Sei sulla pagina 1di 33

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES

DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA


Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

INSTRUCTIVO INFORMATIVO PARA LA ELABORACION DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

OBJETIVO

Este instructivo tiene por objetivo desarrollar los requisitos fundamentales para el diseño de una política
de prevención y la elaboración e implementación de un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en
cada empresa, establecimiento, unidad de explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicios, específico y adecuado a sus procesos persigan o no
fines de lucro, sean públicas o privadas, de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento.

ALCANCE

Establecer una herramienta que permita garantizar a los trabajadores y trabajadoras de cualquier centro
de trabajo condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio
para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la implementación de los
procedimientos mínimos establecidos en la Lopcymat y su reglamento.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES

o El Empleador o la Empleadora. Son los responsables de asegurar el establecimiento y


funcionamiento del Programa Seguridad y Salud Trabajo.
o El Servicio de Salud y Seguridad en el Trabajo. Es el responsable de elaborar la propuesta del
Programa de Seguridad y Salud Trabajo, con la participación efectiva de los trabajadores y
trabajadoras y someterlo a consideración del comité de seguridad y salud laboral.
o El Comité de Seguridad y Salud Laboral. Es responsable de participar en la elaboración,
aprobación, puesta en práctica y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
o Los Delegados y Delegadas de Prevención. Como representantes de los trabajadores y
trabajadoras deberán velar que todos los trabajadores estén informados adecuadamente en
materia de prevención de riesgos laborales.
o El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Es el responsable de
aprobar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, establecimiento,
explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o
de servicios.

APLICACIÓN

Este instructivo es aplicable a toda empresa, establecimiento, explotación, faena, cooperativa u otras
formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, persigan o no fines de lucro, sean
públicas o privadas.

DEFINICIONES

 Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo


normar de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales,
daños materiales, pérdidas económicas y daños ambientales.

 Accidente de Trabajo: Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el
trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o
1
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el
curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Son igualmente accidentes de trabajo:
a) La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a
agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones metereologicas
sobrevenidos en las mismas circunstancias.
b) Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando
tengan relación con el trabajo.
c) Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su
centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido
necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la
trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.
d) Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de
cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar
donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que ocurran los requisitos
de concordancia cronológica y topográficas en el numeral anterior.

 Procedimientos Preventivos: Es un documento que describe el método “seguro” de hacer las


cosas, es decir, el modo ordenado, secuencial y completo de su ejecución para evitar daños a la
salud del trabajador o trabajadora que lo realiza.

 Comité de Seguridad y Salud Laboral: Son órganos paritarios y colegiados de participación,


destinados a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia
de seguridad y salud en el trabajo, conformados por los delegados o delegadas de prevención, por
una parte y por el empleador o empleadora, o sus representantes por la otra, (bipartito) en número
igual al de los delegados o delegadas de prevención.

 Delegado o Delegada de Prevención: Son los representantes de los trabajadores o trabajadoras,


elegidos por y entre estos, por medios democráticos, con atribuciones específicas en materia de
seguridad y salud en el trabajo, quienes serán sus representantes ante el Comité de Seguridad y
Salud Laboral.

 Empleador o empleadora: Se entiende por empleador o empleadora la persona natural o jurídica


que en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa,
establecimiento, explotación o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe
trabajadores, sea cual fuere su número.

 Enfermedad Ocupacional: Se entiende por Enfermedad Ocupacional los estados patológicos


contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la
trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes
físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos,
factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o
permanentes. Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la
lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, y las que en lo sucesivo se añadieren en
revisiones periódicas realizadas por el ministerio con competencia en materia de seguridad y salud
en el trabajo conjuntamente con el ministerio con competencia en materia de salud.

 Enfermedad Común: Se entiende como el estado patológico que adquiere todo individuo como
ser común.

2
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

 Incidente: Es un acontecimiento súbito e imprevisto que pone en peligro la integridad de las


personas, ambiente o instalaciones que de no ser controlado oportunamente pudiese
desencadenar y/o generar un accidente contingencia.

 Medio Ambiente de Trabajo: Se entiende por medio ambiente de trabajo:


1.Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten servicios a
empresas, centros de trabajo, explotaciones, faena y establecimientos, cualquiera sea el
sector de actividad económica; así como otras formas asociativas comunitarias de carácter
productivo o de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean públicas o privadas, con las
excepciones que establece la Ley.
2.Las situaciones de orden socio-cultural, de organización del trabajo y de infraestructura física
que de forma inmediata rodean la relación hombre y mujer–trabajo, condicionando la calidad
de vida de los trabajadores y las trabajadoras y la de sus familias.
3.Los espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo,
explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas comunitarias de
carácter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas.

 Proceso Peligroso: Es todo aquello que en el trabajo pueda afectar la salud de los trabajadores y
trabajadoras, sea que surjan de los objetos y medios de trabajo, de la interacción entre estos y la
actividad, de la organización y división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el
entorno y los medios de protección.

 Objeto de trabajo: Es todo aquello que es utilizado como materia prima o material de arranque a
ser transformado o trabajado en un determinado proceso productivo.

 Medios de trabajo: Son todas aquellas máquinas, herramientas, sustancias, infraestructura con
las cuales se realizará la transformación del objeto de trabajo.

 Actividad: Es donde interactúan el objeto que ha ser transformado, los medios que intervienen en
dicha transformación y la actividad humana.

 Política Preventiva: Es la voluntad pública y documentada del empleador o empleadora de


expresar los principios, así como los valores sobre los que la prevención se fundamenta para
desarrollar la consecuciones y responsabilidades de todos los miembros de la organización en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Evaluación Inicial: Es la primera evaluación efectuada en la empresa o centro de trabajo y sirve


para planificar la acción preventiva de la organización a través de ella. Su validez perdurará
mientras no varíen las condiciones existentes en su realización.

 Evaluación de Riesgo: es el proceso por el que se obtienen los datos precisos para que la
empresa pueda tomar decisiones sobre oportunidad de adoptar medidas preventivas y, en caso
afirmativo, decidir la medidas más eficaces sobre la seguridad y salud de sus trabajadores y
trabajadoras.

 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de objetivos, acciones y


metodologías establecidas para prevenir y controlar aquellos factores o condiciones de riesgo
potenciales o presentes en el ambiente de trabajo que puedan generar incidentes, accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales (ocupacionales).

 Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un daño.

3
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

 Contingencia: Es un evento donde existe la probabilidad de que se causen daños a personas


y/o bienes, considerándose una perturbación de las actividades en todo centro de trabajo,
establecimiento, unidad de explotación, empresas, y instituciones públicas o privadas y que
demanda una acción inmediata.

 Plan para el control de Contingencia: Es un conjunto de Procedimientos preestablecidos


sujetos a una estrategia para la coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia
de una contingencia.

 Salud Ocupacional: Disciplina rama de la Salud Pública orientada hacia la promoción, prevención
y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los y las trabajadores y
trabajadoras en todas las ocupaciones, integrando los recursos de la Medicina del Trabajo y/o
Salud Ocupacional, la Higiene Ocupacional y la Seguridad Industrial, entre otros, con la finalidad
de prevenir la aparición de diversos factores de riesgo, minimizar sus efectos adversos, y proteger
la salud e integridad física de los trabajadores y trabajadoras, procurando el mayor nivel de
bienestar y calidad de vida.

 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se definen a los Servicios de Seguridad y Salud en


el Trabajo como la estructura organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras formas
asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, que tiene como objetivos la
promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente
de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de los
trabajadores y las trabajadoras.

