Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ASIGNATURA: DESARROLLO ECONOMICO

Segundo Cuatrimestre 2019

Profesores a cargo: Dr. Andrés López (Profesor Titular); Lic. Gustavo Svarzman (Profesor
Adjunto) Equipo Docente: Lic. Gastón Rossi (JTP); Ms Agostina Beveraggi; Lic. Jerónimo
Cataldi; Lic. Luca Sartorio.

Método de Evaluación

Se tomarán tres exámenes parciales; cada uno tendrá una ponderación de un tercio de la nota final.
El alumno debe obtener una nota igual o superior a 4 (cuatro) en cada uno de los tres exámenes para
aprobar la materia. Para promocionar la misma, el promedio de los tres exámenes debe ser igual o
mayor a 7 (siete). Si el promedio de los tres exámenes es inferior a 7 (siete) y mayor o igual a 4
(cuatro), el alumno regulariza la materia y deberá rendir el examen final.

Los exámenes parciales constan de 3 (tres) preguntas cada uno. El máximo de espacio disponible
para contestar cada pregunta es 1 (una) carilla. Es condición necesaria para aprobar el examen el
tener al menos dos de las tres preguntas con calificación igual o mayor a 4 (cuatro) –esto además de
que el promedio de las calificaciones de cada pregunta debe también ser superior a 4 (cuatro)-.

Si el alumno reprueba alguno de los tres parciales, deberá rendir un recuperatorio. Sólo se puede
recuperar UNO de los tres exámenes. Los alumnos que hayan obtenido un promedio de 6 (seis) a lo
largo de la cursada y hayan aprobado todos los parciales pueden también rendir recuperatorio de
aquel examen en el que hayan obtenido la menor calificación a fin de promocionar la materia. Sin
embargo, se deja constancia de que en caso de reprobar dicho examen recuperatorio la calificación
de la cursada será la de INSUFICIENTE. El recuperatorio será fijado en una fecha posterior a los tres
parciales.

Sólo se pasará ausente a aquellos alumnos que no se presenten a ninguno de los 3 exámenes o se
presenten a uno o dos de ellos sin desaprobarlos y luego abandonen la materia.

PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA

A) INTRODUCCIÓN

Tema 1: Objetivos e indicadores de desarrollo económico. Diferencias entre crecimiento y


desarrollo. El crecimiento económico en perspectiva histórica (1 reunión).

1) Ray, D., Economía del Desarrollo, Antoni Bosch, Barcelona, 1998 (cap 2).

B ) LOS ENFOQUES TEORICOS

Tema 2: Los modelos de crecimiento económico: aportes y limitaciones. Acumulación de


factores, capital humano y cambio tecnológico. Convergencia y divergencia en los niveles de
ingreso. Trampas de pobreza y equilibrios múltiples (3 reuniones).

1
1) Ray, D., op cit (cap 3, 4 y 5).

2) Easterly, W y R. Levine, “It’s not factor accumulation: stylized facts and growth models”, The
World Bank Economic Review, Vol. 15, No. 2, 2001.

http://williameasterly.files.wordpress.com/2010/08/33_easterly_levine_itsnotfactoraccumulation_p
rp.pdf

3) Hanushek E. y L. Wöessmann, “Education and Economic Growth”, en P. Peterson, E. Baker,


y B. McGaw (eds), International Encyclopedia of Education, Volumen 2, Oxford: Elsevier, 2010.

http://hanushek.stanford.edu/publications/education-and-economic-growth

4) Romer, P., “Two Strategies for Economic Development: Using Ideas and Producing Ideas”,
The World Bank Economic Review, 6, Enero 1998.

https://paulromer.net/wp-content/uploads/2013/10/Two-Strategies-for-Economic-Development-
Using-Ideas-and-Producing-Ideas.pdf

Tema 3: Las teorías clásicas del desarrollo. Estructuralismo y teoría de la dependencia (2


reuniones).

1) Oman, C. y G. Wignaraja, The Postwar Evolution of Development Thinking, Macmillan y


OECD, 1991 (Introducción y cap. 1).

2) Hirschman, A., "Auge y ocaso de la teoría económica del desarrollo", El Trimestre


Económico, Octubre-Diciembre 1980.

3) Krugman, P., “Los ciclos en las ideas dominantes con relación al desarrollo económico”,
Desarrollo Económico, octubre-diciembre 1996.

