Sei sulla pagina 1di 11

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

INTEGRANTES: LAYME REYMUNDO, LÁZARO


SOLIS MEJIA, CIELO MILAGROS
OREJON DELGADILLO, LIMBER
HERRERA TRILLO, THANIA SADYLIN
CATEDRA: QUÍMICA ORGÁNICA
CATEDRÁTICO: ING. JUDITH ROSSANA, BEJARANO
PEREZ
CICLO: III

2019
I. INTRODUCCIÓN

Los alcoholes son una serie de compuestos que poseen un grupo hidroxilo, -OH, unido a una cadena
carbonada; este grupo OH está unido en forma covalente a un carbono con hibridación. Cuando un
grupo se encuentra unido directamente a un anillo aromático, los compuestos formados se
llaman fenoles y sus propiedades químicas son muy diferentes.

En el laboratorio los alcoholes son quizá el grupo de compuestos más empleado como reactivos
en síntesis.

Los alcoholes tienen uno, dos o tres grupos hidróxido (-OH) enlazados a sus moléculas, por lo que
se clasifican en monohidroxílicos, dihidroxílicos y trihidroxílicos respectivamente. El metanol y el
etanol son alcoholes monohidroxílicos. Los alcoholes también se pueden clasificar en primarios,
secundarios y terciarios, dependiendo de que tengan uno, dos o tres átomos de carbono enlazados
con el átomo de carbono al que se encuentra unido el grupo hidróxido. Los alcoholes se caracterizan
por la gran variedad de reacciones en las que intervienen; una de las más importantes es la reacción
con los ácidos, en la que se forman sustancias llamadas ésteres, semejantes a las sales inorgánicas.
Los alcoholes son subproductos normales de la digestión y de los procesos químicos en el interior
de las células, y se encuentran en los tejidos y fluidos de animales y plantas.

II. OBJETIVO
 Conocer el porcentaje de volatilización de los alcoholes.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. VOLATILIZACIÓN DE ALCOHOL

La volatilización es el proceso de convertir una sustancia química de un estado líquido o sólido


a un estado gaseoso o de vapor. Otros términos usados para describir el mismo proceso
son vaporización, destilación y sublimación.

Una sustancia se puede separar a menudo de otra por la volatilización y puede entonces ser
recuperada por la condensación del vapor.

La sustancia se puede volatilizar más rápidamente ya sea calentándola para aumentar su


presión de vapor o mediante la eliminación del vapor usando una corriente de gas inerte o una
bomba de vacío.

Los procedimientos de calentamiento incluyen la volatilización del agua, del mercurio o del
tricloruro de arsénico para separar estas sustancias de los elementos interferentes.

A veces se utilizan reacciones químicas para producir productos volátiles como en la liberación
de dióxido de carbono a partir de carbonatos, amoniaco en el método Kjeldahl para la
determinación de nitrógeno y dióxido de azufre en la determinación de azufre en acero.

Los métodos de volatilización se caracterizan generalmente por una gran simplicidad y facilidad
de operación, excepto cuando se necesitan temperaturas altas o materiales altamente
resistentes a la corrosión.

Las determinaciones fundadas en procedimientos de volatilización pueden ser de dos tipos:


o Métodos directos que implican la recogida de los componentes voláti-les para realizar
en ellos las medidas que correspondan. La determinación del carbono e hidrógeno de
los compuestos orgánicos se verifica por absorción, sobre absorbentes adecuados, del
dióxido de carbono y del agua formados en la combustión.
o Métodos indirectos, consisten principalmente en métodos en que se mide una pérdida
de peso. El constituyente buscado puede formar parte de la materia volátil determinada
por diferencia del peso de la muestra antes y después del tratamiento, como, por
ejemplo, sucede en la determinación de la humedad adsorbida mediante la pérdida de
peso en una estufa de desecación, o la pérdida por calcinación de una muestra de
caliza. También puede ocurrir que el compo-nente buscado quede en el residuo, como
sucede en la determinación de sólidos no volátiles en el agua por evaporación de la
misma y pesada del residuo.

3.2. ALCOHOLES

Los alcoholes son el grupo de compuestos químicos que resultan de la sustitución de uno o
varios átomos de hidrógeno (H) por grupos hidroxilo (-OH) en los hidrocarburos saturados o no
saturados.

Alcoholes primarios, secundarios y terciarios.

a) Alcohol primario

Es si el átomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH) pertenece a un carbón
(C) primario:

b) Alcohol secundario

Es si el átomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH) pertenece a un carbón
(C) secundario

c) Alcohol terciario

Es si el átomo de hidrogeno (H) sustituido por el grupo oxidrilo (-OH) pertenece a un carbón
(C) terciario:
3.2.1. ACETONA
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula CH3(CO)CH3 del grupo de
las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura
ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora
fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la
fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como
disolvente de otras sustancias químicas.