Estos servicios estarán conformados por profesionales de las distintas disciplinas en el área de
seguridad y salud en el trabajo, así como por aquellas personas que por sus conocimientos y
experiencias puedan formar parte del equipo multidisciplinario, quienes gozarán de autonomía e
independencia respecto a las partes.

 Trabajo: Es el conjunto de actividades físicas y mentales realizadas para cumplir con el objetivo
fijado por el sistema de trabajo.

 Trabajo Regular: Es la labor habitual que desempeña un trabajador o trabajadora durante el


tiempo correspondiente a las horas de su jornada de trabajo.

 Trabajador y Trabajadora: Es toda persona natural que realiza una labor de cualquier clase por
cuenta ajena y bajo la dependencia de otro.

 Cultura: Es la forma de hacer las cosas en un lugar determinado. Sistema de Gestión.

 Cultura de Seguridad y Salud: Es la forma que tiene el empleador o empleadora para establecer
la valores de seguridad y salud a los trabajadores y trabajadoras de realizar algunas actividades
perfectamente definidas.

 Seguridad y Salud en el Trabajo abarca la prevención de los accidentes del trabajo y de las
enfermedades ocupacionales, así como la protección y fomento de la salud de los trabajadores y
trabajadoras. Su objetivo es mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo. Los términos
(seguridad en el trabajo, salud en el trabajo, higiene del trabajo y mejora del ambiente de trabajo)
reflejan la contribución de distintas profesiones (por ejemplo, técnicos en higiene y seguridad
industrial, ingenieros, médicos, higienistas, personal de enfermería, médicos y especialistas).

4
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

o Sistema de vigilancia de la salud en el trabajo es un sistema dotado de capacidad funcional


para la recopilación, el análisis y la difusión de datos, vinculado a los programas de salud en el
trabajo. Abarca todas las actividades realizadas en el plano de la persona, el grupo, la empresa,
la comunidad, la región o el país para detectar y evaluar toda alteración significativa de la salud
causada por las condiciones de trabajo, y para supervisar el estado general de salud de los
trabajadores. Los programas de vigilancia de la salud en el trabajo registran los casos de muerte,
enfermedad, lesión o exposición a riesgos relacionados con el trabajo y evalúan la frecuencia con
la que se producen en las diversas categorías de actividades económicas, en un período o zona
geográfica determinados
o Vigilancia: es la recopilación continuada y sistemática de datos, su análisis e interpretación y la
adecuada difusión de los mismos
o Condición Insegura: es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se
desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de
trabajo, una enfermedad ocupacional o fatiga al trabajador.
o Condiciones de Prevención: Son las que permite promover la mejora de la seguridad y salud de
los trabajadores mediante la aplicación de medidas adecuadas y los procedimientos necesarios.

 PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / GENERALIDADES

1. El o los empleadores o empleadoras deben elaborar un Programa de Seguridad y Salud en el


Trabajo, asegurándose de:

o Desarrollar una cultura de seguridad y salud, en la cual aseguren comportamientos y hábitos de


trabajo seguro en todos los niveles de la organización.
o Establecer la importancia de las personas y sus condiciones de trabajo para el propio desarrollo
de la empresa, establecimiento, explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicios.
o Fomentar La mejora continua de las condiciones de trabajo.
o Promover la participación de los trabajadores y trabajadoras en decisiones que afecten a sus
condiciones de trabajo.
o Brindar la información y formación permanente de los trabajadores y trabajadoras.
o Planificar y organizar la producción en función de la seguridad y salud de los trabajadores y
trabajadoras.
o Especifico y adecuado a la naturaleza y a sus procesos.

REQUISITOS MINIMOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

Los requisitos mínimos a considerar en un Programa de Seguridad y Salud en el trabajo son los
siguientes:

1. Declaración de la política de Seguridad y Salud en el trabajo:

1.1 El empleador o empleadora deberá definir la política de prevención, especificando claramente los
objetivos preventivos generales para alcanzar la prevención de incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, así como el compromiso de mejora continua. Para esto deberá
establecer lineamientos mínimos tales como:

5
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

a) Ser iniciada, desarrollada y apoyada activamente por el o los empleadores y por los
trabajadores y trabajadoras.
b) Asignar recursos y planificación adecuada para su implantación.
c) Estar establecida por escrito y a disposición de las partes interesadas, en un formato de
fácil comprensión, por ejemplo, a través del informe, memoria o exposición anual de la
organización.
d) Asumir la adopción y difusión de sus objetivos.
e) Definir metas especializadas o más detalladas en prevención de riesgos laborales, acordes
con la política de la organización, y complementarias de los objetivos globales.
f) Garantizar a los trabajadores y trabajadoras suficiente y adecuada formación teórica y
práctica para la ejecución segura de sus tareas.
g) Reconocer que la seguridad y salud en el trabajo es parte integrante de la gestión de la
organización.
h) Estar integrada con otras políticas de la organización (tales como la política de la calidad,
ambiental, etc.).
i) Velar por su revisión y vigencia periódicamente
j) Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimientos
relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

2. Descripción del Proceso de Trabajo.(producción o servicios)

El Empleador o empleadora deberán describir el proceso de trabajo, sus elementos y la


organización y división técnica del mismo (incluye el organigrama y el diagrama de flujo del
centro de trabajo); la descripción de las etapas del proceso, su división en áreas y
departamentos; la descripción de las actividades principales y secundarias que se realizan en
cada uno de ellos; los puestos de trabajo existentes; las maquinarias y herramientas utilizadas;
la ubicación de los trabajadores en las diferentes áreas, departamentos, puestos, tipo de
actividad y las formas de relación que se establece entre ellos.

3. Identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos existentes.

3.1 El Empleador o empleadora es el responsable de la identificación, evaluación y control de los


riesgos y procesos peligrosos existentes en el centro de trabajo. Dicha evaluación se realizará
mediante la coordinación y asesoramiento del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y
con la participación activa de los trabajadores y trabajadoras, delegados y/o delegadas de
prevención.
3.2 El procedimiento de identificación y evaluación se establece en el presente instructivo (Ver
anexo). El cual permitirá recolectar la información de los riesgos y procesos peligrosos
existentes. La evaluación de riesgos deberá abarcar todas las tareas, puestos de trabajo y
debe contemplar todos los riesgos del mismo o de su entorno que no se hayan podido evitar y
que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
3.3 La evaluación permitirá identificar los peligros existentes y su nivel de riesgo, para valorar la
eficiencia de las medidas preventivas existentes, así como estimar la necesidad de adoptar
medidas adicionales.
3.4 El proceso de control lo establecerá el empleador o empleadora en conjunto con el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo, y la participación del Comité de Seguridad y Salud y Laboral.
Para ello definirá procedimientos adecuados de vigilancia, mantenimiento y comprobación que
aseguren el funcionamiento correcto de las medidas preventivas adoptadas.
3.5 Se efectuará evaluación de riesgo y procesos peligrosos siempre que:
o Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva.
o Se efectúen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos
diferentes a los habituales, se introduzcan nuevas tecnologías o se modifique el
acondicionamiento de los lugares de trabajo.

6
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

o Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse de forma significativa algún aspecto


relativo a las instalaciones, a la organización o al método de trabajo.
o Se detecten daños en la salud de los trabajadores o trabajadoras.
o Se aprecie que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes.
o Se identifiquen nuevos peligros por el trabajador.
o Sea requerido por el comité de Seguridad y Salud Laboral.

Cuando el Instituto Nacional Prevención, Salud y Seguridad Laborales, lo requiera a través de


las actuaciones de los funcionarios de inspección.

