Sei sulla pagina 1di 33

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY

Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO

INFORME TÉCNICO
ESTUDIO GEOLÓGICO GEODINÁMICO

PROYECTO:
“FORMULACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE SALDO DE OBRA DEL
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y
CCPP PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

UBICACIÓN:
CENTRO POBLADO DE PHIRY Y PISCACUCHO
DISTRITO: OLLANTAYTAMBO
PROVINCIA: URUBAMBA
REGION: CUSCO

JULIO - 2019

ESTUDIO GEOLÓGICO 1
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

INDICE

1. GENERALIDADES.
1.1. UBICACIÓN
1.2. ACCESOS
1.3. CLIMA Y VEGETACION
2. OBJETIVOS
2.1. ALCANCES DEL ESTUDIO
3. METODOLOGIA DE TRABAJO
4. GEOLOGIA REGIONAL
4.1. GEOMORFOLOGIA REGIONAL
4.1.1. Cordillera Oriental
4.1.2. Valle del Urubamba - Vilcanota
4.2. UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS
4.2.1. Formación Ollantaytambo
4.2.2. Grupo San José
4.2.3. Depósitos Cuaternarios
4.2.4. Rocas Ígneas Intrusivas
5. GEOLOGIA LOCAL DEL TRAZO
5.1. ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS
5.2. ASPECTOS LITO ESTRATIGRAFICOS
6. GEODINAMICA
6.1. GEODINAMICA INTERNA
6.2. GEODINAMICA EXTERNA
7. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DE CORTE
8. ESTABILIDAD DE TALUDES
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS
PLANO GEOLOGICO REGIONAL GE-01
PLANO GEOLOGICO LOCAL (GL-01, al, GL-07)

ESTUDIO GEOLÓGICO 2
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

1. GENERALIDADES.
El presente informe es el resultado del reconocimiento general y evaluación geológica del camino vecinal entre el CCPP
Phiry y CCPP Piscacucho.

Con la evaluación a lo largo del trazo se logró el reconocimiento de la Geología y de los materiales existentes a lo largo de
la carretera; con el cual se ha determinado las zonas donde el proceso de geodinámica incide en la inestabilidad de los
taludes.
Luego en la evaluación se efectuó un análisis a lo largo de la carretera, identificándose los materiales teniendo en
consideración las características geodinámicas de los materiales durante la observación de campo; asimismo se realizó un
análisis de los puntos críticos que puedan ocasionar daños a la carretera o a la seguridad de la vía a ser mejorada.

1.1. UBICACIÓN.
El presente estudio para la Formulación del Expediente Técnico del Proyecto: “Mejoramiento del Camino Vecinal entre el
CCPP Phiry y CPP Piscacucho, distrito de Ollantaytambo – Urubamba - Cusco”, se ubica políticamente en la Región
Cusco, provincia de Urubamba, Distrito de Chamaca. Geográficamente se encuentra ubicado hacia el Nor Oeste de la
ciudad del Cusco. Las coordenadas UTM del área de influencia son: 8´536,024.30 N, 792,674.90 E a 8´537,621.25 N,
783,719.25 E y la elevación en el área varía entre 2802 a 2662 m.s.n.m.

La carretera en estudio tiene una longitud de 9+612Km., verificándose la existencia de las localidades siguientes:
 Centro Poblado de Phiry Km. 00+000
 Centro Poblado de Piscacucho Km. 09+612

Figura N°01: Ubicación del Proyecto.

1.2. ACCESOS.
Para llegar a la zona de estudio rutas:
- Cusco – Urubamba – Ollantaytambo – Phiry.
- Cusco – Izcuchaca – Huarocondo – Pachar – Ollantaytambo - Phiry.

ESTUDIO GEOLÓGICO 3
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

1.3. CLIMA Y VEGETACION.


El clima de Ollantaytambo se clasifica como cálido y templado. Los veranos aquí tienen una buena cantidad de lluvia,
mientras que los inviernos tienen muy poco. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Cwb. La temperatura aquí
es en promedio 14.4 ° C. La precipitación media aproximada es de 694 mm.

Figura N°02: Climograma de Ollantaytambo.

La menor cantidad de lluvia ocurre en junio. El promedio de este mes es 5 mm. La mayor parte de la precipitación
aquí cae en enero, promediando 130 mm.

Figura N°03: Diagrama de Temperatura de Ollantaytambo.


Las temperaturas son más altas en promedio en octubre, alrededor de 15.9 ° C. julio es el mes más frío, con
temperaturas promediando 12.7 ° C.

ESTUDIO GEOLÓGICO 4
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Figura N°04: Tabla Climática / Datos Históricos del Tiempo de Ollantaytambo.

La variación en la precipitación entre los meses más secos y más húmedos es125 mm. A lo largo del año, las
temperaturas varían en 3.2 ° C.

El área de estudio está marcada por dos estaciones: una de estiaje entre los meses de mayo y noviembre, y otra
pluviosa entre los meses de diciembre a abril.
Según la clasificación de Pulgar Vidal (1987), la ciudad de Ollantaytambo y alrededores pertenecen principalmente a
la región Quechua y las partes altas a la región Suni y Puna.
En la región Quechua (2300 y 3500 m.s.n.m.), el clima dominante es templado, con notable diferencia de temperatura
entre el día y la noche. La temperatura media anual fluctúa entre 11 y 16 ºC; las máximas entre 22 y 29 ºC y las
mínimas entre 7 y -4 ºC durante el invierno, es decir, de mayo a agosto. Las lluvias caen con regularidad durante el
verano (diciembre a marzo). La vegetación típica está conformada por: aliso, maíz, calabaza, caigua, tomate, papaya
de olor, trigo, árboles frutales, ciruelo, almendro, peral, manzano, membrillo, durazno, etc.

En la región Suni (3500 y 4000 m.s.n.m.), el clima es seco y frío. La temperatura media anual fluctúa entre 7 y 10 ºC,
con máximas superiores a 20 ºC y mínimas invernales de -1 a -6 ºC (mayo-agosto). La precipitación promedio es de
800 mm por año. La vegetación está compuesta por plantas silvestres, como el quinual, quishuar, sauco, cantuta,
motuy, carhuacasha, wiñayhuayna, suni, la papa, año, quinua, cañihua, achis, tarwi, haba, oca y olluco.

