el deterioro del ambiente es
diferenciable y tiene multiplicidad de factores desencadenantes.
Suelo de expansión
En primer lugar, y por su condición rural, apartada de los conglomerados
urbanísticos del norte de la ciudad, la UPZ Paseo de los Libertadores presen-
ta características ambientales diferentes a las UPZ con predominio urbano.
Las fuentes de agua evidencian contaminación por procesos de poblamiento
incipiente, afectación que es más evidente en las aguas del humedal Torca.
También se presenta contaminación del suelo y aguas subterráneas por
parques-cementerio, grandes complejos recreacionales y empresas cultiva-
doras de flores.

20. En los talleres de cartografía social realizados en la UPZ Los Cedros, en la comunidad existe la
percepción de que hasta el momento la autoridad ambiental de Bogotá no ha hecho respetar la
normatividad que declaró como reserva forestal del orden nacional la parte correspondiente a los
cerros, y las licencias de construcción se siguen otorgando.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Las grandes haciendas dedicadas a explotaciones pecuarias afectan el suelo


por el pastoreo y contaminan las corrientes de agua con las deyecciones
animales.
A la altura de la autopista norte con Calle 220 se presentan, en época de
invierno, inundaciones por la insuficiente capacidad del canal construído
para drenar las aguas entre los dos sectores del humedal de Torca-Guaymaral.
Esta situación interrumpe algunas veces la vía, afectando especialmente la
población estudiantil de los colegios campestres ubicados en la Localidad21.
Espacio urbano
En las UPZ con predominio urbano se observa inestabilidad y humedad del
suelo debido a que gran parte de los barrios fueron desarrollados sobre
zonas con alto nivel freático. Tal situación se evidencia en las vías, pues
algunas muestran irregularidades por hundimientos22.
El acceso del sistema masivo de transporte TransMilenio ha sido un factor
positivo en la movilidad de la población residente y trabajadora de la Loca-
lidad, pero a la vez se ha convertido en un factor de deterioro ambiental,
debido al desplazamiento de la mayoría de las rutas de transporte público
a las vías internas de las UPZ, con la consiguiente congestión y daño de la
malla vial que no estaba proyectada para recibir tal flujo vehicular.
67
La alta concentración de vehículos, la escasa oferta de la malla vial, las lluvias
y las obras en las vías, generan embotellamientos que llevan a contamina-
ción acústica por el ruido de los motores y pitos, y del aire por los gases con
altas concentraciones de monóxido de carbono23. Esta situación se agrava los
fines de semana por los eventuales carros varados y los choques simples, que
reducen aún más la movilidad de los habitantes de la Localidad24.
“El paisaje urbano se ve afectado por la alta contaminación visual que origi-
na todo este espectro de vehículos, la invasión del espacio público, los múl-
tiples negocios con avisos (de todo tipo, configuración y color), los indigentes
y la población desplazada que pide ayuda, entre otros aspectos”25.

21. Taller de Cartografía, UPZ Paseo de Los Libertadores, agosto, 2003.


22. En el barrio Panamá, en cercanías al Humedal de Torca, se presenta hundimiento y humedad de
las viviendas. Taller de Cartografía Social, UPZ La Uribe.
23. El Departamento Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, asegura que las fuentes móviles
(vehículos de cualquier clase), aportan del 60% al 70% de partículas tóxicas que se quedan en el
ambiente. En la UPZ Toberín, la comunidad percibe como un factor de deterioro del aire el
incinerador de la Fundación Cardio infantil.
24. Observación de campo del equipo de diagnóstico.
25. La percepción de la población como contaminación visual, fue referida en el taller de cartografía
de la UPZ Los Cedros.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Este panorama se ve agravado por el aumento del comercio formal e infor-


mal (vendedores estacionarios y ambulantes) en los grandes ejes viales como
la Carrera 7ª, la Calle 116, la Avenida 127, la Calle 134, la Calle 140, la
Carrera 9ª y la Avenida 19, entre otras. A su vez, en las vías internas se da
un proceso similar, especialmente en Calles de barrios de las UPZ Verbenal,
San Cristóbal Norte y Toberín.
Otra problemática medioambiental se origina por la inadecuada disposi-
ción de residuos sólidos, lo que se evidencia en las basuras expuestas que
los perros dispersan, lo que facilita la proliferación de insectos y la presen-
cia de roedores. Estas situaciones son más evidentes en las UPZ Verbenal,
La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín, en los terrenos aledaños a la vía del
ferrocarril y en el canal de Torca. Algunos pobladores e indigentes queman
las basuras en espacios públicos, lo que aumenta el deterioro por contami-
nación aérea y visual.
En la Localidad, el espacio público se ve afectado, además, por escombros
dejados por zorreros y propietarios de viviendas en proceso de construcción
o remodelación, y por los desechos de los perros.
La comunidad observa como elemento deteriorante del ambiente y de las
relaciones vecinales, la presencia de perros en los sitios públicos como par-
68 ques y zonas verdes26, debido a la falta de recolección de los excrementos en
el área pública.
Otro factor cultural sobre la tenencia de mascotas, es el relacionado con que
la mayoría de los perros permanece gran parte del día dentro de las vivien-
das, lo cual es un factor positivo para evitar accidentes rábicos en las vías
públicas.
En el 65,2% de las viviendas multifamiliares (apartamentos), las mascotas
duermen dentro de las habitaciones El 26,7% de los viviendas que poseen
mascota reporta la existencia de niños menores de cinco años, lo cual puede
favorecer la transmisión de enfermedades zoonóticas tales como las parasitosis.
Un hecho positivo, a pesar de todo, tiene que ver con el alto porcentaje de
vacunación de perros contra la rabia (74,4%), dato que contrasta con el bajo
porcentaje detectado de esterilización (4,1%), que puede indicar falta de
difusión de estas prácticas. De todas maneras, el número de agresiones
reportado es bajo (3,1%).

26. Hay un alto porcentaje reportado, tanto en vivienda unifamiliar (77,8%) como multifamiliar
(90,2%), que utiliza el ambiente exterior como sitio para que las mascotas hagan sus necesidades
fisiológicas.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

2.3.4 PANORAMA GENERAL DE RIESGOS DE LA LOCALIDAD


De acuerdo con el documento «Diagnóstico de prevención y atención de
emergencias y propuesta para la gestión local de riesgos en la Localidad de
Usaquén», elaborado por la Dirección de Prevención y Atención de Emergen-
cias (DPAE), como propuesta para el Plan de Desarrollo Local 2004-2008, se
destacan en esta diferentes amenazas, que se describen a continuación:
Amenaza sísmica: de acuerdo con el estudio de micro-zonificación sísmica,
se obtuvieron escenarios de daño posible que establecen en la ciudad las
zonas de mayor o menor afectación, específicamente en cuanto al área des-
truida. En Usaquén podría presentarse una afectación entre 25 y 30% para
los sectores:
l Avenida Jorge Uribe Botero por transversal 30, barrio Contador.
l Zonas del centro histórico de Usaquén.
Deslizamientos: se consideran como sitios de amenaza alta por desliza-
miento:
l Barrios Arauquita I y II Sector, Santa Cecilia Alta y Baja, Cerro Norte,
Villa Nydia, La Perla, Buenavista I y II sector, Codito I, II y III sector, La
Estrellita y Mirador (conjunto cerrado)
Zonas de tratamiento especial: corresponden a zonas y terrenos en áreas de 69
alta amenaza y/o riesgo que requieren (para la localización de asentamientos
humanos) de una intervención directa por parte del Estado.
Estas zonas se encuentran sobre los cerros orientales en los barrios La Cita,
Santa Cecilia, Soratama y las partes altas de San Gabriel Norte y Ginebra.
La ubicación y número de viviendas en zonas de alto riesgo, se distribuye
de la siguiente manera:

Tabla 8. Viviendas en Zonas de Alto Riesgo. Localidad 01 Usaquén, 2003.

Barrio No. de Viviendas


Arauquita I Sector 28
Arauquita II Sector 2
Balcones de Vista Hermosa 2
Cerro Norte 28
El Codito 18
Delicias del Carmen 2
Santa Cecilia Alta 4
Santa Cecilia Baja 12
Soratama 31
Fuente: DPAE, 2003.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Inundaciones: este evento natural se puede producir por desbordamiento o


por encharcamiento, lo que sucede por el mal funcionamiento o inexisten-
cia del sistema de alcantarillado. Es el caso de la zona de influencia del
humedal y canal de Torca y de la zona de Canaima.
Amenaza tecnológica: es una situación potencial dentro de una actividad,
tarea u obra realizada por el hombre, asociada con el manejo de materiales
peligrosos a nivel doméstico y de procesos industriales, que puede ocasio-
nar daños al hombre, al medio ambiente y a la infraestructura.
La UPZ con mayor afectación de este tipo es la 12, Toberín, cuyo uso es
comercial y concentra la mayor industria de la Localidad.
Amenaza por incendio forestal: muy alta amenaza de incendio forestal
existe en la zona contigua a los asentamientos humanos en los cerros orien-
tales, entre la Calle 100 y la 161.
Hay alta amenaza de incendio forestal en la vereda Páramo, en la zona
cercana al límite con Chapinero y la Calera. Igualmente, en la zona conti-
gua a los asentamientos en los cerros orientales, entre las Calles 161 y 187,
aproximadamente.

70 Tabla 9. Hogares por Ubicación de la Vivienda en Zona de Riesgo.


Localidad 01 Usaquén comparado con Bogotá.
Bogotá Usaquén
N° % N° %
Total Hogares 1.934.828 137.095
Hogares en zona de riesgo 140.610 7,3 8.902 6,5
Inundaciones 53.522 2,8 1.155 0,8
Avalanchas, derrumbes o deslizamientos 21.172 1,1 3.090 2,3
Desbordamientos, crecientes, arroyos 28.165 1,5 1.168 0,9
Hundimiento del terreno 45.278 2,3 2.506 1,8
Fallas geológicas 14.980 0,8 2.364 1,7
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE.

Riesgos químicos: en la Localidad existen seis establecimientos cuya acti-


vidad económica es el depósito, expendio y aplicación de plaguicidas. Así
mismo, existe una empresa cultivadora de flores que genera contaminación
ambiental. Adicionalmente, los trabajadores y viviendas vecinas a las esta-
ciones de servicio a lo largo de la Carrera séptima, se encuentran expuestos
a contaminación con plomo.
Riesgos biológicos por artrópodos y roedores: las orillas de los caños y
canales, principalmente en las Calles 127, 134, 153 y 170, así como la Carre-
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

ra 26, Canaima, la quebrada Santa Cecilia y la Autopista Norte, son las áreas
más afectadas por la presencia de roedores y artrópodos.

Tabla 10. Hogares por Ubicación de la Vivienda cerca de Focos de Afectación.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá.
Bogotá Usaquén
Total Hogares 1.934.828 137.095
Hogares cerca de focos de afectación 619.550 25.354
Fábricas o industrias 199.460 5.561
Basureros 47.380 345
Plazas de mercado o mataderos 114.941 345
Terminales de buses 74.855 4.037
Caños de aguas negras 231.588 14.569
Líneas de energía de alta tensión 39.248 2.665
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE.

71
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

72
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

3. POBLACIÓN

El paisaje urbano y rural que identificaba a Usaquén en los años treinta,


comenzó a cambiar aceleradamente debido al fenómeno de crecimiento de
su población. Este proceso quedó consignado en el censo de 1951, cuando
Usaquén alcanzó los 11.207 habitantes, de los cuales 4.377 vivían en la ca-
becera municipal y 6.839 en su área rural. En 1964 Usaquén triplicó la pobla-
ción del censo de 1951, llegando a tener 30.282 habitantes, de los cuales
27.984 vivían en el casco urbano y sólo 2.298 eran habitantes rurales.

Tabla 11. Población Residente por lugar de nacimiento. Localidad 01 Usaquén.

Número % 73
Población de Usaquén 441.131 100,0
Nacidos en Bogotá 255.244 57,9
Nacidos en otros municipios o fuera del país 185.887 42,1
Fuente: ECV. DANE, 2003.

3.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

3.1.1 POBLACIÓN TOTAL


Usaquén contaba con 439.341 habitantes en el año 200227, que correspondía
al 6,62% de la población total del distrito, el séptimo puesto entre las Loca-
lidades con mayor población en Bogotá.

3.1.2 POBLACIÓN POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO Y SISBÉN


En 2002, la Localidad mostró una relación de 1,19 hogares por vivienda y
4,07 personas por hogar.

27. DAPD. Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso Social.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Mapa 8. Estratos socioeconómicos. Localidad 01 Usaquén, 2002.

74

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD.


LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Los estratos que presentan las mayores relaciones de hogares por vivienda
son el dos (2,14) y el uno (1,65). Así mismo, se puede observar que en el
estrato seis esta relación cuenta con un mayor número de viviendas respec-

Tabla 12. Distribución Porcentual de la Población Total por Sexo y Edad, en


Grupos Quinquenales. Localidad 01 Usaquén, 2002.

Hombres Mujeres Total


Grupo de edad
No. % No. % No. %
0 a 4 años 20.956 4,8 20.749 4,7 41.705 9,5
5 a 9 años 20.903 4,8 20.838 4,7 41.741 9,5
10 a 14 años 18.118 4,1 18.179 4,2 36.297 8,3
15 a 19 años 17.297 3,9 17.009 3,9 34.306 7,8
20 a 24 años 15.875 3,6 17.072 3,9 32.947 7,5
25 a 29 años 15.197 3,5 18.539 4,3 33.736 7,8
30 a 34 años 16.498 3,7 20.618 4,7 37.116 8,4
35 a 39 años 18.492 4,2 22.061 5,0 40.553 9,2
40 a 44 años 17.436 4,0 20.808 4,7 38.244 8,7
45 a 49 años 13.916 3,2 16.881 3,8 30.797 7,0
50 a 54 años 10.053 2,3 12.142 2,7 22.195 5,0
55 a 59 años 7.252 1,7 8.988 2,0 16.240 3,7 75
60 a 64 años 4.965 1,1 6.546 1,5 11.511 2,6
65 a 69 años 3.750 0,8 5.235 1,2 8.985 2,0
70 a 74 años 2.561 0,6 3.845 0,9 6.406 1,5
75 y más años 2.343 0,5 4.219 1,0 6.562 1,5

Total 205.612 46,8 233.729 53,2 439.341 100,0

Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso Social,
proyecciones sobre censo 1993.

Tabla 13. Proporción de Población por Estratos según Viviendas y Hogares.


Localidad 01 Usaquén, 2002.
NO RES.
% 1 % 2 % 3 % 4 % 5 % 6 % TOTAL
(1)
Población 10.801 2,5 12.927 2,9 43.044 9,8 123.246 28,1 109.236 24,9 61.203 13,9 78.884 18 439.341
Viviendas 2.787 2,6 1.991 1,8 5.613 5,2 24.293 22,5 31.282 29 17.631 16,3 24.299 22,5 107.896
Hogares 3.169 2,5 3.282 2,5 12.002 9,3 35.526 27,5 32.696 25,3 18.588 14,4 23.763 18,4 129.025
Manzanas(2) 309 12,9 155 6,5 353 14,7 536 22,3 318 13,2 328 13,7 403 16,8 2.402

(1) Población, viviendas y hogares ubicados en manzanas no residenciales.


(2) D.A.P.D. Área de Estratificación y Monitoreo. Resultados de la actualización del Estudio de
estratificación socioeconómica del D.C.28

28. En www.usaquen.gov.co
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

to de los hogares. El indicador de personas por hogar muestra un compor-


tamiento inversamente proporcional al estrato: las mayores relaciones están
en los estratos uno (3,94) y dos (3,59), y las menores en los estratos cinco
(3,29) y seis (3,32).
La clasificación del Sisbén permite identificar, caracterizar y seleccionar de
una forma más veraz a las familias o personas pobres y vulnerables. En
Usaquén se identificaron, durante el período comprendido entre enero de
1998 y enero de 2003, un total de 5.182 habitantes pertenecientes al nivel I
del Sisbén, que corresponden al 1,2% del total de habitantes de la Locali-
dad. Por su parte, en el nivel II se clasificó el 19,1%. Lo anterior hace que la
Localidad está en el puesto 11 en el Distrito en cuanto a participación de
habitantes clasificados dentro de estos dos niveles y, por ende, con mayor
concentración de pobreza según este indicador.

Tabla 14. Proporción de población en niveles uno, dos y tres del Sisbén.
Localidad 01 Usaquén, 2003.
Nivel Total
Total Localidad
Concepto 1 2 3 niveles 1-2-3
N° % N° % N° % N° % N° %
Población 441.131 100 5.182 1,17 84.281 19,11 89.463 20,28
Hogares 137.095 100 1.619 1,18 26.338 19,21 27.957 20,39
76 Vivienda 110.986 100 1.304 1,17 21.205 19,11 22.508 20,28

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, DANE. 2003.

3.1.3 POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS ETÁREOS Y UPZ


La población por grupos de edad de la Localidad en el año 2000 se repartía
de la siguiente forma: de cero a cuatro años, el 8,7%; de 5 a 19 años, el
29,7%; de 20 a 54 años, el 53% y mayores de 55 años, el 8,6%. Así. la pobla-
ción más representativa es la de adultos, seguida por el grupo de niños y
adolescentes con el 38,4%. El 53,2% de la población pertenecía al sexo fe-
menino.
Las UPZ con mayor población son Los Cedros (21%), San Cristóbal Norte y
Santa Bárbara (14%). Las de menor población son Country Club (7,0%) y
Paseo de los Libertadores (1,0%). Las que tienen mayor número de niños y
niñas menores de cuatro años son Los Cedros, San Cristóbal Norte y Verbenal,
y las de menor población infantil Toberín y Paseo de los Libertadores.
En las UPZ los Cedros y San Cristóbal Norte reside la mayoría de la población
que oscila entre los cinco a 19 años, mientras que la población de 20 a 54 años
está concentrada en las UPZ Los Cedros y Verbenal. Entre tanto, las UPZ Los
Cedros y Santa Bárbara cuentan con la mayor población de más de 55 años.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Tabla 15. Población por Grupos de Edad según


Unidad de Planeamiento Zonal
Unidad de planeamiento
Manz. Grupos de edad - Población 2002
zonal
0a4 5 a 14 15 a 44 45 a 60 60 años
No. Nombre No. Total %
años años años años y más
Paseo de Los
1 12 549 977 2.772 837 410 5.543 1,3
Libertadores
9 Verbenal 429 5.615 9.982 28.360 8.565 4.197 56.719 12,9
10 La Uribe 64 4.044 7.188 20.423 6.168 3.023 40.845 9,3
11 San Cristóbal Norte 311 6.201 11.024 31.318 9.458 4.635 62.635 14,3
12 Toberín 248 3.560 6.330 17.982 5.431 2.661 35.964 8,2
13 Los Cedros 407 9.297 16.527 46.953 14.180 6.949 93.905 21,4
14 Usaquén 302 4.483 7.969 22.640 6.837 3.351 45.279 0,3
15 Country Club 173 2.966 5.273 14.980 4.524 2.217 29.959 6,8
16 Santa Bárbara 413 6.024 10.710 30.425 9.188 4.503 60.850 3,9
Por fuera de UPZ 757 1.344 3.821 1.154 566 7.642 1,7
Total 2.359 43.495 77.324 219.671 66.340 32.511 439.341 100

Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso Social,
proyecciones sobre censo 199329.

Tabla 16. Distribución de la Población por Viviendas y Hogares, según Unidad


de Planeamiento Zonal. Localidad 01 Usaquén, 2002.

Hogares
Unidad de
No Viviendas Hogares por Población %
Planeamiento Zonal
vivienda
1 Paseo de los Libertadores 1.200 1.891 1.58 5.543 1,3
9 Verbenal 10.091 15.256 1.51 56.719 12,9 77
10 La Uribe 8.407 11.957 1.42 40.845 9,3
11 San Cristóbal Norte 11.771 17.241 1.46 62.635 14,3
12 Toberín 9.548 10.308 1.08 35.964 8,2
13 Los Cedros 27.660 28.220 1.02 93.905 21,4
14 Usaquén 11.552 13.980 1.21 45.279 10,3
15 Country Club 8.017 8.933 1.11 29.959 6,8
16 Santa Bárbara 18.111 18.963 1.05 60.850 13,9
999 Rural 1.540 2.277 1.48 7.642 1,7
Subtotal 107.896 129.025 1.20 439.341 100

Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano y Progreso Social.

Tabla 17. Estimación de Población, Vivienda y Hogares.


Localidad 01 Usaquén, 1999-2003.

1999 2000 2001 2002 2003*


Población 409.259 421.320 429.625 439.341 441.131
Viviendas 98.364 101.716 104.806 107.896 110.986
Hogares 117.626 121.634 125.329 129.025 137.095
Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso social.
*Encuesta de Calidad de Vida 2003. DANE.

29. En www.usaquen.gov.co
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

De acuerdo con las proyecciones de población para el año 2002, Usaquén


contaba con 111.202 menores de 14 años, que representaban el 25,8% de la
población total. En relación con Bogotá, los niños y niñas de Usaquén repre-
sentan el 6,4%.
La tabla anterior muestra que la tendencia al aumento en el número de
hogares en la Localidad se incrementó en el último año, en relación con la
tendencia de los cuatro años anteriores. Como consecuencia de la alta ofer-
ta de vivienda en los últimos dos años.
La estratificación socioeconómica de la Localidad muestra que en el año
2000 la participación del estrato uno en la población global alcanzaba el
7.1%, mientras que el estrato dos tenía un 15,7%. El estrato con mayor
población es el tres, con la cuarta parte de la población (24,9%). El estrato
cuatro posee un poco más de la quinta parte (21,1%). La población en estra-
tos cuatro, cinco y seis se acerca, en conjunto, a la mitad del total (49,1%).

Gráfica 1. Distribución porcentual de la población por UPZ.


Localidad 01 Usaquén, 2002.
Santa Bárbara Por fuera de las UPZ
Country Club 14% 2%
7% Paseo de Los Libertadores
78 Usaquén
10%
1%
Verbenal
13%

La Uribe
9%

San Cristóbal Norte


Los Cedros 14%
22% Toberín
8%

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD.

Tabla 18. Índice Global de Calidad de Vida. Localidad 01 Usaquén, 1998.


Máximo de Mínimo de Total ICV Bogotá
Concepto
Localidades Localidades Localidad ICV
Índice de vivienda 91,3 20,5 65,2 51,8
Índice de educación 85,1 23,3 75,2 52,8
Índice de salud 85,6 16,6 84,8 51,5
Índice de transporte 61,7 2,3 51,7 47,7
Índice de ingresos y trabajo 83,1 9,3 68,6 43,6
Índice de espacio público 89,1 0,7 45,7 27,8
Índice de seguridad ciudadana 36,5 0 35,3 26,7
Total 71,86 24,76 60,50 43,13
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, 2003.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

La UPZ Usaquén tiene en su interior población de todos los estratos y es la


más heterogénea. La más homogénea es la Paseo de los Libertadores, pues
sus 5.549 habitantes pertenecen al estrato dos, por su condición rural, pero
no por sus condiciones de vida, ya que el barrio Floresta Sabana es de estra-
to seis.

3.1.4 PROYECCIONES DE POBLACIÓN


Se espera que para el año 2005 la Localidad tenga alrededor de 468.489 y
que para el 2010 supere el medio millón de habitantes (que correspondería
al 6,59 % de Bogotá).30

Tabla 19. Proyecciones de población. Localidad 01 Usaquén y Bogotá.


1993(3) 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2005 2010
Usaquén 348.852 387.277 397.926 409.259 421.320 429.625 439.341 468.489 504.756
Bogotá 5.440.401 5.917.448 6.049.013 6.201.815 6.378.928 6.495.873 6.635.960 7.056.219 7.640.999

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

Estas proyecciones muestran una tendencia a la disminución porcentual de


la tasa de crecimiento anual, que pasó de 5,10% en el período 1993-1997 a
2,84% en el período 1997-2000, a 2,14% el 2000-2005, y a 1,50% entre el 79
2005 y el 2010.
De esta manera, Usaquén muestra un ritmo de crecimiento poblacional in-
ferior al del conjunto de la ciudad, que corresponde a las disposiciones del
Plan de Ordenamiento Territorial que regulan el uso del suelo en las UPZ, y
controlan la oferta de terrenos para la construcción de vivienda, tanto uni
como multifamiliar.

30. De acuerdo con información suministrada por la Secretaría Distrital de Salud. Proyecciones del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
80
Gráfica 2. Pirámide poblacional por sexo y grupo de edad.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL


Localidad 01 Usaquén, 1998.

Hombres Mujeres
Años

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Proyecciones basadas en el XVI Censo Nacional de
Población y V de Vivienda, 1993.
Gráfica 3. Pirámide poblacional por sexo y grupo de edad.
Localidad 01 Usaquén, 2002.

Hombres Mujeres
Años

LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Proyecciones basadas en
el XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1993.
81
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

3.1.5 NATALIDAD
La tasa bruta de natalidad en el año 2002 fue de 13,5 nacidos vivos por cada
1.000 habitantes, cifra que se encuentra por debajo de la tasa de Bogotá. Se
considera baja en la medida en la que las tasas superiores a los 40 nacidos
vivos por 1.000 habitantes son propias de poblaciones con alta natalidad.

Tabla 20. Tasa bruta de natalidad y general de fecundidad.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1999 - 2002.
1999 2000 2001 2002
Indicadores
Bogotá Usaquén Bogotá Usaquén Bogotá Usaquén Bogotá Usaquén
Tasa bruta de natalidad 20,1 17,1 19,1 15,7 18,1 14,6 17,1 13,5
Tasa general de
53,9 46,2 51,4 42,1 49 39,1 46 36,7
fecundidad
Tasa por 1000

Fuente: Dane sistema de estadísticas vitales. Preliminar 2001 y 2002.

3.1.6 FECUNDIDAD
Comparando los valores de la tasa general de fecundidad dentro del contex-
to de la zona norte y con el Distrito en general, se puede decir que la Loca-
lidad ocupa el tercer lugar luego de las Localidades de Suba y Engativá.
82
La tasa general de fecundidad en los años 1999 a 2002 presenta una tenden-
cia descendente, menor que la de Bogotá. Así, en el año 2002, la tasa fue de
36,7, es decir, por cada 1000 mujeres de 15 a 44 años nacieron 36 niños
durante el año.

Gráfica 4. Tasa general de fecundidad.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1999-2002.

60,0 53,9 51,4


46,2 49,0
50,0 42,1 46,0
39,1 36,7
40,0

30,0

20,0
10,0

0,0
1999 2000 2001 2002

Bogotá Usaquén
Fuente: Secretaría Distrital de Salud.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Gráfica 5. Tasas específicas de fecundidad.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2000.

120,00
106,94

94,40
100,00
90,08
83,62

80,00 70,79 70,98


68,25

Tasa 60,00
48,77

39,92
35,81
40,00

20,00 10,80
8,55
1,34 1,91 0,29 0,98 0,31 0,31

0,00
10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años

Edad de la m adre

TTasa
as aBogotá
Localidad
D.C. 01 TTasa
as ade Localidad
B ogotá 01
D.C

Fuente: Secretaria Distrital de Salud

Analizando el comportamiento de las tasas específicas de fecundidad31 en


la Localidad, se observa que el grupo con mayor tasa es el de 20 a 24 años
con 94,40 seguido del de 25 a 29 años, con 83,62. Además, se puede ver que
83

Tabla 21. Tasas específicas de fecundidad.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2000.
Edad de la madre Tasa Localidad 01 Tasa Bogotá D.C
10 a 14 años 1,34 1,91
15 a 19 años 48,77 70,79
20 a 24 años 94,40 106,94
25 a 29 años 83,62 90,08
30 a 34 años 68,25 70,98
35 a 39 años 35,81 39,92
40 a 44 años 8,55 10,80
45 a 49 años 0,29 0,98
50 a 54 años 0,31 0,31
Sin Dato
Total 1,71 1,96
Fuente: Bases de datos nacido vivo, DANE- Sistema de estadísticas vitales, SDS,
Fuente Población: proyecciones DAPD.

31. Los nacimientos en mujeres menores de 15 años generalmente de adicionan al primer quinquenio
de análisis (15-19). En las mujeres que se encuentran en edades mayores a los 45 años, se
adicionan al último quinquenio.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

el comportamiento de las tasas de la Localidad son inferiores a las del Dis-


trito en todos los grupos quinquenales; llama la atención que las tasas
persisten elevadas entre los 30 y 39 años, aspecto que podría estar relacio-
nado con el nivel socioeconómico de la población de mujeres económica-
mente activas: a mayor nivel educativo, mayor participación de la mujer en
el mercado laboral e ingreso de la familia, lo que hace que ellas tiendan a
posponer la edad de tener hijos y a disminuir el tamaño de la familia (Pres-
tar, 1967).
Si bien las mayores tasas de fecundidad se encuentran en las mujeres de los
20 a los 29 años, existe una importante participación de las adolescentes
(<18 años), y de las mujeres (>35 años), constituyendo un factor que contri-
buye al aumento de la mortalidad materna y perinatal, por tratarse de po-
blación con mayor riesgo reproductivo.
Los sectores donde se observa mayor número de mujeres en embarazo son
la parte baja de la UPZ San Cristóbal y el barrio Servitá. (Fuente: II Taller de
cartografía, agosto de 2003).

3.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES

84
3.2.1 POBLACIONES VULNERABLES EN USAQUÉN
Hay un porcentaje alto de hogares bajo la línea de pobreza por ingresos,
que alcanza el 22,3%, mientras que en situación de indigencia se encuen-
tra alrededor del 5%32. En cifras absolutas, Usaquén es la novena Localidad
con mayor número de hogares bajo la línea de pobreza. Alcanza la cifra de
30.519 y supera Localidades habitadas tradicionalmente por población po-
bre como Mártires, Antonio Nariño y Santa Fe.
Esta situación se traduce en que cerca de 5.000 hogares de la Localidad, por
falta de dinero, algún miembro del hogar no consumió alguna de las tres
comidas durante uno o más días de la semana. Sin embargo, la encuesta de
calidad de vida realizada en el 2003 indica que el ingreso per cápita prome-

Tabla 22. Estimación de la proporción de población con NBI y miseria.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1998-2001.
NBI Miseria NBI NBI Miseria NBI Miseria NBI Miseria
Territorio Miseria1998
1993 1993 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001
Bogotá 17,2 3,5 15,1 3 14,5 2,8 14 2,6 13,4 2,4
Usaquén 11,9 2,4 11,9 2,6 11,8 2,5 11,7 2,4 11,4 2,2

32. ECV, 2003, DANE.


LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Tabla 23. Grupos prioritarios de población con necesidades básicas insatisfe-


chas NBI. Localidad 01 Usaquén, 1998-2001.
Población Población con NBI
Menores de 1 55 y
Total Total pobres % 0-5 Mujer 15-49
año +
1998 397.926 47.366 11,9 1.677 9.338 2.458 11.294
1999 409.259 48.335 11,8 1.695 9.605 2.598 11.930
2000 421.320 49.418 11,7 1.724 9.889 2.757 11.895
2001 429.625 48.858 11,4 1.611 9.503 2.825 11.735
Población Población en miseria
Menores de 1 55 y
Total Total miseria % 0-5 Mujer 15-49
año +
1998 397.926 10.226 2,6 405 2.099 459 2.160
1999 409.259 10.276 2,5 404 2.130 478 2.159
2000 421.320 10.262 2,4 403 2.140 492 2.191
2001 429.625 9.623 2,2 360 1.957 482 2.046

Fuente: Cálculos del equipo de diagnóstico sobre proyecciones de población DANE.

Gráfica 6. Estimación de la proporción de población con NBI y Miseria.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1998-2001.
18
17,2

16
15,1
14,5
14
14 13,4

85
11,9 11,9 11,8 11,7
Proporción de població

12 11,4

10

4 3,5
3 2,8
2,4 2,6 2,5 2,6 2,4 2,4 2,2
2

0
NBI 1993 Miseria 1993 NBI 1998 Miseria1998 NBI 1999 Miseria 1999 NBI 2000 Miseria NBI 2001 Miseria
2000 2001
NBI-Miseria

Bogotá Usaquen

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

dio, supera los dos millones de pesos ($2.019.955), lo que puede estar justi-
ficado por los altos ingresos de los estratos más altos (cuatro, cinco y seis), y
la inequidad en su redistribución.
Según los cálculos de población con NBI en el año 2001 de las 48.858 perso-
nas en situación de pobreza, 1.611 eran niños y niñas menores de un año, es
decir, 3,3% de la población, mientras que la de cero a cinco años en pobreza
era de 9.503, correspondiente al 19,4%.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Mapa 9. Localización del número total de personas en pobreza y miseria


según las proyecciones de NBI. Localidad 01 Usaquén, 2001.

86

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD.


LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Según el indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI), Usaquén es


la octava Localidad con menor población en situación de pobreza dentro de
las 19 urbanas del Distrito, con un total de 17.324 personas con NBI – com-
puesto33. Se estima que en el período comprendido entre 2001 y 2003 se ha
presentado una reducción significativa de la pobreza medida bajo este indi-
cador, la cual pasó de 11,4% a 3,9%. A su vez, en el Distrito la proporción de
población con NBI pasó de 13,4% en 2001 a 7,8 en 2003.
Un aspecto para destacar: entre el 2001 y el 2003, Usaquén pasó de tener
2,2% de su población en situación de miseria, a ser una de las cinco que no
presentan población con esta condición. En el mapa 9 se observa la localiza-
ción del número total de personas en pobreza y miseria, según las proyec-
ciones de NBI, 2001.
Estos indicadores deben ser analizados, teniendo en cuenta que Usaquén
constituye una Localidad heterogénea que posee población de todos los
estratos, con mayoría del estrato tres (medio-bajo), el cual es vulnerable,
por sus condiciones de pobreza, ante una situación económica adversa.
Dependencia económica

Tabla 24. Índice de dependencia económica. 87


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.
Población Localidad Bogotá
Menor de 15 años 122.547 1.918.723
de 15 a 64 años 304.608 4.552.300
Mayor de 65 años 22.467 314.279
Indice Dependencia Económica 0,48 0,49*
* El índice de dependencia se calcula con la siguiente formula:
Población menor de 15 años + Población mayor de 65 años / Total población de 15 a 64 años

Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso Social,
proyecciones sobre censo 1993.

Padres y madres cabeza de familia


En la Localidad de Usaquén, el 63,6% de los hogares tiene jefatura masculi-
na, dinámica menor pero cercana a la del distrito, y el 36,4% restante de los
hogares tiene por jefe de hogar a una mujer, superando la estimada para el
distrito que se mantiene en el 33,7%

33. NBI-Compuesto: NBI vivienda (3.043 personas – 0,7%), NIB servicios (0 – 0%), NBI hacinamiento
(8.042 – 1,8%), NBI inasistencia (2.937 – 0,7%), NBI dependencia (3.302 – 0,7%).
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Tabla 25. Población económicamente dependiente.


Localidad 01 Usaquén, 2003.
Localidad Bogotá
Concepto
(%) (%)
Población en edad de trabajar /Población total 83,8 77,3
Población económicamente activa /Población en edad de trabajar 63,8 64,3
Población ocupada /Población económicamente activa 90,2 81,4
Población desocupada /Población económicamente activa 9,8 18,6
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, 2003.

En Usaquén, del total de hogares, el 30,9% tiene jefatura de la mujer sin


cónyuge, superior al indicador del distrito. Contrariamente, el 9,4% de los
hogares con jefatura de la mujer sin cónyuge, tiene a cargo hijos menores
de 18 años.

