Sei sulla pagina 1di 38

INFORMACIÓN DE LA CONVOCATORIA

NOMBRE DE LA CONVOCATORIA AÑO


PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTÍA PARA FINANCIAR
TRABAJOS DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2019
DE PREGRADO.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


 Construcción de un manual de bioseguridad, para la biblioteca
Misael Diaz Ursola, con el fin de mantener bajos niveles de carga
bacteriana en la calidad del aire interior. FORMULACIÓN DE UN
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE LAS
AFECTACIONES EN LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR DE LA
TITULO DEL PROYECTO BIBLIOTECA CENTRAL “MISAEL DÍAZ URZOLA” DE LA UNIVERSIDAD
DE CÓRDOBA

control?
Revisen redacción
Nota 1, 0

DURACIÓN (MESES) 4
LINEA DE INVESTIGACIÓN
INSTITUCIONAL
LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN EL CONTEXTO SOCIAL
GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y
CODIGO COLCIENCIAS
N.A.
FACULTAD INGENIERÍAS
LINEA DE INVESTIGACIÓN DE LA
FACULTAD
DEPARTAMENTO / PROGRAMA
ACADÉMICO
INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORMACION DE INVESTIGADORES
NOMBRE CÉDULA TELEFONO E-MAIL
INVESTIGADOR 110287030 Jorgeperez300@
PRINCIPAL
Jorge Luis Pérez Rubio 3007522155
6 gmail.com
106792383 Miguelmorales6
COINVESTIGADOR Miguel Morales Colon 3145378882
7 06@gmai.com
106792589 Cindygon1993@
COINVESTIGADOR Cindy González Jiménez 3046798915
0 gmail.com
106618672 luisfermarsiglia
COINVESTIGADOR Luis F. Marsiglia Borja 3008277032
1 @hotmail.com

INFORMACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO


FUENTE DE FINANCIACIÓN VALOR SOLICITADO

Universidad de Córdoba 584.800


TOTAL 584.800
RESUMEN DEL PROYECTO
Haga una descripción breve del problema y su justificación de solución, los objetivos y la metodología para conseguirlos,
los resultados e impactos que espera obtener y el valor de la ejecución del proyecto que se plantea.
Se han determinado diferentes factores químicos, físicos y biológicos que pueden afectar la calidad
del aire interior; las condiciones de infraestructura, el alto flujo de personas y la presencia de
vectores y microrganismos en la biblioteca central Misael Díaz Urzola de la Universidad de Córdoba,
hace necesario implementar estrategias de control mediante un manual de buenas prácticas, con el
fin de garantizar la calidad del aire al interior y evitar posibles afectaciones a salud de la comunidad
estudiantil que visita continuamente las instalaciones de la biblioteca.

Este manual de buenas prácticas se diseñó para la zona de lectura de la biblioteca Misael Díaz
Úrsola , como una acción para establecer niveles óptimos de la calidad bacteriológica del aire
interior, teniendo en cuenta que en estudios realizados, la concentración bacteriana en este
ambiente se encuentra en Categoría alta. El trabajo incluyó la identificación de cada una de las
categorías establecidas y evaluadas, también, se clasificó el tipo de suciedad a eliminar y de acuerdo
a ello se sugirieron productos limpiadores y desinfectantes. Luego, se redactaron los Procedimientos
Operativos Estándar, los formatos de control,
verificación y acciones correctivas, correspondientes a los documentos básicos del
manual de limpieza y desinfección.

En el desarrollo de este estudio se pretende formular estrategias consolidadas en un manual de


buenas prácticas, mediante la identificación y descripción de los factores que pueden afectar la
calidad del aire interior de la biblioteca Misael Díaz Urzola realizando un recorrido en campo y
considerando la percepción de la comunidad estudiantil; seguido de la construcción de una matriz
DOFA para la definición de las estrategias de prevención y control, y finalmente la elaboración de
fichas de gestión como insumo para formulación del manual de buenas prácticas en el cual se
definirán las actividades, objetivos, frecuencias, indicadores, equipos e insumos a utilizar.

PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN
Haga una caracterización el problema que desea resolver con el desarrollo del proyecto, haciendo especial énfasis en la
pertinencia del mismo para la región, las razones por las cuales este debe ser resuelto con el desarrollo del proyecto e
indicando el impacto del desarrollo del mismo en la sociedad.
Existe una relación intrínseca entre la calidad del aire al interior de edificios utilizados como lugares de
trabajo, viviendas, e industrias, y efectos adversos que afectan las condiciones de salud de las personas. Se ha
demostrado que los habitantes de las ciudades pasan entre el 58 y el 78 % de su tiempo en un ambiente
interior, por lo cual se encuentran más expuestos a los contaminantes atmosféricos en ambientes internos.
Los cambios en el estado de salud de una persona debido a la mala calidad del aire interior pueden
manifestarse en diversos síntomas agudos y crónicos, así como en forma de diversas enfermedades
específicas tales como sequedad, picor en ojos, nariz, y piel, congestión nasal, enrojecimiento de la piel,
infecciones, entre otros. (Guardino, X. 2011). Las condiciones físicas, químicas y biológicas de los ambientes
cerrados, juegan un papel muy importante en la calidad del aire anterior, ya que si no existe un equilibrio
entre ellos, se pueden generar contaminación del aire.

La elaboración de un manual de buenas prácticas de limpieza y desinfección es de gran importancia para la


biblioteca Misael Diaz Ursola, ya que sirve como guía para, para elaborar otros en cada una de las
dependencias de la universidad de Cordoba, reduciendo los riesgos de contaminación microbiológica. Se
escogió como zona de estudio para la realización de este manual, la biblioteca, debido a que, en el año 2017,
se llevó a cabo un estudio, titulado Evaluación de la carga bacteriana en el aire interior de la zona de lectura,
de la biblioteca Misael Diaz Ursola de la universidad de Cordoba. En este estudio se identificaron fuentes de
contaminación bacteriológica del aire interior, la cuales fueron categorizadas, para la realización del estudio
microbiológicos, al finalizar el estudio se determinó o que la zona de lectura presentaba un grado ALTO de
contaminación bacteriológica, esto teniendo en cuenta parámetros de límites permisibles de bacterias en los
ambientes interiores,además se determinó la existencia de bacterias patógenas, que causan afectaciones en
la salud humana ,como es el caso de Bacillus spp con un porcentaje de frecuencia de (28,3)el cual según,
generan endotoxina, que al inhalarse desencadenan irritación de las mucosas del sistema respiratorio
causando fiebre, escalofríos, malestares y dolores de cabeza, Staphylococcus la cual puede provocar
procesos inflamatorios que se acompañan con la formación de pus, cuando estas penetran el organismo
humano mediante, lesiones en la piel, en las membranas de las mucosas, en las vías respiratorias o en el
intestino, lo debilitan y pueden pasar a los tejidos del organismo provocando enfermedades , Pseudomonas
spp, que pueden exportar informaciones genéticas relacionadas con la resistencia a antibióticos y la
excreción de endotoxinas a través del aire en forma de compuestos volátiles aún después de muertas
Providencia spp, la cual es causantes de infecciones urinarias (Méndez Puentes, 2015) y Corynebacterium
spp, la cual en caso de inmunosupresión pueden convertirse en patógenos oportunistas provocando
enfermedades tales como artritis, osteomielitis y bronquitis; además, posee especies patógenas que pueden
provocar difteria, faringitis.(Izquierdo, 2016).
Por este motivo se hace pertinente la construcción e implementación de un manual de buenas prácticas, que
permita una adecuada limpieza y desinfección, que ayuden a bajar los niveles de contaminación
bacteriológicas en los que se encuentra actualmente la zona de estudio y así mantener niveles permisibles
óptimos se evitan problemas como los mencionados anteriormente,

Con este manual se construye una, la creación de manuales en cada una de los edificios de la universidad de
Cordoba, evitando la propagación y crecimiento elevado de estos microorganismos en otros ambientes
cerrados. Por otro lado, realizar este manual, puede ser enriquecedor para la comunidad universitarias, ya
que podrán profundizar en un tema del que muy poco se ha estudiado a nivel nacional, regional y
departamental. Del mismo modo, se aseguraría la calidad de la limpieza de la zona, evitando así afectaciones
en la salud de los empleados y la población universitaria que frecuentan este sitio, ya que, si la zona de
estudio cuenta con un manual de buenas prácticas, garantiza, que las condiciones de habitabilidad en ella, no
pongan en riesgo su salud humana.

