Sei sulla pagina 1di 52

DERECHO CIVIL PARTE GENERAL 2016

UNIDAD I
1- DERECHO EN GENERAL:

A) la relación jurídica: vinculo que une a dos o más personas tutelado por el derecho, respecto de
determinados bienes o intereses, regulados por el derecho. sus tres elementos constitutivos son:
sujeto: activo: titular del derecho subjetivo
(persona humana) pasivo: titular del deber jurídico correlativo a aquel

objeto: bienes, cosas y servicios personales sobre los que recae la relación jurídica

causa: (causa fin) origen de la relación jurídica. son los hechos y actos jurídicos de los cuales derivan las
relaciones jurídicas

B) derecho objetivo: conjunto de normas, de reglas, que regulan la conducta humana en la sociedad.
derecho subjetivo: el derecho otorga facultades o poderes al hombre para que pueda lograr sus fines

estos dos conceptos /objetivo y subjetivo) no se excluyen sino que, por el contrario coexisten.

interés legítimo: es la categoría de rango inferior a la del derecho subjetivo. se da en supuestos donde la
persona no pretende la satisfacción inmediata de un interés propio (como en el derecho subjetivo- derecho
al honor), aunque mediatamente puede beneficiarla, pues su pretensión consiste en que se cumpla con los
principios de legalidad (se cumpla la ley) ej., una ordenanza municipal de transito, que encuadran la
situación, como plataforma jurídica de eventuales derechos o beneficios)

intereses difusos o de incidencia colectiva: son aquéllos que, aunque no afecten a toda la comunidad, sí
afectan a ciertos sectores. estos se hallan integrados por sujetos en idéntica situación respecto de un bien
que desean preservar contra algo que puede dañarlo.

C) teoría del abuso de derecho: sostiene que los derechos subjetivos no son, en cuanto a su uso,
absolutos, sino relativos, es decir que se deben ejercer dentro de determinados límites, como ser, los fines
que tuvo el ordenamiento jurídico al reconocer el derecho subjetivo, los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres, no afectar al ambiente ni a los derechos de incidencia colectiva en general,
etc. otros signos de estar en presencia de un abuso en el ejercicio del derecho pueden ser, el ejercer el
derecho sin necesidad, sin interés o de una manera irrazonable o excesiva, ejercerlo con dolo con la sola
intención de perjudicar.

articulo 9°.- principio de buena fe. los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
articulo 10.- abuso del derecho. el ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de
una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. se considera tal el que contraría los fines
del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las
buenas costumbres.
el juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar
una indemnización.
articulo 11.- abuso de posición dominante. lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica
cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones
específicas contempladas en leyes especiales.
articulo 14.- derechos individuales y de incidencia colectiva. en este código se reconocen:
a) derechos individuales;
b) derechos de incidencia colectiva.

1
la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al
ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general

2- DERECHO CIVIL Y DERECHO PRIVADO:

A) concepto y contenido:
derecho privado: comprende las ramas que regulan las relaciones de los particulares entre sí, y
eventualmente de los particulares con el estado, pero cuando este actúa como persona de derecho privado
(y no como poder público). son ramas del derecho privado, por ejemplo el derecho civil, el derecho
comercial. el derecho agrario o rural, etc.

derecho civil: actualmente el derecho civil solo comprende una parte residual del derecho privado:
comprende lo que no está específicamente regulado por las ramas desmembradas.
sin embargo, dado su carácter de tronco común, las ramas separadas recurrirán a él para obtener
determinados principios fundamentales que siempre serán de aplicación supletoria.
el contenido actual del derecho civil abarca todo lo relativo a la persona como tal, sus relaciones con otras
personas (familiares, crediticias, etc.) y su vinculación con los bienes, desde su concepción hasta después
de su muerte (derechos reales y sucesiones)

CÓDIGO CIVIL ARGENTINO:

tenía por finalidad obtener la unidad nacional, evitando que cada provincia dictara su propio código. luego
de varios intentos, en 1864 el presidente mitre encarga por decreto a vélez sarsfield redactar un proyecto de
código civil. luego de cuatro años de labor, se dio termino al mismo convirtiéndose en ley 340/69
promulgada por sarmiento. entro en vigencia el 1 ° de enero 1871, con algunas fallas ya que se lo aprueba
a libro cerrado, sin controlar la coincidencia de las notas con el articulado del código. desde el punto de
vista económico, sus principios son de libre competencia, ley de oferta y demanda, reducción del papel del
estado a la mínima expresión, etc.

notas: carecen de fuerza de ley, más bien brindan una interpretación doctrinaria, en el actual código se las
suprimieron.

fuentes: las fuentes del código de vélez fueron:


1. el derecho romano: vélez conocía a fondo el latín. derecho romano que le sirvió para proyectar sobre las
personas jurídicas, las obligaciones y posesión.
2. legislación española y derecho patrio: no adopta su método pero no se aparta de la costumbre nacional,
como así tampoco de la legislación patria.
vélez expresa que para su trabajo se había valido de todos los códigos publicados en europa y américa, y
también de apuntes, proyectos como el esboce de freitas (brasil) del que tomo muchos artículos que
legislan sobre persona jurídica, nulidad, etc.
• código francés: influye en la técnica jurídica
• otras fuentes: ce chileno, proyecto del ce español, etc.

método: actualmente se modifico el mismo ella reforma numero 26994/15


en sus títulos preliminares, el texto del nuevo código introduce las reglas para el ejercicio de los derechos
donde se contemplan las fuentes y aplicación, los criterios de interpretación y el deber de resolver del juez;
que las disposiciones sobre ejercicio abusivo de derecho se aplican a los casos de abuso de posición
dominante de marcado, así como crea la figura del fraude a la ley: cuando se invoque el amparo de un texto
legal, que persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa. se
reconocen, además de
los derechos individuales, los derechos de incidencia colectiva, por lo que la ley no ampara el ejercicio
abusivo de los derechos individuales cuando puedan afectar gravemente al ambiente y los derechos de
incidencia colectiva en general.

derechos
el código incorpora un capítulo derechos personalísimos, contemplados en la constitución nacional, tratados
internacionales, leyes complementarias y en forma diseminada en el código civil de belez. la inviolabilidad
de la persona humana, protección de la dignidad personal y derecho a la imagen; el consentimiento
informado para actos médicos e investigaciones en salud, y hasta disposiciones sobre exequias, entre
otros.

2
familia
de los derechos y obligaciones familiares del código de vélez subsisten solamente el deber de cooperación,
convivencia, deber moral de fidelidad, la asistencia mutua y alimentos. el divorcio puede ser solicitado en
forma individual o conjunta.
se elimina la necesidad de una causal y la figura de separación personal. los efectos del divorcio vincular no
tendrán consecuencia de culpabilidad alguna y el código no realiza distinción entre "hombre" y "mujer", en
virtud de la ley de matrimonio igualitario. se establece una dualidad en cuanto al régimen patrimonial en las
sociedades conyugales: por régimen de comunidad o separación
de bienes, pudiendo los cónyuges pactar que ciertos bienes no sean incluidos en la sociedad conyugal a
través de contratos prenupciales.
incorpora las uniones con vivenciales al derecho positivo y protege la vivienda familiar para esos casos;
regula el parentesco de naturaleza por "métodos de reproducción asistida", por adopción y por afinidad, y el
proceso del juicio de alimentos deja de ser ordinario, y pasa a ser sumarísimo.
simplifica el régimen jurídico de adopción (podrán ser adoptantes los integrantes de un matrimonio, ambos
integrantes de una unión convivencia! o una única persona) y se prioriza el interés del niño por sobre el de
los adultos; siendo obligatorio requerir su consentimiento a partir de los diez años, a la identidad, a conocer
sus orígenes, a la preservación de los vínculos fraternos. mantiene la adopción plena y simple e incorpora
la adopción por integración, en caso de familias conformadas por parejas que tengan hijos de otras
relaciones. se reduce la edad de las personas que quieren adoptar a 25 años y se requiere que el
adoptante sea por lo menos 16 años mayor que el adoptado y se dispone expresamente la necesidad de
que los adoptantes se encuentren inscriptos en el registro de adoptantes. la guarda con fines adoptivos que
no puede exceder los seis meses se otorga mediante sentencia judicial.

obligaciones y contratos
se dispone que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban pagarse en moneda extranjera, y
en caso de que el deudor no pueda entregar lo convenido, se prevé que "podrá liberarse dando el
equivalente en moneda de curso legal". introduce tres categorías de contratos: discrecional o paritario, por
adhesión a cláusulas predispuestas y de consumo.
para los casos de consumo, se complementan con la ley de defensa del consumidor y se incluye la
regulación de las prácticas abusivas.
se regulan y unifican contratos que se encontraban previstos en el código civil y en el código de comercio y
se incorporan contratos regulados en normas específicas como el leasing, fideicomiso, factoraje y contratos
asociativos. se tipifican contratos con una regulación mínima, como la franquicia, el arbitraje y el contrato de
agencia.

responsabilidad civil
propone regular dos clases de derechos: individuales y de incidencia colectiva. se introducen las figuras de
la función preventiva y punitiva de la responsabilidad civil, así como responsabilidad colectiva y anónima. se
amplían las normas generales sobre responsabilidad (causales de justificación, asunción de riesgos,
factores de atribución, consentimiento del damnificado y se elimina el concepto de "consecuencias remotas,
de la misma forma sobre daño y reparación plena; al tiempo que se limita la responsabilidad por
fallecimiento.

prescripciones
• el plazo genérico de prescripción es de cinco años, salvo que la normativa específica prevea uno
diferente.
• el reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los tres
años.
• las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.
• prescriben a los dos años la revisión de actos jurídicos; el reclamo de derecho común de daños derivados
de accidentes y enfermedades de trabajo; el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos
periódicos más cortos, excepto que se trate del reintegro de un capital en cuotas; el reclamo de los daños
derivados del contrato de transporte de personas o cosas.

cláusulas transitorias
el libro primero establece que "la existencia de la persona humana comienza con la
concepción". una modificación al texto original, impulsada por los legisladores ligados a sectores
conservadores de la iglesia católica que no estuvo exenta de polémica y que afectó la regulación de
algunas formas de fertilización asistida, como el caso de los embriones. lo que motivó la introducción de
otra cláusula transitoria que establece que "la protección del embrión no implantado será objeto de una ley
especial”... de la misma manera en lo concerniente a la responsabilidad del estado. según la norma
transitoria cuarta, "la

3
responsabilidad del estado nacional y de sus funcionarios por los hechos y omisiones cometidos en el
ejercicio de sus funciones será objeto de una ley especial", que ya se ha sancionado (la 26.944 de
responsabilidad estatal).

las reformas:
las más importantes fueron:
• ley 11.357/26 - derechos civiles de la mujer
• ley 14.394/52 - presunción de fallecimiento, ausencia simple, etc.
• ley 17.711/68 - ley de registro civil (reforma 200 art.)
• ley 18.248/69 - ley del nombre
• ley 21.173/75 - derecho de intimidad, etc.
• ley 26994/15-unificacion del código civil y comercial de la nación.
proyectos de modificación del e.
• anteproyecto de bibiloni, desentendía la jurisprudencia nacional.
• proyecto de 1936, con un informe general valioso
• anteproyecto 1954, recoge soluciones de los modernos códigos de italia, suiza y
venezuela.
• proyecto de unificación civil y comercial de 1987
• proyecto de reforma del ee. de 1993.-
• ley 26994/15-unificacion del código civil y comercial de la nación

3- la ley y el tiempo

la ley: es la norma general establecida por escrito por la autoridad


competente que es el congreso, los caracteres de la ley son:
• general recae para todos los individuos del estado por igual
• la obligatoriedad supone una autoridad como voluntad superior que manda y una inferior que obedece.
• determina un estilo de conducta a seguir por el individuo (el ser y el deber ser).
• origen público emana de una autoridad pública (congreso)
• coactividad el estado espera que el individuo accione para aplicarla.
• normatividad abarca el número indeterminado de hechos y rige a quien quiera que quede comprendido en
el ámbito de la aplicación suya
• debe ser dictada por escrito.
procedimiento de la sanción de las leyes: artículo 77 a 84 c.n

A) fecha de entrada en vigencia:


las leyes entran en vigencia y son obligatorias luego de su publicación. las leyes rigen después del 8vo día
de su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen (art 5) por lo tanto:
• si la propia ley signa fecha: entra en vigencia el día que ella determine
• si no designa fecha: es obligatoria y entra en vigencia, luego de los 8 días posteriores al de su
publicación...

una ley es obligatoria hasta su derogación. la derogación puede ocurrir por alguna de las siguientes formas

• por propia ley: a veces la misma ley establece su periodo de vigencia, cumplido el cual deja de regir
• por otra ley: en la mayoría de los casos, una ley o parte de ella es derogada por otra en forma
expresa o en forma tacita.

leyes no publicadas:

en el caso de leyes que ya existen (desde su promulgación), pero que no han sido publicadas, debemos
distinguir dos casos:
1, leyes sin publicar por morosidad o negligencia del poder ejecutivo: las leyes sin publicar, en este caso, no
obligan a los particulares, aunque éstos conocieran su sanción, pero si al estado que la crea, siendo de
aplicación inmediata en la esfera administrativa, aun cuando no hubieren sido publicada. afecta a
particulares.
2. leyes que no se publican por disposición expresa del poder legislativo, o en el caso de decretos, por el
poder ejecutivo: "leyes secretas" dictadas para realizar propósitos de alta política o seguridad del estado,
cuya divulgación no corresponde. no son aplicables ni obligatorios para los particulares.

4
B) irretroactividad: el principio general es que las leyes son irretroactivas. no se pueden aplicar para
atrás, es decir, a hechos o consecuencias ya producidos, solo se aplican a los hechos o consecuencias
futuros.
artículo 7.-- eficacia temporal. a partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias
de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
la leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en contrario. la
retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las
normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo

C) modos de contar los intervalos en el derecho:


el nuevo código civil y comercial, en el art 6 fija las reglas a seguir para computar el tiempo:
artículo 6.-- modo de contar los intervalos del derecho. el modo de contar los intervalos del derecho es el
siguiente: día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. en los plazos fijados en días, a contar
de uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. los plazos de
meses o años se computan de fecha a fecha. cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente
al inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese mes. los plazos vencen a la hora
veinticuatro del día del vencimiento respectivo. el cómputo civil de los plazos es de días completos y
continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no laborables. en los plazos fijados en horas, a contar
desde una hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora
siguiente. las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo.

plazos de días: día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. en los plazos fijados en días, a
contar de uno determinado, queda este excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente.
plazos de horas: en los plazos fijados en horas, a contar desde una hora determinada, queda está excluida
del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente. las leyes o las partes pueden disponer que el
computo se efectué de otro modo.
plazos de meses o de años: los plazos de meses o de años se computan de fecha a fecha, cuando en el
mes del vencimiento no hubieran día equivalente al inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el
último día de ese mes.
• el cómputo de los plazos es de días completos y continuos. los plazos vencen a la medianoche (hora
24) del último día del vencimiento respectivo.
• en los plazos que no se excluyen los días inhábiles o no laborables, o sea que esos días también se
cuentan.
• estas normas tienen carácter supletorio, ya que el art 6 in fine expresa “las leyes o las partes
pueden disponer en caso de que en las leyes o por las partes no se haya dispuesto algo diferente.

UNIDAD II
1- personas:

A) concepto: el nuevo ccy c no habla de persona sino de persona humana, no da una definición de persona ni las
características de la misma porque persona es todo ser humano por el hecho de serlo. en cuanto a su existencia, se
determina que comienza con la concepción.

especie: el código distingue la persona humana de las personas jurídicas (art 141).
articulo 141.-definición. son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
a su vez las personas jurídicas son clasificadas en personas públicas y privadas (art 145)
articulo 145.-clases. las personas jurídicas son públicas o privadas.

B) personas humanas:

comienzo de la personalidad: comienzo de la existencia

5
art 19: comienzo de la existencia. la existencia de la persona humana comienza con la concepción.

personas por nacer: este tema fue derogado por el nuevo código donde sostenía:
son personas por nacer las que habiendo nacido son concebidas en el seno materno, en el derecho romano eran
denominados “nasciturus”, su personalidad tiene carácter condicional, ya que está sujeta a la condición que nazca con
vida.
si muriesen antes de estar completamente separado del seno materno, serán consideradas como si no hubiesen
existido. en cambio si nacen con vida aunque sea por un instante, la personalidad queda definitivamente consolidada.

en el nuevo código civil y comercial


personas que aun no han nacido (personas por nacer, concebidos o implantados en la mujer) art 21 del nuevo ccy c
articulo 21.-nacimiento con vida. los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. el nacimiento con vida se presume.

carácter, capacidad y representación:


las personas por nacer pueden adquirir derechos, pero dado que se trata de un incapaz de ejercicio (art 24 inc. a) es
lógico que, para el ejercerlos, deba existir alguien que las represente legalmente, representación que recae sobre sus
padres (art 101 inc. a)
en el nuevo código, queda claro que la persona por nacer es persona y goza de la capacidad que le reconocen los
artículos 22 y 23: artículo 22.- capacidad de derecho. toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de
derechos y deberes jurídicos. la ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos
jurídicos determinados. artículo 23.- capacidad de ejercicio. toda persona humana puede ejercer por sí misma sus
derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este código y en una sentencia judicial. por su parte, en
cuanto a la “capacidad de ejercicio”, el artículo 24 dispone: “artículo 24.- personas incapaces de ejercicio. son
incapaces de ejercicio:”a) la persona por nacer...”. y por su parte el artículo 101 señala quiénes son los “representantes”
de la persona por nacer: “artículo 101.- enumeración. son representantes: a) de las personas por nacer, sus padres...”.
de las disposiciones anteriormente citadas puede concluirse que la persona por nacer es plenamente capaz de
derecho. al igual que todas las personas, tal capacidad puede resultar limitada en algunos casos, pero ello bajo ninguna
circunstancia puede interpretarse como un supuesto de denegación de la personalidad. 3.4. el hijo por nacer y la
filiación la plena personalidad de la persona por nacer también se reconoce en el artículo 574 que dispone: “artículo
574.- reconocimiento del hijo por nacer. es posible el reconocimiento del hijo por nacer, quedando sujeto al nacimiento
con vida”. la norma es consecuencia lógica de la regla del artículo 19. respecto a la condición de dicho reconocimiento
al nacimiento con vida, nos remitimos a lo ya dicho sobre el actual artículo 74 y el nuevo artículo 21. la persona por
nacer aparece también en el artículo 592, sobre impugnación preventiva de la filiación presumida por la ley: “artículo
592.- impugnación preventiva de la filiación presumida por la ley. aun antes del nacimiento del hijo, el o la cónyuge
pueden impugnar preventivamente la filiación de la persona por nacer”. esta acción puede ser ejercida, además, por la
madre y por cualquier tercero que invoque un interés legítimo. la inscripción del nacimiento posterior no hace presumir
la filiación del cónyuge de quien da a luz, si la acción es acogida. esta disposición no se aplica en los supuestos de
técnicas de reproducción humana asistida, cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con
independencia de quienes hayan aportado los gametos”. hay que aclarar que también la persona por nacer puede ser
titular de alimentos y que el hecho de que se permita discutir la filiación prenatalmente señala que el momento decisivo
para la configuración de los vínculos filia torios es el de la concepción. 3.5. la persona por nacer y las sucesiones entre
las normas vinculadas con la persona por nacer tenemos que mencionar el artículo referido a los herederos: “artículo
2279.- personas que pueden suceder. pueden suceder al causante:”a) las personas humanas existentes al momento de
su muerte;”b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida;”c) las nacidas después de su muerte mediante
técnicas de reproducción humana asistida, con los requisitos previstos en el artículo 561;”d) las personas jurídicas
existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su testamento”. el artículo, en lo que concierne a las
personas por nacer, viene a reemplazar el artículo 3290 que actualmente dispone: “art. 3.290. el hijo concebido es
capaz de suceder. el que no está concebido al tiempo de la muerte del autor de la sucesión, no puede sucederle. el que
estando concebido naciere muerto, tampoco puede sucederle”. en la nueva redacción, a los fines de nuestro análisis,
podemos decir que la persona concebida en principio podrá suceder si nace con vida y se establece una regla especial
para los concebidos por técnicas de fecundación artificial. en tal caso, se pone como regla el nacimiento con vida
conforme a las reglas de filiación. la redacción no cambia la regla del artículo 19. respecto a la exclusión de los
embriones que no nazcan con vida, recordemos lo ya dicho sobre la razón de ser del artículo 74 del código civil. esa
misma decisión prudencial legislativa se encuentra hoy en el artículo 2279.

cesación de la representación: cesara la representación de las personas por nacer el día del parto, si el hijo nace con
vida, y comenzara entonces la de los menores,

C) concepción: p

6
determinación, carácter de los plazos`

articulo 20.-duración del embarazo. época de la concepción. época de la concepción es el lapso entre el máximo y el
mínimo fijados para la duración del embarazo. se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo del
embarazo es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo el día del nacimiento.

el código civil y comercial ha fijado una época dentro de la cual se considera que se produjo la concepción, basándose
en que no hay embarazo que dure más de 200 días (10 menes), ni menos de 180 días (6 meses).

entre el máximo y el mínimo nos queda un periodo de 120 días, en el cual se presume que ha ocurrido la concepción.
(esta presunción admite prueba en contrario)

periodo de embarazo: es el periodo que trascurre entre la concepción hasta el momento del nacimiento de la persona.

concepción: es el hecho de la formación de un nuevo ser

época de concepción: lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo. la época en que se
produce la concepción es de gran importancia práctica, pues de ella dependen el estado de familia del concebido y la
suerte de determinados derechos.

importancia: nos permitirá saber si un hijo es extramatrimonial, o si pertenece al primero o al segundo matrimonio.
también es importante por los efectos que produce sobre los derechos adquiridos.

