Sei sulla pagina 1di 17

GUÍA METODOLÓGICA

ANÁLISIS DE NARRATIVAS1

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía

Introducción

La estrategia metodológica Análisis de Narrativas se encuentra inscrita en el Enfoque


Interpretativo, por tanto busca la explicación, la descripción, el análisis e incluso la interpretación
de los contenidos escritos, orales y no verbales (posturas corporales, jeroglíficos, pintura,
expresiones artísticas, etc.). Desde inicios del siglo XX se han desarrollado diferentes postulados,
herramientas interpretativas y enfoques epistemológicos para consolidar un método que permita
identificar en las investigaciones sentidos, significados y representaciones. Uno de estos es la
hermenéutica, que como corriente filosófica se comprende

[...] Como una actividad de reflexión en el sentido etimológico del término, es decir, una actividad
interpretativa que permite la captación plena del sentido de los textos en los diferentes contextos
por los que ha atravesado la humanidad. Interpretar una obra es descubrir el mundo al que ella se
refiere en virtud de su disposición, de su género y de su estilo (Ricoeur, 1984).

En este sentido, el enfoque interpretativo, según Gadamer (1995) no es un mero procedimiento de


investigación sino es la comprensión ontológica de la realidad. En otras palabras, la forma en que
conocemos todo cuanto nos rodea. En el enfoque interpretativo se propone la relación sujeto –
objeto (sujeto que investiga y objeto investigado-texto) y sujeto-sujeto (investigador-sujetos
investigados) en la investigación como un proceso de diálogo de saberes, asimismo tiene en
cuenta los contextos particulares en los que se desarrollan los fenómenos sociales y se base en
posturas epistemológicas que complejizan la comprensión y que evitan elaborar conclusiones
explicativas generalizantes. Por esta razón, el análisis narrativo, como estrategia metodológica
del enfoque interpretativo, toma relevancia en las investigaciones porque logra descifrar en las
narrativas diversas versiones de un mismo relato, significados consustanciales al actor, al
momento o al contexto. Lo más importante es que logra develar diferentes visiones, múltiples
experiencias y poner en discusión diversas subjetividades, alejándose de una única verdad o
interpretación.

1. Concepto Análisis Narrativo

Todas las narrativas tienen una estructura, una temporalidad, una temática específica que se
analiza y/o interpreta a través de categorías. El investigador-a estudia las narrativas para
comprender la historia que subyace en los relatos, logrando establecer eventos significativos,
características, horizontes de sentido, trayectorias vitales, experiencias, símbolos, emociones,
puntos de fuga en los relatos, entre otras, las cuales por lo general se articulan en torno a un hilo
conductor. Así, es posible combinar, como lo mencionan Domínguez y Herrera (2013):

1
Elaborado por Gilma Liliana Ballesteros. Docente de la Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía.
[…] distintas visiones acerca de esta cuestión, las estructuras narrativas suelen contener temas,
personajes que se interrelacionan mediante hechos y sucesos que dan forma a un argumento
desarrollado secuencialmente en el tiempo y el espacio, y una explicación o una consecuencia
final (p. 623).

Es importante anotar que los análisis de narrativas son diferentes a las historias de vida. Estas
últimas se refieren de manera exclusiva a la trayectoria vital de un individuo o de un colectivo
(pueden hacerse historias de vida de una comunidad tomando como referencias distintas
trayectorias de personajes singulares y significativos de ésta), que da cuenta de experiencias
significativas sobre sus existencias y de la cual se puede deducir el contexto de su época, la
identidad del protagonista y las dinámicas sociales, políticas y económicas en las que dicha
trayectoria se halla inscrita. Por su parte, el núcleo del análisis de narrativas reside en el
contenido que se quiere estudiar, es decir, el objeto es la temática o el fenómeno que se narre,
mientras que en las historias de vida el objeto de estudio es la experiencia de vida de la
persona(s) que narran su propia historia, desde cuya singularidad se describe, se explica o se
comprende un contexto más general. De este modo, “las narrativas se constituyen en nuevos
objetos de análisis discursivo, atribuyéndoles una importancia relevante en la capacidad de
descripción de realidades subjetivas” (Biglia y Bonet-Martí, 2009).

