Sei sulla pagina 1di 46

Research Foundation of SUNY

Modernidad y capitalismo: Quince tesis


Author(s): Bolívar Echeverría
Reviewed work(s):
Source: Review (Fernand Braudel Center), Vol. 14, No. 4 (Fall, 1991), pp. 471-516
Published by: Research Foundation of SUNY for and on behalf of the Fernand Braudel Center
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40241197 .
Accessed: 04/07/2012 13:28

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Research Foundation of SUNY and Fernand Braudel Center are collaborating with JSTOR to digitize, preserve
and extend access to Review (Fernand Braudel Center).

http://www.jstor.org
Modernidady capitalismo
Quince tesis*

BolivarEcheverria

Por que la cuerda,entonces,


si el aire es tan sencillo?
Para que la cadena, si existe
el hierropor si solo?

César Vallejo

hombres de hace un siglo (ya inconfundiblemente


modernos)pensaban todaviaque eran duenos de la situaciôn;
que podfanhacer con la modernidadlo que quisieran,incluso,
sencillamente, tomarla(compléta,en parteso con modificaciones)
o dejarla(cerrarleel paso, revertir
sus efectos).Pensabandesde un
mundoen el que la marchaindeteniblede lo moderno,a un trecho
todavia de alcanzar la medida planetaria,no podia mostraral
entendimiento comùn la magnitudtotalizadorade su ambicionni
la radicalidadde los cambiosque introducîaya en la vida humana.
Lo viejo o tradicionalténiauna vigenciatan sôlida y pesaba tanto,
que incluso las mas gigantescaso las mas atrevidascreaciones
modernasparecian afectarlosolamenteen lo accesorio y dejarlo
intocadoen lo profundo;era tannatural,que no habia cômo imagi-

*
Una versionanteriorde estas Tesisha servidoal autor como textoorientadoren
sus cursos sobre temas de la modernidad,expuestos en los dos ûltimosanos en la
UniversidadNacional. £1 autor agradece las observacionescriticasque merecio esa
versionen el Seminariodel Doctorado de la Facultad de Economia y en el Institutede
InvestigacionesFilosôfîcasde la U.N.A.M.

XIV,4, FALL1991,471-515
REVIEW, 471
472 BolivarEcheverria

nar siquieraque las pretensionesde que hacian alarde los propug-


nadoresde lo modernofueranalgo dignode tomarseen serio.
En nuestrosdias,por el contrario,el rechazoo la aceptaciônde
lo modernoya no parecenpoder estara discusiôn;lo modernono
se muestracomo algo exteriora nosotros,no lo tenemosante los
ojos como una terraincognita.Somos modernoso, mejor,nos esta-
mos haciendo modernos,permanentemente; el predominiode lo
moderno es un hecho consumado,y un hecho decisivo.Nuestra
vidase desenvuelvedentrode la modernidad,inmersaen un proce-
so ûnico, universal y constante que es el proceso de la
modernizaciôn.Modernizaciônque, por lo demâs,no es un progra-
ma de vida adoptado por nosotros;que se parece mas bien a una
fatalidado destinoincuestionableal que debemos someternos.
"Lo modernoes bueno; lo malo esta en que tardaen llegaro
no llega completo." Este pudo haber sido el lema de todas las
politicasde todos los estados nacionaleshace un siglo, y puede
serlo tambiénen nuestrosdias. Han pasado cien anos y la metade
la vida social-modernizarse:perfeccionarseen virtudde un pro-
greso en las técnicasde producciôn,de organizaciônsocial y de
gestionpolitica-parecena ser la misma.Es évidentesin embargo
que, de entoncesa nuestrosdias, lo que se entiendepor "moder-
no" ha experimentadouna mutationconsiderable.Y no porque lo
innovadorde entoncespueda serlo tradicionalde hoy,sinoporque
el sentidoque enciendela signifiaciôn de esa palabraha dejado de
ser el mismo,ha salido fuertemente cambiadode la aventurapor la
que debiô pasar. La aventurade su asimilaciôny subordinaciônal
sentidode la palabra "revolution."
El "espiritude la Utopia"no naciô con la modernidad,pero si
alcanzô con ella su figuraindependiente,su consistenciapropia,
terrenal.Rondo desde el principioal proceso de modernizaciôn,
atraidopor la posibilidadque este implicaba,con su progresismo,
de quitarlelo categôricoal "no" que esta en la palabra "utopia" y
entenderlocomo un "aûn no" prometedor.
La tentationde "cambiar el mundo," "cambiar la vida" se
introdujoprimeroen la dimensionpolitica.A finesdel sigloXVIII,
cuando la modernizaciôncomo revoluciôntécnicaapenas comenza-
ba, su presenciacomo fenômenosocial era ya indiscutible;era el
movimientohistôricode las revolucionesburguesas.Era la Revolu-
ciôn vividacomo una actividadque tiene su meta en el progreso
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 473

politicoabsoluto:la cancelaciôndel pasado nefastoy la fundacion


de un porvenirde justicia,abiertopor completoa la imagination.
Pronto,sin embargo,la tentationutopista fue expulsada de la
dimensionpolîticay debiô refugiarse en el otroarnbitodel progres-
ismo absoluto,el de la potenciaciontécnicade la vida productiva.
Mientraspudo estar ahi, antes de que los estragossociales de la
industrializationcapitalistala hicieran experimentarun nuevo
rechazo, fue ella la que dotô de sentido a la figurapuramente
técnicade la modernizaciôn.El "espiritude la Utopia"comenzaria
hacia finalesdel siglo XIX un nuevo-dûltimo?- intentode tomar
cuerpoen la orientationprogresistadel procesode modernizaciôn;
el intentocuyofracasovivimosactualmente.
Aceptaro rechazarla modernizaciôncomo reorganizationde la
vida social en tornoal progresode las técnicasen los medios de
producciôn,circulationy consumoeran los dos comportamientos
bâsicos en tornoa los cuales se componiay recomponiaa comien-
zos de siglola constelaciônpolîticaelemental.Aceptarla"gattopar-
dianamente,"como maniobradestinadaa conservarlo traditional,
llegaba a parecersepero no era lo mismoque aceptarlasin mas,
calcandosobreella una racionalidadpolîticareformista. Rechazarla
de manerareaccionaria,como una via que atentacontrala esencia
humana inmutabley que puede y debe ser desandada, era algo
similar pero diametralmenteopuesto a negarla también,pero
viendoen ella la alternativa falsaa un proyectode transformation
revolucionariade lo humano. Tanto en la izquierda como en la
derecha,definiendoposicionesdentrode amboscampos,se enfren-
tabanla aceptaciôny el rechazode la modernizaciôncomo historia
comandadapor el progresotécnico.
No obstantelas irrupcionesdecisivasy devastadorasde la dere-
cha, el sigloXX se ha guiado por las propuestas-desigualese inclu-
so contradictorias- de la izquierda.La actitudprédominante frentea
la dinâmicatecnicista de la modernizaciôn ha sido la de izquierda;sea
que la hayaasumidocomo base de la reformao que la hayaimpugna-
do como sustitutoinsuficiente de la revoluciôn.Es por ello que la
signification de lo moderno como realizationde una Utopiatécnica
solo adquiriôsu sentidopleno en tantoque momentoconstitutivo
pero subordinadode lo que quiere decirla palabra"socialismo":la
realization(reformista o revolucionaria) de la Utopiapoliticosocial
como progresopuro,como cambioexdusivamente innovador.
474 BolivarEcheverria

La historiacontemporânea,configuradaen tornoal destinode


la modernizationcapitalista,se encuentraanteun dilema:o persis-
te en esta direction,y déjà de ser un modo (aunque sea contradic-
torio)de afîrmaciônde la vidapara convertirse en la simpleacepta-
cion selectivade la muerte,o la abandona y,al dejar sin soportea
la civilizaciônalcanzada,Ueva en cambio a la vida social en direc-
cion a la barbarie.Desencantadade su inspiraciônen el socialismo
progresista- que se puso a pruebatantobajo la formade un correc-
tivosocial a las instituciones libéralesdel "mundo (imperio)occi-
dental" como en la figuradel despotismoestataldel "mundo (im-
perio) socialista"-esta historiaparece haber Uegado a clausurar
aquello que se abriojustamentecon ella: la utopîa terrenalcomo
propuestade un mundo humano radicalmentemejorque el esta-
blecido, y realmenteposible. Paralizada su creatividadpolitica-
como a la espéra de una catâstrofe- se mantieneen un vaiven
errâticoque la lleva entrepragmatismosdefensivosmas o menos
simplistasy mesianismos desesperadosde mayoro menorgradode
irracionalidad.
Las tesis que se exponen en las siguientespaginas intentan
detectaren el campo de la teoriala posibilidadde una modernidad
diferentede la que se ha impuestohastaahora,de una modernidad
no capitalista.Lo hacen, primero,a partirdel reconocimientodel
perenneestado de inacabamientoque es propio de la signification
de los enteshistoricos;y segundo,medianteunjuego de conceptos
que distingue,en toda realidadhistôrica,entresu carâctersiempre
substituible, en tantoque es configuraciôn de una esenciahistôrica,
su
y permanencia esencial como una potenciaambivalenteque no
déjà de serlo por mas definitivosque sean los efectosdel estar
configurada.Bajo esta suposicion,la modernidadno séria "un
proyectoinacabado"; sériaun conjuntode posibilidadesexploradas
y actualizadassolo desde una perspectivay en un solo sentido:
dispuestoa que lo abordendesde otrolado y lo iluminencon una
luz différente.

TESIS 1
Por modernidadhabria que entenderel carâcterpeculiar de
una formahistôricade totalizationcivilizatoria
de la vida humana.
Por capitalismo,una formao modo de reproductionde la vida
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 475

econômica del ser humano: una mancra de llevar a cabo aquel


conjuntode sus actividadesque esta dedicado directay preferente-
mentea la produccion,circulationy consumode los bienes produ-
cidos.
Entremodernidady capitalismoexistenlas relacionesque son
propias entre una totalizacion compléta e independientey una
partede ella, dependientesuya,pero en condicionesde imponerle
su maneraparticularde totalization.
Este predominiode la dimensioneconômicade la vida (con su
modo capitalistaparticular)en la constitutionhistorica de la
modernidades tal vezjustamentcla ultimagranafirmacionde un
"materialismo histôrico"espontâneode la existenciasocialen la era
de la escasez. La facultaddistintiva del ser humano("animalexpul-
sado del paraîsode su animalidad")-la de vivirsu vida fisicacomo
sustratode una vida "meta-ffsica," esta en
para la cual lo prioritario
dar sentidoy formaa su vida social-ha debido ser ejercidapor él
respetandoal trabajoproductivocomo la dimensionfundamental,
posibilitante y délimitante,de toda su actividad.El trabajoproducti-
vo ha sido la pieza central de todos los proyectosde existencia
humana.Dada la condiciôntranshistôrica de una escasez relativade
los bienes requeridos,es decir,de una "indiferencia" o inclusouna
"hostilidad"de la Naturaleza,ninguno de ellos pudo concebirse
(hastaantesde la RevolutionIndustrial)de otramaneraque como
una estrategiadisenada para defenderla existenciapropia en una
tierrasiempreajena, es decir,sin rebasar,ni siquieraen el "gasto
improductivo"del mas fastuosode los dispendios,el nivelde exi-
genciasde la pura sobrevivencia.
Dos razonesque se complementanhacen de la teorîacriticadel
la
capitalismola via de acceso privilegiadaa la comprensionde
modernidad: de ninguna creaciôn historicapuede decirse con
mayorpropiedad que sea tipicamentemoderna como del modo
capitalistade reproductionde la riqueza social, y a la inversa,
ninguncontenido caracterîsticode la vida moderna résulta tan
esencialpara definirlacomo el capitalismo.
Pero la perspectivaque se abre sobre la modernidaddesde la
problematizacion del capitalismono es solo la que le encuentrasu
mejor visibilidad,sino también-y se dirîa, sobre todo-la que
despiertaen la inteligenciael reclamomas apremiantede compren-
derla.Son los atolladerosque se presentanen la modernizaciônde
476 BolivarEcheverria

la economia-los efectoscontraproducentes del progresocuantitati-


vo (extensivoe intensivo)y cualitativo(técnico),lo mismo en la
produccionque en la distribucion y el consumode los bienes-los
que con mayorfrecuenciay mayorviolenciahacen del Hombreun
ser puramentedestructivo (de lo Otro, en calidad de Naturalezao
cûmulo de réservaspara lo humano,y de si mismo,en calidad de
"natural"o no socializadopor el trabajoproductivo).
La historiade la modernidadteje la imprévisiblee intrincada
red de sus multiplescaminosen un diâlogo decisivopero apenas
perceptiblecon el proceso lentode la gestaciôn,la consolidationy
la expansion planetariadel capitalismoen calidad de modo de
produccion.Se tratade una dinâmicahistôricaprofunda,que no
toma partidofrenteal acontecercoyuntural;desentendidade los
sucesos que agitana las generacionesy apasionana los individuos,
pero ocupada tercamenteen indicarrumbos,marcar tiemposy
sugerirtendenciasgénéralesa la vida cotidiana.Très aspectos de
ella parecen ser los principales:la exigenciasiemprereabiertade
nuevasy distintasculturaseconomicasen la puesta en prâcticadel
proyectocapitalistade reproductionde la riquezasocial; el avance,
extensivoe intensivo-como planetarizaciony como tecnificacion,
respectivamente- de la subsuncionreal del funcionamiento de las
fuerzasproductivasa la acumulaciôndel capital;y, por ultimo,el
corrimientoindeteniblede la directionen la que fluyeel tributo
que lo capitalistapaga al dominiomonopolico(carentede justifica-
ciôn mercantil)sobreciertosmediosde produccion:de ser el conte-
nido que conformala rentade la tierrapasa lentamentea ser el
que conformala "rentade la tecnologia."