En la región Puna (4000 y 4800 m.s.n.m.), el clima es frígido, con una temperatura media anual superior a 0 ºC e
inferior a 7 ºC. La precipitación fluctúa entre 400 y 100 mm al año. La vegetación está compuesta de pajonales, ocsha,
ichu, berro, totora, llacho, los bofedales, arbustos de culli, árboles como la titánica, junco y cunco. Los productos
alimenticios son la papa, cebada, maca.

Foto N°01: Vista panorámica de la zona de estudio.

ESTUDIO GEOLÓGICO 5
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

2. OBJETIVOS.
El objetivo central del proyecto es brindar “Adecuadas condiciones de transitabilidad para facilitar el acceso a los centros
poblados del área de influencia hacia los mercados locales y regionales”.

De acuerdo a la problemática del proyecto es necesario mejorar la superficie de rodadura y el trazo de la vía en algunas
zonas uniformizar el ancho de la calzada, mejorar las obras de arte (alcantarillas, cunetas, badenes) existentes y construir
nuevas, así como construir nuevas obras de arte.
Otros objetivos del estudio también constituyen:

 Determinar las características geológicas generales de acuerdo a las publicaciones del INGEMMET y la
evaluación de campo.
 Efectuar la clasificación de materiales del tramo en estudio.
 Determinar los parámetros geotécnicos de suelos y macizos rocosos necesarios para el diseño de taludes.
 Evaluar las condiciones de estabilidad de los taludes inestables y determinar los ángulos (V:H) de los taludes.
 Determinar las características fisiográficas y geomorfológicas por las que atraviesa el eje vial.
 Definir las condiciones de Geodinámica Externa del tramo, evaluando la posible ocurrencia de derrumbes,
deslizamientos y otros desplazamientos de masas de suelo y/o roca que puedan tener incidencia en la futura
plataforma vial.
 Se identificará los taludes de corte y relleno para los mejoramientos puntuales.
 Respecto a las zonas inestables y/o críticas, se establecerá los límites de la zona de fallas, afectaciones sobre la
infraestructura actual y/o proyectada; analizando medidas preliminares de solución y/o mitigación, propios de este
nivel de estudio.

2.1. ALCANCES DEL ESTUDIO.


Para lograr los objetivos mencionados, el alcance del presente estudio Geológico – Geotécnico considera el desarrollo de
las siguientes actividades:

 Mapeo de reconocimiento geológico de superficie.


 Mapeo y reconocimiento geomorfológico por las que atraviesa el eje vial.
 Mapeo y reconocimiento de la geodinámica externa.

3. METODOLOGIA DE TRABAJO.
El presente estudio, se ha ejecutado de acuerdo a la programación de actividades del desarrollo del estudio, donde se han
considerado tres etapas y que a continuación se detalla:

 Trabajos preliminares (Gabinete).


o Organización y planificación.
o Obtención de todas las informaciones existente como antecedentes bibliográficos, geotécnicos,
geológicos, etc.
o Confección del cronograma de actividades en relación a los trabajos a realizar en el campo y gabinete.

 Trabajos de Campo.
o Reconocimiento preliminar de la totalidad del tramo de estudio.
o Ejecución del mapeo geológico.

 Trabajos de Gabinete.
o Ordenamiento, selección y reajustes de los datos obtenidos en el campo.

ESTUDIO GEOLÓGICO 6
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

o Análisis, interpretación, procesamiento de los datos de campo.


o Elaboración del informe técnico de acuerdo a los términos de referencia que establece la entidad.

4. GEOLOGIA REGIONAL.
El propósito del presente estudio es determinar las características fisiográficas a nivel regional de la zona del proyecto,
mediante la revisión de la información existente, el reconocimiento de campo, delimitación y clasificación de las distintas
formas fisiográficas, orientado a establecer relaciones con los componentes del proyecto y utilizar dicha información bajo
un aspecto técnico.

En los siguientes ítems se describen primero la geomorfología regional con la finalidad de ubicar el área del proyecto en el
contexto general, relacionada exclusivamente con la influencia de los tramos del eje vial.

4.1. GEOMORFOLOGIA REGIONAL.


Regionalmente la zona de estudio y alrededores se localiza en el borde sur-oeste de la Cordillera Oriental. El rio Vilcanota
corta la Cordillera Oriental desarrollando un relieve importante.

4.1.1. Cordillera Oriental


Desde el punto de vista fisiográfico la zona de estudio se ubica en plena Cordillera Oriental de los Andes del Sur del Perú,
La cordillera aquí es atravesada en dirección sureste a noroeste por el rio Vilcanota o Urubamba formando el valle o cañón
del mismo nombre. En efecto ambas márgenes forman laderas muy empinadas y se coronan con los nevados Verónica en
la margen derecha y Salkantay en la margen izquierda.
Las rocas que afloran en la Cordillera Oriental, es decir en la margen derecha del rio Vilcanota, son principalmente
metamórficas del Paleozoico inferior y rocas vulcano sedimentarias del Grupo Mitu de edad Permo-Triásica; y depósitos
cuaternarios en ambas márgenes del río Vilcanota.

Foto N°02: Vista panorámica de la cordillera oriental vista al fondo el nevado de Verónica en la zona de estudio.

4.1.2. Valle del Urubamba - Vilcanota:


Es considerado como un valle interandino que tiene una dirección preferencial SEE a NOO. El valle en la zona de estudio
se halla a una latitud de 2800 a 2790 m.s.n.m en promedio. Las vertientes son moderadamente suaves a empinadas. Las

ESTUDIO GEOLÓGICO 7
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

márgenes del rio Vilcanota se encuentran en parte encauzadas por muros de concreto armado, protegiendo estas áreas al
peligro de inundación.

Foto N°03: Vista panorámica del valle de Urubamba – Vilcanota en la zona de estudio.

4.2. UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS.


En la zona de estudio afloran unidades litológicas, que van desde el Paleozoico inferior hasta el Cuaternario y se
distribuyen tal como se presenta en el Plano GE-01 de acuerdo a la descripción siguiente:

4.2.1. Formación Ollantaytambo (Ca-oi).


La formación Ollantaytambo (Marocco, 1978; Carlotto et al., 1996 y 2004) define una serie de rocas metamórficas que
atribuyen al Cámbrico-Ordovícico por la presencia de fósiles.

