Sei sulla pagina 1di 83

Universidad

de La Salle

Facultad de Psicología



Modalidad: Proyecto de Graduación



Capacitación para docentes en el aula regular sobre estrategias
psicológicas para la atención de niños y niñas con Trastorno del
Espectro Autista




Equipo asesor:

Inti Barrantes – Tutor guía
Alejandro del Valle – Lector
Marcela Ramírez – Lectora


Alumna: Paula Ponce de León González

Agosto 2019
DECLARACIÓN JURADA DE AUTORIA

Yo, Paula Ponce de León González, cédula de identidad número 8 0082 0015,
egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad De La Salle, declaro
bajo la gravedad del juramento y consciente de la responsabilidad penal de
este acto, que soy la autora del Proyecto de graduación titulado:

“Capacitación para docentes en el aula regular sobre estrategias psicológicas


para la atención de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista”.

San José, 24 agosto del 2019.

2
Reconocimientos

A Dios por guiarme en este hermoso camino de la psicología, para poder ayudar
a todos los niños y niñas que lo necesiten.

A mi esposo, quien ha dedicado su vida entera a ayudarme a cumplir mis


sueños, una y otra vez.

A mi profesor tutor Inti Barrantes por sus consejos, tiempo y apertura para el
desarrollo de este proyecto.

Por último, La Universidad De La Salle y sus docentes marcaron un antes y un


después en mi vida, gracias por ayudarme a ser mejor persona.

Paula Ponce de León G.

3
Tabla de contenido


Detalles del Proyecto ………………………….…..……………………………….7

Objetivos General ……………………….……..…………………………………..9

Antecedentes ………………………………………………….…………….………10

Justificación del proceso………………………………………………..……….19

Procedimientos teóricos ………………………………………………..……….24

• Definición TEA ……………………………………………………………………………………………………….24
• Criterios diagnosticos ……………………………………………………………….…………………………….25
• Teorías ……………………………………………..…………………………………………………………………….28
• Triada Wing …………………………………………………………………………………………………………….35
• Estrategias Psicológicas ………………………………………… ……………………………………………….40
• Proyecto Peana ……………………………………………………………………………………………………...40
• PECS …………………………………………..………………………………………………………………….……….41
• Programación comunicativa ……………………………………………………………………..…………….41
• Las TICS ………………………………………………………………………………………………………….……….41
• Método Lovaas ………………………………………………………………………………………………….……42
• Comunicación Facilitada ……………………………………………………………………………………..….42
• Terapia Integración Auditiva ………………………………………………………………………….……….42
• Terapia Integración Sensorial ………………………………………………………….………….………….43
• Método Floor Time ……………………………………………………………………………….……………….45
• Método TEACCH ……………………………………………………………………………………………………..45

Población meta ………………………………………………….……………....49

Principales características…………………………….………………….…….49

Procedimiento metodológico …………………………………………………50

Criterios éticos …………………………….………………………………………53

Propuesta resolución problema ……..………………………………………53

Aportes ……………………………………………………………………………….54

Análisis e interpretación de la información ……………………………..55

4
Resultados …………………………………………………………………………...61

Conclusiones y reflexiones ………………………………………………….…63

Recomendaciones ………………………………………………………………...64

Bibliografía ………………………………………………………………………….66

Apéndices ………………………………………………………..…………………70


5
Tabla de gráficos


Gráfico 1: ¿Qué es TEA? ………...……………….…………….……………….56

Gráfico 2: Criterios diagnósticos …………………….…………………….….56

Gráfico 3: Teorías TEA …………………….…………………….………………57

Gráfico 4: Teoría de la Mente …………………….……………………………57

Gráfico 5: Triada de Wing …………………….………………………………..57

Gráfico 6: Otras Alteraciones …………………….……………………….……58



Gráfico 7: Dificultades escuela …………………….……………………….….58

Gráfico 8: Métodos trabajar TEA …………………….……………………….59

Gráfico 9: Apoyos integración escolar …………………….……..…….……59

Gráfico 10: Capacitación y Manual …………………….………………….….60

6
Proyecto de Graduación

El Proyecto de Graduación es “Capacitación para docentes en el aula regular


sobre estrategias psicológicas para la atención de niños y niñas con Trastorno
del Espectro Autista”, el cual se llevó a cabo en el Colegio La Salle, en San José
Costa Rica.

El Colegio La Salle es una institución educativa, inspirada por el Evangelio a la


luz del Carisma Lasallista, en la que juntos y por asociación, propician una
educación integral, innovadora, de calidad y centrada en la persona que forma
a la niñez y juventud en la fe, la fraternidad y el servicio para que sean agentes
humanizadores, capaces de generar cambios que contribuyan al logro de una
sociedad solidaria y equitativa. (La Salle, 2019).

Este proyecto fue realizado en el mes de agosto del 2019, con los docentes de
preescolar y primaria del Colegio La Salle en San José Costa Rica.

La revisión bibliográfica se realizó a través de una búsqueda de diferentes


aspectos teóricos conceptuales, donde explicaban de manera concreta los
vacíos que tienen los docentes a la hora de trabajar las Necesidades Educativas
Especiales en el aula regular, en este caso concreto el Trastorno del Espectro
Autista (en adelante TEA). Lo que genera en los docentes frustración y ansiedad
por no saber trabajar con los niños y niñas con esta condición (M. 2012)

Desde el año 1996 con la promulgación y la publicación de la Ley 7600 en


Costa Rica, los docentes de la Educación preescolar, primaria y secundaria,
reciben y atienden dentro de las aulas regulares, tanto en el contexto público,
como privado y semiprivado, estudiantes con características particulares que
en los contextos devienen en desigualdades en cuanto al acceso a las
oportunidades educativas. (Dabdub y Pineda, 2015)

Dabdub y Pineda (2015) nos mencionan:”la gran cantidad de docentes que


laboran en las aulas regulares no reciben la capacitanción para enfrentar
adecuadamente dichas necesidades y las implicaciones que estas conllevan
para sí, para el individuo que las presenta y para sus pares”. (p. 42)

En el Colegio de La Salle, los docentes de educación primaria no son la


excepción, al no incorporar algunas estrategias psicológicas a la hora de
trabajar con alumnos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista. Lo que
hace que los alumnos con TEA no tengan una verdadera inclusión en el aula
regular. (resultado cuestionario/entrevista)

Existe en este Colegio una población significativa de alumnos con TEA, estos
asisten a las aulas regulares sin que los docentes estén preparados para darles

7
una adecuada atención a sus procesos de enseñanza-aprendizaje. (resultado
cuestionario/entrevista)

Esta situación identifica la necesidad de mejorar las estrategias con


herramientas adecuadas para poder superar las barreras y lograr una real
inclusión de la población TEA, dichas herramientas pueden ser capacitaciones
brindadas por profesionales de la psicología.

Algunas de las consecuencias de no intervenir o no darle una solución a estos


docentes es que se crea una frustración en ellos por no saber intervenir
distintas situaciones cotidianas en el alumno con TEA. Asimismo un docente sin
la preparación adecuada para trabajar con niños y niñas con TEA, puede ser
más un problema al desmotivar y afectar de distintas maneras al alumno por
no entender las características propias de su condición.

Por tanto se hace indispensable, identificar las necesidades para que los
docentes puedan tener una capacitación sobre estrategias psicológicas, y así
poder trabajar con los niños y las niñas con TEA.

Para poder atender a esta población de niños y niñas con TEA dentro del aula
regular, el docente debe tener un abordaje más preciso del conocimiento sobre
el TEA, sus características, las diferentes metodologías que promueven la
independencia del alumno y la forma de abordarlo, por tales razones se espera
que a través de este proyecto, las capacitaciones y el manual, se pueda suplir
las necesidades de los docentes con base al conocimiento acumulado hasta la
fecha por la psicología, en específico gracias al Análisis de la Conducta Aplicada
(ABA) y otros programas existentes tales como Lovaas, Floor Time,
Developmental Individual-Difference (DIR), PECS, TEACCH, entre otros.

Si el educador conoce del trastorno y maneja diferentes técnicas que nos brinda
la psicología, influye considerablemente en el proceso de inclusión del alumno
en las aulas regulares de las instituciones educativas y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del estudiante. (VIU, 2018)

En el manual y la capacitación a los docentes, se explicó desde el ámbito de la


psicología, ocho diferentes modelos de intervención, ya que no existe un
consenso en cuanto al método más adecuado, adaptado al entorno y a las
características individuales de cada niño, que se debe utilizar.(Mulas et al.
2010). Igualmente es posible implementar intervenciones combinadas,
realizadas en ambientes estructurados, que puedan incidir de manera positiva
en la mejora educativa de las personas con TEA.

8
Objetivo General

• Desarrollar un proceso de capacitación en estrategias psicológicas, para


los docentes del Colegio La Salle que trabajan con estudiantes
diagnosticados con TEA en el aula regular.

Objetivos Específicos

• Determinar las necesidades de los docentes en estrategias psicológicas a


la hora de trabajar con los estudiantes con TEA.

• Recabar información bibliográfica que permita responder a las


necesidades de los docentes para brindar una capacitación y desarrollar
un Manual de Estrategias Psicológicas para docentes que trabajan con
estudiantes TEA.

• Validar el contenido de la capacitación y el manual por un profesional en


psicología experto en el área para su enriquecimiento y mejora del
mismo.

• Realizar una capacitación a los docentes del Colegio de La Salle en


estrategias psicológicas para potenciar al máximo la autonomía e
independencia personal, las habilidades sociales y el autocontrol de la
propia conducta en estudiantes con TEA utilizando el manual y
aportándolo como instrumento de consulta.

• Depurar la capacitación y el manual a través de la retroalimentación


recibida de los primeros docentes participantes.

9
Antecedentes

Algunos de los antecendentes más importantes en el TEA, que nos pueden


brindar una base referencial son los siguientes:

A. Antecedentes Nacionales

A nivel nacional se puede encontrar el trabajo de Blandino (2003); quien es


pionera a nivel nacional en lo que respecta a investigación sobre el TEA. La
autora, mediante revisiones bibliográficas y entrevistas a profesionales
experimentados, realiza un manual cognitivo-conductual de intervención
dirigido a psicólogos en el tratamiento del trastorno.

Datos importantes de la entrevista a expertos realizada por Blandino (2003),


se relacionan con la importancia de un buen diagnóstico; la separación entre el
modelo médico (medicación) y el modelo psicológico (cambios conductuales)
con respecto al tratamiento; la deficiencia en habilidades sociales, como
principal motivo de consulta; y la necesidad de más investigaciones que
permitan un buen diagnóstico, brindando herramientas de trabajo para la
intervención.El objetivo del Manual de Blandino fue ofrecer a las familias
información a su alcance, que les facilite, por medio de estrategias congnitivo-
conductuales, mejorar la calidad de la interacción de la dinámica familiar, la
crianza, así como el conocer y amar al miembro de su familia diagnosticado
como una persona con TEA.

Según el manual de esta autora se puede concluir que las estrategias concretas
que se ofrecen para los padres de familia, son un recurso valioso que pueden
poner en práctica de forma muy sencilla. La recomendación más importante
que hace Blandino es el poder llegar a conocer a su hijo o hija con TEA, todos
los niños son diferentes y es importante conocer lo que le gusta y lo que le
molesta para poder anticipar situaciones que resulten en berrinches.

Freer (2008), a través de un manual dirigido a docentes de preescolar,


pretende guiar al docente, para que éste pueda realizar diferentes estrategias
que le ayuden a los niños que presenten este trastorno, a tener una mejor
estimulación e integración en áreas básicas de su desarrollo, mejorando su
desenvolvimiento en el medio familiar, escolar y social.

El objetivo del manual de Freer es darle a los docentes de preescolar estrategias


que les ayuden a los niños y niñas con TEA en las habilidades sociales y
estimulación en el desarrollo de cada uno, en todas sus áreas.

Este manual cobra importancia ya que la estimulación temprana es vital para


los niños y niñas en general, pero si estos tienen una condición específica lo

10
hace más importante para su adecuado desarrollo. Freer (2008) recomienda el
observar los comportamientos de cada niño para poder estimular y desarrollar
de manera temprana lo que cada niño en particular necesita.

En otro trabajo: el Manual de autoayuda para las familias de niños y niñas


diagnosticados con el Síndrome de Asperger, Rodríguez (2011), se ayuda a las
familias con estrategias cognitivo conductuales a mejorar la calidad de la
interacción de la dinámica familiar, la crianza, el conocer y amar a la persona
con Síndrome de Asperger.

La información de este manual está basada en situaciones de la vida cotidiana


dentro de un ámbito específicamente delimitado: la sociedad costarricense,
además del aporte como psicóloga, la autora es mamá de un niño con esta
condición y expresa en varios momentos situaciones cotidianas que se
presentan en el día a día y como librarlas. El objetivo de este manual es ayudar
a las familias con información y estrategias para que puedan mejorar la calidad
de vida del niño o niña con Asperger. El texto resulta muy concreto en las
estrategias, y como conclusión se basa en la vida cotidiana de la familia para
poder lograr en el niño habilidades sociales que puedan ayudarlo a integrarse
a la sociedad. La recomendación implicita de este manual, es la detección
temprana para poder trabajar con el niño diagnosticado de una forma integral.

Existe una tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología de la


Universidad de Costa Rica, donde Orozco hace un estudio a los docentes del
Liceo de Escazú para conocer la cognición, sentimientos y necesidades
educativas que deberían darse para el proceso integral de los estudiantes con
TEA. El ojetivo de este estudio era conocer lo que los docentes sentían,
pensaban y hacían para integrar a los estudiantes con TEA de secundaria. Su
investigación la realizó observando la dinámica de las clases con los docentes,
entrevistas y cuestionarios realizados a los docentes y fundamentación teórica.
En este estudio Orozco (2016) menciona a manera de conclusión que los
docentes de secundaria conocen la información básica del trastorno, sin
embargo, no saben trabajar con ellos y que esto les ha generado sentimientos
de frustración, impotencia, tristeza y lástima. Además que al improvisar les
causaba incertidumbre por no saber si estaban actuando de la forma adecuada.
Las recomendaciones mencionadas por Orozco es que los docentes deben de
prepararse de forma teórica y sensibilizarse adecuadamente para poder
trabajar este tipo de población.

En síntesis, las investigaciones realizadas en Costa Rica, confirman una


predominancia del estudio del TEA desde un enfoque integral, es decir, se toma
en cuenta a la persona diagnosticada y se hace referencia al papel de la familia
y los docentes, proponen siempre trabajar en conjunto, basándose en las
características positivas que muestra el niño o la niña y reforzando las áreas
débiles en el quehacer diario.

11
Es además importante mencionar, que es en la escuela, donde el niño y la niña
con TEA va a desarrollar importantes habilidades sociales, de comunicación y
de intereses. Si los docentes no está formados para trabajar con esta población,
pueden más perjudicar que ayudar en su desarrollo.

B. Antecedentes Internacionales

La Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, presenta un artículo


en el año 2018, donde Arróniz y Bencomo realizan una revisión bibliográfica
entre el 2000 y 2016 de las alternativas de tratamiento en los TEA, las siete
investigaciones más recientes de intervención son las siguientes:

En el año 2016 los autores Lindgren et al, realizan una investigación sobre la
técnica de Applied Bahaviour Analysis (ABA) donde el objetivo del estudio es
valorar la eficacia de esa técnica, en la reducción de los comportamientos
desafiantes de 107 niños diagnosticados de TEA cuya edad media era de 50
meses. Los autores observaron la eficacia del método independiente de que el
entrenamiento a padres fuera presencial o virtual.

En el año 2015 los autores Ejiyeh, Abedi & Behnammejad, realizan un analisis
sobre la eficacia de la terapia de conducta en los niños iraníes diagnosticados
de TEA. Estos autores revisaron un total de 142 artículos publicados entre el
2005 y el 2013 destacando finalmente, el efecto positivo de ABA en el
tratamiento de niños con diagnóstico de autismo.

