Sei sulla pagina 1di 20

Resumen Penal semana 22 de octubre

MUÑOZ CONDE CULPABILIDAD


Es acoger aquellos elementos referidos al autor del delito que, sin pertenecer al tipo
ni a la antijuridicidad, son también necesarios para la imposición de una pena.
Antijurídicidad vs Culpabilidad
 Actúa antijurídicamente quien, sin estar autorizado, realiza un tipo penal y
ataca con ello un bien jurídico penalmente protegido.
 Actúa culpablemente quien comete un acto antijurídico tipificado en la ley
penal como delito, pudiendo actuar de un modo distinto, conforme al derecho.
1. CONCEPCIÓN NORMATIVA: Actúa culpablemente el que pudo proceder de
otra manera. CRÍTICA: La capacidad de poder actuar de un modo diferente
a como se actuó es indemostrable. Entre varias opciones posibles siempre
se puede elegir, pero no se sabe cuáles fueron sus razones que lo impulsaron
a elegir una opción u otra. NO ES POSIBLE FUNDAMENTAR LA
CULPABILIDAD EN ALGO QUE NO CONOCEMOS LO SUFICIENTE.
2. CONCEPTO DIALÉCTICO: CULPABILIDAD Y PREVENCIÓN GENERAL.
La culpabilidad es un fenómeno social. Es una característica que se le
atribuye para poder imputársela a alguien como su autor y hacerle responder
por ella. Tiene fundamento social.
La correlación entre culpa y prevención general es la defensa de
determinados intereses legítimos o ilegítimos por medio de una pena. Esto
se debilita cuando se exime del castigo a unas pocas personas de las que
como la experiencia enseña no puede esperarse que cumplan las
expectativas de conducta contenidas en las normas penales.
3. Concepto material: su fundamento es la función motivadora de la norma
penal. La norma motiva a no cometer delitos, mediante mandatos y
prohibiciones.
A partir de un determinado grado de desarrollo biológico, psíquico y cultural
es posible atribuir una pena por haber cometido un hecho. Reconocerle
responsabilidad.
Motivabilidad: capacidad para reaccionar frente a las exigencias normativas
es la facultad humana fundamental que permite la atribución de una acción
a un sujeto y la exigencia de responsabilidad por la acción por él cometida.
Cada uno es responsable de lo que hace y no hace teniendo en cuenta la
esfera en la cual se desarrolla (política, económica, ciudadano común,
profesional, etc…)
Elementos:
1. Imputabilidad o caducidad de culpabilidad: madurez psíquica y capacidad de
motivarse según edad, enfermedad mental, etc… Si se tienen, no hay
responsabilidad.
2. Conocimiento de la antijurídicidad del hecho cometido: Si el sujeto no sane
que su hacer está prohibido, no tiene ninguna razón para abstenerse de su
realización.
3. La exigibilidad de un comportamiento distinto: Es autor concreto en el caso
concreto quien tiene que comportarse de un modo otro. Cuando la obediencia
de la norma pone al sujeto fuera de los límites de la exigibilidad, falta ese
elemento y la culpabilidad.
TODOS SON ELEMENTOS GRADUABLES EXCEPTO LA MINORIA DE
EDAD.
ROXIN
CULPABILIDAD Y RESPONSABILIDAD
1. Culpabilidad y necesidad preventiva como presupuestos de la
responsabilidad jurídico-penal
La responsabilidad depende de dos datos que deben añadirse al injusto: de la
culpabilidad del sujeto y de la necesidad preventiva de sanción penal, que hay que
deducir de la ley.
En ciertas situaciones excepcionales solo se da la necesidad preventiva de punición
en los casos especiales.
Tales aspectos preventivos se pueden constatar de manera más o menos
pronunciada. Solo mediante el reconocimiento de culpabilidad y necesidad
preventiva como presupuestos de igual rango de la responsabilidad jurídico-penal,
puede la dogmática jurídico-penal conseguir conectar con la teoría de los fines de
la pena.
La pena presupone siempre culpabilidad, de modo que ninguna necesidad
preventiva de penalización, por muy grande que sea, puede justificar una sanción
penal que contradiga el principio de culpabilidad.
Cuando se dice que el sujeto que actúa en estado de necesidad que actúa sin
culpabilidad, significa en ese caso sin responsabilidad, aunque con culpabilidad
(disminuida).
2. Del concepto psicológico al normativo de culpabilidad
El pensamiento naturalista de finales del siglo 19 planteaba que la culpabilidad se
concebía como la relación subjetiva del sujeto con resultado.
Según el concepto normativo, la culpabilidad no estaba integrada solo por la relación
psíquica del sujeto con el resultado, sino por tres elementos de igual rango:
 Por la normalidad mental del sujeto.
 Por una concreta relación psíquica del sujeto con el hecho o al menos la
posibilidad de la misma (dolo o imprudencia).
 Por la normalidad de las circunstancias en las que actúa el sujeto.
Luego el concepto de culpabilidad lo modifico Goldschmidt que planteaba que, junto
a la norma jurídica, que exigiría una conducta externa y cuya infracción
fundamentaría la antijuricidad, existiría implícitamente una norma de deber que
impondría a cada cual disponer su conducta interna del modo necesario para que
se pueda corresponder con las exigencias impuestas por el ordenamiento jurídico a
su conducta externa.
Freudenthal planteaba la inexigibilidad como causa general suprelegal de exclusión
de la culpabilidad: si para la no comisión del delito no puede exigirse a nadie, falta
con el poder el reproche y con el reproche la culpabilidad. Esto admite en los delitos
imprudentes y en los delitos de omisión.
La doctrina finalista de la acción plantea como los tres elementos de la
reprochabilidad: la imputabilidad, la posibilidad de conocimiento de la antijuridicidad