TESIS 2
Como es caracterîsticode toda realidad humana, tambiénla
modernidadesta constituidapor el juego de dos nivelésdiferentes
de presenciareal: el posible y el efectivo.(Es pertinentedistinguir
entre ellos, aunque existeel obstâculode que el primeroparece
estaraniquilado por el segundo,por cuantoeste,como realization
suya,entraa ocupar su lugar.)
-La esencia de la modernidado la modernidadcomo forma
ideal de totalizaciônde la vida humana;como tal,aislada artifîcial-
mentepor el discursoteoricorespectode las configuraciones que
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 477

le han dado una existenciaempirica,la modernidadpuede ser vista


como una realidadde concreciônen suspenso,todavfaindefinida;
como una substanciaen el momentoen que "busca" su forma
(momentoen verdadimposible,pues una y otra son simultaneas);
como una exigencia"indecisa,"aun polimorfa,una pura potencia.
-La modernidadcomo configuration historicaefectiva;como
tal, la modernidad déjà de ser una realidadde orden abstractor se
présentade manera plural en una série de proyectose intentos
histôricosde actualizationque, al sucederseunos a otros o al co-
existiren conflictopor el predominio,dotana su existenciaconcre-
ta de formasparticularessumamentevariadas.
El fundamentode la modernidadse encuentraen la consolida-
tion indetenible-primerolenta,en la Edad Media,despues acelera-
da, a partirdel sigloXVI, e inclusoexplosiva,desde la Revolution
Industrialhastanuestrosdîas- de un cambiotecnolôgicoque afecta
a la rafzmismade las multiples"civilizacionesmateriales"del ser
humano.La escala de la operatividadinstrumental tantodel medio
de productioncomo de la fuerzade trabajo ha dado un "salto
cualitativo";ha experimentadouna ampliationque la ha hecho
pasar a un orden de medidasuperiory,de esta manera,a un hori-
zontede posibilidadesde dar y recibirformasdesconocidodurante
mileniosde historia.De estaracosadas y sometidaspor el universo
exterioral mundoconquistadopor ellas (universoal que se recono-
ce entoncescomo "Naturaleza"),las fuerzasproductivaspasan a
ser,no mas potentesque él en general,pero si mas poderosas que
él respectode sus propôsitosespecïficos;pareceninstalarpor final
Hombre en la jerarquia prometidade amo y senor de la Tierra.
Temprano,ya en la época de la "invenciônde America,"cuan-
do la Tierraredondeô definitivamente su figurapara el Hombre y
le transmitiô la medida de su dentro
finitud del Universoinfinito,
un acontecimientoprofundocomenzaba a hacerse irreversible en
una historiade tiemposlentosy de larga duration.Una mutaciôn
en la estructuramismade la "formanatural"-sustratocivilizatorio
elemental-del proceso de reproductionsocial veniaa minarlenta-
menteel terrenosobre el cual todas las sociedadeshistôricastradi-
cionales, sin excepciôn, tienen establecida la concreciôn de su
côdigo de vida originario.Una vieja sospecha volvia entonces a
levantarse-ahora sobredatos cada vez mas confiables:la escasez no
constituyela "maldiciônsine qua non" de la realidad humana; el
478 BolivarEcheverria

modelo bélico que ha inspiradotodo proyectode existenciahistori-


ca del Hombre, haciendo de él una estrategiaque condicionala
supervivenciapropia a la aniquilaciôno explotaciônde lo Otro
(tantodel otro humano como de la "Naturaleza"),no es el ûnico
posible;es imaginable-sin ser una ilusion-uno diferente,donde el
desafîodirigidoa lo Otro sea una manerade amorhacia él.
A manera del trancepor el que pasaria una pieza teatralque,
obligadaa continuar,debierarecomponersea media funciônpara
dar cuentadel desvanecimiento del motivode su tensiondramâtica,
la esencia de la modernidadse constituye como la encrucijadaen
que se encuentrala civilizaciôneuropea cuando debe elegir un
nuevo cauce histôricopara si mismacon el objeto de dar formao
convertiren substanciasuya a un estado de cosas que, con ser
fundamentalmente nuevo, no le era desconocido como esbozo;
aquel cuya irruptionha sido codificadapor todas las civilizaciones
como lo mis deseable y lo menos posible,como el todo y la nada:
la presencia de un campo instrumental cuya efectividadtécnica
permitaque la abundancia substituya a la escasez en calidad de
situaciônoriginariay experienciafundantede la existenciahumana
sobre la tierra.
Las configuraciones historicasefectivasde la modernidadapare-
cen asi como el despliegue de las distintasre-formaciones de si
mismo que el occidente europeo puede "inventar"- unas como
intentosaislados,otrascoordinadasen grandesproyectosglobales-
con el finde respondera esa novedadabsolutadesde el nivelmas
elementalde su propia estructura.Mas o menos logradasen cada
caso, estas distintasmodernidades,lejos de cancelarel trancede
eleccion,decisiony realizationimplicadoen la esenciade la moder-
nidad, lo reavivancada cual a su maneraen la necesidadsiempre
renovada de su autoafirmaciôn.Las muchas modernidadesson
figurasdotadasde vitalidadconcretaporque se constituyen conflict-
ivamentecomo intentosde formaciônde una materiaque no acaba
de perdersu rebeldia.
De todaslas modernidadesefectivas que ha conocidola historia,
la mâs funcional,la que parece haber desplegadode maneramas
amplia sus potencialidades,ha sido hasta ahora la modernidaddel
capitalismoindustrialmaquinizadode corte noreuropeo:aquella
que, desde el siglo XVI hasta nuestrosdias, se conformaen torno
al hecho radical de la subordinaciôndel proceso de production/
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 479

consumo al "capitalisme)"como formade comportamiento prove-


nientede la circulationmercantil.
Se tratade des-encubrir la esenciade la modernidada partirde
las caracteristicasde la vida moderna "realmenteexistente";de
sorprenderla,mediantela de-strucciôn teoricade sus configuracio-
nes capitalistasconcretas,en su estadode dispositionpolimorfa,de
indefiniciôny ambivalencia.El lomo de la continuidadhistorica,
que ofreceuna linea impecableal tactoy a la vista,ocultacicatrices,
restosde miembrosmutiladose inclusoheridasaûn sangrantesque
solo se muestrancuando la mano o la miradaque pasan sobre él lo
hacen a contrapelo.Conviene por ello perderle el respeto a lo
fâcticoy mostrarque lo que es no tienemas "derechoa ser" que lo
que no fue pero pudo ser; que la racionalidadque déclara ahora
racionala lo "realmenteexistente"no es la ûnica posible;que por
debajo del proyectoestablecidode modernidad,las oportunidades
para un proyectoalternative)- mas adecuado a las posibilidadesde
afirmaciontotalde la vida,que ella tieneen su esencia-no se han
agotado todavia.
Es sabido que la historiano puede volversobre sus pasos, que
cada uno de ellos clausurael lugardonde se posé; que su avance
no acontece por borradurani correcciônde una formahistorica
anterior,sino por el arribo de una nueva formaque, si bien la
conservao asume,lo hace solo bajo el modo de negarlao sacrificar-
la. El fundamentode la modernidadno es indiferente a la historia
de las formascapitalistasque sucesivamente, en una série de enca-
balgamientos,hicieronde él su substancia;la huella de estas es
profunda,decisivay definitiva. Sin embargo,de lo que se trataes
de dudarde viejascertezas-ahora,despuésdel desencanto,remoza-
das por muchoscon alivio-que dan por sentadala identidadentre
lo capitalistay lo moderno;de averiguaren que medida la Utopia
de una modernidadpost-capitalista- dsocialista?dcomunista? danar-
quista?- es todaviaposible.

TESIS 3
La presenciade la modernidadcapitalistaes ambivalenteen si
misma.Encomiada y detractada,nunca su elogio puede ser puro
como tampocopuede serlo su denuncia;justo aquello que motiva
su elogio es tambiénla razon de su denuncia.La ambivalenciade
480 BolivarEcheverria

la modernidad capitalista proviene de lo siguiente: paradoji-


camente,el intentomas radicalque registrala historiade interiori-
zar el fundamentode la modernidad-el emprendidopor la civiliza-
ciôn occidentaleuropea-solo pudo llevarsea cabo medianteuna
organizaciônde la vida economicaque partede la negacionde ese
fundamento.El modo capitalistade reproduccionde la riqueza
social requière,para afirmarsey mantenerseen cuanto tal, de la
infrasatisfacciônpermanentedel conjuntode necesidadessociales
establecidoen cada caso.
La "ley general de la acumulaciôncapitalista"establecidapor
Marxen el paso culminantede su de-strucciôn teoricade la econo-
mïa polîtica-el discursocientificomoderno por excelenciaen lo
que atane a la realidad humana-lo dice claramente(después de
mostrarla tendenciaal crecimientode la "composicionorgânica
del capital"):
El desarrollode la capacidad productivade la sociedad
reduceprogresivamente la proporcionen que se encuentrala
masa de fuerzade trabajoque debe gastarserespectode la
efectividady la masa de sus mediosde producciôn:esta leyse
expresa,en condicionescapitalistas- donde no es el trabaja-
dor el que emplea los medios de trabajo,sino éstos los que
emplean al trabajador-en el hecho de que, cuantomayores
la capacidad productivadel trabajo,tanto mas fuertees la
presionque la poblacionde los trabajadoresejerce sobre sus
oportunidadesde ocupacion,tantomas inseguraes la condi-
ciôn de existenciadel trabajadorasalariado,la venta de la
fuerzapropia en bien de la multiplicacion de la riquezaajena
o autovalorizaciôndel capital.El hecho de que los mediosde
producciôny la capacidad productivadel trabajocrecenmas
râpidamenteque la poblacionproductivase expresa,de ma-
nera capitalista,a la inversa:la poblacionde los trabajadores
crece siempremas râpidamenteque la necesidadde valoriza-
cion del capital.(Marx 1867: 631-32)
Sin una poblacion excedentaria,la formacapitalistapierde su
funciônmediadora-desvirtuante pero posibilitante-en el proceso
de produccion/consumo de los bienessociales.Por ello,la primera
tarea que cumple la economia capitalistaes la de reproducirla
condicionde existenciade su propia forma:construiry reconstruir
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 481

incesantemente una escasez artificial,


justo a partirde las posibilida-
des renovadasde la abundancia.
La economia capitalistaprésentaun comportamiento doble en
su calidad de arma de la civilizaciôneuropea en la aventuraque
emprendecon el objeto de descubriry asumirel nuevo mundo
prometidopor la re-fundamentaciôn materialde la existenciahisto-
rica.Es una duplicidadque se repitede maneraparticularizadaen
todas y cada una de las peripeciasque componenesa aventura:el
capitalismoprovoca en la civilizaciôneuropea el diseno esquemâ-
ticode un modo no solo deseable sino realmenteposiblede vivirla
vida humana,un proyectodirigidoa potenciarlas oportunidades
de su libertad;pero solo lo hace para obligarlea que, con el mismo
trazo,haga de ese diseno una composiciônirrisoria,una burla de
si misma.Fascinantesy a un tiempoinsoportables, los hechos y las
cosas de la modernidaddominante manifiestan como ambivalencia
aquello que hace la unidad de la economiacapitalista:la contradic-
ciôn irréconciliableentreel sentido("social-natural")del proceso
concretode trabajo/disfrute,por un lado, y el sentido ("social
enajenado") del procesoabstractode de valorizaciôn/acumulaciôn,
por otro.

