Sei sulla pagina 1di 8

Tecnicatura en Psicopedagogía.

Psicología de Desarrollo II
Trabajo Práctico nro. 1. Fecha de entrega: 29/5
(Hasta dos integrantes por grupo)

1.- Caracterice los modelos mecanicista, organísmico y contextual dialéctico.

2.- ¿En cuál o cuáles de los modelos anteriores ubicaría al Psicoanálisis y por
qué?

3.- Defina pulsión. ¿Qué diferencia tiene con el concepto de instinto?

4.- ¿Qué nos muestra la “vivencia de satisfacción” que postula Freud?

5.- ¿Cuáles son las características generales de la sexualidad infantil?


Mencione las distintas etapas.

6.- Caracterice el Complejo de Edipo.

7.- ¿ A qué se refiere Freud con el concepto de “narcisismo”?

8.- Caracterice el Yo de acuerdo a lo que Freud ubica en “EL yo y el ello”


1. MODELO MECANICO
Una de las teorías que utilizan el modelo mecanicista es la Conductista.
Este modelo se caracteriza por concebir al comportamiento del sujeto
derivado de causas externas, es decir, el sujeto es reactivo ya que está
controlado por las fuerzas externas. El comportamiento complejo dentro
de este modelo, se entiende como un fenómeno que se puede reducir a
sus componentes más complejos. Concibe al mundo utilizando las
maquinas como su metáfora, ya que la relación que encuentran entre
estos es que están compuestos de partículas pequeñas que interactúan
entre sí. El mecanicismo es un modelo que intenta reducir los
fenómenos más complejos a los más simples, cuantificando cada uno de
sus elementos. Este modelo considera el cambio evolutivo en sus
componentes aislados y explicado como resultado de un proceso de
aprendizaje.
MODELO ORGANICO
Este modelo concibe al individuo como un sistema vivo, activo,
organizado, como un todo formado por partes que interactúan para darle
sentido y significado a las partes que lo constituyen. El cambio depende
de las estructuras previas, por ello es un cambio cualitativo. El sujeto
posee una estructura determinada y su conducta va cambiando
dependiendo de dicha estructura, por esto el cambio evolutivo es
estructural, unidireccional (hacia una meta), irreversible y orientado
hacia estados finales. Las teorías que se relacionan con este modelo por
ejemplo son la Psicología Genética y el Psicoanálisis.
MODELO CONTEXTUAL DIALECTICO
Concibe el desarrollo individual como complejo, influido o constituido por
el contexto de un momento histórico determinado. En palabras de
Marchesl, Palacios y Carretero (1966) “De igual manera los cambios
ideológicos, normativos, culturales, etc, influyen en el tipo de
interacciones que se producen entre padres e hijos, en la organización
escolar, es los objetivos del sistema educativo, en el significado del ocio
y del tiempo libre, en las esperanzas y frustraciones ante el trabajo, en la
sexualidad, en las relaciones humanas, etc”(p.270), es decir todo cambio
que tenga el sujeto en su evolución va a influir en su contexto tanto
cultural como histórico. Este modelo se puede ver presente, en las
teorías de Wallon, de Vigotsky, Psicología Soviética y Teoría del Ciclo
Vital.