y la exigibilidad de una conducta conforme a la norma.
3. Acerca de la crítica al concepto normativo de la culpabilidad
El concepto de reprochabilidad comprende solo de manera incompleta la clase de
valoración que se ha d efectuar aquí, porque el mismo se orienta solamente a la
culpabilidad.
El concepto normativo de la culpabilidad ha de perfeccionarse en la dirección de un
concepto normativo de responsabilidad.
La culpabilidad determina por tanto únicamente si el mismo pertenece al supuesto
de hecho de la responsabilidad en sentido amplio o estricto.
4. La determinación del contenido de la culpabilidad en el derecho penal
(el concepto material de culpabilidad)
El concepto normativo de culpabilidad solo afirma que una conducta culpable ha de
ser reprochable.
1. La culpabilidad como poder actuar de otro modo
La culpabilidad fundamenta el reproche personal contra el sujeto de que no omitió
la acción antijurídica, aunque pudo omitirla.
Esta concepción fracasa porque, ni siquiera bajo el presupuesto de una libertad de
decisión teóricamente concebible, un poder actuar de otro modo del sujeto individual
en el momento del hecho es susceptible de constatación científica.
2. La culpabilidad como actitud interna jurídicamente desaprobada que se
manifiesta en él.
La culpabilidad es reprochabilidad del hecho en atención a la actitud interna
jurídicamente desaprobada que se manifiesta en él.
Hay que objetar que no supera sustancialmente el carácter formal de la
reprochabilidad, pues no indica ningún criterio en virtud del cual se desapruebe
jurídicamente la actitud interna del sujeto.
La culpabilidad jurídico-penal es el comportamiento espiritual lesivo de bienes
jurídicos, con ella se quiere decir que el sujeto también ha lesionado en su
comportamiento espiritual el bien jurídico lesionado por el comportamiento d su
voluntad.
3. La culpabilidad como deber de responder por el carácter propio
Cada cual es responsable sin más de las características o propiedades que le han
inducido al hecho de su ser así. Se caracteriza la culpabilidad como el deber de
responder por la personalidad, en la que tiene su fundamento la comisión de un tipo
injusto.
Se debe admitir también para la existencia psíquicamente anormal del enfermo el
principio de autorrealización modificado a su modo, la anomalía psíquica no
destruye el principio de personalidad.
La culpabilidad y la pena no pueden depender de las necesariamente distintas
posibilidades de comprensión del respectivo juez, sino que deben ser objetivamente
constatables.
4. La culpabilidad como atribución según las necesidades preventivo-generales
Se entiende la culpabilidad como una atribución preventivo general.
El delito frustra las expectativas de la comunidad jurídica y esa frustración se
compensa interpretando como fallo no la misma, sino la conducta frustrante, es
decir, considerándola culpable y castigándola.
La autonomía se atribuye como capacidad en el caso de que resulte funcional y solo
puede faltar cuando exista la posibilidad de asimilar el conflicto de otra manera.
Esta concepción abandona la función restrictiva de la punibilidad de la punibilidad
del principio de culpabilidad en atención a la prevención general.
La afirmación o la negación de su culpabilidad no depende de su persona, sino de
factores que no tienen nada que ver con él, de modo que se le convierte en un
juguete de las respectivas circunstancias.
5. La culpabilidad como actuación injusta pese a la existencia de asequibilidad
normativa
Entender la culpabilidad como actuación injusta pese a la existencia de
asequibilidad normativa. La culpabilidad de un sujeto cuando el mismo estaba
disponible en el momento del hecho para la llamada de la norma según su estado
mental y anímico, cuando aún le eran psíquicamente asequibles.
La suposición de libertad es una aserción normativa, una regla social de juego, cuyo
valor social es independiente del problema de teoría de conocimiento y de las
ciencias naturales,
La libertad y la responsabilidad serían un elemento irrenunciable de la convivencia
humana, la culpabilidad y la libertad no serían solo un principio regulativo jurídico,
sino que estarían basadas en afirmaciones o enunciados ontológicos.
No existiría ninguna objeción fundada en contra de aceptar el libre albedrío como
efectivamente existente en el caso concreto, mientras no concurran circunstancias
especiales.
El libre albedrío no es un simple hecho o dato bio-físico, sino una parte de la llamada
reconstrucción social de la realidad y pertenece a un estrato especialmente
elemental.
La culpabilidad es un dato mixto empírico-normativo.
La culpabilidad como poder individual sería una ficción necesaria para el Estado. La
culpabilidad es por el contrario una suposición garante de la libertad dirigida contra
los excesos punitivos del Estado.
6. Los detractores del principio de culpabilidad
La determinación de los presupuestos para intervenciones jurídico-criminales no
dependería tampoco en su núcleo relacionado con la personalidad de bases
metafísicas, pues la asequibilidad normativa, al contrario que el poder actuar de otro
modo, es una propiedad empírica, aun cuando muy compleja, que posee un
contenido determinable con independencia de especulaciones sobre el libre
albedrío.
Se considera el principio de culpabilidad precisamente anclado en la institución
básica de la dignidad humana.
En los planteamientos modernos de la criminología tenderían a una explicación de