Finalmente, el análisis de narrativas tiene algunos criterios definidos para el tratamiento de un


relato, cuyo propósito es lograr establecer un encuentro con las voces de quienes viven una
experiencia y los significados que le otorgan a la misma. Es una estrategia que reconoce las
diferentes subjetividades, genera interpretaciones a partir de los textos o relatos y elige unas
categorías que permiten identificar los sentidos y significados.

Es importante tener en cuenta este núcleo básico que se enuncia a continuación, para realizar un
análisis de narrativas2:

1.1. Contenido o temática


1.2.Temas subyacentes
1.3 Temporalidad
1.4. Espacialidad
1.4 Contexto
1.6. Acción verbal
1.7.Voz del relato
1.8 Establecer las relaciones lógicas, causales, temporales, espaciales.

2. Instrumentos o técnicas del análisis de narrativas

Las narrativas se obtienen de relatos y estos se pueden encontrar a través de: una revisión
documental (literatura, cuentos, historias, biografías, documentales, crónicas, etc…), recorridos,

2
Este núcleo fue construido a partir de la revisión de literatura especializada en el tema. Al respecto ver:
DOMINGUEZ, Elsy y HERRERA, José Darío (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y
funciones. En: Revista Psicología desde el Caribe, vol. 30 (3). ARRÁEZ, Morella; CALLES, Josefina; MORENO
DE TOVAR, Liuval (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. En: Revista Universitaria de
Investigación, vol. 7 (2) 171-181. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
relatos, entrevistas. Cuando se trata de una investigación aplicada, se puede recurrir a la técnica
de grupos focales y entrevistas.

2.1. Grupos Focales

Los grupos focales son entrevistas semi-estructuradas que se hacen de manera colectiva. El
objetivo principal es identificar el pensamiento, reacciones, sentimientos, significados,
cosmovisiones de las personas, mediante un diálogo participativo. Tenga en cuenta las siguientes
características para realizar un grupo focal:

 Que los participantes del grupo focal sean representativos de la población objeto del
estudio, es decir, que se corresponden en edad, sexo, contexto y rol.
 Procure un espacio cómodo en el que puedan estar preferiblemente en círculo. Evite
posibles distracciones y/o ruido (Solicite a los participantes y a los facilitadores que
eviten el uso de aparatos electrónicos mientras se desarrolla el encuentro).
 Establezca un horario conveniente para el grupo focal
 Explique el objetivo y la metodología
 Utilice un lenguaje asertivo
 Realice una actividad introductoria que permita que los miembros del grupo se sientan
cómodos de expresarse
 Sea claro (a) y eficiente
 Estructure una entrevista con preguntas orientadoras o ejes temáticos. Durante el
ejercicio, sea creativo(a) e identifique oportunidades para réplicas de pregunta, que
permitan obtener una mayor información o explicaciones más amplias
 Lleve una grabadora de voz, para que pueda grabar todo el ejercicio y hacer la traducción
escrita
 Registre en fotografía y en vídeo (si es autorizado) la sesión
 Tenga en cuenta que la duración mínima de un grupo focal debe ser 20 minutos y con un
grupo de no más de 10 personas
 Solicite a los(as) participantes diligenciar el formato de consentimiento informado

El instrumento principal del grupo focal es la entrevista semi-estructurada que le permita recoger
la información relevante. Formule las preguntas o ejes temáticos empezando por las categorías
más amplias, por ejemplo, los contextos, la espacialidad y la temporalidad. Continué con
preguntas que proporcionen información sobre los eventos y sus significados y finalice
preguntando por las posturas e impactos de los acontecimientos en cada individuo.