Los autores Canal, García, Santos, Bueno & Posada, en el año 2014, realizan
un estudio de Estrategias de intervención temprana en autismo. Esta
publicación subraya la importancia de la atención temprana no sólo a nivel de
detección sino también a nivel de intervención en los TEA.

En ese mismo año D´Eia et al, realiza un estudio longitudinal que subraya la
eficacia del modelo “Treatment and Education of Autistic and Related
Communication Handicapped Children” (TEACCH), en una muestra de 30 niños
de edades comprendidas entre los 2 y 6 años. Los autores observaron una
disminución de las conductas desadaptativas en los preescolares sometidos a
la metodología del aprendizaje estructurado.

En el año 2014 el autor Ganz, escribe un artículo de revista que nos sitúa ante
el estado de la cuestión de los “Sistemas Alternativos y Aumentativos de la
comunicación” (SAAC), así como propone futuras líneas de investigación en ese
campo.

12
También en el año 2014, los autores Lerna, Esposito, Conson & Massagli,
comprueban los efectos a largo plazo de la metodología “Picture Exchange
Communication System” (PECS), transcurrido un año desde la finalización del
tratamiento a través de la evaluación de 14 niños de entre los 18 y 60 meses.

En el año 2006 los autores Cohen, Amerine, & Smith, realizan una investigación
que tiene como objetivo conocer si la metodología descrita por Lovaas puede
ser implementada en un entorno comunitario. Las variables evaluadas fueron
la conducta adaptativa, el CI y el lenguaje de 42 niños menores de 4 años
diagnosticados con TEA.

Esta revisión bibliográfica nos permite conocer dentro de la perspectiva teórica,


que los planteamientos propuestos inicialmente por Lovaas son los que en la
actualidad cuentan con una mayor evidencia empírica y que como consecuencia
de los problemas de comunicación presentes en muchos de los pacientes TEA,
se consideró necesario el diseño de estrategias de intervención centradas en la
comunicación. El sistema PECS no sólo mejora la competencia lingüística de las
personas con alguna discapacidad, sino que además da lugar a una
disminuciónde las conductas problemáticas de los pacientes TEA. Además
mencionan la importancia de los planteamientos con intervenciones de corte
conductual en estos niños y niñas, por los resultados tan positivos que alcanza
esta terapia.Incluso se puede mencionar que para una intervención eficaz en
el autismo es importante su inicio temprano, su alto nivel de estructuración y
el que las estrategias utilizadas sean acordes a cada caso en específico.

Algunos de los Manuales encontrados que abordan las diferentes teorías


psicológicas y características del TEA son los siguientes:

En el manual “Los trastornos del espectro autista”, Vásquez y Martínez (2006)


realizan un trabajo por parte de la Consejería de Educación de Andalucía y
tienen como objetivo el proporcionar una educación de calidad en igualdad y
de mejorar progresivamente la atención educativa que recibe el alumnado con
necesidades educativas especiales, así como informar y divulgar a toda la
comunidad educativa las características básicas, necesidades y posibles
estrategias de intervención con el alumnado TEA. Este manual menciona que
uno de las intervenciones más importantes para un alumno con TEA es la
comunicación, por lo que tiene que estar presente en todas las situaciones del
aula. Hay que aprovechar cualquier situación para fomentar la comunicación,
ya sea en contecto de trabajo o de ocio. Lo importante es crear múltiples
situaciones para incentivar al alumno a comunicarse, atendiendo en todo
momento a sus actos comunicativos.

13
En la guía “Síndrome de Asperger. Guía práctica para la intervención en el
ámbito escolar”, Coto (2013). La Asociación Sevillana de Síndrome de
Asperger, realiza una publicación basada no sólo en la teoría, sino en los
conocimientos prácticos adquiridos en varios años de trabajo del equipo de
profesionales del Centro Hans Asperger en Sevilla. Explican varias pautas
basadas en la evidencia de su funcionamiento, por ejemplo: Las dificultades
que pueden tener en el aula, cómo ayudarles a lograr un trabajo autónomo, a
estructurar las tareas cotidianas, organización visual del tiempo de trabajo,
trabajos en grupo, secuenciar el trabajo en tareas cortas, utilización de apoyos
visuales, entre otros.

El Ministerio de Educación de Chile (MECH, 2010) elabora un “Manual de apoyo


a docentes: Educación de Estudiantes que presentan Trastornos del Espectro
Autista”. En esta guía es el objetivo principal es hacer efectivo el derecho a la
educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no
discriminación de los niños, niñas, jóvenes y adultos que presentan
necesidades educativas especiales, garantizando su pleno acceso, integración
y progreso en el sistema educativo.

Bajo este marco es necesario orientar todos los esfuerzos para que las
comunidades avancen hacia el desarrollo de entornos educativos inclusivos y
desafiantes que garanticen a todos los estudiantes aprender, participar,
sentirse respetados y que sus necesidades específicas sean satisfechas. (MECH,
2010)

Y menciona este manual: “Necesariamente avanzar en esa dirección, exige que


los docentes y los equipos responsables del diseño, implementación y
evaluación de los procesos educativos, cuenten con los conocimientos y las
herramientas técnico pedagógicas necesarias para que las Necesidades
Educativas Especiales que presenten los estudiantes, sean atendidas en el
marco del currículo común con los apoyos y adecuaciones necesarias” (MECH,
2010, p. 7)

Algunos de los apoyos que menciona este manual para los estudiantes que
presentan TEA son: Apoyos de la atención temprana en el ámbito educativo y
familiar, por ejemplo estimular al niño a prestar atención a los sonidos, las
voces y los objetos, motivarlo a imitar, ya que este es un modo efectivo y
natural de aprender, enseñarle los nombres de los objetos y darle la
oportunidad de explorarlos, entre otros.

El libro “La atención educativa de los alumnos con Trastorno del Espectro
Autista”, Vásquez (2005) menciona que para los maestros y otros especialistas
que laboran en el ámbito de la educación el TEA, representa uno de los retos
más desafiantes en la labor profesional.

14
Este libro está primordialmente dirigido a los docentes de educación especial
que tienen la gran responsabilidad de trabajar con los estudiantes
diagnosticados con TEA; los temas seleccionados están dedicados
particularmente a las maestras con este tipo de población. El manual menciona
las opciones de escolarización para estudiantes con TEA, la evaluación
pedagógica, la propuesta curricular adaptada a esta población, estrategias de
protección sensorial (de acuerdo al estudiante), si la familia menciona que tiene
hipersensibilidades táctiles adecuar los materiales y el mobiliario, la sensación
auditiva, usarles audifonos protectores en espacios con mucha bulla, en el caso
de las sillas colocarles goma en las patas, entre otras.

El Doctor en Psicología Francisco Tortosa, escribe el artículo académico llamado


“Intervención Educativa en el alumnado con Trastornos del Espectro Autista”,
Tortosa (2004) comenta que los fines de la educación para las personas con
TEA son los mismos que para el resto de los alumnos, con o sin necesidades
educativas especiales. En esta época parece que es asumida la necesidad de
educar y atender de forma adecuada a todas las personas, para lo que es
necesario proceder, por parte del centro y del profesorado, a las adecuaciones
necesarias para responder a todo el alumnado, tratando que en las escuelas no
sólo admitan a todos, sino que realmente sean escuelas para todos; adaptando
el sistema a las personas, en lugar de que sean éstas las que se adapten.
Algunas de las adecuaciones curriculares que menciona el autor son las
siguientes: tener personal de apoyo a especialistas en lenguaje, servicios de
salud, psicólogos, psicopedagogos, etc., profesores guías “expertos” en la
atención del estudiantado con TEA, ambiente cuidado y agradable,
estructuración ambiental y temporal, materiales adecuados, desarrollar
competencias comunicativas, entre otras.

Por último, en el libro de Tony Attwood llamado “El Síndrome de Asperger. Una
Guía para Padres y Profesionales” (2015) presenta una guía para los padres y
profesionales, ayuda a la identificación y tratamiento de niños y adultos con
Síndrome de Asperger. El mismo está basado en un exteno repaso de la
documentación y en la experiencia del autor como psicólogo clínico
especializado en esta área. El libro proporciona una descripción y análisis de
las características inusuales que tienen estos niños, por ejemplo: la conducta
social, el lenguaje, sus intereses, la rutina, torpeza motriz y la sensibilidad
sensorial. Explica cada una de estas características y cómo trabajar en ellas,
además de apropiarnos de estrategias prácticas para reducir aquellas que son
más manifiestas o debilitadoras, como por ejemplo nos menciona cómo
empezar, mantener y terminar el juego, cómo explicarle lo que debería de
haber hecho, qué hacer al invitar un amigo a casa, usar a los demás niños como
indicios de lo que debe hacer, entre otras.

15
Dentro de algunos manuales las estrategias psicológicas más acertadas para
trabajar en el aula son las siguientes:

El Artículo Académico llamado “Intervención Educativa en el alumnado con


Trastornos del Espectro Autista” (Tortosa, 2004) este documento revisa
algunos planteamientos que los centros educativos pueden y deben hacer en
la educación de las personas con TEA, todo para mejorar la calidad de vida de
estos alumnos, comprendiéndolos mejor y haciendo que ellos también
comprendan más nuestro mundo, procurando que sean lo más autónomos
posible, para lo que una respuesta educativa adecuada y ajustada es el mejor
camino.

El artículo abarca las adapataciones curriculares del centro educativo y las


adapataciones de acceso en los elementos materiales donde se explican los
programas PEANA , TEACCH, PECS, el programa de Comunicación Total-Habla
Signada de Benson Schaeffer y las TICS.

En el manual “Los trastornos del espectro autista”, Vásquez y Martínez, (2006)
explican algunas metodologías que resultan de gran importancia para la
población TEA, ya que desarrollan el Programa TEACCH. En el TEA, el método
TEACCH viene a ser una respuesta para trabajar con alumnos que presentan
grandes dificultades de comunicación.

La guía “Síndrome de Asperger. Guía práctica para la intervención en el ámbito


escolar”, de Coto (2013) pretende ser también el punto de partida para invitar
a la creatividad de los docentes a la hora de afrontar cada caso concreto. La
enumeración de posibles alternativas y soluciones pretende ser una
herramienta para eliminar en lo posible el factor aleatorio.

La guía explica las dificultades en el aula, entendiendo el problema y lo que se


puede hacer con respecto al trabajo autónomo, deberes y trabajos, trabajos en
grupo, adquisición de contenidos, los exámenes, la atención, el lenguaje, la
coordinación motora, educación física, en los recreos, la relación con los
compañeros, dinámicas de integración, entre otros.

El Ministerio de Educación de Chile, elaboró un “Manual de apoyo a docentes:


Educación de Estudiantes que presentan Trastornos del Espectro Autista”
(2010), con el objetivo de hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad
de oportunidades, a la no discriminación, garantizando su pleno acceso,
integración y progreso en el sistema educativo. Este manual menciona algunos
métodos y terapias para el apoyo educativo como el Método Lovaas, basado
en una metodología conductual de intervención temprana, de carácter
intensivo.

16
También menciona el método de la Comunicación facilitada: puede utilizarse
para que las personas con autismo se expresen por sí mismas con la asistencia
física de una persona, llamada “facilitador”, que ayuda al individuo a deletrear
las palabras usando un teclado de máquina de escribir, un computador o
cualquier otro tablero con letras.

La Terapia de integración auditiva (AIT): es un método que cambia la


sensibilidad de las personas frente a los sonidos en las diferentes frecuencias.
Se basa en un dispositivo que selecciona, de manera aleatoria, frecuencias altas
y bajas de una fuente musical y las envía al niño a través de auriculares. De
este método existen dos versiones, el de Tomatis y el de Berrard, y son tan
diferentes uno del otro que podrían ser consideradas dos terapias diferentes.

La Terapia de integración sensorial: consiste en que un terapeuta


especialmente capacitado en esta técnica guía al niño a través de diversas
actividades que le plantean retos a su habilidad para responder de manera
adecuada a la estimulación sensorial.

Finalmente el Manual nos describe una serie de apoyos para la integración


escolar y familiar que es necesario considerar en la enseñanza, como por
ejemplo: en la comunicación, el grado y control de las alteraciones de conducta,
la inflexibilidad comportamental y su nivel de desarrollo social.

Recomienda este manual que el docente debe tener formación en cuatro planos
específicos para poder trabajar con los niños y niñas TEA:
• El Conceptual: que es un marco teórico-conceptual y ayudará sobre los
procesos individuales en la adquisición de los aprendizajes.
• Reflexivo: reflexión crítica sobre la propia práctica docente, y de la
importancia de la formación constante para el bien de sus estudiantes.
• Práctico: experiencia para generar prácticas alternativas innovadoras en
la labor docente, que le permitan una intervención directa sobre los
procesos educativos.
• Habilidades sociales: para establecer una buena relación interpersonal
con los alumnos y para trabajar en equipo con sus colegas.

El libro “La atención educativa de los alumnos con Trastorno del Espectro
Autista” (Vásquez, 2015), aborda los aspectos más importantes y prácticos de
la intervención educativa dirigida a los alumnos con TEA, donde explican las
estrategias y técnicas psicopedagógicas, las orientaciones profesionales y
ejemplos ilustrados que ayudan a enriquecer el trabajo escolar, como por
ejemplo la escogencia de la escuela según las características propias del niño
con TEA (escuela grande, pequeña), menciona estrategias de anticipación para
poder controlar la ansiedad del estudiante, también las estrategias de
protección sensorial, la evaluación y el curriculum, entre otras. Este trabajo es

17
una gran recopilación para las docentes, de muchas cosas que necesitan saber
para poder trabajar de manera efectiva en el aula, además les brinda varias
estrategias para utilizar en el aula y para poder llegar a la inclusión de estos
alumnos en la educación.

Cabe rescatar la importancia para el docente, de contar con la adecuada


formación sobre la condición del Trastorno del Espectro Autista, ya que sólo así
logrará poder entender al estudiante y generar la empatía necesaria para
desarrollar las habilidades que le ayuden a una inclusión real en la sociedad.

La psicología nos ayuda a lograr una sensibilización no sólo del docente, sino
del niño con sus pares, ante las características propias de su condición, y esto
es importante ya que si deseamos dar respuesta a sus necesidades debemos
apoyar a los estudiantes en su crecimiento como mediadores entre ellos y el
mundo que les rodea.

18
Justificación y Ejes Transversales de la Universidad

El TEA, según los criterios diagnósticos del manual DSM-V (2013), se


caracteriza por presentar déficits persistentes en la comunicación social y en la
interacción social, además de presentar desde el período de desarrollo
temprano patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e
intereses.

Por su parte Cortés, Pastor y Sotomayor (2018) afirman que “la inserción de
los menores con TEA en condiciones óptimas de inclusión resulta, con
frecuencia, una tarea compleja” (p. 1).

Agregan que la detección precoz constituye un factor clave para ayudar


adecuadamente a los menores con TEA en los centros educativos, ya que
mejora la adaptabilidad y la inclusión en la sociedad (Cortés, Pastor y
Sotomayor, 2018).

Según estos autores las primeras dificultades de un estudiante con TEA en un


centro educativo surgen a raíz de que los docentes no están familiarizados con
el TEA, ya que necesitan adquirir experiencia y conocimientos en esta área. Así
como manejar las diferentes estrategias metodológicas para que avancen en el
proceso de enseñanza-aprendizaje (Calderón, Reza, Lamingo, Loaiza y Neira,
2018).

Por su parte la UNESCO (2004) menciona que “… la educación inclusiva no es


simplemente una reforma de la educación especial es en verdad, parte de un
movimiento más amplio por una sociedad más justa para todos sus ciudadanos”
(p. 22).

Y a nivel nacional esto lo pone en evidencia el Centro Nacional de Recursos


para la Educación (CENARE) cuando dice:

El recurso humano y los recursos económicos con que cuentan los centros
educativos son los factores determinantes que facilitan u obstaculizan la
buena aplicación de las Adecuaciones Curriculares, destancándose el
interés, la disposición, la comunicación y el compromiso del personal
docente y administrativo en el abordaje pedagógico de la integración
educativa” (CENAREC, 2004,p. 13)

A continuación se va a justificar la importancia del proyecto que se realizó y su


respectivo diagnóstico para la sustentante del mismo, para la psicología y para
el país, además se presenta la relación del presente trabajo con los ejes
transversales de la Universidad De La Salle.