Por todas las razones expuestas anteriormente y por las continuas visitas de diversos organismos de control
en la biblioteca, se hace imprescindible contar con un manual de buenas prácticas de limpieza y desinfección
y de esta forma pueda ser implementado, cuando se requiera.

ESTADO DEL ARTE


Haga una revisión bibliográfica del problema y una descripción del estado del arte de la investigación relacionada con el
mismo y su solución.
El desarrollo del estudio realizado por Marcos, F. & Gallego, I. (2005), que consistió en el análisis de las
competencias y lineamientos legislativos españoles orientados a la prevención de riesgos asociados a la
exposición de contaminantes en ambientes interiores, cuyo análisis mostró que existe una relación
importante entre la calidad del aire interior y la percepción de bienestar, confort y condiciones de salud; y
que existen estrategias que favorecen la calidad de ambientes interiores como lo son el control de
contaminantes químicos, aplicación de red de toxicovigilancia, red de alertas químicas, protocolos de
vigilancia sanitaria, cultura de reducción de contaminantes, el control de las mayores fuentes de polución, y
sistemas de ventilación y climatización; sin embargo su ejecución no siempre es exitosa, por lo que se
propone a elaboración de unas guías técnicas o protocolos para la evaluación y gestión de los riesgos
asociados a los contaminantes interiores.

En un estudio realizado en Cuba, desarrollado en un edificio residencial con climatización centralizada,


muestra la necesidad de realizar seguimiento continuo en ambientes interiores a las condiciones de calidad
del aire. La evaluación de gases contaminantes (NO2 y SO2) y Partículas en Suspensión (PS) son indicadores
importantes de contaminación atmosférica, y generan graves afectaciones a la salud humana, principalmente
al sistema respiratorio y personas vulnerables; además son factores importantes para el diseño de los
sistemas de ventilación de los edificios. Algunas de las consideraciones arrojadas por el estudio para tener en
cuenta en el diseño de los sistemas de ventilación de los edificios consisten en incrementar la tasa de
recambio de aire exterior por unidad de tiempo del sistema centralizado de climatización, incrementar el
área de las ventanas exteriores con el fin de aumentar la ventilación natural cuando las condiciones
meteorológicas lo permitan, e introducir elementos estéticos de purificación de aire como algunas especies
de plantas. (Molina, E. & Cuba, D. 2006)

A nivel mundial se han desarrollado diferentes metodologías de evaluación de ambientes interiores, Macías,
M. y García, J. (2010) proponen una nueva metodología y un modelo de evaluación de la sostenibilidad de
edificios denominado VERDE, basado en la cuantificación de la reducción de impactos. La metodología
VERDE combina varios sistemas de evaluación y los adapta a las condiciones. Dentro de las evaluaciones
implementadas por la metodología se encuentra la matriz de calidad del ambiente interior, que evalúa
algunas condiciones como toxicidad de los materiales de acabado interior, concentración de CO2 en el aire
interior, eficiencia de la ventilación, iluminación natural, nivel de iluminación y calidad de luz, entre otros.
Esta metodología relaciona los aspectos de interés del edificio con los impactos identificados en diferentes
metodologías, y los pondera según datos muestreados o descritos, generando una valoración numérica de
los impactos, que permite establecer estrategias orientadas a las necesidades identificadas y a mejorar las
condiciones ambientales internas.

En un análisis realizado por Portera, C. (2011) de la revista Environmental Health Perspectives, describe los
posibles impactos del cambio climático en el medio ambiente de los espacios interiores. A nivel mundial son
muchas las estrategias que se ha implementado en espacios interiores con el fin de adaptar las edificaciones
a los cambios de temperatura que están generando a nivel global, como climatización de las construcciones
para lograr un consumo de energía más eficiente, lo cual podría dar lugar a nuevos problemas en los
interiores, o bien, empeorar las condiciones existentes, debido a alteración del flujo de aire y acumulación de
humedad, que puede estimular el crecimiento de bacterias y moho. Las inclemencias climáticas representan
otra posibilidad de sufrir daños en los interiores, el aumento de las lluvias, provoca que en los sótanos de los
hogares se produzca moho, dando origen a un aumento en la concentración de microrganismos en el
ambiente; el uso de generadores portátiles que funcionan a gasolina, emiten niveles elevados monóxido de
carbono que pueden afectar la salud de las personas si no se cuenta con las condiciones de ventilación
adecuada, de manera similar pueden introducirse en el mercado nuevos materiales y técnicas de
climatización sin una previa evaluación de sus implicaciones para la salud. La identificación de los problemas
complejos en materia de salud pública derivados de la relación entre el cambio climático y los ambientes en
los espacios interiores puede conducir a decisiones acertadas en materia de políticas que podrían salvar
vidas.

En un proyecto desarrollado por Tacón, J. (2014) en la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”, se aplicó
el MEMORI Project, que consiste en la medición in situ de contaminantes atmosféricos mediante un
dosímetro lector Memori, desarrollado con la combinación de otros sensores, la mayor novedad del sistema
es el desarrollo de un aparato lector portátil que interpreta las reacciones que se suceden en los sensores.
Los sensores permitieron medir gases ácidos orgánicos de generación interior, emitidos por materiales como
madera, algunos plásticos, y por los propios libros, al igual arrojaron datos de radiación UV, y gases oxidantes
como NO2 y Ozono. El análisis de los datos obtenidos, arrojaron la necesidad de instalar filtros en el sistema
de ventilación, y adecuación de las ventanas para la mitigación de los rayos UV en el área de lectura.

