Sei sulla pagina 1di 10

1. ¿Qué es una solución química?

Se denomina solución química o disolución a una mezcla


homogénea de dos o más sustancias cuya vinculación ocurre a grado
tal que se modifican o pierden sus propiedades individuales. Así, la
unión de ambas sustancias arroja una sustancia nueva, con
características propias, en la que los dos componentes mezclados
resultan indistinguibles el uno del otro.

De esta manera, la disolución resultante de la mezcla de los dos


componentes tendrá una única fase
reconocible (sólido, líquido o gaseoso) a pesar inclusive de que sus
componentes tuvieran fases distintas. Por ejemplo, disolver azúcar en
agua.

Toda solución química presenta, como mínimo, dos componentes: uno


que es disuelto en el otro y que llamaremos soluto, y otro que disuelve
al soluto y que llamaremos solvente o disolvente. En el caso
del agua con azúcar, la primera será el solvente y el segundo será el
soluto.

Las soluciones químicas pueden presentar los tres estados de la


materia: líquida, física y gaseosa. A su vez, sus solutos y sus
solventes también pueden presentar esos tres estados.

Fuente: https://concepto.de/solucion-quimica/#ixzz5z94W8Ivr

CLASIFICACION DE LAS SOLUCIONES

Las soluciones se pueden clasificar:

-De acuerdo a la cantidad de soluto:

1.-SOLUCION SATURADA: Es aquella que contiene la maxima


cantidad de soluto que puede mantenerse disuelto en una
determinada cantidad de solvente a una temperatura establecida.
2.-SOLUCION DILUIDA (INSATURADA): Es aquella donde la masa de
soluto disuelta con respecto a la solucion saturada es mas pequeña
para la misma temperatura y masa de solvente.

3.-SOLUCION CONCENTRADA: Es aquella donde la cantidad de


soluto disuelta es proxima a la determinada por la solubilidad a la
misma temperatura.

4.-SOLUCION SOBRESATURADA: Es aquella que contiene una


mayor cantidad de soluto que una solucion saturada a temperatura
determinada. Esta propiedad la convierte en inestable.

-De acuerdo a la conductividad electrica:

1.-ELECTROLITICAS: Se llaman también soluciones iónicas y


presentan una apreciable conductividad eléctrica. Ejemplo: soluciones
acuosas de acidos y bases, sales.

2.-NO ELECTROLITICAS: Su conductividad es practicamente nula; no


forma iones y el soluto se disgrega hasta el estado molecular. por
ejemplo: soluciones de azúcar, alcohol y glicerina.

FUENTE:

http://www.slideshare.net/profejorgediaz/soluciones

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

Descenso de la presión de vapor:


Cuando se prepara una solución con un disolvente puro y un soluto no volátil (que se
transformará en gas) y se mide su presión, al compararla con la presión de vapor de
su solvente puro (medidas a la misma temperatura), se observa que la de la solución
es menor que la del solvente. Esto es consecuencia de la presencia del soluto no
volátil.
A su vez, cuando se comparan las presiones de vapor de dos soluciones de igual
composición y diferente concentración, aquella solución más concentrada tiene menor
presión de vapor. El descenso de ésta se produce por dos razones: por probabilidad,
pues es menos probable que existan moléculas de disolvente en el límite de cambio, y
por cohesión, pues las moléculas de soluto atraen a las de disolvente por lo que cuesta
más el cambio.

Descenso crioscópico:

El soluto obstaculiza la formación de cristales sólidos, por ejemplo el líquido


refrigerante de los motores de los automóviles tiene una base de agua pura a presión
atmosférica se congelaría a 0°C dentro de las tuberías y no resultaría útil en lugares
fríos. Para evitarlo se le agregan ciertas sustancias químicas que hacen descender
su punto de congelación.

ΔTf = Kf · m

 m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente


(mol/kg).
 ΔTf es el descenso del punto de congelación y es igual a Tf - T donde T es el
punto de congelación de la solución y Tf es el punto de congelación del
disolvente puro.
 Kf es una constante de congelación del disolvente. Su valor, cuando el solvente
es agua es 1,86 °C kg/mol

Aumento ebulloscópico:

Al agregar moléculas o iones a un solvente puro la temperatura en el que éste entra


en ebullición es más alto. Por ejemplo, el agua pura a presión atmosférica ebulle a
100°C, pero si se disuelve algo en ella el punto de ebullición sube algunos grados
centígrados.

ΔTb = Kb · m

 m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente


(mol/kg).
 ΔTb es el aumento del punto de ebullición y es igual a T - Tb donde T es el punto
de ebullición de la solución y Tb el del disolvente puro.
 Kb es una constante de ebullición del disolvente. Su valor cuando el solvente es
agua es 0,52 °C kg/mol.

