Sei sulla pagina 1di 5

¿CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ?

La política monetaria es una parte de la política económica que es


responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCR), entidad autónoma e
independiente del Gobierno Central.

Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso peruano,


tiene como finalidad la estabilidad monetaria, definida como el logro de la meta
de inflación establecida por el BCR, que es de 2% con un margen de error de
1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%. La idea es ‘anclar’ las
expectativas del público a una meta de inflación. Dicho de otro modo, el Banco
Central anuncia la meta anual de inflación y con ello ‘ancla’ las expectativas de
las personas. El Perú adoptó el esquema en el 2002, con una meta de 2.5% +/-
1% para luego rebajarla a 2% +/-1% a partir del 2007.

El enfoque de política monetaria descrito, que consiste en un compromiso


explícito y público de mantener la estabilidad monetaria a través del uso de
metas de inflación, fue implementado por primera vez en 1990, en Nueva
Zelanda, para luego extenderse a 26 países. El nombre del esquema es Metas
Explícitas de Inflación, o en inglés, Inflation Targeting. Destacan la presencia
de Canadá, Reino Unido, Suecia, Australia, Israel, Polonia, Brasil, Chile,
Colombia, Sudáfrica, Corea, México, Turquía y República Checa, entre otros, y
cada país con rangos-meta distintos.

La herramienta principal de política monetaria es la tasa de interés de


referencia interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés que los bancos
comerciales se cobran entre sí para préstamos de muy corto plazo. Veamos esto
con detalle. Los bancos comerciales se prestan dinero entre sí de manera
rutinaria, es decir, aquellos bancos con exceso de liquidez le prestan
voluntariamente a aquellos a los que les falta liquidez; la TIRI es el costo de ese
préstamo y el BCR induce su cambio en función de la meta de inflación.

¿Cómo así? Supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que


harían peligrar la consecución de la meta. Entonces, induce el aumento de la
TIRI. Al hacerlo, hace que los préstamos entre bancos sean más caros. Luego,
los bancos comerciales que reciben el préstamo trasladan ese mayor costo a la
tasa de interés que le cobran a los clientes (consumidores o inversionistas)
cuando acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de interés desincentiva el
pedido del préstamo y, al bajar el consumo y la inversión, disminuye la demanda
y se atenúan las presiones inflacionarias. Lo contrario ocurre al disminuir la TIRI.
El BCR también tiene otras herramientas como la tasa de encaje, pero el
mecanismo descrito, a través de cambios en la TIRI, es el más relevante para
controlar la inflación. Caben varias conclusiones:

 Existe una meta inflacionaria.


 No existe una meta cambiaria: el BCR interviene en el mercado cambiario para
evitar fluctuaciones bruscas del precio del dólar, pero sin tener una meta.
 Las tasas de interés que pagamos por los préstamos se determinan en el libre
mercado, aunque el Banco Central induce su movimiento a partir de cambios en
la TIRI.
Aquí algunos datos. En primer lugar, en los últimos meses y a pesar de los
problemas externos, el tipo de cambio se ha mantenido más o menos estable en
torno a 2.70 nuevos soles por dólar gracias a las intervenciones del BCR en el
mercado cambiario, sea comprando o vendiendo.

En segundo lugar, la inflación para el 2011 estará fuera de la meta (el Banco la
calcula entre 4% y 5%). Entonces, ¿por qué no subió más la TIRI? La razón está
en que el aumento se debió a factores transitorios de oferta. Se espera que la
inflación se ubique dentro de la meta en 2012.

En tercer lugar, en setiembre del 2008, cuando estalló la crisis financiera


internacional, la TIRI estaba en 6.5%. Un año después, ante la desaceleración
de la economía y la caída de la inflación por debajo del rango meta, se ubicó en
1.25%. En 2010, el programa de estímulo económico diseñado para neutralizar
los efectos de la crisis, aumentó la demanda y, ante las eventuales presiones
inflacionarias, subió la TIRI hasta el nivel que se encuentra hoy, es decir, 4.25%.

En síntesis, a mayor inflación, mayor TIRI y, a menor inflación, menor TIRI.


Buscando que la inflación se ubique dentro de la meta de 2% +/- 1% anual, el
BCR responde con el uso de la TIRI.

¿POR QUÉ REALIZA EL BCRP OPERACIONES CAMBIARIAS?