TESIS 4
Cinco fenomenosdistintivos del proyectode modernidadque
se
prevalece prestanpara ordenar en tornoa ellos,y sobre todo a
las ambivalenciasque en cada uno se pretendensuperadas, las
innumerablesmarcas que permitenreconocera la vida moderna
como tal:
-El Humanismo.La tendenciade la vida humana a crearpara
si un mundoautosuficiente o independienterespectode lo otro(lo
infra-o lo sobre-humano), como Hombre,en calidad
a constituirse,
de sujeto o fundarnento no solo de la realidadde ese mundo suyo
sino tambiénde la que correspondea la contrapartedel mismo,a
lo que es puro objeto,es decir,a lo otro constituidocomo Natura-
leza. Supresiono expulsionpermanentedel caos y eliminationo
colonizationsiemprerenovadade la barbarie,el humanismoafirma
un orden e impone una civilizaciônque tienen su origen en el
triunfodefinitivode la técnicaracionalizadasobre la técnicamâgi-
ca; en algo que puede llamarse"la muertede la primeramitadde
482 BolivarEcheverria

Dios" o la aboliciônde lo divino-numinoso en tantoque garantia


de la efectividaddel medio instrumental de la sociedad,es decir,en
tanto que fundamentode la necesidad del orden cosmico o del
pacto entrela comunidady lo Otro. Si antes la productividadera
puesta por el Destino,por una voluntadsuperior,arbitrariapero
acequible a los conjuros,ahora es el resultadode un Azar que
puede ser domado por la astuciade la razon. El triunfode la ver-
sioninstrumentalista, matemâtico-cuantitativa, de la razonhumana-
dispositivode un conocerque es ante todo un "trabajointelectual"
de apropiacionde lo otro y que comienzapor obligara lo otro a
tenerrealidadsolo como Naturaleza,es decir,como un conjuntode
réservas("Bestand")-es la clave de la hybrishumanista.Para ser
sujeto, fundamentoo actividadautosuficiente, el Hombre debe
ejercercomo animalrationale, debe estarempenadoen trasladarla
formulade su buen éxito técnico a todos los elementos-de la
simple naturalezahumanizada,sea del cuerpo individualo del
territoriocomûn,al mas elaboradode los instrumentas y comporta-
mientos-a todas las funciones-de la mas material(procreativa,
productiva)a la mas espiritual(politica,artistica)-y a todas las
dimensiones-de la mas rutinariay automâticaa la mas extraordina-
ria y creativa-del proceso de reproduccionsocial.
-El progresismo.La historicidades una caracteristica esencial
de la actividadsocial; la vida humanasolo es tal porque se interesa
en el cambio al que la someteel transcursodel tiempo;porque lo
asume e inventadisposicionesante su inevitabilidad. Dos procesos
coïncidentespero de sentidocontrapuestoconstituyen siemprea la
transformation historicalel procesode in-novacion o sustituciônde
lo viejo por lo nuevoy el proceso de re-novacion o restaurationde
lo viejo como nuevo. El progresismoconsisteen la afirmaciônde
un modo de historicidaden el cual, de estos dos procesos,el pri-
mero prevalecey domina sobre el segundo. En términosestricta-
menteprogresistas,todos los dispositivos,prâcticosy discursivos,
que posibilitany conformanel proceso de reproduccionde la
sociedad-desde los procedimientostécnicosde la productiony el
consumo,en el un extremo,hasta los ceremonialesfestivos,en el
otro, pasando, con intensidady aceleraciondecrecientes,por los
usos del habla y los aparatosconceptuales,e inclusopor los esque-
mas del gusto y la sociabilidad-se encuentraninmersosen un
movimientode cambio indetenibleque los llevariade lo atrasadoa
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 483

lo adelantado,"de lo imperfectoa lo insuperable.""Modernista,"


el progresismopuro se inclinaante la novedad innovadoracomo
ante un valor positivoabsoluto;por ella, sin mas, se accederia de
maneraindefectible hacia lo que siemprees mejor:el incremento
de la riqueza,la profundizaciôn de la libertad,la ampliationde la
justicia,en fin,el perfeccionamiento de la civilization.En general,
su experienciadel tiempoes la de una corrienteno solo continua
y rectilineasino ademâs cualitativamente ascendente,sometidade
grado a la atracciônirresistible
que el futuro ejercepor si mismoen
el
tantoque sede de la excelencia; présente,siempreya rebasado,
vaciadode contenidopor la prisadel fluirtemporal,solo tieneuna
realidadinstantânea,evanescente,mientrasque el pasado, carente
de realidadpropia,no es mas que aquel residuodel présenteque
ofreceresistenciaa la succiondel futuro.
-El urbanismo.Es la formaelementalen que adquierenconcre-
tion espontâneael humanismoy el progresismo.La constitution
del mundo de la vida,como sustituciôndel caos por el orden y de
la barbariepor la civilization,se encauza a travesde los requeri-
mientosdel proceso de constructionde la Gran Ciudad, es decir,
de un proceso que tiendea concentraren el piano geogrâficolos
cuatrodistintospolos de gravitationde la actividadsocial especifi-
camentemoderna:el de la industrialization del trabajoproductivo;
el de la potenciaciôncomercialy financierade la circulaciônmer-
cantil;el de la puestaen crisisyla refuncionalizacion de las culturas
tradicionales;y el de la estatalizaciôn nacionalista de la actividad
politica.Es el progresismotransmutadoa la dimensionespacial;la
tendenciaa construiry reconstruirel territoriohumano como la
materializaciônincesantedel tiempo del progreso.Afuera,como
reductodel pasado, dependientey dominado,separado de la peri-
ferianaturalpor una fronterainestable:el espacio rural,el mosaico
de recortesagrariosdejados o puestospor la red de interconexio-
nes urbanas,el lugardel tiempoagonizanteo apenas vitalizadopor
contagio.En el centro,la cityo el downtown, el lugarde la actividad
incansabley de la agitationcreativa,el "abismo en el que se préci-
pita el présente" o el sitio donde el futurobrota o comienza a
realizarse.Y adentro,desplegada entrela periferiay el nûcleo, la
constelacionde conglomeradoscitadinosde muydistintamagnitud,
funciône importancia:el espacio urbano,el lugardel tiempovivo
que, al repetiren su traza la espiral centrîpetade la aceleraciôn
484 BolivarEcheverria

futurista, repartetopogrâficamente lajerarquiade la independencia


y el dominio.
-El individualismo. La tendenciadel procesode socializationde
los individuos,de su reconocimientoe inclusioncomo miembros
funcionalizables del génerohumano,a privilegiar aquella constitu-
tion de la identidadde éstos que partede un nûdeo abstractor su
existenciaen tantoque ejemplaresintegradosdesde fueraen una
masa, interesadossolo indirectamenteen la vida pùblica, en la
medida en que esta puede ser un instrumento de la vida privada.
Se tratade una constitutionde la personaque se imponea través
e inclusoen contrade aquellas fuentesde socializationconcretadel
individuo(unas tradicionales, otrasnuevas)capaces de generarpara
él identidadescomunitariascomplejas.Una constitutionque, pri-
mero,parte en dos la substancianatural-cultural del individuo,de
manera que este, como facultadlibre de disponersobre las cosas
(como aima limpiade tentacionesprovenientes del valorde uso), se
enfrentaa si mismocomo objeto ubicado en el centrode sus pro-
piedades (como cuerpo atado a las pulsionesy las apetencias);y
que, en consecuencia,conviertea la oposiciôn de lo mtimoa lo
colectivoen la vida cotidianaen la contradicciônentrelo privado
y lo pûblico.Originadoen la muertede "la otramitadde Dios"- la
de su divinidadcomo dimensioncohesionadorade la comunidad-
es decir,en el fracasode la metamorfosis religiosade lo politico,el
individualismoprétendecolmaresa ausencia divinay repararesa
desviacionde lo politicomedianteuna re-sintetizaciôn puramente
artificialde la substanciasocial en la figurade la Naciôn. Entidad
de consistenciapuramentefuncional,dependientede la empresa
estatal,la Nation nodernadescansasin embargoen la confianzade
que la identidadconcretaque ella necesitase darâ espontâneamen-
te, a partirde los restos de la "nation natural"que ella misma
niega y desconoce, es decir,a partirde la mera aglomeraciôno
masificacionre-nominante de los individuosperfectamente libreso
abstractos(- desligados) en calidad de compatriotaso conna-
cionales (Volksgenosse).El relativismo culturaly el nihilismoético-
résultantes,el uno, del desvanecimiento de la garantiadivinapara
la asimilaciônde la esencia humana a una de sus figurasparticula-
res y,el otro,de la consecuenteemancipaciônde la vida cotidiana
respecto de las normacionesarcaicas del codigo de comporta-
mientosocial-caracterizana la plataformade partidade la cons-
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 485

trucciônmodernadel mundosocial. Comprometidocon ambos,el


individualismocapitalistaconduce su defensa de tal modo, que,
inesperadamente, Uegaa invertir el sentidode la misma:absolutiza
el relativismo como condiciônde la culturanacionale instituciona-
liza el nihilismocomo condiciônde la vida civilizada.
-El economicismo.El predominiodéterminantede la dimen-
sion civilde la vida social-la que constituye a los individuoscomo
burgueseso propietariosprivados-sobre la dimensionpolîticade
la misma-la que personificaa los individuoscomo ciudadanos o
miembrosde la repûblica;predominioque exige la supeditaciôn
del conjuntode las decisionesy disposicionespoliticasa aquellas
que correspondenparticularmente a la polîticaeconômica.La masa
de la poblaciôn nacional queda asi involucradaen una empresa
histôrica,el Estado, cuyo contenidocentrales uel fomentodel
enriquecimiento comûn" como incrementoigualitariode la suma
de las fortunasprivadasen abstracto.Originadoen la oportunidad
de alcanzarla igualdad,en la posibilidadde rompercon la tran-
scripciôntradicionalmente inevitablede las diferenciascualitativas
interindividuales como gradacionesen la escala de una jerarquia
del poder, el economicismo reproducesin embargo,sistemâtica-
mente,la desigualdad.uTantotienes,tantovales,"la pertinenciade
esta formulaabstractae imparcial,con la que el economicismo
prétendeposeer el secretode la igualdad,descansa sobre la vigen-
cia de la "ley del valor por el trabajo"como dispositivocapaz de
garantizaruna "justiciadistributive"un repartoequitativode la
riqueza. Sin embargo,para imponerla "ley del valor,"el propio
economicismotieneque violarla;debe aceptar,por encimade ella,
que la propiedad sobre las cosas no se déjà reducira la que se
genera en el trabajoindividual.Tiene que hacer de ella un mero
principiode coherenciaque no es ni omniabarcanteni todopodero-
so; aceptarque su âmbitode acciôn,aunque es centrale indispens-
able para la vida econômicamoderna,esta allijustamentepara ser
rebasado y utilizadopor parte de otros poderes que se ejercen
sobre la riqueza y que nada tienenque ver con el que provienede
la formaciôndel valorpor el trabajo.

TESIS 5
La descripciôn,explicaciôny criticaque Marxhace del capital-
486 BolivarEcheverria

de la "riqueza de las naciones" en su formahistôricacapitalista-


permitede-struîr teôricamente, es decir,comprenderla ambivalen-
cia que manifiestan en la experienciacotidianalos distintosfenome-
nos caracteristicos de la modernidaddominante.
Segun él, la forma o el modo capitalistade la riquezasocial-de
su produccion,circulationy consumo-es la mediationineludible,
la ûnica via que las circunstancias historicasabrieronpara el paso
de la posibilidadde la riqueza modernaa su realidadefectiva;se
tratasin embargode una via que, por dejar fuerade su cauce cada
vez mas posibilidadesde entretodas las que esta llamada a condu-
cir,hace de su necesidaduna imposiciôny de su serviciouna opre-
siôn. Como toda donaciônde forma,la mediaciôncapitalistaimpli-
ca una negaciônde la substanciaque se déjà determinarpor ella;
pero la suya es una negaciôndébil. En lugar de avanzarhasta en-
contraruna salida o "superaciôndialéctica"a la contradictionen
que se halla con las posibilidadesde la riquezamoderna,solo alcan-
za a neutralizarladentrode figurasque la resuelvenfalsao mala-
mentey que la conservanasi de maneracada vez mas intrincadao
"perversa."
Indispensablepara la existenciaconcretade la riqueza social
moderna,la mediaciôncapitalistano logra sin embargoafirmarse
como condition esencial de su existencia,no alcanza a sintetizar
para ella una figuraverdaderamente nueva.La totalidadque confi-
gura con ella, inclusocuando pénétrarealmenteen su proceso de
reproductiony se expande como conditiontécnicade él, es fruto
de una totalizaciônforzada;mantieneuna polaridadcontradictoria:
esta hecha de relaciones de subsunciôno subordinationde la
riqueza "natural"a una formaque np lograsuperarsu carâcterde
impuesta.
El proceso de trabajoo de produccionde objetoscon valorde
uso, genera por si mismo nuevos principioscualitativosde com-
plementationentrela fuerzade trabajoy los medios de produc-
cion; esbozos de acoplamientoque tiendena despertaren la red de
conexiones técnicasque los une, por debajo y en contra de su
obligatoriedady su utilitarismo tradicionales,la dimensionlûdica y
gratuitaque ella reprime en si misma. Sin embargo,su actividadno
puede cumplirseen los hechos, si no obedece a un principiode
complementationde un orden diferente, que dérivade la produc-
cion (explotacion)de plusvalor.Segun este principio,la actividad
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 487

productiva-unionde los dos factoresdel proceso de trabajo-no es


otra cosa que una inversionde capital,la cual, a su vez, no tiene
otrarazonde ser que la de dar al capitalvariable(el que représenta
en términosde valor a la capacidad productivadel trabajador)la
oportunidadde que, al reproducirse,cause el engrosamientodel
capital constante(el que représentaen el piano del valor a los
mediosde producciondel capitalista).
De esta manera,el principiounitariode complementationque
rigela conjunciônde la fuerzade trabajocon los medios de pro-
duccion y que déterminarealmentela election de las técnicas
productivasen la economîa capitalistaencierraen si mismo una
contradiction. No puede aprovecharlas nuevasposibilidadesde ese
acoplamientoproductivo,sin sometera los dos protagonistas a una
reducciônque hace de ellos meros dispositivosde la valorization
del valor.Pero tampocopuede fomentaresta conjunciôncomo una
coincidenciade los factoresdel capitaldestinadaa la explotacionde
plusvalor,sin exponerlaa los peligrosque traepara ella la resisten-
cia cualitativade las nuevasrelacionestécnicasentreel sujeto y el
objeto de la produccion.
Igualmente,el procesode consumode objetosproducidoscréa
por si mismonuevosprincipiosde disfruteque tiendena hacer de
la relacion técnica entre necesidad y medios de satisfaccionun
juego de correspondencias.De hecho, sin embargo,el consumo
modernoaconteceunicamentesi se déjà guiarpor un principiode
disfrutediametralmente opuesto: el que dérivadel "consumopro-
ductivo"que convierteal plusvaloren pluscapital.Segun este, la
apropiaciontanto del salario como de la ganancia no tiene otra
razon de ser que la de dar al valor producidola oportunidadde
que, al realizarseen la adquisiciônde mercancîas,cause la repro-
duction (conminadaa ampliarsu escala) del capital. El principio
capitalistade satisfaccionde las necesidades es asi, él también,
intrinsecamente contradictorio: para aprovecharla diversification
de la relaciontécnicaentrenecesidadesy satisfactores, tiene que
violarsu juego de equilibrioscualitativosy someterlo a los plazos y
las prioridadesde la acumulaciônde capital;a su vez,para ampliar
y acelerar esta acumulaciôn,tiene que provocarla efervescencia
"caoticae incontrôlable"de ese proceso diversificador.
En la economîacapitalista,para que se produzcacualquiercosa,
grande o pequena, simple o compleja, materialo espiritual,lo
488 BolivarEeheverria

