Sei sulla pagina 1di 4

Marco teórico.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000400011&script=sci_arttext

Validez factorial del cuestionario de expectativas hacia el consumo de alcohol (AEQ-III), en adultos de
Bucaramanga, Colombia

Oscar F Herrán1,2,a, María F Ardila2,b.

Revista médica de Chile


versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.135 n.4 Santiago abr. 2007

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000400011

Rev Méd Chile 2007; 135: 488-495

Herrán, Oscar F, & Ardila, María F. (2007). Validez factorial del cuestionario de expectativas hacia el
consumo de alcohol (AEQ-III), en adultos de Bucaramanga, Colombia. Revista médica de Chile, 135(4),
488-495. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000400011. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000400011&script=sci_arttext

El CA y los problemas relacionados, históricamente, han sido explicados desde


los desórdenes de la personalidad, hasta diferentes teorías como la del
aprendizaje social, la del desarrollo, la teoría cognitiva, la del aprendizaje, la
de respuesta emocional y de la influencia genética6. Una aproximación
psicosocial llamada teoría de las expectativas, es otro de los mecanismos
explicatorios del CA que incorpora muchos de los elementos de las teorías
clásicas, pero con una visión reduccionista desde la perspectiva de la
neurobiología

El cuestionario de expectativas hacia el alcohol (AEQ-III) es el más usado


cuando se estudian las expectativas hacia el CA

https://www.scielosp.org/article/rcsp/2014.v40n1/47-54/es/

Consumo de alcohol y factores


intervinientes en estudiantes universitarios
Ph. D. Guillermo Alonso Castaño Pérez,I Ph. D. José Antonio García del
Castillo,II Ph. D. Juan Carlos Marzo CamposIII
Resultados: del total de estudiantes entrevistados el 82,3 % había consumido
alcohol en algún momento de su vida, el 66,0 %, no tenían problemas con el
consumo de esta sustancia, 21,6 % tenían consumo perjudicial y el 12,5 %
presentaban ya dependencia, según el test de identificación de los trastornos
debidos al consumo de alcohol.
Conclusiones: las expectativas, creencias, la publicidad, las costumbres
familiares y sociales, tienen una relación favorable para el consumo de alcohol
en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia.

recomiendan en los estudios sobre alcohol, tener en cuenta el aspecto


sociocultura; no se encontraron investigaciones que permitieran contrastar en
este sentido, los resultados hallados en este estudio, donde se encontraron
correspondencias importantes entre los elementos que caracterizaron los ritos,
tradiciones sociales y familiares y el beber alcohol.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-91552005000100006&script=sci_arttext&tlng=pt

Acta Colombiana de Psicología


Print version ISSN 0123-9155

Act.Colom.Psicol. vol.8 no.1 Bogotá Mar. 2005

CONSUMO DE ALCOHOL EN UNIVERSITARIOS: RELACIÓN


FUNCIONAL CON LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS,
LAS EXPECTATIVAS Y LA ANSIEDAD SOCIAL

IVÁN CAMACHO ACERO1

CAMACHO ACERO, IVÁN. (2005). CONSUMO DE ALCOHOL EN UNIVERSITARIOS: RELACIÓN


FUNCIONAL CON LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, LAS EXPECTATIVAS Y LA ANSIEDAD
SOCIAL. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 91-120. Retrieved May 07, 2019, recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
91552005000100006&lng=en&tlng=pt.

Por otra parte, la adicción, en ocasiones utilizada como sinónimo de abuso, hace referencia
al patrón conductual de uso compulsivo por el cual la persona logra asegurar el suministro
de la droga, seguido además por la tendencia creciente a la auto-administración (Briñez,
1998). Ya que el alcohol es un depresor del sistema nervioso central, produce un
pronunciado síndrome de abstinencia con su propio patrón sintomático distintivo cuando se
descontinúa el uso repetido y excesivo (Madden, 1986).
En general, los consumidores de alcohol presentan una expectativa de resultado aprendida,
que se da como aprendizaje de las consecuencias del consumo, es decir ya están en
capacidad de predecir los efectos del alcohol (Graña, 1994). Esta es una característica
particular que diferencia las expectativas de las actitudes, ya que las primeras son
creencias que tienen un componente de causa-efecto, por ejemplo la capacidad de
afrontamiento de situaciones difíciles debido al consumo del alcohol (Mora-Ríos y Natera,
2001).

