Sei sulla pagina 1di 2

Identificar con cuáles contenidos de los cursos anteriores tiene relación el texto Clinical Psychology.

Witmer(1907)

La psicología clínica, según la clasificación nombrada en el Colegio Colombiano de Psicólogos


(COLPSIC), se enmarca dentro del grupo de campos disciplinares; allí mismo, de acuerdo con la APA, se
dice que es una “profesión que utiliza los principios, teorías y modelos derivados de la psicología para
entender, explicar e intervenir los problemas emocionales, psicológicos y conductuales de la persona”. Las
actividades a realizar por este campo, corresponde a la investigación, la evaluación, el diagnóstico,
pronóstico, tratamiento, rehabilitación, promoción y prevenciòn de los aspectos que afectan al ser humano.

Asimismo, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de Madrid (2003), nombra la psicología
clínica como una “disciplina científico–profesional con historia e identidad propias y cuyos objetivos son
la evaluación y diagnóstico, tratamiento e investigación en el ámbito de los trastornos psicológicos o
mentales” (p. 1).

El texto de Witmer (1907), aunque data de varios años atrás con respecto a las definiciones citadas en líneas
anteriores, es un texto que se asemeja a lo que se dice actualmente de la psicología clínica; además brinda
un panorama con respecto a lo que hoy se plantea para la formación en pregrado de psicología, lo cual se
observa en relación con el corto recorrido que aquí se presenta por algunos de los cursos pertenecientes al
pénsum de psicología de la Universidad de Antioquia.

Como primer curso, se presenta Historia y epistemología de la psicología, el cual corresponde a una base
sobre la que se construye el conocimiento sobre el surgimiento tanto histórico como de fundamentación de
la psicología, favoreciendo el aprendizaje del inicio y camino de la profesión. En relación con el texto de
Witmer, se hace importante mencionar cómo el surgimiento de ambos- psicología clínica y psicología- se
sitúan dentro de un contexto investigativo, en el que se pretende generar conocimiento por medio de la
exploración y la búsqueda de estrategias para abordar procesos sobre los cuales el psicólogo puede aportar.

Al dirigir la mirada hacia el inicio de la psicología clínica, Witner (1907) nombra además un objetivo que
debe cumplir la psicología; él plantea que la psicología debe tener la capacidad de descifrar las causas de
una deficiencia a través de la evaluación, tema que se refuerza en contenidos de los cursos de psicopatología
y neuropsicología, cuya formación tiene bases en investigaciones que han permitido la consolidación e
implementación de manuales y equipos diagnósticos, los cuales servirán sólo como un apoyo, en la tarea
de análisis e interpretación.

Más adelante, el texto nombra otro elemento fundamental para la práctica psicológica y la psicología clínica
en especial, el cual corresponde al momento en el que se recomiendan los tratamientos apropiados; este
punto, sin desligarse de lo contenido en psicopatología y neuropsicología, tiene una similitud con los cursos
de terapia cognitiva y trastornos del neurodesarrollo, ya que en estos se plantea un énfasis en el
reconocimiento del individuo con el que se tiene contacto; de esta manera se propende por la
implementación de estrategias acordes a las características tanto internas como contextuales del individuo
para generar ambientes saludables, o como lo nombraría Witner disminuir o curar una deficiencia.
Por otro lado, el texto de Witner, sugiere una especialización en el conocimiento del psicólogo para
encontrar relaciones de causa y efecto, lo cual desde una misma línea, es posible evidenciar en contenidos
de cursos como psciolingúistica y Teoría Evolutiva del Desarrollo Infantil, en cuanto aquí se plantea el
interés por el estudio del desarrollo del niño a partir de etapas para las cuales existen unas características a
saber, las cuales dotan de parte de esa especialización y de las bases para identificar características
específicas y plantear estrategias para su intervención.

Siguiendo con el texto objeto de análisis, se encuentra además un planteamiento acerca de que “no hay
distinción válida entre la ciencia pura y la aplicada”, lo cual es muy representativo para la línea de
investigación del pénsum, que pasa desde el oficio de investigar, sigue por metodología de la investigación,
diseños de investigación, formulación de proyectos, y parece finalizar en trabajo de grado; sin embargo,
esta línea se conecta con la práctica para dar cuenta de esa relación entre lo científico y lo profesional, la
cual no se puede dividir. El psicólogo debe estar en constante actualización y no permitir que los avances
científicos de su área avancen por un lado diferente al de su práctica, porque allí se daría lo que Delgado
(2006) define como psicología en crisis; Witner lo dijo en 1907 y en la actualidad se sigue apostando a que
esta unidad continúe.

Para finalizar es importante resaltar la relación que se construye entre los cursos del pénsum y la relevancia
que se le da a la constante actualización, lo cual se relaciona con la manera en la que en el texto explica el
surgimiento del ejercicio clínico a partir del interés en un caso particular; los objetivos vistos en el texto y
los que orientan la carrera de psicología no deben apartarse de la curiosidad, del ver más allá y de una
indagación por los fenómenos que permita generar estrategias adecuadas para aportar en un mundo de
cambios continuos.

REFERENCIAS

Colegio Colombiano de psicólogos (COLPSIC). Recuperado de http://colpsic.org.co/productos-y-


servicios/campo-psicologia-clinica/85
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2003). Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del
Psicólogo, 24 (85) , 1-10
Delgado, J. (2006). Psicología en crisis. Metodología dogmática. Encuentros y desencuentros. Anuario de
Psicología, 37(1-2), 7-26
Witmer, L. (1907) Clinical Psychology. Traducción de Juan Carlos Jaramillo.

Potrebbero piacerti anche