19
Con el objetivo de mostrar la importancia de la preparación en el tema del TEA
en las docentes, el psicólogo David Saldaña, entrevistado por Laura Álvarez,
comenta que “hoy en día existe la posibilidad de hacer un diagnóstico mucho
más temprano, pero para ello necesitamos formar a las personas que tratan
con niños a edades más tempranas” (Álvarez, 2015). Si las docentes están
preparadas en identificar algunas de las características y comportamientos
típicos de los alumnos con TEA, se puede realizar remitir el estudiante para un
diagnóstico precoz por un psicólogo, y así poder ayudar a los niños y niñas a
enfrentar y manejar los desafíos asociados al mismo. Un diagnóstico precoz es
fundamental para la intervención temprana.

La etapa educativa, es una de las más importantes en el desarrollo evolutivo


del niño y de la niña, ya que es ahí donde permanecen más tiempo y realizan
sus primeras habilidades sociales, y el hecho de disponer de los recursos
humanos no garantiza una adecuada atención al alumnado con TEA; en el
artículo “Reflexiones sobre la atención de los menores con TEA en los Centros
Educativos” de Cortés, Pastor y Sotomayor (2018), se abordó el tema de la
formación y capacitación de los profesionales que atienden a los menores con
TEA, los participantes expusieron la necesidad de formación en este tema “la
formación es imprescindible, porque si no la tienes sí que es verdad que no
tienes herramientas para saber cómo afrontarlo” (p. 42)

En este mismo artículo mencionan, además, que se les invita a los participantes
de los grupos de discusión a que expusieran su opinión sobre cómo mejorar la
atención de los menores con TEA en los Centros Educativos, a continuación se
mencionan algunas de sus respuestas:

“Fomentando más las prácticas alternativas de trabajo y pedagógicas,


ampliando a metodologías que sean más manipulativas” (profesional 4, grupo
de discusión 1). (p. 42)

“Se mejoraría con más formación, con buenos profesionales y con un


seguimiento de la práctica docente” (profesional 3, grupo de discusión 1). (p.
42)

“Habría que poner un sistema de calidad en la educación, basado en opiniones


de padres, en opiniones de niños, basado en la educación y basado en varios
aspectos, porque si muchas veces se puede dar el caso de que hay y existe el
recurso, pero… ¿el profesional le está dando la atención a ese niño que lo
necesita? (profesional 4, grupo de discusión 1). (p. 42)

De las conclusiones más importantes para este proyecto, a las que llegaron en
este estudio que realizaron Cortés, Pastor y Sotomayor (2018), es que “por
unanimidad es necesario ampliar la plantilla de profesionales en los centros

20
educativos, así como su formación y especialización en TEA tanto en los
procesos de detección y diagnóstico como en la intervención educativa” (p. 43)

Esto motiva a promover y luchar contra la exclusión de los y las menores con
TEA, para poder brindarles una mejor calidad en la educación con maestros que
se sientan capaces de poder trabajar con esta población, en todos los procesos
de enseñanza-aprendizaje.

El diagnóstico que se realizó en el presente proyecto, se encontró que en el


proceso de este, es importante entender que algunos estudiantes que
presentan TEA, deben de ser apoyados y guiados por sus docentes, ya que sólo
en ese contexto escolar, se le puede brindar la ayuda de forma efectiva en sus
habilidades sociales y de comunicación, además de desenvolverse en un
ambiente de igualdad de condiciones y de respeto a sus pares.

Es por eso que preocupa la falta de conocimiento de los docentes a la hora de


trabajar con los niños y niñas con TEA. Ya que la inclusión del niño con TEA en
la escuela regular es difícil, ya que deben de enfrentar una serie de barreras a
nivel conductual, flexibilidad, comunicación, entre otros. Si el docente no posee
las herramientas necesarias para ayudarles a estos niños y niñas, estos pueden
verse afectados en acceso, permanencia y participación, incluso pueden llegar
a responder con agresividad sus dificultades al no entender la conducta de los
demás. (Díaz y Andrade, 2015).

Los responsables del proceso de inclusión de estos niños y niñas son los
maestros del aula regular, por lo tanto es importante, que éstos docentes se
involucren de forma directa e indirecta con todos sus estudiantes para que
puedan estos ser guiados a avanzar hacia una cultura escolar más inclusiva, de
respeto y valoración hacia la diversidad.

Es por todo esto que para la psicología es de suma importancia que los docentes
conozcan algunos signos y características del TEA, ya que ellos son la fuente
de observación primaria, para poder así remitir a un psicólogo en busca de un
diagnóstico que lleve a la intervención temprana; además esto genera menos
ansiedad y frustración en los docentes y padres de familia que logran saber y
entender lo que sucede con el niño y así ayudarlo de manera oportuna.

Este proyecto puede ser de mucha importancia para la psicología, ya que una
buena atención temprana no sólo consiste en seleccionar un método adecuado,
sino también informar, contener y acompañar a la familia y sobre todo al
docente que trabaja con el niño o niña con TEA.

El profesional en psicología debe de mantener un contacto estrecho con los


centros educativos y asesorar sobre las posibilidades de escolarización, siendo
esta la mejor intervención para el niño y niña con TEA.

21
El psicólogo tiene además, la gran tareas de combatir la desinformación sobre
este trastorno, ya que el TEA está rodeado de muchos mitos que en muchos
casos, las películas de Hollywood nos han vendido (Álvarez, 2015). Es
importante romper estos falsos mitos, y ofrecerles a los docentes una
formación adecuada para que puedan trabajar con esta población en el salón
de clases.

Igualmente beneficia enormemente al país, ya que esto hace que sea un lugar
con personas más sensibles, con escuelas y lugares de trabajo inclusivos,
menos discriminación, con más respeto hacia la diversidad y sobre todo, un
entorno con derechos más justos para todas las personas sin importar su
condición.

Los docentes tienen el deber de permanecer actualizados en torno a diferentes


temas de las Necesidades Educativas Especiales, en este caso el TEA, por su
alta prevalencia en las escuelas del país, buscar las estrategias más adecuadas
para solventarlas de manera eficaz y creativa y realizar las adecuaciones
necesarias para promover el aprendizaje de todos los estudiantes sin importar
cuáles sean sus dificultades (Dabdub y Pineda, 2015).

Costa Rica es un país que cuenta con una legislación que respalda el derecho
de las personas con necesidades educativas especiales, a una educación
igualitaria, que les garantiza la atención adecuada de sus diferencias y por lo
tanto, para que esto realmente se dé, resulta importante centrarse en la
inclusión de los niños y niñas con TEA, porque no es sólo admitirlos en las aulas
regulares, es proporcionarles un aprendizaje real y acompañarlos en sus
procesos de crecimiento para una adecuada inserción a la sociedad.

Este proyecto de graduación ofrecerá datos importantes desde el punto de vista


de la investigación bibliográfica para futuros estudios, además de poder dotar
a la mayor cantidad de docentes en educación primaria de manuales que les
puedan brindar la teoría y las estrategias psicológicas para poder trabajar con
los estudiantes con TEA.

El que los docentes de Costa Rica puedan identificar de forma temprana algunas
características del TEA, es muy valioso, ya que un diagnóstico temprano nos
posibilita de herramientas para trabajar en el aula muchas de las características
propias de esta condición.

Es importante informar de forma adecuada sobre el TEA no sólo a las familias,


sino a toda la comunidad y país, ya que es la forma más efectiva de poder crear
una sensibilización y conciencia social, para que éstas sean incluidas en la
sociedad actual.

22
La inclusión es uno de los fines principales de los sujetos, donde el país debe
de aspirar a que todos los habitantes puedan ejercer sus derechos y disfrutar
de una vida de calidad que les permita acceder de forma igualitaria a diferentes
oportunidades.

Como el Proyecto se realizó por una estudiante de psicología de la Universidad


La Salle, se consideró importante que las capacitaciones reflejen la misión y la
visión de esta Universidad las cuales son:

Misión: Formar profesionales competentes a nivel Universitario, capaces de


pensar, actuar, sentir, desde un sistema de valores, una visión de servicio y
una profunda vocación democrática para la transformación de la realidad.

Visión: Ser una Universidad con opción Humanista e innovadora desde el


pensamiento complejo y que toma en cuenta a las personas trabajadoras y
profesionales.

Este Proyecto de Graduación desea incorporar la Misión y Visión de la


Universidad La Salle a través de crear y proponer valores como la tolerancia,
el respeto, la empatía y el acompañamiento al lado de una adecuada inclusión
a las escuelas a los niños y niñas que son diagnosticados con TEA.

Además, como la Universidad de La Salle busca asegurar la identidad cristiano-


humanista y fortalecer la formación integral de sus alumnos a través de los
ejes transversales de los valores que se practican en la Universidad, este ante-
proyecto procura responder a dichos ejes a través de ayudar con la lucha en
contra de la exclusión en la educación, trabajando en la conciencia de las
personas para generar soluciones y alternativas viables, que ayuden en la
superación de la igualdad al poder brindarles a todos los niños y niñas, sin
excepción, el mismo derecho a la educación de calidad que poseen en Costa
Rica.

También cabe decir que La Salle busca a través del eje transversal de la
Comunicación, cultura y diversidad, el poder concientizar a las personas lo que
efectivamente vivimos, encontramos diferencias a todo nuestro alrededor, ya
sea por razones étnicas, culturales, religiosas, sociales, con necesidades
educativas especiales e inclusive retos cognitivos, y todo esto nos lleva a
replantearnos cambios importantes en la educación actual, y el primero es
empezar a reconocer y aceptar las diferencias entre las personas con respeto
a la dignidad humana.

23
Procedimientos teóricos empleados

El procedimiento teórico utilizado en este proyecto fue el de investigación


bibliográfica. Se investigaron los temas en los que basamos los objetivos del
proyecto, el problema, la metodología utilizada y el proceso para la recolección
de los datos.

Además de la indagación bibliográfica acerca del TEA, sus teorías y principales


características, se puso un énfasis especial en la investigación de las diferentes
estrategias psicológicas y cómo un docente debe de implementarlas, también
de algunas metodologías psicológicas que permitan a los docentes trabajar en
el aula con los niños y niñas con TEA como el Análisis de la Conducta Aplicada
(ABA) y otros programas existentes tales como Floor Time, Developmental
Individual-Difference (DIR), PECS, TEACCH, entre otros, para que el niño o niña
con TEA, pueda tener una verdadera inclusión en el aula regular.

Para efectos de este trabajo nos referimos al término de Estrategias


Psicológicas como: “Un conjunto ordenado de acciones tendentes a la
consecución de un fin determinado; es decir, se trata de actividades cognitivas
o conductuales que son empleadas deliberadamente para mejorar el
rendimiento en las tareas” (glosario psicología, 2019).

En este contexto se desea insertar al docente en el dominio activo del TEA,


como su definición, tipos, alteraciones, necesidades educativas, problemas en
determinadas áreas, entre otros; para que a través de diferentes estrategias
psicológicas, pueda potenciar al máximo la autonomía e independencia
personal de cada uno de sus alumnos con este trastorno, desarrollar el
autocontrol de la propia conducta y las habilidades sociales con el resto de sus
compañeros.

Definición
El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por la
presencia de alteraciones en tres grandes áreas que son: la interacción social,
la comunicación y la flexibilidad conductual, cognitiva y de intereses. (Vásquez,
M. 2015)

El autismo es un trastorno muy diverso por los múltiples grados de afectación


y por la variedad de síntomas que presentan las personas. En todas las
personas con TEA se observan las alteraciones de las tres áreas antes
mencionadas, cada uno es diferente a los demás en cuanto al nivel de gravedad
o afectación, es por esta razón que se le dice “espectro autista”. (Vásquez, M.
2015).

24
En la actualidad el DSM-V y la CIE 10, son las que permiten a los profesionales
realizar una detección y un diagnóstico acertado de estas alteraciones
conductuales.

Criterios Diagnósticos del Trastorno del espectro del autismo. DSM-V

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción


social en diversos contextos, manifestando por lo siguiente, actualmente
o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no
exhaustivos):

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por


ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la
conversación normal en ambos sentidos pasando por la
disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta
el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales
utilizadas en la interacción social, varían, por ejemplo, desde una
comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por
anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias
de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de
expresión facial y de comunicación no verbal.
3. Interese muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su
intensidad o foco de interés (p. ej.,fuerte apego o preocupación por
objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o
perseverantes).
4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés
inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia
aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o
texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos,
fascinación visual por las luces o el movimiento).

Especificar la gravedad actual:


La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social
y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos
(véase la Tabla 1).

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o


actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos,
actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero
no exhaustivos):

25
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o
repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los
juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases
idiosincrásicas).
2. Insistencia en la monotonía, excesiva infleibilidad de rutinas o
patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej.,
gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las
transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo,
necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos
alimentos cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a
su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación
por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o
perseverantes).
4. Hiper-o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés
inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia
aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o
texturas específicas, olfateo o palpación excesiva de objetos,
fascinación visual por las luces o el movimiento).

Especificar la gravedad actual:


La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social
y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos
(véase la Tabla 1).

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de
desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la
demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar
enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la
vida).
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.

Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual


(trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La
discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia
coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastrono del
espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de
estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo. (DSM-V,
2014, p. 28-29).

26
TABLA 1. Niveles de gravedad del trastorno del espectro del autismo

Nivel de Comportamientos restringidos


gravedad Comunicación social y repetitivos

Grado 3 Las deficiencias graves de las aptitudes de La inflexibilidad de compor-


“Necesita ayuda comunicación social verbal y no verbal cau- tamiento, la extrema dificul-
muy notable” san alteraciones graves del funcionamiento, tad de hacer frente a los
inicio muy limitado de las interacciones so- cambios u otros comporta-
ciales y respuesta mínima a la apertura social mientos restringidos/repeti-
de otras personas. Por ejem: una persona tivos interfieren notablemen-
con pocas palabras inteligibles que raramente te con el funcionamiento en
inicia interacción y que, cuando lo hace, reali- todos los ámbitos. Ansiedad
za estrategias inhabituales sólo para cumplir intensa/dificultad para
con las necesidades y únicamente responde a cambiar el foco de acción.
aproximaciones sociales muy directas.

Grado 2 Deficiencias notables de las aptitudes de co- La inflexibilidad de comporta-


“Necesita ayuda municación social verbal y no verbal; proble- miento, la dificultad de hacer
notable” mas sociales aparentes incluso con ayuda in frente a los cambios u otros
situ; inicio limitado de interacciones sociales; comportamientos restringidos
y reducción de respuesta o respuestas no nor- /repetitivos aparecen con fre-
males a la apertura social de otras personas. cuencia claramente al obser-
Por ejemplo, una persona que emite frases vador casual e interfieren con
sencillas, cuya interacción se limita a intereses el funcionamiento en diversos
especiales muy concretos y que tiene una co- contextos. Ansiedad y/o difi-
municación no verbal muy excéntrica. cultad para cambiar el foco
de acción.

Grado 1 Sin ayuda in situ, las deficiencias en la comu- La inflexibilidad de comporta-


“Necesita nicación social causan problemas importantes. miento causa una interferen-
ayuda” Dificultad para iniciar interacciones sociales y cia significativa con el funcio-
ejemplos claros de respuestas atípicas o insa- namiento en uno o más con-
tisfactorias a la apertura social de otras perso- textos. Dificultad para alternar
nas. Puede parecer que tiene poco interés en actividades. Los problemas de
las interacciones sociales. Por ejemplo, una organización y de planificación
persona que es capaz de hablar con frases com- dificultan la autonomía.
pletas y que establece comunicación pero cuya
conversación amplia con otras personas falla y
cuyos intentos de hacer amigos son excéntricos
y habitualmente sin éxito.

Fuente: (DSM-V, 2014).

