Sei sulla pagina 1di 6

RESPETO SOCIOCOMUNITARIO EN LA UNIDAD EDUCATIVA

“25 DE MAYO”
1. INTRODUCCCIÓN.

Asumir los procesos de transformación pedagógica involucra un conjunto


de desafíos en la unidad educativa y mucho más al asumir la constitución
de un nuevo modelo educativo que se constituye a partir de la interacción
de lo cotidiano y propio de nuestra realidad.

El presente trabajo surge de la intencionalidad de generar estrategias


metodológicas en relación a una integralidad de generar pasos que vincule
el desarrollo de las dimensiones de aprendizaje de los estudiantes.

La implementación de nuestro plan de clase que responda a una nueva


malla curricular y que resuelva problemas fundamentales con la
articulación y el proyecto socio productivo y que tienen que ver con
aspectos socioculturales, sociales, económicos e incluso ideologías de
padres de familia.

Por lo tanto la difusión de nuestra implementación sociológica pedagógica


se pone en consideración como parte productiva de nuestros saberes y
conocimientos, constituidos y construidos a partir de un trabajo pedagógico
que transforme nuestra realidad educativa y nos permita ubicarnos en este
proceso de construcción de nuestro estado plurinacional A partir de
experiencias pedagógicas, además que esta podrá comprender como el
proceso metodológico que articula el manejo hacia un vivir bien de la
enseñanza y los procesos técnicos y tecnológicos con pertenencia
sociocultural.

2. DESARROLLO

2.1.- Modelo educativo socio comunitario productivo

La Formación de jóvenes en esta coyuntura implica la producción de


conocimientos, en correspondencia al Modelo Socio comunitario Productivo. Así
se exige que todas las personas involucradas en el ámbito educativo,
reconsideremos nuestra postura frente al proceso educativo. La actitud pasiva
cambia hoy por el compromiso que asumimos en la perspectiva de la nueva
concepción de la educación como "activo social" .De tal forma que debemos mirar
la práctica educativa dentro de un nuevo paradigma que por los aspectos que
destaca se desarrolla dentro un eje articulatorio como resultado aplicativo de la
interiorización de los conocimientos. Este eje lo constituye la Investigación
Educativa, que recibe todos los hilos conductores del proceso que se desarrolla
en aula.

Planteamiento del problema

¿Un sistema educativo con calidad educativa que responda a las necesidades de
la unidad educativa con vistas a hacer de ella un centro de producción tecnológico
proveniente de la educación?

Si bien hasta ahora no hubo el impacto esperado, es en este proceso que la


Educación debe contribuir en el desarrollo de potencialidades y capacidades.
Así, hoy se debe contar con un plan estratégico acorde con las necesidades de
la Población docente-estudiantil y administrativo involucradas en el aspecto
educativo en torno a estos contextos existen muchas necesidades, la principal es
la carencia de textos provenientes de nuestro contexto para ser aplicados bajo el
concepto de lo propio.
Entonces, la transformación y las exigencias por articular los estamentos
institucionales para darle funcionalidad al sistema educativo y por ende, al
proceso de formación de maestros bajo la nueva ley 070. Por la naturaleza del
Proceso Educativo, hoy debemos ampliar nuestro campo de acción. No solo
enfocarnos a la escuela sino al entorno y este cobre sentido y pase a ser parte de
la Comunidad Educativa. Así se considera en la planificación los otros espacios
para desarrollar políticas educativas que contribuyan en la descolonización del
ejercicio docente.
Hoy creemos que este es el reto más importante del Enfoque Descolonizador. La
educación debe hacer su papel en la sociedad y debe dejar de ser un añadido de
contenidos para ser efectivamente el campo de producción de conocimientos que
fortalezcan nuestra identidad, cultura e ideología.
Como futuros maestros, es nuestra obligación introducir y contribuir con el análisis
y reflexión profunda en este momento educativo, para cambiar y transformar las
imposiciones que todavía han quedado y desarrollar estrategias que eviten
continúe las formas modernas del colonialismo. Sin embargo sabemos que es
difícil enfrentar este reto, todavía existen instituciones que enfatizan el desarraigo
con base en la disciplina, el orden y el aprovechamiento sobre la base del miedo.
Fuimos educados por el miedo y es eso lo que reproducimos. Continúa
el control vertical, donde el poder de dominación, como menciona Rodríguez,
siguiendo la lógica del conocimiento occidental indica que: "El conocimiento
permite controlar las cosas y los hechos para anticiparse a ellos, para poseerlos y
dominarlos” Queda claro que esta actitud es el principal obstáculo para el cambio.

