Sei sulla pagina 1di 31

ÉTICA Y CIUDADANÍA

EF
EXAMEN FINAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
Título : Examen final
Tipo de participación : Individual
Plazo de entrega : décimocuarta semana de clase (Semana 14)
Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / EF
Calificación : 0 a 20 – 40% del promedio final

II. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE:


Elabora un ensayo individual basándose en una propuesta de RSE para la solución de una
problemática de su comunidad, recoje información, informa sobre las consecuencias de la
contaminación y brinda alternativas de solución sustentables.

III. INDICACIONES
Para la elaboración del informe del examen final se debe considerar:
1. El contenido de todos los módulos.
2. Condiciones para el envío:
 Presentar el archivo en formato de Ms. Word (.doc).
 Grabar el archivo con el siguiente formato:
Ejemplo: EF_Etica_Nuñez Gutierrez Carlos Alejandro
3. Extensión del trabajo:
 La extensión mínima será de 3 páginas (caras).
 La extensión máxima es de 5 páginas (caras).
4. Asegúrese de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío; de lo
contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será
cero (0).

IV. ANEXOS:
1. El ensayo se elabora según el formato establecido:
2. El ensayo se desarrolla como mínimo en 3 hojas.
3. Manual de citado APA.

Pág. 1
ÉTICA Y CIUDADANÍA

V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su juicio
de experto.

NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO

Se plantea y delimita el tema con Para cada uno de las razones La discusión de la tesis central es
claridad y precisión. Se identifica una brindan ejemplos concretos incompleta, así como los
contextualización (que ubica en el relacionados a sus carreras y/o conceptos e ideas centrales. Las
Desarrollo de
tiempo, espacio o perspectiva al presente. ideas que se presentan tienen
contenidos
metodológica). La mayoría de las ideas fueron poca o ninguna relación con el
Las ideas fueron presentadas con presentadas con claridad y de tema y los objetivos presentados.
(9 puntos)
claridad y de acuerdo a los objetivos. acuerdo a los objetivos.

9-7 6-4 3-0

Asume una postura crítica frente a los Responde al tema No presenta argumentos
contenidos desarrollados. Se relacionando con pertinencia pertinentes. Presenta evidencias
plantean con claridad al menos tres sus ideas. y ejemplos que no son relevantes
argumentos que sustentan la tesis. Al menos dos argumentos con la tesis planteada ni están
Fundamentación
Los argumentos que sustentan la están articulados a la tesis y explicados de manera suficiente.
(6 puntos)
tesis se justifican con evidencias sus evidencias son pertinentes No utiliza las fuentes
basadas en fuentes experienciales y y suficientes bibliográficas recomendadas
los textos propuestos.

6-5 4-3 2-0

El documento considera las partes de El documento considera solo El documento considera solo una,
un ensayo: introducción, cuerpo y dos de las tres partes de un o ninguna, de las tres partes de
conclusiones. Presenta una ensayo. La presentación del un ensayo (introducción, cuerpo y
redacción clara y ordenada. Los informe no guarda siempre una conclusiones).
detalles se presentan en orden redacción clara y ordenada. La La información está
Presentación
lógico. El escrito tiene coherencia y mayor parte del escrito es desorganizada y los párrafos no
(3 puntos)
presenta fluidez en la transición de coherente y tiene fluidez en la están construidos
las ideas. transición de las ideas. Incluye adecuadamente.
Incluye bibliografía actualizada y en la bibliografía desactualizada o No incluye la bibliografía.
formato APA. sin formato APA.

3 2 1-0

Las oraciones son claras, La mayoría de las oraciones La mayoría de las oraciones no
estructuradas y variadas. son claras, estructuradas y son claras, estructuradas o
Esencialmente no presenta errores variadas. Presenta algunos variadas. Presenta muchos
gramaticales u ortográficos lo que errores gramaticales u errores gramaticales u
Redacción y facilita la lectura del ensayo. ortográficos (2 a 3 por página), ortográficos (6 o más por página)
ortografía pero éstos no interfieren con el y en éstos interfieren
(2 puntos) sentido de las oraciones y la constantemente con el sentido de
lectura del ensayo. las oraciones y la lectura del
ensayo.

2 1 0

Pág. 2
ÉTICA Y CIUDADANÍA

Ética y moral

Ética profesional

Ética empresarial

Importancia de la empresa en la sociedad

Tendencias mundiales

Responsabilidad social emrpesarial

Herramientas de la gestión socialmente responsable

Comportamiento humano en al sociedad

Creación de valor social compartido

Negocios inclusivos

Pensamiento y estrategia empresarial

Reportes de sustentabilidad
1. .
Puesta en práctica de una acción o actividad para poder perfeccionar su ejecución.
"los músicos dedican muchas horas del día al ensayo; durante unos ensayos, uno de
los actores se cayó del escenario y se fracturó una pierna"
o
2. 2.
Prueba que se hace para determinar si una cosa funciona o resulta como se desea.
"hicieron varios ensayos en la pared del salón para escoger el tono en que pintarían
la habitación"

UNA APROXIMACION CONCEPTUAL HACIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

INSTITUCIONAL

Alba Nidia García Castaño1

Recibido: Marzo 12 de 2007. Aprobado: Abril 11 de 2007

1 Ingeniera industrial, Especialista en Planeamiento Educativo y Especialista en Gerencia Financiera y de


Mercados. Docente en Universidades como: Universidad Antonio Nariño, Universidad Católica de Oriente,
Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Coordinadora del Instituto Metropolitano de Educación – Sede Rionegro,
Coordinadora del programa de Administración del programa de Administración de la Universidad Antonio Nariño –
Sede Oriente Antioqueño, Docente de tiempo completo de la Universidad Católica de Oriente, Coordinadora de
extensión de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín.