ûnico que hace faltaes que su productionsirvade vehiculoa la


producciôn de plusvalor.Asimismo,para que cualquier cosa se
consuma,usable o utilizable,conocida o exotica,vitalo lujosa, lo
ûnico que se requièrees que la satisfacciônque ella proporciona
esté integradacomo soportede la acumulaciôndel capital.En un
caso y en otro,para que el procesotécnicotengalugares suficiente
(y no solo necesario)que su principiode realization"social-natur-
al" esté transfigurado o "traducido"fâcticamente a un principiode
orden diferente,"social-enajenado,"que es esencialmenteincom-
patible con él- pues lo restringeo lo exagéra necesariamente:el
principiode la actividadvalorizadoradel valor.
Con la producciôny el consumo sumados a la circulation,el
ciclo completode la reproducciônde la riquezasocial modernase
constituye como una totalizationque unificade maneraforzadaen
un solo funcionamiento (en un mismolugary simultâneamente), al
proceso de reproducciôn de la riqueza social "natural" con el
proceso reproducciôn(ampliada)del capital.
de
De acuerdo a lo anterior,la dinâmicaprofundaque el proceso
capitalistade reproducciônde la riqueza social aporta al devenir
historicomoderno provienedel itinerariode re-polarizaciones y
re-composiciones intermitentes que sigue,dentrode él, su contra-
dictioninhérente:la exclusionu horrorreciprocoentresu substan-
es decir,su formaprimerao "natural"de realiza-
cia trans-histôrica,
tion o ejecucion, y una formade segundo grado, artificialpero
necesaria,segun la cual se cumplecomo puro proceso de "autova-
lorizaciôndel valor."

TESIS 6
Es necesariodistinguir al menos trèsfuentesde diversification
de la realidadcapitalismo;trèscriteriospara reconocersu variada
presenciaen calidad de vehiculode la concretizaciôn efectivade la
modernidadestablecida:
-Su amplitud:la extensionrelativaen que la vida economica
global de una sociedad se encuentraintervenidapor su sector
sometidoa la reproducciôndel capital;el carâcterexclusivo,domi-
nanteo simplementeparticipativo del mismo.
Segun este la
criterio, economia de una entidadsocio-politicae
historicapuede tenergrados muydiferentesde integrationen la
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 489

vidaeconomicadominantedel planeta,la de la acumulacioncapita-


lista;âmbitosen los que rigenotros modos de economia-no solo
de production-pueden coexistiren ella con el âmbitôcapitalista;
pueden inclusodominarsobre él, aunque la "calidad" o densidad
de capitalismoque este pueda demostrarsea muyalta.
-Su densidad:la intensidadrelativacon que la formao modo
capitalistasubsumeal procesode reproductionde la riquezasocial.
Segun este criterio,el capitalismopuede dar formao modificar
la "economîa" de la sociedad sea como un hecho exclusivode la
esferade la circulationde los bienes producidoso como un hecho
que trastornatambiénla esferade la producciôn/consumode los
mismos.En este segundocaso, el efectodel capitalismoes a su vez
diferentesegun se trate de un capitalismosolamente de modo
("formal")o de un capitalismosubstantial("real"), es decir,propio
de la estructuratécnicade ese proceso de producciôn/consumo.
-Su tipo diferencial:la ubicaciônrelativade la economia de
una sociedad dentro de la geografiapolarizada de la economia
mundial.
Mas o menos centraleso periféricas, las tareasdiferencialesde
las multipleseconomfasparticulares dentro del esquema capitalista
de especializaciono divisioninternationaldel trabajo llegan a
la
despertaruna modificationen la vigenciamismade las leyesde
acumulaciondel capital,un "desdoblamiento" de lo en
capitalista
distintasversionescomplementarias de si mismo.

TESIS 7
Parâfrasisde lo que Marx decia del oro y la funciondineraria:
Europa no es modernapor naturaleza;la modernidad,en cambio,
si es europea por naturaleza.
Durantela Edad Media, la coincidenciay la interactionde al
menos très grandesrealidadeshistôricas-la construciôndel orbe
civilizatorioeuropeo, la subordinaciônde la riqueza a la forma
mercantily la consolidationcatôlicade la revoluciônculturalcris-
tiana-conformaron en Europa una marcadapredisposiciôna acep-
tar el reto que traiaconsigola inversionde la relationde fuerzas
entreel ser humano y sus condicionesde reproducciôn.Europa
aparecea la miradaretrospectiva como constitutivamente protomo-
derna, como predestinada a la modernidad. En efecto, cuando
490 BolivarEcheverria

résulté necesario,ella, su geografiay su historiase encontraban


especialmentebien preparadaspara darle una oportunidadreal de
desplieguea ese fundamentode la modernidad;ofrecianuna situa-
cion favorablepara que fueraasumidoe interiorizado en calidadde
principio reestructurador de la totalidad de la vida humana- y no
desactivadoy sometidoa la sintetizacionsocial tradicional,como
sucediô en el Oriente.
El grado de complejidadque alcanzô la dialécticaentreescasez
y productivismoen la "economia-mundo"que se formabaen la
Europa del sigloXII fuesin duda el mas alto conocidohasta enton-
ces en la historia.De todas las "zonas templadas"del planeta-
aquellas en donde la diversification del sistemade capacidades/
necesidades no es un exceso contingente,sino una condiciônde
existencia,es decir,aquellas en las que "la supervivencia del hom-
bre no puede tenerlugarsin hacer de si mismauna necesidadde
la naturaleza"-ella era la ûnica que, en pleno "proceso de civiliza-
ciôn," sometidaal esfuerzode construise como totalidadconcreta
de fuerzasproductivas,disponiaentoncesdel lugarfuncionalade-
cuado para aceptary cultivai'un acontecimiento que consistejusto
y ante todo en una potenciacion de la productividaddel trabajo
humano.El "pequeno continente," como orbe econômicocapaz de
dividirregionalmente el trabajocon coherenciatecnolôgicadentro
de unas fronterasgeogrâficasimprecisaspero innegables,poseîa
ante todo "la medidaoptima"para ser el escenariode tal aconteci-
miento.
En este mundo historico,la mercantificacion del proceso de
circulacionde la riqueza-con su instrumento elemental,el valor,y
su operaciônclave,el intercambio por equi-valencia- avanzabahasta
penetraren el metabolismosocial de la producciôn/consumo, se
generalizaba como subordination real del trabajo y el disfrute
concretosa la dimensionrestringida en la que existencomo sim-
ples actosde objetivacionydesobjetivacion de valor.El intercambio
mercantilhabia dejado de ser en él, como lo seguia siendo en el
restodel planeta,un modo de transactionentreotrosen un merca-
do que se limitabaa escenificarla circulacionde la riqueza pura-
mente excedentariao de los bienes ya producidos:capaz asi de
ejercersolo una "influenciaexterior"o apenas déformantesobre
dicho metabolismo.Por el contrario,tendiaya a atravesarel espe-
sor de ese "cambiode manos,"a promoveryprivilegiar (funcionan-
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 491

do como mecanismode crédito) el mercado de valores aun no


producidosy a convertirse asi en una mediationtécnicaindispen-
sable de la reproductionde la riquezasocial.La mercantificaciôn de
la vidaeconomicaeuropea,al cosificarel mecanismode circulation
de la riqueza,vaciabalentamentea las comunidadesy a los senores,
como sujetospoliticosarcaicos,de su capacidad de injerenciatanto
en la distribution de los bienes como en su producciôn/consumo.
Desligaba,liberabao emancipabapaso a paso al trabajadorindivi-
dual de sus obligacioneslocalistasy lo insertabaya, aunque fuera
solo en principio,en el universalismo del mercadomundial.
La transformation cristianade la culturajudia, que solo pudo
cumplirse mediante la refuncionalizacion de lo occidentalgreco-
romanoysolo pudo consolidarsegraciasal sometimiento colonialis-
ta de las culturasgermanas,habfapreparadoel discursomiticode
las poblaciones europeas-en un diâlogo contrapuntistico con la
mercantificaciôn de la vida cotidiana-para acompanary potenciar
el florecimiento de la modernidad.Los seres humanosvivianya su
propia vida como un comportamientoconflictivode estructura
esquizoide.En tantoque alma celestial,su personasolo se interesa-
ba por el valor;en tantoque cuerpo terrenal,en cambio,solo ténia
ojos para el valorde uso. Sobre todo,se sabianinvolucrados,como
fieles,como miembrosde la Iglesiaigualesen jerarquîa ontologica
los unos a los otros,en una empresaque daba sentidoa la existen-
cia historicalla Salvationdel génerohumano;empresaa un tiempo
colectivae intimaque era capaz de integraren si a todos los desti-
nos particularesde las comunidadesautôctonasy de proponeruna
racionalidadûnica para todos los actos del los hombres.
Vieja modalidadmediterrânea de comportamiento de la riqueza
mercantilen su procesode circulation,el capitalismo,sin el antécé-
dente de una proto-modernidad culturalespontâneade la civiliza-
tion occidentaleuropea no habrîa podido constituirsecomo el
modo dominantede reproductionde la riqueza social. Pero tam-
bién a la inversa,sin el capitalismo,el fundamentode la moderni-
dad no hubierapodido provocarla conversionde lo que solo eran
tendenciaso prefiguraciones modernasdel occidenteeuropeo en
una formadesarrolladade la totalidadde la existenciasocial, en
una modernidadefectiva.
Para constituirsecomo modo de reproductionde la riqueza
social, el capitalismonecesitode lo europeo; una vez que estuvo
492 BolivarEcheverria

constituidocomo tal (y lo europeo,por tanto,modernizado),pudo


ya extendersey planetarizarsesin necesidadde ese "humuscultu-
ral" originario,improvisandoencuentrosy coincidenciasad hoccon
civilizacionestendencialmenteajenas e incluso hostilesal funda-
mentomismode toda modernidad.
Para volverseuna realidadefectiva, la esenciade la modernidad
debio ser "trabajada" segun las "afinidadeselectivas" entre la
proto-modernidad de la vida europea y la formacapitalistade la
circulationde los bienes. Para adoptar nuevas formasefectivas,
para desarrollarseen otros sentidos,necesitariaque otrasafinida-
des entrela vida culturaly la eficienciaeconômicaUeguena cam-
biar la intentionde ese "trabajo."
Fenomenooriginalmente circulatorio, el capitalismoocupa toda
una época en penetrara la esfera de la produccion/consumo;
necesitaque los metalespreciososamericanosllevena la revalua-
tion de las manufacturas europeaspara descubrirque el verdadero
fundamentode su posibilidadno esta en el juego efimerocon los
términosdel intercabioultramarino, sino en la explotaciônde la
fuerza de trabajo; que las verdaderasIndias estân dentro de la
economia propia ("Correctyourmaps,Newcastleis Peru!"). Es el
periodo en que el orbe economicoeuropeo se amplîay se contrae
hastallegara establecersu medidadefinitiva; su nûcleocentralsalta
de sur a norte,de Este a Oeste, de una ciudad a otra,concentrando
y repartiendofunciones.Es por ello la época en que la disputa
entre los distintosproyectosposibles de modernidadse decide
dificultosamente en favordel que demuestramayorsolidez en el
manejodel capitalismocomo modo de producciôn.Aquel proyecto
que es capaz antetodo de fomentar un comportamiento economico
obsesivamenteahorrativoy productivista en la medida en que la
culturacristianaque le sirvede apoyo se ha despojado de la consis-
tenciaeclesiâstica(mediterrânea, grecorromana) de su religiosidad-
perceptiblede maneracorporaly exteriorpara el individuo-yla ha
reemplazadopor una diferente, pûramenteética(improvisadaen la
colonizationde las culturasgermânicas):imperceptible, pero su-
puesta como condition psiquica de la actividad individual.
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 493