De no cumplirse ninguna de las condiciones antes mencionadas, se debe realizar una re-
evaluación del riesgo y procesos peligrosos, con una frecuencia máxima de dos (2) años.

4 Planes de trabajo para abordar los diferentes riesgos y procesos peligrosos.


4.1 El Empleador o empleadora deben elaborar una planificación o cronograma de ejecución de lo
previsto en el programa estableciendo una Matriz de Gestión para la evaluación, control y
retroalimentación trimestral del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo con el fin de
lograr su mejoramiento continuo.
4.2 La planificación en general consiste en establecer una manera debidamente organizada para
conseguir un objetivo determinado, estableciendo plazos y medios, con la amplitud que se
requiera.
4.3 De acuerdo con esta definición, el fin de la Planificación de la Prevención dentro del Programa
de Seguridad y Salud en el Trabajo, es implantar las acciones necesarias para un eficiente
control de los riesgos y procesos peligrosos. El programa deberá establecer:
a) Cómo y cuándo hacerla y quién debe hacerla, a partir de los resultados de la revisión inicial
de la acción preventiva y de la evaluación inicial de riesgos.
b) Objetivos y metas a conseguir, tanto en el conjunto del sistema como para cada uno de los
niveles operativos de la estructura del centro de trabajo que intervienen en la gestión del
sistema.
c) Asignación de prioridades y plazos para los objetivos y metas establecidas.
d) Asignación de recursos, para lo que deberá tenerse en cuenta las responsabilidades
definidas y la coordinación necesaria con otros sistemas de gestión propios de la empresa
(producción, mantenimiento, calidad, ambiente, etc.).
e) Seguimiento periódico de la consecución de objetivos, mediante los canales de información
adecuados y los indicadores representativos.
4.4 La planificación de la acción preventiva deberá realizarse a términos de corto, mediano y largo
plazo, entendiéndose como tales:
a) A corto plazo: Plan de actividades que abarque un período menor o igual a seis (6) meses.
b) A mediano plazo: Plan de realizaciones que abarque un período en el que se prevén
modificaciones de la actividad del centro de trabajo hasta doce (12) meses.
c) A largo Plazo: Plan de actividades que por su complejidad y costo abarca un período de hasta
veinticuatro (24) meses.
4.5 Los elementos del plan de trabajo son los siguientes:

a. Información y capacitación permanente a los trabajadores, las trabajadoras, los


asociados y las asociadas. El empleador o empleadora deberá diseñar, planificar, organizar y
establecer un programa de formación preventiva en materia de seguridad y salud laboral a todos
los trabajadores y trabajadoras que participan en el proceso productivo o de servicio
independientemente de su condición. Para tal fin se plantea:

1. Que todos los trabajadores y trabajadoras deben ser formados e informados previamente para
realizar las tareas que le sean asignadas en la identificación, prevención y control de aquellos
factores de riesgos asociados a las mismas y que puedan tener impacto sobre su seguridad y

7
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

salud en el lugar de trabajo; a fin de desarrollar la habilidad y adquirir el conocimiento para una
ejecución segura de la misma. La formación debe ser teórico y práctica.
2. El plan de inducción debe contemplar como mínimo los siguientes aspectos:
a) Información verbal y por escrito de los riesgos generales presentes en el centro de trabajo y
los asociados a la actividad que afecte la seguridad y salud de los trabajadores y
trabajadoras.
b) Información verbal y por escrito de las sustancias tóxicas presentes en el lugar de trabajo así
como los medios y medidas para prevenir cualquier daño a la salud. (de ser el caso).
c) Información por escrito de los principios de la prevención de las condiciones inseguras o
insalubres existentes en el lugar de trabajo.
d) Disposición de un espacio adecuado para la formación de sus trabajadores.
e) Duración mínima de cuatro (04) horas hombre /mujer de formación garantizando.

3. Que todos miembros del Comité de Seguridad y Salud Laboral deben recibir formación
especial sobre todos los tópicos de la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales
que pudieran generarse en el centro de trabajo.
4. El diseño de un plan para la formación periódica de los trabajadores y trabajadoras contemplando
los siguientes aspectos:
a) Descripciones de cargo e identificación de los riesgos generales en los puestos de trabajo.
b) Detección de necesidades de formación en cuanto a la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales, con el fin de convertir las debilidades en fortalezas de
prevención.
c) Diseño del cronograma de actividades de formación, que establezca como mínimo sesenta
cuatro (64) horas de adiestramiento por hombre mujer formación al año en función de las
necesidades detectadas; determinando la fecha, lugar, temática, facilitador, recursos
humanos físicos y financieros.
d) Información teórico práctica de los procedimientos inherentes a su actividad y considerando
las condiciones inseguras de la acción de agentes físicos, químicos, y biológicos,
condiciones disergonómicas o psicosociales que pueden causar daños a la salud
reforzando los principios de la prevención.
5. Se debe suministrar información, instrucción y capacitación a los trabajadores y trabajadoras cada
vez que se produzcan cambio o modificaciones de las condiciones presentes en el centro y/o
puesto de trabajo, considerando la adaptación de nuevas tecnologías.
6. Se debe impartir a todos los trabajadores y trabajadoras formación de refrescamiento que
garantice la permanencia de los conocimientos y la ejecución segura de las actividades.
7. El plan de formación deberá contener como mínimo los siguientes temas:
a) Legislación en materia de seguridad y salud laboral
b) Procesos Peligrosos
c) Prevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
d) Primeros Auxilios
e) Equipo de Protección Personal
f) Prevención y Control de Incendio
g) Seguridad Vial
h) Cualquier otro requerido de acuerdo a los riesgos y procesos peligrosos a los cuales e
encuentran expuestos los trabajadores y trabajadoras.

b. Procesos de inspección en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Se debe establecer la metodología de inspección y revisión de los aspectos de seguridad, higiene


y ergonomía de las instalaciones, maquinarias, equipos y útiles de trabajo.

1. El Empleador o empleadora, está en la obligación de realizar inspecciones en los sitios de


trabajo, en conjunto con el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, el comité de seguridad y

8
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

salud laboral, los trabajadores y trabajadoras, delegados y delegadas de prevención, con el


propósito de identificar condiciones inseguras e insalubres y establecer los controles pertinentes
al caso.
2. El Empleador o empleadora deben elaborar un programa de inspecciones con la participación del
Comité de Seguridad y Salud Laboral, los trabajadores y trabajadoras, delegados y delegadas de
prevención y el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo; cuya naturaleza y frecuencia será
determinada en función de prevenir cualquier condición que pueda afectar la seguridad y salud
en el Trabajo. Mediante el siguiente cuadro se establecerán las condiciones mínimas que debe
contemplar el cronograma de inspecciones a realizar:

Elemento a Frecuencia Fecha Responsable


Inspeccionar

3. El Empleador o empleadora deben diseñar los instrumentos a aplicar durante la ejecución de las
inspecciones, donde se contemple cada uno de los elementos que comprenden la actividad
productiva, tales como: maquinarias, equipos, herramientas manuales, medios de manipulación
transporte y almacenamiento, escaleras, rampas, instalaciones civiles y eléctricas, sistema de
detección, alarma y extinción de incendio, señalizaciones, servicios de saneamiento básico,
equipos de protección personal y cualquier objeto medio de trabajo susceptible de originar daños
a la salud.
4. Las medidas correctivas de las observaciones encontradas en las inspecciones, deberán ser
discutidas entre el empleador, el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, el comité de
seguridad y salud laboral, los trabajadores y trabajadoras, delegados y delegadas de prevención.
5. El Empleador o empleadora debe elaborar un informe que contemple los resultados de las
inspecciones realizadas, determinando incumplimiento y medidas correctivas que han de
aplicarse.

c. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos.

