Sei sulla pagina 1di 37

“AÑO DEL DIÁLOGO Y DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ECONOMÍA LABORAL
ANALISTAS DE MICROCRÉDITO INFORMAL

DOCENTE: CARRASCO MAMANI, Sergio

INTEGRANTES:
Índice
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 4
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................................................. 4
Antecedentes Internacionales ...................................................................................................... 4
Antecedentes Nacionales ............................................................................................................ 6
BASES TEÓRICAS ........................................................................................................................ 7
Demanda Laboral ............................................................................................................................ 7
Oferta Laboral ................................................................................................................................. 8
Estructura Salarial………………………………………………………………………………… 9
Salario Diferencial………………………………………………………………………….…… 11
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .................................................................................. 12
Microcrédito ..................................................................................................................................... 12
Crédito informal ............................................................................................................................... 13
Clientes de crédito informal ............................................................................................................. 13
Tipos de crédito informal………………………………………………………………………….. 13
MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 16
INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS…………………………………………………………..…18
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..…22
RECOMENDACIONES…………………………..……………………………………………..…22
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA……………..……………………………………………….…23
ANEXOS………………………………………..……………………………………………….….24
INTRODUCCIÓN

Hace treinta años aproximadamente se empezó a otorgar o facilitar dinero a personas que no
calificaban en Bangladesh. Este sistema de financiamiento a estas personas les permitía
muchas veces en mantener negocios familiares en marcha o en muchos otros casos destinar
ese dinero para bines que no producían más dinero.

En el sector financiero es totalmente riesgoso otorgar crédito a personas no calificadas, pero


esta masa cada vez está aumentando y ha creado una nueva forma de facilitar este dinero, el
microcrédito. Esto debido al deseo de superación de las personas que conlleva a que este
negocio sea rentable.

Ésta nueva forma de financiamiento puede hacer que las personas que han sido responsables
con el pago de sus cuotas ahora puedan acceder a un crédito mayor y poco a poco insertarse
en el sistema financiero formal.

Por otro lado, en la ciudad de Huancayo se ha estado viendo una nueva manera de crédito no
supervisado por la Superintendencia de Banca y seguros (SBS), llevan el nombre de
banquitos, en los cuales un grupo de personas actúan como financieras y se prestan dinero de
aquellas personas que desean ahorrar, las cuales deben de percibir una tasa de interés. Cada
vez este grupo está siendo más grande, lo cual refleja un mercado que aún no está siendo
abastecido y esperando que nuevos modelos de financiamiento lleguen al alcance de todos.

Para terminar hay otro grupo de personas como lo son las personas que trabajan en el mercado
que solo necesitan un préstamo por un día, ya que su negocio es altamente líquido y no les
parece conveniente pagar altas tasas de interés por un préstamo de un solo día.
MARCO TEÓRICO
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1.ANTECEDENTES INTERNACIONALES

1.1.1. Chile:

Es a comienzos de la década de los 90, que el Estado chileno desarrolló políticas


dirigidas al segmento de personas que realizaban pequeñas actividades económicas
de manera independiente, a los cuales define como microempresarios. Es a partir
de este momento, que se comienza a establecer una relación directa entre
microempresa y microcrédito.
La política pública de fomento a la microempresa estuvo orientada en gran medida,
a permitir que este sector de la economía pudiera acceder al crédito, instrumento
al cual, el sector microempresarial no había podido acceder debido a que las
instituciones financieras no habían mostrado interés ya que la evaluación de este
tipo de créditos era muy costosa o porque la microempresa presentaba altos niveles
de riesgo. Según Herrera (2003) la imagen de las instituciones financieras respecto
de la microempresa se debe a que:
- Carecen de información financiera contable o auditada.
- No pueden garantizar sus deudas.
- Al ser empresas unipersonales, su destino depende de la salud del
microempresario.
- Demandan créditos demasiado grandes en relación a su patrimonio o a su
volumen de ventas.
- No pueden pagar tasas de interés de mercado. 6) Deben ser dirigidos y
monitoreados.
- No tienen capacidad de ahorro.

