Sei sulla pagina 1di 71

ALCANCES DE LA FUNCIÓN FINANCIERA Formatted: Font: (Default) Arial

JORGE TRUJILLO NAVARRETE, MSC.

¿Cómo podemos definir el alcance de la función financieraLa LA FUNCION FINANCIERA


ALCANCES Y OBJETIVOS
función financiera, alcances y objetivos? Formatted: Font: (Default) Arial
Por: JORGE TRUJILLO N, M.s.c.
RECOPILACION FUTURO LIBRO Formatted: Font: (Default) Arial

La práctica financiera tiene dos clases de funciones: La primera corresponde a Formatted: Font: (Default) Arial
la rutina financiera o funciones administrativas incidentales a finanzas. La Formatted: Font: 12 pt
segunda a funciones administrativas financieras o decisiones financieras
Formatted: Font: (Default) Arial
propiamente dichas; la naturaleza y el alcance de las decisiones define al
financiero. Formatted: Font: 12 pt
Formatted: Font: (Default) Arial

Hay tres enfoques: Formatted: Font: 12 pt

a) Finanzas se ocupa del manejo del dinero, como todo tiene que ver con dinero, Formatted: Font: (Default) Arial
Finanzas se ocupa de todo lo que ocurre en la empresa. Definición muy amplia. Formatted: Font: (Default) Arial
b) Finanzas se ocupa de obtener y administrar los fondos. La demanda de Formatted: Font: (Default) Arial
fondos se da en algún lugar de la empresa y el financiero determina la mejor
Formatted: Font: (Default) Arial
manera de conseguir fondos combinando fuentes posibles.
Formatted: Font: (Default) Arial
c) Finanzas es parte del fenómeno administrativo. Para el Financiero el
problema central es el uso adecuado de fondos; implica evaluar las ventajas Formatted: Font: (Default) Arial
de empleos potenciales frente a costos de fuentes. La función viene a ser Formatted: Font: (Default) Arial
evaluar y controlar decisiones para asignar o reasignar fondos a usos Formatted: Font: (Default) Arial
presentes o nuevos. Aquí la función financiera interviene en otras áreas Formatted: Font: (Default) Arial
cuando se toman decisiones con respecto a la adquisición o disposición de
activos; luego consigue los fondos.

Pero la tarea exige que tenga en cuenta los puntos de vista de los demás
ejecutivos operativos, no sólo ver la posibilidad de financiar el proyecto, sino la
eficiencia de las operaciones: analizar los cambios en el gasto, estimar el
incremento de utilidades, sopesar las ventajas operativas vinculadas a la
concepción del proyecto frente al costo de capital de la fuente, obtener el capital
necesario para los proyectos. Promueve la eficiencia en las operaciones,
conserva el crédito, encuentra la forma de equilibrar los diferentes puntos de vista
desde los que se enfocan las inversiones manteniendo plena conciencia de su
responsabilidad hacia los accionistas. El capital invertido y los fondos Formatted: Font: (Default) Arial
adicionales de inversión deben lograr una rentabilidad razonable. Formatted: Font: (Default) Arial

El problema central que se plantea aún hoy para la administración financiera es


que la función principal continúa, en la mayoría de las empresas, dirigiéndose a
la obtención de fondos. Mientras esto se dé así, se descuidan problemas clave s
2

como el de asignar recursos a determinados fines; los rendimientos de las


inversiones están de acuerdo con la tasa mínima esperada; cómo se determina
y cuál es la tasa mínima esperada; ¿cómo se determina y cuál es el costo de
capital para la compañía? ¿Cómo varía éste en el cambio de estructura
financiera? Estos cuestionamientos son importantes para el directivo financiero
y es necesario resolverlos antes de procurar los fondos; estos problemas en sí
no son nuevos, siempre se debieron tomar decisiones sobre asignación de
fondos, lo nuevo es el desarrollo sistemático y explícito para tomar decisiones y
el deseo de emplear el capital para lograr objetivos a largo plazo. Estas
decisiones sobre inversiones ocurren también en el sector público e implican los
mismos problemas de asignación y de costo de capital; incluso en economías con
planificación centralizada se ha introducido estos conceptos para guiar con
eficiencia los recursos asignados. ¿Cuál es el contenido del enfoque moderno?.
Por lo visto, surge claramente que el contenido del área financiera debe referirse Formatted: Font: (Default) Arial
a cómo decidir si la empresa debe mantener, reducir o ampliar sus inversiones
en todo tipo de activos que exige fondos. Esto implica responder tres preguntas
que están íntimamente relacionadas.

Qué activos debe adquirir la empresa o a qué tasa debe crecer.


Qué volumen de fondos deben incorporarse al negocio o bajo qué formas debe
mantener sus activos.
Cómo deben financiarse esos fondos o cuál debe ser la composición del pasivo.

Las anteriores preguntas son facetas de un único problema que se resuelven con
los siguientes puntos: lo primero establecer el objetivo que guíe la gestión
financiera. Lo segundo establecer una base correcta y sistemática para orientar
los fondos hacia y en la empresa para lograr objetivos. Esto tiene como
componentes, la creación de una estructura para manejar la información y el
mantenimiento de fondos, o sea el presupuesto; y el segundo componente es el
definir la tasa de costo de capital o estándar básico para evaluar alternativas. Y
un tercer requisito es el establecimiento de un enfoque adecuado para acoger las
fuentes de financiamiento con una combinación óptima.

Este enfoque es más amplio pero no significa que el Financiero se ocupa de todas
las operaciones, sólo de las que implican cambios en el uso de fondos, las demás
son técnicas aunque tengan consecuencias en el aspecto de rentabilidad.

OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

El objetivo que se emplea con más frecuenciadefine modernamente y dentro del


ámbito financiero y no económico, es desde un punto de vista económico, es el de
la maximización de utilidadesla riqueza de la empresa y generar valor. La
utilización de éste objetivo tiene varias críticas.
3

a) Pero se había creado en el entorno que el objetivo era la maximización de utilidades el


cual tiene restricciones En su forma original la maximización de utilidades es la
extensión del concepto legal de una empresa con fines de lucro en un sistema de
propiedad ad privada y libertad de empresa, donde la empresa representa el libre
ejercicio del diseño de disponer de sus propiedades a su arbitrio. Desde éste punto
de vista el propietario la emplea para lograr su máximo beneficio. Hoy, el propietario
administrador del sistema clásico (interesado en su propio beneficio) es reemplazado
por el profesional que representa a los propietarios y sectores relacionados con la
empresa. Cuando se coincide con el sistema de propiedad privada no se reconoce
otro criterio decisorio que el de las utilidades y se las persigue simple e
irresponsablemente como se puede.

Por otro lado existen diferencias de opiniones en cuanto a cuáles son, cuáles
deberían ser las utilidades a maximizar; no se suministra un objetivo operativo útil
para tomar decisiones sobre inversión.

Para desarrollar una definición operativa del criterio a utilizar, evaluamos varios conceptos:

Rentabilidad Vs. Utilidades: Definamos primero cada concepto. La Rentabilidad


es un concepto operativo vinculado a la generación de nueva riqueza. La Utilidad
se refiere al monto y participación del ingreso que llega a quienes proveen capital
propio a la empresa privada; se refiere a la creación de máxima riqueza y la
simultánea distribución entre los propietarios. La rentabilidad existe cuando se
usan recursos de manera que el valor de los insumos utilizados sea mayor a los
insumos requeridos. En este sentido la maximización de utilidades consiste en
seleccionar proyectos o tomar decisiones rentables y rechazar los que no son,
buscando el mayor valor agregado para la empresa.

Qué se debe hacer con los valores creados a través de decisiones de inversión
guiadas por el objetivo de maximizar utilidades?. Estos valores pueden
destinarse a los propietarios, clientes, empleados (directa o indirectamente), los
administradores compensan a los propietarios por el uso de su capital en
inversiones rentables, a un nivel satisfactorio de utilidades y asignar el resto a
grupos conectados con la empresa.

A pesar de ésta aclaración, la maximización de utilidades puede conducir a


problemas semánticos cuando se use en el sentido operativo, sugiriéndose
dejarla a un lado.

MAXIMIZACIÓN DEL PATRIMONIO VS. MAXIMIZACIÓN DE UTILIDADES

La principal objeción para tomar como criterio operativo la maximización de


utilidades al decidir inversiones de contenido económico radica en que no provee
una medida para establecer prioridades entre cursos de acción, en términos de
4

eficiencia económica. Se puede decir que tiene tres defectos: a) e s un concepto


vago no aclara qué utilidades deben maximizarse, las de corto o largo plazo, la
tasa de utilidades o el monto, utilidades sobre el capital invertido, utilidades sobre
acciones ordinarias?, etc. b) la maximización de utilidades no ayuda a decidir
entre dos cursos alternativos de acción que ofrecen beneficio que difieren en su
ubicación en el tiempo. c) La maximización de utilidades ignora la calidad de los
beneficios esperados, es decir, el grado de certeza con que se esperan los
beneficios. La medida utilizada debe combinar la calidad y cantidad de
beneficios esperados. Una solución a este problema de calidad es pensar en
términos de utilidad de los beneficios esperados, entendiendo por utilidad la
preferencia subjetiva por un conjunto de resultados en contraposición a otros;
pero qué escala de utilidad se puede utilizar, la del accionista, la de la sociedad
?.?

La alternativa más útil es la de utilizar el concepto de maximización del patrimonio o del valor
actual neto.

El valor actual neto o patrimonio es la diferencia entre el valor actual dentro de la


inversión requerida para alcanzar los beneficios esperados. El valor actual bruto
es igual al valor capitalizado de flujo de futuros beneficios esperados,
descontados a una tasa que refleje certeza. Si el valor actual neto tiene un
resultado por sobre cero, debe seguirse; si dos o más alternativas son
mutuamente excluyentes la decisión a seguir es aquella que le corresponde el
mayor valor actual neto.

La maximización del valor actual neto refleja el caso más eficiente de los recursos
económicos de la sociedad y de este modo conduce a la maximización del
patrimonio económico.

Con base en lo anterior el Administrador del negocio y el Gerente Financiero


están obligados a maximizar el valor de la empresa –OBF y como mínimo a
mantenerla en términos reales (considerando la inflación). ¿Cómo se puede
determinar si la riqueza está aumentando? Por un lado tomar en cuenta el valor
de la acción en el mercado, si éste aumenta, también lo hace su riqueza, aquí se
tiene en cuenta el aumento de las utilidades a largo plazo concepto ligado a la
política del reparto de dividendos y la liquidez. Por otro lado considerar la
rentabilidad que un accionista espera obtener, su tasa de interés de oportunidad
y a l ala vez el precio que estaría dispuesto a pagar por la acción.

LA FUNCIÓN DEL ADMINISTRADOR O GERENTE FFINANCIERO

El gerente financiero de una empresa es fundamentalmente un miembro del


equipo de gerencia de la misma, y como tal le compete la maximización
5

del patrimonio invertido por sus accionistas. En países con mercados bursátiles
desarrollados, es el valor de la acción el que mide la efectividad de la gerencia
frente a los accionistas de la empresa. En nuestro medio, la eficiencia la tasa
más bien el reparto sostenido de dividendos o la rentabilidad que se alcance
sobre el patrimonio.

La función propia del administrador financiero, conducente siempre a coadyuvar


en el propósito de maximizar el patrimonio de los accionistas, puede analizarse
dividiéndola en las actividades que realiza repetitivamente y en aquellas que lo
deben ocupar de tiempo en tiempo. Dentro de las primeras, la consecución de
fondos para operar, al menor costo posible y con las mejores condiciones de
pago, ha sido siempre la actividad tradicional de la gerencia financiera. Sin
fondos suficientes la empresa no opera óptimamente. Usualmente las
gerencias financieras privan a las compañías de producir más, y por ende de
hacer más ganancias, por el solo hecho de no elevar el nivel de endeudamiento,
o porque erróneamente se le mide a finanzas su desempeño con base en el costo
financiero total. La única forma de saber cuál es el nivel de deuda y de fondos
con que se debe contar en cada momento, es por medio de un presupuesto de
efectivo apropiado, preparado por el área financiera con base en las
informaciones de las áreas productivas y de servicio, usualmente a finales del
año anterior y con revisiones periódicas de ajuste, según las circunstancias. Esta
primera función, la de suministrar oportunamente los fondos requeridos, luce
trivial y sencilla y a menudo se la asocia con actividad de tipo social y de
relaciones donde pareciera contar más la capacidad del gerente en lo que toca al
acceso a las fuentes de financiación. Nada más equivocado que caer en este
frecuente error, pues, como se verá, la misión de un gerente financiero rebasa en
mucho la mera consecución de fondos.

Más importante que saber preparar un presupuesto es conocer a fondo el negocio


para poderlo presupuestar de forma tal que refleje su realidad y esta debe ser,
sin duda, la primera misión de un gerente financiero. Conocer el negocio no es
sólo entender con alguna propiedad su montaje físico y logístico. Desde el punto
de vista de la gerencia financiera, y de al empresa misma, lo que cuenta es
conocer dónde está el negocio, es decir qué factores son los críticos en materia
de hacer que la empresa gane o pierda. Si una empresa depende de un
suministro de materia prima que procede de un país distante, con frecuencia de
transporte muy limitado, es deber del administrador financiero prever que
cualquier falla en la apertura oportuna de una carta de crédito podría ocasionar
que la empresa quede fuera de operación por un período. En cambio, no sería
tan grave si por la escasez de fondos demorase un mes la compra de un equipo
de computación para mecanizar el proceso contable ya existente.

Los recursos financieros con que puede contar una empresa no son ilimitados, y
si así lo fueran, existe un óptimo por encima del cual resulta muy costo so contar
con excedentes. El dinero es un recurso escaso y como a tal le corresponde un
6

costo. A su turno, es un recurso que produce valor agregado y la norma debe


ser utilizarlo siempre que produzca más de los que cuesta, salvo por unos
mínimos de efectivo que siempre se han de mantener para precaver situaciones
de iliquidez. En buena parte el papel del gerente financiero es el mantener un
sano equilibrio entre liquidez y rentabilidad. Una empresa ilíquida, sin fondos
suficientes, no opera bien, y una empresa con demasiada liquidez resulta muy
costosa. Afortunadamente, para alcanzar la liquidez existen maneras distintas a
mantener efectivo en caja, como contar con activos fácilmente liquidables y otros.
Contrariamente a lo que se suele pensar, una de las labores más difíciles del Formatted: Font: (Default) Arial
administrador financiero es saber cómo maneja los EXCEDENTES de tesorería.
Es más fácil manejar la escasez que la abundancia, sobre todo porque el efectivo Formatted: Font: (Default) Arial
es engañoso y cuando aparece en abundancia la primera duda que surge e s la
de su disponibilidad, ya que bien puede tratarse de excesos pasajeros o
coyunturales.

Dentro de las funciones corrientes de la gerencia financiera está también la de


distribuir los fondos entre las diversas áreas de la empresa. La empresa bien
puede ser una corporación (estar compuesta por varias empresas, cada una
produciendo distintos bienes o servicios), en cuyo caso hay que asignar fondos y
dar prioridades. Nada más difícil cuando los recursos escasean, pues todos los
responsables de las líneas productivas se sienten mal tratados. La asignación
debe hacerse conforme al presupuesto y en casos de escasez las prioridades
deben estar acordes con el interés de la compañía, asignando primeramente a
las líneas que más reditúen, y que más rápido convierten sus réditos en efectivo,
si es este el recurso que más se necesita.

Otra función básica repetitiva es estar siempre midiendo los resultados y


compararlos contra los presupuestos. Aquí hay que medir rentabilidad y liquidez.
Si se cuenta con varias líneas de producción se les debe establecer su propio Formatted: Font: (Default) Arial
estado de pérdidas y ganancias, dándoles mucha atención a que los márgenes
de rentabilidad bruta se den de mes a mes. Es igualmente importante revisar
periódicamente índices como rotación de inventarios y de cartera., que pueden
ayudar a diagnosticar a tiempo situaciones anómalas en la operación. Intentar
medir las áreas de servicio -producción, finanzas, suministros, otros-
estableciendo su propio estado de pérdidas y ganancias, resulta a menudo
tedioso, conflictivo e inocuo, puesto que ello implica determinar valores de
transferencia de un área a otra, y este esfuerzo es más lo que desgasta que lo
que produce. Es usualmente más constructivo para estas áreas analizar sus
costos totales periódicamente y compararlos contra presupuestos. Es además
muy práctico mantener control continuo sobre ciertos grandes costos que la
administración considera desbordados; puede ser el caso de gastos de viaje,
llamadas telefónicas, atenciones sociales y otros. Con la información sobre las
líneas y sobre las áreas es también imprescindible estar midiendo la liquidez y
esto se logra por medio de presupuestos de flujo de fondos que se preparan por
semanas y que se revisan con la misma frecuencia.
7

Igualmente, día a día se deben revisar las disponibilidades y los requerimientos para
conseguir los fondos y para ordenar los traslados, las consignaciones y los pagos, en
lo que se constituye en la función más conocida de la gerencia financiera, usualmente
desarrollada con la colaboración de la tesorería. Es deber del gerente financiero
conocer todas las técnicas de fondeo, entre las que se incluyen, a más del crédito
ordinario, las aceptaciones bancarias, el factoring, los sobregiros negociados y toda
la práctica del manejo de caja o cash Management. Si la empresa hace comercio
exterior, importando y/o exportando, la apertura de cartas de crédito, sus
modificaciones y las gestiones de reembolso y/o reintegro son también parte crucial
de sus funciones rutinarias, así como la revisión de los cobros que los intermediarios
financieros hagan por estos servicios. Si la empresa vende a crédito, es usualmente
finanzas quien tiene a cargo la cartera, apoyándose en contabilidad para su
seguimiento, y en el área jurídica para recuperar la de difícil cobro.

Finalmente, otra función muy importante dentro de las de rutina es velar porque
los estados financieros estén a tiempo y sean confiables. Igualmente, el Estado
exige la presentación periódica de innumerables formatos con información
operativa y tributaria, cuya presentación oportuna se debe supervisar. Los
gremios económicos son también afectos a solicitar muchísima información que
igualmente se debe suministrar. De la calidad de la información contable
depende lo confiable que sean los informes de la gerencia financiera, y aunque
de la contabilidad se encargan otras personas, finanzas debe contar con buen
grado de control y de conocimientos sobre lo que en esa dependencia esté
ocurriendo. Los controles, los métodos y los procedimientos, así como los cosos,
deben ser también de la incumbencia de la gerencia financiera, así estén
asignados como función a la contraloría o a la revisoría fiscal. No sobra que se
haga un benchmark del mercado y del sector para dinamizar aún más los
resultados obtenidos a nivel financiero en un momento dado y se comparen para
proceder con la matriz foda de referenciamiento financiero, la cual es el pilar de
la estrategia de largo plazo para el plan estratégico financiero-PEF.

En cuanto a sus deberes esporádicos, la gerencia financiera debe en primer


término ser actuante de primera línea en la definición de la misión global de la
empresa, para lo cual se podrá utilizar, por ejemplo, la planeación estratégica.
Una vez adaptada la estrategia la gerencia debe plasmarla en números, Formatted: Font: (Default) Arial
proyectando un flujo de fondos y unos presupuestos. Para ello, la herramienta
más eficaz es la hoja electrónica, ya que facilita la proyección y permite variar
parámetros para medir sensibilidad y cuantificar el riesgo. Según Peter Drucker,
la hoja electrónica es la mayor revolución que la informática ha introducido en la
gerencia, y su utilización para proyectar flujos de fondos con análisis de
sensibilidad es bien valiosa.

