Sei sulla pagina 1di 15

La huelga más larga de pilotos comerciales en el mundo

Derecho Laboral Colectivo y de Talento Humano


Tabla de Contenido ii

Capítulo 1 Introducción ......................................................................... 1


PREGUNTA PROBLEMA ........................................................................ 4
Capítulo 2 Objetivos .............................................................................. 5
Capítulo 3 Caso Avianca ........................................................................ 6
Capítulo 4 Conclusiones ....................................................................... 11
Lista de referencias y bibliografía.......................................................... 13
1

Capítulo 1
Introducción

La presente investigación refiere a un tema que fue y seguirá siendo


controversial, no sólo a nivel coloquial, sino también, a nivel jurídico:
La huelga más larga de pilotos comerciales en el mundo como
consecuencia del actuar de un sindicato. Sin embargo, para entender
el tema, es importante hablar sobre este último concepto, que más
que concepto es un derecho.

El derecho de asociación sindical es de carácter constitucional y su


fuerza se concibe mayormente en la Carta Política de 19911, sin negar
su existencia previa2; además de su reglamentación sustancial actual
en el Código Sustantivo del Trabajo.3

El legislador, es muy claro al definir este derecho y es que, como se


acaba de resaltar, su desarrollo no se limita a la normativa sino que,
por el contrario, se extiende por doctrina y múltiple jurisprudencia y,

1 Art. 39: Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o


asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la
simple inscripción del acta de constitución.
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y
gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía judicial.
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.
2 Ley 83 de 1931: en Colombia, se considera el primer Estatuto Expedido en Colombia para

regular la actividad sindical; gracias a los derechos de libertad sindical consagrados en 1948 y
1949 en los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo.
3 Art. 353: Derechos De Asociación.

1. De acuerdo con el artículo 39 de la Constitución Política los empleadores y los trabajadores


tienen el derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones
profesionales o sindicatos; estos poseen el derecho de unirse o federarse entre sí.
2. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse en el ejercicio de sus derechos
y cumplimiento de sus deberes, a las normas de este título y están sometidos a la inspección y
vigilancia del Gobierno, en cuanto concierne al orden público.
Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas con la sola condición
de observar los estatutos de las mismas.
2

un ejemplo de ello, es el alcance que da la Sentencia C-797 de 2000


sobre esta temática: “Los sindicatos tienen como objetivo principal
representar los intereses comunes de los trabajadores frente al
empleador, lo cual se manifiesta primordialmente en la integración de
comisiones de diferente índole, en la designación de delegados o
comisionados, en la presentación de pliego de peticiones, en la
negociación colectiva y la celebración de convenciones colectivas y
contratos colectivos, en la declaración de huelga y la designación de
árbitros de acuerdo con las previsiones de los artículos 373 y 374 del
C.S.T.” (Sentencia, 2000)

Es así como se denota que la característica principal de este derecho


es la asociación para obtener un beneficio colectivo, según el tipo de
sindicato que se conforme toda vez que, en Colombia, hay sindicatos
de empleadores y trabajadores, sin embargo el primero no es muy
común. Por tanto y atendiendo a la temática del presente trabajo, se
resaltan las asociaciones que pueden realizar los colaboradores, de
conformidad con el artículo 356 del Código Sustantivo del Trabajo:

 De empresa: Trabajadores que tienen en común una vinculación


laboral con un mismo empleador. Ejemplo: Sindicato de
Empresas Públicas de Medellín y Sindicato de los Trabajadores
de la Universidad de Medellín.
 De industria: Conformado por trabajadores que prestan sus
servicios en varias empresas, de una misma rama industrial.
Ejemplo: Sintramaderas, Sintratextil y el que más interesa para
el presente texto, el Sindicato de Pilotos, ello es, Asociación
Colombiana de Aviadores Civiles.
 Gremiales: Constituido por trabajadores que tienen una misma
profesión u oficio, sin importar para quién trabaje. Ejemplo:
ADIDA.
 De oficios varios: Es un sindicato que se puede constituir donde
no haya un número de personas necesarias para conformar uno
gremial (menos de 25 personas).

