Sei sulla pagina 1di 28

La educación sexual como una propuesta para la prevención de embarazos en adolescentes

Yury Cruz Silva


Zulma Lorena González Poveda
Ingrid Yulieth Mejía Peña

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Florencia, Caquetá
2019.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

La educación sexual como una propuesta para la prevención de embarazos en adolescentes

Presentado por:
Yury Cruz Silva
Zulma Lorena González Poveda
Ingrid Yulieth Mejía Peña

Presentado a:
Diana Milena Ariza Torres
Docente de Práctica Investigativa

Florencia, Caquetá
2019.
Dedicatoria

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y

darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

Dedico a mi esposo Miguel Ángel Castaño a mi hija Hellen Valeria Giraldo González por

acompañarme durante este proceso de realización del anteproyecto. (Zulma Lorena González

Poveda).

A mi hija que es la bendición que Dios coloco en mi camino para que fuera mi inspiración y

fuerza, a mi esposo Manuel Quimbay Barrios por ser mi apoyo incondicional (Ingrid Mejia

Peña)

Dedico a mi esposo Axel Velázquez y Alejandro Velázquez, mi hermana Katherine Cruz y mi

madre Amparo Silva. (Yury Cruz Silva)


Agradecimiento

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser

el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad. A la docente Diana

Milena Ariza Torres por haber compartido sus conocimientos en el transcurso de la elaboración

de este anteproyecto, de manera especial, a nuestra familia que son el apoyo moral.
Resumen
El embarazo, las enfermedades de trasmisión sexual y la falta de responsabilidad sexual en

adolescentes se convierten en problemáticas sociales que requieren ser investigadas para

encontrar una posible solución, por ello, a través de la presente investigación de enfoque

cualitativo y de tipo descriptiva, se propone la promoción de la educación sexual dentro de los

entornos escolares de la ciudad de Florencia Caquetá, con la población estudiantil del Mega

colegio La Gloria, seleccionando como muestra a los adolescentes que se encuentran entre trece

y diecisiete años de edad; para que a partir del desarrollo de estrategias educativas dentro del

marco del diseño de investigación acción – participativo se fortalezca en los adolescentes un

comportamiento sexual responsable como un acto de madurez.

Abstract

Pregnancy, sexually transmitted diseases and the lack of sexual responsibility in adolescents

become social problems that need to be investigated to find a possible solution, therefore,

through this research descriptive and qualitative approach, proposes the promotion of sex

education within school environments of Caquetá of Florence, with the student population of the

Mega School La Gloria, select as shown to teens who are they are between thirteen and

seventeen years of age; so from the development of educational strategies within the framework

of the action research design - participatory will strengthen in adolescents responsible sexual

behavior as an act of maturity.


Tabla de contenido
Resumen...................................................................................................................................... 5
1. Planteamiento Del Problema ............................................................................................. 10
1.1 Pregunta De Investigación ......................................................................................... 11
1.2 Justificación ..................................................................................................................... 12
2. Objetivos ............................................................................................................................ 13
2.1 Objetivo General ............................................................................................................. 13
2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 13
3. Marco Teórico…………….………………………….…………………………………...14
3.1 Educación Sexual-Entorno Escolar………………………………………………………14
3.2 Responsabilidad Sexual………………………………………………………………….15
3.3 Responsabilidad en los adolescentes……………………………………………………..16
3.4 Definición de adolescencia……………………………….……………………………....17
3.5 Sexualidad en la adolescencia…………………………………………………………….18
3.5.1Cambios Físicos y Psicosexuales………………………………………………………18
3.6 Planificación familiar……………………………………………………………………..19
3.7 Conformación de la identidad sexual……………………………………………………..19
3.8 Raíz del embarazo en adolescentes………………………………………………….…….20
3.9 Los tipos de consecuencias que trae un embarazo en adolescentes……………………….21
3.9.1 el aborto……….……………………………………………………………………….21
3.9.2 efecto de embarazo a temprana edad.………………………………………………….21
Diseño Metodológico…………………………………………………………………………...23
Tipo de Investigación…………………………………………………………….……...…….23
Tipo de Diseño……………………...………………………………………………………....23
Población y muestra…………………………………………………………………….……..24
Técnicas e instrumentos…………………………………………………………...…………..24
Métodos de Análisis…………………………………………………………...……………...24
Normas Éticas…………………………………………………………………...……………25
referencias………………………………………………………………………………………27
Introducción

