Sei sulla pagina 1di 15

28 BEATBIZ FAINHOLC

Mannheim, K.t Diagnóeti¡o de n:u,estro tiampo, Düta-


rial Centro, Buenos Aires, 1957.
Mannheim, K.: Introdu¡ción o lo eoeiolagía, da la eilw
caei,6n, Editorial Bevist¿ de De¡eeho Privado, Ma-
drid, 1966.
Oñativia, O.: Teet grupal, Eequemae pebol,ógiooe poro
el eetud:in ik loe grapoe primarbs, Editorial Evm¿-
nitas, Buenos Aires, 1974.
Pereira, L. y
Foracchi, M.z Ed.ucanün g aocíadad, F,di- 2
torial El Ateneo, Buenos Aires, 1970.
Rex, J.: Problemaa fundamenta,l¿s ¡Lp le tooría aocb- LA SOCIALIZACIÓN Y LAS FUERZAS
lógi,ca, Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1968.
FORMATIVAS GENERALES

LA UNIDAD y la continuidad de la sociedad


human]*-. sólose comprenden cuando se visua-
liza cómo'el indiüduo recién nacido es trans-
formado en uu ser social. Sin este proceso de
transformación no se perpetuaría ni la socie-
dad ni la cultura. Si bien se ha estudiado y se
estudia este proceso, resulta todavía algo "mis-
terioso", como la fotosíntesis o el enveiecimien-
to orgánico. Sin embargo, es el campo común
donde se encuentran las ciencias que se ocu-
pan del hombre, ya que es aquí la pro-
-en
blemática del "hacer-se" hombre- donde con-
fluyen la biología, la psicología, Ia sociología
]¡ la antropología cultural.
Todo ser humano en proceso de desarrollo
se interrelaciona no sólo con un ambiente na-
tural determinado, sino con un orden social y
cultural especlfico mediatizado por los otros a
cuyo cargo se encuentra. se puede afirmar que
la dirección del desarrollo del organismo está
determinada socialmente. Todo ser humano
30 BEATRIZ FAINHOLC
LA SOCIALIZACIÓN 31
aprende las conductas que le exige su cultura.
En este aprendizaje social, el individuo ad- deraremos como toda nonna repetitiva, regu-
quiere conduct¿s socialmente estandarizadas, larizada, historica y que se manifiesta en el
aceptadas, compartidas ("normas consensua- ejercicio de roles (por ejemplo, el saludo). De
les"). Aquí se hallan los modelos aprobados esta m¿nera, toda institución se presenta co-
de conducta y creencias, los modos de pensar mo si poseyera una realidad propia, que se
y los conceptos qqe orient¿n la percelrción y la enfrenta coercitivamente como un hecho exte-
concepción. rior al suieto. Esto, descripto muy suscinta-
Todos los seres humanos tienen teóricamen- mente, es lo que ocurre durante la socialización.
te capacidad ilimit¿da para aprender, pero su
capacidad real está limitada por las expecta-
TEORIAS SOBRE I.A SOCIALIZACIÓN
tivas culturales, por los modos de conduct¿
que el medio considera apropiados y los esque- Las teorías más conocidas entre las que abor-
mas de motivaciones inculcados por el entre- daron. el estudio del proceso de la socializació¡,
namiento de la socialización. El proceso de fueron la psicológica y la psicoanalítiea. Mien-
aprendizaje es social, y esta idea está en el tras Ia primera enfocaba el análisis del proce-
centro de la teoría y literatura antropológicas so de aprendizaje, la segunda se construía con
y de la sociología de la educación. los aportes de los principios freudianos de pla-
Al sociólogo de la educación Ie interesa Io eer y realidad y el desarrollo del super-yo.
sociológicamente relevante del fenómeno edu- Siguiendo a diversos autores r, trataremos
cativo. Y lo sociológicamente relevante del pro- de apuntalar una teoría sociológiea de la socia-
ceso de socialización consiste en que al niño se lizaciÓn que, muy ampliamente, consistirá en
le transmiten elementos que preexisten, y que la captación e interiorización de las expectati-
están socialmente definidos. Es decir, la vida vas de rol por parte del niño y su posterior
cotidiana se presenta de antemano en paut¿s inserción en la estructura social a través de Ia
independientes de la persona biológica-social y asunción de roles y ocupación de status socia-
se le imponen. Nos referimos al proceso de ins- les correspondientes a su vida adulta.
titucionalización en donde las interacciones ti- La realidad de Ia vida social cotidiana se
pificadas se cristalizan y se experimentan co-
mo existentes más allá de todos y cada uno de r Berger, P.: La construnc'ün social de la realid,ad',
los actores sociales. Ediciones Amorrortu, Buenos Aires, 1974. Young, K-:
Al referirnos a las instituciones las consi- Psicologín sociol, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1969'
Mead, G, : Espíritu, persona y sociedad, Editorial Pai-
dós, Buenos Aires, 1965,
92 BEATRIZ FAINHOLC LA SOCIALIZACIóN 33