Los empleadores y empleadoras deberán a través del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
identificar, analizar, evaluar, registrar sistemáticamente los factores de riesgos y procesos peligrosos
asociados con las condiciones y medio ambiente de trabajo (procesos, máquinas, materiales, puestos de
trabajo, jornadas de trabajo, perfiles profesiográficos, etc.) estas actividades deberán abarcar todos los
puestos de trabajo, los grupos y áreas de la empresa y establecer los mecanismos de control necesarios
a fin de minimizar la ocurrencia de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo; en ese sentido
se deberán efectuar monitoreos Ambientales, cualitativos y cuantitativos cuando sean requeridos para
determinar los niveles (tolerables o no tolerables) de los contaminantes físicos o químicos presentes en
el ambiente de trabajo; así como monitoreo biológico corporales para determinar la concentración de
contaminantes en los fluidos de los trabajadores y trabajadoras con el fin de identificar de una manera
rápida cualquier alteración que pueda causar daños en su salud. Estos monitoreos deberán realizarse
con la frecuencia que sea necesaria, así como registrar y difundir sus resultados.

d.Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.


Los empleadores o empleadoras deberán a través del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
establecer:
1. Un sistema general de vigilancia de la salud de los trabajadores; el cual debe comprender
evaluaciones individuales y colectivas de la salud, de los trabajadores y trabajadoras forma
periódica.
2. Registrar y notificar de accidentes de trabajo/enfermedades ocupacionales, incidentes,
encuestas, investigaciones e inspecciones.

9
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

3. Este sistema incluirá tres componentes fundamentales: la recopilación de informaciones


(procedentes de varias fuentes), el análisis y la evaluación de la calidad, uso previsto, así como
la acción y el seguimiento correspondiente. Dicho sistema deberá incluir:
1 i) Una retroalimentación que garantice un buen ajuste entre la recopilación y el uso de la
información;
2 ii) Un asesoramiento adecuado sobre las políticas de salud y las políticas y programas de
seguridad y salud en el trabajo, comprendida la financiación de su aplicación.
3 iii) La capacidad de proporcionar información precoz, que permita alertar a tiempo de los problemas
relativos a la seguridad y salud en el trabajo.
4 iv) Una evaluación de los resultados de todas las acciones y medidas de seguimiento adoptadas
para mejorar las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores.
4. El programa de vigilancia de la salud de los trabajadores debe contener los siguientes aspectos:
1 i) Describir el estado de salud de las poblaciones trabajadoras y de los grupos socioeconómicos,
por medio de la estimación de la incidencia de los accidentes y enfermedades del trabajo
(frecuencia, gravedad y tendencias de la mortalidad y la morbilidad).
2 ii) Estimular la realización de estudios epidemiológicos del trabajo y explicar las causas de los
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, mediante la identificación de los factores
físicos, de comportamiento, de organización, psicosociales y de exposición asociados al trabajo,
que estén en el origen de lesiones y enfermedades específicas, o que constituyan factores de
riesgo.
3 iii) Indicar la incidencia de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales y su
distribución en la población trabajadora, para enfocarlos de manera específica y prevenirlos.
4 iv) Preparar una investigación orientada a la acción y a estrategias de intervención epidemiológica
con vistas a eliminar los factores causales mediante la prevención, y mitigación de sus
consecuencias.
5 v) Evaluar la eficacia de las medidas de control que se hayan llevado a cabo con anterioridad.

5. La vigilancia de la salud de los trabajadores debe vincularse con la vigilancia de los factores de
riesgo presentes en el lugar de trabajo. La vigilancia de la exposición a riesgos o de los factores de
riesgo en el lugar de trabajo puede revelarse tan útil como la vigilancia de los propios accidentes y
enfermedades del trabajo para fijar los objetivos de los programas de prevención, aun cuando sea
conveniente privilegiar el primer método. A tales efectos deben recolectar y registrar, de forma
permanente y sistemática entre otras, la siguiente información:

1. Accidentes comunes.
2. Accidentes de Trabajo:
3. Enfermedades comunes.
4. Enfermedades ocupacionales:
5. Resultados de los exámenes de salud practicados a los trabajadores y las Trabajadoras,
respetándose el derecho a la confidencialidad Los trabajadores deberán someterse a exámenes
médicos.
6. Referencias de los trabajadores y las trabajadoras, a centros especializados.
7. Reposos por accidentes y enfermedades comunes.
8. Reposos por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
9. Personas con discapacidad.
10. Factores de riesgo, procesos peligrosos y principales efectos en la salud.
11. Medidas de control en la fuente, en el ambiente y en los trabajadores y las trabajadoras

e. Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de los trabajadores y las


trabajadoras.

10
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

El empleador deberá por medio de los Servicios de Seguridad y Salud desarrollar e implementar un
sistema de vigilancia permanente, sistemático que garantice la utilización del tiempo libre de los
trabajadores y trabajadoras, como la aplicación de los planes para la recreación y turismo como
herramientas para fortalecer la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras de manera
individual, los cuales serán consignados al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, trimestralmente la cual debe contener la siguiente información:

1. Jornada de trabajo.
2. Horas extras laboradas.
3. Hora de descanso dentro de la jornada.
4. Días de descanso obligatorio.
5. Días de descanso obligatorio disfrutados efectivamente.
6. Días de descanso convencionales.
7. Días de descanso convencionales disfrutados efectivamente.
8. Número de días de vacaciones.
9. Número de días de vacaciones disfrutados efectivamente.
10. Beneficios sociales en materia de descanso y utilización del tiempo libre, especialmente en
materia de turismo social.

11. Las demás que señale la Norma Técnica.

f. Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.

1. Los trabajadores y trabajadoras que laboren en un determinado proceso que implique riesgos a
su salud, deberán contar con un sistema de información escrita comprensible, de manera de
conocer los riesgos y la forma de protegerse de ellos mediante el establecimiento de reglas,
normas y procedimientos.
2. Las reglas en su propósito y forma deberán tener carácter mandatario permanente.
3. Las normas en su propósito y forma deberán tener una buena técnica sujeta a modificaciones
por cambios tecnológicos en el tiempo.
4. Los procedimientos en su propósito y forma de enunciado deberán tener una base técnica
fundamentada en el conocimiento y la experiencia, cuya finalidad será delinear la ejecución
eficaz y segura de una determinada actividad.
5. Las normas y procedimientos deberán mantenerse actualizados.

g. Dotación de equipos de protección personal y colectiva.

1. El Empleador o empleadora en cumplimiento del deber general de prevención, debe establecer


políticas y ejecutar acciones que permitan el control total de las condiciones inseguras de trabajo
estableciendo como prioridad el control en la fuente u origen.
2. En caso de no ser posible, se deberán utilizar las estrategias de control en el medio y controles
administrativos, dejando como última instancia y cuando no sea posible la utilización de las
anteriores estrategias, o como complemento de las mismas la utilización de Equipos de Protección
Personal (EPP) de acuerdo al tipo y magnitud de los riesgos.
3. Los empleadores o empleadoras deberán suministrar gratuitamente los equipos de protección
personal y deberá reunir las siguientes condiciones:
o Dar adecuada protección contra el riesgo particular para el cual fue diseñado.
o Ser confortable cuando lo usa el trabajador o trabajadora.
o Ajustarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario
o Ser durables
o Ser desinfectables y de fácil limpieza
o Llevar la marca de fábrica a fin de identificar su fabricante

11
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

h. Atención preventiva en salud ocupacional.