D) embarazo y parto
el embarazo es los periodos de gestación que corre entre la concepción y el nacimiento. (art 566, art 568.)
art 21: los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace
con vida. si no nace con vida se considera que la persona nunca existió. el nacimiento con vida se presume.

2- nacimiento:

A) condiciones.
art 21: nacimiento con vida: los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida. si no nace con vida se considera que la persona nunca existió. el
nacimiento con vida se presume.

• si nace con vida aunque fuera por instantes, el nacido adquiere irrevocablemente los derechos
• si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió y por lo tanto pierde retroactivamente los
derechos que había adquirido bajo condición.

el nacimiento consiste en que el niño sea separado completamente de la madre. el nacimiento con vida consiste en que
al ser separado de la madre el niño comience a vivir por si mismo. el nacimiento con vida se presume, es una

7
presunción “iuris tantum” (es decir, admite prueba en contrario). si hay duda acerca de si ha nacido o no con vida, se
presume que nació vivo, incumbiendo la prueba al que alegare lo contrario.

viabilidad: en el nuevo código civil y comercial no existe la viabilidad para conceder de persona al recién nacido.

B) inscripción

el decreto ley 8204/63 centraliza la regulación legas de las normas sobre inscripción de nacimientos, casamientos,
muertes, etc. en el registro del estado civil y capacidad de las personas, de todo el país.
el plazo para inscribir los nacimientos no puede exceder de los 40 días, pudiendo las reglamentaciones locales fijar
plazo menor.
vencido este plazo, el reg. civil podrá admitir la inscripción hasta el plazo máximo de 6 años después del nacimiento,
siempre que existan causas debidamente justificadas.
luego de este plazo máximo, la inscripción debe hacerse por resolución judicial. las disposiciones legales que se deben
respetar al momento de la inscripción son:
• si nace vivo y falleció inmediatamente, debe asentarse ambos hechos en sus respectivos libros. esto es importante, ya
que al nacer vivo consolida los derechos que como persona le puedan corresponder, y al fallecer, los transmite a sus
herederos.
• si nacen mellizos, debe dejarse constancia en ambas partidas por separado, que de ese parto nacieron otras
personas.
• si se trata de hijos extramatrimoniales, no se debe consignar el nombre del padre, salvo que este lo reconozca, pero sí
el de la madre, acompañando con la ficha de identificación donde figuran los calcos de ambos pulgares de la madre.

decreto 406/2015

la inscripción de los nacimientos que no hayan sido efectuados en el plazo establecido (cuarenta (40) días corridos,

contados desde el día del nacimiento) y hasta el plazo máximo de un (1) año, ocurridos fuera de establecimientos

médico-asistenciales sin intervención de profesional médico, podrán inscribirse por disposición o resolución motivada,

cuando existan causas justificadas fehacientemente de otorgada por la dirección de registro civil y capacidad de las

personas. vencidos los plazos indicados, la inscripción solo podrá efectuarse por resolución judicial.
observaciones

se prorroga el decreto 406/2015 a través del decreto 459/2016.-se encuentra en vigencia el decreto nº 406/15, el cual

establece en su art.1, por el término de un año contado a partir del 12 de marzo de 2015, y con carácter excepcional,

prorrogable por un año más, un régimen administrativo para la inscripción de nacimientos de niños recién nacidos y de

hasta doce años de edad, en los casos en que no hubiese sido inscripto su nacimiento o cuya inscripción estuviese aún

en trámite.

asimismo en su art. 11. - dispónese por el término de un (1) año contado a partir del 12 de marzo de 2015 y con

carácter excepcional, prorrogable por un (1) año más, la aplicación del régimen administrativo dispuesto por el presente,

para la inscripción de los ciudadanos mayores de doce (12) años de edad que residan en el ámbito del territorio de la

nación y que acrediten su pertenencia a pueblos indígenas.

el nuevo código civil en los art 96, 97 y 98 establece en relación a la inscripción y prueba:
articulo 96.-medio de prueba. el nacimiento ocurrido en la república, sus circunstancias de tiempo y lugar, el sexo, el
nombre y la filiación de las personas nacidas, se prueba con las partidas del registro civil.
del mismo modo se prueba la muerte de las personas fallecidas en la república.
la rectificación de las partidas se hace conforme a lo dispuesto en la legislación especial
articulo 97.-nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero. el nacimiento o la muerte ocurridos en el extranjero se
prueban con los instrumentos otorgados según las leyes del lugar donde se producen, legalizados o autenticados del
modo que disponen las convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las disposiciones consulares de la
república.
los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son suficientes para probar el
nacimiento de los hijos de argentinos y para acreditar la muerte de los ciudadanos argentinos

8
articulo 98.-falta de registro o nulidad del asiento. si no hay registro público o falta o es nulo el asiento, el nacimiento y la
muerte pueden acreditarse por otros medios de prueba.
si el cadáver de una persona no es hallado o no puede ser identificado, el juez puede tener por comprobada la muerte y
disponer la pertinente inscripción en el registro, si la desaparición se produjo en circunstancias tales que la muerte debe
ser tenida como cierta.

prueba supletoria: en el supuesto que no hubiera partida del registro, porque no hay registro público, o bien porque falta
o es nulo el asiento, y quisiera demostrarse el hecho del nacimiento, se podrá acreditar por cualquier otro medio de
prueba, ya sea una información pericial, testimonios de los médicos o expertos, entre otros.

juicio de inscripción de nacimiento;


se produce ante la ausencia de las respectivas partidas, que puede deberse a la falta de registros por incendio,
terremoto o la falta de asiento o por la nulidad de la partida existente.
en estos caso se inicia un juicio (información sumaria) de inscripción de nacimiento en la que interviene el reg., civil y el
ministerio público, y en su caso, el defensor de incapaces.
se presenta el "certificado negativo" del reg. civil o la curia, donde se certifica la falta de inscripción.
si el demandante ignora fecha y lugar de nacimiento, y esto es verosímil, no deberá presentar el certificado negativo.
una vez presentado el certificado negativo, se admiten todos los medios de puebla supletoria: actas parroquiales, libreta
de matrimonio cristiano, pasaporte, documentos escolares, prueba testimonial, etc.
es de rigor en la práctica procesal, solicitar un examen médico que dictamine por su fisonomía, sobre la edad
aproximada del peticionante. la cátedra lo aprueba, salvo prueba indubitable que lo torne innecesario (prueba
documental).
la fecha de nacimiento, determinad en el juicio es importante, porque la edad repercute en la capacidad, y ésta en la
validez de los actos jurídicos, en la responsabilidad penal, etc.

3- reproducción humana asistida ley 26.862


A) clases
• fecundación in vitro
• inseminación artificial
• transferencia de embriones
• transferencia intratubarica de gametos y de zigotos

la inseminación artificial: se realiza dentro del seno materno y consiste en introducir esperma (del marido o de un
tercero donante) en el útero de la mujer con el fin de lograr fecundación
la fecundación in vitro: se realiza fuera del seno materno y consiste en tomar óvulos de la mujer, cultivarlos in vitro o
probetas para luego agregarle los espermatozoides, obtenida así la fertilización externa se coloca el embrión dentro del
útero.

B) gametos humanos, naturaleza jurídica

la comercialización de gametos está prohibida por nuestro derecho. el art 17, establece que los derechos sobre el
cuerpo humano o sus partes no pueden tener valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social
y solo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las
leyes especiales. mientras que el art 56 establece que están prohibidos los actos de disposición del cuerpo humano que
sean contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres.
en consecuencia, el principio es que la dación de gametas debe ser gratuita. así lo reafirma el art 8 del decreto
reglamentario de la ley 26.862. tampoco corresponde hablar de donación de gametas sino de dación. el negocio jurídico
entre benefactor y beneficiario no es un emplazable en la categoría de contrato, que rige relaciones jurídicas
patrimoniales (art 957) no podrán ser un contrato porque el objeto (semen u ovulo) se refiere al cuerpo humano (art
1004)

C) fecundación extra corporal, comienzo de la personalidad


la fiv consiste en unir fuera del útero materno el ovulo de una mujer con el esperma del hombre, para luego implantarlo
en el seno materno.
el destino del embrión no implantado dependerá fundamentalmente de sus padres, pues si estos deciden
posteriormente implantarlo no existen problemas. la dificultad se presenta cuando los padres se niegan o no pueden
implantar embriones congelados.
según el art 19 del nuevo código civil y comercial “la existencia de la persona humana comienza con la concepción”.
pero existe un vacío legal en relación a los embriones no implantados.
artículos relacionados en el ccy c

articulo 560.-consentimiento en las técnicas de reproducción humana asistida. el centro de salud interviniente debe
recabar el consentimiento previo, informado y libre de las personas que se someten al uso de las técnicas de
reproducción humana asistida. este consentimiento debe renovarse cada vez que se procede a la utilización de
gametos o embriones.
articulo 561.-forma y requisitos del consentimiento. la instrumentación de dicho consentimiento debe contener los
requisitos previstos en las disposiciones especiales, para su posterior protocolización ante escribano público o
certificación ante la autoridad sanitaria correspondiente a la jurisdicción. el consentimiento es libremente revocable
mientras no se haya producido la concepción en la persona o la implantación del embrión.

9
articulo 562.-voluntad pro creacional. los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son hijos de quien
dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado su consentimiento previo, informado y libre en los
términos de los artículos 560 y 561, debidamente inscripto en el registro del estado civil y capacidad de las personas,
con independencia de quién haya aportado los gametos
articulo 563.-derecho a la información de las personas nacidas por técnicas de reproducción asistida. la información
relativa a que la persona ha nacido por el uso de técnicas de reproducción humana asistida con gametos de un tercero
debe constar en el correspondiente legajo base para la inscripción del nacimiento.
articulo 564.-contenido de la información. a petición de las personas nacidas a través de las técnicas de reproducción
humana asistida, puede:
a) obtenerse del centro de salud interviniente información relativa a datos médicos del donante, cuando es relevante
para la salud;
b) revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas, evaluadas por la autoridad judicial por el
procedimiento más breve que prevea la ley local.

UNIDAD III
1- atributos de la personalidad
concepto: cualidades jurídicas que son inseparables de la persona (ya sean persona humana o persona
jurídica), porque ellas hacen a la base y esencia de la personalidad. dichos atributos son:
• nombre
• capacidad
• domicilio
• patrimonio
• estado civil (este último solo puede corresponder a las personas humanas)

caracteres

• necesarios: ninguna persona puede prescindir de ellos


• inseparables: no se pueden separar de la persona
• inalienables: no pueden ser enajenados
• imprescindibles: no son susceptibles de prescripción
• únicos: solo se puede tener uno de cada clase

A) nombre

concepto: el nombre de la persona humana se compone por prenombre y apellido y sirve para individualizar
a cada persona dentro de la sociedad.

naturaleza y caracteres:
• es obligatorio: todo individuo necesariamente debe llevar un nombre
• es único: solo se puede tener un nombre y apellido
• es inalienable: esta fuera del comercio
• es imprescindible: no se adquiere ni se pierde por transcurso del tiempo
• es inembargable: no es susceptible de embargo, por estar fuera del comercio
• es inmutable: solo se puede cambiar cuando existan ciertas causas graves

B) nombre propio/individual/nombre de pila

concepto: es el nombre que sirve para identificar a una persona, dentro de la familia. se adquiere con la
inscripción en el acta de nacimiento, en el registro civil y capacidad de las personas.

• la elección le corresponde a los padres (o al autorizado por ellos)


• a falta o impedimento de uno de los padres, la elección (o dar la autorización) corresponde a otro.
• en defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el ministerio público o el funcionario del
registro del estado civil y capacidad de las personas.
• se elige libremente: es decir, se podrá elegir el nombre que se quiera, salvo prohibiciones del art 63,
inc. b. no pueden inscribirse: más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres
idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos, prenombres extravagantes
• el nuevo código civil y comercial, ha eliminado varias prohibiciones que existían en la ley 18.248, tal
el caso de los nombres contrarios a nuestras costumbres, o que expresaran tendencias políticas o
ideológicas, o que suscitaran equívocos respecto del sexo de la persona a quien se impone
10
• también elimino la prohibición de poner nombres extranjeros.

apellido
concepto: el apellido (también denominado patronímico o nombre de familia) sirve para individualizar al
grupo familiar de la persona. se transmite de padres a hijos.

distintos casos de adquisición:


• originaria: el apellido se adquiere en virtud de la filiación
• derivada: el apellido se adquiere a raíz del cambio de estado civil

casos de adquisición originaria:


A) hijos matrimoniales: llevan el primer apellido de alguno de los cónyuges, si no se ponen de acuerdo,
sorteo en el registro, a pedido de los padres o del interesado (con edad y madurez suficiente), se puede
agregar el apellido del otro, elegido un apellido todos los hijos del matrimonio deberán llevar el mismo
apellido que se le haya puesto al primer hijo
B) hijos extramatrimoniales: si hay un solo vinculo filial (reconocido solo por un progenitor) lleva el
apellido de ese progenitor, si ambos lo reconocen simultáneamente, lleva el primer apellido de alguno de
los cónyuges, si el reconocimiento no es simultaneo y no se ponen de acuerdo, decide el juez el orden de
los apellidos, según el interés superior del niño
C) hijos reconocidos por ninguno de sus padres: debe ser anotado por el oficial del registro, con el
apellido que está usando, o en su defecto, con un apellido común. caso especial, persona que carece de
apellido inscripto y que tiene edad y grado de madurez suficiente, se le permite pedir la inscripción del
apellido que está usando.
D) hijo adoptivo:
• adopción plena: debemos diferenciar: adopción unipersonal: si el hijo lleva el apellido del adoptante,
si el adoptante tiene doble apellido, puede solicitar que sea mantenido, adopción conjunta: se aplican las
reglas generales relativas al apellido de los hijos matrimoniales.
• adopción simple: el adoptado o los adoptados pueden solicitar mantener el apellido de origen, sea
adicionándole o anteponiéndole el apellido del adoptante o uno de ellos. a falta de petición expresa, la
adopción simple se rige por las reglas de la adopción plena
• adopción de integración: hay que distinguir: si el adoptado tiene un solo vinculo filial de origen, se
inserte en la familia del adoptante con los efectos de la adopción plena-. si el adoptante tiene doble
vinculo filial de origen, se aplica lo dispuesto en el art 621 (el juez otorga la adopción plena o simple
según las circunstancias y atendiendo fundamentalmente al interés superior del niño.

revocación de la adopción: revocada la adopción, el adoptado pierde el apellido de adopción. sin embargo,
puede ser autorizado por el juez a conservarlo. esto es aplicable a la adopción simple y a la de integración.
pero no a la adopción plena porque ella es irrevocable.

C) cambio, adición y supresión


inmutabilidad: es uno de los caracteres del nombre, una vez inscripto ya no puede cambiarse
• por excepción: se puede cambiar; si el juez lo autoriza, y median justos motivos (art 69)
• no requieren autorización judicial: cambios por razones de identidad de género; cambios por haber
sido víctima de desaparición forzada; apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la
identidad.
• proceso: todos los cambios de prenombre o apellido deben transmitirse por el proceso más abreviado
que prevea la ley local, con intervención del ministerio publico

D) protección jurídica
el nombre recibe protección jurídica mediante estas 3 acciones:
• acción de reclamación de nombre: cuando a alguien se le desconoce el nombre que lleva o se le
niega el derecho a usarlo
• acción de usurpación de nombre; cuando alguien usa el nombre y/o apellido (o el seudónimo) de otra
persona, sin tener derecho a ello
• acción de defensa del buen nombre: cuando el nombre ajeno es utilizado maliciosamente para la
designación de cosas o personajes, causando perjuicio

E) sobrenombre: es la designación con la cual se conoce a una persona dentro del circulo de su familia
y de sus amistades intimas (ej. lito, pochi, nacho), su importancia es ínfima, excepto en algunos casos (ej.:
supuesto de que un testamento se designara al beneficiario por su sobrenombre)
11
seudónimo: es la designación que una persona elige para la realizar determinada actividad, generalmente
artística. ¿cómo se adquiere) es suficiente que la persona que se lo atribuye hubiere adquirido con el
alguna notoriedad (art 72). tiene importancia jurídica, ya que si alcanzo notoriedad puede ser defendido
igual que el nombre.

2- domicilio:
A) concepto: es el asiento jurídico de una persona. es el lugar donde podrá encontrarse a la persona,
para hacerle saber o hacerle soportar cualquier efecto legal.
importancia: sirve para determinar la ley aplicable, fija la competencia de los jueces, sirve para hacer las
notificaciones.
caracteres: es legal, es necesario, es único

clasificación:
domicilio real (art 73)
domicilio legal (art 74)
domicilio especial (art 75)

B) domicilio legal: es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona
determinada reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones (art 74)
características: es forzoso, es excepcional

casos enumerados en el art 74. se establecen cuales serán los domicilios legales en algunos casos
específicos: funcionarios públicos (lugar que deben cumplir sus funciones, militares en servicio activo (lugar
en que lo están prestando), transeúntes personas de ejercicio ambulante (los que no tienen domicilio
conocido) lugar de residencia actual, personas incapaces (domicilio de sus representantes)

C) domicilio real: es el lugar en el cual la persona tiene su residencia habitual (art 73). esta constituido
en el lugar donde realmente vive la persona o donde tiene el centro principal de sus actividades.

requisitos: elemento material (corpus) residencia efectiva en ese lugar, elemento intencional (animus)
intención de permanecer en el lugar en que reside.

características: es voluntario, es mutable, es inviolable


constitución: cuando se reúnen los dos elementos que integran el domicilio real
conservación: el domicilio real dura mientras no se cambie
cambio y extinción del domicilio: el domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. operado el cambio, el
nuevo domicilio extingue automáticamente al anterior.