presenta como dos tipos de realidades, que só- individual? La socialización. Nos referiremos
Io a los fines de análisis podemos disociar, ya en el apartado siguiente a este fenómeno.
que se presentan como un todo unitario, glo-
bal y djnámico. Se trata, en otras palabras, de
Ia dialéctica de Ia re¿lidad social, que aparece PROCESO DE SOCIAL¡ZAC¡óil
en dos tipos de subrealidades: La socialización designa al proceso por el
7. Obieúin¡a. Aquí se cristaliza el proceso de cual un sujeto, a través del aprendizaje social,
institucionalizaeií¡ a través de la habituación , se convierte en un miembro del grupo y apren-

de las acciones recíprocas, accesibles a todo in- r de a adoptar los roles y status que lo acompa-
rñan.
tegrante del grupo y compartidas en el mundo
"intersubjetivo" que implicaría el fenómeno Es en este momento cuando se desarrollan
ya nombrado de interacción social. Como re- tas pautas básicas de interacción, las pautas
lación y resultado de esto se conforma el pro- básicas de reacción: el niño reacciona y se
ceso de Ia "objetivación',, es decir, la produc- conforman en él ciertas expeetativas de grati-
ción exterior de cultura, los produetos exter- ficación, afecto, ciertas regularidades, princi-
nalizados de toda actividad humana 2. pios de disciplina y autoridad; se introduce en
privaciones, postergaciones, etcétera.
2. Subietiü¿. Cuando el mundo social obje-
tivado se proyecta en Ia conciencia. Esto trae
A través de dicha interacción social, el su-
jeto va internalizando lo que se espera de él
como consecuencia Ia posibilidad continua de en un momento dado, y va aprendiendo el in-
recreación por Ia objetivacidn v externaliza- terjuego de eapectatitsas mutuns frente a cada
ción permanentes de aeeiones sociales (valores, posición que el individuo ocupa en el contexto
conoeimientos, etc.) corporizados en Ias accio_ social. Este es un proceso continuo, gradual;
nes recíprocas de los actores sociales. ¿Cuál íntimamente relacionado con Ia maduración
es el proceso a través del cual se proyecta el del individuo y apoyado en la herencia bioló-
contenido del mundo social en Ia concieneia gica que todo sujeto trae al nacer.
Se trata del proceso Ce aprendizaje por el
cultural del es_ cual se incorporan valores, pautas de conducta,
cultura as (Ar- conocimientos en general de una sociedad o
'il::*" '.i#l;
presentes aquí todas las interrelaciones de esta di¡ci-
grupo social determinado. De ahí en más, siem-
pre ajustará su conducta a lo que dicha socie-
plina con la Sociología de Ia Educación. dad o grupo espera de é1.
socral¡zAcróN g6
34 BEATRTZ FATNHOLC
las conduct¿s y actividades del niño como pa-
Existen dos tipos de socializáción que se ra su actuación inmediata.
pueden ubicar en una secuencia histórica en A través de Ia trama de relaciones recípro-
todos los seres humanos: socialización prima- cas, los "otros significativos" indican actitudes,
ria y socializaciín secundaria. Veamos en qué sentimientos y relaciones esperadas; esto, en
consisten. consecuencia, permite y consolida el desarrodo
a) Socínliznci,ón Pri'marin. de la personalidad del niño.
Se trata del desenvolvimiento social por el Al analizar la socializaciín primaria, donde
cual un suieto se convierte en un elemento la carga afectiva es mayor, se deberán tener
participante de un grupo cultural a través del en cuent¿ varios elementos en los sucesivos
aprendizaje de papales socinles. Se entenderá aprendizajes:
por esto a los patrones de comportamiento ce contenido que se aprende.
mún a las personas que ocupan una misma po- -El form¿ del proceso.
sición en Ia sociedad y que es esperado por los -La cualidad emocional asociada con el apren-
otros miembros de la misma. Es una unidad -Ladizaje.
de cultura. El niño aprende los modos de di- Al referirnos al conten'¿d,o, recordamos que
eha sociedad no en abstracto, sino a través de se relaciona con el concepto de culhtra. Se en-
otras personas. Debido al fenómeno de la for- tenderá por cultura a la totalidad del inodo de
mación de tealto,ites soeínles?, en el primer nú- vida compartida de un pueblo determinado, que
eleo de pertenencia del niño, es decir la familia, incluye sus modos de actuar, pensar y sentir.
se internalizarin todos los elementos cultura- Implica un aprendizaje rocial de un cúmulo
Ies. ¿Cómo? A través de la participación social de "normas consensuales" ú. La cultura, bre-
en Ios procesos de comunicación y colaboración, vemente, está compuesta por el conjunto de
identificación y afecto con algunos adultos que actividades (organización social de la interac-
por su posición o su aparición en determinados ción de los individuos), ideas (conocimientos,
períodos de la vida se convierten en Óbieto de valores, creeDcias, etc), y artefactos (tecnolo-
una relación emoeional y son especialmente gia para la manipulación del mundo material),
significativos. Se trata de los "oÚros signifi- y a su vez está integrada por rasgos (unidad
cati,aos" a, eüo se constituyen en modelos para cultural más pequeña; ej., una costumbre),
3 Ilavighurst, R.: Eilucaci'in g Socinilad, en Amérho
Latina, EUDEBA, Buenos Aires, 1962, Págs. 39-42' 6 Parsons, T.'. Teoríu de la acciún socia.l, F.C.B.,
't Mead, G.: Erpíritu, persona g aocbilad, Editorial México, 1960.
Paidós. Buenos Aires, 1965, CaP. 3'
il0 BEATIIIZ FAINHOLC LA SOCIALIZACIóN 37