Desde los años 80, la preocupación de la comunidad científica sobre los efectos en la salud provocados por la
calidad del aire al interior de los edificios aumenta. La contaminación al interior se ve influenciada por las
actividades antropocéntricas, especialmente en edificaciones públicas. Los edificios con alto riesgo por
contaminación son las bibliotecas y archivos, que albergan en su interior grandes cantidades de papel y
mobiliario, y que pueden darse por contacto con agentes microbianos. En un estudio realzado al interior de
varios edificios, se demostró que los tableros de yeso, tradicionalmente instalados al interior, emiten mayor
concentración y cantidad de sustancias químicas nocivas (acetona y formaldehido) que otros materiales
alternativos, demostrando así que sus materiales de construcción inciden directamente en la calidad del aire
a su interior y aumentan el riesgo, cuando se presenta el deterioro de sus estructuras dejando al descubierto
materiales tóxicos como el asbesto. (Daza, M. et al, 2015)

En un informe técnico de la Biblioteca Nacional de Colombia, se realizó un análisis de la carga microbiana


desde el año 2012 hasta el 2017, con el objetivo de establecer estrategias que permitieran optimizar los
procesos de gestión de riesgos y gestión ambiental que se desarrollan desde el año 1995. Inicialmente se
realiza un análisis de los métodos y productos utilizados en los diferentes procesos limpieza, saneamiento
ambiental y monitoreo de calidad (temperatura, humedad, y biocontaminación). Se analizaron los reportes
de biocontaminación realizados en el tiempo establecido, arrojando como resultados las tendencias de
contaminación caracterizadas por cada una de las áreas de la biblioteca en diferentes épocas del año, lo que
permitió establecer estrategias de optimización de la calidad ambiental interior, dentro de los que se
destacan aumento en la frecuencia de aspiración, instalación de filtros de gases en los sistemas de
ventilación, monitoreo de áreas críticas, entre otros. (Biblioteca Nacional de Colombia. 2017)

Todo lo anterior hace pensar que las condiciones de vida tanto al interior como el exterior de edificaciones se
está viendo afectada por las condiciones medioambientales, por lo cual se ve la necesidad de implementar
ciertas prácticas u acciones correctivas que permitan mejor las condiciones en la calidad del aire, al mismo
tiempo brindar garantía para que todas las personas que viven y habitan en dichas zonas desarrollen sus
actividades sin percibir riesgo o peligro alguno por la calidad del ambiente en el que se encuentren

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


Plantee el propósito del proyecto a desarrollar y como este se divide en las metas escalonadas para el desarrollo del
mismo
Objetivo general
 Construcción de un manual de limpieza y desinfección, para la zona de estudio de la biblioteca Misael
Diaz Ursola, con el fin de mantener bajos y óptimos los niveles de carga bacteriana en la calidad del
aire interior.
Objetivos específicos

 Determinar el tipo de suciedad que se desea eliminar de cada zona, equipo y utensilio.

 Redactar y dar a conocer los procedimientos operativos estándar, los formatos de registro, los
formatos de inspección y los formatos de acciones correctivas del manual de buenas prácticas de
limpieza y desinfección.

MATERIALES Y MÉTODOS
Haga una descripción de la metodología y los materiales a utilizar en el desarrollo de cada uno de los experimentos que
diseñará, realizará y evaluará dentro del desarrollo del proyecto, indicando el nombre del experimento, el
procedimiento para realizarlo, el diseño experimental a utilizar, las variables a evaluar y las pruebas estadísticas a aplicar.
1. AREA DE ESTUDIO:

La investigación se llevará a cabo en la Biblioteca de la Universidad de Córdoba (Sede central), localizada


sobre las coordenadas N8°47'24.72"N y W75°51'45.13"O, en el municipio de Montería, en el Departamento
de Córdoba (Colombia).

La zona de estudio es un complejo de Instalaciones donde se encuentra la Biblioteca de la Universidad, una


sala de estudio Y oficinas destinadas al área de sistemas y un auditorio cultural. Su uso es principalmente
como zona de estudio y actividades culturales.
Figura 1. Ubicación de la zona de estudio.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El trabajo realizado fue de carácter teórico y no experimental.
3. Muestra.
Debido a que el manual de buenas prácticas construido es el de limpieza y desinfección, se tuvieron co
objeto de estudio, las categorías y variables establecidas por el estudio realizado por en el año 2019 ,
como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1.Categorias y variables.
CATEGORIAS VARIABLES ASOCIADAS
Infraestructura Pisos, paredes, ventanas y cielo raso
Mobiliario Mesas, sillas y estanterías
Ventilación Ventilación natural y ventilación mecánica
Material bibliográfico Libros, documentos, tesis, revistas
científicas, etc.
Vectores Aves, roedores y murciélagos
Higiene y aseo

4. MÉTODOS.
 Determinación del tipo de suciedad: se realizó mediante consulta bibliográfica de
acuerdo a las materias primas y por observación de cada una de los elementos evaluados
en la zona de estudio.
 Elección de los productos de limpieza y desinfección: una vez determinado el tipo de
suciedad, se realizó consulta bibliográfica para la elección y sugerencia de los productos
que sean más aptos para la remoción de suciedad y de microorganismos sin que los
equipos o utensilios se vean afectad
 Elaboración de documentos: esto incluyó la redacción Procedimientos Operativos
Estándar.
4.1. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Las técnicas que se utilizaron para recolectar la información fueron:
 Entrevistas: a los funcionarios de la biblioteca y al personal encargado acerca de sus
labores en lo concerniente a materias primas, equipos, utensilios usados y las rutinas de
limpieza y desinfección que realizan actualmente.
 Observación: de la instalación, equipos, utensilios y formas de hacer el personal
encargado las labores de aseo y limpieza.
 Análisis bibliográfico: para decidir sobre los posibles productos a utilizar y la forma
correcta de limpiar y desinfectar. Para recolectar esta información se llevó un diario de
campo en un formato como el que se muestra en el anexo N. 2, uno para la instalación,
otro para equipos, otro para utensilios y otro para describir cómo se llevan a cabo
actualmente las operaciones de limpieza y desinfección.

4.1.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.


Debido a que se trató de un trabajo teórico, la información no cuenta con técnicas estadísticas para su
análisis, simplemente se dejó todo por escrito (manual) para su posterior revisión y/o consulta.

RESULTADOS Y DISCUSION.

Determinación del tipo de suciedad.

 infraestructura.
 Los pisos son elaborados en granito de mármol, sobre los cuales hay manchas de
bebidas, detritus de animales como murciélagos y ratones.
 Las paredes son de concreto pulido, y pintado, con desgaste de pintura por zonas,
humedad evidenciada como bolsas, moho, fisuras en el concreto y comején.
 En las ventanas construidas en marco de aluminio y vidrio, grietas, detritus de
murciélagos y ratón.
 El cielo raso está constituido de polietileno expandido y pintado, éste presentó láminas
faltantes, permitiendo la entrada de ciertos animales a la zona de lectura.

 Mobiliario.
Los materiales de estos se componen principalmente de madera, acero, aluminio, hierro y vidrio.
 Mesas: desgaste en la pintura, presencia de comején y detritus de ratones.
 Sillas: ellas están compuestas por madera y aluminio, además tienen una cojinería de

goma espuma tapizada, presentan manchas y desgaste en la pintura, comején, algunas


partes oxidadas y presencia de polvo.
 Estanterías. Su material es metálico y presentan óxido, polvo y detritus de murciélagos,
ratones y palomas, también desgaste y deformación del encuadernado de los libros que
se encontraban organizados en ellas, además de comején y detritus de los vectores
anteriormente mencionados.
 Ventilación.
Los aspectos que se relacionaron fueron la ventilación natural y la ventilación mecánica.
 Ventilación natural: Esta se presenta de forma no controlada por la puerta principal de la

biblioteca que permiten el ingreso de la comunidad universitaria a la zona de estudio.


También se relacionan dos ventanillas que son utilizadas para almacenamiento de los
morrales y préstamos de libros.
 Ventilación mecánica: El diseño de la zona de lectura favorece al sistema de ventilación
mecánica, consistente en un sistema de acondicionamiento de aire tipo centralizado, sin
embargo, presenta inconvenientes con el servicio de mantenimiento, lo que genera
acumulación de polvo, moho y telarañas en los ductos de ventilación

 Higiene y Aseo. En cuanto a las condiciones de higiene y aseo, se pudo evidenciar de manera
general que no existe un adecuado servicio de limpieza en la zona de lectura y que hay pocas
canecas para la disposición de los residuos. Con respecto a la higiene y seguridad de los empleados,
se observó que estos hacen uso constante de elementos de protección personal, como guantes y
batas, sin embargo los tapabocas son utilizados con poca frecuencia.