Tabla 26. Jefaturas de Hogar. Localidad 01 Usaquén, 2003.


Sexo del jefe Hogares con jefe
Hogares con jefe mujer sin cónyuge y
Total Hombre Mujer mujer sin cónyuge con hijos menores de
Localidad hogares 18 años
Total % Total % Total % Total %
Total 1.934.828 1.282.650 66,3 652.178 33,7 569.271 29,4 230.016 11,9
Usaquén 137.095 87.180 63,6 49.916 36,4 42.396 30,9 12.905 9,4
88 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, DANE, 2003.

Menor trabajador
Un diagnóstico realizado por el centro zonal del ICBF en el año 2000 mostró
los siguientes hallazgos sobre la explotación al menor trabajador en la Lo-
calidad:
Los que trabajan en el «rebusque» no son pobladores de Usaquén. Sus acti-
vidades se concentran en parques-cementerio, centro comerciales (UPZ 1,
Paseo Los Libertadores), areneras (UPZ 10, La Uribe), y hay mendicidad en
las UPZ donde habita población de altos ingresos.
En Bogotá se encuentra un total de 20.950 niños y niñas entre cinco y once
años que trabajaron o ayudaron a alguien en tareas laborales. De estos,
1.487 corresponden a la Localidad de Usaquén, donde 230 (15,5%) trabaja-
ron dos horas como máximo, 384 (25,8%) realizaron jornadas de tres a cinco
horas y 873 (58,7%) entre seis y diez horas.
Desplazados
El desplazamiento forzado se puede definir como un evento de la vida de
carácter extremo, cuyos efectos representan a menudo una ruptura poten-
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

cialmente terminante en la sostenibilidad de la generación de sustento y


en la calidad de vida de quienes lo padecen. El proceso de reconstrucción se
vuelve necesariamente transgeneracional en términos de tiempo y ciclos
de vida, y relacionado con costos altísimos en reconstrucción de identidad,
equilibrio psicológico, capacidad de generar de manera sostenible recursos
mínimos en lo económico, y relaciones sociales y culturales.
A diferencia de las Localidades más pobres, que concentran el mayor núme-
ro de desplazados, Usaquén sólo recibió 172 familias en el período compren-
dido entre enero de 2000 y febrero de 2003 (1,7% del total). Por ello, es la
octava Localidad con menor número de familias desplazadas recibidas. Lo
anterior puede tener explicación en el costo de los arrendamientos, que en
Usaquén es superior a los de las Localidades del sur de la ciudad. (Fuente:
Red de Solidaridad Social, Unidad Territorial de Bogotá, UTB).

3.2.2 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF) Y DELITOS SEXUALES


La violencia intrafamiliar (VIF) se puede definir como un acto de violación
de los derechos humanos, que se da en el contexto y con la participación de
miembros del núcleo familiar y donde el agresor comparte o ha compartido
el mismo domicilio. Es distinta a otros tipos de agresiones o abusos porque
ocurre en un ámbito psicosocial en el que se debería tener mayor seguridad
y protección. 89
Durante el 2002 se presentó ante las comisarías de familia de Bogotá un
total de 113.613 casos para atención, lo que indica que 1.712 de cada 100.000
habitantes de la ciudad presentaron alguna solicitud ante dichas entida-
des. La Comisaría de Familia de Usaquén registró un total de 6.554 casos
para atención, equivalentes al 5,8% del total distrital y a una tasa de 1.492
casos por cada 100.000 habitantes, cifra que la ubica como la quinta Locali-
dad con menor tasa de casos denunciados en la ciudad.
No obstante, a pesar que en el Distrito se evidencia una mayor atención de
denuncias de personas del género femenino, en la Localidad de Usaquén el
comportamiento se encuentra en la proporción de uno a uno.
Durante 2002 se presentó un total de 36.149 casos de VIF denunciados ante
las comisarías de familia del distrito, de los cuales el 8,7%, es decir, 3.139
casos, se presentaron ante la Comisaría de Familia de Usaquén. La Locali-
dad muestra una tasa de 714 denuncias por VIF por cada 100.000 habitan-
tes, superior a la tasa promedio del distrito (544,7 denuncias).
En el Distrito hubo un total de 891 denuncias de delitos sexuales ante las
comisarías de familia durante el 2002, 70 de ellas tuvieron lugar en la Loca-
lidad. Esta cifra equivale a una tasa de 15,9 denuncias por cada 100.000
habitantes, que resulta superior a la tasa promedio distrital (13,4%).
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

3.2.3 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS


La encuesta Vespa 2000 de la SDS reportó que entre las drogas más utiliza-
das por los jóvenes en Bogotá están la marihuana, el bazuco y el alcohol. La
mayor diferencia con respecto a Bogotá la muestra Usaquén, por el alto
impacto de la cocaína y de la heroína consumida por jóvenes estudiantes de
bachillerato y universitarios, más que por desempleados.
En el estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas y caracterización
juvenil realizado por la Unidad Coordinadora de Prevención Integral (UCPI)
en el año 2003, se encontró que en Usaquén, en el escenario comunitario y
escolar, las sustancias psicoactivas más consumidas son las legalmente per-
mitidas (alcohol y cigarrillo), seguidas por la marihuana, (la más consumida
por los hombres, pero con mayor incidencia en las mujeres); en tercer lugar
están la cocaína, el bazuco y el éxtasis, sustancias ilegales que son más
consumidas por los hombres. A pesar de las anteriores apreciaciones, vale
anotar que existe un porcentaje elevado de no consumo de la mayoría de
las sustancias entre los jóvenes encuestados.
El grupo de mayor riesgo en la Localidad son las mujeres entre los 14 y 19
años, así como los jóvenes con secundaria completa y estudios universita-
rios. La edad de inicio más temprana la tiene el cigarrillo a los 14 años, el
90 alcohol a los 16, la marihuana a los 17, la cocaína a los 18, los inhalables a
los 20, y el bazuco a los 22.

Los mayores porcentajes de problemática lo presentan los hombres con pro-


blemas familiares, seguidos por rechazo social y problemas en el trabajo o
estudio y, finalmente, con los amigos. Las mujeres tan sólo reportan proble-
mas a nivel económico. Bajo la influencia de drogas, los hombres refieren
haber conducido automóviles y haber tenido relaciones sexuales no planea-
das. El 81% de los consumidores no quiere dejar el consumo.

En relación con los lugares de ofrecimiento de drogas se destacan los bares


y las fiestas y, en segunda instancia, los parques y la Calle, especialmente
ofrecidas a los hombres.

3.3 PERFIL DE MORTALIDAD

3.3.1 MORTALIDAD GENERAL


Para la Localidad de Usaquén las primeras causas de mortalidad general en
el período 1998-2002, según datos de la SDS, Área de Análisis y políticas de
la Dirección de Salud Pública fueron: la enfermedad isquémica del corazón
(11,7%; 15,09%; 13,27%; 15,41%) enfermedades cerebro-vasculares (8,32%;
7,69%; 8,77%; 7,49%), enfermedades crónicas de las vías respiratorias (4,32%;
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Gráfica 7. Tendencias en las tasas de mortalidad General, 1998-2002.


6,0

5,2 5,2
5,0

4,4

4,0 4,0
3,8
Tasa

3,0 2,9
2,7 2,7
2,5 2,4

2,0 1,9
1,7
1,5
1,4 1,4

1,0

0,0
1998 1999 2000 2001 2002

´ Años

Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades crónicas de las vías respiratorias

Fuente: Secretaría Distrital de Salud.

5,57%; 4,99%; 4,41%), las agresiones (homicidios, 3,92%; 3,81%; 3,85%;


4,06%), neumonía (3,85%; 2,33%; 2,88%; 3,36%), la diabetes mellitus (3,69%;
3,1%; 3,85%; 2,8%). También figuran las enfermedades hipertensivas y el 91
tumor maligno del estómago y de mama.
Si se suman las enfermedades isquémicas del corazón con otras enfermeda-
des del mismo órgano, la tasa se eleva en los últimos dos años. La segunda
causa de mortalidad obedece a enfermedades cerebro-vasculares, con una
leve disminución en el año 2001. Las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias revelan una tendencia más o menos estable como causa de
mortalidad.
Las agresiones, los tumores malignos y las neumonías, la diabetes y el tu-
mor maligno del estómago, son eventos que participan cada vez más en la
mortalidad general de la Localidad. Los grupos etáreos que más aportan a
la mortalidad general son el de 60 años y más, con un 63,6%, seguido del
grupo de 45 a 59 años, con 14,4%, y de 15 a 44 años, con un 13,7%.

3.3.2 MORTALIDAD ESPECÍFICA


Para el año 2001 las primeras tres causas de mortalidad por grupos etáreos,
tuvieron el siguiente comportamiento:
En menores de un año: trastornos respiratorios específicos del período perinatal
(23,5%), malformaciones congénitas (17,7%), neumonía (8,24%).
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Tabla 27. Tasas de mortalidad general (todas las edades) por diez primeras
causas (10000 Hb). Localidad 01 Usaquén, 1998 - 2002. (CIE X)

1998 1999
10 primeras causas Frec. % Tasa 10 primeras causas Frec. % Tasa
1-051 Enfermedades isquémicas del
1-051 Enfermedades isquémicas del corazón 150 11,8 3,8 214
corazón 15,1 5,2
1-055 Enfermedades cerebro-vasculares 106 8,3 2,7 1-055 Enfermedades cerebro-vasculares 109 7,69 2,7
1-060 Enfermedades crónicas de las vías 1-060 Enfermedades crónicas de las vías
55 4,3 1,4 79
respiratorias respiratorias 5,57 1,9
1-101 Agresiones (homicidios) 50 3,9 1,3 1-101 Agresiones (homicidios) 54 3,81 1,3
1-059 Neumonía 49 3,8 1,2 1-050 Enfermedades hipertensivas 45 3,17 1,1
1-041 Diabetes mellitus 47 3,7 1,2 1-041 Diabetes mellitus 44 3,1 1,1
1-013 Tumor maligno del estómago 35 2,7 0,9 1-013 Tumor maligno del estómago 36 2,54 0,9
1-082 Trastornos respiratorios específicos
31 2,4 0,8 1-059 Neumonía 33
del período perinatal 2,33 0,8
1-050 Enfermedades hipertensivas 30 2,4 0,8 1-054 Insuficiencia cardíaca 29 2,05 0,7
1-082 Trastornos respiratorios específicos
1-090 Accidentes de transporte de motor 27 2,1 0,7 29
del período perinatal 2,05 0,7
Resto de causas 694 54,5 17,4 Resto de causas 746 52,6 18,2
Total 1.274 100 32,0 Total 1.418 100 34,6
2000 2001
10 primeras causas Frec. % Tasa 10 primeras causas Frec. % Tasa
1-051 Enfermedades isquémicas del
1-051 Enfermedades isquémicas del corazón 186 13,3 4,4 223 15,6 5,2
corazón
1-055 Enfermedades cerebro-vasculares 123 8,8 2,9 1-055 Enfermedades cerebro-vasculares 108 7,6 2,5
1-060 Enfermedades crónicas de las vías 1-060 Enfermedades crónicas de las vías
70 5,0 1,7 65 4,5 1,5
respiratorias respiratorias
1-041 Diabetes mellitus 54 3,9 1,3 1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas 58 4,1 1,4
1-101 Agresiones (homicidios) 54 3,9 1,3 1-059 Neumonía 51 3,6 1,2
1-059 Neumonía 40 2,9 0,9 1-041 Diabetes mellitus 41 2,9 1,0

92
1-050 Enfermedades hipertensivas 38 2,7 0,9 1-013 Tumor maligno del estómago 40 2,8 0,9
1-020 Tumor maligno de la tráquea, los 1-024 Tumor maligno de la mama de la
36 2,6 0,9 31 2,2 0,7
bronquios y el pulmón mujer
1-013 Tumor maligno del estómago 35 2,5 0,8 1-050 Enfermedades hipertensivas 28 2,0 0,7
1-024 Tumor maligno de la mama de la 1-020 Tumor maligno de la tráquea, los
28 2,0 0,7 24 1,7 0,6
mujer bronquios y el pulmón
Resto de causas 738 52,6 17,5 Resto de causas 760 53,2 17,7
Total 1.402 100,0 33,3 Total 1.429 100,0 33,3
2002
10 primeras causas Frec. % Tasa
1-051 Enfermedades isquémicas del corazón 176 13,0 4,0
1-055 Enfermedades cerebro-vasculares 107 7,9 2,4
1-060 Enfermedades crónicas de las vías
62 4,6 1,4
respiratorias
1-041 Diabetes mellitus 58 4,3 1,3
1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas 50 3,7 1,1
1-059 Neumonía 41 3,0 0,9
1-013 Tumor maligno del estómago 36 2,7 0,8
1-020 Tumor maligno de la tráquea, los
31 2,3 0,7
bronquios y el pulmón
1-050 Enfermedades hipertensivas 30 2,2 0,7
1-024 Tumor maligno de la mama de la
28 2,1 0,6
mujer
Resto de causas 735 5,3 16,7
Total 1.354 100,0 30,8

Fuente : Bases de datos DANE, Sistema de Estadísticas Vitales SDS, Tasa * 10.000 habitantes.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Tabla 28. Tasas de mortalidad en menores de un año, por diez primeras


causas (10000 Hb). Localidad 01 Usaquén, 1998-2002. (CIE X).
1998 1999
10 Primeras causas Total % Tasa 10 Primeras causas Total % Tasa
1-082 Trastornos respiratorios 1-082 Trastornos respiratorios específicos
31 29,0 33,3 29 30,2 30,6
específicos del periodo perinatal del periodo perinatal
1-088 Malformaciones congénitas, 1-087 Malformaciones congénitas del
11 10,3 11,8 12 12,5 12,7
deformidades y anomalías congénitas sistema circulatorio
1-084 Infecciones específicas del 1-088 Malformaciones congénitas,
9 8,4 9,7 8 8,3 8,4
período perinatal deformidades y anomalías congénitas
1-080 Feto o recién nacido afectados por
1-087 Malformaciones congénitas del
9 8,4 9,7 complicaciones obstétricas y traumatismo 6 6,3 6,3
sistema circulatorio
del nacimiento
1-084 Infecciones específicas del período
1-059 Neumonía 6 5,6 6,4 5 5,2 5,3
perinatal
1-001 Enfermedades infecciosas 1-085 Enterocolitis necrotizante del feto y
5 4,7 5,4 4 4,2 4,2
intestinales del recien nacido
1-061 Enfermedades del pulmón debida 1-001 Enfermedades infecciosas
4 3,7 4,3 3 3,1 3,2
a agentes externos intestinales
1-081 Retardo del crecimiento fetal,
1-061 Enfermedades del pulmón debidas a
desnutrición fetal, gestación corta y 4 3,7 4,3 3 3,1 3,2
agentes externos
bajo peso al nacer
1-083 Trastornos hemorrágicos y
hematológicos del feto y del recién 4 3,7 4,3 1-059 Neumonía 2 2,1 2,1
nacido
1-045 Meningitis y otras enfermedades
1-083 Trastornos hemorrágicos y
inflamatorias del sistema nervioso 3 2,8 3,2 2 2,1 2,1
hematológicos del feto y del recién nacido
central
Resto de causas 21 19,6 22,6 Resto de causas 22 22,9 23,2
Total 107 100,0 115,0 Total 96 100,0 101,2

2000 2001
10 Primeras causas Total % Tasa 10 Primeras causas Total % Tasa
1-082 Trastornos respiratorios 1-082 Trastornos respiratorios específicos
26 30,6 26,9 20 23,5 21,5
específicos del periodo perinatal del periodo perinatal
1-088 Malformaciones congénitas, 1-087 Malformaciones congénitas del
10 11,8 10,3 15 17,6 16,1
deformidades y anomalías congénitas sistema circulatorio
1-059 Neumonía 7 8,2 7,2 1-059 Neumonía 7 8,2 7,5
1-080 Feto o recién nacido afectados
1-088 Malformaciones congénitas,
por complicaciones obstétricas y 6 7,1 6,2 7 8,2 7,5
deformidades y anomalías congénitas

93
traumatismo del nacimiento
1-081 Retardo del crecimiento fetal,
1-001 Enfermedades infecciosas
desnutrición fetal, gestación corta y 5 5,9 5,2 5 5,9 5,4
intestinales
bajo peso al nacer
1-087 Malformaciones congénitas del 1-084 Infecciones específicas del período
5 5,9 5,2 5 5,9 5,4
sistema circulatorio perinatal
1-085 Enterocolitis necrotizante del feto 1-085 Enterocolitis necrotizante del feto y
4 4,7 4,1 5 5,9 5,4
y del recién nacido del recién nacido
1-064 Enfermedades del esófago y otras
1-084 Infecciones específicas del
2 2,4 2,1 enfermedades del estómago y del 2 2,4 2,2
período perinatal
duodeno
1-001 Enfermedades infecciosas
1 1,2 1,0 1-042 Deficiencias nutricionales 1 1,2 1,1
intestinales
1-045 Meningitis y otras enfermedades
1-005 Septicemia, excepto neonatal 1 1,2 1,0 1 1,2 1,1
inflamatorias del sistema nervioso central
Resto de causas 18 21,2 18,6 Resto de causas 17 20,0 18,3
Total 85 100,0 87,9 Total 85 100,0 91,4
2002
10 Primeras causas Total % Tasa
1-082 Trastornos respiratorios
16 26,2 17,8
específicos del periodo perinatal
1-088 Malformaciones congénitas,
6 9,8 6,7
deformidades y anomalías congénitas
1-084 Infecciones específicas del
5 8,2 5,6
período perinatal
1-087 Malformaciones congénitas del
5 8,2 5,6
sistema circulatorio
1-059 Neumonía 4 6,6 4,5
1-085 Enterocolitis necrotizante del feto
3 4,9 3,3
y del recién nacido
1-080 Feto o recién nacido afectados
por complicaciones obstétricas y 2 3,3 2,2
traumatismo del nacimiento
1-081 Retardo del crecimiento fetal,
desnutrición fetal, gestación corta y 2 3,3 2,2
bajo peso al nacer
1-083 Trastornos hemorrágicos y
hematológicos del feto y del recién 2 3,3 2,2
nacido
1-042 Deficiencias nutricionales 1 1,6 1,1
Resto de causas 15 24,6 16,7
Total 61 100,0 67,9

Fuente: Bases de datos DANE, Sistema de Estadísticas Vitales SDS, Tasa * 10.000 habitantes.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Tabla 29. Tasas de mortalidad específica, grupo de (1-4) por diez primeras
causas (10000 Hb). Localidad 01 Usaquén, 1998-2002. (CIE X)

Año 1998 Año 1999


10 Primeras Causas
causas Frec. Tasa causas
10 Primeras Causas Frec. Tasa
Malformaciones congénitas deformidades
Accidentes de transporte de motor 11 2,60 4 0,92
y anomalías congénitas
Malformaciones congénitas del sistema
41 44,06 Neumonía 3 0,69
circulatorios
Neumonía 7 1,66 Leucemia 1 0,23
Meningitis y otras enfermedades
Ahogamiento y sumersión accidentales 7 1,66 1 0,23
inflamatorias del sistemas nervioso central
Enfermedad cardio-pulmonar y
Enfermedades infecciosas intestinales 5 1,18 1 0,23
enfermedades de la circulación pulmonar
Malformaciones congénitas del sistema
Eventos de intención no determinada 5 1,18 1 0,23
circulatorio
Enfermedades del pulmón debida a
3 0,71 Otros accidentes de transporte terrestre 1 0,23
agentes externos
Malformaciones congénitas deformidades
3 0,71 Ahogamiento y sumersión accidentales 1 0,23
y anomalías congénitas
Agresión ( homicidios) 3 0,71 Accidentes que obstruyan la respiración 1 0,23
Epilepsia y otros trastornos episódicos y
2 0,47
paroxísticos
Resto de causas 41 9,71 Resto de causas 3 0,69
Total 95 22,49 Total 17 3,89
Año 2000 Año 2001
10 Primeras Causas
causas Frec. Tasa causas
10 Primeras Causas Frec. Tasa
Leucemia 2 0,44 Neumonía 3 0,68
Defectos de coagulación púrpura y otras
Neumonía 2 0,44 2 0,45
afecciones hemorrágicas y de la sangre

94 Malformaciones congénitas del sistema


circulatorio
2 0,44
Malformaciones congénitas deformidades
y anomalías congénitas
2 0,45
Enfermedades cardio-pulmonares y
Septicemia excepto neonatal 1 0,22 1 0,23
enfermedades de la circulación pulmonar
Malformaciones congénitas del sistema
Hepatitis viral 1 0,22 1 0,23
circulatorio
Eventos de intención no determinada y
Enfermedades isquémicas del corazón 1 0,22 1 0,23
secuelas
Trastornos de la vesícula biliar, de las vías
1 0,22
biliares y del páncreas
Accidentes que obstruyen la respiración 1 0,22
Resto de causas 3 0,66 Resto de causas 7 1,58
Total 14 3,10 Total 17 3,84
Año 2002
10 Primeras Causas
causas Frec. Tasa
Defectos de coagulación púrpura y otras
2 0,46
afecciones hemorrágicas y de la sangre
Tumor maligno de la vejiga urinaria 2 0,46
Leucemia 1 0,23
Tumores insitu, benignos y de
1 0,23
comportamiento incierto o desconocido
Neumonía 1 0,23
Enteritis, colitis no infecciosa y otras
1 0,23
enfermedades de los intestinos
Malformaciones congénitas deformidades
1 0,23
y anomalías congénitas
Accidentes de transporte de motor 1 0,23
Caídas 1 0,23
Accidentes que obstruyan la respiración 1 0,23
Resto de causas 7 1,61
Total 18 4,14
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

La mortalidad muestra una tendencia a la disminución por las causas rela-


cionadas con ciertas afecciones originadas en el período perinatal. Las mal-
formaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas son la
segunda causa, con una tendencia más o menos estable. La neumonía ha
vuelto a ocupar el tercer lugar como causa de muerte en los últimos dos
años, tras mostrar una disminución importante en el año 1999. Mientras
que la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ganaron parti-
cipación como causa de muerte en el año 2001.
De uno a cuatro años: neumonía (17,7%), defectos de coagulación y púrpura
(11,8%) enfermedades congénitas, deformidades y anomalías (11,8%).
De cinco a catorce años: leucemia (20%), malformaciones congénitas del sis-
tema circulatorio (13,3%), y comienzan a aparecer los accidentes de tránsito
y las caídas (13,3%).
En el grupo de 15 a 44 años las principales causas son: las agresiones (homicidios
25%), aumentan progresivamente desde 1998, los accidentes de transporte
de motor (7,14%) y enfermedad por VIH Sida (5,61%).
Se han mantenido como primeras causas de muerte las agresiones y los
accidentes de transporte, con una disminución importante en la tasa en el
último año analizado. También es llamativo el aumento de la mortalidad
por VIH. 95
De 45 a 59 años: enfermedad isquémica del corazón (11,7%), enfermedades
cerebro-vasculares (6,8%), y tumor maligno del estómago (6,31%). Aparecen
las agresiones (homicidios) en el 2001 (3,4%). Hay un importante avance de
los tumores malignos del estómago y mama.
De 60 y más años: enfermedad isquémica del corazón (20,7%), enfermedades
cerebro-vasculares (9,68%) y enfermedades crónicas de las vías respiratorias
(6,49%).
Hay una tendencia constante en las tres primeras causas de muerte en el
período analizado. También aparecen otras enfermedades del corazón, y
hay un aumento del tumor maligno del estómago, en el último año.

3.3.3 MORTALIDAD EVITABLE


En menores de cinco años, según el sistema de estadísticas vitales de la
SDS-DANE 2002, la tasa de mortalidad por neumonía en la Localidad fue de
6,86 por 100.000 menores de cinco años, siendo la más baja de Bogotá. No se
registra mortalidad por EDA en menores de cinco años en el sistema.
La tasa de mortalidad materna en ese mismo período fue de 33,31 por
100.000 nacidos vivos, una de las menores del Distrito. En el año 2003 se
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

presentaron ocho casos de muerte materna y 103 de muerte perinatal, lo


que significó un aumento del 33% y 50% respectivamente, frente al año
2002.

Gráfica 8. Tendencias en las tasas de mortalidad materna, 1998–2002.

9
8
8

7 7

4
4

2 2

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003
Número de Muertes
96 Fuente: Secretaría Distrital de Salud.

Gráfica 9. Tendencia de la tasa de mortalidad en menores de 1 año.


35,0

33,3

30,6
30,0

26,9

25,0

21,5
20,0
Tasa

17,8

16,1
15,0

12,7
11,8

10,0 10,3
9,7
8,4
7,2 7,5
6,4 6,7
5,3 5,2 5,4 5,6
5,0
4,5

2,1 2,1

0,0
1998 1999 2000 2001 2002
Años

Trastornos respiratorios específicos del período perinatal Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas
Infecciones específicas del período perinatal Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
Neumonía

Fuente: Secretaría Distrital de Salud.


LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Gráfica 10. Casos de muerte por grupo de edad.


1000
900
800
700
600
CASOS

500
400
300
200
100
0
AÑO 1998 1999 2000 2001
MENORES DE 1 A 4 DE 5 A 14 DE 15 A 44 DE 45 A 59 60 Y MÁS
DE 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Grupos de edad 1998 1999 2000 2001


Menores de 1 año 114 95 85 85
De 1 a 4 años 18 19 14 17
De 5 a 14 años 20 17 17 15
De 15 a 44 años 212 205 218 196
De 45 a 59 años 195 195 187 206
60 y más años 839 884 864 908

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. 97

Gráfico 11. Tendencia de las primeras causas de mortalidad en la


población de 15 a 44 años.

8
7
6
,
5
Tasa

4
3
2
1
0
1998 1999 2000 2001
Años
Agresiones
Accidentes de transporte
Lesiones autoinfligidas intencionalmente
Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]
Resto de tumores malignos

Causas 1998 1999 2000 2001


Agresiones 1,8 1,9 7,2 2,3
Accidentes de transporte 1,3 1,0 2,9 1
Lesiones auto infligidas intencionalmente 0,9 0,7 1,8 0,4
Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH] 0,3 0,5 0,8 0,5
Resto de tumores malignos 0,3 0,5 1,1 0,3

Fuente: Secretaría Distrital de Salud.


DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Gráfico 12. Tendencia de la tasa de mortalidad en la población


de 60 Años y más.

70
60
50
Tasa

40
30
20
10
0
1 2 3 4
Año
Enfermedades isquémicas del corazón
Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
Otras enfermedades del corazón
Resto de enfermedades del sistema digestivo

CAUSAS 1998 1999 2000 2001


Enfermedades isquémicas del corazón 50 65,76 27,4 61,6
Enfermedades cerebro vasculares 42,2 31,23 15,7 28,8
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 23,5 26,45 10,9 19,3
Otras enfermedades del corazón 19,6 23,88 9 18,3
Resto de enfermedades del sistema digestivo 24,9 16,16 4,7 14,7
98 Fuente: Secretaría Distrital de Salud.

3.3.4 MUERTES VIOLENTAS


Dentro del grupo de muertes violentas se incluyen los homicidios, los suici-
dios, las ocasionadas por accidentes de tránsito y otras.
Homicidios: en Usaquén se observa una reducción en la cantidad de homici-
dios a lo largo del período, al pasar de 94 en 1997 a 59 en el 2002, lo que
corresponde a un 37,2%, cifra ligeramente superior a la reducción alcanza-

Tabla 30. Estadística comparativa de muertes violentas. Tasas x 100.000


habitantes. Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1997-2002.
Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002
Muertes Violentas
v
Cant. Tasa Cant. Tasa Cant. Tasa Cant. Tasa Cant. Tasa Cant. Tasa
Bogotá 2820 48 2482 41 2458 40 2249 35 2035 30 1902 28
Homicidios
Usaquén 94 24 66 17 78 19 90 21 57 13 59 13
Bogotá 320 5 361 6 325 5 335 5 305 5 253 4
Suicidios
Usaquén 12 3 22 6 26 6 30 7 17 4 16 4
Accidentes Bogotá 931 16 914 15 872 14 835 13 749 12 697 11
de Tránsito Usaquén 82 21 68 17 50 12 52 12 41 10 39 9
Otras Bogotá 449 8 390 6 371 6 349 5 261 4 281 4
muertes
Usaquén 25 6 20 5 22 5 24 6 12 3 16 4
accidentales

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal.


LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Gráfica 13. Homicidios. Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1997-2002.


60

50 48

41
40
40
35
TASA

30
30 28

24
21
20 19
17

13 13

10

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002
Usaquén Bogotá

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 1997 a 2002. Bogotá, D.C.

da en el distrito (32,6%) durante el mismo período. La tasa de mortalidad


por homicidios fue de 11,22 por 100.000, la segunda menor junto con
Chapinero, después de Candelaria (SEV SDS), ésto la sitúa en el 2002 como
la segunda Localidad con menor ocurrencia de este tipo de muerte violenta. 99
Muertes por suicidio: en el período 1997-2002 los suicidios en Usaquén pa-
saron de 12 en 1997 a 16 en 2002, lo que muestra un aumento de 33,3%
mientras que el distrito se dio una reducción promedio durante el mismo
período (20,9%). La tasa de suicidios tuvo un comportamiento fluctuante,

Gráfico 14. Suicidios. Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1997-2002.


8

7
7

6 6
6

5 5 5 5
5
TASA

4 4
4

3
3

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002
AÑO
Usaquén S Bogotá

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002. Bogotá, D.C.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

inferior al promedio del distrito en 1997 y 2001, y superior en 1999 y 2000,


cuando alcanzó su punto más alto. En 2002 la tasa de suicidios fue igual al
promedio distrital (4). La tasa de mortalidad por suicidios fue de 3,59 por
100.000 habitantes.
Muertes por accidentes de tránsito: la cantidad de estas muertes ha dismi-
nuido notoriamente en Usaquén, al pasar de 82 a 39 casos entre 1997 y
2002. Durante el 2002 Usaquén, junto a la Localidad de Engativá, presentó
la séptima menor tasa de muertes por esta causa, inferior en dos puntos al
promedio de la ciudad.

Gráfica 15. Muertes por accidente de tránsito.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1997-2002
25

20

15
TASA

10

100 5

0
1997 1998 2000 2001 2002
Usaquén Bogotá AÑOS

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002. Bogotá, D.C.

La tasa de muertes por accidentes de tránsito fue superior al promedio


distrital en 1997 y 1998, e inferior a partir de 1999. La tasa tuvo un compor-
tamiento decreciente en todo el período, con excepción de 2000, cuando se
mantuvo estable en 12 muertes x 100.000 habitantes, para terminar en el
2002 en una tasa de 9 x 100.000.
Otras muertes accidentales: en este grupo se incluyen las causadas por caí-
das, quemaduras, asfixia, electrocución, ahogamiento por inmersión y ar-
mas de fuego. En esta categoría, Usaquén ha tenido una reducción del 36%,
al pasar de 25 muertes en 1997 a 16 en 2002. Durante este año, la tasa de
muertes en la Localidad por este tipo de causas es igual al promedio del
distrito, y la ubica en un rango medio con respecto a las demás Localidades.
Durante el período 1997-2002, la tasa de muerte por accidentes en Usaquén
sólo fue superior al promedio del distrito en 2000. En 2002 fue igual a este.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Gráfica 16. Otras muertes accidentales.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1997-2002.
9

6
TASA

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002
Usaquén Bogotá AÑOS

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 1997 a 2002. Bogotá, D.C.

3.3.5 AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP)


En los hombres, entre los años 1998 a 2002, la primera causa de años de
vida potencialmente perdidos está dada por eventos relacionados con la
violencia (muerte por agresiones, accidentes de tránsito, los suicidios y las
muertes intencionales no definidas), alcanzando cerca de la tercera parte
101
del total de AVPP en el período analizado, seguido de lejos por las crónicas
y los tumores. En las mujeres, la violencia sólo aporta algo más de la décima
parte, correspondiendo los primeros lugares a los AVPP por tumores y por
enfermedades crónicas.
Las muertes prematuras o de potencial prevención son las causadas por
accidentes de transito, homicidios, suicidios, ahogamiento, caídas y muer-
tes intencionales no definidas. Según la magnitud del número de muertos,
independientemente de su edad, podemos apreciar que la primera causa
de mortalidad, son las enfermedades crónicas.

Tabla 31. Años de vida potencialmente perdidos (AVPP). Localidad 01


Usaquén, 1998 y 2002.
Hombres Mujeres Total
Grupo No de % No de % No de %
Tasa* AVPP Tasa AVPP Tasa AVPP
Muertes AVPP Muertes AVPP Muertes AVPP
Crónicas 1.227 12,4 819.222 20,9 1.461 13,2 607.963 20,1 2.688 12,8 1.427.185 20,6
Tumores 654 6,6 613.999 15,7 910 8,2 909.893 30,0 1.564 7,5 1.523.892 21,9
Violencia 596 6,0 1.207.663 30,9 175 1,6 348.065 11,5 771 3,7 1.555.728 22,4
Transmisibles 209 2,1 262.019 6,7 145 1,3 159.789 5,3 354 1,7 421.868 6,1
Maternas 0 0,0 0 0,0 28 0,3 58.399 1,9 28 0,1 58.399 0,8
Otras Causas 626 6,3 1.009.631 25,8 665 6,0 947.846 31,3 1.291 6,2 1.957.567 28,2
Total 3.312 33,5 3.912.534 100,0 3.384 30,6 3.031.955 100,0 6.696 31,9 6.944.639 100,0

Fuente: Equipo de Epidemiología Hospital de Usaquén (* Tasa por 10.000 hab.).


DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Estos dos análisis son complementarios, debido a que en el AVPP se tiene


en cuenta la edad de la muerte, y las enfermedades crónicas se presentan a
edades más avanzadas.
En cuanto los años de vida potencial perdidos entre las mujeres, la mayor
carga se presenta en las muertes producidas por tumores. Seguido por las
muertes por enfermedades crónicas. Si analizamos la magnitud de los
decesos entre las mujeres, sin importar la edad, la primera causa son las
enfermedades crónicas y la segunda los tumores.
En general, la carga de años de vida potencial perdidos, se presenta por la
violencia y por tumores. Determina esto que los dos tipos de eventos (vio-
lencia y tumores) producen la mayor parte de muertes prematuras.

3.4 PERFIL DE MORBILIDAD

Los usuarios consideran que el hecho de tener salud se relaciona con «no
tener dolor» y que las sensaciones son las que determinan que se está en-
fermo: si no tienen dolor y no perciben razones de alarma en su cuerpo no
encuentran señales para consultar. Conciben el cuerpo como una «máquina
que funciona «y que cuando se daña puede ser reparada en el consultorio,
sin que sea una acción en que participe la familia y la sociedad. (Fuente: II
102 Taller de Cartografía, agosto 2003).
El perfil de morbilidad registrado en este documento corresponde a la po-
blación atendida en la red pública del hospital de Usaquén. Se desconocen
las causas de morbilidad de la población afiliada al régimen contributivo y
a la medicina prepagada, porque las entidades prestadoras pertenecen a la
red privada, que no reporta estos datos a la SDS.