la criminalidad que no permitía imputar al individuo el comportamiento desviado,
sino que el comportamiento desviado debería considerarse parte integrante del
sistema social e imputarse a este.
5. La culpabilidad para la fundamentación de la pena y para la medición
de la pena
La culpabilidad para la fundamentación de la pena atañe a la cuestión de bajo que
presupuestos existe culpabilidad y por tanto por regla general responsabilidad
jurídico-penal. Se trata de un concepto sistemático. La culpabilidad para la medición
judicial de la pena y por tanto al conjunto de los momentos que poseen relevancia
para la magnitud de la pena en el caso en concreto.
LIBRO JÁCOME
CAPÍTULO 1: LA IMPUTABILIDAD COMO REQUISITO PARA SER
DESTINATARIO DE LA NORMA PENAL
Se desarrolla a partir de la idea de que los incapaces no pueden negociar, testar o
contraer matrimonio, por tanto, son inimputables.
La imputabilidad es la capacidad jurídico-penal del autor, o sea capacidad de
delinquir, y como capacidad jurídica es, en general, idoneidad para ser sujeto de
derechos y obligaciones; la capacidad de delinquir es la idoneidad de ser sujeto
activo de delitos. Los inimputables son incapaces de obligaciones jurídico-penales.
La imputabilidad, como capacidad jurídico-penal activa es presupuesto, condición
previa para la jurídica existencia del delito.
1. La imputabilidad como mecanismo para aplicar penas o medidas de
seguridad.
Todas las personas responden penalmente, dentro de lo que se llamó
responsabilidad legal y como se admite que a los imputables les cabía pena como
sanción y a los inimputables también como sanción, medida de seguridad.
2. La imputabilidad como presupuesto de la culpabilidad
Porque es necesaria la constatación de la condición personal del sujeto como
imputable, para efectos de poder ingresar a realizar el juicio de reproche sobre este.
3. Imputabilidad como elemento de la culpabilidad
La culpabilidad se estructura con 3 elementos importantes:
a. La imputabilidad del sujeto.
b. La conciencia de la ilicitud o conciencia de la desaprobación jurídico-penal
del acto.
c. La no exigibilidad de otra conducta.
La imputabilidad, establece la condición personal del sujeto frente a la conducta
punible, precisando específicamente su capacidad de motivación o capacidad de
comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse conforme a esa
compresión.
La imputabilidad se debe ser entendida como presupuesto de la culpabilidad, lo
significativo de esta ubicación es que el sujeto inimputable no puede actuar con
culpabilidad.
CAPÍTULO 2: IMPUTABILIDAD ASPECTO POSITIVO
1. Concepto
La imputabilidad es la condición personal del sujeto que, en el momento de realizar
la conducta punible, tiene la capacidad suficiente para comprender la ilicitud de su
conducta y de determinarse de acuerdo con esa compresión. No es propiamente un
elemento de la conducta punible, sino una característica del ser humano con
consecuencias en el derecho penal.
Establecer la condición personal del sujeto en el momento de la realización de la
conducta punible, requiere entonces una indagación sobre los aspectos de su
personalidad que permitan predicar con certeza sobre los aspectos de su conducta
y de determinarse de acuerdo con esa compresión.
En la construcción de la noción de imputabilidad concurren varias disciplinas:
Sociología, esta permite establecer en el sujeto, como ser social, su capacidad o no
de actuar dentro de las elementales normas de convivencia colectiva y por lo tanto
precisar si tenía también la posibilidad de comprender la ilicitud de su conducta.
Psicología, permite establecer criterios referidos al proceso evolutivo del individuo y
su forma de adquisición de la capacidad para comprender el significado social de
sus actos y poder valorarlos en su licitud.
Psiquiatría, describe sus características, síntomas y consecuencias, su grado de
compromiso de la afectividad, de la conciencia o de la voluntad de la persona.
Normatividad jurídica, se señala la necesidad de establecer como eje fundamental
del mismo la capacidad del individuo para comprender la ilicitud de la conducta que
realiza.
Es imputable la persona que, al momento de ejecutar el hecho legalmente descrito,
estuvo en capacidad de comprender la ilicitud del mismo o de determinarse a su
realización de acuerdo con esa compresión.
2. Madurez psicológica
Hace referencia a aquel estado humano en el cual el individuo ha logrado el
desarrollo psicofísico necesario.
Permite captar las relaciones existentes entre las cosas, tener conceptos, nociones,
actividad del pensamiento.
Este concepto se toma a partir no solo de las experiencias externas, sino también
de las internas.
Cuando el hombre actúa sin libertad, porque las condiciones le impiden tener
madurez psicológica necesaria para actuar en forma consiente y voluntaria, debe
considerarse inimputable.
3. Normalidad mental
Es el reconocer en la persona su correcto funcionamiento psíquico, lo cual permite
comprender el significado de sus actos y determinarse conforme a ello, es un estado
de equilibrio personal. Debe precisarse en el momento de la realización de la
conducta punible.
4. Adaptación social y cultural
El sujeto debe ser persona con plena adaptación social y cultural en el medio en
que se desenvuelve, porque precisamente sus condiciones personales de madurez
y equilibrio, son las que le permiten, en condiciones personales de madurez y
equilibrio, incorporar las reglas de comportamiento sociales.