 Vectores. El hallazgo de detritus animal y algunas observaciones directas evidenciaron la presencia


de vectores tales como; palomas, murciélagos, ratones y comején en gran cantidad, en libros,
paredes, pisos y techo.

Elección de los productos de limpieza y desinfección.

Elaboración de documentos.
 Procedimientos Operativos Estándar.

Mantenimiento: En el mantenimiento se debe:

 Infraestructura.

 La limpieza se inicia de las zonas más altas a las zonas más bajas, comenzando
por los techos, claraboyas y lámparas, entre otros objetos ubicados en lo alto.
Dependiendo de los materiales y conformación de los mismos, se aplican diversas
estrategias, una de ellas puede ser la contratación externa de estos servicios. En
cualquier caso, es necesario proteger la zona alta de la estantería para evitar que
la contaminación que se desprende del techo caiga sobre las colecciones.
 Realizar mantenimientos preventivos especialmente en techos(cielo raso),
instalaciones eléctricas e hidráulicas.
 Prestar atención a limpieza de canaletas de aguas lluvias y del sistema de
alcantarillado adyacente a la edificación.
 Realizar el mantenimiento de otros elementos funcionales de la Biblioteca como
cuadros afiches, objetos decorativos, entre otros.
 Limpieza de cortinas o persianas fuera de las reservas técnicas y salas de consulta
 Mantener los espacios en orden y despejados de material y elementos que ya no
están en uso.
 En pisos barrer con mopa evitando levantar el polvo y suciedad hacia el
ambiente
 En pisos, dependiendo de la extensión y distribución del espacio, barrer con
mopa evitando levantar el polvo.

 La limpieza de pisos sólidos se realiza en serie con mínimo

1. Aplica una mezcla de agua-jabón y si es necesario desengrasante en pequeñas


cantidades directamente sobre el piso.
2. Pasa la máquina pulidora de forma pareja, eliminando acumulaciones de
suciedad. Persona.
3. Trapea inmediatamente con trapero humedecido en agua.
4. Sigue la secuencia de trapeado con trapero humedecido en agua.
5. Seca con trapero completamente seco.
 En pisos, trapear con el trapero humedecido en agua y jabón multiusos. Se pasa
una sola vez el trapero con jabón y dos veces el trapero con agua para enjuagar.
 Para dar brillo al piso, utilizar ceras antideslizantes o productos comprobados
para este efecto.
 Para evitar que durante la limpieza de los pisos los productos utilizados salpiquen
y manchen las colecciones, se protege con material impermeable la zona baja de
la estantería ubicada a menos de 1 (un) metro de altura, y los carros
transportadores cuando están cargados de libros.
 Durante la limpieza de pisos se facilita la mayor ventilación posible para la rápida
evaporación de la humedad, si es necesario, se ubican ventiladores.

 Mobiliario.

 Realizar el mantenimiento especializado anual, o periódico según se requiera, de


todos los equipos electrónicos con que cuenta la institución.
 Humedezca ligeramente una panola, preferiblemente blanca con alcohol
antiséptico para limpiar escritorios, mesas de trabajo, teléfonos, teclados y ratón
de computador (verificando que el computador esté apagado). El alcohol
antiséptico se aplica con atomizador.
 Si hay mobiliario con vidrios se usa la panola humedecida con líquido
limpiavidrios. Luego, se pasa una bayetilla seca para dejar la superficie sin
residuos.

 En acumulaciones de suciedad grasosa, pegajosa o de otra consistencia diferente
al polvo, se limpia con un paño humedecido con agua-jabón (de manos o
multiusos). Para enjuagar se pasa un paño humedecido únicamente con agua y
finalmente se limpia con alcohol antiséptico.

 Los carros metálicos se limpian con una mezcla de agua y jabón de manos, se
enjuagan con agua y finalmente con alcohol antiséptico.
 Los carros o superficies de madera pueden tardar más en secarse que las
superficies metálicas o sintéticas, únicamente se limpian con alcohol antiséptico
para evitar la humedad.
 Limpiar las manijas de las puertas y cajones con alcohol antiséptico.
 Limpiar las partes sólidas de las sillas con alcohol antiséptico.
 Cada persona de la institución puede contribuir y ser responsable del
mantenimiento y orden de su puesto e instrumentos de trabajo. Es ideal contar
con una panola blanca, alcohol antiséptico y atomizador para limpiar diariamente
el espacio personal.
 Limpiar descansos de entrepaños expuestos de la estantería con un paño seco
evitando el contacto con los libros.
 Limpiar los cables del computador y la pantalla con paños secos antiestáticos.
 Las pantallas y cables se limpian con un paño de control estático completamente
seco.
 Limpiar las superficies de equipos electrónicos como grabadoras, televisores,
reproductores VHS/DVD, lectores de microfilms, audífonos y tabletas, ubicados
en salas de consulta, previendo que estén apagados, con una panola humedecida
con alcohol antiséptico. El alcohol antiséptico se aplica con atomizador.
 Limpiar fotocopiadoras y otros equipos con una panola blanca humedecida con
alcohol antiséptico, siempre que estén apagados y sin libros encima. Limpiar por
fuera y por dentro, con una mezcla de agua y jabón, los montalibros con sus
respectivas bandejas, canastillas, atriles y otros elementos que contengan en su
interior. Se enjuagan con agua y finalmente con alcohol antiséptico. Se dejan
airear para su secado.
 Con paño seco, remover el polvo en los descansos expuestos de los entrepaños
de la estantería.
 Humedecer ligeramente una panola blanca con alcohol antiséptico para limpiar
escritorios, mesas de trabajo, teléfonos, teclados y ratón de computador
(verificando que el computador esté apagado). Estos muebles se deben limpiar
sin libros sobre ellos. Cuando las superficies se encuentren totalmente secas, se
ubican de nuevo los libros.
 Cuando se presenten acumulaciones de suciedad pegajosa, grasosa o de otra
consistencia solicitar información de productos de limpieza que no afecten las
colecciones.
 Limpiar los cables del computador, pantalla y partes externas de la torre, con
paños secos antiestáticos, verificando siempre que el computador esté apagado y
desconectado.

 Ventilación.

 Ventilar y asegurar el flujo de aire limpio. Si no se cuenta con equipos mecánicos


o automáticos, se abren las ventanas utilizando siempre filtros que retengan el
polvo y la contaminación como lienzos o mallas finas.
 Limpiar las gavetas de los deshumidificadores. Se limpian con agua y detergente,
luego con alcohol antiséptico. Finalizada la limpieza se reubican en el sitio que les
corresponde. Los aires acondicionados se limpian superficialmente con la misma
mezcla.

 Material Bibliográfico.

 Proteger las colecciones con barreras de plástico cuando se realizan obras de


infraestructura. Finalizadas las obras, se realice brigadas de limpieza.
 Es preferible empezar por las colecciones de menor susceptibilidad, no
patrimoniales, para corregir errores si se presentan .

 Desempolve o limpieza masiva de colecciones


Este proceso corresponde a una programación o ciclo anual, Sin embargo, cuando ingresan
colecciones por compra o donación, se programa y actúa lo más pronto posible.