Pág. 3
ÉTICA Y CIUDADANÍA

RESUMEN

La Responsabilidad Social Empresarial se genera de acuerdo al ejercicio de las

actividades a que se dedique la empresa y al compromiso de los colaboradores y

directivos de esta. Teniendo en cuenta que, se debe estar a la par con el desarrollo

social, económico, financiero y cultural, creando productos y servicios innovadores

que lleven a satisfacer las necesidades de la sociedad.

Este artículo presenta una aproximación conceptual a la idea de Responsabilidad

Social Empresarial, enfatizando en su importancia como nuevo activo organizacional

y presenta un breve análisis de la forma como ésta debe ser asumida por las

Instituciones de Educación Superior, en tanto que proveedoras del servicio social de

educación.

PALABRAS CLAVES

Empresa, Institución, Responsabilidad Social, Directivos, Educación Superior.

SUMMARY

The Corporate Social Responsibility must be generated according to each business’s

main activity and implies the commitment of its employees and executives, so the

enterprise can always offer innovative products and services that not only properly

attend the market’s needs, but also respond accurately to the actual needs of social,

economic, financial and cultural development that the society demands.

This essay presents a conceptual approach to the idea of Corporate Social

Responsibility, making special emphasis on this concept’s importance as the new

Pág. 4
ÉTICA Y CIUDADANÍA

organizational asset. It also analyzes how any University must exercise its Corporate

Social Responsibility as it’s main activity is to provide the educational social service.,

KEY WORDS

Company, Institution, Social Responsibility, Directive, Superior Education

¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?

La Responsabilidad Social Empresarial puede enmarcarse dentro de las prácticas

empresariales vinculadas al sistema de gestión, que están encaminadas a mejorar las

relaciones con los diferentes grupos u organizaciones con los que se relaciona la

Empresa. La RSE es un sistema de gestión que considera las expectativas de los

grupos de interés además de los impactos económicos, sociales y ambientales

derivados de la actividad empresarial. Por lo anterior, un sistema de gestión

socialmente responsable debe enmarcar el accionar de las empresas desde su

misión, visión y valores consensuados con el objetivo de hacerlos prácticos en el día

a día.2

A pesar de la preferencia por el enfoque utilitarista dominante entre muchos gerentes

estadounidenses, la mayoría saben que también tienen muchas responsabilidades

desplegadas en una amplia gama. Aun cuando creen que siempre debe darse prioridad a las

consideraciones financieras de la empresa, reconocen que el éxito a largo plazo requiere

atender las preocupaciones y demandas de diferentes grupos de personas. El trabajo de un

gerente puede considerarse como una serie de intentos por atender las preocupaciones de

2 COMPROMETERSE. Cámaras de Comercio por la Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes


colombianas. ¿Qué es RSE? Disponible en Internet: http://www.comprometerse.org.co/index.php?option=com
_content&task=view&id=20&Itemid=35. Consultado en marzo de 2007.

Pág. 5
ÉTICA Y CIUDADANÍA

estos grupos o participantes. Por tanto, la responsabilidad social de los participantes sostiene

que los gerentes y otros empleados tienen obligaciones con grupos identificables que son

afectados o afectan el logro de las metas de la organización.

Con frecuencia se sugieren tres razones principales para adoptar la responsabilidad social de

los participantes: 1) egoísmo bien informado, 2) inversión sana y 3) evitar la interferencia. Bajo

el principio fundamental del egoísmo bien informado, la administración usa la

responsabilidad social para justificar numerosas decisiones y acciones. La idea general es

que una sociedad mejor crea un mejor ambiente para los negocios. Bajo el principio

fundamental de la inversión sana, la administración cree que la responsabilidad social tiene

un efecto positivo en el valor neto de la compañía. Las empresas con responsabilidad social,

a la larga, parecen tener un desempeño financiero superior en comparación con el de las

empresas con menos responsabilidad social. Además, los precios más altos de las acciones

de las empresas con responsabilidad social reducen el costo (tasa de interés) del capital e

incrementan las ganancias. Bajo el principio fundamental de evitar la interferencia, la

administración aspira a minimizar el control de las decisiones de la compañía por participantes

poderosos, como dependencias del gobierno y grupos de presión. La autorregulación de las

industria se justifica con frecuencia con base en evita la interferencia.

PARTICIPANTES

Los individuos o grupos que tienen intereses, derechos o propiedad en una organización y

sus actividades se conocen como participantes. Se dice que aquellos que tienen intereses y

derechos similares pertenecen al mismo grupo de participantes. Clientes, proveedores,

empleados y accionistas son ejemplos de grupos de participantes primarios. Cada uno tiene

un interés en la forma en que cada organización se desempeña e interactúa con ellos. Estos

grupos de participantes pueden beneficiarse de los éxitos de una compañía y pueden resultar

Pág. 6
ÉTICA Y CIUDADANÍA

perjudicados por sus errores. Del mismo modo, una organización tiene un interés en mantener

el bienestar general y la afectividad de los grupos participantes. Si uno o mas grupos de

participantes rompiera sus relaciones con la organización, la organización sufriría.

Para cualquier organización, algunos grupos de participantes pueden ser relativamente más

importantes que otros. Los grupos más importantes, los participantes primarios, son aquellos

cuyas preocupaciones debe atender la organización para asegurar su propia supervivencia.

Tienen un impacto directo en los recursos financieros disponibles para la empresa. Los

participantes secundarios también son importantes porque pueden emprender acciones que

puedan dañar o ayudar a la organización. Los participantes secundarios incluyen gobierno (en

especial a través de dependencias reguladoras), sindicatos, Organizaciones No

Gubernamentales ONGs, activistas, grupos de acción política y los medios masivos de

comunicación (Hellrieger et.al, 2004).