CAPÍTULO 3: IMPUTABILIDAD DISMINUIDA

1. Concepto
Suelen presentarse situaciones, en el momento de la realización del hecho, que
indican una disminución de su capacidad de comprensión o
determinación, disminución y a pesar de ser significativa, no tienes la capacidad de
pedirle al sujeto la conciencia de su ilicitud o la capacidad determinarse.

La expresión imputabilidad disminuida, parte de la condición personal de imputable


que tiene la persona frente al caso en concreto, admitiéndose que, dentro de esa
condición, actuó, en especiales circunstancias.

2. Características
 Actúa en condición de sujeto imputable, en el momento de la realización de
la conducta punible tenía la capacidad de comprender la ilicitud de la misma
y de determinarse de acuerdo con esa comprensión.
 Debe haber actuado dentro de particulares condiciones existenciales.
 La persona ha actuado dentro de condiciones de imputabilidad disminuida,
que imponen reconocer una culpabilidad degradada, que se traduce en un
reproche penal menos intenso y consecuencialmente, en una sanción
atenuada.
CAPÍTULO 4: IMPUTABILIDAD DISMINUIDA EN EL CÓDIGO PENAL

1. Los menores de edad

Cuando la persona que realiza la conducta punible o participan su realización y tiene


una edad cronológica entre 14 y 18 años, es imputable disminuido.

Estos menores de edad, están en capacidad de comprender la ilicitud de su


conducta y determinarse de acuerdo con esa comprensión, pero que su edad
cronológica, no les ha permitido adquirir la plena madurez psicológica.

Antes del Código de la infancia y de la adolescencia, los menores de 18 años que


participarán en alguna actividad criminal, eran considerados mediante presunción
de derecho, incapaces de comprender la ilicitud, los ubicaba como inimputables.

2. El obrar en estado de emoción o pasión excusables o de temor intenso

Se admite que la persona que actúa dentro de estas especiales condiciones, tenía
la capacidad de conocer la ilicitud de su conducta y de determinarse de acuerdo con
esa comprensión, lo hizo en forma disminuida por causa de la alteración afectiva
que sufría.

Se debe distinguir entre pasiones ciegas y pasiones razonadoras. Las primeras


actúan con vehemencia sobre la voluntad y supeditan los frenos de la razón dejando
al entendimiento en menor capacidad de reflexionar. Por el contrario, las
segundas agudizan los cálculos del raciocinio y dejan al hombre la plenitud de su
arbitrio.
3. La influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la
ejecución de la conducta punible

Las apremiantes circunstancias familiares o personales, le generan al sujeto un


desequilibrio en su personalidad, sin impedirle su capacidad de conciencia de la
ilicitud de su conducta, ni determinarse conforme a dicha comprensión.
4. La indigencia o la falta de ilustración, en cuanto hayan influido en la
ejecución de la conducta punible

Existen condiciones sociales de marginalidad, generadas por la indigencia y la


ausencia de ilustración, que ubicar a la persona en la antesala de la diversidad
sociocultural, su condición de indigencia y de ignorancia, son circunstancias
propiciatorias de la conducta del sujeto.

