Sei sulla pagina 1di 162

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍA

“EFECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL EN


LOS EMPRENDIMIENTOS DEL CENTRO POBLADO DE LLACHÓN, DISTRITO
DE CAPACHICA, PROVINCIA Y REGIÓN PUNO, AÑO 2015”

PRESENTADO POR LAS BACHILLERES:


VELIA SONIA ARCANA GUERRA
DEYSY YAQUELIN MINAYA PACHAO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADAS


EN TURISMO Y HOTELERÍA

AREQUIPA – PERÚ
ENERO 2017
Dedicamos este trabajo de investigación de tesis con
todo nuestro cariño a nuestros padres quienes son el
ejemplo de lucha, fortaleza y constancia como a
nuestros hermanos quienes nos alentaron a culminar
este trabajo, nuestra gratitud.

1
RESUMEN

La comunidad de Llachón es considerada uno de los recursos turísticos más importantes


dentro del distrito de Capachica, provincia y región de Puno, porque forma parte de unos
de los destinos más importantes en el rubro del turismo rural, por estar ubicada en el Lago
Titicaca muy cerca de destinos ya posicionados como Taquile y Amantani, además de sus
particulares condiciones ecológicas, de accesibilidad y sobre todo por su forma de
organización integrada por familias de origen comunal.

El objetivo de esta investigación es determinar los efectos económicos del desarrollo del
turismo rural en los emprendimientos del centro poblado de Llachón, distrito de
Capachica, provincia y región de Puno en el año 2015, para lo cual se requiere conocer
los factores que afectan el desarrollo de esta actividad.

Por lo tanto, los efectos que devienen del desarrollo de esta actividad están sujetos a una
gestión y organización manejada por la misma comunidad, que significa conservar rasgos
históricos fundamentales de la vida rural.

Si existe una comunidad con una organización adecuada, de carácter participativa y


autogestionaria, entonces podrán surgir efectos positivos dentro de la comunidad como la
generación de empleo, revaloración de costumbres y tradiciones, mejor aprovechamiento
y conservación de los recursos naturales como reducir los efectos negativos de la
generación de esta monoactividad, riesgo de conflicto sociales y contaminación del
ambiente.

Entonces existe la necesidad de determinar los efectos económicos producidos por el


desarrollo del turismo rural de Llachón, no solo para verificar cifras sino también para
mejorar la gestión de calidad en los servicios que ofrece el destino a través de nuestra
propuesta.

2
ABSTRACT

The community of Llachón is considered one of the most important tourist resources
within the district of Capachica, province and region of Puno, because it is part of one of
the most important destinations in the rural tourism sector, being located in Lake Titicaca
very near destinations already positioned as Taquile and Amantani, in addition to their
particular ecological conditions, accessibility and above all by their form of organization
integrated by families of communal origin.

The objective of this research is to determine the economic effects of the development of
rural tourism in the enterprises of Llachón, district of Capachica, province and region of
Puno in 2015, for which it is necessary to know the factors that affect development of this
activity.

Therefore, the effects that result from the development of this activity are subject to
management and the way of organization by the same community, which means
preserving fundamental historical features of rural life.

If there is a community with an adequate, participatory and self-managed organization,


then positive effects can arise within the community, such as job creation, revaluation of
customs and traditions, better use and conservation of natural resources, and reducing the
negative effects of the generation of this monoactivity, risk of social conflict and pollution
of the environment.

For those reaseons we need to determine the economic effects produced by the
development of rural tourism in Llachón, not only to verify figures but also to improve
quality management in the services offered by the destination through our proposal.

3
CONTENIDOS
RESUMEN ..............................................................................................................................2
ABSTRACT ............................................................................................................................3
Índice de ilustraciones y figuras .........................................................................................8
Índice de tablas....................................................................................................................8
Índice de Gráficos ...............................................................................................................9
Glosario de siglas empleadas ................................................................................................11
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................12
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO .......................14
1.1. Título de la investigación. ...........................................................................................15
1.2. Planteamiento y formulación del problema. ..............................................................15
1.3 Preguntas de la investigación ......................................................................................16
1.3.1. Pregunta general: ..................................................................................................16
1.3.2. Preguntas específicas: ............................................................................................16
1.4. Objetivos:....................................................................................................................16
1.4.1. Objetivo general: ...................................................................................................16
1.4.2. Objetivos específicos:.............................................................................................16
1.5. Hipótesis .....................................................................................................................17
1.5.1. Operativización de la hipótesis ..............................................................................17
1.6. Justificación de la investigación. ................................................................................20
1.7. Viabilidad. ..................................................................................................................20
1.8. Tipo de investigación. .................................................................................................21
1.9. Diseño de la investigación. ..........................................................................................21
1.10. Población y muestra. ................................................................................................21
1.11. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. ............................................22
1.12. Marco teórico............................................................................................................24
1.12.1. Antecedentes teóricos de la investigación. .............................................................24
1.12.2. Conceptualización de turismo y economía. ...........................................................28
1.12.2.1. Conceptualización de turismo. ..........................................................................28
I. Concepto de turismo:.............................................................................................28
II. Modalidades de turismo. .......................................................................................29
III. Elementos del sistema turístico. ............................................................................31
IV. Producto turístico. .................................................................................................31
V. Servicios turísticos. ................................................................................................32
1.12.2.2. Conceptualización de economía y su relación directa con el desarrollo de la
actividad turística. .............................................................................................................33
I. Definición de economía. .........................................................................................33
II. Relación entre economía y turismo. ......................................................................33

4
III. Beneficios económicos del turismo. .......................................................................34
IV. El turismo en la economía del país. .......................................................................34
V. El turismo como factor de desarrollo económico ..................................................35
1.12.3. Conceptualización de turismo rural y turismo rural comunitario. ......................40
1.12.3.1. Conceptualización de turismo rural. ................................................................40
Turismo rural en el Perú...................................................................................................40
1.12.3.2. Conceptualización de turismo rural comunitario.............................................41
I. Turismo Rural Comunitario. ................................................................................41
II. Turismo Rural Comunitario en el Perú. ...............................................................41
III. Efecto del turismo ..................................................................................................44
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DEL CENTRO POBLADO DE LLACHÓN .............46
2.1. Aspectos geográficos. ..................................................................................................47
2.1.1. Ubicación................................................................................................................47
2.1.2. Clima. .....................................................................................................................51
2.2. Aspectos demográficos. ..............................................................................................51
2.2.1. Población. ...............................................................................................................51
2.2.2. Idioma. ...................................................................................................................52
2.2.3. Religión. .................................................................................................................53
2.2.4. Acceso.....................................................................................................................53
2.3. División Política. .........................................................................................................54
2.3.1. Organización política del centro poblado de Llachón. .........................................54
2.3.2. Servicios públicos. ..................................................................................................54
2.3.3. Organizaciones sociales. ........................................................................................54
2.4. Topografía. .................................................................................................................55
2.5. Aspecto hidrográfico (Lago Titicaca). .......................................................................56
2.6. Ecología.......................................................................................................................59
2.7. Aspecto socioeconómico. ............................................................................................61
2.7.1. Población Económicamente Activa (PEA). ...........................................................61
2.7.2. Estructura social:...................................................................................................61
2.7.3. Desarrollo humano y pobreza. ..............................................................................63
2.7.4. Educación...............................................................................................................63
2.7.5. Salud. .....................................................................................................................65
2.7.6. Servicios públicos...................................................................................................66
2.7.7. Sectores productivos. .............................................................................................67
CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO DEL TURISMO EN LLACHÓN .............................70
3.1 Desarrollo del turismo. ................................................................................................71
3.1.1 Servicios y actividades turísticas: ..........................................................................74

5
3.1.2 Perfil del turista. ...................................................................................................74
3.2 Recursos y atractivos turísticos del centro poblado de Llachón. ...............................75
3.2.1 Recursos Naturales. ...............................................................................................75
3.2.2 Recursos culturales. ...............................................................................................76
3.2.3 Manifestaciones folclóricas. ...................................................................................79
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................84
4.1 Historia de la actividad turística en el centro poblado de Llachón. ...........................85
4.2 Resultados según instrumentos. ..................................................................................85
4.2.1 Resultados según entrevistas y encuestas: ............................................................85
4.2.2.1 Alojamiento............................................................................................................89
4.2.2.2 Servicios de alimentación .................................................................................... 107
4.2.2.3 Transporte lacustre. ............................................................................................ 113
4.2.2.4 Servicios básicos................................................................................................... 115
4.2.2.5 Inversión en turismo y retribución económica ................................................... 116
4.2.2 Resultados según ficha de levantamiento de información. ................................. 124
4.2.2.1 Información general. ........................................................................................... 124
4.2.2.2 Infraestructura básica. ........................................................................................ 125
4.2.2.3 Servicios turísticos ............................................................................................... 125
4.2.2.4 Capacidad organizativa ....................................................................................... 126
4.2.2.5 Flujo turístico....................................................................................................... 127
4.2.2.6 Prácticas ambientales .......................................................................................... 128
4.2.2.7 Determinación de resultados ............................................................................... 129
CAPÍTULO V: PROPUESTA: “MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Y DEL ACCESO MEDIANTE LA
IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN EN LA RUTA DE INGRESO HACIA LOS
EMPRENDIMIENTOS QUE DESARROLLAN EL TURISMO RURAL EN EL
CENTRO POBLADO DE LLACHÓN – DISTRITO DE CAPACHICA – PROVINCIA
Y REGIÓN PUNO”. ....................................................................................................... 130
5.1 Nombre de la propuesta: ........................................................................................... 131
5.2 Descripción de la propuesta ...................................................................................... 131
5.3 Fines ......................................................................................................................... 132
5.4 Propósito .................................................................................................................... 132
5.5 Objetivos:................................................................................................................... 132
5.5.1 Objetivo general: ................................................................................................. 132
5.5.2 Objetivos específicos: ........................................................................................... 132
5.6. Ubicación de la propuesta ........................................................................................ 135
5.7. Actores de la propuesta: ........................................................................................... 135
5.7.1.1. Beneficiarios: ................................................................................................... 135
5.7.1.2. Colaboradores: ................................................................................................ 135

6
5.8. Acciones .................................................................................................................... 137
5.9. Actividades ............................................................................................................... 137
5.10 Recursos humanos ................................................................................................... 140
5.11. Financiamiento ....................................................................................................... 141
5.12. Cronograma de actividades.................................................................................... 141
5.13. Presupuesto............................................................................................................. 142
CONCLUSIONES........................................................................................................... 144
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 145
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 146
APÉNDICES ............................................................................................................... 149
Apéndice 01: Modelo de encuesta aplicada ................................................................ 149
Apéndice 02: Estructura de entrevista a emprendedores .......................................... 157
Apéndice 03: Ficha de levantamiento de información inicial nacional de Turismo Rural
Comunitario ................................................................................................................. 159

7
Índice de Ilustraciones y Figuras

Figura 1: El proceso desarrollo de Turismo Rural Comunitario en un destino .................33


Ilustración 2: Mapa político administrativo de la región Puno, elaborado por el Equipo
Técnico SIG/JGH ..................................................................................................................48
Ilustración 3: Mapa Interdistrital de vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil
2007, del distrito de Capachica, provincia de Puno – Puno. ................................................49
Ilustración 4 : Mapa turístico de Llachón del distrito de Capachica de la región Puno. ....50
Ilustración 5: Vista de Llachón.............................................................................................56
Ilustración 6: Vista del Lago Titicaca desde Llachón . ........................................................57
Ilustración 7: Vista del Lago Titicaca desde el emprendimiento de Félix Turpo . ..............58
Ilustración 8: Vista del camino y alrededores rumbo al sector de Santa María II . ...........58
Ilustración 9: Vista de la plaza principal de Llachón y de la iglesia de San Antonio .........59
Ilustración 10: Mapa de ubicación de la propuesta ........................................................... 136

Índice de tablas
Tabla 1: Emprendimientos de Turismo Rural .....................................................................22
Tabla 2: Población total del Centro Poblado de Llachón. ...................................................52
Tabla 3: Idioma usado según sectores ..................................................................................52
Tabla 4: Categorización de los niveles socioeconómicos ......................................................62
Tabla 5: Población por niveles socioeconómicos en la provincia de Puno. ..........................62
Tabla 6: Instituciones educativas del centro poblado de Llachón. ......................................64
Tabla 7: Relación de las asociaciones y características de estas en el centro poblados de
Llachón..................................................................................................................................72
Tabla 8: Perfil del turista que el centro poblado de Llachón...............................................74
Tabla 9: Año de inicio de actividades en el sector turismo. .................................................86
Tabla 10: Cantidad de familias que trabajan en turismo por tipo de emprendimiento. ....88
Tabla 11: Camas existentes por casa vivencial.....................................................................89
Tabla 12: Casas con terma solar...........................................................................................91
Tabla 13: Emprendimientos que tienen área de recepción. .................................................92
Tabla 14: Costo por pernocte y alimentación.......................................................................93
Tabla 15: Capacitaciones. .....................................................................................................95
Tabla 16: Promoción y publicidad de los servicios. .............................................................96
Tabla 17: Emprendedores que usan un instrumento de recojo de información de opiniones
de los huéspedes. ...................................................................................................................97
Tabla 18: Cuenta con una base de datos sobre información de sus clientes. .......................98
Tabla 19: Realiza inventarios mensuales y solitudes de compra de productos para el buen
funcionamiento del alojamiento............................................................................................99
Tabla 20: Registran las reservas, cuentan con un cuadro de ocupabilidad futura. .......... 100
Tabla 21: Controla el ingreso y salida diaria de dinero, realiza un arqueo diario de caja.
............................................................................................................................................. 101
Tabla 22: Manejo de housekeeping - proceso de limpieza diaria de habitaciones. ........... 102
Tabla 23: Mecanismo de transporte para retirar sabanas y toallas de las habitaciones... 103
Tabla 24: Programa de limpieza. ....................................................................................... 104
Tabla 25: Realiza un proceso adecuado de lavado, planchado y doblado de la ropa del
alojamiento y de los huéspedes. .......................................................................................... 105
Tabla 26: Seguridad en los emprendimientos. ................................................................... 106
Tabla 27: Casas vivenciales con servicio de alimentación.................................................. 107
Tabla 28: Tipos de cocina. .................................................................................................. 108

8
Tabla 29: Capacidad del comedor. ..................................................................................... 109
Tabla 30: Costo promedio por tres comidas. ..................................................................... 110
Tabla 31: Manejo del servicio de alimentación. ................................................................. 112
Tabla 32: Actividades económicas. ..................................................................................... 113
Tabla 33: Servicios Básicos. ................................................................................................ 115
Tabla 34: Inversión en turismo........................................................................................... 116
Tabla 35: Apoyo o crédito financiero para la participación en la actividad turística. ...... 117
Tabla 36: Entidades que apoyaron o dieron financiamiento crediticio para el desarrollo de
la actividad turística............................................................................................................ 118
Tabla 37: Ponderado de turistas recibidos por mes en los emprendimientos. .................. 119
Tabla 38: Promedio de ingreso mensual. ........................................................................... 120
Tabla 39: Emisión de comprobantes de pago. .................................................................... 121
Tabla 40: Tipos de comprobantes de pago. ........................................................................ 122
Tabla 41: Tipos de comprobantes de pago ......................................................................... 123
Tabla 42: Licencia de funcionamiento................................................................................ 123

Índice de Gráficos
Gráfico 1: Población asegurada en salud. ............................................................................65
Gráfico 2: Año de inicio en la actividad turística. ................................................................87
Gráfico 3: Emprendimientos según la actividad turística ...................................................88
Gráfico 4: Nº de camas que ofrecen por emprendimiento ...................................................90
Gráfico 5: Casas con terma solar .........................................................................................91
Gráfico 6: Emprendimientos que tienen área de recepción .................................................92
Gráfico 7: Costo por pernocte incluyendo alimentación completa. .....................................94
Gráfico 8: El emprendedor se capacita y capacita a sus colaboradores ..............................95
Gráfico 9: Promoción y publicidad de sus servicios .............................................................96
Gráfico 10: Emprendimientos usan instrumentos de recojo de información de opiniones de
los huéspedes. ........................................................................................................................97
Gráfico 11: Cuenta con una base de datos sobre información de sus clientes .....................98
Gráfico 12: Realiza inventarios mensuales y solitudes de compra de productos para el
buen funcionamiento del alojamiento ..................................................................................99
Gráfico 13: Registran las reservas, cuentan con un cuadro de ocupabilidad futura ........ 100
Gráfico 14: Controla el ingreso y salida diaria de dinero, realiza un arqueo diario de caja
............................................................................................................................................. 101
Gráfico 15: Proceso de limpieza diaria de habitaciones .................................................... 102
Gráfico 16: Mecanismo de transporte para retirar sabanas y toallas sucias de las
habitaciones. ........................................................................................................................ 103
Gráfico 17: Programa de Limpieza .................................................................................... 104
Gráfico 18: Realiza un proceso adecuado de lavado, planchado y doblado de la ropa del
alojamiento y de los huéspedes ........................................................................................... 105
Gráfico 19: Seguridad ......................................................................................................... 106
Gráfico 20: Casas vivenciales con servicio de alimentación............................................... 107
Gráfico 21: Tipos de cocina ................................................................................................ 109
Gráfico 22: Capacidad del comedor ................................................................................... 110
Gráfico 23: Costo promedio por 3 comidas ........................................................................ 111
Gráfico 24: Manejo del servicio de alimentación ............................................................... 112
Gráfico 25: Actividades económicas ................................................................................... 114
Gráfico 26: Servicios básicos .............................................................................................. 115
Gráfico 27: Inversión en turismo........................................................................................ 117
Gráfico 28: Apoyo o crédito financiero para la actividad turística ................................... 118

9
Gráfico 29: Entidades que apoyaron o dieron financiamiento crediticio para el desarrollo
de la actividad turística. ...................................................................................................... 119
Gráfico 30: Ponderado de turistas recibidos por mes en los emprendimientos ................ 120
Gráfico 31: Promedio de ingreso mensual ......................................................................... 121
Gráfico 32: Emisión de comprobantes de pago .................................................................. 122
Gráfico 33: Licencia de funcionamiento............................................................................. 124
Gráfico 34: servicios básicos ............................................................................................... 125
Gráfico 35: Servicios turísticos ........................................................................................... 125
Gráfico 36: Capacidad organizativa................................................................................... 126
Gráfico 37: Flujo turístico .................................................................................................. 127
Gráfico 38: ¿En qué época del año vienen con mayor frecuencia?................................. 127
Gráfico 39: ¿Cuál es la principal motivación de aquellos que visitan la localidad?.......... 128
Gráfico 40: ¿Se desarrollan actividades de protección del medio ambiente ..................... 129
Gráfico 41: Determinación de resultados ........................................................................... 129

10
Glosario de siglas empleadas

AIEST Asociación Internacional de Expertos Científicos en


Turismo.

APROTUR Asociación para la Promoción Turística.

APEIM Asociación Peruana de Empresas de Investigación de


Mercados

ARAVIT Asociación Regional de Agencia de Viajes y Turismo de


Puno.

BID Banco Interamericano de Desarrollo.

C.P. Centro Poblado.

CEDESOS Centro para el Desarrollo Sostenible.

DIRCETUR Dirección Regional del Comercio Exterior y Turismo.

ESSALUD Seguro Social de Salud del Perú.

ENAHO Encuesta Nacional de Hogares

FEDETUR Federación del Turismo Rural de Llachón.

IE Institución Educativa.

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática.

OMT Organización Mundial del Turismo.

ONG Organización No Gubernamental. PEA

Población Económicamente Activa. PENTUR

Plan Estratégico Nacional de Turismo.

REDTUR TITICACA Red Regional de Turismo Comunitario del lago Titicaca

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública.

TRC Turismo Rural Comunitario.

11
INTRODUCCIÓN

A través del presente trabajo de investigación denominado “EFECTOS


ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL EN LOS
EMPRENDIMIENTOS DEL CENTRO POBLADO DE LLACHÓN, DISTRITO
DE CAPACHICA, PROVINCIA Y REGIÓN PUNO, AÑO 2015” procuramos dar a
conocer una visión real y sistemática del desarrollo de emprendimientos de turismo rural
en el centro poblado de Llachón, definiendo los principales efectos económicos
ocasionados por la actividad turística.

El desarrollo del presente trabajo de investigación se encuentra plasmada en cinco


capítulos, los cuales presentan información recolectada mediante investigación
bibliográfica y observación directa en el trabajo de campo (entrevistas y encuestas).

En el primer capítulo se describe el planteamiento teórico y metodológico donde se


considera el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación y las limit aciones
de ésta investigación; seguidamente se describe el marco teórico, la base teórica y las
definiciones de los términos básicos, continuando con la formulación de la hipótesis y las
variables, cerrando éste capítulo se considera el tipo y nivel de la investigación, diseño
de la investigación, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de los datos y las
técnicas de procesamiento y análisis de datos.

El segundo capítulo analiza el diagnóstico situacional del centro poblado de Llachón


considerando los aspectos geográficos, demográficos, división política, topografía,
hidrografía, ecología y recursos que describen la situación económica que tiene Llachón.

El tercer capítulo describe los recursos turísticos de Llachón, ya sean naturales, culturales
o manifestaciones folclóricas, además de una descripción del perfil del turista que visita
Llachón basado en la revisión de los libros de visitas con los que cuentan cada uno de los
emprendimientos.

En el cuarto capítulo se describe el análisis de los resultados que devienen de la aplicación


de instrumentos considerando los antecedentes históricos del turismo rural en la
comunidad, los servicios turísticos que ofrecen las asociaciones como hospedajes,
comedores rurales, transporte lacustre; además de presentar algunas características de los
servicios brindados e incidencias del turismo en los aspectos económicos de la actividad.

12
En el quinto y último capítulo se da a conocer la propuesta denominada
“MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Y DEL ACCESO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN EN LA
RUTA DE INGRESO HACIA LOS EMPRENDIMIENTOS QUE DESARROLLAN EL
TURISMO RURAL EN EL CENTRO POBLADO DE LLACHÓN – DISTRITO DE
CAPACHICA – PROVINCIA Y REGIÓN PUNO” cuyo objetivo es mejorar la gestión
de buenas prácticas en manipulación de alimentos e implementar la señalización
necesaria para orientar al turista en la ruta de acceso a los emprendimientos.

13
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO
TEÓRICO Y METODOLÓGICO

14
1.1. Título de la investigación.

“EFECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL EN LOS


EMPRENDIMIENTOS DEL CENTRO POBLADO DE LLACHÓN, DISTRITO DE
CAPACHICA, PROVINCIA Y REGIÓN PUNO, AÑO 2015”

1.2. Planteamiento y formulación del problema.

En estos últimos años se ha podido observar el incremento de las cifras de turistas que
visitan el Perú, en busca de nuevas alternativas de turismo y su atención se centra
mayormente en lo ecológico, en la naturaleza, en la aventura, en las nuevas vivencias y
experiencias que se les pueda ofrecer, es por eso que el centro poblado de Llachón al
presentar grandes potenciales turísticos y paisajes hermosos por naturaleza decide
desarrollar el Turismo Rural resaltando sus potenciales naturales como: la hermosa vista
del Lago Titicaca y su entorno, los cuales a través de una buena promoción y difusión
han permitido que sea considerado como un centro de atracción para incursionar en esta
importante actividad.

Asimismo, es sabido que el turismo es una actividad económica que genera ingresos y
divisas para los pueblos que logran incursionar en ella, siendo estos ingresos una de las
principales razones de los cambios que se ven reflejados en su economía, trayendo
consigo el mejoramiento y desarrollo de sus hábitos como costumbres como comunidad,
además de la generación del empleo.

Si bien se han apreciado cambios positivos como consecuencia del desarrollo del turismo
en la zona, no se cuenta aún con datos exactos sobre los efectos económicos generados
desde el inicio de los emprendimientos (entre los años 1999 a 2000) hasta la actualidad,
información que resultaría de gran importancia para lograr el posicionamiento del destino,
incentivar a más pobladores para su incursión en la actividad y obtener mayo r apoyo por
parte de las autoridades (distritales, provinciales, regionales y nacionales) y
organizaciones no gubernamentales que se interesen por el mejoramiento de los servicios
turísticos actuales.

15
1.3 Preguntas de la investigación:

1.3.1. Pregunta general:

¿Cuáles son los efectos económicos del desarrollo del turismo rural en los
emprendimientos del Centro Poblado de Llachón, distrito de Capachica, provincia y
región Puno en el año 2015?

1.3.2. Preguntas específicas:

 ¿Cuáles son las actividades turísticas del Centro Poblado de Llachón – distrito de
Capachica que generan los efectos económicos positivos en el año 2015?
 ¿Cuáles son los efectos económicos en la generación de ingresos y empleo del Centro
Poblado de Llachón – distrito de Capachica en el año 2015?
 ¿Cómo influye el turismo en el mejoramiento de las viviendas y servicios básicos de
los emprendedores de turismo rural en el Centro Poblado de Llachón – distrito de
Capachica, en el año 2015?

1.4. Objetivos:

1.4.1. Objetivo general:

Determinar los efectos económicos del desarrollo del turismo rural en los
emprendimientos del centro poblado de Llachón, distrito de Capachica, provincia y
región Puno, en el año 2015.

1.4.2. Objetivos específicos:

 Identificar las actividades turísticas del centro poblado de Llachón que generan efectos
económicos positivos en el año 2015.
 Determinar los efectos económicos en la generación de ingresos y empleo del centro
poblado de Llachón en el año 2015.
 Describir como el turismo interviene en el mejoramiento de las viviendas y servicios
básicos de los emprendimientos rurales en el centro poblado de Llachón en el año 2015.

16
1.5. Hipótesis

Dado el desarrollo del turismo rural en el centro poblado de Llachón – distrito de


Capachica, provincia y región de Puno que en los últimos años ha contribuido a que se
den efectos económicos favorables para los emprendimientos de turismo rural consistente
en el mejoramiento de las viviendas y servicios básicos (agua, desagüe, luz y telefonía
móvil), se puede lograr un mejor potenciamiento como destino turístico probablemente
implementando una mejor infraestructura consiste en el mejoramiento del acceso a los
emprendimientos e implementación de señalización.

1.5.1. Operativización de la hipótesis

Dentro de las variables disgregamos lo siguiente:

- Variable Independiente:
Emprendimientos de Turismo Rural.
- Variable Dependiente:
Efectos económicos.