Presión osmótica:

La ósmosis es la tendencia que tienen los solventes a ir desde zonas de menor hacia
zonas de mayor concentración de partículas. El efecto puede pensarse como una
tendencia de los solventes a "diluir". Es el pasaje espontáneo de solvente desde una
solución más diluida hacia una solución más concentrada, cuando se hallan separadas
por una membrana semipermeable

(También: π(pi) = (nRT) / V)

 n es el número de moles de partículas en la solución.


 R es la constante universal de los gases, donde R = 8.314472 J · K-1 · mol-1.
 T es la temperatura en Kelvin.

Teniendo en cuenta que n/V representa la molaridad (M) de la solución obtenemos:

Al igual que en la ley de los gases ideales, la presión osmótica no depende de la carga
de las partículas.

Observación: Se utiliza la unidad de Molaridad (M) para expresar la concentración ya


que el fenómeno de ósmosis ocurre a temperatura constante (de esto se deduce que
las unidades de concentración para el ascenso ebulloscopico el descenso crioscópico
estén dadas en molalidad (m), ya que este tipo de expresión no varía con la
temperatura).

Solubilidad: Es la máxima cantidad de soluto disuelto en una cantidad de solvente a una


temperatura fija.

En la Curva de solubilidad el coeficiente de solubilidad representado depende de la


temperatura, de la naturaleza del soluto, de la naturaleza del disolvente y de la
presión. Para el caso de un sólido disuelto, la influencia de la presión en muy
pequeña. Al elevar la temperatura, el coeficiente de solubilidad aumenta si el
fenómeno de disolución a temperatura constante es endotérmico (es el caso más
frecuenta), y disminuye en caso contrario.

Curva de Solubilidad

Concepto: Las curvas de solubilidad son la


representación gráfica del coeficiente de
solubilidad es un coeficiente que se
asocia a cada elemento o compuesto en
relación con otro y que nos muestra un
valor que esta en unos varemos entre
los que podemos observar la
solubilidad.

Factores que Afectan la Solubilidad: La solubilidad de una sustancia


en un solvente depende de varios factores, entre los cuales se
cuentan:

 Superficie de contacto: al aumentar la superficie de contacto del


soluto, la cual se favorece por pulverización del mismo, con el
solvente, las interacciones soluto-solvente aumentarán y el
cuerpo se disuelve con mayor rapidez.

 Grado de agitación: al disolverse el sólido, las partículas del


mismo deben difundirse por toda la masa del solvente. Este
proceso es lento y alrededor del cristal se forma una capa de
disolución muy concentrada que dificulta la continuación del
proceso; al agitar la solución se logra la separación de la capa y
nuevas moléculas de solvente alcanzan la superficie del sólido.

 Temperatura: la temperatura afecta la rapidez y grado de


solubilidad. Al aumentar la temperatura se favorece el
movimiento de las moléculas en solución y con ello su rápida
difusión. Además, una temperatura elevada hace que la energía
de las partículas del sólido, moléculas o iones sea alta y puedan
abandonar con facilidad la superficie, disolviéndose.

 Presión: Los cambios de presión ordinarios no tienen mayor


efecto en la solubilidad de los líquidos y de sólidos. La
solubilidad de gases es directamente proporcional a la presión.
Como ejemplo imagina que se abre una botella de una bebida
carbonatada, el líquido burbujeante puede derramarse del
recipiente. Las bebidas carbonatadas se embotellan bajo una
presión que es un poco mayor de una atmósfera, lo que hace
aumentar la solubilidad del CO2 gaseoso. Una vez que se abre
el recipiente, la presión desciende de inmediato hasta la presión
atmosférica y disminuye la solubilidad del gas. Al escapar
burbujas de gas de la solución, parte del líquido puede
derramarse del recipiente.

 Naturaleza del soluto y del solvente: Los procesos de disolución


son complejos y difíciles de explicar. El fenómeno esencial de
todo proceso de disolución es que la mezcla de sustancias
diferentes da lugar a varias fuerzas de atracción y repulsión cuyo
resultado es la solución.La solubilidad de un soluto en particular
depende de la atracción relativa entre las partículas en las
sustancias puras y las partículas en solución.

Tomado de Burns, Ralph A. Fundamentos de Química. Prentice-Hall


Hispanoamericana

Las soluciones pueden ser clasificadas según los estados físicos que
ellas presentan tales como: soluciones sólidas, soluciones líquidas y
soluciones gaseosas.

1. Soluciones sólidas: todos los componentes de este tipo de


solución pueden encontrarse en estado sólido a temperatura
ambiente. Por ejemplo, el latón es una aleación ampliamente
utilizada para producir instrumentos musicales, siendo formados
por una mezcla de 95 a 55% de cobre y 45 a 5% de zinc.