27
El DSM-V como Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
por la Asociación Americana de Psiquiatría, brinda una clasificación efectiva,
fiable y válida para poder comprender determinados diagnósticos y
tratamientos, además permite ser una base importante de la investigación. Es
importante dentro de la psicología no abusar de los diagnósticos o etiquetas
que puedan llegar a ser más una interferencia que una ayuda para el
profesional y paciente.

Algunas Teorías que explican el TEA

Existen varias teorías que pueden ayudar a explicar lo que le sucede al niño o
niña con TEA. Algunas de las más importantes son:

Teoría Coherencia Central Débil

Uta Frith propone una teoría llamada Teoría de Coherencia Central Débil, que
explica algunas dificulades encontradas en los niños autistas.

La idea de que las personas autistas hacen uso relativamente menor e


inadecuado de la información que les llega del entorno y dedican una atención
preferente a las partes y no al todo, es lo que nos ayuda a explicar algunas
deficiencias encontradas y algunas habilidades presentadas como es su
capacidad perceptivo-visual, manifestada para construir rompecabezas.
(MECH, 2008)

La función de la coherencia central hace que las personas puedan organizar los
estímulos que les rodean en situaciones y patrones más amplios integrando
distintas fuentes de información. (Coto, 2013)

Esta función se utiliza continuamente en la comprensión del mundo social. Se


maneja una infinidad de fuentes de información (caras, gestos, tonos de voz,
lugar donde nos encotramos, experiencias anteriores) de manera simultánea y
casi sin percatarse. Se utiliza esta información para entender las situaciones en
las que muchas personas se encuentran y para saber cuál es la actuación más
adecuada que pueden realizar. (Coto, 2013)

Una persona con dificultades en coherencia central, si abriera la puerta de una


clase donde todos los estudiantes están en silencio, muy concentrados,
trabajando en una hoja tipo examen; mientras otra persona pasea en silencio
entre las mesas, vería una lista de estímulos inconexos. Vería una mesa, una
persona que escribe, un bolígrafo que cae, alguien que levanta la mano. Le

28
resultaría muy difícil saber qué está pasando y por tanto saber qué se espera
de él en esa situación.

Aplicado al procesamiento de cualquier tipo de información se encuentra que


las dificultades en la coherencia central explican algunos aspectos del TEA como
por ejemplo (Coto,M. 2013):

Ø La dificultad para integrar la información dando un sentido global y/o


contextualizado.
Ø La tendencia a fijarse en los detalles.
Ø Las habilidades especiales o los islotes de capacidad.
Ø Los comportamientos o comentarios “fuera de lugar”.
Ø La insistencia en la invarianza (rigidez cognitiva).
Ø La comprensión literal del lenguaje.

Teoría de la mente

La Teoría de la mente de Barón-Cohen, es la capacidad que todos tenemos para
formarnos una representación interna de los estados mentales de otras
personas, es deducir los pensamientos, las creencias, los deseos, las
intenciones, las necesidades, las emociones en las otras personas y utilizar esa
información para comprender y predecir su conducta, así como para organizar
el propio comportamiento con base a esto. (Coto, 2013)

En la vida diaria las personas son conscientes de que no todos piensan, sienten,
opinan, se expresan, se rien como ellos y que tampoco tienen la misma
información que poseen los otros. Al mirar el comportamiento y forma de actuar
de las demás personas, no se hace como un simple observador, sino que casi
inmediatamente se le atribuyen explicaciones a sus conductas. Se intuye (con
mayor o menor acierto) cuáles son sus motivos para actuar de esa manera, o
lo que puede estar sintiendo o pensando. Para realizar estas atribuciones e
interpretaciones se utiliza la capacidad de ponerse en el lugar del otro, también
conocida como empatía. Sin esta empatía, las conductas de las demás personas
se volverían carentes de sentido, imprevisibles y muy difíciles de comprender.
(Coto, 2013)

Las personas con TEA presentan esa incapacidad para darse cuenta de lo que
piensa o cree otra persona. Los niños con TEA no distinguen entre lo que hay
en el interior de su mente y lo que hay en el interior de la mente de los demás.
Cuando no se posee la capacidad para ponerse en el lugar de otra persona, las
conductas ajenas resultan imprevesibles, carentes de sentido y difíciles de
comprender. El déficit en la Teoría de la Mente explica en gran medida las

29
dificultades que las personas con TEA presentan en el área social. Las
consecuencia de este déficit pueden manifestarse en (Cornago,s.f):

Ø Dificultad para predecir la conducta de los otros.


Ø Dificultad para darse cuenta de las intenciones de los otros y conocer las
verdaderas razones que guían sus conductas.
Ø Dificultad para entender las emociones de los demás, lo que les llevará a
mostrar escasas reacciones empáticas.
Ø Dificultades para comprender cómo sus conductas o comentarios
afectarán a las otras personas e influirán en lo que los demás piensen de
él.
Ø Al ofrecer cualquier tipo de información muestran dificultades para tener
en cuenta el nivel de conocimiento del interlocutor sobre el tema en
cuestión (lo que puede llevar a que el interlocutor no comprenda bien de
qué se está hablando).
Ø Dificultad para tener en cuenta el grado de interés del interlocutor sobre
el tema de conversación.
Ø Dificultad para anticipar lo que los demás pueden pensar sobre su
comportamiento.
Ø Dificultad para mentir y para comprender engaños.
Ø Dificultad para compreder las interacciones sociales, lo que puede llevar
a problemas a la hora de respetar turnos, seguir el tema de la
conversación y mantener un contacto ocular adecuado.
Ø Dificultad para entender y vivenciar el concepto de vergüenza.
Ø Incapacidad para tener en cuenta la información que los demás saben.
Ø Dificultad para entender la ironía o el sentido figurado.
Ø Incapacidad para tomar en cuenta los malentendidos.

El autor de esta teoría, Baron-Cohen en 1985 crea un artículo donde muestra


los resultados obtenidos de una prueba realizada que se utiliza para evaluar la
Teoría de la Mente, conocida con el nombre de “Historia de Sally y Anne”.

Se realiza el estudio con tres grupos de chicos con una edad mental mínima de
4 años, el primer grupo está formado por chicos con autismo, el segundo grupo
lo forman chicos con síndrome de Down y un tercer grupo por chicos sin ningún
tipo de trastorno. A través de este estudio el autor encontró que el 80% de los
niños autistas no eran capaces de apreciar la falsa creencia de Sally. Los niños
sin autismo, de cuatro años entendían y apreciaban la creencia falsa en la tarea
de Sally y Anne.(Cobo y Morán, s.f)

Estos resultados sugieren que los niños con autismo pueden tener un problema
específico y único para comprender que las personas tienen estados mentales
que pueden ser distintos del estado mental del mundo real y del estado mental
que el propio autista tiene. (Happé, tomado de Cobo y Morán, 1998)

30
A cada chico se le presenta, viñeta a viñeta, la Historia de Sally y Anne (ver
historieta en la siguiente página).

El mecanismo mental que se necesita, para superar esta prueba, es la


capacidad de elaborar una Teoría acerca de lo que el otro conoce, piensa o
siente, acerca de su mente. El chico que responde a la pregunta final de la
prueba, para hacerlo bien, tiene que ser capaz de diferenciar su propio estado
de conocimiento sobre dónde está la canica, del estado de conocimiento de
Sally. Ésta no ha visto el cambio realizado por Anne, aunque él sí. Tiene que
ser capaz de atribuirle a Sally una falsa creencia, diferente a la realidad que él
conoce. (Consejería de Educación, Junta de Andalucía. s.f)

Historia de Sally y Anne. Reproducido de Frith (1989). Fuente:


http://www.lacanicadesallyanne.com/bolg/noticias/el-experimento-de-sally-y-anne-
baron-cohen-y-cols.

31
Con el tiempo, se realizaron numerosos estudios con el fin de confirmar estos
resultados, y también de ver qué pasaba con los chicos que, pese a tener
autismo, sí superaban esta prueba.

En una prueba posterior, en la que se estudiaba la capacidad de representación


de segundo grado u orden (pensar acerca de lo que otra persona atribuye a
una tercera), prácticamente todos los chicos con autismo fracasan. La prueba
era la siguiente (Consejería de Educación, Junta de Andalucía. s.f):
“Un niño y una niña están jugando en una plaza. Al ver un carrito de helados,
le preguntan al heladero si va a permanecer durante un tiempo en la plaza. El
heladero les dice que sí y ellos se van, cada uno a su casa, por dinero. Mientras
la niña está en su casa, ve por la ventana que el heladero pasa con su carrito
hacia otra plaza. Después ve a su amigo pasar por delante de su ventana,
camino a la primera plaza. ¿Qué crees que le dirá la niña a su amigo?”

Otro ejercicio de falsa creencia de primer grado u orden es la que se muestra


a continuación:

El señor deja sus anteojos encima de la mesa y sale de la habitación. La señora


guarda las gafas en un cajón mientras el señor está afuera. Cuando vuelve el
señor ¿dónde buscará sus anteojos?

Fuente: https://aulautista.files.wordpress.com/2008/10/tarea-de-primer-orden.gif

32
Un ejercicio de falsa creencia de segundo grado sería el siguiente:

El señor da una caja vacía al niño pero le dice que dentro hay un conejo. El
niño y su amigo colocan la caja encima de un mueble y se ponen a jugar.
Mientras juegan un gato se mete dentro de la caja. Cuando llega el señor
¿espera que se mueva la caja? ¿y los niños?

Fuente:http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/viewFile/651/pdf_251

33
Las situaciones de falsa creencia de primer orden o grado, suelen resolverse a
partir de los 4 o 5 años de edad, las de segundo orden a los 6 o 7 años de edad
en niños con un desarrollo normal.

Cuando hablamos de la falsa creencia, Cabrera (2018) nos comenta que es


importante enseñarles a los niños con TEA algunas competencias como las
siguientes:

• Diferenciar entre verdad y mentira: absurdos, invenciones y fantasías,


verdadero-falso, adivinanzas, chistes, probabilidades, bromas y engaños.
• Identificar los estados emocionales complejos: vergüenza, pedir perdón
y culpa.
• Realizar peticiones y resolver problemas.
• Saber que existen situaciones diferentes, emociones diferentes y
personas diferentes.

Se explicará un poco con algunos ejemplos:

1. Los absurdos, ¿qué es falso? ¿por qué?


2. Invenciones y fantasía: en el país de la fantasía todo es posible, pero
no es real.
3. Frases (con apoyo visual primero, después sólo las escuchará) a las
que se atribuirá características de verdadero o falso.
4. Adivinanzas: ¿qué es? ¿por qué es eso y no otra cosa?
5. Primero chistes, a reírnos sabiendo por qué.
6. Experimentar probabilidades (por ejemplo, el niño imagina lo que hay
que comer y luego comprueba lo que hay en realidad…)
7. Bromas (de buen gusto).
8. Engaños: decir una cosa y pensar otra. Esto va a ser un factor clave
para poder realizar atribución de intenciones basadas en deseos o
creencias.

Fuente: La Teoría de la Mente Paso a Paso. Por Anabel Cornago

En síntesis, ambas teorías son de suma importancia ya que nos dan una
explicación de las posibles causas de las personas con TEA, y de lo que ellos
pueden estar viendo para lograr un mejor entendimiento de ellos, también
estas teorías nos ofrecen un potencial para la identificación de las
características visibles que nos llevan a la identificación de determinadas
conductas en el TEA.

34
Triada de Wing
La autora Lorna Wing fue la primera persona en utilizar el término del Síndrome
de Asperger, ella fue quien recogió los escritos y las investigaciones de
Asperger en el artículo titulado “El Síndrome de Asperger: un relato clínico”,
publicado en 1981. Ella habla de que la triada es considerada un denominador
común dentro del autismo, situándose el Síndrome de Asperger, en el nivel de
mejor funcionamiento y pronóstico de los TEA. (Cobo y Morán, s.f)

La Triada de Wing (Figura 1) se caracteriza por los tres núcleos comunes del
trastorno que presentan las personas con TEA, que son: las dificultades en la
interacción social, en la comunicación y el lenguaje y en la flexibilidad. Cada
uno de los cuales puede ocurrir en diferentes niveles de gravedad (MECH,
2008):

Tres núcleos del Trastorno (Triada de Wing)

Figura 1

35
Trastorno de la Comunicación

Presentan una alteración en el lenguaje y comunicación verbal y no verbal. Esta


falla de la comunicación verbal se acompaña además de pobreza o ausencia de
la comunicación no verbal: gestos, posturas o expresiones faciales que
acompañan normalmente al habla o la sustituyen. (MECH, 2008)

Aquellos que desarrollan el habla lo hacen con ciertas características peculiares:


ecolalia, perseveración, inversión pronominal y entonación anormal. (MECH,
2008)

Lo más característico es que el lenguaje no es utilizado de manera social para


compartir experiencias y vivencias, presentando dificultad para iniciar o
mantener una conversación recíproca, comprender sutilezas, bromas, ironías o
dobles intenciones, observándose alterados aspectos semánticos y pragmáticos
del lenguaje. (MECH, 2008)

Algunas características es que existe una tendencia, dentro de la conversación,


a realizar comentarios irrelevantes; pueden decir cosas sin que tenga relación
alguna con el tema del que están hablando. Y de los aspectos que más molestan
a las otras personas, es la tendencia que ellos tienen a interrumpir. Las
personas con TEA tienen una dificultad para identificar las señales que indican
cuándo debe empezar a hablar (una pausa, finalización del tema, lenguaje
corporal, contacto visual). Ellos pueden incluso no apreciar el efecto que la
interrupción causa en la fluidez de la conversación o en los sentimientos de la
otra persona. (Attwood, 2002)

Trastorno de la Interacción Social

Puede presentarse desde un aislamiento completo, en el que la persona se


queda dentro de su mundo, indiferente a las personas, presenta dificultades en
la interacción social por problemas para comprender sutilezas sociales y no por
poder decodificar las reglas sociales implícitas. No les resulta sencillo apreciar
las intenciones de los demás, desarrollar juegos y hacer amigos. En
consecuencia, el mundo social no les resulta fácil y en muchas ocasiones no les
interesa, razón por la que muestran aislamiento. Estas limitaciones sociales son
especialmente marcadas en la infancia, atenuándose un poco a lo largo de la
vida, ya que su interés social va aumentando espontáneamente y ello favorece
el aprendizaje de nuevas competencias. (MECH, 2008)

El niño pequeño no se junta con los demás y puede llegar incluso a tener pánico
si se le obliga a jugar con un grupo. Sin embargo, cuando están involucrados
en un juego compartido, puede existir una tendencia a imponer la actividad. El

36
contacto social se tolera siempre y cuando los demás niños participen en su
juego según sus reglas. (Attwood, 2002)

El niño con TEA no parece ser consciente de las reglas no escritas de la conducta
social, e inapropiadamente dirá y hará cosas que puedan molestar a los demás,
puede hacer uso de comentarios personales ciertos pero que resultan
embarazosos. Sin embargo, cuando se le explican los códigos de conducta
apropiados, el niño a menudo los refuerza con rigidez, convirtiéndose en el
policía de la clase, honrado frente a una falta cuando tal comportamiento se da
en los demás compañeros. (Attwood, 2002)

Trastorno de la Flexibilidad

Presentan rigidez de pensamiento y conductas ritualistas, estereotipadas y


perseverativas. Pueden aparecer movimientos corporales estereotipados
(aleteos de manos, giros sobre sí mismo, balanceo, deambulación sin
funcionalidad, entre otros). El juego tiende a ser repetitivo, poco imaginativo
(hacer hileras, agrupamientos, fascinación por contar, repetir, hacer
movimientos robóticos y sonidos de carros, trenes, sirenas) y se pueden
generar hasta contenidos obsesivos y limitados de pensamiento y ausencia de
juego simbólico. (MECH, 2008)

Presentan también intereses especiales, que no son frecuentes en otras


personas de su edad (fascinación por partes de objetos, piezas giratorias,
letras, logotipos, cosas mecánicas, inventos, entre otros) aunque lo más
característico es que no comparten sus intereses con los demás. En las
personas con mayor capacidad intelectual sus intereses restringidos son más
sofisticados y pueden incluir el hacer colecciones, listados, recopilar datos sobre
temas específicos: astronomía, monedas, mapas, trenes, programas
informáticos, entre otros. Normalmente no están interesados en compartir su
conocimiento de manera recíproca. (MECH, 2008)

Como consecuencia, a este patrón, surge la tendencia a que su entorno no


varíe, presentando la dificultad para la anticipación, dando lugar a las
conductas antes mencionadas (rituales, rutinarias) y a la inflexibilidad mental
o comportamental, ya que ésta supone un interés absorbente y excesivo por
ciertos contenidos o actitudes perfeccionistas extremas que dan lugar a gran
lentitud en la ejecución de tareas. De esta peculiaridad parte la necesidad de
responder a sus constantes preguntas de ¿qué va a pasar?, ¿dónde voy a ir?,
¿qué vamos a hacer?, ¿con quién voy a estar?, entre otras. Dando respuesta a
estos interrogantes se evitará posibles problemas de conducta causados por
esta incomprensión constante. (MECH, 2008)

37
Puede ayudar mucho el trabajar con los pictogramas, ya que se le anticipa al
niño lo que va a realizar durante el día, una actividad tras otra.