17
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES INDICES O CONTENIDO TÉCNICAS
Subvariables
Problema General: Objetivo
General: Dado el desarrollo Variable Nº de Nº de alojamientos.
1. ¿Cuáles son los
2. Determinar del turismo rural en Independiente: emprendimientos
efectos económicos
los efectos el centro poblado de Emprendimiento turísticos rurales N º de servicios
del desarrollo turismo
económicos delLlachón – distrito de s de turismo rural (alimentación, transportes
rural en el centro y paseos turísticos por tipo,
desarrollo Capachica, Encuesta
poblado de Llachón – diseño, material y
provincia y región
turismo rural en Variable
distrito de Capachica, capacidad).
el centro de Puno que en los Dependiente: Entrevista
provincia y región
poblado de últimos años ha Efectos
Puno en el año 2015?
Llachón – contribuido a que se económicos Observación
Problema Capachica. den efectos Nº de actividades - Nº de actividades turísticas
Específicos: económicos turísticas. de trekking, paseo en bote,
favorables para los kayak, pesca, intercambio
1.1 ¿Cuáles son las Objetivos
emprendimientos de cultural etc. (por capacidad
actividades turísticas Específicos:
turismo rural ofertada).
del centro poblado de
Llachón – distrito de 2.1 Identificar consistente en el
Capachica que las actividades mejoramiento de las
generan los efectos turísticas del viviendas y servicios
económicos positivos centro poblado básicos (agua,
- Nº de mujeres y hombres
en el año 2015? de Llachón que desagüe, luz y Nº familias
según edad y nivel de
generan efectos telefonía móvil), se involucradas en la
puede lograr un formación educativa (por
1.2 ¿Cuáles son los económicos actividad turística.
actividad y tiempo de
efectos económicos positivos en el mejor ocupación).
en la generación de año 2015. potenciamiento
ingresos y empleo del como destino
centro poblado de 2.2 Determinar turístico
Llachón – distrito de los efectos probablemente
económicos en implementando una

18
Capachica en el año la generación mejor Nº promedio de Nº de turistas recibidos por
2015? de ingresos y infraestructura ingresos por mes en los emprendimientos
empleo del consiste en el familia según la
1.3 ¿Cómo influye el centro poblado mejoramiento del actividad turística Nº de créditos aprobados por
turismo en el de Llachón en acceso a los que ofrece. familia dueño de un
mejoramiento de las el año 2015. emprendimientos e emprendimiento.
viviendas y servicios implementación de
básicos de los 2.3 Describir señalización.
emprendedores de como el
turismo rural en el turismo
centro poblado de interviene en el
Llachón – distrito de mejoramiento
Capachica en el año de las viviendas
2015? y servicios
básicos de los
emprendimient
os rurales en el
centro poblado
de Llachón en
el año 2015.

19
1.6. Justificación de la investigación.

Hoy en día la actividad turística a nivel mundial se caracteriza por las nuevas tendencias
de consumo: búsqueda de experiencias, contacto con la naturaleza, cultura y aprendizaje;
es por esta razón que nuestro país siendo un destino megadiverso procura mantenerse a
la vanguardia de dichas tendencias de consumo y desarrolla productos innovadores,
sostenibles y planificados como el Turismo Rural, el cual busca ofrecer experiencias
únicas a los visitantes además de generar beneficios para las poblaciones rurales,
teniendo como enfoque constituirse en un conjunto de modelos de gestión basados en la
participación local como elemento fundamental que permite la sostenibilidad de la
actividad turística, la inclusión social y económica de las poblaciones rurales a través del
desarrollo de productos y servicios diversos, usando adecuadamente sus recursos
naturales, culturales, financieros, humanos, sociales y físicos.

Por todo lo mencionado y considerando que el centro poblado de Llachón viene


incursionando en la actividad turística, se hace necesario conocer con mayor precisión los
efectos económicos generados con el desarrollo de dicha actividad dado que dicho sector
se encuentra en una situación de pobreza y extrema pobreza según INEI, es preciso
determinar los beneficios económicos que deben verse reflejados en la mejora de las
condiciones de vida, acceso a oportunidades laborales y de educación, mejoramiento de
infraestructura, etc.; teniendo como beneficiarios directos a los emprendedores y sus
familias, además de brindar una visión más amplia y objetiva a las organizaciones
públicas, privadas y no gubernamentales. A lo expuesto existe también nuestro interés
personal y profesional de contribuir investigando al respecto más aún que el campo
ocupacional de los egresados agustinos considera en alguno de sus aspectos el ser
consultor en el área de servicios, negocios y proyectos turísticos.

Finalmente el desinterés actual sobre medición de impactos económicos y la correlación


con el desarrollo de actividad de la turística en la zona, conlleva a que nuestra
investigación se considere un tema original, porque no existen antecedentes similares.

1.7. Viabilidad.

La presente investigación es viable por cuanto se dispone de los recursos humanos,


económicos, materiales suficientes e interés personal para realizar el estudio en el tiempo

20
establecido (6 meses), siendo factible lograr la participación de todos los involucrados
(emprendedores de turismo rural de Llachón) obteniendo su colaboración en la
facilitación de información y experiencias mediante trabajo de observación y recolección
de datos (entrevista, encuesta y fichas de observación).

1.8. Tipo de investigación.

Según Dankhe (1986), quien divide la investigación en Exploratorio, Descriptivo,


Correlaciónales y explicativos (experimental). La presente investigación es de tipo
Descriptiva, ya que precisará cuantitativamente las unidades de estudio que se procederá
a realizar en diferentes fases.

1.9. Diseño de la investigación.

Para lograr los objetivos de la investigación se emplearan una serie de instrumentos de


recolección de datos y técnicas en un estudio de campo, para la obtención de información
de carácter descriptivo.

 Unidad de análisis.

La unidad de análisis para la investigación es el espacio del centro poblado de Llachón,


distrito de Capachica, provincia y región Puno.

1.10. Población y muestra.

 Población.

Tomaremos en cuenta a todos los pobladores centro poblado de Llachón, distrito de


Capachica, provincia y región Puno que sean considerados como emprendedores
turísticos, tomando para ello la información proporcionada por FEDETUR y la
Municipalidad distrital de Capachica.

21
 Muestra.

Se han considerado el 100% de emprendimientos que trabajan en turismo a la fecha de


enero 2015, teniendo en cuenta que para ese entonces la asociación de artesanía estaba
sin actividad, ver tabla 01 sobre emprendimiento de turismo rural.

Tabla 1: Emprendimientos de Turismo Rural


TIPO DE EMPRENDIMIENTO CANTIDAD PORCENTAJE
101 85.59%
Casa vivencial
15 12.71%
Botes veleros
2 1.69%
Lanchas
118 100%
TOTAL

Fuente y Elaboración: Propia

1.11. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

Para el desarrollo de la investigación es necesario contar con las herramientas


necesarias de recolección de datos. Es por eso que el primer paso será la
recolección de información documental, segundo la observación, tercero las
entrevistas y las encuestas las cuales complementaran el desarrollo de esta
investigación.

Para ello se utilizará las siguientes técnicas con sus respectivos instrumentos:

- La recopilación documental mediante consultas bibliográficas.

- La observación mediante la ficha de levantamiento de información inicial, creada


por el MINCETUR (ver apéndice 3).

- La entrevista a los representantes de las asociaciones de emprendimiento rural (8


personas) teniendo un registro de audio (ver apéndice 3) en un formato
previamente establecido para los fines de esta investigación.

22
- La encuesta a los todos los emprendedores (118 personas) de turismo rural en el
centro poblado de Llachón (ver apéndice 1).

 Técnicas:

a) Recopilación documental, en repositorios bibliográficos específicos tanto


físicos como virtuales (base de datos).

b) Observación de campo.- Se evaluará las características y la viabilidad para


el desarrollo del Turismo Rural, empleando instrumento del apéndice 3.

c) Encuestas aplicadas al emprendedor de turismo rural para ver los efectos


económicos del desarrollo la actividad de la actividad turística en la zona.

d) Entrevistas realizadas a los representantes de las asociaciones de


emprendedores de turismo rural de Llachón.

 Instrumentos:

a) Consultas Bibliográficas.- Libros, revistas, artículos, etc.

b) Fotografías y llenado de fichas de levantamiento de información.


Instrumentos que nos sirven para demostrar de manera objetiva las imágenes
reales de la zona y las características de acceso hacia los emprendimientos y
hacia el centro soporte.

c) Entrevistas.- Este instrumento nos permitirá tener una visión mucho más
completa sobre la percepción de los representantes de las asociaciones de
emprendedores con respecto al desarrollo del turismo rural en Llachón (Ver
Apéndice 2).

d) Encuesta: Este instrumento nos ayudará a ver los efectos económicos


percibidos por los emprendedores como resultado del desarrollo del turismo
rural en su zona. (Ver Apéndice 1).

23
1.12. Marco teórico.

1.12.1. Antecedentes teóricos de la investigación.

Para la elaboración de este documento se han evaluado y tomado en cuenta


principalmente las investigaciones, libros, tesis, manuales, reglamentos y planes
estratégicos referidos al tema de investigación, información que nos ha permitido
comprender la organización y desarrollo del turismo rural en la comunidad de Llachón,
es en base a dichos documentos que se ha podido analizar y contrastar con la información
obtenida como fruto de nuestra investigación con el fin de comprender con amplitud el
alcance del desarrollo de esta actividad en la zona; entre los antecedentes usados tenemos:

 Como primer antecedente podemos mencionar la investigación realizada por la


Universidad Nacional del Altiplano – Puno, la misma que trata sobre “La
organización comunal y el turismo en Taquile1”, su contenido muestra el rol que
cumplió la organización comunal en la promoción del turismo en la Isla de
Taquile, además plantea las características y fundamentos que sustentan la
organización social comunal en la dinámica del desarrollo económico de esta
comunidad, asimismo establece la importancia que tiene la promoción del turismo
en la vida socioeconómica de las familias de la Isla de Taquile. Dicha
investigación nos proporcionó información básica y relevante sobre la
importancia que tiene la organización comunal, modelo que se ha implantado en
Llachón como eje fundamental para el desarrollo de la actividad turística en la
zona, por otro lado es posible tomar como ejemplo algunas acciones de promoción
del turismo que se han realizado en Taquile, en función de la similitud que existe
entre dicha isla y el centro poblado de Llachón, estableciendo su impacto en la
vida socioeconómica de ambos destinos turísticos . (Flores Et al. 1992: 27 - 70).

 Como segundo antecedente, podemos mencionar la investigación realizada por el


Centro de Investigación, Educación y de Desarrollo (CIED) – Puno, cuyo
resultado se plasma en un documento que promueve el Turismo Rural Sostenible
como un factor para el desarrollo económico-social local, como posibilidad no
sólo para que los agricultores líderes encuentren salidas a su situación de pobreza,

1
La isla de Taquile ofrece una experiencia de Turismo Rural Comunitario como un producto ya posicionado
en razón a su cercanía a la Isla Amantani, por cuanto ambas forman parte de uno de los principales circuitos
turísticos comercializados en la región Puno.

24
sino como una vía para generar fuentes de trabajo. “Ésta actividad necesita un
marco normativo, políticas locales y espacios de formación de recursos humanos.
La tarea compromete la participación de los agricultores y sus comunidades, de
las autoridades locales, las instituciones privadas y públicas y otros actores
agentes del desarrollo rural” (CLADES Y CIED 2000: 42 -59). Es en función a
éste antecedente que nos ha sido posible comprender y medir el impacto
socioeconómico que ha tenido el desarrollo del turismo en la zona, puesto que
hace algunos años la agricultura constituía la principal actividad económica y
productiva de Llachón, pero a raíz de la incursión del centro poblado en la
actividad turística, se aprecia que la agricultura es ahora una actividad
complementaria y de subsistencia pues las familias que poseen emprendimientos
ofrecen sus servicios de alojamiento y alimentación como una de sus principales
actividades económicas creando nuevas y mejores oportunidades de desarrollo.

 Como tercer antecedente, ubicamos el documento elaborado por Rodolfo Vàzquez


Casielles, denominado “Estrategias de marketing para empresas de turismo rural”,
el mismo que permite conocer que uno de los indicadores más importantes a
considerar es estudiar el desarrollo sostenible del Turismo Rural, para lo cual se
debe tener en cuenta que dentro del marco del turismo rural, los costes serían al
menos de tres tipos: costes vinculados a la salud, costes de ámbito económico y
costes relacionados con los valores culturales, por lo cual los beneficios deben
tener en cuenta el medio ambiente, el desarrollo económico y la defensa cultural;
es precisamente en razón a esta información que se han seleccionado los
principales criterios a analizar para establecer los efectos reales que ha producido
el desarrollo de la actividad turística en Llachón, considerando el estado de los
servicios de salud y saneamiento, así como las principales actividades económicas
desarrolladas y por último el impacto ambiental que produjo la implementación
de emprendimientos en Llachón, además de prestar real interés en la preservación
de la identidad cultural y costumbres, ámbito en el que se debe tener especial
cuidado al hablar de desarrollo sostenible (Vázquez 1996: 78 - 98)

 Como cuarto antecedente, se ha considerado el resultado de la investigación


realizada por la Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Lucia
Mediano Serrano, quien en el documento titulado “Gestión del marketing en el

25
turismo rural” presenta conceptos básicos sobre el desarrollo sostenible del
turismo rural, describiendo su impacto en el ambiente además de algunas
propuestas de cómo lograr que dicho impacto sea económicamente positivo y
sostenible, por último establece límites (económicos, ecológicos y psicológicos)
al desarrollo incontrolado y masivo del turismo rural, lo que nos da nociones para
la puesta en práctica de actividades necesarias para la preservación de las
costumbres y cultura en la zona (Mediano 2004: 31-51).

 El quinto antecedente está relacionado al trabajo de investigación realizada por


Guillermo Noriega Massa, quien identifica la importancia de la calidad de los
servicios para una gestión rentable de una empresa de Turismo Rural e indica que
“El desarrollo de una empresa de servicios turísticos para el turismo rural puede
beneficiar a un individuo de la comunidad, a una familia o a la comunidad en
general” (Noriega 2003). Divide la rentabilidad en:

a) Rentabilidad individual.

b) Rentabilidad familiar.

c) Rentabilidad para la comunidad.

Los aspectos tomados en cuenta, de dicha investigación, están ligados al análisis


de la gestión de la calidad de los servicios ofrecidos en Llachón, ya sean de
alojamiento o de alimentación, ubicando a la calidad como elemento principal de
posicionamiento y diferenciación del producto.

- La sexta investigación, hace referencia a aquella realizada por Mario Plaza, quien
nos presenta modelos de desarrollo, sociedad rural y economía campesina
haciendo especial referencia al papel de la agricultura, de la economía campesina
y en general de las áreas rurales, las mismas que han cambiado a lo largo del
tiempo en América Latina y el Caribe, en razón a los diversos modelos de
desarrollo aplicados en la región, expresada en el conjunto de programas y
acciones que impulsa el Estado para asegurar la expansión económica y
consolidación política en función de la correlación de fuerzas sociales; todo lo que
nos permite analizar el cambio existente que ha traído como consecuencia el
desarrollo de empresas comunales, que en este caso en específico se ha realizado

26
a través del inicio de emprendimientos, por lo que la agricultura ha pasado a un
segundo plano como actividad productiva y económica (Plaza 1998: 164 - 245).

- Como séptimo antecedente se ha considerado la información plasmada en el Plan


de Desarrollo Concertado del distrito de Capachica, el mismo que recoge parte de
la historia del distrito de Capachica, caracterizando su pasado, presente y visión a
futuro, además propone alternativas técnicas de solución a los problemas actuales
con el propósito de mejorar las condiciones a futuro; teniendo en cuenta que en la
elaboración de dicho documento participaron los alcaldes menores de los 5
centros poblados, presidentes de las 13 comunidades campesinas, 37
gobernadores y tenientes gobernadores, representantes de todos los sectores de las
comunidades campesinas y centros poblados. Ellos participaron en la
identificación de problemas y propuestas de soluciones del distrito a través del
taller de formulación del plan, cuya conclusión se halla plasmada en dicho
documento y que es a nuestra consideración de vital importancia pues son
precisamente los actores quienes mejor conocen la realidad del lugar y las
sugerencias de solución están tomadas en base a criterios netamente obejetivos.

- En el caso del octavo antecedente, el documento contiene principalmente datos


estadísticos sobre: población, educación, salud, saneamiento, organización social,
recursos naturales, agrícolas, pecuarios, pesqueros, artesanía, red vial además de
comercialización y mercado del desarrollo integral del distrito de Capachica en el
horizonte temporal del 2003 al 2012, información que consideramos
imprescindible y para nuestro diagnóstico y análisis (Municipalidad distrital de
Capachica 2003).

- Como noveno antecedente, se ha analizado el documento sobre normas y


políticas para la organización y funcionamiento de los servicios turísticos de
hospedaje, alimentación, transporte, artesanía y recreación promovida por
FEDETUR - Federación del Turismo Rural Llachón (2005: 1-18), ente y
organización que fiscaliza y regula infracciones cometidas por los socios, de igual
forma vela cualquier intento de alteración social, económica y ambiental
cuidando la imagen de la comunidad.

27
- Finalmente el documento emitido como resultado de la investigación realizada
por la ONG CEDESOS “Centro para el Desarrollo Sostenible” ,que se ubica en
el departamento de Puno y que entre otras actividades realiza el asesoramiento y
orientación de las actividades turísticas rurales dentro de esta comunidad,
propone un perfil del turista que visita la zona; base teórica que nos sirve para
identificar las características y necesidades principales de los turistas que
visitaban Llachón en el año 2005 con lo que pudimos comparar el estado actual
de la accesibilidad y el desarrollo que se ha puesto de manifiesto, información
comparativa que nos permitió actualizar el perfil del turista y captar los
requerimientos básicos para proponer acciones que mejoren la calidad del
servicios, logren la satisfacción total del visitante y consecuentemente se
incremente el flujo turístico (Guerra 2005).

Con el propósito de fundamentar la presente investigación a continuación se muestran


las principales ideas que hoy existen sobre el tema objeto de este estudio.

1.12.2. Conceptualización de turismo y economía.

1.12.2.1. Conceptualización de turismo.

I. Concepto de turismo:

Dándole un enfoque humanístico los profesores suizos Walter Hunziker y Kurt Krapf, de
la Universidad de Berna define al turismo como: “El conjunto de relaciones y fenómenos
producidos por el desplazamiento y la permanencia de personas fuera de su lugar de
residencia, siempre que el desplazamiento o la estancia no estén motivados por una
actividad lucrativa”, se considera como la definición más utilizada en universidades y
centros de formación científicos turística y que fue aceptada en su día, por la Asociación
Internacional de Expertos Científicos en Turismo - AIEST (2006).

La AIEST y la Organización Mundial del Turismo - OMT (1980) se ubican en esta


postura teórica, argumentando la importancia social del turismo y su contribución a la
economía de los países, alentando con sus declaraciones y postulados a que los
organismos encargados de su desarrollo en cada país, adoptasen los mismos principios
que se mantienen hasta la actualidad.

28
Instituciones como la OMT definen al turismo como “las actividades que realizan las
personas durante sus viajes y estancias distintos al de su entorno habitual, por un periodo
de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocios y otros2”.

Así también para Cuervo Raimundo, el turismo es un conjunto bien definido de


relaciones, servicios e instalaciones que se generan en virtud de ciertos desplazamientos
humanos (Acerenza 2000: 168 - 170). Además de ello identificó los siguientes
subconjuntos:

a) Los transportes.

b) El alojamiento.

c) Los servicios de alimentación

d) Los centros de amenidades.

e) Los establecimientos comerciales.

f) Los servicios complementarios.

Según Neil Leiper, el turismo es un sistema abierto de cinco elementos interactuando en


un amplio medio ambiente, siendo estos elementos (Leiper 1981: 74):

- 01 dinámico, el turista.

- 03 geográficos: la región generadora, la ruta de tránsito y la región de


destino.

- 01 elemento económico, la industria turística.

II. Modalidades de turismo.

Según la OMT, se han identificado los perfiles de segmentos de mercado de mayor


trascendencia, los mismos que actualmente son preferidos y poseen el mayor número de
ventas, con tendencias de crecimiento a futuro.

2
Definición de turismo según la Organización Mundial del Turismo adoptada en la conferencia
Internacional en Ottawa (Vid. OMT, 1991)

29
Se presentan a continuación las modalidades de turismo que de alguna forma pueden estar
ligadas al desarrollo del turismo rural:

- Turismo deportivo.

- Turismo de aventura.

- Turismo de naturaleza.

- Turismo ecológico.

- Turismo cultural.

- Turismo gastronómico.

- Turismo vivencial.

- Turismo técnico – científico.

- Turismo educativo.

- Turismo de eventos.

- Turismo de salud.

- Turismo étnico.

- Turismo esotérico.

30
III. Elementos del sistema turístico.

La OMT considera cuatro elementos básicos que componen el sistema turístico, los mismos a
continuación desarrollamos:

a) Espacio geográfico: Base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre la
oferta y la demanda y en donde se sitúa la población residente, que si bien no es en sí
misma un elemento turístico, se considera un importante factor de cohesión o
disgregación, según se haya tenido en cuenta o a la hora de planificar el desarrollo de
la actividad turística en la zona

b) Demanda: Formada por el conjunto de consumidores y potenciales consumidores de


bienes y servicios turísticos.

c) Oferta: Compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones


involucradas activamente en la experiencia turística.

d) Operadores de mercado: Son aquellas empresas y organizaciones cuya función


principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda.

IV. Producto turístico.

Al hablar de producto en el sector turismo, nos referimos al elemento más importante de toda
operación pues el éxito de cualquier estrategia de venta en el rubro va a depender
principalmente de poseer un producto generador de altos grados de interés y satisfacción, es en
función a ese producto que se realizarán elecciones del segmento objetivo y estrategias de
ventas que involucran a todos los actores.

El producto turístico se define como: “el conjunto de bienes y servicios que son utilizados para
el consumo turístico por grupos determinados de consumidores”. Según la OMT, son cinco las
dimensiones establecidas dentro de la estructura del producto turístico (OMT s/a: 306):

 Beneficio sustancial o básico.

 Producto genérico.

31
 Producto esperado.

 Producto incrementado.

 Producto potencial.

V. Servicios turísticos.

a. Establecimientos de hospedaje: Son aquellos lugares que permiten


satisfacer las necesidades básicas de descanso y alimentación de los usuarios
fuera de su domicilio, se encuentran físicamente situados en el destino del
viaje y representan solo un medio que sirve para entrar en contacto con el
resto de las atracciones por lo que el establecimiento de hospedaje no se
considera una atracción turística en sí misma.

b. Agencias de viaje y turismo: Son aquellas que “requieren de un mayor


nivel de tecnología, conocimiento y experiencia porque su labor es
fundamental en la venta y promoción de productos turísticos” (Hauyon
2006: 125), ya que se dedica a vender servicios de asesoramiento y
consultoría de viajes, organización y operación de circuitos turísticos.

c. Alimentos y bebidas: Los negocios de alimentación se ven altamente


influenciados por aspectos tales como: las costumbres, estilos de vida,
movimientos demográficos y por el estado de la economía nacional e
internacional, es por ello que el rubro gastronómico va a depender
directamente de la ubicación del producto turístico y los platos
emblemáticos de cada región.

Todo destino de Turismo Rural pasa por un proceso de desarrollo que va desde la identificación
de recursos, diseños de productos y su inserción al mercado hasta convertirse en una fuente de
ingresos económicos que ayudan a mejorar la calidad de vida y expectativas de la población
que lo desarrolla, tal y como se demuestra en el siguiente gráfico.

32
Figura 1: El proceso desarrollo de Turismo Rural Comunitario en un destino (Sariego 2012: 853).

1.12.2.2. Conceptualización de economía y su relación directa con el


desarrollo de la actividad turística.

I. Definición de economía.

La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica
al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de
bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de
una casa o familia”.

Según Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de
producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo
histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su origen
objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien (Mankiw 2009).

II. Relación entre economía y turismo.

La dimensión económica del turismo se origina en el hecho evidente e inevitable de requerirse


la prestación al público de una serie de productos y servicios para que el turismo pueda tener
lugar, entre esos servicios tenemos: alojamiento, transporte, esparcimiento, alimentación, etc.;
los mismos que no pueden ser brindados sino movilizando empresarios, trabajadores, e
inversiones de capital, lo que en términos genéricos se llaman recursos productivos.

33
Dichos recursos si se utilizan para producir servicios turísticos, no pueden usarse para producir
otra cosa, esta es precisamente la circunstancia que da origen a la dimensión económica del
turismo, el hecho que se necesite afectar recursos productivos que también se quisiera usar para
otros propósitos, ya que la gente, si pudiera, desearía consumir más de todo, pero se ve obligada
a consumir solo un porcentaje porque los recursos son limitados o escasos.

III. Beneficios económicos del turismo.

Según las Naciones Unidas, la relación entre el turismo, el desarrollo económico y la reducción
de la pobreza no es automática. En realidad, depende de que el turismo cree oportunidades de
empleo, genere encadenamientos, especialmente con los sectores proveedores de servicios y
estimule el desarrollo de la infraestructura como carreteras e instalaciones y la prestación de
servicios financieros que beneficien a la economía nacional.

En ese sentido, no basta con tener una mayor afluencia de turistas extranjeros, sino que es
necesario que éstos estén dispuestos a gastar una mayor cantidad en productos o servicios de
valor agregado, ayudando así al desarrollo del círculo virtuoso de la economía. De esta manera,
según Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante BID) el aporte de las actividades de
turismo al Producto Bruto Interno (8%) podría llegar a 10% en 2021 y representar la principal
fuente de generación de divisas en el país 3.

IV. El turismo en la economía del país.

El turismo es una actividad multisectorial muy compleja que genera, directa e indirectamente,
una serie de beneficios a los distintos niveles de la sociedad. Para ello, moviliza a diversos
agentes y grupos sociales de manera ordenada y planificada.

Dada sus múltiples implicancias, el turismo es considerado un fenómeno propio de la sociedad


actual. Por ejemplo, posee carácter social, dado que está dirigido a satisfacer las necesidades
de las personas. También tiene naturaleza económica, ya que es capaz de generar divisas al
país receptor de los flujos turísticos; política, porque responde a los lineamientos y planes de
desarrollo de los sistemas de gobierno; cultural, porque permite conocer la vida e idiosincrasia

3
Se han considerado las cifras porcentuales sobre la contribución del turismo al PBI de acuerdo a lo emitido por
el Instituto Peruano de Economía. (IPE, Junio 2015), en el Consolidado 2014 – Indicador Compuesto de Actividad
Económica ICAE. http://www.lampadia.com/assets/uploads_documentos/7147c-268164656-icae-consolidado-
2014-junio-2015.pdf (Consulta 31/12/2016)

34
de personas de diferentes realidades geográficas y educativa, en tanto que puede ser un medio
de formación personal e intelectual.