Actores relevantes en la RSE

Empresario: La labor del líder empresario de pequeñas y medianas empresas debe

considerar para la gestión de su organización valores éticos que estén aterrizados y sean

verdaderamente aplicables a la organización. El empresario deberá vincularse

voluntariamente a un compromiso de mejora continua que cimentado en valores éticos,

convierta a la organización en competitiva y sostenible.

Grupos de Interés o “stakeholders”: La empresa debe considerar todos los grupos de

interés con los que interactúa y configurar un real sistema de gestión socialmente

responsable. Configurando un marco de acción sobre el deber ser de la organización y sus

Pág. 7
ÉTICA Y CIUDADANÍA

recursos reales, debe considerar su capacidad de hacer y consensuar con sus grupos de

interés.

Sociedad Civil: El interés y la capacidad de influencia de la sociedad civil debe fortalecer y

“recompensar” a las organizaciones socialmente responsables, incrementando la confianza

en la organización como herramienta para cambiar realidades, respeto para con los otros y

transparencia para el actuar3.

VALORES SOCIALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS

El objetivo de la empresa, a partir del cual vamos a exigirle que sea responsable, evoluciona

y varía en función de los valores sociales imperantes. Por eso, lo voluntario y lo obligatorio

deben evolucionar al mismo tiempo que los valores sociales. Actualmente hay valores sociales

ante los que la empresa tiene obligaciones que cumplir y recomendaciones que realizar

voluntariamente, como el respeto al medio ambiente, la no discriminación en el trabajo por

razón de sexo o la seguridad laboral, por mencionar algunos. Dada la magnitud de las

empresas y despersonalización de su responsabilidad, deben dictarse normas que supongan

una obligación – sometida a sanción ante un eventual incumplimiento- o, simplemente una

conducta voluntaria, y, por tanto, objeto de incentivación.

La primera pregunta a la que debemos dar una respuesta satisfactoria es el problema de la

responsabilidad como una acción obligatoria o voluntaria. Es evidente que el concepto de

responsabilidad depende de los objetivos de la acción o, lo que es lo mismo, la

3 Op.Cit. Marzo 19 de 2007

Pág. 8
ÉTICA Y CIUDADANÍA

responsabilidad será voluntaria u obligatoria en función de las repercusiones que tengan los

actos de irresponsabilidad y dependerá de las consecuencias de no ser responsable.

Se trata, en definitiva, de responsabilidad en relación con los objetivos que se persiguen, y el

que sea voluntario o no depende de los costes, para uno mismo o para la colectividad, del

cumplimiento de las normas que en cada momento nos hacen responsables.

EL OBJETIVO DE LA EMPRESA Y SU RESPONSABILIDAD

Se ha dicho que el objetivo de una empresa es crear riqueza y empleo. Pero esto plantea

también varias preguntas: ¿Qué es riqueza? ¿Qué es empleo? Y sobre todo, ¿Es compatible

crear riqueza con crear empleo?.

Normalmente se asume que sí, que una empresa que crea empleo, crea también riqueza. Sin

embargo, la realidad enseña que esto no siempre es así. Si por riqueza se entiende el valor

bursátil de la empresa, a veces se crea riqueza despidiendo a trabajadores: se reducen los

costes laborales mediante despidos y sube la cotización bursátil de la empresa, es decir, se

genera riqueza.

¿Cuántas veces hemos visto eso, no solo en los años noventa, sino también en el siglo

anterior? Por tanto, ¿Qué entendemos por riqueza? ¿Qué entendemos por empleo? Si no

siempre es compatible el objetivo riqueza con el objetivo empleo, entonces ¿qué hacer?

Varios autores4 coinciden al recomendar que este dilema puede resolverse definiendo primero

4PERDIGUERO, Tomás G. GARCIA RECHE, Andrés. La Responsabilidad Social de las Empresas y Los Nuevos
Desafíos de la Gestión Empresarial. Editorial Publ. Universitat de Valencia. 2005. Pág. 45 y 46

Pág. 9
ÉTICA Y CIUDADANÍA

cuál es el objetivo de la empresa, para poder definir el grado de responsabilidad que se les

puede exigir. Sin embargo, debemos tener presente que ese objetivo va cambiando con el

tiempo, porque en cada momento hay una valoración social distinta de lo que se les exige a

los trabajadores, a los empresarios, a los políticos o a los universitarios.

POTENCIALES BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR LA RSE

Hemos visto hasta aquí cómo y por qué la RSE se convierte en un activo organizacional de la

máxima importancia. Ahora vale la pena mencionar cuáles son, de acuerdo con las Cámaras

de Comercio para la Responsabilidad Social Empresarial, los beneficios que puede reportar

la implementación de esta cultura al interior de las organizaciones:

- Fortalecer el aprendizaje organizacional y la capacidad para ofrecer productos y servicios

innovadores, a través de un diálogo fluido con los grupos de interés.

- Crear acceso a nuevos mercados, en especial como proveedores de grandes empresas

enfocadas en el manejo con criterios de responsabilidad social en sus cadenas de

abastecimiento.

- Posicionar la marca, la reputación y la imagen de la empresa.

- Ganar la confianza y la lealtad de consumidores responsables.

- Establecer relaciones más consistentes y efectivas con sus proveedores y clientes.

Disminuir los costos de producción a través de iniciativas sostenibles.

- Incrementar la productividad y los niveles de motivación de los trabajadores, así como

mejorar el trabajo en equipo.

- Mejorar el acceso a financiación atendiendo la creciente demanda por transparencia,

gestión responsable y la adopción de criterios éticos.

- Aumentar la permanencia de las Pymes a través de mejores procesos de identificación y

gestión de riesgos.

Pág. 10
ÉTICA Y CIUDADANÍA

- Atraer y mantener las personas con los mejores talentos, y aumentar los niveles de

satisfacción, pertenencia, compromiso y lealtad.

- Asegurar el cumplimiento de leyes y normas de órganos reguladores, identificar exigencias

sociales con posibilidad de convertirse en leyes futuras, y fortalecer su ‘licencia para

operar’.