La fijación de políticas de manejo de los activos de la compañía también atañe al


área financiera. Principalmente actúa esta sobre los activos circulares,
definiendo el manejo de caja y bancos, de cuentas por cobrar y de inventarios.
En materia de activos fijos, además de establecer pautas para el manejo de la Formatted: Font: (Default) Arial
8

depreciación y de las amortizaciones y de velar porque no exis tan inversiones


con baja rentabilidad, el papel de la gerencia financiera estriba en evaluar
inversiones para determinar su rentabilidad y conveniencia. En todo este
manejo, Finanzas cruza su campo de acción con otras áreas de la compañía,
pues toca con mercadeo y ventas cuando analiza ingresos y prácticas de cartera,
con producción y suministros cuando discute el tamaño de los inventarios, y con
producción en lo atinente a inversiones en maquinaria.

En los cálculos de rentabilidad, el gerente financiero debe cuidarse de no utilizar


criterios de análisis equivocados. La gran tendencia es medir las inversiones
con base en la mano de obra que economizan, dejando de lado factores mucho
más importantes como mejorar en la calidad, mayor satisfacción del client e, más
rápido tiempo de respuesta y otras que bien pueden significar la supervivencia de
la empresa.

La definición de la estructura de endeudamiento es de su absoluta


responsabilidad. El trabajar con alto endeudamiento mejora la rentabilidad sobre
el patrimonio de los socios, siempre y cuando los fondos prestados reditúen más
de lo que cuestan, y a este concepto se le denomina el apalancamiento
financiero. Sin embargo, endeudarse tiene un límite, pues los compromisos de
intereses y de pagos a principal se van elevando, requiriéndose altos volúmenes
de ventas para poder satisfacerlos. El endeudamiento excesivo también hace
daño a los balances cuyo fortalecimiento debe ser obligación permanente del
gerente financiero. El apalancamiento operacional es otra estrategia para elevar
la rentabilidad, consistente en cambiar los sistemas operativos empleando
maquinaria más eficiente que amplíe los márgenes operativos. Esta maquinaria
es costosa y crecen los costos fijos, exigiendo de nuevo un mayor volumen de
ventas para poder cubrirlos. Los dos apalancamientos mejoran la rentabilidad
pero son riesgosos al exigir mayores volúmenes de venta. Un tercer tipo de
apalancamiento surge de la posibilidad de utilizar activos arrendados y no
propios, y de contratar servicios en lugar de acometerlos.

En Conre relación al apalancamiento financiero, Leaverage financiero o


contratación de deuda con terceros, se hace necesaria la intervención del gerente
financiero por parte de la gerencia financiera para determinar los montos que han
de ser asignados a largo plazo (mayor de un año) que son los menos costosos
que se reciben para la operación del core bussines y determinar la necesidad de
recursos monetarios para el capital de trabajo, es decir para corto plazo (menos
de un año), con el fin de alcanzar a financiar todo los activos (Inversiones) que
no se encuentran financiados con recursos aportados por los dueños o
inversionistas del negocio atendiendo al principio de sana política financiera,
donde el corto plazo financie la inversión de corto plazo y los fondos de largo
plazo apalanquen la inversión de largo plazo del negocio-socios-. Por
consiguiente, el administrador financiero debe estar en capacidad de conocer
cómo opera el sistema financiero, sus tasas y plazos, condiciones, reciprocidades
y garantías, y tener la suficiente capacidad de negociación con el sector financiero
9

institucional llámese bancos, compañías de financiamiento comercial,


corporaciones financieras, compañías especializadas en leasing, y banca de
segundo piso entre otros muchaos, llegando así a acuerdos de cupos de crédito,
sobregiros, descuentos, tasas y plazos, que cubran y cumplan con las
necesidades de corto y largo plazo de los proyectos de inversión de cualquier
empresa, negocio o plan estratégico de expansión. . Si el negocio es de índole
internacional, quiere decir que exporta o importa bienes de capital y materias
primas o commodities, los apalancamientos deben planearse en moneda dura
como dólar, yen, libra etc., teniendo en cuenta condiciones del mercado
internacional y las volatilidades del dólar, del wti (crudo), oro, tasas de la FED,
para así manejar los cupos de endeudamiento que por lo general cubren el riesgo
de contraparte con cartas de crédito sobre el exterior o interior. En las
negociaciones con el sector financiero institucional, el administrador financiero,
debe tener claro que las mediciones de riesgo, rentabilidad, agregación de valor, Formatted: Font: (Default) Arial
Eva, ebitda, entre otras relaciones financieras las evalúa tanto la contraparte
como el tomador de recursos de inversión, y a su vez estar limpios en las
centrales de riesgo que hacen parte del criterio de facilidad o no para acceder al
desembolso de un crédito y la tasa asociada a este, según riesgo y medición del
mismo, con las reciprocidades exigidas o colaterales de negociación que atenúan
el riesgo y la tasas de negociación financiera según su temporalidad crediticia.
Con relación al apalancamiento interno, es decir la financiación vía vía aporte de
capital de los socios a través de sus aportes y la participación relativa como Formatted: Font: (Default) Arial
proporción de apalancamiento propio, le corresponde al administrador financiero
planificar y definir esta estructura de largo plazo. A su vez es de su resorte,
proponer quée capitalización por efecto de utilidades dejaretenidasr como
dejadas como fuente de utilidades retenidas para de inversión de a bajo costo, y
propondráasí como proponer previo estudio y análisis si es necesario ingresar al
mercado de capitales, a través de las figuras de emisión de acciones, bonos
(bocas o boceas), sin olvidar el costo asociado de estas posibles fuentes de
recursos de largo plazo y que la contabilidad no registra explícitamente.

El gerente financiero, de modo continuo debe evaluar con las diferentes áreas
estratégicas del negocio (UEN), cómo va está el desempeño institucional de la
organización y realizar diagnóstico financiero acerca de la salud financiera de la
empresa, sus riesgos y amenazas corporativas, y debe integrandor las unidades
estratégicas del negocio – UEN al desarrollo y seguimiento de los planes de corto
y largo plazo, a través demediante presupuestos del cash flowflujo caja y de
bienes de capital ( inversión fija de largo plazo), y apoyarseapoyándose en sus
diagnósticos con mediante indicadores de gestión que muestren la evolución
habida habida en determinado horizonte de tiempo, y su comparación con el
sector donde opera lasu empresa, así como con el benchmarking de la
organización,, como elementos de capital relevancia en el análisis y gestión
financiera.

Analizar los efectos tributarios en los resultados de generación de valor y la


importancia de tener seguros al día como gastos de aseguramiento por posibles
10

contingencias posibles, son una garantía y cobertura que no debe despreciar


nunca el administrador financiero. Otra responsabilidad ineludible, es la de
actualizar el valor de sus activos por lo menos cada tres años a valor actual o de
mercado, y hoy utilizando las normas internacionales de información financiera
- de NIIFFS para tales efectos (ver normatividad y obligatoriedad de estas normas
a partir de 2015 en Colombia)..

Si fuere del caso según la empresa que se administre, hacer coberturas


financieras a través de derivados financieros, que le permitan cubrir y atenuar
riesgos como el cambiario (el de la revaluación, Trm, tasas de
cambiodevaluación, revaluación), y de tasa de interés (diferencial de tasas
activas vs tasas pasivas), valoración de opciones call y put, s y futuros
agrícolasforwards, ganaderos swaps, entre otros sintéticos, y otros para que el
impacto en el estado de resultados sea menor que aquellos que no han cubierto
sus riesgos con éste tipo de instrumentos del mercado financiero actual.

Saber cuánto vale una empresa, incluyendo la propia, debe ser tarea del
administrador financiero. Adquirir una empresa es en buena parte lo mismo que
adquirir un bien de capital, y los métodos de evaluación de inversiones, basados
en flujos descontados de caja, deben ser utilizados;. vValorar una empresa por
su valor intrínseco puede conducir a resultados catastróficos. La diferencia entre
activos y pasivos puede ser importante y la empresa puede no valer nada por
haber quedado obsoleta en su tecnología o sin mercado en su producto. En
cambio, el valor presente neto de sus dividendos esperados es siempre una
medida más confiable y cada día más utilizada.

El administrador financiero debe ser además consciente de que las decisiones


financieras deben tener muy en cuenta factores no financieros. Situaciones de
mercado, jurídicas, laborales, de estrategia y, en fin, de muchos tipos, pueden
hacer que el óptimo económico diste del óptimo práctico. Cuántas veces no
escuchamos que el papel puede con todo cuando algo que se planea bien, desde
el punto de vista financiero, sale mal porque realmente no se consideraron
adecuadamente factores de otra índole.

En el bagaje de conocimientos del gerente financiero debe ocupar primerísimo


lugar su capacidad de plantear flujos de fondos. El flujo de fondos es la
herramienta básica de la administración financiera, y hoy se cuenta, como ya se
dijo, con el recursoslos recursos de las hojas electrónicas que permite realizar las
proyecciones financieras con gran facilidad, añadiéndoles incluso análisis de
sensibilidad. Seguidamente, el administrador financiero debe dominar
conceptualmente el influjo de la devaluación y de la inflación sobre las
proyecciones financieras. Estos dos fenómenos nos acompañarán siempre en
el devenir de los negocios y hay que saber manejarlos apropiadamente,
distinguiendo los términos constantes y los corrientes, sin mezclarlos. También
11

debe el financista dominar los métodos de descuento (valor presente y tasa


interna de retorno), y saber calcular las equivalencias entre las distintas
modalidades de tasas de interés.

Es de mayor importancia que el gerente financiero entienda su verdadera misión


dentro de una empresa. Su labor per se no tiene importancia alguna. Su única
función importante es la de satisfacer a sus clientes internos. Es este un
concepto tomado de la filosofía del Control total de la calidad, que implica que los
resultados propios de la gerencia financiera, como puede ser el nivel de
endeudamiento o el costo logrado en la consecución de fondos, no son tan
importantes como alcanzar la satisfacción de clientes internos que, como ventas
o producción, se pueden beneficiar de la consecución oportuna y suficiente de
fondos, o de la implantación de algún sistema de financiación a los clientes
finales, o de las facilidades propias de cartera con que se apoye la venta.
Finanzas es solo un eslabón más en todo el concepto empresarial que tiene su Formatted: Font: (Default) Arial
verdadera razón de ser en el apoyo a las demás áreas para que la empresa,
como un todo, cumpla su misión de contar con clientes satisfechos, sin los cuales
no subsistiría ni crecería. Dentro de este espíritu, la gerencia financiera debe ser
la mayor impulsadora y mantenedora de la red de información gerencial, sin la
cual la alta dirección difícilmente puede aspirar a controlar una empresa de cierto
tamaño.

El conocimiento constante de la situación económica del país y de las tendencias


de la economía mundial es otro deber incuestionable del gerente financiero.
Debe ser un buen lector de periódicos y de revistas especializadas. Allí
aprenderá lo que está ocurriendo y la forma en que lo afecta. Sabrá, por ejemplo,
si el dinero va a escasear y se dedicará a su busca, así no lo requiera de
inmediato. Conocerá lo que el gobierno piensa en materia de aranceles, la
disponibilidad de divisas, la tendencia de la tasa de cambio. El gerente financiero
debe liderar el estudio de situaciones nuevas, como puede ser el caso de un
cambio en el esquema de desarrollo de un país, cuando pasa, por ejemplo, de un
modelo cepalino a uno de apertura, con gran incidencia sobre los resultados de
la empresa.

El gerente financiero, dada su interrelación con todas las áreas y, la forma como
las analiza globalmente, es quizás el ejecutivo más cercano a la presidencia de
la empresa y debe estar presto a colaborar con ella en todo lo concerniente a la
toma de decisiones que impliquen abstraerse del diario trajinar. Su concurso es
muy valioso, sobre todo en las empresas en crecimiento, y en una economía
inflacionaria todas las empresas deben crecer. El cargo que se le da al
administrador financiero depende por lo general del tamaño de la empresa y
puede denominarse vicepresidente, gerente, subgerente o director. En algunas
compañías, especialmente en las multinacionales, es el contralor quien
desempeña las funciones de la dirección financiera. Cualquiera que sea el
nombre con que se designe, queda claro que la función del administrador
financiero va mucho más allá de la simple consecución de fondos.
12

LA INFLACIÓN Y SU IMPACTO EN LAS DECISIONES FINANCIERAS

JORGE TRUJILLO
N. La inflación

Este fenómeno se define como un concepto macroeconómico que significa el


aumento de los precios en la casi totalidad de las mercancías que concurren a
los mercados y se expresa como la variación de un índice general de precios.
Ahora, el aumento de los precios se traduce en una pérdida del poder de compra
de la moneda. Al presentarse la inflación el poder adquisitivo de la moneda
pierde su calidad frente al aumento de los precios. Así entonces a medida que
los bienes y servicios aumentan sus precios, el dinero que la gente tiene alcanza
para comprar menos bienes y servicios; esto es lo que se conoce como la erosión
del capital en moneda.

La inflación no es un fenómeno nuevo, a lo largo del proceso de desarrollo socio


económico de la humanidad existieron momentos en los cuales los niveles de
precios de los bienes y servicios en los mercados aumentaron de manera
persistente durante cortos períodos de tiempo. Podría verse éste hecho como la
diferencia más importante que tiene el comportamiento de la inflación
actualmente con la de décadas o siglos anteriores; en nuestra época la
característica sobresaliente de la inflación es su persistencia a través del tiempo.

En un principio, los tratadistas de la economía al estudiar éste fenómeno


concluyeron que la inflación tenía un signo positivo; para ellos ésta variable
provocaba un aumento de la producción, el comercio, el empleo de factore s Formatted: Font: (Default) Arial
productivos. Se interpreta entonces que la inflación aumentaba la actividad
productiva, dinamizaba la economía, era una perspectiva de prosperidad.

Simultáneamente, surgen los primeros críticos que observaron como el fenómeno


inflacionario tenía como efecto el enriquecimiento sin trabajo al aumentar el valor
del dinero de la producción real de un país, no incrementándose la cantidad de
bienes y servicios producidos en un determinado período. Hoy en día los
tratadistas económicos han llegado a señalar a la inflación como una enfermedad
económica de la sociedad.

El proceso de intercambio económico


13

Algo importante en el análisis de la inflación es conocer la transformación que sufrió el


intercambio de las mercancías en el mercado.

En la medida que se presentaba el desarrollo de la humanidad, se aprendió la


necesidad de intercambiar un bien por otro para satisfacer las necesidades. Esta
actividad se denominó el intercambio directo que se mantuvo durante muchos
siglos hasta que la misma fuerza de los cambios provocados por el desarrollo
económico dificultó el trueque de mercancías, forzando la aparición de la forma
monetaria de cambio, la cual consistió en entregar una moneda para adquirir los
bienes y servicios que producía la sociedad. Con el tiempo el dinero creado
inicialmente para facilitar el intercambio, tomó fuerza, adquirió dinámica y se
convirtió en un elemento con poderes más allá de los simples símbolos de
cambio. Con la inclusión del dinero en la economía se pasa del cambio directo al
cambio indirecto, de la economía basada en el trueque se pasa a la economía
basada en el dinero, ahora el intercambio económico opera por intermedio de la
moneda.

Con el transcurso del tiempo el dinero viene a cumplir dos funciones


fundamentales: En primer lugar sirve como medida de valor, es como patrón de
pagos diferidos. Esta función se cumple sin necesidad de hacer la entrega física
del dinero, es una unidad contable como medida necesaria para realizar
negocios, se puede decir que es una función de medición. En s egundo término,
se usa para hacer entrega física del dinero, el dinero es un medio de cambio y
acumulador de riqueza que es el capital en dinero o capital monetario.

El dinero como medio de pago se considera un bien de equivalencia general ya


que representa real o hipotéticamente, un valor igual. Es una medida de valor de
todas las mercancías y cumple unas funciones concretas en la sociedad.

Efectos económicos de la inflación

En la visión de los clásicos de la economía, el dinero no ejercía un papel independiente, el


dinero tenía su importancia porque facilitaba el intercambio.

Al convertirse el dinero en una variable que incidía en el comportamiento de la


economía monetaria, se concluyó que en las variaciones en el empleo, la
producción, el ingreso y la riqueza de las personas, el dinero jugaba un papel
fundamental. Es el caso de los cambios en el poder de compra que explican
variaciones en la distribución de la riqueza o en la concentración del ingreso. Es
el caso cuando se contraen obligaciones, si los precios suben al existir una
deuda el deudor se ve beneficiado porque al ser liquidado parcial o totalmente el
préstamo se paga menos con un dinero que tiene menos poder adquisitivo que
el que se tenía cuando se contrajo la misma obligación.
14

A nivel macro y micro económico la inflación se manifiesta en algunas variables


importantes para el empresario. En lo macroeconómico podemos encontrar
algunos casos como:

El efecto en la tasa de ganancia: Para el empresario cuyo objetivo es el de elevar


al máximo sus utilidades, la inflación le crea las mejores condiciones para cumplir
este propósito ya que los costos en general suben más lentamente que los
precios de los bienes y servicios. Si la utilidad se expresa como la diferencia entre
los Ingresos y los Costos el beneficio neto en el contexto inflacionario tiende a
incrementarse en términos monetarios Desde este punto de vista, la inflación
permite la acumulación de capital monetario, pasando a ser un instrumento
importante en la economía de mercado.

La inflación produce concentración del ingreso: en épocas inflacionarias, los


sujetos económicos que perciban rentas fijas se van a encontrar desmejorados
en su capacidad de compra ya que con salarios fijos el aumento salarial no
compensa el aumento de los precios, y se produce por lo tanto una disminución
del ingreso real. Por el contrario los sujetos que reciben rentas variables como
rendimientos de títulos valores, dividendos por acciones y otros similares, se ven
beneficiados observando que sus ingresos aumentan por encima de los precios
de los bienes y servicios.
De lo anterior se desprende que los inversionistas son atraídos por colocar su
dinero en operaciones de bolsa a corto plaza para tener disponibilidad inmediata,
reinvertirlos a mejores tasas y evitar arriesgarlos en operaciones de mayor
envergadura y largo plazo. La preferencia es mantener su capital en dinero
generando así un afán especulativo que afecta directamente la posesión del
dinero mismo. En nuestro país ya hemos vivido ésta situación y hemos sentido lo
que significa hacer riqueza con el movimiento del dinero.

Devaluación e inflación: Si internamente el nivel de precios aumenta en una


proporción mayor que los externos es evidente que la industria nacional no se
encuentra motivada a exportar, lo que llevaría a reducir el ingreso de divisas por
la actividad exportadora. El tipo de cambio de cada moneda sirve para ajustar los
precios internos frente a los externos, equilibrando el mercado doméstico con el
internacional.

Al tratar el aspecto micro económico algunos de los efectos que provoca son los siguientes:

Riqueza y utilidad: Si no existe el ajuste contable adecuado, no se mide


verdaderamente el concepto de riqueza y utilidad. Al estar los estados financieros
elaborados en épocas inflacionarias sin ajuste o con un ajuste incorrecto, y al
aplicar sus normas y convenciones con una rigidez conceptual, no se muestra
el efecto que produce la inflación en la información contable, base para la toma
de decisiones financieras orientadas hacia el crecimiento y la supervivencia de
las organizaciones. Esta situación se podrá ver más adelante al analizar los
15

diferentes modelos de ajuste por inflación y la aplicación del caso colombiano.


Las evidencias empíricas demuestran como normalmente la utilidad contable es
mayor a la utilidad real, impidiendo que se tomen decisiones acertadas basadas
en una información contable que tiene un alto riesgo de no contribuir a la
maximización del valor de la empresa, que es el objetivo fundamental de la
gerencia financiera. Si a éste hecho le aunamos la ignorancia del empresario
colombiano del efecto de descapitalización de la empresa por la distribución de
utilidades no existentes o no permisibles, la posición de las empresas empeora.

Erosión del capital monetario y económico: El capital monetario que se mantiene


en dinero o cuasi-dinero pierde su poder adquisitivo a medida que transcurre el
tiempo y los precios continúan subiendo. Una situación de iliquidez o restricción
de dinero que afronta una empresa puede provenir del hecho de que el dinero
obtenido por ventas a crédito, recuperado por el cobro de cartera después de un
determinado tiempo, no alcance para adquirir nuevos materiales que
transformados le permitan reemplazar los vendidos y generar nuevos ingresos.