Además, la doctrina destaca que hay una clasificación de las


organizaciones sindicales atendiendo a los grados, esto es, en primer
3

grado son los sindicatos (de industria, de empresa gremiales, o de


oficios varios) que están compuestos por personas naturales. De
segundo grado, son las federaciones, estas están constituidas por
varios sindicatos como FECODE. Por último, el tercer grado refiere a
las confederaciones, que se encuentran constituidas por federaciones
y En Colombia existen tres: CUT (Confederación Única De
Trabajadores), CGT (Confederación General De Los Trabajadores) y
CTC (Confederación De Trabajadores Colombianos). Son responsables
de la negociación, por ejemplo, del aumento del salario mínimo. Ahora
bien, cabe resaltar que en el sector público hay sindicatos que pueden
ser de trabajadores oficiales (personas vinculadas al Estado por medio
de contrato de trabajo), de trabajadores o empleados públicos
(personas vinculadas al Estado por medio de relación legal y
reglamentaria. No es contrato de trabajo) o mixtos.
4

¿Qué hacen entonces los sindicatos? De conformidad con el artículo


373 del Código Sustantivo del Trabajo, son funciones del sindicato,
entre otras: “1). Estudiar las características de la respectiva profesión
y los salarios, prestaciones, honorarios, sistemas de protección o de
prevención de accidentes y demás condiciones de trabajo referentes a
sus asociados para procurar su mejoramiento y su defensa. 2).
Propulsar el acercamiento de {empleadores} y trabajadores sobre las
bases de justicia, de mutuo respeto y de subordinación a la ley, y
colaborar en el perfeccionamiento de los métodos peculiares de la
respectiva actividad y en el incremento de la economía general. 3).
Celebrar convenciones colectivas y contratos sindicales; garantizar su
cumplimiento por parte de sus afiliados y ejercer los derechos y
acciones que de ellos nazcan. 4). Asesorar a sus asociados en la
defensa de los derechos emanados de un contrato de trabajo o de la
actividad profesional correspondiente, y representarlos ante las
autoridades administrativas, ante los {empleadores} y ante terceros…”
y es ello, precisamente, lo que se pretende evaluar en el presente
trabajo, a través del análisis del caso Avianca: cómo desarrolló el
sindicado sus derechos y deberes y qué consecuencia acarrean dichos
hechos.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Considera cómo “legal” o “ilegal” el actuar de Asociación Colombiana


de Aviadores Civiles?
5

Capítulo 2
Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Definir el Derecho de Asociación en su modalidad sindical para,


posteriormente, determinar los alcances de esta figura legal.

DOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ejemplificar la figura del sindicato en el caso Avianca para así, lograr


determinar la procedencia de este derecho en dicho contexto.

Evaluar la situación del caso Avianca para establecer la procedencia de


la figura legal huelga, para, finalmente, determinar la relación de los
hechos con el contexto de legalidad.
6

Capítulo 3
Derecho Sindical

Bien es sabido que el derecho laboral posee un principio fundamental y


es aquel denominado como “principio protector”, incluso, otros que
indican su afinidad con este, como lo es el principio indubio pro
operario. Todo ello para significar precisamente, la especial protección
que brinda esta rama del derecho al empleado, pues supone ser la
parte débil de la relación contractual: empleador – trabajador.

Lo anterior se ve claramente reflejado en la temática del presente


escrito y es que, los trabajadores tienen un derecho esencial de
asociación, y así lo ha dejado claro la jurisprudencia al expresar en la
Sentencia C-1188 de 2005 que, “El derecho a la sindicalización impone
ser un derecho social que debe garantizarse no de manera individual
sino en colectividad, y que además en tanto la organización sindical
ejerce la representación de los trabajadores, esta función denota una
posibilidad de garantía y defensa de los derechos de los trabajadores.
La garantía constitucional establecida en los artículos 38 y 39,
consagra solo una excepción al derecho a sindicalizarse a un grupo de
trabajadores (los miembros de la fuerza pública). En cuanto a la
regulación que establecen los Tratados Internacionales, se ha visto,
que estos prevén una garantía sin más límites que los que imponga la
democracia y los derechos y las libertades en un determinado Estado.
Los derechos sociales en un Estado Social y Democrático de Derecho
no solo incluye aquellos que están contenidos en el ámbito de las
relaciones económicas y laborales, como el derecho de propiedad o la
libertad de industria y comercio sino también los que implican los
derechos de los trabajadores en cuanto tales. Como se ve, el concepto
de derecho social de libertad sindical es muy complejo, lo cual no
implica que se desvirtúe su carácter de derecho humano. Este derecho
entonces no posee un contenido prestacional ni implica una obligación
de dar o hacer. Se trata de una obligación de garantizar la libertad de
participación en la defensa de sus derechos como trabajador.”
(Sentencia, 2005)
7