- Aprovechar diferencialmente el potencial de las Pymes para responder con agilidad a

nuevas exigencias en los mercados.

RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL

La Responsabilidad Social Institucional (RSI), es una inversión que produce retornos

en utilidades, los docentes, decanos y directivos asumirán un liderazgo positivo en el

tema, involucrando a los estudiantes; y esto es más que probable, es una realidad

hacer de la responsabilidad social una acción de ganancias para la universidad;

además es una visión sobre la institución educativa con el fin de concebir el respeto

a los valores éticos, a las personas, a las comunidades y al medio ambiente.

La RSI (tomado de la responsabilidad social empresarial) se trata más bien de un

conjunto comprensivo de políticas, prácticas y programas que se incorporan a todas

las operaciones y procesos de toma de decisiones Institucionales abarcando los

aspectos internos y externos; los internos orientados a los colaboradores o el equipo

de trabajo, sus docentes, decanos y directivos, y los externos a clientes, proveedores,

Estudiantes, empresarios, familia de los estudiantes, la zona y ubicación física de los

Campus Universitarios y el entorno social, entre estos el medio ambiente.

La Universidad debe tomar conciencia de la importancia que tiene como institución y como

empresa de servicios, basada en la actividad principal, como lo es la de brindar posibilidades

para una eficaz educación superior, basada en los parámetros legales dentro de las normas

Pág. 11
ÉTICA Y CIUDADANÍA

establecidas por el Ministerio de Educación Nacional, además, la Responsabilidad Social

Institucional, se hace necesaria a consecuencia de las presiones procedentes de las

necesidades y demandas educativas que puedan generar en un futuro un empleo temporal o

estable de acuerdo a la educación superior recibida. Por tal motivo los estudiantes y familias

de estos, esperan que esta sea práctica, eficaz y de muy buena calidad, pero ante todo que

este al alcance de sus capacidades económicas; de tal manera que los objetivos de la

universidad, sean enfocados a lograr mayor competitividad y productividad; no sólo para la

universidad, sino también para los egresados de la institución educativa; estás son la razón

que lleva a que las decisiones gerenciales hagan una valoración del costo beneficio, la

inversión realizada con respecto a las utilidades generadas.

La Universidad es una institución que brinda educación superior orientada al avance científico

y tecnológico y con miras a la proyección de los cambios sociales de acuerdo a la evolución

continua que va presentando la comunidad, esta institución debe prepararse continuamente

para proporcionar la demanda educativa de acuerdo a las necesidades que se van creando

dentro de la sociedad.

El gran crecimiento de las empresas, su poder de mercado y su impacto en la sociedad,

conlleva de manera natural un aumento proporcional en sus responsabilidades; en una

sociedad democrática, el poder tarde o temprano da lugar a responsabilidades equivalentes.

Mediante una libre competencia, los agentes económicos acuden al mercado en busca de la

satisfacción de sus propias necesidades, en tal forma que en un orden natural todo lo regula

al libre juego de oferta y demanda. Los precios cumplen el libre papel de informar e incentivar

a los agentes que intervienen. El estado nada tiene que hacer en el juego económico y el

mercado libre y autónomo conduce a la armonía social.

Pág. 12
ÉTICA Y CIUDADANÍA

La universidad ha ejercido cierta presión con las ofertas de educación superior, y es ahí, donde

debemos centrar la mayor parte de atención en cuanto a las posibilidades brindadas por las

Universidades, para la promoción de los diferentes productos educativos que podemos brindar

desde la Institución. Esto conlleva a que cada uno de los colaboradores docentes, decanos

y directivos, adquiera como suya la responsabilidad social institucional, más que una

responsabilidad como algo que le pertenece, que es suyo y que debe cuidar, con el fin de

proyectar lo mejor de la universidad hacia la competencia de mercadeo y vender una imagen

excelente hacia la comunidad.

De esta manera busca medir su eficiencia en actividades que afectan la sociedad en torno a

ellas por lo menos evaluar el verdadero costo de tales programas. La auditoria social, y que

no aparece normalmente en los estados financieros tradicionales; ¿qué han hecho las

universidades con respecto al control de la contaminación, la protección al consumidor, el

desarrollo de la comunidad? Hasta ahora se ha destacado principalmente la medición del

costo real para la universidad en el manejo de los asuntos sociales, muy poco se ha hecho

para medir los beneficios.

La Responsabilidad Social Institucional debe conllevar a unas funciones específicas y

organizadas para la universidad, tanto a nivel directivo como de sus docentes, decanos y

demás colaboradores que se encargan de introducir la educación superior en los alumnos

quienes son la razón de ser de la institución.

Estas funciones deberán ser prediseñadas y ajustadas con cada uno de los colaboradores,

dentro de sus puestos de trabajo y teniendo conocimiento de lo que realiza, como lo hace y

para que lo hace, logrando definir las funciones de cada integrante (docente, decano y

directivo) se puede tener con más precisión una competencia firme frente a las demás

Pág. 13
ÉTICA Y CIUDADANÍA

instituciones que se dedican a promocionar las mismas o demás demandas educativas del

momento.

Después de realizar este proceso, se podrá observar con más precisión hacia un futuro la

demanda educativa de acuerdo al desarrollo social, cultural y económico de nuestro querido

territorio colombiano.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y NOCIONES CONEXAS

La RSC se relaciona con el movimiento “ética de negocios” y el de comercio justo. El concepto

de ISR (Inversión Social Responsable) es conexo al de RSE (Responsabilidad Social

Empresarial), pero enfocado en la decisión del inversionista, no en la del empresario. El

concepto de innovación socialmente responsable es la convergencia de fines filantrópicos con

necesidades de desarrollo de nuevas tecnologías y productos; para ellos, las donaciones de

las empresas sirven como test o pruebas de bajo costo.

