Sei sulla pagina 1di 13

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia)


en 1927. Cursó estudios secundarios en San José a partir de
1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de
Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar
excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y
escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al
periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el
asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá,
las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las
mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico
liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo
López Escauriaza.

Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más
tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de
cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud),
entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba
Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la
vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el
mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años
de soledad (1967).

Leopoldo Marechal
(Buenos Aires, 1900 - 1970) Narrador, poeta, dramaturgo
y ensayista argentino vinculado inicialmente al
vanguardismo, aunque luego se orientó hacia posturas
filosóficas neoplatónicas y de carácter nacionalista. Autor
de Adán Buenosayres (1948), una de las novelas
rupturistas que en la década de 1940 apuntaban hacia la
superación del realismo dominante, Leopoldo Marechal
pertenece al nutrido grupo de escritores que preludiaron el
«Boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60
y que serían reconocidos gracias a ese fenómeno
editorial; en este sentido debe situársele junto a autores
de la talla de Jorge Luis Borges, Miguel Ángel
Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, José María
Arguedas o Agustín Yáñez.
Mario Vargas Llosa
(Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Con la
publicación de la novela La ciudad y los perros (1963),
Mario Vargas Llosa quedó consagrado como una de las
figuras fundamentales del «boom» de la literatura
hispanoamericana de los años 60. Al igual que otros
miembros del mismo grupo, su obra rompió con los
cauces de la narrativa tradicional al asumir las
innovaciones de la narrativa extranjera (William
Faulkner, James Joyce) y adoptar técnicas como el
monólogo interior, la pluralidad de puntos de vista o la
fragmentación cronológica, puestas por lo general al
servicio de un crudo realismo.
Publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés
años apenas, y con la novela La ciudad y los perros (1963) se ganó ya un prestigio entre los
escritores que por aquel entonces gestaban el inminente «boom» literario iberoamericano.

Jorge Luis Borges


(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor
argentino considerado una de las grandes figuras de la
literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de
variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente,
Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia
de la literatura por sus relatos breves.
En 1935 aparece Historia universal de la infamia, con textos
que el propio autor califica como ejercicios de prosa narrativa
y en los que es evidente la influencia de Robert Louis
Stevenson y G. K. Chesterton. Este volumen incluye uno de
sus cuentos más famosos, "El hombre de la esquina rosada";
le siguieron los ensayos de Historia de la eternidad (1936).

Isabel Allende
(Lima, 1942) Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno
que le inculcó su afición por las letras, Isabel Allende cursó
estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de
obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y
columnista en la prensa escrita y la televisión.
La primera gran novela de Isabel Allende, La casa de los
espíritus, próxima al llamado «realismo mágico», fue publicada
en 1982. Fueron precisamente el ambiente y los sucesos
previos que condujeron al golpe militar los materiales
narrativos que dieron forma esta obra, con la que se consagró
definitivamente como una de las grandes escritoras
hispanoamericanas de todos los tiempos.
sombrías que hubo de atravesar.
Pablo Neruda
Nacido en 1904 en Parral con el nombre de Ricardo Eliecer
Neftalí Reyes Basoalto, Neruda se sintió durante toda su
vida profundamente enraizado en su tierra chilena pese a
haber llevado una existencia de viajero incansable. Su
madre, Rosa Basoalto, murió de tuberculosis poco después
de dar a luz, y su padre, conductor de un tren que cargaba
piedra, José del Carmen Reyes Morales, se casó dos años
después con Trinidad Cambia Marverde, de quien Neruda
escribiría: "Era una mujer dulce y diligente, tenía sentido
del humor campesino y una bondad activa e infatigable".
Para el pequeño Neftalí fue su nueva madre como el hada
buena; tuteló al muchacho con una solicitud incluso mayor
que su auténtico padre, con quien, en su adolescencia, no
tardaría en mantener graves disputas. En la cúspide de la
fama y del reconocimiento también lo esperaban horas
amargas. En 1973, el 11 de septiembre, fue sorprendido por el golpe militar de Augusto
Pinochet contra el presidente Salvador Allende. Profundamente afectado por la nueva
situación, no pudo resistir la tragedia y el 23 de septiembre murió en Santiago. Tras su muerte
vieron la luz los poemarios que había escrito antes de morir: Jardín de invierno, 2000, El
corazón amarillo, Libro de las preguntas, Elegía y Defectos escogidos, todas ellos editadas por
Losada en Buenos Aires en 1974. En Barcelona apareció su última obra, la
autobiografía Confieso que he vivido.

