Sei sulla pagina 1di 10

2. Importancia de la sistematización del estudio de la Ciencia Política.

La importancia de la ciencia política se funda en el intento que manifiesta de conocer


fenómenos relacionados con la autoridad en el seno de la sociedad. La ciencia política hoy en
día es desarrollada como una disciplina autónoma. No obstante, existen huellas de su
desarrollo desde tiempos inmemoriales, a partir del discurso filosófico de tradición occidental,
aquel que se arraiga en la Grecia clásica; con posterioridad, estos desarrollos fueron
cristalizando en un discurso que plantea sus propios objetivos, independiente de la filosofía.

2.1. Sobre la necesidad de que los actores políticos sean formados en la Ciencia Política como
exigencia previa para postular a cargos políticos.

Hacia una nueva ley de partidos políticos para una mejor gobernabilidad (Felipe ESTRADA
MUÑOZ) TESIS Para optar el Grado Académico de Magíster en Derecho Constitucional y
Derechos Humanos 2017 lima Perú UNMSM

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6785/Estrada_mf.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

La desregulación y lagunas que tiene nuestra actual Ley de los Partidos Políticos, se expresa en
el financiamiento de los partidos políticos. La Ley de Partidos Políticos no impide que una
misma persona natural o jurídica financie a una multiplicidad de partidos,

En las organizaciones políticas, en sus elecciones internas no existen entes electorales


reguladores que garanticen la legitimidad de sus elecciones; es decir, se requiere una
intervención más decidida de los organismos electorales en sus procesos electorales internos,
para lo cual resulta necesario reformar la Ley de los Partidos Políticos y también sancionar
severamente las infracciones a la Ley como, por ejemplo, con la pérdida de un escaño.

La complejidad de nuestra realidad política, en la cual existe todo tipo de organizaciones


partidarias como los tradicionales partidos políticos, las organizaciones regionales, los grupos
departamentales, organizaciones nativas y campesinas y las alianzas electorales que en
ocasiones surgen entre estos grupos.

Esta problemática expresa la necesidad de contar una nueva Ley de Partidos Políticos. Sin
embargo, los actores políticos, no aceptan esta situación. porque consideran que se va ver
limitadas sus cuotas de poder y con ello sus relaciones de poder en la vida política.

Otro aspecto, la barrera socio cultural de los partidos políticos, con temores infundados dado
que históricamente, la experiencia foránea y todos los estudios hechos en diversos países
concluyen que una Ley de Partidos fuerte y debidamente reglamentada tiene como directa
consecuencia instituciones democráticas sólidas y partidos políticos fuertes en los que la
ciudadanía se siente representada. Los partidos políticos, están acostumbrados a una
regulación flexible de sus actividades, y han cimentado en dicha práctica su identidad.

Los partidos políticos, no han admitido que estar en política implica servicio, es decir, que
tienen un cargo de responsabilidad de servidor público. Aquí la idea es que alguien que tiene
un cargo público es alguien con poder, se necesita un cambio cultural, para así poder derrotar
las resistencias de ciertos sectores dentro de las organizaciones políticas que no aceptan una
Ley de partidos políticos más fuerte y una reglamentación más detallada y acuciosa.
Una nueva Ley de partidos políticos es vital en razón de la importancia de los partidos políticos
porque se puede afirmar sin temor a equivoco que estas organizaciones son una condición
imprescindible de los regímenes democráticos; porque su descrédito coloca en riesgo la
subsistencia misma de la democracia y de nuestra sociedad.

Otra cuestión, a tener en cuenta es la existencia de un amplio sector de nuestra población


desprevenida y poco informada sobre el tema que no le da la debida relevancia al asunto,
debiendo enfrentarse tal contingencia mediante la propuesta permanente de debates y
discusión sobre fórmulas de solución a los problemas que generan las malas prácticas de parte
de los políticos en el ejercicio de sus funciones y como una Ley de partidos políticos eficaz sirve
para actuar como un filtro y mejorar la calidad de la oferta política.

Destacaremos que está limitada visión de la importancia de una Ley de partidos políticos más
fuerte está cambiando debido a los avatares de la política contemporánea y su problemática
que se expresa en continuos escándalos de corrupción de los cuales la población y la sociedad
civil ya no pueden desentenderse y deben buscar los medios más idóneos para reducir dichas
prácticas.

