Sei sulla pagina 1di 111

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

AVANZADOS, S.C.

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE MATERIALES

ESTUDIO DE LOS PROCESOS RELEVANTES


ASOCIADOS A LA BIOFLOTACIÓN SELECTIVA DE
MINERALES SULFUROSOS COMPLEJOS CON
LEPTOSPIRILLUM FERROOXIDANS

Tesis como Requisito para obtener el Grado de Doctora en


Ciencias de Materiales presenta:

CARLA VERÓNICA DÍAZ LÓPEZ

DIRECTORES DE TESIS

DRA. EMMA TERESA PECINA

DR. ERASMO ORRANTIA BORUNDA

Chihuahua,Chih. Septiembre 2011


DEDICATORIA

A mis padres, Carlos y Emilia, que siempre me han apoyado y que


fueron los que me enseñaron a siempre terminar lo que empiezo. Que
con su ejemplo de lucha han dejado una huella imborrable en mí.

A mis hijos Luis Carlos y Amina Sofía, que son mi inspiración día a
día, verlos crecer es lo máximo.

A mi esposo Ramón que sin su apoyo no habría podido terminar mis


estudios.

A todos mis seres queridos, hermanos y amigos, porque de alguna


manera u otra han estado presentes apoyándome.

A Dios por darme esperanza y fuerza en estos últimos años.

Dedico a todos con amor.


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Dra. Emma Pecina por su apoyo incondicional y por


ayudarme a realizar este sueño.

A mis asesores y revisores de tesis por sus valiosas observaciones y


aportaciones a mi trabajo.

Al CONACYT y a la Secretaría de Educación Pública (SEP) por el apoyo


económico otorgado mediante la beca No. 240118/212218 y el
financiamiento de la experimentación derivado del proyecto SEP-CYT de
Ciencia Básica, CB-2005-48639-R "Estudio de los procesos relevantes
asociados a la bioflotación selectiva de minerales sulfurosos complejos".
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN 1

ABSTRACT 2

CAPÍTULO 1 3

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO 2 8

ANTECEDENTES 8

2.1 EMPLEO DE BACTERIAS EN PROCESAMIENTO DE MINERALES 8


2.2 ESTRUCTURA DE SUPERFICIE BACTERIANA 12
2.3 FACTORES QUE AFECTAN A LA ADHESIÓN BACTERIANA 15
2.3.1 PUNTO ISOELÉCTRICO (IEP) 18
2.4 MODELOS TERMODINÁMICOS PARA ISOTERMAS 19
2.5 DESARROLLO DE BIOREACTIVOS DE FLOTACIÓN 20
2.6 COLECTORES NO CONVENCIONALES 22
2.6.1 BACTERIAS COMO COLECTORES 22
2.7 COLECTORES TIPO QUELATOS ALIFÁTICOS 23
2.8 COLECTORES TIPO QUELATOS AROMÁTICO-ALIFÁTICO 23
2.9 MECANISMOS DE INTERACCIÓN MINERAL-COLECTOR 24
2.9.1 INTERACCIONES QUÍMICAS MINERAL-COLECTOR 25
2.9.2 INTERACCIONES FÍSICAS MINERAL-COLECTOR 25
2.9.3. INTERACCIONES ELECTROQUÍMICAS MINERAL-COLECTOR 26
2.10 SISTEMA DE SULFUROS COMPLEJOS 27
2.11 INTERACCIONES GALVÁNICAS 30
2.12 ACTIVACIÓN 32
2.13 ACTIVACIÓN DEL MINERAL TIPO GANGA 33

i
CAPÍTULO 5 37

OBJETIVOS DEL PROYECTO 37

5.1 OBJETIVO GENERAL 37


5.2 OBJETIVOS PARTICULARES 37

CAPÍTULO 6 39

MATERIALES Y METODOS ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

6.1 MINERALES Y REACTIVOS 39


6.2 METODOLOGÍA 40
6.2.1 CULTIVO 40
6.2.2 ISOTERMAS DE ADHESIÓN 41
6.2.3 DETERMINACIÓN DE HIERRO 41
6.2.4 ELECTROFORESIS 42
6.2.5 PRUEBAS DE MICROFLOTACIÓN 43

CAPÍTULO 7 46

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 46

7.1 CINÉTICA DE CRECIMIENTO 46


7.2 CINÉTICA DE ADHESIÓN 48
7.3 ISOTERMAS DE ADHESIÓN 50
7.4 POTENCIAL ZETA 61
7.4.1 LEPTOSPIRILLUM FERROOXIDANS ORIGINAL 61
7.4.2 L. FERROOXIDANS ADAPTADA Y MINERALES PUROS 64
7.4.3 CORRELACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 67
7.5 MICROFLOTACIÓN 71

CAPÍTULO 8 90

ii
CONCLUSIONES 90

CAPÍTULO 9 94

RECOMENDACIONES 94

CAPÍTULO 10 95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 95

iii
ÍNDICE TABLAS

TABLA 1. APORTACIONES RELEVANTES EN SISTEMAS DE BIOFLOTACIÓN 9

TABLA 2. ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS MINERALES EMPLEADOS 39

TABLA 3. MEDIO DE CULTIVO 9K 40

TABLA 4. GRUPOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA SUPERFICIE EN DIFERENTES ESPECIES


MOLECULARES QUE PUEDEN ESTAR PRESENTES EN LA SUPERFICIE BACTERIANA Y SU
CONSTANTE DE DISOCIACIÓN (PKA). 63

TABLA 5. ÁREA SUPERFICIAL DE LOS MINERALES ESTUDIADOS 755

TABLA 6. MUESTRA LOS VALORES OBTENIDOS DE AZUFRE ELEMENTAL EN CALCOPIRITA Y


PIRROTITA NATURAL Y EN MEZCLAS. 799

TABLA 7. AFINIDAD DE L. FERROOXIDANS A LOS DOS SOLVENTES USADOS EN M.A.T.S. CON


DIFERENTE TIEMPO DE MEZCLADO Y CON DIFERENTE CONCENTRACIÓN DE TIONOCARBAMATO.
87

TABLA 8. AFINIDAD DE L. FERROOXIDANS A LOS DOS SOLVENTES USADOS EN M.A.T.S. CON


DIFERENTE TIEMPO DE MEZCLADO Y CON DIFERENTE CONCENTRACIÓN DE TIONOCARBAMATO.
88

iv
ÍNDICE FIGURAS

FIGURA 1. ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR 14

FIGURA 2. ESTRUCTURA DE UN LIPOPOLISACÁRIDO 15

FIGURA 3. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA POSIBLE DISTRIBUCIÓN DE POTENCIAL EN LA


INTERFASE SÓLIDO/LÍQUIDO. IHP Y OHP SON EL PLANO INTERNO Y EXTERNO DE HELMHOLT,
RESPECTIVAMENTE (HUNTER, 1981). 17

FIGURA 4. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS CURVAS DE POLARIZACIÓN DE LA GALENA


(1) Y PIRITA (2). POTENCIALES DE REPOSO DE LA GALENA (A), MIXTO (B), PIRITA (C) 31

FIGURA 5. CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE L.F. EN MEDIO 9K-FERROSO. ESCALA LOGARÍTMICA. 47

FIGURA 6. EVOLUCIÓN DEL POTENCIAL REDOX DE LA SOLUCIÓN Y DE LA CONCENTRACIÓN DE


FERROSO DEL CULTIVO DE L. FERROOXIDANS. 48

FIGURA 7. CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE LEPTOSPIRILLUM FERROOXIDANS ESTANDO EN


CONTACTO CON CALCOPIRITA. 49

FIGURA 8. CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE LEPTOSPIRILLUM FERROOXIDANS ESTANDO EN


CONTACTO CON PIRROTITA. 49

FIGURA 9. CINÉTICA DE ADHESIÓN DE L. FERROOXIDANS EN PIRROTITA COMO FUNCIÓN DE PH


EN SOLUCIÓN A UN PH DE 2.5 DONDE A ES 2.4X107, B 2.14X107, C 1.82X107 Y D 1.13X107
BACT/ML. 52

FIGURA 10. LA GRÁFICA MUESTRA LA CONCENTRACIÓN DE FE2+ EN SOLUCIÓN DURANTE UNA


FRACCIÓN DE TIEMPO. 53

v
FIGURA 11. LA GRÁFICA MUESTRA LA CONCENTRACIÓN DE FE2+ EN LA SUPERFICIE DE LOS
MINERALES DURANTE UNA FRACCIÓN DE TIEMPO. 54

FIGURA 12. CINÉTICA DE ADHESIÓN DE L. FERROOXIDANS EN CALCOPIRITA COMO FUNCIÓN DEL


PH EN SOLUCIÓN A PH 2.5, DONDE A ES 2.48X107, B 1.6X107, C 3.45X107 Y D 3.45X107 BACT/ML.
55

FIGURA 13. INFLUENCIA DEL TIEMPO EN LA ADSORCIÓN DE L. FERROOXIDANS A PIRROTITA. LA


CONCENTRACIÓN INICIAL DE BACTERIA FUE DE 2.14 X 107. SÍMBOLOS: ■, XA, NÚMERO DE
BACTERIAS ADHERIDAS POR GRAMO DE PIRROTITA; ♦,XL, NÚMERO DE BACTERIAS LIBRES POR
MILILITRO. 56

FIGURA 14. INFLUENCIA DEL TIEMPO EN LA ADSORCIÓN DE L. FERROOXIDANS A CALCOPIRITA.


LA CONCENTRACIÓN INICIAL DE BACTERIA FUE DE 1.6 X 107CEL/ML. SÍMBOLOS: ■, XA, NÚMERO
DE BACTERIAS ADHERIDAS POR GRAMO DE CALCOPIRITA; ♦,X L, NÚMERO DE BACTERIAS LIBRES
POR MILILITRO. 57

FIGURA 15. ADSORCIÓN DE L. FERROOXIDANS EN PIRROTITA COMO FUNCIÓN DE TIEMPO DE


CONTACTO Y CON CONCENTRACIONES INICIALES DIFERENTES. ■ 1.82 X 107CEL/ML, ♦ 2.14X107
CEL/ML. 58

FIGURA 16. ISOTERMA DE ADSORCIÓN EN EQUILIBRIO (10 MIN) PARA L. FERROOXIDANS EN


PIRROTITA. LA LÍNEA SÓLIDA REPRESENTA LA ISOTERMA DE LANGMUIR. 59

FIGURA 17. ISOTERMA DE ADSORCIÓN EN EQUILIBRIO (120 MIN) PARA L. FERROOXIDANS EN


CALCOPIRITA. LA LÍNEA SÓLIDA REPRESENTA LA ISOTERMA DE LANGMUIR. 59

FIGURA 18. ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIÓN MÁXIMA, XAM Y LA CONSTANTE DE


EQUILIBRIO, KA, EN LA ISOTERMA DE LANGMUIR EN PIRROTITA. 60

FIGURA 19. ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIÓN MÁXIMA, XAM Y LA CONSTANTE DE


EQUILIBRIO, KA, EN LA ISOTERMA DE LANGMUIR EN CALCOPIRITA. 61

vi
FIGURA 20. COMPORTAMIENTO DEL POTENCIAL ZETA DE LEPTOSPIRILLUM FERROOXIDANS. 62

FIGURA 21. COMPARACIÓN DE VALORES DE POTENCIAL ZETA PARA L. FERROOXIDANS PURA Y


ADAPTADA, PIRROTITA PURA Y BIOMODIFICADA. 65

FIGURA 22. COMPARACIÓN DE VALORES DE POTENCIAL ZETA PARA L. FERROOXIDANS PURA Y


ADAPTADA, CALCOPIRITA PURA Y BIOMODIFICADA 66

FIGURA 23. EFECTO DEL TIEMPO DE CONTACTO DE L. FERROOXIDANS EN EL POTENCIAL ZETA DE


LA CALCOPIRITA A PH 3. LA FIGURA PRESENTA LA VELOCIDAD DE ADSORCIÓN DE LA BACTERIA
SOBRE LA CALCOPIRITA. LA LÍNEA PUNTEADA CORRESPONDE AL POTENCIAL ZETA DE LA
BACTERIA A PH 3. LA ADHESIÓN FUE DETERMINADA A PH 2.5. ELECTROLITO SOPORTE 10-2M
NANO3. 67

FIG 24. POTENCIAL ZETA DE L. FERROOXIDANS Y DEL AZUFRE ELEMENTAL EN FUNCIÓN DEL PH.
ELECTROLITO SOPORTE DE LAS PRUEBAS DE S° DE 10-2M NANO3. 68

FIGURA 25. EFECTO DEL TIEMPO DE CONTACTO CON L. FERROOXIDANS EN EL POTENCIAL ZETA
DE LA CALCOPIRITA A PH 9. ELECTROLITO SOPORTE 10-2M NANO3. 69

FIGURA 26. EFECTO DEL TIEMPO DE CONTACTO DE L. FERROOXIDANS EN EL POTENCIAL ZETA DE


LA PIRROTITA A PH 3. LA FIGURA PRESENTA LA VELOCIDAD DE ADSORCIÓN DE LA BACTERIA
SOBRE LA PIRROTITA. LA ADHESIÓN FUE DETERMINADA A PH 2.5. ELECTROLITO SOPORTE 10-2M
NANO3. 70

FIGURA 27. EFECTO DEL TIEMPO DE CONTACTO CON L. FERROOXIDANS EN EL POTENCIAL ZETA
DE LA PIRROTITA A PH 9. ELECTROLITO SOPORTE 10-2M NANO3. 70

FIG. 28.MICROFLOTACION DE MINERALES PUROS 711

FIG. 29. RECUPERACIÓN DE MINERALES PUROS Y EN MEZCLA -75/+53µM COMPARADOS EN


TODO EL RANGO DE PH. 762

vii
FIG. 30. RECUPERACIÓN DE MINERALES PUROS Y EN MEZCLA, CALCOPIRITA -75/+53µM Y
PIRROTITA -53/+38µM COMPARADOS EN TODO EL RANGO DE PH. 783

FIG. 31. RECUPERACIÓN DE MINERALES PUROS Y EN MEZCLA -75/+53 µM EN TODO EL RANGO


DE PH PROPORCIÓN 2:1 PIRROTITA-CALCOPIRITA. 74

¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. LA FIGURA MUESTRA LOS POTENCIALES DE REPOSO DE


CALCOPIRITA Y PIRROTITA PURAS. 76

FIG 33. LA FIGURA MUESTRA LOS POTENCIALES DE REPOSO DE LA CALCOPIRITA NATURAL (▲);
CALCOPIRITA EN PRESENCIA DE TIONOCARBAMATO CON NITRÓGENO (■) Y CALCOPIRITA EN
PRESENCIA DE TIONOCARBAMATO CON OXÍGENO (●). 78

FIG. 34. LA FIGURA MUESTRA LOS POTENCIALES DE REPOSO DE LA PIRROTITA NATURAL (●);
PIRROTITA EN PRESENCIA DE TIONOCARBAMATO CON NITRÓGENO (▲) Y PIRROTITA EN
PRESENCIA DE TIONOCARBAMATO CON OXÍGENO (■). 80

FIG. 35. MICROFLOTACION DE CALCOPIRITA BIOMODIFICADA 721

FIG. 36. MICROFLOTACION DE PIRROTITA -75/+53µM BIOMODIFICADA 81

FIG.37. MICROFLOTACION DE PIRROTITA -53/+38µM BIOMODIFICADA 732

FIG. 38. EFECTO DE L. FERROOXIDANS EN LA CONSTANTE CINÉTICA DE FLOTABILIDAD DE LA


CALCOPIRITA. EL MINERAL FUE ACONDICIONADO EN PRESENCIA DE BACTERIA POR 0, 10, 20, 45,
60 Y 90 MIN EN COLECTOR 5100 A PH 9.0. TF ES EL TIEMPO DE FLOTACIÓN. 833

FIG. 39. EFECTO DE L. FERROOXIDANS EN LA CONSTANTE CINÉTICA DE FLOTABILIDAD DE LA


PIRROTITA -53/+38µM. 844

viii
FIG. 40. EFECTO DE L. FERROOXIDANS EN LA CONSTANTE CINÉTICA DE FLOTABILIDAD DE LA
PIRROTITA -75/+53µM. 844

5FIG. 41. MICROFLOTACION DE PIRROTITA ACTIVADA POR ESPECIES DE COBRE 85

FIG 42. CARÁCTER ELECTRÓN DONADOR (DIFERENCIA ENTRE ADHESIÓN MICROBIANA AL


CLOROFORMO Y ADHESIÓN MICROBIANA AL HEXADECANO) DE L. FERROOXIDANS COMO
FUNCIÓN DE FUERZA IÓNICA -▲- 0.000001 M, -■- 0.00001 M, -♦- 0.0001 M. 87

ix
RESUMEN

El estudio descrito en esta tesis está orientado a conocer los procesos y


mecanismos de relevancia en la interacción bacteria/mineral sulfuroso
bajo condiciones experimentales equiparables al medio de flotación. La
directriz principal es el desarrollo de investigaciones, que permitan
generar conocimiento fundamental, de interés en el futuro diseño de
tecnología para la explotación de mezclas minerales complejas, típicas
de yacimientos mexicanos. Se presenta la experimentación empleando
sulfuros complejos (calcopirita/pirrotita), en presencia de la bacteria
Leptospirillum ferrooxidans. Asimismo, se efectúa una evaluación de un
colector no convencional (tionocarbamato) que presenta ventajas en
selectividad y resistencia al medio ácido respecto a xantatos.