Octavio Paz
(Ciudad de México, 1914 - id., 1998) Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y César
Vallejo, Octavio Paz conforma la tríada de grandes poetas
que, tras el declive del modernismo, lideraron la renovación
de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel
de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor
mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su
inmensa e influyente talla intelectual, que quedó reflejada
en una brillante producción ensayística.
De sus últimos ensayos cabe destacar La llama
doble (1993). La obra recorre la literatura universal en
busca de la génesis de la idea poética del amor, el amor
cortés provenzal, del que halla precedentes en las
milenarias religiones indias y chinas y en el helenismo (con
su fusión de Oriente y Occidente). Después de los poetas
provenzales, el cristianismo desarboló el amor cortés; la
pasión carnal, consumación del amor, fue relegada en favor de la divinización del objeto amado
(Dante, Petrarca y el neoplatonismo).
José Donoso
(Santiago de Chile, 1924 - id., 1996) Escritor chileno. Influido por la literatura anglosajona
contemporánea, sus primeras publicaciones fueron
relatos, hasta que en 1957 apareció su primera
novela, Coronación, amplio fresco de la sociedad de
Santiago. Habitualmente se le considera, junto
con Enrique Lafourcade, el más destacado miembro de la
llamada «Generación de los 50» chilena, caracterizada
por una común intención de denunciar, a través de la
ficción novelesca, la decadencia de las clases
aristocráticas y la alta burguesía. En 1966 publicó El lugar
sin límites, y en 1970 se consolidó como escritor
experimental e innovador con El obsceno pájaro de la
noche, su novela más aplaudida por la crítica.

Alejo Carpentier
(Lausana, Suiza, 1904 - París, 1980) Novelista, narrador y
ensayista cubano con el que culmina la madurez de la
narrativa insular del siglo XX, además de ser una de las
figuras más destacadas de las letras hispanoamericanas por
sus obras barrocas como El siglo de las luces.
Sobre su biografía existen varias lagunas y contradicciones
dada la desigual información de la que se dispone. Según el
propio autor, nació en La Habana, fruto del matrimonio de un
arquitecto francés y una pianista rusa, y se formó en
escuelas de Francia, Austria, Bélgica y Rusia. Tras su
muerte, sin embargo, se empezó a documentar una muy
distinta biografía que situó el nacimiento del autor en Suiza, procedente de una familia humilde
que emigró a Cuba instalándose en el pueblo de Alquízar, donde el futuro escritor trabajó como
repartidor de leche.
Lo que sí está fuera de dudas es que Carpentier inició su actividad literaria en simultáneo con
la musicología, su otra vocación de toda la vida en la dirección de la revista Carteles, entre
1924 y 1928. Su primera obra, Ecué-Yamba-O (publicada en 1933, aunque al parecer la
escribió ya en 1927), una novela de temática negra con la que Carpentier inauguró su carrera
como escritor.
Elena Poniatowska
(Elena Poniatowska Amor; París, 1932) Narradora y ensayista mexicana (de origen francés)
creadora de un rico mundo de ficción, relacionado
siempre con los acontecimientos, movimientos
sociales y personajes del México contemporáneo;
en su labor periodística intentó aplicar las técnicas
del nuevo periodismo norteamericano.
Integrante de una antigua familia de la nobleza
polaca y sobrina de la legendaria poeta Pita Amor,
Elena Poniatowska nació en Francia, llegó a México
durante la Segunda Guerra Mundial (contaba diez
años de edad) y obtuvo la ciudadanía muchos años
después, en 1969. A lo largo de su trayectoria
cultivó variados géneros: novela, ensayo,
testimonio, crónica, entrevista y poesía. Lilus
Kikus (1954) fue su obra inaugural, escrita bajo la
tutela de Juan José Arreola. En 1963, con ilustraciones de Alberto Beltrán, publicó Todo
empezó el domingo, reunión de relatos-crónicas acerca de la vida dominical de los habitantes
de la ciudad. Hasta no verte Jesús mío (1969) es el divertido relato costumbrista de las
peripecias de una empleada doméstica.