El concepto de CSR (Consumo Socialmente Responsable) se enfoca a una

perspectiva individual de las personas consumidoras, en la medida que

introducen entre sus criterios de decisión de compra los valores éticos, sociales,

laborales, ecológicos y solidarios. El gran problema para su efectivo desarrollo

estriba en la falta de información y transparencia de las empresas. A menudo

se simplifica a criterios de exclusión, es decir, dejar de comprar productos y

servicios de compañías cuyas conductas poco responsables han aparecido en

prensa.

Pág. 14
ÉTICA Y CIUDADANÍA

La falta de comunicación y de información a tiempo de las actividades pedagógicas ha llevado

a la universidad a cometer pequeños errores que se van convirtiendo en barreras de hielo y

que finalmente terminan afectando al usuario final como lo son los estudiantes.

La Responsabilidad Social Institucional depende de cada uno de los integrantes de la

universidad, del compromiso adquirido y realizado durante el desarrollo de las funciones

encomendadas por mínimas e insignificantes que parezcan, son de gran responsabilidad y

aporte para el logro de los objetivos propuestos de acuerdo a la actividad principal y razón de

ser de esta; de lo anterior depende el crecimiento financiero y el desarrollo de la proyección

de una buena imagen con miras a un mejor futuro.

La Responsabilidad Social Institucional depende en una gran parte de la motivación emocional

y la estabilidad laboral de los docentes, decanos, directivos y demás colaboradores y si es del

caso de los estudiantes, con el fin de encontrarse la universidad dentro de la competencia

económica y financiera de la zona, del país y de ser posible del mundo.

Pienso que la Responsabilidad Social Institucional es un circulo vicioso donde si falla uno de

los puntos que lo sostienen puede desubicar a todos y no saber volver al sitio correspondiente,

es decir, que para mí la universidad es un barco a la deriva y depende del capitán y sus

tripulantes para orientar el rumbo del destino al cual se quiere llegar. Se Desea brindar una

educación eficaz, oportuna y que pueda servir al hombre como vinculo laboral después de

haber adquirido los conocimientos brindados por la institución. Teniendo en cuenta la

proyección exterior: social, económica, financiera a futuro y ambiental y al interior: con la

estabilidad emocional de los docentes, decanos, directivos y demás colaboradores, se refleja

el logro de los objetivos propuestos, es decir se genera amor por la institución y sentido de

pertenencia, por lo tanto darán lo mejor de sí para ella.

Pág. 15
ÉTICA Y CIUDADANÍA

Con el TLC realizado con EEUU, las universidades colombianas adquieren una

Responsabilidad Social Institucional de mayor exigencia dentro de la demanda educativa para

la competitividad profesional y laboral de la sociedad; compitiendo de esta manera con los

productos y servicios ofrecidos por la una universidad, a la par con las otras universidades.

Además de estar atenta a las nuevas expectativas y necesidades educativas que demande la

sociedad colombiana de acuerdo al desarrollo económico, cultural y financiero.

BIBLIOGRAFIA

COMPROMETERSE. Cámaras de Comercio por la Responsabilidad Social

Empresarial en las Pymes colombianas. ¿Qué es RSE? Disponible en Internet:

http://www.comprometerse.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=35

Consultado en marzo de 2007.

HELLRIEGEL, Don, JACKSON, Susan E. Jackson y SLOCUM JR. John W.

Administración un enfoque basado en competencias. 10ª ed. Madrid: Thomson, 2004.

PERDIGUERO, Tomás, GARCIA G. y RECHE, Andrés. La Responsabilidad Social de

las Empresas y los Nuevos Desafíos de la Gestión Empresarial. Valencia: Editorial

Universitat de Valencia, 2005.

Estás aquí: Inicio / Trabajos escritos / Ensayos / Cuáles son las partes de un ensayo

Cuáles son las partes de un ensayo


noviembre 9, 2016 por Angelica Meléndez 19 comentarios

Las partes de un ensayo son:

 La introducción

Pág. 16
ÉTICA Y CIUDADANÍA

 El desarrollo
 La conclusión
 Bibliografía (en caso de ser necesaria)

Todos los ensayos, sin importar el tema, el tipo o el enfoque, tienen esta misma base
estructural que los rige para el proceso de redacción del trabajo escrito.

A continuación encontrarás la explicación de cada una de las partes y sus carácteristicas.


También encontrarás la explicación de los diferentes tipos de ensayo y sus partes. Dentro de
los tipos verás: ensayos científicos, ensayos argumentativos, ensayos críticos y ensayos
académicos.

Tabla de navegación de contenidos:

 Para qué sirven las partes del ensayo


 Carácteristicas de las partes de un ensayo
 1. Introducción
 2. Exposición o desarrollo
 3. Conclusión
 4. Bibliografia
 Porcentajes de las partes del ensayo
 Otros tipos de ensayo específicos y sus partes
 Partes de un ensayo científico
 Partes de un ensayo argumentativo
 Partes de un ensayo crítico
 Partes de un ensayo académico

Para qué sirven las partes del ensayo


Siempre se desarrollan los ensayos con esas partes en el mismo orden para poderle dar un hilo
conductor al trabajo escrito. El lector o público objetivo, debe sentir que las ideas se van
entrelazando a medida que leen el artículo de investigación para una mayor comprensión.

Siendo así, las partes del ensayo son irremplazables y no se puede alterar el orden. Sin
embargo antes de empezar es importante qué tengas muy claro qué es un ensayo, y luego sin
incursiones en las partes para su desarrollo.

Carácteristicas de las partes de un ensayo


Ahora veremos cuáles cómo hacer un ensayo desarrollando las partes generales y cada una de
las funciones con mayor profundidad.

Recuerda que en este artículo también describimos las partes de 4 tipos de ensayos más
específicos dependiendo de tu necesidad.