4) Rosales, O., “Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo


latinoamericano”, Revista de la CEPAL, Nº 34, Abril 1988.

Para aquellos que estén especialmente interesados en el enfoque de la teoría de la dependencia,


pueden consultar G. Palma, “Dependencia y Desarrollo: una Visión Crítica”, en D. Seers (Comp.)
Teoría de la dependencia. Una revaluación crítica, Fondo de Cultura Económica, México, 1981
(Lectura no obligatoria).

Tema 4: Los enfoques actuales: instituciones, historia y geografía (3 reuniones).

1) Bardhan, P., “Institutional Economics of Development: Some General Reflections”, en T.


Besley y R. Jayaraman (eds), Institutional Microeconomics of Development, MIT Press, 2010.

http://eml.berkeley.edu/~webfac/bardhan/papers/MITPress_volumepaper.pdf

2) Nunn, N., “The Importance of History for Economic Development,” Annual Review of
Economics, Vol. 1, No. 1, 2009.

http://www.economics.harvard.edu/faculty/nunn/files/Nunn_ARE_2009.pdf

3) Henderson, J. V., Z. Shalizi y A. Venables, “Geography and development”, Journal of


Economic Geography, 2001, 1, (pp. 81-90, 99-105).
2
http://www.fh-brandenburg.de/~brasche/EU/k5/k52/k522/geo_development.pdf

C) POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Tema 5: Estado y mercado. La cambiante evolución en los paradigmas de política para el


desarrollo. (2 reuniones)

i. Estado vs Mercado

1) Stiglitz, J. E., “Markets, market failures, and development”, The American Economic
Review, Vol.79, Nº 2, 1989.

http://www.econ.uchile.cl/uploads/docencia/e786cd76f80422bdeaf7784ebc0163df5ffa65aa.pdf

2) Lindauer, D. L. y L. Pritchett, “What’s the Big Idea? The Third Generation of Policies for
Economic Growth”, Economia, 3(1): 1-22, 2002.

http://www.wellesley.edu/Economics/Lindauer/Documents/lindauer.pdf

3) Krueger, Anne O. 1990. "Government Failures in Development." Journal of Economic


Perspectives, 4(3): 9-23.

4) Hayek, F.A. “The Use of Knowledge in Society”. The American Economic Review, Vol. 35, No.
4. (Sep., 1945), pp. 519-530

Tema 6: Las contrastantes experiencias de Asia y América Latina. El caso Argentino y sus
restricciones, en una visión de largo plazo (3 reuniones)

1) Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro (1971): “El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del
Desarrollo”, Siglo XXI Editores, México DC, 1971 (pg. 13-40 y 344-380).

2) Stiglitz, J., “Algunas enseñanzas del milagro del Este Asiático”, Desarrollo Económico,
octubre- diciembre 1997.

3) Evans, P., “Transferable Lessons? Re-examining the Institutional Prerequisites of East


Asian Economic Policies", Journal of Developmental Studies, 34(6):66-86, August, 1998.

4) Míguez, E., “`El fracaso argentino.´ Interpretando la evolución económica en el corto siglo
XX´”, Desarrollo Económico, Vol. 44, Nº 176, Enero-Marzo 2005.

5) Gerchunoff, P. y M. Rapetti: “La economía argentina y el conflicto distributivo, 1930- 2015”, El


Trimestre Económico, N° 330, México, 2016.

DESIGUALDAD Y POBREZA

Tema 7: Distribución del ingreso, pobreza y crecimiento (3 reuniones).

1) Sen, A., Desarrollo y libertad, Planeta, Buenos Aires, 2000 (cap 3).

2) Cornia, G. A. y J. Court, “Inequality, Growth and Poverty in the Era of Liberalization and
Globalization”, World Institute for Development Economics Research, United Nations University,
Policy Brief Nº 4, 2001.

3
3) Gerchunoff, P y L. Llach, “Ved en Trono a la Noble Igualdad. Crecimiento, equidad y política
económica en la Argentina, 1880-2003”, Fundación Pent 2003-003, 2003.

http://www.caicyt.gov.ar/files/coteca/PENT_2003-003.pdf

4) Cruces, G. y L. Gasparini, “Los determinantes de los cambios en la desigualdad de


ingresos en Argentina: evidencia y temas pendientes”, Serie de Documentos de Trabajo sobre
Políticas Sociales Nº5, Banco Mundial, 2010.

