Sei sulla pagina 1di 5

Además, Martínez (2010) manifiesta que la autoestima influye en el estado de ánimo, en el

compromiso e iniciativa que la persona tiene al momento de realizar diversas actividades que
necesitan o desean hacer.

La autoestima es considerada como la valoración que se tiene de sí mismo, involucra


emociones, pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes que la persona recoge en su
vida (Mejía, Pastrana, & Mejía, 2011).

Diversos autores y teorías concuerdan con que la autoestima es categorizada como alta o baja
de acuerdo a las características discursivas de la persona, su forma de interactuar con el
mundo y las respuestas ante situaciones importantes. Por lo que según Martínez (2010) y la
Biblioteca práctica de comunicación (2002) han considerado que la autoestima alta hace
referencia al conjunto de percepciones y actitudes positivas que tiene una persona de sí
misma, la mayor capacidad de compromiso y responsabilidad con lo que se realiza y se quiere
hacer, lo cual genera motivación para asumir nuevos retos y trabajar por cumplir las metas
propuestas. Estas personas son más autónomas, tienen más fortaleza al recibir críticas de
diferente índole y al enfrentarse a la 3 Universidad de Antioquia frustración, dado que poseen
altas facultades para atribuir las causas adecuadas a las situaciones problema en vez de
referirlas a sí mismos siempre, sin ignorar que también comprenden que en algunos casos ellos
tuvieron protagonismo (aceptan sus errores). A parte de esto, las personas con alta autoestima
creen que son importantes, se muestran más creativas, independientes y responsables ante
los demás y ante sí mismos.

Martínez, O. (2010). La Autoestima. Recuperado de: https://escuelatranspersonal.com/wp-


content/uploads/2013/11/la-autoestima.pdf

Mejía, A., Pastrana, J. & Mejía, J. (2011). XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación.
La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional.
Barcelona: Universidad de Barcelona.

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/viewFile/328507/20
785325

" autoestima" tiene que ver con todo lo que pensamos, sentimos y realizamos hacia
nosotros mismos. Y dentro de este significado, compartido socialmente, de " la
autoestima " queda implícito también la importancia de tener una " buena autoestima "
o una " autoestima alta" , ya que esto significa un mejor bienestar y una capacidad
para enfrentar los diferentes retos de la vida de una manera más positiva y eficiente.
Fundación Imagen y Autoestima @2013 http://www.f-ima.org/es/factores-de-proteccion-
para-la-prevencion/autoestima

Según Nathaniel Branden, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto


por uno mismo. Las personas que tienen una alta autoestima se sienten aptos
para la vida (tienen un sentimiento de capacidad y un sentimiento de valía
personal).
La autoestima es el requisito básico para disfrutar de una vida plena. Es la
clave para comprendernos y comprender a los demás. Desarrollarla es
potenciar la convicción de que somos competentes para la vida y merecemos
la felicidad. Cuanta más autoestima tengamos, mejor afrontaremos las
adversidades. Esto es así porque el respeto por uno mismo es la base del
respeto por los demás.
La naturaleza de la autoestima no es competitiva ni comparativa. Emerge de
nuestra consciencia autoafirmadora, y no de la aprobación de los demás ni de
la jactancia, arrogancia ni sobre valoración. Una de las características más
notables de una autoestima sana es el no estar en guerra ni consigo mismo ni
con los demás. Somos capaces de responder de manera activa y positiva en
las oportunidades que nos ofrece la vida (en el trabajo, en la pareja, en el ocio,
etc.). Última revisión: 6 de marzo de 2010.
https://www.enciclopediasalud.com/categorias/psicologia/articulos/autoestima