Así mismo, por el efecto de una mala medición de los costos y gastos la empresa
tiende a descapitalizarse cuando se presentan a las Juntas Directivas proyectos
de distribución de utilidades contables nominales que son mayores a las reales,
entregándose a los socios dinero en efectivo que no puede distribuirse. Estas
decisiones basadas en información inapropiada no permiten el crecimiento sano
del patrimonio por la acumulación de riqueza y tampoco el desarrollo de la
capacidad operativa de la firma.

Escuelas económicas que explican la inflación

La forma como se ha explicado el fenómeno inflacionario no obedece a una sola


visión económica. Este fenómeno ha sido explicado desde tiempos pasados de
una manera diferente; en un principio se tenía la convicción de que la inflación
era de gran utilidad para la sociedad por cuanto era el motor de desarrollo
económico. Hoy en día se le considera que no es benéfica e inclusive produce
efectos perniciosos.

De igual manera, la forma como ha sido manejada la inflación por los gobiernos no
podría explicarse de un solo modo. Su naturaleza real se entendería al estudiar
varias posiciones que han incidido en el manejo y control, en el contexto
latinoamericano.

Escuela Clásica: en sus orígenes ésta escuela consideraba que la inflación era
un fenómeno que tenía que ver con la cantidad de metal precioso que existiera
en la sociedad. Para ellos la capacidad adquisitiva del dinero se explica en
relación con la cantidad de dinero que se encuentra en circulación y los
partidarios de ésta escuela sostienen que esa capacidad adquisitiva depende de
la masa de dinero. Así las cosas, una mayor o menor masa de dinero se considera
16

como el único agente responsable de las variaciones de los precios de los bienes
y servicios y del propio valor de compra del dinero. Es el caso, por ejemplo, que
sostenía Samuelson cuando argumentaba que si el gobierno multiplicaba por mil
(1000) la cantidad de dinero en circulación, cabe esperarse una inflación
galopante que multiplique los precios también por mil (1000)

Esta posición se refleja en la siguiente ecuación: M = K x P, donde M es la masa


o cantidad de dinero en circulación; P es el nivel general de precios y K es un
factor de proporcionalidad que permanece constante.

La anterior ecuación que es la original se modificó cuando los economistas


crearon el concepto de velocidad de circulación. Nace así la nueva ecuación
modificada que se conoce con el nombre de TEORIA CUANTITATIVA DEL
DINERO, según la cual la inflación es un fenómeno de expansión monetaria y el
nivel de precios mide el poder adquisitivo y el grado de la inflación.

La nueva ecuación es MV = PQ en la cual se incluyen variables V que es la


velocidad de circulación del dinero y Q que es el número de transacciones
comerciales. La igualdad nos dice que el dinero total pagado por los compradores
es igual al importe total de dinero recibido por los vendedores.

La posición clásica ha venido refinándose y es así como han surgido también


múltiples posiciones que vale recordar. Una corriente considera que V es una
constante natural y lo que se debe controlar es M. Keynes, el creador de uno de
los refinamientos más importantes dentro de la economía actual, a diferencia de
los teóricos cuantitativos da gran importancia a la expectativa que la gente tiene
con respecto al cambio de los precios y al manejo político de la economía. De
éste economista surge la diferencia entre la inflación monetaria y la inflación de
costos, con el animo de encontrar como agente inflacionario no solo a la demanda
efectiva sino también a ciertos costos como son los salarios. Sin embargo,
distinguir entre inflación monetaria e inflación de costos no se justifica, porque
equivale a dar nombres distintos a una misma cosa.

La Escuela de la CEPAL: La existencia del fenómeno inflacionario para esta


escuela es la expresión del esfuerzo que los países latinoamericanos hacen, para
adaptar su estructura económica al desarrollo del modelo económico capitalista,
como respuesta a las presiones externas que el área so portaba, al insertarse en
un determinado espacio internacional. La presencia persistente de éste
fenómeno que aterrorizaba a los teóricos clásicos y neo clásicos de los países
avanzados dentro del modelo imperante, ya que lo creían ocasionado por un
manejo aberrante e inestable de la situación política y económica de los países
latinoamericanos, implica rechazar el análisis simplista tradicional que creía
encontrar solo en la cantidad de dinero y en los movimientos de la demanda, la
única causa del aumento de los precios. Para los cepalinos, los fenómenos
monetarios deben estar subordinados a los problemas estructurales de cada país,
17

como puede ser la rigidez del aparato productivo, la baja capacidad para importar
y otros más.

La inflexibilidad de la oferta se encuentra determinada por dos elementos: las


presiones inflacionarias y los mecanismos de propagación. En las presiones
inflacionarias se pretende ver los elementos y categoría que producen la
inflexibilidad, mientras que con los mecanismos de propaga ción se pretende
elaborar el examen de las interrelaciones que genera esa inflexibilidad. A pesar
de lo original de su aporte, la escuela la escuela termina aproximándose a la
escuela clásica en cuanto a la manera como propone solucionar el fenómeno
inflacionario.
La forma como los países del área han respondido al fenómeno inflacionario ha
sido diferente a como lo hicieron los países donde se genero la revolución
industrial. La visión cepalina permitió el desarrollo de una escuela de
pensamiento propio para el área, que quiso realizar progresivamente el análisis
de la inflación desde perspectivas diferentes a la de los clásicos y neo clásicos.

La Escuela Marxista: Para Marx “el precio o la forma dinero de las mercancías es
como su forma de valor en general, una forma distinta a su forma corporal,
tangible y real, por tanto solo una forma ideal representada.” En ésta forma Marx
invierte el planteamiento cuantitativista, expresando que es la cantidad de
mercancías en circulación y el precio de éstas, lo que determina el volumen de
dinero en circulación.

De manera contraria a lo que se expresa en la Teoría Clásica, para Marx, las


mercancías no circulan porque el dinero tenga una determinada velocidad, el
dinero circula porque las transacciones de mercancías así lo obligan. La inflación,
y esto puede expresarse como una ley, encuentra su origen en el dominio
monopolista de la oferta que facilita la imposición alcista de los precios.

Con base en lo anterior, se puede entender de una manera sencilla lo que


significa la inflación, además de tenerse una visión más clara de lo que origina y
causa éste fenómeno. Para una adecuada comprensión de ésta variable, es
indispensable que se le conozca ampliamente y no desde perspectivas únicas,
con lo cual solo se logra la confusión y el poco entendimiento de la misma.

Al tratar ahora el efecto en el aspecto contable y financiero, quien realiza la


gestión financiera y toma las decisiones pertinentes en las empresas, puede
medir y apreciar correctamente el impacto que la inflación produce en las
empresas.

La Contabilidad, sus normas básicas y la inflación

La contabilidad es un instrumento con el cual se puede hacer la medición de los


hechos económicos que se originan en una entidad económica. Este instrumento
18

contable tiene como tarea fundamental medir la producción de riqueza lo mismo


a nivel social como individual, privado o público, empresarial o natural.

La riqueza es todo lo que se tiene. Desde el punto de vista económico, la riqueza


es el capital social. El capital se ha separado en dos elementos principales: el
capital financiero o el dinero que se posee, y el capital fijo o la capacidad de
operación que se tiene. Contablemente, la riqueza se muestra en el balance
general como la situación financiera.

La utilidad se considera como el producto de la actividad socio económica, a


través de la cual se logra el incremento de la riqueza o del capital. Desde el punto
de vista contable se dice que es el resultado de cuantificar los esfuerzos y logros
de la actividad organizacional.

Además de ésta tarea fundamental, la contabilidad debe cumplir con otras más.
Una de ellas es la recopilación de la información para que las personas que toman
decisiones puedan analizar los resultados de su gestión y sobre éste análisis
conducir y reorientar sus actividades para alcanzar la maximización de la
ganancia, que es el objetivo a lograr en una economía de mercado. En éste
sentido, la contabilidad adquiere su importancia y utilidad social.

Otra tarea es la de posibilitar la interpretación de los resultados de la gestión


económica de las diferentes organizaciones, y con ésta interpretación permitir
el desarrollo de funciones administrativas básicas como son la planeación y el
control posterior. La Planeación es una función vital para la empresa, ya que su
crecimiento, la supervivencia y el desarrollo así lo exige. En su tarea de crecer y
desarrollarse, requiere proyectar cuál es su estado ideal para que éste sirva de
guía en la toma de decisiones empresariales.

Al relacionar la contabilidad y las finanzas, éste instrumento es indispensable para


la administración y en particular de gran importancia, para quienes toman
decisiones financieras en la unidad empresarial. La gerencia financiera se
sustenta necesariamente en la medición que la contabilidad hace de la realidad
económica para cumplir el objetivo de maximizar la riqueza y dentro de un
contexto racional para la toma de decisiones, es la técnica contable la que
proporciona a la gerencia la información numérica para elaborar los p lanes y
proyectos que aseguren la supervivencia y creación de riqueza para sus dueños
y el beneficio para la sociedad.

La eficiencia, la eficacia y la efectividad que el mundo empresarial le exige hoy


en día a quién toma decisiones financieras, el contar con un adecuado
instrumento contable que exprese objetivamente los resultados de las decisiones
tomadas en el pasado.
19

Por último, la contabilidad cumple con la tarea de ser un medio de expresión de


información a través del cual se presenta a la sociedad el resultado numérico de
sus decisiones, de su actuar en el campo empresarial y comercial. De aquí se
desprende que la contabilidad es un lenguaje que facilita el entendimiento para
la realización de las actividades comerciales.

Principales características de la Contabilidad

Al existir un entorno económico inflacionario, podemos resaltar las características


más relevantes de la contabilidad partir del estudio de algunas de sus normas de
actuación.

El decreto 2649 de 1993 en su artículo 1º al referirse a los principios o normas


contables cita que la contabilidad apoyándose en ellos “.. permite identificar,
medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar evaluar e informar las operaciones
de un ente económico en forma clara, completa y fidedigna.” Des de éste punto
de vista la contabilidad ha desarrollado una serie de normas que se han
convertido en el cuerpo teórico que da consistencia a la práctica profesional del
contador y que generalizan y estandarizan las pautas de acción profesional, que
facilitan el cumplimiento de las actividades contables.

Más adelante, en el artículo 3º describe los objetivos básicos, nueve puntos, que
a mi manera de ver están relacionados directamente con el problema que plantea
la inflación en el contexto contable financiero, comprometiendo aún más la
responsabilidad en el registro de las transacciones económicas, administrativas
y comerciales del ente económico. Resalto por ahora el hecho de que la
contabilidad debe servir para destacar los cambios experimentados por los
recursos en el periodo, predecir los flujos de efectivo, facilitar la determinación de
cargas tributarias, servir de apoyo para la planeación de los negocios y contribuir
a la evaluación del beneficio social.

El cumplimiento de los anteriores objetivos se puede dar si, la información


contable es clara y entendible. Además, debe ser útil para tomar decisiones, esto
es, oportuna, representar fielmente los hechos económicos (confiable) y facilitar
su comparación a través de diferentes periodos.

Para la elaboración de los informes contables de mayor utilidad como son el


Balance General, el Estado de Resultados y el Estado de Flujos de Efectivo se
utilizan normas y convenciones que se denominan normas básicas, de las que
vale la pena comentar algunas relacionadas directamente con el problema
inflacionario, contenidas en el mismo decreto 2649 de 1993. Entre éstas tenemos
la continuidad, la unidad de medida, la valuación o medición, la realización, el
mantenimiento del patrimonio y la revelación plena.
20

Continuidad: Aquí se considera que la unidad económica se encuentra en permanente


movimiento y los hechos económicos deben registrarse y revelarse teniendo en cuenta las
dificultades financieras futuras, las tendencias negativas y situaciones internas y externas
que pondrán en seria posición a la organización para operar normalmente. Su utilidad
radica en que se pueden hacer cortes en el tiempo para mostrar las etapas por las que pasa
la empresa, permitiendo diferenciar el momento actual que vive, con respecto a su
desarrollo económico. Pero tiene como inconveniente que la medición objetiva de la utilidad Formatted: Font: (Default) Arial
y consecuentemente de la riqueza se convierte en un proceso subjetivo al ser el contador
quien decide por cuanto imputar o no los ingresos, costos y gastos, sin tener en cuenta el
verdadero efecto de la inflación.

Unidad de medida: La norma contempla que los recursos y hechos económicos


deben reconocerse con el mismo signo monetario del medio económico en el cual
la organización empresarial logra y utiliza su efectivo. Para Colombia el sistema
de medición contable tiene como unidad de medida la unidad monetaria y los
estados financieros se encuentran expresados en pesos.

Valuación o medición: Con base en la norma anterior los hechos económicos y


los recursos se cuantifican en términos de la misma unidad de medida. Abre la
norma la posibilidad de utilizar criterios de medición aceptados como el costo o
valor histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente.

Al considerar que la contabilidad valúa, debe sustentarse en la teoría del valor y


por lo tanto la valuación es el punto fundamental. Para la teoría económica, a la
cual tiene que sujetarse en éste caso la técnica contable, el problema del valor
es eminentemente subjetivo y lo que trata de medir es la utilidad o placer que
obtiene un individuo por la posesión o el uso de un bien. Desde éste punto de
vista es un concepto psicológico difícil de cuantificar. Se hace necesario encontrar
la mejor forma para medir la utilidad de un bien para la empresa.

Lo que sí debe ser claro es que al valuar la contabilidad los hechos económicos
tomando el costo histórico, la supuesta objetividad en la medición de la utilidad y
la riqueza pierde validez frente al fenómeno inflacionario.

Realización: Nos indica que la contabilidad registra los hechos económicos cuando se
tiene certeza de su ocurrencia y puede certificarse que por las transacciones realizadas
hay un beneficio, sacrificio y cambio que puede cuantificarse.

A través de ésta norma la administración define el resultado que se obtiene al


cabo de un periodo de operación. Se busca exigir que los ingresos sólo se
registren hasta tanto efectivamente se realicen, de ésta manera se muestra la
utilidad que los inventarios tienen en la situación fina nciera y no en el estado de
resultados. De igual manera evita mostrar la utilidad no realizada que llevan
dentro de sí los activos fijos y que han sufrido alteraciones en sus precios.
21

Por otro lado exige mostrar la pérdida que se supone se va a producir. Con base
en éste enunciado se exponen en los estados financieros las provisiones de
cuentas por cobrar de dudoso recaudo, inventarios obsoletos y pasivos
contingentes, afectando directamente los resultados obtenidos y por lo tanto la
medición de la riqueza.

En nuestro medio, la información presentada de ésta manera satisface


únicamente el interés del inversionista, protegiendo al máximo la utilidad,
olvidando que frente a la información financiera, existen otros sectores sociales
interesados.

Mantenimiento del Patrimonio: Supone que el Patrimonio de la empresa frente a


la inflación, va a mantener excedentes después de que se califica su recuperación
o mantenimiento con respecto al periodo inicial.
Este concepto es extensivo al patrimonio financiero y al pa trimonio operativo, es
decir que la empresa debe mantener la capacidad financiera y la capacidad de
operación al final del cierre contable.

Informes que produce la Contabilidad

La contabilidad debe ser un medio de comunicación y permitir que las personas


interesadas en conocer el ente económico conozcan la situación real, de una
manera sencilla y comprensible. Para ello generan unos informes que sirven a
diferentes clientes o usuarios, contándose entre ellos a la gerencia, los
empleados, los proveedores, los compradores, el sector financiero, el gobierno,
los inversionistas y el público en general.

El artículo 20 del decreto 2649 de 1993 menciona que los informes se denominan
estados financieros y son de dos clases: los de propósito general que se
preparan al cierre de un periodo para ser conocidos por usuarios indeterminados,
para satisfacer el interés del público, y los de propósito especial que se preparan
para satisfacer una necesidad específica de usuarios de la información contable,
con un uso limitado.

De los estados financieros de propósito general se obtienen dos clases, los


estados básicos y los consolidados. Los estados financieros básicos son aquellos
a través de los cuales cumple su tarea de medir la riqueza y utilidad; se conocen
como el balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en el
patrimonio, el estado de cambios en la situación financiera y, en forma acertada,
se incluye como quinto informe el estado de flujos de efectivo.

El balance general es el informe que muestra la situación de la empresa en un


momento dado. Representa los recursos invertidos, las obligaciones frente a
terceras personas y lo que le corresponde a los inversionistas, por lo tanto desde
el punto de vista financiero expone la situación y composició n de la riqueza.
22

Matemáticamente expresa una relación de equilibrio entre lo que se posee, lo que


se debe y lo aportado. Esta ecuación es lo que se conoce como la ecuación
fundamental de la contabilidad. Desde el punto de vista económico, la inversión
o lo que se tiene es el Activo que al ser utilizado debe generar unos flujos futuros
como beneficio, para recuperar en el tiempo el desembolso inicial. Lo que se debe
es el Pasivo, es decir las obligaciones sobre las cuales se deben transferir
recursos en el futuro, para corresponder en el tiempo las deudas contraídas. Por
último se observa el valor residual, la diferencia entre el activo y el pasivo, que es
lo que poseen los inversionistas y es el Capital o Patrimonio sobre el cual se
espera lograr un beneficio futuro para verlo incrementado, generando nueva
riqueza.

En la medida que el tiempo pasa y la operación de la empresa se traduce en un


resultado periódico, el resultado se transforma en patrimonio en cuya cuenta
se tiene no solo lo aportado inicialmente sino los beneficios o superávit y los déficit
que son el producto de la operación.

El balance general tiene como debilidad, al posicionarlo con respecto al tiempo,


que refleja la información acumulada en una fecha dada, lo que lo convierte en
un estado estático, frío y con el paso del tiempo la medición de la riqueza se hace
cada vez más incierta y lejana con respecto a la dinámica del sistema económico.

Es estado de resultados tradicionalmente conocido como de ganancias y


pérdidas, es dinámico, muestra lo que sucede en el último periodo de operación
de la empresa. En resumen refleja el resultado final de la operación, comparando
los ingresos al precio pagado por el consumidor en el momento de la compra
menos los costos y gastos de los recursos consumidos durante la operación
expresados en precios históricos y registrados cuando se produce la obligación.
El resultado final relaciona el balance con el estado de resultados.

La ecuación matemática que representa éste informe es: utilidad = ingreso –


(costo + gasto) y permite medir el crecimiento del capital en la operación. El
ingreso representa los flujos de entrada que al final incrementan el patrimonio,
provenientes de la venta de bienes de acuerdo con el objeto social, la
prestación de servicios complementarios o la ejecución de actividades
relacionadas con el propósito fundamental, diferentes a la aportación o
incrementos de capital. Los costos vienen a ser erogaciones en dinero
relacionadas con la adquisición o producción de bienes que en un determinado
tiempo generan ingresos. Los gastos representan salida de recursos generando
disminuciones en el patrimonio, ocasionados por las actividades propias de la
empresa en cumplimiento de su objeto social y que no se originan en los retiros
de capit al o de las utilidades.
23

Debo destacar que en el estado de resultados se registran como gastos una serie
de partidas que no implican erogación de dinero en efectivo como son la
depreciación del período, las provisiones de cartera, amortización de diferidos ,
etc. También encontramos la cuenta Corrección Monetaria donde se registran
los movimientos de los activos y pasivos monetarios expuestos a la inflación, y
nos muestra la ganancia o pérdida por ésta situación.

El flujo de efectivo es un estado financiero básico de propósito general de


obligatoria preparación y presentación, que presenta información pertinente
sobre los cobros y pagos de efectivo o sus equivalentes en una empresa, durante
un período determinado, partiendo de los resultados y llegando al efectivo neto
del final del mismo. Debe informar el efectivo neto provisto y usado por las
actividades de inversión, financiamiento y operación y el efecto neto de esos
flujos sobre el efectivo o los equivalentes de efectivo durante el período,
conciliando éste entre el comienzo y el final del mismo período.