2.1.1. Ejemplo del desarrollo de un grupo focal y uno de los testimonios3:

Los participantes hombres de los grupos focales realizados en La Picota, Caqueza y Tunja, en su
mayoría están condenados por los delitos de tráfico de estupefacientes (8), hurto agravado (6) y hurto
simple (3), homicidio (5) simple o agravado, porte ilegal de armas (3), tentativa de homicidio,
falsedad en documento, lavado de activos y violencia intrafamiliar […] En el caso de los demás

3
Para ampliar el ejemplo Ver: ICBF (2015) Adolescentes, jóvenes y delitos. Observatorio del Bienestar de la Niñez.
Recuperado el 25 de junio de 2017 en
ttp://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Observatorio1/Archivo/015/delincuencia_juvenil_web.pdf.
delitos, admiten haberlos cometido con anterioridad, como en el caso del tráfico, fabricación o porte
de estupefacientes y el hurto [como se advierte en el testimonio de uno de los participantes]: no me
gusta comentarlo en público, pero ya que tocaron el tema lo comento para que de pronto otra persona
también lo escuche y lo ponga en práctica: yo siempre me enfocaba en mi trabajo, en las cosas
materiales, en tener bonito el hogar para mi mujer, y para mí mismo. Un día, celebrando, tomé como
dos días seguidos, celebrando un negocio […] y en un momento de una discusión absurda, en un
momento, porque tampoco tengo claridad en ello, fue algo que en este momento aun no comprendo
por qué, se desató una riña y en el momento lo herí con una navaja, una herida de gravedad mortal, la
cual lo llevó a fallecer, y ahora hago parte de una cárcel (2015, ICBF, p. 32)

El analista a partir de este tipo de narrativas, infiere lo siguiente:

Al indagar por las condiciones en que se dio la comisión de los delitos se encuentra que, en el
caso por ejemplo del homicidio o la tentativa, sobresale el azar como circunstancia que lo llevo a
dicha actuación, generalmente asociada a riñas, peleas y el estar bajo los efectos del alcohol u
otras sustancias alucinógenas, así como a una decisión del momento: “era él o yo”. Si no fuera
por circunstancias excepcionales la mayoría de los asistentes condenados por estos delitos
consideran que no estarían allí, toda vez que con anterioridad no habrían tenido problemas con la
justicia. (2015, ICBF, p.32)

En el texto de Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez “Más allá del dilema de los métodos” (1997),
podrán encontrar recomendaciones con relación a la estructura de las entrevistas a grupos focales,
sugerencias para conducir las entrevistas y algunas técnicas para el manejo adecuado del grupo
focal (pp. 208-209).

2.2. Entrevista

Por su parte la entrevista “no se considera una conversación normal, si no una conversación
formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos unos objetivos englobados en una
Investigación” (Peláez, Rodríguez, Ramírez, Pérez, Vázquez, González, s.f). Por lo tanto, es una
técnica que tiene unos objetivos específicos, es decir, una intencionalidad. Las entrevistas con
fines investigativos se clasifican de la siguiente manera:

 Por diseño: entrevistas estructuradas y semi-estructuradas.


 Por el momento: iniciales o exploratorias, de desarrollo y finales.

Las entrevistas estructuradas tiene una guía con formulación de preguntas semi– cerradas, es
decir, sobre las cuales las posibilidades de respuesta son reducidas. El entrevistado no tiene
flexibilidad, ni margen para replica o para agregar más información, por tanto, “a todas las
entrevistas se les hacen las mismas preguntas y se busca que reciban el mismo tratamiento: las
mismas preguntas, en la misma secuencia, el mismo trato y sin posibilidad de desviarse de la
estructura predefinida” (Páramo, 2008, p. 124). La entrevista semi-estructurada tiene un diseño
predeterminado de preguntas, pero el entrevistado tiene margen de réplica o la posibilidad de una
conversación no contemplada en la guía.

Del mismo modo, las entrevistas pueden clasificarse por el momento y por el objetivo, así cuando
se realizan entrevistas exploratorias el propósito consiste en indagar la situación que se pretende
estudiar y obtener unos primeros elementos que le permitan guiar la investigación. Las
entrevistas que se realizan de desarrollo o de seguimiento tienen el objetivo de profundizar en el
conocimiento de las relaciones, las dinámicas, el pensamiento y las percepciones de las personas,
por su parte, las entrevistas finales desean evaluar, concluir o contrarrestar información.