D) domicilio especial: es el que se establece solo para ciertas relaciones jurídicas determinadas, ej.
domicilio contractual, procesal, conyugal. en el nuevo ccy c solo se regula el domicilio contractual (art 75)

domicilio contractual: es el que fija una persona en un contrato, para todos los efectos legales derivados de
ese acto jurídico, como ser el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, es
voluntario. efecto principal “prorroga de la jurisdicción”
domicilio procesal: es el que está obligado a constituir toda persona que intervenga en un juicio. (art 40)
domicilio conyugal: es el lugar donde viven los cónyuges. el nuevo ccy c no lo regula a pesar que lo
menciona en carias normas.

3- estado civil
A) concepto: es la posición que ocupa el sujeto con relación a la familia, que actúa como causa de
relaciones jurídicas familiares cuyo contenido son deberes y derechos generalmente recíprocos.

el estado de familia se determina con relación a:

12
• el matrimonio, con lo que se puede ser: soltero, casado, viudo, divorciado, separado de hecho
• la unión convivencia: por la cual se puede ser conviviente o cónyuge afín
• las relaciones parentales, que se distinguen en tres grupos:
parentesco consanguíneo, es el que une a personas que tienen vinculo de sangre
parentesco adoptivo, se crea por imperio legal cuando una adopción es concedida judicialmente
parentesco por afinidad, es el que se tiene con los parientes consanguíneos del cónyuge
parentesco por voluntad procreacional (art 562)

caracteres:
universavilidad, correlatividad, oponibilidad, estabilidad, inalienabilidad, imprescriptible

B) prueba: a nadie escapa la importancia que reviste para la sociedad el solo hecho de la existencia de
una persona. la misma importancia tiene la acreditación de la muerte pues a partir de allí termina la
existencia de persona y se transmiten sus derechos. la modificación de la edad implica pasar de ser menor
de edad a adolescente y de adolescente a persona adulta.
la forma adecuada de privar estos extremos es mediante la registración del nacimiento, la muerte y de toda
otra circunstancia que pueda modificar el estado de las personas.

las partidas: la prueba del estado civil se acredita con las partidas expedidas por el registro civil. las partidas
constituyen instrumentos públicos destinados a suministrar una prueba cierta de estado de las personas (art
289 inc. c) y crean la presunción legal de la verdad de su contenido, en lo términos prescriptos por el
código-.

validez: los testimonios, copias, certificados, libretas de familia o cualesquiera otros documentos expedidos
por la dirección general y/o sus dependencias que correspondan a inscripciones registradas en sus libros,
son instrumentos públicos y crean la presunción legal de la verdad de su contenido (art 23 ley 26.413)

nulidad y rectificación:
el último párrafo del art 96 establece. la rectificación de las partidas se hace conforme a lo dispuesto en la
legislación especial, la ley 26.413 establece como principio general, que registrada una inscripción, la
misma no podrá ser modificada sino en virtud de resolución o disposición de autoridad competente. el
procedimiento judicial resulta en principio inexorable y tramita bajo la forma sumaria.
excepcionalmente las inscripciones podrán ser modificadas por vía administrativa, de oficio o petición de
parte, cuando existan errores u omisiones materiales en los libros que surjan evidentes del propio texto o de
su cotejo con otros instrumentos públicos.

pruebas supletorias: será aquella que a falta de la partida permita al juez arribar a la certera convicción de
que el hecho ha ocurrido. (art 98)

posesión de estado: consiste en el disfrute de un determinado estado de familia, sin que la persona tenga
titulo para ese estado. así goza de posesión del estado de hijo quien, sin estar inscripto como tal, recibe de
otra persona el trato de hijo, pudiendo también llevar su apellido, públicamente o no. (art 584 y 423)

C) registro del estado civil y capacidad de las personas y registro nacional de las personas.

son creados y regulados por cada provincia, pero la ley 26.413 establece un marco regulatorio nacional, su
art 1 dispone: todos los actos o hechos que den origen, alteren o modifiquen el estado civil y la capacidad
de las personas, deberán inscribirse en los correspondientes registros de las provincias, de la nación y de la
ciudad autónoma de buenos aires. cada registro debe llevar distintos libros (los nacimientos, matrimonios,
defunciones o incapacidades, se registraran en libros por separado) que son conformados con folios
individuales numerados, del cual se toman las copias. el original y la copia así obtenida, tienen carácter de
instrumento público (art 5)

UNIDAD IV
13
1) capacidad:
A) concepto: es la aptitud de la persona, por un lado, para ser titular de derechos y deberes jurídicos, y
por otro, para ejercer por si mismo los derechos o el cumplimiento de los deberes.

caracteres:
1) capacidad de derecho: aptitud para ser titular de un derecho o de un deber jurídico (art 22)
2) capacidad de ejercicio: aptitud para ejercer por si misma sus derechos o sus deberes (art 23)

B) incapacidad de derecho:
se habla de incapacidad de derecho, cuando la ley prohíbe a una persona ser titular de un derecho. las
personas humanas son capaces de derecho, y solo dejan de serlo cuando la ley se los prohíbe.
• esta fundada en razones morales
• cuando un incapaz de derecho celebra el acto que le está prohibido, la ley considera nulo dicho acto
• la incapacidad de derecho no puede ser salvada por medio de un representante.
• nunca es absoluta, siempre es relativa (la prohibición de ser titular de un derecho estará siempre
referida a un derecho determinado, pero nunca a todos los derechos)

excepcionalidad: los casos de incapacidad de derecho, son excepcionales, están establecidos


específicamente por la ley y se los debe interpretar restrictivamente.
esto significa que:
A. no se puede extender a casos no previstos y
B. en caso de duda debe estarse a favor de la capacidad

los casos de incapacidad de derecho están dispersos a través de todo el ccy c: ej el art 1002: inhabilidades
especiales.

incapacidad de ejercicio:

es la aptitud para ejercer por sí mismo, los derechos. pero en ciertos casos, la ley limita esa capacidad
(incapacidad de hecho o de ejercicio) con el fin de proteger al incapaz y no le permite ejercer por si mismo
sus derechos, solo le permite actuar por medio de su representante legal (padres, tutor, curador)

art 24: son incapaces de ejercicio:

A- las personas por nacer


B- la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente con el alcance dispuesto según
los menores de edad
C- la persona declarada incapaz por sentencia, en la extensión dispuesta en esa decisión

incapacidad absoluta y relativa ya no existe ahora se denomina capacidad progresiva

capacidad progresiva: el ccy c es prodigo en la aplicacion de esta idea, sea con relacion a los menores
cuanto a las personas que padecen adicciones o enfermedades mentales: esta noción debe estar
reservada para el ejercicio de derechos no patrimoniales. (art 22, 23, 24, 26,38, 49, 260, 261,403, 1001,
1002

C) protección de los incapaces. medidas. sistemas


el ccy c prevé la representación como una forma de sustitución de la voluntad que resulta excepcional y un
sistema amplio de asistencia que debe ser adaptado con los poyos que, para caso en particular, determine
el juez.

la representación:
el art 100 “las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes, los derechos, que no pueden
ejercer por si. el art 26 establece lo mismo respecto de los menores.
el art 101 en sus tres incisos, establece quienes son los representantes de las personas por nacer, de los
menores de edad no emancipados, de las personas con capacidad restringida y de los incapaces.
14
1- personas por nacer: han de ser sus representantes sus padres, en forma conjunta (art 641),
responsabilidad parental.
2- los menores de edad no emancipados: también lo son sus padres. para el supuesto de falta o
incapacidad de los padres, o de que ambos estén privados o suspendidos de la responsabilidad parental,
es representante legal o tutor que se les designe. la tutela se discierne conforme a lo dispuesto por los art
104 y ss., teniendo en cuenta que el art 108 hace enumeración de las personas que no pueden ejercer
tutela.
3- las personas con capacidad restringida: estas personas conservan su capacidad, pero la sentencia
puede restringirla para determinados actos, en relación con dichos actos el juez debe designar el o los
apoyos necesarios, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades y
circunstancias de la persona. el apoyo cumple una función de asistencia. ( (tomar decisiones, administrar
sus bienes y celebrar actos jurídicos en general, art 43)
4- los incapaces: art 32, autoriza a declarar a la incapacidad absoluta de la persona que se encuentre
absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo,
medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz. en tal caso el representante es el
curador. (art 138 a 140)
5- tutela: art 104, su función es la de protección integral de la persona y bienes del niño, niña o
adolescente que carezca de persona que ejerza la responsabilidad parental. puede ser unipersonal,
conjunta o compartida, siempre que responda al interés superior del niño (art 105)
existen dos tipos de tutela: la otorgada por los padres, mediante escritura pública o testamento (art 106) y la
tutela dativa, decidida por el juez (art 107, 108 y 109).
6- curatela. la función del curador será optimizar las condiciones de vida de la persona protegida,
orientando su actividad hacia la recuperación. la curatela debe ser ejercida en forma unipersonal o conjunta,
según resulte lo más adecuado para la persona. (art 138 a 140)

2) menores de edad:

menor de edad: es la persona que no ha cumplido 18 años


• adolescentes: es el menor que cumplió los 13 años, es decir, se es adolescente desde los 13 a los 18
años (art 25)
• se establece un sistema de adquisición de la capacidad de ejercicio en dogma gradual y flexible que
toma en cuenta la “edad y grado de madurez” del menor
así se pueden diferenciar:
• menores que no cuentan con edad y grado de madurez suficiente: no pueden ejercer por si mismos
sus derechos, y solo pueden hacerlo por medio de sus representantes legales (los padres o tutores, según
el caso)
• menores que cuentan con edad y grado de madurez suficiente: podrán ejercer por si mismos los
actos que le son permitidos por el ordenamiento juridico.ej: en materia de apellido puede pedir agregarse el
apellido del otro progenitor (art 64)

en situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, pueden intervenir con asistencia
letrada.

todo menor tiene derecho a: ser oído en los procesos judiciales que le conciernan, y participar en las
decisiones sobre su persona

la decisión de los adolescentes en los tratamientos médicos

adolescente entre 13 y 16 años:

• respecto a tratamiento no invasivos, ni que comprometan su salud o provoquen un riesgo grave para
su vida o integridad física, se presume que goza de aptitud para decidir por sí.
• respecto a tratamiento invasivos que comprometan su salud o este en riesgo su integridad o vida, el
adolescente debe prestar su consentimiento, con la asistencia de sus progenitores

adolescentes a partir de los 16 años


es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
15
pequeños contratos: los pequeños contratos celebrados cotidianamente por los menores son validos,
porque se presumen realizados con la conformidad de los progenitores.

menor de edad con título profesional habilitante:


• puede ejercer su profesión por cuenta propia sin previa autorización
• tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y
puede estar en juicio por cuestiones vinculadas a ella.

3) cesación de la incapacidad de los menores

mayoría de edad y emancipación: son dos institutos que permiten que la persona no tenga restringida su
capacidad.
mayoría de edad: se es mayor de edad al cumplir los 18 años. la persona pasa a ser plenamente capaz y
está habilitada para el ejercicio de todos los actos de la vida civil

emancipación por matrimonio: es la institución en virtud de la cual los menores pueden adquirir plena
capacidad, aun antes de llegar a la mayoría de edad. la emancipación por matrimonio se produce cuando el
menor de edad se casa.
• si tiene menos de 16 años necesita autorización judicial
• si tiene más de 16 años le basta con la autorización de sus representantes legales.
• si se casa sin autorización, la emancipación subsiste para el cónyuge de buena fe,
• al emanciparse deja de estar bajo la responsabilidad parental de los padres
• actos prohibidos al emancipado (art 28) actos la persona emancipada no puede, ni con autorización
judicial:
a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;
b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
c) afianzar obligaciones.
• actos del emancipado sujetos a autorización (art 29) el emancipado requiere autorización judicial para
disponer de los bienes recibidos a título gratuito. la autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de
toda necesidad o de ventaja evidente.

UNIDAD V

1) personas con capacidad restringida y personas con incapacidad con sentencia:

el juez puede restringir la capacidad de ejercicio de una persona (mayor de 13 años) que por sufrir una
adicción o alteración mental, corre peligro de causar un daño a su persona o a sus bienes.

reglas generales para ambos casos: según el padecimiento, puede declararlos: con capacidad restringida
para algunos actos, o personas con incapacidad.
art 31:
• la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume
• las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen en beneficio de la persona
• la intervención estatal tiene carácter interdisciplinario (en el tratamiento y en el proceso judicial)
• la persona tiene derecho a recibir información
• la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada
• deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.

persona con capacidad restringida: es aquella persona capaz a la cual (por padecer una adicción o
alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, y que corre peligro de causar un daño

16
a su persona o a sus bienes), el juez le restringe la capacidad para ejercer por si mismo determinados actos
y le designa los apoyos necesarios.

• la sentencia que declare la capacidad restringida debe determinar la extensión y alcance de la


restricción, y especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la autonomía
personal sea la menor posible.
• por apoyo debe entenderse cualquier medida e carácter judicial o extrajudicial que facilite, a quien lo
necesite, la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en
general.

2) personas con incapacidad: para que el juez pueda declarar la incapacidad de la persona necesita de
dos requisitos:
• que la persona este absolutamente imposibilitada de interactuar con su entorno y de expresar su
voluntad y
• que el sistema de apoyos resulte ineficaz para la persona

solicitud de la declaración: (art 33) quienes pueden solicitar la declaración?


• el propio interesado
• el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado
• los parientes dentro del cuarto grado, si fueran por afinidad, dentro del segundo grado
• el ministerio publico

el proceso de declaración: puede ser iniciado por los legitimados del art 33, aportando toda clase de
pruebas. incluso el propio interesado puede iniciarlo
• durante el proceso el juez debe ordenar las medidas cautelares necesarias para garantizar los
derechos patrimoniales y personales de la persona, indicando que actos requieren la asistencia de uno o
varios apoyos y cuales la representación de un curador
• antes de dictar resolución alguna el juez tiene la obligación de tomar contacto con la persona,
debiendo entrevistar personalmente al interesado. el ministerio público y al menos un letrado que presta
asistencia al interesado, deben estar presentes en las audiencias.

la sentencia: debe pronunciarse sobre


• diagnostico y pronostico
• época en que la situación se manifestó
• recursos personales, familiares y sociales existentes
• régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible
• para expedirse es imprescindible el dictamen de un equipo interdisciplinario.
• la sentencia puede: rechazar el pedido (por considerarlo sano), restringir la capacidad, declarar la
incapacidad.
• la sentencia debe ser inscripta en el registro de estado civil y capacidad de las personas y se debe
dejar constancia al margen del acta de nacimiento.

la internación de la persona:
• la internación consiste en que la persona quede recluida o alojada día y noche en un establecimiento
de salud bajo el control de las autoridades del mismo, sea para hacerle un examen médico o como medida
de prevención para evitar que la persona se dañe a si misma o dañe a terceros
• la internación es:
❖ voluntaria cuando es decisión del propio afectado, el cual expresa su consentimiento libremente y por
escrito,
❖ involuntario: cuando el afectado no dio su consentimiento, reglas mínimas para que se proceda:
✓ estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario
✓ solo procede ante la existencia de riesgo cierto o inminente de un daño de entidad para la persona
protegida o para terceros.
✓ es un recurso terapéutico de carácter restrictivo

17
✓ debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de defensa mediante
asistencia jurídica
✓ se debe especificar su finalidad, duración y periodicidad de la revisión

actos de la persona:
• actos posteriores a la inscripción de la sentencia : son nulos si contrarían lo dispuesto en la sentencia
(art 44)
• actos anteriores a la inscripción : son validos, pero pueden ser declarados nulos, si perjudican al
protegido, y se cumple algún supuesto del art 45
• persona fallecida: luego del fallecimiento de la persona protegida, los actos entre vivos anteriores a la
inscripción de la sentencia no pueden impugnarse, excepto en los supuestos del art 46

la revisión de la sentencia declarativa


• la sentencia debe ser revisada por el juez en un plazo no superior a tres años
• el ministerio publico debe fiscalizar el cumplimiento de la revisión judicial
• si la pide el interesado, la revisión puede tener lugar en cualquier momento

cese de la incapacidad y de las restricciones a la capacidad


• si desaparecen o se modifican las causas que permiten decretar la declaración de incapacidad o de
restricciones a la capacidad se debe promover un nuevo proceso, solicitando la rehabilitación o cese de
dichas restricciones.
• se pide ante el mismo juez que decreto las restricciones
• ante el pedido, el juez puede:
✓ mantener las restricciones
✓ modificar las restricciones (ampliarlas o disminuirlas)
✓ hacer cesar totalmente las restricciones

3) inhabilitados/los pródigos
su finalidad es la protección del patrimonio familiar (art 48 a 50)
art 48: pueden ser inhabilitados quienes por la prodigidad en la gestión de sus bienes expongan a su
cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida del patrimonio

pródigos: es la persona que, imprudentemente, dilapida, gasta alocadamente sus bienes, exponiéndose (el
y su familia) a la pérdida del patrimonio y, en consecuencia, a la miseria.

requisitos para que proceda la inhabilitación:


• que tenga cónyuge o conviviente o hijos menores de edad o hijos con discapacidad
• que por sus actos de prodigalidad los expusiere a la pérdida del patrimonio
• que la acción sea interpuesta por el cónyuge, el conviviente, ascendientes o descendientes

la inhabilitación del prodigo tiene como fin la protección de la familia y del patrimonio familiar

efectos de la inhabilitación
• al prodigo se le designa un apoyo para que lo asista en el otorgamiento de actos de disposición entre
vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia
• el designado como apoyo no reemplaza ni representa al prodigo, solo lo asiste y lo asesora en la
realización de esos actos
• la inhabilitación deberá ser inscripta en el registro. a partir de ese momento, los actos del inhabilitado
contrariando la sentencia serán considerados nulos.
• el prodigo es una persona capaz, que puede administrar sus bienes y en general realizar todo tipo de
actos, pero a la cual el juez (en la sentencia) le restringe la capacidad para ejercer por si actos de
disposición entre vivos u otros actos que el juez considere que requieren apoyo para realizarlos.

cese de la inhabilitación:
• para hacer cesar la inhabilitación será necesario que:
18
✓ el peticionante (sea propio inhabilitado, los familiares, el apoyo, el ministerio publico) lo solicite ante el
mismo juez que declaro la inhabilitación
✓ aporte un nuevo examen interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona
• ante el pedido el juez puede:
✓ mantener la restricciones
✓ ampliar la nomina de actos que la persona puede realizar por si o con el apoyo
✓ resolver que esta restablecido y que tiene plena capacidad.