Ejemplo:
TEMATICA ORIENTADA A CAMPOS Y EJES ARTICULADORES

Cuando vemos estos elementos, nos preguntamos en qué consisten. En


respuesta a las múltiples necesidades, demandas, interés y problemáticas
surgidas de las preocupaciones por transformar la educación, viene esta
propuesta.
La visión de agrupar las especialidades en campos, estableciendo la coherencia y
cohesión a través de los ejes articuladores y temáticas orientadoras, constituye el
esfuerzo por reordenar los principios que deben regir la actual Ley 070.
La visión que hoy se tiene de la educación, va de acuerdo a las exigencias del
mercado con un fuerte componente ideológico y político por cuanto todos los
estados requieren formar a los ciudadanos bajo premisas que coadyuven la
consolidación del Estado Plurinacional. Bajo la premisa de educación
con calidad se ha establecido llevar adelante la Reforma Educativa, en el marco
de la descolonización del estado por un estado más propio, nacional y de carácter
étnico-cultural.

 TEMATICAS ORIENTADAS A LA CALIDAD EN LA EDUCACION


 IDENTIFICAN LOS CONTENIDOS SOCIOCOMUNITARIOS
 CAMPO PEDAGOGICO
 CATEGORIA
 CRITERIO SOCIAL CENTRAL EN LA EDUCACION
 EJES ARTICULADORES EN LA EDUCACION

Los cambios profundos que vivimos en el ámbito educativo. La forma de presentar


los contenidos hoy cobra relevancia porque se considera el contexto en el que
van a ser desarrollados, se incluye el material educativo, se trabaja un ámbito y se
enfatiza la comprensión en el procesamiento de la información, además de la
inclusión de la experiencia en la metodología de trabajo nos incluye en esta nueva
propuesta. El docente forma parte de los procesos formativos. La construcción y
el empoderamiento de la construcción de la curricular es el paso más importante
para incluir en las decisiones a los maestros y maestras. El desafío hoy constituye
el conocimiento de nuestros estudiantes para potenciar sus capacidades, empero
la labor no se reduce a la parte curricular, sino en estrecha relación con la
propuesta de los cuatro pilares: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática.

ARGUMENTACION
A pesar de nuestras observaciones en nuevo modelo educativo es aplicable y
ofrece grandes oportunidades no sólo a los estudiantes, docentes, padres de
familia y comunidad en general.
Diálogo de saberes desde la experiencia, conformación de las comunidades de
producción de conocimiento, planificación desde las multidisciplinarias, edad,
establecimiento de la coherencia y cohesión del proceso formativo desde la
cultura Posicionamiento de nuestros estudiantes en la línea de la Ley 070.
La elaboración de nuestras planificaciones en función a potenciar las capacidades
socio-afectivas y psicomotrices de los y las estudiantes.
Reconocimiento de nuestras fortalezas en el ámbito profesional con la
incorporación de los saberes y conocimientos de los ancestros.
Visión cultural sobre la educación Comprensión de la función educativa definida a
partir de la implementación de la Ley 070

Dificultades
 La falta de respaldo en las intenciones de llevar adelante una educación con
calidad desde la exigencia, disciplina y compromiso.
 Falta de bibliografía actualizada para consulta del docente y del estudiante.
 Poco de interés de los estudiantes de incorporar plenamente la Ley 070.
 De nuestra parte, poco conocimiento de nuestra cultura.
 Poco o nulo uso de la lengua materna.
 Prejuicios respecto a la incorporación dentro de cada especialidad de la lengua
materna.
 Falta del funcionamiento de las Comunidades de Producción de Conocimiento.