2. Soluciones gaseosas: en este caso, todos los componentes


son gaseosos. Un ejemplo más común es el aire atmosférico. Se
compone de aproximadamente 78% de nitrógeno,
aproximadamente 20% de gas oxígeno, aproximadamente 1%
de gas argón y aproximadamente el 1% de otros gases, como el
dióxido de carbono y el vapor de agua.
3. Solución líquida: la solución líquida tiene por lo menos uno de
sus componentes en estado líquido, generalmente el solvente.
Pero puede ser de tres formas:

3.1 Soluciones formadas por gas y líquido: muchas soluciones


contienen gases disueltos en líquidos tales como el refrigerante
o el agua con gas, que poseen gas carbónico o dióxido de
carbono disuelto en agua. Además, en el caso del agua en
acuarios es necesario que haya gas oxígeno disuelto para que
los peces absorban y así sobrevivan.

3.2 Soluciones formadas por líquidos: todos los componentes


son líquidos. Ejemplo: alcohol etílico vendido en farmacias,
supermercados y como combustible, cuya constitución es etanol
disuelto en agua.

3.3 Soluciones formadas por sólidos y líquidos: la vasta mayoría


de las soluciones de la vida cotidiana y principalmente las
utilizadas en laboratorios de química es constituida de solutos
sólidos disueltos y líquidos (en la mayoría de veces el agua). Un
ejemplo es el agua del mar, que posee varias sales, incluyendo
el cloruro de sodio (sal de cocina) disueltas en el agua.

De acuerdo con la cantidad de soluto presente en una solución


estas se clasifican en: insaturada o diluidas, saturada o
concentrada y sobresaturada.

Diluidas o Insaturadas: Cuando contienen una pequeña cantidad


de soluto, con respecto a la cantidad de solvente presente.
Ejemplo: Si solamente disolvemos 8 g de X en 100 mL de agua,
la solución es insaturada porque no hemos llegado a la cantidad
máxima de soluto que podemos disolver.

Saturadas o concentradas: Si la cantidad de soluto es la máxima


que puede disolver el solvente a una temperatura dada. Ejemplo:
Si la solubilidad de una sustancia X es de 10 g en 100 mL de
agua. Esto significa que para preparar la solución saturada
podemos disolver 10 g de la sustancia X en 100 mL de agua.

Sobresaturadas: Este tipo de soluciones se consiguen cuando se


logra disolver el soluto por encima de su punto de saturación por
influencia del calor. Ejemplo: Si añadimos 13 g de X en 100 mL
de agua, hemos sobrepasado la cantidad máxima de soluto que
se puede disolver y parte de ese soluto quedará en el fondo del
envase sin disolver, obteniendo una solución sobresaturada

Para saber exactamente la cantidad de soluto y de disolvente en


una disolución, los químicos utilizan unidades de concentración
que se clasifican en
unidades físicas y químicas. Las unidades de concentración
física son:

-(%m/m) porcentaje masa/masa


-(% m/v) porcentaje masa/volumen
-(% v/v) porcentaje volumen/volumen

Las unidades de concentración químicas son: molaridad,


molalidad y
fracción molar. Aquí centraremos el estudio en la unidad física
porcentaje
masa/masa (% m/m) y en las unidades químicas molaridad,
molalidad y
fracción molar.

a) Porcentaje masa/masa
Es la unidad de concentración de la medida de la cantidad de
masa de soluto con la medida de la cantidad de masa de
disolución acuosa. Se representa por el símbolo % m/m y se
define como gramos de soluto disueltos
en 100 gramos de disolución acuosa, según la siguiente
expresión:

m masa de soluto
% m = masa de disolución x 100

b) molaridad Es la unidad de concentración química que relaciona la medida de la


cantidad de masa de soluto con la medida del volumen de disolución acuosa. Se
representa por M y se define como la cantidad de moles de soluto disueltos en 1 litro de
disolución, según la siguiente expresión.

moles de soluto
𝑀 =
1 L de disolución

c) molalidad Es la unidad de concentración química que relaciona la medida de la cantidad


de masa de soluto disueltos en la medida de un kilogramo (Kg) de disolvente, se
representa por m y se define como la cantidad de moles de soluto disueltos en 1Kg de
disolvente, según la siguiente expresión:

moles de soluto
𝑚=
1 kg de disolvente

d) fracción molar La fracción molar ( ) de un componente en una disolución es el cociente


que resulta de dividir el número de moles de cada una de las sustancias disueltas entre el
número total de moles de la disolución.

N° moles de cada componente


𝑥 =
N° total de moles

Una concentración expresada en unidades físicas


es aquella que recurre a unidades de masa (Kg, g
,mg, etc.) y/o de volumen (L, cm3, ml, etc.) para
expresar las cantidades de St y Sc. Son los
denominados porcentajes (m/m, m/v y v/v).
Las concentraciones químicas son aquellas en las
cuales la cantidad de soluto está expresada en
moles o bien en equivalentes químicos (ambas
son unidades químicas que expresan cantidad de
materia)

Potrebbero piacerti anche