Por último debe entenderse que los estados financieros tienen objetivos
generales y específicos, ya que ellos satisfacen a varios usuarios, no todos los
cuales tienen los mismos intereses con respecto a la información contenida en
ellos. Entre los interesados encontramos principalmente a los accionistas e
inversionistas potenciales, el gobierno, la gerencia general, las entidades
financieras, los empleados de la firma, los proveedores y la competencia.

El Realismo contable:

Este concepto implica que una serie de hechos que se aplican en el mundo de la
práctica contable, deben ser tenidos en cuenta de manera especial en el
tratamiento del aspecto contable frente a la inflación.

En primer término se debe considerar que la contabilidad no es un fin en sí misma,


como parece ser la opinión de muchos prácticos y teóricos de la profesión. La
contabilidad existe porque tiene que cumplir un papel en el mundo económico.
Ofrece información para que quienes tomen decisiones empresariales puedan
actuar con mayor seguridad. Una realidad contable, como realidad no existe.
Existe un entorno económico social, el cual debe ser captado por la técnica
contable para su uso social.

La contabilidad para una economía de mercado, debe ofrecer un panorama del


quehacer empresarial, el cual es del interés de varios sectores sociales. La
técnica contable no puede operar para satisfacer un solo punto de vista de los
sectores enfrentados en el mundo de los negocios.

La contabilidad necesariamente ésta subordinada a la realidad económico social,


sobre la cual cumple una tarea. Desde ningún punto de vista puede sostenerse
24

la independencia de la técnica contable frente a los sucesos económicos y


sociales que día a día transforman la realidad.
Formatted: Font: (Default) Arial
LA INFLACION EN EL CONTEXTO CONTABLE - FINANCIERO Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
La inflación como fenómeno económico tiene un impacto sobre el conjunto de
Formatted: Font: (Default) Arial
conceptos básicos y reglas a observar desde el punto de vista contable,
Formatted: Font: (Default) Arial
produciendo un cuestionamiento sobre la validez de la información e informes
financieros que resultan de la aplicación de la técnica contable en una realidad Formatted: Font: (Default) Arial
económica inflacionaria. Los interrogantes plantean la existencia de distorsiones Formatted: Font: (Default) Arial
para medir la riqueza y la utilidad llegando a tener alcances de importancia en la Formatted: Font: (Default) Arial
vida económica empresarial.
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Análisis de la estructura financiera.
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
En primer término debemos analizar el efecto que se tiene en el capital de trabajo,
el endeudamiento y la utilidad de las empresas. Para ilustrar el problema, Formatted: Font: (Default) Arial
estudiemos varios estados financieros con diferente estructura financiera, sin Formatted: Font: (Default) Arial
influencia de la inflación y con ella, durante un período de cinco años. Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Economía sin Inflación: La empresa que vamos a estudiar tiene un total de
Formatted: Font: (Default) Arial
Activos iguales en los diferentes escenarios, el endeudamiento es del 50% al
Formatted: Font: (Default) Arial
inicio del período y presenta el Estado de Resultados, Balance General, Flujo de
Caja y Razones Financieras para cada situación. Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Como supuestos básicos tenemos: Formatted: Font: (Default) Arial
-La firma vende sus productos a un precio igual a dos veces el costo de compra Formatted: Font: (Default) Arial
-Las compras se hacen al final del año para cumplir las ventas del siguiente Formatted: Font: (Default) Arial
-La depreciación se hace en línea recta Formatted: Font: (Default) Arial
-El Activo Total está distribuido 70% en Inventarios y 30% en Equipos Formatted: Font: (Default) Arial
-Se tiene una tasa impositiva del 35% Formatted: Font: (Default) Arial
-La distribución de dividendos se hace al 100% de la utilidad Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Balance General
Formatted: Font: (Default) Arial
En millones de pesos
Formatted: Font: (Default) Arial
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Formatted: Font: (Default) Arial
Efectivo 600 1200 1800 2400 Formatted: Font: (Default) Arial
Inventario 7000 7000 7000 7000 7000 7000 Formatted: Font: (Default) Arial
Equipos 3000 3000 3000 3000 3000 3000 Formatted: Font: (Default) Arial
Depreciació - 600 -1200 -1800 -2400 0 Formatted: Font: (Default) Arial
n Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted ...
Formatted ...
25 Formatted ...
Formatted ...
Total Activo 10000 10000 10000 10000 10000 10000 Formatted ...
Formatted ...
Obligaciones 5000 5000 5000 5000 5000 5000 Formatted ...
Capital 5000 5000 5000 5000 5000 5000 Formatted ...

Totales 10000 10000 10000 10000 10000 10000 Formatted ...


Formatted ...
Estado de Resultados Formatted ...
En millones de pesos Formatted ...

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Formatted ...


Formatted ...
Ventas 14000 14000 14000 14000 14000
Formatted ...
Costo 7000 7000 7000 7000 7000
Formatted ...
Ventas
Formatted ...
Depreciació 600 600 600 600 600
Formatted ...
n
Formatted ...
Utilidad 6400 6400 6400 6400 6400
Formatted ...
Impuestos 2240 2240 2240 2240 2240
Formatted ...
Utilidad Neta 4160 4160 4160 4160 4160 Formatted ...
Formatted ...
Flujo de Caja
Formatted ...
En millones de pesos
Formatted ...
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Formatted ...
Ingresos 14000 14000 14000 14000 14000 Formatted ...
Formatted ...
Inventarios 7000 7000 7000 7000 7000 Formatted ...
Impuestos 2240 2240 2240 2240 2240 Formatted ...
Dividendos 4160 4160 4160 4160 4160 Formatted ...

Equipos 3000 Formatted ...


Formatted ...
Egresos 13400 13400 13400 13400 13400
Formatted ...
Resultado 600 600 600 600 600
Formatted ...
Formatted ...
Indicadores Financieros
Formatted ...
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Formatted ...
ROE 83.2% 83.2% 83.2% 83.2% 83.2%
Formatted ...
ROI 41.6% 41.6% 41.6% 41.6% 41.6% Formatted ...
Rot/ Activos 1.4 veces 1.4 veces 1.4 veces 1.4 veces 1.4 veces Formatted ...
Marg. Neto 29.7% 29.7% 29.7% 29.7% 29.7% Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted
26

Endeudamiento 50.0% 50.0% 50.0% 50.0% 50.0% Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Se observa en la información anterior que la empresa al finalizar el quinto año es
idéntica a la que existía en el momento inicial, después de reemplazar el equipo Formatted: Font: (Default) Arial
que se consumió durante el período. Al no existir inflación, se conserva el capital Formatted ...
monetario manteniendo el mismo poder adquisitivo del comienzo del período. La
Formatted: Font: (Default) Arial
distribución de utilidades se hace con la cifra máxima que se puede repartir,
Formatted: Font: (Default) Arial
conservando la empresa la situación que tenía en el momento cero, siendo la
utilidad real igual a la contable. Formatted ...
Formatted ...
Bajo el supuesto que no haya variaciones en los precios, no se presenta Formatted: Font: (Default) Arial
distorsión en la información expuesta por la contabilidad. La empresa no se Formatted ...
descapitaliza, la posición financiera permanece igual como lo muestra los Formatted ...
indicadores financieros con una rentabilidad sobre el capital del 83.2%, el
Formatted ...
rendimiento sobre la inversión del 41.6%, el margen neto del 29.7% y un
endeudamiento del 50%. Formatted ...
Formatted ...
Economía con una Inflación y empresa intensiva en Inventarios: Para ésta Formatted: Font: (Default) Arial
situación se toma la información financiera del caso anterior, con los siguientes Formatted: Font: (Default) Arial
supuestos:
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
-Durante el período se presenta un incremento en los precios del 20% anual
Formatted: Font: (Default) Arial
-La firma vende sus productos a un precio igual a dos veces el costo de compra
Formatted: Font: (Default) Arial
-Las compras se hacen al final del año para cumplir las ventas del siguiente
Formatted: Font: (Default) Arial
-La depreciación se hace en línea recta
Formatted: Font: (Default) Arial
-El Activo Total está distribuido 70% en Inventarios y 30% en Equipos
Formatted: Font: (Default) Arial
-Se tiene una tasa impositiva del 35%
-La distribución de dividendos se hace al 100% de la utilidad Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial

Balance General Formatted: Font: (Default) Arial

En millones de pesos Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: Font: (Default) Arial

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Formatted ...

Efectivo 0 0 0 0 0 Formatted ...


Formatted: Font: (Default) Arial
Inventario 7000 8400 10080 12096 14515 17418
Formatted: Font: (Default) Arial
Equipos 3000 3000 3000 3000 3000 7465
Formatted: Font: (Default) Arial
Depreciació -600 -1200 -1800 -2400 0
Formatted: Font: (Default) Arial
n
Formatted: Font: (Default) Arial
Total Activo 10000 10800 11880 13296 15115 24883
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Obligaciones 5000 5800 6880 8296 10115 19883 Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted ...
Formatted ...
27 Formatted ...
Formatted ...
Capital 5000 5000 5000 5000 5000 5000 Formatted ...
Totales 10000 10800 11880 13296 15115 24883 Formatted ...
Formatted ...
Estado de Resultados
Formatted ...
En millones de pesos
Formatted ...
Formatted ...
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Formatted ...
Ventas 14000 16800 20160 24192 29030 Formatted ...
Costo 7000 8400 10080 12096 14515 Formatted ...
Ventas Formatted ...
Depreciació 600 600 600 600 600 Formatted ...
n Formatted ...
Utilidad 6400 7800 9480 11496 13915 Formatted ...
Impuestos 2240 2730 3318 4024 4870 Formatted ...
Utilidad Neta 4160 5070 6162 7472 9045 Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Flujo de Caja Formatted ...
En millones de pesos Formatted ...
Formatted ...
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Formatted ...
Ingresos 14000 16800 20160 24192 29030 Formatted ...
Formatted ...

Inventarios 8400 10080 12096 14515 17418 Formatted ...


Formatted ...
Impuestos 2240 2730 3318 4024 4870
Formatted ...
Dividendos 4160 5070 6162 7472 9045
Formatted ...
Equipos 7465
Formatted ...
Egresos 14800 17780 21576 26011 38798
Formatted ...
Resultado (800) (1080) (1416) (1819) (9768) Formatted ...
Formatted ...
Indicadores Financieros
Formatted ...
Formatted ...
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Formatted ...
ROE 83.2% 101.4% 123.2% 149.4% 180.9% Formatted ...
ROI 38.5% 42.7% 46.3% 48.2% 36.3% Formatted ...
Rot/ Activos 1.3 veces 1.4veces 1.5 veces 1.6 veces 1.2 veces Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted
28

Marg. Neto 29.7% 30.2% 30.6% 30.9% 31.2% Formatted: Font: (Default) Arial

Endeudamiento 53.7% 57.9% 62.4% 66.9% 79.9% Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
En éste caso, la situación financiera de la empresa se ha deteriorado
notoriamente a través de los cinco años. Cada año, al reemplazar los inventarios,
se debe utilizar el valor de la depreciación y un crédito para compensar el
aumento del precio. El endeudamiento se incrementa paulatinamente, reflejando
un proceso lento de descapitalización; del 53.7% en el primer año pasa al 69.9%
en el cuarto período, antes de reemplazarse los equipos. Al finalizar el 5º año la
maquinaria cumplió su vida útil, es necesario adquirir una nueva considerando
que su precio ha aumentado con la inflación; se debe pagar por ella $7465 y no
los $3000 que fue su precio al iniciar el período. El endeudamiento en éste
momento es del 79.9% ya que la empresa debe recurrir al crédito externo para
comprar los inventarios del año siguiente y reponer los equipos que se
consumieron en el proceso productivo.

Durante los cinco años se ha repartido la totalidad de los dividendos, superiores


a las utilidades reales si se hubiera tenido en cuenta la recuperación de la
inversión en activos no monetarios, inventarios y equipos. Esto lleva a decir que
la empresa se ha estado descapitalizando y le está devolviendo el capital a los
accionistas con niveles crecientes de endeudamiento. Al distribuir las utilidades
contables, sin considerar el efecto de la inflación sobre los activos que deben
ajustarse, interpretamos que no son las reales, están sobrevaluadas y por lo tanto
se está pagando más impuesto que el real, con una tasa impositiva superior a la
tasa nominal.

Todo lo anterior sucede a pesar de tener una empresa con unos indicadores
económicos buenos desde el punto de vista de la rentabilidad del capital, de la
inversión total y las ventas, crecientes a través de los cuatro años iniciales. El
problema aparece al analizar el flujo de caja, donde los egresos son superiores a
los ingresos, por los mayores precios al reemplazar los activos no monetarios y
año tras año se debe recurrir al endeudamiento creciente. Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Economía con Inflación y empresa intensiva en Equipos: Para éste análisis se toma Formatted: Font: (Default) Arial
la información financiera básica y los siguientes supuestos:
Formatted: Font: (Default) Arial

-Durante el período se presenta un incremento en los precios del 20% anual Formatted: Font: (Default) Arial
-La firma vende sus productos a un precio igual a dos veces el costo de compra Formatted: Font: (Default) Arial
-Las compras se hacen al final del año para cumplir las ventas del siguiente Formatted: Font: (Default) Arial
-La depreciación se hace en línea recta
-El Activo Total está distribuido 30% en Inventarios y 70% en Equipos
-Se tiene una tasa impositiva del 35%
-Se retiene la totalidad de la utilidad para reemplazar activos no monetarios.
Formatted ...
Formatted ...
29 Formatted ...
Formatted ...
Balance General
Formatted ...
En millones de pesos
Formatted ...
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Formatted ...
Efectivo 1840 3950 6384 9207 0 Formatted ...
Inventario 3000 3600 4320 5184 6221 7465 Formatted ...
Equipos 7000 7000 7000 7000 7000 17418 Formatted ...
Depreciació -1400 -2800 -4200 -5600 0 Formatted ...
n Formatted ...
Total Activo 10000 11040 12470 14368 16828 24883 Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Obligaciones 5000 5000 5000 5000 5000 9921
Formatted ...
Capital 5000 5000 5000 5000 5000 5000
Formatted ...
Utilidades 1040 2470 4368 6828 9962
Formatted ...
Totales 10000 11040 12470 14368 16828 24883 Formatted ...
Formatted ...
Estado de Resultados
Formatted ...
En millones de pesos
Formatted ...
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Formatted ...
Ventas 6000 7200 8640 10368 12442 Formatted ...
Costo 3000 3600 4320 5184 6221 Formatted ...
Ventas Formatted ...
Depreciació 1400 1400 1400 1400 1400 Formatted ...
n Formatted ...
Utilidad 1600 2200 2920 3784 4821 Formatted ...
Impuestos 560 770 1022 1324 1687 Formatted ...
Utilidad Neta 1040 1430 1898 2460 3134 Formatted ...
Formatted ...
Flujo de Caja Formatted ...
En millones de pesos Formatted ...
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Formatted ...

Ingresos 6000 7200 8640 10368 12442 Formatted ...


Formatted ...
Formatted ...
Inventarios 3600 4320 5184 6221 7465
Formatted ...
Impuestos 560 770 1022 1324 1687
Formatted ...
Equipos 17418
Formatted ...
Egresos 4880 5090 6206 7545 26570 Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted ...
Formatted
30

Resultado 1840 2110 2434 2823 (14128) Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Indicadores Financieros Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Formatted: Font: (Default) Arial
ROE 20.8% 23.7% 25.4% 26.3% 20.9% Formatted: Font: (Default) Arial

ROI 9.4% 11.5% 13.2% 14.6% 12.6% Formatted: Font: (Default) Arial

Rot/ Activos .54 veces .58veces .60 veces .62 veces .50 veces Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Marg. Neto 17.3% 19.9% 22.0% 23.7% 25.2%
Formatted: Font: (Default) Arial
Endeudamiento 45.3% 40.0% 34.8% 29.7% 39.8%
Formatted: Font: (Default) Arial
Nos encontramos en una empresa intensiva en capital. La gerencia y los
accionistas, conscientes del problema que plantea la inflación, deciden retener Formatted: Font: (Default) Arial
las utilidades, probablemente para que no se presente la descapitali zación. Con Formatted: Font: (Default) Arial
la compra de los inventarios, período a período, se toma parte de la depreciación Formatted: Font: (Default) Arial
de los equipos, quedando en el activo corriente los dividendos y la diferencia
Formatted: Font: (Default) Arial
entre la depreciación y el incremento en los precios de los inventarios. El
patrimonio se incrementa año tras año mostrando fortalecimiento del capital. Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Al final de los cinco años se debe reponer el equipo a precios de la fecha, Formatted: Font: (Default) Arial
considerando la inflación del período del 20% anual, es decir que se necesitan Formatted: Font: (Default) Arial
$17.418 para adquirirlo. La gerencia decide tomar el efectivo acumulado y recurrir
Formatted: Font: (Default) Arial
al crédito externo para completar el valor de adquisición; además debe
Formatted: Font: (Default) Arial
reemplazar los inventarios para continuar el proceso productivo en el año
siguiente, a precios del quinto año. Al analizar el capital de trabajo de la firma se Formatted: Font: (Default) Arial
tiene que concluir que se redujo el efectivo disponible, la liquidez y Formatted: Font: (Default) Arial
consecuentemente la capacidad de pago.

Se observa en los indicadores económicos que la empresa venía presentando


una rentabilidad aceptable o buena, con incremento hasta el cuarto año en lo Formatted: Font: (Default) Arial
referente al patrimonio, los activos totales y el margen neto de ventas. El
endeudamiento bajo y decreciente hasta el año cuarto y la rotación de sus
activos, aunque baja por la condición de sus ventas, en ascenso. Al final del último
período la rentabilidad sobre el patrimonio se reduce con porcentaje similar al
primer año, debido al incremento de las utilidades retenidas; el rendimiento sobre
los activos totales se coloca también con valores cercanos al segundo año; el
margen neto sobre ventas mantiene su posición creciente y con resultado Formatted: Font: (Default) Arial
porcentual bueno; la rotación de los activos se coloca en términos inferiores al
primer año y, por último, el endeudamiento se incrementa al 40%, considerando
que para reponer los activos no monetarios se absorbió la totalidad del efectivo
que se mantenía en el activo corriente. Nótese que el endeudamiento total sería
del 20.1% en el último año si no se hubiera tomado el crédito. Formatted: Font: (Default) Arial
31

Lo que se hizo con la retención de las utilidades no solucionó el problema, se


trasladó al quinto año. La descapitalización de la compañía es evidente al tener
que endeudarse para reponer los activos productivos.

Qué pasaría si los accionistas deciden retirar sus utilidades al final de los cinco
años? No hay otra opción que incrementar la deuda con entidades financieras,
agravándose el problema por cuanto se está demostrando que los dividendos se
cancelan con endeudamiento y se reduce la liquidez de la empresa como se
observó en la primera parte del análisis de ésta situación.

Análisis contable.

Otra forma de ver el efecto de la inflación en el contexto contable financiero, es


observarlo a la luz de algunos de los principios de contabilidad de uso corriente y
aceptación general. Para ello revisamos dos categorías que en presencia de la
inflación se afectan en alguna medida y que al efectuar la práctica contable
producen distorsiones en los estados financieros. En primer lugar analizamos la
exposición de la información y en segundo término las actividades de registro.

Exposición de la información: Uno de los inconvenientes que presenta la contabilidad para


interpretar la situación financiera de las empresas, es el que se refiere a la manera como
expone la información contable para interpretar la situación financiera empresarial. En la
actualidad la exposición está orientada más a satisfacer el interés de qAnálisis contable.

Otra forma de ver el efecto de la inflación en el contexto contable financiero, es


observarlo a la luz de algunos de los principios de contabilidad de uso corriente y
aceptación general. Para ello revisamos douienes ofrecen dinero en los mercados
financieros y por ello la ordenación y clasificación del registro contable se guía
bajo los criterios de disponibilidad y exigibilidad, los cuales permiten apreciar la
solvencia de una empresa para hacerse atrayente a los ojos del inversionista.
Pero frente al dilema que la inflación ha provocado en el mundo financiero y de Formatted: Font: (Default) Arial
los negocios y al impacto que origina en la estructura de la empresa, ésta forma
de presentación no permite apreciar realmente la verdadera situación financiera.