Los empleadores o empleadoras deben establecer un programa de vigilancia médica, donde se
garantice el reconocimiento medico, evaluación de los efectos de las condiciones de trabajo, y la
verificación del estado de salud de los trabajadores y trabajadoras, contemplando los siguientes
aspectos:

a) Evaluación Médicas Pre-Ocupacional, tendiente a conocer el estado de salud de los


trabajadores y trabajadoras al momento de ingresar al centro de trabajo.
b) Evaluación Médicas Pre-Vacacional, tendiente a conocer el estado de salud de los
trabajadores y trabajadoras al momento de iniciar el disfrute de su periodo vacacional.
c) Evaluación Médicas Post-Vacacional, tendiente a conocer el estado de salud de los
trabajadores y trabajadoras al momento de su reingreso al centro de trabajo una vez
finalizado su periodo vacacional.
d) Evaluaciones Médicas Especiales, cuya frecuencia es propia de los riesgos inherentes a cada
actividad y debe regirse por los Protocolos de Enfermedades Ocupacionales estos se
deben tipificar los siguientes requisitos:

1. Criterio Clínico: Presencia de signos y síntomas de enfermedad que se este


determinando al trabajador o trabajadora, fundamentado en la historia Medico- Ocupacional,
valoración integral, análisis de estudios, paraclinicos y evaluaciones por otros especialistas
y el diagnostico diferencial de otras enfermedades.
2. Criterio Ocupacional: Evidencias de exposición a los procesos peligrosos al desarrollar
sus actividades, actual o anterior determinados por el tiempo de exposición y la actividad
realizada.
3. Criterio Higiénico: Presencia de un agente o factor de riesgo en el ambiente laboral,
capaz de producir un efecto adverso a la salud de los trabajadores y trabajadoras, los
cuales se determinan con el monitoreo ambiental y del puesto de trabajo.

e) Las evaluaciones médicas ocupacionales periódicas, deben obedecer a las características de


las actividades que los trabajadores y trabajadoras han de ejecutar durante el ejercicio de las
funciones inherentes a su puesto de trabajo y los riesgos asociados a los procesos peligrosos que
de ellos se derivan.
f) Los empleadores o empleadoras están en la obligación de otorgar copia a los trabajadores y
trabajadoras de los resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales dentro de las veinticuatro
horas siguientes a su obtención, garantizando la confidencialidad de éstos frente a terceros, salvo
autorización expedida por ellos solicitando lo contrario. Los resultados de las evaluaciones servirán
de base para las para la planificación de acciones en la relación causa- efecto dentro del ambiente
de laboral.
g) Los Servicios de Salud y Seguridad en el Trabajo serán los encargados de velar por el
cumplimiento de esta vigilancia médica.
h).Los Servicios de Seguridad y Salud deberán mantener una historia Clínica, la cual debe
contener una historia médica, ocupacional y clínica bio-psico-social del trabajador, con relación a
antecedentes familiares, personales, enfermedad actual, laborales, descripción del puesto de trabajo
actual en términos de permanencia, riesgos, medidas de prevención y protección adoptadas, datos
de la exploración física, control biológico (en caso de ser necesario), exploraciones complementaria
inherentes a la exposición de los riesgos inherentes a los procesos peligrosos. Esta historia
permanecer en el servicio de Seguridad y Salud, bajo custodia de los profesionales de la Salud
hasta 10 años siguientes a la terminación de la relación de trabajo.

Los exámenes de salud en el trabajo que los trabajadores y trabajadoras deban realizarse serán gratuitos

i. Planes de contingencia y atención de emergencias.

12
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

El empleador o empleadora deberá organizar los sistemas de atención de primeros auxilios,


transporte de lesionados, atención médica de emergencia necesaria, respuestas y planes de
contingencia para ello deberán definir los lineamientos para que de una forma científica,
metodológica y técnica, se identifiquen, evalúen y determinen los probables escenarios, y
secuencialmente sean desarrollados los planes para control de las contingencias, con definición de
estrategias, procedimientos, métodos, técnicas y con la utilización optima de los medios disponibles,
en donde deben considerarse todas las variables involucradas, con establecimiento exacto de
funciones y responsabilidades en cada etapa, que se adapte fácilmente a cualquier tipo de instalación
y/o proceso. Para ello deberá:

1. Disponer de la estructura organizativa para la elaboración de los planes para el control de


contingencias, ejecución, evaluación y modificaciones que fuesen necesarias.
2. Debe contar con la aprobación y apoyo por parte del más alto nivel decisorio dentro de la
empresa.
3. Disponer y desarrollar los elementos técnicos y metodológicos, para la detección y evaluación de
los factores de riesgo y las contingencias asociadas a los mismos.
4. Contar con la participación de los trabajadores y trabajadoras, Delegados de Prevención, Comité
de Seguridad y Salud Laborales y Sindicatos, en el diseño, implantación y evaluación de los
planes para el control de contingencias.
5. Debe Considerar los aspectos legales, normativos y técnicos nacionales.
6. Disponer de los medios necesarios para el control de la contingencia.
7. Designar con anticipación el personal responsable de cada acción dentro del plan para el control
de contingencia.
8. Diseñar las estrategias para el control de cada tipo de contingencia determinada.
9. Todos los procedimientos deben considerar los casos de trabajadores y trabajadoras con
discapacidades.
10. Disponer de un Presupuesto para garantizar la aplicación de los planes para el control de
contingencias

Los objetivos del plan de control de contingencias serán:

1. Salvaguardar vidas.
2. Primeros auxilios y traslado de lesionados.
3. Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control de la contingencia.
4. Proteger y salvaguardar las vidas y bienes de los terceros.
5. Proteger las instalaciones y bienes (materiales y/o inmateriales)
6. Evitar que se desencadenen otras contingencias
7. Restablecer la normalidad lo más rápido posible.

j. Personal y recursos necesarios para ejecutar el plan.

El empleador o empleadora deberá planificar todas las actividades a desarrollarse en materia de


seguridad y salud en el trabajo que proceda con objeto a prevenir los accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, conforme a un orden de prioridades en función a la magnitud de
los riesgos y número de trabajadores expuestos a los mismos; para ello definirá el personal
responsable para la ejecución del plan así como los recursos y medios necesarios para el
alcance de los objetivos propuestos.

k. Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.

El o los empleadores o empleadoras deben asignar una partida presupuestaria anualmente que
constituirá los recursos económicos necesarios para lograr el fiel cumplimiento de lo expresado

13
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

en los objetivos y la planificación de su programa; para ello deberá señalar todas las inversiones
previstas en materia de seguridad y salud en el trabajo cuantificando las unidades requeridas,
precio unitario y costo total de la acción.

l. Ingeniería
1. El empleador o empleadora deberá adecuar los métodos de trabajo así como las máquinas,
herramientas y útiles utilizados en el proceso de trabajo a las características psicológicas,
cognitivas, culturales y antropométricas de los trabajadores y trabajadoras, a fin de lograr que la
concepción del puesto de trabajo permita el desarrollo de una relación armoniosa entre el
trabajador o la trabajadora y su entorno laboral.
2. El empleador o empleadora debe implantar los cambios requeridos, tanto en los puestos de
trabajo existentes, como al momento de introducir nuevas maquinarias, tecnología o métodos de
organización de trabajo.
3. Los empleadores o empleadoras deben llevar un registro de las características fundamentales
de los proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o la remodelación de los mismos, y
están en la obligación de someterlos a consideración del Comité de Seguridad y Salud laboral y
del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como del Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales para su correspondiente aprobación.
4. El empleador o empleadora deben diseñar un programa de mantenimiento preventivo,
predictivo y correctivo a las maquina, equipos y herramientas del centro de trabajo.