No cabe duda, que la corrupción política es un mal endémico en nuestra región, es el tema
más abordado por el periodismo en América Latina y muchos ejemplos se pueden apreciar en
su historia reciente en México, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Brasil, Argentina, El Salvador,
Uruguay, Venezuela, Honduras y nuestro país por citar los casos más sonados, indicando que
generalmente se trata de corrupción política y administrativa y en los casos más graves se
encuentra relacionado al lavado de dinero producto del tráfico de drogas y tráfico de armas.

Asimismo existe un denominador común de quienes están involucrados en los casos de


corrupción y es que siempre son miembros de la clase política civil (presidentes, ministros y
parlamentarios ) y clase política militar y cuando se encuentran juntos corrupción y poder se
cubre todo con un manto de impunidad y la característica común por lo general es la
inoperancia de los tribunales.

El sistema de partidos políticos en el Perú se encuentra en un estado bastante deteriorado. La


confianza en los partidos políticos en el país es de las más bajas de la región. Esta desconfianza
en los partidos políticos tiene efectos importantes sobre el grado de institucionalización de los
partidos. Si el electorado desconfía de los partidos políticos, este se encuentra más propenso a
elegir candidatos de partidos con bajos niveles de institucionalización, lo que deteriora aún
más el sistema político.

La baja institucionalidad de los partidos políticos a nivel nacional y local es preocupante ya que
esto no permite que los partidos puedan cumplir de forma efectiva con su rol en el proceso
democrático. Esta situación es especialmente preocupante a nivel local ya que la Ley de
partidos políticos ha sido bastante laxa en cuanto a los requisitos necesarios para poder
postular a un cargo en este nivel de gobierno. La proliferación de organizaciones políticas con
bajos niveles de institucionalización a nivel local resulta un problema importante pues la
ausencia de partidos institucionalizados a este nivel resulta una traba importante al correcto
desarrollo del proceso de descentralización.

Es vital un análisis de los actores políticos que tienen que ver con el problema de nuestra Ley
de partidos políticos desregulada, el origen de dicho problema, prevención del mismo,
clasificar la información sobre el tema y la urgencia de incorporación de nuevos datos que
coadyuden a llevar un estudio exhaustivo de los factores de nuestra realidad política, social y
cultural que tienen conexión con la problemática de la Ley de partidos políticos actual.

Asimismo se justifica el tema que nos ocupa en la necesidad de perfeccionar y evaluar criterios
de eficiencia, aplicabilidad y equidad en la implementación de una nueva Ley de partidos
políticos, así también observar las condiciones institucionales para su adecuada ejecución en
nuestra realidad, dado que dicha ley va dirigida a generar su influencia directa o
indirectamente en cada uno de los estamentos y miembros de nuestra sociedad ( sociedad
civil, partidos políticos, grupos de poder, etc. ), así es tarea de esta investigación la evaluación
y selección de las alternativas que den como resultado una nueva Ley de Partidos Políticos que
mejore y garantice la gobernabilidad del país.

Por último, otra acción necesaria es el seguimiento de la nueva Ley de partidos políticos a
implementarse, para lo que deben diseñarse mecanismos de permanente evaluación y
monitoreo y garantizar así la aplicabilidad y eficacia de la nueva ley.

Para Samaniego, en el Perú luego de la transición a la Democracia, los partidos políticos se


enfrentaron al difícil problema de una debilidad institucional como causa del colapso del
sistema. Dentro de ese contexto se promulga la Ley 28094, Ley de los Partidos Políticos y
posteriormente la reforma de la descentralización. Esto genera nuevos actores políticos como
los movimientos políticos que eventualmente cambiaran la dinámica electoral. Es así que esta
investigación buscará analizar las elecciones distritales de la Perla, Callao en el 2006 y 2010
donde hay una competencia desigual entre Chim Pum Callao y el Movimiento Mi Callao con
Pedro López debido a la diferencia de poderes que hay entre los dos. Chim Pum Callao quien
tiene la mayoría de distritos en el Callao incluyendo el Gobierno Regional y el Provincial, no
logró posicionarse como ganador en La Perla mientras estaba Pedro López como uno de los
candidatos. Por lo tanto, se buscará determinar cuáles fueron las estrategias electorales que
utilizó Pedro López, para ganar consecutivamente las elecciones distritales desde el 2002 hasta
el 2010 a pesar de tener un contendor con más recursos, mejor organizado y con más
trayectoria.