Por otra parte, se presentan con alta frecuencia en las personas con TEA otras
funciones que manifiestan además, otras alteraciones de la triada como
núcleo. Estas alteraciones van a afectar en mayor o menor grado el
comportamiento dependiendo de las características con que se presenten,
algunas son motoras, cognitivas, emocionales y sensoriales (MECH, 2008) a
continuación las mencionamos:

Otras Alteraciones

El Ministerio de Educación de Chile (Mineduc), en su Manual de apoyo a
docentes: Educación de Estudiantes que presentan Trastornos del Espectro
Autista nos menciona otras alteraciones que los niños diagnosticados con TEA
pueden presentar. Algunas de estas son:

Alteraciones Motoras
Generalmente se observan movimientos torpes, expresión disarmónica que
afecta su tono muscular y la coordinación motora gruesa y fina. También
existen casos en que la motricidad aparece perturbada, con alta actividad
sensorio motriz estereotipada, manifestada en balanceo, giro de manos,
excitación incontrolada, dificultad para estar en un lugar tranquilo. Puede haber
una falta de coordinación entre los miembros superiores y los inferiores.
Muchas veces tienen grandes dificultades para abrochar los botones, atar los
cordones de los zapatos o comer con tenedor/cuchara. En la escuela puede
notarse la mala calidad de su escritura y puede estar poco dispuesto a
comprometerse en actividades que impliquen escribir demasiado (Mineduc,
2010).

Alteraciones Sensoriales
Las personas con TEA perciben distinto, pueden presentar desde una
hipersensibilidad a hiposensibilidad de los estímulos auditivos, visuales,
gustativos y táctiles. Esta alteración sensorial puede explicar fenómenos
frecuentemente observados, como por ejemplo: Taparse los oídos por los
sonidos fuertes y no tan fuertes, al eco que se puede producir en los gimnasios,
iglesias o espacios muy grandes, al bullicio de una fiesta, a los juegos artificiales
o a los globos al estallarse. Dentro de la sensibilidad a los sonidos Attwood
(2002), menciona que hay tres tipos de ruidos que son percibidos con extrema
intensidad. La primera categoría son los ruidos súbitos, inesperados, como un
perro ladrando, un teléfono sonando, alguien tosiendo o moviendo la tapa de
un lapicero. El segundo es un tono alto, un ruido continuo, particularmente el
ruido de los pequeños motores eléctricos usados en cocinas, baños o equipos

38
de jardín. La tercera categoría son sonidos desconcertantes, complejos o
múltiples, como ocurre en grandes almacenes o el ruido de las reuniones
sociales. (Mineduc, 2010).

También suelen ser hiperselectivos y ritualistas con los alimentos. Muchas


veces estas dificultades en la alimentación los llevan a presentar trastornos
alimenticios. No es un simple problema de conducta donde el niño es
deliberadamente desafiante. Gradualmente su sensibilidad disminuye, pero no
siempre, el temor y la negación a la hora de comer.

A muchos les agradan las diferentes texturas, otros no permiten que se


acerquen a ellos, otros presentan grandes molestias y hasta alergias con las
etiquetas interiores en la ropa. El niño puede insistir en tener un vestuario
limitado para asegurarse una coherencia en su experiencia táctil. El problema
es cuando hay que lavarlo, y su durabilidad. A nivel de hiposensibilidad pueden
manifestar bajos umbrales al dolor, lo que puede producir heridas de las que
no acusan dolor como consecuencia, o no presentar síntomas a enfermedades
comunes (Mineduc, 2010).

Alteraciones Cognitivas
Éstas varían desde la discapacidad intelectual hasta capacidades en niveles
cognitivos superiores. La irregularidad es tan marcada que un talento
excepcional puede acompañarse con una incompetencia intelectual. Pueden
presentar capacidades especiales para la música, dibujo, cálculo, habilidades
visoespaciales, memoria verbal, visual o auditiva. (Mineduc, 2010).

Dentro del TEA existen una serie de déficits cognitivos como la incapacidad de
imaginar lo que otra persona está pensando y experimentando, llamado en
psicología como la teoría de la mente. Esto explica la preferencia por la lectura
de libros de información más que por la lectura de libros de ficción, ya que en
éstos se representan personalidades y experiencias personales de gente y sus
interacciones. La ficción enfatiza las experiencias sociales y emocionales, en
contraste con la no ficción, que no requiere un entendimiento de la gente y de
sus pensamientos, sentimientos y experiencias. (Mineduc, 2010).

Esto puede explicar el por qué un niño se aburre y se evade cuando el resto de
la clase está extasiado con un relato (Mineduc, 2010).

Alteraciones Emocionales
Presentan déficits específicos tanto en el reconocimiento de las emociones
ajenas como en la expresión de las propias. En las personas con TEA se debe
tener en cuenta las dificultades emocionales y sus causas, es importante
determinarlas y conocerlas para adelantarnos a la hora de que hayan cambios

39
de rutina y del entorno, por ejemplo, en horarios, recorridos, objetos o
personas que cambian su ubicación o postura, entre otros. (Mineduc, 2010).

Estos cambios son uno de los orígenes de los altos niveles de ansiedad,
angustia y estrés en ellos, también presentan baja tolerancia a la frustración,
que se manifiesta en reacciones afectivas inadecuadas, como auto agresividad
o heteroagresividad (agresividad hacia los otros), signos de angustia,
variaciones en el humor y alternancia de emociones opuestas que responden a
la dificultad de poder decodificar los estados emocionales. Todas estas
características varían de acuerdo a la edad, la experiencia que pueda tener el
niño o joven del medio y el compromiso del mismo trastono (Mineduc, 2010).

Algunas explicaciones que nos da Tony Attwood consiste en un examen de los


aspectos específicos de sociabilidad, lenguaje, conocimiento y movimiento, así
como los aspectos cualitativos de los intereses del niño. (Mineduc, 2010).

En síntesis, las alteraciones mencionadas anteriormente, se dan en diversas


afectaciones en cada persona, por ello podemos decir que no hay dos personas
con TEA que sean iguales dentro de su condición, además cuando hablamos de
intervención, cada caso será diferente y se tendrá que adaptar a las
necesidades que cada uno tenga.

Estrategias psicológicas

Algunas de las estrategias psicológicas encontradas, son las siguientes:

El Artículo Académico llamado “Intervención Educativa en el alumnado con


Trastornos del Espectro Autista” (Tortosa, 2004), revisa algunos
planteamientos que los centros educativos pueden y deben hacer en la
educación de las personas con TEA, todo para mejorar la calidad de vida de
estos alumnos, comprendiéndolos mejor y haciendo que ellos también
comprendan más nuestro mundo, procurando que sean lo más autónomos
posible, para lo que una respuesta educativa adecuada y ajustada es el mejor
camino.

El artículo abarca las adapataciones curriculares del centro educativo y las


adapataciones de acceso en los elementos materiales donde se explican los
programas PEANA, PECS, el programa de Comunicación Total-Habla Signada
de Benson Schaeffer y las TICS.

• Proyecto PEANA (Proyecto de estructuración ambiental en el aula de


niños con autismo) Tamarit, De Dios, Domínguez y Escribano, 1990. Las

40
dificultades para comprender el entorno (aula, escuela, casa) en las
personas con TEA, es importante su organización de forma estructurada,
organización del espacio y el tiempo que favorezca y fomente la
comunicación, la anticipación y la predicción de la actividad futura, así
como el recuerdo de la actividad pasada y tomar conciencia de la
actividad presente. La representación de la realidad mediante fotografías
o pictogramas, resulta una metodología muy efectiva para trabajar con
los niños autistas y ese es el objetivo fundamental del Proyecto PEANA,
basado en la utilización de claves preferentemente visuales, dirigidas a
dos dimensiones fundamentales: ordenación del espacio y ordenación del
tiempo. Dentro de las características del niño con TEA, psicológicamente
este proyecto funciona por la estructura que maneja que hace que dentro
de la condición, el niño se sienta más confiado y seguro.

• PECS (Picture Exchange Children System), el sistema de comunicación


por intercambio de imágenes (PECS) fue desarrollado para ayudar a niños
pequeños con autismo y otros trastornos del desarrollo, lo utilizan en
personas con dificultades de comunicación y lenguaje, para adquirir
rápidamente destrezas de comunicación funcional. Se le enseña al
usuario a aproximarse al interlocutor y entregarle una tarjeta (fotografía,
dibujo, pictograma) del objeto deseado a cambio de dicho objeto. Para
implementar PECS debemos identificar los intereses y refuerzos, que
pueden motivar a la persona a comunicarse, como alimentos, bebidas,
libros y juguetes, que sean muy deseados.

• Programa de Comunicación Total-Habla Signada de Benson


Schaeffer, este sistema utiliza de forma simultánea habla y signos, muy
utilizado en los centros de educación especial. Favorece y potencia la
aparición y el perfeccionamiento del lenguaje oral. Sus potenciales
usuarios son personas con retraso mental grave y severo, autistas, niños
afásicos o sin habla y en general, personas con problemas moderados y
severos del lenguaje. El objetivo de este método es conseguir pautas
comunicativas funcionales, generalizadas y espontáneas mediante la
enseñanza de un medio expresivo (el signo, con sus componentes de
forma, posición y movimiento) y de una estratega instrumental de
carácter imperativo mediante la cual el niño aprende a dirigirse al adulto
para conseguir sus metas-deseos. Este programa trabaja las siguientes
funciones comunicativas: Expresión de deseos, referencia, concepto de
persona, petición de información y abstracción, juego simbólico y
conversación.

• Las TICS; son un medio tecnológico de compensación y apoyo en la


intervención educativa de los alumnos con necesidades educativas
especiales y en particular de las personas con TEA. Además de las

41
ventajas que reúnen para cualquier tipo de alumnado: medio muy
motivador y atractivo, gran versatilidad y múltiples usos, posibilidades
de individualización, entre otros. Las TIC, en contra de lo que algunos
pueden pensar, “las computadoras hacen a los autistas más autistas”, no
aíslan más a las personas con este trastorno ni alteran sus habilidades
sociales, muy al contrario pueden representar una herramienta de auxilio
a la interacción social. Todo dependerá de la forma en que sean
utilizadas, así podrán usarse para compartir unos momentos divertidos o
entretenidos, para trabajar junto a compañeros, con amigos y familia.

El artículo pretende hacer una propuesta de intervención educativa desde una


perspectiva inclusiva y la reducción de su exclusión en la cultura, en los
currículos y en la vida de la escuela.

El Ministerio de Educación de Chile, elabora un “Manual de apoyo a docentes:


Educación de Estudiantes que presentan Trastornos del Espectro Autista”
(2010)

Menciona algunos métodos y terapias para el apoyo educativo como por


ejemplo:

• El Método Lovaas: basado en una metodología conductual de


intervención temprana, de carácter intensivo. Los principales
componentes de esta terapia, globalmente considerados son:
Ø Intervención conductual: técnicas y procedimientos como el
reforzamiento, aprendizaje en discriminación, estimulación de
apoyo a la respuesta instrumental, desvanecimiento/retirada
gradual de los estímulos de apoyo, moldeamiento, análisis de
tareas.
Ø Intervención uno-a-uno: durante los primeros 6-12 meses de
intervención, la instrucción debe ser uno-a-uno, ya que el
aprendizaje se acelera en esta situación. El entorno familiar es el
primer medio donde el niño es instruido para posteriormente
exponerlo a situaciones más complejas, como son los entornos
escolares y la comunidad.

• Comunicación facilitada: puede utilizarse para que las personas con


autismo se expresen por sí mismas con la asistencia física de una
persona, llamada “facilitador”, que ayuda al individuo a deletrear las
palabras usando un teclado de máquina de escribir, un computador o
cualquier otro tablero con letras.

• Terapia de integración auditiva (AIT): es un método que cambia la


sensibilidad de las personas frente a los sonidos en las diferentes

42
frecuencias. Se basa en un dispositivo que selecciona, de manera
aleatoria, frecuencias altas y bajas de una fuente musical y las envía al
niño a través de auriculares. De este método existen dos versiones, el
de Tomatis y el de Berrard, y son tan diferentes uno del otro que podrían
ser consideradas dos terapias diferentes.

• Terapia de integración sensorial: consiste en que un terapeuta


especialmente capacitado en esta técnica guía al niño a través de
diversas actividades que le plantean retos a su habilidad para responder
de manera adecuada a la estimulación sensorial.

Finalmente el Manual nos describe una serie de apoyos para la integración


escolar y familiar que es necesario considerar en la enseñanza, además de
mencionar la intervención temprana como elemento vital para el desarrollo de
las diferentes destrezas en los niños.

Todos estos tratamientos son importantes y dependerá de cada caso, el que


más se ajuste al niño, ya que se necesita en mayor grado la estructura,
dirección y organización para el niño.

El libro “La atención educativa de los alumnos con Trastorno del Espectro
Autista” (Vásquez, 2015)

Este libro aborda los aspectos más importantes y prácticos de la intervención


educativa dirigida a los alumnos con TEA, donde explican las estrategias y
técnicas psicopedagógicas, las orientaciones profesionales y ejemplos
ilustrados para enriquecer el trabajo escolar.

Este trabajo es una gran recopilación para las docentes, de muchas cosas que
necesitan saber para poder trabajar de manera efectiva en el aula, además les
brinda varias estrategias para utilizar en el aula y para poder llegar a la
inclusión de estos alumnos en la educación.

En la página oficial de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) escriben


un artículo titulado “Cómo enfocar la educación de los niños con trastornos del
espectro autista (TEA)”, ahí se explican muchas estrategias psicológicas para
un correcto abordaje en el aula. Algunos ejemplos son los siguientes:

43
• Algunas intervenciones psicoeducativas:

Intervenciones conductuales: estas se enfocan en enseñar a los niños


comportamientos y nuevas habilidades utilizando técnicas específicas y
estructuradas.

El Programa Lovaas (Programa para autistas jovenes) Young Autism Program,


el cual propone un entrenamiento exhaustivo y altamente estructurado. Este
programa ha logrado mejorar la atención, la obediencia, la imitación o la
discriminación.

El Programa de Análisis aplicado de la conducta (ABA) busca promover las


conductas deseadas por medio de refuerzos positivos y extinguir las conductas
indeseadas por medio de la eliminación de las consecuencias positivas. (VIU,
2018)

• Intervenciones Evolutivas:

Estas intervenciones buscan que el niño pueda desarrollar relaciones positivas


y significativas con otras personas. Se enfocan en enseñar técnicas de
comunicación, habilidades sociales y habilidades para la vida diaria (habilidades
funcionales y motoras) en ambientes controlados:

Por ejemplo Floor Time (tiempo en el suelo) o DIR (Developmental Individual-


Difference, Relationship-Based Model): estos modelos de desarrollo buscan que
el niño aprenda las diferencias individuales y relacionales. Este tipo de
intervención lo explicaremos con más detalle, mas adelante. (VIU, 2018)

• Intervenciones basada en terapias:

Estas intervenciones se centran en el desarrollo de habilidades de comunicación


y sociales o en el desarrollo sensoriomotor.