Pág. 17
ÉTICA Y CIUDADANÍA

1. La Introducción
Por lo general, la introducción de un ensayo debe ser corta y a manera de
preámbulo sobre el tema que quieres tratar. Además de ser el tema a desarrollar, deberá ser
supremamente atractiva para enganchar al lector y que se muestre interesado en seguir
leyendo el escrito.

Igualmente, es dónde presentarás la hipótesis como idea que quieres desarrollar, verificar o
desmentir. Casi siempre está formulada como pregunta y se responderá a lo largo de las partes
del ensayo.

Pág. 18
ÉTICA Y CIUDADANÍA

Si estás realizando un ensayo científico, deberás incluir en la introducción una hipótesis y


un contexto explicativo de la misma de forma breve y concisa.

Cuando realices un ensayo argumentativo, en la introducción deberás presentar la tesis del


escrito que, en otras palabras, vendría siendo la misma hipótesis. Sin embargo, la sustentación
no tiene que ser exclusivamente científica sino puede ser de opiniones subjetivas.

Ahora, si la idea es hacer un ensayo de análisis literario, en la introducción deberás


contextualizar al lector sobre la obra que vas a analizar para partir de esa base en el resto del
escrito. Igualmente, plantear una propuesta de análisis.

2. Exposición o desarrollo
De las partes de un ensayo, es la más importante pues no sólo se trata de la mayor extensión
en cuanto a contenido se refiere sino también, es donde se expondrán todas las razones o
explicaciones para responder los cuestionamientos de la introducción.

Dentro del desarrollo deberás plasmar todos los datos, conceptos y/o referencias que
encuentres a partir de una investigación determinada. Es decir, es la sustentación de todo el
ensayo.

Ahora explicaremos como se hace el desarrollo de esta parte del ensayo según su
clasificación. Así como se hizo con la introducción.

Cuando realizas un ensayo científico, es obligatorio que propongas todas las evidencias o
pruebas que hayas encontrado en la investigación previa y, que de alguna manera, te ayuden a
solventar la hipótesis que planteaste en la introducción. Podrás incluir datos exactos y
estudios con experimentos propios o de otras personas, comparaciones con otras teorías
sobre el tema, bibliografía de autores experimentados o líderes de opinión, resultados de
otros ensayos, entre otros. En definitiva, deberás utilizar la mayor cantidad de datos, a favor
o en contra, para responder la pregunta que realizaste en la introducción. A mayor número de
datos, más nutrido será el ensayo.

Con los ensayos argumentativos, deberás defender la tesis que planteaste en la introducción,
de manera más subjetiva. Es decir, tienes que basarte en tus propias opiniones o de otras
personas calificadas para emitir un juicio de valor que defienda tu exposición.

Los ensayos de análisis literarios tienen un desarrollo diferente pues, en su mayoría, se basa
en la obra que elegiste analizar. En el cuerpo de esta parte del ensayo deberás citar
textualmente fragmentos de la obra para descifrar esa propuesta que planteaste en la
introducción. Se considera que, al ser de una obra que el lector del ensayo se supone ya
conoce, esas citas deben ser breves e introductorias a una posterior explicación o
argumentación. Este tipo de desarrollo exige un lenguaje más académico y formal.

Pág. 19
ÉTICA Y CIUDADANÍA

3. Conclusión
El la frutilla del postre! En definitiva, es la parte del ensayo que determinará toda la
investigación que realizaste y desarrollaste. Es el veredicto final del trabajo escrito y por lo
general, debe ser muy concisa y breve. DEBE SER CONTUNDENTE.

Si realizaste un ensayo científico, la conclusión debe estar encaminada a la afirmación o


refutación de la hipótesis. Claro, siempre basándote en los datos que expusiste en el
desarrollo y, en algunos casos, es válido exponer el dato más importante para darle fuerza a la
conclusión.

Ahora, si el escrito se trata de un ensayo argumentativo, deberás exponer de forma concreta,


la ideas principales que quieres que el lector retenga. La idea principal es acercar al lector a
una verdad subjetiva para que reafirme su criterio o, de alguna forma, cambiar su forma de
pensar gracias a tu escrito.

Cuando realizas una conclusión para un análisis literario, deberás exponer las principales
ideas que responden al tema que quisiste analizar de la obra. Si una de las citas es
contundente, podrás utilizarla de nuevo en la conclusión para reforzar.

4. Bibliografía
En esta parte del ensayo deberás incluir todos los datos de los libros, páginas de internet,
ensayos de otros autores, etc, de donde sacaste toda la información para sustentar tu escrito.
Es el compendio de todas las fuentes a las que recurriste.

Te puede interesar: Márgenes para realizar un trabajo escrito

Las partes un ensayo en porcentajes:


1.
1.
1. Introducción: 15%
2.
1. Desarrollo: 70%
3.
1. Conclusión: 15%
4. Bibliografía (al final en caso de ser necesaria)

Otros tipos de ensayo: partes y estructuras


 Partes de un ensayo científico
 Partes de un ensayo argumentativo
 Partes de un ensayo crítico
 Partes de un ensayo académico

Pág. 20
ÉTICA Y CIUDADANÍA

El ensayo es un género literario en el que, la persona que lo desarrolla, trata de evidenciar un


punto de vista o encontrar explicación a un tema en particular. No trata de abarcar un todo
sino direccionarse hacia un punto definido que puede ser de manera científica, argumentativa,
crítica o académica.

Siempre se mirará el punto de vista del autor en particular. Se puede basar en otros escritos
o investigaciones pero las conclusiones deben ser individuales y auténticas. Claro,
también pueden ser ensayos para refutar alguna tesis o idea de alguien que haya tratado el
mismo tema como la política, historia, ciencia, cultura, medicina, filosofía, biología,
tecnología, etc.