 Procedimiento
1. Remover los libros o unidades documentales del entrepaño más alto de la estantería para
ubicarlos en un carro transportador o mesa estable. Los libros se empujan desde atrás, no se
toman por la cofia (parte superior del lomo que tiende a deteriorarse), en cantidades
pequeñas según su tamaño y peso, teniendo precaución con los libros en regular estado de
conservación.
2. Realizar pruebas: si la pintura de la estantería suelta o se descascara, se detiene el proceso
y se consulta con el Grupo de Conservación.
3. Iniciar la limpieza por el entrepaño y los parales superiores de la estantería con un paño
humedecido con alcohol antiséptico.
4. Usar panolas blancas y mantenerlas limpias, lavándolas diariamente o las veces que sea
necesario según la cantidad de suciedad depositada.

Elimine de la práctica de desempolve:


I. El uso de plumeros.
II. El uso de panolas de colores.
III. Sacudir panolas.
IV. Dejar elementos de trabajo sobre los libros o documentos.

 Limpieza de material bibliográfico.

La limpieza se realiza con una brocha de cerdas suaves y un paño de algodón. Luego,
se pasa una panola de algodón blanco, completamente seca, por las tapas, el lomo y
los cortes superior, lateral e inferior.

Si se encuentran libros con pulverulencia, desprendimiento parcial o fragmentación


de partes pequeñas, extremadamente frágiles o con riesgo de pérdida, se separa el
libro, se le hace un fajillado con bandas de plástico para que pasen a una limpieza
especializada, de ninguna manera se aspiran. Se informa al coordinador del proceso,
para evitar que los fragmentos se pierdan. Una vez separado el libro, se continúa con
otro.

Ubicar nuevamente los libros en el orden en el que se encontraban, uno a uno. Si los
libros se encuentran muy apretados no se deben forzar, se reporta para corregir la
situación.

Seguir la limpieza con la misma secuencia en los siguientes entrepaños de la


estantería.

Utilizar formatos de control de limpieza. Los campos a diligenciar son: fecha, número
de unidades documentales limpias, responsables y observaciones sobre el proceso.

Establecer un plan de rotación para el personal de limpieza en el que se incluya


capacitaciones sobre las labores de limpieza según los lugares a los cuales es
asignado.

 Higiene y aseo
 Desocupar y limpiar las papeleras evitando levantar el polvo y suciedad ya
recogidas. Cambiar las bolsas plásticas de las papeleras.
 Desocupar papeleras en bolsas plásticas sin levantar el polvo y desechos ya
recogidos, siguiendo el código de colores para residuos sólidos.
 Limpiar las canecas de la basura con agua y jabón (multiusos) y dejarlas secando
fuera de los lugares de trabajo.

 Es importante fomentar las buenas prácticas para la manipulación de materiales


y aseo en los puestos de trabajo (no dejar basura, chicles, no consumir alimentos,
lavado de manos, uso de EPP, entre otros que se considere dependiendo de cada
caso). En casos excepcionales no se usan guantes para manipulación de un libro u
obra antigua. Cuando se tienen dudas sobre el uso de guantes, se busca la
asesoría de especialistas en conservación y restauración.
 Limpiar extintores y sus bases con paño seco.

 Vectores
 Planear acciones semestrales o anuales de control de vectores como: insectos,
aves, murciélagos, roedores y otras plagas (saneamiento integral).

 Evitar o eliminar de la práctica de limpieza.

 Evitar la incidencia excesiva de cualquier líquido aplicado directamente, de la


panola o traperos que pueden penetrar el interior de tomas y aparatos
electrónicos produciendo cortos o deterioro de los mismos.
 Evitar el levantamiento de polvo recogido en la caneca cuando se vacía en otro
contenedor o cuando se pasa de una bolsa a otra.
 Evitar la limpieza de computadores o impresoras en funcionamiento.
 Eliminar el uso de productos químicos fuertes o no comprobados para limpieza,
como thiner, varsol, blanqueadores, geles o ambientadores.
 Eliminar el uso de plumeros y escobas.
 Evitar el uso excesivo de humedad en general en todos los procesos.
 Evitar el uso de líquidos y productos para soltar la suciedad por tiempos
prolongados.
 Evitar el uso de productos químicos como barnices, lacas, solventes derivados del
petróleo, varsol, thinner, geles, blanqueadores ,(hipoclorito), lustramuebles,
ceras, betún, alcohol industrial entre otros productos fuertes o abrasivos, cuya
incidencia sobre las colecciones no se conozca y puedan generar afecciones en la
salud.
 Evitar siempre el levantamiento de polvo en el área.
 Evitar el levantamiento de polvo recogido en la caneca cuando se vacía en otro
contenedor o cuando se pasa de una bolsa a otra.
 Evitar la limpieza de computadores y otros equipos electrónicos en
funcionamiento.
 Eliminar el uso de panolas rojas o paños de colores para cualquier superficie que
pueda entrar en contacto con un libro o documento.

 Brigadas de limpieza general de la zona de lectura.

 Antes de iniciar la limpieza, se realiza una jornada de capacitación y


sensibilización para el personal, La jornada se realiza con todo el personal
dispuesto con ropa cómoda para oficios de limpieza.
 Durante la actividad, cada persona organiza su escritorio, descarta material
reciclado o basura, y limpia su puesto de trabajo con bayetillas humedecidas con
una mezcla de agua y jabón de manos, luego juaga sólo con agua, y por último
con alcohol antiséptico.
 Al mismo tiempo, el personal de Servicios Generales limpia pisos, paredes,
ventanas y puertas. Exclusivamente para estas jornadas se utiliza desengrasante
para el piso y removedor para acumulaciones de suciedad puntales. También se
utilizan productos multiusos, limpiavidrios, esponjillas y otros elementos de
limpieza necesarios.
 Cuando el área cuenta con colecciones, el personal de Servicios Generales realiza
el desempolve, de acuerdo con este Manual. Dependiendo del volumen de la
colección, el desempolve se hace una o dos semanas antes de la brigada para no
generar nuevamente contaminación. Periodicidad: las brigadas se realizan de
forma regular dos veces en el año, o más, si se llegan a tener las siguientes
condiciones:
i. Ingreso de grandes cantidades de material de compra o
donación.
 La brigada de limpieza requiere la mayor cantidad de personal.
 La brigada en estos espacios implica un plan que contempla acciones tales como:
limpieza y mantenimiento de techos y paredes en el área, desempolve de las
colecciones, verificación de filtraciones de contaminantes y humedad en las
ventanas.
 Posteriormente, se desempolva la documentación y las colecciones, como se indica
en el procedimiento de Desempolve de colecciones que se describe en el presente
Manual.
 Si la acumulación de suciedad es alta en escritorios, carros transportadores y
montalibros, se realiza la limpieza, siempre que no alberguen libros, utilizando
bayetillas humedecidas con una mezcla de agua y jabón de manos, se enjuaga con
agua y por último con alcohol antiséptico.
 Son fundamentales las inspecciones periódicas para revisar la cantidad de polvo que
se está depositando cotidianamente en las áreas y establecer la profundidad con la
que se deben realizar las labores de mantenimiento y limpieza.
 Si se cuenta con varios espacios, se prioriza cuál es el más urgente de limpiar según la
colección.
 Es fundamental que se empleen diversos medios para la sensibilización de usuarios y
personal de la Biblioteca sobre estos procesos de limpieza.
RESULTADO/ INDICADOR BENEFICIARIO IMPACTO TIEMPO
PRODUCTO ESTIMADO
ESPERADO DEL IMPACTO
. Manual de buenas
Información útil
prácticas para el
para la toma de
control de las
decisiones y
afectaciones en la
medidas que
calidad del aire Estudiantes y
Manual Formulado permitan mejorar 12 meses
interior de la funcionarios
la calidad del aire
biblioteca central
interior de la
Misael Díaz Urzola
Biblioteca
de la Universidad de
Córdoba
Evidencia de las
Evidencia Estudiantes y condiciones
Fotografías 6 meses
fotográfica funcionarios evaluadas en
campo
Percepción de la Encuestas Estudiantes y Datos estadísticos 6 meses
comunidad funcionarios sobre la calidad
universitaria sobre la del aire interior
calidad del aire
interior

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Relacione las actividades a desarrollar en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del
proyecto.
TIEMPO (MESES)
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión de literatura
X X X X
relacionada
Recorrido en campo X
Aplicación de encuestas y toma
X
de declaraciones
Revisión de resultados X
Formulación de estrategias X
Elaboración del manual X

PERSONAL CIENTÍFICO Y DE APOYO

Haga una relación de las personas que participarán en el proyecto.