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/ideas/Cruces-Gasparini Los determinantes de los


cambios en la desigualdad de ingresos en Argentina.pdf

5) Ray, D., op cit (cap 7).

Para los que quieran profundizar en lo referido a los métodos para medir la pobreza pueden
consultar Feres, M. y Mancero X., “Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la
literatura”, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile, Enero 2001. El link es
http://www.cepal.org/deype/publicaciones/xml/4/5954/lcl1479e.pdf. En el caso de los indicadores de
desigualdad, se puede consultar el capítulo 6 del libro de Debraj Ray, op cit.

E) TOPICOS DE DESARROLLO

Tema 8: Estructura productiva, cadenas de valor y globalización (1 reunión)

1) Baldwin, R., “Trade and Industrialization after Globalization’s 2nd Unbundling: How Building
and Joining a Supply Chain Are Different and Why It Matters”, NBER Working Paper 17716,
2011.

http://www.nber.org/papers/w17716.pdf?new_window=1

Tema 9: Macroeconomía y crecimiento (1 reunión).

1) Fanelli, J. y R. Frenkel, “Estabilidad y estructura: interacciones en el crecimiento


económico”, en J. Katz (ed.), Estabilización macroeconómica, reforma estructural y
comportamiento industrial. Estructura y funcionamiento del sector manufacturero latinoamericano
en los años 90, CEPAL/IDRC–Alianza Editorial, Santiago de Chile, 1996.

2) Rodrik, D., “The Real Exchange Rate and Economic Growth: Theory and Evidence”, J. F.
Kennedy School of Government, Harvard University, Cambridge, Octubre 2008.

http://www.cid.harvard.edu/neudc07/docs/neudc07_s1_p04_rodrik.pdf

3) Frenkel, R. y M. Rapetti, “A Concise History of Exchange Rate Regimes in Latin America”,


Economics Department Working Paper Series, University of Massachusetts - Amherst, 2010.

http://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1096&context=econ_workingpaper

Tema 10. Población y crecimiento. Envejecimiento poblacional y bono demográfico (1


reunión)

1) Ray, D., op cit (cap 9)

2) Bloom D. E., Canning, D. y Fink G., “Implications of Population Aging for Economic
4
Growth”, NBER Working Paper No. 16705, Enero 2011.

Tema 11: Cambio tecnológico y el futuro del trabajo y la distribución. Automatización del
empleo, competencia oligopólica en la economía digital y nuevas formas de trabajo
independiente. Las políticas públicas (2 reuniones).

1) Sartorio, L., “Cambio tecnológico y mercado laboral: el estado del arte. Una síntesis de los
múltiples aportes teóricos y empíricos en la disciplina económica respecto del impacto del
cambio tecnológico sesgado en el mercado de trabajo, Nota de Clase, 2017.

2) Montané, M. y Sartorio, L., “Tecnología y generación de empleo en el siglo XXI; desafíos y


propuestas", Trabajo ganador del Premio de la Academia Nacional de Ciencias Morales y
Políticas, 2018

Tema 12: La evaluación de políticas (1 reunión)

1) Rodrik, D., “The New Development Economics: We Shall Experiment, but How Shall We
Learn?”, Harvard Kennedy School, Octubre 2008.

2) Duflo, E., Glennerster, R. y Kremer, M., “Using Randomization in Development Economics


Research: A Toolkit”, Centre for Economic Policy Research, Discussion Paper No. 6059,
Enero 2007 (cap. 1, 2.1 y 2.2)

3) Gasparini, L., Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W, “Pobreza y Desigualdad en América Latina:


Conceptos, Herramientas y Aplicaciones”, Editorial Temas, Buenos Aires, Argentina. Febrero
2013. (Capitulo 9)

Para los quieran profundizar en lo referido a políticas públicas, pueden consultar:

4) Duflo, E., Hanna, R. y Ryan, S., “Monitoring Works: Getting Teachers to Come to School”,
Noviembre 2007.

5) Galiani, S., Schargrodsky, E., “Property Rights for the Poor: Effects of Land Titling”, Enero
2007.

6) Imbens, G., Rubin, D. y Sacerdote B. “Estimating the Effect of Unearned Income on Labor
Earnings, Savings, and Consumption: Evidence from a Survey of Lottery Players” American
Economic Review, v 91 (4, Sep), 778-79, 2001.

Tema 13: Desarrollo Económico y Género (1 reunión) Comentado [LA1]: Bibliografía a completar

Potrebbero piacerti anche