oomploJog (conjuntos de rasgos; ej., la boda), la búsqüeda del consenso, el sentirse participe
que constituyen patrones culturales (ei., boda y miembro del grupo genéricamente. Esto po-
como parte de una vida matrimonial y familiar). see una doble significación desde el punto de
Se trata de las fuerzas normativas o educa- vista psicológico, ya que posibilit¿ el desaro-
tivas generales, que los antropólogos asimilan llo de toda personalidad, y desde el punto de
al concepto de "aculturación" o "endocultura- vista sociológicq con la posibilidad de cohesión
ción", por el cual Ia persona crece y es iniciada social, aI compartir y aceptar todas las normas
en el modo de vida de su sociedad. de convivencia social y desechar toda situación
En cuanto a la forma del proceso de sociali- de posible anomia 6 y desorganización social.
zaci6n, debemos referirnos, por un lado, a los B. La enseñnnzo,,la explicación racional y la
métodos, y por el otro, a las agencias que de- mostración práctica de tsdos los aconteceres
sarrollan ese proceso. Esto dará como resul- de la vida diaria.
t¿do la expansión del horizonte social del ni- Las agencias sociales que tienen cotrlo con:
ño por la extensión de las lealtades sociales signa el aprendizaje social de las generaciones
adquiridas en un primer momento en el seno jóvenes son: la familia (por excelencia), el
do la familia, hacia otros sectores sociales en grupo de pares, la escuela, iglesias, los medios
donde tales lealtades más que sustituirse se masivos de comunicación social, instituciones
multiplican sucesivamente. El niño'(y el adul- en general (polÍticaq económicas), etcétera.
to en otra situación de socialización), aprende De esta manera se está haciendo referencia
de tres maneras distintas, a saber: al paulatino eusanchamiento del mundo social
1. A través de la imitoÁón, más inconscien- del sujeto, incluyendo un número creciente de
te que consciente, ya que el mecanismo uti- grupos con los que se solidariza e identiticá.
lizado es la identificación. El niño trata de ser burante la socialización primaria, como par-
como las persouas que ama y admira. Así, imi- te de la teoría sociológica de la socialización,
tando, jugando, va adoptando, incorporando adquiere gran significación el tema d,!l* apren-
roles especÍficos primero y generalizados des- dizaje social de los roles o papeles sociales que
pués. Esto tiene estrecha relación con la emer- deberá desempeñar todo sujeto en su vida adul-
gencia del "sí mismo" y la teoría del juego de- t¿. Tambiéa la noción de "sí-mismo" como la
sarrollada por G. Mead, de la que se hablará
más adelante. a Anomia: Ausencia de normas. 'Germani, Gino:
2. A través del castigo A la recompensa. Política ,y socied,ad en una época dz trawiaifun, Editn-
Aqú lo que se procura es la aprobación social, rial Paidós, Buenos Aires, 1g64.
g8 bEA:fRIz TAIÑHOLC LA SOCIALIZACIÓN 39

del proceso de individuación, aportes de la neralizado" o grupo social como un todo, del
peicologfa social de G. Mead,? son elementos que hablaremos más adelante. Se trat¿ del
teóricos de valor indiscutible para comprender "mi", es decir, de la actitud organizada de los
la inclusión del sujeto en la realidad social fun- otros que adopta uno mismo.
cion¿nte. De tal modo, una persona es sujeto y obi€-
Para estar integrado en el funcionamiento to de su propia actividad, pudiendo dirigir sus
de una sociedad, todo sujeto debe saber, cono- actos hacia sí mismo del mismo modó que los
cer cuál es la conducta que se espera de él en dirige hacia los otros.
determinadas situaciones. Sólo viéndose a sí Según Mead, el desarrollo del sí mismo está
mismo como un objeto podrá saber cómo con- íntimamente vinculado al "desarrollo de los
trolar, guiar y juzgar su propia conducta y juegos". Así, habría tres etapas:
actuar en consecuencia, de acuerdo a las ex- 1. Etapa preparatoria, donde se acentúa Ia
pectativas de los otros. Estamos haciendo re- imitación. El niño demuestra tener reacciones
ferencia indirecta al desarrollo de la "perso- placenteras cuando emite sonidos y se coloca
na", que al constituirse en un reflexivo, se da en Ia posieión de los otros. Desarrolla de esta
la posibilidad de ser sujeto y objeto al mismo forma un sí mismo rudimentario.
tiempo. Surgiendo de Ia experiencia social,
será objeto para sí. 2. Etapa del "play" donde el niño ensaya y
La "Persona" posee dos planos que permiten juega roles específic.os (ej., la mamá, el bom-
su análisis, según Mead:E bero, etc.). Se identific¿ con status dados y
1) Esüá constituida frcr una organización sus expectativas. El niño asume la conduct¿
de actitules particulares de otros individuos de rol de los otros y act{ta "como si" estuviera
hacia el individuo en cuestión, y de Ias actitu- en su posición. Allí comienza a adoptar lcs ro-
des de los unos hacia los otros en los'actos les adultos futuros, pero pasando de uno a otro
socialqs en que participa. Se trata del "yo" co- rol en forma desorganizada.
mo la reacción del organismo a las actitudes 3. Etapa del "game" (deporte), donde el
de los otros. niño deberá responder a las expectativas de
2) A su vez, está constituida por una orga- varias personas al mismo tiempo. Al jugar al
nización de las actitudes sociales del "otro ge- fútbol, por ejemplo, deberá tener coneienci¿
de las posibles acciones de cada uno de los ju-
7 Me¿d, G.: Opu Cit. gadores, Así, de Ios roles concretos de cada
8 ld.em, ibid,em. persona, el niño abstrae un rol compuesto pa-
40 BEATRIZ FAINIIOLC LA SOCIALIZACIóN 4L