En el texto de Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez “Más allá del dilema de los métodos” (1997),
podrán encontrar recomendaciones con relación podrán encontrar recomendaciones con relación
a las modalidades de entrevistas, planificación y diseño de la guía de preguntas, tipos de
preguntas, entre otros (pp. 158-192).

3. Breve ejemplo del análisis de narrativas

A partir de los relatos de campesinos, el sociólogo Alfredo Molano hace un análisis de narrativas
ofreciendo al lector una interpretación histórica de la conformación del territorio, en este caso del
departamento del Guaviare.

Los colonos más viejos cuentan que cuando llegaron desde el interior por el río Ariari, partiendo de
la trocha san juanera que comunicaba a San Juan de Arama con San Martín y Villavicencio – en los
años treinta - , San José del Guaviare era un punto al que se acercaban cautelosos los indígenas a
cambiar pieles, fariña y pescado moquiado por pantalones, perfumes y sal (Molano, 2006).

Como podemos observar, a partir de los relatos de colonos, el autor estructura la historia de la
colonización en el departamento del Guaviare. Su fuente histórica es lo que dicen los colonos
viejos.

Para profundizar en la manera como se han llevado a cabo análisis de narrativas revise:

MOLANO, Alfredo (2006). Selva adentro. Bogotá: El Ancora Editores

4. Guía para el desarrollo de la estrategia metodológica Análisis de Narrativas

A continuación se presenta una guía con una serie de procedimientos que orientan la aplicación
de la estrategia metodológica de análisis de narrativas en el desarrollo de su trabajo de grado.
Tenga en cuenta que se trata de orientaciones generales para que cada estudiante pueda
estructurar metodológicamente la investigación; no obstante, estos pasos pueden variar de
acuerdo al tema, a la población, a las fuentes, a la inclusión de otras estrategias metodológicas o
técnicas que puedan aportarle, entre otros.

Diseño de técnicas, revisión y validación de la estrategia y de sus técnicas

4.1. Describa los propósitos, las características y las orientaciones del enfoque metodológico del
tema que está investigando (interpretativo).
4.2. Justifique si es posible resolver la pregunta de investigación mediante análisis de narrativas
4.3. Seleccione las fuentes (personas, documentos personales, documentos institucionales) más
relevantes para indagar sobre el tema de estudio. En este proceso se debe identificar la voz directa
de quién relata, es decir, la fuente primaria (quién es, que edad aproximada tiene, que género);
tenga en cuenta que los relatos deben ser obtenidos de manera directa o de textos personales
(cartas, notas, diarios, entre otros), inéditos que no hayan sido objeto de interpretación
4.4. Identifique con cuál de las técnicas antes expuestas (u otras que el estudiante considere
pertinentes) tendría mayor información. Si desea puede utilizar varias técnicas (entrevistas,
talleres con fotografías familiares, relatos informales, grupos focales)
4.5 Elabore un mapa de actores que le permita establecer quienes o qué relatos serían una fuente
fundamental de información
4.6. Diseñe los instrumentos o técnicas; recuerde que cada uno de ellos debe contener al menos:
información básica del entrevistado(s), preguntas orientadoras (vaya de lo macro a lo micro).
Revise los ejemplos de los anexos No. 1 y No.2
4.7. Valide la herramienta de la entrevista mediante una prueba piloto a uno de sus
compañeros(as) de la Maestría o a algún grupo cercano (no familiar). Luego realice los ajustes
necesarios

Aplicación de la estrategia y de sus técnicas

4.8. Prepare las cuestiones logísticas: espacio, tiempo, concertación de entrevistados o


participantes de grupos focales, materiales como la guía y la grabadora.
4.9. Realice el ejercicio de aplicación de la(s) técnica(s) seleccionada(s)
4.10. Transcriba las grabaciones
4.11. Identifique los eventos (pasados y presentes); los contenidos y el contexto.