5. Las condiciones de inferioridad psíquica, determinadas por la edad o por


circunstancias orgánicas, en cuanto hayan influido en la ejecución del hecho

Es un sujeto mayor de 18 años, tiene la capacidad para comprender la ilicitud de su


conducta, pero presentan limitaciones mentales, de percepción o de motivación
originadas en su edad o en circunstancias orgánicas.

6. La realización de la conducta punible bajo la influencia de profundas


situaciones de marginalidad, ignorancia o pobreza extrema, en cuanto haya
influido directamente en la ejecución de la conducta punible y no tengan la
entidad suficiente para excluir la responsabilidad

Tiene como soporte precisamente las causas de inimputabilidad que se refieren a


la diversidad sociocultural y estados similares.

7. El realizar la conducta punible en estado de ira o de intenso dolor causados


por el comportamiento ajeno, grave e injustificado

La ira y el intenso dolor son esencialmente emociones y como tal implican una
alteración afectiva del sujeto, que sufre de esta forma un desequilibrio en su
personalidad.

8. La realización del delito de aborto en especiales circunstancias


emocionales
Se tienen en cuenta las extraordinarias condiciones anormales de motivación del
sujeto que indican ausencia de equilibrio de su personalidad.

CAPÍTULO 5: IMPUTABILIDAD

1. Concepto

Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta típica y antijurídica no


tuviere la capacidad de comprender su ilicitud.
La imputabilidad que es presupuesto de la culpabilidad, supone una valoración del
sujeto para establecer su condición personal de ser capaz o no de valorar sus actos
y comprender si ellos son lícitos o no y de determinarse conforme a esa compresión.

2. Condiciones para el reconocimiento de la imputabilidad

 Que la conducta realizada por el sujeto sea ilícita, debe haber una plena
adecuación típica y antijurídica.
 La existencia de un disturbio mental o circunstancia predicable del sujeto,
ubicable en las amplias categorías de la inmadurez psicológica, trastorno
mental o desajuste socio cultural.
 No basta con que sea cualquier trastorno mental, fenómeno que implique
inmadurez psicológica, sino que requiere que sea un fenómeno de tal
entidad.
 La necesaria relación de causalidad entre la inmadurez y el trastorno o el
desajuste parecido y la conducta realizada.
3. Causales de inimputabilidad

4. Inmadurez psicológica

Es una espada o condición personal del sujeto que explica suficientemente la


psicología como ciencia de la conducta y en especial, la denominada psicología
evolutiva, asume el estudio de las diferentes etapas del desarrollo del ser humano
desde el momento de su concepción hasta su muerte.
Inmadurez psicológica normal

Se presenta como consecuencia del proceso de desarrollo evolutivo vital de los


seres humanos y que se explican por la paulatina consolidación de sus
potencialidades, desde el momento de su nacimiento.

Madurez psicológica y normatividad penal

Las conductas punibles de los niños y adolescentes, requieren un trato diferente al


de las personas adultas, porque apenas están construyendo su personalidad y sus
valores.

Menores de 14 años de edad

Son declarados inimputables absolutos, por madurez psicológica, estas personas


no tienen la capacidad para comprender la ilicitud de su conducta o para
determinarse de acuerdo con esa comprensión y en razón de su corta edad los
excluye del sistema penal colombiano.
En este sentido los menores de 14 años de edad son responsables penalmente, por
lo que cuando ellos con sus comportamientos vulneran bienes jurídicos protegidos
por el legislador penal no es posible plantear eximentes de responsabilidad. Así se
no se permite que se judicialice mediante un proceso penal, Pero esto no quiere
decir que los hechos y las circunstancias de los mismos no deban ser
examinados, las cuestiones relacionadas con la responsabilidad civil de los padres
o representantes legales de quienes desarrollan actividades peligrosas
involucrando en ellas a menores de edad; de quién es en razón de su posición de
garantes deben responder penalmente por las actividades de los menores Y por
último, de quienes criminalmente utilizan instrumentalmente o como participes a
menores para cumplir sus propósitos delictivos.

Procedimiento legal en caso de menores de 14 años que realicen conductas


punibles
Cuando un menor es sorprendido en situación de flagrancia, debe ser capturado por
la policía o los particulares y puesto a disposición de las autoridades competentes
de protección y restablecimiento de derecho.

Menores de 18 años de edad

Son considerados imputables disminuidos, reconociéndoles la capacidad para


comprender la ilicitud de su conducta, pero admitiendo, que aún no han consolidado
su madurez, pueden ser declarados responsables y sancionados con las penas
propias del sistema de responsabilidad penal juvenil. Si el menor es imputable, se
debe constatar su culpabilidad y la ausencia de causales de inculpabilidad y realizar
el juicio de reproche sustento de su responsabilidad, que a su vez posibilita la
sentencia condenatoria y la imposición de la sanción o en caso contrario su
absolución.

