Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE HUMANIDADES
CAMPUS VI

INFLUENCIA DE LA NARCOCULTURA EN LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD


DE LOS JÓVENES.

CAPITULO 1

LIC. EN PEDAGOGIA

PRESENTADO POR:
LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ URBINA
ERIKA VIVIANA MARTÍNEZ NAFATE
CRISTHOPER MORALES ALTAMIRANO

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS NOVIEMBRE, 2018


Contenido
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3
Pregunta de investigación
Objetivos
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 4
................................................................................................................................................ 5
................................................................................................................................................ 4
Variables ............................................................................................................................ 4
Marco contextual .................................................................................................................. 6
Marco teórico ........................................................................................................................ 7
Marco metodológico ............................................................................................................... 9
Capítulo 1 Concepto de cultura ............................................ Error! Bookmark not defined.
Capítulo 2 Concepto de identidad ........................................ Error! Bookmark not defined.
Cronograma de actividades .................................................. Error! Bookmark not defined.
Fuentes de consulta............................................................................................................. 31
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la sociedad, existen una enorme cantidad de subculturas que han ido

reconstruyendo la identidad de los jóvenes, en la posibilidad de adquirir un sentido de

pertenencia cultural, con los contextos donde viven, surgiendo con el paso de los años grupos

juveniles como los góticos, hemos, punk, entre otras.

Estas configuraciones identitarias, atraen a los jóvenes, en la actualidad como parte de las

realidades socioeconómicas, políticas y de seguridad que existen en el país, y los hacen actuar

en una particular que por su ostentosa forma de ser, destaca aún más, creando en los jóvenes

un mayor interés hacia ella. Nos referimos a la narco cultura, que desde hace ya muchas

décadas México se ha construido conceptualmente, partiendo de la actividad ilícita del

narcotráfico.

Esta se ha vuelto muy relevante para las jóvenes de hoy en día y de mucho interés debido a

la propaganda que a esta se le da mediante redes sociales, series de televisión, películas en

donde se muestran a personas derrochando lujos hasta en los más insignificantes accesorios,

canciones en donde se relatan las hazañas de cada uno de los personajes en donde son

mencionados como como figuras o héroes. Al mismo tiempo esto resulta muy atractivo para

la juventud ya que al ver como personas de un bajo o igual estatus social al suyo va generando

riquezas grandes de una manera “fácil” mejorando así su vida.

Al verse propagado el modo de vida de los sujetos que conforman esta cultura, surge una

problemática que afecta gravemente en la construcción de identidad de los jóvenes que van

adoptando características de este estereotipo como su vestimenta y expresiones, modificando


así sus expectativas de vida al punto de unirse a las filas delictivas del narco, un fenómeno

que viéndolo desde nuestro contexto facilita que se reproduzca debido a las condiciones de

pobreza que se viven así como a la falta de oportunidades en nuestro país y el narcotráfico

genera un modo de vida que permite alcanzar los objetivos de riqueza. Es así como nos

planteamos la siguiente interrogante, ¿Cómo influye la narco cultura en los jóvenes?

Pregunta de investigación

¿Cómo influye la narco cultura en la construcción identitaria de jóvenes entre 16 y 18 años


en contexto de marginación, impactando su formación integral en la sociedad?

Hacer 3 preguntas mas

Variables
Dependiente: Influencia de narco cultura mediante medios de entretenimiento

Independiente: construcción de identidad

JUSTIFICACIÓN

Conforme pasa el tiempo son más los jóvenes que se ven influenciados por la cultura del

narcotráfico que se está experimentando en nuestro país y que muchas veces se ven envueltos

en delitos muy grandes. “Si recio empiezas, recio acabas” es uno de los dichos conocidos en

el mundo del hampa donde jóvenes a muy temprana edad deciden involucrarse a este mundo

ya sea por necesidad o por interés que en el mayor de los casos es por este último para

desempeñar actividades como mulas, vigías, “halcones” e incluso sicarios.


Esto crea un problema tanto para la sociedad así como para los jóvenes que son quienes están

más expuestos a este fenómeno gracias al uso excesivo de los medios de entretenimiento,

quienes al verse atraídos por el modo de vivencia ostentosa que estos personajes tienen

pierden el interés por querer hacer una sociedad mejor o al menos contribuir en superar sus

metas de una manera profesionalmente académica en tanto a los que tienen la oportunidad

de acceder a un sistema educativo.

Por ello es de suma importancia crear conciencia en ellos, apoyarles como mentor, servirles

de guía para tomar un camino derecho y con bien en donde no peligre su vida ni la de su

familia y se den cuenta que no es la única manera de lograr sus objetivos, porque aunado a

esto la delincuencia sigue creciendo ya que ellos son presa fácil de los “cazatalentos” que los

miembros de esta cultura tienen. En tanto a eso resulta relevante conocer las expectativas de

vida que tienen los jóvenes, las aspiraciones que tienen y apoyarles aconsejando de qué

manera pueden lograrlo sin tener que recurrir a este tipo de actividades ilícitas.

Objetivos

Objetivo general
 analizar la influencia de los procesos de expresión identitaria de la narcocultura
(vestimenta, música, habla, sentido de superioridad, machismo) en la educación no
formal que se reproduce en los jóvenes de 16 a 18 años.