Fase A de análisis (organización y clasificación de la información)

4.12. Clasifique las narraciones de acuerdo a los resultados


4.13. Establezca las categorías de análisis iniciales
4.14. Identifique las relaciones lógicas, causales, temporales, espaciales
4.15. Sistematice y organice la información en la siguiente matriz. En ella registre lo que se
identificó en las fuentes con relación a las dimensiones de análisis de la investigación formuladas
para el proyecto de dualismos:

 Imaginarios Culturales: ¿Cuáles son y cómo se manifiestan los imaginarios sociales y/o
culturales construidos en torno a este dualismo?
 Signos, símbolos, ritos y mitos: ¿Cuáles son los signos, símbolos, ritos, mitos que social y
culturalmente evocan, reiteran y naturalizan en lo cotidiano esos imaginarios culturales y
sociales?
 Sujetos: ¿En quiénes se encarna social y/o culturalmente este dualismo?
¿Cuáles son las relaciones que se establecen entre los sujetos y los imaginarios en cuestión?
(dominación-subordinación, inclusión - exclusión).
 Contexto: ¿Cuál es el escenario territorial y los contextos socio-culturales en los cuales emergen
y se desarrollan estos imaginarios, sus relaciones y manifestaciones?
 Formas de legitimación: ¿Fueron rechazadas o reprimidas posibles alternativas o formas de
resistencia? ¿Cómo operan?
 Formas de resistencia o continuidad: ¿Cuáles son las resistencias o formas de fuga que
cuestionan este dualismo?; ¿cómo operan?; ¿Cómo se han visibilizado?
 Cambios y transformaciones: ¿Qué cambios en la percepción dualista de la realidad han
supuesto las posibles fugas y resistencias?; ¿Cómo se visibilizan?
5. MATRIZ DE ANÁLISIS INICIAL DE NARRATIVAS

5.1. Matriz de organización y de análisis inicial de Grupo focal. Opción 1

La siguiente matriz funciona para realizar comparativos de información acopiada en diferentes grupos
focales:

Tema central: _________________________

Fuentes

Categorías iniciales (Deductivas) Grupo1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4


(Ejm: (Ejm: Mujeres (Ejm: (Ejm:
Mujeres Comunidades Mujeres Mujeres
afro Indígenas, etc…) etc…)
migrantes) migrantes)
Dualismo: (elija el dualismo que aplica según
su investigación)
Mujer – Hombre, etc.
Imaginarios Culturales
¿Cuáles son y cómo se manifiestan los
imaginarios sociales y/o culturales construidos
en torno a este dualismo?
Signos, símbolos, ritos y mitos: ¿Cuáles son los
Signos, símbolos, ritos, mitos que social y
culturalmente evocan, repiten y naturalizan en lo
cotidiano esos imaginarios culturales y sociales?
Sujetos: ¿En quiénes se encarna social y/o
culturalmente este dualismo?
¿Cuáles son las relaciones que se establecen
entre los sujetos y los imaginarios en cuestión?
(dominación-subordinación, inclusión -
exclusión).
Contexto: ¿Cuál es el escenario territorial y los
contextos socio-culturales en los cuales emergen y
se desarrollan estos imaginarios, sus relaciones y
manifestaciones?

Formas de legitimación:
¿Fueron rechazadas o reprimidas posibles
alternativas o formas de resistencia? Cómo
operan?
Formas de resistencia o continuidad:
¿Cuáles son las resistencias o formas de fuga que
cuestionan este dualismo?; ¿cómo operan?
¿Cómo se han visibilizado?
Cambios y transformaciones:
¿Qué cambios en la percepción dualista de la
realidad han supuesto las posibles fugas y
resistencias? ¿Cómo se visibilizan?
Fuente: Adaptación Esquema de matriz, “Primera categorización información grupos focales, Bonilla y Rodríguez,
(1997). p. 136. Equipo de investigadoras Proyecto “Miradas a la construcción y a la deconstrucción de los
imaginarios y de las prácticas culturales dualistas de la realidad en la cultura patriarcal”, Maestría en Paz, Desarrollo
y Ciudadanía. 2017.
5.2. Matriz de organización y análisis inicial de Grupo focal. Opción 2.