El embarazo en adolescentes, las enfermedades de trasmisión sexual y la falta de

responsabilidad sexual se convierten en problemáticas sociales que requieren ser investigadas

para encontrar una posible solución, por ello, a través de la presente investigación se busca

contribuir a la promoción de la educación sexual en adolescentes dentro de diferentes entornos

escolares, donde la mayoría de ellos se encuentran en etapas trascendentales de sus vidas, y

cualquier decisión que se tome sin responsabilidad podría acarrear graves consecuencias

comenzando desde la alteración de su proyecto de vida, muchos de ellos viven una experiencia

no deseada como es un embarazo, por lo tanto se debe realizar un acercamiento de tipo

pedagógico para mediar aprendizajes significativos que conlleven a los adolescentes a desarrollar

habilidades sociales como la autonomía, la autoestima, el respeto por sí mismo y por los otros, y

la responsabilidad social desde lo sexual.

El embarazo en adolescentes no es un tema emergente de esta década, es una problemática

que ha existido desde siempre, en Colombia según estadísticas del DANE se registran embarazos

en adolescentes en un 19,5 por ciento, muchos de estos adolescentes nunca recibieron alguna

orientación sobre sexualidad y por ello se puede catalogar este factor como la primera causa de la

toma de decisiones o actuaciones equivocadas.


La labor que se realizará desde el campo de la psicología está enfocada a una construcción

social cuya definición va cambiando de acuerdo con el contexto histórico, político y social en el

adolescente, hoy encontramos inmerso el contexto cultural cambiante, donde se ve caracterizado

principalmente por el consumismo e individualismo.

Se espera que los valores sean inculcados por la familia donde los padres juegan un papel

muy importante para la formación y educación de sus hijos, después de la familia, la escuela se

convierte en el segundo lugar donde se despliegan nuevas formas de relaciones, y en el cual, el

adolescente hace parte de un nuevo escenario marcado por la diversidad. Allí, no solo accederá a

los conocimientos disciplinares, sino también a aquellos que pueda experimentar y vivenciar

junto a sus compañeros. El adolescente desarrolla la pertenencia a un grupo donde se comparten

ideas, valores, moda, miedos, y en donde se le asigna un papel muy importante a la amistad.

En esta etapa la sexualidad juega un papel relevante, pues los cambios que sufre el

adolescente son vividos y compartidos con sus amigos. En conjunto trataran de descubrir y

conocer más sobre los cambios que experimentan física y psíquicamente, cuando el adolescente

empieza tener sus primeros enamoramientos y sus primeras experiencias sexuales, experiencias

que pueden derivar en situaciones tales como: la transmisión de enfermedades sexuales, el

embarazo no deseado, violencia en el noviazgo, entre otras cosas.

Es muy frecuente escuchar sobre el embarazo en adolescentes, pero con muy poco

conocimiento de lo que realmente significa. Lo cierto es que la mayoría de las adolescentes

Según Viviana Limpias, representante de Unicef. Afirma “Hay creencias equívocas sobre el rol

de género de las mujeres en nuestra sociedad, estas son asociadas únicamente a la reproducción y

el cuidado, haciendo que la maternidad sea su único proyecto de vida. Se valora poco la
educación, especialmente en zonas rurales, y se alienta el matrimonio infantil, como si solo

sirviéramos para criar, para cuidar, para parir”. (Unicef 2018)

Nuestro trabajo de investigación estará centrado en la intervención de los psicólogos ante los

casos de embarazos adolescentes que se presentan en los colegios secundarias de la comunidad la

gloria. Entre profesionales como psicólogos y psicopedagogos se encuentra desde nuestra

posición como futuras profesionales y como testigos directas del aumento de embarazos

adolescentes en niñas cada vez más jóvenes, a causa de toda esta problemática existe un 50 % de

probabilidad de que abandonen el colegio las adolescentes que han quedado embarazadas,

teniendo que acudir a la servilidad para sostener a su hijo. Donde se perpetúa entonces un ciclo

de pobreza que hace más notoria la diferencia entre las mujeres de clase alta que no han estado y

las de clase baja que tuvieron sus hijos antes de los 19 años. pretendemos conocer cuáles son los

aportes que realiza el Trabajo psicológico desde la intervención en esta temática, como así

también generar nuevos conocimientos que permitan disminuir el número de casos de embarazos

no deseados, para que cada persona y/o adolescente elija con total libertad, el momento oportuno

para ser padres y asumir con responsabilidad la crianza de un hijo. Se busca que cada alumno

logre la aprehensión de sus derechos y obligaciones, preparándolos para una vida adulta, en

donde pueda desarrollar sus habilidades.