V. El turismo como factor de desarrollo económico:

La OMT recomienda a los líderes políticos que se dé más interés al turismo, pues forma parte
de “una nueva-nueva economía” que está generando más ingresos y más puestos de trabajo que
otros sectores tradicionales.

Esa “nueva-nueva economía” a la que se refiere surge de la combinación del turismo, la cultura,
el deporte y la industria de las artes creativas y ha insistido en que las inversiones tienen que
dirigirse hacia esas actividades.

Teniendo en cuenta esa premisa, se ha dicho que existen cinco razones esenciales para que el
turismo se convierta en el motor de la agenda local y nacional.

De un lado, se ha expuesto, genera empleo a un ritmo mucho mayor que otro s sectores y,
además, por cada trabajo directo, el turismo crea 1,4 empleos más indirectos.

Igualmente, es uno de los sectores económicos con más resistencia, con más capacidad de las
personas para sobreponerse a periodos de dolor emocional y traumas, ha indicado.

Por tanto, el turismo es capaz de reducir la pobreza y apoya el desarrollo, al tiempo que
contribuye a una economía mucho más sostenible desde el punto de vista ambiental y del
patrimonio.

 El turismo como actividad generadora de divisas.

Uno de los principales argumentos esgrimidos en favor del turismo ha sido su relevante papel
en la obtención de divisas, permitiendo éstas, a su vez, financiar aquellas importaciones
requeridas por el proceso de industrialización. Son muchos los autores que han querido
subrayar esta peculiar característica del sector.

Krapf expuso esta tesis a principios de los sesenta, destacando la generación de ingresos netos
en divisas por parte de la actividad turística, dado que los visitantes extranjeros consumen
productos nacionales - entre otros motivos, para conservarlos como souvenirs o para cubrir sus
necesidades alimenticias- el país receptor no habrá de realizar masivas importaciones de bienes,
a fin de satisfacer los requerimientos de la demanda turística. Del mismo modo, la mayor parte

35
de los servicios – aquellos suministrados por los hoteles o por las compañías de transportes
interiores, por ejemplo- serán esencialmente prestados por empresas y emprendedores del país.

 El turismo como factor de desarrollo local.

El desarrollo local basado en el turismo es una posibilidad debido al cada vez mayor incremento
del movimiento de personas y el hecho de que son muchos los territorios que han
experimentado procesos de recuperación y expansión por esta actividad que conlleva
beneficios sociales, económicos, ambientales y culturales.

Hay indicios cada vez más firmes de que, si se desarrolla y se gestiona de forma sostenible, el
turismo puede aportar a la atenuación de la pobreza, especialmente en las zonas rurales 4.

Estudios realizados por la OMT señalan que con adecuadas fuentes de financiamiento el
turismo puede contribuir a la lucha contra la pobreza tanto en los países en desarrollo como en
los menos adelantados.

Distintos agentes locales han observado en el turismo un motor de desarrollo de sus territorios
por su contribución a la generación de riqueza y de empleo, así como la característica de
adaptarse a las condiciones propias de cada territorio y de cada población, pero señalan que es
necesario en primer término detectar aquellos elementos que pueden llegar a convertirlo en
impulsor del desarrollo local.

Para un territorio, el turismo puede ser un importante instrumento de generación de riqueza, en


términos de creación de empresas y de empleo

Puede contribuir a reforzar los valores autóctonos de una localidad, reafirmar la cultura local,
abrir la sociedad local a influencias del exterior, dotar de valores añadidos a un territorio.

Elin Baldárrago, investigador de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, señala


que próximos a los destinos finales de los turistas generalmente coexisten comunidades locales
con altos niveles de pobreza y que es posible aprovechar las posibilidades de desarrollo

4
Cfr. Word Tourism Organization, Tourism and Poverty Alleviation Recomendations for Action, 2004. En:
http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284407019 (Consulta 31/12/2016).

36
turístico con miras a erradicar la pobreza en ellas, siempre y cuando sea ambientalmente
sostenible:

“El turismo puede ser una alternativa de desarrollo local o de complemento y


fortalecimiento del ámbito rural, no solo como un proceso especializado en ofertar
naturaleza y paisaje, sino generando empleo y valor agregado a las actividades
económicas en la zona” (Baldárrago 2007: 66)

Sin embargo, el turismo puede ocasionar efectos negativos para el desarrollo territorial si la
actividad no es planeada de manera adecuada o si se excluye de ella a los actores locales.

En general podemos clasificar en dos los modelos de desarrollo basados en la actividad


turística. El primero, basado en la actividad de masas y en la obtención de grandes ingresos
efectuados por los turistas. Este modelo, generalmente operado por las grandes empresas de
comercialización turística, manejan un gran volumen reflujo de viajeros y las comunidades
locales receptoras terminan no siendo tomadas en cuenta en el diseño de la geografía del
turismo.

Este modelo no contempla factores medioambientales, culturales o sociales para su desarrollo,


por lo que no es sostenible a largo plazo.

El segundo, un modelo más reciente practicado por un grupo de minorías que buscan “lo
diferente o lo peculiar” del lugar turístico, que contempla un desarrollo respetuoso del medio
ambiente y de la cultura local, así como los valores de cada sociedad. El llamado turismo
comunitario opera con un flujo turístico de pequeña escala, lo que permite que prevalezcan
pequeños negocios familiares o comunales y donde la intervención de las grandes empresas
turísticas es reducida, en este esquema los beneficios turísticos son apropiados por la
comunidad.

Antonio Vásquez Barquero señala que el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos
existentes en una determinada zona que es capaz de estimular su crecimiento económico, de
crear empleo y de mejorar la calidad de vida de la comunidad local. En este proceso
dinamizador de la economía y de la sociedad local es importante que las políticas territoriales
locales permitan crear un entorno económico favorable y a la vez proteger al territorio de
interferencias externas (Vásquez 1998).

37
En esta perspectiva Baldárrago apunta que entre mayor sea la posibilidad de las comunidades
locales de incidir en el modelo de desarrollo turístico, mayores serán sus niveles de rentabilidad
social.

Un modelo de desarrollo local basado en la actividad turística debe estar basado en la


sostenibilidad, en este sentido el respeto al medio ambiente y a la cultura local son dos
condicionantes para hacer del turismo una actividad sostenible. Es recomendable demás, no
adoptar modelos de desarrollo turístico que rompan la armonía del desarrollo socioeconómico,
agredan la cultura local y provoquen un agotamiento de los recursos5.

 Generación de ingresos fiscales como consecuencia del desarrollo de la


actividad turística.

Las inversiones en proyectos turísticos pueden ser de gran interés para los gobiernos de los
países en vías de desarrollo. Se ha destacado el papel de las mismas en la generación de divisas
y el efecto multiplicador del gasto turístico, que extiende los beneficios de la actividad a
muchos otros sectores. También se ha subrayado la creación, por parte del turismo, de puestos
de trabajo en múltiples ramas de la economía, así como la contribución de éste a la corrección
de los desequilibrios territoriales, en la medida en que promueve el avance de las zonas más
atrasadas.

Además de las ventajas descritas, numerosos gobiernos ven en el turismo una fuente de
ingresos fiscales nada desdeñable. Dichas rentas se utilizarán, en parte, para cubrir los gastos
en los que las propias autoridades habrán de incurrir a fin de atraer los flujos turísticos; sin
embargo, también permitirán aumentar la recaudación general.

 El turismo como fuente de creación de empleo.

Gran parte de las empresas del sector turismo son relativamente intensivas en mano de obra ya
que el estilo de atención al cliente se ha basado históricamente en los principios del servicio
doméstico, es así que hasta hoy los hoteles de lujo contratan al personal siguiendo criterios que
proceden de las casas particulares importantes del siglo pasado; de hecho, el ratio del número

5
Centro Internacional de Formación de la OIT, “Turismo y desarrollo…”, Op. Cit., pp. 7-8

38
de empleados por habitación o por cliente se suele utilizar como un buen indicador de la calidad
del servicio prestado.

De esta manera, además de los hoteles, numerosas actividades del sector turístico - agencias de
viajes, líneas aéreas, etc. - ponen un énfasis especial en su caracterización como servicio. Como
es natural, la mayoría de los turistas prefieren el contacto directo y personal, en la medida de
lo posible, en lugar de sistemas automatizados. La única excepción a esta regla general, se
encontraría en aquellos casos en los que la mecanización - El autoservicio - supusiese notables
ventajas en términos de precios, que compensasen la ausencia de un trato personalizado.

En la actualidad se puede considerar que las inversiones generadas en el sector turismo y en


especial en el rubro de alojamiento, genera tres categorías de empleo:

- Empleo directo en empresas que venden bienes y servicios a los turistas, como puede ser
el caso de los hoteles, restaurantes, compañías de transporte o comercios.
- El empleo indirecto sería aquél estimulado por el gasto de los visitantes, en actividades que
suministran bienes y servicios a las empresas turísticas. De esta manera, parte de la creación
de puestos de trabajo en la agricultura, el sector artesano, o ciertas industrias ligeras de
ámbito local, por citar algunos ejemplos, quedarían explicada por la creciente entrada de
turistas.
- El empleo generado en el sector de la construcción y determinadas industrias de bienes de
equipo, por cuanto, son éstas actividades considerablemente afectadas por la expansión
turística.

 El turismo como creador de nuevas oportunidades de negocio.

Al generarse puestos de trabajo, se abre también la posibilidad de emprender negocios


familiares que en casos como el Turismo Rural Comunitario son oportunidades de crecimiento
económico y social altamente significativo, pues no solo se trata de generar beneficios
económicos que se perciben en mayores ingresos monetarios, sino también en el mejoramiento
de la calidad de vida de todos los integrantes involucrados ,así como la posibilidad de
expansión y diversificación del producto de acuerdo a las necesidad que expresa el turista al
momento de realizar las visitas.

39
1.12.3. Conceptualización de turismo rural y turismo rural comunitario.

1.12.3.1. Conceptualización de turismo rural.

La Organización Mundial de Turismo entiende por turismo rural al “conjunto de actividades


que se desarrollan en un entorno rural, excediendo el mero alojamiento y que pueden
constituirse, para los habitantes del medio, en una fuente de ingresos complementarios a los
tradicionalmente dependientes del sector primario, convirtiéndose en un rubro productivo más
de la empresa agropecuaria6”.

Turismo rural en el Perú.

El Perú en su condición de país pluricultural, multilingüe, megadiverso, de variada geografía


y con un vasto patrimonio arqueológico y arquitectónico, reúne todas las condiciones para
favorecer el desarrollo económico y social a través del Turismo Rural, inclusive en las zonas
más deprimidas económicamente, asegurando a los visitantes una experiencia única, vivencial
y participativa, además de incentivar una mejor utilización y valoración del patrimonio natural,
cultural y arquitectónico.

Las experiencias de desarrollo de Turismo Rural surgidas a la fecha en el Perú, se han dado por
iniciativa en su mayoría por emprendedores que identificaron oportunidades de negocio para
atender una incipiente demanda, así como proyectos desarrollados con el apoyo de la
cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales, exitosas en algunos casos y
en otros con resultados negativos muchas veces por desconocimiento de la actividad turística,
ausencia de experiencia en capacitación especializada y carencia de estudios de mercado.

En nuestro país el desarrollo del Turismo Rural se enmarca dentro del objetivo uno del Plan
Estratégico Nacional de Turismo - PENTUR, el mismo que promueve el “Desarrollo de una
oferta turística competitiva y sostenible” como estrategia para la lucha contra la pobreza, ya
que contribuye a diversificar la oferta turística nacional, a través de la promoción del desarrollo
de productos turísticos en el ámbito rural, garantizando la participación de la comunidad local,
la conservación de los recursos naturales y culturales, así como la generación de empleo y
mejora de ingresos, teniendo como eje fundamental y base sólida la capacitación al prestador
del servicio turístico en el ámbito rural.

6
La definición de Turismo Rural considerada fue emitida por la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2001).

40
1.12.3.2. Conceptualización de turismo rural comunitario.

I. Turismo Rural Comunitario.

Es una modalidad de Turismo rural que tiene como uno de los fines principales el
involucramiento de las comunidades en la actividad turística; esto de acuerdo con su definición
para nuestro país “experiencias turísticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio
rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comunidad”.

II. Turismo Rural Comunitario en el Perú.

Comprende toda actividad turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio


rural de manera sostenible con la participación de las comunidades campesinas y/o nativas
(Pueblos Afro peruanos y pueblos indígenas u originarios 7).

La sostenibilidad se refiere al desarrollo equilibrado en el tiempo de los aspectos naturales,


socio – culturales y económicos, es decir: el respeto al medio ambiente y el respeto hacia
nuestra cultura promoviendo el bienestar de la población local. En nuestro país esta actividad
se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporación de las comunidades
en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos. Plantea una
interrelación más estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservación de los
recursos naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística. En este proceso
se encuentra intrínseco el desarrollo de capacidades en la comunidad para el manejo y gestión
de los servicios turísticos rurales acordes a las características del producto y las necesidades
del mercado.

Alienta a la comunidad a asumir un compromiso de respeto, valoración y conservación del


patrimonio e incentiva a los mismos a darlo a conocer y promoverlo al mundo. Los beneficios
del turismo rural comunitario:

- En lo económico. El turismo rural se integra en la economía local, y a las


actividades propias del medio rural, ya que se trata principalmente de explotaciones a

7
El Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes, es un tratado internacional adoptado en Ginebra, el 27 de junio de 1989, aprobada
RESOLUCION LEGISLATIVA Nº 26253 del 2 de diciembre de 1993 por el Congreso Constituyente
Democrático para el caso peruano, que tiene dos postulados básicos que son: el derecho de los pueblos indígenas
a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera
efectiva en las decisiones que les afectan. Estas premisas constituyen la base sobre la cual deben interpretarse las
disposiciones del Convenio.

41
pequeña y mediana escala controladas mayormente por empresarios locales. Por
consiguiente es una actividad económica adicional que diversifica el ingreso, además
que puede y sirve para frenar la despoblación y dinamizar las zonas rurales, en tanto
que la comunidad se beneficia e involucra en la prestación de servicios. Complementa
la actividad agropecuaria y artesanal.
- En lo ambiental. El entorno natural es un aspecto clave para la actividad de
turismo rural. Con el fin de garantizar el uso sostenible del medio ambiente es esencial
establecer un marco legislativo apropiado, llevar a cabo una planificación equilibrada
y seguir mejorando la gestión de las empresas. Por otro lado, intensifica la conciencia
ambiental de las comunidades cuando estas observan el interés de los visitantes por la
conservación.
- En lo social. El turismo rural mantiene una vinculación estrecha con la vida de
la comunidad. Así, la llegada de turistas pueden ayudar a mantener y mejorar la
infraestructura y servicios locales (por ejemplo, carreteras, transporte público,
comercio, servicios públicos, etc.). De este modo contribuye a mejorar el nivel de vida
de la población local. Además, el turismo rural puede crear oportunidades para grupos
tradicionalmente desfavorecidos en el medio rural, como los jóvenes, las mujeres y
los ancianos y facilita el conocimiento de otras formas de vida enriqueciendo la
propia.
- En lo cultural. En vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y
tradiciones locales, el turismo rural debe tener un papel fundamental en la
preservación, conservación y recuperación a largo plazo de las mismas, (gastronomía,
artesanía, folclor, costumbres, actividades tradicionales, etc.) sin ninguna imposición
sino en concertación con las comunidades. Contribuye al reforzamiento de la
identidad e institucionalidad local, relacionados a los beneficios de los conocimientos
producto de la investigación especializada (biología, antropología, sociología rural,
arqueología) para poner en valor el patrimonio cultural y natural. Esta valoración
supone un aliciente para la recuperación y conservación de la arquitectura tradicional,
su ingeniería, y el medio ambiente.

En cuanto a la tipología de turismo rural comunitario, podemos mencionar:

42
- Agroturismo

Es el turismo que se practica en zonas altamente productivas, ya sean agrícolas,


agropecuarias y agroindustriales. Estas zonas podrían pertenecer a una persona,
comunidad o varias comunidades. Integra de manera sostenible las actividades
productivas rurales administradas por productores locales, en las cuales se
generan productos de origen agrícola, pecuario, acuícola, o forestal o el
procesamiento de los mismos, pudiendo ser aprovechados con el propósito de
promover servicios complementarios, la venta de dichos productos y ofrecer
nuevas experiencias a los visitantes como el de observar diferentes prácticas
agrícolas utilizadas como aspectos agroindustriales, artesanales, gastronómicos,
tradiciones populares, diversidad genética de animales y plantas, su origen,
domesticación y evolución, así como ver y compartir la forma de vida de los
pobladores locales; es además una alternativa para dar a conocer acerca del
origen de nuevos productos y fomentar las actividades productivas en zonas
rurales.

- Ecoturismo

Ha sido considerado dentro de las tipologías de turismo rural comunitario, por


constituirse como una de las actividades más completas en su práctica. La
Sociedad Internacional de Turismo conceptualiza al Ecoturismo como “un viaje
responsable a áreas naturales que conserva el ambiente, valora la cultura y apoya
el desarrollo sostenible de las poblaciones locales generando un mínimo impacto
negativo8” (MINCETUR 2006:7).

Según la OMT, la principal motivación de los turistas es la observación y


apreciación de la naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en esas
zonas, la misma que incluye elementos educacionales y de interpretación. El
ecoturismo procura reducir los impactos negativos sobre el entorno natural y
sociocultural contribuyendo de esta manera a la protección de las zonas
naturales; a través del beneficio económico para las comunidades,
organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con
objetivos conservacionistas; ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y

8
Cit. El concepto de Ecoturismo considerado fue emitido por The International Ecotourism Society. (TIES, 2006).

43
renta a las comunidades locales, incrementando la concienciación sobre
conservación del patrimonio natural y cultural, tanto entre los habitantes de la
zona como entre los turistas9.. Según la normativa nacional vigente que rige el
otorgamiento de concesiones, define al ecoturismo como la “actividad turística
ecológicamente responsable en zonas donde es posible apreciar y disfrutar de la
naturaleza y de valores culturales asociados al sitio, contribuye de este modo a
su conservación, generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y
dando cabida a una activa participación socioeconómica beneficiosa para las
poblaciones locales10”.

- Turismo vivencial

Es el turismo generado solamente por el interés hacia una o varias comunidades


campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y Pueblos indígenas u
originarios), los fines pueden ser culturales, educativos y vivenciales. La
comunidad se ve beneficiada a través de la prestación de los servicios y de igual
forma promueve la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a
nivel empresarial.

En cada una de las tipologías establecidas, se pueden realizar otras actividades


turísticas complementarias tales como: turismo de aventura, gastronomía,
folclor, termalismo, avistamiento de aves, turismo místico, entre otras. Todas
ellas podrán expresar de manera integral el producto de turismo rural
comunitario.

III. Efecto del turismo:

Efectos entendidos como la consecuencia o resultado de la acción de una causa, en este


caso como consecuencia del desarrollo de la actividad turística; el fenómeno turístico
mueve millones de personas en el mundo y tiene repercusiones de muy diversa índole
al poner en contacto a diferentes culturas: la local o receptora con la foránea o emisora.

9
Especificaciones sobre Ecoturismo sobre ecoturismo y cuestiones afines son conceptos de la OMT y el PNUMA.
10
Disposiciones Complementarias para el otorgamiento de concesiones para Ecoturismo Nº 0314-2002-AG:
Resolución Ministerial del 6 de abril de 2002.

44
Esto supone un intercambio de pautas de conducta, formas de vida, hábitos de diversa
índole (gastronómicos, lingüísticos, estéticos, etc.). Este efecto, aunque positivo en
ocasiones, puede llegar a ser perjudicial para la población autóctona, ya que pueden
perder su identidad al intentar adaptarse a los gustos y tradiciones del visitante.

45
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO DEL CENTRO POBLADO
DE LLACHÓN

46
2.1. Aspectos geográficos.
2.1.1. Ubicación.

El centro poblado de Llachón pertenece al distrito de Capachica, provincia y región de Puno,


está situado en la península que lleva su mismo nombre, al noreste del lago Titicaca, con una
distancia de 74 kilómetros desde la ciudad de Puno, está entre los paralelos de 15° 38’ 07’’ de
latitud Sur y 68° 41’ 45’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich (ver ilustración 2 y 3).

El centro poblado de Llachón limita (ver ilustración 4):

 Por el Sur con el Lago Titicaca.


 Por el Norte con la Isla de Amantaní.
 Por el Este con la Isla Taquile.
 Por el Oeste con la Bahía de Ccotos y Siale.
 Por el Sur Este con la Comunidad de Yapura.

Altitud.

El centro poblado de Llachón se encuentra en una altitud de 3 830 m.s.n.m.

Área superficial.

El área superficial del centro poblado es de 14.8 Km².

47
Ilustración 2: Mapa político administrativo de la región Puno, elaborado por el Equipo Técnico SIG/JGH

48
Ilustración 3: Mapa Interdistrital de vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil 2007, del distrito de
.Capachica, provincia de Puno – Puno.

49
Ilustración 4 : Mapa turístico de Llachón del distrito de Capachica de la región Puno.

50
2.1.2. Clima.

Por su ubicación geográfica como península del lago Titicaca, su clima varía de templado a
seco durante el día y frígido por las noches esto provocado por las brisas del lago. Su
temperatura promedio anual es de 14° C y se nota en el centro poblado dos estaciones muy
bien diferenciadas: invierno y verano.

La estación de invierno comprende los meses de mayo hasta agosto, período en el cual existen
precipitaciones pluviales esporádicas y la temperatura es de 12°C aproximadamente. En el día
con un cielo azul radiante y limpio en cambio en por las noches baja hasta 4°C bajo cero con
presencia de vientos secos.

La estación de verano comprende los meses de diciembre hasta abril, durante la cual, las
precipitaciones pluviales son torrenciales con relámpagos y truenos y la temperatura es de 14°
C llegando muchas veces a los 20° C.

En esta estación este medio geográfico, se encuentra cubierto de abundante vegetación, y se


desarrolla la agricultura hasta dos veces al año, principalmente en el sector de Santa María y
sobre terrenos aledaños al Lago Titicaca. En los meses transitorios de setiembre, octubre y
noviembre, existen precipitaciones pluviales no acentuadas, época en que los habitantes del
centro poblado comienzan a sembrar.

2.2. Aspectos demográficos.

2.2.1. Población.

El centro poblado de Llachón cuenta con una población de 911 habitantes conformado
por los niños, jóvenes y adultos residentes en dicho sitio. Según Censo Nacional de
Población 2007 y el Directorio de Comunidades Campesinas de la Dirección regional de
la Sub-Región Puno.

Dado el fenómeno de migración motivados por diferentes razones, especialmente las


económica, muchas familias principalmente los jóvenes se han trasladado a diferentes
ciudades como Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua entre otras ciudades, así como a la
capital de nuestro país, todos los que retornan al centro poblado lo realizan solo en
ocasiones de fiesta y acontecimientos importantes.

51
Tabla 2: Población total del Centro Poblado de Llachón.

MUJERES VARONES TOTAL

CCOLLPA 131 129 260

LLACHON 206 193 399

SANTA 124 128 252


MARIA

TOTAL 461 450 911

Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 - Elaboración: Propia

El centro poblado de Llachón está divido en 3 sectores entre los cuales la


mayor cantidad de población se concentra en el sector denominado
Llachón.

2.2.2. Idioma.

Los pobladores del centro poblado de Llachón hablan: Español (17 %) y Quechua (83%).
En la actualidad el 82% de jefes de familia de la población de Llachón hablan ambos
idiomas (español y quechua), más detalles sobre los idiomas usados según los sectores
de Llachón, tenemos:

Tabla 3: Idioma usado según sectores

QUECHUA AYMARA CASTELLANO OTROS TOTAL

CCOLLPA 215 1 35 0 251

LLACHÓN 331 3 49 1 384

SANTA MARIA 176 0 65 0 243

TOTAL 722 4 149 1 876

Fuente: INEI- Censo Nacional 2007 - Elaboración: Propia

52
2.2.3. Religión.

Todos los habitantes del centro poblado, practican ceremonias en el santuario del Inca
Cancha11, el culto al Lago Titicaca y a los apus locales, en donde se realizan actos de
carácter mágico religioso altiplánico en forma individual, con excepción del pago a la
tierra que es de la cosmovisión andina. Además de la religión Católica como herencia
cultural dejada por los españoles. En los últimos años se ha introducido la práctica de
otras religiones como los adventistas, las iglesias evangélicas y los Testigos de Jehová,
que a continuación detallamos:

Tabla Nº3: Religiones en el centro poblado de Llachón

CATÓLICA EVANGÉLICA OTROS NINGUNA TOTAL

CCOLLPA 154 2 55 0 211

LLACHON 265 8 39 3 315

SANTA MARIA 176 18 11 0 205

TOTAL 595 28 105 3 731

Fuente: INEI- Censo Nacional 2007 - Elaboración: Propia

2.2.4. Acceso.

Para llegar al centro poblado de Llachón podemos tomar la carretera Puno - Juliaca en el
Km 23 (sector de Illpa) desde cuyo punto se desvía hacia esta comunidad pasando por
Huata, Coata y Capachica. Y desde la ciudad de Puno por vía terrestre haciendo un total
de 75 Km., podemos llegar en una hora y 45 minutos aproximadamente. Así mismo se
puede acceder a Llachón por vía lacustre usando lanchas a motor con una distancia
aproximada de 40 millas en dos horas y 45 minutos aproximadamente desde el puerto
lacustre de Puno.

11
Lugar mágico religioso según los pobladores, en donde en el mes de febrero se rinde culto a la Pachamama y
al finalizar se realiza el baile típico llamado Musuc Papa.

53
2.3. División Política.
2.3.1. Organización política del centro poblado de Llachón.

La máxima autoridad del centro poblado es la asamblea general. Esta asamblea elige a
sus autoridades y representantes de cada organización comunal. Son elegidos el alcalde
y sus regidores, quienes cumplen la función como órgano del gobierno local. Hay un Juez
de Paz que administra justicia en Llachón. De igual forma son elegidos 5 tenientes
gobernadores, quienes representan a sus sectores. Se cuenta con dos sargentos: uno de
playa y otro de pesca.