Ernesto Sábato
(Rojas, Argentina, 1911 - Santos Lugares, 2011)
Escritor argentino. Sólo tres novelas, espaciadas en el
tiempo, componen su producción estrictamente
literaria: El túnel (1948), Sobre héroes y
tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974); a
pesar de ello, Ernesto Sábato figura entre los más
destacados autores del Boom de la literatura
hispanoamericana de los años 60. Con ellos compartió
un afán renovador manifiesto en las técnicas
narrativas (la superposición de tramas y la fusión de
novela y ensayo fueron patentes desde su segunda
novela), mientras que en lo temático se orientó hacia
una indagación de signo existencialista sobre los
abismos de la naturaleza humana y la pervivencia de
la barbarie en la civilización moderna.
Fernando del Paso
(Ciudad de México, 1935) Novelista mexicano. Cursó hasta el segundo año de la carrera de
economía y llevó un seminario de literatura comparada
en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Trabajó en varias agencias de publicidad y fue becario
del Centro Mexicano de Escritores (1964-1965).
Colaboró en diversas publicaciones, como La Palabra
y el Hombre, Vuelta y Revista de la Universidad de
México. Desde 1970 residió en Londres, donde se
desempeñó como locutor y redactor para la BBC. En
1986 fue nombrado agregado cultural en la embajada
mexicana en París.
Tras unos inicios como poeta (Sonetos de lo diario,
1958), Fernando del Paso se orientó hacia un tipo de
novela total que integrara la historia y la ficción, el
sentido del humor y la reflexión cultural, política y el
mito. México es el escenario primordial que ya se
recrea en su primer título, José Trigo (1966), para
alcanzar un desarrollo y dimensión mayores en la siguiente novela, Palinuro de México (1979),
obra que fue galardonada con varios e importantes premios.

Miguel Ángel Espino (1903-1967).


Narrador, ensayista, periodista y jurista salvadoreño, nacido en
Santa Ana el 17 de diciembre de 1903, y fallecido en México D. F. el
1 de octubre de 1967. A pesar de la relativa brevedad de su
producción literaria, está considerado como uno de los más
destacados narradores de la literatura centroamericana del siglo XX,
merced a su excepcional novela titulada Hombres contra la
muerte (1947). Nacido en el seno de una prestigiosa familia de
profesores y escritores, mostró desde muy temprana edad un
acentuado interés hacia los temas humanísticos, lo que le llevó a
cursar estudios de Leyes y licenciarse como jurista en la Universidad
de El Salvador. Muy bien relacionado en los círculos culturales de
su país, pronto comenzó a publicar sus primeros artículos y relatos
en los principales medios de comunicación salvadoreños, entre los
que destacan las
revistas Cuscatlania (1919), Atlacatl (1921) Lumen (1926) y Cactus (1933), y el rotativo
diario Queremos (1927). Esta importante presencia en la prensa salvadoreña le permitió
asumir el cargo de Jefe de Redacción de El Gran Diario (1939), ocupación que pronto
compaginó con un puesto de funcionario en el Ministerio de Relaciones Exteriores de El
Salvado
Carlos Fuentes
(Ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012) Narrador y ensayista mexicano, uno de los
escritores más importantes de la historia literaria de
su país. Figura fundamental del llamado boom de la
novela hispanoamericana de los años 60, el núcleo
más importante de su narrativa se situó del lado más
experimentalista de los autores del grupo y recogió
los recursos vanguardistas inaugurados por James
Joyce y William Faulkner (pluralidad de puntos de
vista, fragmentación cronológica, elipsis, monólogo
interior), apoyándose a la vez en un estilo audaz y
novedoso que exhibe tanto su perfecto dominio de la
más refinada prosa literaria como su profundo
conocimiento de los variadísimos registros del habla
común.
La región más transparente (1958), un dinámico
fresco sobre el México de la época que integra en un
flujo de voces los pensamientos, anhelos y vicios de diversas capas sociales. La primera
novela de Fuentes supuso una ruptura con la narrativa mexicana, estancada en un discurso
costumbrista y en la crónica revolucionaria testimonial desde una óptica oficialista.