Nombre Cualificación Entidad Responsabilidad en el


proyecto
Angélica Bustamante Ruiz MSc. Gestión Asesora
Universidad de Córdoba
Ambiental
Edgardo Pérez Lora Ingeniero Asesor
Universidad de Córdoba
Sanitario

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

Liste en orden alfabético las referencias bibliográficas consultadas para la formulación del presente proyecto.
• Biblioteca Nacional de Colombia. 2017. Informe Técnico Sobre Calidad del Aire,
consolidado 2012 a 2017. Centro de conservación. Laboratorio de Ciencias. Bogotá. Colombia.
Recuperado de: www.mincultura.gov.co.

• Consejería de Economía, Empleo y Hacienda, organización Dirección General de Industria,


Energía y Minas (FENERCOM), 2016. Guìa de Calidad del Aire Interior. Madrid. Recuperado de:
www.fenercom.com.

• Daza, M. et al, 2015. Contaminación microbiológica del aire al interior y el síndrome del
edificio enfermo. Biociencias. Vol. 10. No. 2.

• Dueñas & Nieto, 2019. Evaluación de la carga bacteriana en el aire interior de la zona de
lectura de la biblioteca Misael Díaz Urzola de la Universidad de Córdoba. Ingeniería Ambiental.
Facultad de Ingenierías, Universidad de Córdoba.

• González, E. Marín E. Quintero, L. Vázquez, M. Zúñiga, D. 2016. Programa de Ingeriría


Ambiental. Facultad de Arquitectura e Ingeniería. Institución Universitaria Colegio Mayor de
Antioquia. Medellín. Colombia.
• Guardino, X. 2011. Calidad del Aire Interior. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el
Trabajo. Capítulo 44.

• Macías, M. y García, J. 2010. Metodología y herramienta VERDE para la evaluación de la


sostenibilidad en edificios. Informes de la Construcción. Vol. 62, No. 517, pp: 87-100.

• Marcos, F. & Gallego, I. 2005. Calidad ambiental interior: bienestar, confort y salud. Revista
Española de Salud Pública. Madrid. Vol. 79, pp: 243-251.

• Molina, E. & Cuba, D. 2006. Contaminación del aire interior en un proyecto de viviendas con
climatización centralizada. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Rev
Cubana Hig Epidemiol. Ciudad de la Habana. Cuba. Vol. 44 No. 3.
• Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN), 2011. Calidad del Aire
Interior. Junta de Andalucía. Unión Europea.

• Portera, C. 2011. El impacto del cambio climático en el medio ambiente de los espacios
interiores. La calidad del aire en los espacios interiores. Environmental Health Perspectives. Vol.119,
No. 9, Pág: A382.

• Romero, C. Castañeda, D. Acosta, G. 2016. Determinación de la calidad bacteriológica del


aire en un laboratorio de microbiología en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en
Bogotá, Colombia.

• Tacón, J. 2014. Evaluación de la calidad del aire interior de la Biblioteca Histórica “Marqués
de Valdecilla” con el sistema MEMORI. Departamento de Conservación y restauración. México.

FUENTES DE FINANCIACIÓN
Se deben indicar las fuentes de financiación interna (Universidad de Córdoba) y externas (Otras entidades).
Los rubros financiables con recursos del proyecto son los siguientes rubros:
RUBRO DEFINICIÓN
Administración NA

Personal NA

Equipos NA

Hace referencia a los gastos necesario para el cumplimiento de las actividades


Salidas de campo
técnicas programadas para el desarrollo del proyecto. El valor de este rubro no podrá
superar el 20%del valor de financiación solicitado (Tabla 3).
Materiales e Los materiales e insumos se refieren a los distintos elementos que se requieren para
insumos el desarrollo de la investigación como reactivos de laboratorios, papelería, materiales
de oficina, insumos agropecuarios, entre otros.
Hacen referencia a servicios que se contratan externamente y que no generan
Servicios técnicos
derechos de propiedad intelectual, tales como análisis de laboratorios, exámenes,
traducciones, etc., y que deben relacionarse en la tabla 6.
Se refiere a los costos de edición y publicación de artículos científicos en revistas
Publicaciones
indexadas, libros, videos, etc. que presenten los resultados del proyecto y sirvan como
estrategia de comunicación y apropiación social del conocimiento (Tabla 7).
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Se deben indicar las fuentes de financiación interna (Universidad de Córdoba) y externas (Otras entidades).
Los rubros financiables con recursos del proyecto son los siguientes rubros:
RUBRO DEFINICIÓN
Software y Incluye la adquisición de material bibliográfico tales como libros, manuales, artículos,
recursos software necesarios para la perfecta ejecución del proyecto.
bibliográficos

Adecuación y NA
construcción de
infraestructura

TABLAS DE PRESUPUESTO

TABLA 1. PRESUPUESTO GLOBAL DE LA PROPUESTA (EN MILES PESOS).


Fuentes
Rubros Total
UNICORDOBA Externa
Personal X 300.000
Equipos
Materiales e insumos X 196.000
Salidas de campo
Publicación
Servicios técnicos X 60.000
Viajes X 28.800
Construcción o
mantenimiento de
infraestructura
Administración
Total 584.800

TABLA 2. PERSONAL

Función Dedicación Fuente


Formación
Personal dentro del horas/sem UNICORDOB
académica Externa Total
proyecto ana A
Estudiantes de
Pregrado Ing.
ingeniería 6 X 300.000
Ambiental
ambiental
*Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta a la universidad.