Se hace necesario que la forma de exposición de la información financiera se


replantee, las bases sobre las cuales opera hoy en día para clasificar la
información financiera se cambien, superando como único y principal criterio
de ordenación la solvencia. Si el interés que se busca en épocas inflacionarias es
apreciar los efectos de éste fenómeno en la unidad empresarial, se debe operar
bajo la idea de clasificar la información según la consideración monetaria, que es
el punto central de este fenómeno. Si actualmente se considera la posibilidad de
convertir el dinero en efectivo o cuando cancelar el pasivo como criterio básico
de clasificación, para apreciar adecuadamente el impacto inflacionario se debe
definir como criterio, la relación que el pasivo y el activo tienen con el fenómeno
inflacionario.
32

Bajo inflación, se tienen cuentas activas y pasivas cuyo valor en términos de


dinero cambia y son afectadas por la variación de precios. Y hay otras cuentas
cuyo valor en términos de dinero no cambian, no son afectadas por la inflación
pero su poder adquisitivo disminuye. Las cuentas que se afectan por el cambio
de precios se denominan Rubros No Monetarios y las que no se afectan por el
cambio de precios se llaman Rubros Monetarias. Si a ésta modalidad se le
considera un nuevo principio para clasificar la información que producen los
estados financieros en épocas inflacionarias, se debe aclarar que al hablar de
rubros monetarios se está haciendo referencia a conceptos relativos, esto es,
existe una gama o espectro con matices donde en un extremo se encuentran los
rubros considerados como activo monetario absoluto Cuando se habla de e stas
últimas cuentas, aclaramos que son conceptos relativos, se debe pensar en un
espectro donde existen tonalidades o matices; en un extremo se tendrían rubros
monetarios absolutos y en otro extremo rubros relativamente monetarios que se
caracterizan por tener tasas de interés ajustables por la inflación. Dependiendo
de la tasa de interés que devenguen un activo o pasivo será mas o menos
monetario. Bajo esta clasificación se considera que el capital, las reservas y el
superávit acumulado son como los activos y pasivos monetarios, rubros que no
son erosionados por la inflación. A fin de cuentas el capital y los otros conceptos
citados del patrimonio es lo que la empresa le debe a los accionistas. Por otro
lado el capital se mantiene a través de los ajustes pero la cifra en sí no debe
ajustarse.

Mantenimiento del capital: Esta nueva manera de clasificar la información en los


estados financieros permite apreciar la situación financiera desde dos posiciones,
sobre las cuales se puede tener mayor claridad con respecto a qué hacer cuando
se opera en un medio inflacionario, para proteger el capital de la empresa del
efecto erosionante que causa.

La primera posición se refiere al mantenimiento operativo del capital, el cual


considera que la empresa debe estar en capacidad de generar los recursos
(ingresos) suficientes para reponer los activos consumidos en el proceso. Para
proteger de la inflación al capital se debe hacer un ajuste, creando reservas de
reposición, el cual debe ser igual a la suma por la que se a justan los no
monetarios y los rubros correspondientes del estado de pérdidas y ganancias.
Es la posición de la firma.

La segunda se refiere al mantenimiento de poder adquisitivo con el cual se busca


que el capital al final de un periodo mantenga su poder de compra con respecto
al capital inicial. En éste caso, si el ajuste de los rubros no monetarios es menor,
la diferencia se deduce de la utilidad del período para completar la reserva de
mantenimiento del capital.
Bajo la forma tradicional de exposición de la información financiera solo se tiene
una versión que se denomina el valor monetario del capital, concepto que está
asociado con el valor histórico del capital. Desde este punto de vista los
33

accionistas estarían preocupados porque la suma de dinero que hay en el capital


se mantenga y nunca disminuya en términos nominales, convencidos de que la
firma está creando riqueza.

De qué posición se tome con respecto a la defensa del capital surgen decisiones diferentes
con respecto al reparto de utilidades como se tratará más adelante.

Así mismo, esta nueva clasificación contable en el balance general, permite


apreciar si las decisiones financieras con respecto a los rubros monetarios,
conducen al mantenimiento de una posición financiera que produce o n o
beneficios frente al fenómeno inflacionario, aspecto que vale la pena tratar
cuando se analice la administración del capital de trabajo.

Actividades de Registro: Estas se relacionan con las normas sobre unidad de medida y
valuación o medición.

El concepto de Unidad de Medida: se define en el artículo 8o del decreto 2649 de


1993 como el que “ Los diferentes recursos y hechos económicos deben
reconocerse en una misma unidad de medida. Por regla general se debe utilizar
como unidad de medida la moneda funcional. La moneda funcional es el signo
monetario del medio económico en el cual el ente principal obtiene y usa efectivo.”
Determina la norma que los hechos económicos captados por la técnica
contable, se expresan en los informes financieros en térmi nos de unidades
monetarias iguales.
Algunos autores que han estudiado el impacto de éste fenómeno consideran que
la inflación afecta directamente el patrón de medida contable, esto es, el dinero.
Dicen que el valor del dinero en épocas inflacionarias no permanece constante,
que se altera al aumentar el precio de los bienes. Complementan diciendo que la
inflación ha hecho del dinero una variable y no una constante como siempre se
ha tomado. Podríamos entender que la unidad de medición contable cambia, se
convierte en una medida elástica.

Lo anterior no se puede aceptar ya que implicaría que el patrón de medida tiene


otra unidad de medida que son los bienes y servicios. Esta situación surge al
mezclar los conceptos de valor con el de poder adquisitivo y el precio.
La inflación se entiende como el cambio del precio de los bienes y servicios que
se miden en dinero. El dinero pierde poder adquisitivo. El valor es un concepto
netamente económico muy diferente al de precio. Así las cosas la norma no se
viola, se debe redefinir; los estados financieros deben expresar en una unidad de
medida constante, como el peso en nuestro medio, todas las transacciones
económicas y a su vez, reflejar los precios actuales de los bienes en esa misma
unidad de medida.

Ahora, los precios que se expresan en los estados financieros no son


homogéneos en la medida que expresen diferentes poderes adquisitivos, al
34

transcurrir el tiempo y mantenerse la inflación. Al no aplicarse el ajuste por


inflación o hacerse éste parcialmente con un índice no adecuado, se debe tener
en cuenta que así la unidad sea constante los precios eran correctos en el
momento en que se registraron y hoy ya no son reales. Los pesos de 1999 son
distintos a los de 2000 y mucho más que los de 2001 por cuanto tienen di ferente
poder adquisitivo. Por lo tanto no se podrían comparar los pesos de 2001 con los
de 2000 y a su vez con los de 1999, ya que expresan diferente poder adquisitivo.
Con respecto a 1999, lo considerado en 2001 representa un menor poder
adquisitivo.

Sin embargo, al evitarse el ajuste por inflación, la contabilidad no distingue entre


un peso del 1 de enero y otro del 31 de diciembre de un año cualquiera. Se
supone que son iguales en la aplicación dogmática del principio mencionado, y
de hecho los agrega. Algo similar ocurre cuando no se aplica el índice adecuado
al ajustar por inflación. Especialmente cuando tratamos con las cuentas no
monetarias de inventarios y propiedad, planta y equipo, hay unidades adquiridas
al inicio del año, a mediados del mismo y a finales del periodo que la contabilidad
suma para llegar a la cifra de final de año. No importa que la primera comprada
se hubiera hecho a $1000 y las siguientes, idénticas a las anteriores, hubieran
costado $1200 o $1400. Hasta éste momento consideramos que los pesos de
inicio de año son diferentes a los de final de año, sin considerar aún el concepto
de valor. Lo que se compraba a comienzos con $1000 es lo mismo que se
compra a finales con $1400.

En ausencia del ajuste o hecho con índice no apropiado, en los estados


financieros se encuentran rubros expresados en pesos de años anteriores y en
pesos de la fecha actual, es decir que se han sumado unidades monetarias de
poder adquisitivo diferente. Es el caso de la cuenta de propiedad, planta y equip
o que representa bienes adquiridos hace varios años y registrados hoy a precios
históricos, o sea al precio de compra, o ajustados con índice no específico; y
simultáneamente hay rubros expresados en unidades monetarias actuales, como
caja o cuentas de ahorro, que representan el valor disponible que tiene la entidad
depositada para atender sus obligaciones.

El monto de éstas dos cuentas se encuentra afectado por el cambio de precios,


pero en diferente forma. En lo que hace referencia al balance general, la
Propiedad, Planta y Equipo no representa el precio actual del dinero ya que al
existir cambio de precios, el precio de compra es diferente al precio de reposición
actual. El rubro de Caja y Bancos ha sido afectado si se ha mantenido durante
determinado tiempo ocioso y si se ha producido un cambio de precios. Si el efecto
fue la inflación, lo más probable es que la cuenta de Propiedad, Planta y Equipos
se encuentre subvalorada y el dinero que se depositó en la Caja y Bancos haya
perdido poder adquisitivo. Frente a ésta situación y al utilizar la norma de unidad
de medida con precios diferentes, al medir la riqueza no se aprecia su verdadero
valor real, se presenta una distorsión ante el valor de reposición y comercial de
los bienes.
35

Si analizamos la información que se refleja en el estado de resultados, en


periodos inflacionarios no se logra una verdadera medición de la utilidad
generada, por el hecho de considerarse que los precios se mantienen constantes,
aceptando que la inflación no existe, como supuesto irreal para validar la
aplicación del principio contable que estamos aplicando.

Al igual que los rubros citados anteriormente, el costo de ventas y la depreciación


se ven afectados en el estado de resultados al no reflejar los valores reales Formatted: Font: (Default) Arial
producidos en la operación, generando una subvaloración de los costos con lo
que se produce una distorsión en la medición final de la utilidad, la cual se
subvalora con respecto a la real, ocasionando que las decisiones que se toman
con base en ésta información, afecten el proceso de acumulación de riqueza por
parte de la empresa.

Si por ejemplo, una empresa adquiere materiales el 1º de enero de un año por


$1000, éstas unidades se venden al 31 de diciembre por $1350, y se está
operando en un medio inflacionario con un índice del 20% anual, la contabilidad
tradicional o con ajuste no apropiado no tiene en cuenta la verdadera variación
de los precios a lo largo del año, permitiendo tomar decisiones con repercusiones
graves sobre el patrimonio de la empresa.

Los movimientos se pueden representar según la contabilidad tradicional y de acuerdo


con el movimiento real considerando la inflación; tenemos:

Concepto Contabilidad Contabilidad con Inflación


tradicional
Ventas $ 1300 $ 1300 Formatted: Font: (Default) Arial

Costo de Ventas 1000 1200 Formatted: Font: (Default) Arial

Utilidad 300 100 Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: Font: (Default) Arial
Se observa en el Costo de Ventas que sin inflación se registra el precio de compra Formatted: Font: (Default) Arial
pasado. En la contabilidad con inflación se tiene en cuenta que los pesos de inicio Formatted: Font: (Default) Arial
de año son diferentes a los de final del periodo, por lo tanto el in ventario a adquirir
Formatted: Font: (Default) Arial
no se hará por $1000 unidades monetarias del 1º de enero sino por $1300 que
es el precio al 31 de diciembre.

Así las cosas, cuáles son los efectos inmediatos que se generan con la toma de decisiones
financieras?

Sobre la utilidad se producen dos tipos de decisiones: Una primera relacionada


con la norma fiscal que es el pago de los impuestos. La segunda que está sujeta
36

a normas internas de la empresa o a la libre decisión de la Junta Directiva, es la


distribución del excedente al accionista. Observemos:

Concepto Contabilidad Tradicional Contabilidad con Inflación


Utilidad $ 300 $ 100 Formatted: Font: (Default) Arial

Impuesto ( 35%) 105 105 Formatted: Font: (Default) Arial

Utilidad a distribuir 195 (5) Formatted: Font: (Default) Arial


De éste cuadro se puede deducir dos cosas. Al aplicar la tasa de impuesto del Formatted: Font: (Default) Arial
35% al resultado arrojado por la contabilidad tradición y compararla con la Formatted: Font: (Default) Arial
contabilidad con inflación, se observa que la verdadera tasa es superior, es el
Formatted: Font: (Default) Arial
105%. Ahora, si se decide distribuir la totalidad del excedente y para ello se toma
como base la contabilidad tradicional, se reparte una utilidad que no existe, lo que Formatted: Font: (Default) Arial

implica la descapitalización de la empresa; si no hay efectivo en el momento el Formatted: Font: (Default) Arial
problema se agrava ya que se debe recurrir al endeudamiento para cubrir la
obligación con los accionistas.

Otro aspecto que se desprende de la contabilidad tradicional es el relacionado


con la evaluación del crecimiento de la empresa. Al usar series de ingresos
contables de diferentes valores monetarios, con diferente poder adquisitivo, para
hacer análisis histórico y comparativo puede conducirnos a apreciaciones
erradas.

Supongamos que los ingresos de una firma en un año base 2000 fueron de $100
millones y en el siguiente período se alcanzaron en el mismo rubro $150 millones;
las ventas en unidades físicas fueron de 10 millones en el 2000 y 12 millones en
el 2001. Si el analista considera únicamente el valor monetario de las ventas,
concluye que la empresa tuvo un crecimiento del 50% o amplió su cobertura de
mercado en ese mismo porcentaje, cuando en realidad el incremento fue solo de
un 20% en unidades. Esto significa que para este tipo de análisis la unidad
monetaria no es la unidad adecuada para demostrar el desarrollo de la empresa,
teniéndose que utilizar necesariamente otro tipo de unidad de medida, en éste
caso las unidades físicas, para apreciar la verdadera variación del concepto en
estudio.

El concepto de Valuación o Medición: El artículo 10o del decreto 2649 de 1993


dice “Tanto los recursos como los hechos económicos que los afecten deben
ser apropiadamente cuantificados en términos de la unidad de medida.” Se
entiende que los registros se deben hacer, en nuestro medio, en pesos. Y añade,
“ Con sujeción a las normas técnicas son criterios de medición aceptados el valor
histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente”.

Si la contabilidad valúa, necesariamente debe sustentarse en la teoría del valor.


La valuación viene a ser el tema central para la contabilidad. La valuación es un
procedimiento mediante el cual se asignan números a eventos o hechos
37

económicos, de acuerdo con reglas, a fin de expresar preferencias en relación


con acciones particulares.

Para la teoría económica, a la cual en ésta caso debe sujetarse la técnica


contable, el problema del valor es eminentemente subjetivo y en realidad lo que
trata de medir es la utilidad o placer que derive un individuo de la posesión o uso
de un bien; considerándose entonces como un concepto psicológico difícil de
cuantificar. Y la dificultad aumenta en la medida en que se consider a que una
empresa no experimenta placer. Es necesario encontrar una forma de medir la
utilidad de un bien para la empresa. Un bien cualquiera debe generar beneficios
monetarios a la institución, ya sea a través del proceso productivo o por la venta
del mismo. Este valor se puede denominar valor de intercambio o de cambio.

El valor de intercambio se puede determinar a través del precio de mercado.


Simultáneamente se puede considerar su precio en el pasado, presente o futuro.
Estos conceptos se pueden asimilar al costo histórico; al precio que se pueden
vender hoy; por último al beneficio que se obtiene en un futuro al vender hoy los
productos o servicios que se obtienen de ese bien en particular. Roberto Scapens
presenta una tabla donde relaciona con respecto al valor otra dimensión más y
son los valores de entrada y salida, tal como se muestra a continuación:

Dirección de Intercambio

Tiempo de Intercambio Valores de Entrada Valores de Salida Formatted Table

Formatted: Font: (Default) Arial

Pasado Costo histórico Irrelevantes Formatted: Font: (Default) Arial

Presente Costo de reemplazo Precio de venta actual Formatted: Font: (Default) Arial
actual
Futuro Costo de reemplazo Valores esperados Formatted: Font: (Default) Arial
esperado

Al analizar la tabla los valores de salida del pasado no tienen importancia y, el


valor de entrada futuro, que es el costo de reemplazo esperado, no se tiene en
cuenta para valorar activos, además que la contabilidad no puede anticiparse a
hechos futuros. Quedan cuatro alternativas: el costo histórico, el costo de
reemplazo actual, el precio de venta actual y el valor esperado.

Basándonos en lo contenido en el artículo 10º del decreto 2649 de 1993, “Valor


histórico es el que representa el importe original consumido u obtenido en efectivo,
o en su equivalente, en el momento de realización de un hecho económico. “ Este
concepto es el que utiliza la contabilidad tradici onal siendo el costo en que se
incurrió al adquirir el activo. Añade el artículo que “Con arreglo a lo previsto en
éste decreto, dicho importe debe ser reexpresado para reconocer el efecto
38

ocasionado por las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda .” Se


desprende que debe hacerse el ajuste por inflación.

Un segundo concepto el “Valor actual o de reposición es el que representa el


importe en efectivo, o en su equivalente, que se consumiría para reponer un
activo o se requeriría para liquidar una obligación en el momento actual.” Se
entiende que el costo de reemplazo actual es el precio que habría que pagar por
un activo similar, aunque pueda llevar innovaciones tecnológicas que aumenten
su valor, que permita continuar el proceso productivo.

El siguiente concepto el “Valor de realización o de mercado es el que representa


su importe en efectivo, o en su equivalente, en que se espera sea convertido un
activo o liquidado un pasivo, en el curso normal de los negocios.” Para Scapens
es el precio de venta actual que sería lo que la empresa puede recibir al vender
el activo en condiciones normales, lo cual excluye la venta por causa de
liquidación o quiebra. Y a continuación el decreto dice: “ Se entiende por valor
neto de realización el que resulta de deducir del valor de mercado los gastos
directamente imputables a la conversión del activo o a la liquidación del pasivo,
tales como comisiones, impuestos, transporte y empaque.” Desde el punto de
vista económico, se tiene en cuenta el valor o ingreso neto para evaluar el
negocio.

Y por último el “Valor presente o descontado es el que representa el importe


actual de las entradas o salidas netas en efectivo, o en su equivalente, que
generaría un activo o un pasivo, una vez efectuado el descuento de su valor f
uturo a la tasa pactada, o a falta de ésta, a la tasa efectiva promedio de captación
de los bancos y corporaciones financieras para la expedición de certificados de
depósito a término con un plazo de 90 días (DTF), la cual es certificada
periódicamente por el Banco de la República.” Desde el punto de vista económico
y financiero que es el que se debe aplicar e a éste concepto, el valor esperado
o valor económico es el que tiene en cuenta la capacidad del activo de generar
ingresos netos en el futuro. Su valor se determina por medio del cálculo del valor
presente de los beneficios netos futuros, teniendo en cuenta la tasa de costo de
capital de la firma o el interés de oportunidad del inversionista, concepto que
difiere de la tasa pactada o la DTF certificada por el Banco de la República.

El concepto de valor económico o valor presente de los beneficios futuros,


depende de factores exógenos al activo como pueden ser el estado general de la
economía, la inflación, la competencia; esto es, si aumenta el pr ecio de venta o
disminuyen los costos, entonces el valor del activo aumentará y en la realidad el
valor intrínseco no ha variado.

Aquí debe retomarse lo que plantea y realiza la contabilidad para analizar el


efecto que la inflación provoca en la medición de la riqueza y la utilidad. En la
búsqueda de hacer la medición más cierta y objetiva, la contabilidad no puede
39

aferrarse al costo histórico como única base que puede proporcionar esa
medición cierta y objetiva de la riqueza, despreciando las otras posibi lidades para
valuar las relaciones de intercambio.

Al asumir la técnica contable esta posición y encontrarse la empresa operando


en un medio inflacionario, se produce una distorsión en la información contable
que se registra y ordena para elaborar los estados financieros básicos, acabando
con la validez, credibilidad y objetividad que éstos puedan tener y por lo tanto,
quienes usen la información para tomar decisiones financieras no cuentan con
instrumentos válidos para asegurar una adecuada decisión.