2.1 Sobre la necesidad de que los actores políticos sean formados en la


ciencia política como exigencia previa para postular a cargos políticos:
LA POLÍTICA COMO OBJETO DE REFLEXIÓN*
Carlos Enrique Guzmán Mendoza
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972008000200010
Antes de hacer referencia a los propósitos y alcances de la formación en ciencia política,
debemos hacer referencia a los principios filosóficos que orientan toda la actividad
académica de la universidad, en general. Aunque bien podría hacerse referencia a una
universidad en particular. En uno y otro caso, los propósitos y los alcances de la
formación politológica, sin duda alguna, se enmarcan en principios y propósitos de
carácter universal como la libertad, la igualdad, la justicia, la pluralidad, la ética, la
heterogeneidad, la cientificidad y el profesionalismo.
Así, articulado con la premisa anterior, en primer lugar, la formación politólogica acoge
para la formación de sus profesionales, los principios humanísticos, éticos, sociales,
ecológicos, económicos, pedagógicos y académicos, y políticos, definidos en los
contenidos misionales, visiónales, y de valores del Proyecto Educativo Institucional de
la universidad.
En este sentido, en segundo lugar, la formación del profesional de la ciencia política
proporcionará al futuro politólogo los conocimientos, valores y habilidades que le
permitan obtener solvencia disciplinar e idoneidad profesional en las dimensiones
institucional, organizacional y de acción social acerca de los fenómenos políticos
observados. De esta forma, el plan de estudios se debe orientar a estructurar un proceso
de formación para:
i) aproximar el objeto de reflexión y trabajo de lo político con actitud analítica, crítica,
creativa y coherente desde una perspectiva que vincule lo teórico con lo práctico; ii)
ubicar la tradición histórica de la política en general, y en particular de la política
colombiana, y abordar con rigor el estudio de la problemática sociopolítica moderna
nacional, latinoamericana y mundial; iii) proponer y desarrollar nuevos problemas de
investigación, en las diferentes áreas disciplinares, a partir del manejo del instrumental
teórico y conceptual de la ciencia política; iv) trabajar desde una perspectiva
interdisciplinaria para enfrentar los problemas politólogicos de la región y el país; v)
contribuir a la comprensión y solución de los fenómenos políticos del país y la región;
vi) capacitar a los estudiantes para que realicen, con sensibilidad y responsabilidad ética
y social, actividades de investigación y proyección, propias del quehacer politólogico.
De esta forma, el proceso de formación de un plan de estudios en ciencia política,
contribuirá a formar ciudadanos con sólidos conocimientos disciplinares y
profesionales, pero también, con sólidos valores humanos y compromisos sociales. Lo
anterior le permitirá a la academia formar politólogos que: i) lideren procesos de cambio
político regional, bien sea desde los cargos gerenciales o políticos; ii) manejen con
propiedad una amplia gama de conocimientos teóricos y de herramientas metodológicas
y técnicas para ser aplicadas a los fenómenos políticos de la región y el país, y hoy
demandan de solución; iii) sean capaces de proponer preguntas y alternativas de
solución a la problemática sociopolítica de la región y el país; iv) puedan comprender,
contextualizar, problematizar y presentar, en términos teóricos y prácticos, respuesta a
cuestiones propios de la disciplina, tales como: los partidos políticos, las instituciones,
las políticas públicas, la cultura política, la opinión pública, la representación y la
participación política, entre otros

2.2. La educación científica y ética en la enseñanza de la Ciencia Política.

http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep02/articulos3.
pdf

Como es bien sabido, la ciencia política es una disciplina de mucha tradición. Se remonta a los
tiempos griegos. Es la disciplina madre de muchas otras disciplinas, cuando con el correr del
tiempo se formaron dentro de su seno ámbitos del saber que posteriormente se desvincularon
de ella y formaron disciplinas independientes y autónomas como, por ejemplo, la economía,
mejor dicho, la economía nacional.

Hay que diferenciar entre tres áreas que forman el cuerpo de materias de docencia en ciencia
política.

La primera área constituye la teoría política, que incluye tres campos:


DIETER NOHLEN.(2003). ¿CÓMO ENSEÑAR CIENCIA
POLÍTICA?. Republicana política y sociedad

a) la historia de las ideas o la filosofía política,


b) la teoría política moderna, o sea las grandes corrientes teóricas, las de gran alcance y
las metateorías o los paradigmas científicos y, finalmente,
c) la metodología en ciencias sociales.