UNIDAD VI
1- derechos de la personalidad
A) concepto: los derechos personalísimos son aquellos derechos extramatrimoniales cuyo fin
consiste en proteger la personalidad humana en sus distintos aspectos. son libertades y derechos
propios del hombre, sin los cuales no sería posible su existencia como tal. por ejemplo: el derecho
a la vida, a la integridad física, al honor, a la libertad, a la intimidad y a la privacidad.
naturaleza jurídica: son derechos subjetivos “erga omnes”

inviolabilidad de la persona humana: dignidad: capítulo 3 del título i del libro primero, a res 51 a
61)

caracteres:
• innatos: corresponden a la persona desde el origen de esta
• vitalicios: rigen durante toda la vida de la persona
• necesarios. no pueden faltar durante la vida del ser humano
• esenciales. porque representan un mínimo imprescindible para el contenido de la
personalidad humana
• de objeto interior: son interiores inseparables de la persona. son modos peculiares de su ser
• inherentes: existe una unión inseparable del objeto respecto del sujeto
• extramatrimoniales.
• relativamente indisponibles
• absolutos
• autónomos

B) derecho a la vida: está protegida por disposiciones de derecho constitucional, penal, civil y
los derechos humanos.
art 1741: si de un hecho resulta la muerte están legitimados para reclamar la indemnización los
ascendientes, los descendientes, el cónyuge, y quienes convivan con el fallecido. en la argentina
la eutanasia no está autorizada (art 56 y 60)
C) derecho a la libertad:
la libertad individual como atributo de la persona: es un atributo natural que el hombre posee por
el solo hecho de ser persona. el nace libre. su existencia tiene por condición la libertad, aun
cuando, su ejercicio lo ira teniendo de modo gradual y progresivo, en la medida de su madurez.
la libertad civil el art 19 de la consta nacional: el poder o facultad de hacer en la esfera de las
relaciones humanas todo aquello que las leyes no prohíben, y de no hacer todo aquello que las
leyes no imponen como obligación. comprenden las libertades privadas inherentes a la
personalidad humana y las inherentes a la personalidad jurídica.
la libertad en la legislación civil: establece la libertad de alternativa terapéutica, para elegir
prenombre, apellido, nadie puede ser sometido a tratamiento médico, régimen de matrimonio,
divorcio, capacidad y autonomía progresiva de los menores, de contratar en sus diversos
aspectos,
19
D) derecho a no ser discriminado: la igualdad del hombre y la mujer.
constitución nacional art 75 (inc. 17 y 19) y art 43. ley 23.592 “actos discriminatorios” art 1 y 2.
el código civil y comercial: trata de superar la distinción entre hombre y mujer: los cónyuges
pueden elegir que apellido llevar, así como el que se le atribuiría a los hijos comunes, elimina la
presunción de administración del marido de los gastos de origen dudoso que ya ha sido declarada
inconstitucional por un tribunal, la igualdad del hombre y la mujer en el matrimonio o en la unión
convivencial es absoluta, se persigue la igualdad real, protegiendo a los débiles, ello se evidencia
en las normas sobre contratos al consumidor, también se eliminan otras discriminaciones, tales
como la incapacidad del religioso profeso y la del sordomudo que no pueda darse a entender por
escrito.

3) integridad corporal y física


art 17: los derechos sobre el cuerpo o sus partes no tienen valor comercial sino afectivo,
terapéutico, científico, humanitario o social y solo pueden ser disponibles por su titular siempre
que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales

A) articulo 56.-actos de disposición sobre el propio cuerpo. están prohibidos los actos de
disposición del propio cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su integridad o
resulten contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto que sean requeridos para
el mejoramiento de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona, de conformidad a
lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.
la ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por la legislación especial.
el consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición establecida en el primer
párrafo no puede ser suplido, y es libremente revocable.
articulo 54.-actos peligrosos. no es exigible el cumplimiento del contrato que tiene por objeto la
realización de actos peligrosos para la vida o la integridad de una persona, excepto que
correspondan a su actividad habitual y que se adopten las medidas de prevención y seguridad
adecuadas a las circunstancias.
articulo 57.-prácticas prohibidas. está prohibida toda práctica destinada a producir una alteración
genética del embrión que se transmita a su descendencia.
articulo 58.-investigaciones en seres humanos. la investigación médica en seres humanos
mediante intervenciones, tales como tratamientos, métodos de prevención, pruebas diagnósticas
o predictivas, cuya eficacia o seguridad no están comprobadas científicamente, sólo puede ser
realizada si se cumple con los siguientes requisitos:
a) describir claramente el proyecto y el método que se aplicará en un protocolo de investigación;
b) ser realizada por personas con la formación y calificaciones científicas y profesionales
apropiadas;
c) contar con la aprobación previa de un comité acreditado de evaluación de ética en la
investigación;
d) contar con la autorización previa del organismo público correspondiente;
e) estar fundamentada en una cuidadosa comparación de los riesgos y las cargas en relación con
los beneficios previsibles que representan para las personas que participan en la investigación y
para otras personas afectadas por el tema que se investiga;
f) contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y específico de la persona que
participa en la investigación, a quien se le debe explicar, en términos comprensibles, los objetivos
y la metodología de la investigación, sus riesgos y posibles beneficios; dicho consentimiento es
revocable;
g) no implicar para el participante riesgos y molestias desproporcionados en relación con los
beneficios que se espera obtener de la investigación;
h) resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de
su información personal;
20
i) asegurar que la participación de los sujetos de la investigación no les resulte onerosa a éstos y
que tengan acceso a la atención médica apropiada en caso de eventos adversos relacionados
con la investigación, la que debe estar disponible cuando sea requerida;
j) asegurar a los participantes de la investigación la disponibilidad y accesibilidad a los
tratamientos que la investigación haya demostrado beneficiosos.
articulo 59.-consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud. el
consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud es la declaración de
voluntad expresada por el paciente, emitida luego de recibir información clara, precisa y
adecuada, respecto a:
a) su estado de salud;
b) el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
c) los beneficios esperados del procedimiento;
d) los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en
relación con el procedimiento propuesto;
f) las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los
alternativos especificados;
g) en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estado
terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, el derecho a rechazar
procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de
medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en relación a las
perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por único efecto la
prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;
h) el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su enfermedad
o padecimiento.
ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su
consentimiento libre e informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos que
necesite.
nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento
libre e informado, excepto disposición legal en contrario.
si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad al tiempo de la
atención médica y no la ha expresado anticipadamente, el consentimiento puede ser otorgado por
el representante legal, el apoyo, el cónyuge, el conviviente, el pariente o el allegado que
acompañe al paciente, siempre que medie situación de emergencia con riesgo cierto e inminente
de un mal grave para su vida o su salud. en ausencia de todos ellos, el médico puede prescindir
del consentimiento si su actuación es urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al paciente.
articulo 60.-directivas médicas anticipadas. la persona plenamente capaz puede anticipar
directivas y conferir mandato respecto de su salud y en previsión de su propia incapacidad. puede
también designar a la persona o personas que han de expresar el consentimiento para los actos
médicos y para ejercer su curatela. las directivas que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas
se tienen por no escritas.
esta declaración de voluntad puede ser libremente revocada en todo momento

partes renovables: mientras no lo estén separados, es decir, por ejemplo mientras los cabellos no
estén cortados, el negocio jurídico carece de eficacia y no puede ser exigido su cumplimiento. una
vez separados del cuerpo, esos elementos pasan a ser cosas, y por ende, pueden ser objeto de
un negocio jurídico eficaz y por lo tanto exigible, siempre que existan reglamentaciones
especiales, como sucede con la sangre, cuya donación en nuestro país está regulada por la ley
22.990.
la persona que haya prometido la dación de partes renovables de su cuerpo puede revocar el
consentimiento en cualquier momento, antes de la separación.
21
B) el cadáver: es el cuerpo de la persona que ha dejado de existir.
legitimación para disponer del cadáver: art 61: la persona plenamente capaz puede disponer, por
cualquier forma, el modo y circunstancias de sus exequias e inhumación, así como la dación de
todo o parte del cadáver con fines terapéuticos, científicos, pedagógicos o de índole similar. si la
voluntad del fallecido no ha sido expresada, o ésta no es presumida, la decisión corresponde al
cónyuge, al conviviente y en su defecto a los parientes según el orden sucesorio, quienes no
pueden dar al cadáver un destino diferente al que habría dado el difunto de haber podido expresar
su voluntad.

C) trasplantes de órganos:
es una técnica que presupone la realización de operaciones rutilantes en el cuerpo de una
persona (dador) con la finalidad de beneficiar no a esta sino a otro individuo (receptor), afectado
por una enfermedad considerada incurable de otro modo y previsiblemente mortal.
legislación argentina: actualmente rige la ley 24.193 con las modificaciones impuestas por la ley
26.066.
recaudos legales: inexistencia de otra alternativa terapéutica, que se trate de técnicas corrientes o
no experimentales, la inexistencia de daño grave para el dador, la finalidad debe ser el
mejoramiento de la salud del receptor, que intervenga un equipo médico especializado, que se
realice en un establecimiento medico autorizado.
personas legitimadas para dar y recibir: la persona capaz mayor de 18 años.

trasplante entre vivos: en nuestro país la ley nº24.193 en su artículo 15 prevé la donación
entre vivos sólo con fines de trasplante y entre personas relacionadas (parientes
consanguíneos o por adopción hasta 4º grado, cónyuge, concubino). la misma ley
establece que toda situación no contemplada en el mencionado artículo debe ser resuelta
por autoridad judicial, en el marco del procedimiento especial establecido en el artículo 56,
el cual establece plazos acotados para su resolución.

trasplantes de personas fallecidas: la donación depende de las características del fallecimiento.


llegado el momento, los médicos determinan cuales son los órganos y/o tejidos aptos para
trasplante. para poder donar órganos, la persona debe morir en la terapia intensiva de un hospital.
sólo así puede mantenerse el cuerpo artificialmente desde el momento del fallecimiento hasta que
se produce la extracción de los órganos. en el caso de los tejidos, no es necesario que la muerte
se produzca en una terapia intensiva.

4) integridad moral o espiritual:


A) derecho al hogar
por ello la protección de la vivienda ocupa un espacio sumamente relevante, reconociendo a toda
persona el derecho de afectar su vivienda al régimen de exclusión de la agresión de los
acreedores, equilibrando los intereses propios del tráfico jurídico con la necesidad de asegurar un
espacio existencial. se destina el capítulo 3 del título iii, del libro primero a la organización del
sistema de protección de la vivienda en general. además, en forma específica se protege aquella
vivienda que conforma el espacio habitacional de una familia, independientemente del tipo familiar
que se trate.
las personas eligen de qué modo ejercer su derecho a formar una familia: o bien bajo el tipo
matrimonial o a través de la conformación de una unión convivencia, con la morfología y requisitos
exigidos por los arts. 509 y 510 del código civil y comercial y, si bien la registración de las uniones
con vivenciales es exigida sólo a los fines probatorios (arts. 511 y 512 cód. cid. y com.), salvo,
22
justamente, para obtener la protección de la vivienda familiar prevista en el art. 522 cód. cid. y
com2. en ambos supuestos, es decir, se trate de matrimonios o uniones con vivenciales, se
garantiza la protección del inmueble sobre el cual se asienta y desarrolla el proyecto de vida
familiar común en diversos sentidos: a) en las relaciones entre los miembros de la pareja,
matrimonial o convivencial, esto es, en el aspecto interno; b) frente a los eventuales acreedores
del titular o titulares de la vivienda, o sea, el aspecto externo; y c) ante el quiebre de la
convivencia, matrimonial o no.

B) derecho a la intimidad: es el derecho a gozar de la vida privada, sin que nadie se entrometa
de a publicidad los hechos que la conforman, salvo que exista un interés publico en hacerlo (art
19 cn)
art 52: intimidad personal o familiar: afectaciones a la dignidad. la persona humana lesionada en
su intimidad personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo
resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los
daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el libro tercero, título v, capítulo 1.
art 1770: protección de la vida privada: el que arbitrariamente se entromete en la vida ajena y
publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o
perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si antes
no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias.
además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la sentencia en un diario o
periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada reparación.

C) derecho a la imagen:
es el derecho personalísimo cuyo regular ejercicio permite al titular oponerse a que, por otros
individuos por cualquier medio se capte, reproduzca, difunda o publique, sin su consentimiento o
de la ley, su propia imagen.
art 52 y 53: para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona siempre se requiere su
consentimiento, salvo en los siguientes casos: que la persona participe en actos públicos, que
exista un interés científico, cultural o educacional prioritario se tomen las precauciones, suficientes
para evitar un daño innecesario, que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre
acontecimientos de interés general.

D) habeas data: se conoce como hábeas data al recurso legal a disposición de todo
individuo que permite acceder a un banco de información o registro de datos que incluye
referencias informativas sobre sí mismo. el sujeto tiene derecho a exigir que se corrijan parte o la
totalidad de los datos en caso que éstos le generen algún tipo de perjuicio o que sean erróneos.

e) derecho de rectificación o respuesta: es la que atañe a toda persona que ha sido afectada en su
personalidad como consecuencia de una noticia falsa, inexacta o desnaturalizada, inserta en un medio de
prensa periódico, para hacer difundir por el mismo medio gratuitamente y en condiciones análogas, su
versión de los hechos que dieron motivo a la noticia o comentario y que en caso de negativa del medio
será resuelta su procedencia o improcedencia por el juez en proceso atrevidísimo.

derecho al honor: art 52: protege genéricamente al honor al referirse a la “honra o reputación” y autoriza al
agredido a reclamar la prevención y reparación de los daños. (art 1770)
art 1771: responsabilidad del que hace una acusación calumniosa. limitaciones

derecho a la identidad y a la identidad sexual: derecho agozar de un conjunto de atribuciones y calidades


que determinan como es la persona y que la identifican e individualizan dentro de la sociedad.
identidad sexual: ley de identidad de género (ley 26.743)

23
UNIDAD VII
1) fin de la existencia de las personas
a) muerte natural y civil:
el art 93 establece “la existencia de la persona humana termina por su muerte”

la muerte civil era una institución por la cual la persona físicamente tenia existencia, pero el derecho la
consideraba muerta, porque perdía sus derechos civiles y políticos.

B) inscripción. prueba. juicio de inscripción de fallecimiento


art 94: comprobación de la muerte. queda sujeta a los estándares médicos aceptados, aplicándose la
legislación especial en el caso de ablación del cadáver.

se prueba con las partidas del registro civil (art 96)

muertes ocurridas en el exterior: se prueba con la documentación extendida en el país extranjero donde
ocurrió. la cual debe estar legalizada o autentificada del modo que dispongan las convenciones
internacionales, la muerte de ciudadanos argentinos se prueban por los certificados de los asientos
practicados en los registros consulares argentinos.
la norma admite la prueba supletoria (art 98).

C) conmoriencia: en caso de muerte de varias personas en un desastre comun ¿quien murio primero?
teoria de los conmorientes: si varias personas mueren en un desastre común, sin saberse cual murió
primero, presume que todas fallecieron al mismo tiempo, no habrá transmisión de derechos entre ellas (art
95)

D) efecto de la muerte en relación a los derechos: producida la muerte, termina la existencia de la


persona humana y se desencadena una serie de efectos: se disuelve el matrimonio, se abre la sucesión del
difunto y se transmiten los derechos patrimoniales.

2) ausencia simple o declarada (art 79 a 84)


A) concepto: la desaparición de una persona del lugar de su domicilio real, sin que tenga noticias de ella
y sin que haya dejado apoderado que se ocupe de administrar sus bienes, da lugar a la declaración de
ausencia simple.

requisitos: la ausencia simple se configura cuando una persona:

• desapareció de su domicilio real, sin tenerse noticias de ella;


• tiene bienes que requieren ser administrados o protegidos
• cuando no dejo apoderado, o el apoderado tiene poderes insuficientes, o mío desempeña
convenientemente el mandato.

B) procedimiento:
• pedida la declaración de ausencia simple, al presunto ausente se lo cita por edictos durante 5 días
• si vencido el plazo no comparece, se da intervención al defensor oficial
• el ministerio publico es parte necesaria en el juicio
• juez competente: juez de domicilio del ausente

curador:
sentencia: una vez oído el defensor, se declara la ausencia y se nombra un curador. el curador solo puede
realizar los actos de conservación y administración ordinaria de los bienes, todo acto que exceda la
administración ordinaria debe ser autorizado por el juez.
conclusión de la curatela: la curatela termina
• si el ausente se presenta (personalmente o por apoderado)
• fallece
• o se declara judicialmente su fallecimiento presunto.
24
3) presunción de fallecimiento:
concepto: la ausencia con presunción de fallecimiento, comprende aquellos casos en que una persona
desaparece de su domicilio y del lugar de sus actividades, por un periodo de tiempo prolongado, y sin que
se tengan noticias sobre su existencia o paradero. en estos casos, la desaparición del domicilio, la falta de
noticias y el transcurso de un tiempo, hacen surgir la duda acerca de si la persona está viva, muerta, oculta,
etc. la ley establece que en estos casos se habrá de presumir el fallecimiento.

A) casos ordinarios: art 85, consiste en que la persona haya desaparecido por el termino de tres años de
su domicilio sin que tengan noticias de ella
casos extraordinarios: art 86, contempla circunstancias extraordinarias de desaparición por el termino de
dos años, y por ello se reduce el tiempo (por ejemplo haberse encontrado en un lugar donde hubo
incendio, o un terremoto, o acciones de guerra, etc.)
caso extraordinario específico: art 86, contempla los casos especiales de naufragio o pérdida de un buque
o aeronave, por el término de seis meses.

día presuntivo de fallecimiento: art 90, debe fijarse como día presuntivo de fallecimiento:
A- en el caso ordinario, el ultimo día del primer año y medio
B- en el primero de los casos extraordinarios, el día del suceso, y si no está determinado, el día del
término medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido
C- en el segundo caso extraordinario, el ultimo día que se tuvo noticia del buque o aeronave perdido,
D- si es posible, la sentencia debe determinar también la hora presuntiva del fallecimiento; en caso
contrario, se tiene por sucedido a la expiración del día declarado como presuntivo del fallecimiento.

los requisitos para que el pedido sea admitido son:

• presentarlo ante el juez competente


• acreditar ser titular de un derecho subordinado a la muerte del ausente
• acreditar que la persona falta de su domicilio y la realización de diligencias tendientes a la
averiguación de la existencia del ausente.

B) procedimiento: art 90
• reunidos los requisitos se abre el juicio
• el juez nombra un defensor al ausente, o le da intervención al defensor oficial
• el juez le designa curador a los bienes
• se cita por edictos al ausente
• pasados los 6 meses de citación, se produce la recepción de prueba
• se oye al defensor
• si procede, se declara el fallecimiento presunto, se fija el día presuntivo de la muerte y se ordena la
inscripción de la sentencia en el registro de estado civil y capacidad de las personas...
la sentencia declarando el fallecimiento presunto, no hace cosa juzgada. por lo tanto, cualquiera de los
interesados podría dejarla sin efecto, demostrando la existencia del ausente en la actualidad o con
posterioridad al día en que se presumió su muerte.

C) efectos
en el matrimonio: es causal de disolución del matrimonio (art 435 inc. b)
sobre los bienes: permite abrir la sucesión del ausente.

D) reaparición del ausente: art 94, si reaparece o se tiene noticia cierta de su existencia queda sin
efecto la declaración de fallecimiento, procediéndose a la devolución de aquellos a petición del interesado
(art 91).
si el ausente reaparece puede reclamar:
• la entrega de los bienes que existiesen, en el estado en que se hallasen
• los adquiridos con el valor de los que faltan
• el precio adeudado de los enajenados
25
• los frutos no consumidos

prenotacion: consiste en que cuando los bienes registrables se inscriben en el registro, se deje aclarado
que dichos bienes provienen de una sucesión abierta a raíz de una declaración de fallecimiento presunto

conclusión de pre notación: art 92, dominio pleno. transcurrido 5 años desde el día presuntivo del
fallecimiento u 80 años desde el nacimiento de la persona, queda sin efecto la prenotacion prescripta,
pudiendo, desde ese momento, disponerse libremente de los bienes

E) petición de herencia: el heredero de buena fe, no deberá restituir los frutos naturales ya percibidos y
los devengados no percibidos. siempre deberá devolver los productos.
el heredero poseedor de mala fe deberá restituir todos los frutos percibidos y lo que por su culpa se dejaron
de percibir y los productos que obtuviere (art 1935).