Objetivo especifico
 Analizar los intereses personales que tienen cada uno.
 Conocer el proyecto de vida de los jóvenes
 Conocer los cambios en la identidad que los jóvenes presentan.
Marco contextual

En una localidad de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, llamado “La misión” es en donde

se realizara esta investigación, ya que en los últimos años se ha visto envuelta en el tema de

la narco cultura, un caso de estudio de mucho interés ya que las influencias de la música del

subgénero regional mexicano denominado “narcocorrido” ha cautivado los oídos y la

mentalidad de los jóvenes tanto en la forma de comportamiento como en la vestimenta.

Si bien son los jóvenes quienes se encuentran mayormente expuestos a estos fenómenos

gracias a la etapa en la que se encuentran en donde aún no tienen bien definida su identidad

o mayor aún si se combina esta música con los problemas familiares que pueden ir desde una

crisis económica hasta la desintegración familiar.

En la colonia la misión un grupo de jóvenes con un rango de edad entre 16 y 18 años ha

adoptado las costumbres de las historias que escuchan en la música y ven en la televisión

gracias a que hoy en día se pueden escuchar los narcocorridos, leer narcoliteratura, narcocine,

narcoartes y narcoarquitectura (El Economista, julio de 2014). En Algunas ocasiones

demuestran un cierto grado de agresividad inclusive en las discusiones familiares que se

tienen, se menciona que llegan a la amenaza de “mejor me iré de la casa” “me voy a meter

de narco” esto último se escucha sonar más en quienes tienen menores posibilidades

económicamente y que debido al contexto en el que se desarrollan qué es una zona rural, se

identifican con los denominados héroes mexicanos que en su mayoría son personas

provenientes de familias de bajos recursos, zonas humildes y que cansados de vivir en esas
condiciones se ven forzados a introducirse en el mundo del narcotráfico en el que obtienen

dinero, poder, lujos, mujeres, canciones contando sus hazañas, siendo así como pasan de ser

un “don nadie” como ellos lo llaman a ser alguien importante en la sociedad.

Capitulario 1 conceptualización histórica de la narcocultura,

1.1 La cultura como proceso de construcción del sujeto


1.2 La cultura y su influencia en la construcción de identidad
1.3 La narcocultura, una realidad vigente en México
1.4 La narcocultura y la violencia como practica social
1.5 La narcocultura y la configuración identitaria en los jóvenes (25 hojas)

Capitulo II políticas de inclusión social y atención a la juventud

2.1 La interculturalidad y la educación no formal

2. Programas de prevención y erradicación de la violencia

2.3 políticas sociales en atención a la ciudadanía y los jóvenes (instituto de la juventud) (20)

Capitulo III metodología y análisis de la información

3.1 problemática

3.1.1 pregunta de investigación

3.1.2 objetivo genera y específicos

3.1.3 justificación

3.1.4 metodología cualitativa

3.1.5 método

3.1.6 análisis de la información

3.2
Marco teórico

Este trabajo de investigación está destinado a conocer la manera en que los jóvenes

construyen su propia identidad a partir de los narcocorridos y todo tipo de medio de

comunicación, será importante plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales.

Para empezar entenderemos el concepto de identidad. Laing (1961) define a la identidad

como “aquello por lo que uno siente que es “el mismo” en este lugar y este tiempo, tal como

en aquel tiempo y en aquel lugar pasado o futuros; es aquello por lo cual se es identificado”.

Entonces podemos así decir que la identidad es el término que nos indica la capacidad que

tiene una persona, su auto percepción del mundo con sus actos.

Consiste en conocer nuestras capacidades, valores, intereses y objetivos así como conocer

que es lo que se quiere y luchar por ello, esto es también llamado “maduración” que es en la

adolescencia donde tiene su punto y termina cuando el sujeto ya tiene las características que

se mencionaron antes.

Otro concepto que nos ayudará a lo largo de este análisis es cultura que según Marvin Harris

(1981) La cultura alude al cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas que aparecen de

forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates.

Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de

vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados

y recurrentes de pensar, sentir y actuar. Para finalizar con los conceptos debemos definir a la

narco cultura que de acuerdo a lo leído y comprendido en varios artículos es un conjunto de


comportamientos, valores, códigos propios, significados, vestimenta que caracterizan la vida

de los narcotraficantes así como sus acciones.

Marco metodológico

El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de

investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el

punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984, p. 54). Las características

de este enfoque se centran en investigaciones de los sujetos, desde el interior del fenómeno

a analizar.

Metodología cualitativa

La investigación El proceso de indagación es inductivo y el investigador interactúa con los

participantes y con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia,

cómo se crea y cómo da significado a la vida humana. (mari paz sandin metodología

cualitativa, juan samaja metodología)

Método estudio de caso

El método o técnica de investigación será estudio de caso ya que su objetivo fundamental es

conocer y comprender la particularidad de una situación en nuestro caso la narco cultura

impacta en los jóvenes quienes son los más vulnerables y los que mayormente aceptan estas

vivencias delincuenciales gracias a las recompensas que obtienen a través de estas acciones.

Por otra parte una de las técnicas que utilizaremos será la entrevista estructurada que cosiste

en una planificación previa de las preguntas que se realizaran en donde al sujeto de

investigación no podrá dar más que respuestas concretas de acuerdo a lo que se pregunte.