1.2.Colombia

Según, Díaz Valencia, G. A. (2011).


El siguiente artículo tiene como objetivo presentar de manera general
algunos fundamentos teóricos y empíricos relacionados con las
imperfecciones del mercado de créditos que conllevan a la restricción del
crédito, la aparición del crédito informal y la propuesta de canales alternativos
de financiación como los microcréditos, con el fin de analizar los alcances y
las limitaciones de estas actividades financieras, las cuales en muchas
ocasiones son excluyentes para los pequeños productores informales, los
productores agrícolas, los trabajadores por cuenta propia y numerosos grupos
sociales, quienes enfrentan grandes dificultades para acceder a este tipo de
recursos, por no disponer de los suficientes ingresos y garantías reales que
respalden estas obligaciones financieras. Por ello, es importante plantear una
reflexión en el sentido de analizar si el crédito como vehículo de financiación
facilita el desarrollo de las actividades económicas o por el contrario, se ha
convertido en una actividad cada vez más excluyente especialmente para
aquellos sectores más vulnerables de la población, que limita aún más el
mejoramiento de sus condiciones de vida. Asimismo, se efectuará una breve
caracterización del microcrédito en Colombia, su evolución, y los principales
alcances que han tenido los usuarios de estos créditos.

1.2.ANTECEDENTES NACIONALES

Según, Lahura, Erick, 2016.


El Instituto Nacional de Estadística e Informática, una unidad productiva se
denomina informal si no está registrada en la administración tributaria. Este trabajo
de investigación identifica a los informales que han adquirido al menos un crédito en
el sistema financiero, describe su participación por entidad financiera y tipo de
crédito, y estima el monto de evasión tributaria correspondiente. Para ello, se utilizó
información de la administración tributaria y de los créditos otorgados por el sistema
financiero. Los resultados muestran que a diciembre de 2014 había aproximadamente
1,8 millones de informales (aproximadamente 19 por ciento del total de deudores del
sistema financiero) que tenían al menos un crédito en alguna entidad del sistema
financiero, lo cual indica que existiría un margen importante para la ampliación de la
base tributaria. También se encuentra que las Cajas Rurales, Edpymes y Financieras
son las entidades con mayores tasas de informalidad, tanto en términos de número de
clientes como de saldos de créditos. Además, los créditos obtenidos por los
informales fueron otorgados principalmente por Financieras, Cajas Municipales y
Bancos, mientras que los montos más importantes correspondieron a créditos para
micro y pequeña empresa (Mypes), créditos de consumo y tarjetas de crédito. En
términos de estabilidad financiera, estos resultados sugieren que sería prudencial
vigilar y cuantificar la exposición al riesgo por informalidad en el sistema financiero.
Finalmente, se estima que la evasión tributaria de los clientes informales del sistema
financiero habría sido aproximadamente 0,7 por ciento del PBI en el año 2014.

II. BASES TEÓRICAS

2.1.DEMANDA DE TRABAJO
Para definir la demanda de trabajo, empecemos por especificar el tiempo en el que
se realiza; es decir demanda de trabajo en el corto plazo y largo plazo. La diferencia
entre ambos se da por la sustitución de un factor:
- Corto plazo: el capital (K) es un factor fijo en la función de producción.
Q = f(K,L)
- Largo plazo: se puede sustituir trabajo (L) por capital (K).
Después de definir la diferencia de la demanda en dichos plazos, determinaremos
como la estructura del mercado afecta la demanda de trabajo, que depende del
precio del producto y de la productividad del trabajador dependiendo del tipo de
mercado, por ejemplo:
- Bienes: relacionado al beneficio de la empresa.
- Servicios: genera beneficio directo al consumidor.
Los determinantes de la demanda de trabajo, son:
- La demanda del producto
- La productividad
- Los precios de otros recursos
a. Recursos complementarios: predomina el efecto producción sobre el
efecto sustitución, ante un incremento del predio de un sustituto en la
producción, reduce la demanda de trabajo.
b. Recursos sustitutos: donde el efecto sustitución es mayor al efecto
producción y se da una subida del precio de un sustituto en la producción
eleva la demanda del trabajo.
- Número de empresarios: suponiendo que no varía el empleo de las otras
empresas, este determinante se relaciona positivamente con la demanda de
trabajo, pues ante un aumento del número de empresarios, se eleva la demanda.
2.2.OFERTA DE TRABAJO