El estudio estará dirigido a dos aspectos generales: el proceso de


bioflotación en sí y el desarrollo y aplicación de bioreactivos de flotación.
Para lograr lo anterior se considera lo siguiente: (i) establecer los
procesos relevantes en la interacción bacteria/mineral; (ii) caracterizar
la adhesión bacteriana y su efecto en la modificación superficial de los
sulfuros de interés; (iii) evaluar el impacto de fenómenos de
trascendencia en sistemas de flotación de sulfuros, como el contacto
galvánico y la activación por especies de cobre en bioflotación; (iv)
determinar la influencia del colector no convencional en la interacción
bacteria/mineral; (v) establecer métodos de modificación química
superficial de las células bacterianas con el fin de generar bioreactivos
eficientes para las características de los minerales involucrados.

1
ABSTRACT

The study described in this thesis aims to understand the relevant


processes and mechanisms in the interaction bacteria / sulphide mineral
under experimental conditions comparable to the flotation process. The
main guideline is to develop research that will generate fundamental
knowledge, interest in the future design of technology for the
exploitation of complex mineral mixtures, typical Mexican reservoir. We
report experiments using complex sulphide minerals (chalcopyrite /
pyrrhotite) in the presence of Leptospirillum ferrooxidans. It also makes
an assessment of unconventional collector (thionocarbamate) which has
advantages in selectivity and resistance to acid medium compared to
xanthates.

The study will be focused on two broad areas: bioflotación process itself
and the development and application of flotation bioreactives. To
achieve this it is considered that: (i) establish the relevant processes in
the interaction bacteria / mineral, (ii) to characterize bacterial adhesion
and its effect on surface modification of sulphide interest, (iii) assess the
impact of phenomena of importance in sulphide flotation systems, such
as galvanic contact and activation of copper species in bioflotation, (iv)
determine the influence of non-conventional collectors in the interaction
bacteria / mineral, (v) establish methods of surface chemical
modification of bacterial cells in order to generate efficient bioreactives
for the characteristics of the minerals involved.

2
CAPÍTULO 1. Introducción

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Debido a la complejidad de los yacimientos que actualmente se


explotan, uno de los temas de mayor interés en procesamiento de
minerales, corresponde a la creciente necesidad industrial de desarrollar
métodos prácticos y reactivos más eficientes para el beneficio de
yacimientos sulfurosos complejos. Uno de los aspectos de la
problemática actual se basa en las dificultades que involucra la
depresión de Pirrotita (Fe(1-x)S) en minerales complejos.

La depresión de la pirrotita hexagonal representa un reto metalúrgico


cuando está asociada a yacimientos de minerales complejos, debido a
que el beneficio generalmente involucra esquemas complejos de
separación, con resultados que no son completamente satisfactorios.

La biotecnología aplicada al procesamiento de minerales representa una


de las áreas más prometedoras para el tratamiento de minerales de
sulfuros complejos. El empleo de reactivos biológicos como cultivos de
microorganismos y la manipulación de las modificaciones originadas por
la adhesión selectiva de las bacterias sobre el mineral, son aspectos de
un área tecnológica relativamente nueva para el beneficio de minerales,
que hoy en día es económicamente atractiva gracias a sus beneficios en
áreas como la biooxidación de menas refractarias de oro y biolixiviación
de sulfuros de cobre.

3
CAPÍTULO 1. Introducción

Investigaciones recientes coinciden en que las bacterias del grupo


Acidithiobacilli representan a los microorganismos más ampliamente
usados en la biotecnología de minerales. Acidithiobacillus ferrooxidans y
Acidithhiobacillus thiooxidans son las bacterias más representativas de
este grupo. Una bacteria menos estudiada pero que se ha comprobado
que tiene la capacidad de oxidar sulfuros es Leptospirillum
ferrooxidans, microorganismo gram-negativo, quimilitoautotrófico, que
obtiene su energía a través de la oxidación del ión ferroso a férrico.
Puede oxidar pirita, esfalerita y calcopirita en cultivos puros. L.
ferrooxidans es la bacteria que se utilizó para la realización de esta tesis
doctoral.

Dentro de las innovaciones tecnológicas aplicadas al procesamiento de


minerales destacan la biolixiviación y la bioflotación. La biolixiviación es
definida como el proceso de disolución hidrometalúrgica asistida por
microorganismos para la recuperación de metales. Por otra parte, el
tema que nos ocupa, la bioflotación es definida como la separación
selectiva de los minerales no deseados de un yacimiento, mediante la
interacción con microorganismos (Deo y Natarajan, 1997).

La bioflotación se debe a las modificaciones químicas superficiales


originadas por la adhesión de la bacteria con la superficie del mineral. La
naturaleza de estas modificaciones, y por lo tanto su aplicabilidad, son
el resultado de las características de la propia bacteria, como su
hidrofobicidad, carga y composición de la membrana exterior,
resistencia a la presencia de iones tóxicos, velocidad de adherencia, etc.
Para elucidar el mecanismo de adhesión bacteriana es importante
entender las propiedades físico químicas de la superficie tanto del

4
CAPÍTULO 1. Introducción

mineral como del microorganismo. La comprensión de este proceso


permite que se pueda prever mediante modelos teóricos sus efectos.
Estos modelos teóricos que sirven para entender y predecir la adhesión
existen y se basan en la termodinámica.

El empleo de herramientas como los modelos termodinámicos, cinética


de adhesión y crecimiento, y caracterización química superficial,
permiten la comprensión de los procesos de mayor importancia en la
adhesión bacteriana, así como la generación de información
fundamental que resulta indispensable en la definición de nuevas
estrategias para desarrollar procesos de bioflotación.

1.1. Estructura de la tesis

La tesis consta de 10 capítulos que cubren los siguientes aspectos:

Capítulo 2. Antecedentes.

En este capítulo se efectuó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la


aplicación de bacterias en flotación y su beneficio en la extracción del
mineral económicamente atractivo.

Capítulo 3. Justificación.

En este capítulo se estableció la problemática actual y el beneficio


generado por el trabajo de investigación que se desarrollará.

5
CAPÍTULO 1. Introducción

Capítulo 4. Hipótesis.

Se dan posibles respuestas a los problemas planteados así como


creencias sobre como reaccionará tanto la bacteria como los minerales
ante diferentes situaciones.

Capítulo 5. Objetivos.

El objetivo general es identificar y evidenciar los procesos


relevantes de la interacción de L. ferrooxidans con minerales sulfurosos
en presencia de un colector no convencional.

Capítulo 6. Materiales y Métodos

En esta sección se describen técnicas, métodos, cantidades y


como se llevaron a cabo los procedimientos realizados a lo largo de toda
la investigación.

Capítulo 7. Resultados y Discusión.

Esta sección arroja resultados para cada una de las pruebas


realizadas, como isotermas de crecimiento y adhesión, potencial zeta,
M.A.T.S., determinación de azufre elemental y muestra las gráficas con
las que se observa más claramente los resultados obtenidos.

Capítulo 8. Conclusiones.

Se concluye puntualmente cada uno de los resultados obtenidos.

6
CAPÍTULO 1. Introducción

Capítulo 9. Recomendaciones

Se recomienda sobre posibles análisis que podrían complementar


esta investigación.

Capítulo 10. Referencias Bibliográficas

Se enumeran cada una de las referencias consultadas para la


realización de esta tesis.

7
CAPITULO 2. Antecedentes

CAPÍTULO 2

ANTECEDENTES

2.1 Empleo de bacterias en procesamiento de minerales

El empleo de bacterias como reactivos biológicos para efectuar el


beneficio de minerales ha sido aplicado exitosamente en el área de
biolixiviación. La literatura abunda de ejemplos de aplicación práctica en
biolixiviación de sulfuros, desulfurización de carbón, bioremediación de
efluentes, entre otros (Attia y col., 1993; Suzuki, 2001; Aksu, 2005).

Por otra parte, la bioflotación o beneficio de minerales mediante el


empleo de microorganismos, es un área del procesamiento de minerales
relativamente nueva. La bioflotación es definida como “la separación
selectiva de los minerales no deseados de un yacimiento, mediante la
interacción con microorganismos” (Deo y Natarajan, 1997). Los
resultados publicados sobre investigaciones de bioflotación han abierto
grandes posibilidades para el procesamiento de minerales complejos con
respuestas deficientes a los métodos tradicionales de flotación. El
empleo de bacterias como reactivos de flotación proporciona claras
ventajas sobre aquellos puramente químicos, debido a su degradación
natural y baja toxicidad.

8
CAPITULO 2. Antecedentes

Debido a que la bioflotación es un área relativamente nueva, los


estudios sobre la aplicación de bacterias para la flotación de minerales
sulfurosos son escasos. La mayor parte de los escasos estudios sobre
sulfuros conciernen a la depresión de la pirita, y en menor medida a la
separación de mezclas galena/esfalerita y pirita/arsenopirita, así como a
la evaluación de las bacterias en la flotabilidad de minerales individuales
(galena, molibdenita, calcocita, arsenopirita). El efecto de bacterias en
bioflotación con respecto a los sulfuros minerales más comunes y en
algunos sistemas de minerales no metálicos se resumen en la tabla 1.

Tabla 1. Aportaciones relevantes en sistemas de bioflotación

Referencia Mineral/bacteria Observación

Primera mención sobre el empleo de bacterias


Galena/molibdenita/
en flotación. Se sugiere que las bacterias del
Solojenken, calcopirita/ esfalerita/
grupo SRB favorecen la eliminación del colector
1979. grupo de desulfovibrio
de los minerales deprimidos (esfalerita y
(SRB1)
calcopirita). Xantato como colector.

Pirita asociada a carbón/


Empleo de bacteria para deprimir a la pirita en
Townsley, 1987. Aciditiobacillus
matriz carbonosa.
ferrooxidans

La adherencia de E.c. se describe en base a


interacciones hidrofóbicas mientras que la
Pirita/ Escherichia coli adhesión de A.f. sigue una interacción química
Ohmura y col.,
(E.c.) y Aciditiobacillus específica. La adhesión de A.f.. sobre pirita es
1993.
ferrooxidans (A.f.) afectada negativamente por la presencia de
iones ferrosos y es indiferente a la presencia de
iones férricos.

La flotabilidad de la galena es suprimida en


presencia de A.f., se sugiere es debido a la
Yelloji Rao y Galena/esfalerita/ oxidación del mineral (PbS a PbSO4). La
Somasundaran, Aciditiobacillus esfalerita permanece hidrofóbica. Se indica la
1995. ferrooxidans (A.f.) pérdida de la selectividad a medida que se
incrementa la concentración de bacterias.
Xantato.

Deo y Minerales no metálicos/ La especies iónicas provenientes de los


Natarajan, 1997 Paenibacillus polymyxa minerales (cuarzo, hematita, alúmina y kaolín)
y 1998. (P.p.) originan cambios químicos en la superficie de
las bacterias favoreciendo la depresión de

9
CAPITULO 2. Antecedentes

hematita y alúmina.

Aplicación de A.f. como depresor de pirita.


Pirita/Galena/molibdenita/
Nagaoka y col., calcolcita/Millerita/ El efecto depresor tiene el orden:
1999. Aciditiobacillus Pirita>>galenamillerita>Molibdenitacalcocita.
ferrooxidans (A.f.)
Pruebas a pH 2 sin colector.

Los cambios químicos superficiales en la


Pirita/calcopirita/ bacteria pueden ser manipulados para fines
Aciditiobacillus específicos en flotación (como su aplicación en
Sharma y col.,
ferrooxidans (A.f.)/ pH neutro), siendo los factores clave la
2000.
Paenibacillus polymyxa concentración y composición del medio de
(P.p.) cultivo y la adaptación a un tipo de mineral.
Xantato.

La flotabilidad de la galena es suprimida por la


Galena/esfalerita/
Santhiya y col., adsorción específica de A.t. La esfalerita sin
Aciditiobacillus
2001. activador/colector es selectivamente flotada de
thiooxidans (A.t)
la galena mediante bioflotación.

El empleo del metabolito de la bacteria deprime


a la galena. Establecimiento de posibles
Subrahmanyam Galena/esfalerita/Bacillus
mecanismos de interacción en base a la
y col., 2003. polymyxa
interacción carbohidratos del metabolito/galena
en base a modelo ácido/base . Xantato.

Indica que la disminución en el potencial zeta


de los minerales favorece la interferencia de
algunos iones (Mg2+) con componentes de la
Wei y col., Pirita/Aciditiobacillus superficie bacteriana, impactando en el efecto
2003. ferrooxidans (A.f.) depresor de la bacteria. El efecto depresor es
interpretado en función a la disminución en la
energía libre de superficie que debilita el
contacto con el xantato.

Arenopirita/Pirita/ La bacteria muestra una mayor afinidad por


Chandraprabha
Aciditiobacillus pirita en relación con arsenopirita, favoreciendo
y col., 2004.
ferrooxidans la separación selectiva.

La bacteria actúa como depresor de la pirita


permitiendo la flotabilidad de la calcopirita. Se
Calcopirita/pirita/
Hosseini y col., demuestra que las características químicas de
Aciditiobacillus
2005. la superficie de la bacteria y del metabolito
ferrooxidans (A.f.)
dependen de las condiciones del medio de
cultivo.

1. De sus siglas en inglés, sulfate-reducing bacteria.

10
CAPITULO 2. Antecedentes

Las bacterias del grupo Acidithiobacilli representan a los


microorganismos que comúnmente viven en el medio acuoso ácido de
minas de yacimientos sulfurosos. Thiobacillus ferrooxidans y Thiobacillus
thiooxidans son las bacterias más ampliamente usadas en la
biotecnología relacionada al procesamiento de minerales. El rol más
importante lo juega T. ferrooxidans. Esta bacteria fue aislada por Colmer
y Hinkle en 1947 del drenaje de una mina de carbón ácido. En el 2000
fue reclasificada como Acidithiobacillus ferrooxidans por Kelly y Wood.
Este microorganismo mesófilo es capaz de catalizar la oxidación de
sulfuros metálicos a sulfatos en un mecanismo que involucra al oxígeno
como el receptor final de electrones (mecanismo directo) y mediante la
oxidación de Fe2+ a Fe3 (mecanismo indirecto). Existe evidencia de que
A. ferrooxidans crece mejor si la concentración de hierro es mayor
(Torma, 1977).

Estudios recientes confirman que Leptospirillum ferrooxidans es


probablemente igual de importante que A. ferrooxidans en los
mecanismos de lixiviación y bioflotación, es por esto que L. ferrooxidans
representa una perspectiva de aplicación amplia en este campo, aunque
la información publicada es muy limitada (Sand, 1992; Giaveno y col.
2007).

Leptospirillum ferrooxidans es un microorganismo gram-negativo


acidófilo, quimilitoautotrófico, aeróbico, con forma de espiral, aunque
tiene una increíble capacidad para cambiar su forma física. Tiene una
característica única e inusual que es capaz de utilizar el ión ferroso como
donador de electrones; como resultado leptospirilli tiene una gran
afinidad por el ión ferroso y a diferencia de A. ferrooxidans su habilidad

11
CAPITULO 2. Antecedentes

para oxidar ión ferroso no es inhibida por el férrico. El potencial redox


para Fe2+/Fe3+ es muy positivo (+70mV a pH 2.0) es por esto que está
obligado a usar la reacción O2/H2O (+820mV) como su aceptor de
electrones y a esto se debe que leptospirilli es estrictamente un
microorganismo aerobio. Trabaja a temperaturas de 28 – 30°C y el pH
óptimo es de 1.5 a 1.8 (Sand, 1992; Rawlings, 2002; Donati y Sand,
2007).

Puede oxidar pirita, esfalerita y calcopirita en cultivos puros. Se ha


demostrado que puede fijar N2. Regularmente esta especie se encuentra
en procesos de bioflotación donde oxidan metales sulfurosos en
colaboración con oxidadores de azufre. Es más abundante que A.
ferrooxidans en algunos ambientes naturales (Donati y Sand, 2007;
Giaveno y col., 2007).

2.2 Estructura de superficie bacteriana

La superficie celular bacteriana esta compuesta por la pared celular,


membrana y fimbrias o pili. La pared celular es un componente
bacteriano muy importante. Estructuralmente la pared celular es
necesaria para:

Mantenimiento de la forma característica de la bacteria;

Contrarrestar el efecto de la presión osmótica. Dentro de la bacteria


existe una alta concentración de solutos y afuera una baja
concentración, así que el agua trata de adentrarse a la célula (Sharma,
2001).

12
CAPITULO 2. Antecedentes

Las bacterias pueden ser de dos tipos, Gram negativas o Gram


positivas; eso les confiere capacidades y componentes distintos.

Gram Negativo (Gracilicute). La estructura celular es más complicada y


mucho más delgada, comparada con los Gram positivo solo tiene un
20% de peptidoglicano en su pared celular. Tiene dos regiones únicas
que rodean la membrana citoplasmática; el espacio periplásmico y la
membrana exterior que contiene una capa de lipopolisacáridos (LPS). El
espacio periplásmico separa a la membrana externa de la capa de
peptidoglicano, contiene proteínas, que pueden destruir partículas
dañinas contenidas en este espacio. La membrana externa es una
bicapa lipídica y se adhiere al peptidoglicano a través de lipoproteínas.