1. Planteamiento Del Problema

El embarazo se considera por la mayoría de las mujeres como una de las etapas más
importantes y trascendentales de su existencia, en la cual tienen la oportunidad de dar vida a un
nuevo ser, sin embargo, dicha perspectiva se distorsiona cuando éste llega de manera inesperada
y aún más si la nueva gestante es una adolescente. Y es que, sin duda alguna, se convierte en una
alarma de tipo social que una niña o un niño deban asumir “accidentalmente” el rol de ser padres
de familia, o en su defecto, que decidan abortar sin medir los riesgos que puedan correr.

No obstante, las cifras de embarazos en adolescentes siguen en aumento, según las


Estadísticas Vitales del DANE, citadas por el ICBF afirman que:

En Colombia desde el año 2008 hasta el año 2014, nacieron 4’729.258 niños y niñas,
siendo el 23,4% hijos de madres con edades entre los 10 y los 19 años de edad, esto es,
1’107.144 niñas y niños; de este número, el 4,1% corresponde a madres con edades entre
los 10 y 14 años de edad. (Observatorio del bienestar de la niñez, pág. 9)

Es decir que las probabilidades de gozar de unas óptimas condiciones de calidad de vida tanto
para los niños que nacen como para los padres adolescentes son prácticamente escazas, por una
parte, porque tanto la madre como el padre adolescente deben enfrentarse a un panorama de
decisiones y diferentes situaciones como: deserción escolar, conflictos familiares, falta de
recursos económicos, cambio de proyecto de vida, entre otros, además de las complicaciones de
salud, antes, durante y después del embarazo que puedan enfrentar tanto la madre como el bebé
debido al embarazo prematuro, incluso la muerte materna o fetal.

Por todo lo anterior, diferentes sectores sociales y gubernamentales han fijado su mirada en
identificar las causas y posibles soluciones a dicha problemática social, encontrando que existen
tres grandes factores de riesgo que inciden significativamente para que dicho suceso tenga cabida
en la sociedad, según un estudio del ICBF, dichos factores potenciales son:

Estructura socioeconómica: pobreza e inequidad, falta de cobertura escolar, baja calidad


en los servicios de educación sexual, barreras de acceso a la salud reproductiva, actitudes
negativas con respecto a la sexualidad adolescente, discriminación de las niñas y
adolescentes.

Relacionamiento interpersonal: pertenecer a un hogar con bajos ingresos, violencia


intrafamiliar, falta de cuidados parentales.

Características individuales: bajo nivel de escolaridad, deserción escolar, inicio de


actividad sexual, estado civil, poco uso de métodos de anticoncepción, poco acceso a la
educación sexual y reproductiva, la maternidad como proyecto de vida. (Observatorio del
bienestar de la niñez, pág. 8)

De los anteriores factores mencionados se puede señalar como una de las causas más
incidentes la falta de educación o la baja calidad de la misma en cuanto a la falta de orientación
sexual a jóvenes y adolescentes, al respecto la directora ejecutiva de Profamilia Royo (2015)
coincide en afirmar que la falta de educación y el desconocimiento en temas de salud sexual
y reproductiva ha llevado al aumento de los embarazos en adolescentes (En entrevista para
RCN radio). Esto no quiere decir que sea el único o el factor más determinante, sin embargo, se
puede ubicar no sólo como el causante sino también que allí podría radicar posibles soluciones
que van más allá de dotar a los jóvenes y adolescentes de métodos anticonceptivos sino de
capacitarlos para asumir con responsabilidad su sexualidad.

Por ello surge la siguiente pregunta de investigación, teniendo en cuenta que la ciudad de
Florencia Caquetá, no es ajena a dicha problemática social:

1.1 Pregunta De Investigación

¿Cómo la promoción de la educación sexual dentro del entorno escolar fomenta la

responsabilidad SEXUAL en los adolescentes para ayudar a prevenir los embarazos en la ciudad

de Florencia, Caquetá?
1.2Justificación

Investigar sobre problemáticas sociales como “la falta de responsabilidad sexual en

adolescentes”, es de suma importancia e interés social, cultural, político, y económico, puesto

que precisamente por falta de responsabilidad buena educación sexual es que se desencadenan

otras problemáticas como el embarazo a temprana edad, enfermedades de transmisión sexual, y

también como consecuencia que estos adolescentes en la mayoría de casos no terminen sus

estudios, pues algunos tienen el apoyo de su familia mientras que otros deben dejar de estudiar y

les toca trabajar para poder hacerse cargo de un hogar, como bien se sabe es algo que no

distingue ninguna clase social, pues ningún adolescente está exento de que pase por esto, es así

que nace la idea de esta investigación, de la cual se va a beneficiar toda la comunidad en general,

buscando promover la educación sexual dentro de los entornos escolares como una estrategia

que fomente la responsabilidad sexual en adolescentes y la prevención de embarazos.