TABLA 3. EQUIPOS QUE SE PLANEA ADQUIRIR (EN MILES DE PESOS)


Fuente
Equipo Justificación Total
UNICORDOBA Externa

Total

TABLA 4. VIAJES (EN MILES DE PESOS)


RECURSOS
Recorrido Número Actividad Pasajes Viáticos Total
UNICORDOBA Externa

Viviendas-
12 Muestreo 2400 0 X 28.800
Universidad

Total 28.800

TABLA 5. SALIDAS DE CAMPO (EN MILES DE PESOS)


Viáticos/ Combustible u
Recorrido Número Transporte Total
Estadía otros

Total

TABLA 6. MATERIALES E INSUMOS


Materiales e
Justificación Unidad Cantidad Valor unitario Valor total
insumos
Insumos para
Hojas de papel Paquete X 250 1 9.000 9.000
impresión
Impresiones de
Impresora individual 1 80.000 80.000
encuestas
Caja de lapiceros Apunte de datos Caja X 6 2 3.500 7.000
Tabla de madera Sujeción y apoyo
individual 4 12.000 48.000
con clic de hojas de papel
Insumo para
Tinta de impresión Caja por uno 1 25.000 25.000
impresión
Total 169.000

TABLA 7. SERVICIOS TÉCNICOS


Tipo de servicio Justificación Unidad Valor Unitario Valor Total
Cimentación del
Revisión literaria 1 60.000 60.000
proyecto
Total 60.000

HOJA DE VIDA INVESTIGADORES


DATOS PERSONALES
APELLIDOS Pérez Rubio NOMBRES Jorge Luis
FECHA DE NACIONALIDAD
03/12/1995 Colombiano
NACIMIENTO
No. DE CORREO
1102870306 Jorgeperez300@gmail.com
IDENTIFICACIÓN ELECTRONICO
DIRECCIÓN DE Calle 61 # 687, TELEFONO
3007522155
CORRESPONDENCIA La Castellana
FORMACIÓN ACADÉMICA
FORMACIÓN No. DE GRADUADO NOMBRE DE LOS INSTITUCIÓN AÑO
SEMESTRES ESTUDIOS O TITULO
ACADEMICA SI NO
APROBADOS OBTENIDOS
Ing. Universidad
X x Estudiante Ing. Ambiental 2019
Ambiental de Córdoba

INFORMACIÓN LABORAL
DEPENDENCI
ENTIDAD
A
CARGO TELEFONO
CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLÓGIA EN LOS CUALES ES EXPERTO

PÚBLICACIONES RECIENTES: (Publicaciones realizadas durante los últimos 5 años).


TIPO DE FECHA DE
TITULO DE LA PUBLICACIÓN
PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

PATENTES, PROTOTIPOS U OTRO TIPO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS O DE INVESTIGACIÓN


OBTENIDOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
TIPO DE
NOMBRE DEL PRODUCTO AÑO
PRODUCTO

FIRMA DEL INVESTIGADOR


ANEXOS
ANEXO 1.
FORMATO DE RECOLECCIÒN DE INFORMACIÒN DE TESTIMONIOS DEL
PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA BIBLIOTECA
Calidad del Aire Interior de la biblioteca central Misael Díaz Urzola de la Universidad
de Córdoba
Control y Contaminación del Aire
Ingeniería Ambiental
Toda esta información ya esta levantada en el TG

Encuestado: Fecha:
Cargo: Tiempo que ha laborado (años):
Condiciones de infraestructura
1. ¿En qué año se construyó el edificio?
2. ¿Qué materiales fueron utilizados?
3. ¿El edificio cuenta con sistemas de ventilación?
4. ¿Con qué periodicidad se realiza mantenimiento a los sistemas de ventilación?

Procedimiento de limpieza
5. ¿Cuenta con procedimientos o protocolos de limpieza para la biblioteca?
6. ¿Cómo se realiza la limpieza locativa?
7. ¿Qué productos se utilizan?
8. ¿Con qué periodicidad se realizan los procesos de limpieza?
9. ¿Cuenta con procedimientos para el control de plagas?

Control de plagas
10. ¿Cómo se realiza el control de plagas?
11. ¿Se utilizan sustancias químicas para el control de plagas? ¿Cuales?

Adecuaciones locativas
12. ¿Actualmente se han implementado actividades de redecoración, remodelación y
reparación (pintado, impermeabilización, aislamiento, uso de adhesivos, introducción de
nuevo inmobiliario)?

Protocolos o procedimientos
13. ¿Actualmente se cuenta con protocolos o procedimientos orientados a garantizar la
calidad del aire al interior de la biblioteca?
ANEXO 2.
FORMATO DE ENCUESTA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Calidad del Aire Interior de la biblioteca central Misael Díaz Urzola de la Universidad
de Córdoba
Control y Contaminación del Aire
Ingeniería Ambiental idem

Nombre: _____________________________ Fecha: _______________


Programa: ____________________________

Estudiante Docente
Personal de la biblioteca Visitante
Administrativo Otro
1. ¿Con qué periodicidad visita la biblioteca central?

A diario
Algunos días a la semana
Una vez por semana
Nunca

2. Tiempo promedio que dura en la biblioteca: ___________________________


3. Ha presentado algún tipo de molestias al interior de la biblioteca como:

Dolor de cabeza
Fatiga
Falta de aliento
Congestión nasal
Estornudos
Irritación ocular
Irritación nasal
Irritación de garganta/
tos
Irritación dérmica
Mareos y nauseas
4. Presenta las siguientes condiciones
Alergia o asma
Enfermedades respiratorios
Sistema inmune deprimido
Lentes de contacto
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FINV-016
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/03/2015
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PÁGINA
INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTIA 26 de 38

5. ¿Cómo considera las condiciones de ventilación al interior de la biblioteca?


Mala
Regular
Buena
Excelente

6. ¿Cómo calificaría las condiciones de limpieza al interior de la biblioteca?


Mala
Regular
Buena
Excelente

7. ¿Ha detectado la presencia de vectores al interior de la biblioteca? Sí___ No___


8. ¿Ha detectado la presencia de malos olores? Sí___ No___
9. ¿Ha detectado polvo o polución en los libros o estantes de la biblioteca? Sí___ No___
10. ¿Cómo calificaría la calidad del aire al interior de la biblioteca?
Mala
Regular
Buena
Excelente

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio
http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FINV-016
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/03/2015
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PÁGINA
INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTIA 27 de 38

ANEXO 3.
DESARROLLO DE OBJETIVOS
Lo que presentan no es pertinente no está acorde las indicaciones del docente, no están
orientándose sobre el TG
¿¿Están repitiendo lo que ya se hizo y de una forma menos rigurosa, cual es el sentido?? Se trata
de avanzar sobre una investigación construida no de hacer copia

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio
http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FINV-016
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/03/2015
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PÁGINA
INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTIA 28 de 38

DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE INTERIOR


Del recorrido en campo a las instalaciones de la biblioteca central Misael Díaz Urzola de la
Universidad de Córdoba, la evidencia fotográfica, encuestas realizadas a la población universitaria, y
las declaraciones del personal encargado de la biblioteca, se determinaron los siguientes factores que
pueden afectar la calidad del aíre interior:

Factores físicos: aquellos relacionados con el ambiente interno y externo que pueden afectar la calidad
del aire interior, entre los cuales se identificaron:

 Estado de la infraestructura: según estudios previos recientes (Dueñas, J. & Nieto, L. 2019),
existen varios aspectos relacionados con la infraestructura que pueden provocar la acumulación de
polvo y la proliferación de bacterias. Pisos son elaborados en granito de mármol, en los cuales se
presentan manchas de bebidas, detritus de animales como murciélagos y ratones. Las paredes son
de concreto pulido, y pintado, con desgaste de pintura por zonas, humedad como bolsas, moho,
fisuras en el concreto y comején. En las ventanas construidas en marco de aluminio y vidrio, se
aprecian grietas, detritus de murciélagos y ratón. El cielo raso está constituido de polietileno
expandido y pintado, el cual presenta láminas faltantes, permitiendo la entrada de ciertos animales a
la zona de lectura (Figura 1)

Figura 1. Problemas de infraestructura

 Estado del mobiliario: se evidencia desgaste en la pintura, óxido, detritus de murciélagos, ratones y
palomas, y presencia comején, en sillas, mesas y estantes (Dueñas, J. & Nieto, L. 2019).