UNIDAD VIII

1) personas jurídicas: art 141- 224- parte general (art 141 a 167) asociaciones civiles (art 168 a 192)
fundaciones (art 193 a 224)

A) concepto: art 141: son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de
su creación”

naturaleza jurídica: la persona jurídica comienza a existir desde su constitución y en principio no necesita
autorización del estado para funcionar, excepto en los casos que la ley establezca que necesita autorización
estatal, pues en este caso no puede funcionar antes de obtenerla y comienza a existir cuando el estado le
aprueba sus estatutos y las autoriza a funcionar.

art 143: la persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.

B) clasificación:
persona jurídica pública: son aquellas cuya creación, existencia y funcionamiento interviene el estado. se rigen
por el derecho público, aun cuando parte de su actividad este bajo regulación del derecho privado. (art 147)
enumeración: estado nacional, provincias, ciudad de bs as, municipios, entidades autárquicas y demás
organizaciones a las que el ordenamiento atribuya ese carácter, estados extranjeros, organizaciones a las que
el derecho internacional público reconozca personalidad jurídica y toda persona jurídica constituida en el
extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable, iglesia católica.
persona jurídica privada: son aquellas en cuya creación, existencia y funcionamiento intervienen los
particulares. se rigen por el derecho privado aun cuando requieran autorización para funcionar.
son personas jurídicas privadas:
a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o
resulta de su finalidad y normas de funcionamiento. (art 148)

26
C) asociaciones civiles: es una persona jurídica privada creada, organizada y administrada por varias
personas para lograr un objeto o fin que no sea contrario al interés general o al bien común. necesita
autorización estatal para funcionar y no puede tener fin de lucro como fin principal.

regulación normativa: art 168 a 186 ccy c y art 14 cons nac.

acto constitutivo: se crea mediante un acto constitutivo (hecho en instrumento público). se solicita la
autorización estatal para funcionar y otorgada esta, se inscribe el acto constitutivo en el registro.
contenido del acto constitutivo art 170,
hasta la inscripción se aplican las normas de la simple asociación.

órgano de control:
• órgano de administración: es la comisión directiva. debe estar integrada por asociados. la primera comisión
directiva, se designa en el acto constitutivo.
• órgano de fiscalización: puede estar integrado por asociados y no asociados. el primer órgano de
fiscalización se debe designar en el acto constitutivo. la comisión revisora de cuentas es obligatoria en las
asociaciones con más de cien asociados.
• control estatal: para funcionar, las asociaciones civiles requieren autorización estatal, y además están sujetas
a un contralor permanente de la autoridad competente. la autorización para funcionar la otorga la inspección
general de justicia.

participación: todos los asociados tienen derecho a participar en los actos de gobierno

responsabilidad de los directivos: los directivos deben actuar con lealtad y diligencia. de lo contrario, responden
en forma ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, miembros y terceros.

extinción de la responsabilidad: la responsabilidad de los directivos se extingue si, en la asamblea ordinaria, los
socios resuelven, aprobar su gestión, o renunciar a iniciarle acciones de responsabilidad, o hacer transacción.

asociados:
• participación en las asambleas: para participar y votar en las asambleas, el requisito es estar al día con el
pago de las cuotas y contribuciones
• renuncia: el asociado tiene derecho a renunciar a tal condición
• exclusión: la asociación tiene derecho a excluir o expulsar al asociado solo cuando la causa sea grave y este
prevista en el estatuto
• responsabilidad: los asociados no responden por las deudas de la asociación civil, ni en forma directa ni
subsidiaria
• intransmisibilidad: la calidad de asociado es intransmisible

disolución: causas (art 183)


A- las mismas de las personas jurídicas privadas (art 163)
B- reducción de cantidad de asociados a un número inferior al total de miembros de su comisión
directiva y órgano de fiscalización. hay un plazo de 6 meses para restablecer ese mínimo, de lo contrario entra
la disolución.

liquidación: se rige por las disposiciones del estado, bajo vigilancia del órgano de fiscalización. todo es similar a
otras personas jurídicas, pero si hubiera un remanente no se distribuye entre sus miembros, sino que se le da
el destino previsto en el estatuto. a falta de previsión, el remanente se destina a otra asociación civil de objeto
igual o similar. el liquidador debe ser designado por la asamblea extraordinaria.

D) fundaciones: son personas que se constituyen con una finalidad de bien común, sin propósito de lucro,
mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posibles sus fines.

características:

27
• es una persona jurídica privada
• no hay socios ni asociados, solo beneficiados
• finalidad: el bien común, sin mas propósito de lucro
• se constituye por instrumento público y necesita autorización del estado
• se puede disponer su constitución por acto de última voluntad
• su patrimonio inicial debe posibilitar cumplir los fines

constitución: el acto constitutivo debe ser otorgado por:


• el fundador o fundadores, o
• el autorizado por el juez de la sucesión (ultima voluntad)
• contenido: art 195 – 11 requisitos

aporte:
• dinero en efectivo, se deposita en el banco habilitado
• aportes no dinerarios, inventario y valuación

responsabilidad en la etapa de gestación: los fundadores y administradores son solidariamente responsables


frente a terceros por las obligaciones contraídas hasta obtener la autorización para funcionar.

gobierno y administración

consejo de administración: se encarga del gobierno y administración de la fundación y está integrado por un
mínimo de tres personas humanas. los fundadores pueden reservarse dos facultades; ocupar cargos en el
consejo, designar consejeros.

consejero:

1) puede ser permanente o temporario


2) su cargo es honorario
3) pueden ser removidos con el voto de 2/3 partes de los integrantes del cuerpo
4) sus derechos y obligaciones se rigen por la ley, normas reglamentarias, estatutos, y reglas del mandato
5) en caso de acefalia del consejo, la autoridad de contralor reorganiza la administración, designa autoridades y
modifica el estatuto.
• comité ejecutivo: el estatuto puede disponer que el consejo de administración delegue facultades a un comité
ejecutivo para que se ocupe diariamente de las tareas ordinarias de administración. puede estar integrado por
miembros del consejo, o terceros. pueden recibir retribución pecuniaria.
• reuniones, convocatorias, mayorías, decisiones y actas: se deben regir por lo que diga el estatuto. no obstante,
el código establece pautas supletorias. art 207.
• remoción del consejo de administración: los miembros del consejo de administración pueden ser removidos
con el voto de por lo menos las 2/3 partes de los integrantes del cuerpo.
• destino de los ingresos: las fundaciones deben destinar la mayor parte de sus ingresos al cumplimiento de sus
fines.
• información y contralor: las fundaciones deben proporcionar a la autoridad de contralor toda la información que
ella les requiera, sea para verificar si los planes programados son viables, si su actividad coincide con su
finalidad de bien común o si (por el contrario) se ha desvirtuado, si mantiene su patrimonio, etc.
• reforma del estatuto y disolución: requiere por lo menos el voto de la mayoría absoluta de los integrantes del
consejo de administración.
• la modificación del objeto, la fusión con entidades similares y la disolución requieren el voto de los 2/3 de los
integrantes del consejo de administración.
• si no hay disolución: el remanente de los bienes debe destinarse a una entidad pública o privada de utilidad
pública o bien común, sin fin de lucro y que este domiciliada en la república.

fundaciones creadas por testamento:


• si la fundación debe crearse en razón de lo dispuesto en un testamento, el ministerio publico junto al
heredero/s y el albacea se encargaran de crear la fundación
28
• si no hay acuerdo acerca del estatuto que regirá la fundación, las diferencias las resuelve el juez de la
sucesión, previa vista al ministerio público y la autoridad de contralor.

autoridad de contralor:

atribuciones principales:

• aprobar los estatutos y su reforma


• fiscalizar su funcionamiento y el cumplimiento del estatuto
• fiscaliza la disolución y liquidación

recursos: se pueden recurrir mediante el trámite más breve las decisiones administrativas que denieguen la
autorización para la constitución de la fundación o retiren la personería jurídica, la resolución que disponga la
fusión o coordinación de fundaciones.

E) sociedades: habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previsto
en la ley general de sociedades, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de
bienes o servicios, participando de los beneficios y participando en las perdidas.

otras entidades:
las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas (art 744 inc. d, art 2482 inc. c)
las mutuales (art 2 de la ley 20.321) y la ley 19.331-
las cooperativas (ley 20.331)
los consorcios de propiedad horizontal (art 2037 cc y c, art 2044)

F) simples asociaciones:
existencia: comienza en la fecha del acto constitutivo.
en el ccy c las considera personas jurídicas privadas, las regula en arts. 187 a 192.

• insolvencia: el asociado no responde por las deudas de la asociación sino hasta la concurrencia del aporte
comprometido y de las cuotas que deba. en caso de insuficiencia de bienes: responsabilidad solidaria del
administrador por las obligaciones que resultan de decisiones que ha suscripto.
• puede prescindir del órgano de fiscalización si tiene menos de 20 asociaciones.
• ley aplicable: lo dispuesto para las asociaciones civiles en cuanto a : acto constitutivo, gobierno,
administración, socios, fiscalización y funcionamiento
• acto constitutivo: por instrumento público o privado (con firma certificada por escribano) al nombre se le debe
agregar “simple asociación o asociación simple”

G) personas jurídicas extranjeras: el ccyc no trata de la nacionalidad de las personas jurídica privadas, remite a
las disposiciones de la ley general de sociedades. pero ello no exime de determinar si realmente las personas
jurídicas privadas tienen realmente nacionalidad. en realidad uno puede encontrar sociedades o personas
jurídicas que han sido constituidas en un determinado estado y por lo tanto sujetas en principio a la ley de ese
estado. estas son las que en general se denominan personas jurídicas o sociedades extranjeras.

2) independencia, capacidad, responsabilidad:


A) independencia de la personalidad: personalidad diferenciada (art 143) la persona jurídica tiene una
personalidad distinta de la de sus miembros. los miembros no responden por la obligaciones de la persona
jurídica, excepto en los supuestos que expresamente se prevén en este título y disponga la ley especial”

teoría de la penetración: art 144- inoponibilidad de la persona jurídica: la actuación que este destinada a la
consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituyen un recurso para violar la ley, el orden público o
la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a titulo de socios, asociados,
miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron posible quienes responderán solidaria o
ilimitadamente por los perjuicios causados. lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de

29
buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades personales de que puedan se posibles los participantes en los
hechos por los perjuicios causados.

B) capacidad: art 141 a 224


“todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”.
las personas jurídicas son creadas con uno o más fines que los fundadores se proponen alcanzar o desarrollar,
y es para la obtención de dichos fines que se les reconoce subjetividad jurídica.

C) la responsabilidad de la persona jurídica se encuentra tratada en el capítulo de responsabilidad civil (seccion9


del capítulo 1, titulo v) art 1763: la persona jurídica responde por los actos causados por quienes las dirigen o
administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones. (también en el art 1753)

responsabilidad contractual: todo aquel que adquiere un derecho respecto de una persona jurídica, puede
ejercer las acciones que correspondan a ese derecho, y que son inseparables del mismo, sin excepción alguna
que pudiera fundamentarse en la naturaleza jurídica del ente que ha entrado como sujeto pasivo de la relación.

responsabilidad extracontractual: las personas jurídicas responden por los actos causados por quienes las
dirigen o administran en ejercicio de sus funciones (art 1763)

responsabilidad penal: el artículo 31 bis del código penal, establece la responsabilidad penal de sociedades
mercantiles y personas jurídicas en general, que se materializa a través del resto de su articulado en el que
se sanciona penalmente a dichas entidades por la comisión de numerosas infracciones que pueden ser
cometidas de forma habitual en el ámbito de su actividad empresarial.

en los supuestos previstos en el código penal para los delitos, se considera que tienen responsabilidad penal
las personas jurídicas por:

1. delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su beneficio directo o indirecto, por
sus representantes legales o por aquellos que actuando individualmente o como integrantes de un órgano de la
persona jurídica, están autorizados para tomar decisiones en nombre de la persona jurídica u ostentan
facultades de organización y control dentro de la misma.
2. delitos cometidos, en el ejercicio de actividades sociales y por cuenta y en beneficio directo o
indirecto de las mismas, por quienes, estando sometidos a la autoridad de las personas físicas mencionadas
en el párrafo anterior, han podido realizar los hechos por haberse incumplido gravemente por aquéllos los
deberes de supervisión, vigilancia y control de su actividad atendidas las concretas circunstancias del caso.

3) personas jurídicas privadas:

atributos y efectos de la personalidad jurídica


artículo 151.- nombre. la persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento
indicativo de la forma jurídica adoptada. la persona jurídica en liquidación debe aclarar esta circunstancia en la
utilización de su nombre.
el nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros
nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se
relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.
no puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres ni
inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. la inclusión en el nombre de la persona jurídica del
nombre de personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. sus
herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.
artículo 152.- domicilio y sede social. el domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la
autorización que se le dio para funcionar. la persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales

30
tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí
contraídas. el cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. el cambio de sede, si no forma parte del
estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración.
articulo 153.- alcance del domicilio. notificaciones. se tienen por válidas y vinculantes para la persona jurídica
todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.
artículo 154.- patrimonio. la persona jurídica debe tener un patrimonio.
la persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables.
artículo 155.- duración. la duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el
estatuto dispongan lo contrario.
articulo 156.- objeto. el objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.
parágrafo 2°
funcionamiento
articulo 157.- modificación del estatuto. el estatuto de las personas jurídicas puede ser modificado en la forma
que el mismo o la ley establezcan.
la modificación del estatuto produce efectos desde su otorgamiento. si requiere inscripción es oponible a
terceros a partir de ésta, excepto que el tercero la conozca.
artículo 158.- gobierno, administración y fiscalización. el estatuto debe contener normas sobre el gobierno, la
administración y representación y, si la ley la exige, sobre la fiscalización interna de la persona jurídica.
en ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:
a) si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una asamblea o reunión del
órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a los participantes comunicarse simultáneamente entre
ellos. el acta debe ser suscripta por el presidente y otro administrador, indicándose la modalidad adoptada,
debiendo guardarse las constancias, de acuerdo al medio utilizado para comunicarse;
b) los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo, pueden autoconvocarse
para deliberar, sin necesidad de citación previa. las decisiones que se tomen son válidas, si concurren todos y
el temario a tratar es aprobado por unanimidad.
articulo 159.- deber de lealtad y diligencia. interés contrario. los administradores de la persona jurídica deben
obrar con lealtad y diligencia.
no pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica. si en determinada operación
los tuvieran por sí o por interpusiste persona, deben hacerlo saber a los demás miembros del órgano de
administración o en su caso al órgano de gobierno y abstenerse de cualquier intervención relacionada con
dicha operación.
les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el riesgo de conflictos de intereses
en sus relaciones con la persona jurídica.
articulo 160.- responsabilidad de los administradores. los administradores responden en forma ilimitada y
solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el
ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión.
articulo 161.- obstáculos que impiden adoptar decisiones. si como consecuencia de la oposición u omisión
sistemáticas en el desempeño de las funciones del administrador, o de los administradores si los hubiera, la
persona jurídica no puede adoptar decisiones válidas, se debe proceder de la siguiente forma:
a) el presidente, o alguno de los coadministradores, si los hay, pueden ejecutar los actos conservatorios;
b) los actos así ejecutados deben ser puestos en conocimiento de la asamblea que se convoque al efecto
dentro de los diez días de comenzada su ejecución;
31
c) la asamblea puede conferir facultades extraordinarias al presidente o a la minoría, para realizar actos
urgentes o necesarios; también puede remover al administrador.
artículo 162.- transformación. fusión. escisión. las personas jurídicas pueden transformarse, fusionarse o
escindirse en los casos previstos por este código o por la ley especial.
en todos los casos es necesaria la conformidad unánime de los miembros de la persona o personas jurídicas,
excepto disposición especial o estipulación en contrario del estatuto.
párrafo 3º
disolución. liquidación
articulo 163.- causales. la persona jurídica se disuelve por:
a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o
disposición especial;
b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia;
c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad sobreviviente de
cumplirlo;
d) el vencimiento del plazo;
e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento o se dispone
la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen distinto;
f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas cuyo
patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina todo su
patrimonio;
g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es
restablecida dentro de los tres meses;
h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta sea requerida;
i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este título o de ley especial.
articulo 164.- revocación de la autorización estatal. la revocación de la autorización estatal debe fundarse en la
comisión de actos graves que importen la violación de la ley, el estatuto y el reglamento.
la revocación debe disponerse por resolución fundada y conforme a un procedimiento reglado que garantice el
derecho de defensa de la persona jurídica. la resolución es apelable, pudiendo el juez disponer la suspensión
provisional de sus efectos.
artículo 165.- prórroga. el plazo determinado de duración de las personas jurídicas puede ser prorrogado. se
requiere:
a) decisión de sus miembros, adoptada de acuerdo con la previsión legal o estatutaria;
b) presentación ante la autoridad de contralor que corresponda, antes del vencimiento del plazo.
artículo 166.- reconducción. la persona jurídica puede ser reconducida mientras no haya concluido su
liquidación, por decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o la mayoría requerida por la ley o el
estatuto, siempre que la causa de su disolución pueda quedar removida por decisión de los miembros o en
virtud de la ley.
artículo 167.- liquidación y responsabilidades. vencido el plazo de duración, resuelta la disolución u ocurrida
otra causa y declarada en su caso por los miembros, la persona jurídica no puede realizar operaciones,
debiendo en su liquidación concluir las pendientes.
la liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes del activo del
patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero. previo pago de los gastos de liquidación y de las
32
obligaciones fiscales, el remanente, si lo hay, se entrega a sus miembros o a terceros, conforme lo establece el
estatuto o lo exige la ley.
en caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y aquellos miembros que,
conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el poder de decisión necesario para ponerle fin,
omiten adoptar las medidas necesarias al efecto.

UNIDAD IX
1) patrimonio:
concepto: es el conjunto de los bienes de una persona.

teorías:
articulo 15.-titularidad de derechos. las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes
que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este código.

articulo 16.-bienes y cosas. los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre
bienes susceptibles de valor económico. los bienes materiales se llaman cosas. las disposiciones referentes
a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del
hombre.

B) los derechos patrimoniales:


el patrimonio está integrado por los denominados “derechos patrimoniales”, que conforme a un criterio
tradicional son de dos clases: derechos reales y derechos personales o creditorios, a los que se han
agregado hace ya tiempo los derechos intelectuales.
los derechos reales: art 1882- el derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que ejerce
directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y
preferencia y las demás previstas en este código”.
articulo 1885.-convalidación. si quien constituye o transmite un derecho real que no tiene, lo adquiere
posteriormente, la constitución o transmisión queda convalidada.
artículo 1886.-persecución y preferencia. el derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir la cosa
en poder de quien se encuentra, y de hacer valer su preferencia con respecto a otro derecho real o personal
que haya obtenido oponibilidad posteriormente.
articulo 1887.-enumeración. son derechos reales en este código:
a) el dominio;
b) el condominio;
c) la propiedad horizontal;
d) los conjuntos inmobiliarios;
e) el tiempo compartido;
f) el cementerio privado;
g) la superficie;
h) el usufructo;
i) el uso;
j) la habitación;
k) la servidumbre;
l) la hipoteca;
m) la anticresis;
n) la prenda.
articulo 1893.-inoponibilidad. la adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de conformidad a
las disposiciones de este código no son oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan
publicidad suficiente.
se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el caso.

si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es presupuesto necesaria y suficiente para
la oponibilidad del derecho real.