Esta matriz permite recoger los detalles que surgen en el contexto de una entrevista o grupo focal (tanto lo que se dice, como el espacio en el cual
surgen las narrativas)

Componentes de una Actor Actos Personas Relaciones Contexto Objetos Tiempo Objetivos Sentimientos
situación social4 Cómo se significativas
Quién expresan Interaccione Espacio Elementos Tiempos de la Qué están Qué
habla y opiniones y Quiénes s en el cual simbólicos acción tratando de emociones y
sobre quién entorno a protagonizan se que median en (secuencias, lograr sentimientos
se habla qué las tensiones o desarrolla la interacción épocas, etc..) se están
acciones alianzas el o los expresando
giran las dualismo
narrativas s
sobre el
dualismo en
cuestión.
Imaginarios
Culturales
¿Cuáles son y cómo se
manifiestan los
imaginarios sociales
y/o culturales
construidos en torno a
este dualismo?
Signos, símbolos,
ritos y mitos: ¿Cuáles
son los Signos,
símbolos, ritos, mitos
que social y
culturalmente evocan,
repiten y naturalizan
en lo cotidiano esos
imaginarios culturales
y sociales?

4
Los componentes de la situación social, son tomados para su adaptación al proyecto Deconstrucción de dualismos de la propuesta realizada por Bonilla y
Rodríguez (1997), Pág. 119-123.
Componentes de una Actor Actos Personas Relaciones Contexto Objetos Tiempo Objetivos Sentimientos
situación social4 Cómo se significativas
Quién expresan Interaccione Espacio Elementos Tiempos de la Qué están Qué
habla y opiniones y Quiénes s en el cual simbólicos acción tratando de emociones y
sobre quién entorno a protagonizan se que median en (secuencias, lograr sentimientos
se habla qué las tensiones o desarrolla la interacción épocas, etc..) se están
acciones alianzas el o los expresando
giran las dualismo
narrativas s
sobre el
dualismo en
cuestión.
Sujetos:
¿En quiénes se
encarna social y/o
culturalmente este
dualismo?
¿Cuáles son las
relaciones que se
establecen entre los
sujetos y los
imaginarios en
cuestión?
(dominación-
subordinación,
inclusión - exclusión).
Contexto:¿Cuál es el
escenario territorial y
los contextos socio-
culturales en los cuales
emergen y se
desarrollan estos
imaginarios, sus
relaciones y
manifestaciones?
Componentes de una Actor Actos Personas Relaciones Contexto Objetos Tiempo Objetivos Sentimientos
situación social4 Cómo se significativas
Quién expresan Interaccione Espacio Elementos Tiempos de la Qué están Qué
habla y opiniones y Quiénes s en el cual simbólicos acción tratando de emociones y
sobre quién entorno a protagonizan se que median en (secuencias, lograr sentimientos
se habla qué las tensiones o desarrolla la interacción épocas, etc..) se están
acciones alianzas el o los expresando
giran las dualismo
narrativas s
sobre el
dualismo en
cuestión.
Formas de
legitimación:
¿Fueron rechazadas o
reprimidas posibles
alternativas o formas
de resistencia? ¿Cómo
operan?
Formas de resistencia
o continuidad:
¿Cuáles son las
resistencias o formas
de fuga que cuestionan
este dualismo?; ¿cómo
operan?
¿Cómo se han
visibilizado?
Cambios y
transformaciones:
¿Qué cambios en la
percepción dualista de
la realidad han
supuesto las posibles
fugas y resistencias
¿Cómo se visibilizan?
Fuente: Adaptación Esquema de matriz, “Primera categorización información grupos focales, Bonilla y Rodríguez (1997). p. 136. Equipo de
investigadoras Proyecto ““Miradas a la construcción y a la deconstrucción de los imaginarios y de las prácticas culturales dualistas de la realidad en la
cultura patriarcal””, Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. 2017.
5.3. Matriz de análisis general de narrativas