3.2.2. ETÍLICO 70°


El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que en
condiciones normales de presión y temperatura se presenta como un líquido incoloro e
inflamable con una temperatura de ebullición de 78,4 °C.
Es una sustancia psicoactiva y es el principal tipo de alcohol presente en las bebidas
alcohólicas, como el vino (alrededor de un 13 %), la cerveza (5 %), los licores (hasta un
50 %) o los aguardientes (hasta un 70 %).3
Miscible en agua en cualquier proporción; a la concentración de 96 % en peso se forma
una mezcla azeotrópica.
Su fórmula química semi desarrollada es CH3-CH2-OH (C2H6O o, conservando el OH,
C2H5OH). Estas últimas son las fórmulas empíricas y mixtas respectivamente.
3.2.3. BENCENO
El benceno es un hidrocarburo aromático de fórmula molecular C6H6, (originariamente a
él y sus derivados se le denominaban compuestos aromáticos debido a la forma
característica que poseen) también es conocido como benzol. En el benceno cada átomo
de carbono ocupa el vértice de un hexágono regular, aparentemente tres de las cuatro
valencias de los átomos de carbono se utilizan para unir átomos de carbono contiguos
entre sí, y la cuarta valencia con un átomo de hidrógeno. Según las teorías modernas
sobre los enlaces químicos, tres de los cuatro electrones de la capa de valencia del átomo
de carbono se utilizan directamente para formar los enlaces covalentes típicos (2C-C y
C-H) y el cuarto se comparte con los de los otros cinco átomos de carbono, obteniéndose
lo que se denomina "la nube π (pi)" que contiene en diversos orbitales los seis electrones.
El benceno es un líquido incoloro y muy inflamable de aroma dulce (que debe manejarse
con sumo cuidado debido a su carácter cancerígeno), con un punto de ebullición
relativamente alto.
3.2.4. AMÍLICO
El alcohol amílico es un compuesto orgánico incoloro con la fórmula C5H11OH, este
compuesto es conocido por tener ocho estructuras moleculares diferentes. Posee
una densidad de 0,8247 g/cm3 (a 0 °C) y tiene un punto de ebullición de 131,6 °C, es
poco soluble en agua, pero es más soluble en solventes orgánicos.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


4.1. MATERIALES 4.2. REACTIVOS
 Tubo de ensayo  Acetona
 Balanza analítica  Benceno
 Vaso precipitado  Alcohol etílico
 Gradilla  Alcohol amílico
4.3. MÉTODOS
1. Procedimiento
a) Procedemos a echar los alcoholes respectivamente en cada tubo de ensayo.
b) Luego pesamos cada tubo de ensayo con el alcohol en la balanza analítica.
c) Después de pesar medir con una regla los tubos y ver cuantos centímetros tiene
d) Dejamos reposar los alcoholes por un tiempo de 45 minutos.
e) Por último, volvimos a pesar y medir cada tubo de ensayo.
2. Las separaciones por volatilización se fundamentan en una modificación del estado físico,
que da lugar a la formación de un gas o vapor. El método puede aplicarse sencillamente
a la expulsión de un material volátil, que no se recoge, para obtener el constituyente(s)
buscado(s) como residuo, sólido o líquido; como ejemplos pueden citarse la expulsión de
humedad para desecar una mues-tra, la calcinación de un residuo para eliminar las sales
amónicas, la ebullición de una disolución para expulsar el oxígeno disuelto, el dióxido de
carbono, etc. En otros casos el método implica la recogida del material volátil por
absorción del gas o vapor en un absorbente adecuado, o la condensación del vapor al
estado líquido o sólido.
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
5.1. RESULTADOS

PERDIDA DE VOLATILIZACIÓN
Tipo de ALCOHOL AMÍLICO BENCENO ALCOHOL REBAJADO ACETONA
alcohol DE 96º
hallamos MASA ALTURA MASA ALTURA MASA ALTURA MASA ALTURA
PRIMERA 23.4330 g 6.1 cm 24.064 6.1 cm 23.7514 g 6 cm 23.7414 g 6.3 cm
PRUEBA a las 5g
11:18 am
SEGUNDA 23.2685 g 6.1 cm 23.993 5.9 cm 23.7387 g 5.9 cm 23.6823 g 6.2 cm
PRUEBA a las 0g
11:58 am
TERCERA 22.9956 g 5.9 cm 23.534 5.8 cm 23.5576 g 5.7 cm 23.4567 g 6cm
PRUEBA a las 5g
13:16 pm
CUARTA 21.2243 g 5.5 cm 21.996 5.4 cm 22.4567 g 5.3 cm 22.1230 g 5.6 cm
PRUEBA 7g
14:24 pm
QUINTA 20.5675 g 5.1 cm 20.678 5cm 21.3456 g 4.9 cm 21.1230 g 5.2 cm
PRUEBA a las 7g
15:52 pm
SEXTA 18.3425 g 4.7 cm 18.432 4.6 cm 19.0032 g 4.5 cm 19.2139 g 4.8 cm
PRUEBA a las 3g
16:33 pm
SÉPTIMA 16.0893 g 4.3 cm 16.675 4.2 cm 17.5439 g 4.1 cm 17.8765 g 4.4 cm
PRUEBA a las 4g
15:58 pm

