Sei sulla pagina 1di 11

TEMA #17

EL TIEMPO Y SU MEDICION
INTRODUCCION
Medir el paso del tiempo y tener un esquema horario para ordenar nuestras
actividades es una tarea que resulta cotidiana y a la vez absolutamente
imprescindible para nuestra vida. Desde el origen, todas las civilizaciones tuvieron
esa necesidad que fueron resolviendo de diferentes formas. Como raza humana
llevamos varios milenios midiendo el tiempo y buscando soluciones a un problema
que tan solo hemos conseguido resolver parcialmente.
A finales del siglo XIX y principios del XX, se intentó determinar la edad de la
Tierra. Aunque alguno de los métodos parecía prometedor en aquella época,
ninguno de esos primeros esfuerzos demostró ser fiable. Lo que estos científicos
buscaban era una fecha numérica.

A finales del siglo XVIII, James Hutton reconoció la inmensidad de la historia de la


tierra y la importancia del tiempo como componente de todos los procesos
geológicos. En el siglo XIX, Sir Charles Lyell y otros científicos demostraron
efectivamente que la Tierra había experimentado muchos episodios de formación
y erosión de montañas, que debían haber precisado grandes intervalos de tiempo
geológico. Aunque estos pioneros científicos comprendían que la Tierra era muy
antigua, no tenían ninguna manera de conocer su verdadera edad. ¿Tenía
decenas de millones, centenares de millones o incluso millares de millones de
años? Así se desarrolló una escala de tiempo geológico que mostraba la
secuencia de acontecimientos basada en principios de datación relativa. ¿Cuáles
son esos principios? ¿Qué parte desempeñan los fósiles? Con el descubrimiento
de la radiactividad y de las técnicas de datación radiométrica, los geólogos pueden
asignar ahora con bastante precisión fechas a muchos de los acontecimientos de
la historia terrestre. ¿Qué es la radiactividad?

¿Por qué es un buen "reloj" para datar el pasado geológico?

1
Figura-01 A. lnicio de la expedición desde la estación Creen River Dibujo del libro de Powelld e 1875. B.
Comandañte lohn Wesley Powell, geólogo pionero y segundo director de U.S. Geological Survey. (cortesía de
u. s. ceolog¡cal surve, Denver.)

Datación relativa: principios fundamentales

El tiempo geológico v Datación relativa: principios fundamentales

A finales del siglo XIX y principios del XX, se intentó determinar la edad de la
Tierra. Aunque alguno de los métodos parecía prometedor en aquella época,
ninguno de esos primeros esfuerzos demostró ser fiable. Lo que estos científicos
buscaban era una fecha numérica. Estas fechas especifican el número real de
años que han pasado desde que un acontecimiento ha ocurrido. En la actualidad,
nuestro conocimiento de la radiactividad nos permite determinar con exactitud las
fechas numéricas para las rocas
que representan acontecimientos
importantes en el pasado lejano
de la Tierra. Antes del
descubrimiento de la
radiactividad, los geólogos no
tenían método fiable de datación
numérica y tenían que depender
únicamente de la datación
relativa.

La datación relativa significa que


las rocas se colocan en una
secuencia de formación
adecuada: cuál se formó en
primer lugar, en segundo, en
tercero y así sucesivamente. La

2
datación relativa no puede decimos cuánto hace que sucedió algo, sólo qué
ocurrió después de un acontecimiento y antes que otro. Las técnicas de datación
relativa que se desarrollaron son válidas y continúan siendo muy utilizadas todavía
hoy. Los métodos de datación numérica no sustituyeron esas técnicas;
simplemente las complementaron.

Para establecer una escala de tiempo relativo, hubo que descubrir unos pocos
principios o reglas básicos y aplicarlos. Aunque puedan parecernos obvios en la
actualidad, en su época constituyeron avances importantes del pensamiento, y su
descubrimiento fue un logro científico importante.

Ley de la superposición

A Nicolaus Steno, un anatomista, geólogo y clérigo danés (l638- l686), se le


reconoce haber sido el primero en descubrir una secuencia de acontecimientos
históricos en un afloramiento de capas de rocas sedimentarias. Trabajando en las
montañas del oeste de Italia, Steno aplicó una regla muy simple que se ha
convertido en el principio más básico de la datación relativa: la ley de la
superposición (súper: sobre; positum: situarse). La ley establece simplemente que
en una secuencia no deformada de rocas sedimentarias, cada estrato es más
antiguo que el que tiene por encima y más joven que el que tiene por debajo.
Aunque pueda parecer obvio que una capa rocosa no pudo depositarse sin que
hubiera algo debajo para sustentarla, no fue hasta l669 cuando Steno estableció
con claridad este principio.