La importancia de esta área tan heterogénea reside, en la enseñanza, en su contribución al


desarrollo del conocimiento de los fundamentos de la política en cuanto a lo normativo y lo
teórico, por un lado, y lo metodológico en el estudio de la política, por el otro.

La segunda área engloba a la política comparada, que incluye las tres dimensiones de la
política que, debido a limitaciones idiomáticas, ni en alemán ni en castellano podemos
diferenciar conceptualmente bien: polity, politics y policy (en inglés), o sea la forma, el proceso
y el contenido de la política. La tercera área está conformada por las relaciones internacionales
que incluyen, por ejemplo, la política exterior, las organizaciones internacionales, lo
intergubernamental, lo intersocietal –cada día más– y, finalmente, lo supranacional, si nos
referimos a procesos de integración.

2.2 La educación científica y ética en la enseñanza de la ciencia


política:
La disciplina de la ciencia política Víctor Manuel Muñoz Patraca*

https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439976006.pdf

Muñoz Patraca, Víctor Manuel (2009). La disciplina de la ciencia política. Estudios Políticos, 9(17),
undefined-undefined. [Fecha de Consulta 8 de Septiembre de 2019]. ISSN: 0185-1616. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4264/426439976006

Hablar de la Ciencia Política como disciplina científica conlleva la necesidad de hacer


una referencia, así sea breve, a los aspectos que han estado en el centro del debate de
esta definición. Una disciplina científica ha supuesto durante décadas la existencia de un
objeto de estudio propio, bien definido, y fronteras claramente delimitadas. Sin
embargo, la Ciencia Política no cuenta con una definición precisa, aceptada sin
controversias, ni con un campo exclusivo de estudio.
Tampoco ha logrado, a pesar de los esfuerzos de los especialistas en este sentido,
establecer límites claros frente a las otras ciencias sociales. A pesar de estas dificultades
hay otros criterios que se emplean para evaluar su desarrollo, entre los que destacan la
profesionalización de quienes se dedican a esta disciplina, la especialización que se ha
logrado en campos específicos del conocimiento politológico, la formación de grupos y
redes de estudiosos de la Ciencia Política que establecen contacto y realizan
intercambios del saber acumulado a nivel mundial, algunos de los cuales reúnen a
especialistas de diversas disciplinas que realizan aproximaciones conjuntas a las
problemáticas comunes.1 Estos avances se han dado sin que desaparezca la pluralidad
de tradiciones intelectuales, enfoques y líneas de investigación que caracteriza a esta

1
Para un estudio amplio y bien documentado sobre este tema, véase Madeleine Grawitz y Jean Leca,
Traité de Science Politique, Paris, Presses Universitaires de France, 1985, vol. 1 (en particular la
introducción y el primer capítulo).
disciplina.2 La Ciencia Política hoy día sigue caracterizándose por la diversidad de las
temáticas abordadas por politólogos que encuentran en los razonamientos de filósofos,
sociólogos, juristas, historiadores, psicólogos, internacionalistas, administradores
públicos y economistas, una fuente útil para nutrir sus investigaciones.
El especialista en Ciencia Política tiene la posibilidad de contrastar en esos estudios los
resultados de sus propias investigaciones, las cuales realiza guiadas por interrogantes
propias, distintas a las que se plantean los otros especialistas. La posibilidad de que un
problema se aborde a partir de diversos enfoques disciplinarios siempre será en
beneficio del conocimiento, pues constituye la posibilidad de obtener una visión más
completa de un objeto de estudio. Por lo cual puede afirmarse que no existen fronteras
incontestables entre las diferentes ramas del conocimiento científico, sino una necesidad
de establecerlas. El espíritu científico moderno impone una demarcación, y las
necesidades de la enseñanza la apoyan. Sin embargo —como lo demuestra el desarrollo
actual de la ciencia—, es la práctica de la investigación, guiada por la necesidad de
ofrecer nuevas respuestas a una realidad cambiante, la que fija los límites del campo de
estudio de una disciplina. Y éstos se han ampliado significativamente para la Ciencia
Política en los últimos cincuenta años.