La estructura exterior de una bacteria gram negativa está compuesta


principalmente de polisacáridos que son altamente hidrofílicos. Sin
embargo, una fracción de la membrana exterior está compuesta de
proteínas (lipoproteínas) altamente hidrofóbicas y de peptidoglicanos
que le dan la fuerza mecánica a la bacteria. Lo que distingue a una
bacteria Gram negativa de una Gram positiva, además de la capacidad
de fijar la tinción de azul violeta, es la presencia o ausencia de una
membrana exterior, los términos Firmicute o Gracilicute se refieren a
esta capacidad (James, 1991).

La capa de lipopolisacáridos está presente en la membrana externa, la


porción lipídica del LPS contiene una sustancia tóxica llamada Lípido A,
que es la responsable de todos los efectos patogénicos asociados a estas
bacterias (Hancock, 1991).

13
CAPITULO 2. Antecedentes

Lipopolisacáridos (LPS). Están compuestos de dos partes, el Lípido A y la


cadena de polisacáridos que es la que está expuesta. El Lípido A es
derivado de dos unidades de NAG que unido a 7 unidades de ácidos
grasos se conecta al resto de la cadena. Adherida al Lípido A se
encuentra la región conservada que contiene al KDO (ácido 3 deoxy
manoclucósido), heptosa, glucosa y azúcares de glucosamina. El resto
del polisacárido contiene unidades repetitivas de azúcares y es llamado
Antígeno O. Este antígeno es llamado así porque es el que está expuesto
por fuera de la membrana y el hospedador generalmente crea
anticuerpos ante esta estructura. El LPS confiere la carga negativa y
repele moléculas hidrofóbicas ya que es altamente hidrofílico (Sharma,
2001).

Figura 1. Estructura de la pared celular

14
CAPITULO 2. Antecedentes

Antígeno Ácidos Lípido


O Grasos A

Figura 2. Estructura de un lipopolisacárido

Figura 3. Fases de crecimiento bacteriano

2.3 Factores que afectan a la adhesión bacteriana

A medida que la bacteria se mueve hacia el sustrato, diversos factores


del medio toman relevancia, afectando las fuerzas que definen si
procede o no la adherencia. La adhesión microbiana depende de las
interacciones ácidas/básicas, electrostáticas, de van der Waals
generadas con el sustrato. A su vez, estas interacciones son función de
las propiedades superficiales tanto del sólido como del microorganismo,
así propiedades tales como la carga superficial,
hidrofobicidad/hidrofilicidad, y energías interfaciales definen los
procesos de adhesión (Sharma y Hanumantha, 2003).

15
CAPITULO 2. Antecedentes

La caracterización química de las bacterias se ha efectuado mediante


técnicas de potencial zeta, espectroscopia de UV e infrarrojo (DRIFT,
ATR, FTIR-transmisión).

Dentro de los parámetros importantes empleados para la caracterización


de bio-películas destaca el potencial zeta (). El potencial de superficie 
(i.e., la diferencia de potencial entre la superficie del mineral y el seno
de la solución acuosa) depende de la densidad de adsorción de los
cationes y aniones que determinan el potencial. Generalmente, el
potencial de la superficie no puede ser medido directamente. El
comportamiento eléctrico de las pulpas o de la dispersión mineral se
mide o aproxima empleando un parámetro más fácilmente medible: el
potencial zeta (potencial  ). Empleando un modelo simplificado de doble
capa, se puede aceptar que la diferencia de potencial que se desarrolla
entre el plano de corte (denominado como de Stern (ver Figura 3)) -el
cual representa la distancia entre el centro del contraión hidratado y la
superficie-, y el seno de la solución origina el valor del potencial . A
pesar de que en la actualidad existe controversia en la ubicación exacta
del plano de corte se puede considerar ubicado en el plano externo de
Helmholtz (OHP).

Uno de los métodos más comunes para medir el ζ es el de electroforesis.


En flotación de minerales la adsorción se produce gracias a la acción de
fuerzas específicas entre la superficie del mineral y el surfactante.
Considerando que la adhesión bacteriana es definida por interacciones
electrostáticas, de van Der Waals y ácido/básicas, se concluye que,
dicha adhesión, será regulada en gran medida por la naturaleza eléctrica

16
CAPITULO 2. Antecedentes

de la superficie tanto bacteriana como mineral. De aquí la importancia


de este parámetro. La información de los cambios provocados en el
potencial zeta, y de manera general sobre el comportamiento
electrocinético del sistema proporciona información que permite elucidar
los mecanismos de interacción bacteria/mineral. Por otra parte,
Rijnaarts y colaboradores (1995) reportan un método de caracterización
de especies superficiales de las células bacterianas en función del IEP 1
(punto isoeléctrico) del sistema.

0
Anión
0

Iones
determinantes Catión
del potencial hidratado

d=

: carga por unidad de área


i
: potencial
 Subíndices 0, i y d hacen
referencia a la superfice, plano
IHP OHP IHP y OHP, respectivamente

0 i d

Figura 4. Representación esquemática de la posible distribución de potencial en la


interfase sólido/líquido. IHP y OHP son el plano interno y externo de Helmholt,
respectivamente (Hunter, 1981).

1
La condición a la cual el potencial zeta () cambia de signo se denomina punto
isoeléctrico (IEP, del inglés isoelectric point).

17
CAPITULO 2. Antecedentes

2.3.1 Punto isoeléctrico (Iep)

El punto isoeléctrico o punto de carga cero, es ese punto en la movilidad


de la curva del pH donde la partícula (célula) tiene cero movilidad. El iep
de las bacterias es determinado por el balance entre cargas aniónicas y
catiónicas en la superficie de la célula.

Rijnaarts y col en 1995 utilizaron el iep como un indicador de la


presencia de polímeros de superficie. Las células se dividían en tres
categorías según su iep.

IEP ≤ 2 solo puede resultar de la presencia de grupos fosfato.

En bacterias Gram negativas puede darse por los grupos de


fosfato asociados a los lipopolisacáridos en la membrana externa.

2 < IEP ≤ 2.8 se ha demostrado que resulta de la predominancia de


ácidos glucórnicos u otros grupos carboxilo asociados a polisacáridos.

El IEP de las bacterias Gram negativas en este rango puede ser


causado por los grupos carboxilo asociados a polisacáridos que forman
parte de la membrana externa.

IEP > 3.2 en las células bacterianas es difícil de interpretar. Reflejan


una mezcla hecha a base de proteínas o peptidoglicanos asociados a
grupos carboxilos o amonio (Sharma, 2000).

En cuanto a la caracterización de la superficie de los minerales por


medio del IEP es necesario inferir sobre la historia de la muestra, ya que
algunas han sido hidratadas previamente o tienen impurezas que

18
CAPITULO 2. Antecedentes

podrían alterar el resultado del potencial zeta. Existen impurezas de


adsorción o estructurales; si alguna se encuentra presente antes de la
medición del IEP se espera que cambie el valor del IEP en la dirección
del hidróxido de la impureza (Parks, 1965).

2.4 Modelos termodinámicos para Isotermas

Estudios de equilibrio describen la relación entre el adsorbente y el


adsorbato y describen por isotermas de adsorción lo que usualmente es
el radio entre la cantidad adsorbida y el remanente en solución a una
temperatura constante en el equilibrio. Las isotermas de Freundlich y
Langmuir son las primeras y más sencillas relaciones de adsorción
conocidas.

La isoterma de Langmuir, que es la que se acopla a nuestro sistema, se


basa en 3 suposiciones:

1. La adsorción no puede ser más allá de la cobertura de la


monocapa.

2. Todos los sitios de la superficie son equivalentes, y puede


recibir, como máximo, un átomo adsorbido

3. La capacidad de absorber una molécula en un sitio


determinado es independiente de la ocupación de los sitios
vecinos (Rao, 2004).

19
CAPITULO 2. Antecedentes

2.5 Desarrollo de bioreactivos de flotación

La adhesión bacteriana a un mineral resulta en la modificación de las


propiedades superficiales del sustrato, el grado y extensión de la
modificación es definida por las propias características químicas de la
bacteria y de compuestos químicos generados como consecuencia de las
actividades metabólicas del microorganismo. Sharma y colaboradores
(2000) demuestran cambios químicos superficiales en P. polymyxa
adaptada a distintos sustratos (sulfuros) y de A. ferrooxidans a distintos
medios de cultivo (medio con Fe2+ y S°). La adaptación origina cambios
en las características hidrofílicas de las bacterias, generando un mayor
efecto depresor en pirita y galena.

Es evidente que el empleo de bacterias representa una de las


alternativas más sólidas para el procesamiento de minerales complejos.
La complejidad de las interacciones químicas, físicas y electroquímicas
del sistema de flotación generan un amplio campo de investigación, sin
embargo, existen procesos como la oxidación de los sulfuros, la
activación accidental de mineral tipo ganga, y el contacto galvánico que
influyen en gran medida en la eficiencia del proceso de flotación
convencional. Por lo tanto es de gran interés conocer el efecto de estos
procesos en la interacción sulfuro/bacteria. Este planteamiento permitirá
tener una mayor comprensión de los fenómenos físicos, químicos y
electroquímicos de importancia para los sistemas de bioflotación de
minerales sulfurosos.

20
CAPITULO 2. Antecedentes

Bacterias con reactivos de flotación

El beneficio de los minerales sulfurosos tradicionalmente se efectúa


mediante el proceso de flotación, el cual se basa en las propiedades de
energía o tensión superficial que estos minerales desarrollan en
soluciones acuosas de surfactantes (Watling, 2006).

La flotabilidad de los minerales sulfurosos está gobernada por su


naturaleza hidrofóbica o hidrofílica, naturaleza que puede ser
manipulada mediante la adición de un colector. Un colector es un
compuesto orgánico, cuya función consiste en interaccionar
selectivamente con las partículas del mineral de interés. También se
adicionan espumantes que son agentes heteropolares de gran afinidad
por la interfase agua-aire, su función es controlar la espuma. Se le
agregan activadores que son agentes que interaccionan con la superficie
del mineral modificándola para que el colector pueda adsorberse. Los
depresores son compuestos empleados para mantener hidrofílica la
superficie del mineral; mientras que los reguladores del pH, como su
nombre lo indica, son empleados para controlar el pH.

Debido a la mayor complejidad de los minerales que actualmente se


explotan, el empleo de colectores no convencionales es cada vez más
frecuente en la industria de concentración de minerales por flotación.
Los colectores no convencionales tienen la particularidad de formar
quelatos, por lo que su estructura contiene átomos donadores con una
gran afinidad por iones específicos de la superficie mineral, lo cual le
confiere gran selectividad al colector (Woods, 1988).

21
CAPITULO 2. Antecedentes

2.6 Colectores no convencionales

2.6.1 Bacterias como colectores

Los microorganismos, tanto vivos como muertos pueden funcionar


como agentes de flotación, modificando la superficie de algunos
minerales. Pueden funcionar como colectores, depresores o activadores
en el proceso de flotación (Colmer, 1947; Smith, 2005). Estos
microorganismos inducen propiedades hidrofóbicas una vez que se
adhieren a la superficie del mineral (Sharma y Hanumantha, 2003). La
pared celular está conformada por grupos funcionales tales como
polímeros, péptidos, fosfolípidos, proteínas y ácidos micólicos. Estos
grupos deben adherirse a la superficie del mineral directamente y
utilizar biopolímeros extracelulares o asociados a la membrana para
catalizar reacciones químicas en la superficie del mineral (Chandaphara
y col, 2006).

Al igual que los reactivos tradicionales, los microorganismos interactúan


con la superficie del mineral y éste adquiere características anfotéricas.
Algunas bacterias como Bacillus polymixa, Mycobacterium phei,
Rhodococcus opacus, Bacillus subtillis, Thiobacillus ferroxidans y
Aspergillus niger han sido usadas como bioreactivos para la separación
de diferentes sistemas minerales (Mesquita y col., 2003).

Staphylococcus carnosus es una bacteria gram positiva no patógena que


puede funcionar como colector para apatita y calcita, además puede
usarse en forma de células congeladas o de suspensiones acuosas. En la
flotación aniónica S. carnosus funciona como depresor para apatita pero
es un activador para calcita (Miettinen y col, 2003).

22
CAPITULO 2. Antecedentes

2.7 Colectores tipo Quelatos Alifáticos

En 1975 Harris y colaboradores patentaron el tionocarbamato como


colector para sistemas sulfurosos de cobre en presencia de altos
contenidos de pirita. Por su parte Ackerman (1987) mediante sus
estudios indicó que es comparable el poder colector del xantato con el
tionocarbamato. Demostró que para un número dado de átomos de
carbono unidos al nitrógeno, un incremento en lo largo de la cadena
ligada al oxígeno incrementa su capacidad colectora en el caso de que la
cadena tenga ramificaciones. En el caso que la cadena sea lineal, para el
mismo número de átomos de carbono unidos al oxígeno, la capacidad
colectora se incrementa con el aumento en el número de átomos de
carbono unidos al nitrógeno.

Casos recientes reportados de colectores con propiedades quelantes


para minerales sulfurosos cúpricos son las tioureas, mono-tiofosfatos di
alquílicos y monotiofosfinatos dialquílicos. Estos últimos demuestran
algunas ventajas frente a los colectores convencionales (xantatos) en
términos de mayor selectividad contra pirita y estabilidad a un amplio
rango de pH.

2.8 Colectores tipo Quelatos Aromático-Alifático

Marabini y colaboradores (1990) concluyeron que para un uso práctico


de agentes quelantes como colectores éstos deben tener cadenas

23
CAPITULO 2. Antecedentes

largas, ser solubles en agua y tener grupos quelantes adecuados que


tengan acción selectiva contra un mineral específico.

Existen tres requisitos esenciales para asegurar el poder colector:

La posición del grupo alquil en el anillo bencénico frente a frente


con el grupo quelante funcional.

La estructura del grupo alquil que es la mejor cuando es una


cadena lineal con un grupo éter en el punto de unión al anillo
aromático.

El límite de longitud en la cadena es necesario para asegurar la


adecuada hidrofobicidad, que varía entre tres y seis átomos de
carbono.

Los reactivos más importantes sintetizados para la flotación de


minerales sulfurosos son: tiocarbamatos, tiourea, derivados del ácido
fosfórico, mercapto-benzo-tiazoles y aminotiofenoles (Marabini, 1990).

2.9 Mecanismos de interacción mineral-colector

Aquí se presentan los modelos más reconocidos sobre el desarrollo de


una superficie hidrofóbica por la interacción con un colector tipo tiol.

24
CAPITULO 2. Antecedentes

2.9.1 Interacciones químicas mineral-colector

Las primeras teorías consideraban que el mecanismo a través del cual el


colector interaccionaba con el mineral sulfuroso para hacerlo flotable
involucraba procesos de adsorción. Además, el anión del colector (X–, en
el caso de xantatos) podía participar en reacciones con el catión
metálico del sulfuro (M2+) para formar el compuesto metal-colector:

M2+ + 2X–  MX2 (1)

En la actualidad, el empleo de técnicas modernas para la identificación


de los productos de interacción de colectores tipo tiol con minerales
sulfurosos, ha permitido la identificación de los siguientes productos de
interacción mineral-colector: el propio colector adsorbido
superficialmente, compuestos metal-colector y el dímero del colector.

2.9.2 Interacciones físicas mineral-colector

A pesar de que la interacción mineral-colector por procesos físicos es


comúnmente relacionada con minerales no sulfurosos, se ha establecido
que la interacción entre los sulfuros y los iones o moléculas del colector
podría llevarse a cabo por mecanismos físicos, con enlaces débiles (Van
del Waals), electrostáticos y de hidrógeno. Un ejemplo de lo anterior es
la adsorción de moléculas del colector (e.g., ácido xántico) y co-
adsorción de productos de oxidación aceitosos (dixantógeno). Sobre
este último producto se considera que el enlace es hidrofóbico (Van der
Waals), semejante al generado por la interacción de las cadenas
hidrocarbonadas del colector.

25
CAPITULO 2. Antecedentes

2.9.3. Interacciones electroquímicas mineral-colector

En general, los minerales sulfurosos son semiconductores y pueden


actuar como donadores o receptores de electrones. El mecanismo
electroquímico propone que la interacción mineral/colector se lleva a
cabo a través de una reacción anódica que transmite los electrones del
colector al mineral, los electrones regresan a la solución a través de
reacciones catódicas como es la reducción del oxígeno disuelto (Woods,
1988).

Las reacciones anódicas que involucran al mineral y al colector pueden


dar lugar a los siguientes productos:

(a) Quimisorción del ión tiol (X–)

X–  Xads+ e– (2)

(b) Oxidación del ión tiol al correspondiente ditiolato:

2X–  X2 + 2e– (3)

La importancia de la dimerización radica en que el dímero o ditiolato es


el producto con las características no polares más acentuadas y, por lo
tanto, el grado de hidrofobicidad de un mineral se incrementará
significativamente si se adsorbe el dímero en su superficie, o bien si en
su superficie ocurre la oxidación anódica del colector para formar el
dímero.