Observaciones al criterio cronológico adoptado en el código de la infancia y


la adolescencia

El criterio cronológico puro conlleva algunas dificultades. La censura que le


hacemos a La regulación legal, es la de manejar estos topes cronológicos, en forma
rígida mediante la presunción derecho que no admite prueba en contrario.

El código de infancia y la adolescencia, al establecer el sistema de responsabilidad


penal juvenil, mantiene la vigencia del criterio cronológico, como único parámetro
para la determinación de la inimputabilidad y la imputabilidad disminuida.

Diversas situaciones que plantea el sistema de responsabilidad penal juvenil

a. Niños menores de 14 años de edad que incurren en la realización de una


conducta punible, en condición de ejecutables absolutos
No son responsables penalmente, la imputabilidad es una condición personal del
sujeto actuante en el momento de la realización de la conducta punible, el menor
que no tenga los 14 años cumplidos, debe ser considerado inimputable absoluto,
por madurez plena, así el resultado que se produzca cuando ya haya cumplido los
14 años de edad permita considerar que se vuelve imputable disminuido
b. Adolescentes mayores de 14 años de edad y menores de 18 años que
incurran en la realización de una conducta punible, en condición de
imputables disminuidos

Se consideran incursos en el sistema de responsabilidad penal juvenil por la sola


razón de su edad cronológica

c. Adolescentes mayores de 14 años y menores de 18 incurran en la


realización de una conducta punible, en condición de inimputables

Cuando se realiza una conducta punible y comprobadas condiciones de


discapacidad psíquico o mental, siempre y cuando la conducta punible realizada,
guarden relación con la discapacidad, o sea efecto de la misma.

Causales de inimputabilidad en los adolescentes

a. Que la conducta punible realizada por el adolescente mayor de 14 y


menor de 18 años sea consecuencia de su comprobar discapacidad psíquica
o mental.

Se refiere a los trastornos en el comportamiento adaptativo, la incapacidad para


procesar y elaborar la información que proviene del entorno social en la que actúa
para hacer frente a las demandas de la vida.

b. Requisitos legales para el reconocimiento de la discapacidad psíquica o


mental

De comprobarse que la realización de la conducta punible, está relacionado con la


discapacidad sufría por el adolescente o se haya realizado por causa de esta.

c. Exclusión de la responsabilidad penal objetiva en el caso de menores


inimputables
Los menores inimputables no son juzgados y declarados penalmente responsables
y tiene el paso cerrado la responsabilidad penal objetiva.

d. Prohibición de juzgamiento

El menor inimputable bajo ninguna circunstancia puede ser sometido a la audiencia


de juzgamiento que como bien se sabe es el acto esencial del proceso penal
acusatorio.

5. Trastorno mental

Se refiere en todo caso a una alteración psíquica cualquiera que sea su causa y sin
importar tampoco su magnitud. El trastorno mental es toda condición
psicopatológica que afecte la salud psíquica del sujeto.

Una manualidad física que presenta el ser humano que lo parece y que se traduce
en un disturbio que afecta parcial o totalmente de manera transitoria o permanente
sus funciones intelectivas, volitivas y afectivas.

El trastorno mental como causa imputabilidad

Es necesario adecuarlo a los requerimientos de la normatividad penal vigente para


procesar sus límites y alcances.

Requisito de temporalidad

Debe ser parecido por el sujeto en el momento mismo de la realización de la


conducta típica y antijurídica.

Gravedad del trastorno mental


Existe alteración de la percepción de la memoria, de la afectividad del pensamiento,
de la conciencia y de la motivación que igualmente deben ser tenido en cuenta en
la determinación de la imputabilidad de una persona, los trastornos mentales que
afectan la afectividad u otros aspectos de la personalidad como la memoria, el
pensamiento, la conciencia y la motivación, no tiene bases patológicas.

Nexo de causalidad

El legislador exige que el fenómeno causante tiene que estar presente en el


momento de ejecución de la conducta típica y antijurídica. Esta exigencia de la
existencia del nexo de causalidad permite formar la figura asociada a su verdadera
dimensión y constituye límite fundamental para evitar los abusos por parte de la
judicatura a la que no le bastará la comprobada presencia de un trastorno mental,
puesto que debe declarar comprobada la causalidad existente entre el disturbio
mental y el acto típico y antijurídico realizado.

Clasificación de los trastornos mentales

Para efectos de la construcción del concepto de inimputabilidad penal no tiene


ninguna trascendencia diferencia entre trastornos mentales u otros.