El centro poblado de Llachón, políticamente está dividido en 5 sectores y son las


siguientes:

 Chillimasi o Llachón (central) primer sector.


 Santa Cruz de Choqasea segundo sector.
 Santa María de Q’osq’e tercer sector.
 San Isidro cuarto sector.
 San Pedro comunidad campesina de Ccollpa quinto sector.
2.3.2. Servicios públicos.

Existen los siguientes servicios públicos en Llachón:

 01 Oficina de Registro de Estado Civil de la municipalidad distrital de


Capachica.
 01 Puesto de salud a cargo de una enfermera.
 03 Centros educativos inicial.
 01 Escuela de educación primaria.
 01 Colegio de educación secundaria.
 01 Servicios de energía eléctrica.

2.3.3. Organizaciones sociales.

Existen las siguientes organizaciones sociales:

 Asociaciones de vaso de leche dirigida por una presidenta y su junta


directiva.

54
 Asociación de comedores populares dirigida por un presidente y su junta
directiva.
 Asociación de transporte de lancha a motor.
 Asociación de botes veleros.
 Organizaciones religiosas.
 Asociaciones de turismo y hospedaje.
 Comité autodefensa.
 FEDETUR.

2.4. Topografía.

Topográficamente esta comunidad viene a constituir la punta de la Península de


Capachica, la cual entra hacia el lago Titicaca con una extensión considerable, siendo
bastante irregular y accidental, presentando elevaciones, depresiones, laderas, terrazas, y
planicies con presencia de andenerías donde abunda la vegetación.

La cadena de cerros que forma la vértebra de la península ingresa a Llachón con el cerro
Phutin Pucara sigue luego el cerro Katari, continuando el Qullo Ramiyoq avanza el
Pacara y finalmente el Auki Karrus que es la elevación más importante de la península y
está considerado como el cerro tutelar ya que en su cumbre se encuentra el santuario o
Inca Cancha.

La constitución geográfica del centro poblado de Llachón es de roca andesita, arenisca y


granito, las que mayormente afloran del suelo, y la parte inferior al lago presenta costas
abruptas, playas, canales naturales, escollos, etc. que constituyen una configuración muy
impresionante y atractiva. Arbustos exotérmicos como la Thula, Chilca, Muña, Qholli,
Kantuta, entre otros; que combinados con flores silvestres maravillan el ambiente
silencioso de paz y la tranquilidad cerca al Lago Titicaca que seducen a los visitantes.

55
Ilustración 5: Vista de Llachón (Fuente: Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario)

2.5. Aspecto hidrográfico (Lago Titicaca).

Por la jurisdicción el centro poblado de Llachón atraviesa un río llamado Paccha y un


riachuelo denominado Ccollpamayo, además de manantiales en todo el centro poblado;
por la información brindada por los pobladores se sabe que el rio Paccha nunca se seca.

El centro poblado de Llachón por su situación geográfica está considerado dentro del
Lago Titicaca:

Lago Titicaca:

Conocido como el lago sagrado de los Incas, está localizado en el Altiplano del Collao,
encerrado entre las cordilleras oriental y occidental de los andes; entre los países de Perú
y Bolivia; una línea imaginaria atraviesa el lago de Sur Oeste a Noreste, la que sirve de
limite internacional a ambas repúblicas.

 Altura: El lago Titicaca está a 3,812 m.s.n.m. aproximadamente.

56
 Temperatura: En verano oscila entre 13,3° y 15,3° C y en invierno es de 10.5° y
12.7° C.
 Partes del Lago Titicaca:
1. El lago grande o Chucuito.
2. El lago pequeño o Wiñaymarca.
3. La bahía de Puno.
 Superficie: Se estima en 8,3000 Km² de las cuales corresponden a Perú 4,996.23
Km² y el resto a Bolivia.
 Extensión: El lago Titicaca tiene una extensión de 194 Km. desde la
desembocadura del rió Ramis hasta Aigachi, y 65 km de ancho desde la boca del
rio salado de Juli hasta la playa de Carabuco.
 Profundidad: La profundidad es variable, además el piso continental no es
uniforme, existiendo fallas tectónicas en la parte oriental del lago, razón por la que
se estima una profundidad máxima en 281 m al Este de la Isla Soto.
 Volumen: Se estima en 3 km³ de agua.

Ilustración 6: Vista del Lago Titicaca desde Llachón (Fuente: Propia).

57
Ilustración 7: Vista del Lago Titicaca desde el emprendimiento de Félix Turpo (Fuente: Propia).

Ilustración 8: Vista del camino y alrededores rumbo al sector de Santa María II (Fuente: Propia).

58
Ilustración 9: Vista de la plaza principal de Llachón y de la iglesia de San Antonio (Fuente: Propia).

2.6. Ecología.
 Ecología acuática de la orilla del centro poblado (Lago Titicaca).

En el piso acuático del lago Titicaca cercano a la península de Capachica (centro


poblado de Llachón) habitan las siguientes especies:

 Aves: Patos, Gaviotas, Zambullidor, Choca y Ajoya.


 Vegetales: Llacho, algas, totora.
 Peces: Umanto, Suche, Carachi, Mauri, Ispi, Boguillas, Pejerrey, Trucha.
 Ecología terrestre del centro poblado.

Vegetación:

Los vegetales presentes en esta zona se desarrollan en climas templados y secos


especialmente en la estación del verano con precipitaciones pluviales y en invierno el
crecimiento de las plantas es mínima con excepción de lugares que tienen manantiales
de curso constante que facilitan la irrigación de los campos de cultivo: papas, ocas,

59
izaño, olluco, cebada, habas, etc. Tomando el paisaje de un verdor entero, alternados
con árboles de Eucalipto, Qhollis, Queñua, Kantuta, etc.

En el estrato arbustivo están: Chica, Muña, Thuru Thuru, Chilliwa, Ichu, Retama, Thula
y Altamisa.

En el estrato herbáceo se distinguen hierbas pequeñas como: Pastos, malezas,


Oqhopasto, Berro, Yauri Sauri y Totorilla.

Finalmente en el estrato puna se encuentran: Cactus, Sankayos, Musgos y Yareta.

Animales:

En las especies animales encontramos dos tipos:

 Animales domésticos:

La crianza de animales es reducida, pero existen animales de suma importancia para la


producción de carne, leche y huevo para el consumo familiar y el excedente es
comercializado en el centro poblado, en la feria dominical en el distrito de Capachica o
en los mercados de Puno.

La vida animal es muy pobre, existen asnos, caballos y también animales domésticos
como gatos, perros, cerdos y vaca. Entre las aves se tiene a gallinas y patos.

 Animales errantes:

 Roedores: Ratones salvajes.


 Reptiles: Lagartijas, culebras
 Invertebrados: Arácnidos
 Insectos: Hormiga, abeja, luciérnagas, mariposas, polillas, moscas.
 Gusano: lombriz
 Aves: Cernícalo, Koru Huta
 Pájaros: Qhellucho, gorrión, golondrinas, etc.

60
2.7. Aspecto socioeconómico.

En cuanto al aspecto socioeconómico del centro poblado de Llachón, se debe considerar


lo siguiente:

2.7.1. Población Económicamente Activa (PEA).

El centro poblado de Llachón según el censo del 2007 tiene una población total
de 828 pobladores de los cuales 294 pobladores está laborando activamente, 36
pobladores es PEA está desocupada y 498 pobladores no son consideradores
dentro de la PEA.

Tabla Nº4: PEA en el centro poblado de Llachón.


P: Según POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
Sexo

PEA PEA No Total


Ocupada Desocupada PEA

Hombre 218 29 152 399

Mujer 76 7 346 429

Total 294 36 498 828

Fuente: INE – CPV 2007 - Elaboración: Propia.

Considerando la PEA se puede observar que el 26% de la PEA del Centro


Poblado de Llachón son mujeres, porcentaje que corresponde a 76
pobladoras, y el 74% de la población PEA son varones, porcentaje que
corresponde a la cifra de 218 pobladores del sexo masculino.

2.7.2. Estructura social:

Según la división basada en los Niveles Socio Económicos (NSE), uniformizada por la
Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) en el año
2003, cuya división es relativamente permanente y homogénea dentro de una sociedad,
en la que los individuos comparten sus estilos de vida y condiciones similares;
distribución socioeconómica que está basada en la Encuesta Nacional de Hogares

61
(ENAHO) que realiza el INEI para elaborar los indicadores de pobreza, categoriza los
NSE de la siguiente manera (ver tabla 3).

Tabla 4: Categorización de los niveles socioeconómicos


Categorización por nivel
económico
Nivel 1 E Marginal
Nivel 2 D Bajo inferior
Nivel 3 C Bajo superior
Nivel 4 B Medio
Nivel 5 A Alto

Al referirnos a la estructura social de la provincia de Puno a la cual pertenece el distrito


de Capachica y por ende el centro poblado de Llachón, es posible indicar que la
estratificación de la población con base en los niveles socio económicos, se da de la
siguiente manera. (Ver tabla 4).

Tabla 5: Población por niveles socioeconómicos en la provincia de Puno.

Población por niveles socioeconómicos de la provincia


de Puno

Población %
Niveles socioeconómicos
3070 2,7
Medio alto
9329 8,4
Medio
50971 45,6
Bajo
48352 43,3
Muy bajo

111722 100
Total

Fuente: Plan Estratégico Institucional – Municipalidad de Puno.

62
Como se aprecia en la tabla que presentamos líneas arriba, los niveles están claramente
marcados y presentan las siguientes características: no se ha considerado a la población
del estrato 1 o alto por no existir este nivel o estrato en la ciudad ni en el departamento;
en el caso del nivel medio alto podemos ver que es bastante pequeño, estimándose en
solamente un 2.7% del total de la población. El nivel medio representa el 8.4%,
mientras que los niveles bajo y muy bajo, representan la mayor parte de la población
de la provincia, dado que sumados los dos estratos representan el 88.9% de la población.

Por todo lo antes mencionado, se puede afirmar que la estructura socioeconómica del
centro poblado de Llachón está caracterizada por tener una población ubicada en los
niveles bajo y muy bajo, por lo que han requerido incrementar sus actividades
productivas para así mejorar la situación socioeconómica en la que se encuentran al ser
una zona rural con muy poco acceso a beneficios económicos y sociales que se han
implementado en otras zonas de similares características a lo largo del país.

2.7.3. Desarrollo humano y pobreza.

Según las estadísticas del INEI el distrito de Capachica, distrito al que pertenece el
Centro Poblado de Llachón se encuentra en una situación de pobreza y extrema
pobreza, ya que el 63.4% de la población está en pobreza y el 25,9% de la población
del distrito está en extrema pobreza.

Según el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Capachica al 2021 se afirma


que la población en extrema pobreza corresponde a los centros poblados y comunidades
campesinas.

2.7.4. Educación.

En Llachón se brinda educación básica regular en los niveles: inicial, primaria y


secundaria, cabe resaltar que en la zona no existen centros educativos de administración
privada en ninguno de los niveles educativos.

En cuanto al nivel inicial encontramos 4 instituciones de las cuales existe una sola
docente que hace la labor de docente y directora de la institución educativa, así mismo
solo existe en una sola aula donde se une de 2 a 3 secciones, es decir en una sola aula
hay niños de 3, 4 y 5 años.

63
En el nivel primario solo encontramos la Institución Educativa 70039 Llachón con una
población estudiantil de 115 alumnos distribuidos en las 6 secciones o grados del nivel
primario.

En cuanto a la infraestructura cabe resaltar que la Institución Educativa no cuenta con


un cerco perimétrico siendo ello un peligro sobre todo para los estudiantes de las
secciones inferiores, además cabe señalar que la Institución Educativa no cuenta con
servicios higiénicos adecuados para los estudiantes y docentes, siendo ello un riesgo de
contraer infecciones.

En el nivel secundario encontramos la Institución Educativa Fray San Martin de Porres


con una población estudiantil de 87 alumnos distribuidos en los 5 grados del nivel
secundario.

Según la información brindada por los directores del nivel primario y secundario
concuerdan en que existe una marcada diferencia entre los alumnos de los sectores que
trabajan en la actividad del turismo y los que no, teniendo un mejor rendimientos los
alumnos de los sectores de Santa María, Ccollpa y Llachón Central (Sectores que
trabajan en la actividad turística). A continuación detallamos la cantidad de alumnos
asistentes a las instituciones educativas en la siguiente tabla:

Tabla 6: Instituciones educativas del centro poblado de Llachón.

Nombre I.E Nivel Alumnos(2015) Docentes Secciones



298 Llachón Inicial 15 1 3
1
Ccollpa Inicial 6 1 2
2
Llachón Inicial 7 1 2
3
Santa María Inicial 8 1 3
4
70039 Llachón Primaria 115 6 6
5
Fray San Martin Secundaria 87 9 5
6 de Porres

Fuente y elaboración: Propia

64
Según las entrevistas aplicadas a los presidentes de las diversas asociaciones vinculadas al
turismo que existen en el distrito, ellos afirman que con los ingresos generados por la
actividad turística les permite dar a sus hijos una mejor educación, sobretodo en el nivel
superior y/o universitario, ya que años atrás ellos se veían limitados a invertir en la
educación de sus hijos por los escasos recursos monetarios que poseían.

2.7.5. Salud.

En el Centro Poblado de Llachón hay un centro de salud de categoría I-1 que pertenece a
la Micro Red de Capachica, este establecimientos de salud dispone de una infraestructura
y equipamiento adecuado, sin embargo el servicio que brinda carece de calidad humana
debido a la atención proporcionada por el personal de salud.

Según el INEI - CPV 2007, de los 911 solo 19 % (176 pobladores) entre niños, adultos y
ancianos cuentan con el Seguro Integral de Salud (SIS), el 2% (18 pobladores) están
asegurados en ESSALUD, y el 79 % (717 pobladores) no cuenta con ningún tipo de seguro
(ver gráfico 1 sobre la población asegurada en salud).

Gráfico 1: Población asegurada en salud.

SIS
19%
ESSALUD
2%

NO ESTA
ASEGURADO
79%

Fuente: INEI-CPV 2007 - Elaboración: Propia

65
Según las entrevistas aplicadas a los presidentes de las diversas asociaciones vinculadas al
turismo que existen en el distrito, ellos afirman que unos de los cambios que ellos ha n tenido
es la limpieza y orden, estos cambios se han dado por las exigencias de un cliente (turista), pero
a su vez les ha ayudado a mejorar en su manera de vivir y por resultado llevan una vida más
sana sin enfermedades por bacterias o infecciones.

Seguridad alimentaria.

La seguridad alimentaria está orientada a prevenir riesgos de deficiencias nutricionales y


reducir los niveles de malnutrición de las familias con niños y niñas menores de 5 años.

Según las entrevistas aplicadas a los presidentes de las diversas asociaciones vinculadas al
turismo que existen en el distrito, ellos afirman que uno de los beneficios que tienen es que han
mejorado su alimentación, ello se debe a las constantes capacitaciones que han recibido de
diferentes instituciones, reduciendo de esa manera los niveles de desnutrición crónica en los
niños menores de 5 años.

2.7.6. Servicios públicos

2.7.6.1.Electricidad:
El Centro Poblado de Llachón cuenta con electrificación rural en los 5 sectores
y alumbrado público únicamente en la Plaza de Llachón.

2.7.6.2.Agua y saneamientos:
Los pobladores de Llachón no poseen agua potable, ellos se proveen de agua de
pozos y manantiales.
En lo referente a saneamiento en Llachón no poseen la red pública de desagüe
dentro de la vivienda por lo que cada poblador ha edificado sus pozos sépticos.
Existe un proyecto SNIP con el código 295673 denominado “Instalación del
Servicio de Agua Potable y disposición de excretas en el Centro Poblado de
Llachón, distrito de Capachica” con código presupuestal 2244930, el estado de
estudio se quedó en situación de proyectos aprobado y viable12 teniendo un
costo estimado de 3 682 508 de Nuevos Soles, si se llegase a ejecutar este

12
Sobre el avance y situación de este proyecto ver la sección de “Consulta de Proyecto de Inversión Pública”
en: http://www.mef.gob.pe/es/aplicativos-snipnet?id=4279 (Consulta 31/12/2016).

66
proyección mejoraría la calidad de vida de los pobladores de Llachón, así como
el servicio que ellos ofrecen a los turistas.

2.7.7. Sectores productivos.

2.7.7.1.Agricultura:

En el centro poblado de Llachón se dedican a la agricultura como medio de


producción económica más importancia, realizando esta actividad con mayor
intensidad cultivando productos como: Papa, Oca, Olluco, Izaño, Habas,
Cebada y Quinua.

Es necesario señalar que en Llachón no se puede realizar la agricultura con el


fin de comercializar el producto, debido a que la producción es muy reducida y
ello se debe al pequeño espacio agrícola que poseen los pobladores de Llachón,
en si esta actividad se da con fines de subsistencia.

Debido al clima templado y por la existencia de manantiales de agua para la


irrigación, es característico de esta zona producir dos veces al año.

El procedimiento empieza con la rotación de la tierra en los cinco sectores


existentes en el centro poblado, en donde se siembra una sola especie, ya sea la
papa, oca, cebada, habas, etc.

La preparación de la tierra empieza con el barbecho, utilizando el arado,


chaquitaclla, picos, mazos; complementados con las andenerías abundantes que
existen en el centro poblado canales de irrigación, extirpación de malezas, etc.;
actividades que se realizan generalmente en el mes de marzo. La época de la
siembra comienza los primeros días del mes de setiembre con el sembrío de
ocas, cebada, quinua, trigo, y culminando con la siembra de papas en el mes de
octubre y noviembre.

Se utiliza sobre todo el arado, la tracción humana y la chaquitaclla. Y para el


aporque o desyerbe se utiliza la caucana.

67
El sistema de abonamiento es a base de estiércol de ganado ovino y vacuno. La
cosecha de la producción empieza a partir del mes de abril, hasta julio;
producción que satisface sus necesidades alimenticias.

2.7.7.2.Ganadería.
Considerada como la segunda actividad más importante de la península del
Centro Poblado de Llachón por su situación geográfica, la crianza de animales
domésticos es muy limitada, ya que el ganado es solamente para consumo
familiar, aprovechando la leche, carne y lana. Además usan al ganado vacuno
para arar la tierra y en la preparación de la tierra como en la siembra y aporque,
facilitando de esta manera el ahorro de energía y tiempo.

2.7.7.3.Artesanía.

La artesanía es una de las ocupaciones socioeconómicas muy importante en la


que trabajan todos los miembros de la familia; varones, mujeres y niños, cuya
elección predomina en función a la economía.

En el centro poblado de Llachón existe la asociación “Flor de Amanecer”, esta


agrupada por tejedoras que se dedican a la producción de tejidos a palitos, a telar
de cuatro estacas y a la confección de ropa tradicional, cuenta con un local en la
plaza de armas donde comercializan sus productos.

Actualmente esta asociación está pasando por un periodo de transición y este


local se encuentra cerrado ya hace un año, debido a conflictos con otras
asociaciones de hospedaje.

Según declaraciones del alcalde del centro poblado, brindada el día 07 de mayo
del 2015, afirmaba que a mediados del mes de junio se iba a realizar una reunión
con los socios de “Flor de Amanecer”, con el fin de poder dar solución a los
conflictos y poder reforzar la artesanía de Llachón.

 Indumentaria y tejido: Al arte de tejer se dedican hombres, mujeres y


niños, utilizando lana de alpaca, llama, oveja y también lana sintética, cuyo
trabajo es de gran contenido artístico por sus diseños y coloridos,
confeccionados en telar vertical como las bayetas. Utilizan también el telar

68
horizontal para tejidos de tipo textil y a mano como las chompas, chullos,
chalecos, guantes, bolsas y otros.

Pica pedrería: Ceniceros, batanes, moledoras, mesas, sillas, bancas, etc.

Peletería: Chalecos, bolsas, gorros y otros.

Para poder vender todos estos productos directamente en el centro, la


municipalidad y los gobernadores de los diferentes sectores han destinado un
local para la tienda comunal de artesanía, la que se ubica al costado de la iglesia
en la plaza principal del centro poblado.

69
CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO DEL TURISMO EN LLACHÓN

70
3.1 Desarrollo del turismo.

En estos últimos años la comunidad de Llachón se ha convertido en uno de los principales


destinos turístico para cualquier persona que visite el región de Puno. Es así que la actividad
turística mengua la pobreza y el desarrollo para algunas familias rurales de este centro poblado.
Actualmente existen 118 familias que están trabajando activamente en la actividad turística.
Estas 118 familias están agrupadas en 15 asociaciones, de las cuales 13 de turismo y 2
asociaciones de transporte lacustres.

En este trabajo no está considerado la asociación de Artesanía “Flor de Amanecer”, debido al


cese de producción por una problemática con FEDETUR.

Es necesario afirmar que FEDETUR (Federación de Turismo Rural en Llachón) está


conformado por las 13 asociaciones de turismo (Emprendimientos rurales) y el objetivo de esta
federación es llegar a acuerdos que permitan estandarizar precios y tomar decisiones para
mejorar el servicio brindado a los turistas, por otro lado también gestiona apoyo en tema de
capacitación. Actualmente FEDETUR está presidida por el Sr. Magno Cahui, que a
continuación detallamos en el siguiente cuadro:

71
Tabla 7: Relación de las asociaciones y características de estas en el centro poblados de Llachón

ASOCIACIONES CARACTERISTICAS

1. ASOC. “VALLE DE SANTA Asociación conformada por familias que brindan el servicio de hospedaje y turismo vivencial en el Sector
MARIA”- LLACHÓN de Santa María, dirigido por Tomas Cahui Coila.

2. ASOC. “SUMAC HILLARY Asociación conformada por familias que brindan el servicio de hospedaje y turismo vivencial en el Sector
TOURS” - SANTA MARIA de Santa María dirigido por Luis Oha Quispe.

3. ASOC. “LLACHÓN SANTA Asociación conformada por familias que brindan el servicio de hospedaje y turismo vivencial en el Sector
MARIA II” de Santa María, dirigido por Félix Turpo Coila.
Asociación conformada por familias que brindan el servicio de hospedaje y turismo vivencial en el sector
4. ASOC. PACHAMAMA SUYOS
de Llachón Central, dirigido por Bernardo Mirardo Mamani Oha.
5. ASOC. TURISTICA Asociación conformada por familias que brindan el servicio de hospedaje y turismo vivencial en el sector
“KANTUTA” de Llachón Central, dirigido por Calixto Cahui Flores.
6. ASOC. “SUMAC WUASI Asociación conformada por familias que brindan el servicio de hospedaje y turismo vivencial en el sector
TOURS” de Llachón Central, dirigido por Juan Hupiri Pancca.

Asociación conformada por familias que brindan el servicio de hospedaje y turismo vivencial en el Sector
7. ASOC. TURISTICA CENTRAL
de Llachón Central, dirigido por Natalio Apaza Condori.

8. ASOC. TURISMO SOLIDARIO Asociación conformada por familias que brindan el servicio de hospedaje y turismo vivencial en el CP de
LLACHÓN. Llachón, dirigido por Valentín Quispe Turpo.

9. ASOC. TURISTICA "LA Asociación conformada por familias que brindan el servicio de hospedaje y turismo vivencial en el Sector
FLORIDA". de Llachón Central, dirigido por Simeón Choque Cahui.

10. ASOC. DE TURISMO RURAL Asociación conformada por familias que brindan el servicio de hospedaje y turismo vivencial en el sector
“TIKA WUASI”. de Llachón Central, dirigido por Magno L. Cahui Mamani.

72
Asociación conformada por familias que brindan el servicio de hospedaje y turismo vivencial en el Sector
11. ASC. KORY WASI.
de Collpa, dirigido Teodora Galarza Escarcena.
12. ASC. TUR. RURAL
Asociación conformada por familias que brindan el servicio de hospedaje y turismo vivencial en el Sector
SOLIDARIO INKA SAMANA
de Collpa, dirigido por Eustaquio Cahui Supo.
CCOLLPA.
13. ASOC. AGROTURISMO “SAN Asociación conformada por familias que brindan el servicio de hospedaje y turismo vivencial en el Sector
PEDRO” – COLLPA. de Collpa Richard H. Cahui Flores.

Asociación conformada por familias que brindan el servicio de transporte lacustre en botes y veleros, está
14. ASOC. DE BOTES Y
asociación abarca los 3 sectores que trabajan en turismo y está dirigida por Antonio Choque en Llachón
VELEROS.
Central, Pedro Mamani en Santa María y Luis Parillo en Collpa.
15. ASOC DE LANCHAS A
MOTOR. Asociación conformada por familias que brindan el servicio de transporte lacustre en lanchas a motor.

Fuente y elaboración: Propia

73
3.1.1 Servicios y actividades turísticas:
En el centro poblado de Llachón los emprendimientos turísticos brindan los
siguientes servicios de:
 Alojamiento.
 Alimentación.
 Transporte lacustre: (Lanchas a motor)
 Ventas de artesanías.
Y desarrollan las actividades de:
 Artesanía.
 Agroturismo.
 Kayak al que lo denominan localmente como “TitiKayac”.
 Paseo en botes veleros.
 Pesca artesanal.

3.1.2 Perfil del turista.

El turista que visita el Centro Poblado de Llachón está en la búsqueda de


experiencias que apelen al deseo de descubrir experiencias propias, ancestrales
y estilo de vida diferente.

El rol que representa el turista que visita Llachón es más participativo con el
objetivo de interactuar y compartir vivencias con los pobladores del lugar (ver
tabla 2).

Tabla 8: Perfil del turista que el centro poblado de Llachón

PAIS DE PROCEDENCIA FRANCIA – ESTADOS UNIDOS

MOTIVACION Conocer la cultura y costumbres de la comunidad participando


de manera activa en la realización de las actividades cotidianas
como la siembra, cosecha, pesca, etc.

EDAD De 25 a 65 años.

74
ACTIVIDADES Compra de artesanía, agroturismo, paseo en bote velero,
Kayak, tomar fotografías, degustación de platos típicos.

ESTADIA MINIMA 2 días/1 noche.

GASTO PROMEDIO 250 soles

GRUPO DE VIAJE Con familia o amigos.