26
CAPITULO 2. Antecedentes

2.10 Sistema de sulfuros complejos

La pirrotita es uno de los minerales sulfurosos no valiosos (tipo ganga)


más abundantes. Se encuentra en la naturaleza comúnmente asociada a
yacimientos de calcopirita, esfalerita, etc. La pirrotita (Fe(1-x)S, x=0-0.2)
es un mineral sulfuroso con características magnéticas variables
definidas por el contenido de hierro en su estructura. Ocurre en la
naturaleza en dos estructuras cristalinas: hexagonal y monoclínica. La
forma monoclínica representa a la pirrotita ferromagnética y puede ser
eliminada mediante separación magnética. La pirrotita hexagonal es
ligeramente paramagnética y su eliminación requiere de métodos de
separación por vía química. La depresión de la pirrotita hexagonal
representa un reto metalúrgico cuando está asociada a yacimientos de
sulfuros minerales complejos, debido a que el beneficio generalmente
involucra esquemas complejos de separación, con resultados que no son
completamente satisfactorios. Por su importancia son de particular
interés los yacimientos cúpricos con asociaciones de zinc (Buswell,
2002).

Una amplia gama de minerales pueden ser oxidados por L. ferrooxidans,


T. ferrooxidans, A. thiooxidans; estos incluyen la pirita (FeS2),
calcopirita (CuFeS2), esfalerita (ZnS) y pirrotita (FeS). La lixiviación es
considerada como una combinación de ataque enzimático directo en
donde la bacteria ataca la superficie del mineral, y una oxidación
química indirecta del ión ferroso a férrico (como sulfato férrico) donde el
ión férrico es el responsable de lixiviar los sulfuros. La importancia de
esta información se funda en que los procesos de las reacciones 4 a 8
27
CAPITULO 2. Antecedentes

ocurren en las etapas de bioflotación, aún cuando se llevan a cabo en


una fracción pequeña. La lixiviación de un concentrado de zinc
conteniendo pirita se muestra en las siguientes ecuaciones:

ZnS+2Fe3+→Zn2++S0+2Fe2+ (4)

4FeS2+15O2+2H2O→2Fe2(SO4)3+2H2SO4 (5)

4FeSO4+2H2SO4+O2→2Fe2(SO4)3+2H2O (6)

2S0+2H2O+3O2→2H2SO4 (7)

2ZnS+O2+4H+→2Zn2++2S0+2H2O (8)

Ecs. (4) y (5) son ejemplos de ataque enzimático inmediato mientras que
las ecuaciones (6) y (8) muestran el aspecto directo del mecanismo de
lixiviación con la oxidación del ión ferroso a férrico. El azufre elemental
as a menudo un producto intermedio de la biolixiviación y los
microorganismos son responsables de su oxidación a ácido sulfúrico
como se observa en la ecuación (7). Los aspectos más relevantes del
metabolismo de los microorganismos son la oxidación del ión ferroso, la
oxidación del azufre y la fijación del dióxido de carbono para el
crecimiento celular (Sampson, 2005).

28
CAPITULO 2. Antecedentes

Recientemente, en la Universidad de Utah (Miller, 2005), se examinó la


hidrofobicidad natural de la pirrotita en el aire desde un pH de 3.0 hasta
un pH de 9.2 basado en las mediciones de los ángulos de contacto. Los
resultados demostraron que la superficie de la pirrotita tiene un fuerte
estado hidrofílico por arriba de un pH de 4.5 (con un ángulo de contacto
de 0°). Cuando el pH es menor a 4.5, la hidrofobicidad natural de la
pirrotita se incrementa con una disminución en el pH, teniendo un
ángulo de contacto de 51° a un pH de 3.0.

La Pirrotita, Fe1−xS, no tiene estequiometria fija y está compuesta de


una densidad que varía desde 4.58 hasta 4.65. Tiene características
inusuales. Primero, la cantidad de azufre varía de los 50 a los 55 átomos
de azufre por cada 50 átomos de hierro. Esto es que los valores de x
varían de 0 a 0.2. Segundo, tiene dos simetrías para su estructura
cristalina; cuando la pirrotita es relativamente baja en azufre o el valor
de x es cercano a 0, la estructura es hexagonal o prísmica, pero cuando
la pirrotita tiene gran cantidad de azufre su estructura es monoclínica.
Tercero, el magnetismo de la pirrotita es sumamente bajo cuando x es
igual a 0 a 20°C, su magnetismo se incrementa a 13.1 e.m.u./g.
Entonces, después de la magnetita, la pirrotita monoclínica rica en
azufre es el mineral magnético más común (Skinner y col, 2004).

La Calcopirita es el mineral de cobre más ampliamente distribuido y una


de las principales fuentes del mismo. Se compone de sulfuro de cobre-
hierro (CuFeS2) que cristaliza en el sistema tetragonal con una dureza
entre 3,5 y 4 y un peso específico entre 4,1 y 4,3. Tiene brillo metálico,
su color es amarillo latón y con frecuencia está empañado o con

29
CAPITULO 2. Antecedentes

irisaciones. Se encuentra, en general, en vetas metálicas o en rocas más


antiguas, muchas veces con pirita o sulfuro de hierro.

En general, bajo condiciones convencionales de flotación a un pH de


9.0, existe buena recuperación de calcopirita obtenida por colectores
tipo tiol (Buswell y Nicol, 2002).

2.11 Interacciones galvánicas

Los sulfuros son inestables en presencia de agua y oxígeno disuelto. El


azufre se puede encontrar en diferentes estados de oxidación como son
-2, 0, +2, +4 y +6, los sulfatos en los que el azufre se encuentra en
estado de oxidación -2 son susceptibles a la oxidación (Rao, 1988).

El contacto entre una superficie catódica y de una anódica resulta de la


creación de una celda galvánica. En una mezcla de sulfuros, el mineral
con el potencial de reposo mayor actuará como cátodo mientras que
aquél con el potencial de reposo menor será el ánodo (Sohn y
Wadsworth, 1979; Rao y Finch, 1988). Un ejemplo de la interacción
galvánica se ilustra en la figura 4. En esta figura se presentan las curvas
de polarización anódica y catódica para la galena y pirita,
respectivamente, en presencia de oxígeno. Su intersección con el eje de
densidad de corriente cero corresponde al potencial de reposo de cada
mineral, el cual está asociado con el equilibrio.

30
CAPITULO 2. Antecedentes

Densidad de corriente, mA·cm-2


Figura 3.15. Representación
FeS2 PbS esquemática de las curvas de
polarización de la galena y de la pirita
en presencia de oxígeno. Curva 1,
1 2 rama catódica de la curva de
polarización de la pirita; curva 2,
rama anódica de la curva de
polarización de la galena; (a) potencial
de reposo de la galena; (b) potencial
d mixto de la galena y pirita en
presencia de oxígeno; (c) potencial de
reposo de la pirita; (d) densidad de
corriente correspondiente al potencial
mixto.

a b c

E, V

Figura 4. Representación esquemática de las curvas de polarización de la galena (1) y


pirita (2). Potenciales de reposo de la galena (a), mixto (b), pirita (c)

Cuando un mineral se encuentra suspendido en un medio acuoso, las


reacciones anódicas y catódicas se llevan a cabo sobre su superficie, en
sitios con diferentes actividades electroquímicas. Por otro parte, si dos
minerales están en contacto, la reducción del oxígeno básicamente se
realiza en el mineral catódico. La actividad por la reducción del oxígeno
disuelto varía considerablemente debido a la electroactividad de los
minerales sulfurosos (Woods, 1988).

La interacción de minerales sulfurosos con agentes de flotación, en


particular colectores de xantato siguen mecanismos electroquímicos.
Estos compuestos, son susceptibles a la oxidación y su interacción con el
oxígeno en agua sigue mecanismos electroquímicos (Rao, 1988). Las
interacciones electroquímicas que se dan entre los propios minerales y
entre los minerales y el medio de molienda, representa una de las
31
CAPITULO 2. Antecedentes

fuentes más importantes de iones, lo cual da lugar a la participación de


fenómenos como la activación de la pirrotita.

2.12 Activación

Las especies metálicas hidrolizadas son componentes muy activos en las


pulpas de flotación de los sulfuros, debido a la afinidad de estas
especies por la superficie mineral. La interacción de estas especies
metálicas con los minerales tiene un efecto pronunciado en la
flotabilidad del sulfuro (Senior y Trahar, 1991).

Los iones metálicos se presentan en la superficie mineral en una


variedad de formas cuya concentración depende del tiempo y de la
cinética de las reacciones involucradas. Uno de los efectos más
importantes de la adsorción de iones es la activación (Finkelstein,
1997).

Este fenómeno se produce debido a la contaminación de la superficie


mineral con especies metálicas por las que el colector tiene afinidad.

El proceso de activación se puede llevar a cabo por iones introducidos al


sistema de forma deliberada o inadvertida, debido a la presencia de
iones metálicos provenientes del propio sistema. Asimismo, los iones
pueden migrar, reduciendo las diferencias inherentes que existen entre
los minerales dando como resultado una pérdida de selectividad (Sui,
1996).

32
CAPITULO 2. Antecedentes

2.13 Activación del Mineral tipo Ganga

El mineral tipo ganga o no valioso es flotado cuando contiene metales


preciosos como el oro; pero generalmente es deprimido durante la
flotación de menas sulfurosas constituidas principalmente de plomo,
cobre, zinc, etc. Sin embargo es común observar partículas libres de
pirita en los concentrados de Plomo, Cobre o Zinc, indicando la
activación de la pirita por especies de plomo y de cobre (Sui, 1996).

Uno de los mecanismos propuestos para la activación con Cu2+


contemplan al cobre como catalizador de la oxidación de la pirita,
induciendo así la flotabilidad del mineral; se sugiere que el Cu 2+ se
reduce a Cu+, reacción que soporta la oxidación del mineral con la
correspondiente formación de azufre elemental (Finkelstein, 1977). Las
técnicas modernas han permitido la identificación de compuestos plomo-
colector de pirita proveniente de circuitos de flotación que contenían
galena (Brinen y cols, 1993). Debido a la similitud entre la pirita (FeS2)
y pirrotita (Fe1−xS) es importante determinar el impacto de la bacteria
sobre los procesos de activación accidental de la pirrotita por iones de
cobre.

33
CAPITULO 3. Justificación

CAPITULO 3

JUSTIFICACIÓN

Esta tesis doctoral se realizó con el fin de introducir a México, país con
amplios recursos minerales, en un campo nuevo en el beneficio de
sulfuros y con el empleo de reactivos biológicos en flotación se
contribuye a satisfacer las exigencias actuales sobre la implementación
de procesos amigables con el medio ambiente.

Es evidente que el empleo de bacterias representa una de las


alternativas más sólidas para el procesamiento de minerales complejos,
ya que por su baja toxicidad y su selectividad son amigables al ambiente
que es lo que se busca con esta investigación, sustituir procesos
contaminantes y económicamente poco atractivos por procesos
sustentables.

34
CAPITULO 4. Hipótesis

CAPITULO 4

HIPOTESIS

1. El proceso de bioflotación de calcopirita se vera incrementado en


presencia de L. ferrooxidans.

2. El colector no convencional, tionocarbamato nos permitirá mayor


selectividad durante la flotación de los minerales ya que tiene
mayor estabilidad en un amplio rango de pH.

3. La adhesión de L. ferrooxidans a pirrotita y calcopirita se dará de


forma rápida más se espera que tenga mayor afinidad por
pirrotita, esto dependerá de la disponibilidad de sitios de unión del
mineral.

4. Se analizará si las isotermas de adhesión realizadas se ajustan a


la isoterma de Langmuir.

5. Se analizará si la cantidad de hierro es un factor clave para la


adhesión o deserción de la bacteria al mineral.

6. Se adaptara L. ferrooxidans a los minerales y se analizará si esta


adaptación modifica su carga superficial.

7. Se cree que la mezcla de minerales afectará su porcentaje de


flotabilidad.

8. Se piensa que la presencia de tionocarbamato modificará el


potencial de reposo de los minerales.

9. Se cree que los iones de cobre liberados por la activación


favorecen la flotabilidad de la pirrotita.

35
CAPITULO 4. Hipótesis

10. Se sospecha que L. ferrooxidans es donador de electrones.

Conforme a las suposiciones 1 a la 10 se plantea la siguiente hipótesis.


Se establece que es posible desarrollar un proceso de separación de
sulfuros de metales básicos mediante la aplicación de reactivos
biológicos, específicamente el empleo de L. ferrooxidans como depresor
de pirrotita.

36
CAPITULO 5. Objetivos del Proyecto

CAPÍTULO 5

OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.1 Objetivo general

Identificar y evidenciar los procesos relevantes de la interacción de


Leptospirillum ferrooxidans con minerales sulfurosos, particularmente
calcopirita y pirrotita en presencia de colectores no convencionales.

5.2 Objetivos particulares

Establecer las estrategias de adaptación de cepas bacterianas que


permitan obtener bacterias con acciones depresoras específicas para las
superficies minerales de interés.

Generar información sobre los procesos de adhesión entre la membrana


bacteriana y la superficie del mineral.

37
CAPITULO 5. Objetivos del Proyecto

Proponer los procesos derivados de la interacción bacteria/mineral,


responsables de las modificaciones en el carácter hidrofóbico de las
partículas minerales en bioflotación.

Conocer la efectividad de colectores no convencionales en la bioflotación


de los sulfuros de interés biomodificados por la presencia de L.
ferrooxidans.

Evaluar el efecto de L. ferrooxidans en la activación de pirrotita por


especies de cobre en un sistema de colectores no convencionales.

Determinar el impacto del contacto galvánico en la flotabilidad de


sulfuros de interés en presencia de L. ferrooxidans y colectores no
convencionales.

38
CAPITULO 6. Condiciones Experimentales

CAPÍTULO 6

MATERIALES Y METODOS

6.1 Minerales y reactivos

Los experimentos se efectuaron empleando muestras minerales de alta


pureza (≥90%) seleccionadas a mano. La calcopirita y pirrotita
provienen de la Mina San Martín ubicada en Zacatecas, su composición
química se detalla en la Tabla 2. Los reactivos empleados son de grado
analítico. El agua destilada posee una conductividad específica de 10-6
-1·cm-1.

Tabla 2. Análisis químico de los minerales empleados


Tabla 1. Análisis químico de los minerales empleados.
Mineral Fórmula Cu% Zn% Fe% S% Pb% Pureza
Calcopirita CuFeS2 31.245 0.220 32.578 30.452 0.015 90
Pirrotita FeS 0.116 0.004 58.989 33.062 0.017 91

39
CAPITULO 6. Condiciones Experimentales

6.2 Metodología

6.2.1 Cultivo

Se obtuvo Leptospirillum ferrooxidans cepa ATCC® No. 53992™ y se


sembró en medio 9K (Tabla 3).

Se incubó a 30°C y 200 rpm. Se le dio seguimiento mediante conteo y


determinación de Fe2+ en solución. Se considero que la bacteria podía
ser empleada una vez obtenido un crecimiento de 107 bacterias/ml y
concentración de Fe2+ de menos de 1ppm, cuando está en lo máximo de
su fase exponencial. La bacteria se utiliza para determinar su
crecimiento a través del conteo por la cámara de Newbauer en el
microscopio Axioskop 40 marca Zeizz enfocando a un objetivo de 100x.
Se cuentan 5 cuadrantes, los cuatro de los extremos y el del centro. Se
saca la media de los conteos, se multiplica por 16 y después por 10,000
para sacar el factor de dilución por ml. Los resultados obtenidos son el
promedio de 5 lecturas.

Tabla 3. Medio de Cultivo 9K

(NH4)2SO4 3.0 g

K2HPO4 0.5 g

MgSO4 • 7 H2O 0.5 g

KCl 0.1 g

Ca(NO3)2 • 4 H2O 0.01 g

FeSO4 • 7H20 44.22 g

Se ajusta con agua destilada a un pH de 2.0.

40
CAPITULO 6. Condiciones Experimentales

6.2.2 Isotermas de adhesión

Para su determinación se requiere pesar 5 g de mineral (Calcopirita y


Pirrotita) de +100 -200 micras y colocarlos por separado en 250 ml de
solución compuesta de 125 ml de agua con pH 2.5 más 125 ml de
cultivo de Leptospirillum ferrooxidans lavada. Se colocan los matraces
en la incubadora marca Orbit. Se realizan las lecturas en el microscopio
al tiempo 0, 20, 45, 60, 90, 120 y 150 minutos a partir del contacto
entre la bacteria y el mineral. Para la determinación de la adhesión
bacteriana el análisis se dividió en 4 grupos: el grupo A con una
concentración inicial de bacteria 2.4 x 107 cel/ml, el grupo B con 1.82 x
107 cel/ml, el grupo C, 1.13 x 107 cel/ml y el grupo D 2.14 x 107 cel/ml.
Para la determinación de la desviación de los datos, la medición a una
concentración de bacterias se realizó con 8 repeticiones y cuatro
lecturas en cada una.

6.2.3 Determinación de Hierro

Se tomaron muestras al minuto 20, 60, 90 y 150, las cuales fueron


filtradas y acidificadas mediante la adición de 20ml de HCl al 20%, y
posteriormente analizadas para hierro mediante absorción atómica. Los
valores generados corresponden a la cantidad de hierro biolixiviado. El
mineral resultante, se dejó secar en ambiente del laboratorio.
Posteriormente se tomó 1gr del mineral y se acondicionó con 75 ml de
EDTA. Después se filtro y caracterizó químicamente para determinar la
concentración de hierro superficial.