Trastorno mental permanente

Se refiere a aquellas situaciones en las que el sujeto inimputable parece un disturbio


mental de origen patológico de duración indefinida y que ha tenido la capacidad de
afectar sus funciones mentales de tal forma que el momento de actuar no pudo
comprender ni la licitud de su conducta.

Trastorno mental transitorio

Se refiere que esas situaciones en las que el sujeto inimputable presentó en el


momento de actuar típica y antijurídicamente, una alteración de las funciones
psíquicas, este trastorno es situacional y por lo tanto deja de manifestarse
sucederse.
6. Trastorno mental preordenado
El agente se preordena su trastorno mental, pero responde el mismo por dolo o
culpa según sea el hecho punible. La persona habiéndose colocado en tal estado
de trastorno mental le impide comprender la ilicitud de su conducta o determinarse
de acuerdo a esa comprensión. La ley penal no le conoce esa condición personal
en que actuó, sino que simplemente se le da tratamiento de persona impunible.
Versari in re illicita: el dolo como fin de realizar el tipo objetivo es nítidamente
diferente a la voluntad de colocarse en situación o estado de inculpabilidad. QUIEN
QUISO LA CAUSA QUISO EL EFECTO.
Cuando pasa esto es el propio sujeto el autor mediato, pues él es su propio
instrumento. En la teoría de las acciones libres en la causa es la persona que se
coloca voluntariamente en situación de trastorno mental, lo hace para delinquir. Se
sanciona la decisión voluntaria de colocarse en condiciones personales de trastorno
mental, sin exigirse la constatación de un propósito delictivo específico.
Es imposible terminar la comisión del delito so estaba trastornado mentalmente. Es
imposible que sepa qué hacer.
7. Diversidad sociocultural o Estados similares
Pertenecer a la diversidad sociocultural y estados similares es causa de
inimputabilidad.
No podría admitirse la reiterada práctica de una comunidad indígena que el año
nuevo lo comienza con el holocausto de un niño para aplacar la furia de los dioses
como tampoco el suministro masivo de alucinógenos, como parte de un ritual
aborigen o como expresión cultural en una plaza pública. No importa quién lo
realice, así pertenezca a esto es un criminal y responde penalmente. Su
cosmovisión diferente no lo exime, excepto si el sujeto no contó co la capacidad de
determinación por razones de diversidad sociocultural.
Un vago que no pertenezca a estos grupos y que realice una conducta típica y
antijurídica solo entra en error de prohibición y no exime. Pero si hace parte es un
error invencible.
La diversidad sociocultural no es exclusiva de los pueblos indígenas, pues en
Colombia hay otras comunidades que poseen cultura propia y sus miembros no
tienen capacidad para comprender la ilicitud de ciertos hechos. Personas a las
cuales protege esta inculpabilidad:
 Indígenas
 Extranjeros
 Algunas comunidades negras o campesinas alejadas y marginadas y
algunos casos más reducidos.
Inculpabilidad Error de prohibición  Ignorancia de la ley. Ellos pueden ejercer
funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial con sus propias normas y
procedimientos siempre que no sean contrarios a la constitución y las leyes de la
república. 4 elementos para la protección de los derechos de los miembros de las
comunidades indígenas:
 Existencia de autoridades propias de los pueblos indígenas.
 Potestad de los pueblos indígenas para establecer y aplicar normas y
procedimientos judiciales propios.
 Sujeción de dicha jurisdicción, normas y procedimientos a la constitución y a
las leyes.
 Competencia del legislador para señalar la forma de coordinación indígena
con el sistema judicial nacional.
Factores necesariamente coincidentes:
 Lugar de la comisión del hecho coincidentes.
 Comprobada pertenencia y arraigo de los sujetos involucrados en los hechos
a la comunidad indígena.
 Procedimientos y nomas propias de esas comunidades no deben ser
contrarios a la ley.
CAPITULO 6 Imputabilidad y responsabilidad penal
La responsabilidad objetiva se forma con la comprobación del nexo de causalidad
material. El culpativismo indaga comportamientos que precisan la pertenencia del
acto delictivo al sujeto.
Responsabilidad penal latu sensu  compromiso que le surge al sujeto por la
realización de un comportamiento violatorio de la ley penal. Este concepto no
contiene la exigencia de que el comportamiento violatorio sea realizado con
culpabilidad.
La acción objetiva del inimputable es violatoria del derecho, pero no es delito; la
medida de seguridad no se impone sobre la base de responsabilidad alguna sino a
título de medida administrativa. Debe responder de sus acciones por ser un
elemento peligroso para la sociedad, con la sola diferencia de que la sanción debe
ser especial y que el tratamiento debe ser adecuado.