También se realizara una encuesta la cual se encuentra dentro de los diseños de la


investigación descriptiva con la cual recopilaremos datos. El tipo de encuesta es analítica ya

que además de describir, explica el porqué de una situación. Y por último la observación

participante que se utiliza como instrumento de recolección de datos sobre las personas, su

proceso y su cultura.

Capítulo 1 Término de cultura

1.1 antecedentes del término.

El termino cultura ha ido variando a lo largo del tiempo, por ejemplo en el latín que se hablaba

en la antigua roma el termino se refería a el cultivo de la tierra y luego siguiendo esta línea

se hacía referencia a la “cultivación de la raza humana”. En el siglo XX, la cultura surgió

como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que

no son el total resultado de la genética.

Específicamente, el término cultura en la antropología americana tiene dos significados: la

evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y

actuar de forma imaginativa y creativa; y las distintas maneras en que la gente vive en

diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando

creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante,

aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología

organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.


Algunos etólogos han hablado de cultura para referirse a costumbres, actividades o

comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos de animales por imitación

consciente de dichos comportamientos

En un sentido más amplio, la cultura no es una realidad acabada, sino que es totalmente

dinámica y cambiante. En la cultura occidental, el conjunto de sus elementos va

modificándose con el paso del tiempo, produciéndose el fenómeno de la fusión entre culturas.

Para Grimson (2008) un antropólogo argentino, el primer concepto de cultura surgió para

oponerse a la idea de que hay gente con cultura e incultos, los que tienen esa alta cultura que

define un grupo en concreto de la gran masa sin cultura ni media ni baja. Pues debemos

recordar que en el siglo XVIII se estaba ante la visión de que una persona culta, es una

persona leída, sensible a las artes ópera, teatro, con ciertas costumbres que le identifican con

un grupo pudiente, superior a la masa sin cultura.

Si bien Tylor en 1871 planteó un concepto de cultura asociado a todo aquel conocimientos,

tradición, costumbre y hábito inherente a la persona dentro de una sociedad, al ser

perteneciente de esta. Harris (2011) cita la definición de Tylor de la siguiente manera:

“La cultura en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos,

creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos

adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.”

Grimson (2008) prosigue en incluir, todas las actividades y pensamientos humanos dentro de

la susodicha cultura. Poniendo el relieve en que hay diferentes y múltiples culturas siendo el

denominador común que la humanidad es un ente cultural.


1.1.1 Etimología.

La palabra cultura se origina en el latín, cultüra, pero el concepto mismo que representa ha

variado constantemente de significado y de connotación, haciendo patente que las palabras

son cosas vivas que se renuevan constantemente.

La palabra cultura en castellano proviene de la palabra cultüra, Latín, cuya última palabra

trazable es colere. Colere tenía un amplio significado: habitar, cultivar como se mencionaba

antes, proteger, honrar con adoración, lo que se dice rendir culto a un cierto Dios. Algunos

de estos significados se separaron, aunque sobreponiéndose ocasionalmente en los

sustantivos derivados. La palabra principal colere se convirtió en cultura, que significaba

básicamente cultivo, o pedazo de tierra cultivada, y su significado primario fue labranza,

como tendencia natural al crecimiento de los sembradíos hechos por el hombre, tuvo también

un significado subsidiario medieval de honor y adoración, con la Ilustración la misma palabra

cultura comenzará a aplicarse originalmente con un sentido metafórico para expresar el gusto

por el conocimiento o la sapiencia (cultivarse, o ser cultivado). Por ello decimos que un

individuo es culto cuando manifiesta conocimientos diversos en temas muy variados.

La misma sociedad espera que las personas conozcan de todo aquello que es importante,

para ello se ha formulado el término de cultura general.

1.1.2 ¿Qué es cultura?


Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio, muy abarcador, en el que

están contempladas las distintas manifestaciones del ser humano, a sus aspectos genéticos o

biológicos, a la naturaleza. Sin embargo, presenta diversas formas de entenderse.

Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de una comunidad humana, por lo general

determinado por sus características singulares de tiempo, espacio y tradición. Así, al hablar

de cultura lo hacemos también de la manera de ver la vida de una comunidad humana, su

modo de pensarse a sí mismos, de comunicarse, de construir una sociedad y una serie de

valores transcendentes, que pueden ir desde la religión, la moral, las artes, el protocolo, la

ley, la historia, la economía y un largo y variopinto etcétera. Según algunas definiciones,

todo lo que el humano haga es cultura. La cultura general consta así; de un conjunto de

conocimientos exigidos a toda persona como básicos para el actuar en sociedad,

independientemente de cualquier especialización en un medio cultural determinado.

Cada país tiene su propia cultura que está influenciada por varios factores propios, entre ellos;

la historia, la música el folclor, la tradición, e incluso la religión. A pesar de ello, la cultura

puede ir más allá de las fronteras, pudiendo haber una misma cultura en diferentes países y

diferentes culturas en un mismo país.

La cultura caracteriza a un grupo de personas como un pueblo, clase social, etnia o país,

formando así su identidad. Por ello, conocer nuestra cultura permite entender a los demás y

adquirir elementos externos sin perder la identidad, sobre todo en un entorno donde la

globalización otorga libertad de movimientos en la que aspectos culturales no escapan.