3.4.1 MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA


Al analizar los datos suministrados por la SDS en el período 2000-2001, de
consulta externa por grupos de edad, se encuentra lo siguiente:
Los primeros motivos de consulta son las enfermedades de los dientes y sus
estructuras de sostén (14,96%; 8,63%), otras enfermedades de los órganos
genitales (6,27%; 5,53%), las infecciones respiratorias agudas (11,44%; 5,31%),
las enfermedades del ojo y sus anexos (5,85%; 4,02%), el control del lactante
y del niño sano (6,81%; 3,92%) y la enfermedad hipertensiva (4,54%; 3,73%).
La morbilidad general, según datos de consulta del hospital de Usaquén,
durante los años 2002-2003, muestra que los diez primeros motivos de con-
sulta fueron: caries de la dentina (17%; 14%), rinofaringitis aguda (resfriado
común, 14%; 11%), hipertensión esencial (primaria, 3%; 7%), parasitosis
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Tabla 32. Morbilidad general por consulta externa, por diez primeras causas.
Localidad 01 Usaquén, 1998-2001.
Año 1998 Año 1999
10 Primeras causas Frecuencia 10 Primeras causas Frecuencia
Control del primer embarazo 27 Rinofaringitis aguda: resfriado común 773
Rinofaringitis aguda: resfriado común 23 Control de primer embarazo normal 534
Accidentes causados en máquinas para
Enfermedades infecciosas y parasitarias sin
trabajar en madera y otras materias 18 410
especificación
similares
Período de crecimiento rápido en la niñez 18 Otra persona sana 394
Accidentes causados en máquinas para
Enfermedad cardíaca hipertensiva no
7 trabajar en madera y otras materias 318
especificada como benigna ni como maligna
similares
Enfermedad renal hipertensiva especificada
7 Gastritis aguda 241
como benigna
Hipertensión esencial no especificada como
Enteritis bacteriana sin otra especificación 7 235
benigna ni como maligna
Otros trastornos de los músculos de los Accidentes causados por medios de trabajo
7 234
ligamentos y de las aponeurosis acuático
Accidentes causados por medios de trabajo Hipertensión esencial especificada como
6 233
acuático benigna
Control de la salud del lactante o el niño:
Gastritis aguda 5 207
atención a otro niño sano
Resto de causas 177 Resto de causas 8.154
Total 302 Total 11.733
Año 2000 Año 2001
10 Primeras causas Frecuencia 10 Primeras causas Frecuencia
Otra persona sana 5.177 Caries dentaria 8.869
Caries dentaria 4.293 Otra persona sana 6.505
Rinofaringitis aguda: resfriado común 2.352 Rinofaringitis aguda: resfriado común 2.746
Otras complicaciones especificadas y las no
especificadas de la atención médica, no 2.003 Control de otro embarazo normal 1.687
clasificada en otra parte
Hipertensión esencial no especificada como Control de la salud del lactante o el niño:
1.449 1.663
benigna ni como maligna atención a otro niño sano
Control de la salud del lactante o el niño:
atención a otro niño sano
1.088
Hipertensión esencial no especificada como
benigna ni como maligna
1.614 103
Otras complicaciones especificadas y las no
Control de otro embarazo normal 1.014 especificadas de la atención médica no 1.613
clasificada en otra parte
Gingivitis crónica 1.008 Gingivitis crónica 1.611
Vaginitis y vulvovaginitis 1.008 Control de primer embarazo normal 1.508
Control de primer embarazo normal 938 Vaginitis y vulvovaginitis 1.231
Resto de causas 25.648 Resto de causas 36.488
Total 45.978 Total 65.535

Fuente: Hospital Usaquén ESE. Los datos del 1998 son del mes de diciembre.

intestinal (3%; 4%) y vaginitis aguda (4% para los dos años). La enfermedad
diarreica aguda, que no figuraba en el 2002, aparece en el 2003 con 3%.
Otros motivos de consulta fueron la infección de vías urinarias (3%; 3%) y la
obesidad (4%; 2%).
Por grupos etáreos, en menores de un año, los cinco primeros motivos de
consulta fueron: el control del lactante y del niño sano (42,48%; 43,08%), las
infecciones respiratorias agudas (23,59%; 17,84%), las enfermedades de la
piel y del tejido celular subcutáneo (5,62%; 4,50%), la enteritis y otras en-
fermedades diarréicas (3,65%; 3,40%) y aparece en el 2001 la desnutrición
proteico-calórica no especificada.
Para el grupo de uno a cuatro años, los primeros motivos de consulta fueron
las infecciones respiratorias agudas (29,73%; 17,04%), seguidas del control
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

del niño sano (4,51%; 12,67%). Las demás anomalías congénitas aparecen
en tercer lugar en el 2001 (6,73%), no estando presentes en el 2000; luego se
encuentra la enteritis y otras enfermedades diarréicas (6,72%; 5,82) y la des-
nutrición proteico calórica (5,11%; 5,36%). Aunque la neumonía no aparece
como causa de consulta en el año 2000, en el 2001 está en el décimo lugar.
En el grupo de 5 a 14 años, las primeras causas fueron las enfermedades de
los dientes y sus estructuras de sostén (29,85%; 17,73%), seguida de las
infecciones respiratorias agudas (11,12%; 7,73%), las enfermedades del ojo
y sus anexos (11,43%; 6,72%), con un aumento importante de los trastornos
neuróticos de la personalidad y otros trastornos mentales no sicóticos (3,73%;
5,76%). A la vez, se presentó una disminución de las otras helmintiasis
(8,41%; 2,87%).

Tabla 33. Morbilidad en menores de 1 año por consulta externa. Diez prime-
ras causas. Localidad 01 Usaquén, 1998-2001.
10 primeras causas Frecuencia 10 primeras causas Frecuencia
Período de crecimiento rápido en la niñez 8 Rinofaringitis aguda: resfriado común 186
Control de la salud del lactante o el niño:
Rinofaringitis aguda: resfrió común 4 120
atención a otro niño sano
104 Blefaroconjuntivitis
Ulcera gástrica aguda con hemorragia
2
2
Periodo de crecimiento rápido en la niñez
Otra persona sana
60
52
Enteritis bacteriana sin otra especificación 1 Bronquitis aguda 51
Infección intestinal mal definida: diarrea de
1 Conjuntivitis aguda 27
presunto origen infeccioso
Luxación congénita de la cadera 1 Otitis media aguda no supurativa 23
Otras anomalías del miembro inferior incluso
Amibiasis no especificada (amibiasis sai ) 1 16
la cintura pelviana
Infección intestinal mal definida: diarrea Otras dermatitis atópica y estados
1 16
infecciosa patológicos afines
Otros organismos no clasificados en otra
Otras anomalías congénitas del corazón 1 16
parte: enteritis gastroenteritis vírica sai
Resto de causas 5 Resto de causas 405
Total 27 Total 972
Año 2000 Año 2001
10 primeras causas Frecuencia 10 primeras causas Frecuencia
Control de la salud del lactante o el niño:
Rinofaringitis aguda: resfriado común 829 970
atención a otro niño sano
Control de la salud del lactante o el niño:
643 Rinofaringitis aguda: resfriado común 911
atención a otro niño sano
Otra persona sana 639 Otra persona sana 699
Control de la salud del lactante o el niño: Control de la salud del lactante o el niño:
169 265
control periódico de la salud del niño sano control periódico de la salud del niño sano
Faringitis aguda 122 Bronquitis aguda 232
Otras anomalías del miembro inferior incluso
Bronquitis aguda 103 181
la cintura pelviana
Otras anomalías del miembro inferior incluso Bronconeumonía, organismo causal no
102 179
la cintura pelviana especificado
Infección intestinal mal definida: diarrea de
Otitis media aguda no supurativa 86 148
presunto origen infeccioso
Infección intestinal mal definida: diarrea de Infección intestinal mal definida: diarrea
74 145
presunto origen infeccioso infecciosa
Otras dermatitis atópica y estados patológicos
68 Otra desnutrición proteino-calórica grave 145
afines
Resto de causas 1.925 Resto de causas 2.569
Total 4.760 Total 6.434

Fuente: Hospital Usaquén ESE.


LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Entre los 15 y 44 años, nuevamente aparecen las enfermedades de los dien-


tes y sus estructuras de sostén (19,34%; 11,98%) y como segunda causa
otras enfermedades de los órganos genitales (12,90%; 8,40%). La psicosis
gana participación en el motivo de consulta de este grupo: aparece en el
2001 en el quinto lugar (3,63%). Igualmente, las infecciones respiratorias
agudas ocupan el décimo lugar en el 2001 (2,70%).
De los 45 a 59 años los primeros motivos de consulta externa fueron: otras
enfermedades de los órganos genitales (6,60%; 8,76%, especialmente en
las mujeres), la enfermedad hipertensiva (17,78%; 7,41% también con pre-
dominio en las mujeres), seguido de las enfermedades del ojo y sus anexos
(8,83%; 5,57%). En este grupo, la infección respiratoria aguda ocupaba el
sexto lugar en el 2000 (5,12%), pero desapareció de las diez primeras causas
en el 2001. En caso contrario, la psicosis, que no se registraba en el 2000,
ocupó el séptimo lugar en el 2001 (3,18%).
El grupo de 60 años y más, tiene como primeros motivos de consulta la
enfermedad hipertensiva (34,20%; 13,27%), las enfermedades del ojo y sus
anexos, otras formas de enfermedades del corazón y de la circulación
pulmonar. Llama la atención la aparición de la hiperplasia de la próstata
como cuarta causa en el año 2001, debido tal vez a campañas preventivas
ofrecidas por los organismos de salud.
En las consultas de los grupos por encima de los 15 años predomina, en casi
105
todos los eventos, la consulta de las mujeres, lo que indica que estas tienen
una mayor conciencia de la necesidad de cuidar su salud y que, por lo tanto,
dedican más tiempo a la consulta médica.
Se observa un aumento importante de la hipertensión esencial, al igual que
de la parasitosis intestinal, y la diarrea y la gastroenteritis.
Llama la atención la desaparición de la desnutrición de grado moderado den-
tro de las primeras diez causas de morbilidad, situación que se puede expli-
car por una mejor focalización e intervención de los grupos más vulnerables
por parte de los programas de recuperación nutricional del DABS y el hospital.
Por grupos etáreos, los tres primeros motivos de consulta en el 2003, se
presentaron de la siguiente forma:
l En menores de un año: rinofaringitis aguda (resfriado común, 43%), dia-
rrea y gastroenteritis (8%) y desnutrición (5%).
l En el grupo de uno a cuatro años: rinofaringitis aguda (resfriado común
27%), diarrea y gastroenteritis (11%) y caries de la dentina (11%).
l De cinco a 14 años: caries de la dentina (27%), rinofaringitis aguda (14%)
y parasitosis intestinal (13%). Hay un repunte importante de la parasitosis
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

intestinal que en el 2003, prácticamente duplica los casos presentados


en el año 2002.
l De 15 a 44 años: caries dentaria (16%), vaginitis aguda (6%) y la infec-
ción de las vías urinarias (3%).
l De 44 y más años: hipertensión esencial (41%), caries (9%) y rinofaringitis
aguda (6%).

3.4.2 MORBILIDAD POR EGRESOS HOSPITALARIOS


Durante los años 2002 y 2003, la morbilidad relacionada con el embarazo y
el parto es el grupo de causas que con mayor frecuencia genera hospitaliza-
ción, seguido de las infecciones respiratorias y las infecciones urinarias; por
esto puede afirmarse, que las mujeres son quienes con mayor frecuencia se
hospitalizaron en el período analizado.

Tabla 34. Morbilidad general por egreso hospitalario, por diez primeras
causas. Localidad 01 Usaquén, 2002-2003.
Año 2002 Año 2003
10 Primeras causas Frecuencia 10 Primeras causas Frecuencia
Parto en condiciones completamente Parto único espontáneo, presentación
106 normales
Infección urinaria sin indicación del sitio
148

19
cefálica de vértice
Bronconeumonía, no especificada
250

150
Bronconeumonía, organismo causal no Diarrea y gastroenteritis de presunto
18 41
especificado origen infeccioso
Neumonía, organismo causal no especificado 14 Amenaza de aborto 40
Dolor localizado en otras partes inferiores
Bronquitis aguda 12 35
del abdomen
Otros síntomas relacionados con el abdomen
12 Supervisión de primer embarazo normal 28
y la pelvis: dolor abdominal
Control de otro embarazo normal 10 Parto prematuro 27
Neumonía neumocócica 10 Neumonía bacteriana, no especificada 25
Hipertensión gestacional (inducida por el
Control de primer embarazo normal 8 24
embarazo) sin proteinuria significativa
Infecciones del aparato genitourinario en el Infección de vías urinarias, sitio no
8 24
embarazo especificado
Resto de causas 130 Resto de causas 773
Total 389 Total 1.417

Fuente: Hospital Usaquén ESE.34

3.5 EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA

Según estadísticas del área de vigilancia epidemiológica del hospital de


Usaquén, los eventos de notificación obligatoria presentan una tendencia al
aumento en el año 2002, en relación con los dos años anteriores, en los casos
del dengue clásico, el dengue hemorrágico, las enfermedades transmitidas

36. Los datos de morbilidad general por egreso hospitalario recoge los datos de los años 2002-2003
debido a que el CAMI empezó a prestar sus servicios a partir de junio 2001 y la información fue
sistematizada desde el 2002.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

por alimentos (ETAS), la exposición rábica, la malaria, la tos ferina, la tuber-


culosis, la varicela y el VIH (veáse la tabla 35).
Los casos de dengue clásico y hemorrágico así como de malaria, son casos
importados de otras regiones del país y que se diagnostican en las IPS
notificadoras de la localidad.

Tabla 35. Morbilidad por notificación obligatoria según el sistema alerta


acción. Localidad 01 Usaquén, 1998 a 2002.

Evento 1998 1999 2000 2001 2002 Total


Exposición rábica 187 285 195 41 18 726
Dengue clásico 7 1 2 3 4 17
Rubéola 4 6 48 18 21 97
Sarampión 5 2 22 12 38 79
Hepatitis A 20 48 70 61 54 253
Dengue hemorrágico 3 0 2 0 5 10
Hepatitis B 9 13 5 4 5 36
VIH 32 21 13 17 9 92
Malaria 14 11 11 2 2 40
Meningitis H. influencia 5 2 0 2 1 10
Meningitis meningoco 2 3 0 2 1 8
Parálisis flácida<15 0 2 0 2 1 5
Sífilis congénita 8 8 9 3 9 37
Reacción postvacunal 0 0 0 4 2 6
Parotiditis 25 11 31 18 13 98 107
Tos ferina 0 1 0 5 3 9
Tuberculosis 10 27 20 23 21 101
Varicela 586 253 458 402 32 1.731
Intoxicación por oh 0 0 0 0 0 0
Cólera 0 0 0 0 0 0
Etas 0 0 0 0 2 2
Meningitis 0 0 0 0 0 0
Lepra 0 0 0 0 1 1
Hepatitis C 0 0 7 1 0 8
Total 917 694 893 620 242 3.366
Fuente: BASE SDS.

3.6 PERFIL DE DISCAPACIDAD

En las últimas décadas, para identificar a la población con discapacidad se


han usado términos como el de impedidos, inválidos, minusválidos, inca-
pacitados, desvalidos, discapacitados y personas con discapacidad, entre
otros. Su utilización refleja, en sí misma, las distintas concepciones que
funcionarios, instituciones y personas en general manejan con respecto a
este grupo poblacional.
Estas múltiples formas de concebir o identificar a las personas con disca-
pacidad han impedido, desde hace mucho tiempo, la elaboración de esta-
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

dísticas apropiadas tanto a nivel nacional como internacional. Los cambios


producidos en el mundo, alrededor de la terminología sobre la discapacidad,
no han sido tenidos en cuenta al momento de diseñar la pregunta dentro de
los formularios censales.
Concepción de la discapacidad en la década de los ochenta
En 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó la Clasificación
Internacional de Deficiencias, Incapacidades y Minusvalías (CIDIM) que per-
mitía clasificar y catalogar, no las enfermedades y las lesiones que en algún
momento pueda tener una persona, sino las muy probables consecuencias
que esas lesiones o enfermedades pueden presentar en el individuo, en
términos de deficiencias, incapacidades y minusvalías.
Las tabla 36 muestra de manera resumida, mediante ejemplos, la vincula-
ción entre los tres conceptos antes descritos, para poder obtener una visión
aproximada sobre la población con discapacidad.

Tabla 36. Resumen de conceptos de la CIDIM


Deficiencia Incapacidad Minusvalía
(Dimensión orgánica) (Dimensión individual) (Dimensión social)
Pierna amputada Dificultades para andar Desempleo
108 Pérdida parcial de la vista Dificultades para leer páginas impresas
Incapacidad para asistir a la
escuela
Pérdida de sensibilidad de los Dificultades para asir o recoger objetos
Subempleo
dedos pequeños
Parálisis de los brazos o
Limitación de movimiento Hay que quedarse en casa
piernas
Capacidad limitada para hablar y
Deficiencia de la función vocal Reducción de la interacción
hacerse entender
Retraso mental Aprendizaje lento Aislamiento social
Fuente: OMS, Clasificación internacional de deficiencias, Incapacidades y minusvalías (Ginebra,
OMS, 1980).

Grado de la discapacidad
Un elemento importante dentro del conocimiento de la discapacidad es el
grado en que esta se presenta o compromete a la persona. Por otro lado,
existe la necesidad de conocer el nivel de restricción en el desempeño pro-
pio de la persona en relación con su edad y sexo, para lo cual se utiliza la
siguiente clasificación:
l Leve, cuando la reducción de la capacidad del individuo para desempe-
ñar sus actividades cotidianas es mínima y no interfiere en su producti-
vidad.
l Moderada, cuando la reducción de la capacidad del individuo limita
parcialmente sus actividades cotidianas y su productividad.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

l Grave, cuando la reducción de la capacidad del individuo es tal que lo


hace completamente dependiente y poco productivo.
Causas de la discapacidad
Son muy diversas. Se relacionan con lo biológico y sociocultural, y en ellas
el medio físico y social desempeña un papel preponderante. La importancia
de su conocimiento radica en que es una herramienta fundamental para
planear y evaluar los programas de promoción de la salud y prevención de
la discapacidad.
El número de personas con discapacidad, el tipo de deficiencias, así como
las causas y consecuencias de las mismas, varían en todo el mundo, depen-
diendo de las condiciones socioeconómicas y de las políticas o medidas que
las sociedades emprenden a favor del bienestar de su población.
Identificación de la discapacidad
A partir del año 2001, con la Clasficación Internaciional de Funcionalidad
CIF, cambia profundamente la forma de concebir la discapacidad, si se com-
para con lo trabajado anteriormente en la CIDIM en los años noventa.
Se mantiene el término de las deficiencias, pero su contenido es más am-
plio al incluir nuevas categorías. Se cambia el contenido del término
discapacidad y como referente de las dificultades al desarrollar actividades 109
se utiliza ahora el de limitaciones. El controvertido término de minusvalía
se cambia ahora por el de las restricciones en la participación.
Discapacidad: es una expresión genérica que describe una situación de la
persona, incluye déficit, deficiencias o alteraciones en las funciones y/o es-
tructuras corporales, limitaciones en la actividad del individuo y restriccio-
nes en su participación.
Deficiencia: es la anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una
función fisiológica; estas incluyen las funciones mentales. Con anormalidad
se hace referencia, estrictamente, a una desviación significativa respecto de
la norma estadística establecida.
Las deficiencias incluidas por la CIF tienen cuatro niveles de desagregación.
Para efectos de la captación de información estadística se recomienda utili-
zar el primer nivel, que tiene las siguientes categorías:
- Mentales.
- Sensoriales y dolor.
- De voz y habla.
- Cardiovasculares, hematológicas, inmunológicas y respiratorias.
- Digestivas, metabólicas y endocrinas.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

- Genitourinarias y reproductoras.
- Neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento.
- De la piel y estructuras relacionadas.
Según la Encuesta Nacional de Hogares de 1997, en la Localidad de Usaquén
se encontraron 2.820 personas con discapacidad, equivalente al 0,89% de la
población; de ellos, 1.381 eran hombres (0,44%) y 1.439 eran mujeres, (0,45%).
Se encontró que algunas personas tenían más de un tipo de discapacidad.

Tabla 37. Población con discapacidad. Localidad 01 Usaquén, 1997.

Localidades, Total Población Tipo de discapacidad


Retraso o Parálisis o ausencia
sexo y grupos con alguna Ceguera Sordera Mudez
deficiencia Miembros Miembros
de edad discapacidad
mental superiores inferiores
Hombres 143.538 1.381 426 396 56 288 194 189
0 - 14 años 41.913 231 82 32 14 78 17 24
15 - 44 74.407 524 142 86 26 170 76 75
45 - 64 21.826 299 107 96 9 28 50 37
65 y más 5.392 327 95 182 7 12 51 53
Mujeres 173.673 1.439 503 417 66 282 159 196
0 - 14 años 41.773 169 58 30 12 49 18 22
15 - 44 99.071 538 172 113 28 155 50 67
45 - 64 24.987 291 117 83 15 38 40 42
65 y más 7.842 441 156 191 11 40 51 65

Fuente: 1997, ENH. Encuesta Nacional de Hogares.


110
De acuerdo con los datos del censo de discapacidad 2001, en la Localidad se
encontraron 1.894 personas discapacitadas que presentaban los siguientes
tipos:

Tabla 38. Población según tipo de discapacidad. Localidad 01 Usaquén, 2001.


Tipo de discapacidad Población
Física 195
Mental 308
Cognitiva 1.267
Sensorial visual 6
Sensorial auditiva 106
Múltiple 12
Total 1.894
Fuente: Consejo Local de Discapacidad.

3.7 PERFIL DE SEGURIDAD

Delitos de alto impacto


Se consideran delitos de alto impacto los relacionados con el hurto califica-
do a personas, el asalto a residencias, entidades financieras, establecimien-
tos comerciales y el robo de vehículos y motos.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Según las estadísticas registradas, la mayoría de los delitos de alto impacto


han presentado reducciones durante el período 1995-2003, con excepción
del hurto de vehículos y el hurto de motos, que aumentaron en un 26,0% y
10,6%, respectivamente. Se destaca especialmente la reducción en el hurto a
entidades financieras, con un 89,8%, que, al igual que en el resto de Localida-
des del distrito, es el delito con una mayor reducción durante el período.

Tabla 39. Cantidad de delitos de alto impacto.


Localidad 01 Usaquén, 1995-2003.
Variación*
Delitos 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
(%)
Hurto a personas** 687 664 668 728 736 579 649 496 394 -42,65
Hurto a residencias 100 77 67 66 71 49 68 79 69 -31,00
Hurto a
establecimientos 186 134 170 181 163 114 111 113 108 -41,94
comerciales
Hurto a entidades
49 46 53 32 12 14 10 7 5 -89,80
financieras
Hurto a vehículos 524 498 637 624 586 474 613 685 660 25,95
Hurto a motos 66 94 110 84 60 64 115 101 73 10,61
Total 1.612 1.513 1.705 1.715 1.628 1.294 1.566 1.481 1.309 -8,13

*Variación en el período 1995-2003.


**Con violencia hacia las personas.
Cálculos: Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia, SUIVD.
Fuentes: Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana. 111
El gráfico presenta la distribución de los delitos de alto impacto en la loca-
lidad. Se observa que el hurto a vehículos fue, durante el 2003, el delito con
más cantidad de casos, con el 50,4% del total de delitos de impacto, segui-
do por los hurtos a personas, con el 30,1%; a establecimientos comerciales,
con 8,3%; y de motos, con el 5,6%.

Gráfico 17. Distribución de delitos de alto impacto.


Localidad 01 Usaquén, 2003.
5,5 9 %
5,59% 30,07%
30 ,0 7%

5,29%
5,2 9 %

50 ,3 5%
50,35% 8,29%
8,2 9 %

0,40%
0,4 0 %

H u rto a p e rs ona s H u rto a res id en cias H u rto a e stab le cim ien tos co m e rciales H u rto a e n tid ad es fina nc ie ra s H u rto a v ehíc u los H u rto a m o tos

Cálculos: Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia, SUIVD.


Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

112
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

4. PRODUCCIÓN

4.1 VOCACIÓN PRODUCTIVA

En los últimos años, la actividad económica de Bogotá ha aumentado


significativamente, al punto de que la ciudad viene duplicando cada nueve
años su capacidad industrial instalada, tendencia que seguramente se man-
tendrá en el futuro. En el año 2010, Bogotá contará con 40.000 grandes,
medianas y pequeñas empresas.
La mayor vocación productiva en la ciudad se da en los sectores financiero, de
servicios inmobiliarios y empresariales, cuya mayor concentración está en las
Localidades de Chapinero, Usaquén y Suba, mientras que el sector industrial 113
se concentra en las Localidades de Puente Aranda, Fontibón y Los Mártires.
En relación con la vocación productiva de la Localidad, Usaquén ha pasado
de ser básicamente agropecuaria y de loteo de haciendas para vivienda, a
una Localidad con gran dinámica comercial, de oferta de servicios y oferta
inmobiliaria de tipo propiedad horizontal, en especial en las UPZ Los Ce-
dros, Verbenal y La Uribe.
Usaquén no es una Localidad con vocación productiva de gran industria,
pero sí tiene un buen acumulado en la actividad económica de servicios y a
nivel dotacional, en la medida en que en ella se asienta un gran número de
entidades públicas y privadas dedicadas a actividades educativas, de re-
creación o esparcimiento, centros de estética y belleza, servicios bancarios,
hotelería, comercializadoras y arrendadoras de vehículos, agencias de via-
jes, sedes de embajadas y misiones internacionales, clubes sociales, cen-
tros comerciales, restaurantes, sitios turísticos y pequeños negocios que
ofrecen múltiples productos.

4.1.1 COMERCIO
La actividad comercial de la Localidad se encuentra fundamentalmente so-
bre los siguientes ejes viales: las Carreras 7ª, 15,19 y Autopista norte y en
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Gráfico 18. Sector empresarial por UPZ. Localidad 01 Usaquén.

4000

3528

3500

3000

2500

2000
1600 1568

1500

1000
569
409 440
378
327
500

22

0
P a s e o d e lo s V e rb e n a l L a U r ib e S a n C r is t ó b a l T o b e rín L o s C e d ro s U saquén C o u n t r y C lu b S a n ta
L ib e r ta d o r e s N o rte B á rb a ra

N r o . R e g is tr o E m p r e s a r ia l

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, 2002.

las Calles 100, 116, 127, 134, 140, 147 y170. Esta actividad se inició hace
más de 25 años con la inauguración de Unicentro y, más tarde, en los años
114 noventa, cuando se desarrollaron grandes centros comerciales como Ha-
cienda Santa Bárbara, Paseo Real, y Cedritos. Aparecieron luego
hipermercados como Éxito y Makro, e igualmente centros de abastecimien-
to de alimentos y electrodomésticos como Codabas y los San Andresitos de
la 195 y 198.
Estos centros comerciales permiten acceder a sus visitantes, a múltiples de
servicios, y buscan brindar espacios seguros para la realización de las acti-
vidades comerciales. Además, han dado lugar al establecimiento de otro
tipo de negocios como restaurantes, ópticas, gimnasios, almacenes de videos,
panaderías y establecimientos nocturnos de comidas rápidas y tabernas.
Son varias las UPZ donde se encuentran: en la Libertadores, el Centro
Recreacional Bima y el San andresito Norte; en la Verbenal, el centro comer-
cial Plaza Norte y el hipermercado Makro; en la UPZ La Uribe, almacenes
como el Éxito y el Centro Comercial Panamá; en la San Cristóbal Norte, el
centro comercial Mediterráneo; en Toberín, el centro comercial El Parque;
en la UPZ Los Cedros, el centro comercial Cedritos y zonas con alta concen-
tración comercial sobre la Avenida 19 y la Calle 140. Además, se destacan el
centro comercial Hacienda Santa Bárbara, ubicado en la UPZ Usaquén.
La ciudadela comercial Unicentro está en la UPZ Santa Bárbara. La construc-
ción se inició en 1974 y fue desarrollada por la empresa Pedro Gómez y Cia,
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

SA mediante la construcción de 1.200 parqueaderos, 306 locales y 42 ofici-


nas, en 70.000 metros cuadrados de terreno. La administración del centro,
genera alrededor de 300 empleos y en desarrollo de las actividades comer-
ciales genera cerca de 3.000 más.
En la UPZ Paseo de los Libertadores, barrio Canaima, se encuentra una zona
de bodegaje en crecimiento, alrededor de los San Andresito del Norte, cuya
consolidación ha permitido el mejoramiento del barrio a partir del interés
de los comerciantes manifestado en el desarrollo de proyectos viales y de
alumbrado.»35
En Usaquén, además, hay 225 establecimientos dedicados al comercio y
manipulación de material químico de diversa naturaleza; entre estos: diez
que comercializan sólidos inflamables (pegantes y caucho sintético); siete
que manipulan sustancias corrosivas (acero, aluminio y vapores del ácido
hidroclórico, nítrico, hidróxido de sodio y oxido sulfúrico); y 33 expenden
materiales misceláneos (anestésicos, naftaleno, cal viva, material magneti-
zado, elementos de aseo, limpieza y desinfección de uso doméstico). Igual-
mente, algunos dedicados al depósito, expendio y aplicación de agroquímicos
como plaguicidas organofosforados, carbamatos, piretrinas y piretroides.
A estos establecimientos se agregan las múltiples estaciones de suministro
de combustibles y lubricantes, que atienden la alta demanda del parque
automotor presente en la Localidad.
115

4.1.2 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


En la UPZ Paseo de los Libertadores y en pequeñas parcelas de las partes
altas de las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Los Cedros, se
cultivan diferentes productos, principalmente papa, comercializados en las
tiendas y plazas de mercado de la ciudad y consumidos por sus habitantes.
En la UPZ Paseo de los Libertadores, además, existen haciendas para la
explotación de ganado bovino de producción de leche, de equinos para el
uso en caballerizas y algunos ejemplares de ganado caprino para la produc-
ción de carne y leche.

4.1.3 INDUSTRIA
La vocación industrial de Usaquén es de poca magnitud. Esta se ha desarro-
llado entre las Calles 163 y 170 y entre la Carrera 33 y la autopista norte (UPZ
Toberín) donde se encuentran algunas industrias procesadoras de lácteos,
derivados cárnicos (pescado, pollo, carne), plásticos, alimentos, tapetes, co-

35. Encuentros en la Diversidad II, Miradas Socioculturales Locales en Santafé de Bogotá, 1998.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

cinas integrales, maderas galvanizadas, ferreterías, fábricas de hielo y fá-


bricas de pastas, entre otras.
En la UPZ Verbenal hay una planta pasteurizadora de Parmalat, dos fábricas
de vinos, una fábrica de plaquetas para construcción, una fábrica de cartón
y una procesadora de maderas36. En la UPZ Paseo de los Libertadores existe
una empresa dedicada al suministro de tubería e insumos para la explota-
ción petrolífera, denominada American Pipe.
En las UPZ que actualmente tienen territorio en los cerros orientales hay 16
empresas dedicadas a actividades extractivas: siete activas, cinco inactivas
y cuatro abandonadas37.

4.1.4 PLAZAS DE MERCADO


En la Localidad funcionan tres centros de distribución y comercialización de
alimentos: Codabas y las plazas de San Cristóbal y Usaquén. Igualmente, hay
actividad comercial en expendios minoristas distribuídos por toda la Localidad.

4.1.5 SERVICIOS A PERSONAS


En Usaquén existen alrededor de 500 establecimientos de sala de belleza y
afines en los cuales trabajan alrededor de 1.500 personas, entre propietarios
116 y operarios. De la mano de estos establecimientos, proliferan distribuidores
de cosméticos, droguerías, tiendas naturistas y depósitos, principalmente
en la segunda y quinta zona sanitaria.

4.1.6 SECTOR FINANCIERO


Todas las entidades del sector bancario tienen sedes en la Localidad, situa-
das sobre los principales ejes viales, o en los centros comerciales.

4.1.7 CENTROS TURÍSTICOS


Son reconocidos como centros turísticos de la Localidad, entre otros, los
siguientes: el Club la Aguadora, en los cerros orientales de la UPZ Usaquén;
la plaza fundacional de Usaquén Centro, la Iglesia Santa Bárbara, la parte
antigua de la hacienda Santa Bárbara, hoy centro comercial, y el restauran-
te la Quinta de Usaquén, entre otros.
También se pueden visitar sitios como el cerro El Escobal, la bocatoma del
acueducto y la Plaza de los Artesanos, conocida como Mercado Artesanal
Carpe-Diem.

36. Taller de Cartografía Social UPZ Toberín.


37. Información suministrada por el DAMA 2003.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

4.1.8 SERVICIOS RELIGIOSOS


La presencia del cementerio Jardines de Paz impacta fuertemente esta UPZ
durante los fines de semana, debido a la alta presencia de visitantes que
demandan una gran cantidad de flores y afectan el entorno con residuos de
estas. Así mismo, es frecuente la congestión en la autopista norte por la
salida de vehículos del parque cementerio, con riesgo para las personas por
falta de un puente peatonal en este lugar.

4.1.9 EMBAJADAS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES


Las representaciones diplomáticas que tienen sede en la Localidad se con-
centran en las UPZ Santa Bárbara, Country Club y Usaquén. Estas son: las
embajadas de Canadá, Chile, República Árabe de Egipto, Guatemala, Hon-
duras, México, Nicaragua, República de Polonia, Costa Rica, Indonesia, Re-
pública Checa, República Dominicana, Haití, Bolivia, República Islámica de
Irán y el consulado de Venezuela.
En cuanto a los organismos internacionales encontramos el Centro de Infor-
mación de las Naciones Unidas (CINU), Naciones Unidas-PNUD, la Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y
para los Refugiados (ACNUR) y la Organización de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Industrial (ONUDI). 117

4.1.10 CLUBES
Los más importantes están en la UPZ Country Club, donde se encuentra el
club que da nombre a la misma, y en la UPZ Paseo de los Libertadores,
donde funcionan el Polo Club, el Club Fontanar y el Club Deportivo Bavaria.

4.1.11 HOTELES
En la Localidad también hay una gran cantidad de hoteles de alta catego-
ría. En la UPZ Usaquén están el Hacienda Royal y el Hotel Sheraton Four
Points; en la Country Club, el Hotel Meliá Santa Fe, y en la UPZ Santa Bárba-
ra, el Dann Carton, Le Mirage Hotel, Hotel Andes Plaza, hotel Belvedere y el
hotel Bogotá Plaza.
También funciona un gran número de hostales o moteles, algunos de los
cuales han generado respuestas negativas por parte de la comunidad de su
área de influencia. Se consideran lesivos para las buenas costumbres, sobre
todo cuando están en las cercanías de colegios y escuelas. La alcaldía local
adelanta los procesos pertinentes, con el fin de evaluar si dichos estableci-
mientos cumplen con la normatividad de uso del suelo y demás normas.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Mapa 10. Actividades económicas. Localidad 01 Usaquén, 2002.

118

Fuente: Elaborado por el Equipo de Diagnóstico sobre Cartografía, DAPD.


LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

4.1.12 COMERCIO INFORMAL


En cuanto al sector informal, hay presencia de vendedores ambulantes y
estacionarios en las UPZ de la zona urbanizada, que ofrecen frutas, papas,
dulces y otros productos, alrededor de sitios de gran afluencia como cole-
gios, iglesias y Avenidas comerciales.
También hay que mencionar las personas que cuidan carros, situación que
trae consigo la invasión del espacio público y hace recurrente el hurto de
vehículos.
Los negocios de garaje han ganado mucha fuerza; los propietarios de las
viviendas han acondicionado sitios abiertos al público con el fin de aumen-
tar sus ingresos.
Predomina la vinculación de los habitantes de estratos uno y dos al sector
informal de la economía, con ingresos cercanos al salario mínimo. Se desta-
ca el elevado desempleo existente en la actualidad.