El individuo no solo analiza la elección entre dos bienes que maximizan su


utilidad de consumo. Según Ehrenberg y Smith, 2000. El individuo, también
analiza la elección entre horas dedicadas al trabajo y al ocio (considerado como
un bien), pues esta implica una elección acerca del uso del tiempo.
Esta elección depende de sus preferencias subjetivas, señaladas en las curvas de
indiferencias y en la información objetiva del mercado, a través del salario.
La oferta de trabajo individual depende de factores, como:
A. Costo de oportunidad:
- Del ocio: a mayor costo de oportunidad del ocio, mayores son las horas dedicadas al
trabajo.
- Del trabajo: a mayor costo de oportunidad del trabajo, mayor desempleo
B. Nivel de bienestar: medido con el ingreso o renta percibido por el individuo,
ante dos contextos, se produce los siguientes efectos:
- Efecto Renta: un incremento en el nivel de ingreso, manteniendo constante el salario,
produce que se reduzcan las horas de trabajo.
- Efecto Sustitución: un incremento en el salario, manteniendo constante la renta, hace que
incrementen las horas dedicadas al trabajo.

La oferta de trabajo, está determinado por:

- Otros salarios
- Renta no salarial
- Las preferencias por el trabajo frente al ocio
- Aspectos no salariales del empleo
- Número de oferentes cualificados

En nuestro país, la oferta laboral está conformada por:

Adecuadamente
Empleada
Población Visible (Número
Población Ocupada de horas)
Económicament Sub empleado
e Activa Población Invisible
Población en
edad para Desempleada (Ingreso)
trabajar
Población
NINI
Inactiva

2.3.ESTRUCTURA SALARIAL

Partimos de los supuestos con un mercado completamente competitivo y un trabajo


específico.

o Sueldos ya salarios heterogéneos


o Diferencias del salario :
o (1) transitorias
o (2)equilibrio

2.3.1. Transitorias

Cuando se igualan en el tiempo, la diferencia salarial transitoria es igual a W2 – W1.


W2

W1

2.3.2. Equilibrio

Se mantienen constantes en el tiempo:

Equilibrio en el tiempo

El estudio precisa que por créditos de S/. 1000 a 12 meses, las TCEA cobradas por estos
prestamistas informales fluctúan entre 210% y 791.61%, mientras que en el sistema
financiero formal varían entre 32.92% y 199.87%.

2.4.SALARIO DIFERENCIAL

Todos los días existe una gran variedad de ocupaciones en el mercado laboral, con
ella son notables las diferencias salariales que existen entre las distintas ocupaciones
y las jerarquías dentro de ellas. Esto a causa de las diferentes características entre los
puestos de trabajo, como:
- El riesgo de sufrir un accidente laboral.
- La compensación extrasalarial, a través de bonos, comisiones, vales de consumo, seguros
adicionales, viáticos, etc.
 Obteniendo: R = W + C
 R: remuneración
 W: sueldo
 C: compensación monetaria o no monetaria
- El puesto de trabajo, sobre todo por el status.
- Localización del puesto de trabajo, que influye en el costo de vida.
- Seguridad en el trabajo, que implica la continuidad en el puesto de trabajo. Por ejemplo,
los contratos CAS son temporales, mientras que contratos bajo Ley N° 278 (entidades
públicas) y Ley N°728 (entidades privadas) son contratos permanentes.
- La posibilidad de obtener mejoras salariales (línea de carrera).
- Control del ritmo de trabajo.
Bajo estas diferencias en las características, la decisión por parte de los trabajadores
y de empresarios, se establece según la utilidad de cada uno.