La supuesta objetividad del principio del costo histórico, base de la valuación e


interpretación de la teoría del valor, conduce a una errada medición de la riqueza
y la utilidad, ya que los activos no monetarios, los cuales sufren cambios en valor
al existir un fenómeno de alza persistente en los precios, no quedan reflejados
por su verdadero valor. Esto es muy evidente para los activos clasificados en
Propiedad, Planta y Equipos, los cuales siempre van a estar reflejados en el
balance a su costo histórico de adquisición y por lógica, frente al fenómeno
inflacionario, serán menores a sus valores actuales. Y al realizar el cálculo de la
depreciación sobre el costo histórico o con ajuste no apropiado, tienen un impacto
sobre la utilidad ya que indefectiblemente se produce una subvaluación del gasto
de depreciación que periódicamente se carga a la operación, produciendo como
efecto la erosión del capital al tenerse una utilidad nominal sobrevaluada, que
permite mayores tasas impositivas y distribución de utilidades inexistentes. Por
otro lado no asegura a la empresa el que pueda reponer los activos fijos
desgastados en el proceso productivo, creándose un fondo de depreciación
fundamentado sobre valores ciertos de reemplazo.

Para el caso de los inventarios, el otro activo no monetario, la situación es similar,


aunque al ser activos que normalmente rotan más rápido en el tiempo, el efecto
erosionante de la inflación sobre el capital puede ser menor. En éste campo, la
utilización de diferentes métodos de valuación de inventarios ocasiona efectos de
diferente magnitud. Si se usa el PEPS, se refleja en el balance un valor del
inventario cercano al real pero subvalúa totalmente el costo de ventas al llevar el
costo más antiguo y por lo tanto el más lejano al costo real d e reposición del
inventario, sobrevaluando en consecuencia la medición de la utilidad, permitiendo
mayores tasas impositivas y posibilitando la erosión del capital.

Si se usa el UEPS, el efecto es contrario al caso anterior. Se refleja el valor más


antiguo en el balance distorsionando el verdadero valor de la empresa y se coloca
la utilidad en valores reales al registrarse en el estado de resultados el costo real
de reposición del inventario.

En la contabilidad los activos no monetarios al afectarse por la inflación tienen un


efecto sobre las utilidades que depende del nivel de rotación de los mismos. La
40

Propiedad, Planta y Equipo se recuperan a mediano y largo plazo y tiene una


duración fiscal mayor de un año, de manera que el impacto sobre las utilid ades
es relativamente bajo; aunque en el balance general se tiene como resultado una
mayor distorsión por el mismo efecto que causa la inflación sobre el activo fijo; al
contar con un equipo durante varios años de permanencia, el balance sufre el
efecto de la inflación durante esos mismos años. No ocurre lo mismo con los
inventarios que por lo general tienen una mayor rotación y producen un efecto
grande en el estado de resultados y menor en el balance de la empresa. Por lo
general los inventarios tienen una rotación de cuatro veces en el año (90 días) y
la inflación afectará su valor por el cambio promedio de precios ocurrido en los
últimos tres meses. En otras palabras la utilidad no realizada por retención de
activos es mayor en la Propiedad, Planta y Equipos que en los Inventarios; la
distorsión de inventarios es menor que la de activos fijos en el balance y en el
estado de resultados los inventarios actúan más que la depreciación sobre las
utilidades.

Ganancia por tenencia: Al retomarse el problema del valor y la valuación en el


proceso de registro y exposición de la información contable, surge la necesidad
de replantear el concepto de utilidad, ya que en épocas inflacionarias debe
considerarse que el aumento persistente de los precios de los bienes g enera una
ganancia por poseer activos no monetarios.

Para entender el concepto es necesario diferenciar la actividad operativa y la


actividad de poseer activos. La actividad operativa es un proceso en el cual se
transforman insumos de diversa índole con el propósito de producir bienes o
servicios para su venta, por un mayor valor que el costo de los insumos. Al
realizarse la venta se genera la utilidad que es utilidad operativa.

Ahora, al poseer un activo monetario y con una situación económica de pr ecios


crecientes, aumenta su valor con beneficio para la empresa. La diferencia entre
el costo o valor al comienzo de un período y el valor al final del mismo, constituye
la utilidad por poseer el activo.

Roberto Scapens justifica la anterior posición argumentando que las dos


categorías permiten evaluar varias clases de decisiones: Poseer o utilizar activos;
hacer comparaciones ínter-temporales e ínter-compañías y por último permiten
realizar mejores predicciones sobre el desempeño futuro de la empresa. Desde
nuestro punto de vista, facilita una mejor determinación de las utilidades reales
disponibles para dividendos, ya que las utilidades operacionales tendrían Formatted: Font: (Default) Arial
incluidas unas mayores cantidades de valores de depreciación, lo que reduce las
utilidades operacionales y crea una reserva apropiada para efectos del reemplazo
de activos que se consumen en el proceso productivo.

Esta nueva manera de ver e interpretar la utilidad en épocas inflacionarias nos


obliga a retomar nuevamente el concepto de mantenimiento de capital. Las
41

ganancias o utilidades por poseer un activo no monetario se pueden considerar


como un componente de las utilidades de la empresa o simplemente como un
ajuste al capital de los socios.

Antes de discutir sobre éste tema, recordemos la definición propuesta por Hicks:
Una empresa o individuo puede considerar que ha realizado una utilidad y por lo
tanto consumirla, si después de ello su capital permanece igual a como era al
principio del período.

La invariabilidad del capital requiere, como se hizo anteriormente, definir los


conceptos relacionados con el valor del capital: Mantenimiento de la capacidad
operativa de la empresa, mantenimiento del poder adquisitivo del capital y
mantenimiento del valor monetario de capital.

Frente éstas consideraciones sobre el mantenimiento del capital, las decisiones


con respecto a la distribución de la utilidad adquieren diferentes perspectivas. Si
se piensa en términos de mantenimiento de la capacidad operativa de la
empresa, la utilidad ocurre cuando se incrementa la capacidad operativa, hechos
previamente los ajustes por entrada y salida de activos. Cuando se ajustan los
valores de los activos por el aumento en sus precios, esas utilidades deben
registrarse como un ajuste o reserva del capital y no como utilidades normales.
Por lo tanto no sería viable repartirlas entre los accionistas hasta tanto termine la
vida útil del bien y se determine el nuevo valor de reposición para que continúe el
proceso productivo y la marcha de la empresa.
Si lo que se desea es mantener el poder adquisitivo del capital, se consideran
utilidades reales por poseer un activo, aquellas que excedan la cantidad
necesaria para mantener la capacidad de compra del capital, es decir, se
mantenga el poder adquisitivo del capital al final del período igual al del comienzo
del mismo. Esta es una posición que busca favorecer al accionista, ya que en el
momento de invertir en la empresa sacrifica el consumo con el propósito de
reponerlo en un futuro.

La tercera posición de mantener el valor monetario del capital considera que se


ha realizado una utilidad si el capital, en términos monetarios, al final de un
período es mayor que el de su inicio, haciendo las consideraciones de aumento
de capital por aportes y las disminuciones generadas por la distribución de
utilidades.

EFECTO DE LA INFLACIÓN EN LAS DECISIONES FINANCIERAS

JORGE TRUJILLO N.
42

Frente al fenómeno inflacionario nuestro objetivo es explicar como se deben


analizar los problemas que se presentan el tomar decisiones de inversión
aplicando la tasa interna de rentabilidad.

El punto central es el estimar las proyecciones financieras y los estudios de


resultados, observando las partidas que reciben el efecto de la inflación y cuales
no, evitando que se dé una respuesta sin sentido, se mezclen conceptos no
compatibles y se incluyan el aspecto tributario.

Primero que todo es necesario aclarar algunos términos que se usarán durante el
estudio del tema. El concepto corriente y el constante.

Una proyección en términos corrientes aquella que involucran la inflación en todos


los rubros que la componen. Año a año los intereses se ven afectados en forma
de progresión geométrica por la tasa inflacionaria. La proyección en términos
constantes o reales, es aquella en la cual se hace abstracción del efecto
inflacionario. Los diferentes conceptos o ítems permanecen constantes durante
la proyección, las partidas dadas en términos corrientes se deflactan. Deflactar
es ajustar una partida corriente aplicándole un indicador apropiado, en este caso
la inflación; el índice se utiliza como una tasa de interés para calcular el valor
presente dado un futuro.

el Interés Real o Constante.


La primera dificultad que aparece es que la suma de la inflación y la rentabilidad
en términos constantes no corresponde. Matemáticamente se ha demostrado
que las cifras no son sumables, pues constituyen porcentajes basados en
conceptos diferentes.
En términos generales la ecuación básica para comparar rentabilidad corriente y constante
a tasas de la inflación es:

1 Rentabilidad = (1 + Rentabilidad real) ( 1 + Inflación)

si se invierte una suma presente (VP) con una rentabilidad constante o real (r.),
se tendrá al final (VF) la suma invertida más un interés (VPr), es decir, que t
endremos una valor futuro VP((1+r). Pero si este valor se desea expresar en
términos corrientes, debemos incluirle la tasa de inflación, o sea multiplicarla por
(1 + inf) ; así entonces al final del periodo se tendrá : (1+ Inf) ( VP (1 + r) ). Si se
quiere hallar la tasa en términos corrientes (R.) sería:

VP(1+r) (1+ inf) = VP (1+R)


(1+r) (1 + inf) = (1 + R)
y R = inf. + r + inf. r
43

En un ejercicio simple podemos encontrar la aplicación de ésta fórmula: se


invierten $ 100 millones, el 1º de enero de 1997 durante tres años, con un
beneficio anual de $ 55 millones. Se considera que la inflación es del 25% anual:

AÑO 0 1 2 3
TIR (100) 55 55 55
TIR = 30% anual.

Esta rentabilidad es constante ya que se mantuvo el precio y el costo a nivel de hoy, no se


consideró la inflación.

Si a este flujo de fondos se le aplica la inflación, o sea, se trata en términos corrientes, se


tendrá:

AÑO 0 1 2 3
Flujo (100) 68.75 85.94 107.42
TIR = 62,5%

Verificamos la rentabilidad en términos corrientes aplicando los resultados.

(1+R) = (1 + inf ) ( 1 + r)
1,625 = ( 1,25) (1.30)

Rentabilidad después de impuestos


La segunda aclaración que se debe haber es el tratamiento de la parte tributaria.
Supongamos que la operación anterior la hace una compañía que tributa el 30% y hace Formatted: Font: (Default) Arial
anticipos del 70% aplicable al año siguiente. El flujo en términos corrientes queda así:

AÑO 0 1 2 3 4 5

Inversión (100)
Ingresos 68.75 85.94 107.42
Impuestos (20.63) (25.78) (32.23)
Anticipo 14.44 18.05 22.56

Pero en realidad, los impuestos se cancelan al año siguiente y el anticipo se descuenta a


los dos años causados.

El flujo quedará en términos corrientes:


44

AÑO 0 1 2 3 4 5 Formatted ...


Formatted ...
Inversión (100) Formatted ...
Beneficio 68.75 85.94 Formatted ...
107.42
Impuestos Pag (35.06) Formatted ...
(43.83) (54.74)
Recuperación Ant. 14,44 Formatted ...
18,05 22,56 Formatted ...
Flujo Neto (100) 68.75 50.88 Formatted ...
78.03 (36.74) 22.56 Formatted ...
TIR = 38.5% anual

La equivalencia entre la tasa corriente y real sería:

(1 + R) = (1 + r) ( 1 + inf.)
1,385 = (1 + r ) ( 1,25 )
1+r = 1,385 1,25
r = 1,108 - 1 = 0,108 ó 10.8 % anual

Incluyendo intereses e impuestos

El tercer inconveniente que se presenta es por la inclusión de los costos de


financiación y los impuestos Sobre el caso analizado supongamos que $ 30 millones
provienen de un préstamo. Los intereses son del 30% anual y el capital se paga en
tres cuentas iguales; la inflación 25% anual. Lo primero es proyectar el servicio de la
deuda en términos constantes y corrientes

Corrientes:

AÑO 0 1 2 3
Capital 30 Formatted ...
Repago capital 10 10 10 Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted ...
Intereses al 30% 9 6 3 Formatted ...
Formatted ...
Así como se ha hecho el flujo en términos corrientes, se pagarán l a deuda y el interés.
Formatted ...
Formatted: Font: (Default) Arial
Constantes:

AÑO 0 1 2 3
45

Factor 1 1/1.25 1(1,25)2 1(1,25)3


Capital 30
Repago capital 8 6.4 5.12
Intereses 7.2 3.84 1.54

Observemos que en términos constantes se cancela cada año menos, en razón al efecto
de la inflación.
Ahora, el flujo de efecto de efectivo en términos constantes quedaría:

Formatted Table
0 1 2 3 4 5
Formatted: Font: (Default) Arial
Inversión (70) 55 55 55 Formatted: Font: (Default) Arial
Beneficio (7.2) (3.84) (1.54) Formatted: Font: (Default) Arial
Intereses 47.8 51.16 53.46 Formatted: Font: (Default) Arial
U.A. IMP 14.34 15.35 16.04
Formatted: Font: (Default) Arial
Impuesto (30%) 10.04 10.74 11.23
Formatted: Font: (Default) Arial
Anticipo 24.38 26.09 27.27
Formatted: Font: (Default) Arial
Total Impuesto (19.50) (20.87) (21,82)
Formatted: Font: (Default) Arial
Pago impuesto 6.43 6,87 7.19
Recuperación ant (8.0) 25.26 5.12 Formatted: Font: (Default) Arial

Repago deuda
Flujo Neto (70) 39.8 25.26 33.90 (114,95) 7.19 Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
TIR = 15,97% anual Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
La rentabilidad de esta operación es del 15,97% anual en términos constantes, mejor
Formatted: Font: (Default) Arial
que el 10,8% anual, debido al apoyo financiero pues los fondos rentan más que el
costo. En términos corrientes la rentabilidad sería del 45.0% anual, o sea = [ (1,25) Formatted: Font: (Default) Arial

(1,1597) ] - 1 Formatted: Font: (Default) Arial

Esta tasa se comprueba al hacer el flujo en términos corrientes, el cual quedará: Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
AÑO 0 1 2 3 4 5 Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
46

(70) Formatted: Font: (Default) Arial


Inversión 68.75 85.94 107.42 Formatted: Font: (Default) Arial
Beneficio (9) (6) (3) Formatted: Font: (Default) Arial
Intereses 59.75 79.94 104.42 Formatted ...
U.A. Imp. 17.93 23.98 31.33
Impuesto 12.55 16.79 21.93 Formatted: Font: (Default) Arial
Anticipo 30.48 40.77 53.26 Formatted: Font: (Default) Arial
Total Impuesto (30.48) (40.77) 53.26 Formatted: Font: (Default) Arial
Pago impuesto 12.55 16.79 21.93 Formatted: Font: (Default) Arial
Recup. Anticipo (10.0) (10.0) (10.0)
Repago deuda
(70) 49.75 39.46 66.20 (36.47) 21.93
Flujo Neto Formatted ...

TIR = 45.0% anual. Formatted ...

Impuestos, Intereses y Depreciación Formatted: Font: (Default) Arial

Un cuarto inconveniente que se presenta es con el manejo de la depreciación, por


ser un gasto que no constituye desembolso. Como gasto se deduce para el cálculo Formatted ...
de la utilidad gravable y disminuye el impuesto; se resta para fines fiscales y se
vuelve a sumar como una fuente de efectivo.

Valor a suponer que los $ 70 millones se destinaron a la compra de un equipo de


producción que se deprecia en línea recta a 3 años. La depreciación irá al flujo de Formatted ...
efectivo en la siguiente forma :

Corrientes:
Formatted: Font: (Default) Arial
AÑO 0 1 2 3 Formatted ...

Valor equipo Formatted ...


70 Formatted ...
Depreciación 23.33 23.33 23.34 Formatted ...
Formatted: Font: (Default) Arial
Constantes:
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Aceptando que año a año la deducción tributaria pierde importancia en términos reales, es
Formatted: Font: (Default) Arial
decir, que la tributación acepta la deducción en el año en que se causa.
Formatted: Font: (Default) Arial

AÑO 0 1 2 3 Formatted ...


47

Factor 1 1/1.25 1(1,25)2 1(1,25)3


Valor equipo 70
Depreciación 18.64 14.93 Formatted: Font: (Default) Arial
11.95 Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
Analizando la depreciación pasamos a ver el flujo de efectivo en términos
Formatted: Font: (Default) Arial
constantes:
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial

(70) Formatted: Font: (Default) Arial

Inversión 55 55 55 Formatted: Font: (Default) Arial

Beneficio (7.2) (3.84) (1,54) Formatted: Font: (Default) Arial

Intereses (18.64) (14,93) (11,95) Formatted: Font: (Default) Arial


Depreciación 29.16 36.23 41.51 Formatted: Font: (Default) Arial
U.A. Imp. 8.75 10.87 12.45 Formatted: Font: (Default) Arial
Impuesto 6.12 7.61 8.71 Formatted: Font: (Default) Arial
Anticipo 14.87 18.48 21.16 Formatted: Font: (Default) Arial
Total Impuesto (11.90) (14.78) (16.93)
Formatted: Font: (Default) Arial
Pago impuesto 3.92 4.87 5.57
Formatted: Font: (Default) Arial
Recup. Anticipo 18.64 14.93 11.95
Formatted: Font: (Default) Arial
Depreciación (8.0) (6.4) (5,12)
Repago deuda Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
(70) 39.80 32.86 37.48 (12.06) 5.57
Flujo Neto

TIR = 23.9% anual

En el flujo anterior teníamos una rentabilidad del 15.9% anual, aquí aumentó al 23.9%
anual en razón al efecto tributario de la depreciación.

Este mismo flujo en términos corrientes quedaría:

AÑO 0 1 2 3 4 5 Formatted: Font: (Default) Arial


(70) Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Font: (Default) Arial
48

Inversión 68.75 85.94 107.42


Beneficio (9.0) (6,0) (3.0)
Intereses (23.33) (23.33) (23,34)
Depreciación 36.42 56.61 81.08
U.A. Imp. 10.93 16.98 24.32 Formatted: Font: (Default) Arial
Impuesto 7.65 11.89 17.03
Anticipo 18.548 28.87 41.35
Total Impuesto (18.58( (28.87) (41.35)
Pago impuesto 7.65 11.89 17.03
Recup. Anticipo 23.33 23.33 23.34
Depreciación (10.0) (10,0) (10,0)
Repago deuda
(70) 49.75 51.36 73.20 (29.46) 17.03
Flujo Neto

TIR = 54.9% anual

En valores corrientes la razón de equivalencia de la tasa de rentabilidad sería

1,549 = (1,25) (1,239)

ANÁLISIS FINANCIERO

JORGE TRUJILLO N.Msc.

¿Qué es?

Proceso sistemático y metódico que permite descomponer la unidad empresarial


en sus partes constituidas, desde la visión financiera y económica, con el fin de
terminar el origen de la situación financiera actual. Este proceso permite evaluar
y planeas la gestión financiera, reorientando la toma de decisiones al interior de
ésta para cumplir el propósito de creación de nueva riqueza social e individual.

Por qué es importante?


49

Facilita evaluar la eficiencia en la toma de decisiones y la habilidad para administrar


recursos.
Económicamente es el instrumento más viable para planear necesidades financieras
futuras.
Socialmente, porque la comprensión de la utilidad de éste instrumento por
parte del empresario asegura su participación real en el proceso de creación
de riqueza social e individual.

Cuál es el objetivo?

El objetivo central es el de apreciar la situación financiera y el desarrollo operacional de la


empresa en un momento dado.

Remite también evaluar la capacidad para atender oportunamente el pago de


obligaciones; la capacidad para captar nuevos recursos y para usar los recursos
conseguidos en el proceso de expansión, operación y crecimiento; la capacidad
que tiene para generar recursos internos, el poder evaluar que su nivel de
tecnología esté acorde con las exigencias del mercado, del desarrollo del sector
y de la empresa misma y además determinar si la estructura administrativa
posibilita el uso adecuado de recursos disponibles; por último la capacidad
empresarial y administrativa de la empresa que asume el crecimiento, el
desarrollo y la supervivencia.