Entonces Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y

la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de
pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera

de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios. Todos éstos son productos

culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y

vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la

conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global

intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para

bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza.

1.1.3 Concepto de cultura según ciencias

Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o

espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las

creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes

adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad.

Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la

socialización del individuo.

Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que

transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel.

1.1.4 Tipos de cultura

Existen muchísimas maneras de clasificar la cultura:


Según estrato social. Se habla de alta y baja cultura para referir, respectivamente, a la cultura

de las clases privilegiadas y dominantes, y la del vulgo y la tradición popular. Durante

muchos siglos se tuvo la primera como la verdadera cultura, pero hoy se entiende que ello es

únicamente porque pertenecía a la élite letrada.

Según uso de la escritura. Se puede hablar de culturas orales o ágrafas, para aquellas que no

conocen la escritura y dependen de la memorización para transmitir y conservar sus

tradiciones, y de culturas letradas para aquellas que manejan la escritura y dependen de ella

para hacerlo.

Según estado de desarrollo histórico. Dependiendo del lugar que ocupen en el transcurso de

la historia humana, es posible hablar de culturas primitivas u originarias que son básicamente

aquellas con que inició la humanidad, culturas nómadas que eran los cazadores y

recolectores, culturas agrícolas que son las que están centradas en la vida del agro, culturas

urbanas que son las que surgen propias de la ciudad o culturas industriales que se dieron

posteriormente a la revolución Industrial y su cambio de valores.

Según religión. Es posible también dividir las culturas en base a su raíz religiosa, la cual

determinó históricamente su rango de valores y su normativa moral y ética. Así, se habla de

cultura cristiana, cultura islámica o musulmana, cultura judaica, etc.

1.1.5 Elementos de la cultura

Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos, que son:


Valores: Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo transcendente y lo

efímero, así como la dirección que ha de tener la existencia respecto a la sociedad.

Normas y sanciones: Un código de leyes, básicamente. Una normativa por la cual las

sociedades eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o subjetivamente.

No todas las leyes están dichas, ni escritas en piedra.

Creencias: Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el propio

ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida.

Símbolos: Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente dentro de la

cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún elemento

considerado icónico e identificativo de la misma, como es la cruz del cristianismo, por

ejemplo.

Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el modo

específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente (literatura), forman

parte vital del acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es el espejo de la cultura.

Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del deseo

humano por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y sus antojos. Las grandes

revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos.

1.1.6 Narcotráfico

El narcotráfico es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades. El proceso que

comienza con el cultivo de las sustancias, como el opio sigue con la producción y finaliza
con la distribución y la venta, así mismo suele ser realizado por diversas organizaciones

ilícitas que se denominan carteles que se especializan en distintas partes de la cadena

desempeñando diferentes labores.

Los grupos más grandes dedicados al narcotráfico suelen tener presencia internacional y

ostentan un poder similar al de un gobierno. Sus integrantes cuentan con peligrosos

armamentos y sus líderes manejan inmensas sumas de dinero. La condición de ilegal de las

drogas provoca que éstas adquieran un gran valor económico. Por otro lado, se sabe que las

personas que sufren de adicción no conocen límites cuando sienten la necesidad de consumir.

Combinando estos factores con la pobreza de muchos adictos, es fácil comprender que el

narcotráfico sea un negocio tan lucrativo como riesgoso.

Cabe señalar que no es casual que la cocaína y la heroína, entre otras drogas, no hayan sido

legalizadas, ya que este tipo de sustancias produce daños gravísimos e irreversibles al

consumidor. Por otra parte, su consumo suele generar violencia, impulsa el crimen y deja a

un gran número de personas fuera del sistema social.

La mayoría de las legislaciones internacionales, por lo tanto, prohíbe la producción,

distribución y venta de drogas, con la excepción de aquéllas que se utilizan con fines

terapéuticos y de algunas sustancias que son toleradas a nivel social como el alcohol y el

tabaco. Los consumidores, por lo general, no son penados, ya que se trata de personas

enfermas, que necesitan ayuda para su recuperación. Los países del denominado tercer

mundo, ubicados en Latinoamérica y Asia, suelen ser los productores de droga, mientras que

los principales mercados de consumo se encuentran en Estados Unidos y Europa.

1.1.7 Historia del narcotráfico


Para empezar, el consumo de droga empezó a dispararse en el siglo XIX en el continente

europeo, especialmente en Inglaterra, con la llegada del opio de la India y del hachís en

Francia procedente de colonias del norte de África. El opio fue comercializado en China por

la Compañía británica de las Indias Orientales. Ante esto, las autoridades chinas buscaron

poner fin a este comercio tan fuerte, desencadenando las Guerras del Opio. Debido a las

riquezas que alcanzó el Estado británico; los traficantes tuvieron total garantías y apoyo. En

el continente europeo, el opio no contenía altos aranceles, facilitando la venta para la

población. Con el fin de recibir jugosas ganancias, entonces a eso el mandato ingles se

encargó de difundir la idea que su consumo en cantidades moderadas, no generaba daño a la

salud, por el contrario, ayudaba a sobrellevar los sufrimientos de la vida cotidiana. Que en

cierta forma ayuda aliviar algunos males, como estrés, cansancio entre otras cosas como es

bien sabido en estos días con el recreativo que le dan algunas personas.