Y es que es evidente el derecho que le asiste al gremio empleado de


negociar unas mejores condiciones laborales a través de la
presentación del pliego de peticiones a fin de que esta intervención
finalice satisfactoriamente con una convención colectiva o un laudo
arbitral, cuando la situación no se desenvuelve tan fácilmente, pues no
todas las negociaciones son efectivas y este precisamente, fue el caso
de Avianca, ya que, como se verá más adelante, durante la etapa de
arreglo directo no se logró un acuerdo entre la Aerolínea y la ACDAC.

Sin embargo, antes de abordar este caso de manera concreta, es


importante destacar que el conflicto colectivo no es tan coloquial por el
hecho de estar resguardado en un derecho, y ello es importante para
entender el caso objeto de análisis, teniendo en cuenta las directrices
de la Constitución Política de Colombia.4

Caso Avianca

Ahora bien, tratando el caso particular, ha de destacarse que la


problemática de Avianca tiene varios antecedentes; entre ellos, una
decisión por parte de la ACDAC cuando en enero de 2014, presentó
ante la jurisdicción un poco más de 15 acciones legales en contra de
su empleador, lo que más tarde, conllevó entonces a que en marzo del
mismo año, se convocara por las partes a un Tribunal de Arbitramento
a fin de dirimir los conflictos existentes.

Es así como el 8 de agosto de 2017, el sindicato procede a radicar


nuevamente un pliego de peticiones a fin de dar inicio a unas

4 Artículo 55. Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones
laborales, con las excepciones que señale la ley.
Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para la solución pacífica de
los conflictos colectivos de trabajo.
Artículo 56. Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales
definidos por el legislador. (Ley, 1996)
Una comisión permanente integrada por el Gobierno, por representantes de los empleadores y
de los trabajadores, fomentará las buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución de los
conflictos colectivos de trabajo y concertará las políticas salariales y laborales. La ley
reglamentará su composición y funcionamiento
8

negociaciones con su empleador dado la inconformidad presente en


sus condiciones laborales.

Dicho pliego, contó con un total de 30 páginas y 218 cláusulas en


donde además de solicitar nuevas condiciones, se solicitó respetar los
beneficios existentes y los pactos colectivos. Este escrito se adujó
como un compendio de soluciones a los problemas de seguridad aérea
y a la grave discriminación en la que como colombianos se encuentran
con respecto a los pilotos del Holding en otros países de la región.
Suministrando toda la sustentación técnica, de seguridad y económica
que dio origen al pliego (ACDAC, 2017)

El 11 de septiembre de 2017, finalizó la etapa de arreglo directo del


proceso de negociación por parte de la ACDAC pues durante los 20
días, no presentaron una propuesta distinta a las ilegalidades
cometidas con el pacto (Duarte, 2017), por tanto, finalizó el Tribunal
de Arbitramiento.

Este hecho suscito otros de su misma naturaleza pues inmediatamente


la ACDAC trabajó sobre la explicación de la viabilidad de la huelga
laboral para el día 15 de septiembre anunciarla. De esta forma, el
Gobierno Nacional inició trabajos con el Ministerio de Trabajo a fin de
evitar dicha situación en tratándose de un servicio de carácter público.
A pesar de ello, el sindicato procedió a iniciar la huelga el día 20 del
mismo mes5, generando con ello el caos que bien ya se conoce:
cancelación masiva de vuelos, retrasos en cronogramas nacionales e
internacionales y una pérdida mayor a dos millones de dólares diarios,
por parte del empleador Avianca. Este último hecho, fue,
precisamente, el hecho motivador para que Avianca presentara una
última propuesta; propuesta negada por parte de ACDAC.