4.2. OCUPACIÓN

Las actividades que ocupan más población en Bogotá son las de comercio,
restaurantes y hoteles, con el 27,7%; seguida de los servicios comunales, 119
sociales y personales, con el 26,2%; la industria manufacturera, con el 18,5%;
y el transporte, almacenamiento y comunicaciones, con el 8,5%; es decir,
estas cuatro actividades ocupan más del 75%38.
La tabla 40 señala que en el año 2003 Bogotá contaba con 2.992.419 personas
ocupadas, de las cuales el 7,11% es de Usaquén, lo que la constituye en la Locali-
dad con mayor tasa de ocupación en proporción a su población.
En 2003 la tasa de ocupación en Usaquén fue de 57,6%, cifra que ubica a la
Localidad como la sexta en cuanto a porcentaje de ocupación en la ciudad y
resulta superior al promedio distrital (55,1%). La tasa de desempleo fue de
7,4% durante el mismo año, con lo cual Usaquén aparece como la Localidad
con la segunda menor tasa de desempleo en el Distrito. Así, aunque el
desempleo constituye actualmente una problemática recurrente en toda la
ciudad, Usaquén junto con Chapinero se han visto menos afectadas por esta
problemática.
Las actividades en las que más se ocupan los hombres son: el comercio, los
servicios financieros, inmobiliarios, de informática, de vigilancia, la cons-
trucción, el transporte y almacenamiento. Las mujeres, por su parte se ocu-

38. De acuerdo con la última encuesta de calidad de vida realizada por el DANE en el año 2003.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Tabla 40. Estructura porcentual de los ocupados por rama de actividad.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.
Población ocupada
Rama de actividad Bogotá Usaquén
2.992.419 213.016
Total % Total %
Comercio, Restaurantes y hoteles 827.493 27,7 42.675 20,0
Servicios comunales, sociales y personales 784.704 26,2 69.238 32,5
Industrias manufactureras 552.883 18,5 29.512 13,9
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 283.762 9,5 3.142 14,7
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 254.165 8,5 13.613 6,4
Construcción 151.074 5,0 8.482 4,0
Intermediación financiera 82.796 2,8 11.275 5,3
Agricultura, caza, servicios agrícolas, pesca 35.182 1,2 3.661 1,7
Suministro de electricidad, gas y agua 10.233 0,3 529 0,2
Explotación de minas y canteras 7.526 0,3 185 0,9
Organizaciones extraterritoriales 2.531 0,1 760 0,4
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE, DAPD.

pan en comercio, servicios financieros, enseñanza, servicios sociales, salud


y servicio doméstico. En general, ellas tienen menor participación en las
actividades laborales que los hombres.
Por rama de actividad, los servicios comunales, sociales y personales dan
cuenta de cerca de una tercera parte de la población ocupada (32,5%), sien-
120 do la cuarta Localidad en Bogotá, después de Suba, Engativá y Kénnedy en
esta actividad. El comercio, los restaurantes y hoteles representan el 20% de
los ocupados, mientras que las actividades inmobiliarias, empresariales y
de alquiler ocupan un 14,7%. La industria manufacturera y la construcción
representan un 13,9% y un 4%, respectivamente.
De acuerdo con la posición ocupacional, cerca de la mitad de la población
(46,8%) trabaja como obrero o empleado de empresa particular; seguido de
los trabajadores independientes o por cuenta propia con un 16,9%, y los
profesionales independientes, con un 11%. Lo anterior indica que tres de
cada cuatro habitantes ocupados de Usaquén (74,7%) se desempeñan en
actividades particulares, o como trabajadores o profesionales independien-
tes, y sólo un 7,7% son obreros o empleados del gobierno. Entre tanto, un
7,8% son empleados domésticos (la segunda Localidad donde más se ocupa
población en esta actividad, después de Suba).
Llama la atención que Usaquén cuenta con el mayor número de profesiona-
les independientes, concentrando la quinta parte de esta población en la
ciudad. Al mismo tiempo, los empleados del gobierno son solamente el 8%.
En relación con la posición ocupacional de patrón o empleador, Usaquén
ocupa porcentualmente el segundo lugar en la ciudad junto con Suba (7%
cada una), ambas antecedidas por Chapinero, con 12,2%.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Tabla 41. Estructura porcentual de los ocupados por posición ocupacional.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.

Población ocupada
Posición ocupacional Bogotá Usaquén
2’992.419 % 213.016 %
Obrero o empleado de empresa particular 1’483.561 49,6 99.669 46,8
Obrero o empleado del gobierno 184.016 6,1 16.384 7,7
Jornalero o peón 4.478 0,1 409 0,2
Empleado doméstico 120.06 4 16.667 7,8
Profesional independiente 113.973 3,8 23.364 11
Trabajador independiente o por cuenta propia 881.84 29,5 36.095 16,9
Patrón o empleador 111.28 3,7 14.914 7
Trabajador de su propia finca y/o en arriendo 4.938 0,2 897 0,4
Trabajador o ayudante familiar sin
88.274 2,9 4.616 2,2
remuneración
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE, DAPD.

Del total de personas de 12 años y más de la población de la Localidad, un


18,8% recibió o recibe cursos de capacitación para el trabajo, en los dos
últimos años. Es la tercera en Bogotá, después de Teusaquillo y Engativá, lo
que puede ser un factor positivo a la hora de vincularse laboralmente.39
El nivel de desocupación de los jóvenes de Usaquén es el menor en la ciu-
dad. De los ocupados, el 62,5% está empleado en empresa privada y el 31%
en el sector público. El 16,2% son empleados domésticos. El mayor empleo
121
figura en el sector de servicios (restaurantes, hoteles, comercio). El grupo de
menor educación se encuentra en la industria manufacturera, ventas, trans-
porte, construcción y servicio doméstico.40
En la Localidad, los jóvenes realizan labores en el sector de servicios y en
menor proporción, en el del comercio. El porcentaje menor está concentrado
en la actividad de directores y de funcionarios.

4.3. RIESGOS PROFESIONALES

En relación con la población asalariada en Usaquén, cerca de las 2/3 partes


(65,8%), cuentan con afiliación a una Administradora de Riesgos Profesiona-
les (ARP). Los obreros o empleados del gobierno son los de mayor porcenta-
je de afiliación, seguidos de obreros o empleados de empresas particulares,
y con el 32,8%, los empleados domésticos, (porcentaje más alto de afiliación
en esta ocupación en la ciudad). Usaquén ocupa el primer lugar en la ciu-

39. Encuesta de Calidad de Vida, 2003.


40. Departamento Administrativo de Bienestar Social, Proyecto 0176 Unidad Coordinadora de Prevención
Integral, 2003.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Tabla 42. Población asalariada por afiliación a una Administradora de Riesgos


Profesionales (ARP). Localidad 01 Usaquén y Bogotá.

Posición ocupacional Bogotá Usaquén


Total Afiliados % Total Afiliados %
Total de asalariados 1’792.114 1’057.411 59 133.129 87.596 65,8
Obrero o empleado de empresa particular 1’483.561 875.309 59 99.669 68.148 68,4
Obrero o empleado del gobierno 184.016 162.477 88,3 16.384 13.974 85,3
Jornalero o peón 4.478 716 16 409
Empleado doméstico 120.060 18.909 15,7 16.667 5.475 32,8

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE, DAPD.

dad en cuanto a la disponibilidad de elementos de protección para el desa-


rrollo de actividades laborales, pues el 63,4% de la población asalariada los
recibe; le sigue la Localidad Rafael Uribe, con el 54,8%.

122
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

5. CONSUMO BÁSICO Y AMPLIADO

El espacio urbano comprende un conjunto de equipamientos y servicios


que posibilitan el desarrollo de la vida de los individuos y la sociedad. Los
niveles de acceso a la vivienda, los servicios públicos, la educación, la sa-
lud, el bienestar, el transporte, las comunicaciones, la recreación y la cultu-
ra, han permitido diferenciar el desarrollo social de grupos poblacionales
asentados en un mismo territorio.

5.1 VIVIENDA

Usaquén presenta condiciones diversas en su tejido residencial: existen va-


riados tipos de vivienda y cada uno de ellos responde a distintos procesos 123
de crecimiento, transformación y capacidad económica de sus propietarios.41
En la Localidad se observa un tejido residencial de periferia, desarrollado a
través de procesos informales de loteo que no cumple con las mínimas con-
diciones de calidad urbana y en algunos casos sin la titularidad predial.42
También se encuentra un tejido residencial consolidado, producto de proce-
sos de loteo que han cumplido con la normatividad aplicable.
De tal manera, en la UPZ Paseo de los Libertadores encontramos vivienda de
tipo rural con manifestaciones de la gran hacienda, donde una casona do-
minaba el territorio. Existe allí amplia presencia de equipamientos colecti-
vos de recreación y deporte.

41. Si bien es cierto el proceso de urbanización, en los últimos 50 años, cambió la composición de la
distribución del territorio nacional, pasando a ser un país con más población urbana que rural, en
los últimos diez años el fenómeno de urbanización se ha acelerado por el conflicto armado que
expulsa más población en condiciones de pobreza extrema a las ciudades. (Bogota recibe el 75%
de la población desplazada del país). Fuente, Caja de Vivienda Popular, 2003.
42. 23% del área Urbana de Bogotá se ha construido sin control normativo, sin asistencia técnica y con
fuentes propias de financiación de cada hogar. Fuente: POT –Documento Técnico de Soporte–,
Capítulo, Política para Integrar el Territorio y Hacerlo Equitativo.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Tabla 43. Hogares por tenencia de la vivienda.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.
Localidad Bogotá
(Total hogares 137.095) (Total hogares 1’934.828)
Número de Número de
Tenencia de la vivienda % %
Hogares Hogares
Propia, totalmente pagada 60.925 44,4 816.716 42,2
Propia, la están pagando 21.223 15,5 209.281 10,8
En arriendo o subarriendo 47.864 34,9 767.471 39,7
En usufructo 7.034 5,1 138,66 7,2
Ocupante de hecho 0 0 2.619 0,1
Fuente: DAPD, Encuesta de calidad de vida, 2003.

En las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín hay viviendas
de materiales no sólidos como madera y cartón, viviendas construidas en
ladrillo o bloque con y sin pañete, de hasta cuatro pisos, desarrolladas en
lotes pequeños de 6 x 12 metros; también hay conjuntos residenciales de
casas o bloques de apartamentos, en su mayoría vivienda de interés social.
Los antejardines y equipamientos comunales son escasos en estas UPZ.
Debido a las condiciones de las casas, en algunos sectores de las UPZ Verbenal
y San Cristóbal Norte, la Caja de Vivienda Popular adelanta el subprograma
de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), que busca corregir las deficien-
cias físicas, ambientales y legales derivadas de su origen fuera de las nor-
124 mas urbanas, y permitir que sus habitantes accedan a la calidad de vida
definida para el conjunto de la ciudad.
En la UPZ Usaquén, la vivienda característica es el resultado de la mezcla de
antiguas pero amplias construcciones (entre las que se encuentran la Esta-
ción del Tren, la Alcaldía, el Colegio Distrital General Santander, la Iglesia
de Santa Bárbara y el Seminario Mayor Valmaría), con desarrollos urbanísti-
cos más recientes (como la sede de la Universidad Industrial de Santander, las
sedes de clubes y misiones políticas y religiosas internacionales), y casas y
apartamentos grandes, producto de desarrollos urbanísticos planificados.
Las UPZ Los Cedros, Country Club y Santa Bárbara son netamente residen-
ciales. Albergan un tejido consolidado que permite observar casas amplias
con antejardines espaciosos y cuidados, conjuntos de bloques de apartamen-
tos que alcanzan hasta los 15 pisos, con zonas de parqueaderos y equipa-
mientos comunales. La mayoría de estos proyectos han sido llevados a cabo
por las más prestigiosas constructoras e inmobiliarias de la ciudad.

5.2 SERVICIOS PÚBLICOS

Si bien la encuesta de calidad de vida realizada por el DANE en el año 2003,


dice que el total de hogares pertenecientes a la Localidad de Usaquén (137.095)
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Tabla 44. Hogares con acceso a servicios públicos privados y comunales.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.
Localidad Bogotá
Servicio (total hogares 137.095) (total hogares 1’934.828)
Número de hogares % Número de hogares %
Energía Eléctrica 137.095 100 1’931.103 99,8
Acueducto 137.095 100 1’924.062 99,4
Alcantarillado 137.095 100 1’913.143 98,9
Recolección de basuras 137.095 100 1’931.004 99,8
Gas natural conectado a la red pública 72.612 53 1’354.059 70
Ninguno de estos servicios 0 0 973 0,1
137.095 100

Fuente: DAPD, Encuesta de calidad de vida, 2003.

accede a los servicios de energía, acueducto, alcantarillado y recolección de


basuras, sólo el 53% (72.612) está conectado a la red pública de gas natural
y el 93% (127.466) cuenta con servicio telefónico. Los ejercicios de cartogra-
fía social e institucional realizados en el proceso de recolección de informa-
ción, dejan ver que hay unos pequeños sectores de la Localidad sin co-
nexión al acueducto y al alcantarillado, y en otros casos conectados a acue-
ductos comunitarios.
Usaquén es una de las Localidades que posee amplia cobertura en acue-
ducto, alcantarillado, energía y recolección de basuras en Bogotá. Sin em-
bargo, está muy por debajo del promedio de la ciudad en la conexión a 125
gas natural. Esto se puede explicar porque este servicio va dirigido
preferencialmente a estratos uno, dos y tres; y en segundo lugar, por estar
formada por viviendas multifamiliares que dificultan un poco la conexión
a este servicio.
Proporcionalmente, Usaquén es la segunda Localidad con mayor porcentaje
de hogares con servicio telefónico, después de Chapinero. Para la gran ma-
yoría de usuarios la percepción sobre la calidad de este servicio es buena o
muy buena, con un 86,8%.
Los estratos seis, cinco, cuatro y tres tienen garantizado el cubrimiento en
servicios públicos, tales como energía, acueducto, alcantarillado, recolec-
ción de basuras y teléfono. No obstante, en los estratos uno y dos se presen-
tan deficiencias pues las entidades prestadoras tienen una distribución
operativa que no coincide con la distribución político-administrativa de la
ciudad y además es diferente para cada una de las empresas.

5.2.1 ACUEDUCTO
Aunque la cobertura de acueducto en el año 2003 se haya estimado en
el 100%, el agua que toman los habitantes de Usaquén presenta proble-
mas. Así, de los 137.095 hogares, el 8,9% (12.146) reportó sedimentos; el
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

3,5%, (4.774) mal sabor; el 2,1% (2.837) mal olor; y el 12,6% (17.332), mal
color.43
Los barrios en proceso de legalización que no cuentan con redes oficiales de
acueducto y alcantarillado son Arauquita I y II, Serrezuela y Santa Cecilia
Alta; también figuran barrios que están en el borde suroriental, límite con
la Localidad de Chapinero.44
Los pozos o aljibes se localizan en la primera zona sanitaria y son una
alternativa para el suministro de agua cuando las conexiones fraudulentas
no funcionan o cuando escasea el fluído por el verano o la baja presión;
muchos se encuentran deteriorados, contaminados, con basuras, y no po-
seen estructuras de protección. En su mayoría se encuentran en barrios de
la zona de condiciones de vida y salud prioritaria, que es la menos consoli-
dada en la Localidad y tiene un perfil de morbilidad alto respecto de enfer-
medades infecciosas y parasitarias, posiblemente ligado al consumo de agua
no potable.

Tabla 45. Acueductos Comunitarios. Localidad 01 Usaquén.


Asoaguas Acuafloresta* Cedritos
Calle 213, Carrera 7 hacia el Calle 213, Carrera 7
126
Ubicación Carrera 7 con calle 150
oriente hacia el oriente
Quebrada el Gallinazo,
Pozo profundo de aguas
Fuente de abastecimiento Nacimientos La María, Quebrada el Cedro
subterráneas
Pozos de agua, embalse.
Desarenador,
Tratamiento Cloración y filtración N.D. Sedimentación. Filtración,
Desinfección
Población atendida 3000 N.D. Sin cuantificar
Redes de conducción Parciales N.D. Si
Redes de distribución Parciales N.D. Si
Control de calidad en procesos No N.D. No
Administración ASOAGUAS N.D. N.D.
Novita, La María, parte alta
Sectores atendidos Floresta Sabana De difícil identificación
y parte baja.

Fuente: Anuario Epidemiológico, Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental (SISVEA) año


2001.
* Información suministrada por los referentes PAB, de riesgos físicos.

De otro lado, algunos barrios, que responden tanto a asentamientos anti-


guos como recientes, obtienen el agua para consumo de acueductos comu-
nitarios45, como ocurre en la UPZ Los Cedros (acueducto cedritos) y al oriente

43. Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE.


44. Los barrios que se encuentran al costado norte de la vía a La Calera (límite de las localidades), no
tienen clara su pertenencia a la localidad de Usaquén, ya que allí se ubica la U P Z 89, San Isidro-
Patios, que alberga parte de los barrios La Capilla, San Luis, San Isidro y Patios, y pertenece a la
localidad de Chapinero.
45. Anuario Epidemiológico Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental (SISVEA) año 2001.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

de la UPZ Los Libertadores, donde figuran los acueductos Asoaguas y


Acuafloresta.46
Acueducto Asoaguas
El acueducto de Asoaguas suministra el líquido a un nuevo asentamiento
de vivienda unifamiliar de estrato seis, ubicado en la UPZ Paseo de los
Libertadores, al oriente de la Carrera 7ª, a la altura de la Calle 213. Por la
carencia de fuentes de agua permanentes, la población de este sector ha
recurrido a carrotanques que proveen el agua a una planta de tratamiento
que consta de desarenador, tanque de almacenamiento y filtro. La desinfec-
ción la realizan por un método electroestático que no utiliza cloro; por lo
tanto, esta agua está expuesta a contaminarse fácilmente.
Acueducto Acuafloresta
Este acueducto ha sido construído por los habitantes de los barrios Floresta
Sabana y Floresta Sabana Alta. El agua es tomada de pozos subterráneos
perforados con sus propios recursos. Los análisis realizados por el área de
riesgos físicos del hospital de Usaquén dejan ver que es apta para el consu-
mo humano, sin requerir de tratamiento químico.
Acueducto Cedritos
127
El acueducto de Cedritos fue diseñado el siglo pasado para atender la de-
manda de agua de los habitantes de los sectores El Bosque y los Pinos, de la
UPZ Los Cedros. Actualmente, la mayoría de usuarios utilizan el agua para
labores de aseo y de riego en sus jardines,47 aunque también están conecta-
dos el servicio de agua potable de la Empresa de Acueducto y Alcantarilla-
do de Bogotá.
En el año 2001 este acueducto fue intervenido por la Superintendencia de
Servicios Públicos, debido a que no se tiene claridad sobre el uso del agua,
el tipo de usuarios que se benefician y el manejo administrativo. Este acue-
ducto está en manos de una junta nombrada por los usuarios. La calidad del
agua en los parámetros físico-químicos y bacteriológicos no cumple con lo
establecido en la norma del agua para consumo humano.

46. En los talleres de cartografía social realizados en la parte alta de las UPZ Verbenal, La Uribe y San
Cristóbal Norte, se mencionó la existencia de viviendas conectadas en forma fraudulenta al
acueducto y de otras que se abastecen de fuentes naturales como aljibes y pozos comunitarios, y
que por tratarse de asentamientos en proceso de legalización, han podido quedar por fuera de la
Encuesta de Calidad de Vida.
47. Según información suministrada por la comunidad, en taller de cartografía social UPZ Los Cedros,
el agua llega a 188 viviendas, que cancelan $10.000 mensuales por el servicio.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

5.2.2 ALCANTARILLADO
En cuanto al servicio de alcantarillado, aunque la ECV 2003 indica que
Usaquén tiene una cobertura del 100%, se ha podido identificar que en la
primera zona sanitaria de la Localidad hay sectores que no poseen este
servicio, ya que la empresa de acueducto no puede invertir en redes en
barrios que aún no han sido legalizados. Arauquita I y II y Santa Cecilia
arrojan sus aguas negras a las quebradas aledañas, mientras que Serrezuela
cuenta con pozo séptico que no tiene el mantenimiento requerido.
En el sector alto de Usaquén se presentan problemas por manejo del agua,
debido a que no se dispone de interceptores de aguas lluvias ni de aguas
negras, lo que lleva a la población a verter los desechos líquidos en las
corrientes de las quebradas. Los barrios de la Localidad con deficiencias en
el sistema de alcantarillado son Barrancas Alto, Buenavista, La Estrellita, El
Cerro, Santa Cecilia, Soratama y la Subestación Torca.
La cobertura de redes de alcantarillado llega aproximadamente hasta la
Calle 200, lo que se traduce en que la mayor parte de los asentamientos
humanos ubicados en la UPZ Paseo de los Libertadores no cuenten con redes
de este tipo, situación que se atiende por medio de vertimientos sobre fuen-
tes naturales o en pozos sépticos.
128 En los talleres de cartografía social, la comunidad señaló insuficiencia del
alcantarillado de aguas lluvias en la cuarta zona sanitaria, y de aguas ne-
gras, en algunos sectores de la quinta zona sanitaria. Lo anterior obedece a
que los sistemas de alcantarillado se encuentran por debajo del nivel del
canal de Torca.

5.2.3 ENERGÍA
Según los datos obtenidos mediante la Encuesta de Calidad de Vida realiza-
da por el DANE en el año 2003, la cobertura de energía en la Localidad ha
alcanzado el 100% de los hogares, y se tiene la percepción en el 92,6% de
estos, que el servicio es bueno o muy bueno.
Dentro del sistema de distribución de energía, encontramos ubicadas en la
Localidad las subestaciones de la Autopista y de Usaquén.

5.2.4 TELÉFONOS
El servicio domiciliario de teléfonos en la Localidad ha alcanzado un 93% de
los hogares, una de las coberturas más altas en el distrito. Además, la tele-
fonía pública ha logrado ampliar el servicio con la puesta en marcha del
sistema prepagado mediante tarjetas. También han tomado fuerza los ne-
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

gocios dedicados a las comunicaciones: hay salas de internet y cabinas que


ofrecen contacto a nivel local, nacional e internacional.
De lo anterior se puede deducir que todos los habitantes de la Localidad
acceden fácilmente a este servicio. En Usaquén hay cuatro subestaciones de
la ETB.

Tabla 46. Subestaciones ETB


Nombre Dirección
Autopista Calle 139 No. 25-28
Guaymaral Vía Aeropuerto
Santa Bárbara Transversal 12 No. 116-65
Toberín Carrera 42 No. 169-72
Fuente: ETB, 1998.

5.2.5 ASEO
La recolección de basuras en la Localidad de Usaquén está a cargo del con-
sorcio Lime. La cobertura del servicio alcanza al 100% de los hogares. Sin
embargo estos datos no corresponden a la realidad, ya que en los talleres de
cartografía social y en los recorridos efectuados por el equipo de diagnósti-
co, se pudo observar que muchos de los habitantes arrojan basuras a las 129
fuentes de agua y zonas verdes, las sacan fuera de los horarios de recolec-
ción o las queman.

5.2.6 GAS DOMICILIARIO


Algo más de la mitad de hogares de Usaquén está conectada a la red públi-
ca de gas natural. De acuerdo con información suministrada por profesiona-
les del Plan de Atención Básica, existen más de 400 expendios de gas propa-
no, ubicados en las UPZ Verbenal, San Cristóbal Norte y Toberín.
En la observación de campo, se encontró que, en la zona de condiciones de
vida y salud prioritaria, algunas familias todavía utilizan la leña como fuen-
te de energía para la preparación de sus alimentos.

5.3 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

A continuación se expone la caracterización de los hábitos alimentarios y


sitios más comunes para hacer mercado, de acuerdo con lo manifestado por
la misma comunidad en los talleres de cartografía.
UPZ San Cristóbal: en lo referente a la provisión de los alimentos para las
familias residentes en la zona, la comunidad señaló que estos provenían de
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

una plaza de mercado que debió ser reubicada por invasión de espacio pú-
blico, lo que ha generado desmejora en la canasta familiar, pues los precios
de venta de ese lugar permitían la compra de una mayor cantidad y varie-
dad. Hoy día, como plato habitual se consumen granos y harinas por ser de
mas fácil consecución. Las proteínas se ingieren en períodos eventuales cada
ocho o quince días. Frente a ello, los establecimientos educativos contribu-
yen proporcionando algún refuerzo alimenticio para los niños que estudian.
Por lo general, los alimentos provienen de Boyacá y del Llano. En el barrio
Soratama, la comunidad denuncia el mal manejo de alimentos en la pla-
za, con posibilidad de contaminación. Los productos que se consumen
con mayor frecuencia son leche, huevos, arroz, pan, verduras y ocasional-
mente las carnes.
Hay problemas de malnutrición que afectan el rendimiento escolar de los
niños en los barrios Arauquita uno y dos (sector de los cerros nororientales).
Más puntualmente, casos de desnutrición en niños de muy temprana edad
y abuelos que carecen de apoyo familiar.
UPZ Paseo Los Libertadores: Los alimentos vienen de los supermercados gran-
des como Makro y Corabastos; también utilizan los alimentos que ellos
mismos cultivan en la vereda Torca. Dentro de los alimentos más consumi-
130 dos figuran el pan al desayuno, el arroz y la papa al almuerzo.
UPZ Verbenal: La compra de los elementos y artículos para el hogar lo hacen
en las tiendas de barrio, adquiriendo «lo del diario». Algunos habitantes
que tienen la posibilidad de comprar cada quince días lo hacen en Colsubsidio,
en el Éxito y en Romi.
No existen problemas para el abastecimiento de alimentos pues estos pro-
vienen de Abastos o directamente del campo. La alimentación está basada
en harinas y granos, consumen pocas frutas y verduras; la proteína es inge-
rida cada ocho o cada quince días. El desayuno es por lo regular café y/o
chocolate en agua y un pan. El almuerzo es arroz, papas y granos, y la
comida es lo mismo del almuerzo.
UPZ Cedritos: la alimentación es variada. Consta de verduras, frutas, hari-
nas, proteínas y granos. El desayuno es de chocolate, jugo, pan, huevo y
queso. El almuerzo es de proteína (pollo o carne o pescado, granos, arroz,
ensaladas y sopa). La cena es igual. En términos generales los habitantes
de esta UPZ tienen los recursos económicos para acceder a una dieta balan-
ceada. Existen problemas de sobrepeso en los adultos y de mala nutrición
en los jóvenes, quienes consumen mucha comida «chatarra» como hambur-
guesas, perros, gaseosa y pizza, pues estudian y no alcanzan a ir a alimen-
tarse a sus casas.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

5.4 DESNUTRICIÓN
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Alimentaria y Nutricional (Sisvan),
registró durante el período 1998-2002 la incidencia de la desnutrición, tanto
crónica como aguda, en cada una de las Localidades del distrito, y la Locali-
dad de Usaquén presentó una incidencia de desnutrición crónica superior al
promedio distrital. Entre 1999 y 2001 la desnutrición crónica creció 5,7 pun-
tos porcentuales; y posteriormente, entre 2001 y 2002 disminuyó 6,5 puntos
porcentuales, hasta ubicarse por primera vez en el período, por debajo del
promedio distrital, con 15,3 %. Durante el 2002, la Localidad registró la
décima mayor incidencia de este tipo de desnutrición en el Distrito, lo que
la ubica en un rango medio en cuanto a este problema.
El indicador de desnutrición aguda, por su parte muestra una incidencia
levemente superior al promedio distrital en 1998 y 1999. En 2000 es igual al
promedio de 5,2% y a partir de este año muestra valores inferiores, llegan-
do a su punto más bajo en 2002 cuando es de 3,3%, cifra muy cercana a la
mitad del promedio presentado por el Distrito. Cabe agregar que durante el
2002, la Localidad se ubicó en el tercer puesto entre las Localidades con
menor incidencia de este tipo de desnutrición, después de Teusaquillo y La
Candelaria.
En el período comprendido entre 1998 y 2001, Usaquén mostró cifras de
desnutrición crónica superiores a las presentadas por el distrito y sólo hasta 131
2002, logró reducir esta tasa a un nivel cercano al promedio distrital. Se
tiene, en conclusión, que si bien las cifras de desnutrición en general no
son críticas y las de desnutrición aguda son muy aceptables, la evolución
de la tasa de desnutrición crónica demanda un seguimiento por parte de
las autoridades distritales y la implementación de programas de interven-
ción que logren mejorar los indicadores en cuanto a este problema.
De acuerdo con informes suministrados por el ICBF en la Localidad, en el
año 2001 se presentaba desnutrición en las UPZ Paseo de los Libertadores
(vereda Torca), Verbenal, con el mayor dato, La Uribe (barrios Santa Teresita,
Codito, La Uribe y La Cita), San Cristóbal Norte (barrios Santa Cecilia y San
Cristóbal) y Toberín (barrios Pantanitos y Orquídeas), pertenecientes a las
zonas de condiciones de vida y salud prioritarias (uno, tres y cuatro) en las
cuales se dan las situaciones socioeconómicas más precarias, que convier-
ten a la desnutrición en una condición de desventaja e inequidad en la
Localidad, dado que la prevalencia de desnutrición se manifiesta en los
estratos más pobres.48

48. La condición nutricional del individuo es parte de su bienestar, y su alteración influye en su


funcionamiento integral, esto es, en su rendimiento físico, capacidad intelectual, resistencia a
enfermedades, estado psíquico y por ende, en su desempeño social. SDS, Sisvan, 2002.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

La siguiente tabla comparativa, muestra la prevalencia de las diferentes


formas de desnutrición en Bogotá y en la Localidad.

Tabla 47. Frecuencia de desnutrición en menores de siete años.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1998-2002.
Localidad Número de Bogotá
Tipo de desnutrición Tipo de desnutrición Número de registros
Año registros de la
de Bogotá
Crónica Aguda Global Localidad Crónica Aguda Global
1998 17,68 6,52 14,00 14.107 14,90 5,51 11,19 50.263
1999 16,06 6,28 13,89 4.858 15,14 5,18 10,57 53.566
2000 19,63 5,20 13,48 11.648 16,08 5,25 10,72 102.703
2001 21,77 5,53 14,54 4.355 14,68 5,68 10,65 111.886
2002 15.41 3.33 18.84 5.193 15.43 6.35 11.47 128.363

Fuente: SISVAN.

La prevalencia de desnutrición crónica49 en niños y niñas menores de siete


años, atendidos en la red de servicios del hospital de Usaquén, presentó un
sensible incremento en los años 2000 y 2001, cuando alcanzó un 21,77%,
para bajar en el 2002 a un nivel similar al promedio de Bogotá (15,41% y
15,43%, respectivamente).50 Esta situación se puede explicar por el impacto
de los programas de recuperación y soporte nutricional adelantados por
entidades de bienestar en la Localidad con recursos distritales y locales.
132
Llama la atención la amplia disminución de la prevalencia de este tipo de
desnutrición en la Localidad de Usaquén, dado que de acuerdo con el Sisvan,
en el año 2001 las Localidades de Tunjuelito, Usaquén, Santa Fe, Usme, San
Cristóbal y Ciudad Bolívar presentaban altos porcentajes de niños con des-
nutrición crónica.
De otra parte, la desnutrición aguda51 en el mismo período ha venido mos-
trando una tendencia decreciente. Después de estar en 1998 por encima del
promedio de Bogotá, se ubicó en el año 2000 en una prevalencia de 3.33%,
que se acerca a la mitad del promedio de Bogotá. Esta tendencia demuestra
que el impacto de los programas de recuperación nutricional, son más efica-
ces sobre la desnutrición aguda que sobre la crónica.

49- La desnutrición crónica, medida por el indicador talla para la edad, es la resultante de un proceso
que se da a largo plazo, si las condiciones alimentarias y de salud del niño no son adecuadas. SDS.
50. La crisis económica evidenciada en el país en los últimos años, ha afectado gravemente la forma
en que la población se alimenta. El desempleo, que ha alcanzado cifras alarmantes en Bogotá,
propicia una condición de pobreza que contribuye con factores tanto de tipo ambiental como
psicológico y social, a la desnutrición, en especial de los grupos etáreos más vulnerables.
51. La desnutrición aguda, medida por el indicador peso para la talla, resulta de procesos cortos de
privación de la ingesta de alimentos como episodios de enfermedad diarréica aguda, infección
respiratoria y síndromes febriles, entre otros.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Gráfica 19. Comportamiento de la desnutrición.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1998-2002.

25

20

15

%
10

1997 1998 1999 2000 2001 2002

DNTcrónica Btá DNTCrónica Usaquén DNT Aguda Btá

DNT Aguda Usaquén DNT Global Bogotá DNT Globál Usaquén

Fuente: Secretaría Distrital de Salud.

El porcentaje de niños que nacen con bajo peso, muestra un comportamien-


to semejante en Usaquén y en el Distrito como lo evidenciamos en la tabla
siguiente: 133

Tabla 48. Comparativa de bajo peso al nacer.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2001-2003.
Localidad Bogotá
Porcentaje Porcentaje
Año Total nacidos vivos Total nacidos vivos
BPN BPN
2001 5,21 4.872 5,40 92.988
2002 4,60 4.503 4,70 87.635
2003 6,57 5.126 6,28 100.351

Fuente: SISVAN

Respecto de la evaluación del estado nutricional de las mujeres en gesta-


ción se observó una muestra de 35 usuarias, de las cuales un 51,4% presen-
tó un estado nutricional acorde con la edad gestacional (normalidad), 11,9
puntos porcentuales por encima del promedio Distrital; un 22% presentó
bajo peso, 8,9 puntos porcentuales por debajo del promedio; y un 20% de
mujeres mostró sobrepeso, cifra superior en 6,2 puntos porcentuales al pro-
medio general, que es de 13,8%.
El DABS evaluó una muestra de 37 mujeres en gestación de las cuales el
43,2% presenta un estado de nutrición normal, el 42,3% muestra obesidad
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

o sobrepeso, y el 10.8% bajo peso. Esto permite concluir que se deben plan-
tear medidas de educación nutricional de manera que se puedan mejorar
las conductas alimentarias que acarrean sobrepeso, y efectuar seguimiento
y refuerzo para las que presentan bajo peso.

Tabla 49. Porcentaje del peso de las gestantes según diagnóstico


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.

Localidad Bogotá
Diagnóstico
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Bajo peso gestacional 819 27,9 13.598 32,51
Normal 1.155 39,4 15.518 37,10
Sobrepeso 472 16,1 6.058 14,48
Obesidad 485 16,5 6.659 15,92
Total 2.931 100,0 41.833 100,00
Fuente: SISVAN, 2003.

5.5 EDUCACIÓN

5.5.1 OFERTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS


134
En el 2001, el Distrito Capital contaba con 688 establecimientos educativos,
de los cuales 29 estaban en la Localidad. Sin embargo, a partir de la aplica-
ción de la Ley 715 del 2001, sobre la organización de la oferta educativa del
sector oficial, se ha venido presentando un agrupamiento de instituciones
educativas, de tal manera que para el 2003, en Usaquén se localizaban 13
colegios oficiales (Bogotá contaba con 386), 114 colegios privados, tres cen-
tros de educación no formal y nueve universidades.
El proceso de integración no eliminó ninguna de las plantas físicas de las
instituciones integradas, pero, los nombres y códigos DANE de algunas de
estas desaparecen y reciben el nombre y código Dane de una de las institu-
ciones integradas, de conformidad con la decisión del Consejo Directivo
Unificado y la Comunidad Educativa. Por lo anterior, aunque el número de
instituciones varíe, la capacidad de la oferta de cupos continúa siendo la
misma.
Esta situación ha originado la necesidad de reubicar estudiantes de una
UPZ en colegios de otra, situación que es percibida por la comunidad como
falta de instituciones y hacinamiento.52

52. «De forma permanente nuestros hijos se ven afectados por la falta de instituciones educativas en
el sector público. Con el cierre del Centro Educativo La Uribe que tenía una cobertura de 180
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Tabla 50. Equipamientos educativos por UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2002.