Varios estudios de poblaciones de no alcohólicos han encontrado asociaciones significativas


entre varias expectativas con respecto a los efectos de alcohol y la cantidad de alcohol
consumido. La mayoría de estudios muestran que las razones para beber y las expectativas
sobre el alcohol han involucrado poblaciones alcohólicas y no alcohólicas. Al respecto se ha
encontrado que las personas buscan el alcohol porque creen que les reduce la tensión
frente a situaciones estresantes, es decir que el consumo de alcohol se incrementa frente a
circunstancias que generan tensión (Cooper y cols. 1988).

La expectativa de que el consumo de alcohol puede ser un tipo de afrontamiento eficaz; es


decir, la creencia de que el consumo es un modo eficaz y apropiado de hacerle frente a la
tensión y a otras emociones negativas puede convertirse en un factor de mantenimiento
importante de la conducta de beber.

La expectativa acerca del alcohol favorece predictibilidad de patrones de consumo en


estudiantes y se relacionan de forma directa con las problemáticas que presentan los
estudiantes bebedores. Así mismo la expectativa determina la cantidad y frecuencia de
consumo, de esta forma si se agrupan los estudiantes bebedores por cantidad y frecuencia
de consumo surgirían modelos de expectativas diferentes (Brown, 1985c).}

https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552139004.pdf

ALTERNATIVAS PSICOLÓGICAS DE PREVENCIÓN PARA EL JOVEN COLOMBIANO INMERSO EN UNA


CULTURA DE CONSUMO DE ALCOHOL*

MARÍA LILIANA MUÑOZ ORTEGA** MARGARITA MÉNDEZ HEILMAN*** Pontificia Universidad


Javeriana - Bogotá, Colombia

MUÑOZ ORTEGA, M., & MÉNDEZ HEILMAN, M. (2008). ALTERNATIVAS PSICOLÓGICAS DE


PREVENCIÓN PARA EL JOVEN COLOMBIANO INMERSO EN UNA CULTURA DE CONSUMO DE
ALCOHOL. Psicogente, 11 (19), 34-45. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552139004.pdf

El alcohol se ha convertido incluso en un bien de consumo dentro de la canasta familiar. Las


creencias y valores de la cultura familiar y social en nuestra sociedad colombiana propician esta
práctica en los jóvenes, experiencia que por sus efectos psíquicos los induce a reiterarla, iniciando
zsí su tránsito por los caminos de la droga.

CAMACHO ACERO, IVÁN. (2005). CONSUMO DE ALCOHOL EN UNIVERSITARIOS: RELACIÓN


FUNCIONAL CON LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, LAS EXPECTATIVAS Y LA ANSIEDAD
SOCIAL. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 91-120. Retrieved May 07, 2019, recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
91552005000100006&lng=en&tlng=pt.

Castaño Pérez, G., García del Castillo, J., Marzo Campos, J. (2013). Consumo de alcohol y factores
intervinientes en estudiantes universitarios. Recuperado de:
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2014.v40n1/47-54/es/

MUÑOZ ORTEGA, M., & MÉNDEZ HEILMAN, M. (2008). ALTERNATIVAS PSICOLÓGICAS DE


PREVENCIÓN PARA EL JOVEN COLOMBIANO INMERSO EN UNA CULTURA DE CONSUMO DE
ALCOHOL. Psicogente, 11 (19), 34-45. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552139004.pdf
Herrán, Oscar F, & Ardila, María F. (2007). Validez factorial del cuestionario de expectativas hacia el
consumo de alcohol (AEQ-III), en adultos de Bucaramanga, Colombia. Revista médica de Chile, 135(4),
488-495. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000400011. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000400011&script=sci_arttext

https://www.scielosp.org/article/rcsp/2014.v40n1/47-54/es/

Consumo de alcohol y factores


intervinientes en estudiantes universitarios
Ph. D. Guillermo Alonso Castaño Pérez,I Ph. D. José Antonio García del
Castillo,II Ph. D. Juan Carlos Marzo CamposIII

Potrebbero piacerti anche