Desde esta perspectiva metodológica se entiende por factores sociales aquellas problemáticas,
instituciones e interacciones de actores sociales colectivos e individuales, cuyas
manifestaciones se refieren a la dimensión pública -(y no primordialmente a la
Santiago(128)2012 345 privada en la cual se dirimen factores psicológicos e innatos), que se
construyen en distintas instancias de la sociedad como las económicas, políticas, culturales,
ideológicas, etcétera y en diferentes dimensiones de existencia de lo social como lo
objetivosubjetivo, lo macro-micro, lo estructural-activo, lo consensualconflictivo,- las cuales al
ser parte componente de una realidad social concreta determinada, permiten analizarla a
través de toda la multilateralidad de vínculos y mediaciones de diferentes tipos que se dan en
ellos (en los factores) con otros componentes y/o factores de esa realidad, y con conexiones
con otras realidades al existir de diferente maneras en éstas. Los factores sociales en cualquier
realidad concreta están constituidos por las interacciones que se dan entre las personas en las
distintas áreas de manifestación de lo social, como son: las estructuras sociales, las
instituciones sociales como la familia, la escuela, el Estado, la religión, la cultura, etcétera, las
cuales al mismo tiempo que son constituidas gracias a su mediación por los actores sociales
colectivos e individuales a través de la realidad concreta, inciden en la realidad concreta como
un todo, en la misma medida que ella influye también en ellos. Aquí opera la fórmula dialéctica
aportada por Marx y Engels de que las circunstancias determinan a los hombres en la misma
medida que los hombres crean a las circunstancias, solo que para que este esquema
metodológico sea comprendido en cuanto a su aplicación a una realidad concreta
determinada, se debe entender que la mediación o vertebración entre circunstancias y actores
sociales, está dada por esa misma realidad concreta en sí a través de sus factores
componentes. El todo influye en sí a través de sus partes que al integrarse lo constituyen, y es
de esa manera, integrada por partes con las especificidades propias de cada una, como el todo
influye en sus partes. Esta idea dimensiona la importancia de los factores sociales como partes
componentes de cualquier realidad
concretahttps://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/164/159
 Factor social
se refiere a la influencia que tiene la sociedad, la crisis económica; la desigualdad
social; crecimiento demográfico descontrolado (que por lo tanto lleva a la reducción del
espacio vital y a la concentración poblacional numerosa); migración de una ciudad a
otra como consecuencia de la pobreza por falta de empleo; la mala administración de
justicia; la ineficiencia en los centros de readaptación social, cuerpos de seguridad
corruptos e insuficientes; exceso de lugares de vicio, venta incontrolada de alcohol y
otras sustancias de efectos estimulantes; y la falta de Política Criminológica. Todas
estas circunstancias, sucesos, eventos y acontecimientos influyen en un individuo para
realizar una conducta antisocial o para provocarle trastornos de la personalidad:
ansiedad, insomnio, depresión, despersonalización, esquizofrenia, etc.

 Autor de la definición

Wael Hikal

 Título

Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo

 Autor de la Publicación

Wael Hikal (Autor)

 Editorial

Organización Funvic

 Número de edición

 Lugar de publicación

México

 Año de publicación

2010

 Página de la definición
58

http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/factor-social/

Uno de cada cinco americanos adultos vivió con un alcohólico mientras crecía. Los siquiatras
de niños y adolescentes saben que estos niños corren mayor riesgo de tener problemas
emocionales que los niños cuyos padres no son alcohólicos. El alcoholismo es común en las
familias y los hijos de alcohólicos tienen una probabilidad cuatro veces mayor que otros niños
de convertirse en alcohólicos. La mayoría de los hijos de alcohólicos han experimentado cierta
forma de abandono o abuso.

Copyright © 2015 American Academy of Child and Adolescent Psychiatry.

https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-Spanish/Los-
Hijos-de-Alcoholicos-017.aspx

La familia del alcohólico sufre terriblemente, adolecen de escaso


funcionamiento familiar. Son familias arrastradas y marcadas por el conflicto, el
caos, la desolación y la enfermedad.

Al momento, no hay una cura para el alcoholismo. Ciertamente hay diversos


tratamientos que manejan la cronicidad y degeneración de la enfermedad.

Por otro lado, los terapeutas de familia denominan a la familia alcohólica como
una familia psicosomática (el cuerpo expresa lo que el alma calla), en la cual la
familia parece actuar oportunamente cuando algunos de sus miembros se
encuentra enfermo.

Finalmente, muy aparte de que los hijos de alcohólicos tienen una gran
posibilidad de, a futuro, ser alcohólicos, los estudios nos revelan además que
frecuentemente tienden a casarse con personas que ya son o van a ser
alcohólicas.

Es posible que aunque no se vuelva alcohólico o se case con alguien


alcohólico, obtenga comportamientos psicológicos que podrían causarle
problemas en su edad adulta. Asimismo, los adultos que fueron hijos de
alcohólicos presentan problemas para identificar y expresar sentimientos. Se
tornan seres muy rígidos y controladores. Con frecuencia sus vidas están
llenas de una sensación confusa de miedo, rabia, y culpa.
Los hijos de padres alcohólicos suelen desarrollar la depresión en algún
momento de su vida, y rara vez logran establecer un funcionamiento personal,
social y familiar óptimo.

Aporte brindado por: Dra. Maribel Briceño- Psicóloga Clínica -


Psicoterapeuta -Máster en Asesoramiento Familiar. .
17 de diciembre del 2014 - 7:29 PM
https://rpp.pe/lima/actualidad/los-hijos-de-padres-alcoholicos-noticia-751969

Potrebbero piacerti anche