La escuela debe ofrecer una información sistemática sobre todo los temas fundamentales de la

sexualidad (anatomía, fisiología sexual y de la reproducción, afecto sexuales y sociales: deseo,

atracción, enamoramiento, apego, amistad y sistema de cuidados), anticoncepción etc. En

términos de valores la escuela puede y debe respetar los valores de la familia y cada alumno

(salvo fundamentalismos) y transmitir valores éticos universales (como, por ejemplo: la ética del

consentimiento de la igualdad, del placer compartido, de la lealtad y de la salud). (F. López

2001)
2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Promover la educación sexual dentro de los entornos escolares como una estrategia que

fomente la responsabilidad sexual en adolescentes y la prevención de embarazos.

2.2 Objetivos Específicos

Diseñar estrategias educativas de promoción y prevención en embarazos a temprana edad

Fortalecer en los adolescentes el comportamiento sexual responsable como un acto de

madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y

bienestar. (OPS, OMS, WAS, 2000)

Desarrollar sistemas de información y estrategias sobre salud sexual y salud reproductiva

de adolescentes.
3. Marco Teórico

El presente marco teórico pretende brindar un acercamiento al objeto de estudio: (J. Alfaro

2001). Afirma: en su tesis menciona que la educación sexual es el proceso educativo vinculado

estrechamente a la formación integral de los niños y los jóvenes que les aporta elementos de

esclarecimiento y reflexión para favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia la

sexualidad.

3.1 Educación Sexual-Entorno Escolar

La educación sexual es un derecho de los adolescentes. Ésta no consiste solo en hablar de

reproducción u órganos genitales, sino en transmitir valores, habilidades y actitudes positivas hacia

la sexualidad y la forma de vivirla.

En Colombia la educación sexual ha sido una cuestión de interés desde hace algo más de tres

décadas, las políticas que centran su mirada en la educación sexual y reproductiva se fundamentan

inicialmente en los compromisos que se han adquirido como país.

En el ámbito nacional se identifica en primera instancia la Constitución Política de 1991, Artículo

42; los Derechos Sexuales y Reproductivos que se encuentran amparados a su vez por un marco

internacional frente a los derechos humanos y por las Naciones Unidas; La Ley General de

Educación 0115 de 1994 y la Resolución 3353 de 1993 en la cual el Ministerio de Educación

Nacional (MEN) le otorgó el carácter de obligatoriedad mediante la fundamentación del Proyecto

Nacional de Educación Sexual (PNES), desde entonces se han desarrollado programas, proyectos

y políticas encaminadas hacia la promoción de prácticas sexuales responsables; el decreto 1860 de

1994 en el que se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 y la Política Nacional de Salud

Sexual y Reproductiva de 2003, que como objetivo central busca mejorar la Salud Sexual y

Reproductiva y promover el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de toda la


población con especial énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los

comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y la atención a grupos con

necesidades específicas. (Revista Electrónica, 2015, p.4).

Lo anterior da cuenta de una trayectoria importante en el país en busca de mejorar las

condiciones de hombres, mujeres, niñas y niños en los temas referidos a la sexualidad.

Recientemente se realizó un estudio sobre la salud mental en adolescentes colombianos cuestiona

los programas de salud en materia de educación en sexualidad, dado que por ejemplo entre aquellas

adolescentes que reportan tener una vida sexual activa, el 33,2% siempre tiene relaciones con

condón, pero la misma proporción nunca cuenta con dicha protección, razón por la que quedan

expuestas a embarazos no deseados y abortos, fuera del alto riesgo de enfermedades de transmisión

sexual (Torres, Berbesi, Bareño y Montoya, 2010).

Es frecuente encontrar en las instituciones educativas colombianas que los programas de

educación en sexualidad sean de carácter informativo en lugar de formativo, priorizando el

enfoque sexológico - biomédico y de prevención de riesgos.

De esta manera, es importante. A decir de Altmann (2013), el tema de la diversidad sexual y

de género debe ser incluido en el currículo de formación, no como un taller aislado, sino que debe

estar presente en todas las asignaturas. De este modo, las y los docentes sensibles a estos temas

pueden desarrollar estrategias de resistencia a currículos heteronormativos.