La utilidad académica y profesional de la ciencia política

LA POLÍTICA COMO OBJETO DE REFLEXIÓN*


Carlos Enrique Guzmán Mendoza
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972008000200010

Cabe afirmar, razonablemente, que la expansión e importancia de la ciencia política -en


las universidades así como en función de sus conexiones con el proceso polític-
representa una ampliación y un desarrollo de la cultura política democrática en
cualquier país. La ciencia política es un instrumento útil para el sistema democrático,
debido a su aporte al estudio, compresión y conocimiento de la realidad política, a su
crítica constructiva de lo que hacen o quieren hacer los políticos y a su función
interpretativa que permite hacer comprensible la política para el ciudadano, permitiendo
además comprender problemas que afectan a los países como es la pobreza, la
contaminación del medio ambiente, el suministro energético y los conflictos, cuyo
estudio y solución se encuentran entre las actividades prioritarias de los gobiernos, por
tanto, puede sostenerse que la disciplina ya no es un lujo académico sino una necesidad
social.

Si bien es cierto que la ciencia política, desde el punto de vista profesional, ocupa un
lugar marginal, no podemos desconocer el resurgimiento e interés por su estudio en el
conjunto de los países de América Latina. Partiendo de esta premisa, podemos señalar
que la ciencia política es ante todo una profesión alimentada por una diversidad de
conocimientos, enfoques y perspectivas teóricas como principales herramientas, que se

2
Cf. John S. Dryzek y Stephen T. Leonard, “History and Discipline in Political Science”, en
David Easton, John Gunnell y Michael B. Stein (eds.), Regime and Discipline. Democracy and
the Development of Political Science, Ann Arbor, The University of Michigan Press, 1995, pp.
27 y ss.
abre paso en el abordaje de los diversos fenómenos y problemáticas que caracterizan la
política, naturalmente al sinnúmero de efectos que se desprenden del poder y las
relaciones de dominación. Por esta vía, la ciencia política, como saber, disciplina
científica y profesión de punta, viene convirtiéndose en las últimas décadas en el área
especializada de conocimiento imprescindible para conocer e interpretar las diversas
dinámicas políticas nacionales, regionales y locales que explican los hechos y
fenómenos políticos.

En términos de Rivas Leone (2002: p. 33), la utilidad profesional de la ciencia política


hoy está dada por la posibilidad que la disciplina tiene de ofrecer y dar cuenta de un
extenso campo de análisis y debates con el objetivo de avanzar en el conocimiento y
tratamiento de la política, el poder y la toma de decisiones, la evolución y
transformación del Estado y la democracia, y por supuesto de las relaciones de
dominación en su conjunto.

Los perfiles profesionales de la ciencia política, por tanto, son variados y ricos en
posibilidades. Éstas van desde la docencia e investigación hasta la consultoría y asesoría
política a políticos, pasando por el análisis de la política, la administración pública, y los
medios de comunicación. Nuestro departamento, y región, son un excelente laboratorio
que demanda investigación, reflexión, explicación y tratamiento del fenómeno político
en todas sus manifestaciones.

2.3. Erradicación de la corrupción como tarea prioritaria actual de la


Ciencia Política.
https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439976006.pdf

http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/balance_y_agenda_ludwig_huber.p
df

El 5 de octubre de 2008, en el programa televisivo de noticias "Cuarto Poder", se difundieron


grabaciones de audio supuestamente pertenecientes a Alberto Quimper, miembro del
Directorio de Petroperú, y Rómulo León Alegría, miembro del partido en el poder. En la
grabación, discuten secretamente pagos mensuales fuera de la legalidad a Quimper, León y
Ernesto Arias-Schreiber, el representante legal de la empresa noruega Discover Petroleum en
Perú, a cambio de contratos petrolíferos de exploración en bloques submarinos de petróleo y
campos de gas. Las grabaciones difundidas procedían, de acuerdo con el informe hecho en el
mismo programa. Al conocimiento de los audios, siguieron acciones del Congreso y
manifestaciones lideradas por profesores, trabajadores, obreros y médicos para la renuncia del
Consejo de Ministros. El escándalo llevó a la renuncia del presidente del Consejo de Ministros,
Jorge del Castillo, y el nombramiento de un nuevo gabinete encabezado por Yehude Simon. En
este ambiente, el Estado responde a través de la renovada Presidencia del Consejo de
Ministros haciendo público un documento que denomina "Plan Nacional de Lucha contra la
Corrupción 2008".