Partes de un ensayo científico

Se debe tener muy claro para quién va dirigido el ensayo científico pues lo puedes escribir
de dos formas distintas:

1. Utilizando un lenguaje técnico para unos lectores inmiscuidos en el ámbito científico


2. Más general en caso de tratarse para un público más habitual.

El ensayo, en cualquiera de los dos casos, debe dejar en claro la posición del autor basándose
en otros estudios sobre la materia a tratar. En sí, es la búsqueda de una verdad específica con
bases estructuradas.

Pág. 21
ÉTICA Y CIUDADANÍA

1. Portada
Elementos básicos de cualquier ensayo como:

 El título
 La institución donde se publica
 El autor
 La fecha de publicación

2. Índice
Los temas que contiene el ensayo esquemáticamente.

3. Resumen
Un párrafo en el que se cuentan los temas específicos a tratar y las palabras claves del ensayo
(las más importantes y las que más se utilizarán).

4. Introducción
Se hace un preámbulo al tema a tratar y se expone una tesis. Son los objetivos del ensayo.

5. Desarrollo temático
Se amplían los temas a tratar y los argumentos para defender la tesis expuesta. Se plantean
ideas propias sustentadas con información de otras fuentes (libros, entrevistas, resultados de la
investigación propia, etc) de autoridad sobre el tema.

6. Conclusiones
Se realiza una síntesis de lo expuesto y se ofrece una propuesta. Brinda sugerencias y propone
un análisis de los resultados para intenta encontrar la verdad.

7. Fuentes de investigación documentales


Fundamental exponer las investigaciones que se hicieron, los libros de dónde sacó
información, instrumentos de investigación, métodos y medios por los cuales se hicieron.
Puede haber registros fotográficos.

Pág. 22
ÉTICA Y CIUDADANÍA

Partes de un ensayo argumentativo

Este tipo de ensayo tiene la intención de convencer al lector. Es decir, defender la propuesta
con un lenguaje sencillo, formal y con un estilo natural. Son aquellos escritos que presentan
varios argumentos a favor o en contra de un tema específico para persuadir al público lector.

Fundamental, para no ser tendenciosos, buscar varios puntos de vista sobre el tema. No poner
únicamente lo que conviene sino las dos versiones del tema para sacar conclusiones de forma
correcta.

1. Portada
Elementos básicos de cualquier ensayo como:

 El título
 La institución donde se publica
 El autor
 La fecha de publicación

2. Introducción
En la introducción se deberá abordar el tema a tratar y entender de lo que se va hablar. Poner
en pre aviso lo que se quiere lograr y demostrar.

Pág. 23
ÉTICA Y CIUDADANÍA

3. Argumentos
Ee explicarán todas las investigaciones encontradas y que ayudarán a sacar conclusiones. La
idea es explicar y responder, con argumentos, todas las preguntas que puedan servir para
aclarar el tema y evidenciar la tendencia que quieres exponer al lector.

4. Conclusión
Se explica la razón del ensayo argumentativo y por qué el lector debe estar de acuerdo con lo
escrito.

5. Fuentes
Expresar todas las fuentes que se utilizaron, investigaciones, casos, otras teorías, etc.

Partes de un ensayo crítico

Este tipo de ensayos tienden a ser mucho más breves que los demás. Aborda temas variados y
se basa en la documentación en la búsqueda de exponer ideas, valoraciones, opiniones y
reflexiones. Es subjetivo pero siempre con bases científicas o teóricas.

Hace parte del ensayo crítico el juzgar, con argumentos, una tesis expuesta exteriormente con
ideas claras y bases sólidas.

Pág. 24
ÉTICA Y CIUDADANÍA

1. Portada
Elementos básicos de cualquier ensayo como:

 El título
 La institución donde se publica
 El autor
 La fecha de publicación

2. Introducción
Se debe plantear, de una manera clara y contundente, la hipótesis del trabajo a realizar para
transmitir al lector el punto de vista y los aspectos a desarrollar.

3. Desarrollo
Es la parte más extensa del escrito y puede abarcar el 65% de todo el ensayo crítico. Se debe
organizar, con coherencia, las ideas principales que se enunciaron en la introducción para
ilustrar las ideas con ejemplos, citas de expertos, experiencias personales, etc. La idea es que
se procure responder todas las preguntas que pueden generarse en el público para refutar la
idea expuesta.

4. Conclusión
Plasmar los aspectos que se quieren transmitir al lector. Tiene que haber un punto de vista
claro y sustentado con el desarrollo.

5. Fuentes
Expresar todas las fuentes que se utilizaron, investigaciones, casos, otras teorías, etc.

Pág. 25
ÉTICA Y CIUDADANÍA

Partes de un ensayo académico

El ensayo académico es un análisis breve y sencillo en la interpretación de un tema o pregunta


en concreto. Es decir, responder a un interrogante con respaldo investigativo y con un
lenguaje formal.

Se debe escribir en tercera persona o con voz neutra y demuestra una opinión propia pero
justificada en otras fuentes.

1. Portada
Elementos básicos de cualquier ensayo como:

 El título
 La institución donde se publica
 El autor
 La fecha de publicación

2. Introducción
Se presenta el propósito del escrito para mostrar, de forma general, lo que se presentará en el
desarrollo. Se presenta la pregunta que se intenta responder.

Pág. 26
ÉTICA Y CIUDADANÍA

3. Desarrollo
Es la parte más importante del ensayo y se desarrollan los elementos expuestos en la
introducción para responder la pregunta. Se contextualiza el tema, se exponen los argumentos
que responden a la pregunta de la introducción.

4. Conclusiones
Se hace un breve (muy breve) resumen del ensayo y se realiza una frase contundente que
responde la pregunta que se planteó en un comienzo. Se pueden volver a citar argumentos (el
más fuerte) para sustentar la respuesta. Puede coincidir o no con lo que se planteó en un
comienzo.