- Para los trabajadores


U = f (W,𝜹)
 𝜹: 𝒑𝒓𝒐𝒃𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒇𝒓𝒊𝒓 𝒖𝒏 𝒂𝒄𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒍.
𝛛𝐔 𝛛𝐔
 𝑻𝑴𝑺 = 𝒅𝒘 + 𝛛𝜹 𝒅𝜹 = 𝟎
𝛛𝐖

Condición de primer orden:


𝒅𝑾 −𝛛𝐔/𝛛𝜹
 𝑻𝑴𝑺 = = >𝟎
𝐝𝜹 𝛛𝑼/𝛛𝑾

Condición de segundo orden:


𝒅𝟐𝑾
 𝑻𝑴𝑺 = >𝟎
𝐝𝜹𝟐

- Para las empresas


Π = g (W,𝜹)
Condición de primer orden:
𝒅𝑾 −𝛛𝛑/𝛛𝜹
 𝑻𝑴𝑺𝑻 = 𝐝𝜹
= 𝛛𝛑/𝛛𝑾
>𝟎

Condición de segundo orden:


𝒅𝟐𝑾
 𝑻𝑴𝑺𝑻 = <𝟎
𝐝𝜹𝟐

III. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

3.1.Microcrédito:

Es una modalidad de financiamiento que se caracteriza por prestar cantidades


reducidas de capital para impulsar proyectos productivos de las PYMES en los
distintos sectores de la economía. (Asobancaria,2018).

3.2.Crédito informal:

El microcrédito le ha venido quitando gran parte de su ámbito de influencia a


los informales. La competencia en el segmento de mercado ha hecho que a
estos les convenga expandirse, en lugar de entrar en una fuerte guerra de
precios. (IPE, 2012)

3.3.Clientes de crédito informal:

3.3.1. Personas que normalmente no son atendidos por los bancos, ya sea por los
siguientes factores:
- Personas con ingresos poco constantes (taxistas, transportistas, cobradores, ambulantes
entre otros).
- Personas mal calificadas en el sistema.
- Personas con contingencias urgentes para lo que acceden a un prestamista y obtienen un
crédito de muy corto plazo.
3.3.2. Personas que pudiendo acceder a un crédito formal, deciden optar por uno
informal. Esto ocurre cuando el cliente busca aprovechar una oportunidad
en la que la liquidez es lo más importante. Así, existen empresas que no
compiten con el sistema formal sino comparten clientes con la banca.

3.4.Tipos de crédito informal:


Para Indacochea (1989) y Raccanello (2013), los tipos de crédito informal se dividen
en:
3.4.1. Préstamos de familiares y amigos: usualmente no involucra el cobro de
intereses, y están basados en relaciones de confianza entre las partes.
3.4.2. Sistema de pandero o juntas o el sistema de fondos colectivos: consiste en
formar grupos de personas que aportan periódicamente cierta cantidad
determinada para autogenerar sus propios recursos y se autofinancia.
3.4.3. Crédito de proveedores: modalidad en la que interactúan una empresa
proveedora, que suministra algún tipo de bien (mercaderías, insumos,
maquinarias, etc.) y servicios a sus clientes (que usualmente son otras
empresas dedicadas al comercio), difiriendo el pago correspondiente por
determinado periodo de tiempo.
3.4.4. Crédito al minorista o el fiado: se da usualmente sin el otorgamiento de
garantías específicas, generalmente en pequeñas ventas a domicilio. Los
costos adicionales (como el cobro de algún interés compensatorio) se
recargan al precio final del bien.
3.4.5. Casas de empeño: son preferidos por el público debido a que los trámites
son más rápidos y cómodos. Para ello, los controles que se llevan a cabo
se relacionan con una verificación de la identidad del pignorante y con la
comprobación de la procedencia lícita del objeto a empeñar. Los
préstamos son de corto plazo. El pignorante, al vencimiento de cada
periodo tiene tres opciones: renovar el préstamo pagando los intereses
devengados, recuperar la prenda pagando la deuda correspondiente
(capital más intereses) o no pagar, y perder la propiedad del objeto.
Cuando un bien en prenda es subastado, o vendido al público, la casa de
empeño está obligada a entregar la diferencia entre el precio de venta y la
suma de todos los costos al pignorante.
3.4.6. ONG (Organismo No Gubernamental): son entidades formales sin fines
de lucro, que suelen brindar financiamiento de distintos tipos, como:
créditos solidarios, individuales, para mejoramiento y ampliación del
hogar, entre otros. Pero sin la supervisión de la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (SBS).
3.4.7. Prestamistas individuales: operación en la cual el acreedor concede el
préstamo a una determinada tasa de interés y, en algunos casos, con una
garantía de tipo prendario que la respalde. Es un crédito a corto plazo,
destinado a financiar necesidades de capital de trabajo, bienes de consumo
y, en algunos casos, bienes de capital. Para el trámite solo necesitan la
entrega de una garantía, que varía en función del monto del crédito.
INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS
Después de realizar las encuestas, obtenemos los siguientes datos:
I. PRESTATARIOS

Rubro al que se dedica


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Agricultura Comercio Otros Ventas

Casi todos los usuarios de estos créditos informales, son para el comercio.

¿Para qué dedica el préstamo?

Pago personal

Pagar otras deudas

Compras

0 2 4 6 8 10 12
La mayoría de los prestatarios en la ciudad de Huancayo, lo utilizan para comprar
mercadería o implementos para su negocio, por la exclusión crediticia.

¿Monto de los préstamos?


7

0
500 1000 3000 5000 Mas de 5000

Ya que la mayoría son de compra en el corto plazo para stock, los préstamos son
de montos menores, como S/ 3000.00

¿Cada cuánto tiempo solicita el préstamo?


7

0
1 mes 3 meses 6 meses Mas de 6

La frecuencia en la que incurren los prestatarios para sus préstamos es de 3 meses,


6 meses a más.
¿Conoce con qué tipo de interés se financia?
12

10

0
No Si

Una parte de los prestatarios no conoce la tasa de interés de sus préstamos, sólo
el monto que tienen que pagar diaria o semanalmente.

II. PRESTAMISTAS

¿Por qué se dedican a este rubro?


4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
< Remuneracion Necesidad

Los jóvenes dedicados a este servicio, lo realizan por necesidad, pues el rango
predominante son jóvenes de 18 a 25 años.
¿Cuánto es su remuneración?

Por comisiones

Basico +Comision

0 1 2 3 4 5 6 7

Casi la totalidad de los entrevistados trabaja solo por comisiones.

¿Cuál es el tipo de interés?


4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
15-20% 30%-mas 30-mas

Usualmente, otorgan créditos con una tasa del 30% mensual, esto debido al monto
que desea el prestatario.
COCLUSIONES