33
no pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en los actos, ni aquellos que conocían o
debían conocer la existencia del título del derecho real.

los derechos personales o creditorios: son las relaciones jurídicas establecidas ente dos personas, acreedor
y deudor, en virtud de las cuales el primero puede exigir del segundo una determinada conducta, denominada
prestación. (art 724, 970, 1021 ccyc).

diferencias entre los derechos reales y personales: rol de la voluntad individual (art 958, 1884,1887),
determinación del sujeto pasivo, ventajas propias de los derechos reales (art 2573 y ss.), nacimiento y
extinción por prescripción (art 2152, inc. b. art 2183 inc. b)

los derechos intelectuales: derecho patrimonial que tiene el autor de una creación del intelecto, en virtud del
cual puede aprovechar económicamente esa creación en beneficio propio, dentro de los límites marcados por
el ordenamiento jurídico.

C) el patrimonio como prenda común de los acreedores: (art 743 ccyc)


el patrimonio responde por las deudas del sujeto titular, cualesquiera sean los derechos actuales o futuros
que lo compongan.
prenda común de los acreedores significa que todos los bienes que integran el patrimonio o que se
incorporen a él, responden por las deudas de su titular, por lo que los acreedores pueden obtener la venta
judicial de los mismos para cobrarse de su producido.

acciones patrimoniales y preventivas a partir del art. 736 cccn, pero no van a tomar se en el final. son más un tema de la
materia siguiente que es obligaciones. (foro prof. alejandra)

clases de acreedores:

D) bienes excluidos de la garantía común

función de garantía de los bienes


art 242: garantía común- consagra expresamente el tradicional principio de que el patrimonio del deudor es la
garantía común de los acreedores- este principio significa que todos los bienes (presentes y futuros) del
patrimonio del deudor responden por las deudas que él tenga. si el deudor no cumple, los acreedores pueden
ejecutar sus bienes y cobrarse del producido de estos.

art 743: “los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. el
acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor.

en el ccy c se agrega un criterio muy interesante, pues se trata de evitar el abuso del derecho del acreedor,
estableciendo que este tiene derecho a ejecutar los bienes de su deudor “en la medida necesaria para
satisfacer su crédito (art 743)

bienes excluidos de la agresión de los acreedores (art 744)


quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo 743:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos;
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o
reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo pueden
ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones
a su integridad psicofísica;

g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho
alimentario, en caso de homicidio;
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

medidas cautelares:
antes de que el acreedor cobre pueden producirse hechos que pongan en peligro su derecho a cobrarse de
los bienes del deudor. para evitar estos peligros existen medidas cautelares (ej. embargo preventivo,
secuestro, intervención judicial, inhibición general de bienes, etc.)

patrimonios especiales: solo tienen por garantía los bienes que los integran (art 242)
34
bienes afectados directamente a un servicio público: cuando el servicio público se presta con bienes de los
particulares, los acreedores no pueden ejercer su poder de agresión (embargo, ejecución) si ello perjudica
(ej. interrumpe o paraliza) la prestación del servicio.

2) bienes y cosas:
a) concepto:
articulo 225.-inmuebles por su naturaleza. son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a
él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.

articulo 226.-inmuebles por accesión. son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran
inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. en este caso, los muebles forman un
todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario.
no se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad
del propietario.

C) clasificación de las cosas


articulo 227.-cosas muebles. son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza
externa
articulo 228.-cosas divisibles. son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser
destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la
cosa misma.
las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y
aprovechamiento. en materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a
las autoridades locales.
articulo 229.-cosas principales. son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.
articulo 230.-cosas accesorias. son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas
por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. su régimen jurídico es el de la cosa principal,
excepto disposición legal en contrario.
si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la
principal, es principal la de mayor valor. si son del mismo valor no hay cosa principal ni accesoria.
articulo 231.-cosas consumibles. son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso.
son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean
susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.
articulo 232.-cosas fungibles. son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a
otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.
articulo 233.-frutos y productos. frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se
altere o disminuya su sustancia. frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.
frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
frutos civiles son las rentas que la cosa produce.
las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia.
los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados.
articulo 234.-bienes fuera del comercio. están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está
expresamente prohibida:
a) por la ley
b) por actos jurídicos, en cuanto este código permite tales prohibiciones.

3) las cosas en relación a las personas:


a) bienes del estado:
sobre los bienes privados, el estado tiene un derecho de propiedad al igual que cualquier particular, pero la
enajenación de esos bienes está regulada por el derecho administrativo. en general son prescriptibles,
embargables y enajenados.
enumeración (art 236) ej.: los inmuebles y lagos no navegables que carecen de dueño, las minas de oro,
cobre, etc., los bienes adquiridos por el estado. etc.
bienes pertenecientes al dominio público: los bienes públicos del estado son inajenables, inembargables e
imprescindibles. las personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales.
enumeración: art 235, (ej. mar territorial, aguas interiores, ríos, islas, espacio aéreo, calles, plazas, caminos,
puentes, obras públicas, documentos del estado, etc.)
bienes municipales: son aquellos que el estado ha puesto bajo el dominio de las municipales (ej. plaza,
calles). las municipalidades son personas jurídicas de carácter público y tienen bienes de dominio privado del
estado.

35
bienes de particulares: la regla general es que todos los bienes que no son del estado pertenecen a los
particulares (art 238). también es válida a la inversa: si un bien no pertenece a ningún particular debe
considerarse del dominio del estado.
aguas de los particulares: pertenecen al dueño del terreno, el cual puede usar libremente de ellas, siempre
que no forme cauce natural (art 239). quedan sujetas al control y a las restricciones que en interés público
establezca la autoridad de aplicación.
bienes de la iglesia: los bienes de la iglesia son de la iglesia, como cualquier otra persona jurídica, constituye
su patrimonio. la iglesia católica es persona pública, las demás son personas jurídicas privadas. sólo
debemos tener en cuenta que los templos y demás bienes destinados al culto no son embargables, esa es la
única diferencia. (alejandra en el foro)
art 238, bienes de los particulares. los bienes que no son del estado nacional, provincial, de la ciudad
autónoma de buenos aires o municipal, son bienes de los particulares sin distinción de las personas que
tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas establecidas por leyes especiales.
bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva

bienes en relación a los derechos de incidencia colectiva


limite al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes
• los derechos individuales no son absolutos y tienen limitaciones. una de esas limitaciones es que no
pueden afectar derechos de incidencia colectiva. (aquellos que recaen sobre bienes comunes a todos los
ciudadanos
art 240: el ejercicio de los derechos individuales sobre estos bienes debe:
A) ser compatible con los derechos de incidencia colectiva.
B) ser conforme a las normas del derecho administrativo dictadas en el interés publico
C) no afectar el medio ambiente

jurisdicción: sin importar en que jurisdicción se ejerzan los derechos, siempre deben respetarse las
normas de presupuestos mínimos de protección ambiental (normas que conceden una tutela ambiental
uniforme o común para el territorio nacional tienen por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar
la protección ambiental)

vivienda: la cn protege el derecho a la vivienda (art 14 bis), la protección estaba regulada mediante el
régimen del bien de familia de la ley 14.394 por un capítulo especial dedicado a la vivienda (arts. 244 a 256)

afectación a vivienda: puede afectarse a este régimen un inmueble destinado a vivienda (total o
parcialmente). se inscribe en el registro de la propiedad inmueble. no se puede afectar más de un inmueble.

legitimados: quien puede solicitar la afectación? el titular registral (o todos los cotitulares conjuntamente, en
su caso), el testador por un acto de última voluntad (testamento), también, en ciertos casos, puede ser
decidida por el juez, a petición de parte.

beneficiarios: a quienes beneficia este régimen de afectación a vivienda? al propietario constituyente, su


cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes. en defecto de ellos, a sus parientes colaterales
dentro del 3 grado que convivan con el constituyente.

habitación efectiva: es requisito que, al menos, uno de los beneficiarios habite el inmueble.

subrogación real: se admite (art 248) la afectación se transmite a la vivienda adquirida en sustitución de la
afectada y a los importes que la sustituyen (por indemnización o precio)

efecto principal de la afectación: si la deuda es anterior a la afectación, esta no se puede oponer a los
acreedores. si la deuda es posterior a la afectación, la vivienda afectada no puede ser ejecutada, salvo en
los casos de excepción mencionados en el art 249.

frutos producidos por el inmueble: son embargables y ejecutables si no son indispensables para los
beneficiarios.

transmisión de la vivienda afectada: el inmueble afectado no puede ser objeto de legados o mejoras
testamentarias, salvo que favorezca a los beneficiarios de la afectación. para vender o gravar el inmueble, el
constituyente necesita la conformidad del cónyuge o del conviviente

impuestos y honorarios: vivienda afectada- régimen especial de impuestos y honorarios (art 252 y 254)

desafectación y cancelación de la inscripción: la desafectación es el acto por el cual se deja sin efecto a la
afectación del inmueble y cesan sus efectos legales. se lleva a cabo cancelando la inscripción en el registro.
36
proceden:
• a la solicitud del constituyente
• a solicitud de la mayoría de los herederos
• a requerimiento de la mayoría de los condominios
• a instancia de cualquier interesado o de oficio
• en caso de expropiación, reivindicación o venta judicial.

cosas susceptibles de apropiación privada (foro prof. alejandra)


a partir del 225 podes encontrar la clasificación. bastante antes en el cap. 4, se encuentran los siguientes artículos. te los copio. no hay mucho cambio en esto, saludos, a.

articulo 15.- titularidad de derechos. las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio c onforme con lo que se establece en este
código.

articulo 16.- bienes y cosas. los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. los bienes materiales se llaman
cosas. las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

articulo 17.- derechos sobre el cuerpo humano. los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial, sino afectivo , terapéutico, científico, humanitario o
social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.

articulo 18.- derechos de las comunidades indígenas. las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunit aria de las tierras que
tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de
la constitución nacional.

UNIDAD X
1- hechos jurídicos: regulación normativa: el nuevo código trata el tema de hechos y actos jurídicos en la parte
general (libro i, título iv “hechos y actos jurídicos) arts. 257 a 397

A) concepto
hecho: esta expresión sirve para designar cualquier acontecimiento que ocurra en el mundo, sea producido por
el hombre o no. algunos hechos no influyen en el campo jurídico y son simplemente “hechos”, otros producen
consecuencias jurídicas (ej. muerte de una persona, celebrar un contrato, etc.) y se los llama “hechos jurídicos”

hechos jurídicos (art 257) el hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce
el nacimiento, modificación o extinción de las relaciones o situaciones jurídicas

clasificación:

hechos naturales: son aquellos que se producen por causas extrañas al hombre. estos hechos, ocurridos sin la
intervención del hombre, pueden dar lugar a efectos jurídicos.

hechos humanos: son aquellos realizados por el hombre.


A- involuntarios: cuando el hombre los realiza sin voluntad, es decir, sin discernimiento, sin intención o sin
libertad. (ej.: me empujan y al caer causo daños). los hechos involuntarios no producen, por si, obligación alguna
para su autor.
B- voluntarios: cuando es ejecutado con discernimiento, intención y libertad que se manifiesta por un hecho
exterior (art 200). los hechos humanos voluntarios pueden ser lícitos o ilícitos.
• lícitos: son los hechos voluntarios no prohibidos por la ley (art 258). debemos diferenciar:
✓ cuando el hecho es voluntario licito tiene como fin inmediato producir efectos jurídicos se denomina “acto
jurídico”.
✓ cuando no tenga ese fin inmediato de producir efectos jurídicos, pero pueda producirlos se denominara
“simple acto licito”
• ilícitos: son aquellos cuya realización, positiva o negativa, está prohibida por la ley o por disposiciones
municipales o policiales, y a raíz de los cuales se produce un daño. estos actos ilícitos se pueden producir a raíz
de que su autor ha actuado con imprudencia o negligencia (culpa) o con intención de dañar (dolo).

diferencias entre “hecho jurídico” y “acto jurídico”


• el hecho jurídico produce efectos jurídicos, puede ser ejecutado por el hombre o no, si fuese ejecutado por el
hombre, puede ser voluntario o no, y si fuese voluntario, puede se licito o ilícito.

37
• el acto jurídico es siempre un hecho humano, voluntario y licito, y sus característica principal es que tiene por
fin inmediato producir efectos jurídicos, o sea, la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas (art 259). todo “acto jurídico” queda comprendido dentro del género de “hechos jurídicos”

diferencia entre “acto jurídico” y “simple acto lícito”


• los actos jurídicos (ej. comprar, donar, testar, etc.) tienen como fin inmediato producir efectos jurídicos.
• los simples actos lícitos (ej. sembrar, construir, etc.) si bien pueden producir efectos jurídicos, no tienen como
fin inmediato producirlos.

2- imputabilidad

acto voluntario. el acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por
un hecho exterior. (art 260)
para que un acto sea considerado voluntario debe reunir:
✓ condiciones internas:
• discernimiento: facultad que permite a la persona, apreciar y saber lo que está haciendo
• intención: propósito de realizar el acto
• libertad: posibilidad del individuo, de decidir o elegir por sí mismo la realización de sus actos.
✓ condiciones externas: es necesario que la voluntad sea manifestada por hechos exteriores que demuestren la
existencia del acto.
los actos pueden exteriorizarse:
• oralmente
• por escrito
• por signos
• inequívocos
• por la ejecución de un hecho material.
• otros supuestos: silencio como manifestación de la voluntad (art 263), manifestación tacita de la voluntad (art
264)

acto involuntario. es involuntario por falta de discernimiento:


a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón; b) el acto ilícito de la persona menor de
edad que no ha cumplido diez años; c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece
años, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales (art 261)

reglas generales:
manifestación de la voluntad. los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos inequívocos o
por la ejecución de un hecho material. (art 262)
silencio como manifestación de la voluntad. el silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado
como una manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un
deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una
relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes. (art 263)
manifestación tácita de voluntad. la manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales se la
puede conocer con certidumbre.
carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación expresa. (art 264)

3- hechos ilícitos: el código de vélez distinguía los actos lícitos de los ilícitos, pero esa clasificación no aparece
en el nuevo código, salvo en el art 261 al tratar de los actos voluntarios e involuntarios. la distinción tiene la
importancia en el ámbito de la responsabilidad civil, pues los actos lícitos no pueden, por lo menos como regla
causar responsabilidad. ahora bien, para entender el art 261 tenemos que definir el acto licito e ilícito para lo
cual hay que recurrir a la noción de antijuridicidad que el ccyc define al tratar de la responsabilidad civil. allí dice
que antijurídica “ilícita” cualquier acción u omisión que causa un daño, si no está justificada (art 1717 ccyc). pero
aun cuando el acto dañoso “antijurídico” de un menor de diez años sea involuntario según el art 261 inc b,
permite atribuirle responsabilidad fundada en la equidad (art 1750), en cambio no causa responsabilidad el acto
causado en una fuerza irresistible (art 1750 2do párrafo), tampoco la causa el hecho que carece de atribuida.

UNIDAD XI

38
1) actos jurídicos
A) definición: el acto jurídico es el acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas (art 259)

caracteres:
A) acto voluntario: del art 259 se desprende que el acto debe ser voluntario, por lo que debe emanar del
hombre y ha de haber sido actuado con discernimiento, intención y libertad.
B) acto ilícito: los actos ilícitos no son actos jurídicos, puesto que si bien establecen relaciones jurídicas,
de ellos nace el deber de reparar el daño causado, el efecto jurídico no se produce por ser querido por el autor,
sino como una sanción del ordenamiento para quien ha violado el principio non alterum laedere (no dañar al
otro)
C) acto con una finalidad jurídica: el autor persigue la producción de un efecto jurídico, que puede
consistir en dar nacimiento a una relación jurídica, extinguirla, modificarla o transmitirla.

B) clasificación e importancia:
1. unilaterales y bilaterales
2. entre vivos y de última voluntad
3. positivos y negativos
4. extramatrimoniales y patrimoniales
5. onerosos y gratuitos
6. de disposición y de administración
7. formales y no formales
8. principales y accesorios
9. actos puros y simples y actos modales
radica en la extensión de su ámbito de aplicación, así tanto los negocios jurídicos bilaterales y patrimoniales,
esto es los contratos, cuanto los negocios jurídicos familiares, los testamentos, los negocios jurídicos que
tienen un objeto no patrimonial y los negocios patrimoniales unilaterales y cualquier otro acto voluntario licito
que tenga una finalidad jurídica inmediata, quedaran subordinados a estas normas genéricas.
ello sin perjuicio, naturalmente, de las particularidades que algunos de ellos pueden presentar, y que pueden
dar lugar a la existencia de normas más especificas, pero de aplicación a todos los negocios de la especie.

C) elementos:
sujetos del acto, objeto del acto, causa del acto, forma del acto.

sujetos: son las personas “otorgantes” del acto, o sea, aquellas de las cuales emana el acto. deben ser
capaces de ejercicio y además tener capacidad específica para realizar ese acto (capacidad de derecho)

objeto: es el hecho o el bien sobre el cual recae el acto jurídico.


• si es un hecho, no debe ser:
✓ imposible
✓ prohibido por ley
✓ contrario a moral, a las buenas costumbres o al orden publico
✓ lesivo de los derechos ajenos
✓ lesivo de la dignidad humana
• si es un bien: no debe ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que sea objeto de un acto
jurídico.
• objeto de los contratos:
✓ debe ser licito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y
corresponder a un interés de las partes
✓ es determinado cuando al celebrar el acto se conoce con exactitud cuál es el objeto. es
“determinable” cuando se puede determinar al momento de cumplir.
causa: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto (causa- fin)
✓ causa fin inmediato: es la finalidad abstracta que han tendido las partes al contratar y que en los
contratos iguales es siempre la misma. la acepta el art 281 al decir: “ la causa es el fin inmediato autorizado por
el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad”
✓ causa fin mediato: denominada también “motivos”, son las razones particulares que han tenido cada
parte para obligarse. integran la causa si han sido exteriorizados e incorporados al acto en forma expresa o
tacita. también la acepta el art 281, al establecer: “ también integran la causa “los motivos exteriorizados”
cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para
ambas partes”
✓ presunción de causa/falsa causa: aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que
existe mientras no se pruebe lo contrario. el acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en
otra causa verdadera.

39
✓ la causa en el acto abstracto: la inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el
acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice (art 283). en los títulos abstractos
en principio la causa carece de relevancia y el deudor no puede discutir la causa alegando la inexistencia,
falsedad o ilicitud de la misma, debe limitarse a cumplir. luego de cumplir podrá en un juicio posterior probar la
inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa.
• forma: la forma es la manera o medio por el cual el sujeto manifiesta exteriormente su voluntad.
✓ libertad de formas: las partes pueden utilizar la forma que quieran, salvo que la ley designe una forma
determinada. aun cuando la ley exija una forma determinada, las partes pueden convenir una forma más
exigente que la impuesta por la ley (art 284)
✓ forma impuesta: si se omite la forma exigida por la ley debemos diferenciar: a) si la ley exige la forma
bajo sanción de nulidad, el acto no será valido y carecerá de efectos (actos formales absolutos). b) si la forma
no está exigida bajo sanción de nulidad, el acto no queda concluido hasta que se cumpla con la forma exigida,
pero vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la formalidad exigida (actos formales
relativos)
✓ expresión escrita: comprende:
1- instrumentos públicos: son los otorgados con las formalidades que la ley establece en presencia de
un oficial público. están enumerados en el art 289.
2- instrumentos particulares firmados: (instrumentos privados) son aquellos que las partes otorgan si
intervención de oficial público. requisito fundamental: la firma de las partes
3- instrumentos particulares no firmados: es todo escrito no firmado, ente otros, los impresos, registros
visuales o auditivos de cosas o hechos y los registros de la palabra y de información.
4- firma: la firma de las partes es una condición esencial del documento. consiste en el nombre del
firmante escrito de una manera particular o en un signo, que la persona usa habitualmente para demostrar su
voluntad o conformidad con el contenido del documento. la firma puesta en un instrumento privado prueba que
es de la autoría de esa persona.