TESIS 8
La de-struccion teoricaque hace Marxdel discursode la econo-
mia polîticatrazanumerosospuentesconceptualeshacia la proble-
matizaciônde la modernidad.Los principales,los que salen del
centrode su proyectocrftico, pueden encontrarseen los siguientes
momentosde su comprensiondel capitalisme»:
-La hipotesisque intentaexplicarlas caracteristicas de la vida
economicamodernamediante la definition de su estructura como
un hecho dual y contradictorio; como el resultadode la unification
forzada,aunque historicamente necesaria, mediante la cual un
proceso formalde producciônde plusvalory acumulacionde capi-
tal (es decir,el estratode existenciaabstractode esa vida econô-
micacomo "formacion[Bildung]de valor")subsumeo subordinaa
un proceso real de transformaciôn de la naturalezay restauration
del cuerpo social (es decir,al estratode existenciaconcretode esa
vida economicacomo formacion[Bildung]de riqueza).Subsunciôn
o subordinaciônque, por lo demâs,presentariados niveléso esta-
dos diferentes, de acuerdo al grado y al tipo de su efectodonador
de forma:el primero,"formai,"en el que el modo capitalista,
interiorizadoya por la sociedad, solo cambia las condicionesde
propiedad del proceso de producciôn/consumoy afecta todavia
desde fueraa los equilibrioscualitativos tradicionalesentreel siste-
ma de necesidades de consumo y el sistema de capacidades de
producciôn;y el segundo,"real" o substantial,en el que la interior-
izacionsocial de ese modo, al penetrarhasta la estructuratéenica
del proceso de producciôn/consumo, desquiciadesde su interior-
sin aportaruna propuestacualitativaalternativa- a la propia dialéc-
ticaentrenecesidadesy capacidades.
-La descriptionde la diferenciayla complementaridad que hay
entrela estructuraciôn simplemente mercantil de la vida economica
(circulaciôny producciôn/consumo de los elementosde la riqueza
objetiva)y su configurationdesarrolladaen el sentidomercantil-
capitalista.Asi mismo,la comprensionde la historiade esa comple-
mentaridad:de la época en que lo capitalistase présentacomo la
ûnica garantiasôlida de lo mercantila la época en que lo mercantil
debe servirde mera aparienciaa lo capitalista.Un solo proceso y
dos sentidoscontrapuestos. En la una direction:el comportamiento
del
capitalista mercado es el instrumente de la expansiony consoli-
494 BolivarEcheverria

daciôn de la estructuramercantilen calidad de ordenamiento


fundamentaly exclusivode toda la circulaciônde la riqueza social
(a expensasde otrosordenamientos"naturales").En la otra direc-
ciôn: la estructuramercantiles el instrumente) de la expansiony
consolidaciônde la formacapitalistadel comportamiento econômi-
co en calidad de modo dominantede la producciôny el consumo
de la riqueza social.
-La derivaciontantodel conceptode cosificaciôny fetichismo
mercantilcomo del de enajenaciony fetichismocapitalista-como
categoriascriticasde la civilizaciônmodernaen general-a partirde
la teoriaque contraponela mercantificaciôn simpledel proceso de
producciôn/consumo de la riqueza social (como fenômenoexterior
a él y que no se atrevecon la fuerzade trabajohumana) a la mer-
cantificaciôncapitalistadel mismo(como hecho que, al afectara la
fuerzade trabajo,pénétraen su interior).Esta derivacionUeva a
définirla cosificaciônmercantilsimplecomo el proceso histôrico
medianteel cual la capacidad de auto-constituirse (y de socializara
los individuos),propia de toda sociedad,déjà de poder ser ejercida
de manera directa e infalible("necesaria"), y debe realizarseen
medio de la acciôn inerte,unificadoray generalizadora,del meca-
nismocirculatoriode las mercancîas,es decir,sometidaa la desobe-
dienciadel Azar. Graciasa él, la autarquiao soberaniadéjà de estar
cristalizadaen calidad de atributodel sujeto social-como en la
historiaarcaica en la que esto sucediô como recursodefensivode
la identidadcolectivaamenazada-y permanececomo simpleposibi-
lidad del mismo.Incluidoen este proceso,el cûmulode las cosas-
ahora "mundo de las mercancîas"-déjà de ser ûnicamenteel con-
junto de los circuitosnaturalesentrela producciôny el consumoy
se conviertetambién,al mismotiempo,en la suma de los nexos
que conectan entre si, "por milagro,"a los individuosprivados,
definidosprecisamentepor su independenciao carenciade comu-
nidad.Séria un reinode "fetiches":objetosque, "a espaldas" de los
productores/consumidores, y antesde que éstos tengannada que
ver en concreto el uno con el otro, les asegura sin embargo el
minimoindispensablede socialidadabstractaque requièresu activi-
dad. A diferenciade esta cosificaciônmercantilsimple,la cosifica-
ciôn mercantil-capitalistao enajenacionse muestracomo el proceso
histôricomedianteel cual la acciôn del Azar,en calidad de instan-
cia rectorade la socializaciônmercantilbâsica,vienea ser interferi-
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 495

da (limitaday desviada)por un dispositivo- una relationde explota-


cion mixtificada como intercambiode equi- valentes(salario por
fuerzade trabajo)-que hace de la desigualdaden la propiedad de
los mediosde producciônel fundamentode un destinoasegurado
de dominiode una clase social sobre otra. En consecuencia,tam-
bién el fetichismo de las mercancfascapitalistasseria diferentedel
fetichismo mercantilelemental;lejos de ser un mediumimpartial-
tanto"natural,"entreproductory consumidor,como "sobre-natur-
al," entrepropietarioy propietario-el "mundo de las mercancias"
marcado por el capitalismoimpone una tendenciaestructuralno
solo en el enfrentamiento de la ofertay la demanda de bienes
producidos, sino tambien en el juego de fuerzasen que se anuda la
red de la socializationabstracta:es favorablea toda actividady a
toda institution que la atravieseen el sentidode su dinâmicadomi-
nante(D-M-D') y es hostila todo lo que pretendahacerloen con-
trade ella.
-La differentiation del productivismo especificamente capitalista
respecto de los otros productivismos conocidos por la historia
economica que ha debido desenvolverseen las condicionesde la
escasez.Su definitioncomo la necesidadque tienela vida economi-
ca capitalistade "producirpor y para la producciônmisma,"y no
con finalidadescentradasen el sujeto,como la satisfactionde las
necesidades,o en sus sustitutosobjetivos,como el atesoramiento
(concretoo abstracto).Solo como resultadode una producciônque
tienesu meta en si misma,es decir,solo en la medida en que re-
encauza lo mas prontoposiblela mayorparteposible del plusvalor
explotadohacia la esferaproductiva,la riqueza constituidacomo
capitalpuede afirmarse efectivamente como taly seguirexistiendo.
-El descubrimiento de la destructividad que caracterizaesencial-
mentea la ûnica via que la reproductioncapitalistade la riqueza
social puede abrirpara el advenimiento ineludiblede la revolution
tecnologicamoderna,para su adopciôny funcionalizacion producti-
La
vo/consuntiva. "ley general de la acumulaciôn capitalista"-
desarrollada,como conclusionteôricacentraldel discursocriticode
Marxsobrela economiapolitica,a partirde la distincionelemental
entrecapitalconstantey capitalvariabley el examende la composi-
tion orgânica del capital-hace évidente la inevitabilidadde la
generaciônyla reproductionde un "ejércitoindustrialde réserva,"
la condena de una parte del cuerpo social al statusde excedente,
496 BolivarEcheverria

prescindibley por tantoeliminable.Esboza la imagende la vida


econômica regida por la reproducciôndel capitalcomo la de un
organismoposeido por una foliaindeteniblede violenciaautoagre-
siva.
-La localizationdel fundamentodel progresismotecnologico
capitalistaen la necesidad (ajena de por si a la logica de la forma
capitalistapura) de los multiplesconglomeradosparticularesde
capital de competirentre si por la "ganacia extraordinaria."A
diferenciade la rentade la tierra,esta gananciasolo puede alcan-
zarse mediantela monopolizationmas o menos duraderade una
innovationtécnica capaz de incrementarla productividadde un
determinadocentrode trabajoy de fortalecerasi en el mercado,
por encima de la escala establecida,la competitividad de las mer-
canciasproducidasen él.
-La explication del industrialismocapitalista-esa tendencia
arrolladoraa reducirla importanciarelativade los medios de pro-
ductionno producidos(los naturaleso del campo),en beneficiode
la que tienenlos mediosde productioncuyaexistenciase debe casi
exclusivamente al trabajohumano (los artificialeso de la ciudad)-
como el resultadode la competenciapor la apropiaciônde la ga-
nancia extraordinariaque entablan los dos polos de propiedad
monopôlica a los que el conjuntode los propietarioscapitalistas
tiene que reconocerlederechos en el proceso de fîjaciônde la
gananciamedia.Asentadasobrelos recursosylas disposicionesmas
productivasde la naturaleza,la propiedadsobre la tierradefiende
su derecho tradicionala convertiral fondo global de ganancia
extraordinaria en el pago por ese dominio,en rentade la tierra.La
ûnica propiedadque esta en capacidad de impugnarese derechoy
que, a lo largode la historiamoderna,imponeindeteniblemente el
suyopropio es la que se asienta en el dominio, mas o menos dura-
dero, sobre una innovationtécnicade los medios de production
industriales.Es la propiedadque obligaa convertir una partecada
vez mayorde la ganacia extraordinaria en un pago por su dominio
sobre este otro "territorio," en una "rentatecnologica."

TESIS 9
Si lo que déterminaespecificamente la vida del ser humanoes
su carâcterpolitico-el hecho de que configurar su
y re-configurar
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 497

socialidadtienepara él preeminenciasobre la actividadbâsica con


la que reproducesu animalidad-la teoria de Marx en torno a la
enajenaciony el fetichismo es sin duda la entradaconceptualmas
decisivaa la discusionen tornoa los nexos que es posible recono-
cer entrela modernidady el capitalismo.
Para no dejar de existir,la libertaddel ser humano ha tenido,
paradqjicamente,que negarsecomo libertadpolitica,soberaniao
ejercicio de autarqufaen la vida social cotidiana.Diriase que la
asociaciônde individuosconcretos-ese "grupoen fusion"origina-
rio que es precisosuponer-espantadaante la magnitudde la em-
presa, rehusa gobernarsea si misma;o, por el contrario,que, in-
compatiblepor naturalezacon cualquierpermanencia,es incapaz
de aceptarsey afirmarse en calidadde institution. Lo ciertoes que,
en su historia,el ser humanoha podido saberde la existenciade su
libertadpolitica,de su soberania o capacidad de auto-gobierno,
pero solo como algo legendario,impensablepara el comûn de los
dias y de las gentes,o como algo exteriory ajeno a él; como el
motivode una narration,ante cuyos efectosreaies, si no canta
alabanzas,no le queda otracosa que mascullarmaldiciones.
Descontadoslos momentosde tensionhistôricaextraordinaria,
que se limitana la corta duration en que se cumple una tarea
herôica singular,y dejando de lado ciertascomarcas de historia
regional,protegidastransitoriamente respectode la historiamayor
(y en esa medida des-realizadas),es innegableque desde siempre
han sido prâcticamente nulas las ocasionesque se le han presenta-
do al ser humanoconcreto,como asociaciônde individuoso como
persona individual,para ejercer por si mismo su libertadcomo
soberania,y para hacerlode manerapositiva,es decir,acompanada
por el disfrutede la vida fisicaque le permiteser tal. El ejercicio
propio-directo o indirecto,pero no otorgado ni delegado, no
transmitido ni reflejado-de la capacidad politicaha debido darse
siemprenegativamente (con sacrificiode la vida fisica),como trans-
gresiôny reto, como rebeldia frentea conglomeradosde poder
extra-politicos que se establecensobre ella. Parasitariosrespectode
la vida social concreta,pero necesariospara su reproduction,estos
poderes han concentradoy monopolizadopara si la capacidad de
reproducirla formade la vida social, de cultivarla identidadcon-
creta de la comunidad (polis),de decidir entre las opciones de
existenciaque la historiapone ante ella.
498 BolivarEcheverria