5. Referencias
Fundamental exponer las investigaciones que se hicieron, los libros de dónde sacó
información, instrumentos de investigación, métodos y medios por los cuales se hicieron.
Puede haber registros fotográficos.

Archivado en: Ensayos, Trabajos escritos

¿Cuáles son las partes en las que se divide un ensayo?

Aunque como dijimos anteriormente, un ensayo es un escrito libre que


no se somete a rígidas normas, sobretodo en lo que respecta a su
redacción, sí es importante antes de comenzar a escribir respetar una
clásica estructura común:

1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión
Anexos

Describamos detalladamente cada una de ellas…

Pág. 27
ÉTICA Y CIUDADANÍA

#1. INTRODUCCIÓN

¿Qué debe de quedar claro en la introducción de un ensayo?

Fundamentalmente dos cosas:

 La presentación del tema que se va a abordar


 La forma en que será enfocada por el autor

Piensa que un ensayo es como empezar a leer una novela, si no te has


enganchado en la primera página, es probable que no la sigas leyendo.

Debes de exponer el tema de una forma que consiga captar la atención


del lector y sienta ganas de seguir leyéndote hasta el final.

En esta primera parte deberás mostrar no solo el tema, sino también tu


postura sobre el mismo, tu opinión. Esta será la mejor forma de
empatizar con tu público.

Por ejemplo en un ensayo argumentativo se expondrá una tesis en la


introducción que trataremos de defender a lo largo de todo el desarrollo
con opciones objetivas y subjetivas.

Si se tratase de un ensayo científico, tendríamos que exponer una


teoría o hipótesis que ofrece la solución a un problema para
posteriormente defenderla mediante la aportación de pruebas y
opciones 100% objetivas.

#2. DESARROLLO DEL CUERPO

Esta parte abarcará el contenido principal del ensayo, los argumentos


que harán crecer la idea principal expuesta en la introducción.

Una vez has captado la atención del lector con una idea de interés, el
siguiente paso será argumentar y plantear determinadas cuestiones
relacionadas, basándote en otras fuentes que pueden ser: libros,

Pág. 28
ÉTICA Y CIUDADANÍA

revistas, entrevistas, medios digitales, etc.

El desarrollo del cuerpo, será la parte más extensa del ensayo,


representa un 80% del mismo, por lo que será necesario resumir toda
la información relevante que queramos exponer. No por ser extensa
debe resultar pesada, tenemos que intentar amenizarla todo lo posible.

También el desarrollo, es el momento de darle forma a nuestras


opiniones y valoraciones personales sobre el tema

Es importante que todas las ideas que expongas estén entrelazadas


entre sí para que exista una coherencia.

Siguiendo con los ejemplos anteriores…

Si se tratase de un ensayo científico, en el desarrollo se mostrarían las


pruebas que certifiquen la hipótesis presentada en la introducción.
Diferentes teorías, bibliografía, elementos probatorios, etc, todo cabe
en esta parte.

Si fuese un ensayo argumentativo, nos tocará en el desarrollo, defender


la tesis inicial basándonos en nuestra propia opinión y experiencia así
como en otras afines, desmontando argumentos contrarios.

#3. CONCLUSIÓN

La conclusión será la parte final de tu ensayo que servirá para reforzar


la idea expuesta anteriormente.

En esta parte se resumirán por un lado los argumentos expuestos más


relevantes y por otra, dejemos totalmente clara cuál es nuestra postura
final.

La conclusión debe de ser breve y concisa. Es la parte en la que te


reafir-marás de todo lo dicho.

Imaginemos que el ensayo ocupa una página. En este caso la


conclusión será de tres o cuatro líneas. Si fue más extenso llegando a

Pág. 29
ÉTICA Y CIUDADANÍA

20 páginas, se necesitará una conclusión de posiblemente dos o tres


páginas.

En un ensayo científico, la conclusión reafirma de forma definitiva la


teoría o hipótesis de la introducción.

En uno argumentativo, se resumirán las ideas principales que


queremos queden grabadas en la mente del lector.

ANEXOS

La mayoría de los ensayos incluyen al final del libro una bibliografía,


una sección de recursos y/o unos anexos dónde el lector puede ampliar
la información o contrastarla.

EJEMPLO DEL ÍNDICE DE CONTENIDOS DE UN ENSAYO:

 Introducción: presentación del tema central o hipótesis que se va a


abordar, cómo e llegó a ella o porqué y la postura y opinión del autor
sobre la misma.
 Ángulo o Argumento #1: presentarlo y refutarlo con
investigaciones, entrevistas, casos, etc.
 Ángulo o Argumento #2. Idem
 Ángulo o Argumento #3: Idem
 (…)

 Conclusión
 Recursos/Anexos/Bibliografía

Ejemplos de ensayos

Hemos finalizado la teoría de cómo crear tu propio ensayo y espero


haberte aclarado conceptos con este post. En cualquier cualquier caso
a mi me gusta aplicar el principio de:

Para muestra un botón…

Pág. 30
ÉTICA Y CIUDADANÍA

Ejemplo de ensayo sobre el calentamiento global


(por Orlando Cáceres)

El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para


los gobiernos de todos los países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y por qué
es grave? Se trata del aumento de la temperatura media, en todo el planeta.
Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos.

Existen datos científicos suficientes que demuestran que la temperatura está


aumentando, y que, lo más grave, el resultado de este aumento es el hombre y
sus múltiples actividades que sólo han deteriorado el medio ambiente. El
cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la
naturaleza. Es el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano
destruyendo, precisamente, a esa naturaleza.

La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de lAs disciplinas de


la ciencia humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro
hogar? ¿Por qué no se promociona a mayor escala la producción, por ejemplo,
de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas palabras, una falta clara
de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte de los
gobiernos.

Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al


calentamiento global y a sus múltiples consecuencias en el medio ambiente.

Pág. 31

Potrebbero piacerti anche