ra sí mismo. Llega a verse a sí mismo desde miento. Tanto la producción cuantitativa de co-
Ia posición del grupo lo que Mead lla- nocimiento como la especialización cualitativa
m¿ "el otro -desde
genera,li2gfls"-, que constituiría de los mismos sufren el proceso de institucio-
el modelo internalizado de pautas desde las nalización: se habitualizan, se regularizan y
que observa y juzga sus propias conductas. comienzan a poseer historicidad; por ende, de-
Incluye las propias expectativas de su conduc- ben ser transmitidos.
ta y de Ia de los otros. De esta manera, la socialización secundaria
El niño aprende roles y conductas sociales, constituye la internalizacifln de los diversos
pero la dirección de su desarrollo depende de mundos institucionales o basados eu institucio-
las reacciones de Ios otros y del desarrollo del nes. Más simplemente, constituye la adquisi-
sí mismo. El grupo social organizado que da ción de conocimiento específico de "roles" arrai-
al individuo Ia unidad de su personalidad es gados en la división social del trabajo como
el "otro generalizado", es la actitud de toda en Ia distribución social del conocimiento. Se
Ia sociedad. trata de la internalizaciót de vocabulario, for-
b) Socializa.ción secundaria mación, interpretación y funcionamiento ruti-
nario dentro del área institucional. Por ejem-
Sobre Ia base de Ia socialización primaria, plo, el lenguaje, las significaciones y el com-
es decir, de la indueeión eoherente del indivi-
portamiento rutinario de los actores de Ia ins-
duo a Ia objetividad social a través del proce-
titución militar, §on muy diferentes a los de
so de internalizaciín descrito, tiene lugar otro las institueiones económicas. Es obvio que se
proceso por eI cual cada sujeto soeializado se
necesitará un¿ socializacií¡ especial para el
va ajustando a nuevos sectores del mundo ob respectivo ajuste a los diversos ámbitos insti-
jetivo de su sociedad. tucionales. Por eade existe, a diferencia de la
Nuestra realidad social, earacterizada por Ia socialización primaria, un alto grado de ano-
explosión de nuevos conocimientos y su eons- nimato de los "roleg" y hay una separación
tante acumulación, determina una distribución entre cargo e individuo, que por otra parte po-
social del mismo. Esto no ocurre en una so- drán ser interc¿mbiables.
ciedad primitiva donde el acopio de conoci- El desenvolvimiento de Ia educación siste-
miento es muy sencillo; pero sí oeurre, y ca- matizada y formalizada, constituye el mejor
d,a vez más acentuadamente, en nuestra socie- ejemplo de la socializaciín secundaria, al rea-
dad donde las presiones tecnológico-científicas lizarse bajo la inspiración y custodia de orga-
son incesantes y son produetoras de conoci- nismos educacionales especializados. Esto nos
42 BEATRIZ TAINHOLC LA SOCIALIZACTÓN 48

hace reflexion¿r en el efecto residual que pG' ta que se esper¿ de él y así organiza su vid¿
see la familia como agente de socialización se- (conducta o personalidad) dentro de las de-
cundaria, y en la declinación de un papel e"e- mandas del grupo social en que le toca vivir.
cutor tan importante en el proceso primario La familia influye en el niño de variadas
de integ¡ación del niño a la sociedad' maneras. De ella depende para su subsisten-
Haremos, pues, referencia en especial a la cia, ¡ror la gran inmadurez como organismo
familia como primer receptáculo sociológico que lo caracteriza. A su vez depende de ell¿
del individuo al nacer. para satisfacer no sólo sus necesidades prima-
rias, sobre todo afecto, sino secundarias tam-
bién.
I¡ FATIL¡A
En efecto, la fórma óomo los diversos apren-
Todo estudioso de la sociedad, de la cultura dizajes se lleven a cabo en Ia familia, especial-
mente en los primeros años de vida, será muy
signifieativa. para el desamllo de la persoDa-
lidad del niño. L¿s bases de la persoualidad
se sientan y organizan en esos priseros años,
ción sobre las funciones de la familia, y en to- y las experiencias venideras si bign afectan a
do c¿so coment¿r algunos de los cambios, con la personalidad, no serán tan decisivas como
las consecuentes crisis que ocasionan en su es- las primeras. Más aún, las experiencias del
tructuración y funcionamiento actual. adulio dependen en gran medida de ¿quellas
Si acentuamos en primer término el aborda- vividas por cada suieto en sus primeros años.
je psicológico, se observa que de todas las in- Es aquí donde Ia madre juega un rol muy im-
fluencias en el desarrollo de la personalidad, portante siendo de. real relieve la clase de re-
el influjo familiar es el más importante' La lación que el niño establezea con ella desde
familia es la primera y la fundamental agen- rnuy temprano, en.la búsqued¿ de ls seguridad
cia socializadora para casi todos los seres hu- que es tan aecesaria para un des¿rrollo aius-
manos. Hemos visto cómo en la familia el ni- tado.
ño aprende sus roles sociales: a ser hijo y her- Son importantes las relaciones entre los pa-
-rno, y paulatinamenteglobal.
otros más relaciona- dre y los demás miembros de la famili¿, y¿
dos con Ia vida social De esta manera que este tipo de relaciones se reflei¿rá en la
aprende a relacionarse con todas las personas condueta y en las actitudes de todo individuo.
qo" t" relacionan con él; aprende la conduc- Asimismo, posee une fundsmental ¡:etrevanci¿
f

