Sei sulla pagina 1di 160

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS


INDUSTRIALES

MÁSTER EN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE
Especialidad en Energías Renovables

DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN EN TRNSYS 16


PARA DETERMINAR EL COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA DE
ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA BASADO EN BATERÍAS DE
FLUJO REDOX DE VANADIO ACOPLADO A UN SISTEMA DE
GENERACIÓN EÓLICA Y/O SOLAR

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

AUTOR:
Luis Orlando Robles Abarca
DIRECTOR:
Carlos Sánchez Díaz
Valencia, 11 de Septiembre de 2015
i
Agradecimientos

A mi tutor y director Carlos Sánchez Díaz por la ayuda, consejos y paciencia


mostrada durante la elaboración del Trabajo de Fin de Master.
A mi familia por todo el apoyo brindado durante todo este periodo de realización
del Trabajo de Fin de Master.
A mi madre y hermanos por ser un ejemplo, fuente de amor y de valor para lograr
culminar una etapa más en mi vida.
A mi padre, que aunque no esté físicamente a mi lado su espíritu siempre será
el motor que impulsa mi vida.
A mis amigos, por el apoyo incondicional durante toda esta etapa.
A mi Lili por todo lo que es en mi vida, el amor que me brinda, su ayuda y la
alegría que me contagia día a día.

A todos ellos, GRACIAS.

i
Dedicado a mis padres
Nieves y Gonzalo

ii
Índice 
CAPÍTULO I .........................................................................................................1 
1.  Introducción ..................................................................................................1 
1.1. Antecedentes ............................................................................................1 
1.2. Justificación ...............................................................................................3 
1.3. Objetivos ...................................................................................................3 
1.4. Estructura del contenido ...........................................................................3 
CAPÍTULO II ........................................................................................................5 
2.  Tecnologías de almacenamiento de energía ...............................................5 
2.1. Almacenamiento por bombeo de agua (PHS) ..........................................5 
2.2. Almacenamiento de energía en forma de aire comprimido (CAES) .........6 
2.3. Sistema de Almacenamiento de Energía de Volante (FESS) ...................7 
2.4. Superconductores magnéticos de almacenamiento de energía (SMES) .9 
2.5. Sistema de almacenamiento de energía en un Supercondensador .......10 
2.6. Sistema de almacenamiento de energía a base de hidrógeno (HESS)..11 
2.7. Sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS).................13 
2.7.1. Batería de plomo-ácido ....................................................................14 
2.7.2. Batería de níquel-cadmio (Ni-Cd) .....................................................15 
2.7.3. Batería de sodio-azufre (NAS) .........................................................16 
2.7.4. Batería de litio-ion (Li-ion) ................................................................17 
2.8. Sistema de almacenamiento de energía en batería de flujo (FBESS)....18 
2.8.1. Batería de flujo de zinc-bromo (PBC) ...............................................20 
2.8.2. Batería de flujo de polisulfuro-bromuro (PSB) ..................................20 
2.8.3. Batería de flujo redox de Vanadio (VRFB) .......................................21 
2.9 Resumen de características de los sistemas de almacenamiento de
energía ESS ...................................................................................................21 
CAPÍTULO III .....................................................................................................23 
3.  Batería de flujo redox de Vanadio (VRFB) .................................................23 
3.1. Historia ....................................................................................................23 
3.2. Descripción general de la VRFB .............................................................23 
3.3. Electroquímica de la VRFB .....................................................................25 
3.4. Constitución de la VRFB .........................................................................26 
3.4.1. Célula y Pila (stack) ..........................................................................27 
3.4.2. Electrólito ..........................................................................................28 
3.4.3. Electrodos .........................................................................................29 
3.4.4. Membrana de Intercambio Iónico .....................................................29 
3.4.5. Placas bipolares ...............................................................................30 