Esta unidad aflora al lado norte del área de estudio y se extiende hasta cerca del Abra Málaga y lateralmente sigue al Este,
hasta proximidades del centro poblado de Ollantaytambo. Está constituida por brechas, conglomerados, areniscas
cuarcíticas, lutitas verdes, bancos de cuarcitas, niveles cineríticos verdes, andesitas (ignimbritas) de color oscuro. Todas
estas rocas se hallan afectadas por la esquistosidad eoherciniana.

ESTUDIO GEOLÓGICO 8
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Foto N°04: Vista panorámica donde se observa la formación Ollantaytambo.

4.2.2. Grupo San José (Om-sj).


Sobreyace en aparente discordancia o por cabalgamiento a la formación Verónica. En la zona de estudio aflora en la
margen izquierda del rio Vilcanota.
La formación San José se divide en 3 secuencias: La secuencia inferior está conformada por cuarcitas finas, rojizas,
verdes y grises, seguida por pizarras micáceas y esquistos de estaurolita, de color verde o negro, y se termina por
cuarcitas grises intercaladas con pizarras. La secuencia intermedia se compone de lutitas bandeadas, que pasan
gradualmente a niveles de lutitas negras. Finalmente, afloran básicamente pizarras negras o filitas.

4.2.3. Depósitos Cuaternarios.


Una variedad de depósitos cuaternarios se presenta en la zona de estudio.

Depósitos Fluvioglaciares (Qh-fg)


Los depósitos fluvioglaciares, se observan en las quebradas en la parte intermedia son observadas en las quebradas de
Huaytampo y Runtumayo principalmente está conformado por bloques y gravas de rocas metamórficas y sedimentarias
angulosas a subangulosas envueltas en una matriz arenolimosa.

Depósitos Aluviales (Qh-al)


Dentro de estos depósitos se consideran los conos aluviales y de deyección. En la zona de estudio se ha podido observar
2 conos aluviales los cuales son de las quebradas Huaytampo y Runtumayo, a lo largo de la zona de estudio también se
reconocen pequeños conos aluviales.
Los conos aluviales, están conformados por bloques especialmente de rocas metamórficas, rocas volcánicas,
conglomerados, etc., envueltos en una matriz arcillosa. Generalmente tienen mala selección y estratificación y su
permeabilidad es media a alta. Su comportamiento mecánico es aceptable a bueno.

ESTUDIO GEOLÓGICO 9
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Foto N°05: Vista panorámica donde se observa depósitos aluviales km 07+240.

4.2.4. Rocas Ígneas Intrusivas (PsTi-ma/gr)


Al sur de los centros poblados de Phiry y Piscacucho aflora el macizo de Machupicchu, que está compuesto por granitos.
En forma general intruyen a las cuarcitas y pizarras del grupo San José formando una aureola débil de metamorfismo de
contacto. Este intrusivo aporta sus materiales de erosión hacia la margen izquierda del rio Vilcanota por intermedio de las
pequeñas quebradas existentes.
Desde el punto de vista los granitos se hallan fracturados y en parte intemperizado.

Foto N°06: Vista panorámica donde se observa Rocas ígneas intrusivas vistas en km 09+500.

ESTUDIO GEOLÓGICO 10
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

5. GEOLOGIA LOCAL DEL TRAZO


5.1. Aspectos Geomorfológicos.
Desde el punto de vista fisiográfico la zona de estudio se ubica en plena Cordillera Oriental de los Andes del Sur del Perú,
La cordillera aquí es atravesada en dirección sureste a noroeste por el rio Vilcanota o Urubamba formando el valle o cañón
del mismo nombre. En efecto ambas márgenes forman laderas muy empinadas y se coronan con los nevados Verónica en
la margen derecha y Salkantay en la margen izquierda.

Dentro del área de influencia del proyecto se han podido evidenciar geoformas locales como el nevado Verónica, en aquí
se han desarrollado glaciares de montaña cuya altura mínima de nieves es en promedio 4600 msnsm. Este nevado se
caracteriza por tener una topografía muy agreste con pendientes altas a muy altas que pasan los 40 grados, que lo hace
propenso a desarrollar aludes.

La quebrada de Runtumayo tiene una dirección noreste-suroeste y la quebrada de Huaytampo tiene una dirección de
noroeste-sureste, son de origen glaciar, nace de los deshielos del nevado Verónica tienen forma en “V” por la erosión
glaciar y posterior aluvial. Tienen pendientes promedio de 20% el cauce es desde los 4500 hasta los 2900 msnm se
aprecia material morrénicos producto de glaciares antiguos, aunque, los más inferiores pueden ser material redepositado
por acción del agua.

En la desembocadura al rio Vilcanota estas quebradas han formado conos aluviales producto de varios flujos aluviónicos
desde épocas antiguas. El rio Vilcanota se caracteriza por tener un piso de valle con un ancho promedio de 800 m,
formado por conos aluviales como el Runtumayo y Huaytampo o terrazas fluviales producto de los depósitos del rio
Vilcanota. Este valle por su riqueza agrícola y arqueológica es conocido con el nombre de Valle Sagrado de los Incas.

Foto N°07: Vista panorámica donde se observa la geomorfología local en la progresiva km 08+000.

5.2. Aspectos Lito Estratigráficos.


La estratigrafía local ha sido identificada mediante una evaluación en campo en la cual se ha podido evidenciar a lo largo
del trazo materiales de origen cuaternario aluviales, fluviales principalmente estos depósitos están conformados
esencialmente por rocas volcánicas, envueltas en una matriz areno arcillosas y arenolimosa.

ESTUDIO GEOLÓGICO 11
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

La distribución espacial de los afloramientos observados a lo largo del trazo de la carretera se ha sistematizado en los
planos geológico local GL-01, GL-02,…,GL-07 las cuales están ubicadas en los anexos del presente informe. La columna
estratigráfica correspondiente es descrita a continuación en orden creciente de antigüedad (del Tope al piso).