Fuente y elaboración: Propia

3.2 Recursos y atractivos turísticos del centro poblado de Llachón.

3.2.1 Recursos Naturales.

La comunidad de Llachón está conformada por la asociación de paisaje natural


y cultural lo que constituye un paisaje heterogéneo que maravilla el medio
ambiente silenciosos y la tranquilidad que insta a los visitantes a la meditación,
bajo el cielo azul que irradia durante la mayor parte del año, con pocos meses de
precipitación fluvial que enverdece aún más la comunidad, alternada con flores
de cantutas y Geranios.
En la estación invernal el paisaje se vuelve en tonalidades cambiantes de verde
amarillento con manchas verdosas por la vegetación de arbustos y árboles como:
Chilca, Muña, Saliwua, Eucaliptos, Kollis, etc. que vuelven mucho más
impresionante el paisaje comunal.
Así mismo encontramos en el centro poblado de Llachón playas con arena fina,
propicia para realizar diferentes actividades de recreación familiar.
 Playas de Llachón.
Conocida así a la localización desde los límites con la comunidad de Yapura
hasta los límites del sector de Santa María, pasando por los sectores de Ccollpa
y Chillimasi, cuya superficie es llana constituida de arenas finas para disfrutar
sin ninguna inconveniencia del paisaje lacustre incitando a bañarse en pleno sol
que irradia cálidamente en las playas, la temperatura de las aguas oscila entre 15
a 17° C, durante las horas de pleno sol.

75
 Playas de Santa María.
Es otro atractivo turístico natural de gran importancia de la comunidad, ubicada
en el sector de Santa María una gran parte de estas arenas es fina y otra de piedras
cuya temperatura es mucho mayor que la anterior, aproximadamente llega a
20°C, en horas de pleno sol, en las estaciones de verano y primavera.

 La Piedra de Sapo.
Atractivo natural que se encuentra en el interior del Lago, cercana a las playas
de Santa María; formación de roca andesita que asemeja la figura de un sapo.
Este puede ser observado desde el interior del Lago Titicaca.

 Luna Quilla.
Atractivo natural, que se encuentra a media cuesta del camino hacia el cerro
Karrus, formación rocosa en forma rectangular de 3.40 m. de alto, y 1.10 m de
ancho, en la parte superior de la piedra encontramos una figura de media luna,
que tiene también la forma de un asiento para una persona, este recurso natural
es muy recomendado por los pobladores para poder visitarlo.

3.2.2 Recursos culturales.

 Templo San Antonio.


Ubicada en la plaza principal, el templo posee una estructura de material noble,
por referencia de los pobladores se sabe qué hace unos 65 años atrás
aproximadamente le cayó un rayo a la iglesia original construida de adobe y
piedra destruyendo la estructura por completo. En la actualidad solo ha quedado
una torre principal construida de piedra y adobe.
La iglesia está compuesta por una sola nave y la parte del techo consta de
calaminas. En su parte interior se puede encontrar pequeños cuadros e imágenes
relacionados al catolicismo, como por ejemplo San Francisco, San Juan, la
Virgen de la Inmaculada, virgen de la Candelaria, todas ellas muy pequeñas
ubicadas en el altar mayor del templo.

76
El santo patrono de la comunidad es San Antonio, el cual es una escultura
religiosa finamente trabajada y venerada.
Cabe mencionar que en la parte interior de la Iglesia se encuentra una piedra de
forma rectangular de color negro, en el cual los fieles prenden velas y es
considerada como una piedra milagrosa.

 Plaza principal de Llachón.


El centro poblado de Llachón cuenta con una plaza principal, la cual funciona
como una feria los días miércoles. Esta sirve como plataforma para los
comuneros en donde realizan sus reuniones importantes y a la vez la utilizan
para presentar las danzas típicas de la zona en fechas importantes como por
ejemplo el aniversario de Llachón.
En el perímetro de la plaza se encuentran ubicados el consejo municipal, a un
costado el Templo San Antonio y al frente la tienda de artesanías de la
comunidad en donde los pobladores ofrecían y mostraban su diversidad en
artesanías, cabe resaltar que esta tienda está cerrada temporalmente por
problemas internos en la asociación de artesanos.

 Santuario de Pentecostés.
Este se ubica en el cerro Q`esqkapa, perteneciente al sector de Ccollpa a 200
metros del lugar de descanso. El 15 de mayo de cada año los pobladores de
diferentes sectores acuden al lugar para danzar y rendir culto al Santuario.
El Santuario tiene un aproximado de 2 metros de altura por 1.25 metros de
ancho, está construido en su totalidad de piedra laja, es de forma rectangular y
en su parte delantera se pueden observar dos aberturas por donde los pobladores
pueden dejar sus ofrendas y prender velas.
Así mismo este lugar es considerado también como un mirador natural desde el
cual se puede observar con mayor facilidad el paisaje en su totalidad, cubierto
de un sistema de andenes y terracerías de época Pre – Inca así como también las
islas de Taquile, Amantani y la península de Chucuito.

77
 Las Chullpas de Llachón.
Ubicada en la parte más alta del cerro Q`esqkapa del sector de Collpa hasta
los límites de la comunidad de Yapura, es un gran grupo de diferentes clases de
chullpas grandes, medianas y pequeñas donde los pobladores por ignorancia las
destrozaban para utilizar las piedras para construir sus establos, se puede
apreciar también que algunas Chullpas siguen siendo saqueadas pudiendo
observarse restos humanos regados alrededor del recurso cultural, siendo estos
indicios de que aun las Chullpas de Llachón siguen siendo profanadas. De este
conjunto de Chullpas solo queda una que se puede apreciar casi en su totalidad,
por los indicios encontrados se puede afirmar que es un centro de adoración
vigente. En la parte superior del cerro, casi al finalizar los límites del centro
poblado de Llachón se puede observar las bases de lo que debió ser la Chullpa
más grande, ello se afirma por las grandes piedras que se encuentran delante de
esta, que por información de los pobladores que fue destruida por un rayo.

 Santuario de Inca Cancha.


Recurso cultural que se localiza en la parte superior del cerro Carus, a una altura
aproximada de 4200 msnm, lugar que viene a constituir un verdadero mirador,
desde donde se puede observar el bello paisaje, la inmensidad del Lago Titicaca,
las Islas Taquile, y Amantaní al fondo la cordillera de los andes. Cerros y colinas
que circundan al Lago sagrado de los Incas
El santuario Inca Cancha, por las características de su ubicación y construcción
arqueológica pertenece a la época pre-Inca y al periodo formativo, el santuario
es un templete semihundido cuya arquitectura religiosas es de forma circular de
1.45 m de alto con un acceso principal de forma astral, orientado hacia el N.E
que conduce mediante una pequeña gradería que nos lleva al interior y centro
ceremonial.
En el interior se puede observar una gradería en forma espiral que circunda el
espacio central semihundido, ahí se halla una cámara de ofrendas que al igual
que la mesa lítica solamente están trabajados para realizar los actos religiosos.
En el interior también se puede observar una gran roca sobre una pequeña
gradería dirigida al S.E, que por información recibida de los pobladores es la

78
entrada del túnel que está conectado supuestamente al Santuario de la
Pachamama de la Isla Amantaní.
En este santuario se paga a la tierra, realizándolo el primer jueves después del 2
de febrero de cada año conjuntamente con la celebración de la fiesta de la Virgen
de la Candelaria, además en esta fiesta bendicen la producción de cada año.

 Lugar de descanso.
Ubicada en el Sector de Collpa, aproximadamente a 420 metros de la plaza
principal, a mitad del camino que lleva a la cumbre del cerro Q’esqkapa. El
recorrido aproximado es de 15 minutos, subiendo por un camino tipo trocha, al
llegar al lugar de descanso los pobladores en la actualidad han construido un
mirador a base de cemento y piedra desde el cual se puede disfrutar de un
impresionante paisaje del Lago Titicaca.
En el lugar se puede observar asientos de piedra y en el medio un altar de piedra,
entre ellos destaca una piedra tallada en forma de sillón denominada “Incatiana
o sillón del Inca”.

3.2.3 Manifestaciones folclóricas.

 Fiestas patronales:

Se realizan fiestas tradicionales y rituales todo el año tales como:

- La fiesta de Candelaria es la más conocida y tradicional por las ofrendas rituales del
pago a la tierra en el santuario de Inca Cancha; la que se realiza en honor a la Virgen de
la Candelaria en la que participan muchos grupos de danzas autóctonas.
- Fiesta de año nuevo, participan danzas autóctonas de los cinco sectores.
- Fiesta de Carnavales, se realiza en febrero y marzo.
- Fiesta de Pentecostés, se realiza cada 15 de mayo, se hacen ofrendas rituales a los
productos de la cosecha, participan con la danza de los Negritos.
- Fiesta de aniversario de creación política de la comunidad de Llachón cuyo día central
es el 11 de junio, con participación de danzas autóctonas y trajes de luces.

79
- Fiesta de San Antonio, santo Patrono del centro poblado de Llachón se realiza el 13 de
Junio, participan todas las danzas autóctonas y danzas con trajes de luces de la
comunidad.
- Fiesta de San Pedro, que celebran los pescadores (Patrono de los Pescadores), cada 29
de junio.
- Todos los Santos; fiesta de carácter religioso, en honor a los familiares difuntos, se
celebra cada 02 de noviembre.

 Danzas típicas:

Podemos citar las siguientes danzas:

- Qhaswa.- Considerada por algunos como una danza de cortejo del distrito de
Capachica sector quechua provincia de Puno ejecutada principalmente en las
fiestas carnavalescas donde los jóvenes (mozos y mozas) ricamente ataviados
participan de esta fiesta con trajes peculiares. Los varones portan una chaqueta
que la denominan “chamarra” que contiene bordados multicolores, además
llevan un cinturón denominado “cinchón” que contienen monedas de plata
antigua. Las mujeres llevan una montera, chuco y juyuna con bordados también
multicolores, destacándose en ambos los “wichiwichis” que los portan tanto
hombres y mujeres en el desplazamiento de la danza. En la Qhaswa, la danza, la
música y el canto forman una unidad.
- Caramachos.- Danza satírica que se ejecuta generalmente por mozos con
atuendos corrientes como abrigo largo, botas y una careta fabricada de cuero de
ovino u otro material propio de la zona, con grandes bigotes y una tupida barba.
La danza se realiza al compás de la música marcial de tipo guerrero de los Incas.
Comúnmente se baila esta danza en la bajada de reyes o en la víspera del
aniversario de la creación de distrito y organizado por los tenientes gobernadores
de la comunidad.
- Negritos.- Danza también de tipo satírica que tiene una indumentaria de color
blanco con chullo y pasamontaña de color negro, acompaña un burro ataviado
de carga multicolor y varias banderas peruanas. Esta danza en mayor grado se
practica en las islas vecinas de Amantani y Taquile.

80
- Danzas introducidas.- Son aquellas que fueron traídas sobre todo de la ciudad de
Puno y que fueron introducidas en el distrito de Capachica y en el centro poblado
de Llachón, entre las principales tenemos: la festividad del Niño San Salvador,
Las Cruces, la Morenada, Sayas, Tuntunas, Pastorcitos, Ispalla y otros.

 Gastronomía:

En la comunidad de Llachón las comidas están preparadas en base a productos


de nuestra región, como tubérculos, cereales, hortalizas, etc. Entre las comidas
típicas están consideradas los siguientes: Chaulla, Thimpo de pejerrey, K´ispiño,
pesque de quinua, mazamorra de la leche Llasq´a, sopa de Iliaco, Thimpo de
Karachi, P´hata caldo, Chuño phuti, Pejerrey frito, sopa de Quinua, el caldo de
Olluco y el conocido q´oq´awi (fiambre).

En cuanto a la calidad de los platos que se sirven a los turistas debemos


mencionar que a raíz de las constantes capacitaciones recibidas por la
DIRCETUR en manipulación de alimentos y bebidas han mejorado en cuanto a
la higiene, la combinación de alimentos, la presentación y calidad del plato.

 Costumbres:

El matrimonio en la comunidad de Llachón se constituye en una de las


instituciones fundamentales de la familia, en torno a la cual se observa pautas de
conducta que contribuyen a poner una base sólida en la estructura de la sociedad
de Llachón, por ello el ideal de toda unión es la búsqueda de la estabilidad
permanente de los padres y parientes, quienes intervienen activamente durante
la ceremonia del matrimonio y ponen en juego el prestigio de ambos grupos.

Para la elección de la pareja interviene varios criterios en el caso de la mujer: en


primer lugar, esta debe tener fama de ser activa y bastante laboriosa. Otro
criterio, que los padres de la mujer deben poseer suficientes tierras y animales y
contar con un grupo numeroso de parientes, lo que da cierta seguridad a la nueva
pareja. Parece que estas cualidades que debe tener la mujer son suficientes para

81
perdonar cualquier desliz amoroso que haya tenido la muchacha, ya que los
conceptos de virginidad no revisten mucha importancia.

En cuanto al joven, éste debe demostrar ser trabajador, en especial si ha salido a


trabajar fuera de la comunidad, si tiene algún oficio es aún mejor. Igual que la
mujer el joven debe proceder de una familia moralmente estable y bien
constituida o sea que debe tener tierras, animales, casa y numerosos parientes.

Tanto en el caso de la mujer como la del varón los conceptos físicos parecen que
están sujetos a las cualidades antes mencionadas; sin embargo la gordura de la
mujer y del varón es muy apreciada, esta gordura se refiere a personas de
constitución robusta.

El enamoramiento se manifiesta en características especiales como por ejemplo:


se empujan en las fiestas, se arrojan piedrecillas o terrones pequeños, durante los
bailes se dan pellizcos, se sonríen recíprocamente. La escuela en los últimos
tiempos, es el lugar donde nace el amor y la preferencia de los futuros esposos.

El Sirvinakuy se le conoce como periodo de prueba para el matrimonio entre los


eventuales conyugues, porque en este lapso puede ocurrir la separación de la
eventual pareja. Este periodo dura unos dos años o tres años.
El pago a la “Pachamama”, se trata de la adoración a la tierra que se realiza una
vez al año, donde los pobladores suben al cerro “Allan Pucara” para cumplir la
ceremonia, entre autoridades, danzarines y vecinos, dirigiéndose al “Santuario
del Inca Cancha”, costumbre antiquísima de la comunidad. Primeramente se
reúnen el Pacco (sacerdote nativo con algunos ayudantes), el Inca Cancha posee
un orificio donde se dice que se comunica el mundo de los vivos con el de los
muertos. Luego de terminar con la ceremonia introducen en el orificio las
ofrendas (la grasa de llama, vino y hojas de coca) colocan la coca sobre la lana
encienden la vela y todos se disponen a rezar.
Cuando se techa la casa se llama el Wilancho donde tienen la costumbre de
degollar a un carnero y con la sangre se pasa por todos los lugares donde se ha
de edificar la casa, luego viene la ceremonia del Chungueo, donde se invita a
personas notables o amistades para luego jugar con las tabas del cordero que se

82
ha degollado, el que pierde obsequia lo que desean a los invitados y viceversa,
después todos beben y comen hasta el amanecer.
El “Tinkado” de las papas, esta costumbre ya casi se está perdiendo pero antes
se realizaba casi siempre en carnaval, donde se visitaba a chacras, para jugar con
las serpentinas y flores luego escoger hojas grandes de coca y membrillos que se
enterraban en diferentes sitios, con el objeto de que las papas salieran del mismo
tamaño que los membrillos.
Las curaciones las hacen a base de infusiones de yerbas, también solían hacerlas
degollando a un cordero al pie de la cama del enfermo. Se usan además las hojas
del Chiri Chiri y la Chancaca negra para curar fracturas y hacer parches.
En general los pobladores de la comunidad de Llachón son gente sencilla y
amable de costumbres arraigadas heredadas de una larga y variada tradición
ancestral.

83
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

84
4.1 Historia de la actividad turística en el centro poblado de Llachón.

La actividad turística empezó a formar parte de la economía de los pobladores a partir de 1996,
dicha actividad empezó como una visión de un emprendedor, cuyo nombre es Valentín Quispe,
quien se unió con otras familias para formar la Asociación para la Promoción Turística (en
adelante APROTUR), posteriormente, esta asociación se desintegró debido a la escasa afluencia
turística que había en el centro poblado de Llachón.

Es ahí donde empieza la ardua labor de su iniciador para promocionar el turismo en el centro
poblado de Llachón ante diversas instituciones públicas: MINCETUR, PROMPERU,
ARAVIT, etc. y privadas (agencias de viaje).

Las familias que en un principio formaron parte de APROTUR, cesaron temporalmente su


participación en la actividad turística, para luego formar cada una de ellas sus propias
asociaciones, cabe resaltar que en el cuadro siguiente se considera el año de inicio de
actividades de acuerdo a los últimos estatutos de las asociaciones vigentes que hay en el C.P.
de Llachón.

En la actualidad encontramos 118 emprendimientos (familias que trabajan en la actividad


turística) que están divididos entre 15 asociaciones. A continuación mostramos la tabla 6 y
grafico 2 que presenta el año de inicio de actividades de cada emprendimiento.

4.2 Resultados según instrumentos.

4.2.1 Resultados según entrevistas y encuestas:

Los resultados que presentamos a continuación son producto de la ejecución de las entrevistas
realizadas a los 8 representantes de las asociaciones de turismo, las mismas que contenían un
total de 20 preguntas formuladas, en cuanto a la aplicación de encuestas se puede mencionar
que fueron aplicadas un total de 118 encuestas que comprenden a todos los emprendimientos
de turismo rural de Llachón, instrumento que fue dividido en 5 ítems básicos: datos generales,
servicios turísticos, actividades económicas, servicios básicos y actividades turísticas.

85
El trabajo de aplicación de instrumentos fue ejecutado en los meses de marzo a junio del año
2015; cada tabla de resultados está acompañada de un gráfico y su respectiva interpretación,
los instrumentos los podemos ver los apéndices 1 y 2.

Tabla 9: Año de inicio de actividades en el sector turismo.

AÑOS DE INICIO EN LA Nº DE PORCENTAJE FRECUENCIA


ACTIVIDAD TURISTICA FAMILIAS

1996 2 1,69 0,02

2000 7 5,93 0,06

2002 9 7,63 0,08

2003 8 6,78 0,07

2004 9 7,63 0,08

2005 12 10,17 0,10

2006 10 8,47 0,08

2007 7 5,93 0,06

2008 9 7,63 0,08

2009 10 8,47 0,08

2010 9 7,63 0,08

2011 12 10,17 0,10

2012 11 9,32 0,09

2013 2 1,69 0,02

2014 1 0,85 0,01

TOTAL 118 100,00 1,00

Fuente y elaboración: Propia

86
Gráfico 2: Año de inicio en la actividad turística.

14

12
Nº de emprendimientos

10

0
1996 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Nº DE FAMILIAS 2 7 9 8 9 12 10 7 9 10 9 12 11 2 1

Fuente y elaboración: Propia

El grafico y la tabla nos muestran que en sus inicios es decir en el año 1996 empezaron
a ser partícipes de la actividad turística 2 emprendimientos, en el 2000 se añadieron 7
emprendimientos, además cabe resaltar que el año 2005 y 2011 fueron los años en que
se añadieron 12 emprendimientos en cada año. Es necesario recalcar que los
emprendimientos nuevos que se iban agregando cada año se debieron a los buenos
resultados que obtuvieron los primeros emprendimientos.

4.2.2 Resultados de aplicación de instrumentos:

Luego de haber realizado la aplicación de los instrumentos y el análisis correspondiente


de los resultados, es que procedemos a reflejar los resultados en las siguientes tablas y
gráficos. Antes de detallar resultados por áreas presentamos el número exacto de
emprendimientos que desarrollan el turismo rural en el centro poblado de Llachón:

87
Tabla 10: Cantidad de familias que trabajan en turismo por tipo de emprendimiento.

TIPO DE EMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENTOS FRECUENCIA PORCENTAJE

CASA VIVENCIAL 101 0,86 85.59%

BOTES VELEROS 15 0,13 12.71%

LANCHAS 2 0,02 1.69%

TOTAL 118 100%

Fuente y elaboración: Propia


Gráfico 3: Emprendimientos según la actividad turística

120
Nº de Emprendedores

100
80
60
40
20
0
CASA BOTES
LANCHAS
VIVENCIAL VELEROS
EMPRENDIMIENTOS 101 15 2

Fuente y elaboración: Propia

El cuadro y el grafico estadístico muestra que en el centro poblado de Llachón


encontramos 118 familias que trabajan activamente en la actividad del turismo, de los
cuales 101 familias se dedican a las casas vivenciales, 15 familias se dedican al
traslado de pasajeros en botes veleros y 2 familias se dedican al traslado de pasajeros
en lanchas a motor. Desde sus inicios hasta la actualidad existe 118 emprendimientos
que participan de la actividad turística, estos emprendimientos, están asociados en 15
asociaciones las cuales se dividen de acuerdo al tipo servicio que brinda al turista.

88
Es necesario aclarar que la asociación de artesanía estaba diluida al momento del
levantamiento de información turística del centro poblado de Llachón.

4.2.2.1 Alojamiento.

Tabla 11: Camas existentes por casa vivencial.

N° Nº DE CASAS VIVENCIALES FRECUENCIA PORCENTAJE

1 CAMA 2 0,02 1,98

2 CAMAS 24 0,24 23,76

3 CAMAS 27 0,27 26,73

4 CAMAS 17 0,17 16,83

5 CAMAS 9 0,09 8,91

6 CAMAS 9 0,09 8,91

7 CAMAS 4 0,04 3,96

8 CAMAS 4 0,04 3,96

9 CAMAS 1 0,01 0,99

11 CAMAS 1 0,01 0,99

12 CAMAS 3 0,03 2,97

TOTAL 101 1,00 100,00

Fuente y elaboración: Propia

89
Gráfico 4: Nº de camas que ofrecen por emprendimiento

30
Nº de emprendimientos
25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12
CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM CAM
A AS AS AS AS AS AS AS AS AS AS
Nº DE CAMAS QUE OFRECEN POR
2 24 27 17 9 9 4 4 1 1 3
FAMILIA

Fuente y elaboración: Propia

En el centro poblado de Llachón encontramos 101 familias que trabajan en la actividad turística,
en el rubro de casas vivenciales se observa que 78 emprendimientos tienen entre 2 y 4 camas y
solo 4 emprendimientos tienen mayor capacidad de entre 9 y 12 camas. Es necesario indicar
que los emprendimientos que tienen mayor cantidad de camas guardan relación con los
primeros emprendimientos, que iniciaron la actividad en el lugar.

En Llachón encontramos 101 emprendimientos que poseen casas rurales para brindar el servicio
de hospedaje, los mismos que están asociados en 13 asociaciones, así mismo es necesario
recalcar que Llachón tiene la capacidad para poder hospedar a 414 turistas, esta cifra es el
resultado del total de camas que tienen los 101 emprendimientos.

La construcción de las habitaciones es realizada bajo el sistema del Ayni (prestación de mano
de obra con retribución hacia algún miembro de la familia extensiva), en el cual toma parte la
familia del propietario del terreno donde se levantaría la nueva habitación para que
posteriormente acondicionarla para recibir al turista.

90
Hoy en día las familias que pertenecen a las asociaciones de hospedaje de Llachón de acuerdo
a un rol y control de sus autoridades (presidente de asociación, secretario y tesorero) tienen el
derecho de percibir un ingreso proveniente del turismo por concepto de alojamiento, aun cuando
el beneficiario viva distante del centro de la comunidad, ya que tiene la posibilidad de llevar al
huésped que le corresponde de acuerdo al rol impuesto por la misma asociación.

Las camas que se ofrecen al turista son construidas manteniendo sus costumbres ancestrales
con base de barro, sobre el barro una manta de ichu y sobre ella va el colchón. Comúnmente
usan frazadas con cobertores tejidos artesanalmente.

El siguiente cuadro y grafico muestra la cantidad de camas que existen en cada emprendimiento,
generalmente los nuevos emprendimientos que se desarrollan inician con una o dos
habitaciones dobles.

Tabla 12: Casas con terma solar.

ALOJAMIENTO CANTIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

CASAS CON TERMA SOLAR 30 0,30 29,70

CASAS SIN TERMA SOLAR 71 0,70 70,30

TOTAL 101 100%


Fuente y elaboración: Propia
Gráfico 5: Casas con terma solar

80
Nº de emprendimienos

70
60
50
40
30
20
10
0
CASAS CON TERMA
CASAS SIN TERMA SOLAR
SOLAR
CASAS CON TERMA
30 71
SOLAR

Fuente y elaboración: Propia

91
En el gráfico y tabla se muestra que de las 101 casas vivenciales que existen en el centro
poblado de Llachón, encontramos que solo 30 casas vivenciales poseen una terma solar,
lo cual evidencia que en dichos establecimientos existe un mayor flujo de turistas que
exigen este tipo de plus en el desarrollo de sus servicios y 71 casas vivenciales no
cuentan con termas solares y se ven limitados a brindar el servicio de agua caliente.

Tabla 13: Emprendimientos que tienen área de recepción.


ALOJAMIENTO AREA DE FRECUENCIA PORCENTAJE
RECEPCIÓN

CASAS CON ÁREA DE RECEPCIÓN 12 0,12 11,88

CASAS SIN ÁREA DE RECEPCIÓN 89 0,88 88,12

TOTAL 101 100%

Fuente y elaboración: Propia


Gráfico 6: Emprendimientos que tienen área de recepción

100
N° de Emprendimientos

80
60
40
20
0
CASAS CON AREA DE CASAS SIN AREA DE
RECEPCION RECEPCION
AREA DE RECEPCION 12 89

Fuente y elaboración: Propia

De las 101 casas vivenciales que encontramos en el centro poblado de Llachón, 12 casas
vivenciales cuentan con un área de recepción y 89 casas vivenciales no cuentan con un
área de recepción. El hecho de que 12 emprendimientos cuenten con un área de
recepción guarda relación con la inversión y la cantidad de años que vienen trabajando
en la actividad turística.