Número de Número de Institución
colegios Total colegios de educación Universidades
UPZ
oficiales alumnos privados no formal
1 Paseo de Los Libertadores 0 0 8
9 Verbenal 4 9.253 20 1
10 La Uribe 2 3.286 9 2
11 San Cristóbal Norte 1 4.361 20
12 Toberín 1 2.512 11
13 Los Cedros 1 2.958 23 1
14 Usaquén 3 2.543 13 1 6
15 Country Club 1 1.256 5
16 Santa Bárbara 0 0 5 1
Totales 13 26.169 114 3 9
Fuente: Secretaría de Educación Distrital y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá,
Oferta Educativa.

De otra parte, la Localidad cuenta con 24 rutas de transporte escolar oficial,


que benefician un total de 852 estudiantes. A las instituciones oficiales de
la Localidad de Usaquén asisten 514 niños y jóvenes en edad escolar de
estratos uno y dos provenientes de la Localidad de Suba, mediante 14 rutas
de transporte escolar.

5.5.2 DEMANDA EDUCATIVA


Se considera como población en edad escolar (PEE), la población entre cinco
y 17 años.53 De acuerdo con la información del Departamento Administrati- 135
vo de Planeación Distrital, Usaquén concentraba el 6,4% (101.140 niños y
jóvenes) de la población en edad escolar del Distrito Capital (1.572.925) en
el 2003.

Tabla 51. Número y clase de establecimientos educativos.


Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2001-2002.

Localidad Bogotá
Tipo de
2001 2002 2001 2002
establecimiento
N° % N° % N° % N° %
Oficial 29 10,9 13 5,2 688 19,0 385 11,7
No oficial 236 89,1 237 94,8 2.924 81,0 2.917 88,3
Total 265 100 250 100 3612 100 3.302 100
Fuente: Secretaría de Educación Distrital, Subdirección de Análisis Sectorial.

niños, los niños deben desplazarse a la UPZ Toberín, que se encuentra lejos de aquí» (Taller de
cartografía Social UPZ La Uribe, agosto 10 de 2003).
«En el colegio Distrital Toberín, se manejan 3.000 cupos en dos jornadas; los estudiantes se
encuentran en tal nivel de hacinamiento que para hacer educación física, es necesario hacer uso
de los parques cercanos a los colegios, situación que ha generado conflictos con la comunidad»
(Taller de Cartografía Social UPZ Toberín, julio 26 de 2003).
53. De acuerdo con el Artículo 67 de la Constitución Política, la educación será obligatoria entre los cinco
y los quince años de edad y comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación
básica.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

El mayor porcentaje de PEE se concentra en los estratos cuatro, cinco y seis,


(59,2%) mientras que la PEE de estratos uno y dos solamente alcanza un
12,7% (el 1,8% de la de estratos uno y dos del Distrito).
Según la tabla 52, la PEE de Usaquén en los estratos uno, dos, alcanza la
cifra de 12.885, mientras que la oferta de matrícula en el sector oficial, se-
gún la SED, asciende a 30.440 cupos, lo que significa que hay un porcentaje
importante de PEE de estrato tres (28.370) que demanda cupo en el sector
oficial.

Tabla 52. Población en edad escolar según estrato.


Localidad 01 Usaquén, 2003.
Estrato PEE* Participación
Estratos 1 y 2 12.885 12,7%
Estrato 3 28.370 28,1%
Estratos 4, 5 y 6 59.885 59,2%
Total 101.140 100%
* La distribución se calculó aplicando la misma participación por estrato de la PEE
2002.
Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial, con base en proyecciones DAPD.

136 La demanda de Usaquén ha sido atendida mediante el mejor uso de la


capacidad actual del sistema educativo, la construcción del Centro Educati-
vo Distrital Don Bosco III, administrado mediante contrato de concesión
educativa, y subsidios a través de convenios con instituciones privadas.
Los esfuerzos de ampliación de cobertura deben tener en cuenta una de las
dificultades que aún persiste en el Distrito: el desfase entre la localización
geográfica de los centros educativos y el lugar de residencia de la población
en edad escolar, lo cual conduce a que en algunas Localidades exista déficit
de capacidad y en otras, exceso de oferta. Así mismo, en las Localidades
hay sectores críticos que concentran gran parte de la demanda efectiva,
medida por el número de solicitudes, y no cuentan con oferta, oficial ni
privada, suficiente para atenderla.
De acuerdo con lo anterior, para subsanar los desfases entre la ubicación de
la oferta y la demanda, en Usaquén se han asignado 25 rutas de transporte
escolar intralocales que benefician un total de 929 estudiantes.
El servicio de este transporte se ofrece para garantizar el acceso a la educa-
ción oficial y la permanencia de los estudiantes en el sistema, enmarcado
específicamente en la estrategia de Cobertura del Plan de Desarrollo 2001-
2004 y es proporcionado de acuerdo con los criterios de selección estableci-
dos en la resolución 044 del 9 de enero de 2003.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

En dicha resolución se establece que el servicio será proporcionado a los


niños y jóvenes de los niveles de educación preescolar y básica (grados de
0º a 9º), prioritariamente de los estratos uno y dos, que se encuentren ma-
triculados en establecimientos educativos oficiales ubicados fuera de su
Localidad y como mínimo a dos kilómetros de distancia de su residencia.
Adicionalmente, entre las estrategias para aumentar la retención en el sis-
tema escolar y mejorar la calidad de vida de los estudiantes, se encuentra
el proyecto de complementos alimentarios, mediante el cual se brinda
refrigerios a 9.121 estudiantes de la Localidad.
Los refrigerios son entregados de acuerdo con los lineamientos establecidos
en la resolución 279 del 8 de Febrero del 2000, por la cual se determina que
este suministro está orientado a los niños de estratos socioeconómicos cero
y uno, de preescolar a quinto de primaria, que no cuenten con suministro
de alimentos por parte de otra entidad y que estén en condiciones nutricio-
nales deficientes.

5.5.3 COBERTURA EDUCATIVA


La matrícula oficial en Bogotá ha tenido un crecimiento del 37% entre 1998
y 2003, pasando de 629.238 a 860.859 matrículados. Entre tanto, la matrícula
oficial en la Localidad creció un 43%: pasó de 21.282 a 30.435 durante este 137
mismo período, pero la participación de Usaquén en este crecimiento se
mantiene estable, alrededor del 3,5% cada año.

Tabla 53. Población mayor de cinco años matriculada por nivel educativo en el
sector oficial y no Oficial. Localidad 01 Usaquén, 2003.

Número total Habitantes en Habitantes en


Nivel de habitantes entidad oficial entidad no oficial

441.131 N° % N° %
Preescolar 5.912 1.247 21,1 4.665 78,9
Básica Primaria 34.451 10.631 30,9 23.820 69,1
Básica secundaria y media 45.174 12.071 26,7 33.103 73,3
Técnica o tecnológica 2.065 645 31,2 1.420 68,8
Universitaria 35.706 3.494 9,8 32.212 90,2
Postgrado 8.435 1.026 12,2 7.409 87,8

Fuente: ECV, 2003.

La tabla 54 también señala un aumento importante en el número de subsi-


dios de la matrícula oficial en el Distrito. Sin embargo, llama la atención la
disminución proporcional de los subsidios en la Localidad en el año 2003
(de 3,6% a 2,6%).
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Tabla 54. Matrícula según sector. Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1998-2003.


1998 1999 2000 2001 2002 2003
Total Distrito
Total oficial 629.238 681.489 719.298 773.230 817.492 860.859
Instituciones oficiales 570.575 615.583 649.484 688.373 730.827 746.072
Subsidios 58.663 65.906 69.814 84.857 86.665 114.787
Localidad de Usaquén
Total oficial 21.282 23.900 25.820 27.893 29.311 30.435
Instituciones oficiales 19.958 22.412 24.187 24.796 26.203 27.500
Subsidios 1.324 1.488 1.633 3.097 3.108 2.935

Participación Usaquén/ Distrito

Total oficial 3,4% 3,5% 3,6% 3,6% 3,6% 3,5%

Instituciones oficiales 3,5% 3,6% 3,7% 3,6% 3,6% 3,7%

Subsidios 2,3% 2,3% 2,3% 3,6% 3,6% 2,6%

Nota: La matrícula de instituciones oficiales incluye la matrícula de colegios en concesión.

Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en el Sistema de Matrícula.

Existe un indicador, conocido como demanda efectiva (medida como el nú-


mero de niños y jóvenes que solicitaron cupo) que, para el caso de Usaquén,
llegó a los 5.217 inscritos, de los cuales casi la mitad (2.548), no hizo uso del
138 cupo ofrecido en las instituciones educativas oficiales. Esto puede estar
relacionado con las dificultades económicas de los padres de familia para
ingresar y mantener los niños dentro del sistema. Las UPZ Verbenal, San
Cristóbal Norte y Toberín, son las más concentradas: registran el 52% de los
inscritos, en el 2003.

Tabla 55. Frecuencia y porcentaje de matrícula oficial en población en edad


escolar según Estrato uno, dos y tres. Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003

Bogotá Localidad
N° % N° %
Población en edad escolar
1.297.646 100 41.255 100
estratos 1, 2 y 3
Matrícula 2003 860.859 66,3 30.440 73,8

Fuente: Secretaría de Educación Distrital, Subdirección de Análisis Sectorial.

5.5.4 TASAS DE RETENCIÓN Y APROBACIÓN DE ESCOLARES


En el estudio «Fomento de la retención escolar 2001», realizado por la Uni-
versidad Nacional de Colombia, se detectaron en Bogotá, como factores
exógenos que llevan a la deserción: características del contexto de las es-
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

cuelas, pobreza, procesos desordenados de urbanización, inseguridad, con-


taminación ambiental, pandillismo, delincuencia juvenil, expendio y con-
sumo de drogas, desplazamiento, los entornos familiares de los alumnos;
diferentes tipos de conformación familiar, parejas temporales, tutoría del
estudiante por personas diferentes a los progenitores, familias extensas,
violencia intrafamiliar, maltrato infantil, madre-solterismo, déficit en la so-
cialización primaria de niños y jóvenes, actitudes de los padres hacia la
educación, desmotivación, bajo capital cultural de los padres y sus familias,
entre otros aspectos.
Como factores endógenos se detectaron, entre otros: situación actual de las
escuelas, cambio en la organización de las escuelas, fusión de estableci-
mientos, cambio en el nivel de atención, cambios de estatus social de los
alumnos, desarticulación de la escuela y de los PEI en su interior, manuales
de convivencia altamente disciplinarios y normativos, relaciones interper-
sonales conflictivas entre docentes y con las directivas, poca consideración y
valoración de los niños y jóvenes como actores sociales sujetos de derechos.
En la tabla 56, se observa que durante el período 1998-2002, las tasas de
reprobación y deserción en las instituciones educativas oficiales de la Loca-
lidad, han venido disminuyendo y son levemente inferiores a las que se pre-
sentan en el conjunto del Distrito, pero son superiores a las registradas en las
instituciones educativas no oficiales, tanto del Distrito como de la Localidad. 139

Tabla 56. Eficiencia interna en establecimientos educativos de Bogotá.


Oficial Oficial No Oficial No oficial
Año
Usaquén Distrito Usaquén Distrito
Tasa de aprobación
1998 84,0 86,0 92,7 92,2
1999 86,3 85,1 93,6 92,3
2000 82,7 83,9 93,3 92,2
2001 83,4 83,8 92,8 93,1
2002 93,6 93,0 n.d. n.d.
Tasa de reprobación
1998 11,9 10,0 4,1 4,7
1999 10,3 10,7 5,1 4,5
2000 13,0 11,7 4,9 4,6
2001 13,0 11,8 4,3 3,9
2002 4,0 3,6 n.d. n.d.
Tasa de deserción
1998 4,2 3,9 2,7 3,1
1999 3,4 4,3 3,2 3,3
2000 4,3 4,4 3,2 3,2
2001 3,6 4,5 2,9 3,0
2002 2,4 2,4 n.d. n.d.
1/ Tasa de deserción intra-anual.
Fuente: Cálculos subdirección de análisis sectorial-SED, con base en C-600.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Estas diferencias pueden se explicadas, si se tiene en cuenta que la pobla-


ción de colegios oficiales con problemas de repitencia y deserción está en
condiciones económicas y sociales desventajosas como: presencia de meno-
res trabajadores, deficiencias nutricionales, distancia entre el centro educa-
tivo y la vivienda, concentración de niños por curso, rotación y calidad de
los docentes.
De otro lado, durante el período 1999-2002 se observa aumento en la tasa de
repitencia registrada en las instituciones de la Localidad, mayor la registra-
da en el sector oficial en relación con el no oficial. Adicionalmente, ambos
sectores están por encima de los promedios distritales.

Tabla 57. Tasa de repitencia en establecimientos educativos.


Localidad 01 Usaquén.
1999 2000 2001 2002
Oficial Usaquén 8,0 7,2 8,4 8,5
Oficial Distrito 6,5 6,8 7,9 7,8
No Oficial Usaquén 2,4 3,0 2,9 2,5
No Oficial Distrito 2,7 2,4 2,6 2,3
Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en C-600.

140 5.5.5 RECURSO DOCENTE OFICIAL


A julio de 2003, las instituciones educativas oficiales de la Localidad de
Usaquén contaban con 898 docentes y 71 directivos, concentrando el 3,7%
del personal docente del Distrito Capital.

Tabla 58. Recursos docente ificial. Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.


Docentes* Directivos Docentes Total
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Localidad 898 3,7 71 3,8 969 3,7
Bogotá 24.502 100 1.874 100 26.376 100

Fuente: Subdirección de Personal Docente, SED. * Incluye Docentes Interinos.

5.5.6 ALFABETISMO
De acuerdo con los resultados preliminares de la Encuesta de Calidad de
Vida 2003, para Bogotá y Localidades urbanas realizada por el DANE y el
DAPD, en la Localidad de Usaquén se calculó una tasa de analfabetismo del
1,3% en personas de 15 años y más, que es menor que la tasa de Bogotá en
su conjunto, que es del 2,2%.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

De esta forma, la Localidad de Usaquén es la sexta con mayor nivel de


alfabetismo en el Distrito, después de Teusaquillo, Los Mártires, Chapinero,
Barrios Unidos y Antonio Nariño.
Además, tiene el tercer mayor promedio de años de educación para perso-
nas mayores de cinco años, con 10,9 años, antecedida sólo por las Localida-
des de Chapinero y Teusaquillo.

5.5.7 ATENCIÓN A POBLACIÓN PREESCOLAR


La población menor de cinco años de los estratos uno y dos es atendida en
124 jardines infantiles y casas vecinales que ofrecen 1.855 cupos; además
existen 384 hogares de bienestar, atendidos por madres comunitarias, a los
que acuden 5.654 niños y niñas.

Tabla 59. Oferta y demanda en jardines infantiles y casas vecinales por UPZ.
Localidad 01 Usaquén, 2002.
Oferta casas
Número
Número Número vecinales y Oferta
Nombre y número hogares de Oferta total
jardines casas jardines HOBIS
UPZ bienestar (Población)
infantiles vecinales infantiles (Población)
(HOBIS)
(Población)
Paseo de Los
1 0 0 0 8 104 104

9
Libertadores
Verbenal 9 4 1.025 222 2.886 3.911 141
10 La Uribe 3 0 300 39 507 807
San Cristóbal
11 14 1 90 70 910 1000
Norte
12 Toberín 14 2 240 32 717 957
13 Los Cedros 39 0 200 0 0 200
14 Usaquén 13 0 0 13 530 530
15 Country Club 4 0 0 0 0 0
16 Santa Bárbara 21 0 0 0 0 0
Totales 117 7 1.855 384 5.654 7.509

Fuente: Departamento Administrativo de Bienestar Social y DAPD, Subdirección de Desarrollo


Social.

5.6 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

5.6.1 SISTEMA VIAL


El sistema vial está constituido por cuatro mallas jerarquizadas y relaciona-
das funcionalmente, y por las intersecciones generadas entre las mismas.
La malla arterial principal es la red de vías de mayor jerarquía que actúa
como soporte de la movilidad y accesibilidad metropolitana y regional. La
componen tres subsistemas:
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

l El subsistema del centro tradicional y la ciudad central.


l El subsistema metropolitano.
l El subsistema de integración ciudad-región.

Usaquén cuenta con una red vial principal importante, que por los altos
flujos vehiculares, los altos niveles freáticos del suelo de la Localidad y las
raíces de los grandes árboles, se encuentra en proceso de deterioro.
Las vías principales representan el 68,11% del total del corredor vial en la
Localidad, y el 1,21% en el Distrito. Entre estas se encuentran algunas tan
importantes como la Avenida Carrera 7, la Avenida 19 y la Autopista Norte,
que totalizan cerca de 127 km/Carril.
La Localidad de Usaquén tiene las vías que hacen parte del sistema vial de
Bogotá, que se relacionan en la tabla 60.
La Avenida Paseo de Los Libertadores V-0, con un ancho mínimo de 120
metros, pertenece al sistema regional que permite una conexión eficaz con
los municipios de la sabana y con la región Bogotá Cundinamarca.

La malla arterial complementaria articula operacionalmente a la malla vial


principal y la malla vial intermedia. Permite la fluidez del tráfico interior
de los sectores conformados por la malla vial principal y determina la di-
142 mensión y forma de la malla vial intermedia, la cual se desarrolla en su
interior. Esta malla es de soporte básico para el transporte privado y para
las rutas alimentadoras de los sistemas de transporte masivo.

La malla vial intermedia, está constituída por una serie de tramos viales
que permean la retícula que conforma la malla arterial principal y comple-
mentaria, sirviendo como alternativa de circulación a estas. Permite el acce-
so y la fluidez de la ciudad a escala zonal.
La malla vial local está formada por los tramos viales cuya principal función
es la de permitir la accesibilidad a las unidades de vivienda. Abarca 21,65
hectáreas de la Localidad, equivalente a 0,8% del área total de ella.
De forma similar se agruparon un total de seis vías secundarias. Estas se
caracterizan específicamente por comunicar a las vías principales, y repre-
sentan el 13,21% del total de kilómetros por carril de la Localidad y el 7,2%
del total de las vías secundarias en Bogotá. Entre las principales vías de
este tipo están: la Calle 147, con 11,19 km/carril, y la Carrera 11, con 8,89
km/carril.
De las vías colectoras, que comunican a las principales y secundarias, en
esta Localidad se identificó un total de veintidós (22) corredores, que parti-
cipan con el 18,6%, contabilizando un total de 112,86 km. por carril. Las de
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Tabla 60. Sistema vial. Localidad 01 Usaquén.

Nombre TIPO Subsistema


Avenida Paseo de Los Libertadores V-0 Regional
Avenida El Jardín V-4R Rural
Avenida El Polo V-4R Rural
Avenida Jorge Uribe Botero V-4R Rural
Avenida Carlos Lleras Restrepo V-1 Urbana
Avenida Germán Arciniegas V-3 Urbana
Avenida Alberto Lleras Camargo V-2 Urbana
Avenida Calle 92 V-3E Urbana
Avenida Callejas V-2 Urbana
Avenida Contador V-3 Urbana
Avenida de Las Orquídeas V-3 Urbana
Avenida de Los Cedritos V-3 Urbana
Avenida Guaymaral V-2 Urbana
Avenida Jorge Uribe Botero V-2 Urbana
Avenida La Sirena V-2 Urbana
Avenida Laureano Gómez V-2 Urbana
Avenida Los Arrayanes V-2 Urbana
Avenida Paseo de Los Libertadores V-0 Urbana
Avenida Paseo del Country V-3 Urbana
Avenida Pepe Sierra V-3 Urbana
Avenida San Antonio V-3 Urbana 143
Avenida San Juan Bosco V-1 Urbana
Avenida Santa Bárbara V-3 Urbana
Avenida Tibabita V-3 Urbana
Carrera 11 V-3 Urbana
Fuente: DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 del 2000, Bogotá, D.C.

mayor representatividad son: la Avenida del ferrocarril, con 16,39 km por


carril, la Diagonal Calle 142 con 8,25 y la Calle 161 con 8,21 km/carril.
Se presentan dos indicadores relacionados con las vías de las Localidades. El
primero es de densidad vial local, entendida como el área que ocupan las
vías en el territorio de la Localidad: dio como resultado que el 5,15% del
espacio urbano de esta lo ocupan las vías. El segundo se relaciona con la
participación de las vías de Usaquén en el total de la ciudad y equivale al
10%.
Se destaca la importancia que tiene la Carrera 7ª o Avenida Alberto Lleras
Camargo, y la autopista Norte o Avenida Paseo de los Libertadores, en la
comunicación de la ciudad y otras ciudades del país.
En sentido sur-norte, se encuentra, hacia el oriente, la Carrera 7ª, denomi-
nada así desde el sur de la ciudad y que corresponde a la Localidad desde la
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Calle 100 hasta los límites con el municipio de Chía. Vale aclarar que a
partir de la Calle 165, la Carrera 7ª cambia su nombre por Carretera Central
del Norte. Esta vía recorre las UPZ Usaquén, Los Cedros, San Cristóbal Norte,
La Uribe, Verbenal y Paseo de Los libertadores.
En el costado occidental y sirviendo de separación con la Localidad de Suba,
se encuentra la Avenida Paseo de Los Libertadores, más comúnmente cono-
cida como autopista norte, que en el caso de Usaquén, se inicia en la Calle
100 y continúa internándose en el municipio de Chía.
Las vías internas de la UPZ Paseo de los libertadores se encuentran en su
mayoría destapadas, que se asemejan a vías rurales.
Las UPZ Verbenal, La Uribe y San Cristóbal Norte tienen una alta presencia
de vías sin pavimentar o en mal estado, sobre todo en la zona comprendida
al oriente de la Carrera 7ª, sobre los cerros. También es importante anotar
que la red interna de los barrios ubicados en esta zona no fue planificada, por
lo cual las vías son estrechas y con pronunciadas pendientes, acompañadas
de entramados, sin vías principales lineales que faciliten la movilidad.
Las UPZ Toberín, Country Club y Santa Bárbara tienen la totalidad de su
territorio en la zona plana de la Localidad, lo que las aleja de la problemá-
144 tica antes expuesta. No obstante, sus vías internas son estrechas y alta-
mente ocupadas por vehículos en parqueo en las cercanías de los sectores
comerciales; además, se presenta hundimiento y deterioro por el continuo
asentamiento de los suelos.
En dirección oriente-occidente, los principales ejes viales son: la Calle 100,
que separa a Usaquén de Chapinero, la Calle 116, la Avenida Calle 127, la
Avenida 134, la Calle 140, la Avenida 147, la Calle 153, la Calle 161, la Calle
170, La Calle 183, la Calle 193 y la Calle 200.
Country Club es una UPZ que no está afectada por ejes viales debido a que
gran parte de su territorio corresponde al club que le da su nombre y tam-
bién a que allí se ubican grandes conjuntos habitacionales con vías inter-
nas para tránsito liviano. Sin embargo, este factor protector genera una
ruptura para la movilidad dentro de la Localidad, ya que si se transita de
sur a norte, al llegar a la Calle 125, conocida como la Avenida 127, se debe
hacer obligatoriamente un desplazamiento en busca de la Avenida Carrera
9ª al oriente, o ir hacia el occidente en busca de la Avenida 19.
Otra vía que presenta discontinuidad es la Avenida 19 (paralela a la línea
férrea), a la altura de la Calle 153, donde, debido a un proceso de invasión,
se interrumpe la calzada, obligando a un desvío hacia el oriente, para
retomarla más adelante.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Puentes peatonales
No obstante la presencia de una malla vial de alto tráfico y capacidad, esta
es insuficiente porque la Localidad concentra un alto porcentaje de los flu-
jos vehiculares de la ciudad, tanto de vehículos públicos como particulares.
La situación anterior exige la dotación de una infraestructura especializada
para el tráfico de peatones, que minimice los riesgos para estos. La ubica-
ción de los puentes peatonales generalmente obedece a la afluencia de
vehículos y de público, por lo que se encuentran frente a sitios estratégicos
como colegios, centros comerciales y junto a puentes vehiculares.
Los puentes peatonales son insuficientes en la Localidad. La Avenida Paseo
de los Libertadores o autopista norte concentra la mayor parte de ellos en la
Localidad, debido a la existencia de la Troncal Norte del Sistema Masivo de
Transporte TransMilenio. En contraposición, la Carrera 7ª adolece de este
tipo de infraestructura, y es una queja constante de los habitantes de las
UPZ Paseo de los Libertadores, Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte, Los
Cedros y Usaquén. Estas tienen territorio a lado y lado de la Carrera 7ª, y el
flujo de personas, sobre todo de los habitantes del lado oriental, es alto.54
Sobre el trazado de la Carrera 7ª se encuentran puentes peatonales a la
altura de las Calles 130, 154 y 162. Sobre la autopista norte se encuentran en
las Calles 105, 122, 129, 140, 142, 146, 150, 161, 168, 170, 174,183, 189 y 204. 145

5.6.2 TRANSPORTE
Históricamente, la Localidad ha contado con dos tipos de servicio público
de transporte: uno conformado por más de 3.500 automotores entre buses,
busetas y colectivos, que cubren las necesidades de los habitantes de la
Localidad que no poseen vehículo particular. El otro constituido por las em-
presas de servicio informal, que suplen una necesidad en la parte montaño-
sa de la primera zona sanitaria. Las recientes medidas del gobierno distrital,
de controlar el parque automotor público, han hecho que se reduzca la ofer-
ta de este, afectando algunas rutas locales.
La comunidad habitante de la UPZ Paseo de los Libertadores, refiere que
existe una sola ruta de transporte público, que presta el servicio hasta las
6:00 de la tarde, lo que hace que la movilidad sea deficiente.
La concentración de rutas y terminales de buses se presenta en la zona
plana de las UPZ Toberín, Verbenal, San Cristóbal Norte y La Uribe, que

54. En los talleres de Cartografía Social, la comunidad asocia los accidentes de tránsito con la falta de
puentes peatonales sobre las vías principales.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

corresponde a la cuarta zona sanitaria, lo que ocasiona ocupación del espa-


cio público, aumento de los residuos sólidos, de la inseguridad, de la conta-
minación auditiva y visual y del riesgo de accidentes de tránsito.
Las UPZ Los Cedros, Usaquén, Country Club y Santa Bárbara, concentran la
mayor parte del parque automotor de uso particular en la Localidad. Igual-
mente, tienen el menor número de rutas de transporte público, que se des-
plazan por las vías principales y no al interior de los barrios. Esta situación
afecta aquellos habitantes de estas UPZ que no cuentan con vehículos par-
ticulares y los lleva a realizar grandes recorridos a pie, en busca del servicio
público.55
Debido a la alta capacidad adquisitiva de un porcentaje importante de los
habitantes de Usaquén, cada año aumenta el número de vehículos que
transita por las vías de la Localidad (por Bogotá circulan cerca de 1.075.000
vehículos de toda clase), lo que está afectando la política distrital de dismi-
nuir los tiempos de desplazamiento. La anterior administración de Bogotá
reportó una disminución en estos de 12%, correspondiente a siete minutos
en promedio, durante el año 2003.
La construcción del tramo norte del sistema de transporte masivo Trans-
milenio, que va hasta la Calle 170 (Portal del Norte), mejoró sustancialmente
146 la movilidad de la población de Usaquén, con la dotación de estaciones a la
altura de las Calles 100, 106, 116 Pepe Sierra, 127, 134 Prado, 139 Alcalá,
Calle 142, Calle 146, Mazurén, Cardio Infantil, Toberín y Portal del Norte;
además de la puesta a disposición de rutas alimentadoras a los barrios de
estratos uno, dos y tres de la Localidad
«Para los barrios Cerro Norte y Santa Cecilia, por las condiciones y la
actividad de la población, el transporte es más de orden informal; algu-
nas personas han adquirido vehículos antiguos o camperos y los tienen
prestando servicios público de transporte en la zona. El mayor proble-
ma que aqueja esta población es la inseguridad.» (Fuente: II Taller de
Cartografía, agosto 2003).

5.7 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Agrupa los equipamientos relacionados directamente con la actividad resi-


dencial y con el bienestar de los ciudadanos. Se clasifican en cinco subgrupos:
educación, bienestar social, salud, cultura y culto.
En la tabla 61 se presenta el número de equipamientos existentes, la res-
pectiva población y la relación de los equipamientos con esta. La Localidad

55. Taller de Cartografía Social, UPZ Los Cedros.


LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

de Usaquén figura con 5,66 equipamientos por cada 1.000 habitantes y ocu-
pa el cuarto lugar entre las 20 Localidades del Distrito.

Tabla 61. Población por equipamiento de Localidades, 2002.

Equipamientos
Número de Población por cada 1.000
Localidad
Equipamientos 2002 habitantes
Usaquén 2.485 439.341 5,66
Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá, D.C.

5.7.1 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DE CULTURA


Corresponde a los espacios, edificaciones y dotaciones destinados a las acti-
vidades culturales, custodia, transmisión y conservación del conocimiento,
fomento y difusión de la cultura y fortalecimiento y desarrollo de las relacio-
nes, las creencias y los fundamentos de la vida en sociedad. Agrupa, entre
otros, los teatros, auditorios, centros cívicos, bibliotecas, archivos, centros
culturales y museos.56
Se reconoce como el sector que preserva la memoria colectiva y las tradicio-
nes y que propicia la creatividad y la expresión artística. Los equipamientos
de cultura se clasifican en tres subsectores: espacios de expresión, de me- 147
moria y avance cultural y de encuentro para la cohesión social.
La UPZ San Cristóbal Norte concentra la mayor cantidad de salones comuna-
les, seguida por las UPZ Los Cedros y Verbenal. La UPZ Paseo de Los

Tabla 62. Equipamiento cultural según UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2002.


Tipo de Equipamiento

UPZ nombre y número Población Salones Centros Casa de Salas de Salas de Casa de Salas de
Biblioteca Museos Teatros
Total UPZ comunales culturales cultura cine concierto cultura exposición

Paseo de los
1 5.543 0 0 0
Libertadores
9 Verbenal 56.719 8 1 9
10 La Uribe 40.845 3 1 1 5
San Cristóbal
11 62.635 7 3 10
Norte
12 Toberín 35.964 4 3 7 1 1
13 Los Cedros 93.905 2 4 9 1 1
14 Usaquén 45.279 2 2 6
15 Country Club 29.959 0 0 0
16 Santa Bárbara 60.850 0 2 6 1 1 1
Fuera de UPZ 7.642
Totales 439.341 26 1 16 52 1 2 1 1 1 1

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD.

56. DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto No. 619 del 2.000, Título II, Subtítulo III,
Capítulo 9, página 140, Bogotá D.C.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Libertadores y la zona por fuera de UPZ no cuenta con equipamientos de


este tipo.
Espacios de expresión
Se refiere a las dotaciones para la presentación de espectáculos artísticos y
de las expresiones culturales. La mayoría de estos equipamientos son de
escalas urbana y metropolitana y su oferta está dirigida a públicos de dife-
rentes sitios de la ciudad, que se desplazan eventualmente para asistir a
estas presentaciones. No obstante, los teatros y cines se han clasificado en
escala zonal de barrio.
Los tipos de equipamiento del subsector son: teatros, salas de cine, centros
culturales y artísticos salas de exposición, salas de concierto y casas de la
cultura.
Memoria y avance cultural
Son aquellos equipamientos donde se deposita en forma permanente la
memoria y el avance cultural, científico, tecnológico y artístico. En este
subsector los tipos son: bibliotecas, hemerotecas, archivos, museos, centros
de ciencia y tecnología. Estos constituyen dotaciones estratégicas para cons-
truir mercados, esto es, para consolidar centralidades y dirigir el desarrollo
148 urbano de acuerdo con los usos del suelo propuestos por el POT.
La Localidad de Usaquén posee una biblioteca en la UPZ La Uribe, un museo
en la UPZ Los Cedros, y una sala de conciertos y una casa de la cultura en la
UPZ Santa Bárbara. También cuenta con dos teatros, dos salas de cine y dos
salas de exposición.
Encuentro y cohesión social
Está compuesto por los equipamientos destinados a apoyar la organización
social y la expresión colectiva a escala de barrios o de grupos específicos de
población. Los tipos de equipamientos son: centros cívicos, casas juveniles
y salones comunales que constituyen una infraestructura de gran valor para
el desarrollo de las actividades de cohesión social y de preparación de even-
tos culturales y artísticos en el barrio.
La Localidad posee 26 salones comunales. Las UPZ que tienen el mayor
número de este tipo de equipamiento son: Verbenal con ocho, San Cristóbal
Norte con siete y Toberín con cuatro. La UPZ Los Cedros cuenta con el mayor
número de centros culturales (cuatro), le siguen las UPZ San Cristóbal Norte
y Toberín, con (tres).
Según el registro del Centro de Información Cultural del IDCT, existen alre-
dedor de 120 grupos, entre asociaciones artísticas juveniles, asociaciones
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

artísticas de abuelos, grupos de teatro, bailarines (ballet clásico, danza con-


temporánea y folklórica), músicos (diversas modalidades), con actividades
que involucran la formación y el esparcimiento de niños, jóvenes y ancia-
nos. Un buen número de los grupos referidos pertenece a centros educati-
vos tanto oficiales como privados.
La oferta de programas que posibiliten a los jóvenes un buen uso de su
tiempo libre, no es suficiente para el alto número de jóvenes de la Locali-
dad57.

5.7.2 EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTES, ZONAS VERDES Y


PARQUES
Corresponde a las áreas, edificaciones y dotaciones destinadas a la práctica
del ejercicio físico, al deporte de alto rendimiento, a la exhibición y a la
competencia de actividades deportivas en los medios aficionados y profe-
sionales, así como a la exhibición de espectáculos con propósito recreativo.
Agrupa, entre otros, a los estadios, coliseos, polideportivos, clubes deporti-
vos, clubes campestres deportivos y recreativos, hipódromos, autódromos,
piscinas, clubes privados e instalaciones privadas que contemplen el de-
porte como actividad central.
La Localidad de Usaquén cuenta con cinco instalaciones deportivas, las cua- 149
les son clubes privados.
En lo referente a las zonas verdes y parques, según la base de datos del
Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la Localidad de Usaquén posee
276 zonas verdes y parques que suman 4.817.133,76 m2, lo que equivale a
10,95 m² por habitante. Este indicador es el segundo más alto con respecto
al promedio de las demás Localidades y duplica el actual promedio de la
ciudad (4,82 m2/hab.)58.
Los parques vecinales representan el 38,7% del total del área de la ciudad y
aportan 1,9 m2 de parques y zonas verdes por habitante. Los parques metro-
politanos representan el 17,0% del total de zonas y áreas verdes de la ciu-
dad y aportan 0,8 m2/hab.