Jorge Icaza Coronel (1906 – 1978) fue un escritor ecuatoriano del siglo XX. Era oriundo de la
ciudad de Quito y fue conocido universalmente por su novela titulada Huasipungo, que mostró
los maltratos que propinaban los blancos a los indígenas en
el Ecuador.
Comenzó su carrera escribiendo guiones, después de haber
pertenecido a un grupo de artes escénicas. Algunos de sus
primeros trabajos llevaron por nombre El Intruso, Por el
Viejo y Sin Sentido. De allí migró a los relatos y las novelas.
El estilo de Icaza Coronel destacó por tener un marcado corte
indigenista en su temática.
Por las obras que escribió Icaza Coronel, se le consideró un
autor de protesta. Además, el quiteño fue asociado con la
literatura de izquierda, enmarcada en la novela proletaria,
que en el ecuador tomó como protagonistas a los indígenas.
Miguel Otero Silva
(Barcelona, Venezuela, 1908 - Caracas, 1985) Poeta, novelista y periodista venezolano, uno
de los máximos exponentes de la literatura social en su país.
Miguel Otero Silva participó activamente en las revueltas
estudiantiles de febrero de 1928 y también en la conspiración
militar del 7 de abril de ese año y la aventura, al año siguiente,
de una proyectada invasión por las costas de Falcón. Estos
fueron los síntomas anunciadores de lo que iba a ser su actitud
vital más constante: una pasión genuina por la justicia social, la
insumisión ante las tiranías, la fe en las posibilidades de
transformación de la sociedad venezolana.
En 1965, junto a su retorno a la poesía con La mar que es el
morir, publicó uno de sus libros de versos satíricos más
populares, Las celestiales, en el que atacó cruda y jocosamente
a la Iglesia, con el seudónimo Iñaqui de Errandonea. Su última
novela centrada en acontecimientos políticos del país, Cuando
quiero llorar no lloro (1970), se convirtió en una obra mítica para
la generación que vivió los movimientos de guerrilla de la década de 1960, y tres años después
fue llevada al cine por Mauricio Wallerstein.

Jorge Enrique Adoum


Poeta, ensayista y narrador ecuatoriano nacido
en Ambato en 1926.
Inició estudios de Derecho y Filosofía en la
Universidad Central del Ecuador y los terminó en
la Universidad
de Santiago en Chile. A su regresó a Ecuador en
1948, inició una larga carrera literaria alternando
su labor poética
con la docencia y la dirección de varias
instituciones culturales. En 1963, comisionado
por la UNESCO, viajó por Egipto,
India, Japón e Israel en un programa de
integración de las culturas orientales y
occidentales. Posteriormente se radicó en Paris, donde fue, sucesivamente, lector de literatura
en español, portugués y catalán para las ediciones Gallimard, periodista de la radio y la
televisión de Francia y traductor de la ONU y la OIT.
Es autor de más de veinte libros de poesía y ganador de importantes premios, entre los que
se cuentan:
Premio Nacional de Poesía de Ecuador en 1952; premio "Casa de las
Américas" 1960, "Premio Xavier Villaurrutia" de México en 1976, y el "Premio Nacional de
Cultura Eugenio Espejo" en 1989, la más alta presea cultural del gobierno ecuatoriano, por el
conjunto de su obra. Ha cultivado además el teatro, la novela y realizado una notable labor
crítica con ensayos sobre los poetas Valéry, Rilke, Eliot, Maiakovski, García Lorca, Hugues y
Vallejo, recogidos en Poesía del siglo XX.
Gabriela Mistral
(Seudónimo literario de Lucila Godoy Alcayaga;
Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957)
Poetisa y educadora chilena. Tras el declive del
modernismo, parte de la lírica
hispanoamericana de los años de entreguerras
siguió los pasos de las vanguardias europeas:
citando solamente ejemplos chilenos, éste sería
el caso de Vicente Huidobro, fundador del
creacionismo, o de Pablo Neruda, deudor del
surrealismo en Residencia en la tierra.