Por ejemplo las intervenciones centradas en la comunicación, se utilizan


estrategias visuales e instrucción con pistas visuales, sistemas de comunicación
por intercambio de imágenes (PECS), historias sociales, comunicación facilitada
(FC).

Las intervenciones sensoriomotoras que son de entrenamiento en integración


auditiva (AIT) e integración sensorial.
Y por último las intervenciones combinadas: estas combinan los métodos
evolutivos y conductuales, lo que permite obtener resultados más eficaces
como por ejemplo el Modelo TEACCH. (VIU, 2018)

44
• Intervenciones Conductuales:

El método de análisis aplicado a la conducta (ABA), es una intervención en la


que se aplica la teoría del aprendizaje de forma sistémica y mensurable para
incrementar, disminuir, mantener o generalizar determinadas conductas
(lectura, habilidades académicas, habilidades comunicacionales, sociales y de
la vida diaria), permitiéndole a los niños aprender nuevas habilidades,
mantener la conducta y generalizarlas a otras situaciones, o disminuir las
condiciones o situaciones donde ocurren las conductas desadaptativas y
reducirlas. (Figueroba, 2019)

Esta intervención fomenta los comportamientos positivos y desalienta los


negativos a fin de mejorara una variedad de destrezas. Generalmente se hace
seguimiento y se mide el progreso del niño. Este método es el más utilizado
por profesionales para modificar las conductas en las escuelas y hogares.

Método “Floor Time” o DIR

El método Floor Time o DIR (Developmental Individual Difference Relationship


Model), es un Modelo basado en el Desarrollo, las Diferencias Individuales y las
Relacionales.

El tiempo de suelo (Floortime) es una técnica terapéutica específica basada


sobre el modelo basado en el desarrollo, las diferencias individuales y las
relacionales, esta técnica fue desarrollada en los años 80s por el Dr. Stanley
Greenspan. La premisa de este método es que un adulto puede ayudar a un
niño a ampliar sus círculos de comunicación al ponerse a su nivel de desarrollo,
y a partir de ahí fortalecer sus habilidades. La terapia a menudo es incorporada
a actividades de juegos en el piso. (D´Angiola, 2004). La meta de Floortime es
ayudar al niño a alcanzar seis hitos en el desarrollo que contribuyen a su
crecimiento emocional e intelectual:

• Autorregulación e interés en el mundo que lo rodea.


• Intimidad o un amor especial por el mundo de las relaciones humanas.
• Comunicación bidireccional.
• Comunicación compleja.
• Ideas emocionales.
• Pensamiento emocional.

En Floortime, la manera en que el terapeuta, o el padre/madre, trabaja con el


niño al nivel en el que éste se encuentra actualmente, es participar en las
actividades que al niño le gustan. Sobre todo, siempre se debe seguir el

45
ejemplo del niño. A partir de esta interacción inicial, al padre o educador se le
instruye en la metodología de llevar al niño a interacciones progresivamente
más complejas, un proceso conocido como “abrir y cerrar círculos de
comunicación”. (D´Angiola, 2004).

El método Floortime no separa las habilidades cognitivas, motoras y lingüísticas


para trabajarlas, sino que las aborda a través de un énfasis sintetizado sobre
el desarrollo emocional. La intervención se llama Floortime (tiempo de suelo)
porque el adulto se sienta en el suelo con el niño para interactuar con él a su
nivel; esta intervención es considerada una alternativa a terapias conductuales
y/o se imparte en combinación con éstas. (D´Angiola, 2004).

Método TEACCH

El método TEACCH (Treatment and Education of Autistic and related


Communication-handicapped Children), que en español significa: Tratamiento
y Educación de niños con autismo y con problemas de comunicación, es un
método que, como nos dice De Goñi (2015), tiene una política de “rechazo
cero” así pues se caracteriza por ofrecer servicios que permiten trabajar con
personas con TEA de cualquier edad, de cualquier nivel de desarrollo, en
cualquier contexto y a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

El Método TEACCH apuesta por un sistema de comunicación funcional y no por


uno necesariamente verbal, su principal objetivo es hacer funcionales las
habilidades comunicativas de las personas y no se hace tanto hincapié en la
forma del lenguaje que tengan las personas con TEA. (ver anexos)

Otros objetivos importantes que contempla este método y que son detallados
por De Goñi (2015), son los siguientes:

• Desarrollar procedimientos determinados que potencien el disfrute del


niño y la vida armoniosa en el hogar.

• Fomentar que las personas con TEA se desenvuelvan de manera


adecuada y lo más autónomamente posible.

• Prestar servicios de calidad a las personas con TEA y a sus familias.

• Aumentar la estimulación del niño y sus habilidades para el aprendizaje.

• Superar las dificultades motoras en las percepciones fina y gruesa.

• Paliar los niveles de estrés que tienen las personas que se encuentran en
contacto con las personas con TEA, principalmente la familia.

46
• Mejorar las dificultades adaptativas de los niños en el entorno escolar y
en cualquier otro contexto.

Pérez, (2017) nos comenta que el objetivo principal del método TEACCH es
ayudarles a los niños con TEA a crecer hasta un máximo de autonomía en la
edad adulta, esto incluye el ayudarles a entender el mundo que les rodea, la
adquisición de habilidades de comunicación que les permitan relacionarse con
otras personas y darles tanto como sea posible la competencia necesaria para
ser capaz de tomar decisiones relativas a su propia vida.

Las investigaciones del método se centran en siete principios (Pérez, 2017):

• Principio 1: Adaptación óptima, se refiere a enseñar nuevas habilidades


y acomodar el ambiente a las características del individuo.

• Principio 2: Colaboración entre padres y profesionales.


• Principio 3: Intervención eficaz, aceptando y reconociendo las
habilidades.

• Principio 4: Énfasis en la teoría cognitiva y conductual.

• Principio 5: Asesoramiento y diagnóstico temprano.

• Principio 6: Enseñanza estructurada, utilizar medios visuales como en el


caso del espacio físico, el horario, sistemas de trabajo y organización de
tareas.

• Principio 7: Entrenamiento multidisciplinar, dentro del modelo


generalista, en el que se incluye las características del autismo,
diagnóstico y evaluación formal e informal, enseñanza estructurada,
colaboración entre padres y profesionales, comunicación, habilidades
sociales y de ocio, trabajo independiente y control conductual.

Una respuesta educativa ajustada a las necesidades de las personas con TEA
que incida de forma satisfactoria en sus procesos de aprendizaje deberá tener
en cuenta:

• Procurar ambientes muy estructurados, predecibles y fijos, evitando así


los contextos poco definidos y caóticos, para facilitar sus posibilidades de
anticipación.
• Conviene usar el aprendizaje sin error. Entendiendo esto significa no
atender los errores, adaptar los objetivos al nivel del alumno, asegurar
la adquisición previa de los objetivos de conducta que se pretenden

47
enseñar, descomponer al máximo los objetivos educativos, neutralizar
los estímulos irrelevantes, evitar factores de distracción, usar códigos
sencillos y mantener motivado al niño.
• Otra técnica metodológica fundamental es el encadenamiento hacia
atrás, es decir, descomponer la secuencia de un determinado aprendizaje
en objetivos de conducta muy delimitados, proporcionar ayuda para la
realización de la conducta e ir desvaneciendo las ayudas desde el final
hacia delante.
• Hacer uso de todo tipo de apoyos visuales: imágenes, videos,
pictogramas, televisión, tarjetas, entre otros.

Una de las características más importantes de este método es que es una


educación estructurada, que aprovecha las capacidades visoespaciales, las
cuales estos alumnos tienen preservadas, le permiten procesar mejor al
información visual que la auditiva y le ofrece la ventaja de ser autónomo no
solo en la realización de las tareas sino en el cambio de una tarea a otra.

Los materiales empleados en el trabajo con alumnos con autismo deben


permitir abordar todos los ámbitos de trabajo, haciendo insistencia en aquellas
capacidades que están preservadas, para eso:

• Se aprovechan principalmente las capacidades espaciales, dando


únicamente la información relevante para la realización de esa actividad,
huyendo de cualquier adorno innecesario.

• El material propuesto para cada actividad debe reducir al mínimo la


posibilidad de error, ya que el aprendizaje por “ensayo-error” no funciona
con estos alumnos.

• A través de las estrategias de clasificación y de emparejamiento, se


puede enseñar de forma visual cualquier contenido conceptual y/o
procedimental.

• El uso de los pictogramas y palabras en los paneles, que cada alumno


tiene en su mesa, nos proporciona la posibilidad de dar instrucciones
concretas de forma visual que ayudan a la ejecución de la tarea.

De todas las estrategias expuestas anteriormente, es importante rescatar que


con la ayuda de estas los estudiantes con TEA pueden recibir una educación
inclusiva en las aulas regulares, y que esto es lo más beneficioso no sólo para
los niños con TEA, sino también para sus compañeros.

En síntesis, existen muchos tipos de intervenciones disponibles, incluso se


pueden utilizar más de una al mismo tiempo, lo importante es ver cada caso

48
por separado y observar las necesidades de cada niño en especial para que
pueda lograr desarrollar la mayor cantidad de destrezas posibles en la
adquisición de habilidades sociales, de comunicación, autonomía e
independencia.

Población meta del Proyecto

La población meta de la capacitación, son los docentes del aula regular del
Colegio La Salle, para que puedan a través de la capacitación y el manual,
potenciar en los estudiantes con TEA la autonomía, la independencia, las
habilidades comunicativas y sociales.

Además de beneficiarse estos docentes del Colegio La Salle, los niños y niñas
con TEA también se beneficiarán al lograr una inclusión y desarrollar diferentes
habilidades, los otros compañeros que no comparten un determinado
diagnóstico, se van a ver también beneficiados de las mismas estrategias
potenciando también diferentes habilidades, entre ellas la tolerancia hacia la
diversidad, el respeto y solidaridad, que permitan una construcción de una
sociedad más justa y equitativa.

Los docentes del Colegio La Salle se verán beneficiados al poder trabajar


estrategias psicológicas factibles y aplicables que permitan al estudiante lograr
una inclusión en el centro educativo y la sociedad.

Principales características que fundamentan el desarrollo del Proyecto

La principal característica social en este Proyecto de Graduación, es que se


desea lograr una inclusión real de los niños y niñas con TEA en las aulas
regulares del Centro Educativo, además de concientizar a los docentes y resto
de la población estudiantil de la importancia de llevar a la práctica actitudes de
respeto, tolerancia y solidaridad hacia los estudiantes con diferentes
condiciones de aprendizaje o en habilidades sociales.

Es necesario cambiar la concepción de necesidades educativas especiales


asociadas a algún tipo de discapacidad, no sólo la que tiene la comunidad
educativa, sino también la que posee la sociedad y la cultura en general, ya
que falta mucho camino por recorrer y aún el contexto social no está lo
suficientemente preparado para aceptar y compartir en un mundo diverso y
diferente.

49
En el caso de este Proyecto de Graducación el papel de los educadores es
fundamental, ya que ellos determinan en gran medida el éxito o fracaso del
proceso de inclusión educativa, en sus actitudes positivas o negativas en dicho
proceso, que se verán reflejados en su práctica educativa y en los niños y niñas
con TEA.

Finalmente si los docentes saben reconocer algunas de las características


propias del TEA, podrán sugerir una valoración con un profesional experto en
el área, facilitando una detección precoz que lleve a una atención temprana,
para poder brindarle los apoyos que necesiten para desarrollar un vida
independiente y que puedan participar plenamente como ciudadanos en la
sociedad. La misma detección precoz es una importante característica
económica, ya que trabajar en la prevención y estimulación temprana es más
efectivo que corregir.

Procedimientos metodológicos que se emplearon en el proceso

Dentro de los aspectos metodológicos empleados se indagaron, desde una


metodología cualitativa de carácter exploratorio, los datos del cuestionario
semi-dirigido realizado al personal docente del Colegio La Salle.

Esta población de docentes se escogió de manera arbitraria, favoreciendo la


cercanía y apertura para realizar el proyecto. Teniendo o no, alumnos TEA en
sus aulas.

El cuestionario fue de preguntas cerradas de elección única (SÍ / NO) que


contestaron de acuerdo al conocimiento de cada docente participante. La
elaboración del cuestionario fue en función de los objetivos del presente
proyecto.

El primer cuestionario (ver anexo 1), junto con una entrevista tuvo la intención
de ayudarnos a recabar la información necesaria para cubrir las necesidades
de los docentes en cuanto a la implementación de estrategias psicológicas para
trabajar con alumnos diagnosticados TEA en el aula regular.

El segundo cuestionario (ver anexo 2) con la entrevista, fue importante para


ayudar en la depuración a través de la retroalimentación de los docentes
participantes, en la Capacitación y el Manual para docentes del aula regular
sobre las estrategias psicológicas en la atención de niños y niñas con TEA.

La validez y confiabilidad del cuestionario se basó en que las preguntas “son de


hecho” y no de opinión. Este procedimiento pasa a ser válido cuando los

50
resultados obtenidos se ajustan a la realidad. Se pudo además, corroborar la
validez de los cuestionarios a través de una técnica muy sencilla llamada
“predictive validity”, donde se observa la conducta de la persona que realiza la
encuesta y se contrasta con algunas preguntas las respuestas del cuestionario.
Si son congruentes ambas, se puede tomar con índice de validez. Además no
se mostraron problemas de comprensión del cuestionario por parte de los
docentes entrevistados.

A continuación se detalla la ruta del procesamiento de la información:

1º fase: Se realizó un diagnóstico, tipo encuesta cerrada de selección única


(ver anexo 1), de las necesidades sobre estrategias psicológicas que pueden
tener los docentes a la hora de trabajar con alumnos diagnosticados con TEA.

La información diagnóstica se realizó con base en estos temas sobre el TEA:


• Definición y características del TEA.
• Algunas teorías que explican el TEA.
• Triada de Wing.
• Algunas dificultades que puede presentar el niño o la niña con TEA en la
escuela.
• Métodos y terapias para el apoyo educativo.
• Estrategias y técnicas psicopedagógicas.
• Apoyos de integración escolar.
• Las Tics en la intervención escolar.

Con base en las anteriores respuestas se tabuló y analizó la información


recolectada, detectando algunas necesidades importantes sentidas en dos
ámbitos:

a. Teóricas y características de los TEA.


b. Métodos y estrategias psicológicas en el aula.

2º fase: Se recabó la información bibliográfica necesaria para poder atender


las necesidades de los docentes del aula regular en estrategias psicológicas
para la atención de los niños y niñas TEA. Se elaboró una capacitación y un
manual para docentes que trabajan con alumnos diagnosticados con Trastornos
del Espectro Autista a partir de las necesidades detectadas basado en las
Teorías, características del TEA y los métodos /estrategias psicológicas de
intervención en el aula.

3º fase: Esta elaboración de la capacitación y manual fueron validados por un


criterio de profesional experto en manejo de estrategias psicológicas del TEA,
para enriquecer los mismos antes de la primera realización.

51
El profesional experto es la Licenciada en Psicología Gabriela Oconitrillo
Sánchez, ella aportó recomendaciones al manual y una carta de su trayectoria
en el TEA. (Ver anexo 3)

4º fase: Se realizó la capacitación en Estrategias Psicológicas a los docentes


de primaria del Colegio La Salle.

Se les brindó información del TEA, algunas teorías que explican ese trastorno,
sus alteraciones y características específicas que se manifiestan en la mayoría
de los niños y niñas con ese diagnóstico. Y se les aclaró además, algunas
dificultades que pueden presentar en las instituciones educativas y cómo
solventarlas. Se les explicó algunas intervenciones psicológicas que pueden
aplicar para la modificación de las conductas y el reforzamiento en las
habilidades sociales, autonomía e independencia.

Se les aportó a cada docente un manual de “Capacitación para docentes en el


aula regular sobre estrategias psicológicas para los alumnos diagnosticados con
Trastornos del Espectro Autista”, para consultar la información a la hora de
aplicar las diferentes estrategias psicológicas.