Lo que motiva a los gobiernos a emprender una lucha anticorrupción pudiera no ser
necesariamente el interés general, pues la corrupción personal está dentro de los "factores de
riesgo para los presidentes sudamericanos que quieren completar sus mandatos".
Ugaz, Jose, comunicación personal, 11 de mayo de 2001)

José Ugaz, Procurador de la Nación en el caso Fujimori-Montesinos, expresa: "lo que pasó del
96 al 2000 en el Perú no tiene registro histórico de precedente parecido. Ya no era la
corrupción administrativa extendida sino toda una
Goodin, organización
Robert E. (2003),criminal en controlydel
"Las instituciones poder" en Teoría
su diseño",
(entrevista). Un expresidente y funcionarios se institucional,
del diseño encontrabanRobert
culpables por (comp.),
E. Goodin delito de
Barcelona,
corrupción. Después del régimen fujimorista, lo que hay en el Perú es un laboratorio
Editorial Gedisa donde se
han experimentado diferentes fórmulas anticorrupción.

La corrupción es un tema tan presente en la agenda pública peruana, pero "muchas de las
medidas anticorrupción aplicadas en América Latina no han dado los resultados esperados, y
son pocos los ejemplos de éxito" (Rojas Aravena, 2006: 120). Esta situación, lejos de reducir el
interés por conocer la experiencia, debe fortalecerlo, pues, en materia de diseño de políticas
públicas, "lo que exige explicación no es lo correcto, sino los casos que se apartan de ese ideal
(…); lo que resulta notable es lo que explican [los analistas de las instituciones]; no los
resultados correctos, sino los malos; no la consecución perfecta de nuestro objetivo, sino
nuestros fracasos" (Goodin, 2003: 53).

El método de la Ciencia Política

La Ciencia Política comparte con las otras Ciencias Sociales los métodos de investigación,
mismos que pueden sintetizarse en cuatro modelos:

1. Observación: concebida como una forma de recolectar información en la que el investigador


actúa de la forma más neutra posible. Elige la situación estudiada, pero no lo que va a estudiar
en esa situación: anota, registra todo lo que ve y escucha, pero se abstiene de intervenir
directamente.

2. Experimentación: corresponde a una situación creada artificialmente por el observador para


controlar un número determinado de variables con el fin de verificar un cuerpo de hipótesis.
En ciertas condiciones este método puede ser aplicado a un ambiente social real o en caso
contrario sustituirse por la comparación.

3. Encuesta: consiste en interrogar a individuos para que proporcionen las informaciones


necesarias para el análisis de un problema particular. Supone la intervención directa del
investigador.

4. Métodos no reactivos: esta categoría agrupa medios de investigación muy diferentes entre
sí, pero que presentan como rasgo común que son formas de observación que no perturban
las situaciones que analizan. A esta categoría pertenecen el uso que el investigador hace de
estadísticas y documentos oficiales, libros, documentos, archivos, etcétera. En otros términos,
la investigación documental.

De estos procedimientos que el investigador en Ciencias Sociales puede utilizar para allegarse
la información que requiere, cada uno de los cuales cuenta con diversas técnicas que le
confieren grados distintos de rigor a su investigación, vale la pena detenerse en dos de ellos,
por su importancia para la Ciencia Política actual.

El primero de ellos, es el empleo de las técnicas matemáticas para el estudio de las elecciones,
uno de los campos de la Ciencia Política que registra los mayores avances, precisamente
porque constituyen un fenómeno mensurable. El otro es el método comparativo que, como se
señaló más arriba, ha sustituido a la experimentación. Considerada por Durkheim una forma
de “experimentación indirecta”, la comparación, según aclara Jean Meynaud, es la operación
por la que se establecen las analogías y diferencias entre dos términos, y su utilización por la
Ciencia Política puede contribuir al perfeccionamiento de la explicación, y no sólo a la
descripción de los fenómenos en estudio. Sin embargo, a pesar de la aceptación de este
método por los investigadores de principios de siglo, fue largo el tiempo transcurrido para que
se aceptaran las ventajas del método comparativo. Para autores como Duverger, el peligro que
encierra este método es la realización de comparaciones artificiales basadas en una
deformación de los objetos examinados, una crítica que ha sido retomada y ampliada por
Sartori, uno de los politólogos que más ha contribuido al desarrollo de la disciplina
precisamente por su utilización de la comparación.