5. Identificación del patrono o patrona y compromiso de hacer cumplir los planes


establecidos.

El Empleador o empleadora mediante una carta intención se compromete asumir los siguientes
compromisos:
1. Asegurar el cumplimiento de toda la normativa legal en materia de seguridad y salud en el
trabajo
2. Adoptar y desarrollar nuevas tecnologías compatibles con el respecto al medio ambiente y la
mejora continua de las condiciones de trabajo
3. Proporcionar información y formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma
periódica a todos los trabajadores y trabajadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo.
4. Medir, controlar y perfeccionar de modo continuo los procesos productivos en los aspectos
relacionados con el medio ambiente y la salud de los trabajadores y trabajadoras
5. Promover sistemas de comunicación interna sobre la eficacia de la política, normas y
resultados en los aspectos de prevención, facilitando y fomentando la coordinación y participación
de todos los trabajadores y trabajadoras
6. Revisar de forma periódica los puestos de trabajo en los aspectos que afectan a la seguridad,
higiene, ergonomía y psicología, utilizando los registros sobre morbilidad y accidentalidad, a fin y
efecto de mejorar los métodos de trabajo y la eficacia de las medidas preventivas
7. Garantizar a las empresas contratista o intermediaria u otra forma asociativa condiciones
óptimas de seguridad y salud en el trabajo
8. Establecer programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social
para el disfrute de los trabajadores y trabajadoras.

14
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

BIBLIOGRAFÍAS

1. Manual de Procedimientos de Prevención de Riesgos Laborales. Guía de Elaboración.


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Torrelaguna, 73-28027 Madrid.
Centro Nacional de Coordinación de Trabajo INSHT.
2. Biblioteca Técnica. Prevención de Riesgos Laborales. Gestión de la Prevención. Grupo
editorial CEAC, S.A., 2000.
3. Principios Directivos Técnicos y Éticos Relativos a la Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores. Serie Seguridad y Salud en el Trabajo. Num. 72. Oficina Internacional del
Trabajo. Ginebra.1998.
4. Modelo Obrero. Guía para la aplicación de encuesta colectiva por grupo homogéneo.
5. Norma Venezolana Covenin 2260-Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional.
6. Norma Venezolana Covenin 4001 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional.
7. NTP 330. Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente.
8. NTP 324. Cuestionario de chequeo para el control de riesgo de accidente.

15
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

ANEXO

16
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y PROCESOS PELIGROSOS

El análisis se realizará mediante la aplicación de una encuesta colectiva a todos los trabajadores y
trabajadoras del centro de trabajo; los cuales se organizarán por grupos homogéneos a partir del criterio
de quienes compartan características similares en relación con el tipo de trabajo, el tipo de actividad, la
clase de riesgos a que están expuestos e incluso el tipo de daños a la salud que comparten con motivo
del trabajo. El número de trabajadores que integrarán un grupo homogéneo puede variar dependiendo del
tamaño del centro de trabajo, los departamentos o secciones que lo componen y complejidad, sin
embargo, es recomendable que éstos se formen con un número tal que facilite la dinámica grupal
(alrededor de 12 trabajadores y trabajadoras). Previamente se debe brindar formación a los trabajadores
y trabajadoras en los riesgos o procesos peligrosos a los cuales se encuentran expuestos, sus
características más relevantes, la manera como actúan sobre el organismo, los posibles daños a la salud
que éstos podrían generar y medios y medidas de prevención.
Los riesgos y exigencias laborales se estudiaran en cinco (05) grupos a saber:
a) Grupo I. Riesgos derivados de los medios de trabajo: ruido, vibraciones, temperatura (calor, frío),
humedad, ventilación, radiaciones. Estos riesgos conforman el denominado ambiente laboral y
tradicionalmente son analizados como factores o agentes físicos.
b) Grupo II. Riesgos resultantes de los objetos de trabajo y sus transformaciones. Son de carácter
químico o biológico. Entre ellos están los polvos, gases, humos, vapores, líquidos, bacterias, virus.
c) Grupo III. Exigencias laborales de la actividad física. Incluyen la intensidad del trabajo (trabajo
pesado, sedentarismo) y las posiciones incomodas.
d) Grupo IV. Exigencias laborales de la organización y división del trabajo. En ellas se analizan los
aspectos que tienen que ver con la jornada de trabajo (duración, turnos, rotación); formas de pago salarial
(fijo, a destajo, cuotas, estímulos, etc.); ritmo, control, peligrosidad y monotonía del trabajo y supervisión.
e) Grupo V. Riesgos que los medios de trabajo representan por si mismos. Incluyen tanto los riesgos
que representan la maquinaria y herramienta (tradicionalmente identificados como riesgos mecánicos),
como las propias instalaciones.
El análisis del proceso laboral se construirá con la experiencia de los trabajadores y la aplicación de un
cuestionario donde se detallará el proceso de trabajo, riesgos y exigencias laborales, daños a la salud, y
propuestas de prevención y control.

Cuestionario de grupo
Es el instrumento modelo que permite recoger la información acerca de los riesgos, exigencias, daños a
la salud y las propuestas de medidas preventivas que se han de desarrollar en los centros de trabajo.

17
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

Este cuestionario lo debe responder el grupo homogéneo del departamento; puede contestarse en una o
varias sesiones de trabajo, consignando siempre los resultados de la discusión colectiva.
Para facilitar el análisis de la nocividad laboral, el cuestionario de grupo está dividido en los diversos
grupos de riesgos y exigencias laborales. Cada uno de ellos debe analizarse para identificar cuál o cuáles
de los riesgos o exigencias se encuentran presentes en el proceso. La manera de llevar a cabo la
discusión es revisando uno por uno los riesgos o exigencias laborales del proceso y analizando todos los
aspectos que se consideran a continuación:
1. Presencia del riesgo o exigencia en el proceso laboral donde participe el grupo de Trabajadores.
2. Etapas del proceso o puestos de trabajo donde se encuentra dicho riesgo o exigencia; en
algunas ocasiones hay riesgos en un puesto que no son generados allí, pero también a ellos se
exponen y por tanto es importante señalarlos.
3. Causa que lo genera. Conviene señalar el origen de dicho riesgo o exigencia. En algunas
ocasiones el proceso de trabajo genera el riesgo, como en el caso del ruido; en otras, el proceso
o la organización y división del trabajo constituyen el riesgo o la exigencia en sí mismos, como las
sustancias químicas utilizadas como materia prima que pueden ser nocivas o el elevado ritmo de
trabajo.
4. Número de trabajadores expuestos ha dicho riesgo o exigencia.
5. Características de la exposición, es decir:
a) Tiempo de exposición al riesgo o exigencia, para lo cual conviene considerar el número
de veces (por día o semana) que se exponen y la duración de cada exposición.
b) Intensidad de la exposición, es decir, si ésta es alta, media o baja. Ver definiciones.
c) Peligrosidad de la exposición, con el fin de conocer si ese riesgo o exigencia resulta
poco, regular o muy peligroso para la salud de los trabajadores.
La combinación de estas variables permitirá finalmente establecer una “calificación” al tipo de exposición.
6. Daños a la salud que puede provocar o ha provocado dicho riesgo o exigencia entre los
trabajadores. Cabe recordar que estos daños incluyen molestias, enfermedades y accidentes.
7. Importancia del riesgo o exigencia. Ésta se establece a partir del análisis de los puntos anteriores
que hace el grupo homogéneo. Se debe señalar si a juicio del grupo la importancia es leve,
moderada o grave. En la discusión de este punto se toman en cuenta tanto el riesgo o exigencia
laboral como los daños a la salud ocasionados.
8. Acciones y/o medidas de prevención que se llevan a cabo para controlar tal riesgo o exigencia.
En este punto debe señalarse si existen tales medidas o acciones, desde aquellas que se
refieren a la existencia y utilización del equipo de protección personal, o si hay medidas en los
instrumentos de trabajo e instalaciones o en la organización y división del trabajo.