92
Tabla 14: Costo por pernocte y alimentación.

COSTO NACIONALES % FRECUENCIA EXTRANJEROS % FRECUENCIA


POR
PERNOCTE

12 SOLES 14 13,86 0,14 7 6,93 0,07

15 SOLES 10 9,90 0,10 17 16,83 0,17

17 SOLES 8 7,92 0,08 8 7,92 0,08

18 SOLES 7 6,93 0,07 7 6,93 0,07

20 SOLES 39 38,61 0,39 37 36,63 0,37

25 SOLES 1 0,99 0,01 0 0,00 0,00

30 SOLES 1 0,99 0,01 1 0,99 0,01

40 SOLES 14 13,86 0,14 3 2,97 0,03

45 SOLES 0 0,00 0,00 3 2,97 0,03

46 SOLES 1 0,99 0,01 0 0,00 0,00

50 SOLES 6 5,94 0,06 1 0,99 0,01

55 SOLES 0 0,00 0,00 2 1,98 0,02

60 SOLES 0 0,00 0,00 14 13,86 0,14

76 SOLES 0 0,00 0,00 1 0,99 0,01

Total 101 100,00% 101 100,00%

Fuente y elaboración: Propia

93
Gráfico 713: Costo por pernocte incluyendo alimentación completa.
45
40
NºDE EMPRENDIMIENTOS

35
30
25
20
15
10
5
0
12 15 17 18
20
25 30 40 45 46 50 55 60 76
SOLES SOLES SOLES SOLES SOLES
SOLES SOLES SOLES SOLES SOLES SOLES SOLES SOLES SOLES
* * * * *
NACIONALES 14 10 8 7 39 1 1 14 0 1 6 0 0 0
EXTRANJEROS 7 17 8 7 37 0 1 3 3 0 1 2 14 1

Fuente y elaboración: Propia

Según la tabla y gráfico anterior nos muestra el costo por pernocte y alimentación
completa diferenciado en dos tipos:

El costo promedio solo de alojamientos para turistas nacionales oscila entre 12 y 20


nuevos soles, la variación depende de los servicios complementarios que adquiera el
turista además de la habitación (baño privado, terma, etc.), y el costo promedio de
alojamientos y alimentación completa por día para los turistas nacionales oscila entre
25 y 50 nuevos soles, ello depende de la variedad de menú que ofrecen.

Esto nos muestra que no existe una estandarización de servicios y precios, lo cual es una
deficiencia para una adecuada promoción turística.

13
El costo es únicamente por alojamiento, debido a que estos emprendimientos no brin dan el servicio de
alimentación.

94
Tabla 15: Capacitaciones.

CAPACITACIÓN Nº DE FRECUENCIA %
EMPRENDEDORES

SI 83 0,82 82,18

NO 18 0,18 17,82

TOTAL 101 100,00%

Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 8: El emprendedor se capacita y capacita a sus colaboradores

90
N° de ]Emprendimientos

80
70
60
50
40
30
20
10
0
SI NO
EL ADMINISTRADOR SE
CAPACITA Y CAPACITA A SUS 83 18
COLABORADORES

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla anterior nos muestra que en 83 emprendimientos el emprendedor se capacita


y capacita a los miembros de su familia, mientras que 18 emprendimientos aun no lo hace n y
ello se debe a una ausencia de motivación, ya que estas capacitaciones en su mayoría son
gratuitas y son convocadas por la municipalidad distrital de Capachica y ONG`s, las
capacitaciones que suelen recibir es en gastronomía y manipulación de alimentos entre otras
temáticas.

95
Tabla 16: Promoción y publicidad de los servicios.
PROMOCIÓN Nº DE FRECUENCIA %
EMPRENDEDORES

SI 30 0,30 29,70

NO 71 0,70 70,30

TOTAL 101 100,00%

Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 9: Promoción y publicidad de sus servicios

100
Nº de Emprendimientos

80

60

40

20

0
SI NO
Nº DE EMPRENDEDORES 15 86

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla precedente nos muestra que 30 emprendimientos promocionan sus servicios
a las agencias de viaje y 71 emprendimientos no lo realizan. Cabe señalar que la promoción y
publicidad se realiza por asociación y no por emprendimientos y la deficiencia que tienen los
emprendimientos al promocionar su destino es la ausencia de material de promoció n como
afiches, trifoliados, CD, etc.

96
Tabla 17: Emprendedores que usan un instrumento de recojo de información de
opiniones de los huéspedes.

ENCUESTAS Nº DE FRECUENCIA %
SUGERENCIAS EMPRENDEDORES

SI 15 0,15 14,85

NO 86 0,85 85,15

TOTAL 101 100,00%

Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 10: Emprendimientos usan instrumentos de recojo de información de opiniones


de los huéspedes.
100
90
80
Nº de Emprendedores

70
60
50
40
30
20
10
0
SI NO
Nº DE EMPRENDEDORES 15 86

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla anterior nos muestra que 15 emprendimientos usan instrumentos de


recojo de información de opiniones de sus huéspedes y 81 emprendimientos no lo hace,
esta estrategia permite que los emprendedores conozcan más a sus huéspedes.

97
Tabla 18: Cuenta con una base de datos sobre información de sus clientes.

CUENTA CON UNA BASE Nº DE FRECUENCIA %


DE DATOS SOBRE EMPRENDEDORES
INFORMACIÓN DE SUS
CLIENTES.

SI 88 0.87 87.13

NO 13 0.13 12.87

TOTAL 101 100.00%

Fuente y elaboración: Propia.

Gráfico 11: Cuenta con una base de datos sobre información de sus clientes

70

60
Nro. de emprendimientos

50

40

30

20

10

0
SI NO
Series1 36 65

Fuente y elaboración: Propia.

El grafico y tabla nos muestra que 88 emprendimientos cuentan con una base de datos sobre
información de sus clientes consistente en gustos de los visitantes, correos electrónicos, etc. y
13 emprendimientos no cuentan con esa base de datos. Es necesario resaltar que esta base de
datos es una estrategia de fidelización de sus clientes por parte de los emprendedores.

98
Tabla 19: Realiza inventarios mensuales y solitudes de compra de productos para el
buen funcionamiento del alojamiento.
Realiza inventarios mensuales y Nº DE FRECUENCIA %
solitudes de compra de EMPRENDEDORES
productos para el buen
funcionamiento del alojamiento.

SI 0 0.00 0.00

NO 101 1.00 100.00

TOTAL 101 100.00%


Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 12: Realiza inventarios mensuales y solitudes de compra de productos para el


buen funcionamiento del alojamiento

120

100

80

60
Nº DE EMPRENDEDORES
40

20

0
SI NO

Fuente y elaboración: Propia.

El gráfico y la tabla reflejan que ningún emprendimiento realiza inventarios mensuales y


solitudes de compra de productos para el buen funcionamiento del alojamiento, es decir, existe
una debilidad en ese aspecto y se sugiere que los emprendedores pongan más énfasis para

brindar un servicio de calidad.

99
Tabla 20: Registran las reservas, cuentan con un cuadro de ocupabilidad futura.

Registran las reservas, Nº DE FRECUENCIA %


cuentan con un cuadro de EMPRENDEDORES
ocupabilidad futura.

SI 36 0.36 35.64

NO 65 0.64 64.36

TOTAL 101 100.00%

Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 13: Registran las reservas, cuentan con un cuadro de ocupabilidad futura

70
60
N° Emprendimientos

50
40
30
20
10
0
SI NO
Series1 36 65

Fuente y elaboración: Propia

Este gráfico y tabla muestra que 36 emprendimientos realizan procesos de registro y


salida de huéspedes (cuentan con formatos) y 65 emprendimientos no realizan procesos
de registro y salida de huéspedes (no cuentan con formatos). Estos formatos ayudan a
los emprendedores a tener mayor orden en sus reservas.

100
Tabla 21: Controla el ingreso y salida diaria de dinero, realiza un arqueo diario de caja.

Controla el ingreso y Nº DE FRECUENCIA %


salida diaria de dinero, EMPRENDEDORES
realiza un arqueo diario
de caja

SI 36 0.36 35.64

NO 65 0.64 64.36

TOTAL 101 100.00%

Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 14: Controla el ingreso y salida diaria de dinero, realiza un arqueo diario de
caja

70

60
Nº de emprendimientos

50

40

30

20

10
0
SI NO
Series1 36 65

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla anterior muestra que 36 emprendimientos controlan el ingreso y salida


diaria de dinero, realizan un arqueo diario de caja y 65 emprendimientos no realizan el
control de sus ingresos, esto se debe a la poca experiencia en la administración de
recursos económicos, punto en el cual es necesario realizar una capacitación.

101
Tabla 22: Manejo de housekeeping14 - proceso de limpieza diaria de habitaciones.

PROCESO DE LIMPIEZA Nº DE FRECUENCIA %


DIARIA DE EMPRENDEDORES
HABITACIONES

SI 101 1.00 100.00

NO 0 0.00 0.00

TOTAL 101 100.00%

Fuente y elaboración propia

Gráfico 15: Proceso de limpieza diaria de habitaciones


PROCESO DE LIMPIEZA DIARIA DE HABITACIONES
120
N° de Emprendimientos

100
80
60
40
20
0
SI NO
Series1 101 0

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla muestra que los 101 emprendimientos tienen establecidas las tareas a
desarrollar durante el proceso de limpieza diaria de habitaciones (ingresar, ventilar la
habitación, recoger ropa sucia y basura, tender cama y etc.).

14
Expresión del inglés para referirse “a la limpieza de las áreas comunes y habitaciones”.

102
Tabla 23: Mecanismo de transporte para retirar sabanas y toallas sucias de las
habitaciones.

Mecanismo de Nº de Frecuencia %
transporte para emprendedores
retirar sabanas y
toallas sucias de las
habitaciones.

SI 17 0.17 16.83

NO 84 0.83 83.17

TOTAL 101 100.00%

Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 16: Mecanismo de transporte para retirar sabanas y toallas sucias de las
habitaciones.

120
N° de emprendimientos

100

80

60

40

20

0
SI NO
Series1 99 2

Fuente y elaboración: Propia

La tabla y el gráfico de arriba muestran que 17 emprendimientos cuentan con un


mecanismo de transporte para retirar sábanas y toallas sucias de las habitaciones y 84
emprendimientos no cuentan con un mecanismo de transporte para retirar sábanas y
toallas sucias de las habitaciones, lo cual refleja que a pesar de la continua capacitación

103
que los emprendedores han recibido al respecto, no todos ponen en práctica las
recomendaciones que se les han formulado.

Tabla 24: Programa de limpieza.

PROGRAMA DE Nº DE FRECUENCIA %
LIMPIEZA EMPRENDEDORES

SI 99 0.98 98.02

NO 2 0.02 1.98

TOTAL 101 100.00%

Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 17: Programa de Limpieza

120
Nº de emprendimientos

100
80
60
40
20
0
SI NO
Series1 99 2

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla muestra que 99 emprendimientos cuentan con un programa de


limpieza diaria de las áreas de las casas vivenciales y 2 emprendimientos no lo hacen.
Según las entrevistas realizadas muestran que este ítem refleja un cambio positivo que
los emprendedores han tenido con la actividad del turismo.

104
Tabla 25: Realiza un proceso adecuado de lavado, planchado y doblado de la ropa del
alojamiento y de los huéspedes.

REALIZA UN PROCESO Nº DE FRECUENCIA %


ADECUADO DE EMPRENDEDORES
LAVADO, PLANCHADO
Y DOBLADO DE LA
ROPA DEL
ALOJAMIENTO Y DE
LOS HUÉSPEDES

SI 99 0.98 98.02

NO 2 0.02 1.98

TOTAL 101 100.00%

Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 18: Realiza un proceso adecuado de lavado, planchado y doblado de la ropa del
alojamiento y de los huéspedes

120

100
Nº de emprendiemientos

80

60

40

20

0
SI NO
Series1 99 2

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla nos muestran 99 emprendimientos que realizan un proceso adecuado


de lavado, planchado y doblado de la ropa del alojamiento y de los huéspedes. Mientras

105
que son 2 los emprendimientos que no realizan un proceso adecuado de lavado,
planchado y doblado de la ropa del alojamiento y de los huéspedes, reflejando así el
ímpetu que ponen los emprendedores para realizar un buen servicio durante la actividad
turística.

Tabla 26: Seguridad en los emprendimientos.

SEGURIDAD SI % FRECUENCIA NO % FRECUENCIA


CUENTA CON BOTIQUÍN 101 100 1 0 0 0
DE PRIMEROS
AUXILIOS

CUENTA CON 100 99,01 0,99 1 0,99 0,01


EXTINTOR

LLEVA LA LLAVE EN 101 100 1 0 0 0


LUGAR SEGURO Y
ACCESIBLE

Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 19: Seguridad

NO SI
0

LLEVA LA LLAVE EN LUGAR SEGURO Y


ACCESIBLE 101
1
CUENTA CON EXTINTOR
100

CUENTA CON BOTIQUIN DE PRIMEROS 0


AUXILIOS 101

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla nos muestran la seguridad que brindan los emprendimientos rurales,
en base a los resultados podemos afirmar que los 101 emprendimientos llevan las llaves

106
en un lugar seguro y accesible, además de contar con un botiquín de primeros auxilios,
así mismo 100 emprendimientos cuentan con un extintor y solo 1 emprendimiento no
cuenta con dicho elemento.

4.2.2.2 Servicios de alimentación


Tabla 27: Casas vivenciales con servicio de alimentación.

EMPRENDIMIENTOS CASAS FRECUENCIA PORCENTAJE


QUE BRINDAN VIVENCIALES
ALIMENTACIÓN CON SERVICIOS
DE
ALIMENTACIÓN

CASAS 17 0,17 16,83


VIVENCIALES CON
SERVICIO DE
ALIMENTACIÓN

CASAS 84 0,83 83,17


VIVENCIALES SIN
SERVICIO DE
ALIMENTACIÓN

TOTAL 101 100,00%

Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 20: Casas vivenciales con servicio de alimentación

CASAS VIVENCIALES CON SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN


Nº de Emprendimientos

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
CASAS VIVENCIALES CON CASAS VIVENCIALES SIN
RESTAURANTE RESTAURANTE
CASAS VIVENCIALES CON
17 84
SERVICIOS DE RESTARANTE

Fuente y elaboración: Propia

107
El grafico y tabla nos indican que de los 101 emprendimientos de casas vivenciales solo
17 cuentan con una cocina y comedor para brindar el servicio de alimentación, mientras
que 84 emprendimientos vivenciales no cuentan con cocina ni comedor para poder
brindar dicho servicio. Las asociaciones de hospedaje han estado implementando sus
servicios de acuerdo a las exigencias de las agencias de viajes con las que trabajan,
algunas asociaciones han optado por la construcción de un amplio comedor, así como en
otras asociaciones se ha dado la construcciones de pequeños comedores en cada casa
rural. El 16.83% de las casas rurales ya cuentan con un comedor para brindar el servicio
de alimentación.

Tabla 28: Tipos de cocina.

TIPOS DE COCINA Nº EMPRENDIMIENTOS FRECUENCIA %


CON SERVICIO DE
ALIMENTACIÓN, SEGÚN
LOS TIPOS DE COCINA

COCINA A GAS 2 0,12 11,76

COCINA A GAS Y COCINA 6 0,35 35,29


A FOGÓN

COCINA A GAS Y COCINA 4 0,24 23,53


MEJORADA

COCINA A FOGÓN Y 1 0,06 5,88


COCINA MEJORADA

COCINA A GAS, COCINA A 4 0,24 23,53


FOGÓN Y COCINA
MEJORADA

TOTAL 17 100%

Fuente y elaboración: Propia

108
Gráfico 21: Tipos de cocina

Nº de Emprendimientos con servicio de


6
5
4
3
alimentación

2
1
0
C.GAS,
C.FOGON
C. GAS Y FOGON Y
COCINA A C. GAS Y Y C.
C.MEJORA C.
GAS C.FOGON MEJORAD
DA MEJORAD
A
A
Nº RESTAURANTE CON LOS
TIPOS DE COCINA 2 6 4 1 4

Fuente y elaboración: Propia

En este gráfico y tabla se nos muestra los diferentes tipos de cocina que tienen los 17
emprendimientos que brindan el servicio de alimentación, por ende rescatamos que 6
emprendimientos cuentan con cocina a gas y cocina mejorada, frente a 01 emprendimiento que
cuenta con la tradicional cocina a fogón y la cocina mejorada. Es necesario resaltar que las
cocinas mejoradas son fruto del apoyo de una institución no gubernamental a los
emprendedores de Llachón.

Tabla 29: Capacidad del comedor.

Nº de Nº de
mesas emprendimientos

1 mesa 2

3 mesa 8

4 mesa 3

5 mesa 1

6 mesa 3

Fuente y elaboración: Propia

109
Gráfico 22: Capacidad del comedor

9
8
7
Nº de Emprendimientos

6
5
4
3
2
1
0
1 mesa 3 mesa 4 mesa 5 mesa 6 mesa
Series1 2 8 3 1 3

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla indican que los 2 emprendimientos que brindan el servicio de alimentación
cuentan con una mesa con capacidad de 4 personas, 8 emprendimientos tienen 3 mesas con una
capacidad de 10 a 30 personas, 3 emprendimientos tienen 4 mesas con una capacidad de 24 a
30 personas, 1 emprendimiento tiene 5 mesas con una capacidad de 40 personas y 3
emprendimientos tienen 6 mesas con capacidad de 40 a 50 personas. Éste grafico muestra que
la capacidad total en servicios de alimentación en el centro poblado de Llachón es de 76
personas en los diferentes alojamientos.

Tabla 30: Costo promedio por tres comidas.

COSTO PROMEDIO POR 3 Nº DE PORCENTAJE FRECUENCIA


COMIDAS RESTAURANTES

S/.29 1 5,8823529 0,06

S/.30 1 5,8823529 0,06

S/.32 1 5,8823529 0,06

S/.35 3 17,647059 0,18

S/.37 1 5,8823529 0,06

110
S/.38 3 17,647059 0,18

S/.39 1 5,8823529 0,06

S/.40 4 23,529412 0,24

S/.45 1 5,8823529 0,06

S/.46 1 5,8823529 0,06

TOTAL 17 100%
Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 23: Costo promedio por 3 comidas

4,5
4
Nº de emprendimientos

3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
S/.29 S/.30 S/.32 S/.35 S/.37 S/.38 S/.39 S/.40 S/.45 S/.46
Nº DE RESTAURANTES 1 1 1 3 1 3 1 4 1 1

Fuente y elaboración: Propia

Del anterior gráfico y tabla podemos inferir que el costo promedio que cobran los
emprendimientos por 3 comidas (desayuno, almuerzo y cena), en el 41% de emprendimientos
es de entre 35 y 38 nuevos soles por el servicio de alimentacion completa por dia, y el 23.53
% de emprendimientos cobran 40 nuevos soles por la alimentacion completa en un dia. Cabe
resaltar que estos precios varian de acuerdo al menú que ofrece cada emprendimiento.

111
Tabla 31: Manejo del servicio de alimentación.

Frecuencia

Frecuencia
Buena relación Menú con Conocimiento de

Frecuencia
con productos buenas prácticas
proveedores % locales % de manipulación %

SI 16 94,12 0,94 17 100 1 15 88,24 0,88

NO 1 5,88 0,06 0 0 0 2 11,76 0,12

TOTAL 17 100 17 100 17 100

Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 24: Manejo del servicio de alimentación


18
16
N° de emprendimientos

14
12
10
8
6
4
2
0
MENU CON
BUENA RELACION CONOCIMIENTO DE
PRODUCTOS
CON PROVEEDORES BPM
LOCALES
SI 16 17 15
NO 1 0 2

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla anteriores nos muestran que de los 17 emprendimientos que brindan servicios
de alimentación, 16 tienen una buena relación con sus proveedores y solo 1 posee una relación
deficiente; los 17 emprendimientos preparan su menú con productos locales; por otro lado, de
los 17 emprendimientos 15 tienen conocimiento de las buenas prácticas de manipulación de
alimentos y 2 emprendimientos no tienen conocimiento al respecto.

112
4.2.2.3 Transporte lacustre.

En el centro poblado de Llachón encontramos 17 emprendimientos que trabajan en la actividad


turística, específicamente en el servicio de transporte lacustre, los cuales se pueden dividir en 2
asociaciones: Asociación de lanchas a motor y Asociación de botes velero.

- Asociación de lancheros menores.- La conforman aproximadamente 5 familias,


de las cuales solo 2 socios están activos.
- Asociación de Botes veleros y de pesca.- La conforman aproximadamente 30
familias, de los cuales solo 15 socios están activos.

Según el reglamento para el funcionamiento de los servicios turísticos en la comunidad de


Llachón, en el artículo 57º se establece que para ejercer este tipo de servicios (botes veleros y
lanchas) todas las embarcaciones deben cumplir con una implementación mínima que garantice
un transporte seguro a los turistas.

4.2.2.4 Actividades económicas.

Tabla 32: Actividades económicas.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS Nº DE % FRECUENCIA
FAMILIAS

AGRICULTURA 26 22,03 0,22

AGRICULTURA Y GANADERÍA 31 26,27 0,26

ARTESANÍA Y AGRICULTURA 15 12,71 0,13

AGRICULTURA Y PESCA 8 6,78 0,07

PANADERÍA 1 0,85 0,01

PASEO EN BOTE Y PESCA 16 13,56 0,14

TIENDA Y ARTESANÍA 7 5,93 0,06

CONSTRUCCIÓN 9 7,63 0,08

113
LANCHA A MOTOR 2 1,69 0,02

CARPINTERÍA 1 0,85 0,01

CRIANZA DE TRUCHAS 1 0,85 0,01

SASTRERÍA 1 0,85 0,01

TOTAL 118 100,00

Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 25: Actividades económicas

35
30
Nº de emprendimientos

25
20
15
10
5
0
AGRIC ARTES
AGRIC PASEO TIEND LANCH CRIANZ
AGRIC ULTUR ANIA Y COSNT
ULTUR PANAD EN AY A A CARPI A DE SASTRE
ULTUR A y AGRIC RUCCI
A ERIA BOTE Y ARTES MOTO NTERIA TRUCH RIA
A GANAD ULTUR ON
PESCA PESCA ANIA R AS
ERIA A
Nº DE FAMILIAS 26 31 15 8 1 16 7 9 2 1 1 1

Fuente y elaboración: Propia

Al analizar el gráfico y tabla anterior, es posible indicar que de las 118 familias que trabajan en
la actividad turística, 26 familias se dedican únicamente a la agricultura, 31 familias se dedican
a la agricultura y ganadería,15 familias se dedican a la artesanía y agricultura, 8 familias a la
agricultura y pesca, 1 familia tiene como actividad económica la panadería, 16 familias se
dedican a realizar paseo en bote y pesca,7 familias tienen como actividad económica una tienda
y a la vez a la artesanía, 9 familias se dedican a la construcción, 2 familias tienen como
actividad económica el alquiler de lancha a motor, 1 familia se dedica a la carpintería,1 familia
se dedica a la crianza de truchas y finalmente 1 familia a la sastrería.

114
Según las entrevistas realizadas a los presidentes de las asociaciones involucradas en la
actividad turística, ellos afirman que si bien es cierto que la agricultura y ganadería son sus
principales actividades económicas, estas son actividades solo de subsidio, es decir que no les
generan ganancias económicas sino que solo cubren necesidades básicas.

En cuanto a la pesca, las actividades se han visto afectadas por la contaminación que emana el
rio Coata, la misma que ocasiona una disminución en la cantidad de peces que se encuentran
en el lago.

4.2.2.4 Servicios básicos.

Tabla 33: Servicios Básicos.

SERVICIOS SI % FRECUENCIA NO % FRECUENCIA


BÁSICOS

LUZ 103 87,28 0,87 15 12,72 0,13

AGUA 37 31,35 0,32 81 68,65 0,68

DESAGUE 0 0,00 0,00 118 100,00 1,00

Fuente y elaboración: Propia

Gráfico 26: Servicios básicos


Servicios básicos
140
Nº de emprendimientos

120
100
80
60
40
20
0
LUZ AGUA DESAGUE
SI 103 37 0
NO 15 81 118

Fuente y elaboración: Propia

115
El gráfico y tabla anteriormente presentados, nos muestran que de las 118 familias involucradas
en la actividad turística 103 cuentan con una red de distribución de energía eléctrica, mientras
que 13 familias carecen de ella; también se puede afirmar que 37 familias cuentan con el
servicio de agua potable y son 79 las familias que no cuentan con dicho servicio, cabe
mencionar que éste servicio está referido en realidad al agua que los pobladores sacan de los
manantiales; por último concluimos que las 118 familias involucradas en la actividad turística
no cuentan con el servicio de desagüe, lo que conlleva al uso de pozos sépticos.

Con ésta investigación se puede sensibilizar a las autoridades municipales del distrito y
provincia para que logren agilizar el proyecto SNIP relacionado al plan maestro de agua
potable.

4.2.2.5 Inversión en turismo y retribución económica

Tabla 34: Inversión en turismo.

INVERSIÓN EN TURISMO Nº DE PORCENTAJE FRECUENCIA


FAMILIAS

DE 100 A 1000 NUEVOS 4 3,39 0,03


SOLES

DE 1000 A 5000 NUEVOS 71 60,17 0,60


SOLES

MAS DE 5000 NUEVOS SOLES 43 36,44 0,36

TOTAL 118 100%

Fuente y elaboración: Propia

116
Gráfico 27: Inversión en turismo

Inversión en turismo
80
Nº de
70

emprendimientos
60
50
40
30
20
10
0
DE 100 A 1000 DE 1000 A 5000 MAS DE 5000
NUEVOS SOLES NUEVOS SOLES NUEVOS SOLES
Nº DE FAMILIAS 4 71 43

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla presentados líneas arriba, nos muestran que de las 118 familias que trabajan
en la actividad turística, 4 familias han invertido un ponderado de 100 a 1000 nuevos soles, 71
familias han invertido entre 1000 y 5000 nuevos soles y 43 familias han invertido más de 5000
nuevos soles.

Las inversiones realizadas por los emprendedores en la mayoría de casos son utilizadas en
implementaciones de las habitaciones, alimentos y bebidas, techos, botes veleros, botiquín de
primeros auxilios, etc.

Tabla 35: Apoyo o crédito financiero para la participación en la actividad turística.

RECIBIÓ APOYO O CRÉDITO Nº DE PORCENTAJE FRECUENCIA


FINANCIERO FAMILIAS

SI 13 11,02 0,11

NO 105 88,98 0,89

TOTAL 118 100%

Fuente y elaboración: Propia

117
Gráfico 28: Apoyo o crédito financiero para la actividad turística

Apoyo o crédito financiero para la actividad turística


120

Nº de emprendimientos
100
80
60
40
20
0
SI NO
Nº DE FAMILIAS 13 105

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla de arriba, nos muestra que de las 118 familias involucradas en la actividad
turística solo 13 familias han recibido apoyo o crédito financiero de alguna institución pública,
privada o no gubernamental y 105 familias han iniciado el trabajo en la actividad turística con
recursos económicos propios. Dentro de las instituciones no gubernamentales de las que más
apoyo han recibido los emprendedores es de la ONG CEDESOS.