41
CAPITULO 6. Condiciones Experimentales

6.2.4 Electroforesis

Con el fin de estudiar los posibles mecanismos de biosorción, se


determinó el potencial zeta. Las mediciones se realizaron utilizando
50ml de NaNO3 10-2M (como electrolito soporte para evitar fluctuaciones
en la fuerza iónica), con 0.5 ml de L. ferrooxidans a diferentes valores
de pH. Se utilizaron NaOH o H2SO4 para ajustar el pH. Las muestras se
dejaron reposar alrededor de 20 minutos para lograr un equilibrio antes
de tomar las mediciones. Los valores electroforéticos reportados son un
promedio de 3 lecturas.

Para los minerales puros se suspendieron 2.5 g de mineral (-38 µm) en


50 ml de NaNO3 10-2M (p= 5% sólidos) y se dejo reposar 24 horas
antes de analizarse.

Para analizar la bacteria adaptada a mineral primeramente se cultivo la


bacteria en su medio 9K, una vez crecida se puso en contacto con el
mineral a una temperatura de 30°C hasta obtener un crecimiento de
107. Esta bacteria se lavo dos veces hasta obtener una muestra casi
cristalina para su posterior análisis diluyendo 0.5ml de L. ferrooxidans
en 50ml de 10-2M NaNO3.

Para realizar el contacto de la bacteria con el mineral en un medio ácido


se colocaron 2.0g de mineral (-38µm) en 200 ml de solución a un pH de
2.5 más 50ml de la bacteria pura lavada. Se dejo reposar 24 horas para
su análisis.

Se utilizaron NaOH ó H2SO4 para ajustar el pH. Las muestras se


dejaron reposar alrededor de 20 minutos para lograr un equilibrio antes
de tomar las mediciones. Los valores electroforéticos reportados son un
promedio de 3 lecturas.

42
CAPITULO 6. Condiciones Experimentales

6.2.5 Pruebas de Microflotación

Procedimiento para calcopirita y pirrotita puros. Un gramo de


mineral fue acondicionado por 10 minutos a 200 rpm en 100ml de
colector 5100 al pH deseado. Se transfiere a un tubo Hallimond,
adicionando 1 ml de espumante. Se flota por 2 minutos colectando el
concentrando. Después de la flotación, el mineral es filtrado, pesado y
analizado para conocer su concentración de cobre y fierro total.

Procedimiento para activación de pirrotita. Un gramo de mineral


fue acondicionado por 10 minutos a 200 rpm en 100 ml de CuSO4 10-5M.
Se decanta y el mineral ahora es acondicionado en 250 ml de colector
5100 al pH deseado. Se transfiere a un tubo Hallimond adicionando 1 ml
de espumante. Se flota durante 2 minutos recolectando el
concentrando. Después de la flotación, el mineral es filtrado, pesado y
analizado para conocer su concentración de cobre y fierro total.

Procedimiento para Mezclas. Medio gramo de cada mineral fue


acondicionados por 10 minutos a 200 rpm en 100ml de colector 5100 al
pH deseado. Se transfirieron a un tubo Hallimond, adicionando 1 ml de
espumante. Se flota durante 2 minutos colectando el concentrando.
Después de la flotación, el mineral es filtrado, pesado y analizado para
conocer su concentración de cobre y fierro total.

43
CAPITULO 6. Condiciones Experimentales

Procedimiento para minerales puros acondicionados con L.


ferrooxidans. Antes de la flotación el mineral biomodificado fue
previamente activado durante 10, 20, 45, 60 y 90 minutos en una
solución de 100 ml de L. ferrooxidans a pH de 2.5. Se acondiciona el
mineral por 10 minutos a 200 rpm en 100ml de colector 5100 a pH 9.0.
Se transfirieron a un tubo Hallimond, adicionando 1 ml de espumante.
Se floto a tiempos específicos (1, 2, 4, 6 y 8 min) colectando el
concentrando. Después de la flotación, el mineral es filtrado, pesado y
analizado para conocer su concentración de cobre y fierro total.

Flotado / Alimentado x 100 = % Flotabilidad (9)

6.2.6 Determinación de Azufre elemental

Se toman 5 ml de la muestra y se colocan en un matraz volumétrico. Se


adicionan 15 ml de cianuro de sodio, se mezcla y se deja reposar la
mezcla durante 2 minutos. Se le agregan 5 ml del solvente de acetona y
después 5 ml de cloruro férrico. Se determina la absorbancia a 465 µm
contra el blanco (Bartlett y Skoog, 1954).

6.2.7 M.A.T.S.

Este método se basa en la comparación entre la afinidad microbiana y


un solvente polar y uno no polar. El solvente polar puede ser ácido
(aceptor de electrones) o básico (donador de electrones) pero ambos
solventes deben tener fuerza de van der Waals similar en sus
componentes de la superficie.

44
CAPITULO 6. Condiciones Experimentales

Se seleccionaron los siguientes pares de solventes para realizar MATS.

 Cloroformo, solvente ácido y hexadecano;

 Éter dietílico, solvente básico fuerte y hexano.

Hexadecano y hexano son solventes no polares.

Una suspensión de L. ferrooxidans conteniendo 8.4x106 células en 1.5


ml de tionocarbamato se le agrega 0.16ml de éter dietílico/hexano;
cloroformo/hexadecano a diferentes concentraciones (10-6, 10-5 y 10-4)
se mezclo en vortex por 20, 40 y 60 segundos. La mezcla se dejo
reposar por 10 minutos para asegurar la separación de las dos fases
antes de tomar una muestra y llevarse al microscopio para el conteo
bacteriano.

El porcentaje de células unidas fue calculado de la siguiente manera:

% adherencia = (1 – A/A0) x 100 (10)

donde A0 es la cantidad de células inicial y la A es la cantidad de células


después del vortex.

45
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

CAPÍTULO 7

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 Cinética de crecimiento

En la figura 5 se aprecia la cinética de crecimiento de L.f. en medio 9K-


ferroso. Los resultados indican que el crecimiento exponencial inicia
aproximadamente a las 40 horas, la fase estacionaria inicia a las 54
horas y continúa hasta la última lectura efectuada a las 72 horas. La
fase de muerte no fue identificada. Debido a que se desea trabajar con
la menor variación en el número de bacterias, generalmente se eligen
los cultivos que están en el inicio de su fase estacionaria.

El ión ferroso es el nutriente principal de L. ferrooxidans, razón por la


cual se registró la variación del ferroso con respecto al tiempo del
cultivo. La concentración de Fe2+ del cultivo de L. ferrooxidans
disminuye con respecto al tiempo como se aprecia en la figura 6. Esta
disminución es debido a que la bacteria consume el ión ferroso
transformándolo a ión férrico de acuerdo a la siguiente ecuación.

14Fe 2   7 O2  14H   14Fe3  7 H 2O


bacteria
2 (11)

46
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

108

Log No. Bacterias, bacterias/ml 107

106

105
0 20 40 60 80
Tiempo, horas
Figura 5. Cinética de crecimiento de L.f. en medio 9K-ferroso. Escala logarítmica.

La lectura final (72 horas) indica que todavía se tiene una concentración
de ferroso en solución, por lo tanto, la fase estacionaria puede
prolongarse algunas horas más. Este dato es importante para asegurar
que no estamos en una fase de muerte bacteriana y que la mayoría de
las bacterias que se cuentan estén vivas.

47
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

12

10

[Fe2+], g/L
6

0
0 20 40 60 80
Tiempo, horas

Figura 6. Evolución del potencial redox de la solución y de la concentración de ferroso


del cultivo de L. ferrooxidans.

7.2 Cinética de adhesión

Se obtuvieron cinéticas de crecimiento para Leptospirillum ferrooxidans


estando en contacto tanto con Calcopirita como Pirrotita, esto se
observa en las figuras 7 y 8 respectivamente. Los resultados indican que
las células bacterianas al estar en contacto con el mineral sulfuroso se
adhieren a la superficie de éste rápidamente, ya que en la primer
lectura se observa como disminuye el número de células libres en
solución, pero al pasar el tiempo se van soltando y es por esto que se
encuentra una mayor cantidad de bacterias libres, esto se ve más
acentuado en el caso de la Pirrotita ya que pasando los 90 minutos de
contacto repunta el conteo.

Este comportamiento se explicara a detalle en resultados posteriores.

48
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

18
16

L. ferrooxidans (106 x ml)


14
12
10
8
6
4
2
0
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (mins)

Figura 7. Cinética de crecimiento de Leptospirillum ferrooxidans estando en contacto


con Calcopirita.

18
16
L. ferrooxidans (106 x ml)

14
12
10
8
6
4
2
0
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (mins)

Figura 8. Cinética de crecimiento de Leptospirillum ferrooxidans estando en contacto


con Pirrotita.

49
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

También a partir de estos resultados se determinó que el tiempo de


equilibrio de crecimiento para L. ferrooxidans estando en contacto con
los minerales es de 90 minutos, ya que es donde existe una estabilidad
en el crecimiento.

El comportamiento de L. ferrooxidans estando en contacto con Pirrotita


y con Calcopirita es similar hasta el momento. Se observa que hay un
decremento en la concentración de L. ferrooxidans comparando la
concentración inicial con la obtenida pasando los 90 minutos de contacto
con el mineral.

Se observa que en el caso de contacto con Pirrotita, Leptospirillum tiene


menos afinidad o adherencia, ya que las lecturas confirman que existe
más bacteria libre en solución que en el caso de la calcopirita.

También se observa que la dilución de la bacteria con la solución a pH


2.5 interfiere en la unión de la bacteria al mineral, obteniendo poca
variación en las lecturas obtenidas antes y después del tiempo de
equilibrio.

7.3 Isotermas de adhesión

Para establecer las estrategias de adaptación de cepas bacterianas a los


minerales se colocaron diferentes concentraciones iniciales de L.
ferrooxidans, estas se deben a la composición del medio, variando la
concentración de medio de cultivo con solución ácida; donde A es 1:1, B
es cultivo puro, C 1:0.5 y D 1:4.

50
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

La cantidad de bacterias por mililitro está dada por la concentración


inicial de bacterias en el medio antes de ponerlas en contacto con el
mineral. Los resultados muestran el comportamiento de L. ferrooxidans
al ponerlas en contacto con el mineral en función del tiempo.

En la figura 9 se presentan los resultados sobre la adhesión de L.


ferrooxidans sobre la pirrotita, se grafica bacterias libres, XL, en función
de la concentración inicial de bacterias. De manera general, se puede
observar que la disminución en la concentración de bacterias libres en
los primeros 20 min es muy pronunciada, y este comportamiento se
observa para todas las pruebas realizadas, indicando que la bacteria se
adhiere al mineral en cuestión. Los resultados sugieren que la adsorción
depende de la concentración inicial de la bacteria. La absorción es un
proceso muy rápido.

Al paso del tiempo se observa que las bacterias libres aumentan, lo cual
indica la desorción de una fracción de la bacteria previamente adherida.
La prueba con la concentración inicial más diluida (D de la fig. 9) es la
que presenta una menor desorción de bacterias; en cambio la prueba
con la concentración inicial más concentrada (B), presenta una mayor
desorción de bacterias. Estos resultados pueden indicar que la adhesión
entre L. ferrooxidans y la pirrotita depende de la disponibilidad en los
sitios de unión (o de adsorción) en el mineral, ya que entre más
concentrada esta la solución se ocupan estos sitios con mayor rapidez
soltándose en un tiempo más corto; en cambio en la solución más
diluida la mayoría de los microorganismos permanecen unidos al mineral
por lo que en el conteo de bacterias libres no se observa un cambio

51
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

significativo (Bueno y cols, 2007). Lo anterior se analizará con la


determinación de las constantes cinéticas de los datos.
Conc. de bacterias libres, XL (bact/ml)

3.00E+07

2.50E+07

A
2.00E+07
B
1.50E+07 C
D
1.00E+07

5.00E+06

0.00E+00
0 50 100 150 200

Tiempo (min)
Figura 9. Cinética de adhesión de L. ferrooxidans en pirrotita como función de pH en
solución a un pH de 2.5 donde A es 2.4x107, B 2.14x107, C 1.82x107 y D 1.13x107
bact/ml.

Por otra parte, la disolución de hierro por efecto de la interacción del


mineral con L. ferrooxidans, es mayor cuando se emplea pirrotita como
sustrato en comparación con las pruebas de calcopirita. Los resultados
se presentan en la figura 10. Los resultados sugieren que la deserción
de la bacteria podría efectuarse en una solución rica en hierro debido a
la facilidad de la bacteria por metabolizar el hierro en solución sobre el
contenido en la superficie del sólido.

52
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

1.20E+01

9.00E+00 Po

Fe 2+ (µM/gr)
6.00E+00
Cp

3.00E+00

0.00E+00
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Tiempo (min)

Figura 10. La gráfica muestra la concentración de Fe 2+ en solución durante una


fracción de tiempo.

Otra posibilidad es que L. ferrooxidans se encuentre adherido donde


exista la mayor concentración de fierro oxidado, los resultados de
análisis de fierro de los minerales demuestran que existe una mayor
concentración de éste en la Calcopirita que en la Pirrotita lo cual se
muestra en la figura 11; por lo cual la bacteria se puede quedar anclada
al mineral oxidando al fierro. Se descarta que el aumento en el número
de bacterias libres es solución sea debido al crecimiento, ya que se
realizo la cinética de crecimiento mostrada en la figura 5 donde se
observa que la fase exponencial comienza alrededor de las 40 horas y
nuestro procedimiento duro 2.5 horas.

53
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

2.5

Fe2+ (µM/gr)
2 Cp

1.5

Po
1

0.5

0
1.20E+07 1.25E+07 1.30E+07 1.35E+07 1.40E+07

L. ferrooxidans (bact/ml)

Figura 11. La gráfica muestra la concentración de Fe2+ en la superficie de los minerales


durante una fracción de tiempo.

En la figura 12 podemos observar la adsorción de L. ferrooxidans sobre


la calcopirita como un proceso rápido, que ocurre en los primeros 10
minutos y no muestra una dependencia evidente a la concentración
inicial de bacterias.

En esta gráfica podemos observar que tanto la opción C como la D


tienen mucha similitud en cuanto al conteo de bacterias en solución,
concluyendo que en el caso de la calcopirita se cree que tiene más sitios
de unión disponibles (o no específicos) por lo cual L. ferrooxidans se
mantiene unido al mineral durante casi todo el tiempo que dura la
prueba sin importar la saturación de la solución.

54
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

4.00E+07

L. ferrooxidans (bact/ml)
3.50E+07
3.00E+07
A
2.50E+07
B
2.00E+07
C
1.50E+07
D
1.00E+07
5.00E+06
0.00E+00
0 50 100 150 200

Tiempo (min)
Figura 12. Cinética de adhesión de L. ferrooxidans en calcopirita como función del pH
en solución a pH 2.5, donde A es 2.48x10 7, B 1.6x107, C 3.45x107 y D 3.45x107
bact/ml.

El grado de error en el conteo microbiano tiene una desviación estándar


del 7%; esto es en un orden de lectura de 107 el error se encuentra en
el orden de 105.

La adsorción de L. ferrooxidans a la Pirrotita se muestra en la figura 13.


El número total de bacteria absorbida, XA, aumenta en los primeros 10
minutos y al cabo del tiempo va disminuyendo, se estabiliza alrededor
del minuto 120. Similarmente el número de bacteria libre por mililitro,
XL, disminuye y luego recupera su número hasta llegar al equilibrio a los
120 minutos. El número de bacteria unida a la pirrotita llega al equilibrio
al mismo tiempo para las dos concentraciones. El porcentaje máximo de
organismos absorbidos a la pirrotita se da a los 10 minutos de estar en
contacto bacteria/mineral siendo del 72% del total cuando 2.14 x 107
bacterias fueron adicionadas al ensayo.

55
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

XA (106 bacterias adheridas/g)


2.50E+07 2.50E+07
XL (107 bacterias libres/ ml)
2.00E+07 2.00E+07

1.50E+07 1.50E+07

1.00E+07 1.00E+07

5.00E+06 5.00E+06

0.00E+00 0.00E+00
0 50 100 150

Tiempo (min)

Figura 13. Influencia del tiempo en la adsorción de L. ferrooxidans a Pirrotita. La


concentración inicial de bacteria fue de 2.14 x 10 7. Símbolos: ■, XA, número de
bacterias adheridas por g de Pirrotita; ♦,XL, número de bacterias libres por mililitro.

La absorción de L. ferrooxidans a la Calcopirita se muestra en la figura


14. El número total de bacteria adsorbida, XA, aumenta en los primeros
10 minutos y al cabo del tiempo va disminuyendo estabilizándose
alrededor del minuto 30. Similarmente el número de bacteria libre por
mililitro, XL, disminuye en los primeros 10 minutos, aumentando a partir
del minuto 20. El porcentaje de organismos absorbidos a la calcopirita
fue del 70% del total cuando 1.6 x 107 bacterias fueron adicionadas al
ensayo.