Depósitos Aluviales (Qh-al)


Como se ha mencionado estos depósitos dentro del área de influencia han sido originados por los deshielos del nevado
Verónica y principalmente por la erosión glaciar se han identificado a 3 quebradas las cuales han aportado estos materiales
al área de influencia. Está compuesto por gravas y grandes bloques de roca envueltas en una matriz arenolimosa y
arenoarcillosa.

Estos depósitos afloran en las progresivas Km 0+000 al Km 1+040, Km 05+080 al Km 09+582.

Foto N°08: Vista panorámica donde se observa los depósitos aluviales en la progresiva km 07+160.

Foto N°09: Vista panorámica donde se observa los depósitos aluviales en la progresiva km 06+640.

ESTUDIO GEOLÓGICO 12
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Depósitos Fluviales. (Qh-fl-t, Qh-fl-c)


La presencia de estos depósitos ha sido observada en los cauces de los ríos y quebradas donde se prevé la fundación de
estructuras de los puentes. La conformación de estos depósitos proviene generalmente de la meteorización y erosión de
las rocas trasladadas por el agua de los ríos. El rio Vilcanota dentro del área de influencia ha depositado materiales los
cuales han formado terrazas, pero en el cauce actual del rio y quebradas se ha observado materiales de cauce los cuales
han sido registrados.

Estos depósitos afloran en las progresivas Km 01+040 al Km 05+080 y en los puentes proyectados progresivas Km
00+480, Km 06+480 y Km 07+240.

Foto N°10: Vista panorámica donde se observa los depósitos fluviales de cauce en eje del puente Haytampo km 07+240.

.
Foto N°11: Vista panorámica donde se observa los depósitos fluviales de cauce en eje del puente Runtumayo km 06+480.

ESTUDIO GEOLÓGICO 13
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

6. GEODINAMICA
Se entiende por geodinámica a aquellos procesos de transformación ya sea esta química o física y pueden ser estos
endógenos o exógenos que se producen interrumpidamente sobre la corteza terrestre modificando su estructura y
morfología por lo que el paisaje observado está en constante cambio, estos cambios son fenómenos que operan en
periodos de escala geocronológicamente.

6.1. GEODINÁMICA INTERNA


La actividad sísmica en el país es el resultado de la interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana y
de los reajustes que se producen en la corteza terrestre como consecuencia de la interacción y la morfología
alcanzada por el Aparato Andino.

Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la Cordillera de los Andes y la
Fosa Oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la región,
como una consecuencia de la interacción de dos placas convergentes cuya resultante más saltante precisamente es
el proceso orogénico contemporáneo constituido por los Andes. La teoría que postula esta relación es la Tectónica de
Placas o Tectónica Global (Isacks et al, 1968). La idea básica de esta teoría es que la envoltura más superficial de la
tierra sólida, llamada Litósfera (100 Km), está dividida en varias placas rígidas que crecen a lo largo de estrechas
cadenas meso-oceánicas casi lineales; dichas placas son transportadas en otra envoltura menos rígida, la
Astenósfera, y son comprimidas o destruidas en los límites compresionales de interacción, donde la corteza terrestre
es comprimida en cadenas montañosas o donde existen fosas marinas (Berrocal et al, 1975). Los rasgos tectónicos
superficiales más importantes en el área de estudio son:

 La Fosa Oceánica Perú-Chile.


 La Dorsal de Nazca.
 La porción hundida de la costa norte de la Península de Paracas, asociada con un zócalo continental más
ancho.
 La Cadena de los Andes.
 Las unidades de deformación y sus intrusiones magmáticas asociadas.
 Sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobre escurrimientos.

Sismicidad Histórica.
La información sobre la sismicidad histórica del Perú data de tiempo de la conquista y colonización del país y se
encuentra esparcida en diferentes obras inéditas, manuscritos, crónicas y diversos informes de parte de los clérigos y
gobernantes de ése entonces.

Gran parte de esta información ha sido recolectada por Polo (1904), Barriga (1939), Silgado (1978) y Dorbath et al,
(1990). En general, los autores indican que el sismo más antiguo para el cual se dispone de información data del año
1513.

Es importante considerar que la calidad de estos datos dependerá de la distribución y densidad de la población en las
regiones afectadas por estos movimientos sísmicos.

Por tanto, existe la posibilidad de que hayan ocurrido sismos importantes en áreas no pobladas o próximas a
localidades con las cuales era difícil la comunicación.

De ahí la ausencia de información sobre sismos que pudieran haber ocurrido en la zona subandina, donde se
desarrolla el tramo de interés.

ESTUDIO GEOLÓGICO 14
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Entre los sismos más importantes ocurridos en la Región Norte del Perú se menciona a sismos de 1619 y 1953
(VIIIMM), que produjeron muerte y destrucción en Trujillo y Tumbes.

En la Región Central sobresalen los sismos ocurridos en 1586 (IXMM), primer sismo para el cual se tiene
documentación histórica; 1687 (VIIIMM) y 1746 (XMM), los mismos que destruyeron casi completamente a la ciudad
de Lima.

El sismo de 1746 genero un tsunami con olas de 15-20 m. de altura que inundó totalmente al Puerto del Callao. En la
Región Sur, ocurrieron sismos muy importantes en 1604 (IXMM), 1748 (XMM) y 1868 (XMM) que destruyeron
principalmente a las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Norte de Chile. El terremoto de 1868 habría
producido una longitud de ruptura del orden de 500 Km. y un tsunami con olas de 12 a 16 m. de altura.

En el interior del continente ocurrieron sismos importantes en 1650 (VIIMM), 1946 (IXMM) y 1947 (VIIIMM) que
produjeron muerte y destrucción en las ciudades del Cusco, Huaraz y Satipo respectivamente.

En la siguiente Tabla Nº 1 se muestra la historia sísmica de los últimos 4 siglos, ocurridos en la región Cusco.