Tabla 36: Entidades que apoyaron o dieron financiamiento crediticio para el desarrollo
de la actividad turística.

ENTIDAD Nº DE FAMILIAS PORCENTAJE FRECUENCIA

CEDESOS 4 30,77 0,31

BANCO 1 7,69 0,08

CAJA AREQUIPA 1 7,69 0,08

CAJA LOS ANDES Y EDIFICAR 6 46,15 0,46

CREDINKA 1 7,69 0,08

TOTAL 13 100%

Fuente y elaboración: Propia

118
Gráfico 29: Entidades que apoyaron o dieron financiamiento crediticio para el
desarrollo de la actividad turística.

7
N° de emprendimientos

6
5
beneficiarios

4
3
2
1
0
CAJA LOS
CAJA
CEDESOS BANCO ANDES Y CREDINKA
AREQUIPA
EDIFICAR
Nº DE FAMILIAS 4 1 1 6 1

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla nos muestra que de las 13 familias que recibieron apoyo o financiación
crediticia para el inicio de la actividad turística podemos afirmar que la ONG CEDESOS apoyó
a 4 familias, por otro lado 1 familia realizó un préstamo bancario en otra entidad, 1 familia se
realizó un prestamos de la financiera Caja Arequipa, 6 familias obtuvieron préstamos de las
entidades Caja Los Andes y EDIFICAR. Finalmente 1 familia hizo un préstamo de
CREDINKA.

Tabla 37: Ponderado de turistas recibidos por mes en los emprendimientos.


PONDERADO DE TURISTAS POR MES Nª DE PORCENTAJE FRECUENCIA
EMPRENDIMIENTOS

DE 1 A 5 TURISTAS POR MES 47 39,83 0,40

DE 6 A 10 TURISTAS POR MES 48 40,68 0,41

DE 11 A 19 TURISTAS POR MES 14 11,86 0,12

DE 20 A MAS TURISTAS POR MES 9 7,63 0,08

TOTAL 118 100,00

Fuente y elaboración: Propia

119
Gráfico 30: Ponderado de turistas recibidos por mes en los emprendimientos

60
Nº DE EMPRENDIMIENTOS 50
40
30
20
10
0
DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A DE 20 A MAS
TURISTAS TURISTAS 19TURISTAS TURISTAS
POR MES POR MES POR MES POR MES
Nª DE
EMPRENDIMIENTOS 47 48 14 9

Fuente y elaboración: Propia

La tabla y gráfico nos explica que 47 emprendimientos reciben entre 1 a 5 turistas por mes, 48
emprendimientos reciben de 6 a 10 turistas por mes, 14 emprendimientos reciben de 11 a 19
turistas por mes y finalmente 9 emprendimientos reciben más de 20 turistas en un mes.
Afluencia que se atribuye a la promoción que realizan las asociaciones de turismo de Llachón.

Tabla 38: Promedio de ingreso mensual.

INGRESO MENSUAL DE Nª DE PORCENTAJE FRECUENCIA


TURISMO FAMILIAS

DE 1 A 100 NUEVOS SOLES 66 55,93 0,56

DE 101 A 200 NUEVOS SOLES 39 33,05 0,33

DE 201 A 300 NUEVOS SOLES 1 0,85 0,01

DE 301 A 400 NUEVOS SOLES 1 0,85 0,01

MAS DE 400 SOLES 11 9,32 0,09

TOTAL 118 100%

Fuente y elaboración: Propia

120
Gráfico 31: Promedio de ingreso mensual

70
60
Nº DE EMPRENDIMIENTOS 50
40
30
20
10
0
DE 101 A DE 201 A DE 301 A
DE 1 A 100
200 300 400 MAS DE
NUEVOS
NUEVOS NUEVOS NUEVOS 400 SOLES
SOLES
SOLES SOLES SOLES
Nª DE FAMILIAS 66 39 1 1 11

Fuente y elaboración: Propia

La tabla y gráfico presentado líneas arriba nos muestra que 66 emprendimientos reciben un
ingreso promedio de 1 a 100 nuevos soles por mes, 39 emprendimientos reciben un promedio
de 101 a 200 nuevos soles por mes, 1 emprendimiento recibe un promedio de 201 a 300 nuevos
soles por mes, 1 emprendimiento recibe un promedio de 301 a 400 nuevos soles por mes y
finalmente 11 emprendimientos reciben más de 400 nuevos soles por mes.

Según las entrevistas elaboradas a los presidentes de cada asociación, ellos afirman que los
ingresos obtenidos por el turismo les permiten mejorar la educación de sus hijos, mejorar su
alimentación, sus viviendas, etc.

Tabla 39: Emisión de comprobantes de pago.

EMPRENDIMIENTOS QUE EMITEN PORCENTAJE FRECUENCIA


COMPROBANTE DE PAGO

SI EMITEN 13 11,02 0,11

NO EMITEN 105 88,98 0,89

TOTAL 118 100%

Fuente y elaboración: Propia

121
Gráfico 32: Emisión de comprobantes de pago

120

Nº DE EMPRENDIMIENTOS 100

80

60

40

20
0
SI EMITEN NO EMITEN
Series1 13 105

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla anterior nos muestra que de los 118 emprendimientos que están involucrados
en la actividad turística solo 13 emprendimientos emiten comprobantes de pago y los 105
restantes no emiten comprobantes de pago, cabe mencionar que los 13 emprendimientos que
emiten comprobantes de pago, lo hacen por obligación al ser proveedores de algunas agencias
de viaje, que exigen esto como un requisito por motivos contables y de formalidad.

Tabla 40: Tipos de comprobantes de pago.

TIPOS DE COMPROBANTES DE Nº DE PORCENTAJE FRECUENCIA


PAGO EMPRENDIMIENTOS

FACTURA 1 7,69 0,08

FACTURA Y BOLETA 3 23,08 0,23

FACTURA, BOLETA Y RECIBO 5 38,46 0,38


POR HONORARIOS

BOLETA 1 7,69 0,08

RECIBO POR HONORARIOS 2 15,38 0,15

BOLETA Y RECIBO POR 1 7,69 0,08


HONORARIOS

TOTAL 13 100,00

122
Tabla 41: Tipos de comprobantes de pago

6
Nº DE EMPRENDIMIENTOS
5

0
RECIBO
FACT,
FACTURA POR BOLETA Y
FACTURA BOL Y BOLETA
Y BOLETA HONORA RXH
RXH
RIOS
Series1 1 3 5 1 2 1

Fuente y elaboración: Propia

Del gráfico y la tabla anteriormente presentados, se deduce que de los 13 emprendimientos que
emiten comprobantes solo 1 emprendimiento emite factura, 3 emprendimientos emiten factura
y boleta, 5 emprendimientos emiten factura, boleta y recibo por honorarios, 1 emprendimiento
emite solamente boleta, 2 emprendimientos emiten solo recibo por honorarios y por ultimo solo
1 emprendimiento emite boleta y recibo por honorarios.

Tabla 42: Licencia de funcionamiento.

CUENTA CON Nª DE PORCENTAJE FRECUENCIA


LICENCIA DE EMPRENDIMIENTOS
FUNCIONAMIENTO

SI 8 6,78 0,07

NO 110 93,22 0,93

TOTAL 118 100%

Fuente y elaboración: Propia

123
Gráfico 33: Licencia de funcionamiento
Licencia de funcionamiento
120

Nº DE EMPRENDIMIENTOS
100

80

60

40

20
0
SI NO
Nª DE
8 110
EMPRENDIMEINTOS

Fuente y elaboración: Propia

El gráfico y tabla nos muestra que de los 118 emprendimientos que encontramos solo 8 cuentan
con licencia de funcionamiento mientras que 110 no cuentan con dicha licencia.

4.2.2 Resultados según ficha de levantamiento de información.

En esta parte presentaremos los resultados de la ficha de levantamiento de información aplicada


a los 118 emprendimientos de turismo rural de Llachón, la misma que se puede apreciar en el
apéndice 3 de éste trabajo; el modelo ejecutado es el diseñado por el MINCETUR usado
específicamente por el programa nacional de Turismo Rural Comunitario, consistente en:

4.2.2.1 Información general.

En el centro poblado de Llachón encontramos 13 asociaciones de hospedajes 01 asociación de


botes y lanchas, sumando un total de 117 socios entre las 13 asociaciones.

La particularidad del atractivo del turismo rural Comunitario en Llachón es el intercambio de


culturas a través de la convivencia demostraciones de las costumbres y tradiciones de los
pobladores de Llachón hacia los turistas como es el caso de la agricultura, artesanía y pesca. La
particularidad del atractivo de Llachón es la cultura viva y la naturaleza.

124
4.2.2.2 Infraestructura básica.

La localidad cuenta con los siguientes servicios básicos:

Gráfico 34: servicios básicos


140
120
100
Título del eje

80
60
40
20
0
Cobertura Cobertura
Acceso a
Electricidad Agua Desagüe telefónica telefónica
internet
fija móvil
SI 17 117 0 0 69 10
NO 100 0 117 117 48 107

Fuente: Elaboración propia

En esta tabla nos muestra que el centro poblado de Llachón no cuenta con desagüe (está en
proyecto de ejecución), ni cobertura telefónica fija, pero del grupo total de emprendedores 17
cuentan con electricidad, 69 con telefonía móvil y 10 tienen acceso a internet.

4.2.2.3 Servicios turísticos

Gráfico 35: Servicios turísticos

140
Nº de emprendedores

120
100
80
60
40
20
0
Servicios
de
Exposicion
Alojamien Alimentaci Transport aventura
es Arrieraje
to ón e turístico y/o
culturales
recreativo
s
EMPRENDIMIENTOS 101 17 16 101 2 117

Fuente y elaboración propia

125
De los 117 emprendimientos que encontramos vemos que 101 brindan el servicio de
alojamiento y realizan exposiciones culturales, 17 emprendimientos brindan el servicio de
alojamiento y alimentación, 02 emprendimientos brindan el servicio de arrieraje y los 117
brindan servicios de aventura y recreativos.

4.2.2.4 Capacidad organizativa


Gráfico 36: Capacidad organizativa
Nª de Empredimientos

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
BUENA POR DESARROLLAR
Actitud 38 79
Capacidades 34 83

Fuente y elaboración propia.

En cuanto a la capacidad organizativa vemos que de os 117 emprendimientos 38 tienen buena


actitud para la organización y 79 están desarrollando la capacidad organizativa. Así mismo
vemos que 34 emprendedores tienen capacidades para la organización y el desarrollo de la
actividad turística mientras que 83 emprendedores están por desarrollar las capacidades
organizativas.

126
4.2.2.5 Flujo turístico

Gráfico 37: Flujo turístico

140

120
Nª de empredimientos

100

80

60

40

20

0
SI NO
FLUJO TURISTICO 117 0

Fuente y elaboración propia.

Los 117 emprendimientos tienen un flujo turístico, ello se debe al trabajo en conjunto que
realizan las diferentes asociaciones de turismo que encontramos en el centro poblado de
Llachón como lo podemos ver el grafico anterior.

Gráfico 38: ¿En qué época del año vienen con mayor frecuencia?

140

120

100

80
¿En qué época del año
60 vienen con mayor
frecuencia?
40

20
0
ENERO -MAYO JUNIO - OCTUBRE -
SETIEMBRE DICIEMBRE

Fuente y elaboración propia.

127
La época del año en que los turistas vienen con mayor frecuencia es de junio a setiembre, ello
guarda relación con el clima adecuado para la visita del lugar y el incremento del flujo turístico.

Gráfico 39: ¿Cuál es la principal motivación de aquellos que visitan la localidad?

35

30

25
Título del eje

20

15

10

5
0
AGRICU ARTESA CULTUR NATUR
KAYAC PESCA
LTURA NIA A ALEZA
¿Cuál es la principal
motivación de aquellos que 17 28 30 26 7 10
visitan la localidad?

Fuente y elaboración propia.

Las motivaciones para la visita del lugar son muy diversas y va de la mano con los servicios
que ofrecen cada emprendimiento, del total de los emprendimientos encuestados 17
piensan que la principal motivación de aquellos que visitan la localidad es la agricultura
mientras que 30 emprendimientos piensan que la cultura viva del centro poblado, ahora
bien otros 26 emprendimientos piensan que es la naturaleza la principal motivación por el
cultura los turistas visitan Llachón, y 28 emprendedores piensan que es por la artesanía,
así mismo un grupo menor de 10 emprendedores piensan que es l pesca y 07 que son los
deportes de aventura como el kayak.

4.2.2.6 Prácticas ambientales

En esta tabla vemos que todos los emprendedores realizan actividades de protección
ambiental como es el recojo de basura y limpieza de la ciudad en otras actividades.

128
Gráfico 40: ¿Se desarrollan actividades de protección del medio ambiente?

140

120
Nº de Emprendedores

100

80

60

40

20

0
SI NO
PRACTICAS AMBIENTALES 117 0

Fuente y elaboración propia

4.2.2.7 Determinación de resultados

Gráfico 41: Determinación de resultados

100
90
80
70
Título del eje

60
50
40
30
20
10
0
Emprendimentos Emprendimentos Emprendimentos
con 19 puntos con 21 puntos con 23 puntos
Determiancion de
21 94 2
Resultados
:

Fuente y elaboración propia

En este cuadro nos muestra que de la evaluación que se realizó en todos los emprendimientos
organizados vemos que 21 emprendimientos alcanzaron el puntaje de 19, mientras que 94
lograron 21 puntos y solo 2 emprendimientos alcanzaron 23 puntos.

129
CAPÍTULO V
PROPUESTA: “MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Y DEL ACCESO
MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN EN
LA RUTA DE INGRESO HACIA LOS EMPRENDIMIENTOS
QUE DESARROLLAN EL TURISMO RURAL EN EL CENTRO
POBLADO DE LLACHÓN – DISTRITO DE CAPACHICA –
PROVINCIA Y REGIÓN PUNO”.

130
5.1 Nombre de la propuesta:
Propuesta: “MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANIPULACIÓN DE
ALIMENTOS Y DEL ACCESO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE
SEÑALIZACIÓN EN LA RUTA DE INGRESO HACIA LOS EMPRENDIMIENTOS QUE
DESARROLLAN EL TURISMO RURAL EN EL CENTRO POBLADO DE LLACHÓN –
DISTRITO DE CAPACHICA – PROVINCIA Y REGIÓN PUNO”.

5.2 Descripción de la propuesta

Con la presente propuesta se pretende mejorar las prácticas en la manipulación de alimentos


que hasta ahora se han manejado en los 17 emprendimientos que ofrecen servicios en el
centro poblado, mejoramiento que se pretende lograr a través de capacitaciones en buenas
prácticas de manipulación de alimentos, las mismas que estarán acompañadas del
monitoreo y asistencia técnica necesarias para lograr elementos de diferenciación que
aporten a un modelo de gestión que sea sostenible, competitivo y de calidad en los
emprendimientos que desarrollan el turismo rural en Llachón.

Asimismo, se propone el mejoramiento del acceso mediante la implementación de


señalización en la ruta de ingreso hacia los emprendimientos que desarrollan el turismo
rural en el centro poblado, teniendo en cuenta que el acceso hacia todos los
emprendimientos es de tipo peatonal por lo que existe una mayor necesidad de implementar
señales informativas de orientación.

Ambas acciones propuestas en función del diagnóstico realizado, ya que en primer lugar se
ha observado que los emprendimientos que ofrecen servicios de alimentación no realizan
una adecuada manipulación de alimentos, no mantienen sus utensilios de cocina en orden,
no realizan un almacenamientos ni conservación adecuados y por tanto requieren ser
capacitados para así mejorar la calidad de sus servicios, eliminar el riesgo de contraer
infecciones estomacales y diversificar su producto. Por otro lado, se ha identificado que en
la ruta de acceso que es únicamente peatonal desde la llegada al centro poblado hasta los
diferentes emprendimientos, se carece de una señalización que oriente al turista y le permita
identificar distancias y lugares de interés como el mirador que a modo de descanso está
ubicado a aproximadamente 6 Km. de la plaza principal de Llachón.

131
5.3 Fines:
 Lograr que los emprendedores de turismo rural de Llachón tengan los conocimientos
necesarios y realicen buenas prácticas en la manipulación de alimentos, mejorando
la calidad de sus servicios, brindando un valor agregado a sus emprendimientos e
incrementando la competitividad como destino turístico integrante del Programa
Nacional de Turismo Rural Comunitario. para que puedan percibir mayores
beneficios de la actividad turística.
 Lograr el mejoramiento de la accesibilidad a los emprendimientos de turismo rural,
permitiendo una clara orientación del turista respecto a distancias, ubicación de
atractivos e información imprescindible.

5.4 Propósito:

Fomentar la mejora constante de los servicios de alimentación de los emprendimientos de


turismo rural escalando buenas prácticas hacia negocios de calidad e implementar la
señalética necesaria que oriente adecuadamente al turista durante el recorrido de la ruta de
acceso a los emprendimientos; ambas acciones contribuirán al desarrollo de la actividad
turística para posicionar a Llachón como un destino turístico sustentable, que permita
conservar su cultura viva y su patrimonio natural, así como generar oportunidades de
desarrollo socioeconómico para los emprendedores turísticos.

5.5 Objetivos:
5.5.1 Objetivo general:

Mejorar la gestión de buenas prácticas en manipulación de alimentos e implementar la


señalización necesaria para orientar al turista en la ruta de acceso a los emprendimientos.

5.5.2 Objetivos específicos:

• Mejorar las prácticas en manipulación de alimentos que permita que los


servicios de alimentación de los emprendimientos cumplan con estándares de
salubridad y refuerzo profesional para que puedan corregir sus prácticas y mejorarlas.

• Implementar la señalización turística necesaria, uniforme y eficaz, de manera que


contribuya al desarrollo del destino y logre un producto turístico competitivo.

132
Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

Fines

- Lograr que los emprendedores de turismo Llegar a los 100% de N° de capacitaciones ejecutadas. Relación de asistencia a cada
rural de Llachón tengan los conocimientos emprendedores capacitados en jornada de capacitación.
necesarios y realicen buenas prácticas en la buenas prácticas de
manipulación de alimentos, mejorando la manipulación de alimentos.
calidad de sus servicios, brindando un valor
agregado a sus emprendimientos e
incrementando la competitividad como N° de emprendedores
destino turístico integrante del Programa Incrementar la calidad de los capacitados. Registro fotográfico de
Nacional de Turismo Rural Comunitario servicios de alimentación de los actividades
para que puedan percibir mayores 17 emprendimientos que ofrecen
beneficios de la actividad turística. éste servicio.

- Establecer el mejoramiento de la
accesibilidad a los emprendimientos de N° de inspecciones técnicas
turismo rural, permitiendo una clara Señalizar completamente la ruta realizadas. Calendario de visitas técnicas
orientación del turista respecto a distancias, de acceso a los y de evaluación.
ubicación de los atractivos turísticos e emprendimientos.
información imprescindible.

Incrementar la calidad de los


servicios, para ser reconocidos

Propósito Lograr que el 100% de Nº de emprendimientos que Se incrementa la calidad de


emprendimientos realicen un realizan un proceso de mejora los servicios de alimentación
Los emprendimientos de turismo rural de proceso de mejora continua en continua. de lo emprendimientos y se
Llachón mejoran constantemente sus manipulación de alimentos. generan mayores ingresos
servicios de alimentación escalando buenas como consecuencia de la
prácticas hacia negocios de calidad e diversificación de platos
implementar la señalética necesaria que
oriente adecuadamente al turista durante el

133
recorrido de la ruta de acceso a los preparados y la limpieza en la
Señalizar el acceso peatonal de Nº Visitantes beneficiados con la
emprendimientos; ambas acciones preparación de los mismos.
ingreso brindando una correcta información proporcionada en
contribuirán al desarrollo de la actividad
información de orientación al las señales.
turística para posicionar a Llachón como un
visitante.
destino turístico sustentable, que permita
conservar su cultura viva y su patrimonio
natural, así como generar oportunidades de
desarrollo socioeconómico para los
emprendedores turísticos.

Resultado Nº 1 Se incrementa la satisfacción


del visitante respecto a los
Los emprendedores cuentan con servicios de alimentación
capacidades necesarias sobre buenas recibidos.
prácticas en manipulación de alimentos.

Resultado Nº 2 Disposición de diversas


entidades de cooperación
Los emprendedores cumplen con los técnica y financiera por
estándares de salubridad y cuentan con una establecer convenios con los
asesoría profesional para que puedan emprendedores para mejorar
corregir sus prácticas de preparación y otros servicios.
manipulación de alimentos.

Resultado Nº 3 La situación de la actividad


turística y su desarrollo se
Los emprendedores han implementado la ven mejorados, existiendo
señalización turística necesaria, uniforme y una mayor afluencia de
eficaz, de manera que contribuya al turistas a emprendimientos
desarrollo del destino, en cuanto a la ruta de que se encontraban
acceso a los emprendimientos y logrando relegados.
un producto turístico competitivo.

134
5.6. Ubicación de la propuesta

La propuesta se ubica en el centro poblado de Llachón, distrito de Capachica, provincia


y región Puno (ver ilustración 10):

5.7. Actores de la propuesta:


5.7.1.1. Beneficiarios:

Los 118 emprendimientos que trabajan en la actividad turística en el centro poblado de


Llachón.

5.7.1.2. Colaboradores:
- DIRCETUR.
- REDTUR TITICACA.
- Municipalidad del centro poblado de Llachón.
- Subgerencia de turismo de la municipalidad distrital de Capachica.
- Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario.
- Agencias de viaje.
- ONG´s.

135
Ilustración 10: Mapa de ubicación de la propuesta

136
5.8. Acciones

 Fortalecimiento de capacidades en buenas prácticas de manipulación de alimentos.


 Identificación de puntos estratégicos para la implementación de señalización de
orientación turística.
 Asistencia técnica continua
 Seguimiento y evaluación de las acciones antes realizadas.

5.9. Actividades

En lo que a buenas prácticas de manipulación de alimentos se refiere, las actividades se


realizaran a través de 05 etapas:

 Diagnóstico y selección
Se realizaran visitas de diagnóstico a los 17 emprendimientos que ofrecen servicios de
alimentación con el fin de identificar las principales deficiencias y así seleccionar los
principales temas de capacitación; del mismo modo será necesario coordinar con los
emprendedores para conocer su disponibilidad de tiempo y sus intereses respecto al tema
en específico.
 Capacitación Ad Hoc
Se propone realizar 03 sesiones teórico – prácticas de capacitación, cada una con una
duración de 04 horas, en las que se toquen los siguientes temas:

- Prevención de contaminación y enfermedades transmitidas por alimentos.

- Higiene personal

- Buenas Prácticas en Manipulación de alimentos (BPM): requisitos de


infraestructura y control de procesos (compras, recepción de alimentos, servido)

- Control de tiempos y temperaturas

- Limpieza y desinfección de utensilios y de la cocina en general.

- Control de plagas.

- Innovación en la gastronomía local para diversificar su producto.

137
 Asistencia Técnica.
Todas las actividades de capacitación y mejoramiento contaran con la asistencia técnica
de especialistas en la gestión de alimentos y manipulación de alimentos, quienes no solo
impartirán las capacitaciones sino también resolverán las inquietudes de los
emprendedores y brindaran consejería para el mejoramiento de comedores y cocinas de
los 17 emprendimientos que brindan servicios de alimentación y de todos aquellos que
deseen implementar este servicio en emprendimientos que actualmente cuentan solo con
servicio de hospedaje.
 Seguimiento.
Al culminar las 3 sesiones de capacitación se realizara un proceso de seguimiento durante
3 meses, con 2 visitas inopinadas al mes con el fin de verificar si las recomendaciones y
conocimientos adquiridos por los emprendedores son puestos en práctica y han obtenido
los resultados deseados.
 Evaluación.
Al culminar las 3 sesiones de capacitación y los 3 meses de seguimiento, se realizara una
evaluación comparativa que nos muestre el impacto real que ha tenido la ejecución con la
propuesta en función a los datos hallados en el diagnóstico, logrando así el mejoramiento
e incremento de la calidad de los servicios además de posicionar al destino como un
destino turístico que además de ofrecer un maravilloso paisaje y experiencias únicas,
ofrezca también servicios de calidad por los que sean reconocidos no solo por los
visitantes, sino por destinos similares que puedan tomar como ejemplo la ejecución de la
propuesta e implementarla en sus destinos.
En cuanto a la implementación de señalización en la ruta de acceso hacia los
emprendimientos, las actividades se desarrollaran a través de 04 etapas:
 Diagnóstico de ubicación
En esta etapa se identificarán los puntos de ubicación de la señalización y el estudio
técnico requerido para el establecimiento de criterios en el diseño de señales que sirvan
para brindar información de orientación a lo largo de la ruta de ingreso de los
emprendimientos, la misma que abarca desde la plaza principal de Llachón (que es el lugar
a donde llega la movilidad proveniente de Capachica) hacia los diferentes
emprendimientos de diversos sectores del centro poblado.
Las principales señales se ubicaran en los siguientes lugares:
a) Puntos de decisión clave (intersecciones, bifurcaciones)

138
b) Aproximaciones a atractivos turísticos (ingreso, salida)
c) A lo largo del recorrido indicando la localización de los diferentes emprendimientos
de turismo rural.
 Diseño y elaboración.
Luego de haber identificado los puntos clave de ubicación, se procederá al diseño y
elaboración de señales informativas de orientación, de acuerdo a lo establecido por
MINCETUR en su Manual de Señalización Turística.
Para éste caso en específico, se requieren señales informativas de orientación que indiquen
el recorrido a lo largo de la ruta de acceso a los distintos emprendimientos, señales que
deben estar ubicadas a lo largo del camino peatonal de ingreso, proporcionando
información clave que necesita el visitante en movimiento para insertarse en la ruta hacia
el o los emprendimientos que desee visitar.
Estas señales mostraran:
a) Nombre del recurso o emprendimiento turístico.
b) Distancia existente desde la salida señalizada hasta alcanzar el destino o recurso,
expresada en kilómetros.
c) Pictograma de recursos y/o actividades turísticas.
d) Flechas direccionales.
e) Distancias en kilómetros.

Se debe tener en cuenta que el diseño de estas señales debe armonizar con el entorno
inmediato y que para este caso en particular, se debe usar señales de TIPO O2 Señal
Informativa de Pre-señalización de destino en vías peatonales, según lo establecido en el
Manual de Señalización Turística del MINCETUR.