Esta teoria,que describe-no sin razon-toda la historiade la


vidapoliticadel ser humano(desde su cumplimiento a travesde las
disposicionesdespôtico-teocrâticas hasta su realization a travésdel
gobiernodemocrâtico-estatal) como la historiaimplacablede una
vocaciôn destinada a frustrarse, es sometida a una de-strucciôn
criticapor partedel conceptode enajenacionpropuestopor Marx.
Segun él, el conglomeradoespecificamentemoderno de poder
extra-politico que se arrogay ejerceel derechode vigilarel ejercicio
de la soberaniapor partede la sociedad,y de intervenir en él con
sus ordenamientosbâsicos,es el que résultadel Valorde la mercan-
cia capitalistaen tanto que "sujeto automâtico."Se tratade un
poder que se ejerce en contrade la comunidadcomo posible aso-
ciacion de individuoslibres,pero a travésde ella mismaen lo que
tienede colectividadque solo puede percibirel aspecto temerario
de un proyectopropio; que répudia su libertad,se instalaen el
pragmatismode una realpolitik y entregasu obedienciaa cualquier
o
gestion cualquier caudillo capaz de asegurarlela supervivencia a
cortoplazo.
De acuerdo al descubrimiento de Marx,el valorque actûa en la
circulationcapitalistade la riqueza social es diferentedel que esta
en juego en la circulaciônsimplementemercantilde la misma:en
este caso no es mas que el elementomediadordel intercambiode
mercancias,mientrasque en el primeroes el "sujetopromoter"del
mismo.
"En lugar de representarrelacionesentre mercancias,entra
ahora-por decirloasi- en una relaciônprivadaconsigomismo."Ser
valores alli ser capital,porque el valores el "sujetoautomâtico"de
"un proceso en que, él mismo,al cambiarconstantemente entrelas
formasde dineroy mercancîa,variasu magnitud, ... se auto-valori-
za Ha recibidola facultadmisteriosade generarvalor por el
solo hecho de ser valor " "Mientras,en la circulaciônsimple,el
valorde las mercanciasadquiere frenteal valorde uso de las mis-
mas,a lo mucho,cuando es dinero,una formaindependiente, aqui,
de pronto,se manifîestacomo una substanciaque esta en proceso
y es capaz de moversepor si misma,y respectode la cual ambas,la
mercancîay el dinero,no pasan de ser simplesformas"(Marx1867:
116-17).
Instaladoen la esferade la circulaciônmercantil, el Valor de la
mercancîacapitalistaha usurpado ("ûbergreifen") a la comunidad
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 499

humana no solo directamente la ubicaciôndesde donde se decide


sobrela correspondenciaentresu sistemade necesidadesde consu-
mo y su sistema de capacidades de production,sino también,
indirectamente, la ubicacionpoliticafundamentaldesde donde se
decide su propiaidentidad,es decir,la formasingularde su sociali-
dad o la figuraconcretade sus relacionessociales de convivencia.
Esta supresionde la autarquiao esta "enajenacion"de la sobe-
ranîasocial,que es la esenciadel "fenômenode la cosificacion,"ha
sido denunciadainfatigablemente por la politicarevolucionariade
inspiraciôn marxista.Sin embargo,los nexos de implicationentre
la denuncia de la cosificaciony la praxiscotidianade esa politica
han sido prâcticamente nulos. La "teoriade la enajenacion"no ha
servidode guia a los marxistasporque, dado el estado de descrip-
tion maniquea en que se encuentrasu tratamiento de la sujetidad
politicaen la sociedad moderna, en vez de ayudar,obstaculizala
formulationde un concepto propiamentemarxistade actividad
revolucionaria.
La teoriade la enajenacioncomo teoriapoliticadeberia partir
de un reconocimiento:la usurpaciônde la soberania social por
parte de la versioncapitalistadel "mundo de las mercancias"no
puede ser pensada como la expropiacionde un objeto o una cuali-
dad pertenecientea un sujeto,y por tanto como un suceso que
haya paralizado definitivamente (hasta que suene la hora de la
revoluciôn)a la politicidadsocial,sino como un acontecerperma-
nenteen la sociedad capitalista;como un proceso constanteen el
que la formationy la mixtificacion de la voluntadpoliticaaconte-
cen simultâneamente. La "gestion"politicadel capitalcomo enti-
dad metafisicao extra-politica,lejos de ejercersecomo una imposi-
tion provenientedel exterioreconômico,se da, interiorizada, como
e
la constructionde un modo peculiar indispensable de vida politi-
ca para la sociedad:justamenteel "modo de politica"del estado
democrâticorepresentativo de bases nationales.
Aunque diferentesentresi, la cuestionacerca de la autarquiay
la cuestionacerca de la politicason inseparablesla una de la otra.
La primera-en sentido revolucionario- intentaproblematizarlas
posibilidadesque tienela sociedadde liberarla actividadpoliticade
los individuoshumanosa partirde la reconquistade la soberaniao
capacidad politicade la sociedad,intervenida por el funcionamien-
to destructivo(anti-social,
anti-natural) de la acumulaciôn del capi-
500 BolivarEcheverria

tal. La segunda-en sentidoreformista- intentaproblematizar, a la


inversa, dentro de los mârgenes de la soberania "realmente exis-
tente,"las posibilidadesque tieneel juego democrâticodel estado
moderno de perfeccionarla participationpopular hasta el grado
requerido para nulificarlos efectosnegativosque pueda tenerla
desigualdadeconômica estructuralsobre la vida social. dNo existe
en verdadun punto de coincidenciade las dos objecionescriticas
que se planteanreciprocamente la lînea de la revolutiony la lînea
de la reforma:la idea de que la substitution del "modo de produc-
tion" no puede ser tal si no es al mismotiempouna democrati-
zation de la sociedad y la idea de que el perfeccionamiento de la
democraciano puede ser tal si no es al mismotiempouna trans-
formationradicaldel "modo de production"?
Si la teoria polïtica basada en el concepto de "cosificaciôn"
acepta que existela posibilidadde una polïticadentro de la enajena-
cion,que la sociedad-aun privadade su soberaniaposible-no esta
desmovilizadao paralizadapoliticamente ni condenadaa esperarel
momentomesiânicoen el que le sera devueltasu libertadpolïtica,
el problema que se le plantea consisteen establecerel modo en
que la reproductionmixtificada (estatal)cumpleel imperativo de la
vida mercantilde construîrun escenariopoliticoreal y un juego
democrâticoapropiadopara la transmutation de sus intereses
civiles
en voluntadciudadana.Solo sobreestabase podrâjuzgar acerca del
modo y la medida en que la vitalidadefectivadel juego democrâti-
co es capaz de contrarrestar ese proceso de mixtificacion.

TESIS 10
La socializationmercantilformaparte constitutiva del funda-
mentode la modernidad;la socializationmercantil-capitalista solo
es propia de la figuraparticularde modernidadque prevalece
actualmente.
La expansionde la funciônreligiosa,socializadora,de la cultura
cristiana,dependia de su capacidad de convencera los sereshuma-
nos de su propiaexistenciacomo ecclesia,como "el cuerpode Dios"
o comunidadreal,y el lugaren donde los fielestenianla compro-
bacion empiricade ello no era el templosino el mercado,el sitio
en donde el buen funcionamiento de la circulaciônmercantilde los
bienes producidospermitia,sobreel comûndenominadorde "pro-
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 501

pietariosprivados,"el reconocimiento yla aceptaciônrecfprocosde


los individuossociales como personasreaies: la existenciade Dios
era indudableporque la violenciaarbitraria(el Diablo) cedia en los
hechos ante el orden pacificode quienes comen el frutode su
propio trabajo;la presenciade un Juez invisibleera évidentepues
solo asi se explicabael premioefectivoque le tocaba a quien mas
trabajaba.Pero si es ciertoque la mercanciaestuvoal serviciode la
consolidationdel cristianismo, no lo es menos que este terminaria
destronadopor ella. De ser el "lenguajede las cosas" que ratificaba
en los hechos prâcticosla verdad re-ligantedel discurso mitico
cristiano,el mecanismode metamorfosis mercantilde la riqueza
objetiva(que la lleva de su estado de productoa su estado de bien,
neutralizândolaprimerocomo dinero) pasô lentamentea ser él
mismola entidadre-socializadora, convirtiôal cristianismoen un
sistemade imperativos morales y a este en un meroeco apologético
de su propia acciôn "mâgica"de fetiche.
Pero lo que lo mercantilhizo con lo religioso,lo capitalistahizo
con lo mercantil.En su lucha contrala prepotenciadel monopolio
pûblicoy privado-primerode la tierra,principalmente, y después
de la tecnologia-la afirmaciôn(expansiony consolidaciôn)de lo
mercantildebiô avanzarhastauna zona en la que, para entrar,ténia
que cambiarde signo,volversenegaciônde lo que pretendïaafir-
mar.Debiô mercantificar (convertir en Bestand)el terrenode lo no
mercantificable por esencia; aquello de lo cual lo mercantiles
apenas un modo y que lo desbordaasi necesariamente: la fuerzade
trabajodel individuohumano. Debio dejar de ser la universaliza-
ciôn de la propiedad privaday poner a funcionara lo mercantil
como mera aparienciade algo que no pasa de ser una superaciôn
falsade si misma,es decir,como mascarade la apropiaciôncapital-
ista de la riqueza. Si lo capitalistano puede existirmas que como
parâsitode lo mercantil, lo mercantila su vez solo podia veneerla
resistenciadel monopoliodesatandolas fuerzasdel Golem capita-
lista.Pretendiôservirsede él, y terminépor ser su siervo.
La distinciônentrelo mercantily lo capitalistaparece ya irrele-
vantey abstrusao simplementecosa del pasado; la mercanciapare-
ce haberacomodado ya su esencia a esa configuraciôn monstruosa
de si mismaque es la mercanciacapitalista.Y sin embargono es
asi.
Hay una diferenciaradicalentrela gananciacapitalistaque se
502 BolivarEcheverria

da en la esferade la circulacionmercantilsimpley la que se da en


la mercantil-capitalista.La primeraes frutodel aprovechamiento de
aquella necesidad de intercambio entre orbes econômicos desconec-
tadosentresi, que se imponepesé a la inconmesurabilidad fâctica-
aunque inesencialy pasajera (como desarrollo aùn incipientede las
tablas de equiparaciôny equivalencia)-de sus respectivosvalores
mercantiles.La segunda résultadel aprovechamientode aquella
otranecesidadde intercambio que existe,pesé a la inconmesurabili-
dad esencial e inalterablede sus respectivosproductos,entrelas
dos dimensionesde la reproductionde la riqueza social: la fuerza
de trabajo,el uno, y el restode las mercancîas,el otro. Lo que en
el primercaso es el resultadode la "desigualdad"espontâneamente
favorabledel comercioexterior,en el segundo es la consecuencia
de una instalaciônde esa "desigualdad"en el comerciointerior.
Contingentey accesoriaen el primercaso, la gananciacapitalistaes
necesariay constitutiva en el segundo.
Desde la perspectivapuramentemercantil,todo el mercado
moderno,como realidadconcreta,existeûnicamenteen calidadde
aparienciadeformaday arbitraria, por detrâsde la cual se repitede
maneraclâsicay necesariael triunfoindefinidodel procesopuro de
la circulacionpor equivalencia.Las "impurezas"concretas(pre-
modernas,modernasy post-modernas) que hacen de él un proceso
intervenido- sea espontâneamentepor el poder "ciego" de la mo-
nopolizationcapitalistao artificialmente por la imposition"visiona-
ria" de una planeaciôndistributiva- no alcanzarîana destruirloen
la medida en que él es la estructuraque las sostiene.
La posibilidadde soltardel todo la "mano invisible"del merca-
do, de liberaral Azar que guîa el mecanismode circulacionpor
equivalencia,de protegerlofrentea los parasitismosestataleso
senorialescon los que tuvoque conviviren la era de la escasez-y
que intentabandomarloen su provechoparticularmedianteinnu-
merablesprocedimientosde monopolizaciôn-se realiza en la mo-
dernidadcapitalista,pero solo para negarsea si misma.En la inau-
gurationcapitalistade la era de la abundanciase imponede mane-
ra espontâneael predominiode un comportamiento mercantilque
prétende "abolir" el azar mediante un "coup de dés" siemprerepeti-
do: la ganancia para el capital que se arriesgaen el juego de la
inversion.
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 503