C- representación: (257 al 397)


articulo 358.-principio. fuentes. los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio de
representante, excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del derecho

representación y asistencia
articulo 359.-efectos. los actos celebrados por el representante en nombre del representado y en los límites de
las facultades conferidas por la ley o por el acto de apoderamiento, producen efecto directamente para el
representado.
articulo 366.-actuación en ejercicio del poder. cuando un representante actúa dentro del marco de su poder,
sus actos obligan directamente al representado y a los terceros. el representante no queda obligado para con
los terceros, excepto que haya garantizado de algún modo el negocio. si la voluntad de obrar en nombre de
otro no aparece claramente, se entiende que ha procedido en nombre propio.
representación de los incapaces: art 100, 358 y ss.
extension y limites: art 1191, 375 inc k, 682, 121, 360, 361, 362,
representación voluntaria: articulo 362.-caracteres. la representación voluntaria comprende sólo los actos
que el representado puede otorgar por sí mismo. los límites de la representación, su extinción, y las
instrucciones que el representado dio a su representante, son oponibles a terceros si éstos han tomado
conocimiento de tales circunstancias, o debieron conocerlas obrando con cuidado y previsión.
extinción de la representación: articulo 380.-extinción. el poder se extingue:
a) por el cumplimiento del o de los actos encomendados en el apoderamiento;
b) por la muerte del representante o del representado; sin embargo subsiste en caso de muerte del
representado siempre que haya sido conferido para actos especialmente determinados y en razón de un
interés legítimo que puede ser solamente del representante, de un tercero o común a representante y
representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero;
c) por la revocación efectuada por el representado; sin embargo, un poder puede ser conferido de modo
irrevocable, siempre que lo sea para actos especialmente determinados, limitado por un plazo cierto, y en
razón de un interés legítimo que puede ser solamente del representante, o de un tercero, o común a
representante y representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero; se extingue llegado
el transcurso del plazo fijado y puede revocarse si media justa causa;
d) por la renuncia del representante, pero éste debe continuar en funciones hasta que notifique aquélla al
representado, quien puede actuar por sí o reemplazarlo, excepto que acredite un impedimento
que configure justa causa;
e) por la declaración de muerte presunta del representante o del representado;
f) por la declaración de ausencia del representante;
g) por la quiebra del representante o representado;
h) por la pérdida de la capacidad exigida en el representante o en el representado.

40
3. modalidad de los actos jurídicos: son clausulas accesorios que acompañan al acto jurídico y que alteran o
modifican sus efectos. los tipos de modalidades reguladas son: condición, plazo, cargo.

condición: se denomina condición a la clausula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena
eficacia o resolución a un hecho futuro o incierto (art 343)

especies:
✓ condición suspensiva: la plena eficacia del acto jurídico depende de que la condición se produzca./
los efectos se producen a partir de que la condición se cumple
✓ condición resolutoria: la resolución del acto jurídico depende de que la condición se produzca/ los
efectos se producen desde el comienzo del acto, pero cesan al cumplirse la condición.

condiciones prohibidas: el acto será nulo cuando este sujeto a alguno de los siguientes “hechos condicionales”
✓ hecho imposible
✓ hecho contrario a la moral y a las buenas costumbres
✓ hecho prohibido por el ordenamiento jurídico
✓ hecho que dependa exclusivamente de la voluntad del obligado
✓ hecho que afecte de modo grave las libertades de la persona
condición impropia o suposición: el hecho condicional si bien es incierto no es futuro, pues las partes sujetan la
adquisición o extinción de un derecho o un hecho presente o pasado ignorado, o sea, a un hecho que está
ocurriendo o que ya ocurrió (art 343 2do par)

inejecución de la condición: la parte que dolosamente impidió que la condición se cumpla, no puede alegar que
la condición no se cumplió, se sanciono la mala fe, y se debe tener por cumplida la condición.

efecto: la condición no opera retroactivamente, salvo que las partes pacten lo contrario. es decir que en
principio la condición no tiene efecto retroactivo, pro las partes pueden pactar que si lo tenga.

condición pendiente: estando pendiente la condición (es decir, mientras esta no se haya cumplido) el criterio es
permitir a las partes tomar medidas de conservación de sus derechos (art 347)

cumplimiento de la condición: el cumplimiento de la condición obliga a las partes a entregarse a restituirse,


recíprocamente, las prestaciones convenidas.
si las partes hubieran pactado el efecto retroactivo de la condición, el cumplimiento de esta obliga a la entrega
reciproca de lo que habría correspondido al tiempo de la celebración del acto. subsisten los actos de
administración, y los frutos quedan a favor de la parte que los ha percibido.

no cumplimiento de la condición suspensiva: si el acto celebrado bajo condición suspensiva se hubiese


ejecutado antes del cumplimiento de la condición, y esta no se cumple, debe restituirse el objeto con sus
accesorios, pero no los frutos percibidos (art 349)

plazo:
es la clausula por la cual se subordina la exigibilidad o la extinción de un acto a la producción de un hecho
futuro y cierto.

diferencia con la condición:


✓ en la condición el hecho es incierto, puede o no suceder
✓ en el plazo, el hecho es cierto en el sentido de que ocurrirá necesaria o fatalmente

clases:
✓ suspensivo: postergado hasta su vencimiento la exigibilidad de un derecho
✓ resolutorio: a su vencimiento se extingue el derecho
✓ cierto: se sabe cuando vencerá
✓ incierto: se sabe que ocurrirá, pero no se sabe cuando
✓ esencial: el tiempo en que debe ser cumplida la obligación fue determinante para que se contrajera la
misma
✓ accidental: cuando no ha sido determinante para que se contrajera la obligación
✓ expreso: está expresamente convenido en la obligación
✓ tácito: no está expresamente convenido, pero resulta de la naturaleza y circunstancias de la
obligación
✓ legal: lo fija la ley
✓ judicial: lo fija el juez
✓ convencional: lo fijan las partes

41
beneficiario del plazo:
✓ el plazo se presume a favor del deudor, salvo que por alguna circunstancia resulte que ha sido
previsto a favor del acreedor o de ambas partes.
✓ el deudor podrá pagar antes del vencimiento del plazo y el acreedor no podrá negarse a aceptarlo.
asimismo, el acreedor no podrá exigir el pago antes del vencimiento.

efecto:
la regla general, en el plazo, es que sus efectos se producen a partir de su vencimiento.

caducidad del plazo: el art 353 enuncia casos en que el plazo caduca y el acreedor puede exigir lo debido
aunque dicho plazo no haya transcurrido, tales casos son:
✓ si el deudor es declarado en quiebra
✓ si el deudor disminuye por acto propio las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de
la obligación.
✓ si no ha constituido las garantías prometidas
✓ otros supuestos relevantes

computo del plazo: conforme el art 6 del nuevo código civil y comercial.
artículo 6.-- modo de contar los intervalos del derecho. el modo de contar los intervalos del derecho es el
siguiente: día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. en los plazos fijados en días, a contar de
uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. los plazos de meses
o años se computan de fecha a fecha. cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial
del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese mes. los plazos vencen a la hora veinticuatro
del día del vencimiento respectivo. el cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, y no se
excluyen los días inhábiles o no laborables. en los plazos fijados en horas, a contar desde una hora
determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente. las leyes o las
partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo.

cargo:
el cargo también denominado “carga” o “modo”) es la obligación accesoria y de carácter excepcional que se
impone al adquirente de un derecho

caracteres:
✓ es una obligación accesoria
✓ es una obligación excepcional
✓ se impone al adquirente de un derecho
✓ debe ser licito y posible

incumplimiento del cargo: ¿qué sucede si el cargo no se cumple? se puede exigir


compulsivamente su cumplimiento. el incumplimiento no impide la adquisición del derecho, ni produce la
pérdida del mismo, salvo que el cargo se hubiere impuesto como condición suspensiva o resolutoria.

especies:
✓ cargo simple, si no se cumple, no produce la pérdida del derecho, y el que lo impuso solo puede
exigir su cumplimiento judicialmente
✓ cargo condicional, se comporta como una condición resolutoria o suspensiva y tiene sus efectos :
• si tiene impuesto como condición suspensiva: el derecho recién se adquiere después de haberse cumplido el
cargo
• si fue impuesto como condición resolutoria: la falta de cumplimiento del cargo produce la pérdida del derecho
adquirido.

cargo prohibido:
la estipulación como cargo en los actos jurídicos de hechos que no pueden serlo como condición, se tiene por
o escrita, pero no provoca la nulidad del acto (art 357)
si en un acto jurídico una clausula estipula, como cargo, un hecho que no puede ser puesto como condición,
dicha clausula se tiene por no escrita, pero no provoca la nulidad del acto.

tiempo de cumplimiento:
el cargo puede estar sometido a un plazo para cumplirlo. (se aplican los art 350 y concordantes)
• si hay un plazo determinado para cumplir el cargo, el mismo debe cumplirse en el lapso acordado por las
partes.
• si el plazo es indeterminado, el cargo debe cumplirse en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de
las partes, mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local.
la acción por cumplimiento del cargo comienza a prescribir desde que se encuentra expedita: (art 2559)
42
• el plazo de prescripción para deducir la acción para fijación judicial del plazo se computa desde la celebración
del acto, y
• prescribe esta noción, también prescribe la de cumplimiento.

transmisibilidad de derechos adquiridos con cargo:


• el derecho adquirido con un cargo es transmisible por actos entre vivos o por causa de muerte, pero junto con
el derecho se traspasa la obligación de cumplir el cargo, y los adquirentes del derecho estarán obligados a
cumplir el cargo.
• excepción: la excepción a lo anterior está dada por los cargos inherentes a la persona y que solo puede ser
ejecutados por quien se obligo inicialmente a cumplirlo. si la persona muere sin cumplirlo, la adquisición del
derecho principal queda sin efecto, volviendo los bienes al titular originario o sus herederos.

UNIDAD XII
1- forma de los actos jurídicos: (arts. 284, 285, 286, 287, 288)
articulo 284.-libertad de formas. si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. las partes pueden convenir una forma más
exigente que la impuesta por la ley.
articulo 285.-forma impuesta. el acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como
tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han
obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.
articulo 286.-expresión escrita. la expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada instrumentación
sea impuesta. puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con
texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.
articulo 287.-instrumentos privados y particulares no firmados. los instrumentos particulares pueden estar
firmados o no. si lo están, se llaman instrumentos privados.
si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito
no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que
sea el medio empleado, los registros de la palabra y de información.
articulo 288.-firma. la firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual
corresponde. debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.
en los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda
satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.

2) instrumentos públicos: es el instrumento otorgado con las formalidades que la ley establece en
presencia de un oficial público (característica fundamental), a quien la ley confiere facultades para autorizarlo.

requisitos de validez:
• actuación del oficial publico
• que el oficial público tenga atribuciones
• desinterés del oficial publico en el acto
• firmas de los intervinientes
• que no tenga defectos de forma

enumeración legal (art 289)


• las escrituras públicas y sus copias o testimonios
• los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen
las leyes
• los títulos emitidos por el estado nacional, provincial o de la ciudad autónoma de bs as, conforme a las leyes
que autorizan su emisión

eficacia probatoria: hay que distinguir:


• hechos cumplidos por el oficial publico o que han pasado en su presencia. sobre estos hechos el instrumento
publico hace plena fe hasta que sea argüido de falso (art 296 inc. a)
• hechos declarados por las partes (o clausula dispositivas del instrumento). estos hechos hacen plena fe, pero
la misma puede ser destruida simplemente mediante prueba en contrario (art 296 inc. b) no requiriéndose la
querella de falsedad.
la fuerza probatoria de los instrumentos públicos puede hacerse valer contra las partes, los sucesores de
estas, y también contra terceros.

43
impugnación del contenido:
❖ tanto los instrumentos privados como los instrumentos públicos, sirven de medio de prueba, pero hay
diferencias con respecto a la fuerza probatoria de cada uno.
• tratándose de un instrumento privado, la autenticidad del documento debe ser probada (prueba que
generalmente se lleva a cabo mediante el reconocimiento de la firma de las partes).
• tratándose de un instrumento publico, este prueba su autenticidad por sí mismo. la ley presume que tanto el
documento como su contenido son auténticos, ya que lo otorga un oficial público, agregando su firma y sello en
el documento.

❖ incolumidad formal: la plena fe y la seguridad que ofrece el instrumento público seria desvirtuada si
los testigos o el oficial publico que lo otorgo pudieran contradecir, variar o alterar su contenido. por ello, la
norma no admite que lo hagan, salvo que alegaran que testificaran u otorgaron el acto con su voluntad viciada
por dolo o violencia.
❖ contradocumento: es una declaración de voluntad formulada por escrito por las partes de carácter
generalmente secreto y destinada a probar que el acto ha sido simulado. prueba que el acto contenido en el
instrumento público es simulado y que hay oculto otro acto que es el realmente querido por las partes. el
contradocumento es válido entre partes, pero no se puede oponer a terceros de buena fe.

D- escritura publica
es el instrumento matriz extendido por el protocolo de un escribano público o de otro funcionario autorizado
para ejercer las mismas funciones, que contienen uno o más actos jurídicos. la copia o testimonio de las
escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace plena fe como la escritura matriz.
si hay alguna variación entre esta y la copia o testimonio, se debe esa al contenido de la escritura matriz (art
299)
• escritura matriz: son las escrituras originales que el escribano extiende en el protocolo
• copias: son reproducciones de la escritura matriz
• protocolo: son “folios habilitados” (hojas de papel numeradas y selladas que expiden los colegios de
escribanos) para el uso de cada registro notarial; la numeración es correlativa en cada año calendario.
• protocolización: consiste en la incorporación de un instrumento al protocolo del escribano.

requisitos de las escrituras públicas y deberes del notario: art 301 a 308 (10 requisitos)
articulo 301.-requisitos. el escribano debe recibir por sí mismo las declaraciones de los comparecientes, sean
las partes, sus representantes, testigos, cónyuges u otros intervinientes. debe calificar los presupuestos y
elementos del acto, y configurarlo técnicamente. las escrituras públicas, que deben extenderse en un único
acto, pueden ser manuscritas o mecanografiadas, pudiendo utilizarse mecanismos electrónicos de
procesamiento de textos, siempre que en definitiva la redacción resulte estampada en el soporte exigido por
las reglamentaciones, con caracteres fácilmente legibles. en los casos de pluralidad de otorgantes en los que
no haya entrega de dinero, valores o cosas en presencia del notario, los interesados pueden suscribir la
escritura en distintas horas del mismo día de su otorgamiento. este procedimiento puede utilizarse siempre que
no se modifique el texto definitivo al tiempo de la primera firma
articulo 302.-idioma. la escritura pública debe hacerse en idioma nacional. si alguno de los otorgantes declara
ignorarlo, la escritura debe redactarse conforme a una minuta firmada, que debe ser expresada en idioma
nacional por traductor público, y si no lo hay, por intérprete que el escribano acepte. ambos instrumentos
deben quedar agregados al protocolo.
los otorgantes pueden requerir al notario la protocolización de un instrumento original en idioma extranjero,
siempre que conste de traducción efectuada por traductor público, o intérprete que aquél acepte. en tal caso,
con el testimonio de la escritura, el escribano debe entregar copia certificada de ese instrumento en el idioma
en que está redactado.
articulo 303.-abreviaturas y números. no se deben dejar espacios en blanco, ni utilizar abreviaturas, o iníciales,
excepto que estas dos últimas consten en los documentos que se transcriben, se trate de constancias de otros
documentos agregados o sean signos o abreviaturas científicas o socialmente admitidas con sentido unívoco.
pueden usarse números, excepto para las cantidades que se entregan en presencia del escribano y otras
cantidades o datos que corresponden a elementos esenciales del acto jurídico.
articulo 304.-otorgante con discapacidad auditiva. si alguna de las personas otorgantes del acto tiene
discapacidad auditiva, deben intervenir dos testigos que puedan dar cuenta del conocimiento y comprensión
del acto por la persona otorgante. si es alfabeto, además, la escritura debe hacerse de conformidad a una
minuta firmada por ella y el escribano debe dar fe de ese hecho. la minuta debe quedar protocolizada.
articulo 305.-contenido. la escritura debe contener:
a) lugar y fecha de su otorgamiento; si cualquiera de las partes lo requiere o el escribano lo considera
conveniente, la hora en que se firma el instrumento;
b) los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real y especial si lo hubiera, fecha de nacimiento y
estado de familia de los otorgantes; si se trata de personas casadas, se debe consignar también si lo son en
primeras o posteriores nupcias y el nombre del cónyuge, si resulta relevante en atención a la naturaleza del
44
acto; si el otorgante es una persona jurídica, se debe dejar constancia de su denominación completa, domicilio
social y datos de inscripción de su constitución si corresponde;
c) la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen su objeto;
d) la constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer en el acto del otorgamiento de la
escritura;
e) las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones efectuadas al instrumento en
partes esenciales, que deben ser realizadas de puño y letra del escribano y antes de la firma;
f) la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera; si alguno de los otorgantes no sabe o
no puede firmar, debe hacerlo en su nombre otra persona; debe hacerse constar la manifestación sobre la
causa del impedimento y la impresión digital del otorgante.
articulo 306.-justificación de identidad. la identidad de los comparecientes debe justificarse por cualquiera de
los siguientes medios:
a) por exhibición que se haga al escribano de documento idóneo; en este caso, se debe individualizar el
documento y agregar al protocolo reproducción certificada de sus partes pertinentes;
b) por afirmación del conocimiento por parte del escribano.
articulo 307.-documentos habilitantes. si el otorgante de la escritura es un representante, el escribano debe
exigir la presentación del documento original que lo acredite, el que ha de quedar agregado al protocolo,
excepto que se trate de poderes para más de un asunto o de otros documentos habilitantes que hagan
necesaria la devolución, supuesto en el cual se debe agregar copia certificada por el escribano. en caso de que
los documentos habilitantes ya estén protocolizados en el registro del escribano interviniente, basta con que se
mencione esta circunstancia, indicando folio y año.
articulo 308.-copias o testimonios. el escribano debe dar copia o testimonio de la escritura a las partes. ese
instrumento puede ser obtenido por cualquier medio de reproducción que asegure su permanencia indeleble,
conforme a las reglamentaciones locales. si alguna de las partes solicita nueva copia, el escribano debe
entregarla, excepto que la escritura contenga la constancia de alguna obligación pendiente de dar o de hacer,
a cargo de otra de las partes. en este caso, se debe requerir la acreditación en instrumento público de la
extinción de la obligación, la conformidad del acreedor o la autorización judicial, que debe tramitar con citación
de las partes del acto jurídico.

nulidad de la escritura: cuando no tengan designación del tiempo y lugar en que sean hechas, el nombre de los
otorgantes, la firma del escribano y de las partes, la firma a ruego de ellas cuando no saben o no pueden
escribir y la firma de los dos testigos del acto cuando su presencia sea requerida.

actas notariales: las actas son documentos notariales que tienen por objeto la comprobación de hechos. las
actas están sujetas a los requisitos de las escrituras públicas, con algunas modificaciones (art 311)

3. instrumentos privado y particulares:


A) concepto: son aquellos instrumentos particulares que las partes otorgan sin que medie la intervención
del oficial público. en estos instrumentos el requisito fundamental es la firma de las partes, porque ella prueba
la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde.

formalidades:
firma: consiste en el nombre del firmante escrito de una manera particular, y si se trata de un instrumento
electrónico la firma digital equivale a la firma manuscrita de la persona.
• si la persona no sabe o no puede firmar, la solución es:
A- que estampe su impresión digital
B- que se pongan 2 testigos que suscriban el documento

reconocimiento de la firma:

tratándose de un documento privado, su autenticidad, debe ser probada, generalmente mediante el


reconocimiento de firma de la parte a quien se atribuye, esta tiene la obligación de manifestar si la firma le
pertenece o no.
• si no lo hace, su silencio se interpreta como un reconocimiento
• si niega la firma se deberá probar la autenticidad de la firma o comprobación del documento, “por cualquier
medio”. el medio más eficaz es el “cotejo”
• cotejo: consiste en comparar la letra o firma del documento cuya autenticidad se niega, con la letra o firma de
un documento indubitado (que no ofrezca dudas de su autenticidad). el cotejo es realizado por peritos
calígrafos.

el instrumento privado reconocido por el firmante, o declarado autentico por sentencia, o cuya firma está
certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido.

documento firmado en blanco:


45
• estos documentos, tras ser llenados por la otra parte, son validos i la parte que los firmo en blanco, reconoce
su firma y está de acuerdo, con el contenido dado al documento.
• el firmante en blanco puede oponerse al contenido del documento en los siguientes casos:
✓ si considera que se ha abusado de su firma en blanco
✓ si el documento fue sustraído a la persona a la cual se le dio, y hubiese sido llenado por un tercero.

fecha cierta:
✓ es aquella fecha que se pueda considerar verídica, autentica, porque ella da corteza de que el
instrumento privado ya estaba firmado al momento de su producción, o que no pudo ser firmado después de su
acaecimiento.
✓ ¿por qué se exige? para evitar que las partes simulen actos poniendo fechas para perjudica a
terceros.
✓ ¿el documento privado sin fecha cierta es válido? si, pero frente a terceros no tendrá valor probatorio.
✓ ¿cómo se adquiere la fecha cierta? se permite probar por cualquier medio ese hecho que da certeza
de que el documento no pudo ser firmado después.
requisito del “doble ejemplar”: se ha eliminado en el nuevo código.

firma a ruego: una de las partes pide, “ruega” a otra persona, que firme el documento por el, sea porque él no
sabe, o porque no puede físicamente hacerlo. si bien la firma a ruego es válida en un instrumento público
(interviene un oficial publico) en un instrumento privado es discutible su validez.
firma digital: es el resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento matemático que requiere
información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose esta bajo su absoluto control. ¿firma
digital? y firma electrónica son lo mismo? no. la diferencia fundamental entre ambas esta en el valor probatorio
atribuido a cada una de ellas.