44 BEATRIZ TAINHOLC LA SOCIALIZACIÓN 46

par¿ el desarrollo del niñq la calidad del cli- ponen y la impregnan, por lo menos en la so-
ma socio-emocional del hogar y la forma como ciedad occidental: protección, seguridad, leal-
este clima se manifiesta. Se trata del "am- t¿d y fidelidad, respeto y homenaje.
biente isicológico familiar" caracterizado por Es evidente que la conducta real se aleja, y
los diferentes tonos (tensión, relajación, an- considerablemente, de esta imagen ideal de
siedad, culpa, etc.), que propiciarán o desalen- la familia; o en to.do caso, lo que ocurre es que
tarán, facilitarán o perjudicarán, el aprendi- presenciamos la reestructuración y consecu€rn-
zaje posterior. Este se halla referido a las dis- te cambio de la imagen tradicional de la fami-
ciplinas básicas, destrezas, conocimientos, ha- lia, Ia desintegración de algrutas de sus formas
bilidades, actitudes, valores, etc., brindados y la aparición de un nuevo perfil familiar en
por la cultur¿ en que el sujeto y la familia se Ia sociedad actual.
hallen incluidos. La familia tradieional cumplía aún cum-
-y
ple en comunidades pequeñas o ruraler- efec-
Si se enfatiza el abordaje sociocultural, se
observará que todas Ias sociedades reconocen tivamente con las siguientes funciones: repro-
la existencia de ciertas unidades cooperativas, ducción biológiea, identificación social de los
compactas, organizadas internamente, inter- individuos, funciones económicas, protectoras,
mediarias entre el individuo y la sociedad te educativas, religiosas, recreativas, políticas,
tal a la que pertenece. Las familias configu- etc. En casi todos estos dominios, los cambios
ran tales unidades, que aunque se iniciaron co- sobrevenidos en otras instituciones han podi-
mo un fenómeno biológico, devinieron en un do reper.cutir sobre las funciones familiares
fenómeno social. Por lo tanto, hay funciones nombradas. Haremos un breve análisis de lo
familiares que se derivan de las condiciones enunciado.
biológicas originales; a ésta se le debe sumar La función reproductiva de la familia apa-
lo que cada sociedad seleccionó para que lo rece eomo muy importante; pero en realidad
asuma la familia. Nos referimos a las funcio- Io más importante no es tanto traer niños al
nes que son determinadas culturalmente. Esto mundo sino el propósito de que nazcan hijos
nos da como resultado lo que se espera que la Iegítimos a fin de determinar con absoluta pre-
familia cumpla, es decir, el ideal familiar. El cisión la identidad de cada uno. Pero parece
ideal familiar implica una jerarquía, deberes que en nuestra sociedad esta función de la fa-
y derechos. Cada miembro de la familia tiene milia retrocede. Si bien la itlentificación ge-
sus resporisabilidades y sus privilegios, rela- nealógica conserva todo su valor ante,la ley
cionados con los valores culturales que se im- y el Estado, en la interaceión constante que
LA SOCIALIZACIÓN 47
46 BEATRTZ FAINHOLC.
mayor parte «lel día fuera del hogar. El grupo
conforman las relaciones sociales el status de familiar se escindió en dos partes: los produc-
un individuo tiende a depender de Io que rea- tores y los no productores, que produjo una di-
Iiza. Es decir, depende cada vez más de lo que simetría o polaridad psicológica de los indivi-
hace y tiene, y cada vez menos de su origen. duos.
Las razones sociológicas de estos cambios son . A su vu,la, introducción de la tecnología y
múltiples; Ia diferenciación profesional ha si- del maquinismo en general, tuvo otra conse-
do Ilevada muy lejos por la civilización indus- cuencia grave para la familia. La producción
trial y t¿cnológica. El dominio cada vez más industrial requiere reeursos financieros incom-
mareado de Ios valores económicos hizo que patibles con los medios de un solo individuo:
el status de un sujeto dependa de su funci6n la propiedad industrial es el resultado de una
de productor y más aún de consumidor. EI sociedad de personas, en general. EI result¿-
cambio que se produio en las relaciones socia- do psicológico que esto tuvo para lt familia
Ies. de personales y totales a fragmentarias y es que los propietarios de las empresas deja-
ahstractas la comunidad a Ia sociedad, se- ron de interesarse personalmente por los tra-
-dees en gran parte eI responsable
gún Tónniese, bajadores, a los que ya no conocían y mucho
de la reformulación de las funeiones y de la menos como miembros de una familia- El sta-
sicnifieaeión rle l¡, familia. en la orsanización tus de ellos no se consideró por el origen fa-
v funcionamiento de la sociedad en su conjunto. miliar, sino que la base de la posición se hizo
En efeeto, los earhbios funeionales de la fa- profesional.
milia occidental hay que buscarlos en l¿ revo- Si bien estas observaciones valen más para
lución científico-técnieo-eeonómica que a cada las familias urbanas,'se deberá recordar que
momento está presionando sobre la integración la industria trajo una gran necesidad de ma-
v las caracterfsticas familiaresl Así. la pro- no de obra; de ahí que muchas familias rura-
ducción econ6mica primitiva o comunitaria fa- les emigraron a las ciudades. Se recordará aquí
voreció y favorece }a integraeión ile la familia' el desfasaje registrado en los países de Amé-
Con la intrroducción de la industria, la meea- rica latina, en donde la sobreurbanizaciÓn y
nización y Ia tecaologfa, Ia actividad produc- la aparición de población marginal no fue pa-
tiva se desplazó del seno de la familia al seno ralela con un proceso de industrializaeiít y
fabril. Los initividuos comenzaron a pasar Ia consecuente absorción de mano de obra. No
obstante, el modelo urbano, exacerbado en su
e T6nries, E.: kincipbs dP Soebtogiz. F.C.E', trf,& prestigio por los medios de comunicación se
xlco, 19,18.
48 BEATRIZ FAINHOLC
L.¡\ SOCTALTZACTóN 49