Posteriormente, apareció la morfina que es básicamente un analgésico derivado del opio.

Dicha sustancia existe en estado líquido y se inyecta por vía intravenosa. Las creencias

aseguraban que la morfina no causaba dependencia. No obstante, esta hipótesis quedó

invalidada al ver la condición de los soldados de la Segunda Guerra Mundial que se volvieron

adictos. Casualmente, muchos de ellos habían sido intervenidos con morfina en alguna

operación quirúrgica en tiempos de guerra.

Ya comprendido un poco el tema de sus inicios en el continente europeo, nos trasladamos al

continente americano, para comprender el origen de la droga más consumida y

comercializada a finales del siglo XIX y principios del XX. La cocaína, proviene de la hoja

de coca que posee un potente efecto estimulante. El origen del consumo de cocaína se

remonta a 1750 en Europa, la planta de coca llega a Europa por medio de alguna expedición.
Su consumo como droga se dio en 1859, cuando se consiguió tomar el alcaloide de la hoja,

luego en 1902 se consiguió realizar la síntesis. El primer país donde fue comercializada fue

Estados Unidos desde 1885. La cocaína era usada para conseguir energía y estimulación.

Con la propagación del consumo, expertos comenzaron a inquietarse por los efectos de estas

drogas en el cuerpo humanos. Afirmaron que estas generaban total dependencia: psíquica y

físicamente. Esto fue nombrado por los expertos como el síndrome de

abstinencia. Paralelamente a este proceso aparecieron nuevas drogas, de tipo sintético como

la mezcalina sintetizada, las anfetaminas y el LSD. Las anfetaminas se usaron ampliamente

para estimular a los pilotos de las Fuerzas Armadas que actuaron en la Segunda Guerra

Mundial. Con esta finalidad, las anfetaminas se usaron hasta los años 1970.

Durante este periodo, se presenció una epidemia de adicción y múltiples episodios violentos

entre distribuidores y consumidores.

1.1.8 Narcotráfico en México

Hay muchas versiones populares sobre cómo surge el narcotráfico en México apuntan a que

Lai Chang Wong, un inmigrante chino que nació alrededor de 1869 en Hong Kong y que

llegó a México en 1911, es uno de los principales iniciadores del cultivo de drogas en nuestro

país, particularmente en Sinaloa.

Chang Wong llegó inicialmente a Estados Unidos, posteriormente viajó a México se enroló

como médico con los revolucionarios del noroeste. Estuvo 10 años en el Ejército pero un

balazo lo obligó a dejar la lucha y comenzó a practicar medicina naturalista en El Dorado,

Sinaloa. Ahí un sacerdote católico lo convirtió al cristianismo y bautizó como José Amarillas.
El artículo relata que debido a sus conocimientos médicos, José Amarillas puso un

consultorio en el pueblo de San José de la Puerta, en el municipio de Badiraguato, donde se

desempeñó como curandero naturalista.

“José Amarillas cultivó col, rábanos, lechugas, tomates, pepinos y esas flores desconocidas

entonces pero que pronto serían objeto de gran polémica: las amapolas. Esas hermosas flores

de amapola eran una de las materias primas de Amarillas para su medicina natural: conocía

los poderes narcóticos y curativos de los opiáceos”.

De acuerdo con lo publicado, en 1948, José Amarillas decidió retirarse. En compañía de su

hijo Chepe se fue a vivir a Jesús María, en la colindancia entre Culiacán y Badiraguato. Murió

en 1953.

1.1.9 Narco cultura

El diccionario define la palabra cultura: como el conjunto de conocimiento, ideas, tradiciones

y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, y una época. Tomando en

cuenta lo de pueblo y época. En México a nacido una cultura que sigue la mayoría de los

mexicanos, a causa de la guerra contra el narcotráfico, llamada la narco cultura. A partir de

esto, comenzó a formarse un estilo de vida, que consiste en lo siguiente: usar ropa y manejar

una camioneta muy llamativa, tener infinidad de mujeres, portar armas, poseer dinero y

respeto, y escuchar corridos. Pero para poder obtener todo lo anteriormente mencionado, la

persona tendría que dedicarse al narcotráfico, siendo la manera más “fácil” de obtener esto.
Hace referencia al estilo de vida y al comportamiento de los hombres y mujeres que están

inmiscuidos en el narcotráfico. La nueva cultura se extiende inclusive a personas que no

participan en estas actividades, pero que se comportan, visten y en general tienden a imitar

ese estilo de vida. Las personas inmiscuidas en la narco-cultura muestran una actitud de

prepotencia, de sentirse dueños de todo lo que les rodea (incluso de las personas) y que de

manera peligrosa para la convivencia social, es manifestada por un grupo amplio y creciente

de personas en algunas regiones de México.