Dimensiones de Quién Qué se De qué, de Por qué y Desde Qué palabras


análisis dice lo que dice quién y a para qué dónde se o/y frases han
se dice cuando se quién se se dice lo dice lo que atraído nuestra
dice lo que dice que se dice se dice (base atención al
se dice (Motivos y antropológic tiempo que
razones) a cultural) legitima la
interpretación
realizada
Imaginarios Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Fuente
Culturales Fuente A : Fuente A : Fuente A : Fuente A : Fuente A : A : xxxxxxxxx
¿Cuáles son y cómo xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx
se manifiestan los
imaginarios sociales Actor / Fuente B
y/o culturales Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / : xxxxxxxxx
construidos en torno Fuente B : Fuente B : Fuente B : Fuente B : Fuente B :
a este dualismo? xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx

Signos, símbolos, Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Fuente


ritos y mitos: Fuente A : Fuente A : Fuente A : Fuente A : Fuente A : A:
¿Cuáles son los
Signos, símbolos,
ritos, mitos que Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Fuente B
social y Fuente B : Fuente B : Fuente B : Fuente B : Fuente B : :
culturalmente
evocan, repiten y
naturalizan en lo
cotidiano esos
imaginarios
culturales y sociales?
Sujetos: ¿En quiénes Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Fuente
se encarna social y/o Fuente A : Fuente A : Fuente A : Fuente A : Fuente A : A:
culturalmente este
dualismo?
¿Cuáles son las Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Fuente B
relaciones que se Fuente B : Fuente B : Fuente B : Fuente B : Fuente B : :
establecen entre los
sujetos y los
imaginarios en
cuestión?
(dominación-
subordinación,
inclusión -
exclusión).
Contexto: ¿Cuál es Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Fuente
el escenario Fuente A : Fuente A : Fuente A : Fuente A : Fuente A : A:
territorial y los
contextos socio-
culturales en los Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Fuente B
cuales emergen y se Fuente B : Fuente B : Fuente B : Fuente B : Fuente B : :
desarrollan estos
imaginarios, sus
Dimensiones de Quién Qué se De qué, de Por qué y Desde Qué palabras
análisis dice lo que dice quién y a para qué dónde se o/y frases han
se dice cuando se quién se se dice lo dice lo que atraído nuestra
dice lo que dice que se dice se dice (base atención al
se dice (Motivos y antropológic tiempo que
razones) a cultural) legitima la
interpretación
realizada
relaciones y
manifestaciones?

Formas de Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Fuente


legitimación: Fuente A : Fuente A : Fuente A : Fuente A : Fuente A : A:
¿Fueron rechazadas o
reprimidas posibles
alternativas o formas Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Fuente B
de resistencia? Cómo Fuente B : Fuente B : Fuente B : Fuente B : Fuente B : :
operan?
Formas de Actor / Actor A: Actor A: Actor A: Actor A: Actor A:
resistencia o Fuente A :
continuidad:
¿Cuáles son las Actor B: Actor B: Actor B: Actor B: Actor B:
resistencias o formas Actor /
de fuga que Fuente B :
cuestionan este Actor C: Actor C Actor C: Actor C: Actor C:
dualismo?; ¿cómo
operan?
¿Cómo se han
visibilizado?
Cambios y Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Fuente
transformaciones: Fuente A : Fuente A : Fuente A : Fuente A : Fuente A : A:
¿Qué cambios en la
percepción dualista
de la realidad han Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Actor / Fuente B
supuesto las posibles Fuente B : Fuente B : Fuente B : Fuente B : Fuente B : :
fugas y resistencias?
¿Cómo se
visibilizan?
ANEXOS

Guía de entrevista semi-estructurada Grupo Focal Nº 1:

INFORMACIÒN BÁSICA5
Fecha:
Hora de inicio: _________ Hora de finalización: ________
Categoría de clasificación del grupo: (Eje: Grupo de madres solteras afrodescendientes).
Lugar de la reunión:
Descripción de espacio donde se desarrolla el grupo focal:
Nombres y características de los participantes (edad, sexo, etc):
a.________________________________
b.________________________________
c. ________________________________

Dinámica del grupo:


 Nivel de participación.
 Interés, cansancio, aburrimiento,
 Lo que hace reír a los asistentes
 Opiniones más generalizadas
 Vocabulario local

CON BASE EN LAS PARTICULARIDADES DEL DUALIMO O DUALISMOS QUE DESEAN


ABORDAR, ASÍ COMO EL CONTEXTO DE SURGIMIENTO DEL MISMO, ADAPTE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS BASE PARA ORIENTAR EL TRABAJO CON EL GRUPO FOCAL.