Anzola y Mahecha afirmaron la no responsabilidad penal de los inimputables pues
no tienen capacidad de culpabilidad. Las medidas de seguridad son reacciones ante
el hecho punible. Hay dos clases de hecho punible:
 Imputables  Conducta típica, antijurídica y culpable
 Inimputables  Conducta típica y antijurídica.
Dos clases de sanciones:
 Imputables  penas
 Inimputables  Medidas
Dos clases de responsabilidad penal:
 Imputables  Culpabilista
 Inimputables  responsabilidad penal objetiva. Objetiva o peligrosista.
La inimputabilidad excluye la culpabilidad, más no la responsabilidad y por ende las
garantías del individuo frente al poder penal del Estado. Las medidas de seguridad
son la consecuencia de un comportamiento típico, antijurídico y peligroso ya que los
inimputables son incapaces de actuar con culpabilidad.
La calidad del inimputable no se deriva exclusivamente de la presencia de una
inmadurez psicológica o de un trastorno mental, requiere que exista concomitancia
entre ellos y la realización del hecho legalmente descrito y que no debe tratarse de
cualquier clase de inmadurez o de trastorno. ES INDISPENSABLE QUE LA
SITUACIÓN DE INMADUREZ O DE TRATORNO HAYA DADO LUGAR AL
COMPORTAMIENTO DE QUE SE TRATE.
AL FINAL DE TERMINÓ ACEPTANDO QUE LAS MEDIDAS TIENEN
RESPONSABILIDAD PENAL Y SON DE CARÁCTER SANCIONATORIO.
CAPÍTULO 7 La responsabilidad penal de los inimputables en el nuevo código penal
PARA QUE LA CONDUCTA DEL INIMPUTABLE SEA PUNIBLE SE REQUIERE
QUE SEA TÍPICA, ANTIJURÍDICA Y CONSTATE LA INEXISTENCIA DE
CAUSALES DE AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD.
Se deben excluir como conductas penalmente relevantes de los inimputables
aquellos comportamientos transformadores del mundo exterior que no le
pertenezcan, como el caso fortuito, los supuestos de actividad muscular no
dependientes de la corteza cerebral y en los casos de involuntabilidad.
El sujeto inimputable sabe perfectamente que su comportamiento es ilícito, sólo que
su perturbación mental le impide controlar eficientemente su conducta, la cual
termina realizando fatalmente en forma irresistible.
Para un clásico, los inimputables no pueden actuar con dolo o culpa, por cuanto
estos son elementos de la culpabilidad. Sin embargo, para un finalista, los
inimputables si bien no pueden actuar con culpabilidad, si actúan con dolo o culpa.
Para un finalista su conducta es un comportamiento es considerado atípico por la
ausencia en el sujeto retardado mental.
CAPÍTULO 8 Consecuencias jurídicas de la conducta punible de los inimputables.
Para que la conducta del inimputable sea punible sea requiere que sea típica,
antijurídica y se constate la inexistencia de causales de ausencia de
responsabilidad.
Las medidas de seguridad son una sanción penal impuesta a sujeto inimputable
encontrado penalmente responsable de la ejecución de una conducta punible. Son
de naturaleza penal sancionatoria, pues son consecuencia obligada de la
realización de una conducta punible por parte de un sujeto inimputable, a quien se
le ha judicializado mediante realización de un proceso penal.
Sine qua non para que éstas puedan aplicarse se necesita que se ha deducido
responsabilidad penal por violación de la ley. Las medidas se soportan en la
necesidad estatal de controlar los comportamientos antisociales. Tienen como
fundamento el principio de humanidad, necesidad, proporcionalidad y razonabilidad.
La función de las medidas es la protección (seguridad colectiva y del individuo),
curación y rehabilitación (del sujeto, con ambiente propicio y tratamiento idóneo.) y
tutela (soporte tutelar).
Hay medidas pos delictuales y pre delictuales. Desde el punto de vista del bien
afectado son privativas de la libertad (internación en establecimiento psiquiátrico o
clínica, casa de estudio o trabajo, libertad vigilada o reintegración). También pueden
ser accesorias y principales.
En adultos inimputables opera la internación en establecimiento psiquiátrico o
clínica, la internación en casa de estudio o de trabajo, y la libertad vigilada. La
duración del primero tiene un máximo de 20 años. Esto termina cuando por medios
científicos idóneos se diga que la persona ya se encuentra mentalmente
rehabilitada, pues está sana mentalmente. Se suspende cuando el tratamiento se
puede hacer ambulatorio y hacer que sea menos lesiva la situación de los
condenados. La segunda opción es una medida principal también para que pueda
suministrar educación, adiestramiento, entre otras al imputado. Tiene un máximo de
duración de 10 años. Es suspendida por la misma razón que el anterior. Y el último
caso es una sanción accesoria que tiene por limite 3 años y en este tiempo debe
presentarse a la autoridad para los respectivos controles.
Estas medidas se prescriben cuando se sentencian y no se cumplen.

Potrebbero piacerti anche