La narco cultura, ha podido aumentar su popularidad, gracias al éxito que tienen los

narcocorridos, series de televisión, películas, videos en redes sociales, fotografías. En estos

medios de difusión se habla sobre la vida que estos personajes llevan y como se desenvuelven

en su medio, en el caso de los narcocorridos el tema principal es hablar de las hazañas de los

narcotraficantes, su estilo de vida, que abarca desde el éxito económico y social. Eso era en

el pasado, ahora es cantar de los crímenes que cometen, tanto fue el impacto que muchos

gobiernos estatales los prohibieron. Esta cultura tiene tanto impacto en la sociedad, que han

surgido grupos que están tanto en contra de estas actividades, como el grupo que está a favor;

un bando que justifica que haya problemas de inseguridad, secuestros, extorsiones, muertes,

porque para ellos es un estilo de vida normal, con el cual pueden cumplir todas sus

aspiraciones en la vida. Y el bando en contra; que solo quiere un país en paz. En el

documental "Narco Cultura" de Shaul Schwarz se habla de este tema en gran amplitud, así

como a la vez explica lo que viven las sociedades donde este tema tiene demasiado poder o

bien donde predominan estas actividades, como en los estados del norte de la república

mexicana, por ejemplo sonora, chihuahua, Michoacán, Durango, Tijuana, Sinaloa, siendo

este último el más fuerte de todos los ya mencionados, llamada la “capital del dinero”,
“capital del contrabando” como lo menciona un corrido por el artista Regulo Caro titulado

El escudo del chavo, narcocorrido dedicado a un personaje del mundo del hampa. Retomando

lo ya mencionado de los bandos que se encuentran a favor y en contra de estas actividades,

del equipo de los que están en contra, se encuentra: Richi Soto, un perito de Ciudad Juárez,

que vive los problemas causados por el narco, desde levantar cuerpos, ver negocios cerrados,

ver a sus conciudadanos perdiendo a sus seres queridos, hasta la perdida de amigos. En el

equipo de los que apoyan este tipo de vida, esta: "el movimiento alterado", que es un conjunto

de músicos México-americanos, que tocan y componen corridos, gente que ve al Chapo

Guzmán como un dios, justifican a los narcos, por ser gente que salió de la pobreza y ayudan

a los pobres. Pero hay que mencionar que son personas que toda su vida han vivido en los

Estados Unidos y nunca en México, no saben cómo es la situación de seguridad del país, solo

son unos estereotipos. Que aunque por otro y no justificando a este segundo grupo, muchos

de los temas que se componen a los personajes, tienden a ser con previa autorización del

personaje al que se refieran, con un cierto permiso tanto como para componer sobre su vida,

como para poder hacerlo público mediante todos medios posibles y en donde puedan

cantarlo, porque en efecto, de lo que hablan es sobre la vida misma que ellos han llevado, de

lo que la gente que los conoce o los vio nacer les cuenta, así como de lo que el dueño del

narcocorrido quiere que pongan. Si bien es cierto que muchas personas los ven como héroes

al más puro estilo de Robín Hood, porque a lo que cuentan muchas comunidades ellos ayudan

más que el gobierno, sin importar la condición en la que se encuentren ni en donde se

encuentren estas personas.

Lamentablemente el narco sí es una cultura que corrompe nuestra sociedad, que muchos la

ven como algo normal, que por esas manifestaciones artísticas a México ya lo ven como un
país de narcos y de drogas. En las nuevas películas y series estadounidenses, nosotros los

mexicanos somos retratados como los narcotraficantes. Y surgen varias interrogantes, ¿eso

es lo que realmente somos? Ser mexicano, ¿es un sinónimo de narcotraficante?.

Pensamos que teniendo mejor policía y más equipada, acabaremos con este problema, pero

no es cierto, simplemente lo aumentamos. Mientras la mayoría de los mexicanos piense que

la única manera de progresar sea robar, matar, vender droga y destruir, México va estar así,

con estos problemas de seguridad que siempre han existido y con los altos índices de

asesinatos otorgados a estas actividades. Esto es un problema ya viejo, en este país es el lugar

donde se veneran a los miembros del hampa, no solo es la cultura del narco también es la del

pobre que son muchas las personas de bajos recursos el blanco fácil de los cazatalentos de

las organizaciones, son más las personas que se ven atraídas con el afán y el único objetivo

de salir de la pobreza en la que se encuentran inmiscuida. Cada vez es más común que veamos

en redes sociales a personas posando con armas de alto calibre, con fajos de dinero o cantando

música que su principal tema es la apología del delito.

La incorporación de las conductas propias de los delincuentes, principalmente de los

dedicados al tráfico de drogas, penetra a la forma y estilo de las personas, digamos que

comunes. El experto en narcotráfico agregó que las redes sociales son el principal

instrumento que utilizan los miembros del crimen organizado como los llamados

narcojuniors, que son jóvenes hijos de capos que presumen sus lujos, alcohol y armas.

Sin embargo, este tipo de comportamiento, conforme se va aceptando en la comunidad, es

adoptado por personas comunes como "El Pirata de Culiacán", un joven de bajos recursos
que encontró la ´fama´ por publicar videos en los que bebe cantidades excesivas de alcohol,

consume drogas, y posa con armas de fuego y mujeres esculturales.

1.2 Término de identidad

1.2.1 antecedentes del termino identidad

El vocablo identidad, con los filósofos clásicos tenía un único significado, el de su raíz

etimológica latina identitas es decir, “igual a uno mismo” incluso “ser uno mismo” o lo que

se conoce como principio ontológico o metafísico de identidad y era utilizado únicamente

para hablar de las características, cualidades, atributos propios de un objeto o “del hombre”.