Tabla Nª 01: HISTORIA SÍSMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO


FECHA INTENSIDAD
Nº LUGAR
AÑO MES DÍA HORA M.M.
01 Cusco 1604 11 29 18:30 VI
02 Cusco 1707 09 18 05:00 V II
03 Cusco 1742 03 25 02:00 VI
04 Cusco 1744 11 19 11:30 VI
05 Cusco 1804 04 22 00:00 VI
06 Paucartambo 1928 05 17 10:55 VI
07 Paucartambo 1942 04 25 12:53 V
08 Cusco 1946 08 24 22:50 IV
09 Yucay 1945 02 21 10:48 III
10 Quillabamba 1950 10 31 15:00 IV
11 Marcapata 1950 01 17 05:00 IV
12 Chincheros 1950 05 21 18:37 IV
13 Ocopata 1950 05 21 18:37 V
14 Urcos 1951 03 13 09:00 III
15 Anta 1952 02 26 11:30 III
16 Urubamba 1952 02 26 01:15 III
17 Curahuasi 1953 03 30 22:16 V
18 Quillabamba 1960 01 13 15:40 IV
19 Anta 1975 06 05 20:29 III
20 Calca 1975 06 05 19:17 III
21 Paucartambo 1980 06 03 19:17 III
22 Ollantaytambo 1980 06 03 05:05 III

ESTUDIO GEOLÓGICO 15
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Sismicidad Instrumental.
Las características de la distribución espacial de la actividad sísmica instrumental ocurrida entre 1960 y 1995 (mb >
5.0), puede ser analizada en la Figura 1.

Según Tavera y Bufom (1998), los sismos con foco superficial (círculos) se producen en la zona oceánica y se
distribuyen en dirección paralela a la línea de costa.

En esta zona se producen con relativa frecuencia sismos de magnitud elevada como el ocurrido en 1970 (mb = 6.4),
el mismo que es considerado como uno de los más catastróficos en el mundo por haber producido la pérdida de
67000 personas, 250000 desaparecidos y 180000 heridos.

La sismicidad está directamente asociada a la fricción de placas dentro del proceso de subducción de la placa de
Nazca bajo la Sudamericana.

Un segundo grupo de sismicidad con foco superficial se localiza en el interior del continente y debería su origen al
proceso de subsidencia del escudo brasileño bajo la Cordillera Andina y a la deformación cortical que se produce en
la Alta Cordillera, siendo estos sismos menores en magnitud y frecuencia.

El sismo de mayor magnitud ocurrido en el continente y para el cual se cuenta con información, es el de 1991 (mb =
6.4), el mismo que produjo innumerables pérdidas humanas y económicas en las localidades de Moyobamba, Soritor
y Rioja.

En general, la sismicidad sobre el territorio peruano muestra las zonas de mayor deformación superficial.

Asimismo, los sismos con foco intermedio (cuadrados) se distribuyen en superficie de manera irregular; sin embargo,
es posible identificar tres grupos.
El primero se distribuye paralelo a la línea de costa por debajo de los 9º S y se caracteriza por la frecuente ocurrencia
de sismos de magnitud elevada, como los ocurridos en 1983 (6.1) y 1993 (6.3) los mismos que presentan magnitudes
mb que varían entre 6.1 y 6.5.

El segundo grupo se localiza en la región Norte y Centro, con sismos que se distribuyen a lo largo de la Cordillera
Oriental y la Zona Subandina siguiendo alineamientos Norte-Sur.

El tercer grupo más importante, se distribuye sobre toda la región Sur presentando un mayor índice de sismicidad
respecto a las zonas anteriores. Finalmente, los sismos con foco profundo se localizan en la región central cerca del
borde Perú-Brasil y en la región Sur en el borde Perú-Bolivia.

Esta actividad sísmica es mayor en la primera región (6° - 11° Sur) y, sigue un aparente alineamiento N-S; mientras
que, la segunda es menos numerosa y más dispersa.

Principales Fuentes Sismogénicas.


Se denominan fuentes sismo génicas aquellas zonas en las que se puede considerar que los terremotos presentan
características comunes y por lo tanto se pueden asociar a una misma fuente.

Las herramientas más importantes para establecer los límites de las zonas sismogénicas son los mapas de
distribución espacial de sismos, ya que se debe ser minucioso en la interpretación de los datos geológicos puesto
que, las características tectónicas más evidentes sobre el terreno no son generalmente las más activas.

ESTUDIO GEOLÓGICO 16
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

A continuación, se describen las principales tres zonas sismogénicas presentes en el Perú a diversos niveles de
profundidad (Figuras 2 y 3).

Los sismos de foco superficial, representados por círculos, localizados entre la línea de fosa y la dirección en esta,
forman la fuente sismogénica más importante, produciéndose en ella, sismos de magnitud elevada con relativa
frecuencia.

Una segunda fuente de sismicidad se localizaría en el interior del continente, siendo los sismos menores en magnitud
y frecuencia. Estos sismos se distribuyen próximos a los sistemas de fallas de Moyobamba (San Martín), Cordillera
Blanca (Ancash), Satipo y Huancayo (Junín), Figura 2.

Los sismos de focos intermedios se producen debido a tres fuentes sismogénicas simbolizados por cuadrados: la
primera es paralela a la línea de costa por debajo de los 9° Sur, la segunda considera a los sismos distribuidos en el
Norte y Centro de la Cordillera Oriental y la Zona Subandina.

La tercera fuente abarca finalmente los sismos que se distribuyen solo siendo mayor el número de sismos con
respecto a las zonas anteriores.

Estas fuentes se muestran en la Figura 3.

Finalmente, los sismos de foco profundo son parte de dos fuentes sismogénicas indicadas en la Figura 3. La primera
en la región Central cerca del borde de Perú Brasil, y la segunda en la región Sur en el borde Perú- Bolivia, triángulos.

Una característica de cada fuente es el valor del coeficiente de relación propuesta por Gutemberg y Richter (1944).

Log N = a-b M

Donde:
N = Numero de terremotos de magnitud igualo mayor que M.
a = Coeficiente de actividad sísmica
b = Indicativo de proporción que hay entre terremotos grandes y pequeños de la zona.

En esta relación, el parámetro b es el más importante ya que se le asigna implicancias sísmicas y tectónicas. Según
Miyamura (1962), de acuerdo a la variabilidad regional y al desarrollo tectónico de cada región se evidencia que los
valores altos de b (1.0-1.8), son caracterizados por zonas de bandas circunpacíficas y alpinas, los valores intermedios
de b (0.6-0.7), corresponderían a zonas de deriva y plataformas continental. Asimismo, los valores de b por debajo de
0.5 serían propios de estructuras antiguas.