cial, al difundirse en las zÍñas rurales afecto los hijos, único so¡»orte de l¿.coirtinuidad y re.
; la familia. cre¿ción de la sociedad y de la cultura.
Posiblemente se¿ en el dominio económico b) Proponer un humauismo técnico o cien-
donde los cambios operados en las funciones
tÍfico. El univereo en donde están incluidas las
de la familia resulten mas friciles de poner en
familias csmbió de contenido. Acephándolo o
evidencia. Esto no significa que hayan sido
no, todos y csda uno de los individuos están
los únicos ¡ en todo caso, los más importantes.
impregnados de ciencia y de tecnica. Más aúU
Lo que se comprueba es una disminución cons- el hombre podró participar en lia producción si
tante de las funciones de producción de la fa- posee el conocimiento de ciertos procedimien-
milia, unid¿ a la brlsqueda por parte de sus tos científicos. Pero el dominio de la ciencia y
miembros de un trabajo remunerado fuera de
de la tecnologÍa no deberá anular o destruir
la casa, con las co¡ts@uencias que esto implica al hombre. Por lo contrario, se propone la con-
para lo que se espera de la familia, para su
cili¿ción hombrefamilia/ciencia-tecnología. El
interacción cotidiana, para Ia primacía de eier-
humanismo científico desecha toda idea pr+
tos valores respecto de otros, etcétera.
concebida de hombre, y contempla lo concreto:
Frente a los cambios de la sociedad occi- el hombre, y en este c¿so las familias históri-
dental, que deben ser interpretados a la luz camente situadas con sus características espe-
de la modificación de las ide¿s sociales y filo- cfficas. Lo que se propone es aplicar el cono-
sóficas, proyectadas en el seno de la vida fa- cimiento técnico y científico resuelt¿mente di-
miliar, lo que resta a modo de tarea y propues- rigido a la acción, al servicio del hombre y de
ta parece ser: sus actividsdes e instituciones. Lo que ocure
a) Llevar a la con'ciencia, para su auálisis es que todo esto reclama una nueva conceptua-
y comprensión, los cambios sufridos y las con- lización de lo que siguifican las institucÍones
tradicciones existentes en la familia como ing- para la vida del hombre en general y de lo que
titución de la sociedad, para que comience a significa la familia en particulaq problemá-
funcionar ajustadamente en un nuevo tipo de tica que eu Ia actualidad es tema de grandes
orden social. En último caso, eu ese retroceso refloriones iaterdisciplin¿rias.
de funciones familiares, producido por el cam-
bio enunciado, el clima socio.emocional del ho- LOS GRUPOS DE PARES
gar se deberá recortar, enfatizando los víncu-
los afectivos, la crianza como socializ¿ción de
Si bien se hsn realzado las influencias so-
cielizadoras de l¿ familia, no se dejarán de
50 BEATRIZ TAINHOLC LA SOCIALIZACIÓN 51

portamiento de sus líderes y de otros modelos


del grupo. Este proceso implica, a su vez, la
internaliz¿ción de una serie de pautas de con-
ducta que van a ir posibilit¿ndo a cada sujeto
en desenvolümiento la apertura de su horizon-
te social.
La influencia del grupo de pares tendrá dis-
tinta fuema y característidBs según el estado
evolutivo por el cu¿l atraviese el sujeto (pre
escolaridad, escolaridad, adolescencia). No obs-
tante, se tendrá presente que estos grupos sa-
tisfacen necesidades personales y soeiales del
desarrollo de los individuos, a través de Ia
elevada energía emocional e intelectual que se
lenera en ellos.