3.2 Responsabilidad Sexual

En la familia se adquieren los primeros aprendizajes y toma de responsabilidades, los más

trascendentales e indelebles, muchos de los cuales nos acompañan por el resto de la vida. También

entrega la autoestima que nos otorga seguridad y apego positivo para formarnos como un ser único

e insustituible. De igual forma, nos entrega los valores fundamentales para relacionarnos de la
mejor manera posible como personas, respetando a los otros seres vivos y a la naturaleza como

partes de un todo, considerando que son necesarios para cumplir nuestro papel en la existencia.

Acá se adquieren los rasgos del carácter, la identidad personal, los hábitos, la responsabilidad y

las diferencias del comportamiento sexual.

Como se nombró anteriormente la familia del adolescente es vital para el desarrollo de ellos,

porque los padres son los que construyen bases fuertes para que sea un hombre o mujer de bien,

fomentando siempre su comportamiento sexual responsable, cuando los jóvenes son educados bajo

un modelo educativo ejemplar ellos se caracterizan por su autonomía, madurez, honestidad,

respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar. (OPS, OMS, WAS, 2000)

3.3 Responsabilidad en los adolescentes

Educar es ayudar a la persona a alcanzar la capacidad de ser independiente, de valerse por sí

misma, de tomar decisiones, de hacer uso de la libertad desde el conocimiento de sus posibilidades,

y esto no se improvisa: es un proceso largo y costoso, que se inicia en la familia y tiene su

continuidad en la escuela y otros ambientes sociales. (Conde, 2014)

Los niños deben aprender a aceptar las consecuencias de lo que hacen, piensan o deciden. Nadie

nace responsable. La responsabilidad se va adquiriendo, por imitación del adulto y por la

aprobación social, que le sirve de refuerzo. El niño siente satisfacción cuando actúa

responsablemente y recibe aprobación social, que a su vez favorece su autoestima. Educar en la

responsabilidad no es tarea fácil. Se consigue solo mediante el esfuerzo diario de padres y

educadores, pero la recompensa de grande: educar adultos responsables. (Conde, 2014).

Según maduran y se hacen más responsables los jóvenes hay que concederles mayores

privilegios. Corrigiendo los errores, ayudarlos a que aprendan de las consecuencias, dándoles un
cierto margen a la equivocación, y transmitiéndoles claramente las opiniones facilitándoles el

camino hacia la independencia que supone llegar a la edad adulta. Sin prisa, pero sin pausa.

3.4 Definición de adolescentes

La adolescencia comprende la transición de la niñez a la edad adulta. Se inicia entre los 10 y

12 años y termina entre los 18 y 21 años. La adolescencia se inicia con rápidos cambios físicos,

con aumento de estatura y peso, y el desarrollo de las funciones sexuales. Los adolescentes

buscan intensamente la independencia y una identidad propia. Su pensamiento se hace más

abstracto, lógico e idealista. (Santrock, 2014).

Es un proceso complejo en una compleja trama de relaciones sociales: familia, escuela,

amigos y sociedad, por lo que no se puede hablar de “Adolescencia” sino de “Adolescencias”.

Hay diferentes formas de ser adolescente en un marco de intensa heterogeneidad, diversidad y

pluralismo tanto en el plano social como cultural y económico.

Se hace necesario pensar en las herramientas con las que cuentan los jóvenes para la

constitución de su identidad adolescente como condición relacional, ya que los adolescentes

construyen identidad con otros adolescentes, determinada por la interacción social y no

meramente por la edad.

Es indispensable reflexionar sobre la construcción de identidad a partir de “un modo de vivir

la tensión existencial”, es decir, que tiene relación con la clase social a la que pertenece, la

cultura en la que se desarrolla, el género que posee y los grupos donde se desenvuelve

cotidianamente. Donde la trasgresión constituye un acto de desobediencia y quebrantamiento de

pautas establecidas, en una sociedad donde buscan espacio. En el contexto actual, la adolescencia
se postula como un modelo social y por consiguiente está dejando de ser una etapa en el

desarrollo vital para convertirse en un modo de ser y hacer. (Minsalud, Protección Social, Unfpa,

2014)

3.5 Sexualidad en la adolescencia

3.5.1Cambios Físicos y Psicosexuales

Recordemos que la sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero

en la adolescencia se vive y manifiesta de manera diferente a como se expresa en otras etapas de

la vida. En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran

relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos los adolescentes. Los

cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir

placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros. (Carricondo, María. Romina, Rosa.

2013)

La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con características personales (como

el sexo, la edad o la personalidad) y sociales (la cultura, el nivel educativo, la religión, etc.), los

jóvenes llegan a pasar por la etapa que ellos buscan es el aislamiento del mundo que los rodean

(padres, hermanos, abuelos), prefiriendo pasar más tiempo a solas consigo mismas/os. Esto se

encuentra relacionado con la sensación de incomodidad con el cuerpo por lo rápidos y fuertes

que son los cambios.