Esta regla se aplica también a otros materiales depositados en la superficie, como


las coladas de lava y los estratos de cenizas de las erupciones volcánicas.
Aplicando la ley de la superposición a los estratos expuestos en la porción
superior del Gran Cañón (Figura-03), podemos colocar fácilmente las capas en su
orden apropiado. Entre las que se muestran, las rocas sedimentarias del grupo
Supai son las más antiguas, seguidas en orden por la lutita Hermit, la arenisca
Coconino, la formación Toroweap y la caliza Kaibab.

Principio de la horizontalidad original

También Steno fue el que reconoció la importancia de otro principio básico,


denominado el principio de la horizontalidad original. De manera sencilla, significa
que las capas de sedimento se depositan en general en una posición horizontal.
Por tanto, cuando observamos estratos rocosos que son planos, deducimos que
no han experimentado perturbación y que mantienen todavía su horizontalidad
original. Eso se ilustra en las capas del Gran Cañón de la Figura-03. Pero si están
plegados o inclinados a un ángulo empinado deben de haber sido movidos a esa
posición por perturbaciones de la corteza algún tiempo después de su depósito.

3
Figura-03 Aplicación de la ley de la superposición a estas capas expuestas en la parte superior del Gran
Cañón; el grupo Supai es más vieio y la caliza Kaibab es más joven. (Foto de E.J. Tarbuck.)

Discontinuidades estratigráficas

Cuando observamos estratos rocosos que se han ido depositando sin interrupción,
decimos que son concordantes. Zonas concretas exhiben estratos concordantes
que representan ciertos lapsos de tiempo geológico. Sin embargo, ningún lugar de
la Tierra tiene un conjunto completo de estratos concordantes.

A todo lo largo de la historia de la Tierra, el depósito de sedimentos se ha


interrumpido una y otra vez. Todas esas rupturas en el registro litológico se
denominan discontinuidades estratigráficas. Una discontinuidad estratigráfica
representa un largo período durante el cual se interrumpió la sedimentación, la
erosión eliminó las rocas previamente formadas y luego continuó el depósito. En
cada caso, el levantamiento y la erosión fueron seguidos de subsidencia y nueva
sedimentación. Las discontinuidades estratigráficas son rasgos importantes
porque representen acontecimientos geológicos significativos de la historia de la
Tierra. Además, su reconocimiento nos ayuda a identificar qué intervalos de
tiempo no están representados por los estratos y, por tanto, no aparecen en el
registro geológico,

Discorulancia angular Quizá la discontinuidad más fácil de reconocer es la


discordancia angular. Consiste en rocas sedimentarias inclinadas o plegadas
sobre las que reposan estratos más planos y jóvenes. Una discordancia angular
indica que, durante la pausa en la sedimentación, se produjo un período de
deformación (pliegue o inclinación) y erosión.

4
Figura.-04. Las relaciones de intersección representan un principio utilizado en la datación relativa. Un cuerpo
rocoso intrusivo es más joven que la roca en la que intruye. Una falla es más joven que la capa que corta.

Paraconformidad. Cuando se las


compara con las discordancias
angulares, las paraconformidades son
más comunes, pero normalmente son
bastante menos claras, porque los
estratos situados a ambos lados son
en esencia paralelos. Muchas
paraconformidades son difíciles de
identificar porque las rocas situadas
por encima y por debajo son similares
y hay pocas pruebas de erosión. Dicha
ruptura a menudo se parece a un plano de
estratificación ordinario. Otras
paraconformidades son más fáciles de
identificar porque la superficie de erosión
antigua corta profundamente en las rocas
inferiores más antiguas (disconformidad).

Inconformidad El tercer tipo básico de


discontinuidad es la inconformidad.
Aquí la ruptura separa rocas ígneas,
metamórficas más antiguas de los
estratos sedimentarios más jóvenes
Figura-05 y 06). Exactamente igual que
las discordancias y las
paraconformidades implican

5
movimientos de la corteza, también las inconformidades. Las masas ígneas
intrusivas y las rocas metamórficas se originan bastante por debajo de la
superficie. Por tanto, para que se desarrolle una inconformidad, debe haber un
período de elevación y erosión de las rocas suprayacentes. Una vez expuestas en
la superficie, las rocas ígneas o metamórficas son sometidas a meteorización y
erosión antes de la subsidencia y de la reanudación de la sedimentación

Figura-06 Este corte geológico a través del Gran Cañón ilustra los tres tipos básicos de discontinuidades
estratigráficas. Entre el grupo Unkar precámbrico inclinado y las areniscas Tapeats cámbricas puede verse
una discordancia. Hay dos paraconformidades notables, por encima y por debajo de la caliza Redwall. Se
produce una inconformidad entre las rocas ígneas y metamórficas del interior de la garganta y los estratos
sedimentarios del grupo Unkar.