ilEDTOS DE COifUNtCACtóN SOCTAL


EI desenvolvimiento del hombre coutempo-
de los sujetos en los grupos de pares, aparece ráneo, basado en eI des¿nollo tecnológico des-
cripto, significó un¿ tendencia a Ia uniformi-
dad derivada del impacto social de los métodos
masivos de producción. Esto se materializí a
través de tres vías:
l. Por medio de Ia pmducción en serie de
bienes de consumo.
2. Por la ¡egr¡laridad y uniformidad que im-
plic6 el trabajo no más manual sino maquinal-
3. Por la ¿ceión de Ios medios de comuniea-
ción en ma^sa.
Nos dedicaremos al terrcer punto ye que po-
52 BEATBTZ FAINEOLC LA SOCIAI,IZACIÓN 53

see una direct¿ relación con la problemática sulta necesario estudiar la índole educativa de
educativa. estos aportes. Asimismo, por constituir una
En efecto, diarios, revistas, programas de faerza tan poderosa no sólo en Ia conformación
TV o radio, etc., se dirigen "unidireccional- del proceso de socialización de todos Ios suje-
mente" al sujeto, adürtiéndose así la fuetza tos de variadas edades, sino de control y ma-
niveladora de sus mensajes, que a veces con- sificación de todas las producciones informa-
ducen a Ia inhibición del ejercicio de la discri- tivas en general, es que haremos algunos co-
rninación y expresión libre por parte del in- mentarios, aunque breves, frente a esta pro-
dividuo. La introducción de los medios audio- blemática.
visuales hizo que las comunicaciones de masa Cuando nos referimos a la expresidn "comu-
adquirieran mayor intensidad, intimismo y dra- nicación de masas", no la vinculamos sólo con
maticidad. Su ügencia social los hizo exten- los instrumentos técnicos que Ia posibilitan,
I
derse más allá de los medios urbanos, y así, (radio, televisión, diarios, cinematógrafos, re-
siendo un reflejo de la cultura, actúan por un üstas, etc.), sino que también tenemos en cuen-
Iado como factor de refuerzo de pautas de con- ta el proeeso en el cual están involucrados.
ducta y por el otro como factor de disconti- Esto significa considerar, como lo hace Ch.
nuidad y conflicto de los patrones exhibidos. Wright,lo la naturaleza del auditorio (urande,
I
En efecto, los medios de difusi6n audiovisual heterogéneo y anónimo), la naturaleza de Ia
i:
ofrecen modelos de conduct¿ en aspectos fun- experiencia, de comunicaci6n (púrblica, rápida
'L

lli damentales de la existencia: relaeiones entre y transitoria), y la naturaleza organizada del


sexos, relaciones de los miembros de la fami- eomunicador en parte por el
i
Iia entre sl, empleo del tiempo libre, ideales -vehieulizada
avance tecnológico de Ias actuales sociedades-
de vida, etc. Y los lleva a diferentes ámbitos, que earacteriza al proeeso eitado. A su vez, se
eon lo que, en conseeuencia, las eonductas mos- reeordará que el proceso de eomunicación en
tradas tienen distinta sig¡rificación. Esta di- general implica la transmisión de un mensaie
ferencia se ve aumentada euando lo mostrado codificado por parte de un emisor enviado a
procede de otro pals con normas y rasgos cul- través de un medio y eanal hacia un destina-
turales distintos a los del productor oüginario. tario-receptor que Io descodificará para que
Debido a la inmensa cantidad de mensajes exista eomprensión y en eonsecuencia devolu-
brindados a través de estos medios a todos los
sujetos <on prefereneia a aquellos en edad 10 'Wright, Qh.: Los medios de comuni.eación de ma-
sggel¿¡-, hecho cada vez más aeentuado, re- sas, Editorial Paidós, Buenos Aires.
. LA SOCIALIZACIÓN 55
54 BEATRIZ I'AINHOLC