En esta fase se recogieron las impresiones de cada docente a través de una


encuesta (ver anexo 2) para saber si la capacitación, junto con el manual,
fueron de apoyo en la implementación.

5º fase: Se quiso depurar el trabajo a través de la retroalimentación de los


docentes participantes la capacitación y el manual para su implementación en
otras instituciones, sin embargo, la retroalimentación fue positiva y de mucho
agrado por parte de los participantes, no mencionaron aportes extras de los
que ya tenía el manual y la capacitación.

Como evidencia se presentará:

• Lista de los profesores con las firmas de cada docente presente en la


capacitación.

• Fotografías de la capacitación.

• El Manual para docentes con alumnos diagnosticados con Trastornos del


Espectro Autista.

• Fotocopia de la presentación en Power-Point

52
Las estrategias de sistematización de la información recabada en las encuestas,
fueron procesadas con el programa excel, para que sea más sencillo su análisis,
se elaboraron diferentes gráficas con las respuestas obtenidas de los
cuestionarios. Esto se mostrará y analizará en el apartado del Análisis e
Interpretación de la Información.

Procedimiento para la protección (criterios éticos):

No existió riesgo físico para los participantes o consecuencias laborales. Sin


embargo:

• Era posible que se sientieran mal si no sabian del tema al inicio pero el
propósito fue que mejoraran sus conocimientos sobre el TEA en niños y
mejoraran la atención para esos alumnos.

El beneficio se obtuvo en dos aspectos:


• Los niños con TEA podrán ser manejados de forma más adecuada por los
maestros.
• Los maestros serán informados sobre el TEA, cómo se manifiesta en el
aula y cómo se deben tratar o abordar desde el punto de vista educativo.

Propuesta de posible resolución a la situación problemática

Este proyecto de graduación ofreció una Capacitación y un Manual para


docentes del aula regular que trabajan con estudiantes TEA, con posibles
alternativas de diferentes herramientas psicológicas para poder trabajar de
forma efectiva, y que los estudiantes y sus familias no tuvieran que depender
de la buena voluntad de cada maestra, factor que pudo ser diferente en cada
caso y que eventualmente podría marcar de manera negativa su recorrido
escolar y personal futuro.

Para lograr que estos niños tuvieran además una adecuada inclusión en el aula,
se necesitó ayudar a las docentes, a que comprendieran las necesidades
educativas de los estudiantes con TEA y a concientizar sobre el trastorno para
que se pueda de trabajar con ellos y ofrecerles las respuestas hacia las
necesidades que presentan a través de estrategias psicológicas sencillas y
eficaces que promuevan su acceso a la educación en igualdad de
oportunidades.

Por eso la importancia de aplicar estrategias de aprendizaje con base en la


psicología para consolidar los aprendizajes para el logro de una funcionalidad y
autonomía adecuada a las características de cada niño.

53
Principales aportes del proyecto

Los principales aportes en la realización de este Proyecto de Graduación en el


Colegio La Salle, ha sido la formación y capacitación de los docentes de
preescolar y primaria en estrategias psicológicas para la atención de niños y
niñas con TEA, para poder potencializar en estos niños la autonomía,
independencia y las habilidades sociales.

Desde la psicología se puede aportar un gran número de estrategias que nos


permitan guiar a los docentes en el proceso de inclusión de los estudiantes con
TEA, además no sólo se benefician estos alumnos en el aula regular, sino que
los compañeros que no comparten el diagnóstico pueden beneficiarse también
de las estrategias implementadas.

Es importante para el país este proyecto ya que en los últimos años, se ha


desarrollado una integración de los alumnos con diferentes necesidades
educativas especiales en el aula regular, sin que se les apliquen las estrategias
necesarias para poder darles una inclusión real. El poder capacitar a los
docentes en estas estrategias psicologicas ayudará a que puedan trabajar con
los niños y niñas con TEA en el aula dándoles una verdadera inclusión y
ofreciéndoles las herramientas necesarias para potencializar todas sus
capacidades.

Aportes que surgieron del proceso del Proyecto

El Colegio La Salle es una institución educativa, inspirada por el Evangelio a la


luz del Carisma Lasallista, en la que juntos y por asociación, propician una
educación integral, innovadora, de calidad y centrada en la persona que forma
a la niñez y juventud en la fe, la fraternidad y el servicio para que sean agentes
humanizadores, capaces de generar cambios que contribuyan al logro de una
sociedad solidaria y equitativa (La Salle, 2019).

Para avanzar hacia una cultura escolar más inclusiva, es importante que todo
menor de edad pueda tener el mismo derecho a la educación y a la igualdad
de oportunidades que tienen todos los niños y las otras niñas del país, sin
importar las necesidades educativas especiales que estos tengan.
Por lo tanto es importante el avanzar, en la dirección de apropiar los
conocimientos y las herramientas necesarias para poder llevar la
implementación de recursos efectivos en las niñas y los niños con TEA.
Para los maestros representa uno de los retos más desafiantes en su labor
profesional, el darle las mismas oportunidades a todos sus alumnos para que

54
avancen en su desarrollo personal y eliminar las barreras que obstaculicen la
realización de sus derechos.
Se necesita ayudar a las docentes, a que comprendan las necesidades
educativas de los estudiantes con TEA y a concientizar sobre el trastorno para
que se pueda de trabajar con ellos y ofrecerles las respuestas hacia las
necesidades que presentan a través de estrategias psicológicas sencillas y
eficaces que promuevan su acceso a la educación en igualdad de
oportunidades.

Con esto se pretende satisfacer las necesidades de toda el aula, ya que una
escuela inclusiva debe dar respuestas específicas y ajustadas para entusiasmar
el aprendizaje de todas las particularidades del estudiantado. En el caso
concreto de los niños y niñas con TEA, para una educación inclusiva real, el
aula ordinaria debe abordar las diferentes estrategias psicológicas como
propuesta de la educación inclusiva.

Análisis e interpretación de la información

A continuación se presentan los resultados obtenidos tras realizar los


cuestionarios a los docentes para este proyecto. Las respuestas obtenidas de
los cuestionarios han sido procesadas con el programa excel, para que sea más
sencillo su análisis como el que se muestra en las gráficas.

En el cuestionario número 1, se deseaba realizar un diagnóstico, tipo encuesta


cerrada de selección única donde los docentes contestaron sobre el
conocimiento que tienen del TEA en general y de las estrategias psicológicas
que pueden aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos niños.

Esta encuesta tenía como objetivo indagar el conocimiento previo de los


docentes sobre el TEA y si aplicaban o conocían alguna estrategia psicológica a
la hora de trabajar con niños y niñas con esa condición, además de buscar las
necesidades de estos maestros para poder recabar la información bibliográfica,
que permitió elaborar la capacitación y el manual de consulta sobre las
estrategias psicológicas más pertinentes para esta población.

Esta primera encuesta la realizaron 20 docentes en el área de primaria del


Colegio La Salle. Ante la pregunta si sabe qué es TEA, un 90% de los
encuestados dicen conocer del trastorno.

55
Esto nos dice que han escuchado, y que saben que existe tal condición en
algunos de los niños y niñas de la primaria.

¿Sabe qué es TEA?


2; 10%

18; 90%

si no

Gráfico №1

La segunda pregunta sobre si conoce algunos criterios diagnósticos del TEA


según el DSM-V, el 100% de los docentes encuestados dicen no conocer los
criterios diagnósticos del TEA según el DSM-V.

¿Criterios diagnósticos?

0%

100%

si no

Gráfico №2

A la pregunta de si conocían alguna teoría que explique el TEA el 85% contestó


que no, mientras que el 15% contestó que sí conoce alguna teoría, de las 20
personas encuestadas, 2 mencionan que una teoría es que el TEA es hereditario

56
y 1 persona dice que no recuerda la teoría.

¿Teorías TEA?

85%; 17

20

15

10 15%; 3

0
si no

Gráfico №3

En las preguntas 5 y 6, se les indaga a los docentes sobre algo más específico
del TEA, es si conocen la Teoría de la Mente y la Triada de Wing. En ambas
preguntas los docentes en un 100%, contestaron no saber de ellas.

¿Teoría de la mente?

20
20
¿Triada de Wing?
18
16
14
12
no 20
10
8
6
4 si 0
2 0
0
si no 0 5 10 15 20 25

Gráfico №4 Gráfico №5

En la pregunta 7 menciona, si conoce qué otras alteraciones pueden tener los


niños y niñas con TEA, un 90% menciona no saber, mientras que un 10 %
equivalente a 2 personas dice que sí saben de otras alteraciones que pueden
presentar las personas con TEA.

57
¿Otras alteraciones de TEA?

2; 10%

18; 90%

si no

Gráfico №6

La pregunta 8 nos menciona, si conocen las dificultades que pueden presentar


los niños TEA en la escuela. Un 100 % de la población entrevistada dice saber
las dificultades que pueden presentar los niños y niñas TEA en la escuela.

¿Dificultades en la escuela?
25
20
20

15

10

5
0
0
si no

Gráfico №7

En las preguntas 9 y 10 sobre si conocen algunos métodos y apoyos de


integración escolar para trabajar con alumnos TEA en el aula. En ambas
preguntas contestaron en un 100% no conocer métodos para trabajar con los
estudiantes TEA, ni saber de los apoyos para la integración de estos
estudiantes.

58
¿Métodos para trabajar con TEA en el aula?

20

15
20
10

5
0
0
si no

Gráfico №8

¿Apoyos de integración escolar?

no 20

si 0

0 5 10 15 20

Gráfico №9

En el cuestionario número 2, participaron 25 docentes, el objetivo era recoger


las impresiones de cada docente luego de la capacitación y la entrega del
manual, para saber si estos fueron de apoyo en la implementación de estas
estrategias. Esto con el fin de poder retroalimentar el manual y la capacitación
para implementaciones futuras.

Un 100% de los participantes mencionaron que la capacitación fue de gran


utilidad, además que pudieron evacuar dudas que tenían, y que el manual les
pareció bien explicado, con lo necesario para poder trabajar con esta población,
y de fácil implementación.

59
Capacitación y manual

25

20

15

10

0
si no
Gráfico №10

Con respecto al segundo objetivo, se recabó la información bibliográfica


necesaria para poder responder a las necesidades de los docentes, en cuanto
a la teoría y características del TEA y a las estrategias psicológicas que les
permitan a los docentes trabajar con esta población en el aula escolar. Esta
información bibliográfica se basó principalmente en artículos científicos, libros
de psicología, Tesis sobre estudios psicológicos de las Necesidades Educativas
Especiales y sobre el TEA, diferentes manuales para el abordaje del TEA en
varios ámbitos, revistas de neurología y psicología, entre otros. Con esta
información recabada se elaboró un Manual sobre estrategias psicológicas para
docentes del aula regular que trabajan con estudiantes TEA.

El tercer objetivo fue realizado por un profesional experto en el TEA, una


psicóloga con amplia trayectoria en el tema que validó el contenido del manual
haciendo algunas sugerencias que fueron implementadas.

Como último objetivo se capacitó a 35 docentes de educación primaria y


preescolar del Colegio La Salle, en la teoría y características del TEA, además
de las estrategias psicológicas para potenciar al máximo la autonomía e
independencia, las habilidades sociales y el autocontrol de la propia conducta
en estudiantes TEA. Durante la capacitación se les mostró además, diferentes
actividades sencillas que pueden ser utilizadas con los estudiantes TEA como
por ejemplo: el uso de muñecos de textura suave para que ellos abracen, el

60
uso de máscaras, muñecos o láminas que les ayuden a identificar y conocer
sus emociones, uso de pictogramas para diferentes situaciones, aceites
relajantes de lavanda o de menta para la concentración (generalmente estos
aromas les gusta) y que pueden también usarlos disueltos en agua como spay,
el anticipo de los cambios de rutina, reforzadores positivos, cuentos e historias
para ayudar en el control de las emociones, el mantener audífonos para
actividades que puedan causarles estrés por el ruido, entre otros. Además se
les brindó un manual como instrumento de consulta y apoyo sobre la teoría,
las características del trastorno y sobre las estrategias psicológicas para
implementar en el aula con esta población. El sentir de los docentes fue muy
positivo, ya que la sensibilización en este proceso fue de suma importancia para
trabajar todos los aspectos mencionados. Comentaron las maestras que la
capacitación y el manual fueron de mucha ayuda para ellas, en cuanto a la
preparación para trabajar con estos niños y niñas en el aula.

La psicología como parte de todo este proceso fue vital en esta capacitación,
ya que reforzó la sensibilidad de los docentes y aportó la teoría necesaria para
ayudar a promover el bienestar emocional del niño y niña con TEA,
disminuyendo considerablemente sus experiencias de miedo, ansiedad,
frustración y hostilidad, además aumenta su funcionalidad y eficacia en las
áreas que necesite.

El docente puede ahora lograr un ambiente más entendible y estructurado para


el estudiante TEA, dando instrucciones precisas que le anticipen e informen al
niño como se maneja socialmente determinado ambiente, esto le ayuda al
estudiante a funcionar de una forma más natural y menos estresante o
frustrante y con códigos de conducta más funcionales para él y sus pares.

Resultados

Los resultados de las encuestas realizadas nos permiten saber el poco


conocimiento que los docentes del aula regular, tienen acerca del Trastorno del
Espectro Autista, de sus características y de cómo funcionan estos estudiantes
en el aula regular, además de no saber estrategias psicológicas para poder
lograr que estos alumnos potencien al máximo su autonomía e independencia,
las habilidades sociales y el autocontrol de la propia conducta.

Muchos docentes entrevistados mencionan saber qué es el TEA, pero también

61
queda en evidencia por las encuestas, que en la totalidad de la población
entrevistada no saben trabajar en las aulas regulares con estos niños y niñas.

En el momento de las encuestas, se observa a los docentes, y éstos al marcar


la mayoría de sus respuestas de forma negativa, se les percibe con frustración
y miedo, ya que no conocen del tema y por ende, no saben enfrentarlo en las
aulas.

La encuesta de los docentes también ayudó, a poder recabar la información


necesaria sobre las necesidades que tienen éstos a la hora de trabajar en el
aula con estudiantes con TEA.

En la capacitación a los docentes se les brindó la información del TEA, algunas


teorías que explican ese trastorno, sus alteraciones y características específicas
que se manifiestan en la mayoría de los niños y niñas con ese diagnóstico. Y se
les aclaró además, algunas dificultades que pueden presentar en las
instituciones educativas y cómo solventarlas, por ejemplo, el enseñarles los
códigos de conducta, qué hacer ante la inflexibilidad de ellos, promover su
autonomía, ayudarle como mediador con los amigos. Se les explicó también
algunas intervenciones psicológicas que pueden aplicar para la modificación de
las conductas y el reforzamiento en las habilidades sociales, autonomía e
independencia.

En la capacitación se abordó además, bajo el paradigma de la inclusión, el


promover la paciencia, el positivismo y flexibilidad por parte de todos los
involucrados. Ya que la condición fundamental para que se pueda ejercer la
inclusión en el aula, requiere del compromiso del docente, este debe
comprender las necesidades de esta población sin discriminar sus necesidades
particulares, debe brindar los apoyos necesarios y procurar un ambiente
tranquilo, estructurado, de respeto hacia las diferencias y con reglas claras que
lo anticipen e informen como debe de manejarse.

Al dar la capacitación, mencionan lo importante de ésta para el abordaje de los


estudiantes con TEA, y de lo sencillo que resulta implementar algunas
estrategias para solventar las necesidades de inclusión en la escuela.

Los docentes mencionan que el manual como apoyo de consulta es excelente,


y recalcan lo completo, asequible y sencillo que está para aplicar las estrategias
psicológicas en estos niños y niñas.

62
Conclusiones y reflexiones

Dentro del paradigma de la inclusión educativa se abre un nuevo reto: ofrecer


una educación que satisfaga las necesidades de todos los niños y niñas del aula,
para esto es importante que los docentes estén capacitados en diferentes
estrategias psicológicas, ya que las prácticas educativas actuales no responden
a una inclusión real.