Datación con radiactividad

El descubriento de la radiactividad condujo pronto a otros descubrientos sobre las


sustancias radioactivas, entre ellos la velocidad de desintegración, el tipo de
energía emitida y los productos de la desintegración. En 1907, B.B. Boltwood,
químico y físico norteamericano, descubrió que el uranio experimenta
desintegración radioactiva y que su producto final es el plomo. Al saber esto,
propuso la idea de que sería posible conocer la antigüedad de un mineral, si se
pudiera medir la cantidad de material original (uranio) que quedaba en él y la
cantidad de producto de desintegración (plomo). Además, sería necesario medir la

6
velocidad de descomposición del
material original. La velocidad de
desintegración una sustancia
radioactiva se expresa en términos
de su periodo de semidesintegración,
o “media vida”, que se define como el
tiempo que se necesita para que la
mitad de los núcleos atómicos en
cualquier cantidad dada de la
sustancia se desintegren. El periodo
de semidesintegración de materiales
radioactivos varía entre una fracción
de segundo y miles de millones de
años. Con la excepción del carbono-
14, los isotopos radioactivos que se
usan para fechar rocas tienen una
vida media muy larga.

La técnica radiactiva para fechar que


hasta ahora se ha usado con mayor
frecuencia depende de la
desintegración de un isótopo del
elemento uranio, llamado uranio-238. Este degenera pasando 14 etapas, para
producir finalmente el plomo-206, un isótopo estable que no experimenta ningún
cambio adicional. A medida que progresa la desintegración de uranio a plomo,
disminuye la cantidad de uranio y aumenta la de plomo. Se han establecido con
precisión las velocidades de desintegración del U-238 y otros isótopos inestables.
Investigaciones muy detalladas hacen suponer que estas velocidades de
desintegración se han mantenido constantes durante todo el tiempo geológico.

Cuando se forma un mineral que encierra átomos de uranio, comienzan a


acumularse en el mineral los productos de desintegración del uranio. La
antigüedad del mineral se calcula determinando la razón del material original
(U-238) al producto final (Pb-206). Se necesita un equipo analítico sumamente
complicado para establecer la razón U238/Pb206. Para la aplicación de este
método, se supone que ninguna parte del Pb206 escapa del mineral, que no hay
ningún aporte exterior del plomo y que en un comienzo el mineral no contenía
plomo no reactivo. Si no se cumple algunas de estas condiciones, el resultado
será inexacto ¿Cómo se afectarían las edades obtenidas al medir tres muestras si
cada una de las muestras fuera alterada en una de las formas de arriba
mencionadas?

La vida media del uranio es increíblemente larga: 4510 millones de años. Por
tanto, este isótopo puede utilizarse para fechar rocas muy antiguas de la corteza
terrestre.

7
El tiempo en la historia

La escala temporal geológica, escala de tiempo geológico o tabla


cronoestratigráfica internacional es el marco de referencia para representar los
eventos de la historia de la Tierra y de la vida ordenados cronológicamente.
Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y
del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la
actualidad, en una doble dimensión: estratigráfica (superposición de rocas) y
cronológica (transcurso del tiempo). Estas divisiones están basadas
principalmente en los cambios faunísticos observables en el registro fósil y han
podido ser datadas con cierta precisión por métodos radiométricos. La escala
compila y unifica los resultados del trabajo sobre geología histórica realizado
durante varios siglos por naturalistas, geólogos, paleontólogos y otros muchos
especialistas.
La escala está compuesta por la combinación de:

 Unidades cronoestratigráficas (piso, serie, sistema, eratema, eonotema), que


responden a conjuntos de rocas, estratificados o no, formados durante un
intervalo de tiempo determinado. Se basan en las variaciones de los registros
fósil (bioestratigrafía) y estratigráfico (litoestratigrafía). Son las unidades con
las que se han establecido las divisiones de la escala cronoestratigráfica
estándar para el Fanerozoico (y el Ediacárico y el Criogénico del Precámbrico).
Sirven de soporte material de referencia.
 Unidades geocronológicas (edad, época, periodo, era, eón), unidades de
tiempo equivalentes una a una con las cronoestratigráficas. Son la referencia
temporal relativa de la escala para el Fanerozoico.
 Unidades geocronométricas, definidas por edades absolutas (tiempo en
millones de años). Son las unidades con las que se han establecido las
divisiones de la escala para el Precámbrico (excepto el Ediacárico y el
Criogénico). Las dataciones absolutas que se muestran en la escala para el
Fanerozoico y el Ediacárico están en revisión, y las que no tienen estratotipo
de límite inferior formalizado son aproximadas, por lo que no pueden
considerarse unidades geocronométricas.

8
-

9
10
BIBLIOGRAFIA
 http://www.gmv.com/blog_gmv/la-compleja-tarea-de-medir-el-tiempo/
 http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/historia/el_tiempo_en_la_historia.ht
ml
 Tarbuck y Lutgens Ciencias de la tierra
 https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_temporal_geol%C3%B3gica

11

Potrebbero piacerti anche