En la filosofía clásica esas características o atributos del hombre eran su esencia, lo que lo

diferenciaba del resto de los objetos, la definición de hombre era universal, definitiva,

invariable, estática, fija. Entonces, si se quiere hablar de identidad,

Casi siempre resulta indispensable enunciar el posicionamiento ontoepistemológico desde el

cual se usará el término, en este sentido identidad es aporética. Recordemos que la aporía

hace visible el carácter insoluble de un problema y, al hacerlo, saca provecho pues despliega

numerosas alternativas posibles; como una forma particular de problematización que en vez

de forzar hacia una solución insostenible, asume la complejidad y la posibilidad de lo

irresoluble. Nos referimos, por ejemplo a cuando algo es a la vez necesario e imposible

(Buenfil y Navarrete, 2011).


Dubet plantea que la noción de identidad es polisémica ósea que tiene más de un significado

ante tal situación se cuestiona si todavía conserva alguna utilidad. Hace una diferenciación

entre dos identidades del sujeto: la social y la personal. La primera se refiere a la manera en

cómo el actor interioriza los roles y estatus que le son impuestos o que ha adquirido y a los

cuales somete a su personalidad social, y la segunda es inseparable de las identificaciones

colectivas que dibujan los estereotipos sociales (1987). Si bien es cierto que la identidad

social es producto de la historia y del contexto, también lo es que la acción social del sujeto

no se agota en la integración, porque el actor puede manipular su identidad sin ser totalmente

tragado por ella.

Hablando acerca de las definiciones que ha tenido a lo largo del tiempo nos encontramos con

George Herbert Mead, un sociólogo y psicólogo social estadounidense, que en su obra “el

interaccionismo simbólico” en conjunto con Erving Goffman, observa como la identidad se

construye a partir de interacciones sociales e interrelaciones con otras personas. Mencionan

que una identidad personal es el resultado de diferencias y similitudes que encuentra al

momento de interactuar con el medio que lo rodea, lo que revela que el sentido del yo, se

encuentra basado en las percepciones de otros. El concepto de identidad hace referencia a la

experiencia de continuidad y mismidad del ser, como algo que mantiene su permanencia en

medio de los procesos de cambio y crisis. Unir identidad y cambio implica una cierta fase,

ante la que fracasaba un niño psicótico, que se preguntaba angustiado cómo haría para saber

que seguiría siendo él mismo cuando creciera. La identidad es precisamente esa experiencia

de continuidad a través de las transformaciones del tiempo y las circunstancias. Cuando


Erikson escribió sus ensayos sobre la identidad, a mediados del siglo, la identidad individual

estaba enmarcada en proyectos colectivos y confrontados entre sí. Pero a medida que nos

aproximamos al final del siglo, se han vuelto predominantes los temas que anuncian la

muerte, no ya de Dios, sino del hombre y de sus utopías, y con ellas, el fin de la historia, el

vacío, la futilidad y el desencanto. Pero a modo de un retorno de lo reprimido, junto a éste

relativismo escéptico encontramos, en el otro extremo.

Cuando desarrolló su concepto de identidad, Erikson lo situó en el cruce de un psicoanálisis

abierto a las ciencias sociales y de una psicología social capaz de incluir los dinamismos

psíquicos. En esa misma línea se ha señalado que el incremento de las patologías narcisistas

guarda relación con la crisis de las estructuras familiares y sociales que son su sostén.

1.2.2 ¿Qué es identidad?

La identidad también es un conjunto de características propias de una persona o un grupo y

que permiten distinguirlos del resto. Se puede entender también como la concepción que

tiene una persona o un colectivo sobre sí mismo en relación a otros. También hace referencia

a la información o los datos que identifican y distinguen oficialmente a una persona de otra.

Cabe destacar que muchas de esas características que erigen la identidad del ser humano

suelen ser hereditarios o innatos de la persona, sin embargo ciertas particularidades de cada

individuo emanan de la influencia ejercida por el entorno que lo rodea como consecuencia

de las experiencias vividas a través de los años. Podemos encontrar diferentes tipos de

identidades en relación a la personalidad de un individuo, entre ellas están:


La identidad cultural: que alude a todas aquellas características en referencia a una

determinada cultura, abarca desde las creencias, costumbres, comportamientos, tradiciones,

valores que posee una cierta comunidad que permiten que sean identificados del resto y que

después ahondaremos un poco más.

La identidad personal: es aquella que posee cada persona cuando le es otorgado un nombre

y un apellido.

La identidad nacional: hace referencia al estado o sentimiento de identidad que tiene cada

persona perteneciente a una nación o territorio que puede incluir aspectos como su cultura y

lengua.

La identidad de género: comprende aquel grupo de sentimientos o pensamientos en relación

a una persona que le posibilitan identificarse con un género en particular; identidad que logra

diferenciarse de la identidad sexual.

Finalmente en el ámbito de las matemáticas, se conoce por identidad, la igualdad existente

entre dos expresiones que se logra verificar cualquiera que sea el valor de sus variables.

1.2.3 Identidad cultural

La identidad cultural son las características propias de la cultura de un grupo que permiten a

los individuos identificarse como miembros de un grupo y también diferenciarse del resto.