56
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

1.80E+07 1.80E+07

XA (107 bacterias adheridas/g)


XL (107 bacterias libres/ ml) 1.50E+07 1.50E+07

1.20E+07 1.20E+07

9.00E+06 9.00E+06

6.00E+06 6.00E+06

3.00E+06 3.00E+06

0.00E+00 0.00E+00
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Tiempo (min)

Figura 14. Influencia del tiempo en la adsorción de L. ferrooxidans a Calcopirita. La


concentración inicial de bacteria fue de 1.6 x 10 7cel/ml. Símbolos: ■, XA, número de
bacterias adheridas por g de Calcopirita; ♦,X L, número de bacterias libres por mililitro.

La figura 15 muestra dos diferentes concentraciones de L. ferrooxidans


suspendidas en solución medidas en función del tiempo de contacto
entre las células y la pirrotita. La concentración de células libres decreció
rápidamente a medida que pasó el tiempo de contacto, infiriendo que
estas células libres fueron absorbidas de la fase líquida a la superficie
del mineral. El número de células absorbidas depende de la
concentración inicial de células libres. Este proceso llega al equilibrio a
los 120 minutos de contacto.

57
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

Concentración de células libres en


2.5

solución, XL, 107 (células/ml)


2

1.5

0.5

0
0 50 100 150

Tiempo (min)

Figura 15. Adsorción de L. ferrooxidans en Pirrotita como función de tiempo de


contacto y con concentraciones iniciales diferentes. ■ 1.82 x 107cel/ml, ♦ 2.14x107
cel/ml.

La figura 16 muestra la distribución del equilibrio de L. ferrooxidans


entre la superficie de la pirrotita y el medio líquido a los 10 minutos de
contacto. La concentración XA, se refiere a las bacterias absorbidas por
gramo de mineral y el valor XL es la cantidad de células libres por
mililitro de solución. La forma de la isoterma indica que el equilibrio se
puede adecuar a la isoterma de Langmuir:

X AM K A X L
XA  (12)
1 K A X L

Donde XAM es la capacidad de absorción máxima por unidad de masa y


KA es la constante de equilibrio de absorción.

58
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

Conc. de células adsorbidas en Pirrotita,


9
8
7

XA, 109 (bact/g)


6
5
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Conc. de cé ón, XL, 106 (bact/ml)


células libres en solución,

Figura 16. Isoterma de adsorción en equilibrio (10 min) para L. ferrooxidans en


Pirrotita. La línea sólida representa la isoterma de Langmuir.

La figura 17 muestra el equilibrio de L. ferrooxidans entre la superficie


de la calcopirita y el medio líquido al minuto 120. La concentración XA,
se refiere a las bacterias absorbidas por gramo de mineral y el valor XL
es la cantidad de células libres por mililitro de solución y al igual que
para la Pirrotita la forma de esta isoterma también se puede ajustar a la
isoterma de Langmuir.
Conc. de células adsorbidas en

1.4
Calcopirita, XA, 109 (bact/g)

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
-0.2

Conc. de células libres en solución, XL, 107 (bact/ml)

Figura 17. Isoterma de adsorción en equilibrio (120 min) para L. ferrooxidans en


Calcopirita. La línea sólida representa la isoterma de Langmuir.

59
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

La gráfica de XL/XA contra XL muestra una línea recta (figura 18). El


coeficiente de correlación para la ecuación es de 0.8977, indicando que
se ajusta a la isoterma de Langmuir. Por la cuesta y la intersección en la
línea de regresión se determinó que XAM es de 1x109 bacterias/g de
Pirrotita y KA de 2x10-6 bacteria/ml. La isoterma de Langmuir predicha
estima que XAM y KA son compatibles con los datos de equilibrio.
Conc. de células libres en solución/Conc.
de células adsorbidas, XL/XA (g/l)

1.60E-02

1.20E-02

8.00E-03

4.00E-03

0.00E+00

0.00E+00 5.00E+06 1.00E+07 1.50E+07

Conc. de células libres en solución, XL (bact/ml)

Figura 18. Estimación de la capacidad de adsorción máxima, X AM y la constante de


equilibrio, KA, en la isoterma de Langmuir en Pirrotita.

La gráfica de la figura 19; XL/XA contra XL muestra; al igual que con la


pirrotita una línea recta. El coeficiente de correlación para la ecuación es
de 0.600, indicando que se ajusta a la isoterma de Langmuir. Por la
cuesta y la intersección en la línea de regresión se determinó que X AM es
de 9x1010 bacterias/g de calcopirita y KA de 6.17x10-9 bacteria/ml. La
isoterma de Langmuir predicha estima que XAM y KA son compatibles con
los datos de equilibrio.

60
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

Conc. de células libres en solución/Conc.


de células adsorbidas, XL/XA (g/l)
1.00E-02

8.00E-03

6.00E-03

4.00E-03

2.00E-03

0.00E+00
4.00E+06 6.00E+06 8.00E+06 1.00E+07 1.20E+07 1.40E+07

Conc. de células libres en solución, XL (bact/ml)

Figura 19. Estimación de la capacidad de adsorción máxima, XAM y la constante de


equilibrio, KA, en la isoterma de Langmuir en Calcopirita.

7.4 Potencial Zeta

7.4.1 Leptospirillum ferrooxidans original

Se realizó la medición de potencial zeta para observar el


comportamiento de L. ferrooxidans como una partícula cargada en un
medio líquido. La figura 20 presenta los resultados del potencial zeta de
L. ferrooxidans en función del pH. El IEP obtenido para la bacteria se
encontró alrededor de un pH de 2.5.

La carga de la superficie de la célula bacteriana esta compuesta por


grupos funcionales como el carboxilo (-COOH), amino (-NH2) e
hidroxilos (-OH) que se originan a partir de componentes de la
membrana como lipopolisacáridos, lipoproteínas y proteínas de

61
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

membrana. La presencia mayoritaria de alguno de estos componentes


modifica el iep obtenido, en este caso confirma la presencia de grupos
carboxilo en la membrana. El resultado del IEP de L. ferrooxidans de
este trabajo es similar al reportado por otros autores para bacterias
acidófilas como Acidithiobacillus ferrooxidans, estas dos bacterias son de
la misma especie, con actividades metabólicas de oxidación del ión
ferroso. Por ejemplo, el valor es muy parecido al obtenido por Sharma
(2001), quien reporta el potencial zeta para Acidithiobacillus
ferrooxidans a un pH de  2.0. En su análisis concluye que este valor
puede deberse a la presencia de polisacáridos asociados a grupos
carboxilo.

10

5
Potencial zeta, mV

-5

-10

-15

-20
0 2 4 6 8 10
pH

Figura 20. Comportamiento del Potencial zeta de Leptospirillum ferrooxidans.

La presencia de polisacáridos, fosfatos y grupos amino en la pared


celular determinan la carga neta (potencial zeta) de la superficie
bacteriana, esta carga esta dada por el equilibrio de
disociación/asociación de grupos ácidos y básicos (Casas Botero, 2007).

62
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

En la tabla 4 se describen las reacciones químicas que dan la carga a la


superficie bacteriana con sus constantes de disociación (Ka). A un valor
fisiológico de pH (5-7) la mayoría de las bacterias están cargadas
negativamente, y la cantidad de grupos fosfato y carboxilo exceden a
las de los grupos amino (Poortinga y col, 2002).

Tabla 4. Grupos que se encuentran en la superficie en diferentes especies moleculares


que pueden estar presentes en la superficie bacteriana y su constante de disociación
(pKa).

Reacción Molécula
pKa

-COOH → -COO- + H+ Polisacárido


2.8 (11)

-NH3+ → -NH2 + H+ Proteína, peptidoglicano


9.0 (12)

-HPO4 → -PO4- + H+ Acido teicoico


2.1 (13)

-H2PO4 → -HPO4 + H+ Fosfolípidos


2.1 (14)

Como ya se mencionó, L. ferrooxidans tiene un IEP de alrededor de 2.5;


esto nos indica que el equilibrio obtenido a este pH esta conformado en
su mayoría por grupos –COOH, -NH3,-HPO4, -H2PO4, -PO4 y HPO4.

63
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

7.4.2 L. ferrooxidans adaptada y Minerales puros

Se compara el comportamiento de L. ferrooxidans pura y adaptada a


pirrotita observando la curva de potencial zeta de la bacteria adaptada
presentando un valor negativo en todo el rango de pH evaluado (fig.21).
En un pH básico se observa un incremento en el valor del potencial zeta
de la bacteria adaptada debido a la presencia de hidróxidos metálicos o
grupos fosfato asociados a lipopolisacáridos de la membrana externa
(Rijnaarts y cols, 1995). Lo anterior indica que la adaptación de la
bacteria a la pirrotita claramente modifica la carga de L. ferrooxidans
debido al incremento en especies férricas.

La curva de potencial zeta de pirrotita en función del pH se presenta en


la figura 21. Los resultados indican el valor negativo en todo el rango de
pH no observándose el IEP. El valor de potencial zeta de la pirrotita
biomodificada es independiente al valor de pH, siendo similar a la carga
correspondiente a L. ferrooxidans, e indicando la interacción de la
bacteria con el mineral. La curva de potencial zeta en función del pH
obtenida por Mitchel y col. (2005) para pirita muestra un IEP de 2.2,
dada la similitud entre pirita y pirrotita se puede considerar el mismo
IEP para ambos minerales.

64
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

10
5
0

Potencial Zeta, mV -
5
-10
-15
-20
L.ferrooxidans
-25 Pirrotita
-30 L.ferrooxidans adaptada
Pirrotita biomodificada
-35
0
2 4 6 8 10
pH
Figura 21. Comparación de valores de potencial zeta para L. ferrooxidans pura y
adaptada, Pirrotita pura y biomodificada.

Por otra parte se realizó potencial zeta para L. ferrooxidans original y


adaptada a calcopirita, calcopirita pura y biomodificada. Los resultados
se muestran en la figura 22 e indican que el comportamiento del
potencial zeta de ambas bacterias es muy similar en todo el rango de pH
evaluado. En condiciones alcalinas se acentúa la carga negativa de la
bacteria adaptada, sin embargo presenta la misma tendencia.

65
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

10

Zeta Potential, mV
0

-5

-10

-15
L.ferrooxidans
-20 Calcopirita
Calcopirita Biomodificada
-25
L. Ferrooxidans adaptada
0
2 4 6 8 10 12
pH

Figura 22. Comparación de valores de potencial zeta para L. ferrooxidans pura y


adaptada, Calcopirita pura y biomodificada

En cuanto a la medición de potencial zeta para calcopirita, Sharma


(2001) demostró que el IEP de la calcopirita se encuentra alrededor de
pH 3.0. Nuestros resultados nos indican que existe un valor negativo en
todo el rango de pH más no se obtiene el IEP, esto depende de la carga
superficial que es determinada por los iones determinantes del potencial
(M+, S2-) debido a la molienda en seco e indirectamente por OH - y H+
que determinan la estabilidad de las especies superficiales (MOH+,
MOH2).

Al igual que con la pirrotita, el valor de potencial zeta de la calcopirita


biomodificada es independiente al valor de pH, siendo similar a la carga
correspondiente a L. ferrooxidans, esto indica la interacción de la
bacteria con el mineral. A pH ácido (2) el potencial zeta del mineral
biomodificado y mineral puro son muy similares, conforme se avanza en
un pH más básico la carga del mineral biomodificado se incrementa con
respecto al mineral puro.

66
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

7.4.3 Correlación y análisis de resultados

En la figura 23 se puede observar que la forma de la curva para el


potencial de calcopirita es similar en forma a la adsorción de la bacteria.
El potencial zeta de la calcopirita aumenta en los primeros 40 minutos y
permanece sin cambios a lo largo del período. El IEP esta definido, al
mismo tiempo, por la carga negativa de la superficie de L. ferrooxidans
(punteada). Sin embargo, la lectura final del potencial zeta de calcopirita
excede el valor de la bacteria indicando la presencia de especies con un
valor más negativo de potencial zeta.

0 1.80

-2  (L. ferrooxidans)
1.70
-4

[Bacterial cell], x107 cell/ml


-6
Zeta potential, mV

 (Cp) 1.60
-8

-10 1.50

-12
1.40
-14 adsorción
-16
1.30
-18

-20 1.20

0 50 100 150 200 250


ti, min

Figura 23. Efecto del tiempo de contacto de L. ferrooxidans en el potencial zeta de la


calcopirita a pH 3. La figura presenta la velocidad de adsorción de la bacteria sobre la
calcopirita. La línea punteada corresponde al potencial zeta de la bacteria a pH 3. La
adhesión fue determinada a pH 2.5. Electrolito soporte 10-2M NaNO3.

67
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

La carga de la superficie del S° es negativo, como se muestra en la


figura 24. Y así puede determinarse que el potencial zeta de la
calcopirita a un pH de 3, biomodificada con L. ferrooxidans es el
resultado de la contribución de los grupos superficiales de la bacteria
adsorbida y de la formación de S°. Como referencia, la curva de
potencial zeta de L. ferrooxidans es presentada como función del pH.

Por otra parte, a un pH de 9.0 donde se realizo la flotación, el potencial


zeta se incremento proporcionalmente con el tiempo de contacto entre
el mineral y la bacteria (figura 25). Los resultados indican la formación
de hidróxidos metálicos comenzando con la disolución de la calcopirita
durante el acondicionamiento ácido con la bacteria. El IEP de Cu(OH)2 es
9.4 y para Fe(OH)3 amorfo es 7 (Parks, 1965). El valor de potencial
zeta, y posteriormente la concentración de hidróxidos con el mineral se
incrementa con el tiempo de interacción. La precipitación de hidróxidos
metálicos, mayormente aquellos con fierro, y la hidrofilicidad de la
bacteria adsorbida contribuyen a disminuir la naturaleza hidrofóbica de
la calcopirita.
20
L. ferrooxidans
0

-20
Potencial zeta, mV

-40

-60

-80

-100
0 3 6 9 12
pH

Fig 24. Potencial zeta de L. ferrooxidans y del azufre elemental en función del pH.
Electrolito soporte de las pruebas de S° de 10-2M NaNO3.

68
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

Además, es conocido que L. ferrooxidans no participa en la oxidación del


azufre a comparación de A. ferrooxidans.

-20

-22 pH=9
Potencial zeta, mV

-24

-26

-28

-30

0 50 100 150
ti, min

Figura 25. Efecto del tiempo de contacto con L. ferrooxidans en el potencial zeta de la
calcopirita a pH 9. Electrolito soporte 10-2M NaNO3.

El potencial zeta de la Pirrotita biomodificada como función de tiempo de


interacción se muestra en la figura 26. La curva de potencial zeta para
pirrotita se incrementa ligeramente conforme avanza el tiempo de
interacción y el valor promedio es muy cercano al potencial zeta de la
bacteria. A un pH de 9.0, existe un incremento en el potencial zeta del
mineral el cual se mantiene constante en los primeros 45 minutos de
contacto con la bacteria (figura 27). Los resultados corroboran el hecho
de que la fracción del mineral que reacciona es mínima.

69
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

0 2.00

 (L. ferroxidans)

[Bacterial cell], x107 cell/ml


-3
 (Po) 1.80
-6
potencial zeta, mV

-9 1.60

-12
adsorción
1.40
-15

-18 1.20

0 50 100 150 200 250


t, min

Figura 26. Efecto del tiempo de contacto de L. ferrooxidans en el potencial zeta de la


pirrotita a pH 3. La figura presenta la velocidad de adsorción de la bacteria sobre la
pirrotita. La adhesión fue determinada a pH 2.5. Electrolito soporte 10-2M NaNO3.

-4
Potencial zeta, mV

-8
pH=9
-12

-16

-20

0 50 100 150
t, min

Figura 27. Efecto del tiempo de contacto con L. ferrooxidans en el potencial zeta de la
pirrotita a pH 9. Electrolito soporte 10-2M NaNO3.

70
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

7.5 Microflotación

Minerales puros

Los resultados sobre minerales puros arroja que la calcopirita a pH ácido


tiene una recuperación cercana al 90% que va decreciendo conforme el
pH de va haciendo básico manteniéndose constante a lo largo de casi
todo el rango de pH.

Por su parte la pirrotita -53/+38µm a pH ácido tiene una recuperacion


de alrededor de 40% manteniéndose así hasta pH 8.0 que tiene un
descenso de 15% recuperándose a un pH de 9.0.

La pirrotita -75/+53µm tiene una pobre recuperación de alrededor de


solo el 10% sin observarse cambio notorio en todo el rango de pH (fig.
28).

100

90
80
Flotabilidad, %

Calcopirita
70
60

50
Pirrotita -53/+38µm
40

30
20 Pirrotita -75/+53µm
10
0
4 5 6 7 8 9 10

pH

Fig. 28. Microflotación de minerales puros

71
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

Mezclas

Para conocer el comportamiento de los minerales puros en mezcla con el


mismo tamaño de partícula o diferente se realizaron análisis de
microflotación para comparar el porcentaje de recuperación en todo el
rango de pH.

La figura 29 nos muestra la recuperación de Calcopirita (Cp) pura


comparándola en mezcla con Pirrotita (Po) -75/+53µm.

100
Flotabilidad, %

80 Calcopirita

60

Cp mix
40

20
Po -75/+53µm

Po mix
0
4 6 8 10

pH
Fig. 29. Recuperación de minerales puros y en mezcla -75/+53µm comparados en
todo el rango de pH.