ALTURA
ALCOHOL
TIEMPO ALCOHOL AMÍLICO BENCENO REBAJADO DE ACETONA
96º

40 min 6.10 6.1 6 6.3


80 min 6.10 5.9 5.9 6.2
120 min 5.90 5.7 5.8 6.1
160 min 5.83 5.5 5.7 6
200 min 5.73 5.3 5.6 5.9
240 min 5.63 5.1 5.5 5.8
280 min 5.53 4.9 5.4 5.7
320 min 5.43 4.7 5.3 5.6
360 min 5.33 4.5 5.2 5.5
400 min 5.23 4.3 5.1 5.4
440 min 5.13 4.1 5 5.3
480 min 5.03 3.9 4.9 5.2
520 min 4.93 3.7 4.8 5.1
560 min 4.83 3.5 4.7 5
600 min 4.73 3.3 4.6 4.9
640 min 4.63 3.1 4.5 4.8
680 min 4.53 2.9 4.4 4.7
720 min 4.43 2.7 4.3 4.6
760 min 4.33 2.5 4.2 4.5
800 min 4.23 2.3 4.1 4.4
840 min 4.13 2.1 4 4.3
880 min 4.03 1.9 3.9 4.2
920 min 3.93 1.7 3.8 4.1
960 min 3.83 1.5 3.7 4
1000 min 3.73 1.3 3.6 3.9
1040 min 3.63 1.1 3.5 3.8
1080 min 3.53 0.9 3.4 3.7
1120 min 3.43 0.7 3.3 3.6
1160 min 3.33 0.5 3.2 3.5
1200 min 3.23 0.3 3.1 3.4
1240 min 3.13 0.1 3 3.3
1280 min 3.03 2.9 3.2
1320 min 2.93 2.8 3.1
1360 min 2.83 2.7 3
1400 min 2.73 2.6 2.9
1440 min 2.63 2.5 2.8
1480 min 2.53 2.4 2.7
1520 min 2.43 2.3 2.6
1560 min 2.33 2.2 2.5
1600 min 2.23 2.1 2.4
1640 min 2.13 2 2.3
1680 min 2.03 1.9 2.2
1720 min 1.93 1.8 2.1
1760 min 1.83 1.7 2
1800 min 1.73 1.6 1.9
1840 min 1.63 1.5 1.8
1880 min 1.53 1.4 1.7
1920 min 1.43 1.3 1.6
1960 min 1.33 1.2 1.5
2000 min 1.23 1.1 1.4
2040 min 1.13 1 1.3
2080 min 1.03 0.9 1.2
2120 min 0.93 0.8 1.1
2160 min 1
2200 min 0.9
5.2. DISCUSIONES

Concerniente a lo observado, al tratar diversas sustancias como lo son alcoholes, tendieron a


ser llevadas y sometidas a una serie de pruebas, esto indican una serie de resultados
determinados por cada uno de ellos específicamente, debido a que poseen diferentes
características, propiedades físicas y químicas, entre otras.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1. CONCLUSIONES

 Se conoció los conceptos básicos de alcoholes son el grupo de compuestos químicos que
resultan de la sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno (H) por grupos hidroxilo (-OH).
 Se identificó la cantidad de volatilización de los alcoholes concluir que a partir de las
pruebas y las reacciones observadas en el laboratorio sirven para identificar y diferenciar
los alcoholes, Además en los alcoholes se hizo la prueba para identificar y diferenciar
un alcohol primario, estas reacciones tienes velocidades y tiempos bastantes
predecibles por la reactividad de los distintos tipos de alcoholes al momento de exponer
los alcoholes al medio ambiente podemos darnos la cuenta el alcohol lo pones en ciertos
miligramos y al pasar el tiempo se volatiliza y por la absorción mismo, baja el porcentaje
de alcohol cuando más tiempo sea el alcohol se volatiliza y pierde todo el valor.

6.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda para la práctica se debería realizar a mayor temperatura para obtener


rápidamente la volatilización en los alcoholes.

VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Castañedo Carrillo, María de los Ángeles, Química Orgánica, McGraw-Hill Interamericana,
México, 2004.
2. Flores de Labardini, Teresita, Ramírez de Delgado, Arcelia, Química orgánica: para nivel medio
superior, 18 ª ed., Esfinge, 2005, México
3. Flores Jasso, Yolanda et al. Libro de Texto: Química IV Área II, 1ª ed., Universidad Nacional
Autónoma de México, México D.F., 2009.
4. Gutiérrez Franco, Química Orgánica, Ed. Pearson Educación, México, 2009, pp. 119-130.

Potrebbero piacerti anche