3.6 Conformación de la identidad sexual

Se puede afirmar que el hito o meta más importante de la adolescencia es el desarrollo o

construcción de la identidad. Todo adolescente necesita saber quién es, pues necesita sentirse
respetado y amado, como todo ser humano. El niño prepúber se identifica a través de sus padres

o los adultos de su entorno, pero el adolescente necesita desarrollar su propia identidad y ser

ellos mismos. (L.S. Eddy Ives, Mayo 2014).

Erik Erikson (1902-1994) afirma: que el desarrollo de la identidad desde la infancia hasta la

vejez, con especial énfasis en la adolescencia, a través de un enfoque psicoanalítico. A lo largo

de los estadios del ciclo vital aborda diferentes aspectos, siendo los más relevantes las crisis

psicosociales, el radio de relaciones significativas y las fuerzas básicas. En ocasiones, en

algunos jóvenes o en algunos períodos de la historia, la crisis de la adolescencia es escasamente

percibida, sin ningún ruido, pero en otras ocasiones es muy marcada, claramente señalada como

un período crítico, como una especie de “segundo nacimiento”. La formación de la identidad

puede poseer algún aspecto negativo que en ocasiones puede permanecer a lo largo de la vida

como un aspecto rebelde de la identidad total. UNICEF (2005)

La identidad sexual permite que las personas puedan sentirse, reconocerse y actuar como

varones o mujeres. También aclara las ideas, sentimientos y significados que se tienen con

respecto al propio sexo y al sexo contrario

3.7 Raíz del embarazo en adolescentes

La raíz del embarazo en adolescentes es un fenómeno social; los rasgos culturales de cada

sociedad imponen diferentes niveles de sanción social al hecho de que una adolescente que va a

ser madre sea excluida de diversos escenarios y del proyecto de vida que pudiese tener. El

entorno del adolescente suele sancionar su condición de madre a temprana edad y no las

circunstancias de violencia de género o de desigualdad social que pudieran estar ocasionando

dicha situación. De esta manera, el embarazo en la adolescencia, que en algunos casos es


producto de asimetrías de poder que ponen a la mujer en una situación de desventaja social, son

aceptados por la familia de la joven, y podrían llegar a ser un aliciente para que un presunto

abusador pueda convertirse en esposo (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2017).

De este modo, las diversas situaciones de violencia de género que se expresan y evidencian en

el momento de un embarazo en adolescentes, son el resultado de procesos de violencia

estructural contra la mujer, puesto que el embarazo en sí mismo refleja una problemática

multidimensional de exclusión, desigualdad y vulnerabilidad que enfrentan las adolescentes

(Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2017). Así, por ejemplo, las vidas de muchas niñas

y mujeres jóvenes podrían haber sido diferentes, si ellas hubiesen tenido herramientas educativas

para empoderarse y denunciar o discernir situaciones de riesgo y optar evitando dejar al azar

decisiones sobre su vida (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2017).

3.8 Planificación familiar

La planificación familiar se considera una herramienta fundamental para mantener una

adecuada salud sexual y reproductiva en las parejas y familias, así como elemento clave para el

desarrollo social. En Colombia, según datos de la última ENDS-2010, el conocimiento de

métodos anticonceptivos es general en todas las mujeres encuestadas, sin embargo, del total de

mujeres adolescentes de 15 a 19 años encuestadas, el uso de métodos modernos de planificación

únicamente alcanza el 46,1%. (Equidad Mujer, 2012).


Uno de los aspectos más importantes o externalidades positivas que se deben buscar cuando se

habla de prevención del embarazo adolescente, es el fortalecimiento de las medidas de

protección no solo sobre el embarazo sino también contra las infecciones de transmisión sexual

y especialmente el riesgo de contraer infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH),

pero a pesar de esto, la evidencia disponible y un poco en concordancia con lo mencionado en el

párrafo anterior muestra que los adolescentes, especialmente en países en vías de desarrollo,

continúan asumiendo lo que podemos llamar prácticas sexuales de riesgo. (Equidad Mujer,

2012).

3.9 Los tipos de consecuencias que trae un embarazo en adolescentes.


3.9.1 el aborto:

Los embarazos no deseados son la principal causa de aborto en todo el mundo, situación que

se acompaña de un gran estigma social, familiar y personal, por lo cual, muchas mujeres deciden

o son presionadas para practicarlo de manera clandestina e insegura. (Equidad Mujer, 2012).