Es innegable que para la Ciencia Política actual el método comparativo es una herramienta de
enorme utilidad, no sólo “porque constituye el principal instrumento disponible de control de
las hipótesis”, sino porque la globalización pone en relieve la importancia de comparar los
procesos que, de manera simultánea, se producen en diferentes países de las diversas
regiones del mundo. La comprensión de fenómenos como la construcción democrática en
países con fuertes rezagos económicos y sociales, instituciones debilitadas por la corrupción y
una cultura política con resabios autoritarios, es mucho mayor. La comparación también ha
sido de utilidad para abordar el tema de la gobernabilidad democrática en diferentes sistemas
de partidos y en los regímenes presidenciales o parlamentarios. O para conocer cómo funciona
el sistema de rendición de cuentas en países de larga tradición democrática y en aquellos cuya
democracia está en proceso de consolidación.

Estas líneas de investigación han sido desarrolladas a partir de otras metodologías. Las
dificultades implícitas en la utilización del método comparativo, que no son siempre fáciles de
superar, estimuló estudios que parten de una crítica a este método en particular y a la Ciencia
Política principalmente estadounidense, por considerar que no responden a las interrogantes
que acompañaron a la realidad del mundo que emergió en los años sesenta, la cual estuvo
marcada por el proceso de descolonización y el surgimiento de nuevos Estados cuyo orden
político poco tenía que ver con el imperante en los países occidentales.

La explicación proporcionada por la Ciencia Política, de acuerdo con este punto de vista, no
podía afirmar su universalidad ni negar la importancia de las diferencias históricas y culturales.
De allí surgieron propuestas metodológicas para el estudio de realidades distintas a la de los
países desarrollados de origen europeo.

2.3 La erradicación de la corrupción como tarea prioritaria actual de


la Ciencia Política:
La corrupción desde la Ciencia Política: retos y posibilidades.
Coordina:
Manuel villoria mendieta (universidad rey juan carlos)
Comenta:
Anna palau (universitat de barcelona)
https://www.aecpa.es/es-es/la-corrupcion-desde-la-ciencia-politica-retos-y-posibilidades/congress-
workgroups/429/
El predominio de análisis económicos de la corrupción no ha ido acompañado de éxitos
destacables en su prevención o combate. La apriorística concepción de seres humanos
racionales y guiados por motivaciones puramente egoístas, su desvinculación de las
inercias históricas y la socialización temprana, la rígida concepción de las luchas de
poder o la incapacidad de entender la naturaleza moral del fenómeno han generado que
múltiples estudios, metodológicamente sólidos y fiables, hayan aportado sofisticados
modelos incapaces de explicar la realidad y, desde luego, inviables como promotores de
mejoras sociales. Sin negar la importancia de la pluridisciplinaridad en este campo,
como en muchos otros, la Ciencia Política entendemos que puede aportar análisis (más)
complejos y propuestas (más) viables para el combate a este fenómeno. La teoría
política normativa tiene aún mucho que decir de un problema social que tiene sus raíces
en una desviación frente a lo que sería considerado buen gobierno. La historia de las
ideas políticas puede aportar conocimientos muy necesarios sobre la evolución del
propio concepto de corrupción. Los estudios comparativos son muy útiles tanto en
términos de análisis institucionales como de evoluciones históricas del problema. Los
estudios de cultura política son clave para analizar las relaciones entre apatía política,
desafección, confianza intersubjetiva, particularismo y corrupción. Las múltiples
corrientes del institucionalismo aportan muy sofisticado instrumental teórico y empírico
sobre el papel de las reglas de los juegos formales e informales en el nacimiento y
control de esta afección social. El análisis de políticas es insustituible para estudiar los
planes de lucha anti-corrupción y sus actores, los juegos políticos y sus narrativas, así
como los fracasos de implementación y sus causas. En suma, este grupo de trabajo
llama a todas las personas que vienen desarrollando investigaciones sobre corrupción,
transparencia, gobierno abierto o buen gobierno, desde distintos enfoques politológicos,
para que se unan al grupo y establezcan relaciones sinérgicas que beneficien a la
disciplina como un todo en el mejor conocimiento del fenómeno y en la generación de
instrumentos útiles de combate a la corrupción.

Potrebbero piacerti anche