iii
3.4.6. Tanques de almacenamiento de electrolitos ....................................30 
3.4.7. Bombas, válvulas y tuberías .............................................................30 
3.4.8. Construcción de una pila (stack) de una VRFB ................................30 
3.5. Rendimiento de la VRFB .........................................................................32 
3.5.1. Capacidad energética .......................................................................32 
3.5.2. Potencia ............................................................................................32 
3.5.3. Eficiencia ..........................................................................................33 
3.5.4. Tiempo de respuesta ........................................................................34 
3.5.5. Vida...................................................................................................35 
3.5.6. Mantenimiento ..................................................................................35 
CAPÍTULO IV.....................................................................................................36 
4.  Aplicaciones de las tecnologías de almacenamiento de energía ...............36 
4.1. Supresión de fluctuación .........................................................................36 
4.2. Soporte de huecos de tensión (LVRT) ....................................................36 
4.3. Soporte de control de voltaje ..................................................................37 
4.4. Amortiguación Oscilación ........................................................................37 
4.5. Reserva de Spinning ...............................................................................37 
4.6. Seguimiento de carga .............................................................................38 
4.7. Peak shaving ...........................................................................................39 
4.8. Restricción de la transmisión ..................................................................39 
4.9. Desplazamiento de tiempo ......................................................................39 
4.10. Unidad de compromiso .........................................................................40 
4.11. Almacenamiento estacional ..................................................................40 
CAPÍTULO V......................................................................................................43 
5.  TRNSYS .....................................................................................................43 
5.1 Descripción...............................................................................................43 
5.2. TRNSYS Suite.........................................................................................44 
5.2.1. TRNSYS Simulation Studio ..............................................................44 
5.2.2. El motor TRNSYS de simulación ......................................................45 
5.2.3. La interfaz visual de construcción ....................................................46 
5.2.4. Aplicaciones TRNEdit y TRNSED ....................................................46 
5.3. Fortran .....................................................................................................47 
5.4. Crear un nuevo componente en TRNSYS ..............................................48 
CAPÍTULO VI.....................................................................................................57 
6.  Modelo de Simulación ................................................................................57 
6.1. Planteamiento del modelo .......................................................................57 
6.2. Estructura y lógica del modelo de simulación .........................................57 

iv
6.2.1. Diagrama de bloques del modelo de simulación ..............................57 
6.2.2. Diagrama de flujo del modelo de simulación ....................................58 
6.3. Componentes (Types) del modelo ..........................................................60 
6.3.1. Perfil de demanda (Type 9) ..............................................................60 
6.3.2. Datos climáticos (Type 109) .............................................................62 
6.3.3. Generación Eólica (Type 90) ............................................................63 
6.3.4. Generación Fotovoltaica (Type 194) ................................................65 
6.3.5. Control del modelo de simulación (Type 156) ..................................69 
6.3.6. Inversor (Type 175) ..........................................................................70 
6.3.7. Batería de flujo redox de vanadio VRFB (Type 158) ........................71 
6.3.8. Ecuación (Equa) ...............................................................................81 
6.3.9. Integral (Type 24) .............................................................................81 
6.3.10. Plotter gráfico online con archivo de salida (Type 65) ....................82 
6.3.11. Modelo General de Simulación en TRNSYS ..................................83 
6.4. Escenarios de simulación .......................................................................84 
CAPÍTULO VII....................................................................................................85 
7.  Simulación de Escenarios y Resultados ....................................................85 
7.1. Elementos generales de escenarios a simular .......................................85 
7.1.1. Generación eólica ................................................................................85 
7.1.2. Generación Solar .................................................................................85 
7.1.3. VRFB ....................................................................................................86 
7.2. Escenario 1: Solo generación eólica .......................................................86 
7.3. Escenario 2: Solo generación solar fotovoltaica .....................................92 
7.4. Escenario 3: Generación eólica + generación solar fotovoltaica ............97 
7.5. Escenario 4: Solo generación eólica del doble de potencia que en
escenario 1 ...................................................................................................102 
7.5. Resumen escenarios simulados ...........................................................107 
CAPÍTULO VIII.................................................................................................109 
8.  Conclusiones ............................................................................................109 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................111 
ANEXO A .........................................................................................................113 
ANEXO B .........................................................................................................114 
ANEXO C .........................................................................................................115 
ANEXO D .........................................................................................................116 
ANEXO E .........................................................................................................117 
ANEXO F .........................................................................................................118 
ANEXO G.........................................................................................................119