5
“Debe recordarse as directivas de la ACDAC convocaron una Asamblea de los sindicalizados
para votar sobre la huelga, lo cual está prohibido en el caso de sindicato minoritario, pues
quien se va a huelga es la empresa misma y la decisión debe ser de todos los trabajadores, de
modo que todos deben tener derecho a votar y a decidir si quieren una suspensión colectiva
del trabajo”. (Ramírez, 2017)
9

Por la gravedad del asunto, el paro tuvo que ser evaluado por
instancias legales y fue así entonces como el 28 de septiembre de
2017, el empleador, Avianca, procedió con la interposición de una
demanda, demanda que no fue admitida por el Tribunal Superior de
Bogotá, aduciendo falta de requisitos.6 (Sentencia, 2017)

Frente a la situación y el inminente daño colectivo, el 30 de


septiembre del mismo año, la Aerocivil autorizó al empleador para
realizar la contratación de pilotos, inclusive, extranjeros, a fin de cesar
la vulneración de este servicio público; hecho que ocasionó división por
parte de los participantes de huelga pues algunos decidieron volver a
sus labores y aun así, el impacto del paro no disminuía; razón por la
cual, el empleador, logró la imputación de cargos al presidente de la
ACDAC por el evidente paro económico que se estaba viviendo. Este
hecho generó entonces que la misma Asociación desistiera del cese
laboral y volviera a sus puestos sin ninguna represalia; logrando con
ello que el 9 de noviembre de 2017 terminara la huelga.

Derecho a la huelga

Como se ha visto a lo largo del desarrollo del presente texto, el


ejercicio de la huelga se ha configurado como derecho constitucional y
debe reconocerse que hace parte del crecimiento del derecho laboral,
de la mano con un Estado Social de Derecho.

Sin embargo, como todo derecho, tiene unas limitaciones y máxime si


se vive en sociedad; y este caso es un claro ejemplo de ello.

El derecho a la huelga se coincide dentro de una democracia y es que,


este, es consecuencia de una negociación colectiva fallida y por la gran

6 Es preciso recordar que posteriormente este fallo fue resuelto declarando ilegal la huelga
como ilegal, e incluso afirmando que “La huelga es de vital importancia para conseguir
mejores condiciones de trabajo y dignidad humana, pero debe estar precedida de un
acatamiento previo", “"Por un lado están los derechos de los trabajadores, pero también están
los derechos fundamentales de la comunidad”, “Se debe garantizar el derecho a la libertad de
la locomoción y la posibilidad de trasladarse de un lugar a otro. Cumplir con el derecho al
trabajo (...) El transporte aéreo es y seguirá siendo un servicio esencial" (Múnera, 2017).
10

posibilidad de que ello suceda, el legislador tiene una gran


responsabilidad al definir los alcances de esta opción, y entre ellos,
destaca el que interesa para este caso en particular: los servicios
públicos esenciales.

Es por lo anterior entonces que La Corte Suprema de Justicia confirmó


la decisión de la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Bogotá de declarar la ilegalidad del cese de actividades y los
elementos motivadores de esta decisión son claros, pues además de
que es el transporte aéreo es un servicio público esencial 7; el hecho de
no haber sido votado el cese por las mayorías establecidas legalmente
con fundamento en los literales a) y d) del artículo 450 del Código
Sustantivo del Trabajo (CST), afectó la legalidad del cese de
actividades; y como se ha dicho a lo largo de este escrito por tratarse
de un sindicato de industria y con carácter minoritario en el ámbito de
la empresa, la decisión le correspondía a la mayoría absoluta de los
trabajadores y no exclusivamente a los afiliados de la organización
sindical. Así pues, la Corte verificó que de un total de más de 8.000
trabajadores tan solo 699 habían votado a favor de la huelga, por lo
cual la decisión no había sido adoptada con las mayorías legalmente
exigidas (Ámbito Jurídico, 2017)