Los valores de b estimados para Perú, Bernal (2002), varían entre 1.25-1.29, para sismos de foco superficial; para
sismos con foco intermedio, el valor de b es de 1.17. En general, si se considera el total de la sismicidad que ocurre
en Perú a todos los niveles de profundidad el valor de b es 1.22.

Estos valores sugieren que el Perú es un país altamente sísmico debido principalmente a la juventud de todos los
procesos geodinámicos que en ella ocurren.

En la Figura 4, se muestra los diferentes gráficos de frecuencia - intensidad elaborada para cada departamento y en
ella se observa que para los departamentos localizados en la costa el número de sismos con intensidades altas es

ESTUDIO GEOLÓGICO 17
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

mayor con relación a los distribuidos en el interior del continente. Así, el departamento de Lima presenta el mayor
número de sismos con intensidades elevadas seguida de Arequipa, lea y Ancash.

Para los departamentos localizados en la Alta Cordillera, el número de sismos con intensidades altas es menor
sobresaliendo el departamento de Junín con 20 I = III MM y 8 con I = IV MM.

En los departamentos localizados en la Zona Subandina, que es la zona donde se desarrolla nuestro proyecto que
corresponde al Departamento de Cusco, el número de sismos con intensidad elevada es casi nula y/o mínima.

En la Figura 5, se presenta los resultados obtenidos en el estudio y la propuesta de Zonificación Sísmica Preliminar
para el Perú por I. Bernal y F. Tavera del Instituto Geofísico del Perú. De acuerdo a esta figura, los departamentos de
Ancash, Lima, Ica y Arequipa son los de mayor susceptibilidad a ser afectados por un mayor número de sismos que
generan intensidades mayores o iguales a IV MM.

Los departamentos de Tumbes, Piura, Moquegua y Tacna presentan un nivel de sismicidad media, aunque de
manera puntual y poco frecuente, estos han sido afectados por sismos importantes y quizás sea conveniente para su
evaluación considerar un periodo mayor de datos.

Los departamentos con nivel de sismicidad media son Lambayeque, La Libertad y San Martín, aunque este último
departamento fue afectado por sismos de considerable intensidad en 1990 y 1991 (Imax = VI MM).

En el resto de los departamentos se observa un nivel de sismicidad baja (Cusco), excepto Loreto, Ucayali y Puno que
son considerados como departamentos con nivel de sismicidad nula.

Consideraciones de la Norma E.030 de Diseño Sismo Resistente.


El territorio nacional se considera dividido en tres zonas, como se muestra en la Figura 6. La zonificación propuesta
se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información neotectónica.

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N° 1.


Este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50
años.
Tabla N° 1: Factores de Zona
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10

No se considerarán parámetros de diseños inferiores a los indicados en esta Norma.

El Tramo en estudio está incluido totalmente en la Zona N° 3, por lo que el factor de zona considerado es de 0.35.

Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelos se clasifican tomando en cuenta las propiedades mecánicas del
suelo, el espesor del estrato, el período fundamental de vibración y la velocidad de propagación de las ondas de
corte.

ESTUDIO GEOLÓGICO 18
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Los tipos de perfiles de suelos son cuatro:

a) Perfil tipo S1: Roca o suelos muy rígidos.


A este tipo corresponden las rocas y los suelos muy rígidos con velocidades de propagación de onda de corte similar
al de una roca, en los que el período fundamental para vibraciones de baja amplitud no excede de 0,25 s,
incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

Roca sana o parcialmente alterada, con una resistencia a la compresión no confinada mayor o igual que 500
kPa (5 kg/cm2).
Grava arenosa densa.
Estrato de no más de 20 m de material cohesivo muy rígido, con una resistencia al corte en condiciones no
drenadas superior a 100 kPa (1 kg/cm2), sobre roca u otro material con velocidad de onda de corte similar al
de una roca.
Estrato de no más de 20.0 m de arena muy densa con N > 30, sobre roca u otro material con velocidad de
onda de corte similar al de una roca.

b) Perfil tipo S2: Suelos intermedios.


Se clasifican como de este tipo los sitios con características intermedias entre las indicadas para los perfiles S1 y S3.

c) Perfil tipo S3: Suelos flexibles o con estratos de gran espesor.


Corresponden a este tipo los suelos flexibles o estratos de gran espesor en los que el período fundamental, para
vibraciones de baja amplitud, es mayor que 0,6s, incluyéndose los casos en los que el espesor del estrato de suelo
excede los valores siguientes de la Tabla 2:

Tabla Nº 2
Resistencia al corte típico en condición no Espesor del estrato
Suelos Cohesivos
drenada (KPa) (m) (*)
Blandos <25 20
Medianamente
25 – 50 25
compactos
Compactos 50 – 100 40
Muy compactos 100 – 200 60
Valores N típicos en ensayos Espesor del estrato
Suelos Granulares De penetración estándar (SPT) (m) (*)
Sueltos 4 – 10 40
Medianamente densos 10 – 30 45
Densos Mayor que 30 100
(*) Suelo con velocidad de onda de corte menor que el de una roca.

d) Perfil Tipo S4: Condiciones excepcionales


A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde las condiciones geológicas y/o
topográficas son particularmente desfavorables.

Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales, utilizándose los correspondientes
valores de Tp y del factor de amplificación del suelo S, dados en la Tabla N° 3.

ESTUDIO GEOLÓGICO 19
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

En los sitios donde las propiedades del suelo sean poco conocidas se podrán usar los valores correspondientes al
perfil tipo S3.

Sólo será necesario considerar un perfil tipo S4 cuando los estudios geotécnicos así lo determinen.
Tabla Nº 3: Parámetros del Suelo
Tipo Descripción Tp (S) S

S1 Roca o suelos muy rígidos 0,4 1,0

S2 Suelos intermedios 0,6 1,2

S3 Suelos flexibles o con estratos de gran espesor 0,9 1,4

S4 Condiciones excepcionales * *

(*) Los valores de Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista, pero en ningún caso serán menores
que los especificados para el perfil tipo S3.

Aceleraciones Sísmicas.
En el Perú se utilizan los mapas de isoaceleraciones sísmicas publicados por Alva y Castillo en 1985, las cuales
varían entre valores de 0.26 y 0.20 en la zona del proyecto, disminuyendo conforme se avanza hacia el Este.