Orienta a crear la necesidad de profundizar sobre las realidades, factores determinantes, los

motivos y especialmente las circunstancias en las cuales, mujeres de tan solo 10 a 14 años viven

la realidad de un embarazo y de manera casi simultánea, la difícil experiencia de un aborto.

Evidentemente, son muy diferentes los grados de madurez física, emocional, personal e incluso

el soporte social y familiar cuando una mujer tiene un aborto en la adolescencia comparado con

el que ocurre a una edad mayor de 20 años.

3.9.2 efecto de embarazo a temprana edad:

La OMS (2014) destaca que las complicaciones se producen durante la gestación, en el parto

y después de éste, entre las que sobresalen: las hemorragias graves, las infecciones, la

hipertensión gestacional, los trastornos psicológicos. En el caso de la salud de los hijos, las
muertes prenatales o en las primeras semanas de vida son mayores, se calcula que estas muertes

son superiores en un 50% para bebés con madres menores de 20 años que aquellos de mujeres de

20 a 29 años.

Se encuentra junto a los partos prematuros, bajo peso al nacer, las malformaciones y las

diferentes complicaciones cardio-respiratorias. Adicional a los efectos en la salud, el embarazo

en adolescentes también ocasiona múltiples problemas sociales, tales como: conflictos

familiares, deserción escolar, cambio de proyectos de vida, discriminación, matrimonio servil o a

temprana edad, reducción de ingresos y pobreza, al tiempo que desestimula la productividad y el

crecimiento económico de una sociedad (ONU, 2010)


Diseño Metodológico

Tipo de Investigación

El presente estudio está bajo el enfoque cualitativo basado en una investigación de tipo

descriptiva. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que ésta busca especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (p.92). Es decir que describe

situaciones, fenómenos, contextos y eventos; haciendo un detalle riguroso de los hechos o

comportamientos de la manera como suceden y se manifiestan.

El tipo de investigación descriptiva facilita la obtención de la información de manera amplia,

abierta, observable y verificable por medio del análisis simplificado que permite obtener de manera

eficaz la respuesta a la pregunta de investigación.

Tipo de Diseño

La presente investigación es de diseño investigación – acción participativo debido a que se

fundamenta a investigar una problemática social y busca como resolverla donde la llevaremos a

cabo en la institución Mega Colegio la Gloria perteneciente a la ciudad de Florencia Caquetá.

Donde queremos conocer las causas del embarazo en adolescente, pero además nos interesa

conocer en profundidad la intervención de los profesionales ante esta problemática, queremos

analizar la relación entre el quehacer profesional y la realidad; al final de nuestra investigación

nos proponemos a dar cuenta de aquellos factores que desencadenan en un embarazo adolescente

y la intervención del psicólogo en relación a estos factores.


Población y muestra

Con relación a la población se tendrá en cuenta a adolescentes que estén en un rango de

edades entre los 13 años hasta los 18 años. Donde se emplean técnicas que están orientadas a

comprender la intervención del psicólogo frente a la problemática del embarazo adolescente,

posicionándose el mismo en el lugar del otro, sintiendo las vivencias de los demás actores como

si fueran propias, tratando de comprender al otro dentro del marco de referencia de ellos mismos,

comprender la complejidad y significado de la experiencia humana.

Técnicas e instrumentos

Las Técnicas utilizadas son las que nos permite obtener información de manera abierta,

flexible e íntima. Es definida como una reunión para conversar e intercambiar información entre

una o dos personas (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.403).

Para ello las técnicas de recolección de datos que se aplicaran son las siguientes:

 Observación.

 Entrevistas en profundidad de tipo abiertas y semi-estructuradas.

 Análisis documental.

 Los instrumentos para llevar a cabo el presente trabajo serían los siguientes:

 Cuaderno de campo.

 Exploración de literatura.

 Guía de entrevistas.

Métodos de Análisis.

Para analizar la información se tendrá en cuenta el software atlas ti, puesto que según:

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010),


Se utiliza para segmentar datos en unidades de significado; codificar datos (en ambos

planos) y construir teoría (relacionar conceptos y categorías y temas). El investigador agrega los

datos o documentos primarios (que pueden ser textos, fotografías, segmentos de audio o video,

diagramas, mapas y matrices) y con el apoyo del programa los codifica de acuerdo con el

esquema que se haya diseñado lo que se va a realizar es una descripción detallada (p.451).

Normas Éticas.

El Código Ético del Psicólogo, es usado como norma para garantizar la protección de la

identidad de los adolescentes que colaboran con el presente estudio, basado en principios y

valores éticos.