18
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

Es conveniente identificar aquellas que realiza el centro de trabajo, como las que implementan los
propios trabajadores. Para algunas situaciones es conveniente analizar incluso acciones como el
ausentismo laboral, ya que esta también es una forma de defensa de la salud.
9. Acciones y/o medidas de prevención propuestas por los trabajadores. Se deben incluir tanto
aquellas que se refieren a la utilización de equipo de protección personal; cambios en alguno de
los elementos del proceso de trabajo: maquinaria, herramienta, materia prima, instalaciones y
aun aquellas propuestas de modificación de la organización y división técnicas del trabajo.

A continuación se presentan los instrumentos modelo con los parámetros mínimos a ser aplicados para
la recolección de la información:

19
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

CUESTIONARIO DE GRUPO
GRUPO I. RIESGOS DERIVADOS DE LOS MEDIOS DE TRABAJO
RIESGO ETAPAS O CAUSA Nº TRABS.
CARACTERISTICAS DE LA EXPOSICION
PUESTOS EXPUES.
TIEMPO
INTENSIDAD
PELIGROSIDAD
1. Temperatura
a. Calor
b. Frío
c. Cambios bruscos
2. Humedad
a. Excesiva
b. Poca
3. Ventilación
a. deficiente
b. excesiva
4. Iluminación
a. Deficiente
b. Excesiva
5. Ruido
Ruido
6. Vibración
Vibración
7. Radiaciones Ionizantes
Radiaciones
Ionizantes
8. Radiaciones No Ionizantes
Radiaciones No
Ionizantes

20
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

GRUPO I. RIESGOS DERIVADOS DE LOS MEDIOS DE TRABAJO

Daño a la Salud Importancia


Acciones y Medidas Preventivas
RIESGO Molestia Enfermedades Accidentes Leve Moderada Grave
Actuales Propuesta
1. Temperatura
a. Calor
b. Frío
c. Cambios bruscos
2. Humedad
a. Excesiva
b. Poca
3. Ventilación
a. deficiente
b. excesiva
4. Iluminación
a. Deficiente
b. Excesiva
5. Ruido

6. Vibración

7. Radiaciones Ionizantes

8. Radiaciones No Ionizantes

GRUPO II. RIESGOS RESULTANTES DE LOS OBJETOS DE TRABAJO

Daño a la Salud Importancia


Acciones y Medidas Preventivas
RIESGO Molestia Enfermedades Accidentes Leve Moderada Grave
Actuales Propuestas
1. Polvos

21
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

Polvos
2. Humos
Humos
3. Gases
Gases
4. Vapores
Vapores
5. Líquidos
Líquidos
6. Aerosoles
Aerosoles
7. Pastas
Pastas
8. Biológicos
Biológicos

GRUPO II. RIESGOS RESULTANTES DE LOS OBJETOS DE TRABAJO


RIESGO TIPO, ETAPAS O CAUSA Nº TRABS.
CARACTERISTICAS DE LA EXPOSICION
NOMBRE PUESTOS EXPUES.
O MARCA INTENSIDAD
TIEMPO PELIGROSIDAD
1. Polvos
Polvos
2. Humos
Humos
3. Gases
Gases
4. Vapores
Vapores
5. Líquidos
Líquidos
6. Aerosoles
Aerosoles
7. Pastas
Pastas
8. Biológicos
Biológicos

22
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

GRUPO III. RIESGOS EXIGENCIAS LABORALES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA


EXIGENCIA ETAPAS O CAUSA Nº TRABS.
TIEMPO DE DURACIÓN
PUESTOS EXPUES.
DÍAS/SEMANA
MIN./H H/DÍA
Actividad Física Intensa

Trabajo Sedentario

Posiciones Incomodas
1. Sentado
a. Normal
b. Encorvado
c. Brazos por encima
del hombro
2. Parado
a. Normal
b. Brazo extendidos
al frente
c. Brazos por encima
del hombro
d. encorvado
e. Muy encorvado
3. Arrodillado
a. Normal
b. Encorvado
c. Brazos por encima
del hombro
4. Acostado
a. Brazos por encima
del hombro
5. Encuclilla
a. Normal
b. Brazos por encima

23
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

del hombro

GRUPO III. RIESGOS EXIGENCIAS LABORALES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Daño a la Salud Importancia


Acciones y Medidas Preventivas
Exigencia Molestia Enfermedades Accidentes Leve Moderada Grave
Actuales Propuesta
Actividad Física Intensa

Trabajo Sedentario

Posiciones Incómodas
1. Sentado
a. Normal
b. Encorvado
c. Brazos por
encima del hombro
2. Parado
a. Normal
b. Brazos
extendidos al frente
c. Brazos por
encima del hombro
d. Encorvado
e. Muy encorvado
3 Arrodillado.
a. Normal
b. Encorvado
c. Brazos por
encima del hombro
4.Acostado
a. Brazos por encima
del hombro
5. Encunchillas
a. Normal
b. Brazos por
encima del hombro

GRUPO IV. EXIGENCIAS LABORALES DE LA ORGANIZACIÒN Y DIVISIÒN DEL TRABAJO


Exigencia Puestos de Trabajo Causa Número de Trabajadores
1. Jornada de Trabajo
a. Extensa
b. Guardias

24
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

c. Tiempo
d. Rotación de Turnos
e. Pausas inexistentes o
inadecuadas
2. Pagos a Destajo o Primas

3. Peligrosidad del Trabajo

4. Alto Grado de Atención

5. Ritmo de Trabajo Elevado

6. Poco Control del Trabajo

7. Trabajo Monótono

8. Trabajo Repetitivo

9. Supervisión Estricta

10. Difícil comunicarse con otros trabajadores

11. Dificultad para el Desplazamiento.

GRUPO IV. EXIGENCIAS LABORALES DE LA ORGANIZACIÒN Y DIVISIÒN DEL TRABAJO

Daño a la Salud Importancia


Acciones y Medidas Preventivas
Exigencia Molestia Enfermedades Accidentes Leve Moderada Grave
Actuales Propuesta
1. Jornada de Trabajo
a. Extensa
b. Guardias
c. Tiempo
d. Rotación de
Turnos
Pausas inexistentes
inadecuadas
2. Pago a Destajo o Prima

3. Peligrosidad del Trabajo

25
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

4. Alto Grado de Atención

5. Ritmo de Trabajo Elevado

6. Poco Control del Trabajo

7. Trabajo Monótono

8. Trabajo Repetitivo

9. Supervisión Estricta

10. Difícil Comunicarse con otros Trabajadores

11. Dificultad para el Desplazamiento

GRUPO V. RIESGOS QUE LOS MEDIOS DE TRABAJO REPRESENTAN EN SÌ MISMOS


Riesgo Puestos de Trabajo Causa Número de Trabajadores
1. Instalaciones
a. Seguridad de la
construcción
b. Pisos
c. Paredes y techos
d. Escaleras, Rampas
e. Estibas
f. Salidas de emergencia
g. Instalaciones eléctricas
h. Instalaciones de gas
i. otras fuentes de energía
j. Equipo contra incendio
2. Maquinaria
a. Peligrosidad, inseguridad
b. Avisos, señales
c. Dispositivos de seguridad
d. Mantenimiento
3. Herramienta
a. Peligrosidad, inseguridad
b. Avisos, señales
c. Dispositivos de seguridad
d. Mantenimiento
4. Otras Instalaciones
a. baños y regaderas
b. Vestidores
c. Agua para beber
d. Comedores