Las señales de tipo 2 deben tener como tamaño mínimo de altura de letra de 5 cm y el
tamaño de pictograma de 15 cm., considerando además que no podrán colocarse mas de
tres destinos o emprendimientos en una sola señal y deberán evitarse las abreviaturas, las
letras deben ser preferentemente en mayúsculas y los pictogramas estarán ubicados al lado
opuesto de la dirección de la flecha.

 Colocación de señales:
Una vez establecida la ubicación, diseño y elaboración de las señales correspondientes, se
procederá a la colocación de las mismas según el criterio técnico establecido en el
diagnóstico.

139
 Seguimiento y evaluación de resultados:
Al haber implementado la señalización necesaria se procederá a realizar actividades de
seguimiento que nos ayuden a evaluar el impacto y utilidad que ha representado esta
implementación no solo para los visitantes sino también para los emprendedores.

5.10. Recursos humanos


 Jefe de Proyecto: Se encarga de dirigir el proyecto, desarrollando las
actividades necesarias para el cumplimiento de cada fin y también se encarga
de la elaboración del informe financiero.
 Capacitador (especialista en manipulación de alimentos): Asiste al jefe de
proyecto en el monitoreo y capacitaciones realizadas, así mismo se encarga de
elaborar los informes de campo. Está a cargo de la capacitación de Buenas
Prácticas en Manipulación de Alimentos y la asistencia técnica que necesiten
los emprendedores, quien se encargara de capacitar a los emprendedores den
temas como:

- Prevención de contaminación y enfermedades transmitidas por alimentos.

- Higiene personal

- Buenas Prácticas en Manipulación de alimentos (BPM): requisitos de


infraestructura y control de procesos (compras, recepción de alimentos,
servido)

- Control de tiempos y temperaturas

- Limpieza y desinfección de utensilios y de la cocina en general.

- Control de plagas.

- Innovación en la gastronomía local para diversificar su producto.

 Asistente técnico (especialista en señalización turística). Asiste al jefe


de proyecto en el diseño y determinación de ubicación de las señales
necesarias a lo largo de la ruta de ingreso que va desde la plaza principal
de Llachón hacia los emprendimientos.

140
5.11. Financiamiento:

Se buscará fuentes de financiamiento local, entiéndase municipalidad distrital, provincial


o gobierno regional a través de la DIRCETUR, con apoyo de cooperación técnica
internacional (PNUD) y organismos privados locales como la REDTUR Titicaca.

5.12. Cronograma de Actividades


Para la puesta en marcha de esta propuesta se considera un periodo de tiempo de 06 meses,
para la realización de las actividades según el siguiente cronograma:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06
ACTIVIDADES
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
1. Diagnóstico y selección
Visitas de diagnóstico
2. Capacitación
I sesión de capacitación
II sesión de capacitación
III sesión de capacitación
IV sesión de capacitación
3. Asistencia técnica
Visitas de consejería
4. Seguimiento
I visita de seguimiento
II visita de seguimiento
III visita de seguimiento
IV visita de seguimiento
V visita de seguimiento
VI visita de seguimiento
5. Evaluación de resultados
IMPLEMENTACIÓN DE
SEÑALIZACIÓN
1. Diagnóstico de ubicación
Estudio técnico
2. Diseño y elaboración
Diseño de señales
Elaboración de señales tipo O2
3. Colocación de señales
4. Seguimiento y evaluación
Seguimiento
Evaluación del impacto provocado

141
5.13. Presupuesto

PRESUPUESTO
COSTO DE
PERSONAL POR
MES SUELDO PAGO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD BÁSICO APORTACIONES MENSUAL

Jefe de proyecto H-mes 1 2,000.00 180.00 2,180.00

Capacitador H-mes 1 1,500.00 135.00 1,635.00

Asistente técnico H-mes 1 1,500.00 135.00 1,635.00

TOTAL S/.5,450.00

COSTO DE CAPACITACIONES

MONTO MONTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PARCIAL MENSUAL

Gastos de transporte Und. 3.00 100.00 300.00

Material de escritorio Glb. 3.00 100.00 300.00

Insumos para demostración Glb. 20.00 30.00 600.00

Guías de capacitación Glb. 20.00 25.00 500.00

Otros gastos Glb. 1.00 300 300.00


TOTAL 2,000.00

COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACION

MONTO MONTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PARCIAL MENSUAL

Estudio técnico Cos-mes 1 2,000.00 2,000.00

Diseño de señales Glb. 1 1,500.00 1,500.00

Elaboración de señales Und. 57 45.00 2,565.00

Colocación de señales Und. 57 27.00 1,539.00


Gastos de transporte Und. 3 100 300.00

TOTAL 7,904.00

142
COSTO TOTAL DE LA PROPUESTA
PERSONAL 32,700.00
CAPACITACIONES 12,000.00
SEÑALIZACIÓN 47,424.00
TOTAL 92,124.00

Finalmente el presupuesto total que significaría la ejecución de la presente propuesta es de S/. 92,124.00
nuevos soles.

143
CONCLUSIONES

PRIMERA: El desarrollo del turismo rural en el centro poblado de Llachón ha generado efectos económicos
positivos, utilizando para ello un enfoque inclusivo en el que la asociatividad forma parte del modelo de
gestión del turismo, permitiendo la mejora en la calidad de vida y el acceso a nuevas oportunidades generando
puestos de trabajo y disminuyendo el fenómeno migratorio que se apreciaba antes del inicio de las actividades
de emprendimiento.

SEGUNDA: El turismo rural en Llachón se ha convert ido en una de las principales actividades económicas,
complementando las actividades tradicionales de subsistencia que realiza la comunidad (agricultura,
ganadería, pesca y otros), complementariedad que trae consigo la conservación de las costumbres por parte
de los pobladores y brinda una característica de singularidad y valor agregado al producto de turismo rural
que ofrecen.

TERCERA: Con el desarrollo de la actividad turística los emprendedores han mejorado ampliamente su
calidad de vida y han adquirido nuevos hábitos de limpieza, higiene y conservación de sus recursos, además
de mejorar el aspecto externo de sus viviendas ampliando su infraestructura para una mayor ocupabilidad,
todo esto sin perder la esencia y los elementos que hacen de Llachón un dest ino potencial por su incomparable
ubicación y la hospitalidad de su gente.

CUARTA: Si bien el servicio de hospedaje es el más solicitado y usado por los turistas, existen también
servicios complementarios como el de alimentación y la realización de deportes de aventura que incrementan
la posibilidad de generar mayores ingresos para los emprendedores y ayudan a la diversificación del producto
turístico, ayudando a su posicionamiento y mejora de la calidad de sus servicios.

QUINTA: Aunque el destino forma parte del Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario, existen aún
algunas deficiencias en las accesibilidad a los emprendimientos y en el manejo y gestión de servicios de
alimentación, por lo que es posible concluir que no se han tomado las acciones necesarias para gestionar la
calidad y posicionamiento del destino.

144
RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomienda la intervención de las entidades pertinentes para la realización de una evaluación
técnica que permita establecer criterios para la implementación de la señalización turística necesaria en la ruta
de acceso peatonal a los emprendimientos.

SEGUNDA: Ante la carencia de servicios básicos de agua y desagüe se recomienda a la Municipalidad


Distrital de Capachica, agilizar los trámites para la ejecución del proyecto de inversión pública (SNIP) que se
tiene pendiente, con el fin de brindarle mayores instrumentos a los emprendedores para la mejora y
diversificación de sus servicios.

TERCERA: Es ya conocido que uno de los efectos negativos del desarrollo de la actividad turística que suele
presentarse en destinos genuinos de Turismo Rural, es la teatralización de la cultura, es por ello que se hace
necesario que las asociaciones y los emprendedores de turismo de Llachón tengan plena conciencia de sus
acciones y realicen talleres de sensibilización con el fin de lograr revalorar sus costumbres y tradiciones po r
el valor que implica su cultura y no por intereses netamente económicos.

CUARTA: Con el fin de mejorar la calidad de los servicios de alimentación de los emprendimientos se sugiere
ejecutar un modelo de gestión de Buenas Prácticas en Manipulación de Alimentos con el fin de mejorar la
calidad e innovación para la competitividad, por medio del cual se capacite a los emprendedores y se pongan
en práctica una serie de hábitos que contribuirán al posicionamiento de Llachón como uno de los principales
destinos receptivos en cuanto a Turismo Rural se refiere a nivel nacional.

QUINTA: Por último se recomienda al personal a cargo del destino en la estrategia nacional de Turismo Rural
Comunitario, que se realice un seguimiento y proceso de mejora continua en todos los ámbitos desarrollados
en la actividad turística de Llachón con el fin de posicionar el destino y lograr el incremento del flujo turístico
nacional e internacional.

145
BIBLIOGRAFÍA

Acerenza Delgado, Miguel Ángel

(2000) Administración del Turismo: Conceptualización y organización Capitulo 5 El funcionamiento


del sistema turístico. México: Ed. Trillas, 2da edición pág. 168 - 170.

Alcántara Hernández, Arrufo; Velásquez Sagua, Héctor Luciano; Sosa Monzón, Carlos Alberto y Suaña Díaz,
Olinda.

(2009) Capachica. Naturaleza y cultura viva. Puno: Universidad Nacional del Altiplano - Instituto
Andino de Antropología y Municipalidad Distrital de Capachica.

Arias Chávez, Dennis y Huamaní Cahua, Julio Cesar.

(2016) El artículo científico. Guía para su redacción. Arequipa: Arte Link.

Baldárrago Estremadoyro, Elin

(2007) Turismo y desarrollo económico local: el caso del Cañón del Colca. Arequipa, Perú: Economía
y Sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social - CIES, No. 66, pág. 66.

CLADES y Centro de Investigación Educación y Desarrollo – CIED

(2000) Turismo Rural Sostenible. Lima, Perú: CIED, pág. 42-59.

Flores Medina, Hugo, Arcaya Chambilla, Luz y Mendoza Rafael, María.

(1992) La Organización Comunal y el Turismo en Taquile. Puno - Perú: Universidad Nacional del
Altiplano, pág. 25-70.

Federación de Turismo Rural de Llachón - FEDETUR

(2005) Reglamento para el funcionamiento de los servicios turísticos en la comunidad de Llachón.


Llachón, Capachica, Puno, Perú: FEDETUR, pág. 1-18.

Guerra Bravo, Fredy

(2005) Trabajo realizado dentro del proyecto de turismo rural ecológico en el distrito de Capachica
en el Departamento de Puno. Puno - Perú: ONG CEDESOS.

Hauyon, José Luis.

(2006) Turismo el futuro del Perú. Lima: Editado Huayon Dall’Orto José Luis.

Huatuco Soto, Guicela Iris

(2007) Efecto de una experiencia de organización del turismo rural en la comunidad de Llachón,
distrito de Capachica, departamento de Puno 1999 -2006. Tesis para optar el Titulo de Licenciada en

146
Administración de Turismo, de la facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Leiper, Neil.

(1981) Toward a cohesive currículo in tourism: The case for a Distinct Discipline. Estados Unidos:
Annals of Tourism Research, vol. VIII, num. I, 74.

Mankiw, N. Gregory.

(2009) Principios de Economía. México: Harvard University, Cengage Learning Editores, quinta
edición.

Mediano Serrano, Lucia.

(2004) Gestión de marketing en el Turismo Rural. Madrid, España: Área de Comercialización


Investigación de Mercados Universidad del País Vasco Pearson Educación, pág. 31-51.

MINCETUR – Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

(2006) Lineamientos para el desarrollo del turismo rural comunitario en el Perú. Lima: Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, Viceministerio de Turismo – Dirección nacional de desarrollo turístico
– Dirección de desarrollo de producto turístico, agosto.

Municipalidad distrital de Capachica.

(2003) Plan Estratégico de Desarrollo 2003-2012. Capachica, Puno, Perú: Unidad de publicaciones
de la Municipalidad Distrital de Capachica.

(2012) Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Capachica. Capachica, Puno, Perú: Unidad de
publicaciones de la Municipalidad Distrital de Capachica.

Municipalidad Provincial de Puno

(s/a) Plan Estratégico Institucional 2011 – 2014 de la Municipalidad Provincial de Puno. Puno:
Municipalidad Provincial de Puno.

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/Plan%20Estrategico%20Institucional/pla n_est
rategico_institucional.pdf

Noriega Massa, Guillermo.

(2003) Servicios de calidad para una gestión rentable de una empresa de turismo rural. Lima, Perú:
Dirección Nacional de Turismo.

Plaza, Orlando.

(1998) Desarrollo Rural - Enfoques y Métodos Alternativos. Lima, Perú: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, mayo, pág. 64-245.

147
Sariego López, Ignacio.

(2013) Observatorio turístico del Perú: aproximación a la realidad del turismo rural comunitario.
En: Actas Congreso Internacional América Latina: La autonomía de una región – XV Encuentro de
Latinoamericanista Españoles. España: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad
Complutense de Madrid, pág. 851 - 869

Vásquez Casielles, Rodolfo.

(1996) Estrategias de marketing para empresas de Turismo Rural. ISBN 84-7468-941-4, pág. 79-98

Vázquez Barquero, Antonio.

(1998) Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Madrid, España: Editorial Pirámide.

148
APÉNDICES
Apéndice 01: Modelo de encuesta aplicada

ENCUESTA APLICADA A LOS EMPRENDEDORES (AS) DE TURISMO RURAL EN EL


CENTRO POBLADO DE LLACHÓN, PROVINCIA Y REGIÓN PUNO

1. DATOS GENERALES
1.1 Nombre del Encuestado:

1.2 Edad:

1.3 Sexo:
( ) Masculino ( ) Femenino

1.4 Sector del centro poblado al que pertenece:


Llachón central ( )
Santa María I ( )
Santa María II ( )
Collpa ( )
San Pedro ( )

1.5 Asociación a la que pertenece:

Llachón Tours ( )

Valle Santa María Tours ( )

Kory Wasy ( )

Central ( )

Santa María II ( )

Kantuta ( )

Agro Turs ( )

Tika Wasi ( )

Sumaq Hillary Tours ( )

Pachamama Suyo ( )

Sumaq Wasi Tours ( )


1.6
Cargo que ocupa dentro de la Asociación:

Presidente ( )

Asociado ( )

149
1.7 Año en el que inició su emprendimiento:

1.8
Servicio y actividades turísticas que ofrece en su emprendimiento: (Marque con una X
según corresponda):

1.8.1 Servicios:

 Hospedaje en casa vivencial ( )


 Transporte lacustre a las islas del lago ( )
 Alimentación ( )

1.8.2 Actividades:

 Paseo en bote velero y/o kayak ( )

 Paseo en lancha ( )

 Trekking en inmediaciones ( )

 Demostración cultural y textilería ( )

 Interpretación de herramientas agrícolas ( )

 Todas las anteriores ( )

2. SERVICIOS TURÍSTICOS
2.1
ALOJAMIENTO

2.1.1 Capacidad de alojamiento:


TIPO DE HABITACIONES CANTIDAD DE HABITACIONES

HAB. MATRIMONIAL

HAB. DOBLE

HAB. TRIPLE

HAB. SIMPLE

Nº DE BAÑOS
COMPARTIDOS

HAB. C/ BAÑO PRIVADO


2.1.2 ¿Su emprendimiento tiene terma solar? Si ( ) No ( )

150
2.1.3 ¿Cuenta con un área de recepción? Si ( ) No ( )

2.1.4. ¿Qué medio de comunicación utilizan para realizar reservas? (Marca más de 1 si
fuese necesario)
 Celular ( )
 Internet ( )
 Comunicación directa ( )

2.1.5. ¿Cuál es el gasto total que realiza un TURISTA NACIONAL y que servicios
incluye?

GASTO TOTAL MARQUE CON UNA X LOS SERVICIOS QUE USA


EL TURISTA

S/. ( ) Solo alojamiento

( ) Alojamiento y alimentación

( ) Alimentación completa (desayuno, almuerzo y cena)


( ) Paseo en Kayak y/o bote velero

2.1.6. ¿Cuál es el gasto total que realiza un TURISTA EXTRANJERO y que servicios
incluye?
MARQUE LOS SERVICIOS QUE USA EL
GASTO TOTAL TURISTA

S/. ( ) Solo alojamiento.

( ) Alojamiento y alimentación

( ) Alimentación completa (desayuno, almuerzo y cena)


( ) Paseo en Kayak y/o bote velero

2.1.7. Respecto a la limpieza en su emprendimiento: Marque con una X según


corresponda:

LIMPIEZA SI NO

Se ha establecido las tareas a desarrollar durante el proceso de


limpieza diaria de habitaciones (ingresar, ventilar la
habitación, recoger ropa sucia y basura, tender cama y colocar
amenities)

Cuenta con un mecanismo de transporte para retirar sábanas


y toallas sucias de las habitaciones.

Las áreas comunes se limpian diariamente.

151
Realiza un proceso adecuado de lavado, planchado y doblado
de ropa de cama.

2.1.8. Respecto a la seguridad en su emprendimiento : Marque con una X según


corresponda

SEGURIDAD SI NO

Cuenta con botiquín de primeros auxilios

Cuenta con extintor

Lleva la llave en lugar seguro y accesible

2.1.9. Respecto al servicio de recepción y reservas. Marque con una X según corresponda:

ÁREA DE RECEPCION Y RESERVAS SI NO

El encargado de recepción se capacita y capacita a sus


colaboradores

Realiza la promoción y publicidad de sus servicios

Usa un instrumento de recojo de información de opiniones de


los huéspedes (encuestas, cuaderno de sugerencias, etc.).

Cuenta con una base de datos sobre información de sus


clientes, gustos de los visitantes, correos electrónicos, etc.

Realiza inventarios mensuales y solitudes de compra de


productos para el buen funcionamiento del alojamiento.

Registran las reservas, cuenta con un cuadro de ocupabilidad


futura.

Realiza procesos de registro y salida de huéspedes (cuenta con


formatos).

Controla el ingreso y salida diaria de dinero, realiza un arqueo


diario de caja.
2.2
ALIMENTOS Y BEBIDAS

2.2.1 El emprendimiento tiene una área de cocina y comedor Si ( ) No ( )

152
2.2.2 Si la respuesta es SI en la pregunta anterior, le pedimos por favor llene el siguiente
cuadro

CARACTERÍSTICAS CANTIDAD

N° de sillas:

N° de mesas:

2.2.3 ¿Qué tipo de cocina tiene? Marque más de una opción si fuese necesario
A. Cocina a fogón ( )
B. Cocina a gas ( )
C. Cocina mejorada ( )

2.2.4 ¿Cuál es el costo promedio que ha establecido por brindar el servicio de alimentación?

SERVICIO COSTO

Desayuno

Almuerzo

Cena

Costo promedio alimentación completa

2.2.5 ¿Qué servicios y/o actividades adicionales brinda su emprendimiento además del
hospedaje?

Servicios Cantidad Capacidad Costo por persona



Alimentación
01

Transporte lacustre a las islas


02
del lago

Paseo en bote velero


03
Paseo en lancha
04
Trekking en inmediaciones
05
Demostración cultural y
06 textilería
Interpretación de herramientas
07 agrícolas

153
Toda las anteriores
08

3. Actividades económicas: ¿Cuáles son las actividades económicas que realiza en la actualidad?

ACTIVIDAD ECONÒMICA MARQUE CON UNA “X”

AGRICULTURA

GANADERÍA

ARTESANÍA

TURISMO

PESCA

PANADERÍA

PASEO EN BOTE

TIENDA

CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES

LANCHA A MOTOR

CARPINTERÍA

CRIANZA DE TRUCHAS

SASTRERÍA

4. SERVICIOS BASICOS: ¿Con qué servicios básicos cuenta actualmente?

SERVICIOS BASICOS Marque con una X

LUZ

AGUA

DESAGUE

5. ACTIVIDAD TURISTICA

154
5.1
¿Cuánto ha invertido, aproximadamente, en su emprendimiento de turismo rural?

INVERSION EN TURISMO RURAL Marque con una X

DE 100 A 1000 NUEVOS SOLES

DE 1000 A 5000 NUEVOS SOLES

MAS DE 5000 NUEVOS SOLES


5.2
Recibió apoyo o crédito financiero: Si ( ) No ( )
En caso de marcar SI, le pedimos marque con una “X” de que entidad proviene el dinero.

ENTIDAD Marque con una X

CEDESOS

EDIFICAR

CAJA AREQUIPA

CAJA LOS ANDES

CREDINKA
5.3
¿Cuál es el promedio de turistas que llegan por mes hacia su emprendimiento?

PROMEDIO DE TURISTAS POR MES Marque con una X

De 1 a 5 turistas por mes

De 5 a 10 turistas por mes

De 10 a 19 turistas por mes

De 20 a más turistas por mes

¿Cuál es el promedio de ingreso mensual que recibe usted en su emprendimiento?

PROMEDIO DE INGRESO MENSUAL Marque con una X


5.4
De 1 a 100 nuevos soles

De 101 a 200 nuevos soles

155
De 201 a 300 nuevos soles

De 301 a 400 nuevos soles

Más de 400 soles


5.5
Emisión de comprobantes de Pago: Si ( ) No ( )

TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO Marque con una X

Factura

Boleta

Recibo por honorarios


5.6
Posee licencia de funcionamiento Si ( ) No ( )

156
Apéndice 02: Estructura de entrevista a emprendedores

ESTRUCTURA DE ENTREVISTA A EMPRENDEDORES

En nuestra entrevista se alternaran preguntas abiertas y preguntas cerradas para evitar la monotonía, se dará
preferencia a las preguntas abiertas que proporcionan respuestas completas.

La duración prevista es de 30 minutos aproximadamente, bajo el siguiente orden:

 Saludo y presentación personal


 Inicio de preguntas:
1. ¿Cuándo y cómo nació la idea de iniciar el emprendimiento?
2. ¿Qué institución u ONG lo ayudo a iniciar este tipo de actividad?
3. ¿De qué manera ha mejorado la situación económica en su distrito a raíz del desarrollo de
emprendimientos de turismo rural?
4. ¿De qué manera ha mejorado la situación económica en su hogar?
5. ¿Qué beneficios cree usted que se han generado desde que inició con su emprendimiento?
6. ¿Las autoridades locales apoyan el desarrollo de la actividad turística en Llachón?
7. ¿Cuántos turistas suelen llegar a su emprendimiento en temporada alta?
8. ¿Cuántos turistas suelen llegar a su emprendimiento en temporada baja?
9. ¿Cuál es el país de procedencia de los turistas que llegan?
10. ¿Usted es integrante de la RETURC?
11. ¿Ha recibido o recibe capacitación sobre manipulación de alimentos, atención al cliente o buenas
prácticas en servicios de alojamiento?
12. ¿Asiste usted a las ferias de turismo rural o los encuentros organizados por MINCETUR?

En caso de ser PRESIDENTES DE LAS ASOCIACIONES de emprendedores, se adicionaran las siguientes


preguntas:

1. ¿Qué significa para usted el turismo rural comunitario?


2. ¿Qué es lo que ofrece Llachón a los turistas?
3. ¿Cómo es el trabajo de toda la comunidad para brindar el servicio al turista?

157
4. ¿Qué cambios positivos ha logrado la comunidad y su asociación con el desarrollo de la actividad
turística?
5. ¿Qué impactos económicos han tenido los emprendimientos de su asociación a través de la
actividad turística?
6. ¿Cómo participan los miembros de las familias en la actividad turística?
7. ¿A qué otra actividad se dedican? ¿Cuánto reportan cada una de ellas? (semanal y/o mensual)

8. ¿Cuáles son los problemas críticos que han enfrentado hasta ahora durante el desarrollo de la
actividad turística?

158
Apéndice 03: Ficha de levantamiento de información inicial nacional de Turismo Rural Comunitario

I. INFORMACIÓN GENERAL.
Nombre:
(Emprendimiento/Sitio Turístico/Localidad, Otro)
Nombre y cargo del Representante

Destino Turístico
Región
Provincia
Distrito
Tipo de Localidad
Ubicación:
¿Está ubicado en una zona rural?

Ciudad Soporte:
Distancia desde la ciudad Soporte:
Principal atractivo turístico:
¿Ha sido puesto en valor?
Grado de singularidad del atractivo:
¿Cuál es su particularidad?

II. INFRAESTRUCTURA BÁSICA. La localidad cuenta con:


Servicios básicos:
Servicio (SI/NO) Condición
Electricidad
Agua
Desagüe
Cobertura telefónica fija
Cobertura telefónica móvil
Acceso a internet

Accesibilidad al emprendimiento:
Tipo Aérea Terrestre Fluvial
Desde – hasta
Transporte requerido
Tiempo (desde la Ciudad
Soporte)
Condiciones
(Bueno/regular/malo)

159
Observaciones adicionales
Medio de transporte:

Tipo de transporte Público Privado Observaciones


Frecuencia
Condición
Otros

III. SERVICIOS TURÍSTICOS


Servicios Se de No se da Cantidad
Alojamiento
Alimentación
Transporte turístico
Exposiciones culturales
Arrieraje
Servicios de Aventura y/o recreativos
Venta de artesanías
Tienda
Otros:

IV. CAPACIDAD ORGANIZATIVA


¿Existen organizaciones de Turismo? ¿Cuáles?

Instituciones y/o organizaciones aliadas (soporte institucional local y/o regional):

Nivel de disposición de la población para la interacción con el visitante:


Disposición Buena Mala Por desarrollar
Actitud
Capacidades

V. FLUJO TURÍSTICO
¿Existe flujo de visitantes?

¿En qué época del año vienen con mayor frecuencia?

_
¿La localidad cuenta con un registro de visitantes?

160
¿Cuál es la principal motivación de aquellos que visitan la localidad?

VI. PRÁCTICAS AMBIENTALES


SI
¿Se desarrollan actividades de protección del medio ambiente? NO
Elaborado por:
Fecha

DETERMINACIÓN DE RESULTADOS

I. REQUISITOS INDISPENSABLES

• Debe estar en zona rural


• Debe estar en un Destino Turístico

II. ASPECTOS PONDERABLES


(Considerar del 1 al 5; siendo 5 el de mayor puntaje, y 1 el de menor).

1 FLUJO TURÍSTICO
2 ACCESIBILIDAD
3 RECURSO TURÍSTICO
4 SERVICIOS ORIENTADOS AL VISITANTE
5 SERVICCIOS BÁSICOS
6 CAPACIDAD ORGANIZATIVA
7 PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES

PUNTAJE FINAL

III. CONSIDERACIONES PARA EL PUNTAJE

Sí 5 Bueno Regular Malo


No 1 5 3 1

161

Potrebbero piacerti anche