El BCRP efectúa compras o ventas de moneda extranjera en el mercado


cambiario a través de su mesa de negociaciones y con el Tesoro Público
principalmente, con la finalidad de evitar una excesiva volatilidad del tipo de
cambio y para proveer al Tesoro Público los fondos que requiere para atender
los pagos de deuda externa. Al evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio,
se reduce los efectos negativos sobre la actividad económica del descalce de
monedas asociado a la dolarización financiera. Sin embargo, la intervención del
BCRP en el mercado cambiario no implica compromiso con algún nivel de tipo
de cambio pues ello podría no ser consistente con la meta de inflación del Banco
Central, restándole credibilidad a la política monetaria. Asimismo, es
inconveniente que el Banco Central busque eliminar totalmente la volatilidad del
tipo de cambio ya que se podría incentivar a que los agentes económicos no
interioricen los riesgos de ahorrar o endeudarse en moneda extranjera.
Las compras de moneda extranjera, de otro lado, permiten fortalecer la posición
de reservas internacionales del país. Cabe señalar que, con cierta regularidad,
el BCRP le vende dólares al Tesoro Público, principalmente para el pago de
deuda externa. Usualmente, estas ventas son compensadas con compras en el
mercado cambiario.
Adicionalmente, en 2002 el BCRP creó los Certificados de Depósitos
Reajustables del Banco Central de Reserva del Perú (CDRBCRP), los cuales
son certificados que tienen un rendimiento indexado al tipo de cambio y sirven
para realizar una venta indirecta de dólares. También se ha creado en 2010 los
Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del Banco Central de Reserva
del Perú (CDLD BCRP) cuya cuyo pago en la emisión y en la redención se realiza
en dólares y son equivalentes a una compra temporal de dólares por parte del
BCRP. En 2014, se creó el Swap cambiario, que es un instrumento derivado,
que se liquida en moneda nacional. En el caso de un swap compra (venta), el
BCRP se compromete a pagar (recibir) una tasa variable en soles determinada
por la capitalización del Índice Overnight (ION) publicado por el BCRP, mientras
que la otra parte se compromete a pagar (recibir) una tasa de interés fija y la
variación del tipo de cambio promedio (TC) publicado por el BCRP. Este
instrumento, permite al BCRP intervenir en el mercado cambiario para limitar la
volatilidad del tipo de cambio, sin afectar las condiciones de liquidez en soles y
dólares. El swap cambiario de venta (compra) se utiliza cuando existen presiones
depreciatorias (apreciatorias).

¿QUÉ PASA CON EL TIPO DE CAMBIO?

En las últimas semanas el tipo de cambio, definido como el número de soles por
dólar, ha tenido un quiebre; luego de mostrar una tendencia hacia la caída a lo
largo de varios años, comenzó a subir. ¿Qué factores están detrás del
comportamiento descrito?

Comencemos diciendo que el encargado de la política cambiaria en el Perú es


el Banco Central de Reserva (BCRP), ente encargado de definir el sistema
cambiario. ¿Y qué es un sistema cambiario? Una forma de determinar el tipo de
cambio. Perú tiene un sistema cambiario de flotación administrada o sucia, de
acuerdo con el cual, el tipo de cambio se establece en el libre mercado con
intervención del Banco Central solo para evitar fluctuaciones bruscas.
Dicho esto, desde 2002 hasta hace aproximadamente un mes, el tipo de cambio
constantemente ha tendido a bajar, desde 3.5 hasta 2.5 soles por dólar. El BCR
compró dólares cuando consideró que la caída era brusca y los dólares pasaron
a ser parte de las reservas que aumentaron hasta los casi 68 mil millones de
dólares actuales; como compró dólares con soles, la inyección de soles configuró
un escenario donde la economía tenía muchos dólares y muchos soles.
¿Por qué bajó? Porque la oferta de dólares era mayor que la demanda. A su vez,
ello ocurrió por diversas razones, en especial el boom de los precios
internacionales de los minerales inducido por la demanda de China e India entre
2003 y 2012, más o menos. Dicho de otro modo, el enorme crecimiento de China
aumentó su demanda por materias primas producidas en América Latina,
comportamiento que se reflejó en un aumento de las exportaciones y por lo tanto
del ingreso de dólares al país.
A partir de 2009 entró a jugar otro factor: los programas de estímulo económico
de la reserva federal (banco central de los Estados Unidos). La crisis financiera
estalló en los Estados Unidos en 2008; un año después comenzaron las
inyecciones de dólares a la economía por parte de la reserva federal, en un
intento de reactivar el aparato productivo. Estados Unidos tiene una moneda que
es aceptada internacionalmente como medio de cambio (las transacciones en
cualquier parte pueden hacerse en dólares) e inclusive como unidad de cuenta
(muchos precios en todo el mundo se expresan en dólares).
Por lo tanto, cualquier “exceso” de emisión sale de los Estados Unidos y llega al
resto de países donde los ciudadanos los aceptan sin problemas; por lo tanto, la
mayor liquidez en dólares “chorreó” al resto del mundo y ello acentuó la
tendencia hacia la caída en el tipo de cambio.
¿Qué cambió en 2013? En primer lugar, China es la “fábrica” del mundo y le
vende básicamente a Europa y Estados Unidos; como estas dos zonas crecen
muy poco o están en recesión, consecuencia de la crisis, redujeron su demanda
por productos chinos; entonces China se desaceleró (pasó a crecer 7.5% luego
de hacerlo por encima de 10%). Si China produce menos, demanda menos
materias primas del resto del mundo, entre ellas, minerales del Perú; por eso no
sorprende que entre enero y abril de 2013, las exportaciones mineras hayan
caído 16.4%. Menores exportaciones implican una disminución en el ingreso de
dólares al país, con lo cual un factor que determinó el exceso de oferta de dólares
y que explicó la caída del tipo de cambio en el período previo, se revirtió.
En segundo lugar, las autoridades de la reserva federal anunciaron que
evaluarían la posibilidad de retirar o moderar las inyecciones de liquidez a la
economía estadounidense.
El mercado tuvo la siguiente lectura: si Estados Unidos emite e inyecta menos
dólares, entonces vendrán menos dólares hacia América Latina; el resultado
será que el tipo de cambio, probablemente frene su caída y comience a subir;
entonces conviene comprar dólares “hoy” para evitar un mayor precio “mañana”.
Así, las expectativas desatadas por un anuncio originaron que el segundo factor
se revirtiera.
La combinación de los dos factores descritos determinó el aumento en el tipo de
cambio.
¿Qué puede pasar en adelante? Difícil saberlo, pues existen muchas fuerzas
fuera de nuestro control; en la medida que cualquier factor puede cambiar en
cualquier dirección resulta complicado hacer pronósticos. Estemos atentos a las
tendencias.

Potrebbero piacerti anche