v
Índice de Tablas 
Tabla 1. Aplicaciones sistemas de almacenamiento de energía ESS parte I. ..41
Tabla 2. Aplicaciones sistemas de almacenamiento de energía ESS parte II. .42
Tabla 3. Demanda edificio de oficinas. ..............................................................60
Tabla 4. Rugosidad del terreno. ........................................................................64
Tabla 5. Parámetros del modelo de identificación basados en EKF. ................74
Tabla 6. Ecuaciones utilizadas en modelo de simulación TRNSYS. .................81
Tabla 7. Eficiencias escenario 1. .......................................................................90
Tabla 8. Emisiones de CO2 por tipo de electricidad generada. ........................91
Tabla 9. Eficiencias escenario 2. .......................................................................95
Tabla 10. Eficiencias escenario 3. ...................................................................100
Tabla 11. Eficiencias escenario 4. ...................................................................105
Tabla 12. Resumen escenarios simulados. .....................................................108

Índice de Figuras 
Figura 2. Esquema de almacenamiento por bombeo de agua ............................6
Figura 3. Descripción de almacenamiento de energía sistema de aire
comprimido. .........................................................................................................7
Figura 4. Esquema del sistema de almacenamiento de energía de volante. ......8
Figura 5. Sistema de almacenamiento de energía basado en un
supercondensador. ............................................................................................11
Figura 6. Sistema de almacenamiento de energía a base de hidrógeno con celda
de combustible regenerativa. .............................................................................12
Figura 7. Principio de funcionamiento del sistema de almacenamiento de energía
en baterías. ........................................................................................................14
Figura 8. Principio de funcionamiento del sistema de almacenamiento de energía
en baterías de Flujo. ..........................................................................................19
Figura 9. Eficiencia de los sistemas de almacenamiento de energía ESS........21
Figura 10. Capacidad de potencia y energía almacenada de los sistemas de
almacenamiento de energía ESS. .....................................................................22
Figura 11. Evolución de la investigación de baterías de flujo redox. .................23
Figura 12. Funcionamiento del sistema de almacenamiento de baterías de flujo
redox de vanadio. ..............................................................................................24
Figura 13. Esquema de construcción de las VRFB. ..........................................26
Figura 14. Esquema de construcción de una pila (stack) de la VRFB. .............28
Figura 15. Esquema convencional de construcción de una pila (stack) de la
VRFB. ................................................................................................................31

vi
Figura 16. Esquema no convencional de construcción de una pila (stack) de la
VRFB. ................................................................................................................31
Figura 17. TRNSYS Simulation Studio. .............................................................44
Figura 18. Plotter online TRNExe. .....................................................................45
Figura 19. TRNBuild. .........................................................................................46
Figura 20. TRNEdit. ...........................................................................................47
Figura 21. Creación de un nuevo componente (Type) en TRNSYS..................48
Figura 22. Asignación de variables en nuevo componente (Type) de TRNSYS.
...........................................................................................................................49
Figura 23. Interface en Mvs 2010 nuevo proyecto. ...........................................54
Figura 24. Interface en Mvs 2010 nuevo proyecto completo. ............................55
Figura 25. Diagrama de bloques modelo de simulación TRNSYS. ...................57
Figura 26. Diagrama de flujo del modelo de simulación en TRNSYS. ..............59
Figura 27. Curva horaria de demanda de energía. ............................................60
Figura 28. Type 9 TRNSYS. ..............................................................................61
Figura 29. Configuración Type 9 TRNSYS. .......................................................61
Figura 30. Datos climáticos Palma de Mallorca - España. ................................62
Figura 31. Type 109 TRNSYS. ..........................................................................62
Figura 32. Configuración Type 109 TRNSYS. ...................................................63
Figura 33. Type 90 TRNSYS. ............................................................................63
Figura 34. Configuración Type 90 TRNSYS. .....................................................64
Figura 35. Interconexión Type 90 TRNSYS con componente de clima en el
modelo. ..............................................................................................................65
Figura 36. Generación eólica simulada en Type 90 TRNSYS...........................65
Figura 37. Type 194 TRNSYS. ..........................................................................65
Figura 38. Plugin Type 194 TRNSYS. ...............................................................66
Figura 39. Interface Plugin Type 194 TRNSYS. ................................................67
Figura 40. Configuración Type 194 TRNSYS. ...................................................67
Figura 41. Interconexión Type 194 TRNSYS con otros componentes en el
modelo. ..............................................................................................................68
Figura 42. Generación solar fotovoltaica simulada en Type 194 TRNSYS. ......68
Figura 43. Type 156 creado por usuario en TRNSYS. ......................................69
Figura 44. Configuración Type de usuario 156 en TRNSYS. ............................70
Figura 45. Type 175 TRNSYS. ..........................................................................70
Figura 46. Configuración Type 175 TRNSYS. ...................................................71
Figura 47. Circuito eléctrico equivalente de una célula unitaria, sistema VRFB.
...........................................................................................................................72