El Código Ético del Psicólogo tiene como finalidad proporcionar principios generales que

ayuden a tomar decisiones informadas en la mayor parte de las situaciones con las cuales se

enfrentan los psicólogos. Su objetivo es la protección y el bienestar del individuo y de los grupos

con los cuales trabaja el psicólogo y guiar y proteger a éste en el ejercicio de su profesión. Es

responsabilidad personal de cada psicólogo el logro de los estándares de conducta profesional

más altos, en el estado actual de nuestros conocimientos. Para el logro de dichos objetivos es

preciso que el profesional desarrolle un compromiso a lo largo de toda su vida a actuar

éticamente, que aliente la conducta ética en estudiantes, colegas y en el público con el cual

trabaja y que mantenga una actitud abierta al cambio y a los nuevos conocimientos. (Código

Ético del Psicólogo en Colombia, p 211)


Anexos

Anexo 1. Pregunta de las Entrevistas.

1. Nombre Completo

2. ¿Cuántos años tiene?

3. Estrato

4. ¿Qué grado cursa?

5. ¿Con quién vive?

6. ¿Dónde recibió por primera vez educación sexual?

7. ¿Qué tipo de educación sexual ha recibido en su hogar?

8. ¿A qué edad tuvo su primera relación sexual?

9. ¿Cada cuanto tiene relaciones sexuales?

10. ¿Cuál es su opinión sobre la educación sexual que se imparte en la institución mega

colegio la gloria?

11. Como se siente al hablar con los docentes u orientadores sobre el tema de la sexualidad

12. ¿Con que frecuencia reciben charlas sobre educación y responsabilidad sexual?

13. ¿Para usted que es el sexo responsable?

14. ¿Cuáles métodos de planificación conoces?

15. ¿Qué métodos de protección y planificación usas en tu relación sexual?

16. ¿Qué cree usted que pasaría con su futuro si fuera padre o madre a esta edad?
Referencias

Revista Fucsia. Artículo sobre las cifras de los embarazos adolescentes en Colombia (2019).

Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. Factores asociados al embarazo en adolescentes,

(septiembre 2017).

Naciones Unidas. Declaración sobre Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente


complejo. Nueva York. Naciones Unidas, 1993. (Junio, 2009).

Ministerio de Salud y Protección Social y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Protocolo de atención de la menor de 15 años embarazada, (2014).

Santrock, J. (2014). Psicología de la educación, Mc Graw Hill Education (pp.


30).México D.F.
Profamilia, determinantes de embarazos en adolescentes, (2015).

Equidad Mujer, comportamiento del embarazo adolescente en Colombia, (Bogotá D. C.,

Colombia).

ICBF, Embarazo en Adolescentes Generalidades y Percepciones, (octubre 2015).

Revista Fucsia. Artículo sobre las cifras de los embarazos adolescentes en Colombia (2019).

ADOLESCERE, Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina

de la Adolescencia, Volumen II. (Mayo 2014)

Embarazo Adolescente: Aportes desde el Trabajo Social a una Problemática de Larga

Trayectoria. Caso: Comunidad de Palmira. (2013)

UNICEF (Centro de Investigaciones Innocenti) y Save The Children (2005): La

Evolución de las Facultades del Niño. Roma – Italia. Impresión ABC tipografía
Royo, M. (2015, septiembre 22) Entrevista con RCN RADIO. Recuperado de

https://www.rcnradio.com/colombia/falta-de-educacion-principal-causa-de-embarazos-en-menores-de-

14-anos

González, Y. (2015). Revista Electrónica Volumen 15 Número 3. Actualidades Investigativas en

Educación (pp.4). Bogotá. D.C

Torres, Yolanda, Berbesi, Dedsy, Bareño, José y Montoya, Liliana. (2010). Situación de salud

mental del adolescente en Colombia. Estudio nacional de salud mental Colombia.

Medellín: Universidad CES.

Altmann, Helena. (2013:) Diversidade sexual e educação: desafios para a formação docente.

Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (13), 69-82. Centro

LatinoAmericano em Sexualidade e Direitos Humanos Río de Janeiro, Brasil.

Conde, Francy. (2014). La adolescencia (pp. 10, 12). Psicología simplificada. Gerenal de

Ediciones, S.A. de C.V: México.

F. López (2014). sexualidad en la adolescencia (pp.26). Adolecere revista de formación

continua de la sociedad española de medicina de la adolescencia. Volumen II.

J. Alfaro (2001). Planificación familiar y algunas perspectivas de embarazo en

adolescentes. Nicaragua. Tesis para optar al título de especialista en gineco-obstetricia.

Potrebbero piacerti anche