TESIS 11
La paz en la convivenciacotidianaque se alcanza con la mo-
dernidadcapitalistano descansaen un ocultamientode la violencia,
sino en una mixtificacion de la misma.
La vida social,para ser civilizada-y poder definirsefrentea un
estado de sociedad inestable,"en fusion"(revolucion)o en des-
composicion(catâstrofe)- ha requeridoproduciry reproduciren su
interior, si no la es
paz, que imposible,si al menosun alto al fuego
permanente,un simulacrode paz. La paz es imposibleen las cond-
icioneshistoricasde la escasez porque la ûnica maneraen que esta
puede funcionalizarse socialmentees la de una injusticiadistributi-
va sistemâticay porque, al hacerlo,conviertea la violenciaen el
modo de comportamiento necesariode la partemas favorecidade
la sociedad con la partemas perjudicada.El simulacrode paz solo
puede darse,por lo tanto,cuando-apartéde los aparatosde repre-
sion-aparece un dispositivopacfficode disuasioncapaz de provo-
car el autobloqueo de la respuestaviolentade los explotados.Gra-
cias a este,la violenciade los explotadoresno solo résultasoporta-
ble, sino incluso aceptable por parte de los explotados.La consi-
stenciay la funciônde este dispositivosonjustamentelo que distin-
gue al simulacrode paz social en la modernidadcapitalistade otros
conocidosde antes(o todaviapor conocer).
Decir, como Marx (1899: 63), que "sobre la base del sistema
salarial,inclusoel trabajono pagado tienela aparienciade trabajo
pagado," mientrasque, "por el contrario,en el caso del esclavo,
inclusoaquella partede su trabajoque si se paga se présentacomo
no pagada" es lo mismoque decir:al contrariode los tiempospre-
modernos,cuando inclusolas relacionesinterindividuales armoni-
cas (de voluntadescoincidentes)estabanbajo el signo de la violen-
cia, en los tiemposmodernosinclusolas relacionesinterindividua-
les violentasse encuentranbajo el signode la armonia.
La aceptacion "de grado, y no por fuerza,"por parte de los
individuosdefinidoscomo trabajadores,de una situacionen la que
su propia inferioridad social (economica) se régénérasistemâtica-
mentees el requisitofundamentaldel juego politicomoderno.Se
tratade un acto que solo puede tenerlugar porque esa misma
situaciones, paradôjicamente,el ûnico lugaren donde la igualdad
social (politica) de esos individuosesta garantizada.La situacion
504 BolivarEcheverria

que socializaa los individuostrabajadoresen tantoque propietarios


privadosles imponeuna identidadde "dos caras": la de "ciudada-
nos" en la empresahistoricaUamadaEstadonacional-miembrosde
una comunidada la que pertenecensin diferencias jerârquicas-yla
de "burgueses"en una vida economicacompartida-socios de una
empresade acumulaciônde capitala la que solo pueden pertenecer
en calidad de miembrosinferiores de la misma.La igualdadcomo
ciudadano, como alguien que existeen el universohumano-y la
protecciônque brindael seno en principiocivilizadoy pacificode
la comunidad nacional-es aquello a lo que el individuocomo
trabajadorsacrificasus posibilidadesde afirmaciônen el aspecto
distributivo,su capacidad de ser participeen terminosde igualdad
en el disfrutede la riqueza social. Y es justamenteel contratode
compra/ventade la mercancîafuerzade trabajo-acto paradigmâti-
co, cuyosentidose repitepor todas partesen el granedificiode la
vida moderna-el dispositivoen virtuddel cual el individuotrabaja-
dor, al comportarsecomo vendedor,se socializacomo propietario
privado,es decir,como igual a los otros"ciudadanos,"aunque esa
ventaimpliqueal mismotiempoque se comprometea ser inferior
al otro tipo de "burgués,"a los demâs individuosen tantoque no-
trabajadoreso propietariosde algo mas que su simple fuerzade
trabajo.
El esclavo antiguopodia decir: "En realidadsoy esclavo,pero
estoyo existode hecho como si no lo fuera."La violenciaimplicita
en su situaciônsolo estaba recubierta:la violacionde su voluntad
acerca de si mismoera siempreinminentepodia servendido,podîa
ser ultrajadoen el cuerpo o en el aima, y si con frecuenciano se
mostrabacomo talera porque la relacionde dependenciareciproca
que manteniacon el amo la volvia(casi) imperceptible. A la inversa,
el "esclavo" moderno dice: "En realidad soy libre,pero estoyo
existode hecho como si no lo fuera."La violenciaimplicitaen su
situaciônesta borrada:su voluntadacerca de si mismo(acerca de
vendersecomo "fuerzade trabajo"o no hacerlo)es inviolable,pero
el ejercicio de la misma debe ser siempre pospuesto. Aqui el
"amo," el capital,es en principioimpersonal-no reaccionaal valor
de uso- y en esa medida no dépende del "esclavo" ni necesita
entendersecon él; prosigueel cumplimientode su "capricho"(la
autovalorizaciôn)sin tenerque compensarnada ni explicarnada
ante nadie.
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 505

Una cosa era asumirla violenciaexterior,aceptarel hecho de la


desigualdadcomo violenciadel dominador,para luego encubrirlo,
es decir:disimularloydisculparlocomo mecanismode defensaante
la amenaza de "lo nuestro"por "lo ajeno"; minimizarlo yjustificar-
lo como recursoineludibleante la agresionde la naturalezao la
reticenciade Dios a mediar entrela Comunidad y lo Otro. Muy
diferente, en cambio,es negary mixtificar la violenciadel explota-
dor,es decir:mostrarque no es necesariadentrodel mundo social
establecidoe imputarel hecho de su existenciaa la incursioncon-
tingentede una violenciaabsolutamenteexterioro "en bruto."
Desprovistade un nombrepropio,de un lugaren la objetividad
moderna,la violenciade las relacionessociales capitalistas- cuyo
fundamentoes una escasez funcionalque se autorreproduceinclu-
so en la abundancia-gravitasin embargode maneradéterminante
sobre la vida politicaque se sirvede ellas para levantarsus institu-
ciones. Desconocida como instrumento especificode uso legitimo
en las relacionesinterindividuales, se ve obligada a atomizarsu
manifestaciôn hospedândose parasitariamente hasta en los menos
violentosde los comportamientos cotidianos:torciéndolosdesde
adentro,sometiéndolos a un peculiar efecto de extranamiento.
Pero, sobre todo, ubicada en la exterioridadplena respecto del
mundo social, es el motivoprofundodel vaciamientoético de la
actividadpolitica.Nunca como en la vida modernalos ejecutores
de la violencia-los que ponen en prâctica "soluciones" mas o
menos "finales" a las "cuestiones" sociales, raciales, culturales,
etcetera-habîan podido cumplirsus funcionescon tantodesapego
afectivoni con tantaeficacia:como simplesadministradores de un
"imperativo"de pretensionesastralesque pasara a través todos
de
los criteriosde valoraciôndel comportamiento humano.

TESIS 12
La oportunidadmodernade liberarla dimensionsimbolicade
la existenciasocial-la actividaddel hombrecomo constructorde
significacionestanto prâcticas como linguisticas-se encuentra
afectadadecisivamentepor el hecho del re-centramiento
capitalista
del proceso de reproducciônde esa existenciaen tornoa la meta
ultimade la valorizaciôndel valor.
Al absorberel impactofundamentalde la modernization,los
506 BolivarEcheverria

codigos de la producciôn/consumo(ciframiento/desciframiento)
de significacionesprâcticas,normados con tendencia restrictiva
durantetoda la largahistoriade la escasez (que hacia de los proyec-
tos de vidasocial estrategiasde supervivencia), alcanzaronla capaci-
dad de conquistarzonas de si mismosque habian permanecido
selladas. La tabuizaciônde un amplioconjuntode posibilidadesde
donaciôn de formaa los productos/ùtiles(o bienes producidos)
pudo asi comenzara debilitarse.Igualmente,las distintaslenguas
naturales,normadasellas tambiende hecho en direcciônrestrictiva
por la vigenciaaplastantede sus respectivasestructurasmîticas,
comenzarona sentirque su capacidad codificadorase intensificaba
y diversificabacomo efectode la creatividadliberadaen la esferade
las hablas cotidianas.
La actividadhumanacomo realidaddentrode la cual todos los
actos se constituyen como hechos comunicativoses de naturaleza
logocéntrica:pone en la comunicaciônlinguisticala funciônde
coordinaciony representaciônde las otras para efectode la con-
strucciôndel sentidocomûnde todas ellas. Le permiteinclusoque
consolideesa centralidadcuando se constituye en calidad de escri-
tura.Pero apartéde logocéntrica, la comunicaciônsocialha debido
ser tambiénlogocrâtica;tuvoque sometersu producciônde sentido
al que se originaen la comunicaciônpuramentelinguistica(en su
efectuaciônmitopoyetica) y se condensa,préservay modificaen el
texto sagrado y sus comentarios.Lejos de ser una consecuencia
necesariadel logocentrismo,en la que este hubiese alcanzado su
maximaafirmaciôn, la logocracia-impuestapor la politicade bases
religiosas-ha implicadosu empobrecimientoy unilateralidad;ha
traidoconsigola subordinaciônde los multiplesusos del lenguaje
al cumplimiento de uno solo de ellos (obstruidoél tambiénpor una
hieratizaciônindispensable)en el discursomiticoreligioso.
Al igualque sobrelos codigosprâcticosylos linguisticos y sobre
los usos instrumentales y las hablas, el impactofundamental de la
modernidad fue también liberador respecto del logocentrismo.
Traia la oportunidadde quitara la producciôn/consumo de signifi-
caciones prâcticasde la opresiôn bajo el poder omnimodo del
lenguaje y de soltara este de la obligaciônde autocensuraque le
imponiael cultivodel mitoconsagrado.
Pero la liberaciôndel uso de los medios instrumentales, es
decir,de la capacidad de inventarformasineditaspara los produc-
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 507

tos utilessolo pudo ser una liberaciona médias,vigiladae interve-


nida. No todas las creaciones que son reclamadaspor los seres
humanosen la perspectivasocial-natural pueden serlo tambiénpor
el capitalen la perspectivade la valorizationdel valor. El côdigo
para la construction(produccion/consumo)de significaciones
prâcticaspudo potenciarse-dinamizarse,ampliarse,diversificarse-
pero solo con la mediationde un correctivo, de una "sub-codifica-
cion" que lo marcabadecisivamentecon un sentidocapitalista.La
interiorizacion semiotica"natural" de una antigua estrategiade
supervivencia venia a ser substituidapor otra,"artificial,"de efecti-
vidaddiferente, pero tambiéninclinadaen sentidorepresivo:la de
una estrategiapara la acumulaciônde capital.
Cosa parecida acontecio con la vida del discurso. Rotas las
barrerasarcaicas(religiosasy numinosas)de la estructuramitica-la
que, al normara cada lengua,le otorgauna identidad-otras dife-
rentesaparecieronen su lugar.Al recomponersea partirde una
épica y una mitopoyesis bâsicamenteburguesaspero de cortecapi-
talista,esa estructurapudo tambiénreinstalarsus facultadesde
censura.La ética del autosacrificio productivista como via de salva-
la
tion individual- que heroiza al vulgarempresariocomo sujetode
empresay aventuray da a su comportamiento la jerarquia de una
actividadde alcance ontologico-se constituyo("cadaver de Dios")
en el ûnico prismaa travesdel cual sériaposibleaccéder al sentido
de lo real.
Desconocido su monopoliode la verdady liberadode su servi-
cio al mitopolitizadoy escriturado,el âmbitodel discursofue sin
embargo sometido a una nueva refuncionalizaciônlogocrâtica;
aquella que situa en la actividadde la "razon instrumental," en la
apropiacioncognoscitivadel referente, el momentoprédominante
de todo el "metabolismo entreel Hombre yla Naturaleza"(caracte-
rizadoahora por el productivismo capitalistadesbocado del prime-
ro y por la disponibilidadpasivade la segunda).Instrumentalizado
para el efecto sobre la base de su registrotécnico-cientifîco, el
lenguaje résultaser el lugar privilegiadoy exclusivode ese logos
productorde conocimientos;résultaserasi,nuevamenteaunque de
manera diferente,el lugar donde reside la verdad de toda otra
comunicacionposible.Pero la restauracionde su dominiosobre la
semiosisprâcticale cuesta al lenguaje una "deformaciôn"de si
mismo,una reducciônreferencialista del conjuntode sus funciones
508 BolivarEcheverria

comunicativas, una fijaciônobsesivaen el contexte El lenguajede


la modernidadcapitalistase encuentraadaptadopara restringir sus
de de
multiplescapacidades- reunir, expresary convencer, jugar de
y de cuestionar-en bénéficie* de una sola de ellas: la de convertir
al
referenteen information pura (depurada).
La ausencia del textoautoritarioque portabala verdadsécréta
de la vida humanavienea ser colmada de una maneradiferente;se
trataahora de un modo de ser escritura,de toda una textualidad
cuyaestructurase planteaa si mismacomo modelo de la estructura
de lo real. De ser tan solo una versionautonomadel habla verbal-
potenciadaen una direcciôny disminuidaen otra-el habla escrita
pasa a independizarsede ella y a someterlaa sus propias normas.
La consistenciasiempreincompleta,efîmeray poco productivadel
habla verbal-con su dependencia respectode otros cauces de la
semiosis,sujuego permanentecon la multifuncionalidad comunica-
tivaysu recursoa la transmision simultaneade mensajesparalelos-
debe obedecer al espirituconclusivo,atemporaly apropiativodel
habla escrita-con su autosuficiencia su fijaciônreferen-
linguistica,
de
cialistay su unilinearidad.(El habla a partir la cual se componen
las lenguasnaturalesmodernases un habla marcadadecisivamente
por la respuestaque ha dado a las necesidadesde su versionescri-
ta.)