26
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

27
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

GRUPO IV. EXIGENCIAS LABORALES DE LA ORGANIZACIÒN Y DIVISIÒN DEL TRABAJO

Daño a la Salud Importancia


Acciones y Medidas Preventivas
Riesgo Molestia Enfermedades Accidentes Leve Moderada Grave
Actuales Propuesta
1. Instalaciones
a. Seguridad de la
construcción
b. Pisos
c. Paredes y techos
d. Escaleras, Rampas
e. Estibas
f. Salidas de emergencia
g. Instalaciones eléctricas
h. Instalaciones de gas
i. otras fuentes de energía
j. Equipos contra incendio
2. Maquinaria
a. Peligrosidad, inseguridad
b. Avisos, señales
c. Dispositivos de Seguridad
d. Mantenimiento
3. Herramienta
a. Peligrosidad, inseguridad
b. Avisos, señales
c. Dispositivos de Seguridad
d. Mantenimiento
4. Otras Instalaciones
a. baños y regaderas
b. Vestidores
c. Agua para beber
d. Comedores

Una vez aplicado el cuestionario de grupo el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo en base a
su experiencia y conocimientos técnicos incorporará de ser necesario, aquellos riesgos o proceso
peligrosos que no hayan sido detectados por los trabajadores o trabajadoras de manera que no se
escape ninguno. Seguidamente se procederá a la estimación del Riesgo: para cada peligro
detectado debe estimarse el riesgo, determinando el potencial de severidad del daño (consecuencias)
y de la probabilidad de que ocurra el hecho.

o Severidad del daño: par determinar la potencial severidad del daño debe considerarse:

28
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

a) Parte del cuerpo que se verán afectadas.


b) Naturaleza del daño, clasificándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

1 Ejemplos de ligeramente dañinos:


Daños superficiales: cortes, rasguños, magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.
Molestias e irritación, por ejemplo Dolor de cabeza e incomodidad.

2. Ejemplos de dañino:
Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.
Disminución de la capacidad auditiva, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos,
enfermedad que conduce a una discapacidad.

3. Ejemplos de extremadamente dañinos:


Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales, cáncer y
otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

2.4 Probabilidad de que ocurra un daño. La probabilidad de que ocurra un daño se pude clasificar
desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:

Probabilidad Alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.


Probabilidad media: El daño Ocurrirá en algunas ocasiones.
Probabilidad Baja: El daño ocurrirá raras veces.

Al establecer la probabilidad del daño, se debe considerar si las medidas de control ya implementadas
son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos rebuenas práctica para las medidas específicas de
control, también juega un papel importante, considerándose en adición lo siguiente:
a) Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o
estado biológico).
b) Frecuencia de exposición de peligro.
c) Fallos en el servicio. Por ejemplo electricidad y el agua.
d) Fallos en los componentes de las instalaciones y de las maquinas, así como en los dispositivos
de Protección.
e) Exposición de los elementos.
f) Protección suministrada por los equipos de protección personal (EPP) y tiempo de la utilización de
estos equipos.

29
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

En la tabla 1, se ofrece un simple método para estimar los niveles de riesgos de acuerdo a su
probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

Tabla 1.Niveles de Riesgo


Severidad ( Consecuencias)
Ligeramente Dañino Extremadamente
dañino dañino
Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado
Probabilidad
Media Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante
Alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable

Los niveles de los riesgos indicados en la tabla 1, forman la base para decidir si se requiere mejorar
los controles existentes o implantar los nuevos, así como la temporización (inmediatez, periodo de
duración, y frecuencia de evaluación) de las acciones.

En la tabla 2, se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión, también
indica que los esfuerzos específicos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben
adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.

Tabla 2. Criterio para la toma de decisiones


Riesgo Acción y temporización
Trivial No se requiere de acción especifica
No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo se deben
considerar las soluciones más rentables o mejorables que no supongan
una carga económica importante.
Tolerable Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficiencia de las medidas de control.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las


inversiones precisas. Las medidas par minimizar el riesgo deben
implantarse en un periodo determinado.
Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisara una acción posterior para
Moderado
establecer, con mas precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya minimizando el


riesgo. Puede que se precisen recursos considerados par controlar el
riesgo.
Importante Cuando el riesgo corresponde aun trabajo que se esta realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos
moderados.

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se minimice el

30
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

Intolerable riesgo. Si no es posible minimizarlo, incluso los recursos limitados, debe


prohibirse el trabajo.

Preparación del plan de control de riesgos.

El resultado de una evaluación de los riesgos debe servir par hacer un inventario de acciones, con el fin
de diseñar, mantener o mejorar los controles de los riesgos. Es necesario contar con un buen
procedimiento para planificar la implementación de las medidas de control que sean precisas después
de la evaluación de los riesgos.

Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:
a) combatir los riesgos en su origen.
b) Adaptar el trabajo a la persona, en particular a lo que respecta al diseño de los puestos de
trabajo, así como la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras en
particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo a reducir los efectos del mismo en la salud.
c) tener en cuenta los avances tecnológicos.
d) Sustituir lo peligroso por lo que estime poco o ningún peligro.
e) Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
f) Dar debidas instrucciones a los trabajadores.

Revisión del plan de actuación:


El plan de actuación debe revisarse antes de su implementación, considerándose lo siguiente:
a) si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgos aceptables.
b) Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.
c) la opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las nuevas
medidas de control.

La evaluación de los riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por tanto la adecuación de las
medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua, modificable si es necesario. De igual forma,
si cambian las condiciones de trabajo, con ello los peligros y riesgos; que implicaría la revisión de riesgos
(procesos peligrosos).

FORMATO PARA EVALUAR LOS RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS Hoja 1 de 2


Localización: Evaluación

31
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

Puesto de Trabajo: Inicial periódica


Fecha de evaluación:
Numero de trabajadores: (Adjuntar Nomina) Fecha de la ultima Evaluación:

Peligro Identificado Probabilidad Severidad Estimación del Riesgo

(Consecuencias)
B M A LD D ED T TO M I IN

Probabilidad: B: baja M: Media A: Alta


Severidad LD: Ligeramente dañino D: Dañino ED: Extremadamente Dañino.
Estimación de Riesgos: T: trivial TO: tolerable M: Moderado I: Importante IN: Intolerable

Para los riesgos estimados M, I, IN y utilizando el mismo número de identificación de peligro,


complementar la Tabla:

¿Riesgo
Medidas de Procedimient
Controlado?
Peligro N° Control o de trabajo Información Formación SI NO

En caso que el riesgo no este controlado, se utiliza la siguiente tabla:

Evaluación de Riesgos Hoja 2 de 2


Peligro Acción Requerida Responsable Fecha de Comprobación de
eficiencia de la
Finalización
acción
(Firma y fecha )

32
INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES
DIRECCIÓN DE HIGIENE, SEGURIDAD Y ERGONOMÍA
Edificio Luz Garden. Entre las Esquinas de Manduca a Ferrenquín. 2do Piso La Candelaria.
Caracas, Venezuela. Telf.: (0212) 4084593. Web: www.inpsasel.gov.ve

Evaluación realizada por Firma: Fecha:


Plan de acción realizado por : Firma: Fecha:
Fecha de la próxima evaluación

33

Potrebbero piacerti anche