La obra de Gabriela Mistral pasó por distintas


etapas; en un primer momento, con la
publicación de Desolación (México, 1922),
existe un fuerte predomino del sentimiento sobre el pensamiento, a la vez que una cercanía
muy estrecha con lo religioso.

Juan Rulfo
(Apulco, Jalisco, 1918 - Ciudad de México, 1986)
Escritor mexicano. Un solo libro de cuentos, El
llano en llamas (1953), y una única
novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que
Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los
grandes maestros de la narrativa
hispanoamericana del siglo XX. Su obra, tan
breve como intensa, ocupa por su calidad un
puesto señero dentro del llamado Boom de la
literatura hispanoamericana de los años 60,
fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la
talla de los nuevos (y no tan nuevos, como en el
caso de Rulfo) narradores del continente.
Augusto Roa Bastos
(Asunción, 1917 - 2005) Narrador y poeta paraguayo, sin duda el escritor de su país más
importante del siglo XX y uno de los grandes
novelistas de la literatura hispanoamericana.
Pasó su niñez en el pueblo de Iturbe, lugar que
le sirvió de inspiración para muchas de sus
creaciones. En 1932 se escapó de su casa para
alistarse en el ejército durante la guerra del
Chaco. Esos años, durante los que permaneció
en la retaguardia, fueron cruciales al
proporcionarle anécdotas y vivencias que
alimentarían su literatura.
En 1953 publicó su colección de cuentos El
trueno entre las hojas, libro al que le siguió, en
1960, la novela Hijo de hombre, por la que
recibió el unánime reconocimiento de la crítica. De modo fragmentario, esta obra abarca cien
años de historia paraguaya, y en ella hay que destacar el rigor técnico con que el autor traza
su complejo relato y la fuerza expresiva de una prosa mestiza (mezcla de español y guaraní)
que transcribe el habla regional.

Juan Carlos Onetti


(Montevideo, 1908 - Madrid, 1994) Escritor uruguayo, destacada figura del «Boom» de la
literatura hispanoamericana de los años 60.
Elogiado como uno de los máximos creadores
de la narrativa en lengua castellana del siglo
XX, es sin duda el más importante novelista que
ha dado la literatura de su país, protagonismo
que sólo puede disputarle Mario Benedetti, la
otra gran figura de las letras uruguayas.
Después de sus primeros relatos (ganó en 1934
un concurso del género, convocado por el diario
La Prensa, de Buenos Aires) se inició en la
novela con El pozo (1939), que los críticos han
considerado el más claro antecedente
hispánico de la llamada literatura
existencialista, difundida por Sartre y Camus,
que dominaría como tendencia, durante el decenio siguiente, la narrativa occidental. Tras ella
escribió Tiempo de abrazar (1940), Tierra de nadie (1941), Para esta noche (1943), Los
adioses (1954) y Para una tumba sin nombre (1959), además de las sucesivas colecciones de
cuentos Un sueño realizado (1951), La cara de la desgracia (1960), El infierno tan
temido (1962) y Tan triste como ella (1963).
Julio Cortázar
(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de la grandes figuras del llamado
«boom» de la literatura hispanoamericana, fenómeno
editorial que, en la década de 1960, dio merecida
proyección internacional a los narradores del
continente.
Emparentado con Borges como inteligentísimo
cultivador del cuento fantástico, los relatos breves de
Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría
metafísica para indagar en las facetas inquietantes y
enigmáticas de lo cotidiano, en una búsqueda de la
autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló
siempre lejos del encorsetamiento de las creencias,
patrones y rutinas establecidas. Su afán renovador se
manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de
los géneros que se verifica en muchos de sus libros, de
entre los cuales la novela Rayuela (1963), con sus dos posibles órdenes de lectura, sobresale
como su obra maestra.