El estudio probabilístico de peligro sísmico se ha considerado las fuentes sismogénicas como áreas.

Para el sismo de diseño se ha determinado un rango de valores de aceleración máxima de 0.28 a 0.29 g. y un rango
de aceleraciones efectivas de 0.18 a 0.20 g.

Se recomienda el empleo de las aceleraciones efectivas del sismo de diseño.

Para el método de diseño pseúdo-estático de taludes se recomienda valores de 0.15 a 0.20.

En la Figura 7, se muestra el mapa de isoaceleraciones para un 10% de excedencia en 50 años.

ESTUDIO GEOLÓGICO 20
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Figura 1
Mapa de la Sismicidad en Perú para el período 1960-1995, mb>5 (NEIC e IGP), distribución de los sismos
con foco superficial (h>60km.) Indicado por los círculos, sismos de foco intermedio (60 km. < h < 300 km.)
indicados con cuadrados y sismos de foco profundo (300 km. < h) indicados con triángulos.

ESTUDIO GEOLÓGICO 21
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Figura 2
Mapa de Sismicidad del Perú, para el período 1960-2000 (Mb > 5.0) las áreas circulares indican las
fuentes sismogénicas para sismos con foco superficial representados por círculos.

ESTUDIO GEOLÓGICO 22
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Figura 3
Mapa de Sismicidad del Perú, para el período 1960-2000 (Mb > 5.0) las áreas marcadas por los
elipsoides indican las principales fuentes sismogénicas para sismos con profundidad intermedia
(60 < h > 300) y los cuadrados para sismos con foco profundo (h > 300).

ESTUDIO GEOLÓGICO 23
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Figura 4
Gráficos de Frecuencia – Intensidad para Sismos Ocurridos en Perú entre 1964-2000.

ESTUDIO GEOLÓGICO 24
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Figura 5
Mapa de Isoaceleraciones para un 10% de excedencia en 50 años.

ESTUDIO GEOLÓGICO 25
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

ZONA DE ESTUDIO

Figura 6
Mapa de Zonificación Sísmica según Norma E-030.

ESTUDIO GEOLÓGICO 26
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

6.2. GEODINÁMICA EXTERNA


En el Perú los procesos de geodinámica externa constituyen problemas de vital importancia ya que al poseer nuestro
territorio una morfología sumamente accidentada; sumadas a las variadas condiciones climáticas presentes;
contribuyen a la ocurrencia continua de estos fenómenos en la Cordillera de los Andes, contrafuertes orientales y
occidentales en todos los niveles y tipos de afloramientos rocosos y depósitos recientes.

Para la generación de los fenómenos de Geodinámica Externa, intervienen directa y/o indirectamente factores
estáticos y dinámicos. Dentro de los primeros consideramos los topográficos, estructurales (fallas, estratificación y
litificación, fracturas, pliegues, etc.), litológicos (suelos y rocas, grado de alteración y litificación) y dentro de los
factores dinámicos se encuentran principalmente los agentes hidrometereológicos y el factor antrópico; hay que
resaltar la acción de las aguas de lluvia que influyen en la inestabilidad de las masas rocosas; la actividad sísmica y la
gravedad.

Los fenómenos de Geodinámica Externa observados en la ruta estudiada, son desplazamientos temporales de
materiales clásticos inconsolidados, los mismos que han tenido relación directa con la carretera existente, los cuales
no han ocasionado retardos en el flujo de tráfico vehicular y que no redundaron en costos de mantenimiento y/o
rehabilitación; por considerarse al tramo de moderada a baja actividad en problemas de inestabilidad de taludes.

A lo largo de la vía no se ha evidenciado problemas de inestabilidad de taludes que puedan comprometer el normal
funcionamiento de la vía ya que la vía se desplaza en una zona con pendiente suave lo cual no presenta taludes altos
y los actuales taludes se encuentran estables. Pero se ha tomado mayor énfasis en hacer una evaluación
geodinámica en las áreas de emplazamiento de los 3 puentes planteados los cuales se describen a continuación:

Quebrada Runtumayo:
El 12 de octubre del 2005, ocurrió un alud en la parte alta del nevado Verónica y con dirección hacia la quebrada
Runtumayo. Los daños que provoco el alud y los flujos de detritos asociados, fueron la destrucción parcial y
cubrimiento de la línea férrea Ollantaytambo – Machupicchu en un tramo de 200 m, erosión y cubrimiento del puente
carrozable Phiry – Piscacucho, la destrucción con caída del puente peatonal Tiaparo – Palomar, así como la erosión y
destrucción de las obras de captación de aguas para las comunidades Palomar y Tiaparo ubicadas en la margen
izquierda y derecha de la quebrada Runtumayo respectivamente. También fueron afectadas plantaciones de árboles
de eucaliptos de las terrazas más bajas al borde del rio Vilcanota. El desborde del flujo afecto algunos terrenos de
cultivo; pero, sin embargo, algunos bordes de la quebrada Runtumayo fueron erosionados.

Se ha realizado una evaluación del área de influencia donde se plantea la construcción del puente sobre la quebrada
Runtumayo evidenciándose la existencia de bloques aguas arriba y aguas abajo los cuales son productos del alud del
año 2005 de hecho se hizo una limpieza lo cual hasta la fecha no se ha evidenciado problemas de geodinámica en
época de lluvias. El puente actual es muy estrecho lo cual en un eventual fenómeno geodinámico como el del 2005 en
esta zona se produciría un represamiento ya que el puente actual tiene una luz estrecha.

Para la construcción del nuevo puente se recomienda realizar una protección de los estribos con concreto ciclópeo u
otro tipo de obra que pueda proteger los estribos del nuevo puente.

ESTUDIO GEOLÓGICO 27
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Foto N°12: Vista panorámica aguas abajo donde se observa los depósitos en el cauce de la quebrada Runtumayo en eje
del puente Runtumayo km 06+480.

Foto N°13: Vista panorámica donde se observa el actual puente Runtumayo el cual es muy estrecho en luz y en un evento
geodinámico provocaría el represamiento de materiales.