Etapas del análisis financiero

Si bien es cierto que los Estados Financieros y demás datos contables son
importantes para el análisis, no son los únicos elementos que deben tener en
cuenta. Otra información sobre aspectos del contexto socio económico del
empresario, situación de la economía nacional, competencia, etc., son parte vital
del análisis financiero.

Primera :Primera: Definir el tipo de problema y situación que será objeto del
análisis. El análisis se hace para otorgar un crédito o con el deseo de saber el
estado actual de desarrollo y su potencial futuro, con el fin de hacer una inversión
en ella?

Segunda :Segunda: Análisis del entorno y el medio ambiente: el entorno lo


conforman las personas y las compañías, con las cuales la empresa se relaciona
directamente en el curso de sus actividades (clientes, proveedores, instituciones
financieras, etc.) y el medio ambiente incluye los elementos externos que en
forma indirecta afectan la empresa y el entorno (la situación económica, la
situación política, el aspecto fiscal, desarrollo de tecnología).
50

Tercera :Tercera: Recopilación de información: el analista procede a recopilar


la información pertinente, a dos niveles. Uno la información cuantitativa que
corresponde fundamentalmente a cifras de origen contable, financiero,
económico y administrativo. La información contable básica son los estados
financieros de varios periodos (ojalá 5 años). Información financiera como
créditos, plazos e intereses. Inversiones y el rendimiento; costos de producción
como costos unitarios, los fijos, etc.; a nivel económico la inflación, los salarios; a
nivel administrativo el número de empleados, rotación del personal, productos,
competencia, etc.

La información cualitativa se refiere a las características del negocio,


funcionamiento interno de la empresa en todas las áreas, proyectos a realizar,
etc., y se obtiene mediante entrevistas con los dueños, directores y personal
comprometido en el proyecto a desarrollar (sí es del caso). Reco gida la anterior
información, el analista la clasifica en información contable financiera e
información del contexto y características generales.

Cuarta :Cuarta: Reclasificación de la información contable: los estados financieros,


la información de costos y la información contable administrativa debe someterse
a un nuevo proceso de ordenamiento, desde el punto de vista financiero, para facilitar el
trabajo del analista.

Quinta :Quinta: Selección y aplicación de los instrumentos de análisis: Recogida


y ordenada la información, el analista procederá a escoger y aplicar los
instrumentos de análisis que mejor respondan al objetivo que se persigue y al
problema a resolver, definido en la primera etapa.

Sexta :Sexta: Análisis e interpretación. El analista debe producir una opinión


sobre la situación financiera de la empresa objeto de estudio, que facilite la acción
y toma de decisiones. La tarea del analista es la de interpretar los instrumentos
aplicados, con base en lo preparado durante las etapas anteriores; se espera que
el analista tenga la capacidad suficiente para relacionar la información obtenida
y dar respuesta a las preguntas planteadas al definir el problema.

Interpretación de los Estados Financieros (Gestión Financiera)

Normalmente se entiende que hacer un análisis financiero es aplicar y conocer


unas razones financieras, siendo muy probable que las conclusiones obtenidas
sean inexactas ya que se pasó por alto la lectura de los Estados Financieros.

En qué consiste la lectura de Estados Financieros? Es analizar las cifras en dos sentidos,
uno vertical y otro horizontal.
51

Lectura Vertical: Consiste en relacionar las cuentas del Activo, Pasivo,


Patrimonio con el Activo Total (ó Pasivo y Patrimonio) o en el Estado de
Resultados cada cuenta con las Ventas Totales, con el fin de identificar aquellas
que son relevantes por su participación.

Con esta lectura se conoce la magnitud de la empresa y se facilita la


reclasificación de cuentas de acuerdo a los criterios financieros o para los fines
que persigue el Analista Financiero.

Lectura Horizontal: Se busca observar el comportamiento de las cuentas a través


del tiempo y su tendencia en cifras absolutas o relativas. Esta lectura es selectiva
ya que se deben analizar las cuentas más relevantes de los Estados Financieros.
Se recomienda comparar por lo menos 5 años consecutivos y tomar las cuentas Formatted: Font: (Default) Arial
del análisis vertical.

Se busca tener una visión de lo que sucede en la empresa durante un periodo


determinado y reclasificar cuentas. Las variaciones que se encue ntran pueden
ser incrementos anuales, incrementos simples y el incremento compuesto:

Cuando se está haciendo la lectura de los Estados Financieros se puede notar que
algunas cuentas tienen un comportamiento poco normal, debido a que crecen o
decrecen en forma inexplicable. Estas cuentas deben ser analizadas con mayor
detenimiento para conocer si el comportamiento es lógico o no. Estas cuentas son
conocidas como banderas rojas y calidad de las ganancias.

Razones Indicadores de Gestión Financiera:s

Los indicadores financieros, determinados por las razones financieras, son la


herramienta más utilizada para el análisis de los estados financieros. Sirve para
emitir el diagnóstico de la situación financiera, para determinar tendencias y para
proyectar al futuro.

Qué es una razón? Es la división de un número por otro que nos informa la
relación que existe entre ambos. De aquí que se puedan obtener muchas
razones al comparar cuentas del balance. Ellas serán útiles en la medida en que
despejen inquietudes al leer los estados financieros, hacer comparaciones con
otras empresas o con la misma en periodos anteriores.

Aplicación de Razones: Se recomienda aplicar ésta herramienta una vez se


hayan leídos los estados financieros, se tengan las reclasificaciones y cuando
como resultado de la lectura tengamos inquietudes sobre la magnitud y
comportamiento de cuentas.
52

Los aspectos a analizar de una empresa se pueden agrupar en cuatro conceptos:


Solvencia, (liquidez), Rotación, Endeudamiento y Rentabilidad.

Solvencia: Se considera como tal la capacidad que tiene la empresa para


responder a las obligaciones que ha contraído, durante un periodo de tiempo. La
solvencia debe referirse en el análisis a la liquidez y la exigibilidad. Primero,
cuándo el activo corriente se va a convertir en efectivo; segundo, cuándo debe
ser cancelada la obligación contraída.

Entre las razones de solvencia tenemos:

Capital de trabajo = C.T. = Activo Corriente - Pasivo Corriente


Razón Corriente = Activo Corriente / Pasivo Corriente = X
:X: 1 Prueba Ácida = Activo Corriente - Inventario / Pasivo
Corriente = Efectivo + inversiones + cartera / pasivo
cte.
Rotación de Cuentas por Cobrar (Cuentas Comerciales = días
= Cuentas por cobrar / promedio ventas diarias días = Cuentas
por cobrar x 360 /ventas a crédito
360 / días en cuentas por
cobrar = veces óo Ventas a crédito / cuentas
por cobrar = veces.

Rotación de Inventarios = Costo de ventas / inventario promedio = V.


= Inventario x 360 / costo de ventas = días
óo 360 / veces.

Rotación de Cuentas por pagar (proveedores)


= Cuentas por pagar x 360 / compras = días.

Rotación o actividad: Sirve para medir la eficiencia de la administración en el


manejo de los recursos de la empresa. Se refieren a la operación de la empresa,
se relacionan con la venta de productos o servicios; por lo tanto la eficiencia de
la inversión en activos productivos se mide al comparar estos con las ventas
totales.

Rotación Activos Totales = Ventas / Activo Total = veces ($)


(cuantosCuantos pesos vende por cada peso invertido)

Rotación Activo Fijo = Ventas / Activo Fijo = veces ($)

Rotación Activo productivo = Ventas / Activo productivo = veces ($)


(Activo productivo = Inventario, C x C, activo fijo.
53

Rotación Activo Corriente = Ventas / Activo corriente = veces ($)

Para mayor utilidad se recomienda analizar una serie en el tiempo.

Endeudamiento: Informa sobre el porcentaje de activos que están respaldando


las deudas mide el volumen de endeudamiento comparando el valor de los
pasivos con otros grupos de cuentas.

Endeudamiento total = Total Pasivo / Total Activo = %


Laverage = Total Pasivo / Capital = %
Concentración = Pasivo Corriente / Pasivo Total = %
Deuda largo Plazo = Capital + Pasivo Largo Plazo / T. Activo

Rentabilidad: Se calcula comparando la utilidad en un rubro que tenga relación


con ésta. Se puede tomar la utilidad neta, la utilidad antes de impuestos, la
utilidad operativa o la utilidad bruta y compararla con la cuenta de interés para el
análisis.

Margen neto = Utilidad Neta / ventas = %


Margen Operativo = Utilidad operacional / ventas = %
Margen Bruto = Utilidad bruta / Ventas = %
ROI = Utilidad neta / Activo total = %
ROE = Utilidad neta / Patrimonio = %
Margen de capital de trabajo = Utilidad neta / K de trabajo = %
Potencial de utilidades = Utilidad neta / Ventas x Venta / Activos
Retorno de la Inversión = Utilidad neta / Inversión total = X
Periodo de retorno = 100 / x = años
Utilidad por acción = Utilidad neta / acciones circulación
Rentabilidad acción = Dividendo acción /Valor comercial acción

INTERPRETACIÓN ADECUADA DE RAZONES INDICAORES DE GESTION FINANCIERA

El éxito en la utilización de los instrumentos de análisis y evalua ción financiera,


depende de la habilidad que desarrolle el analista para interpretar
adecuadamente el instrumento.

Generalmente el analista cae en una rutina de aplicar mecánica y repetitivamente el


instrumento quitándolo su riqueza.
54

Entre los errores más comunes están: Aplicación simplista de la razón, dándole
el analista importancia a la precisión matemática y relegando escoger el índice
apropiado. Parece que lo más importante es calcular bien muchas razones
financieras. - Valor matemático de por sí no dice nada; la razón financiera
aislada no tiene mayor sentido. Esta comienza a tener sustancia cuando se le
coloca en medio de un entorno económico financiero. La comparación como
base de la interpretación, bajo el supuesto que el analista realice la comparación
histórica estadística. Es necesaria la comparación con índices de periodos
pasados para emitir una opinión sobre la gestión empresarial, para ver
comportamientos, tendencias, y el sello de una administración; de aquí que no
existe la “razón o índice más adecuado”. También se necesita tener índices
estándar calculados sobre el sector para ubicar a la empresa en términos de
competencia. Por último el analista debe ligar varias razones, basado en que las
decisiones que se han dado en el interior de la empresa, han tenido lógica y
coherencia en el uso y destinación de fondos.

Razón Corriente: Al utilizar el índice de liquidez se encuentras varios errores.


Existe un grupo de índices financieros llamados índices de liquidez, que vale la Formatted: Font: (Default) Arial
pena mirar en detalle, pues sobre ellos descansa la toma de decisiones relativa
al otorgamiento de crédito y determinación de la capacidad de pago de la
empresa.

El concepto fundamental que se espera determinar con la aplicación de los


índices de liquidez, es el de solvencia, o sea la capacidad para responder por
las obligaciones que se han contraído. La solvencia integra dos elementos, la
liquidez y la capacidad que tiene un activo corriente para convertirse en efectivo,
teniendo en cuenta el tiempo que transcurre, la calidad del activo y el valor que
se vaya a recuperar. El segundo elemento de la solvencia es la exigibilidad que
significa cuando debe ser cancelada la obligación contraída y la estrictez exigida.
Es común encontrar a los analistas interpretando estos índices en forma no
adecuada. Se usa como base de la opinión el resultado matemático anotando
que el índice de 2 :1 ó 4 :1 es demostración de buena solvencia pero no se tiene
en cuenta la liquidez y la exigibilidad. A la expresión numérica ha y que darle
contenido, estudiando de manera específica la realidad de cada una de las
cuentas, el análisis debe complementarse utilizando otros índices de actividad de
cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventarios y valores negociables. Con
estos conceptos se puede analizar el flujo de efectivo de la firma; también el
concepto de equivalencia involucrando el costo del dinero e interés de
oportunidad para la empresa.

La inflación puede hacer perder la interpretación de los índices.

El fenómeno inflacionario tiene un efecto económico que altera los conceptos


económicos que se relacionan con los índices de solvencia. Lo interesante es
observar que al interpretar los índices de solvencia, incluyendo la inflación, varía
substancialmente la evaluación y la interpretación de la gestión financiera de la
55

empresa. Bajo inflación se dice que el activo monetario produce pérdidas reales,
con el tiempo es menor la capacidad de poder adquisitivo; el endeudarse genera
ganancias, al traspasar el efecto despreciativo del dinero a quien lo presta.
(Siempre y cuando la tasa de interés sea menor a la inflación). De aquí que una
buena posición de liquidez y de solvencia puede reflejar una deficiente gestión
financiera. La buena solvencia implica mantener una estructura alta de activos
corrientes en donde predominan los monetarios, lo que se traduce en pérdidas.

ESTADO DE USOS Y FUENTES

JORGE TRUJILLO N.

El estado de Usos y Fuentes ó de Origen y Aplicación de Fondos es una herramienta de


análisis para hacer el diagnóstico de la situación financiera o para proyectar la empresa.

El análisis consiste en estudiar las decisiones financieras relacionadas con los fondos de una
empresa en un periodo comprendido entre dos balances; al comparar encontramos los
cambios experimentales en dicha situación, también tenemos la posibilidad de juzgar el
desarrollo de una gestión financiera adecuada o no al conseguir recursos y usarlos en
actividades rentables y oportunas.

Metodología

Se toman las cuentas de dos balances consecutivos, sin tener en cuenta los totales de
los grupos.

Se coloca en la primera columna las cifras del balance actual y en la segunda el primer
balance o el anterior.

En una tercera columna se determinan las variaciones de las cuentas, mostrando si el


valor aumenta o disminuye.

En las siguientes dos columnas se colocan las fuentes y los usos de acuerdo con la
siguiente teoría.
56

Fuente:

Disminución de las cuentas de activos Aumento de las cuentas de pasivos

Aumento del capital y/o capacidad reditual.

Usos

Aumento de las cuentas de activos

Disminución de las cuentas de pasivos

Disminución del capital

Los pasos anteriores son una aproximación al estado de Usos y Fuentes verdadero, es
necesario hacer ajustes a algunas cuentas que cambian de valor. Estas cuentas son los
activos fijos que modifican su valor por efecto de la depreciación; los gastos diferidos y los
activos intangibles que pueden variar su saldo por efecto de la amortización; las reservas y
utilidades retenidas pues pueden ser afectadas por la capitalización o pago de dividendos y,
las utilidades del periodo que generan fondos. A estas cuentas no se les calcula la
variación, sino se les da el siguiente tratamiento:

Activos Fijos: Se toma el activo fijo neto de ambos periodos, se obtiene la diferencia y se le
suma el gasto de depreciación

= AFN2 - AFN1 + GD = Uso si es positivo.

Utilidades = A las utilidades retenidas, por distribuir, reservas y superávit no se les tiene en
cuenta. A las utilidades del periodo no se les hace difere ncia, se toman directamente como
fuente.
57

Dividendos = Se colocan los dividendos pagados por la empresa como un uso.

Depreciación = Independientemente del ajuste de activos fijos, el gasto de depreciación se


clasifica como una fuente.

Amortización de diferidos e intangibles = Se clasifica el gasto del periodo como una fuente.

Análisis : El análisis se inicia destacando las cuentas más relevantes, observando cómo
estas pueden afectar el endeudamiento, la rentabilidad, la liquidez y la capitalización o
descapitalización de la empresa. De éste análisis se decide cuáles razones financieras
deben determinarse para ver la incidencia del origen y aplicación de fondos en la situación
financiera de la empresa.

Dentro de éste estudio es muy importante determinar si las fuentes, son de corto o largo
plazo y si los usos se han hecho en inversiones que retornen fondos a corto o largo plazo;
nos muestra liquidez futura de la empresa.

También es de utilidad analizar el costo de las fuentes y el rendimiento de los usos, lo cual
nos permite juzgar la orientación de la rentabilidad de la compañía. (Promedio ponderado).

Por último se presenta las fuentes y usos operativos y no operativos y los cambios en el
capital de trabajo. El primero nos muestra los fondo s que genera la operación de la
empresa y los que ésta consume. Si las fuentes operativas son mayores que los usos
operativos, la operación contribuye a la solución de necesidades no operativas (A. Fijos,
dividendos, deudas, etc.). Si los usos son mayores, las necesidades de financiamiento no
atienden sólo el crecimiento de activos fijos, sino ayudan a la operación de la empresa.

Criterios para decidir la Operatividad


58

Fuentes operativas dadas por el objeto Social y otros ingresos. Usos operativos por
compras, costos, gastos y otros egresos.

Las utilidades son fuente, la depreciación fuente.

Ingresos no recaudados, constituyen un uso como el uso de fondos en cuentas por


cobrar e ingreso por cobrar.

Gastos no pagados aumentan el pasivo, las fuentes por aumento de pasivos cuyo origen
fue gasto, son operativas.

Plazo de las Fuentes y Usos

La empresa adquiere fuentes de fondos que debe retornar a corto o largo plazo. Esos
fondos los usa en inversiones que retornan a la empresa a corto o largo plazo.

Cuentas por cobrar: La inversión permanente es la base si los fondos crecen en un uso de
fondos a corto plazo si obedece a mala administración o un exceso sobre el nivel óptimo que
puede liquidarse rápidamente; es uso a largo plazo si obedece al crecimiento de la empresa.

Inventarios: Tiene el mismo tratamiento de las cuentas por cobrar.

Activos Fijos: Su crecimiento siempre es uso a largo plazo y el decrecimiento fuente a largo
plazo si no se repone a corto plazo si hay inversión inmediata. El gasto de depreciación es
una fuente a largo plazo.

Utilidades: Las capitalizables son fuentes a largo plazo; las que se pagan como dividendos
como fuentes de corto plazo. El pago de dividendos es un uso de largo plazo.

Cuentas por pagar a proveedores: si el crecimiento de estas cuentas mantiene su rotación


es una fuente de largo plazo, pero si son cuentas en mora es fuente de corto plazo.
59

Con criterios similares pueden juzgarse las demás fuentes y usos.

Como conclusión se tiene:

Fuente C. Plazo > Uso C. Plazo

Fuente L. plazo < Uso L. Plazo

Habrá problemas de iliquidez en un futuro.

Cambios en el capital de trabajo.

Este esquema permite analizar cuál fue la causa del aumento o disminución en el capital de
trabajo.

Análisis Financiero del Capital de Trabajo

Ya hemos visto que el objetivo operativo del Administrador Financiero, de cualquier negocio,
para cualquier tipo de empresa, es alcanzar como meta fundamental el mejor bienestar de
los colaboradores, de los propietarios y de los directivos acrecentando los recursos
económicos utilizados en la gestión. Para alcanzar éste objetivo los directivos deben
dedicarse a desarrollar actividades propias de su área, siendo desde el campo financiero las
principales, decidir sobre las inversiones, decidir sobre las fuentes de financiación y por
ultimo decisiones sobre crecimiento y política de dividendos.

En el primer grupo de decisiones se encuentran aquellas que determinan la inversión y


composición de los activos, definiendo el perfil económico y la intensidad de capital hecha en
activos corrientes y capital inmovilizado. En el segundo grupo se identifican las fuentes de
los recursos aplicados en la inversión y la optima composición de las mismas que permita
alcanzar los objetivos de la mejor manera posible. La tercera trata directamente con el
60

incremento del patrimonio para que mantenga el poder adquisitivo y la retribución a los
accionistas.

En el primer caso se tendrá definido el riesgo del negocio y en el segundo el elemento motor
del riesgo financiero.

El Riesgo como elemento en las Decisiones Financieras.