Está compuesta por múltiples elementos como las tradiciones, los valores y las creencias

características de una determinada cultura. La identidad cultural se relaciona con la capacidad


de asociarse y sentirse como parte de un grupo, a partir de su cultura. Si bien habitualmente

la cultura remite al idioma, a la raza, la herencia, la religión, la identidad cultural, también se

asocia a la clase social, la localidad, la generación u otros tipos de grupos humanos. La

Identidad individual y cultura se vinculan por la experiencia. Una persona experimenta

diferentes procesos a lo largo de la vida para luego adherirse a algún colectivo y desarrollar

el sentido de pertenencia. Cuando una cantidad suficiente de personas comparten las mismas

creencias, experiencias y valores, se va delineando una cultura. Las experiencias varían de

persona a persona, y la valoración es subjetiva.

La corporeidad del ser humano es una característica distintiva de la especie humana. Junto

con la estructura del sistema cognitivo, la capacidad de razonar y pensar, el individuo

interactúa, percibe, recibe información, siente y le da significado al mundo exterior y a la

relación con sus pares, otorgándole sentido a la existencia humana en la tierra. La identidad

cultural y la interculturalidad son conceptos complementarios que permiten a una persona o

grupo afirmar su propia identidad y a la vez entablar relaciones con otras culturas. La

identidad y la cultura son los componentes básicos que hacen que las construcciones e

interacciones sociales funcionen y se influyan mutuamente. Desarrollar una identidad

requiere alguna forma de interacción y perspectiva personal durante un período de tiempo.

La cultura, como elemento fundamental de la sociedad, también requiere de un marco

histórico, de interacción simbólica y elaboración tangible. La cultura se transmite de una

generación a la siguiente. De esta manera, se va construyendo el entramado socio-cultural.

La contribución consciente, inconsciente y constructiva que cada individuo aporta a su

cultura, realimenta la afirmación de la identidad y el sentido de pertenencia. Cuando la


contribución individual y la respuesta social funcionan en sintonía, la cultura y la identidad

personal se amalgaman, crecen y se fortalecen.

A los contextos socioculturales, el ambiente y la sociedad en la que viven y se desarrollan

los individuos, Barnett y Casper (2001) les llama la arena cultural. Es decir, la cultura en la

que el individuo fue educado o vive, y las personas e instituciones con las que interactúa. La

interacción puede ser en persona o a través de agentes como los medios de comunicación,

incluso de forma anónima y unidireccional y sin implicar la igualdad del estatus social.

Por lo tanto, el ambiente social es un concepto más amplio que el de clase social o círculo

social. La arena cultural de un individuo, o lugar donde vive, afecta la cultura a la que esa

persona se adhiere. El entorno, el medio ambiente, la gente, son factores fundamentales que

condicionan al individuo en relación con la cultura a la que pertenece o elige pertenecer.

Muchos inmigrantes se ven compelidos a cambiar su cultura para encajar en la cultura de la

nueva tierra que los aloja. Algunos colectivos o grupos de individuos podrían ser capaces de

adaptarse a las diversas culturas manteniendo las raíces. Mucha gente socializa e interactúa

con culturas diversas.

Así, la identidad cultural es capaz de tomar muchas formas y puede cambiar dependiendo

contexto y el lugar. Esta plasticidad es lo que permite a las personas sentirse parte de la

sociedad dondequiera que vayan.

Entonces el concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo

social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La

identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta

de forma continua de la influencia exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y


sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro.

Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras como en el caso de los emigrantes,

el origen de este concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio. La identidad

cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que

se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de

una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos

colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos

de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la

colectividad” (González Varas, 2000: 43).

La identidad es aquello que nos distingue de manera personal, grupal o colectiva y, bajo este

argumento cuando se nos pregunta quiénes somos, podríamos responder, según nuestra

adscripción cultural, soy “mara salvatrucha”, “panista”, “machín”, “darketo”, “tepiteño”,

“evangélico”, “jarocho”, “americanista”, “chicano”, “gay”, “coleto”, etc., es decir, lo

hacemos desde nuestra autodefinición como persona, nuestros gustos o del rol que

desempeñamos en el grupo en el que tenemos nuestra adscripción identitaria, y como

veremos más adelante también nuestra persona puede combinar varias identidades aunque

sean contradictorias entre sí, como por ejemplo decir soy “marxista” y usar un pantalón

Levy’s (la ropa también es un factor identitario que conlleva una manifestación concreta).

Se puede decir que las identidades son una representación social que se construye en la acción

y siempre frente a un otro, es el reconocimiento de lo que decimos nosotros.


Fuentes de consulta

Trastorno de identidad (Rodríguez Sánchez 1995) artículos

La piel busca sus formas. Estudio cultural sobre la representación del sujeto (2009) Paola
Murgalis

Alvarado, R. (2010) La construcción de la identidad de los estudiantes de Bachillerato en


Sinaloa. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ponencia en XI
Congreso Nacional de Investigación Educativa, área 16 Sujetos de la Educación.
Recuperado de:
https://www.academia.edu/10024486/XI_Congreso_Nacional_de_Investigaci%C3%B3n_
Educativa_16._Sujetos_de_la_Educaci%C3%B3n_Ponencia

Marta A. (2016) Narcocorridos en la conducta de los jóvenes


http://laprensademonclova.com/2016/03/05/influyen-narco-corridos-en-conducta-de-
jovenes/

Una peligrosa admiración: narcocultura

http://elglobalista.itam.mx/Secciones/polYeco/Narco-cultura.php

Potrebbero piacerti anche