Se observa que una mezcla con el mismo tamaño de partícula tiene un


efecto sobre los minerales. La calcopirita en mezcla una recuperación
menor mas sin embargo entre mas básico sea el pH la recuperación va
aumentando hasta alcanzar un 80%.

En cambio la pirrotita no muestra un cambio notorio al estar pura que


en mezcla, ambas tienen una pobre recuperación sin importar el pH.
72
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

La figura 30 muestra los porcentajes de recuperación de Calcopirita pura


y en mezcla con Pirrotita -53/+38µm.

Se observa que el tamaño de la partícula afecta la recuperación de


ambos minerales cuando se encuentran mezclados. A diferencia de la
figura anterior, ésta nos muestra como la mezcla de Cp-Po disminuye
drásticamente conforme el pH se hace más básico hasta finalmente
quedar en 20%.

100
Flotabilidad, %

80
Calcopirita

60
Cp mix
Po mix
40

Pirrotita
20

0
4 6 8 10

pH
Fig. 30. Recuperación de minerales puros y en mezcla, Calcopirita -75/+53µm y
Pirrotita -53/+38µm comparados en todo el rango de pH.

En el caso de la Pirrotita -53/+38µm observamos su disminución en


recuperación conforme la solución va adquiriendo un pH básico.

En el caso de la figura 31 observamos el comportamiento de Cp-Po


ambos del mismo tamaño de partícula (-75/+53µm) con la diferencia
que la Pirrotita se encuentra en proporción 2:1 con la Calcopirita.
73
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

El cambio en el comportamiento de recuperación de la Calcopirita en


mezcla es radical ya que no sobrepasa el 40% cuando en cantidades
iguales (fig. 29) alcanzaba hasta un 80%. El mismo comportamiento se
observa para la Pirrotita ya que su recuperación se ve disminuida
prácticamente a nada en todo el rango de pH ácido.

100

80
Flotabilidad,, %

Mineral Cp

60

Cp mix
40

20 Mineral Po
Po mix
0
4 6 8 10

pH
Fig. 31. Recuperación de minerales puros y en mezcla -75/+53 µm en todo el rango de
pH proporción 2:1 Pirrotita-Calcopirita.

Es evidente que el comportamiento de flotación de la calcopirita en una


mezcla no es igual al del mineral puro. Comparando los resultados se
observa que el mineral puro tiene mayor flotabilidad que cualquiera que
se encuentre en una mezcla, lo cual indica que la presencia de pirrotita
disminuye la recuperación de la calcopirita.

El efecto del incremento en el área de contacto de la pirrotita en la


flotabilidad de la calcopirita puede ser explicado en base al

74
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

comportamiento electroquímico de los dos minerales, particularmente el


contacto galvánico. Para predecir el comportamiento de ambos sulfuros
se efectuaron pruebas de potencial a circuito abierto OCP.

Tabla 5. Área superficial de los minerales estudiados

Mineral Área Superficial m2/g

Cp -75/+53µm 0.9724

Po -53/+38µm 2

Po -75/+53µm 3.9

El potencial de reposo de la Calcopirita (mV vs. SCE) es mayor al de la


Pirrotita (mV vs SCE); esto se observa en la fig. 32. Los procesos que
ocurrirían cuando hacen contacto debido a la mezcla pueden ser
explicados de acuerdo a la teoría de potencial mixto para sulfuros. El
potencial mixto se caracterizará por un valor intermedio definido por los
valores de la pareja de sulfuros, de tal manera que la Calcopirita se
someterá a un potencial menos oxidante, por lo que actuará como
cátodo. Por el contrario, la pirrotita será sometida a un potencial más
oxidante, actuando como ánodo. La pirrotita soportará las reacciones de
oxidación en su superficie como la disolución oxidante.

75
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

400
300 Cp

mV vs S.C.E
200 Po

100
0
-100
-200
0 2 4 6 8 10 12
pH

Fig. 32. La figura muestra los potenciales de reposo de Calcopirita y Pirrotita naturales.

Fe (1-x) S+ 2H+ → (1-3x) Fe2+ + 2xFe


3+
+ H2 S (13)

2Fe(1-x)S + O2 + 4H+ → (2-6x)Fe


2+
+ 4x Fe3+ + 2S° + 2 H2O (14)

En el rango de pH en que se efectuó la flotación (pH=6-10) las especies


ferrosas y férricas precipitan como hidróxidos de hierro.

La calcopirita soportará las reacciones de reducción en su superficie


como es la reducción del oxígeno disuelto o la probable reducción de
especies férricas.

H2O + ½ O2 + 2 e- → 2 OH- (15)

4Fe2+ + O2 + 4H+ → 4Fe3+ + 2 H2O (16)


76
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

Debido a que la calcopirita actúa como cátodo, es necesario determinar


si la reducción de su potencial de reposo debido al contacto galvánico,
inhibe la interacción con el colector.

Según Ekmekçi y Demirel (1997) concuerdan en que las interacciones


galvánicas afectan el comportamiento de los minerales naturales. Ellos
concluyen que la calcopirita se deprime en presencia de pirita. Esta
depresión se atribuye al incremento en las reacciones anódicas en la
superficie de la calcopirita. Así óxidos de hierro hidrofílicos y especies
oxisulfúricas se forman en la superficie que le confiere a la calcopirita
una superficie hidrofílica.

En la figura 33 se comparan resultados de la calcopirita en presencia y


ausencia de tionocarbamato 10-5M, acondicionada en atmósfera de aire
y nitrógeno. Los resultados indican que el potencial de reposo del
mineral en presencia de tionocarbamato se hace más negativo
(catódico) evidenciando la interacción mineral-colector. Por otra parte,
el potencial oxidante modificado debido a la atmósfera de oxígeno o
nitrógeno no tiene un efecto importante en el potencial de reposo del
mineral en presencia del colector. Estos resultados indican que, para las
condiciones de oxidación evaluadas, la reacción con el colector es de
naturaleza química. Por lo anterior, se considera que la disminución de
la flotabilidad de la calcopirita durante el contacto con pirrotita no es
efecto de la disminución del potencial debido al efecto galvánico.

77
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

400
300 Cp

mV vs S.C.E
200 Cp Th O
Cp Th N
100
0
-100
-200 Calcopirita
-300
0 2 4 6 8 10 12
pH

Fig. 33. La figura muestra los potenciales de reposo de la Calcopirita natural (▲);
Calcopirita en presencia de tionocarbamato con nitrógeno (■) y Calcopirita en
presencia de tionocarbamato con oxígeno (●).

Para evidenciar el efecto del contacto galvánico en la generación de


azufre elemental (hidrófobo) se efectuaron pruebas empleando el
método descrito por Bartlett y Skoog (1954) para cuantificar la cantidad
de azufre elemental presente tanto en los minerales naturales como en
mezclas. Los resultados se pueden observar en la tabla 6. Los análisis
arrojaron que la calcopirita natural no produce azufre elemental,
mientras que la pirrotita por si sola produce 0.344 mg por cada gramo
de mineral corroborando el efecto propuesto debido al contacto
galvánico.

78
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

Tabla 6. Muestra los valores obtenidos de azufre elemental en calcopirita y pirrotita


natural y en mezclas.

Mineral S° mg/g

Calcopirita natural -75/+53µm 0

Pirrotita natural -75/+53µm 0.344

Mezclas

Po – Cp 1:1 -75/+53µm 0.579

Po – Cp 1:1 -53/+38µm 0.914

Po – Cp 2:1 -75/+53µm 0.565

Para conocer la reacción con el colector, se realizaron pruebas con


pirrotita en presencia y ausencia de tionocarbamato, acondicionada en
atmósfera de aire y nitrógeno. Los resultados los podemos observar en
la figura 34 y nos indican que el potencial de reposo del mineral en
presencia de tionocarbamato permanece constante o sin cambio
aparente, lo que nos corrobora que la atmósfera a la que está sometido
el mineral no tiene un efecto importante en el potencial de reposo del
mineral. Estos resultados indican que, para las condiciones de oxidación
evaluadas, la reacción con el colector es de naturaleza química.

79
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

400
Po
300
mV vs S.C.E Po Th O
200 Po Th N
100
0
-100 Pirrotita
-200
0 2 4 6 8 10 12
pH

Fig. 34. La figura muestra los potenciales de reposo de la Pirrotita natural (●); Pirrotita
en presencia de tionocarbamato con nitrógeno (▲) y Pirrotita en presencia de
tionocarbamato con oxígeno (■).

Minerales acondicionados con L. ferrooxidans

Los minerales puros fueron acondicionados con L. ferrooxidans para


conocer como influye la bacteria en su recuperación. En la figura 35 se
observa el porcentaje de recuperación de calcopirita biomodificada
contra el tiempo de interacción de la bacteria.

Se observa que a los 10 minutos de contacto es cuando mas se


recupera el mineral y que entre mas tiempo se flote mas porcentaje de
recuperación se obtiene.

Siendo el minuto 8 el que obtiene el porcentaje más alto, casi del 90%.

80
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

100

80 8 min

Flotabilidad, % 60
6 min

4 min
40
2 min

1 min
20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

t interacción, min

Fig. 35. Microflotación de Calcopirita biomodificada

En cuanto a la pirrotita -75/+53µm biomodificada se observa en la


figura 36 que no existe una recuperación y que esto es independiente de
el tiempo de interacción con la bacteria y de el tiempo de flotado.

20.0 x 8 min

6 min
Flotabilidad, %

4 min

2 min
10.0
1 min

0.0
0 20 40 60 80 100

t interacción, min
Fig. 36. Microflotación de Pirrotita -75/+53µm biomodificada.

En cambio, como se observa en la figura 37 la pirrotita -53/+38µm tiene


una mejor recuperación conforme el tiempo de interacción con la
bacteria es mas corto y al igual que la calcopirita el minuto 8 de
flotación es el que obtiene mas recuperación de mineral.

81
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

x 8 min
80.0
6 min
70.0

4 min
Flotabilidad, %
60.0

50.0
2 min

40.0 1 min

30.0

20.0

10.0

0.0
0 20 40 60 80 100

t interacción, min
Fig. 37. Microflotación de Pirrotita -53/+38µm biomodificada.

Al comparar el porcentaje de recuperación de los minerales puros y


biomodificados encontramos diferencias, por ejemplo la calcopirita pura
obtuvo alrededor de un 80% de recuperación, en cambio cuando es
biomodificada alcanzó un 90% mostrando que la interacción entre
bacteria-mineral favorece el proceso.

En cuanto a las pirrotitas hay discrepancias ya que la pirrotita -


75/+53µm no había obtenido una buena recuperación (10-20%) como
mineral puro y cuando se le biomodificó su recuperación cayo aún mas
(5%).

En cuanto a la pirrotita -53/+38µm pura se obtuvo alrededor de un 40%


de recuperación y después de haber estado en contacto con
L.ferrooxidans obtuvo alrededor de 70% de recuperación.

La figura 38 nos muestra la cinética de flotación de la Calcopirita en


presencia de L. ferrooxidans. El factor de correlación se encuentra entre
0.90 y 0.95 lo que nos indica que la flotabilidad de calcopirita en
presencia de la bacteria sigue la cinética de primer orden. Esto es, que a

82
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

menor tiempo de contacto mayor flotabilidad siguiendo la misma


tendencia conforme crece el tiempo de interacción.

k (0 min) = -0.028min -1
0 R2 = 0.966
k (90 min) = -0.0539min-1
-0.5 R2 = 0.9498-1
k (60 min) = -0.0746min
-1 R2 = 0.9527
k (45 min) = -0.0846min-1
-1.5
In (1-R)

R 2 = 0.9163
-2 k (20 min) = -0.1729min-1
R2 = 0.9071
-2.5 k (10 min) = -0.3516min-1
R2 = 0.9061
-3
-3.5
Calcopirita
-4
0 2 4 6 8 10 12
tf, min
Fig. 38. Efecto de L. ferrooxidans en la constante cinética de flotabilidad de la
Calcopirita. El mineral fue acondicionado en presencia de bacteria por 0, 10, 20, 45,
60 y 90 min en colector 5100 a pH 9.0. tf es el tiempo de flotación.

Las figuras 39 y 40 nos muestran la cinética de flotación de la Pirrotita -


53/+38µm y -75/+53µm en presencia de L. ferrooxidans. El factor de
correlación se encuentra entre 0.59 y 0.95 lo que nos indica que hay
una dispersión en los datos obtenidos.

El efecto no es gradual con el tiempo de interacción, esto nos indica que


el mecanismo de interacción es complejo en el proceso de
biomodificación.

83
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

-0.2 -1
k(45min)= -0.0618min
R2 = 0.7397
-0.4
-1
k(20min)= -0.0625min
In(1-R) R2 = 0.7802
-0.6 -1
k(90min)= -0.0816min
-1
k(60 min)
= -0.0846min R2 = 0.9565
-0.8 R2 = 0.6199

-1

-1.2
Pirrotita -53/+38 um -1
k(10min)= -0.1653min
R2 = 0.9219
-1.4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

tf, min
Fig. 39. Efecto de L. ferrooxidans en la constante cinética de flotabilidad de la Pirrotita
-53/+38µm.

0
-1
k(60min)= -0.0019min
-0.01 R2 = 0.7142
-1
k(90min)= -0.0024min
-0.02 R2 = 0.5926
In(1-R)

-1
k(45min)= -0.0024min
-0.03 R2 = 0.5926

-0.04 -1
k(10min)= -0.006min
2
R = 0.8154
-0.05
-1
k(20min)= -0.0068min
Pirrotita -75 /+53 um R2 = 0.7249
-0.06
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
tf, min

Fig. 40. Efecto de L. ferrooxidans en la constante cinética de flotabilidad de la Pirrotita


-75/+53µm.

84
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

Activación de Pirrotita

Para conocer el proceso de activación aplicado a nuestra sistema de flotación se


activó a la Pirrotita -100+200 y Pirrotita -200+400 con CuSO4 10-5M obteniendo
como resultado lo mostrado en la figura 36. Se observa que ambos minerales no
importando su tamaño tienen mayor flotabilidad al ser activados comparándolos
con el mineral puro lo que sugiere que el Cu2+ se reduce a Cu+ incrementando la
flotabilidad del mineral oxidándolo y formando posteriormente azufre elemental.

80
Flotabilidad, %

1. Po activada -200+400
60
1 2. Po natural -200+400

40 3. Po activada -100+200
2
4. Po natural -100+200
20 3

4
0
4 6 8 10

pH

Figura 41. Microflotacion de Pirrotita activada por especies de Cobre.

7.6 M.A.T.S.

La adhesión microbiana a superficies sólidas resulta de unas complejas


interacciones fisicoquímicas alrededor de la célula. Estas interacciones
son causadas por la carga de la superficie, la hidrofobicidad y por la
interacción en la superficie de electrón aceptor/donador.

85
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

Algunos estudios han reportado que el electrón donador/aceptor juega


un papel crucial en el fenómeno de adhesión microbiana. Se debe notar
que la energía que se deriva de esta interacción puede ser el doble que
la que se produce por las interacciones de Lifshitz-van der Waals.

Las propiedades fisicoquímicas de la superficie celular pueden ser


modificadas dependiendo de las estructuras que se encuentren en la
superficie o por factores ambientales tales como la temperatura, la
composición del medio, fuerzas iónicas y el pH.

Carácter electrón donador

Los resultados obtenidos del M.A.T.S. para L.f. con diferente


concentración de tionocarbamato (10-6 M, 10-5 M, 10-4 M), y a un tiempo
de vortex diferente (20, 40 y 60 s) a un pH constante de 2.5 se
muestran en la tabla 7.

Se observa que L.f. no reacciona de manera diferente al cambio de


concentración de colector ni al tiempo de mezclado ya que claramente
se muestra en la figura 40 que no tiene carácter electrón donador ya
que no se obtuvo valor alguno.

Se observa que solo reacciono vagamente cuando la concentración del


colector fue de 10-5 M y el tiempo de mezclado fue de 20 y 40 segundos.

86
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

100
90
80

Caracter electron donador


70
60
50
40
30
20
10
0
20 40 60
Tiempo (s)

Fig 42. Carácter electrón donador (diferencia entre adhesión microbiana al cloroformo
y adhesión microbiana al hexadecano) de L. ferrooxidans como función de fuerza iónica
-▲- 0.000001 M, -■- 0.00001 M, -♦- 0.0001 M.

Tabla 7. Afinidad de L. ferrooxidans a los dos solventes usados en M.A.T.S. con


diferente tiempo de mezclado y con diferente concentración de tionocarbamato.

% Adherencia

Tiempo (s) Cloroformo Hexadecano

20 32.17 36.61

40 25.83 68.30

x10-6 60 8.72 58.80

20 14.25 9.27

40 12.59 8.85

x10-5 60 17.01 33.61

x10-4 20 17.14 29.52

87
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

40 11.43 28.57

60 8.10 46.67

Básicamente L. ferrooxidans tiene mayor afinidad por el hexadecano


(solvente fuertemente donador de electrones) que por el cloroformo
(solvente apolar). Estos resultados muestran las bajas propiedades de
donador de electrones de L.f.

Carácter electrón aceptor

La tabla 8 muestra la afinidad con éter dietílico y hexano. El carácter


aceptor de electrones fue estimado entre la diferencia entre la afinidad
al éter dietílico y el hexano pero solo los valores positivos fueron
considerados.