 Ventilación natural: el ingreso de aire exterior de manera no controlada, por medio de la puerta
principal y las ventanillas de recepción para el almacenamiento de morrales y préstamos de libros.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio
http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FINV-016
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/03/2015
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PÁGINA
INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTIA 29 de 38

 Acumulación de polvo en el sistema de climatización: según declaraciones del personal de la


biblioteca, es evidente la acumulación de polvo en los aires acondicionados, cuando se realizan
acciones de mantenimiento correctivo, ya que no se realiza una limpieza periódica de los mismos.

Figura 2. Acumulación de polvo en el sistema de ventilación

 Material particulado del piso: debido al alto flujo de personal que ingresa continuamente a la
biblioteca, se presenta acumulación de material particulado del exterior en el piso de la biblioteca
(Figura 2), lo que puede facilitar su suspensión y afectar la calidad del aire interior.

Figura 3. Acumulación de polvo en el piso

 Presencia de polvo en estantes y libros: como se puede apreciar en la Figura 4, se presenta


abundante polvo en las vitrinas y libros al interior de la biblioteca, relacionada con un deficiente
sistema de ventilación que no cuenta con sistema de filtración de aire, y una inadecuada labor de
limpieza por parte del personal de aseo.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio
http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FINV-016
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/03/2015
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PÁGINA
INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTIA 30 de 38

Figura 4. Acumulación de polvo en estantes y libros

 Humedad en los ductos de ventilación: se evidencia humedad en los ductos de ventilación, lo que
puede favorecer el desarrollo de microorganismos y vectores.

Factores biológicos: aquellos relacionados con la presencia de vectores y microrganismos:

 Vectores: en el ambiente interior de la biblioteca se han hallado detritus animal, y la presencia de


vectores como palomas, murciélagos, ratones, y comején en gran cantidad, en libros, paredes, pisos
y techo, según estudios preliminares (Dueñas, J. & Nieto, L. 2019), lo cual se pudo evidenciar en el
recorrido en campo, tal como se muestra en las Figuras 5, y las declaraciones del personal.

Figura 5. Plagas

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio
http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FINV-016
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/03/2015
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PÁGINA
INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTIA 31 de 38

 Microorganismos: el ambiente interior de la biblioteca central presenta contaminación


bacteriológica del aire según el estudio realizado por Dueñas, J & Nieto, L. (2019), donde se
determinó un rango de concentración de microrganismos de 500 a 2000 UFC/m3, y una
concentración general de 1498,2 UFC/m3.

Factores logísticos: procesos o aspectos relacionados con el personal universitario, ya sea estudiantes
o personal administrativo.

 Alto flujo de personal: según los resultados de la encuesta realizada a la comunidad estudiantil (Ver
Anexo 4), el 20 % de la población visita la biblioteca central diariamente, y el 42,7 % algunos días
por semana; el 23,5 % demora más de 3 horas dentro de la biblioteca, y el 48 % entre 1 y 3 horas, lo
cual representa un alto flujo de personal, y un tiempo considerable que desarrollan sus labores
dentro de la biblioteca, por lo que un porcentaje considerable se encuentra expuesto a los
condiciones del aire interior.

 Mantenimiento de sistemas de ventilación: no existe un protocolo orientado al mantenimiento de


los sistemas de ventilación al interior de la biblioteca, ni a garantizar una buena calidad del aire
interior. Las labores de mantenimiento, se aplican solo a corregir daños que se presentan en los
sistemas, más no se efectúan procesos de prevención.

 Limpieza y aseo: las labores de saneamiento al interior de la biblioteca, se limitan solo a la asepsia
diaria del piso por una persona del personal de aseo, según declaraciones del personal de la
biblioteca, que cuenta hasta con 10 años de antigüedad, en los últimos años no se ha realizado una
asepsia completa a las instalaciones de la biblioteca, lo cual puede favorecer la acumulación y
dispersión de material contaminante del aire, principalmente partículas de polvo, en los estantes,
libros, paredes y ventanas. No se cuenta con un protocolo de limpieza para las áreas de la biblioteca,
adicionalmente el personal de la biblioteca expresa que no cuentan con elementos de protección
personal como guantes y tapabocas, lo cual los expone en mayor medida a los contaminantes del
aire.

 Control de plagas: según declaraciones del personal de la biblioteca, no se ha realizado un control


adecuado de los vectores al interior de la biblioteca, y es evidente la presencia de comején, ratones,
palomas, murciélagos, y en ocasiones iguanas, zorras y serpientes, en los ductos de ventilación.

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio
http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FINV-016
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/03/2015
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PÁGINA
INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTIA 32 de 38

MATRIZ FODA
Una vez definidos los diferentes aspectos que pueden afectar la calidad del aire interior, se
establecieron las siguientes Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, y sus respectivas
estrategias de mejoramiento.
Debilidades (D) Oportunidades (O)
Problemas de infraestructura
Direccionamiento estratégico hacia
Mobiliario deteriorado el aseguramiento de la calidad
Acumulación de polvo en estantes
y libros
Asignación de recursos financieros
Falta de mantenimiento del
sistema de ventilación
Asignación de recurso humano
Procesos inadecuados de aseo y
limpieza
Estrategias (FO) Estrategias
Adecuaciones de (FA)
infraestructura
Falta de recurso humano para
Capacitación
ejecutar al personal
labores sobre
de limpieza Destinación de recursos técnicos
acciones orientadas a asegurar la Reemplazo o mantenimiento del
Control inadecuado de plagas y
calidad del aire interior mobiliario
Destinación de recursos
vectores
Plan de inversión económicos
Remoción periódica de polvo

Socialización
Mantenimiento del de la importancia
sistema de de
Descripción del talento humano
la ventilación
calidad del aire interior y sus
necesario, sus funciones y equipos
posibles afectaciones
Implementación de labores
Estrategias (DO) Desarrollo
adecuadas de de estudios
aseo y limpieza
epidemiológicos del personal de la
Control periódico de plagas y
Programa de mejora de la biblioteca, y su posible relación
vectores
infraestructura con la calidad del aire interior

Inventario de mobiliario
Fortalezas (F)
deteriorado, y plan de reemplazo o
mantenimiento Trabajadores con experiencia
Interés por parte de la comunidad
Programa de limpieza de libros y universitaria
estantes
Programa de mantenimiento de Disponibilidad de información
sistemas de ventilación
Programa de limpieza rutinaria y
terminal al interior de la biblioteca
central
Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio
http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad que ésta es la versión vigente.
Estrategias (DA)
Direccionamiento estratégico desde
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA la alta dirección FINV-016
VERSIÓN: 02
Formulación, implementación yEMISIÓN:
FORMATO DE PRESENTACIÓNseguimiento
DE PROYECTOS
a estrategiasDE 16/03/2015
de orientadas
PÁGINA
INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTIA
a garantizar una buena calidad del aire
33 de 38
interior

Programa de control de plagas y


vectores

ANEXO 4.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA no es pertinente

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio
http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FINV-016
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/03/2015
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PÁGINA
INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTIA 34 de 38

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio
http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FINV-016
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/03/2015
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PÁGINA
INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTIA 35 de 38

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio
http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FINV-016
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/03/2015
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PÁGINA
INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTIA 36 de 38

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio
http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FINV-016
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/03/2015
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PÁGINA
INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTIA 37 de 38

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio
http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad que ésta es la versión vigente.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FINV-016
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/03/2015
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PÁGINA
INVESTIGACIÓN EN MENOR CUANTIA 38 de 38

Una vez descargado o impreso este documento se considerará una copia no controlada, por favor asegúrese en el sitio
http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad que ésta es la versión vigente.

Potrebbero piacerti anche