57. El Decreto 462 de 1994 constituyó el Consejo Local de Cultura por elección democrática y como
mecanismo para entrar a trabajar en la consolidación de un proceso cultural desde los mismos
gestores de la cultura local, recogiendo las inquietudes de la comunidad.
58. En la base de datos del IDRD se registran tanto los parques diseñados para recreación activa, como
las zonas verdes y parques de reserva ecológica para recreación pasiva, entre los que se cuentan
humedales, rondas, cerros y bosques.
Los parques y zonas verdes de la ciudad se clasifican en siete tipos: de bolsillo, vecinales, zonales,
urbanos, metropolitanos, ecológicos y regionales.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Tabla 63. Zonas verdes y parques según UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2003.
M² de parques y
Cantidad Área total
Población zonas verdes x
Nombre UPZ parques parques M²
habitante
Paseo de los
1 3 332.141,247 5.543 59,92
Libertadores
9 Verbenal 39 77.831,596 56.719 1,37
10 La Uribe 11 214.239,807 40.845 5,25
11 San Cristóbal Norte 40 88.108,02 62.635 1,41
12 Toberín 20 209.016,550 35.964 5,81
13 Los Cedros 58 365.301,12 93.905 3,89
14 Usaquén 36 135.000,05 45.279 2,98
15 Country Club 14 41.145,41 29.959 1,37
16 Santa Bárbara 54 277.923,44 60.850 4,57
Por fuera de UPZ 1 3’076.426,52 7.645 No aplica*
TOTALES 276 4’817.133,76 439.341 10,97
Fuente: Instituto Distrital de Recreación y Deporte.

En el cuadro anterior se observa que la UPZ Paseo de Los Libertadores, clasi-


ficada como de desarrollo debido a su muy reducida población, presenta un
indicador de 59,92 m2/hab. En el resto de UPZ la que presenta un mayor
indicador es Toberín, con 5,81 m2/hab., seguida por La Uribe y Santa Bárba-
ra, con 5,25 y 4,57, respectivamente, cifras superiores al promedio distrital.
La UPZ Los Cedros, que tiene la más alta concentración demográfica, pre-
senta un indicador de parques y zonas verdes de 3,89 m2/hab, observándose
150 que la oferta de espacios recreativos se concentra en las zonas de condicio-
nes de vida y salud cuatro y cinco, mientras que las zonas uno, dos y tres,
tienen el menor número.
Cabe agregar que este indicador presenta bastante dispersión dentro de las
UPZ de la Localidad, pues Verbenal y Country Club presentan 1,37 m2 por
habitante y San Cristóbal Norte, 1,41 m2, que son considerablemente infe-
riores al promedio de la Localidad y el Distrito. Así mismo, en la UPZ Country
Club el IDRD adelanta la expropiación de la cancha de polo del Club El
Country para construir un parque público.
A nivel distrital, la Localidad tiene, como escenarios principales, los par-
ques de Servitá y Altablanca, este último cuenta con estructura para la
formación deportiva.
Las actividades recreativas de la Localidad se complementan los fines de
semana con el sistema distrital de ciclovía, el cual cuenta con 81 kilómetros
de Avenidas, habilitadas por la Carrera 7a. y la Avenida Pepe Sierra. Adicio-
nalmente, las recreo vías ofrecen a sus usuarios la oportunidad de practicar
aeróbicos dirigidos por profesionales.
De otra parte, el IDRD reportó para Usaquén, en el 2002, 29 instituciones
inscritas y 8.061 usuarios atendidos en los programas de recreación escolar
y juvenil.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

6. RESPUESTA SOCIAL

6.1 ACCIÓN INSTITUCIONAL EN SALUD

La Localidad de Usaquén hace parte de la red norte de prestadores de servi-


cios de salud, la de mayor oferta de servicios en Bogotá, integrada por las
Localidades de Teusaquillo, Chapinero, Suba, Engativá, Barrios Unidos y
Usaquén. Esta última concentraba el 14,3% de las instituciones prestadoras
de servicios de salud en Bogotá en el año 2003 (Bogotá 2.196, Usaquén 314),
la segunda Localidad después de Chapinero, que cuenta con el 25%.
La distribución de IPS en las distintas UPZ de la Localidad es considerable-
mente dispareja, pues mientras las UPZ Santa Bárbara y Usaquén presentan
la mayoría de IPS privadas, otras como La Uribe o Verbenal cuentan con 4 y 151
16, respectivamente.
Los equipamientos colectivos de salud están integrados por el conjunto de
instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), públicas, privadas y
mixtas, encargadas de prestar los servicios, en el nivel de atención corres-
pondiente, a los afiliados y beneficiarios, dentro de los parámetros y princi-
pios establecidos en la ley.
Las instituciones públicas de salud de I nivel de atención, prestan servicios
básicos de salud a los usuarios del sistema a través de las Unidades Básicas
de Atención en Salud (UBAS), Unidades Primarias de Atención en Salud (UPAS)
y los Centros de Atención Médica Inmediata (CAMI). En conjunto, confor-
man los hospitales de nivel I.
Las instituciones prestadoras de servicios de salud de II nivel ofrecen aten-
ción intermedia e integral en salud a los usuarios y a los referidos del nivel
I y III. Las instituciones de segundo nivel con asiento en la Localidad, en su
mayoría privadas son: Clínica Barraquer, Clínica de Cirugía Ambulatoria Pepe
Sierra Ltda., Clínica La Carolina, Centro Colombiano de Fertilidad y Esterili-
dad Cecolfes Ltda., Centro Internacional de Cirugía Plástica Estética y
reconstructiva, Cirulaser Andes, Clínica Avellaneda Hernández Ltda., Clíni-
ca José A. Rivas de Otorrinolaringología, Clínica La Sabana, Clínica Los Ce-
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

dros y Cia Ltda., Clínica Monserrat, Clínica Norte, Clínica Pragma S.A., Clíni-
ca San Juan Bosco, Clínica Santa Bárbara, Clínica Vargas Torres, Clínica Villa
Servitá, Corporación Médica Medicorp, Reproducción Humana Limitada
«Gestar», Organización Confiar Salud Ltda., Policlínico Social del Norte, Uni-
dad Médica Quirúrgica Santa Bibiana, Epsiclinicas, Clínica Santa Bibiana y
Fundación Creser.
Las instituciones prestadoras de servicios de salud de III nivel de atención,
ofrecen servicios de salud de alta tecnología y complejidad, con personal
especializado, a los usuarios referidos de los niveles I y II y a los usuarios
que demandan estos servicios. Las más representativas de tercer nivel en
Usaquén son: Fundación Santa Fe, Clínica El Bosque, Clínica Reina Sofía,
Clínica Saludcoop, Clínica Vascular Navarra, Fundación Cardio Infantil de la
red no adscrita, y el Hospital Simón Bolívar de la red pública de Bogotá.
El hospital Simón Bolívar posee 25 consultorios, 21 de atención ambulatoria
y cuatro de urgencias; además, cinco salas de cirugía, tres de partos y una
sala de quemados. Este hospital tiene el mayor número de camas de hospi-
talización en la ciudad, con 329, y es el único que posee sala de quemados
dentro de la red distrital.
A continuación se presentan algunas estadísticas que confirman el recargo
de la respuesta institucional del sector salud en la red norte de institucio-
152 nes de 1°, 2° y 3° nivel de complejidad.
La oferta de servicios, según tipo de persona que presta el servicio de salud,
muestra que de los 10.275 profesionales independientes, 2.151 se encuen-
tran en la Localidad, lo que corresponde al 20,9%, antecedida sólo por
Chapinero que cuenta con el 32,3%.
En IPS de alto nivel de complejidad de la red no adscrita, en el año 2002,
Usaquén contaba con 727 camas de hospitalización, de 3.300 disponibles
en la red norte y 5.923 en Bogotá; las camas de observación en las mismas
IPS, eran 93 de 323 de la red norte y 590 en Bogotá.
La Localidad de Usaquén también participa de forma importante en la ofer-
ta de equipos biomédicos y dispositivos de soporte a la vida, en las institu-
ciones prestadoras de servicios de salud de alto nivel de complejidad de la
red no adscrita, como lo muestra la tabla 64.
Las IPS de alto nivel de complejidad de la red no adscrita de Usaquén (año
2002) disponían de camas en las unidades de cuidados intensivos, así:
para adultos 51, pediátricas 23, neonatos 34, quemados 0 y otros 25; para
un total de 133 camas de 416 en la red norte y de 691 camas en IPS de alto
nivel de complejidad (red no adscrita) en Bogotá.
La Localidad, en instituciones prestadoras de salud de mediano nivel de
complejidad de la red no adscrita (año 2001), disponía de 15 salas de partos
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Tabla 64. Oferta de servicios biomédicos en IPS por nivel de complejidad en


la Red no Adscrita. Localidad 01 Usaquén.

Nivel de complejidad Alto Mediano


Red Red
Equipo y/o dispositivo Usaquén Bogotá Usaquén Bogotá
Norte Norte
Máquinas de anestesia 40 172 297 17 69 84
Monitores de apnea
21 38 90 0 32 35
neonatal
Ventiladores pediátricos 23 52 119 2 23 31
Ventiladores adultos 48 106 334 6 29 36
Incubadoras abiertas 15 26 60 4 23 33
Incubadoras cerradas 30 79 271 3 80 120
Unidades de Hemodiálisis 34 59 210 0 20 20
Unidades de diálisis
14 14 42 - - -
peritoneal
Fuente: Boletín de Estadísticas, Secretaría Distrital de Salud 1, 2003.

y 32 salas quirúrgicas de un total de 44 y 108, respectivamente, para toda la


red no adscrita del norte y Bogotá, mientras que en el alto nivel de comple-
jidad contaba con 22 salas de partos y 148 salas de cirugía de un total de 41
y 236, respectivamente.

6.1.1 RED PÚBLICA ADSCRITA


El Hospital de Usaquén es una institución de primer nivel de atención (PNA),
153
conformada por siete unidades primarias de atención y un centro de aten-
ción médica inmediata que presta atención de partos de bajo riesgo, urgen-
cias y consulta externa.
- Unidad Primaria de Atención – UPA Santa Cecilia.
- Unidad Primaria de Atención – UPA Usaquén.
- Unidad Primaria de Atención – UPA San Cristóbal.
- Unidad Primaria de Atención – UPA Tibabitá.
- Unidad Primaria de Atención – UPA Codito.
- Unidad Primaria de Atención – UPA Servitá.
- Unidad Primaria de Atención – UPA Orquídea.
- Centro de Atención Medica Inmediata – CAMI Verbenal.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Tabla 65. Oferta de servicios hospitalarios según tipo y naturaleza de la


institución. Localidad 01 Usaquén, 2003.
Naturaleza Total
Servicios hospitalarios
Público Privado Mixto
Quirófanos 0 0 0 0
Adultos 0 13 0 13
Pediatría 0 9 0 9
Partos 4 0 0 4
Obstetricia 0 8 0 8
Cuidado Intermedio Neonatal 0 6 0 6
Cuidado intermedio adulto 0 5 0 5
Cuidado intensivo pediátrico 0 3 0 3
Psiquiatría 0 2 0 2
Cuidado intermedio pediátrico 0 2 0 2
Farmacodependencia 0 4 0 4
Unidad de quemados 1 0 0 1
Fuente: Secretaria Distrital de Salud.

Tabla 66. Oferta de camas por tipo de servicios y naturaleza.


Localidad 01 Usaquén, 2003.
Camas Total
Servicios hospitalarios
Público Privado Mixto
Quirófanos 31 5 0 36
Adultos 157 456 0 613
154 Pediatría
Partos
34
0
153
0
0
0
187
0
Obstetricia 60 115 0 175
Cuidado Intermedio Neonatal 9 74 0 83
Cuidado intermedio adulto 0 18 0 18
Cuidado intensivo pediátrico 5 38 0 43
Psiquiatría 14 75 0 89
Cuidado intermedio pediátrico 0 5 0 5
Farmacodependencia 0 73 0 73
Unidad de quemados 1 - 0 1
Fuente: Secretaría Distrital de Salud – Hospital de Usaquén, 2003.

Tabla 67. Capacidad instalada e indicadores de eficiencia hospitalaria,


Hospital de Localidad 01 Usaquén, 2003.
Servicios
Datos Md. Total
Obstetricia Neonatos Cirugía Pediatría
General
Camas 10 10 0 0 0 20
Egresos 1.057 614 N.A N.A N.A 1.671
Días camas ocupadas 1.440 857 N.A N.A N.A 2.297
Días camas disponibles 3.650 3.650 N.A N.A N.A 7.300
Días estancia egresos 1.440 857 N.A N.A N.A 2.297
Indicadores de eficiencia
ocupacional 39,5% 23,5% N.A N.A N.A 31,5%
Giro cama 105,7% 61,4 N.A N.A N.A 83,5%
Promedio días/estancia 1,36% 1,39% N.A N.A N.A 1,37%
Fuente: Subgerencia de Servicios Hospital Usaquén. 2003.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Fuentes de Financiación ESE en la Localidad de Usaquén. Período 1998-2002


La financiación del hospital de primer nivel de Usaquén recae, casi en su
totalidad, en los recursos suministrados por el Fondo Financiero Distrital de
Salud, mediante contratos para la atención de la población participante
vinculada y para realizar las acciones de salud pública según el plan de
Atención Básica (PAB). Son escasos los recursos del Fondo de Desarrollo Local
de la Alcaldía Local de Usaquén, para financiar proyectos de salud, lo cual
puede indicar que ha habido poco reconocimiento a las necesidades socia-
les en salud de la población, por parte de las autoridades locales y de la
Junta Administradora Local (JAL).

Tabla 68. Fuentes de financiación ESE. Localidad 01 Usaquén, 1998-2002.


Fuentes de
Años
financiación
Hospital de Usaquén 1998 1999 2000 2001 2002
FFDS 5.718.848.498 5.322.855.986 6.523.671.023 8.313.764.126 7.105.950.611
Recursos propios 0 0 0 0 0
Fondo de Desarrollo
0 0 0 0
Local 65.100.000
Otros 0 0 0 0 0
Total 5.718.848.498 5.322.855.986 6.523.671.023 8.313.764.126 7.171.050.611

Fuente: Subgerencia de Recursos Hospital de Usaquén.


155
Los recursos del Fondo Financiero Distrital de Salud han presentado un au-
mento constante desde el año 2000 para la atención de la población vincu-
lada, pero disminuyeron en el 2002 en los rubros destinados a las acciones
del plan de atención básica, los convenios de desempeño y la financiación
de otras necesidades de la ESE de Usaquén. Veáse tabla 69.

Tabla 69. Ingresos de las ESE provenientes del FFD.


Localidad 01 Usaquén, 1998-2002.
Años
Concepto
1998 1999 2000 2001 2002
Vinculados 2.308.981.700 1.821.948.000 1.434.079.808 2.706.779.166 3.300.171.068
PAB 513.343.922 545.000.000 900.319.529 799.476.000 687.744.475
Convenios - - 1.689.700.000 483.000.000 400.000.000
Otros FFDS 491.744.114 248.620.000 305.131.236 995.113.518 195.669.781

Fuente: Subgerencia de Recursos Hospital de Usaquén.

Gastos de las ESE de la Localidad Usaquén


La composición de los gastos del hospital de Usaquén en el período analiza-
do muestra un incremento anual en el rubro de funcionamiento y de presta-
ción de servicios hasta el año 2002, época en la cual se observó una sensible
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

disminución en los ingresos que, por lo tanto, afectó la evolución de ese año
en estos dos conceptos. Paradójicamente, el concepto de otros gastos repunta
en los últimos años después de caer en los años 2000 y 2001.

Tabla 70. Composición y evolución de los gastos de las ESES.


Localidad 01 Usaquén, 1998-2002.
Años
Concepto
1998 1999 2000 2001 2002
Funcionamiento 2.864.816.153 2.507.579.575 3.001.412.238 3.882.457.498 2.882.839.936
Prestación de Servicios 2.754.806.665 2.198.509.924 2.499.869.635 4.061.832.135 3.787.301.063
Infraestructura y
99.225.680 - - - -
dotación
Otros 617.766.489 420.308.363 333.810.216 500.909.612
Total 5.718.848.498 5.323.855.988 5.921.590.236 8.278.099.849 7.171.050.611

Fuente: Subgerencia de Recursos Hospital de Usaquén.

6.2 IDENTIFICACIÓN Y ESTADO DE ASEGURAMIENTO

En el año 2000, el estado de aseguramiento al Sistema General de Seguri-


dad Social en Salud (SGSSS) en la Localidad, se distribuía de la siguiente
forma: 65,4% en el régimen contributivo, 9,7% en el régimen subsidiado,
11,5% vinculados identificados y 13.4% no pertenecía a ningún grupo59. La
156 población de la Localidad afiliada al Régimen Contributivo alcanzaba las
245.492 personas.
No obstante que el aseguramiento en la Localidad es alto, sobre todo en el
régimen contributivo, la percepción de la comunidad –expresada en los ta-
lleres de cartografía social de las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal
Norte, Toberín y Cedros– es la de que «está aumentando el número de fami-
lias, especialmente de los habitantes de estratos tres y cuatro, que se que-
dan fuera del sistema debido a la pérdida del empleo y la incapacidad de
continuar pagando el régimen contributivo». La población se encuentra en
un alto porcentaje como vinculada, para quienes la atención en los pres-

Tabla 71. Población afiliada al sistema general de salud por régimen, según
Localidad
Régimen
Total Afiliados
Localidad Contributivo Subsidiado
población
Total % Total % Total %
Total 6.861.499 5.323.486 77,6 4.325.662 81,3 997.824 18,7
Usaquén 441.131 386.179 87,5 351.989 91,1 34.190 8,9
Fuente: Secretaría Distrital de Salud

59. Fuente. SDS


LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

tadores de salud se considera costosa lo que genera que los tratamientos no


sean terminados en su totalidad.» (Taller de Cartografía Social Toberín, 2003).
En noviembre de 2000 se habían realizado en la Localidad 130.342 encues-
tas del sistema de identificación de beneficiarios de subsidios (Sisbén)60, de
las cuales el 53,4%, (69.612 personas) fue identificado como nivel uno y dos;
de ellos, el 58,8% (40.931 personas) estaba afiliado a través del las Adminis-
tradoras del Régimen Subsidiado (ARS). Las 28.681 restantes, junto con las
personas que obtuvieron un puntaje en la encuesta Sisben superior al nivel
dos, eran atendidas por medio del subsidio a la oferta (participantes vincu-
lados) a través del hospital de Usaquén. En su totalidad sumaban 48.543
personas.
Según datos de la SDS, en marzo del año 2003, la población afiliada al
régimen subsidiado en la Localidad de Usaquén había aumentado a 45.950
personas, de las cuales el 51,7% eran mujeres y el 48,3%, hombres. La po-
blación de 15 a 44 años abarca más del 44% de esa afiliación.
Cuando se excluyen las poblaciones especiales, afiliadas con encuesta Sisben,
el total de afiliados de la Localidad llega a 39.750, de los cuales el 92,4%
está en nivel dos y sólo 7,2%, en nivel uno. Además, participan como afilia-
dos al régimen subsidiado 192 indigentes, 49 menores abandonados y 561
madres cabeza de familia. 157
Las administradoras del régimen subsidiado que registran mayor afiliación
de población en la Localidad son en su orden: Saludtotal, Cafam, Humana
Vivir, Caprecom, y Comfenalco.

Tabla 72. Distribución y afiliación al Régimen Subsidiado según Encuesta


Sisbén. Localidad 01 Usaquén, 2002.
Nivel Sisbén
Nombre ARS Afiliados Sin
1 2 3
Clasificar
N° % N° % N° % N° % N° %
SALUDTOTAL 16.647 36,25 2.867 7,2 36.735 92,4 0 148 0,4
CAFAM 6.919 15,0
HUMANA VIVIR 6.395 13,9
Fuente: SDS.

60. Sisbén. Esta metodología de asignación de subsidios, como herramienta de focalización, opera
bajo las políticas neoliberales.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

6.3 PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA (PAB)

El Plan de Atención Básica (PAB) comprende las intervenciones en salud


pública en la Localidad, de carácter universal y obligatorio, en promoción
de la salud, prevención de la enfermedad y protección específica, a través
de acciones en los componentes de la cultura de salud, desarrollo del esco-
lar, sexualidad sana, prevención de enfermedades transmisibles y no trans-
misibles, medio ambiente y calidad de vida, salud del trabajador informal y
vigilancia en salud pública.
El PAB está estructurado con base en dos ejes: gestión local y gestión de
servicios de salud.

6.3.1 EJE DE GESTIÓN LOCAL


Componente de planeación: comprendió todas las actividades para la for-
mulación del plan local de salud con participación social tales como la ac-
tualización del diagnóstico, la definición de los proyectos prioritarios para
el trabajo intersectorial, la evaluación del PAB 2003 y la formulación del PAB
para el año 2004, entre otros aspectos.
Componente de integración social: busca el fomento de redes sociales de
158 discapacidad, buen trato y materno-infantil; la estrategia de escuela salu-
dable (que incluye la consolidación de la red de escuelas saludables) e in-
tervención en empresas del sector informal.

6.3.2 EJE DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD


Comprende la realización de los siguientes programas y proyectos:
- Prevención de enfermedades transmisibles.
- Promoción de la salud mental y el buen trato.
- Prevención de factores de riesgo para enfermedades crónicas.
- Rehabilitación comunitaria y prevención de la discapacidad.
- Promoción de la salud sexual y reproductiva.
- Promoción de la salud del niño y de la niña.
- Suplementación con hierro a escolares.
- Acreditación de instituciones como IAMI (Institución Amiga de la Mujer
y la Infancia) y como IAFI (Institución Amiga de la Familia y la Infancia).
- Promoción de la salud de los trabajadores (niños, niñas y adultos).
- Promoción de la salud oral.
- PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones).
- Desarrollo y gestión de los sistemas de vigilancia en salud pública.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

- Investigaciones epidemiológicas de campo para eventos de control y


erradicación, desnutrición, bajo peso al nacer y violencia intrafamiliar.
- Vigilancia en salud pública a partir de grupos de base comunitaria.
- Inspección, vigilancia y control de factores de riesgo del consumo.
- Inspección, vigilancia y control de factores de riesgo físico.
- Inspección, vigilancia y control de factores de riesgo químico.
- Inspección, vigilancia y control de factores de riesgo biológico.

6.3.3 RESULTADOS DE PROGRAMAS EN 2003


Los principales programas que se realizaron durante el año 2003 fueron los
siguientes:
Redes sociales
A través de la red del buen trato, se canalizaron 40 casos de eventos relacio-
nados con violencia intrafamiliar, maltrato infantil y delito sexual, los cua-
les fueron remitidos por E.P.S, I.P.S, colegios y el hospital de Usaquén.
En rehabilitación comunitaria y prevención de la discapacidad, el trabajo se
adelantó con 20 participantes, mostrando participación activa en el desa-
rrollo de todos los talleres y logrando crear actitudes que reflejan un incre- 159
mento en el interés por mejorar la interacción con las personas discapacitadas.
Se han realizado 60 asesorías a las familias de discapacitados, en apoyo y
orientación directa en favor de la participación en el proceso de rehabilita-
ción de sus familiares.
Del Consejo Local de Discapacidad hacen parte 15 instituciones activas con
representantes de las personas discapacitadas.
La Red Social Maternoinfantil ha mantenido actualizado el directorio de
instituciones y personas de la comunidad que participan activamente en el
proceso. Se establecieron canales de comunicación más ágiles con la Comi-
saría de Familia. La Red Materno Perinatal del Norte, de la Red Materno
Infantil, favorece el acercamiento de las gestantes y niños a los diferentes
servicios de salud, incluídos los de promoción y prevención.
Se capacitaron 131 personas, entre policía comunitaria y agentes comunita-
rios, en las temáticas de las tres redes. Se entregaron mil boletines informa-
tivos acerca de las actividades relacionadas con las redes sociales.
Escuela saludable
El objetivo de este componente es fortalecer prácticas favorables a la salud y
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

La estrategia de escuela saludable trabaja principalmente cuatro ejes: sa-


lud oral, nutrición, salud mental y medio ambiente. Beneficia a escolares,
padres y profesores. Los criterios utilizados para la selección de las escuelas
objeto del programa, generalmente obedecen al deseo de participar y a la
formalización de la solicitud ante las directivas del hospital.
Durante el año 2003, se trabajó en seis instituciones de la Localidad de
Usaquén, (ocho grupos) de los grados cero a quinto de primaria, con edades
comprendidas entre 5 y 13 años. En total, se beneficiaron del programa 2991
escolares y sus padres de familia.
La Instituciones que se beneficiaron del proyecto fueron:
IED Don Bosco III J.U UPZ Verbenal
IED Toberín J.M UPZ Toberín
IED Babilonia J.M Y J.T UPZ Toberín
IED Orquídeas J.M Y J.T UPZ Toberín
IED Divino Maestro J.M UPZ San Cristóbal
IED San Cristóbal J.T UPZ San Cristóbal
160
Promoción de salud de los trabajadores
La Intervención en empresas del sector informal contempla tres actividades
que son: visita de salud ocupacional a establecimientos del sector informal,
elaboración de un plan local en salud ocupacional y capacitación a trabaja-
dores de este sector.
Prevención de enfermedades transmisibles
Las actividades educativas permitieron tener tres grupos formados61 en te-
mas de tuberculosis (TBC), enfermedades transmitidas por vectores (ETV) y
resiliencia. También hubo grupos informados62 en TBC y ETV.
Administración de tratamientos de TBC: en 2003, se encuentran inscritos en
el programa 90 pacientes, a quienes se les proporciona tratamiento acorta-
do estrictamente supervisado (TAES). A cada uno se le realizan visitas domi-
ciliarias para favorecer el seguimiento, proporcionar información y educa-
ción al grupo familiar, así como identificación de contactos familiares y re-
misión de estos a sus respectivas EPS.

61. El grupo formado es una estrategia de educación que tiene una duración de 15 horas.
62. Son actividades cuyo objetivo es informar a través de charlas informales y folletos.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Promoción de la salud mental y el buen trato


El número de personas formadas fue de 45: 18 agentes comunitarios y 27
integrantes de grupos intersectoriales.
El grupo de gestores comunitarios en salud mental está formado por nueve
mujeres y nueve hombres con edades entre los 19 y 60 años. Pertenecen a
los estratos socioeconómicos dos y tres y se desempeñan como mediadores
y conciliadores comunitarios, gestores en salud del Copaco, en juntas de
acción comunal y usuarios del hospital día de salud mental.
El grupo intersectorial estaba compuesto por 27 madres FAMI del ICBF., con
edades entre los 25 y 55 años, de estrato socioeconómico dos y tres, que par-
ticipan en la multiplicación de la información a madres gestantes y lactantes.
Prevención de factores de riesgo para enfermedades crónicas
Comprende el fortalecimiento e integración de acciones entre el PAB y el
POS, favoreciendo la canalización efectiva de las personas con factores de
riesgo en las sedes de atención. Se inició en Usaquén con un grupo de 32
personas en el año 2003.
Promoción de la salud sexual y reproductiva
Está dirigida a los adolescentes escolarizados. También se trabaja la temá- 161
tica del VIH-Sida.
Promoción de la salud del niño y de la niña
Tiene como componente institucional la atención integral a enfermedades
prevalentes de la infancia (AIEPI) La estrategia se encuentra en funciona-
miento desde el mes de Octubre del 2003, en el CAMI Verbenal.
Aprovechando el interés, habilidad y conocimientos de dos asociaciones de
Familia Mujer e Infancia (FAMI)63 y el apoyo de la coordinadora local del Insti-
tuto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se capacitaron 26 mujeres, quie-
nes se beneficiaron de un enfoque que muestra su mayor fortaleza en la
población infantil menor de dos años y en mujeres gestantes de la Localidad.
En crecimiento y desarrollo, se trabajó con seis grupos de preescolares entre
los cuatro y los seis años de edad, de estratos uno y dos en su gran mayoría,
cuyos padres trabajan durante el día y, por esta razón, deben permanecer
en el jardín de ocho de la mañana a cinco de la tarde.64

63. Las FAMI se encuentran ubicadas en los barrios Verbenal y Buenavista.


64. Este grupo pertenece a un hogar de bienestar familiar ubicado en la Transversal 27 #189-05
Codito, teléfono 6743535. La madre comunitaria María Gloria Ladino, aceptó gustosa el terminar
los talleres con los 15 pre-escolares asistentes.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Suplementación con hierro a escolares


Se realizó en las siete jornadas de la mañana y la tarde de los colegios
Aquileo Parra sede uno y dos y Nuevo Horizonte sede dos y tres, todos
ubicados en la UPZ Verbenal.
En el plan de alimentación y nutrición participan las siguientes institucio-
nes: hospital de Usaquén, DABS, Fundación Cardio-infantil, Fundación Nu-
trir, ICBF, Cadel.
Con la Fundación Cardio-infantil se gestionó el proyecto «acompañamiento,
vigilancia nutricional y complemento alimentario para madres gestantes
adolescentes y sus hijos hasta el primer año de vida», que busca contribuir
en la disminución de las cifras de bajo peso al nacer, a través de la comple-
mentación alimentaria de gestantes adolescentes a quienes se les entrega
un bono de $40.000 mensuales durante la gestación y hasta el primer año
de vida del hijo.
Acreditación de Instituciones como IAMI-IAFI:
Las instituciones que implantaron la estrategia como IAMI65 fueron: UPA
Codito, UPA Usaquén y CAMI Verbenal todas de la ESE Usaquén, las cuales
fueron evaluadas en este período y cumplieron con los requisitos para la
162 acreditación. Igualmente, se realizaron evaluaciones IAMI externas a tres
instituciones del hospital Pablo VI de Bosa I Nivel.
La población beneficiada con la estrategia IAFI66 fueron familias de gestantes,
madres lactantes y niños menores de cinco años con sus cuidadores. Las
sedes donde se lleva a cabo son: UPA Codito, UPA Orquídeas y CAMI Verbenal.
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI):
El hospital de primer nivel de Usaquén ha venido presentando, desde el
año 2001, un aumento constante en las coberturas de vacunación para las
enfermedades inmunoprevenibles de mayor ocurrencia en la población in-
fantil. En el año 2003, se alcanzaron coberturas útiles en toda la población
vacunada de la Localidad, con un promedio cercano o superior al 90%, como
se observa en la tabla 73.
Las coberturas, según el régimen de afiliación en el mismo año, mostraron
que en régimen subsidiado se alcanzó el 283% en menores de un año y 37%
en participantes vinculados, datos que reflejan las debilidades en las esti-
maciones de población para la Localidad en cada uno de los grupos.

65. IAMI: Instituciones amigas de la mujer y la infancia.


66. IAFI: Instituciones amigas de la familia y la infancia.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Tabla 73. Coberturas de vacunación. Localidad 01 Usaquén, 1999-2003.


Menores de un año 1 año
Año Sarampión
Antipolio DPT BCG Haemophyllus Hepatitis B Triple viral
*
Dosis % Dosis % Dosis % Dosis % Dosis % Dosis % Dosis %
1999 6.092 64,2 6.065 64,0 0 0 6.525 59,3 4.352 45,9 6.015 63,4 6.708 73,7
2000 5.066 52,4 5.003 51,8 0 0 5.431 56,2 4.883 50,5 5.073 52,5 5.701 61,4
2001 6.086 65,4 6.074 65,3 0 0 9.840 105,8 5.613 60,3 5.989 64,4 6.768 74,7
2002 6.093 67,9 6.056 67,5 0 0 11.452 127,7 6.933 77,3 6.046 67,4 6.352 71,8
2003 7.073 86,0 7.069 86,0 5.839 0 15.327 186,0 7.403 88,6 7.743 94,0 6.940 96,0

* El dato que aparece en esta tabla corresponde al número de biológicos aplicados de


antisarampión, en el año 2003, a población menor de un año (seis a once meses), en el plan
de contingencia como medida de salud pública.
Fuente: Equipo de Vacunación Hospital de Usaquén.

La vacunación extramural ha permitido mejorar las coberturas en los gru-


pos de uno a cuatro años y mujeres, en un 35% y 67%, respectivamente.
Este tipo de actividad se ha hecho por concentración en el 100% de los
jardines infantiles del DABS (23 Jardines o casas vecinales), en el 100% de
los hogares de bienestar familiar (282) y cinco hogares infantiles67.
Durante este período se realizaron tres jornadas de vacunación, casa por
casa, en los barrios de las UPZ prioritarias de Verbenal, San Cristóbal, Toberín,
Orquídeas y la zona de los cerros de la UPZ Usaquén. Hubo un importante
barrido en los 64 barrios visitados, donde se llegó a 15.221, viviendas de las 163
cuales, 1.359 tenían niños y niñas menores de cinco años.

Tabla 74. Distribución de menores visitados y vacunados por el equipo Extra-


Mural del Hospital de Usaquén, en la Estrategia Casa a Casa, según Edad
durante el Período de marzo a noviembre de 2003.
Cobertura alcanzada
Menores encontrados Menores vacunados vacunación
0a5 6 a 11 <1 1 2a4 0a5 6 a 11 <1 1 2a4 <1 1 2a4
mes mes año año años mes mes año año años año año años
72 49 1.013 1.209 2.527 69 48 972 1.125 2.210 97% 93% 88%

Fuente: Equipo de Vacunación del Hospital de Usaquén.

También se hace seguimiento a todos los recién nacidos del CAMI Verbenal,
buscando que sean vacunados oportunamente.

67. La población que más se encuentra en estas instituciones, aproximadamente un 80%, es población
susceptible de dos a cinco años y de un año, con la cual se aportó en un 20% a las coberturas de la
localidad.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Tabla 75. Seguimiento de la vacunación de los niños nacidos en el CAMI


Verbenal. Período de enero a junio de 2003.
No. No R.N. enero a abril (6 meses o +) 3as. R.N. mayo a Junio ( 4 a 5 meses.) 2as.
No. Dosis Dosis
R.N. vacunados
Nacidos vivos
vacunados oportunamente Programados Efectivos Perdidos Programados Efectivos Perdidos
165 130 35 179 148 31 88 67 21
%
78 21,2 100 82,6 17,3 76,1 23,8
cumplimiento

Fuente: Hospital de Usaquén.