Eugenio Díaz
(José Eugenio Díaz Castro; Soacha, 1804 -
Bogotá, 1865) Escritor colombiano que inició el
costumbrismo en su país con la novela Manuela.
Hombre de campo, de formación prácticamente
autodidacta, José Eugenio Díaz Castro no participó
en ninguna guerra ni perteneció a partido político
alguno; sin embargo, recreó con mirada
sociológica muchos de los hechos y
acontecimientos de la turbulenta etapa histórica
que hubo de vivir.
Luis Rafael Sánchez
(Humacao, Puerto Rico, 1936) Escritor puertorriqueño. En 1948 su
familia se mudó a San Juan, la ciudad capital, En San Juan recibió la
educación primaria y secundaria en el sistema de instrucción pública.
En 1955 pasó a México para perfeccionarse en el arte teatral. La
Universidad de Puerto Rico le otorgó una beca que le permitió tomar
cursos en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Nueva
York en 1959, por la que obtuvo la maestría en artes en 1963.
Como escritor, Luis Rafael Sánchez ha destacado tanto en el terreno
del teatro como en la narrativa. Comenzó su carrera literaria en la
dramaturgia, con un estilo profundamente marcado por el
existencialismo y el teatro del absurdo, aunque ya en Farsa del amor
compradito (1960) aparece un marcado sentido del humor y una
autoconciencia de lo teatral. Se le considera un dramaturgo de valor
significativo en Puerto Rico, donde sus obras se han estado
representando desde finales de la década de 1950. Otras piezas teatrales suyas son Los
ángeles se han fatigado (1960), La espera (1960), La hiel nuestra de cada día (1962), La
pasión según Antígona Pérez (1968) y Quíntuples (1985).

 Carlos Manuel Álvarez


Bebedor de absenta. Grafitero del Word. Nada
encuentra más exquisito que los manjares de la carestía:
los caramelos de la bodega, los espaguetis
recalentados, la pizza de cinco pesos. Leyó un Hamlet
apócrifo más impactante que el original de
Shakeaspeare, con frases como esta, que repite como
un mantra: “la hora de la sangre ha de llegar, o yo no
valgo nada.” Cree solo en dos cosas: la audacia de los
primeros bates y la soledad del center field.
Carlos Manuel Álvarez nació en Matanzas, Cuba, en
1989. Estudió periodismo en la Universidad de La
Habana. Fundó la revista cubana independiente El
Estornudo y sus textos y columnas de opinión han sido
publicados The New York Times, BBC World, Aljazeera
o Internazionale. Sus crónicas han aparecido en revistas
como Gatopardo y El Malpensante.
En 2013 obtuvo en Premio Calendario en Cuba por su libro de relatos “La tarde de los sucesos
definitivos”. En 2017 ha sido seleccionado para la lista de Bogotá39 de los 39 mejores
escritores latinoamericanos menores de 40 años. Ese mismo año se publicó “La tribu. Retratos
de Cuba” (Seix Barral).
Mauro Javier Cárdenas (1978) nació y creció en Guayaquil. Estudió en un colegio jesuita, pero
dejó de hablar en español cuando viajó a Standford para
estudiar Economía. Entonces, cuando decidió hacer literatura
y contar todo lo que debía –o tal vez no– solo encontró un
camino para hacerlo: en inglés. De pronto, la noticia de que
un ecuatoriano alejado de los círculos literarios locales publicó
su primera novela con Coffee House Press y que ganó el
Joseph Henry Jackson fue una sorpresa. La traducción estaba
en proceso, cuando quedó seleccionado como parte de las
promesas literarias de América Latina, en la lista de Bogotá
39, una sección del Hay Festival, junto con Mónica
Ojeda. Pero si Cárdenas escribe en inglés es también como
un modo de venganza. Su primera novela, Los revolucionarios
lo intentan de nuevo, traducida por Miguel Antonio Chávez
para la editorial Peguin Random House, se desarrolla en el
Guayaquil de los años noventa, con caudillos admirados como
León Martín Cordero o El Loco.

Potrebbero piacerti anche