2. Ubicamos el Psicoanálisis en el modelo orgánico, basado en el


organismo activo. Una de las características es que el inconsciente es
algo interno que conecta con el exterior y por esto Freud considera que
el Icc tiene incidencia sobre el organismo ya que es donde se manifiesta,
a través de por ejemplo el sueño, los síntomas, etc. Otra característica
por la cual ubicamos en este modelo al Psicoanálisis es que la
estructura psicológica se va construyendo, además Freud divide el
desarrollo psicosexual en diversas etapas que son de suma importancia
para el desarrollo evolutivo.
3. PULSION
Es la energía psíquica que dirige la acción hacia un fin. Freud sitúa a la
pulsión entre lo anímico que sería lo corporal y lo psíquico, es aquella
representación psíquica que representa una excitación proveniente de lo
corporal, de lo somático. La pulsión tiene cuatro elementos, el objeto, la
fuente, la meta y el empuje. El objeto es lo más variable de la pulsión,
es aquello donde la pulsión se satisface, y este es variable ya que el
humano puede satisfacerlo en varios objetos distintos, puede ser distinto
en cada individuo y a su vez puede variar en distinto momento. La
fuente es lo somático, es decir de donde proviene la excitación. La meta
va a ser siempre la satisfacción ya que la pulsión va a ser siempre
satisfecha. El empuje es el factor motor de la pulsión, es aquellos que la
mueve. Freud distingue dos tipos de pulsión, las pulsiones yoicas o
autoconservativas que buscan la afirmación y la conservación del yo, y
las sexuales que buscan el placer del órgano. Estas pulsiones brotan de
diferentes fuentes y cuando llega a la adultez se unen al servicio de la
reproducción.
La pulsión se diferencia del instinto ya que, la primera incluye algo
variable que es el objeto y el instinto es hereditario, es decir no es
aprendido, además su objeto es fijado y su objetivo es la conservación
de la especie.
4. VIVENCIAS DE SATISFACCION
Se puede pensar estas vivencias como el origen del deseo, por ello son
de suma importancia en la constitución del aparato psíquico. La vivencia
de satisfacción ocurre la primera vez que se logra una descarga
displacentera dejando una huella. Las huellas mnémicas son la forma en
la cual el aparato psíquico realiza la inscripción de acontecimientos del
pasado, percepciones, escenas, objetos, etc. Estas quedan guardadas
en el Icc o en Pcc para que la conciencia pueda percibir los nuevos
estímulos como tales. La primera experiencia de satisfacción se da
cuando el lactante siente un aumento de presión endógeno y displacer
por dicha sensación, pero es incapaz, por su inmadurez de reducirla por
si mismo, frente a esto aparece un objeto externo para cumplir dicha
necesidad, y por lo tanto termina con el displacer. Este objeto externo
queda ligado a la satisfacción del deseo.
El plus que se otorga junto con la satisfacción (afecto, amor), deja una
huella, una marca, que es lo que orientará el deseo, es el motor mismo
del deseo.
La experiencia como tal, queda perdida, solo queda su huella como
resto, que conforma tanto el deseo, como el objeto y el sujeto. Antes no
había sujeto, había un organismo con una necesidad biológica, ahora
esa vivencia está perdida, es constitutiva de un sujeto deseante.
5. La sexualidad infantil a diferencia de la sexualidad adulta no se localiza
en los genitales, es autoerótica y los componentes de la sexualidad
dirigidos hacia objetos muestran rasgos arcaicos de ambivalencia e
incorporación, es decir las pulsiones parciales aspiran a conseguir placer
cada una por su cuenta sin conexión entre sí. Para completar el cuadro
de la vida sexual infantil Freud agrega que en la niñez ya se elige el
objeto realizado característicamente en la pubertad, siendo este el
máximo acercamiento posible durante la infancia a la conformación
definitiva de la vida sexual luego de la pubertad.
ETAPAS:
 Oral: la actividad sexual no se ha independizado de la nutrición y
la meta sexual consiste en la incorporación del objeto (más
adelante se corresponderá con la identificación). El chupeteo es
la resignación del objeto ajeno a cambio de uno situado en el
cuerpo propio
 Anal: ya se desplegó la división en opuestos, no masculino y
femenino sino activo y pasivo. La actividad es producida por la
pulsión de apoderamiento a través de la musculatura y como
órgano de la meta sexual pasiva se constituye la mucosa erógena
del intestino. En esta fase son pesquisables la polaridad sexual y
el objeto ajeno. Aún falta la organización y subordinación a la
función de reproducción.
 Falica: Muestra un objeto sexual y las aspiraciones que se tienen
sobre ese objeto y se diferencia en un punto esencial de la
organización definitiva de la madurez genésica: solo reconoce el
órgano sexual masculino, es la fase fálica. (La vagina es genital y
el falo es sexual. Esta etapa Freud la relaciona con el complejo de
Edipo.
 Periodo de Latencia: Se da una amnesia infantil, el olvido de
nuestros primeros años de vida, en parte a causa de todos los
castigos y amonestaciones recibidas. Además esta etapa no tiene
una zona erógena concreta. Es por eso que Freud describía esta
fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que
en las anteriores.
 Genital: Está relacionada con los cambios físicos que
acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del
desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se
vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia
que en etapas anteriores. La zona erógena relacionada con este
momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia
de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las
competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de
vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que
tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es
el nacimiento de la sexualidad adulta.
6. COMPLEJO DE EDIPO
La madre es el primer objeto de amor del niño, de ahí nace el «complejo
de Edipo», en el caso de los niños quieren tener a la madre para ellos
solos, siente como molesta la presencia del padre, se enfada cuando el
padre es tierno con la madre, le gusta cuando el padre se va. Es una
actitud egoísta. En las niñas, tiene una actitud tierna con el padre,
necesidad de eliminar a la madre y ocupar su puesto, una coquetería.
En el complejo de Edipo, el niño retiene el mismo objeto al que había
investido con su libido todavía no genital en el periodo precedente. La
actitud edipica del varón pertenece a la fase fálica y se va al fundamento
por la angustia de castración, por el interés narcisista hacia los genitales.
En la niña, el complejo de Edipo es una formación secundaria. Las
repercusiones del complejo de castración le preceden y lo preparan.
Mientras que el complejo de Edipo en el varón se va al fundamento
debido al complejo de castración, el complejo de Edipo de la niña es
posibilitado e introducido por el complejo de castración. La diferencia
entre varón y mujer en cuanto a esta pieza del desarrollo sexual es una
consecuencia de la diversidad anatómica de los genitales y de la
situación psíquica enlazada con ella, corresponde al distingo entre
castración consumada y mera amenaza de castración.
Como consecuencia algunas de las características del complejo de
Edipo son: el hallazgo de un objeto de amor que deriva de la investidura
de objeto primarias, la consolidación de identificaciones secundarias que
resultan del complejo de Edipo tras haber resignado a los padres como
objetos incestuosos, el acceso a una genitalidad posterior ya que en la
etapa fálica se trata de la instauración d ela primicia del falo y no de la
genitalidad, la constitución de las diferentes instancias, especialmente la
del súper-yo, que marca las prohibiciones del incesto hacia como
también la constitución del ideal del yo.
7. NARCISISMO
Freud hace referencia al narcisismo como la actitud de tomar al cuerpo
propio y darle un trato sexual, lo que suele pasar en las perversiones.
Sin embargo en el desarrollo de todo humano, en el cual es normal y
esperable que suceda, hay una etapa que Freud llama narcisismo
primario.
El narcisismo primario, es el lugar intermedio entre el autoerotismo y el
amor de objeto, tiene que ver con tomar a toda la unidad del yo como
objeto sexual.
Lo que lleva a Freud a sostener que existe un narcisismo primario, es la
esquizofrenia, la cual tiene dos fenómenos: El delirio de grandeza y el
entrañamiento de su interés respecto del mundo exterior (persona y
cosa)
Pero las neurosis, las neurosis de transferencias, la histeria, la fobia, la
neurosis obsesiva, también tienen un entrañamiento con el mundo
exterior, sin embargo la energía que se saca del mundo exterior se va a
transferir a la fantasía. Mientras que en la psicosis esta energía se va a
retirar y situar sobre el yo, de ahí viene el delirio de grandeza, que es un
intento de manejar esta sobreinvestidura, la cual Freud la va al llamar
narcisismo secundario, porque se apoya en el narcisismo primario.
Freud hace una diferenciación entre libido Yoica y libido de objeto.
Ambas al principio sin indiferenciables que están juntas en el narcisismo
primario, invisten al yo. Pero luego para no enfermar este yo tiene que
sacar algo de su energía y ponerla en el mundo exterior y ahí se
empieza a dar esta diferenciación entre libido yoica (que inviste al yo) y
libido de objeto.
El ideal de yo, es una continuación, un sustituto del narcisismo primario
de la infancia. El yo no está presente desde el comienzo en el individuo
sino que tiene que constituirse. Las pulsiones auto eróticas son
primordiales, iniciales y que por lo tanto tiene que agregarse al
autoerotismo una nueva instancia psíquica (el YO) para que el
narcisismo se constituya.
8. El Yo es una unidad que debe constituirse y lo hace en el marco del
Narcisismo, no es que el yo está cargado de energía libidinal puede
pasar a descargarla en los objetos. Freud caracteriza al Yo como la
organización coherente de los procesos anímicos de una persona y tiene
como funciones controlar a la conciencia, la motilidad en el sentido del
movimiento de la descarga de excitación en el mundo exterior y también
controlar todos los procesos parciales.
Del Yo parten las represiones, lo que esta reprimido se contraponen al
Yo, y cuando se intenta acercar a lo reprimido el yo empieza a
exteriorizar ciertas resistencias, las cuales no son conscientes, por lo
tanto existe una parte de yo que es incociente, que tiene que ver con la
represión, la resistencia. Por lo tanto Freud concluye que en el Yo hay
una parte consciente y otra inconsciente donde se genera el conflicto.

Potrebbero piacerti anche