CATEGORÍA 1: Imaginarios Culturales


¿Cuáles son y cómo se manifiestan los imaginarios sociales y/o culturales construidos en torno a este
dualismo?

CATEGORÍA 2: Signos, símbolos, ritos y mitos


Cuáles son, cómo se consolidaron históricamente, qué representan

CATEGORÍA 3: Sujetos
¿Quiénes son?
¿Cuáles son las relaciones que se establecen entre los sujetos y los imaginarios en cuestión?
(dominación-subordinación, inclusión - exclusión).

CATEGORÍA 4: Contexto
¿Cuál es el escenario territorial y los contextos socio-culturales en los cuales emergen y se desarrollan
estos imaginarios, sus relaciones y manifestaciones?

CATEGORÍA 5: Formas de legitimación:


¿Fueron rechazadas o reprimidas posibles alternativas o formas de resistencia? ¿Cómo operan?

CATEGORÍA 6: Formas de resistencia o continuidad:

5
La estructura de información básica es tomada de, Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez. (1997). Más allá del
dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. p. 113. Grupo Editorial Norma.
¿Cuáles son las resistencias o formas de fuga que cuestionan este dualismo?; ¿cómo operan?
¿Cómo se han visibilizado?

Fuente: Elaboración propia, equipo de investigadoras Proyecto “Miradas a la construcción y a la


deconstrucción de los imaginarios y de las prácticas culturales dualistas de la realidad en la cultura patriarcal”,
Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. 2017.

Ejemplo de guía de entrevista:

Fuente: Bonilla y Rodríguez (1997). Más allá del dilema de los métodos, p.103.
5.2. Ejemplo de organización de la información de grupo focal:

Fuente: Bonilla y Rodríguez, (1997). Más allá del dilema de los métodos, p.138.
Fuente: Bonilla y Rodríguez, 1997. Más allá del dilema de los métodos, Pàg 138.
LECTURAS DE APOYO Y BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

BIGLIA, Bárbara y BONET-MARTÍ, Jordi (2009). La construcción de narrativas como


método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida En: Forum
qualitative social research, vol. 10 (1). Recuperado el 30 de junio de 2017 en http://nbn-
resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs090183.

BONILLA, E. y RODRÍGUEZ, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La


Investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad de los Andes-Grupo Editorial
Normal.

DOMINGUEZ Elsy y HERRERA José Darío (2013). La investigación narrativa en


psicología: definición y funciones. En: Revista Psicología desde el Caribe, vol. 30 (3).
Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

ICBF (2015) Adolescentes, jóvenes y delitos. Observatorio del Bienestar de la Niñez.


Recuperado el 25 de junio de 2017 en
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Observatorio1/Archivo/015/delincuencia_juvenil
_web.pdf

MOLANO, Alfredo (2006). Selva adentro. Bogotá: El Ancora Editores.

RICOEUR, Paul (1984). La metáfora viva. Buenos Aires: Megápolis.

GADAMER, H. (1995). El inicio de la filosofía occidental. Barcelona: Paidós.

PELÁEZ, RODRÍGUEZ, RAMÍREZ, PÉREZ, VÁZQUEZ, GONZÁLEZ (s.f) Entrevista.


Recuperado el 25 de junio de 2017 en
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_
10/Entrevista_trabajo.pdf

ARRÁEZ, Morella; CALLES, Josefina; MORENO DE TOVAR, Liuval (2006). La


Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. En: Revista Universitaria de
Investigación, vol. 7 (2) 171-181. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.

Potrebbero piacerti anche