7 “En este punto el pronunciamiento tuvo en cuenta la jurisprudencia de la Corte


Constitucional (sentencias C-033 del 2014 y T-987 del 2012, entre otras), mediante la cual se
ha ratificado la condición esencial del transporte aéreo, lo que significa que el mercado
económico que le es propio está altamente intervenido por el Estado. Dicho carácter de
esencial implica la prevalencia del interés público sobre el interés particular, especialmente en
relación con la garantía de su prestación, la cual debe ser óptima, eficiente, continua e
ininterrumpida, así como la seguridad de los usuarios, que constituye prioridad esencial en la
actividad del sector y del sistema de transporte” (Ámbito Jurídico, 2017)
11

Capítulo 4
Conclusiones

Determinar la legalidad de los hechos es un acto de alta complejidad,


máxime si se tiene en cuenta el tenor literal de la norma versus, las
sentencias que determinan la huelga como contraria a la ley. Sin
embargo, como equipo, se ha llegado a una conclusión y es que,
independiente de las causas que motivaron el actuar de los miembros
del sindicato, está claro que el procedimiento para hacer valer sus
derechos era otro. Y es que, no sólo se invoca el hecho de que el
transporte aéreo es efectivamente un servicio público esencial8 si no
que, además las directivas de la ACDAC convocaron una Asamblea de
los sindicalizados a fin de decidir sobre la inmersión en una huelga,
ignorando pues que para ello, se prohíben las minorías toda vez que,
es la empresa misma que cesa actividades y, por tanto, la decisión
debe ser de todos los trabajadores, de modo que todos deben tener
derecho a votar y a decidir si efectivamente quieren proceder con la
huelga.

Lo anterior, se da en virtud en del Artículo 39 de la Constitución que


sujeta el funcionamiento de los sindicatos “al orden legal y a los
principio democráticos”-, para poder tomar la decisión de ir a huelga
debían haber sido convocados a asamblea los cerca de 8.500
trabajadores directos de Avianca. La decisión debía estar respaldada
por el voto de la mitad más uno de los trabajadores. No obstante,
hubo solo 260 votos a favor de los 4.251 que tendrían que haber sido.

Por consiguiente, este último argumento parece ser, para el equipo, la


razón de peso para considerar el cese de actividades con motivo de la
huelga, como ilegal ya que, su procedimiento (además del hecho de
que el transporte aéreo es un servicio público) va en notoria contravía
de los verdaderos propósitos de un sindicato y es el bienestar de los
colaboradores pues si bien es cierto que la huelga es un derecho y un

8 El transporte aéreo es un servicio público esencial así lo indica la Ley 336 de 1996 y la
jurisprudencia de la Corte Constitucional, en sentencias como la C-450 de 1995 y T-987 de
2012. (Sentencia, 1995) (Sentencia, 2012)
12

medio idóneo para generar presión legítima; no puede negarse que


causa daños irreparables a la empresa y sus trabajadores.
13

Lista de referencias y bibliografía

ACDAC. (11 de Septiembre de 2017). Asociación Colombiana de


Aviadores Comerciales. Obtenido de https://www.acdac.org/soy-
acdac/pilotos-avianca/item/3804-avianca-negociacion
Ámbito Jurídico. (30 de Noviembre de 2017). Ámbito Jurídico.
Obtenido de Ámbito Jurídico:
https://www.ambitojuridico.com/noticias/laboral/laboral-y-
seguridad-social/los-argumentos-de-la-corte-para-confirmar-la-
ilegalidad
Duarte, A. (2017). Universidad Externado de Colombi. Obtenido de
https://www.uexternado.edu.co/derecho/cronologia-del-caso-
avianca-acdac/
Ley, 336 (1996).
Múnera, A. (7 de Octubre de 2017). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo:
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/huelga-de-
pilotos-de-avianca-es-declarada-ilegal-138550
Ramírez, A. C. (23 de Octubre de 2017). Razón Pública. Obtenido de
https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-
temas-29/10638-avianca-vs-acdac-historia-de-una-huelga-
inusitada.html
Sentencia, C 450 (Corte Constitucional 1995).
Sentencia, C-797 (Corte Constitucional 2000).
Sentencia, C-1188 (Corte Constitucional 2005).
Sentencia, T-987 (Corte Constitucional 2012).
Sentencia, SL20094-2017 (Corte Suprema de Justicia 29 de
Noviembre de 2017).

Potrebbero piacerti anche