vii
Figura 48. Configuración de banco de pruebas VRFB disposición esquemática
experimental global. ...........................................................................................73
Figura 49. Type 158 creado por usuario en TRNSYS. ......................................77
Figura 50. Descripción Type 158 creado por usuario en TRNSYS. ..................78
Figura 51. Configuración Type 158 TRNSYS. ...................................................79
Figura 52. Comparación de Ecell obtenida con EKF y Ecell experimental........79
Figura 53. Ecell obtenido de simulación de Type 158 en TRNSYS. .................80
Figura 54. Ecuación en TRNSYS. .....................................................................81
Figura 55. Type 24 TRNSYS. ............................................................................82
Figura 56. Configuración Type 24 TRNSYS. .....................................................82
Figura 57. Type 65 TRNSYS. ............................................................................83
Figura 58. Configuración Type 65 TRNSYS. .....................................................83
Figura 59. Modelo general de simulación en TRNSYS. ....................................84
Figura 60. Perfil anual de potencia generada y de demanda - Escenario 1. .....87
Figura 61. Escenario 1 - Potencia de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2,
VRFB 3 y VRFB 4. .............................................................................................87
Figura 62. Escenario 1 - Tensión de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2,
VRFB 3 y VRFB 4. .............................................................................................88
Figura 63. Escenario 1 - Corriente de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2,
VRFB 3 y VRFB 4. .............................................................................................88
Figura 64. Escenario 1 - SOC en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4. .........88
Figura 65. Energía escenario 1. ........................................................................89
Figura 66. Comparación entre potencia faltante para cubrir la demanda y
potencia entregada por el sistema de VRFB - Escenario 1. ..............................90
Figura 67. Escenario 1 - Funcionamiento VRFB invierno. .................................91
Figura 68. Escenario 1 - Funcionamiento VRFB verano. ..................................91
Figura 69. Perfil anual de potencia generada y de demanda - Escenario 2. .....92
Figura 70. Escenario 2 - Potencia de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2,
VRFB 3 y VRFB 4. .............................................................................................93
Figura 71. Escenario 2 - Tensión de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2,
VRFB 3 y VRFB 4. .............................................................................................93
Figura 72. Escenario 2 - Corriente de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2,
VRFB 3 y VRFB 4. .............................................................................................93
Figura 73. Escenario 2 - SOC en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4. .........94
Figura 74. Energía escenario 2. ........................................................................94
Figura 75. Comparación entre potencia faltante para cubrir la demanda y
potencia entregada por el sistema de VRFB - Escenario 2. ..............................95
Figura 76. Escenario 2 - Funcionamiento VRFB invierno. .................................96

viii
Figura 77. Escenario 2 - Funcionamiento VRFB verano. ..................................96
Figura 78. Perfil anual de potencia generada y de demanda - Escenario 3. .....97
Figura 79. Escenario 3 - Potencia de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2,
VRFB 3 y VRFB 4. .............................................................................................98
Figura 80. Escenario 3 - Tensión de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2,
VRFB 3 y VRFB 4. .............................................................................................98
Figura 81. Escenario 3 - Corriente de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2,
VRFB 3 y VRFB 4. .............................................................................................98
Figura 82. Escenario 3 - SOC en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4. .........99
Figura 83. Energía escenario 3. ........................................................................99
Figura 84. Comparación entre potencia faltante para cubrir la demanda y
potencia entregada por el sistema de VRFB - Escenario 3. ............................100
Figura 85. Escenario 3 - Funcionamiento VRFB invierno. ...............................101
Figura 86. Escenario 3 - Funcionamiento VRFB verano. ................................101
Figura 87. Perfil anual de potencia generada y de demanda - Escenario 4. ...102
Figura 88. Escenario 4 - Potencia de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2,
VRFB 3 y VRFB 4. ...........................................................................................103
Figura 89. Escenario 4 - Tensión de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2,
VRFB 3 y VRFB 4. ...........................................................................................103
Figura 90. Escenario 4 - Corriente de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2,
VRFB 3 y VRFB 4. ...........................................................................................103
Figura 91. Escenario 4 - SOC en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4. .......104
Figura 92. Energía escenario 4. ......................................................................104
Figura 93. Comparación entre potencia faltante para cubrir la demanda y
potencia entregada por el sistema de VRFB - Escenario 4. ............................106
Figura 94. Escenario 4 - Funcionamiento VRFB invierno. ...............................107
Figura 95. Escenario 4 - Funcionamiento VRFB verano. ................................107