UNIDAD XIII
1- vicios de los actos voluntarios: art 257 a 397
A) concepto: el acto voluntario requiere la concurrencia de elementos internos (discernimiento, intención,
libertad), y de un elemento externo (la manifestación de la voluntad)
el defecto en alguno de los elementos internos del acto voluntario se denomina “vicio”

distinción entre vicios de la voluntad y vicios del acto jurídico.


los vicios de los actos voluntarios son el error, el dolo y la violencia.
todos ellos tienen en común construir una anomalía de un elemento sustancial, es decir, no formal, existente al
momento de la celebración u otorgamiento del acto, que produce la limitación, desvirtualizacion o perdida de los
efectos propios del acto. estos vicios de la voluntad afectan a los elementos de la voluntad conforme a la
doctrina clásica, es decir, la intención y la libertad.
✓ el error y el dolo vician la intención
✓ la violencia, sea física o moral, vicia la libertad.

consecuencias de los vicios:


la consecuencia que producen los vicios de error, dolo y violencia, es la nulidad del acto (art 265, 272 y 276). la
lesión y la simulación también son causas de nulidad (arts. 332 y 334) mientras que el fraude causa su
imposibilidad (art 338). aclarase que la lesión autoriza también al reajuste del acto (art 332).

2- error:
concepto: consiste en que la persona cree que sabe algo, pero sabe equivocado. se tienen falsas nociones sobre
un punto determinado.

clases de error:
✓ error de derecho: recae sobre la legislación aplicable al acto que se realiza. no sirve como excusa y no
invalida el acto (art 8)
✓ error de hecho: recae sobre circunstancias de hecho del acto. causa la nulidad del acto si es esencial y
además si es reconocible por el destinatario.

el error de hecho puede ser:


A- recae sobre elementos accidentales, que carecen de importancia y que las partes no han tenido en mira al
realizar el acto. no causa la nulidad del acto.
B- esencial: recae sobre alguno de los elementos enumerados en el art 267. supuestos de error esencial. el
error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a) la naturaleza del acto;
46
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o
suma diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común
o las circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración.

es un vicio de los actos voluntarios que afecta la intención y como tal causa la nulidad del acto jurídico (art 265.-
error de hecho. el error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. si el acto es bilateral o
unilateral receptación, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.)

error de cálculo: no da lugar a la nulidad del acto, sino a su rectificación, excepto, que sea determinante del
consentimiento.

subsistencia del acto: la parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra ofrece
ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquella entendió celebrar.

3. dolo: genéricamente, es toda aserción (afirmación) de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier
artificio, astucia o maquinación que se emplea con ese fin. la conducta dolosa puede llevarse a cabo por acción
u omisión.

A) diversas acepciones
la palabra dolo tiene, en el derecho privado varios contenidos distintos, que es necesario distinguir con claridad:
✓ en primer lugar, dolo es uno de los factores subjetivos de atribución de la responsabilidad civil,
✓ también se alude a la inejecución dolosa de la obligación, que acaece cuando el deudor no cumple, pese a
encontrarse en condiciones de hacerlo
✓ finalmente, el dolo es vivó de los actos voluntarios, conforme a lo previsto en los art 271 y ss.

especies de dolo:

A. dolo esencial: induce y determina que la victima realice el acto. la victima puede demandar la nulidad del acto
y la indemnización por daños y perjuicios (art 272)
requisitos:
✓ ser grave
✓ ser causa determinante de la acción
✓ ocasionar un daño importante
✓ no existir dolo reciproco

B. dolo incidental: no es causa determinante para la realización del acto. no permite demandar la nulidad del
acto, pero permite reclamar indemnización por daños y perjuicios (art 273)

4. violencia: la violencia física o la violencia moral, implican coerción sobre una persona para obligarla a
ejecutar un acto que no quería realizar. (cap. 4 del título iv del libro primero)

efectos: permite pedir la nulidad y reclamar daños y perjuicios

tipos de violencia:
✓ violencia física: (fuerza) requisitos para invalidar el acto: ser una fuerza física irresistible (art 276)
✓ violencia moral (amenazas o intimidación) requisitos para invalidar el acto: el mal amenazado debe ser
inminente y grave (art 276)
✓ violencia ejercida por un tercero: también ocasiona la nulidad del acto, y el tercero será responsable por
daños y perjuicios.
✓ el temor reverencial: se llama así al temor de desagradar a ciertas personas a quienes se debe respeto y
sumisión. es ineficaz para pedir la nulidad del acto celebrado

prescripción de las acciones de nulidad por vicios de los actos voluntarios


el art 2562: dispone que el plazo de prescripción de las acciones de nulidad relativa es de dos años y se cuenta
desde que ceso la violencia o el error o el dolo se conocieron o pudieron ser conocidos (art 2563 inc. a)

UNIDAD XIV

47
1) vicios propios de los actos jurídicos

concepto: son la simulación, el fraude y la lesión, ellos solo se presentan en los negocios jurídicos del art 259,
y no en los hechos humanos voluntarios. en estos vicios o defectos, no existe merma de la voluntariedad, sino
de la buena fe de su autor.

2) simulación: tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o
cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten. (art 333).

es un vicio exclusivo de los actos jurídicos, y sus característica es la de viciar la buena fe de terceros. “simular”
es ocultar la verdad.

supuestos:
✓ cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro.
✓ cuando el acto contiene clausulas que son sinceras
✓ cuando el acto contiene fechas que no son verdaderas
✓ cuando por el se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas
para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

clases:
✓ absoluta: cuando se celebra un acto que nada tiene de real
✓ relativa: cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero
carácter
✓ licita: cuando no es reprobada por la ley, a nadie perjudica ni tiene un fin ilícito
✓ ilícita: cuando perjudica a terceros o tiene un fin ilícito

acción de simulación: la ley concede la acción a efectos de lograr que judicialmente se declare que el acto
oculto (simulación relativa)

contradocumento: la simulación alegada por las partes debe probarse con el respectivo contradocumento.

ejercicio de la acción:
✓ ejercida por las partes: simulación licita, cualquiera de las partes puede ejercer la acción contra la
otra. simulación ilícita, en principio no pueden ejercer la acción el uno contra el otro
✓ ejercida por terceros (acreedores o cualquier interesado) solo podrán ejercer la acción cuando el acto
simulado los perjudique (simulación licita)

efectos frente a terceros: indemnización (art 337)


articulo 337.-efectos frente a terceros. deber de indemnizar. la simulación no puede oponerse a los acreedores
del adquirente simulado que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
la acción del acreedor contra el su adquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede si
adquirió por título gratuito, o si es cómplice en la simulación.
el subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños
causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a
título oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. el que contrató de buena fe y a título gratuito con
el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento.

3. fraude: hay fraude a los acreedores cuando un deudor enajena o grava sus bienes, con el propósito de
sustraerlos de su patrimonio, provocando o agravando su insolvencia, y evitando así el pago a sus acreedores,
o cuando omite ejercer derechos que podrían haber mejorado su patrimonio o evitado que este empeorara.

acción de inoponibilidad:
legitimación: ¿quién puede promover la acción? todo acreedor, incluso los hipotecarios y privilegiados.
requisitos de procedencia:
✓ que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el
propósito de defraudar a futuros acreedores
✓ que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor
✓ que quien contrato con el deudor a titulo oneroso haya conocido o debido conocer que el acto
provocaba o agravaba la insolvencia.

efectos frente a terceros, indemnizacion art 340

48
articulo 340.-efectos frente a terceros. deber de indemnizar. el fraude no puede oponerse a los acreedores del
adquirente que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
la acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede
si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la complicidad se presume si, al momento de
contratar, conocía el estado de insolvencia.
el subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños
causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a
título oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. el que contrató de buena fe y a título gratuito con
el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento.

extinción de la acción: la acción cesa si el adquirente de los bienes transmitidos por el deudor los desinteresa
(es decir si el adquirente paga el crédito) o da garantía suficiente al acreedor que promovió la acción.

extinción de la inoponibilidad: la declaracion de inoponibilidad solo beneficia a los acreedores que la pidieron y
hasta el importe de sus respectivos créditos (art 342)
articulo 342.-extensión de la inoponibilidad. la declaración de inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en
interés de los acreedores que la promueven, y hasta el importe de sus respectivos créditos.

4) lesión:

consiste en que una de las partes, explotando la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra,
obtuviera, por medio de ello, una ventaja patrimonial desproporcionada y sin justificación.

requisitos fundamentales:
✓ la desproporción (elemento objetivo): debe existir una ventaja patrimonial desproporcionada, en
provecho de una de las partes.
✓ la explotación (elemento subjetivo): debe existir un estado de necesidad, debilidad síquica o
inexperiencia de la parte que sufre el perjuicio

efectos del vicio: están establecidos en el último párrafo del art 332 y son los siguientes, a
opción del demandante:
✓ nulidad del acto viciado
✓ reajuste equitativo

C- actos a los que se aplica: el art 332 expresa podrán anularse o modificarse por el vicio de lesión “los
actos jurídicos, bilaterales y onerosos.
D- titulares de la acción: el art 332 otorga la acción de nulidad o reajuste a la víctima del acto lesivo o a
sus herederos.
E- prescripción de la acción: el código civil dispone que la prescripción de la acción se produce a los dos
años computados desde la fecha en que la obligación del lesionado debía ser cumplida (art 2563 e)

UNIDAD XV
1- ineficacia de los actos jurídicos:
comprende dos especies:
• la nulidad y
• la inoponibilidad
• la ineficacia es el género. la nulidad y la inoponibilidad sus dos especies (art 382)
• la eficacia del acto jurídico es la aptitud del mismo para producir sus efectos normales.
• la ineficacia tiene lugar cuando el acto no produce (total o parcialmente) los efectos que le son
propios.

nulidad:

concepto: la nulidad es la sanción legal que priva a un acto jurídico de los efectos que le son propios o
normales, a raíz de una causa (defecto o vicio) existente al momento de su creación, que tiene efectos
retroactivos y erga omnes (frente a todos, sean partes o terceros).

caracteres esenciales:
• es una sanción legal
• priva al acto jurídico de sus efectos propios o normales

49
• se produce a raíz de una causa (vicio o defecto) existente en el acto al momento de su celebración
• tiene efecto retroactivo
• tiene efecto erga omnes

articulación
• si el acto ya fue ejecutado, la parte que (fundándose en la nulidad) quiera dejarlo sin efecto, deberá
impugnarlo mediante la acción de nulidad expuestas en la demanda (vía de acción). declarada la nulidad,
las cosas deben volver al mismo estado en que se hallaban antes de ejecutarse el acto.
• si el acto aun no ha sido ejecutado, no se podrá exigir su cumplimiento, y si lo hiciese, la parte
demandada puede negarse a cumplirlo al contestar la demanda oponiendo, por vía de excepción (es decir,
como defensa), la nulidad del acto.

conversion: la conversión del acto es un instituto por el cual un acto viciado de nulidad se transforma en otro
valido, siempre que este ultimo satisfaga los requisitos esenciales requeridos por el ordenamiento jurídico.

requisitos:
• requisitos objetivos: que los elementos esenciales del acto nulo sean suficientes para darle validez al
nuevo acto
• requisitos subjetivo: que pueda suponerse que las partes habrían llevado adelante el acto convertido
de haber previsto la nulidad del acto

acto indirecto: consiste en que las partes recurran a un acto jurídico determinado a efectos de alcanzar una
finalidad práctica distinta de aquella que es típica del acto realizado. ¿es válida esta conducta? si, siempre
que no se lleve a cabo para
• eludir una prohibición de la ley, o
• perjudicar a un tercero

categorías: en el nuevo código se mantiene las distinciones entre:


• nulidad absoluta y nulidad relativa (art 386 a 388) y
• nulidad total y nulidad parcial (art 389)

nulidad absoluta y nulidad relativa

distinción: esta distinción se encuentra en el art 386 del nuevo ccyc

nulidad absoluta:
• son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas
costumbres. la nulidad absoluta se impone a un acto para proteger el interés público, el interés de la
sociedad.

consecuencias de la nulidad absoluta:


• si esta manifestada , puede ser declarada de oficio
• puede alegarla el ministerio publico y cualquier interesado
• los actos con nulidad absoluta no pueden ser confirmados
• la acción por nulidad absoluta es imprescindible

nulidad relativa
son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción solo en protección del interés de
ciertas personas. la nulidad relativa protege el interés privado, es decir, el interés de una de las partes.

consecuencias de la nulidad relativa:


• no puede ser declarada de oficio por el juez
• puede ser pedida por “las personas en cuyo beneficio se establece”
• la nulidad relativa se puede confirmar
• la acción por nulidad relativa es prescriptible (por lo general prescribe a los dos años)

nulidad total y nulidad parcial


distinción: esta distinción se encuentra regulada en el art 389 del nuevo código

nulidad total.
la nulidad es total (completa) cuando se extiende a todo el acto. es decir que afecta la totalidad del contenido
del acto, de manera tal que todo el acto es invalido

50
nulidad parcial:
la nulidad es parcial cuando afecta a una o varias de sus disposiciones. es decir que solo afecta una o
algunas de las partes del acto, quedando valido el resto.

para que proceda la nulidad parcial, las disposiciones del acto deben ser separables. si las disposiciones del
acto no son separables, se declara la nulidad total.

efectos de la nulidad:

restitución con efecto retroactivo: la declaración judicial de nulidad del acto vuelve las cosas hacia atrás, al
mismo estado en que se hallaban antes de ejecutarse el acto.

consecuencias y reparaciones: el acto jurídico nulo, aunque no produzca los efectos de los actos validos,
puede dar lugar a las consecuencias de los hechos en general, y a las reparaciones que corresponda. por
lo tanto, por más que sea declarado nulo, el acto jurídico subsiste como hecho, con sus respectivas
consecuencias.

efectos entre las partes:


• si el acto aun no ha sido ejecutado, no se podrá exigir su cumplimiento, y si alguien lo hiciese, la
parte demandada puede negarse a cumplir oponiendo como excepción (es decir, como defensa) la nulidad
del acto.
• si el acto ya fue ejecutado, las cosas deben volver al mismo estado en que se hallaban antes de
ejecutarse el acto

efectos para terceros adquirentes de cosas registrables: el tercero subadquirente debe devolver lo que ha
recibido. pero si es de buena fe y a titulo oneroso, no restituye (siempre y cuando en el acto de transmisión
haya intervenido el verdadero titular del derecho, de lo contrario no puede ampararse en la buena fe y debe
restituir.

confirmación de los actos:

concepto: hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa, manifiesta expresa o
tácitamente su voluntad de tener al acto por valido, después de haber desapareció la causa de nulidad.

actos confirmables: los de nulidad relativa. los actos de nulidad absoluta no son confirmables

condiciones:
• que la confirmación sea solicitada por el titular de la acción de nulidad
• que haya desaparecido la causa de invalidez
• que en el acto de confirmación, no concurra ninguna causa de nulidad

formas:
• tacita
• expresa

prueba: la prueba de la confirmación del acto incumbe a la parte que la invoca.

efectos: sanea el acto, hace desaparecer el vicio con efecto retroactivo.

inoponibilidad

concepto: la inoponibilidad es una especie de ineficacia que priva a un acto jurídico (valido entre las partes)
de producir sus efectos frente a determinados terceros protegidos por la ley, los cuales pueden actuar como
si ese acto no existiera, y en consecuencia alegar la inoponibilidad por vía de acción o de excepción. los
casos de inoponibilidad deben estar expresamente establecidos por la ley.

efectos del acto de inoponibilidad frente a un tercero:


• el acto inoponible es perfectamente válido entre las partes, el tercero protegido no pretende que
deje de serlo, sino simplemente que los efectos no pueden hacerse valer frente a él.
• art 396: “el acto inoponible no tiene efectos con respecto o terceros, excepto en los casos precisos
por la ley”
• la inoponibilidad se funda en proteger a los terceros ajenos al acto, pero no cualquier tercero, sino a
los terceros indicados en la ley (ej.: según el caso, acreedor, tercero de buena fe y a titulo oneroso )

51
oportunidad para invocar la inoponibilidad:
• la imposibilidad puede hacerse valer en cualquier momento, sin perjuicio del derecho de la otra parte a
oponer la prescripcion o la caducidad (art 397)
• el tercero protegido puede hacer valer la inoponibilidad por vía de acción o por vía de excepción
• la contraparte puede oponer la prescripción de la acción de oponibilidad (de 2 años, art 2562, 2563) y la
caducidad del derecho.

diferencias entre nulidad e inoponibilidad

nulidad:
ataca la validez del acto mismo y lo priva de eficacia erga omnes, es decir, tanto respecto de las partes como
de terceros.
• las nulidades absolutas y relativas son una sanción de orden público y no pueden renunciarse
anticipadamente

inoponibilidad:
no ataca la validez del acto, solo lo priva de efectos frente a determinados terceros.
• la inoponibilidad puede renunciarse, ya que es una sanción de orden privado establecido a favor de
los terceros.

52

Potrebbero piacerti anche