• El costo de un crédito informal es muchísimo mayor que uno formal ¿Por qué los
ciudadanos los utilizan?
• La exclusión financiera y complejidad de estos hace que algunos de los prestatarios
recurran a estas modalidades para obtener financiamiento.
• Los proveedores de estos créditos casi en totalidad viven en condiciones de
subsistencia ya que solo reciben comisiones por su labor ligada a la necesidad.
RECOMENDACIONES
• Incrementar la cultura financiera en los comerciantes para que no recurran a estos
créditos inmediatos, pero de alta peligrosidad y costo.
• Regulación más eficiente por parte de los fiscalizadores en las cuentas comerciales.
• Implementar entidades financieras para microcréditos de consumo o inversión de
comercios.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- ALVARADO, Javier y Francisco Galarza, 2003, “Análisis del crédito formal y no formal
en el mercado de Huancayo”, documento final preparado para el Consorcio de
Investigación Económica y Social (CIES) / Red de Microcrédito, Género y Pobreza.
- GALARZA, Francisco (2002). “Situación del financiamiento rural en el Perú”. Informe
de investigación no publicado, preparado para el Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
- GRUPO DE ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO (GRADE), 2005, “Las políticas para
el financiamiento de las pymes en el Perú”, preparado para CEPAL por Miguel Jaramillo
y Néstor Valdivia, investigadores de GRADE.
- CAMPBELL R. McCONNELL, STANLEY L. BRUE (1997) "Economía
laboral", McGraw-Hill
ANEXOS

ENCUESTA No 1
1. Nombre o Razón social: …………………………………………………………………………………………….
2. Actividad o giro de negocio: ………………………………………………………………………………….
3. Tiempo en el mercado: ……………………………………………………………………………………………
4. ¿Cómo inicia sus actividades?
Ahorros personales ( )

Prestamos particulares o de familiares ( )

Préstamo bancario ( )

Préstamo de financieras ( )

Otros ……………………………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Con cuantas personas trabaja para la colocación del préstamo?


………………………………………………………….
6. ¿Cuál considera usted es su principal necesidad?
Mayor demanda ( )
Mayor financiamiento ( )
Formalidad ( )
Capacitación ( )
Otros ………………………………………………………………………………….
7. Principales clientes:
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
8. Monto máximo a prestar
………………………………………………………………………………………….
9. Monto mínimo a prestar
…………………………………………………………………………………………
10. Requisitos:
…………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
11. tasa de interés que presta:
………………………………………………………
12. Plazos máximos / devolución:
……………………………………………………………………..
13. ¿En caso de incumplimiento que acciones toman?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
14. Método de cobranza
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……
15. ¿Por qué no formalizan?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……
16. ¿Qué metas tienen a futuro?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……
17. ¿Qué beneficios obtiene con el negocio?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

ENCUESTA No 2

1. Nombre o Razón social: ………………………………………………………………………………………………….


2. Actividad o giro de negocio: …………………………………………………………………………………………….
3. Edad: …………………………………………. Sexo: F M
4. ¿Cuánto haciende asciende sus ventas?
Mensuales ( )
Diarios ( )
Otros ………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Trabaja con capital propio?
SI NO Otros………………………………………………………………………………
6. ¿Tiene préstamo?
SI NO
7. ¿Cuenta con préstamos que Tipo de préstamo?
Prestamos informales ( )

Prestamos particulares o de familiares ( )

Préstamo bancario ( )

Préstamo de financieras ( )

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Monto requerido?
……………………………………………………………..
9. ¿Forma de pago?
……………………………………………………………..
10. ¿Con qué frecuencia solicita préstamos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….

11. ¿Beneficios obtenidos?


………………………………….................…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
ENCUESTA No 3 (EMPLEADOS )

1. Edad: …………………………………………. Sexo: F M

2. Estado civil: ……………………………….

3. Nivel de educación: ………………………………………………………...

4. Horario de trabajo :………………………………………………………….

5. ¿Cuenta con beneficios?


Comisiones ( )
Bonos ( )
Otros ………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Por qué prefiere trabajar en una empresa informal?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………

7. ¿Qué tiempo lleva laborando en la empresa?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………….

8. ¿Qué tal es el clima laboral en tu centro de trabajo?


Malo ( )

Bueno ( )

Regular ( )

Excelente ( )

¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Qué tiempo más piensa laborar en el sector de préstamos informales?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
MODELOS
DE
CRONOGRAMAS DE PAGO:
Zonas de investigación:
´

Potrebbero piacerti anche