ción o feed-back, y continuación del sistema.u 2. Los rnedios tienden a asegurar la confor-
Las modernas sociedades industrializadas no midad pública del st¿tus quo, reduciendo al
podrían subsistir sin los medios de comunica- mÍnimo la crÍtica social y debilitando la ca-
pacidad cuestionadora del auditorio.
ción de masas, sin la existencia de estos "apa'
ratos" destinados a transmitir información a 3. Los medios masivos, al acomodarse a gran-
grandes distancias y al momento. A su vez, des auditorios, pueden provocar deterioro de
todo sistema polltico necesita del consenso los gustos o, lo que es peor, de los niveles de
(aceptación, unidad de criterios) de la pobla- cultura. Esto tiene real importancia frente a
ción para poder garantizar su estabilidad. Pa- la problemática de ocupar el tiempo libre pro-
ra ello se instrumentan Ios medios masivos, visto por el acortamiento de las jornadas de
independientemente de su influencia para la trabajo, fenómeno creciente en los países más
continuidad o para la renovación de los valores industrializados.
mantenidos por la organización social, aspecto 4. La sobreestimulación del auditorio, sobre
que deberá relacionarse eon la problemática todo por la violencia desmedida y a través de
del control social y del cambio social que abor- ciertos modelos de identificación, puede alen-
daremos en capítulos posteriores. tar la imitación y por ende la conducta desvia-
Los medios masivos han modificado los con- da por el posible aprendizaje e incorporación
tenidos de la cultura moderna al transformar inadvertida de normas y valores sociales, so-
los
-modos de incorporación y de adaptación bre todo en la niñez y adolescencia.
de c¿da individuo a la sociedad. Grupos socia- Si bieu es imporüante recordar que la comu-
les c¿da vsz rnayores se hsllan absorbidos por nicación de masas es sólo una de las muchas
Ia acción socializante de los medios, y sus fuentes de socialización para el niño como pa-
efectos sobre las masas han sido percibitlos ra el adulto, y que los resultados de las inves-
como fuente de conflictos. Se recordarán ¿I- tigaciones respecto de algunas de las preocu-
gunos de dlos para su análisis y discusión. paciones enunciadas no han llegado a conclu-
siones categóricas, su importancia es tan gran-
1. El potler de los medios masivos de comu-
de que es preciso ahondar el análisis socioló-
aicacién para Ia manipulaeión del hombre, ya
que se poseen pocas posibilidades de coutrol gico y encuadrar un abordaje realista de los
efectos socializadores y educadores de estos
frente a ellos.
mcdios. Ningún estudio pedagógico o sociolG
gico puede dejar de lado la influencia forma-
11 Berlo, D.: 8I yroceso ile la comunicocürírc, Edito-
rial El Ateneo, Buenos AireS, 1969. dora de los medios de comunicación social.
56 BEATRIZ FAINHOLC

BIBLIOGRAFfA
lr

"A intlust¡ia cultural", err Comrunicagao e


i
I Adorno, Th.:
i
inúntrio cultural, Companhia Editora Nacional, Sao
Paulo, 1971.
r,i Bauleo, A.: Id.eología, grxLpo y familia, Editorial Kar'
3
,gieman, Buenos Aires, 1969,
il
Berger, P. y Luckman, Th.: La construcciÚn social d,e
EL CONTROL Y Et CAMBIO SOCIAL FRENTE
lo reolüad, Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1974. A LA EDUCAC¡ÓN
Coda, E.: Lo ed,ucación g las comanicaciotlee de ntaso,,
Buenos Aires, 1966. EDUCAR, en la práctica, se convierte en si-
Davis, K.: Lo sociedad, humana, EUDEBA, Buenos Ai-
res, 1965.
nónimo de formar o dirigir. No se puede for-
Elkin, F.: El niño g laeocieilad,, Etlitorial Paidós, Bue- mar sin un modelo preconcebido, ni se puede
nos Aires, 1964, dirigir sin poseer alguna indicación de Ios ob-
Goode, W. y Gross, N.: Sociología ile la eihrcación y ile jetivos que se desea alcr;nzar. De ahí que du-
la fornilio, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1977.
Gutiérrez Pérez, F,t El le'nguaie total, Pedagogía de rante siglos la educación consistiera en trans-
los meüos de comunicación, E,ditorial lfvmanitas' mitir a las generaciones jóvenes los patrones
Buenos Aires, 19?3, de conducta conocidos, aprobados y comparti-
Linton, R.: Cultu.ra g personalid,ad, FCE, México, 1960. dos por los grupos que conformaban la estruc-
Mead, G.: Espíritu, persona y socied,a,il, Editorial Pai-
dós, Buenos Aires, 1964. tura social. Estamos plenamente convencidcs
Oliveira Lima, L.: Mu,taciones en educación según de esta necesidad histórica, entre otras razo-
MacLuhan, Editorial Hvmanitas, Buenos Aires, 1976. nes porque ese hecho hace al meollo de Ia pro-
Olmsted, M. S.: El pequeño grupo, Editorial Paidós,
Buenos Aires, 1968. blemática de la socialización que se vio en el
Pereira, t. y Foracchi, M.; Educo,c'i.ún g eocied'arI, Edi- capítulo anterior.
to¡ial El Ateneo, Buenos Aires, 1970. Entre otras cosas, la sociedad global deter-
Stoetzell, G.: "Los cambios en las funciones familia- mina las pautas de los papeles que rigen los
res", en Antología d,e la soci.edail, tradicional a la so-
eieilnd, ile ,notto,s, Departamento de Sociología, compi- comportamientos de Ios individuos. Existen
lación de G. Germani y J. Graciarena, Buenos Aires, expectativas sociales bien definidas acerca de
1964. eómo deben eomportarse los diversos actores
I[right, Ch.: Comuni.caoiún de nxalo,e, Editorial Pai-
sociales. y un control social exterior (el inte-
ilós, Buenos Aires, 1971.
Young, K-t Psiaologí.a soeia,l, Editorial Paidós, Buenos rior o conciencia se plasma en Ia socialización)
Aires, 1969. determina que los respectivos papeles conti-
núen siendo desempeñados de acuerdo con las
expectativas.

Potrebbero piacerti anche