Este proyecto desea beneficiar no sólo a los docentes sino también a los
alumnos con TEA y al resto del grupo bajo la premisa de que mediante una
adecuada valoración de las necesidades educativas del alumnado, se puede
idear una intervención, que satisfaga las diversas peculiaridades de los demás
estudiantes, sin requerir el empleo de recursos diferenciales, con la finalidad
de lograr una inclusión real.

El autismo es una condición muy compleja, ya que tiene muchas características


y particularidades que hace que sea difícil de abordar educativamente. De este
proyecto se desprende la importancia de la capacitación permanente de los
docentes en temas de la Necesidades Educativas Especiales, en este caso, del
Trastorno del Espectro Autista.

Se debe comenzar por un proceso de sensibilización por parte de los


profesionales en educación, ya que los niños y niñas con autismo ocupan
muchos lugares dentro del sistema educativo, y es responsabilidad nuestra el
poder brindarles una educación de máxima calidad y sobre todo una inclusión
real a la sociedad.

Los resultados de las encuestas evidencian la importancia de que los


educadores tengan capacitaciones académicas frecuentes para atender las
necesidades de los estudiantes, esto es imprescindible en cualquier realidad
educativa.

En referencia a los objetivos del presente proyecto, se puede decir que la


capacitación sobre estrategias psicológicas para los docentes que trabajan con
los niños y niñas con TEA en el aula regular, hace que los docentes tengan las
herramientas necesarias para poder trabajar de forma correcta con este tipo
de población, teniendo en cuenta las diferencias individuales de cada niño y
ofreciéndoles las mismas oportunidades de aprendizaje, fomentando la
autonomía, habilidades sociales y comunicación, entre otras.

63
El docente debe de vivir la diversidad en el aula, y ésta debe considerarse como
un valor educativo, y practicarlo para que todos sus estudiantes puedan
adquirirlo, romper con algunos mitos que todavía existen en esta condición, ya
que los niños y niñas con TEA merecen estar en un ambiente libre de prejuicios
y como cualquier niño, tienen el derecho de desarrollarse de una forma sana y
feliz.

Las actuaciones del personal docente en una institución educativa, son muy
importantes y están directamente relacionadas con la adaptación curricular, la
puesta en práctica de metodologías específicas de aprendizaje de estrategias
psicológicas e incluso en la detección de algunos trastornos; si el docente está
capacitado para observar ciertas características del TEA y puede trabajar
algunas estrategias psicológicas con estos alumnos, va a poder potencializar
sus habilidades dando resultados de conductas más adaptativas y autónomas.

Las estrategias propuestas, no requieren de preparación exhaustiva por parte


de los docentes, además no necesitan el empleo de recursos materiales difíciles
de adquirir o de alto costo. Por ello se considera que pueden ser intervenciones
y/o estrategias viables de ser aplicadas.

Es importante tener en cuenta que estas estrategias aplicables en el aula


educativa no sustituyen a las terapias psicológicas, sino que para lograr un
adecuado funcionamiento ambas deben de complementarse. Por eso, es vital
que el estudiante con TEA lleve un trabajo coordinado con su familia con un
profesional en Psicología para lograr maximizar su coherencia y efectividad.

Recomendaciones

A través de este Proyecto de graduación, se ha tratado de ofrecer una serie de


orientaciones a los docentes en el proceso de inclusión de los niños y niñas con
TEA en el aula regular, priorizando que éstos no requieran recursos
extraordinarios, y que los otros niños que no compartan el diagnóstico puedan
beneficiarse de la intervención educativa.

Es importante la capacitación continua de los docentes de aulas regulares, en


estrategias psicológicas para trabajar con niños y niñas con TEA.

Esto ayudará al niño a que pueda ser guiado de manera oportuna y de una
forma adecuada a una verdadera inclusión, desarrollando sus habilidades y

64
superando sus dificuldades para poder lograr su autonomía, independencia y
habilidades sociales necesarias.

No basta con una preparación teórica, es importante modelar como adultos la
paciencia, la comprensión y el respeto cuando se trabaja en el aula con
estudiantes diversos. A los docentes les corresponde ser los mediadores en la
interacción de los estudiantes con TEA, con quienes deben vincularse
afectivamente para brindarles la seguridad necesaria en la escuela.

Deben de existir espacios y procedimientos que le permitan al estudiante el no


incremento de la angustia o su eficaz contención, con materiales seguros y
propios para esto. Además debe de contar con un docente o profesional
especialista (orientador o psicólogo) que le brinde una contención afectiva y
efectiva que necesite en ese momento.

Es muy importante que el niño con TEA sepa que cuenta con la ayuda de varias
personas en un momento de crisis o solamente en el cumplimiento del rol de
mediadores con su presencia.

Toda la comunidad estudiantil debe aprovechar la oportunidad de enriquecerse


y de convivir con personas diferentes, buscar el aprender de ellas y el entender
la diversidad, con la que los otros estudiantes, también encontrarán en el futuro
en sus relaciones personales y sociales.

Se le recomienda a la Institución Educativa, El Colegio La Salle, que continúe


con el apoyo que les brindan a los docentes en formaciones sobre las
Necesidades Educativas Especiales, para el manejo adecuado de los y las
estudiantes.

Se les recomienda a los docentes la observación constante del desempeño, las


fortalezas y las limitaciones de sus estudiantes para que puedan advertir en
ellos las NEE de forma temprana y en el caso necesario, realizar una referencia
al profesional del área.

65
Bibliografia


Álvarez, L. (2015). La importancia de combatir la desinformación sobre el
autismo. Recuperado de http://sevillasolidaria.sevilla.abc.es/noticias/el-
autismo-ese-gran-desconocido/

Arróniz-Pérez, M., y Bencomo-Pérez, R. (2018). Alternativas de tratamiento en


los trastornos del espectro autista: una revisión bibliográfica entre 2000 y
2016. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5 (1), 23-31. doi:
10.21134/rpcna.2018.05.1.3

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios


diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría.

Attwood, T. (2002). Síndrome de Asperger. Una guía para padres y


profesionales. Editorial Paidós Iberica. España.

Blandino, M. (2003). Manual de intervención para psicólogos en el tratamiento


de personas con Síndrome de Asperger. Enfoque cognitivo, conductual,
emocional. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología.
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Calderón, R.J.,Reza, S.G., Loaiza, M.M y Neira, V.M. (2018). Trastornonos del
espectro autista:síndrome de Asperger y su repercusión en el rendimiento
académico. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (setiembre
2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/trastornos-rendimiento-academico.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1809trastornos-rendimiento-academico

Cortés, M.J.,Sotomayor, M.E y Pastor, Seller.E. (2018). Reflexiones sobre la


atención de los menores con trastorno del espectro autista en los centros
educativos. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID)
Monográfico 3, abril, 2018, 31-44. doi: 10.17561/reid.m3.3

Consejería de Educación. Junta de Andalucía. (s.f) Los Trastornos generales del


desarrollo. Una aproximación desde la práctica. España.

Coto, M. (2013). Síndrome de Asperger. Guía práctica para la intervención en


el ámbito escolar. Sevilla. España.

Cuadrado, T. (s,f). Método TEACCH (Treatment and Education of Autistic


Related Communication Handicapped Children). Argentina.

66
Dabdub, M. M y Pineda, C. A. (2015, Ene-jun). La atención de las necesidades
educativas y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de
Psicología. Vol. 34, N 1, p. 41-55.

D´Angiola, N. (2004). Floor Time en la terapia de comunicación y lenguaje.


Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Díaz, M. Y Andrade, I. (2015). El Trastorno del Espectro Autista en la educación


regular: estudio realizado en instituciones educativas de Quito, Ecuador.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación 2015, 17 (1) de

De Goñi, A. (2015). El método TEACCH en educación infantil. Universidad de


Navarra. España

Figueroba, A. (2019). Análisis conductual aplicado: definición, técnicas y usos.


Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/analisis-conductual-
aplicado

Freer, C. (2008). Propuesta de un manual de intervención desde el enfoque


Cognitivo Conductual dirigido a docentes de preescolar en el tratamiento de
niños y niñas con Síndrome de Asperger. Tesis para optar por el grado de
Licenciatura en Psicología. Universidad Fidélitas. San José, Costa Rica.

García, M. (2016). Situación actual de la educación inclusiva en Costa Rica. San


José, Costa Rica.

Gallego, M. (2012). Guía para la integración del alumnado con TEA en


Educación Primaria. Universidad de Salamanca. España.

Glosario de psicología tomado de https://glosarios.servidor-


alicante.com/psicologia-del-desarrollo/estrategia

Granados, E. (2010). Abordaje de las Necesidades Educativas Especiales en el


aula de Preescolar. Ministerio de Educación Pública. Costa Rica.

López, S. y Rivas, R. (2014). El trastorno del espectro del autismo: Retos,


oportunidades y necesidades. Lugo, España.

Magregor, E. y Campbell, E. (2001). Las actitudes de los maestros en Escocia


hacia la integración de los niños con autismo en las escuela convencionales.
Univesity of Dundee. Scotland.

67
Martos-Pérez J, Llorente-Comí M. Tratamiento de los trastornos del espectro
autista: unión entre la comprensión y la práctica basada en la evidencia. Rev
Neurol 2013; 57 (Supl 1): S185-91.

Mulas F, Ros-Cervera G, Millá MG, Etchepareborda MC, Abad L, Téllez de


Meneses M. Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol 2010;
50 (Supl 3): S77-84.

Ministerio de Educación de Chile.(2010). Manual de apoyo a docentes:


Educación de Estudiantes que presentan Trastornos del Espectro Autista.Chile.

Ministerio de Educación de Chile. (2008). Guía de apoyo técnico-


psicopedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación
parvularia. Editorial Atenas. Chile.

Orozco, N. (2016). Cognición, sentimientos y necesidades educativas de un


grupo de docentes del Liceo de Escazú hacia el estudiante con Trastorno del
Espectro Autista tipo Asperger. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en
Psicología. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Página oficial del Colegio La Salle, San José-Costa Rica. Tomado de:
https://www.lasalle.ed.cr

Pérez, A. (2017). Intervención a través del método TEACCH en un alumno con


trastorno del espectro del autismo. Universidad Católica de Colombia.

Rodríguez, K. (2011). Manual de autoayuda para las familias de niños y niñas


con Síndrome de Asperger. San José, Costa Rica: Guilá.

Ruiz, I. y Vesilachis, I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa.


Recuperado de: https://es.scribd.com/document/250867128/Metodologia-de-
la-Investigacion- Cualitativa-JOSE-IGNACIO-RUIZ-OLABUENAGA-2012- pdf.

Thomas, G. (2002). El Síndrome de Asperger. Estrategias prácticas para el


aula. Londres, Reino Unido.

Tortosa, N. (s,f). Intervención educativa en el alumnado con Trastornos del


Espectro Autista. España, Murcia.

Torras, M. (2018). Trastonos del espectro autista. Estrategias educativas para


niños con autismo. Universidad Internacional de Valencia. España.

68
Tribunal Supremo de Elecciones Normativa. (1996). Ley de Igualdad de
Oportunidades para las personas con discapacidad, Ley 7600. Recuperado de
http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/leyigualdaddeoportunidades.pdf

UNESCO (2004). Temario abierto sobre educación inclusiva: materiales de


apoyo para responsables de políticas educativas (ED.2003/WS/34 REV.)
Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125237_spa

Universidad Internacional de Valencia (VIU). (2018). Cómo enfocar la


educación de los niños con trastornos de espectro autista (TEA). Recuperado
de: https://www.universidadviu.com/como-enfocar-la-educacion-de-los-
ninos-con-trastornos-de-espectro-autista-tea/
M.M.M. (2012). La Inclusión de niños y niñas con Trastorno del Espectro
Autista en las escuelas de la ciudad de México. Universidad de Manchester,
Inglaterra.

Vázquez, M. (2015). La Atención Educativa de los alumnos con Trastorno del


Espectro Autista. Instituto de Educación de Aguascalientes. México,
Aguascalientes.

Vindas, O. (2012). Gestión de la implementación del Plan de Educación Especial


en Aulas Integradas y Centro de Enseñanza Especial.Ministerio de Educación
Pública. Departamento de Estudios e Investigación Educativa.

69






Apéndices
























70

Cuestionario sobre el Trastorno del Espectro Autista

Conteste las siguientes preguntas. Marque con una equis (X) la respuesta que usted considere
correcta.


1. ¿Sabe usted lo que es el Trastorno del Espectro Autista? Sí ___ No ____

2. ¿Conoce usted algunos criterios diagnósticos del TEA Según el DSM-V? Sí ___ No ____

3. ¿Conoce usted algunas teorías que explican el TEA? Sí ___ No ____

4. ¿Cuál teoría sobre el TEA conoce? ______________________________________

5. ¿Conoce usted la Teoría de la Mente? Sí ___ No ____

6. ¿Sabe usted los que es la Triada de Wing? Sí ___ No ____

7. ¿Conoce usted que otras alteraciones pueden tener los TEA? Sí ___ No ____

8. ¿Sabe usted las dificultades que pueden presentar los niños TEA en la escuela?

Sí ___ No ____

9. ¿Conoce usted algunos métodos para trabajar con alumnos TEA en el aula?
Sí ___ No ____

10. ¿Conoce usted algunos apoyos para la integración escolar de estos alumnos?
Sí ___ No ____

71

Impresiones sobre capacitación y manual sobre el TEA

Conteste las siguientes preguntas. Marque con una equis (X) la respuesta que usted considere
correcta.


1. ¿Le pareció de utilidad la capacitación sobre TEA? Sí ___ No ____

2. ¿En la capacitación evacuaron las dudas que usted tenía? Sí ___ No ____

3. ¿Ha podido leer el Manual para docentes? Sí ___ No ____

4. ¿Le parece que el manual está bien explicado? Sí ___ No ____

5. ¿Le parece que tiene todo lo necesario para trabajar? Sí ___ No ____

6. ¿A puesto en práctica algunas de las estrategias recomendadas? Sí ___ No ____

7. ¿Le parece que las estrategias son fáciles de implementar? Sí ___ No ____

8. ¿Existe algo que usted cambiaría o agregaría al manual? Sí ___ No ____

Explique
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

72

73

74
Capacitación Colegio La Salle

75
76


77


















78
79

Carta de consentimiento informado

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Nombre del estudio: “Capacitación para docentes del aula regular sobre estrategias
psicológicas para la atención de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista”

Lugar y fecha: agosto, 2019. San José, Costa Rica.

Justificación y objetivo del estudio: Muchos maestros desconocen las caracteristicas o


problemas que genera el Trastorno del Espectro Autista.
Capacitar a los docentes del aula regular sobre estrategias psicológicas para la atención
de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista.

Procedimientos a realizar:
1. Encuesta a los docentes sobre el conocimiento del TEA y estrategias psicológicas.
2. Capacitación sobre estrategias psicológicas para trabajar con niños TEA.
3. Entrega del Manual como consulta bibliográfica.
4. Seguimiento con encuesta
5. Retroalimentación por parte de los docentes de la capacitación y manual.

Posibles riesgos y molestias: no existe riesgo fisico o consecuencias laborales, sin


embargo: es posible que se sienta mal si no sabe del tema. Los maestros serán
informados sobre el TEA, como se manifiesta en el aula y como se pueden abordar a
través de diferentes estrategias psicológicas. Los niños con TEA podrán ser manejados
de forma más adecuada por los maestros.

80
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: Se informará a la institución
los datos obtenidos para después dar una retroalimentación.
Participación o retiro: La participación será totalmente gratuita y voluntaria y puede
retirarse del estudio en cualquier momento si desea.

Privacidad y confidencialidad: La investigación está comprometida a respetar la


confidencialidad de los datos obtenidos de los pacientes, su intimidad y anonimato estará
totalmente preservado.

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:

Investigador Responsable: Paula Ponce de León González, cel:+506 8824 9269


pponcedeleong@gmail.com

Nombre y firma de quien obtiene


el consentimiento

Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de
cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio.

81
82
83

Potrebbero piacerti anche