Las características económicas de un proyecto o inversión son independientes de la


estrategia de su financiación. El riesgo operativo o económico vinculado a la inversión se
identifica con el manejo de los activos, mientras que la parte financiera identifica los efectos
sobre la estructura de financiación, considerando que las utilidades operativas absorberán
los compromisos con los acreedores y con los propietarios. La combinación de estos dos
factores conforma el riesgo total que caracteriza la empresa. Así entonces una empresa en
dos momentos diferentes dentro de su desarrollo, o dos empresas en un mismo momento
del tiempo, pueden tener características idénticas en su parte operativa y difieren en su
estructura de financiación, inclusive siendo los resultados con diferente atractivo para sus
accionistas.

Podemos definir, trasladándonos al Estado de Resultados, que hay un nivel de riesgo 1


cuando al ingreso total de operación le restamos los costos y gastos operativos para tener la
ganancia neta de operación. Y habrá un nivel de riesgo 2 cuando los ingresos netos de
operación le deducimos los costos financieros para lograr la ganancia antes de impuestos.

Hasta el momento todo lo que hemos hablado es un análisis sobre un medio normal o ideal,
donde no existe un fenómeno económico que afecte las decisiones financieras. Cuando
aparece la inflación, este fenómeno tiene un efecto que altera principalmente los conceptos
económicos que se relacionan con el manejo de los activos y pasivos y el patrimonio.

Por ahora nos vamos a referir sólo a la administración del capital de trabajo, considerando la
inflación.
61

Manejo del Capital de Trabajo

Usualmente se define como Capital de Trabajo Bruto en un periodo de tiempo dado, al total
de activos corrientes. Si a este concepto le quitamos todas las obligaciones corrientes o a
corto plazo, encontramos el Capital de Trabajo Neto. Esto es lo mismo que decir que el
Capital de Trabajo Neto es el capital disponible para operación que proviene de fuentes
diferentes a las corrientes. El Capital de Trabajo Neto es una variable dinámica y como tal
para su análisis se debe considerar la variación en su estructura en el tiempo.

Cómo analizar el Capital de Trabajo.

Al estudiar el capital de trabajo y tomar decisiones con relación a sus componentes, se


deben tener en cuenta tres factores o elementos: El problema de la composición, los
Costos Ocultos y el Efecto de la Inflación.

La Composición: En el análisis del Capital de Trabajo se deben tener en cuenta, la


participación de cada una de las cuentas frente al total del Activo Corriente o del Pasivo
Corriente. Así mismo para determinar y decidir sobre su calidad, en términos de deterioro o
mejora, aplicar el concepto de solvencia visto desde un término de liquidez aplicado al Activo
Corriente, y la exigibilidad o tiempo y estrictez para cancelar las obligaciones a corto plazo,
aplicada al racionamiento. Para ello debemos apoyarnos en la política relacionada con el
manejo de cada una de sus cuentas integrantes y el cumplimiento de las mismas
(estándares reales), lo cual afecta el flujo de efectivo.

El comprender la relación existente entre activos y pasivos corrientes, al existir una mayor
intensidad de uno u otro que genera variaciones en la composición económica del negocio,
se pueden tomar decisiones más acertadas y acordes con el propósito fundamental de
generar nuevas riquezas, con relación al manejo financiero en el corto plazo.
62

Los Costos Ocultos: Se conoce como tales a aquel conjunto de factores que en forma
indirecta generan costos y determinan el crecimiento o decrecimiento en el capital de
trabajo, repercutiendo en las utilidades de la compañía; (agravándose la situación cuando la
contabilidad no lo refleja) Estos factores se refieren a lo siguiente:

Cartera de baja rotación: El endurecimiento de las cuentas por cobrar comerciales con
relación al estándar promedio o definido en la negociación. Genera costos financieros
adicionales, en magnitud directa al costo de capital de la compañía relacionado con el nivel
de congelamiento.

Recordemos que en términos normales, el mantenimiento de un nivel de cartera, el aumento


de la misma por aumento de las ventas o un cambio de políti ca en el manejo de las cuentas
por cobrar implica obtención de una fuente de financiación con un determinado costo
financiero; ahora si además de éste periodo normal, se atrasa la recuperación de cartera
nace un costo de oportunidad o incremento del costo financiero, que como se puede deducir,
afecta el resultado financiero de la compañía.

Inventarios de baja rotación: En igual forma que el concepto anterior, una lenta rotación de
los inventarios trae como consecuencia congelación de recursos, tanto por la materia prima
como por los productos terminados, cuya magnitud de los costos se puede calcular con base
en el costo de oportunidad; su efecto puede también concluirse como la reducción de la
utilidad o dejar de percibir unos ingresos financieros por no tener este dinero invertido en
Títulos Valores, en el mercado monetario.

Costos de reposición: Cuando se toman decisiones con respecto a la mercancía en un


medio inflacionario o cuando la compra de la misma se hace a través de importaciones, hay
que tener en cuenta los costos de las mismas que pueden alterar el valor económico del
patrimonio en la medida en que la reposición de estos artículos puede que se haga a precios
mayores.

En el primer caso se adquiere inventario a determinado precio, se vende y al recuperar la


cartera ya ha tenido un incremento en el precio; si existe ajuste por inflación el índice deberá
ser el apropiado, en caso contrario (si el ajuste es menor), hay un efecto sobre el patrimonio.
La segunda situación se refiere a las compras sobre el exterior, si se hace el ajuste pero el Formatted: Font: (Default) Arial
índice de inflación es menor a la devaluación, nuevamente ocurre un efecto indirecto de
63

reducción de la utilidad en proporción a la variación en el precio o la tasa de inflación y


devaluación.

Desfases entre cobro y pago: Aquí nos referimos al equilibrio que debe existir entre la
recuperación de la cartera comercial y el cumplimiento de obligaciones en el tiempo. Esto
es lo mismo que tener una política de pago de obligaciones con proveedores acordes con la
política de cobro.

Cuando el tiempo de recaudo es mayor que el periodo de pagos, se produce un efecto


negativo sobre la utilidad de la empresa, representado en un costo que se puede estimar
aplicando el costo de capital al déficit de fondos que el desfa se ocasiona. Otra forma de
calcularlos sería considerando la perdida del descuento por pronto pago frente a los
proveedores.

El Endeudamiento y el Capital de Trabajo

Un elemento también importante en la administración del capital de trabajo a corto plazo, es


la consideración del endeudamiento y los efectos generados por el mismo.

En primer lugar es conveniente analizar la carencia de fondos y de crédito que marcan la


expansión o contracción del capital de trabajo. El acceso al crédito y la disponibilidad de
garantías es fundamental para mantener la operación.

En segundo lugar, la gestión financiera deberá dirigirse hacia el nivel adecuado de fondos
requeridos o hacia la tasa de financiación, elemento que pueden generar desfases en la
estructura de financiación que se tenga. Vale la pena comentar también la relación que
debe existir entre el capital de trabajo y el esfuerzo económico a efectuar para reducir el
nivel de endeudamiento. Si la mejora o baja del endeudamiento se busca a través de la
capitalización de ganancias netas o distribuibles, el aumento patrimonial que se refleja como
incremento en el capital de trabajo, deberá hacerse de tal manera que por cada punto que
se desee reducir el endeudamiento se deben generar determinadas utilidades netas.
64

Si una compañía tiene $ 1.000 millones de activos y desea reducir el nivel de


endeudamiento del 75% al 70%, debe generar una suma equivalente al 1% aplicada al total
de Activos, es decir $10 millones por cada punto de reducción a lograr, lo que equivale a
generar $50 millones de utilidades netas a retener. Ahora, cuánto es el esfuerzo a realizar
(ingresos) para lograr el objetivo? Es un análisis que debe hacerse desde otro tópico.

Presupuesto de Efectivo y el Capital de Trabajo.

El Presupuesto de Efectivo es una herramienta de planeación financiera que permite prever


y medir en dinero, los ingresos y los egresos en el momento en que realmente ocurren.
Elaborado al mayor detalle posible y discriminado en el tiempo es un arma fundamental para Formatted: Font: (Default) Arial
manejar el capital de trabajo, analizar cada una de sus cuentas y efectuar estudios de
sensibilidad sobre la operación a corto plazo.

Sirve al Gerente Financiero para realizar su gestión, identificando volúmenes de actividad


requeridos para general capital, que facilite mantener el negocio en actividad.

Equilibrio entre Activos y Pasivos Monetarios

Se dice que frente a la inflación lo importante es mantener un equilibrio financiero entre los
Activos Monetarios y los Pasivos Monetarios.

Para apreciar esta posición de solvencia frente a la inflación, es conveniente analizar las
situaciones que se presentan en el manejo del Capital de Trabajo que obligan a la Dirección
Financiera a obtener créditos o fondos en entidades financieras con el fin de continuar el giro
normal del negocio.
65

El hecho de poseer Activos monetarios produce pérdidas en la medida en que aumentan los
precios y el poder de compra es menor con el tiempo. Si el dinero en Activos monetarios se
mantiene en las mismas cifras, se produce una pérdida real. En aquellos activos cuasi-
monetarios, como los Títulos Valores, que generan un rendimiento la pérdida se reduce por
la tasa de interés devengada, si esta es mayor a la inflación o habría pérdida si la inflación
es mayor a la rentabilidad del título. Esta misma apreciación se traslada al Pasivo,
considerándose que el endeudarse bajo inflación se obtiene ganancias, al trasladarse al
acreedor el efecto de pérdida de poder adquisitivo del dinero. Esto es cierto cuando se
obtienen recursos en calidad de préstamo sin costo financiero o la tasa de interés contratada
sea inferior a la tasa de inflación. Si ocurre que la tasa de inflación es menor al costo del
dinero, no es válida la apreciación.

Por muchos autores se sostiene que en economías inflacionarias se debe mantener una
posición de pasivos monetarios netos, es decir, pasivos monetarios mayores a los activos
monetarios, pero habría que analizar si es o no aconsejable esta posición dado que se
necesita tener capital de trabajo para operar lo que implica poseer de todas maneras Activos
monetarios ó se entraría permanentemente en iliquidez. También se debe complementar
este análisis con el costo del dinero, ya que se tendrían Pasivos monetarios netos y
seguramente tasas altas de interés.

Por lo anterior, el manejo del concepto de solvencia frente a la inflación necesita


complementarse siempre con la exposición del dinero en el tiempo, para ver el efecto en la
utilidad, más aún cuando en algunos casos la contabilidad no lo refleja.

Administración del Efectivo

Hay varios factores que intervienen en la administración del efectivo o la liquidez de una
empresa. Idear sistemas eficientes para administrar los flujos de caja y la recolección y
desembolsos de efectivo eficaces ayudan realmente, p ero lo importante es tener un marco
conceptual claro sobre la administración eficiente de efectivo mas que el aprendizaje de una
técnica. Recordemos que cualquier compañía se mueve con base en el efectivo, no en sus
utilidades. Generalmente una empresa se evalúa mirando el Estado de Resultados,
calculando la Rentabilidad sobre la Inversión o sobre el capital, pero el hecho de que un
negocio sea rentable no implica que sea bueno, su liquidez puede fallar y sin ella no se
puede operar. El margen que dejan los productos debe alcanzar para cubrir o cancelar los
dividendos de los socios, pagar las deudas, cancelar la nómina, pagar impuestos, reponer
66

activos, etc., con dinero efectivo y no con utilidades. En nuestro medio la situación es más
delicada debido a la intervención de la inflación que erosiona el capital de trabajo.

De todas maneras, lo esencial es tener el dinero el efectivo necesario para pagar


oportunamente las obligaciones contraídas, provenientes de fuentes operativas; en caso
contrario la empresa se ve obligada a recurrir a los préstamos con terceros.

Porqué se debe mantener saldos en efectivo y valores negociables?

John Maynard Keynes dijo que los individuos y las empresas tienen principalmente tres
motivos para mantener efectivo y el respaldo en forma de valores negociables: El motivo
transaccional o tener dinero para realizar las operaciones ordinarias del negocio, el motivo
Precautorio que consiste en tener saldos en efectivo de acuerdo con la certeza o no de los
ingresos y gastos, y el Especulativo o sea guardar efectivo temporalmente para satisfacer
necesidades futuras. Los saldos compensatorios que en su tiempo fueron un motivo, hoy
no debe figurar como tal; el Gerente Financiero debe ser hábil para negociar con las
instituciones bancarias.

Con base en lo anterior, las decisiones referentes al mantenimiento de efectivo y valores


negociables necesitan de un análisis para establecer los saldos adecuados.

Cómo se logra el nivel óptimo de caja.

El ciclo de operación completo se inicia en el momento en que ingresa la mercancía o la


materia prima a la empresa y finaliza cuando se recauda el valor de la venta a crédito de los
productos. La compañía se demora generalmente lapso de tiempo en cancelar las facturas
de los proveedores, des de este momento hasta que recibe el pago de las ventas a crédito
se constituye el ciclo de caja o periodo en el cual necesita tener el dinero disponible para
cubrir las necesidades, durante este periodo no recibe dinero y debe mantenerlo para
operar.
67

Rota ción Inventarios Rotación Cartera RECAUDA

Rotación Pagos

PAGA
CICLO DE CAJA

CICLO DE OPERACIÓN

Si durante el ciclo de caja se necesita tener el dinero disponible para cubrir oportunamente
obligaciones, lo ideal es reducir este ciclo o rotarlo más rápido en el año, para evitar asumir
un costo de oportunidad o sufrir la erosión del capital frente a la inflación. La reducción real
del nivel de caja lleva al Gerente Financiero a endeudarse para mantener poder de compra.

Administración de Cuentas por Cobrar.

Aquí nos referimos al manejo y administración de las ventas a crédito. La administración


toma decisiones basada en estándares de crédito, términos del crédito, sujeto a quien se le
otorga y la política de crédito.

El nivel de Cuantas por Cobrar se determina por las ventas a crédito y por el periodo que
transcurre entre la venta y la cobranza. El periodo promedio depende de las condiciones
económicas y de la política de crédito.

Para ver el efecto de las cuentas por cobrar comerciales sobre la utilidad de la empresa y
cómo incide en ellas la inflación, analizaremos los estándares de crédito y la política de
crédito. Los demás aspectos como términos del crédito, sujeto a quien se le otorga, y
estudio de la calidad de la cuenta se dejan como aspectos a tratar para la negociación y
estudio financiero de l cliente.
68

Estándares de Crédito: Para determinar el estándar óptimo de crédito, la empresa relaciona


los costos marginales del crédito con los ingresos marginales de las ventas. Los costos
marginales incluyen costos de producción y ventas, aquí nos compete estudiar aquellos
asociados con la calidad del crédito como las cuentas malas, la investigación y cobranza y la
inversión en las cuentas por cobrar. Las cuentas malas y el gasto en investigación y
cobranza reducen la utilidad de la empresa. La inversión en cuentas por cobrar da origen a
un costo por financiación que se refleja en el estado de resultados, y a un costo de
oportunidad o pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación que generalmente no se
muestra.

Con relación al efecto que la inflación produce sobre el volumen de la cartera comercial y el
nivel de Capital de Trabajo, encontramos que dependiendo del periodo promedio de pago
real, el volumen de la cartera se ve reducido frente a la inflación o lo que es lo mismo el valor
presente neto es negativo lo que nos muestra el efecto erosionante de éste fenómeno. Esto
lleva al empresario a endeudarse para mantener el nivel de operación o de capital de trabajo
deseable.

Títulos Valores

El desarrollo que hasta hoy ha tenido el mercado fina nciero, la Bolsa de Valores y los
intermediarios o Corredores de Bolsa junto con el avance tecnológico, facilita a las personas
jurídicas optimizar el manejo de su Tesorería y reducir al máximo el costo de oportunidad por
dinero ocioso.

Al evaluar el Gerente Financiero las alternativas de colocación de excesos de efectivo,


encontrados en el flujo de caja, debe considerar cuatro elementos que son fundamentales
para decidir sobre el activo financiero a obtener.

El primer elemento se refiere a la liquidez del título, o sea el periodo que transcurre desde
que se hace la inversión hasta cuando se obtiene
necesariamente el dinero colocado. Debe tenerse en cuenta la liquidez primaria y
secundaria ya que este tiempo debe jugar con el flujo de efectivo con el f in de cumplir con
las obligaciones.
69

El segundo elemento es la Rentabilidad que produce el título valor durante el tiempo de la


inversión, medida en términos efectivos anuales, a través de la tasa interna de rentabilidad.

El tercer elemento es el Riesgo, considerándose la posibilidad de pérdida de la inversión y la


posibilidad de no pago del rendimiento oportunamente o también rentabilidad más baja que
la esperada. El primero se refiere a la calidad de la entidad que expide el título, el segundo
se refiere a la incertidumbre del rendimiento por factores que determinan la rentabilidad
como devaluación, valorizaciones, etc.

El cuarto elemento de los títulos es el aspecto tributario o sea la consideración de la tasa de


rentabilidad después de impuestos. Debemos considerar en el caso correspondiente la
componente inflacionaria y la retención en la fuente; para todos los casos el pago de
impuestos se hace durante el año siguiente al cual se recibieron los rendimientos.

Desde el punto de vista del efecto de la inflación, se debe evaluar la colocación de dinero en
Activos financieros descontándole la tasa de inflación para ver en términos reales la
rentabilidad y/o el valor presente neto recibido. Lo ideal es que la rentabilidad de los títulos
valores supere la tasa de inflación, en la práctica se busca reducir el efecto erosionante del
fenómeno inflacionario.

Inventarios

El manejo de los inventarios como activo no monetario, al ser componente fundamental en


el activo corriente, requiere de un tratamiento especial.

Partimos de la existencia del ajuste integral por inflación, luego en el activo corriente
tendremos los inventarios valorados al precio ajustado por el PAAG, es decir lo tenemos en
pesos de la fecha actual y no habría erosión del dinero f rente a la inflación. Lo que sí
debemos analizar es su efecto sobre la utilidad de la empresa, mirando el sistema más
adecuado para favorecer la empresa del efecto tributario. El método más recomendable
70

sería aquel que arrojara un costo de mercancía vendida mayor, para fines impositivos,
teniendo en cuenta el sistema de inventario periódico y sistema de inventario permanente.
(Al parecer UEPS en el primero y PEPS en el segundo).

Créditos a Corto y Largo Plazo

Cuando hablamos de los efectos de la inflación en el contexto contable financiero, veíamos


que muchos autores que han estudiado la inflación en este campo, recomiendan el
endeudamiento, inclusive algunos a tasas elevadas, en razón de que al cancelar la deuda se
está pagando con dinero de poder adquisitivo menor.

Esto último es cierto si las tasas de los créditos son menores a la inflación, evaluaríamos el
valor presente neto con la tasa de descuento igual a la inflación. Pero cuando la tasa
efectiva es mayor que la inflación, el efecto real es positivo, aquí lo que haríamos es reducir
el efecto del costo financiero.

En conclusión el manejo del Capital de Trabajo tiene una relación directa con el presupuesto
de efectivo, que para reducir el efecto inflacionario o evitar un costo de oportunidad, no
asumir costos financieros y lograr eficiencia que contribuya a generar utilidades, se necesita
contar con esta herramienta, lo más sincronizada posible.

Recomendaciones Generales

Algunas recomendaciones que nos pueden servir para un sano manejo del Capital de
Trabajo serían:
71

Evite tener efectivo improductivo o dinero ocioso, busque siempre colocarlo para reducir
el efecto de la inflación sobre el dinero.

Evite vender al contado y comprar a plazos. Si vende al contado compre al contado,


así no tendrá excesos de dinero que lo hagan gastar o comprar cosas innecesarias o que
después no se puedan pagar.

Mantenga siempre plazos de compra y venta iguales.

Busque pagar los pasivos más costosos. Cancele aquel pagaré que está más cerca al
reconocimiento final para evitar encarecer el crédito con los timbres.

Tome todos los documentos por pronto pago que representan un ingreso mayor al costo
de oportunidad o costo de capital.

Pague los dividendos, así se exige a recaudar la cartera. No financie activos fijos con
créditos a corto plazo.

Para protegerse contra la devaluación, es mejor tener inventario mayor a lo que se


debe.

Bajo inflación, evalúe si es mejor invertir los excesos de liquidez en materia prima que en
títulos valores o pagar deudas.

Potrebbero piacerti anche