Como se observa en la tabla anterior, de los recién nacidos únicamente en


el 21,2% se logra hacer la vacunación con la oportunidad requerida. En el
grupo de cuatro a cinco meses, al menos el 76,1% se encuentra con el es-
quema completo para la edad. Se alcanza el 82,3 en los niños mayores de
seis meses.
En todas las unidades de atención del hospital hay una vacunadora dispo-
nible de manera permanente para el programa, y todas las novedades de
este personal se cubren con el grupo extramural de vacunadores. Los hora-
rios extendidos de vacunación existen en el CAMI Verbenal, con un horario
de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. de lunes a viernes; sábados, domingos y festivos de
8:00 a 2:00 p.m. Las UPAS de San Cristóbal y Usaquén vacunan los sábados
de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
164
Desarrollo y gestión de los sistemas de salud pública
El proceso a partir del cual se generan las principales acciones en la oficina
de epidemiología, es la notificación semanal de eventos bajo vigilancia.
Investigación epidemiológica de campo
Se realiza en forma complementaria a la notificación, con el fin de favorecer
la atención integral, el control oportuno y/o la detección de nuevos casos. Se
recibe también la información de recién nacidos con bajo peso al nacer y las
fichas del sistema de vigilancia de violencia intrafamiliar y delitos sexua-
les, para su sistematización y seguimiento.
Grupos de base comunitaria
En mantenimiento de unidades notificadoras y grupos de base comunitaria
se contaba, en el 2003, con dos grupos formados: uno capacitado y funcio-
nando y otro en proceso de capacitación. Se realizaron, mensualmente, los
comités de vigilancia epidemiológica local (COVE).
Factores de riesgo físicos
Las actividades se orientan a la inspección, vigilancia y control de: agua
para consumo humano, pozos de agua, identificación de factores de riesgo,
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

prevención y control ante casos de EDA, acueductos comunitarios; agua re-


creativa como las piscinas, establecimientos educativos, moteles y residen-
cias, prostíbulos, hoteles, salones de juego, coliseos, estadios, centros co-
merciales, teatros, almacenes, bancos y áreas vulnerables sin acueducto,
sectores sin alcantarillado ó vivienda en riesgo.
Factores de riesgo biológicos
Los operativos de recolección canina dieron prioridad a los barrios de estra-
tos uno y dos. Las visitas por tenencia inadecuada de animales, cumplieron
el cronograma del hospital que realizó un total de 83 visitas. De la pobla-
ción canina por vacunar (41.398) se programó para el 2003 una población de
12.000, llegando a una cobertura del 100%.
En cuanto a control de insectos en exteriores, se resalta la participación de
la comunidad para detectar posibles focos en la Localidad. El cumpli-
miento de la meta programada fue del 84,4% (42.200 Mts), entre tanto, en
el control de roedores plaga, en exteriores, el cumplimiento fue del 69,8%
(45.668 Mts).
Respecto de la visita integral de vectores para interiores, el cumplimiento
fue de 83% (112 visitas).
Factores de riesgo químicos 165
Comprende tres actividades: la inspección, vigilancia y control a estableci-
mientos que manipulen, almacenen y/o fabriquen sustancias químicas; la
capacitación en riesgo químico a personas que manipulan sustancias quí-
micas, y la vigilancia epidemiológica de campo en caso de ocurrir alguna
emergencia.
Factores de riesgo del consumo
Tiene que ver principalmente con las actividades de inspección, vigilancia
y control realizadas en la Central de Abastos del Norte (Codabas). La plaza
de mercado está dividida en ocho módulos y cuenta con 394 establecimien-
tos comerciales, de los cuales 124, aproximadamente el 32%, están bajo
vigilancia del hospital. Las actividades económicas de dichos establecimien-
tos son: restaurantes; expendios de: comida, carnes, frutas y verduras; víve-
res y licores; fábricas procesadoras de alimentos, droguerías, tiendas natu-
ristas, peluquerías y ferreterías.
En el proyecto especial de operativos de carnes foráneas, se decomisaron
7.839 Kg. de esta carne se revisaron 121 vehículos transportadores del pro-
ducto y, en los puestos de control, se brindó información sanitaria a los
transportadores de alimentos.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

6.4 DESARROLLO INSTITUCIONAL

El área de desarrollo institucional es una dependencia adscrita a la gerencia


del hospital de Usaquén, cuyas funciones se orientan hacia el desarrollo de
procesos de planeación institucional, organización, métodos y desarrollo
estratégico de sistemas de información.
En desarrollo del proceso de planeación institucional, se obtuvieron los si-
guientes productos, durante el año 2003: actualización de la plataforma
estratégica, la formulación del Plan de Desarrollo 2002-2004, la formulación
de los planes operativos 2004 y la formulación del proyecto de inversión y
de los programas de promoción y prevención, entre otros aspectos.
En el proceso de organización y métodos se obtuvieron los siguientes pro-
ductos: levantamiento de los manuales de procesos y procedimientos co-
rrespondientes a la Subgerencia de Desarrollo de Recursos, Subgerencia de
Desarrollo de Servicios y organismos asesores. Identificación y priorización
de riesgos en los procesos levantados. Elaboración de planes de prevención,
protección y recuperación de recursos.
Respecto del área de sistemas, uno de los logros más importantes ha sido el
desarrollo e implantación del aplicativo de inventario de medicamentos, el
cual dio claridad al manejo de las farmacias y al control de sus existencias.
166 Se instaló y configuró el dominio y servidor de alojamiento para la intranet.
El área de atención al usuario y desarrollo participativo busca el fortaleci-
miento de los procesos comunitarios y de atención que permitan una inte-
gración usuarios- hospital que lleve a un aumento de la demanda de los
servicios y al reconocimiento y participación de entidades públicas y priva-
das en este objetivo.
El grupo extramural, nació como una estrategia de acercar la comunidad al
Hospital y como una alternativa de mercadeo para las administradoras de
régimen subsidiado. En sus contratos, el hospital de Usaquén I Nivel ESE;
desarrolló la prestación de servicios especializados complementarios en
ortodoncia, rehabilitación oral, ginecología, oftalmología y terapias (física y
respiratoria).
En apoyo terapéutico se montaron dos puntos de dispensación de medica-
mentos de lunes a sábado en las UPA San Cristóbal y CAMI Verbenal. El
servicio de ambulancia hace parte del programa de atención prehospitalaria
de la Secretaría Distrital de Salud.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

6.5 ACCIÓN COMUNITARIA

6.5.1 NOCIÓN FORMAL DE LA PARTICIPACIÓN


Forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse
como actores que, al compartir una situación determinada, tienen la opor-
tunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas co-
munes, y que están en capacidad de traducirlas en formas de actuación
colectiva con una cierta autonomía frente a otros actores sociales y políticos.

6.5.2 MARCO NORMATIVO


Para la Nación
l Acto Legislativo Número 1 de 1986: Elección popular de alcaldes.
l Constitución Política de 1991: Artículo 1. «Colombia es un Estado social
de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa
y pluralista, fundada en el respeto por la dignidad humana, en el traba-
jo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia
del interés general.»
167
l Ley 136/94: Régimen municipal.
l Ley 60/93: Distribución de competencias.
l Ley 152/94: Ley Orgánica de la Planeación.
Descentralización
Se define como la entrega de funciones y recursos a municipios y Localida-
des para ganar en eficacia y eficiencia y modificar el régimen político a
nivel local, generando mecanismos y espacios de participación ciudadana
para la toma de decisiones públicas (elección popular de autoridades loca-
les, planeación local, comités locales sectoriales), destinados a desconges-
tionar la administración central de las demandas sociales, lo que les otorga
la cualidad de descentralizar conflictos y adversarios.
Es el reconocimiento de la mayoría de edad de las Localidades y es la opor-
tunidad de crear ciudadanía, autonomía y organización.
Planeación participativa
Proceso sistemático, continuo, permanente y flexible, mediante el cual se
ordenan las etapas de una estrategia para alcanzar determinado objetivo.
En él intervienen el Gobierno y la sociedad para proyectar el desarrollo de
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

una institución o de un conglomerado humano, sea éste una comunidad


nacional, regional o local. La planeación define el papel que debe jugar el
Estado en lo local, pues «nadie sabe más donde le aprieta el zapato que
quien lo lleva puesto», según reza la expresión popular
Constitución Política de 1991. Capítulo 4.
l Artículo 322: División territorial en Localidades, reparto de competen-
cias y funciones administrativas, gestión local «autónoma»
l Artículo 323: Juntas Administradoras Locales de elección popular (tres
años). Alcaldes Locales nombrados, la excepción a la regla.
l Artículo 324: Las JAL distribuirán y apropiarán las partidas globales que
en el presupuesto anual del Distrito se asignen a las Localidades.
Desarrollos posteriores
l Estatuto Orgánico de Bogotá.
l Decreto 425/95.
l Decreto 739/98 - Decreto 528/99.
l Decreto 176/ 98.
168
Acuerdo 13/2000
l Consejos Locales de Planeación. La representación.
l Encuentros ciudadanos. La participación.
Encuentros ciudadanos
Espacio de diálogo entre la comunidad, las autoridades y las instancias de
planeación local, para definir los planes y programas de interés público en
su respectivo sector (Artículo 12 - Acuerdo 13). Las decisiones que se adop-
ten en los encuentros ciudadanos tiene el carácter de mandatos para las
autoridades e instancias de planeación local.
El Consejo Local de Planeación
Es la instancia consultiva permanente del Plan de Desarrollo. Lo integra la
Sociedad civil organizada, responsable, participativa y autónoma, con fun-
ciones de:
- Intérpretes de la vida local.
- Impulsores de ciudadanía: ejercicio de derechos y solidaridad.
- Garantes de la expresión de los clamores de los encuentros ciudadanos
EC en el Plan de Desarrollo Local.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Actividades del Consejo Local de Planeación


l Informarse – informar.
l Promover la participación.
l Proponer y recomendar.
l Seguir y compartir.
l Inscribirnos.
l Informarnos.
l Conocernos.
l Comunicarnos.
l Comprendernos.
l Respetarnos.
l Amarnos.
l Sumar.
l Trabajar en equipo.
l Construir.
l Aprender.
l Priorizar.
l Participar.
l Confiar y volver a creer.
l Ser verdaderos ciudadanos. 169
Organizaciones políticas y de participación comunitaria
De acuerdo con las entrevistas sostenidas con varios representantes de las
entidades públicas, en la Localidad existen alrededor de 32 consejos o comi-
tés relacionados con la política social. De estos, los de mayor incidencia son
el Consejo Local de Planeación, el Consejo Local de Cultura, el Consejo de
Participación Comunitaria en Salud, la Asociación de Juntas de Acción Co-
munal y el Consejo de Discapacidad68.
La mayoría de los comités tienen dificultades en su funcionamiento, por la
diversidad de funciones de los integrantes en el interior de sus institucio-
nes (dentro de las cuales la representación de su institución no es la más
importante). El poco reconocimiento de estos dentro de las redes
institucionales funcionales y de las organizaciones sociales hace poco soste-
nible el trabajo de estos consejos en la Localidad.
En cuanto a la respuesta social comunitaria, la mayoría de barrios cuenta
con juntas de acción comunal, las cuales centran su gestión en tratar de
resolver algunos problemas puntuales relacionados con la seguridad, el

68. Listado de Comités de la Localidad Usaquén llevado a cabo por la Alcaldía Local y www.usaquén.gov.co
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

mantenimiento de parques y malla vial, así como conflictos y disputas inte-


riores, generadas por luchas de poder y protagonismo según intereses indi-
viduales y no colectivos, lo que las ha llevado a perder su función social. Se
evidencia ausencia o débil funcionamiento de los comités de salud, ya que
su creación no es de carácter obligatorio. No hay un acompañamiento técni-
co que les permita cumplir con su función social.
De igual forma, en algunos grupos organizados se observa un liderazgo
caracterizado por el individualismo y el protagonismo. Si bien existen en la
Localidad instancias de participación como consejos, comités y redes, a las
cuales están convocados representantes de las instituciones y delegados de
organizaciones sociales para tratar diferentes temáticas, es frágil aún el
nivel de planeación de acciones conjuntas que permitan afectar de forma
positiva los determinantes que condicionan la calidad de vida y salud de
los residentes de Usaquén.
Esta información se basa en la experiencia acumulada del trabajo comuni-
tario y se puede decir que hay un alto grado de desinterés de la comunidad
frente a lo público, bajo nivel de participación de los ciudadanos en las
decisiones, falta de mecanismos y oportunidades de participación real y
efectiva, fragilidad de las redes sociales, bajo nivel organizativo de la pobla-
ción y conflicto entre las organizaciones. Ello se ve reflejado en la baja asis-
170 tencia y participación en espacios tan importantes de planeación local como
los encuentros ciudadanos para la elaboración del plan de desarrollo.
Sin embargo, se han identificado organizaciones sociales, las cuales gene-
ralmente actúan en su medio inmediato. Algunas de ellas son:
l Casa taller: ubicada en el barrio Cerro Norte y Santa Cecilia. Desarrollan
trabajo social con niños y jóvenes mediante acciones en capacitación en
panadería e informática, arte y cultura.
l Fundación ASIMHPA: en el barrio Villa Nydia. Trabaja con mujeres y
madres en torno al desarrollo comunitario.
l Corporación Horizontes- recreoteca: en el barrio Horizontes. Es una orga-
nización liderada por jóvenes del mismo sector. Sus acciones se encami-
nan al trabajo con jóvenes y niños en áreas como literatura, cultura y arte.
l Cooperativa Copevisa: Ubicado en el barrio Horizontes. Liderada por
mujeres que tienen en su proyecto ejes como: productividad, educación
no formal para adultos y jóvenes, biblioteca comunitaria, grupo infantil
y acciones encaminadas al desarrollo comunitario.
l Fundación Sol Púrpura: en los barrios Cerro Norte, Santa Cecilia y Villa
Nydia. Organización liderada por jóvenes que trabajan con caminatas
ecológicas, arte y cultura.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

l Asociaciones de madres comunitarias: en los diversos barrios donde


operan los hogares de Bienestar Familiar. Son lideradas por las madres
comunitarias y su accionar gira en torno a los niños y familias, la nutri-
ción y el desarrollo integral de la infancia.
l Grupos de Hip- Hop y break dance: en su mayoría, en las UPZ Verbenal
y San Cristóbal. Son grupos que se crean a partir del interés por la cultu-
ra y el arte, específicamente en torno al Hip-Hop. Estos grupos han sido
motivados por el programa de Tejedores de Sociedad del Instituto de
Cultura y Turismo.
l Grupos de las Parroquias de la Localidad: Desarrollan acciones con di-
versas poblaciones en grupos como: catequesis, oración, coro y canto y
en algunas su accionar está encaminado a fortalecer el desarrollo social
y comunitario con la creación de grupos de danza y teatro.
l Grupo Puertas del Arte: en el barrio Horizontes. Es un grupo liderado
por jóvenes que desarrollan trabajo entorno a la cultura y el arte.
l Casa de la Mujer: en el barrio Cerro Norte. Desarrolla acciones encami-
nadas a la nutrición, salud y cultivos hidropónicos.
l Grupo Mis Sueños Dorados: en los barrios Santa Cecilia y Arauquita. Liderado
por adultos mayores que trabajan en torno a su bienestar integral. 171
6.5.3 Participación social en salud
Los procesos de organización y participación comunitaria en el sector de la
salud se inician a mediados de la época de los 70 y desde el Estado se
empieza, desde entonces, a crear los mecanismos reglamentarios que lo
posibiliten. Con la promulgación de la Ley 100 y con su Decreto Reglamen-
tario (1757) emanado del Ministerio de Salud, se legaliza su organización y
se establecen las modalidades y formas de participación en los servicios de
salud como las veedurías, los comités de participación comunitaria, las aso-
ciaciones de usuarios y los comités de ética hospitalaria.
En la Localidad de Usaquén, uno de los procesos de participación comuni-
taria en salud, se da a través de las asociaciones de usuarios de institucio-
nes como el Instituto de Seguro Social, el hospital Simón Bolívar y el hospi-
tal de Usaquén. Estas asociaciones de usuarios están activas, se reúnen
periódicamente cada mes y su gestión se centra en mejorar la calidad de los
servicios de salud que presta la respectiva institución. Estos grupos, si bien
viven un proceso de fortalecimiento en su interior mediante capacitacio-
nes, organización interna y aumento de número de integrantes, todavía no
son autónomos e independientes, responden más bien a la dinámica de las
instituciones de salud.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Es importante anotar que las diferentes administradoras de régimen


subsidiado que tienen contrato con los hospitales Simón Bolívar y Usaquén,
cuentan con asociaciones de usuarios activas y que envían un delegado a
las asociaciones de usuarios de las ESE. Las integran un promedio de 15
personas, de las cuales sólo cinco o siete son activas y tienen claridad sobre
la función del mecanismo de participación.
El comité de participación comunitaria en salud de la Localidad se confor-
mó mediante el Decreto No. 011 del 3 de agosto de 1999, emanado de la
Alcaldía Local de Usaquén, aunque este mecanismo venía funcionando des-
de 1997. Actualmente activo, está formado por 34 representantes de dife-
rentes organizaciones comunitarias de base, en su mayoría de juntas de
acción comunal, grupos de tercera edad, de madres comunitarias y
parroquiales.
El Copaco está presidido por el alcalde local. Ha contado con la asesoría y
acompañamiento de la Secretaría Distrital de Salud y del hospital de Usaquén.
Cuenta con un secretario general y cuatro coordinadores que lideran las
comisiones de trabajo, a saber: planeación, multimedios, control social y de
salud. Se considera, que es el mecanismo de participación social más repre-
sentativo en el sector de la salud.

172 El Copaco y la asociación de usuarios han liderado varios eventos como el


foro de Sisben y foro de participación social, donde han logrado amplia
convocatoria de las comunidades. El Copaco se ha centrado en acciones
puntuales de control social y veeduría que tienen que ver con la problemá-
tica del sector de la salud, dejando de lado temas importantes como la
planeación y la asignación de recursos; se ha desgastado un poco por conflic-
tos internos de sus delegados, que los ha distraído de su verdadera función.
La veeduría y el control social es un proceso relativamente nuevo en el
sector de la salud. Este se concentró en los proyectos de salud de la vigencia
2002-2003 y en los que corresponden al plan de atención básica en salud.
Los veedores han hecho una importante gestión de control social, tal como
lo demuestran las actas de seguimiento y los informes que se rindieron en
las asambleas comunitarias.
Con respecto a los comités de ética hospitalaria, solo existe en el hospital
Simón Bolívar, que ha obtenido reconocimiento a nivel distrital y nacional.
El hospital de Usaquén está en el proceso de reactivación de este mecanis-
mo de participación social en salud.
En la actualidad, los diversos mecanismos vienen trabajando en la propues-
ta de construir redes comunitarias que articulen el trabajo de las redes so-
ciales de materno-infantil, discapacidad, buen trato y vacunación. De esta
manera, los organismos de participación se han venido fortaleciendo, pues
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

participan de los proyectos desarrollados por el hospital de Usaquén frente


a sus metas de producción y alternativas de mejoramiento de la calidad de
vida, en la Localidad.
Las asociaciones de padres de familia de los colegios han sido hilos conduc-
tores de los programas desarrollados por el hospital de Usaquén y la alcal-
día, a través de los proyectos UEL. Estos han permitido desarrollar una rela-
ción estrecha entre las instituciones educativas, la comunidad y el hospital,
y a la vez organizar nuevos grupos comunitarios.
La asociación Asinpha desarrolla trabajo con madres cabeza de familia, ni-
ños, adultos mayores etc., por medio de capacitación para formar micro-
empresa, talleres artesanales, culturales etc. Al mismo tiempo, trabaja con
el hospital a través de los proyectos del PAB.
Los comités de salud de las juntas comunales, de los que unos pocos están
activos, cumplen funciones como coordinadores de actividades con las ins-
tituciones en salud. Además, está el grupo de personas capacitadas como
gestores de salud por la Fundación Santa Fe, ubicados en barrios de estrato
uno y dos de Usaquén, como: Delicias del Cármen, Pañuelito y Unicerros.
También, la asociación de usuarios del acueducto de Cedritos trabaja con-
juntamente con la junta de acción comunal y es una de las más antiguas.
Existe comunidad organizada como grupos de adultos mayores, madres ca- 173
beza de familia, grupos de estudiantes, estos últimos como producto del
trabajo realizado por el Hospital de Usaquén, en 13 colegios donde se desa-
rrollan los programas de promoción y prevención mediante proyecto UEL.
Este proyecto tiene unos objetivos claros tendientes a realizarlo de manera
tal que involucre a las entidades de acuerdo con su competencia, brindando
a la población escolar no sólo un complemento alimentario, sino atención
médica requerida en casos prioritarios y de competencia del hospital de
Usaquén, además de la capacitación en temas de nutrición y economía fa-
miliar, apoyadas por el Cadel y el DABS. Aquí se da una coordinación
interinstitucional de las entidades locales.
También busca canalizar los estudiantes hacia los servicios de promoción,
prevención y recuperación de la salud según su afiliación al sistema gene-
ral de seguridad social en salud, así como fortalecer los espacios actuales de
organización y participación de la comunidad educativa de tal forma que
permitan generar procesos de autogestión individual, familiar y comunitaria.
La población que más participa en las organizaciones comunitarias son los
adultos mayores, seguidos de las mujeres cabeza de familia de los barrios
de estrato uno y dos de las UPZ San Cristóbal, Verbenal, Toberín y Usaquén.
Como fortalezas de la Localidad encontramos:
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

l El trabajo conjunto que realizan instituciones como el hospital, la alcal-


día y el DABS.
l El Fortalecimiento de la red norte en los procesos de salud, de la red del
buen trato, la red materno-infantil, la red de discapacitados.
l La ampliación de proyectos PAB y PYP con recursos del fondo local -UEL.
l El fortalecimiento de los organismos de participación.
l El trabajo con los ediles.
l La existencia del consejo de cultura.
l El nivel de aceptación al gerente del hospital, y al alcalde local.
l El nivel de aceptación de la comunidad hacia las instituciones, como el
DABS, ICBF, y el hospital.
l Existencia de aproximadamente, unas 50 ONG.
En el proceso desarrollado de diagnóstico local, se evidenció un alto grado
de reconocimiento y aceptación del hospital de Usaquén por parte de la
comunidad. Este reconocimiento ha sido posible a través de la gestión
interinstitucional en programas desarrollados por el hospital y la alcaldía,
que han apuntado a atender condiciones de deterioro en la calidad de vida.

174
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

175
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

176
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

7. PROFUNDIZACIÓN POR UPZ Y POR ZONAS DE CONDICIO-


NES DE VIDA Y SALUD

7.1. PROFUNDIZACIÓN DE ANÁLISIS POR UPZ

La Localidad de Usaquén está ubicada en el extremo nororiental de Bogotá,


D.C. Ocupa 6.531,32 hectáreas comprendidas entre las Localidades de
Chapinero (al sur) y Suba (al occidente) y los municipios de La Calera (al
oriente) y Chía (al norte).
Administrativamente, Usaquén se denomina Localidad primera en el Dis-
trito Capital. Se encuentra dividida en nueve Unidades de Planeación Zonal,
(UPZ) que en el listado de la ciudad corresponden a los números 1, 9, 10, 11,
177
12, 13, 14, 15 y 16. En total se reconocen 156 barrios.
La consolidación del núcleo urbano de Usaquén se remonta a su organiza-
ción como parroquia a finales del siglo XVIII, hasta que se inicia la urbani-
zación acelerada a mediados del siglo XX, situación determinada básica-
mente por las dinámicas de producción agropecuaria con destino al merca-
do de Bogotá, pero sin alcanzar el grado de otras zonas de la sabana, como
las del occidente, con mejor oferta de tierras cultivables y mayor disponibi-
lidad de mano de obra69.
De acuerdo con el Departamento Administrativo de Planeación Distrital
(DAPD), en el año 2002, Usaquén contaba con una población total de 439.431
habitantes, de los cuales 205.573 eran hombres y 233.767 mujeres; y un
peso porcentual de 46,8% y 53,2% respectivamente (DAPD, 2002).
Al observar la distribución de la población por grupos de edad y sexo de la
Localidad en el año 2001, se puede observar que la mayor parte de ella se
encuentra en el rango de los cero a nueve años, con cerca de un 10% de la
población total.

69. Comunidades y Territorios.


DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Límites internos de las UPZ:

Tabla 76. Límites de las UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2003.


UPZ Nombre Norte Oriente Sur Occidente
Perímetro Urbano,
Paseo de Límite sur del Cerro de Autopista Norte ó
Futura avenida Alberto
Los Torca y límite Calle193. Av. Paseo de Los
1 Lleras Camargo
Libertadores Municipal de Chía. Libertadores
(Carrera. 7°.)
Diag. 187, Canal de
Autopista Norte o
Torca, Calle 183.
9 Verbenal Calle 193 Perímetro urbano. avenida Paseo de
(Futura avenida San
los Libertadores.
Antonio).
Calle 170, Carrera. 7a. ó
avenida Alberto Lleras
Calle 183 (Futura
Camargo, Calle 165 Autopista norte o
avenida San Antonio),
10 La Uribe Perímetro urbano avenida Laureano avenida Paseo de
Canal de Torca,
Gómez (Carrera. 9a.), los Libertadores.
Diagonal 187
Av. San Juan Bosco
(calle 170).
Calle 165, Carrera. 7a.
Calle 156, avenida Avenida Laureano
San o avenida Alberto
Alberto Lleras Camargo Gómez (Carrera.
11 Cristóbal Lleras Camargo, Perímetro Urbano.
(Carrera. 7a.), avenida 9a.) o avenida del
Norte avenida San Juan
La Sirena (Calle 153) Ferrocarril
Bosco (Calle 170).
Avenida Laureano Avenida Paseo de
Avenida San Juan Avenida La Sirena (Calle
12 Toberín Gómez (Carrera. 9a.) o los Libertadores o
Bosco (CU. 170). 153).
avenida del Ferrocarril Autopista norte
Avenida La Sirena
(Calle 153), avenida
Avenida Contador (Calle Avenida Paseo de
13 Los Cedros Alberto Lleras Perímetro Urbano
134) los Libertadores
Camargo (Carrera.
7a.), Calle 156
Avenida Laureano
Avenida Contador Avenida Carlos Lleras
178 14 Usaquén
(Calle 134)
Perímetro Urbano
Restrepo (Calle 100)
Gómez (Carrera.
9a)
Avenida Laureano Avenida Paseo de
Avenida Contador Avenida Callejas (Calle
15 Country Club Gómez (Carrera. 9ª) los Libertadores ó
(Calle 134). 127).
Avenida del Ferrocarril Auto. Norte
Avenida Laureano Avenida Paseo de
Santa Avenida Callejas (Calle Avenida Carlos Lleras
16 Gómez (Carrera. 9a) los Libertadores
Bárbara 127) Restrepo (Calle 100)
Avenida del Ferrocarril Auto. Norte

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

La información sobre el perfil de morbilidad no refleja la situación real de la


Localidad debido a que proviene de entidades oficiales y no se cuenta con
la de la red privada, que alcanza el 40% de la oferta de la ciudad.
Como ya se mencionó en los primeros capítulos, en la Localidad de Usaquén se
identifican dos unidades de paisaje desde el punto de vista biofísico: unidad de
paisaje de los cerros orientales y unidad de paisaje de las tierras planas.
En la unidad de paisaje correspondiente a los cerros orientales, sobre los
2.800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra una zona de reserva fores-
tal conformada por bosques nativos, poco intervenida. Allí se identifican,
de acuerdo con el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, de
sur a norte, cuatro veredas así: Páramo, Barrancas Oriental, Tibabitá y Torca.
En esta unidad existen también, entre los 2.600 y 2.900 metros de altura, dos
subsectores de acuerdo con el mayor o menor grado de intervención antrópica.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Un primer subsector, comprendido entre las Calles 153 y 193, al oriente de


la Carrera 7ª, que incluye la zona montañosa de las UPZ Verbenal, La Uribe
y San Cristóbal Norte, donde se asientan familias de estratos uno y dos, que
corresponden en su mayoría a procesos informales de urbanización, con alto
porcentaje de necesidades básicas insatisfechas. Estas familias son mono nu-
cleares, con un promedio de entre cuatro y cinco miembros, con una participa-
ción importante de niños, jóvenes y madres cabeza de familia, que se dedican
al desarrollo de actividades dentro del sector informal de la economía.
Este subsector se caracteriza, desde el punto de vista biofísico, por la acción
natural de tres fuerzas: la erodabilidad de la superficie, el ablandamiento y
la remoción del subsuelo, que la convierten en una zona con vocación
netamente forestal.
Sin embargo, y por intervención antrópica, presenta un alto deterioro am-
biental originado, entre otros por los siguientes factores: actividades
extractivas de arenas y recebos (algunos siguen funcionando), procesos de
poblamiento formal e informal, invasión de rondas de quebradas, inade-
cuada disposición de residuos sólidos y vertimientos de distintos tipos que
generan la contaminación de sus aguas, deforestación en las partes baja y
media de las micro-cuencas, falta de cobertura de alcantarillados de aguas
negras y lluvias en algunos de los barrios de la parte alta y poca cobertura
vegetal, que se ve afectada por las lluvias continuas en la Localidad. 179
Esta situación de deterioro ha llevado a:
l Un porcentaje importante de barrios en alto riesgo de deslizamiento.
Los más afectados: Villa Nydia, Cerro Norte, Codito, Soratama, Santa
Cecilia, Serrezuela, Buena Vista y Delicias del Carmen.
l La pérdida lenta y progresiva de las viviendas.
l Pérdida del mobiliario y equipamiento urbano como parques y zonas
verdes intervenidas por IDRD y DAACD.
l Desvalorización de las viviendas ubicadas en estas zonas;
l Resistencia de muchas familias a evacuar, por miedo a perder sus mora-
das, fruto del trabajo de toda la vida.
l Acciones de reubicación por parte de las entidades del Distrito.
l Poca acción institucional según la percepción de los pobladores.
También se presenta contaminación del aire por la malla vial sin pavimen-
tar y los procesos extractivos a cielo abierto que siguen funcionando.
Sumado a lo anterior, hay problemas en la recolección de basura pues el
carro recolector ingresa a los barrios de la parte alta sólo por una vía princi-
pal de acceso. Allí se debe llevar la basura y en oportunidades se hace de
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

forma tardía, esto trae consigo la presencia de poblaciones de roedores e


insectos que ponen en riesgo la salud humana.
El sistema hídrico está muy contaminado por residuos sólidos como basu-
ras, materiales de construcción, uso de agroquímicos en los cultivos de las
rondas y por excrementos de animales.
A nivel productivo se identifican en este subsector algunas actividades
extractivas y comercio barrial y de restaurantes que generan algunos em-
pleos para los residentes, pero no hay industrias o grandes sectores comer-
ciales. Presenta además deficiencias en el sistema de alcantarillado de los
barrios Barrancas Alto, Buenavista, La Estrellita, El Cerro, Santa Cecilia,
Soratama y la Subestación Torca. Además hay serias limitaciones para la
recolección de las basuras por las dificultades de acceso de los carros
recolectores.
El transporte es de tipo informal debido a la alta pendiente de la mayoría
de barrios, a la estrechez de las vías y a la inexistencia de rutas de transpor-
te público.
De acuerdo con los Talleres de Cartografía Social y por información insti-
tucional (DABS, ICBF, Cadel, hospital de Usaquén), en este subsector se pre-
180 senta la siguiente problemática social:
l Desnutrición aguda y crónica en los barrios Buenavista, Horizontes, Santa
Teresita, Codito, La Cita, Santa Cecilia y San Cristóbal Norte.
l Presencia de pandillas juveniles y consumo de SPA en jóvenes.
l Maltrato intrafamiliar, especialmente con jóvenes y niños.
l Aumento de familias disfuncionales.
l Deserción escolar en menores y jóvenes por falta de recursos económicos
En este subsector se asientan distintos establecimientos de la oferta
institucional local, en especial escuelas, hobis e IPS del hospital de Usaquén.
Sin embargo, la percepción de la comunidad es que faltan cupos escolares y
programas para la atención de los menores de dos años y para un adecuado
manejo del tiempo libre. En cuanto a la seguridad, se menciona reiterati-
vamente la falta de presencia de la policía y la baja capacidad y oportuni-
dad de su respuesta.
El segundo subsector, comprendido entre las Calles 100 y 153, al oriente de
la Carrera 7ª, es la zona montañosa de las UPZ Los Cedros y Usaquén, donde
se ubican barrios de estratos cuatro, cinco y seis que corresponden a proce-
sos de desarrollo urbanístico consolidado.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Se diferencia del primer sector, ubicado más al norte, en que es una zona de
pendiente más suave (2.600 a 2.700 metros), y por lo tanto los procesos de
remoción en masa, son de menor impacto.
Aunque este territorio era de uso básicamente forestal, mediante obras de
mitigación de riesgos, los urbanizadores han logrado obtener las licencias
para la construcción de complejos habitacionales de alto valor comercial.
Este subsector -a nivel productivo- tiene poca actividad, debido a que es
básicamente habitacional y sólo se encuentra una pequeña actividad
agropecuaria en la parte alta. Sin embargo, allí están ubicados los principa-
les sitios turísticos e históricos, incluyendo el Club La Aguadora, el cerro El
Escobal y la bocatoma del antiguo acueducto.
El principal deterioro ambiental tiene que ver con la ocupación de las ron-
das de las quebradas en la parte media y alta por actividades agrícolas
como el cultivo de la arveja, fresa y haba, y actividades pecuarias de pasto-
reo vacuno y lanar.
Parte del subsector es de tipo dotacional: existen algunas instituciones mi-
litares y algunos centros comerciales como la hacienda Santa Bárbara.
En la unidad de paisaje correspondiente a la zona plana, el territorio de
Usaquén presenta dos subsectores que podemos diferenciar por las caracte- 181
rísticas de la ocupación del hombre:
En primer lugar, encontramos uno de tipo rural en el extremo norte de la
Localidad, desde la Calle 200 hasta el perímetro urbano, y entre los cerros
orientales y la autopista norte, identificable como la UPZ Paseo de Los
Libertadores, que comprende el 16,6% del territorio de la Localidad.
Este subsector presenta la menor densidad poblacional de la Localidad,
pues está ocupado por grandes haciendas dedicadas a la actividad pecuaria
de ganado lechero y equino, clubes y complejos recreacionales, colegios
campestres, empresas cultivadoras de flores y es asiento del parque cemen-
terio Jardines de Paz. Existe población de estratos cinco y seis en la parte
nororiental de la UPZ, que cuenta con sistemas propios de acueducto y al-
cantarillado.
Aquí se pueden observar importantes factores protectores del ambiente,
dados por la cercanía de los bosques de los cerros orientales y el humedal
de Torca.
Por su condición rural, apartada de los conglomerados urbanísticos del nor-
te de la ciudad, la UPZ Paseo de Los Libertadores no presenta las afectacio-
nes ambientales características de las UPZ con predominio urbano de la
Localidad. Sin embargo hay cultivos de flores, parques-cementerio y gran-
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

des complejos recreacionales que originan contaminación del suelo y fuen-


tes hídricas por el uso de agroquímicos y por la cadaverina, entre otros.
En época de lluvias, sobre todo en los meses de octubre y noviembre, se
presentan inundaciones a la altura de la autopista norte con Calle 220, por
la insuficiente capacidad del canal construído para drenar las aguas entre
los dos sectores del humedal de Torca-Guaymaral.
Los principales riesgos para la salud humana tienen que ver con el uso de
agroquímicos en los cultivos de flores, la zoonosis por el manejo de los
equinos o el ganado vacuno, y la manipulación de alimentos en pequeños
negocios ubicados sobre el eje de la carretera central del norte (Carrera 7ª).
La problemática más sentida por la comunidad es la deficiencia del alcanta-
rillado, la prevalencia de la desnutrición aguda y crónica en la vereda Torca
y el barrio Canaima, las enfermedades del tracto respiratorio superior, espe-
cialmente virales, la falta de instituciones educativas y el riesgo de los tra-
bajadores de los cultivos de flores, que también se percibe como la explota-
ción de madres solteras, cabeza de hogar, que trabajan en ellos. Igualmente
se menciona la existencia de menores trabajadores en los sanandresitos del
norte y en otros centros comerciales aledaños.
En este subsector (en desarrollo) es poca la presencia institucional, situa-
182 ción que se puede explicar por la escasa presencia de población residente.
Sin embargo, funciona la Institución Educativa Distrital Torca, que recibe
estudiantes de Usaquén y otras Localidades vecinas.
Un segundo subsector, formado por las tierras planas de ocho UPZ que se
ubican entre la Calle 100 y la Calle 193, al occidente de la Carrera 7ª hasta la
autopista norte (alrededor del 75% del área local urbanizada), el cual pode-
mos diferenciar porque tres de ellas tienen suelos solamente en la parte
plana: Toberín, Country Club y Santa Bárbara y comprenden el 27,2%. Las
cinco restantes tienen territorio mixto, es decir, con asiento en la parte pla-
na y en los cerros orientales. Son: Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte,
Los Cedros y Usaquén, y abarcan el 47,8%, aproximadamente.
Desde el punto de vista urbanístico y de poblamiento, podemos agrupar, en
primer lugar, cuatro UPZ que fueron desarrolladas en suelos con alto índice
freático, sobre los cuales se efectuó desecamiento y relleno y que corresponden
a la parte plana de Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín (Calle 153
a Calle 193). Y en segundo lugar, cuatro UPZ resultado de procesos urbanísticos
planificados: Los Cedros, Usaquén, Country Club y Santa Bárbara.
En el primer grupo la población residente, es mayoritariamente de estratos
dos y tres y un alto porcentaje sin clasificación, que corresponde a la pobla-
ción flotante que trabaja en los centros comerciales, en colegios, universi-
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

dades y centros de recreación. Aquí se presentan los más altos índices de


densidad poblacional de la Localidad, específicamente en Verbenal y San
Cristóbal Norte.
En los sitios aledaños al canal y humedal de Torca hay hundimiento y hu-
medad de las viviendas, especialmente en las cercanías del barrio Panamá,
donde se desarrollan nuevos proyectos urbanísticos.
En general, en esta parte urbana de la Localidad se observa una problemá-
tica medioambiental originada por la inadecuada disposición de residuos
sólidos, ya que algunos habitantes no poseen una cultura adecuada sobre
el manejo de basuras. Este problema se agrava por la costumbre de los
zorreros y los propietarios de vivienda de dejar abundantes escombros en
los espacios de tránsito peatonal.
Al anterior deterioro ambiental, se agrega el creciente aumento de comercio
formal e informal en los grandes ejes viales como la Carrera 7ª, la Carrera 9ª,
la avenida 19, la Calle 153, Calle 161 y la 187, entre otras. Sobre todo, de
actividades de servicio que generan grandes volúmenes de desechos y traen
consigo problemas de contaminación por residuos sólidos, contaminación
visual, contaminación auditiva y ocupación del espacio público.
En sectores de las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín aún
se observan ejemplares de ganado vacuno y equino en terrenos baldíos 183
aledaños a la vía del ferrocarril o en las rondas de los caños, que se alimen-
tan de los residuos orgánicos de las basuras y del poco pasto que queda en
estas franjas sin equipamiento.
Los caballos son utilizados, en la tracción de zorras, para el transporte de
diferentes materiales de recuperación y reciclaje que son acopiados en bo-
degas especialmente en la UPZ Toberín.
En este subsector se ha detectado alta presencia de perros, debido a que un
porcentaje cercano al 85% de las familias habitantes (viviendas unifamiliares),
tienen por costumbre la tenencia de estos animales, pero sin que haya una
cultura del manejo adecuado de las mascotas que incluya cuidado integral en
la parte alimentaria, higiénica y de vacunación. Ello conduce a que muchos de
estos animales estén en la Calle, aumentando el riesgo de accidentes rábicos.
Los perros en las Calles contribuyen al deterioro ambiental: en busca de
comida, rompen las bolsas de basura. También se agrava la situación por la
disposición de desechos de estos animales sobre las vías.
En el barrio Toberín hay algunas industrias de lácteos, plásticos, alimentos,
tapetes, cocinas integrales, maderas galvanizadas, ferreterías, entre otras.
En Verbenal, una pasteurizadora, dos fábricas de vinos, una fábrica de pla-
cas para construcción, una fábrica de cartón y una procesadora de maderas.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