TESIS 13
La "postmodernidad"es la caracteristica de ciertosfenomenos
de orden general que se presentancon necesidad y de manera
permanentedentrode la propiamodernidad-no es solo el reciente
rasgoprivativode una ciertapoblaciônacomodada que necesitade
un nuevo hastio (esta vez ante a la modernidadcorriente)para
darleun toque trascendente (y asi aristocrâtico)
a su imagenrefleja-
da en el espejo. Se tratade una de las trèsmodalidadesprincipales
de la zona limiteen donde la vigenciao la capacidadconformadora
de la modernidadestablecidaprésentamuestrasde agotamiento.
La modernidades un modo de totalizaciôncivilizatoriaque,
como tal, posée diferentesgrados de dominiosobre la vida social
en el transcursohistoricoy en la extensiongeogrâfica.Alli donde
su dominioes mas debil aparecen fenomenoshibridosen los que
otros principiosde totalizaciônle disputanla "materia"que esta
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 509

siendo conformadapor ella. Es en la zona limiteque da hacia el


futuroposible en donde se presentanlos fenomenospost-moder-
nos. En la que da hacia el pasado por superar se muestranlos
fenomenospre-modernos y en la que se abre/cierrahacia los mun-
dos extranospor conquistarse dan los fenomenossemi-modernos.
La dinâmicadel fundamento de la modernidadgeneraconstant-
ementenuevasconstelacionesde posibilidadespara la vidahumana,
las que retan"desde el futuro"a la capacidad de sintetizacion de la
modernidadcapitalistsAliidonde estarésultaincapazmomentanea
o definitivamente de sostenerel reto, porque ello le Uevariaa
ponerseen juego- alii donde su intentode dar formase queda en
una pretensionde salirsede sus limitespero sin ir mas alla de si
misma-las novedades posibles, que no pueden constituirsede
maneraautônoma,pasan al estado de deformacionesde la moder-
nidad establecida.Paradigmâticoséria,en este sentido,el fenome-
no ya centenariode la polfticaeconômicamoderna,empenada en
dar cuenta de la necesidad de una planeaciôn democrâticade la
vida econômica medianteel sacrificioa médias de su liberalismo
econômico estructuraly su vocaciôn cosmopolitay la puesta en
prâcticade intervenciones mas o menosautoritarias y proteccionis-
tas del "estado" en la "economia."
Otro reto que la modernidadcapitalistano puede siempre
sosteneres el que le planteanciertasrealidadesde su propio pasa-
do- sea de figurasanterioresde la modernidado de la historia
de Occidente.Arrancadosde su pertenenciacohérente
pre-cristiana
a una totalizacionde la sociedad en el pasado, que estuvodotada
de autonomiapolfticay vitalidadhistôrica,una série de elementos
(objetos,comportamientos, valores)del medio instrumental perdu-
ran sin embargoen el mundoconstruidopor la modernidaddomi-
nante,aunque el modo en que son funcionalizadospor ella sea
inadecuado.Parcialmenteindispensablespara ella, que se demues-
tra incapaz de sustituirlospor otros mas apropiados, son estos
"cuerpos extranos,"fijadosen una lôgica compatiblecon la actual
pero ya fuerade uso, los que se reproducenen calidad de fenome-
nos pre-modernos.
Diferentesde éstos,los fenomenossemi-modernos son elemen-
tos (fragmentos, ruinas)de civilizacioneso construccionesno occi-
dentalesde mundosocial,que mantienensu derechoa existiren el
mundo moderno pesé a que el fundamentotecnologicosobre el
510 BolivarEcheverria

que fueronlevantadosha sucumbidoanteel avancearrasadorde la


modernizaciôn.Integradosen exterioridad, usados sin respetarlos
principios de su diseno,su vitalidades una prueba de la limitaciôn
particularistaque afecta al proyectode modernidaddominante
como proyectoque, para no ser desbordadopor la dinâmicafunda-
mentalde la modernidad,se réfugiadentrode los mârgenesya
probados de la "electionde civilization"occidentaleuropea.
Reacciones de la modernidadcapitalistaante su propia limita-
ciôn,estos trèsfenômenos,cuando se presentanjuntos y combina-
dos- como en los casos de la contra-revoluciônsocialistanacionalis-
ta y la pseudo-revoluciônsocialistacolectivista-
llegan a componer
el cuadro de grandescataclismoshistôricos.

TESIS 14
Toda modernizaciônadoptada o exôgena implica un cierto
grado de colonization,de impositionde la identidadsocial y las
metasparticularesde una determinadaempresahistôricasobrelas
de otra.
Mientrasla modernizaciônpropia o endôgena se afirma,a
travésde todas las resistenciasde la sociedad donde acontece,en
calidad de consolidationy potenciaciônde la identidadrespectiva,
la modernizaciônexôgena,por el contrario,trae siempreconsigo,
de manera mas o menos radical,un desquiciamientode la identi-
dad social, un efectodesdoblador o duplicadorde la misma. La
modernidadque llega esta marcadapor la identidadde su lugarde
origen;su expansiones al mismo tiempouna imposiciônde esa
marca.Por esta causa, la sociedad que se modernizade fuerahacia
adentro,justo al defendersu identidad,la divide: se inclinaen
parte por integrarla identidadajena en la suya y en parte por
transformarla al integrarla suyaen ella.
La modernizaciônexôgena pero que tienelugaren sociedades
occidentales,mas si son europeasy mas aun si han sido ya transfor-
madas por alguna modernidadcapitalistaanteriora la que ha
predominadohistôricamente, es relativamenteun proceso de bajo
grado de conflictualidad. La modernidad mas vieja (la mediterrâ-
nea, por ejemplo) se las arreglapara negociarsus serviciosa la mas
nueva(la noreuropea)a cambiode una toleranciapara el cultivode
su identidadtradicional.Donde el conflictose vuelvevirulentoes
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 511

en la situaciônde las sociedadesdecididamenteno occidentales.Es


alli donde la modernidaddominante,para ser aceptada realmente,
tieneque enrarecero desdibujarsu identidadhistoricoconcretay,
reducidaa los rasgosmas productivistas de su proyectocapitalista,
encontraro improvisar un anclajehistoricoculturalque sea diferen-
te del que le sirviôde base en sus origenes.Y es alli también,en la
adopciôn discriminatoria de los rasgos culturalesno occidentales
mas afinesal capitalisme(y en la destructionde los que no lo son),
donde se muestracon mas claridadque solo una modernidadno
capitalistapodrâ ser una modernidaddiferentede la establecida.

TESIS 15
Considerado como orbe econômico o "economia-mundo,"el
"mundosocialista"centradoen tornoa la sociedad rusa es el resul-
tado historicode un intentofrustradode rebasar y substituiral
orbe econômicoo "mundo capitalista."Sin posibilidadesreaies de
ser una alternativafrentea este-hecho que se demostrodramâtica-
menteen la historiade la revolutionbolchevique-no ha pasado de
ser una modalidaddeformadadel mismo:una recompositionque
lo sépara definitivamente de él, pero que lo mantieneirrebasable-
menteen su dependencia.Lo distintivo de la modernidadsoviética
no esta en ningunaausencia,partial o total,de capitalisme), sino
ûnicamenteen lo periféricode su europeidady en lo dependiente
de su "capitalismode estado."
La colectivizaciôn(estatalizaciôn)de la propiedad capitalista
sobre los medios de production no élimina de ella su carâcter
capitalista.Por ello, si se considerancomparativamente las dos
totalidadesimpériales,la ecomonîa-mundo"socialista"(Rusia, la
Union Soviéticay el bloque de Europa "oriental")y la economia-
mundo"capitalista"(el triângulocentral,pero tambiénsu periferia
"tercermundista"), las innegablesdiferenciasentreellas-en lo que
se refierea la libertadde empresade los propietariosprivados-no
resultanser mas importantesque sus tambiéninnegablessimilitu-
des-en lo que atane a la estructura y al sentidomas elementalesde
la modernizationde su vida cotidiana.El proyectoelementalde la
modernidadcapitalistano ha desaparecidoen la modernidaddel
"socialismo real"; ha sido simplementemas debil y ha tenido
menos oportunidadesde disimularsus contradicciones.
512 BolivarEcheverria

BIBLIOGRAFfA

Marx, Karl. (1867). Dos Kapital. ErsterBand. Kritikderpolitischen


Ôkonomie.Hamburg.
Marx, Karl. (1899). Value,Price,and Profit.Addressedto theWorkingMan. London.

Nota: Las traducciones de Marx son del autor. Existen previas traducciones de estos textos
editadas en espanol:

El Capital,Ed. Siglo XXI, Mexico, 1975 (Véase, Tomo I, Vol. 2, p. 188, y Tomo I, Vol. 3, p. 803).
Salario,Precioy Ganancia, Ed. Ediciones en Lenguas Extranjeras,Pekin, 1976. (Véase p. 48).
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 513

EnglishSummary:
"Modernityand Capitalism:FifteenTheses"

A centuryago whentheworldwas alreadyunquestionably mod-


ern, people stillconsideredthemselvesmastersof the situation.
They thoughttheycould accept (in whole or part) modernityor
refuseit.Today theissue is no longerposed in thisway.Modernity
is no longerexternalto us; we are modern,and our livesare lived
withinmodernity.
The twentieth centuryhas been conductedunder the aegis of
the left; the dominantattitudeto the technologicaldynamicof
modernizationhas been thatof the left.Modernityas the realiza-
tionof a technologicalUtopiacould onlybe understoodadequately
as a constitutivebut subordinatemomentof what"socialism"was
thoughtto mean,the realizationof a politicalUtopiaof pure prog-
ress.Butmodernity has lostitsprogressive And
socialistinspiration.
facedwithcapitalistmodernization, we face the dilemma of choos-
ing between persistingin thatdirection,and lettingit be a wayof
affirming lifethatbecomes a simple selectiveacceptanceof death,
or abandoningit,and by deprivingthe currentlevel of civilization
of itsbase of social supportshifting in the directionof barbarism.
The theseswe proposeare an attemptto put forwardthetheory
of a possible modernitythat is different fromthe one we have
known,a non-capitalist modernity. In our view,modernity is not a
projectthatis still"incomplete."It is rathera set of choices that
have been made fromone perspectivethusfarand could be made
froma different one.
Thesis 1: If modernitymay be definedas the historicalmode of
civilizational of humanlifeand capitalismas a mode of
integration
reproductionof the economiclifeof humanity, thentheirrelation
is thatbetweenthe wholeof a completeintegration and one of its
dependentparts, which has thusfarimposed on
itself the whole.
Thesis 2: Theoreticallymodernityis a substancethat "seeks" its
trueform,but in historicalpractice,it has takenmultipleforms,a
Europeanformcodifiedas themostdesirableand theleastpossible
to copythisform.Whatis needed is to disen-
and a seriesof efforts
cumber the essence of modernityfromthe characteristics of its
514 BolivarEcheverria

"really existing"form,since, even if historyleaves unerasable


tracks,we maydoubt thatcapitalismand modernityare identical,
and therebywe mayaffirm thepossibility
ofa post-capitalist
moder-
nity.
Thesis 3: The capitalistmode of reproductionof social wealth
requiresa constantfailureto satisfy
thesocialneeds engenderedby
modernity.
Thesis4: There are fivedistinctelementsin theprojectof moderni-
ty:humanism,progress,urbanism,individualism, economicism.
Thesis 5: The dynamicof the capitalistreproductionof social
wealthis a forcedintegration
whichrequiresconstantsocial repola-
rization.
Thesis 6: There are three sources of diversification
of capitalist
its its its
reality: extensiveness, density, core-peripheral differentia-
tion.
Thesis 7: Europe is notnaturally modern,but modernity is natural-
lyEuropean.
Thesis 8: Marx'scritiqueofpoliticaleconomyoffersseveralconcep-
tualkeysthataid in theunderstanding of modernity: thedistinction
between the formalversus the real in economic processes; that
between simple commercialexchangeand mercantilecapitalism;
theconsequentderivationofreification, alienation,and fetishismas
capitalistcategories;production for itself vs. prior modes of pro-
duction; the inevitablegenerationof an industrialreservearmy;
basingtechnologicalprogresswithincapitalismon competitionfor
superprofits;the necessarytransformation of superprofitsinto
"technological rent."
Thesis 9: The suppressionof autarkyand the alienationof social
sovereignty is the essence of reification.This usurpationof social
sovereigntyis a permanentongoing phenomenon of capitalist
society.
Thesis 10: Commodification is a basic elementof modernity, trans-
formingcontingentinequalitiesintonecessarystructural ones.
Thesis 11: Peace is impossiblein conditionsof scarcity.The pre-
MODERNIDAD Y CAPITALISMO 515

sumed peace of dailylifein capitalismrestsnot on the occultation


of violencebut on itsmystification.
Thesis 12: The modern liberationof the symbolicdimensionof
sociallifeis constrainedbythecapitalistre-centeringof theprocess
of reproduction.The destructionof ancient archaic barriersto
discourse(e.g., religions)leads merelyto new barriersbeing erect-
ed.
Thesis 13: "Post-modernity" is merelyone of threepatternswhen
modernity begins to exhaustitself.The othermodes are to turnto
"pre-modern"phenomenaand to semi-modern ones (combination
of remnantsof old civilizationswithmoderntechnology). Whenthe
threeare combined,as in the case of socialistnationalistcounter-
revolutionor the collectivist the result
socialistpseudo-revolution,
is an historicalcataclysm.
Thesis 14: Any exogenous modernizationinvolvesa degree of
colonization,of impositionon the social identityof the moderniz-
inggroup.
Thesis 15: The Russian Revolutionwas a frustratedattemptto
separate fromthe capitalistworld-economy, whichbecame a de-
formedversionof it.

Potrebbero piacerti anche