CONCLUSIONES
Con todos los antecedentes expuestos anteriormente desde nuestra perspectiva
podemos mencionar que existen algunas falencias en la concepción de los
estudiantes que desde luego se ve con preocupación por cuanto no se puede
dejar al libre albedrio los destinos de la nación. Debemos pensar que un día los
jóvenes de ahora pasarán a gobernar y liderar las acciones, así, observamos
estos aspectos referidos al sistema de evaluación, planificación curricular,
principios socio-educativos, disciplina escolar, rechazo a la formación desde la
lectura crítica he inferencial y la concepción simplista de la educación.

Cuando hablamos de una educación con calidad nos referimos a un eje que
constituye un componente esencial hacia donde debemos llegar. El aporte desde
este lado del mundo con esta ley es el potenciamiento de las capacidades de
todos los ciudadanos con énfasis en la lengua materna para definir el carácter
nacional y el trabajo de la identidad cultural. Bajo este denominativo se
concentran los ejes de la Educación Interculturalidad, Interculturalidad y
Plurilingüe en relación con la dimensión del Ser. Vemos que no es posible hablar
de una educación de calidad si no es partícipe el estudiante desde el lugar que
ocupa en la escala social, y cualquiera que sea su condición cultural, política,
económica, etc. Detrás del estudiante está su familia, su primer grupo social del
cual posee los signos, símbolos culturales y los que es más importante su
estructura mental. Entonces lo Intercultural lo conecta a su familia en términos de
reconocimiento del espacio cultural del que deriva su forma de accionar, pensar y
construir su visión como ser humano y por ende, de su reconocimiento socio-
afectivo.
La interculturalidad no se da, pensamos, solo con la interacción con otros
contextos, sino a raíz del trabajo de lo intercultural se puede posibilitar la
aceptación de otras culturas sin asumir sus pautas
de conducta y comportamiento. Creemos que es la base para impedir que el
joven, niño, adolescente pierda su identidad y pase a ser un alienado cultural que
manifiesta su posición en el desarraigo cultural.
La condición del plurilingüismo se posterga por cuanto la pérdida de la lengua ha
ido en aumento a medida que se consolidaba una otra forma de ver el mundo. El
consumismo, la globalización y el alto índice de desplazamiento cultural hacia la
periferia por la búsqueda de espacios de reconocimiento han incidido en la
práctica clandestina de la lengua materna. Hoy enfrentamos el problema de
oficialización de la lengua castellana en desmedro de la lengua materna de
origen. Consideramos que este es un gran problema por cuanto, la falta
del dominio del castellano y sus repercusiones en la lectura y escritura incide en
el rendimiento académico.
La calidad educativa no se resuelve con la implementación de Reformas, sino con
la construcción cotidiana de la identidad que no queda claro en el sistema actual.

FUENTES DE REFERENCIA:
- Bourdieu, P. Passeron J.C. (1979) La Reproducción Elementos Para una
Teoría del Sistema de Enseñanza, Fontamara.
- Foucault, M. (1987) Hermenéutica del Sujeto. Ed. La Piqueta, España
- Foucault, M. (1996) Genealogía del racismo. Ed. Altamira
- García Linera, A. (1990) Crítica de la Nación y Nación Crítica Naciente,
Ofensiva Roja, La Paz-Bolivia
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014) Unidad de Formación Nº 1, Modelo
Educativo Socio comunitario Productivo, Cuadernos de Formación
continua, La Paz-Bolivia

Potrebbero piacerti anche