TransMilenio es un factor positivo en la movilidad de la población residente


y trabajadora de esta parte de la Localidad, sobre todo por la puesta en
funcionamiento de rutas alimentadoras que permiten el acceso al sistema;
pero se ha convertido también en un factor negativo debido al desplaza-
miento de la mayoría de rutas de transporte público a las vías internas de
las UPZ, con la consiguiente congestión y daño de la malla vial que no
estaba proyectada para recibir tal flujo vehicular.
Los paraderos de rutas de buses de servicio público se encuentran en estas
UPZ. Pero, debido al alto flujo vehicular, sobre todo en horas pico, hay cre-
cientes niveles de contaminación del aire y acústica, originada en los gases
producidos por el parque automotor, con altas concentraciones de monóxido
de carbono y el caos vehicular producto del embotellamiento y la escasa
oferta de la malla vial.
A lo anterior, se suma la carencia de puentes peatonales en los principales
ejes viales como la Carrera 7ª, la Carrera 19, la Calle 153, la Calle 170 y en las
cercanías de colegios, universidades y demás sitios donde confluyen gran-
des grupos poblacionales.
El incremento mensual en las tarifas de los servicios públicos, es mencionado
por los pobladores de estas UPZ como uno de los problemas más críticos,
184 debido a que supera exageradamente el aumento en el salario mínimo legal.
Otro factor de gran preocupación es el alto desempleo y subempleo de los
pobladores que, por estar ubicados en barrios de estratos tres y cuatro, que-
dan clasificados fuera de los rangos de los subsidios sociales, lo que limita
su acceso a servicios de salud y bienestar.
El grueso de la oferta institucional oficial se concentra en este subsector y
está constituída por entidades como el Centro Operativo Local del Bienestar
Social, la sede zonal de Instituto de Bienestar Familiar, las UPAS Servitá y
Verbenal del hospital de Usaquén, colegios distritales, hogares de bienes-
tar y el hospital Simón Bolívar, además de la estación de policía de Usaquén.
En este grupo de barrios se han evidenciado problemáticas de desnutrición
aguda en niños, maltrato intrafamiliar físico y psicológico, deserción esco-
lar, hacinamiento de grupos familiares en inquilinatos, consumo de SPA y
presencia de pandillas, abuso sexual, embarazo en adolescentes, así como
discapacitados mentales, físicos y sensoriales. Este subsector es receptor de
familias en situación de desplazamiento, que utilizan inquilinatos mien-
tras se ubican en otras partes de la ciudad.
El segundo grupo, conformado por la zona plana de las UPZ Los Cedros y
Usaquén, y las UPZ Country Club y Santa Bárbara, se ubica entre la Calle 100
y la Calle 153, entre la Carrera 7ª y la autopista norte. Los barrios que integran
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

este subsector son de estratos cuatro, cinco y seis, y son parte de importantes
proyectos habitacionales auspiciados por grandes constructoras.
En estos barrios la contaminación del aire y acústica se debe al alto flujo
vehicular particular de la población residente al transporte de mercancías y,
en un menor porcentaje, al transporte público.
La oferta institucional oficial en estas UPZ se reduce a la presencia de insti-
tuciones educativas.
También hay problemas en lugares públicos, por los desechos de las
mascotas y algunos sitios se han convertido en botaderos de basura.
La población residente accede a los servicios de salud que brinda la red de
instituciones privadas, a partir del aseguramiento por el régimen contribu-
tivo y en otros casos a través de medicina prepagada.
No obstante lo anterior, la cobertura de servicios de bienestar para la cre-
ciente población de tercera edad está limitada a la red privada, a la cual no
todos pueden acceder. Aquí no hay presencia de programas de las redes de
bienestar oficiales.
En estas UPZ se ubican representaciones diplomáticas, organismos interna-
cionales, clubes, centros comerciales, organismos de defensa y seguridad
del Estado, hoteles de alta categoría, comercializadoras de vehículos, nego-
cios dedicados a los servicios de consumo y servicios personales, una gran 185
oferta financiera. Igualmente, es asiento de sedes de prestadores y admi-
nistradores de servicios de salud.
Como síntesis de la problemática y las necesidades de la población de la
Localidad, a continuación se presenta lo expresado por la comunidad en los
Talleres de Cartografía Social:
l La necesidad de las familias de laborar informal o formalmente, trae
como consecuencia el abandono parcial de sus hijos, problemática mar-
cada en los estratos uno hasta el tres.
l La intervención prioritaria del Estado en niños y niñas de los estratos
uno y dos, en salud, educación y protección, deja desprotegido el estra-
to tres.
l La poca capacidad del sector de Educación para atender la niñez entre
cinco y siete años, en grado cero, aunada a que en algunas instituciones
del ICBF y DABS limitan la edad hasta cinco años para ingresar a hoga-
res infantiles, hogares comunitarios y jardines sociales, deja por fuera
de la educación preescolar a un número considerable de niños y niñas.
l En los estratos uno y dos hay menor ruptura de la estructura patriarcal.
Predominan las uniones sucesivas, con disminución en el tiempo de
unión.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

l Incremento de embarazo en jóvenes adolescentes.


l La función socializadora de las familias es asignada a las instituciones:
colegios, hogares comunitarios y jardines. Queda en segundo plano la
relación con los hijos.
l En la violencia conyugal es más frecuente la del hombre contra la mujer,
sin desconocer el incremento de los casos en que la mujer es la agresora.
l La mujer agrede psicológicamente, utilizando a sus hijos como medio
de presión para sus fines.
l Un mayor número de agresiones entre las parejas se produce en situa-
ciones de consumo de alcohol y/ o de drogas.
l Se ha identificado cien unidades familiares en situación de desplaza-
miento, 1,6% en relación con el Distrito.
l Existen trece barrios ilegales que corresponden al 8,9% del total en el
Distrito.

7.2 DEFINICIÓN DE ZONAS DE CONDICIONES DE VIDA Y SALUD

Al observar las características de las unidades de planeación zonal se nota


que los determinantes territoriales y medioambientales no son suficientes
186 para explicar la dinámica del proceso salud-enfermedad que se da en la
Localidad. Si bien es cierto que las unidades de planeación zonal, son defi-
nidas a través del Plan de Ordenamiento Territorial como espacios con cierta
homogeneidad, en su interior existen grandes diferencias poblacionales en
cuanto a la incidencia de los determinantes del proceso salud-enfermedad,
principalmente las condiciones socioeconómicas, ambientales y de consu-
mo; conviene entonces reconsiderar este ejercicio de planeación y repensar
la Localidad por Zonas de Condiciones de Vida y Salud.

Para el caso de Usaquén, se han definido cinco zonas de condiciones de vida


y salud, conformadas bajo el criterio de que su población tenga unas nece-
sidades comunes, derivadas de las características del territorio, factores pro-
tectores y deteriorantes del ambiente, condición socioeconómica de la po-
blación que las ocupa, acceso a servicios, consumo básico, perfil de morbi-
lidad, y respuesta social organizada, entre otros aspectos.
Zona de Condiciones de Vida y Salud prioritaria

La zona según condiciones de vida y salud prioritaria, se encuentra en la


unidad de paisaje de los cerros, al oriente de la Carrera 7a, entre la Calle 153
y la Calle 193, conformada por la parte montañosa de las UPZ San Cristóbal
Norte, La Uribe y Verbenal. Su principal factor protector son los cerros orien-
tales (suelo de protección) y sus fuentes hídricas. En esta zona montañosa
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

de altas pendientes se desarrolló actividad extractiva intensa y presenta alto


riesgo de remoción en masa así como procesos activos de deslizamiento.
Limita al oriente, con la reserva forestal de los cerros orientales y está surca-
da por un gran número de quebradas que muestran contaminación con
aguas servidas y basura; invasión de rondas, y presencia de roedores y
vectores. Hay alta presencia de perros en las Calles y en las viviendas, lo
que genera accidentes rábicos. Se nota contaminación del aire por material
particulado de las canteras, y deforestación de bosques con afectación de la
reserva natural de los cerros. Los barrios más afectados han sido Villa Nidia,
Cerro Norte, Codito, Soratama, Santa Cecilia, Serrezuela y Buena Vista.
En esta zona se observa tejido residencial de periferia, viviendas de mate-
riales no sólidos como madera y cartón, viviendas construidas en ladrillo o
bloque, desarrolladas en lotes pequeños. Hay limitaciones de transporte
público por la carencia y estrechez de las vías y las pendientes pronuncia-
das, de modo que este servicio es asumido por empresas informales. La malla
vial se encuentra en mal estado y algunas Calles están sin pavimentar.
Algunos barrios funcionan por fuera de la cota de servicios, lo que genera
que un sector de la población no cuente con el servicio de agua potable y
alcantarillado. Igualmente, la cobertura de teléfonos no es total, y aunque
la empresa de aseo presta servicio en esta zona, algunos moradores no dis- 187
ponen de las basuras en los horarios señalados.
Los barrios Arauquita I y II, Serrezuela y Santa Cecilia Alta no poseen redes
de acueducto y alcantarillado, los pozos o aljibes se encuentran deteriora-
dos y contaminados.
Arauquita I y II y Santa Cecilia depositan sus aguas negras en quebradas;
Serrezuela, en un pozo séptico sin mantenimiento.
Su población es de estratos uno y dos, y concentra el 83% de barrios en
proceso de legalización (15); hay alto nivel de desempleo, con poblado-
res dedicados al trabajo informal (canteras, vendedor ambulante, oficio
doméstico).
En los barrios Buenavista, Santa Teresita, Codito, La Uribe, La Cita, San Cris-
tóbal Norte y Santa Cecilia se presenta alta prevalencia de desnutrición agu-
da y crónica en niños.
En los talleres de cartografía social se manifestó la presencia de pandillas
juveniles y consumo de sustancias psicoactivas, maltrato intrafamiliar, au-
mento de familias disfuncionales y deserción escolar de menores y jóvenes.
Existen expendios de gas propano en los barrios Codito, Buenavista, Hori-
zonte, Cerro Norte, San Cristóbal Norte y Barrancas.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

Zona de Condiciones de Vida y Salud histórico-institucional


La zona según condiciones de vida y salud histórico-institucional está com-
prendida al oriente de la Carrera 7ª entre Calle 100 y Calle 153, conformada
por la parte montañosa de la UPZ Usaquén y los Cedros. Su principal factor
protector son los cerros orientales y quebradas, presenta poca contamina-
ción aérea y acústica.
Es montañosa de pendientes medias, donde se han desarrollado obras
de mitigación previas a procesos de urbanización de estratos altos, con
riesgo medio de remoción en masa. Está cercana a la reserva forestal,
con baja contaminación de fuentes de agua, escaso flujo vehicular y
presencia de perros en las viviendas, manejados de manera aparente-
mente adecuada.
La vivienda es el resultado de la mezcla de antiguas pero amplias construc-
ciones, con desarrollos planificados más recientes de casas y apartamentos.
Las Calles están pavimentadas y los moradores acceden a sus viviendas en
carros particulares.
Predominan los estratos cinco y seis, aunque hay un pequeño sector de
estratos uno y dos, con un barrio en proceso de legalización. La mayor parte
de la población tiene altos ingresos, lo que seguramente los hace afiliados
188 al régimen contributivo. Existen escasas actividades comerciales.
No se conoce el perfil de morbilidad de la mayor parte de la población de
esta zona, porque accede a los servicios de salud a través del régimen con-
tributivo o de la medicina prepagada. En ella se ubica parte de las institu-
ciones públicas como la alcaldía y la sede administrativa del hospital de
Usaquén, así como el patrimonio histórico de la Localidad.
Zona de Condiciones de Vida y Salud en protección
La zona según condiciones de vida y salud de protección encuentra en la
unidad de paisaje de tierras planas, al occidente de los cerros orientales
hasta la autopista norte, entre la Calle 200 y el perímetro urbano, constituída
por la UPZ Paseo de los Libertadores. El principal factor protector es el hu-
medal Torca que aporta gran riqueza en flora y fauna, aunque a él llegan
aguas contaminadas de la Localidad. Cuenta con reductos boscosos, espa-
cios verdes y poca contaminación del aire.
Su población es de estrato dos, por su carácter de área rural, más no por las
condiciones de vida. Tiene baja densidad poblacional, aunque la hay flotan-
te en cultivos de flores, clubes y colegios.
Se observa contaminación de fuentes hídricas con aguas servidas, anima-
les, cadaverina y agroquímicos. Hay presencia de roedores y vectores por ser
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

terrenos húmedos y con abundante pasto para el ganado. En la parte mon-


tañosa, al oriente de la Carrera 7ª, se presentan áreas de erosión natural.
La vivienda predominante es de tipo rural, pero se viene consolidando una
nueva urbanización de vivienda suntuaria al oriente de la Carrera 7ª, a la
altura de la Calle 220. También posee equipamientos colectivos privados,
colegios, haciendas ganaderas, floricultivos, clubes sociales, complejos
recreacionales y parques cementerios, entre otros. Presenta dificultades de
transporte público.
Esta zona se encuentra fuera de los límites de cobertura de servicios públi-
cos, que llegan hasta la Calle 200. Por lo tanto, cuenta con redes comunita-
rias de acueducto a partir de fuentes naturales, y el alcantarillado se atien-
de por medio de vertimientos sobre quebradas o en pozos sépticos.
Zona de Condiciones de Vida y Salud en consolidación
La zona según condiciones de vida y salud en proceso de consolidación está
situada en la unidad de paisaje de tierras planas, al occidente de la Carrera
7ª hasta la autopista norte, entre Calle 153-161 y Calle 200, conformada por
la UPZ Toberín, las áreas llanas de San Cristóbal Norte, La Uribe y Verbenal
y una porción de Paseo de Los Libertadores. Su principal factor protector son
pequeños parques de barrio, ciclorrutas y unidades dotacionales.
Es una zona plana, donde se desarrollaron procesos urbanísticos a partir 189
del relleno y desecamiento de lagunas y humedales.
El deterioro ambiental está dado por contaminación del aire y acústica de-
bido, al alto flujo vehicular y la contaminación visual por la creciente activi-
dad comercial formal e informal. Hay alta población de perros, que genera
conflictos vecinales por su inadecuado manejo y la afectación de espacios
públicos que produce. Existen corrientes de agua contaminadas con basu-
ras y desechos. Las rondas de los canales se encuentran invadidas por vi-
viendas y en el entorno, se observa inadecuada disposición de residuos só-
lidos, presencia de roedores y vectores, y presencia de ganado vacuno y
equino en la vía del ferrocarril y áreas verdes.
Tiene vivienda de tipo informal en materiales sólidos, y también, conjuntos
residenciales de casas o bloques de apartamentos. Se observan algunos sec-
tores donde las viviendas se han construído con madera o materiales preca-
rios. Los antejardines y equipamientos comunales son escasos.
Concentra la mayor oferta de transporte público y recibe el impacto del
desplazamiento de rutas al interior de los barrios. La malla vial interna se
encuentra en muy mal estado y algunas Calles sin pavimentar. Los habitan-
tes tienen acceso a las rutas alimentadoras de Transmilenio. Los hogares
poseen acueducto, alcantarillado, energía, teléfono y servicio de aseo.
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

La población es de estratos dos y tres. Muestra altas tasas de desempleo y alto


costo de los servicios públicos. Existe trabajo formal en empresas así como infor-
mal, (construcciones, vendedor ambulante, oficio doméstico). Predominan los pe-
queños negocios y hay barreras de acceso a la seguridad social en salud. Concen-
tra, sin embargo, la mayor oferta institucional oficial de bienestar y salud.
Es zona receptora de población trabajadora, migrante y desplazada. Ello se
refiere a la situación de hacinamiento en barrios como Toberín. Se concluyó
en los talleres de cartografía que había maltrato intrafamiliar, abuso sexual,
uso de sustancias psicoactivas, deserción escolar, embarazo en adolescen-
tes y desnutrición aguda en niños.
La urbanización consolidada y el creciente flujo vehicular generan alta pre-
sencia de enfermedades respiratorias, enfermedades de la piel y parasitis-
mos, entre otras.
Zona de Condiciones de Vida y Salud consolidada
La zona según condiciones de vida y salud consolidadas: se encuentra en la
unidad de paisaje de tierras planas, de la Calle 100 hasta la Calle 153-161, y
entre la Carrera 7ª y la autopista norte; está integrada por las UPZ Country
Club y Santa Barbara, además por las áreas Usaquén y Los Cedros. Su prin-
cipal factor protector son los parques, antejardines, el Country Club y el
190 poco transporte público en el interior de los barrios.
Las corrientes de agua están poco contaminadas y hay un buen manejo y
disposición de residuos sólidos. La población canina presenta tenencia ade-
cuada en un 75% de los casos, aunque existe contaminación de zonas ver-
des con excrementos y así como accidentes rábicos. También se nota pre-
sencia de roedores y vectores en zonas verdes y canales. La contaminación
del aire no es notoria, por el escaso flujo vehicular.
Está consolidada residencialmente y posee casas amplias con antejardines,
zonas de parqueaderos y equipamientos comunales. El transporte es supli-
do por los vehículos particulares, pero hay deterioro creciente de la malla
vial. El 100% de las viviendas cuenta con servicios de acueducto, alcantari-
llado, energía, teléfono, gas natural y aseo. Aquí se ubica buena parte de las
representaciones diplomáticas y misiones internacionales, además de las
IPS privadas.
La población es de estratos cuatro, cinco y seis, con un alto nivel de ingre-
sos, pero con crecientes niveles de deterioro socioeconómico sobre todo en
el estrato cuatro. Hay población de tercera edad sin soporte social y familias
«venidas a menos» (desfase cultural). Por sus estilos y modos de vida y por
la alta presencia de población adulta y adulta mayor, se supone que predo-
minan, en el perfil de morbilidad, las enfermedades crónicas.
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

Mapa 11. Zonas de Condiciones de Vida y Salud. Localidad 01 Usaquén.

Zona de Condiciones de Vida y Unidad de Paisaje de los


Salud de Protección: occidente de Cerros, suelo de
la carrera 7a, hasta la Autopista protección, veredas.
Norte, entre la calle 200 y el
perímetro urbano

Zona de Condiciones de
Vida y Salud Prioritaria:
oriente de la carrera 7a,
entre la calle 153 y la
calle 193
Zona de Condiciones de Vida y
Salud en Proceso de
Consolidación: entre la carrera 7a
y la autopista norte, entre calles 191
153 – 161 y calle 200,

Zona de Condiciones de
Vida y Salud Histórico-
Institucional: oriente de la
carrera 7a, entre la calle
100 y la calle 153
Zona de Condiciones de
Vida y Salud Consolidada:
entre carrera 7a y la
autopista norte, entre calle
100 y calle 153-161.

Fuente: Elaborado por el Equipo de Diagnóstico Local, a partir de información DAPD.


DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

192
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LAS UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. .................. 35


TABLA 2. LÍMITES DE LAS UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003 ............................... 36
TABLA 3. CENTRALIDADES. LOCALIDAD 01 USAQUÉN. ............................................. 41
TABLA 4. PRESENCIA INSTITUCIONAL. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003 .................. 43
TABLA 5. INDICADORES CLIMÁTICOS, 2003. ............................................................... 54
TABLA 6. ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ................................................................ 62
TABLA 7. ZONAS DE AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA, POR UPZ.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ................................................................... 64
TABLA 8. VIVIENDAS EN ZONAS DE ALTO RIESGO. LOCALIDAD 01
USAQUÉN, 2003. ............................................................................................ 69
TABLA 9. HOGARES POR UBICACIÓN DE LA VIVIENDA EN ZONA DE RIESGO.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN COMPARADO CON BOGOTÁ. ............................. 70 193
TABLA 10. HOGARES POR UBICACIÓN DE LA VIVIENDA CERCA DE FOCOS
DE AFECTACIÓN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ. ........................... 71
TABLA 11. POBLACIÓN RESIDENTE POR LUGAR DE NACIMIENTO. LOCALIDAD 01
USAQUÉN. ...................................................................................................... 73
TABLA 12. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN TOTAL POR
SEXO Y EDAD, EN GRUPOS QUINQUENALES. LOCALIDAD 01
USAQUÉN, 2002. ............................................................................................ 75
TABLA 13. PROPORCIÓN DE POBLACIÓN POR ESTRATOS SEGÚN VIVIENDAS Y
HOGARES. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ................................................ 75
TABLA 14. PROPORCIÓN DE POBLACIÓN EN NIVELES UNO, DOS Y TRES DEL
SISBÉN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. .................................................... 76
TABLA 15. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN
UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL ........................................................... 77
TABLA 16. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR VIVIENDAS Y HOGARES, SEGÚN
UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ... 77
TABLA 17. ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN, VIVIENDA Y HOGARES
LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1999-2003. ......................................................... 77
TABLA 18. ÍNDICE GLOBAL DE CALIDAD DE VIDA. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998. 78
TABLA 19. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ. .. 79
TABLA 20. TASA BRUTA DE NATALIDAD Y GENERAL DE FECUNDIDAD.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1999 - 2002. ..................................... 82
TABLA 21. TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2000. ................................................ 83
DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

TABLA 22. ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE POBLACIÓN CON NBI Y MISERIA.


LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1998-2001. ....................................... 84
TABLA 23. GRUPOS PRIORITARIOS DE POBLACIÓN CON NECESIDADES
BÁSICAS INSATISFECHAS NBI. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998-2001. ...... 85
TABLA 24. ÍNDICE DE DEPENDENCIA ECONÓMICA
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2003. ................................................ 87
TABLA 25. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE
LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ................................................................... 88
TABLA 26. JEFATURAS DE HOGAR. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003 ........................... 88
TABLA 27. TASAS DE MORTALIDAD GENERAL (TODAS LAS EDADES) POR DIEZ
PRIMERAS CAUSAS (10000 HB). LOCALIDAD 01 USAQUÉN,
1998-2002. (CIE X) .......................................................................................... 92
TABLA 28. TASAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE UN AÑO, POR DIEZ
PRIMERAS CAUSAS (10000 HB). LOCALIDAD 01 USAQUÉN,
1998-2002. (CIE X). ......................................................................................... 93
TABLA 29. TASAS DE MORTALIDAD ESPECÍFICA, GRUPO DE (1-4) POR DIEZ
PRIMERAS CAUSAS (10000 HB). LOCALIDAD 01 USAQUÉN,
1998-2002. (CIE X) .......................................................................................... 94
TABLA 30. ESTADÍSTICA COMPARATIVA DE MUERTES VIOLENTAS.
TASAS X 100.000 HABITANTES. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y
BOGOTÁ, 1997-2002. ...................................................................................... 98
TABLA 31. AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP). LOCALIDAD 01
USAQUÉN, 1998 Y 2002. .............................................................................. 101
TABLA 32. MORBILIDAD GENERAL POR CONSULTA EXTERNA, POR DIEZ
194 PRIMERAS CAUSAS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998-2001. ...................... 103
TABLA 33. MORBILIDAD EN MENORES DE 1 AÑO POR CONSULTA EXTERNA. DIEZ
PRIMERAS CAUSAS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998-2001. ...................... 104
TABLA 34. MORBILIDAD GENERAL POR EGRESO HOSPITALARIO, POR DIEZ
PRIMERAS CAUSAS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002-2003. ...................... 106
TABLA 35. MORBILIDAD POR NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA SEGÚN EL SISTEMA
ALERTA ACCIÓN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998 A 2002. ....................... 107
TABLA 36. RESUMEN DE CONCEPTOS DE LA CIDIM .................................................. 108
TABLA 37. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1997. ........ 110
TABLA 38. POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD. LOCALIDAD 01
USAQUÉN, 2001. .......................................................................................... 110
TABLA 39. CANTIDAD DE DELITOS DE ALTO IMPACTO
LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1995-2003. ....................................................... 111
TABLA 40. ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LOS OCUPADOS POR RAMA
DE ACTIVIDAD. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2003. ................... 120
TABLA 41. ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LOS OCUPADOS POR POSICIÓN
OCUPACIONAL. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2003. ................... 121
TABLA 42. POBLACIÓN ASALARIADA POR AFILIACIÓN A UNA ADMINISTRADORA
DE RIESGOS PROFESIONALES (ARP). LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y
BOGOTÁ. ...................................................................................................... 122
TABLA 43. HOGARES POR TENENCIA DE LA VIVIENDA.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2003. .............................................. 124
TABLA 44. HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS PRIVADOS Y
COMUNALES. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2003. ...................... 125
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN

TABLA 45. ACUEDUCTOS COMUNITARIOS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN. .................... 126


TABLA 46. SUBESTACIONES ETB .................................................................................. 129
TABLA 47. FRECUENCIA DE DESNUTRICIÓN EN MENORES DE SIETE AÑOS.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1998-2002. ..................................... 132
TABLA 48. COMPARATIVA DE BAJO PESO AL NACER
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2001-2003. ..................................... 133
TABLA 49. PORCENTAJE DEL PESO DE LAS GESTANTES SEGÚN DIAGNÓSTICO ..... 134
TABLA 50. EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS POR UPZ. LOCALIDAD 01
USAQUÉN, 2002. .......................................................................................... 135
TABLA 51. NÚMERO Y CLASE DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2001-2002. ..................................... 135
TABLA 52. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR SEGÚN ESTRATO.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ................................................................. 136
TABLA 53. POBLACIÓN MAYOR DE CINCO AÑOS MATRICULADA POR NIVEL
EDUCATIVO EN EL SECTOR OFICIAL Y NO OFICIAL. LOCALIDAD 01
USAQUÉN, 2003. .......................................................................................... 137
TABLA 54. MATRÍCULA SEGÚN SECTOR. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ,
1998-2003. .................................................................................................... 138
TABLA 55. FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE MATRÍCULA OFICIAL EN
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR SEGÚN ESTRATO UNO, DOS Y TRES.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2003 ............................................... 138
TABLA 56. EFICIENCIA INTERNA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE
BOGOTÁ. ...................................................................................................... 139
TABLA 57. TASA DE REPITENCIA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN. .......................................................................... 140
195
TABLA 58. RECURSOS DOCENTE IFICIAL. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y
BOGOTÁ, 2003. ............................................................................................. 140
TABLA 59. OFERTA Y DEMANDA EN JARDINES INFANTILES Y CASAS VECINALES
POR UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ................................................ 141
TABLA 60. SISTEMA VIAL. LOCALIDAD 01 USAQUÉN. ................................................ 143
TABLA 61. POBLACIÓN POR EQUIPAMIENTO DE LOCALIDADES, 2002. ..................... 147
TABLA 62. EQUIPAMIENTO CULTURAL SEGÚN UPZ. LOCALIDAD 01
USAQUÉN, 2002. .......................................................................................... 147
TABLA 63. ZONAS VERDES Y PARQUES SEGÚN UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN,
2003. ............................................................................................................. 150
TABLA 64. OFERTA DE SERVICIOS BIOMÉDICOS EN IPS POR NIVEL DE
COMPLEJIDAD EN LA RED NO ADSCRITA. LOCALIDAD 01 USAQUÉN. .... 153
TABLA 65. OFERTA DE SERVICIOS HOSPITALARIOS SEGÚN TIPO Y NATURALEZA
DE LA INSTITUCIÓN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ............................ 154
TABLA 66. OFERTA DE CAMAS POR TIPO DE SERVICIOS Y NATURALEZA.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ................................................................. 154
TABLA 67. CAPACIDAD INSTALADA E INDICADORES DE EFICIENCIA
HOSPITALARIA, ............................................................................................ 154
TABLA 68. FUENTES DE FINANCIACIÓN ESE. LOCALIDAD 01 USAQUÉN,
1998-2002. .................................................................................................... 155
TABLA 69. INGRESOS DE LAS ESE PROVENIENTES DEL FFD.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998-2002. ....................................................... 155
TABLA 70. COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DE LAS ESES.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998-2002. ....................................................... 156
TABLA 71. POBLACIÓN AFILIADA AL SISTEMA GENERAL DE SALUD POR RÉGIMEN,
SEGÚN LOCALIDAD ..................................................................................... 156
TABLA 72. DISTRIBUCIÓN Y AFILIACIÓN AL RÉGIMEN SUBSIDIADO SEGÚN
ENCUESTA SISBÉN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ............................... 157
TABLA 73. COBERTURAS DE VACUNACIÓN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN,
1999-2003. .................................................................................................... 163
TABLA 74. DISTRIBUCIÓN DE MENORES VISITADOS Y VACUNADOS POR EL
EQUIPO EXTRA-MURAL DEL HOSPITAL DE USAQUÉN, EN LA
ESTRATEGIA CASA A CASA, SEGÚN EDAD DURANTE EL PERÍODO
DE MARZO A NOVIEMBRE DE 2003. ........................................................... 163
TABLA 75. SEGUIMIENTO DE LA VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS NACIDOS EN EL
CAMI VERBENAL. PERÍODO DE ENERO A JUNIO DE 2003. ...................... 164
TABLA 76. LÍMITES DE LAS UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ............................ 178
ÍNDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR UPZ.


LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ............................................................... 78
GRÁFICA 2. PIRÁMIDE POBLACIONAL POR SEXO Y GRUPO DE EDAD.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998. ............................................................... 80
GRÁFICA 3. PIRÁMIDE POBLACIONAL POR SEXO Y GRUPO DE EDAD.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ............................................................... 81
GRÁFICA 4. TASA GENERAL DE FECUNDIDAD.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1999-2002. ................................... 82
GRÁFICA 5. TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2000. ............................................ 83
GRÁFICA 6. ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE POBLACIÓN CON NBI Y
MISERIA. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1998-2001. .................. 85
GRÁFICA 7. TENDENCIAS EN LAS TASAS DE MORTALIDAD GENERAL, 1998-2002. .. 91
GRÁFICA 8. TENDENCIAS EN LAS TASAS DE MORTALIDAD MATERNA, 1998–2002. 96
GRÁFICA 9. TENDENCIA DE LA TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO. ... 96
GRÁFICA 10. CASOS DE MUERTE POR GRUPO DE EDAD. ............................................. 97
GRÁFICO 11. TENDENCIA DE LAS PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA
POBLACIÓN DE 15 A 44 AÑOS. .................................................................. 97
GRÁFICO 12. TENDENCIA DE LA TASA DE MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN
DE 60 AÑOS Y MÁS. .................................................................................... 98
GRÁFICA 13. HOMICIDIOS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1997-2002. ........... 99
GRÁFICO 14. SUICIDIOS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1997-2002. ............... 99
GRÁFICA 15. MUERTES POR ACCIDENTE DE TRÁNSITO.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1997-2002 .................................. 100
GRÁFICA 16. OTRAS MUERTES ACCIDENTALES.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1997-2002. ................................. 101
GRÁFICO 17. DISTRIBUCIÓN DE DELITOS DE ALTO IMPACTO.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ............................................................. 111
GRÁFICO 18. SECTOR EMPRESARIAL POR UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN. ............... 114
GRÁFICA 19. COMPORTAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1998-2002. ................................. 133
ÍNDICE DE MAPAS

MAPA 1. UBICACIÓN GEOPOLÍTICA. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y OBOTÁ, 2003. ........ 32


MAPA 2. TIPOS DE UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002 .............................................. 34
MAPA 3. CENTRALIDADES EN LA LOCALIDAD 2002 ...................................................... 40
MAPA 4. UPZ PRIORIZADAS POR PROGRAMA DE MEJORAMIENTO
INTEGRAL DE BARRIOS – PMIB. 2003 ............................................................. 42
MAPA 5. DISTRIBUCIÓN DE PRECIPITACIONES.
LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2002. ................................................... 56
MAPA 6. HIDROGRAFÍA. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ............................................ 57
MAPA 7. ZONAS DE AMENAZA ALTA Y MEDIA. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ........ 65
MAPA 8. ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ............... 74
MAPA 9. LOCALIZACIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE PERSONAS EN POBREZA Y
MISERIA SEGÚN LAS PROYECCIONES DE NBI. LOCALIDAD 01
USAQUÉN, 2001. ................................................................................................ 86
MAPA 10. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. .................. 118
MAPA 11. ZONAS DE CONDICIONES DE VIDA Y SALUD. LOCALIDAD 01 USAQUÉN. ... 191

Potrebbero piacerti anche