ESTUDIO GEOLÓGICO 28
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Quebrada Huaytampo:
En esta quebrada se ha realizado una evaluación geodinámica y actualmente no se ha evidenciado problemas
geodinámicos aguas arriba ni aguas abajo y tampoco hayan afectado las estructuras del actual puente. Pero sería
necesario proteger los estribos frente a un eventual fenómeno geodinámico con la finalidad de garantizar la estabilidad de
la estructura.

Foto N°14: Vista panorámica donde se observa el actual puente Huaytampo el cual no presenta problemas en sus
estribos.

Foto N°15: Vista panorámica aguas arriba del actual puente Huaytampo el cual se evidencia los materiales en el cauce.

Quebrada Tancac:
En esta quebrada se ha realizado una evaluación geodinámica y actualmente no se ha evidenciado problemas
geodinámicos aguas arriba ni aguas abajo y tampoco hayan afectado las estructuras del actual y el nuevo puente
inconcluso. Lo que se ha evidenciado es la presencia de un enrocamiento tipo defensa ribereña en ambas márgenes,

ESTUDIO GEOLÓGICO 29
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Foto N°16: Vista panorámica aguas arriba del actual puente Tancac en el cual se evidencia los enrocamientos como
defensa ribereña realizados.

Foto N°17: Vista panorámica aguas abajo del actual puente Tancac en el cual se evidencia los enrocamientos como
defensa ribereña realizados y al fondo los estribos del puente nuevo inconcluso.

7. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE CORTE


En esta sección se clasifican los materiales que serán excavados, removidos, cargados y transportados hasta su
disposición final, estos materiales son productos de los cortes requeridos para la ampliación de la vía, excavación y
nivelación de las zonas comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse la carretera, incluyendo taludes y
cunetas; así como la escarificación, conformación y compactación de la sub rasante en corte.

ESTUDIO GEOLÓGICO 30
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

La clasificación es en porcentajes y toma como criterios la clasificación de la normativa de la Sección 205 –


“Excavación para Explanaciones” de las normas de la DGC-MTC, en la que se determina las siguientes
clasificaciones:

Roca Fija: Comprende la excavación de masas de rocas mediana a fuertemente litificadas que, debido a su
cementación y consolidación, requieren el empleo sistemático de explosivos.

Roca Suelta: Comprende la excavación de masas de rocas cuyo grado de fracturamiento, cementación y
consolidación permite el uso y/o requieren explosivos siendo este último en menor proporción que en el caso de roca
fija, también están incluidos en esta clasificación la excavación de bloques con volumen individual mayor de un metro
cubico (1 m3), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas o acumuladas por acción natural, que
para su fragmentación requieran el uso de explosivos.

Material Suelto: Comprende los suelos no cementados y rocas muy alteradas y fracturadas cuya remoción solo
requiere el empleo de maquinaria y/o mano de obra.

También se toma como criterio de clasificación el comportamiento natural de los taludes “in situ”; en los taludes de
roca se relacionan con la distribución del sistema de discontinuidades, características del relleno y las propiedades de
la roca intacta; y en los taludes conformados por un deposito cuaternario (suelo) está íntimamente relacionado con su
geometría, granulometría, compacidad, cementación, presencia de agua, grado de alteración de las partículas y la
susceptibilidad a la erosión.

CLASIFICACION DE MATERIALES DE CORTE


TALUD
PROGRESIVA DESCRIPCION MS RS RF ALTURA DE
ADOPTAR
KM - KM MATERIALES % % % CORTE (m)
CORTE V:H
Depósitos Aluviales: gravas envueltas en
0+000 – 1+040 100 2:1 2.00
una matriz arenolimosa y arenoarcillosa.
Depósitos Fluviales: gravas
1+040 – 5+080 subredondeadas envueltas en areno 100 2:1 2.50
limosa
Depósitos Aluviales: gravas envueltas en
5+080 – 9+582 100 2:1 1.50
una matriz arenolimosa y arenoarcillosa.

8. ESTABILIDAD DE TALUDES
La estabilidad de cualquier talud a lo largo de la vía es una función de la no alteración de las condiciones de equilibrio
limite que prevalecen, bien sea por fenómenos naturales o por incidencia antropogénica; tal condición a su vez es
función de un conjunto de factores de tipo geológico, geomorfológico, físico – mecánico, hidrológico y edafológico.

El análisis de las condiciones de estabilidad de taludes de la vía, ha sido analizado en campo teniendo en cuenta que
es una vía nueva, según el análisis efectuado las condiciones actuales de los taludes son estables.

Pero cabe señalar que se harán cortes, ya que como es una vía nueva se plantea que se tome las previsiones del
caso tomando en cuenta la siguiente tabla.

ESTUDIO GEOLÓGICO 31
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

Para el diseño de los taludes se deberá tomar en cuenta la tabla anteriormente presentada para garantizar la
estabilidad de los mismo y con los cuales se han hecho los diseños de corte respectivos en el estudio.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El tramo de interés transcurre geomorfológicamente por terrazas aluviales y fluviales del valle del rio
Vilcanota.

- Geológicamente el tramo se emplaza por materiales cuaternarios aluviales y fluviales producto de la erosión
glaciar del nevado Verónica.

- El Tramo en estudio está incluido totalmente en la Zona N° 2, por lo que el factor de zona considerado es de
0.25.

- El alud y flujo de detritos del 12 de octubre del 2005, es un fenómeno de origen geológico climático que tiene
que ver con el retroceso del nevado Verónica. Si bien este fenómeno es de pequeñas dimensiones, sin
embargo, es un llamado de atención para prevenir en otras quebradas adyacentes a la zona de estudio.

- En ese sentido se recomienda en el caso del puente proyectado Runtumayo construir estructuras que
protejan los estribos del nuevo puente (enrocamientos o estructuras de concreto ciclópeo).

- En la Zona de estudio geológicamente no se encuentra: Fallas, Pliegues, Fracturas, Cizallamiento, etc.


Efectos Negativos que pueda afectar a la vía.

- Los parámetros litológicos indican que el material aluvial constituye el gran porcentaje en la zona de estudio
considerándose estable y en buen estado

ESTUDIO GEOLÓGICO 32
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DE SALDO DE OBRA DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CCPP PHIRY Y CCPP

PISCACUCHO, DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO – URUBAMBA - CUSCO”

ANEXOS

ESTUDIO GEOLÓGICO 33

Potrebbero piacerti anche