Tabla 8. Afinidad de L. ferrooxidans a los dos solventes usados en M.A.T.S. con


diferente tiempo de mezclado y con diferente concentración de tionocarbamato.

% Adherencia

Tiempo (s) Eter dietílico Hexano

20 9.98 9.98

40 6.81 21.39

x10-6 60 4.91 11.25

x10-5 20 3.18 19.23

88
CAPITULO 7. Resultados y Discusión

40 5.95 5.95

60 7.05 23.10

20 15.48 36.19

40 14.29 33.81

x10-4 60 20.24 35.24

De acuerdo a los resultados, L.f. tiene mayor adherencia al hexano que


al éter dietílico indicando que tiene un carácter aceptor de electrones a
un pH de 2.5.

A un pH acido los grupos funcionales pueden ser desprotonados, esto


puede explicar el carácter aceptor obtenido a este pH. Estas
propiedades, según estudios, se le pueden atribuir a los grupos
funcionales de la superficie celular (Bellon-Fontaine y cols, 1996;
Hamadi y cols, 2004).

89
CAPITULO 8. Conclusiones

CAPÍTULO 8

CONCLUSIONES

La obtención del valor de potencial zeta generó información sobre los


grupos que se forman la superficie bacteriana y determinan su carga. L.
ferrooxidans tiene un IEP de alrededor de 2.5, indicando que está
conformado en su mayoría por grupos –COOH, -NH3,-HPO4, -H2PO4, -
PO4 y HPO4.

La interacción de la bacteria con el mineral fue evidenciada mediante la


obtención del potencial zeta de los minerales puros en presencia y
ausencia de bacteria. El valor de potencial zeta para Calcopirita
biomodificada es el resultado de la contribución de grupos superficiales
de la bacteria adsorbida y de la formación de azufre elemental. Cuando
comienza su disolución se empiezan a formar hidróxidos metálicos que
se incrementan con el tiempo de interacción. La precipitación de estos
hidróxidos metálicos y la hidrofilicidad de la bacteria adsorbida
contribuyen a disminuir la hidrofobicidad de la calcopirita.

Se realizaron isotermas de absorción de L. ferrooxidans sobre los


minerales puros indicando que, en ambos minerales, la absorción es un
proceso rápido que ocurre en los primeros 10-20 minutos. Los
resultados se ajustan a la isoterma de Langmuir. Las constantes
cinéticas de absorción para pirrotita fueron XAM es de 1x109 bacterias/g

90
CAPITULO 8. Conclusiones

de Pirrotita y KA de 2x10-6 bacteria/ml. Y de 9x1010 bacterias/g de


calcopirita (XAM) y KA de 6.17x10-9 bacteria/ml.

Se observó la deserción de una fracción de la bacteria absorbida en


mineral de pirrotita, una de las posibles explicaciones es formulada en
base al incremento en la concentración de hierro en solución, debido a la
biolixiviación de la propia pirrotita.

La calcopirita se comporta diferente al estar en una mezcla que como


mineral puro, lo que significa que la presencia de pirrotita inhibe la
recuperación de la calcopirita. Cuando se encuentran en una mezcla se
forma el potencial mixto, el cual hará que la calcopirita actúe como
cátodo y la pirrotita como ánodo. Esta reducción en el potencial de
reposo de la calcopirita debido al contacto galvánico se tiene que
determinar si inhibe o no la interacción con el colector y por ello se
evalúo al mineral con su colector (tionocarbamato) evidenciando que
existe una interacción entre ellos y que ésta es de naturaleza química y
no debido al efecto galvánico. Los mismos resultados fueron arrojados
para la pirrotita evidenciando también que su interacción con el colector
es de naturaleza química.

Ya que la pirrotita deprime a la calcopirita, se le atribuye un incremento


en las reacciones anódicas en su superficie; formándose óxidos de
hierro hidrofílicos y especies oxisulfúricas lo que le confiere una
propiedad hidrofílica.

Se realizaron isotermas de adsorción y cinéticas de crecimiento donde


nos indica que la flotabilidad de la calcopirita en presencia de la bacteria

91
CAPITULO 8. Conclusiones

sigue una cinética de primer orden, lo que significa que entre menor sea
el tiempo de contacto entre ellos la flotabilidad del mineral se
incrementa.

Por el contrario la pirrotita tiene un mecanismo complejo ya que su


efecto no es gradual al tiempo de interacción.

Las pruebas de microflotación indican que la flotabilidad de la calcopirita


disminuye con el contacto de la pirrotita; el incremento en su área
superficial (pruebas con distinto tamaño de partícula y mayor
concentración del mineral) resulta en la depresión de la calcopirita.

Leptospirillum ferrooxidans es efectiva para la separación, actúa como


depresor de la pirrotita, sin embargo su acción no es suficiente para
contrarrestar la oxidación de la pirrotita con la generación de especies
hidrófobas en la superficie, lo que la convierte en un depresor débil
puesto que su acción no alcanza a cubrir todos los sitios hidrófobos.

En cuanto a la activación, se concluye que los iones de cobre favorecen


la flotabilidad de la pirrotita, no importando su tamaño tiene mayor
flotabilidad comparándolo con el mineral puro sin activar, indicando que
el colector no convencional (Tionocarbamato) es sensible a la activación
accidental de minerales tipo ganga como la pirrotita.

La cinética de flotación de minerales estando en contacto con


Leptospirillum ferrooxidans indica que el tiempo ideal de contacto entre

92
CAPITULO 8. Conclusiones

la bacteria y el mineral es de solo 10 minutos, y que una vez en el


proceso de flotación el tiempo ideal de recuperación de mineral es al
minuto 8.

De acuerdo a los resultados de M.A.T.S., L.f. tiene un carácter aceptor


de electrones a un pH de 2.5. A un pH acido los grupos funcionales
pueden ser desprotonados, esto puede explicar el carácter aceptor
obtenido a este pH. Estas propiedades, según estudios, se le pueden
atribuir a los grupos funcionales de la superficie celular.

93
CAPITULO 9. Recomendaciones

CAPÍTULO 9

RECOMENDACIONES

En base a la experiencia ganada durante el desarrollo del presente


proyecto, a continuación se enlista una serie de recomendaciones
enfocadas a mejorar y profundizar en los aspectos relacionados a la
bioflotación.

1. Estudiar la adhesión bacteriana de L. ferrooxidans en sistemas de


óxidos.

2. Experimentar con S. carnosus como posible colector no


convencional.

94
CAPITULO 10. Bibliografía

CAPÍTULO 10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abramov, A.A., Avdohin, V.M., 1997. Oxidation of sulfide minerals in benefication
processes. Moscow Mining Institute. 119-189.
Ackerman, P.K., Harris, G.H., Klimpel, R.R. and Aplan, F.F., 1987. Evaluation of
flotation collectors for copper sulphides and pyrite, I. Common sulfhydryl collectors.
Int. J. Min. Process., 21, 105-127.
Aksu, Z., 2005. Application of biosorption for the removal of organic pollutants: a
review. Process Biochemistry 40, 997-1026.
Attia, Y.A., Elzeky, M. y Ismail, M., 1993. Enhanced separation of pyrite from
oxidized coal by flotation using biosurface modification. Int. J. of Mineral Processing,
37, 61-71.
Bartlett, J.K., Skoog, D.A.. 1954.Colorimetric determinationof elemental sulfur in
hydrocarbons. Analitical Chemistry. 26:6. 1008-1011.
Bellon-Fontaine,M.N., Rault,J., van Oss,C.J. 1996. Microbial adhesion to solvents: a
novel method to determine the electron-donor/electron-acceptor or Lewis acid-base
properties of microbial cells. Colloids and Surfaces B:Biointerfaces. 7, 47-53.
Brinen, J., Greenhouse, S., Nagaraj, D.R. y Lee, J. 1993. SIMS and SIMS imaging
studies of adsorbed dialkyl dithiophosphinates on PbS crystal surfaces. Int. J. of
Mineral Processing 38, 93 -109.
Bueno, B.Y.M., Torem, M.L., Molina, F., Mesquita, L.M.S. 2007. Biosorption of lead
(II), chronium (III) and copper (II) by R. opacus: Equilibrium and kinetic studies.
Minerals Engineering 21, 65 – 75.
Buswell, A.M., Bradshaw, D.J., Harris, P.J. y Ekmekci, Z. 2002. The use of
electrochemical measurements in the flotation of a platinum group minerals (PGM)
bearing ore, Minerals Engineering. 15, 395–404.
Buswell, A.M. y Nicol, M.J. 2002. Some aspects of the electrochemistry of the
flotation of pyrrhotite, Journal of Applied Sciences. 32, 1321–1329.
Casas Botero, A. E., Torem, M.L., Souza, L., 2007. Fundamental studies of
Rhodococcus opacus as a biocollector of calcite and magnesite. Minerals Engineering
20, 1026-1032.
Chandaphara,M.N., Natarajan, K.A., Somasundaran, P., 2006. Surface chemical
characterization of Acidithiobacillus ferroxidans grown in presence of different metal
ions. In: Proceedings of the XXIII International Mineral Processing Congress IMPC,
Istanbul, pp. 442–447.
Colmer, A.R. y Hinkle, M.E., 1947 The role of microorganisms in acid mine drainage,
a preliminary report, Science 106, 253–256.
Deo, N. y Natarajan, K.A. 1997. Interaction of bacillus polymyxa with some oxide
minerals with referente to mineral beneficiation and environmentl control. Minerals
Engineering. 10(12), 1339-1354.

95
CAPITULO 10. Bibliografía

Deo, N. y Natarajan, K.A. 1998. Studies on interaction of Paenibacillus polymyxa


with iron ore minerals in relation to beneficiation. Int. J. Mineral Processing. 55, 41-60
Donati, E., Sand, W 2007 Microbial Processing of Metal Sulfides. Ed. Springer.
Holanda. 4– 11.
Ekmekci, Z. and Demirel, H., 1997. Effects of galvanic interactions on colectorless
flotation behavior of chalcopyrite and pyrite. Int. J. Miner. Process., 52, 31-48.
Finkelstein, N.P. 1997 The activation of sulphide minerals for flotation: a review.
Int. J. of Mineral Processing 52, 81 -120.
Giaveno, A., Lavalle, L., Chiacchiarini, P., Donati, E. 2007. Bioleaching of zinc from
low-grade complex sílfide ores in an airlift by isolated Leptospirillum ferrooxidans.
Hidrometallurgy. Vol. 89 pp 117 – 12.
Hamadi,F., Latrache.H., El Ghmari, A., Ellouali,M., Mabrrouki,M., Kouider,N. 2004.
Effect of pH and ionic strenght on hydrophobicity and electron donor and acceptor
characteristics of Escherichia coli and Staphylococcus aureus. Annals of Microbiology.
54(2), 213-225.
Hancock. 1991 I.C. Microbial cell surface architecture. Microbial cell surface análisis,
Eds. Mozes, N. Handley, P.S. Busscher, H.J. Rouxhet, P.G., VCH. New York. 22 – 59.
Harris, P.J., Finkelstein,N.P. 1975. Interaction between sulfide minerals and
xanthates. I. The formation of monothiocarbonate at galena and pyrite surfaces. Int. J.
Miner. Process. 2 (1), 77.
James, A.M. 1991. Charge properties of microbial cell surfaces. Microbial cell surface
analysis. Eds. Mozes, N. Handley, P.S. Busscher, H.J. Rouxhet, P.G., VCH. New York.
221 – 261.
Kelly, D.P. y Wood, A.P. 2000 Reclassification of some species of Thiobacillus to the
newly designated genera Acidithiobacillus gen.nov., Halothiobacillus gen.nov and
Thermithiobacillus gen.nov, International Journal of Systematic and Evolutionary
Microbiology 50, 511–516.
Marabini, A.M., Barbaro, M. y Alesse, V., 1990. New reagents in sulphide mineral
flotation. Int. J. Miner. Process. 33, 291 – 306.
Mesquita, L.M., Lins, F.F. y Torem, M.L. 2003 Interaction of a hydrophobic
bacterium strain in a hematite–quartz flotation System, International Journal of
Mineral Processing 71, 31–44.
Miller, J.D., Li,J., Davidtz; J.C., Vos, F. 2005. A review of pyrrhotite flotation
chemistry in the processing of PGM ores. Minerals Engineering. Elsevier. 18, 855 –
865.
Mitchell.T.K., Nguyen,A.N., Evans,G.M. 2005. Heterogoagulation of chalcopyrite and
pyrite minerals in flotation separation. Advances in colloid and interface science. 114-
115. 227-237.
Mohammad, A. y Kingman, S. 2007. The influence of microwaves on the leaching of
sphalerite in ferric chloride. Chemical engineering and Processing. 46, 883 – 888.
Parks, G. 1965. The isoelectric points of solid oxides, solid hydroxides and aqueous
hydroxo complex systems. Chem Rev. 65, 177 – 195.
Poortinga, A., Bos, R., Norde, W., Busscher, H. 2002. Electric double layer
interactions in bacterial adhesion to surfaces. Surface science reports. 47, 1-32.

96
CAPITULO 10. Bibliografía

Pourbaix,M., Zoubou,N. 1974. Iron. En: Atlas of electrochemical equilibria in


aqueous solutions. Marcel Pourbaix, NACE, USA. 307-321.
Rao, S.R. 1988. Chemistry of Sulphide Minerals Flotation. Department of Mining and
Metallurgical Engineering. 3 – 6.
Rao, S.R. y Finch, J.A. 1988. Galvanic interaction studies on sulphide minerals.
Canadian Metallurgical Quartery. 27(4), 253 - 259.
Rao, S.R. 2004. Surface Chemistry of Froth Flotation. Plenum Publishers. New
York. 294 - 298
Rawlings, D. 2002. Heavy Metal Mining Using Microbes. 56, 65 – 91.
Rijnaarts, H.M., Norde, W., Lyklema, J., y Zehnder, J., 1995. The isoelectric point of
bacteria as an indicator for the presence of cell surface polymers that inhibit adhesion.
Colloid and Surfaces B. 4, 191-197.
Sampson, MI. 2005. Testing the ability of a low grade sphalerite concentrate to
achieve autothermality during biooxidation heap leaching. Minerals Engineering.
Elsevier. 18( 4), 427 – 437.
Sand W, et al. 1992. Evaluation of Leptospirillum ferrooxidans for Leaching. Applied
and Environmental Microbiology. 58(1), 85 – 92.
Senior, G.D. y Trahar W.J. 1991. The influence of metal hydroxides and collector on
the flotation of chalcopyrite. Int. J. of Mineral Processing 33, 321 – 341.
Sharma, P.K., Hanumantha Rao,K., Natarajan, K.A., y Forssberg, K.S.E., 2000.
Bioflotation of sulfide minerals in the presence of heterotrophic and cheolithotrophic
bacteria. En: P. Massacci (Editor), Proc. XXI International Mineral Procesing Congress,
Rome, Italy, July 22-27. Elsevier, B8a-94- B8a-103.
Sharma, P.K., Hanumantha Rao, H., Forssberg, K.S.E. y Natarajan, K.A., 2001.
Surface chemical characterisation of Paenibacillus polymyxa before and after
adaptation of sulfide minerales. Int. J. of Mineral Processing. 62, 3-25.
Sharma, P.K. 2001. Surface Studies relevant to Microbial adhesion and Bioflotation
of Sulphide Minerals. Doctoral Thesis. Lulea University of Technology. Lulea, Sweden.
Sharma, P.K., y Hanumantha Rao, H., 2003. Adhesion of Paenibacillus polymyxa on
chalcopyrite and pyrite: surface thermodynamics and extended DLVO theory. Colloids
and surfaces B: Biointerfaces. 29(1), 21-38.
Shon, H.Y., y Wadsworth, M.E. 1979. Rate processes of extractive metallurgy.
Plenum Press, New York. pp 472
Skinner, W.M., Nesbitt, H.W. y Pratt, A.R. 2004. XPS identification of bulk hole
defects and itinerant Fe 3d electrons in natural troilite (FeS) 1, Geochim. Cosmochim.
Act.a 68 (10), 2259–2263.
Smith, R y Miettinen, M. 2005. Microorganisms in flotation and flocculation: Future
technology or laboratory curiosity?. Minerals Engineering. 19 (6-8) 548 – 553.
Sui, C., 1996. Metal ion transfer between sulphide minerals and effect on xanthate
interaction with pyrite. Ph.D. Thesis, McGrill University, Montreal, Canada.
Suzuki, I., 2001. Microbial leaching of metals from sulfide minerals. Biotechnology
advances. 19, 119-132.

97
CAPITULO 10. Bibliografía

Torma, A. 1977 The role of Thiobacillus ferrooxidans in hydrometallurgical


processes, Advance of Biochemistry Engineering. 6 (1), 1–37.
Watling, H.R. 2006. The bioleaching of sulphide minerals with emphasis on copper
sulphides – A review. Elsevier. Hydrometallurgy. 86, 81 – 108.
Woods, R. 1988. Flotation of sulphide minerals. In: P. Somasundaran and B.
Moudgil (editors). Reagents in Mineral Technology. 39 – 78.

98
GLOSARIO

L. f. Leptospirillum ferrooxidans

M.A.T.S. Microbial adhesión to solvents.

Cp. Calcopirita

Po. Pirrotita

I.E.P. Punto isoeléctrico

99

Potrebbero piacerti anche