ix
1.Introducción 
1.1. Antecedentes 
Las necesidades energéticas mundiales para la conservación de la vida en
nuestro planeta, han provocado un notable desgaste de las fuentes de energía
no renovables, como el petróleo, el carbón, el gas natural, entre otras. La
humanidad hasta el momento se ha dedicado a consumir los enormes
yacimientos de carbón y petróleo generados a lo largo de millones de años,
alterando con ello el ciclo normal del dióxido de carbono (CO2) y contribuyendo
en consecuencia al calentamiento global, derivado del efecto invernadero, cuyas
consecuencias empiezan a manifestarse con más notoriedad en los últimos
tiempos.
Estas fuentes de energía quizá estén agotadas para el siglo que estamos
viviendo. Se puede pensar que la humanidad llegue a resolver el problema del
abastecimiento energético antes que se consuman estas fuentes de energía no
renovables, haciendo viable tecnologías como: el almacenamiento de energía a
gran escala con algunos tipos desarrollándose actualmente, la fusión nuclear
que por el momento no logra desarrollarse como debería, etc.
En la actualidad los potenciales efectos del cambio climático que vivimos son
muy preocupantes e irreversibles. En el mundo entero y en especial los países
desarrollados invierten gran cantidad de dinero para lograr mitigar estos efectos,
lo cuál debería ser una política mundial para perseguir el ideal de un sistema
energético sostenible y libre de emisiones contaminantes.
Con el nivel actual del desarrollo del conocimiento, la humanidad podría mirar en
las energías renovables una solución al problema energético. Aunque el
desarrollo de estas tecnologías que utilizan fuentes renovables es prometedor,
las mismas presentan algunos inconvenientes como por ejemplo: las energías
renovables de origen solar o eólico debido a su carácter de intermitencia causado
por las condiciones meteorológicas locales, tienen una generación de energía
variable.
De lo expuesto anteriormente, en las últimas décadas tanto la energía eólica
como la solar han tenido un incremento en su utilización como tecnologías de
generación de electricidad a nivel mundial, debido al desarrollo tecnológico que
han alcanzado en la fabricación de sus componentes y tecnología de
funcionamiento. Sin embargo, la no posibilidad de este tipo de tecnologías de
generación de electricidad de ajustarse exactamente al perfil de consumo del
usuario por las condiciones cambiantes de los vientos y de radiación solar a lo
1
largo del día en todos los meses del año, hace que se produzca un desfase entre
la generación de electricidad y el consumo, que ocasiona que horas de bajo
consumo energético coincidan por ejemplo en el caso de la generación eólica
con horas de viento de velocidad considerablemente alta para generar energía
eléctrica en los aerogeneradores de un parque eólico. Este desfase ocasiona
que se deban parar los aerogeneradores al no haber la suficiente carga para
consumir la energía generada, desaprovechando así esta energía que se podría
producir.
Una alternativa para aprovechar esta energía producida en exceso con estas
fuentes renovables es el almacenamiento. Los sistemas de almacenamiento de
energía (EES) por sus siglas en inglés, pueden desempeñar un papel importante
en aplicaciones de energía eólica o energía solar mediante el control de
producción y la prestación de servicios auxiliares a la red eléctrica ayudando así
a una mayor penetración de estos tipos de energía como sistemas de generación
eléctrica a nivel mundial.
Los avances tecnológicos han presentado oportunidades y obstáculos muy
singulares en los sistemas de almacenamiento de energía, las distintas
aplicaciones requieren diferentes atributos de los EES, especialmente con
respecto a los rangos de potencia y de capacidad de almacenamiento. En
aplicaciones de generación y distribución estacionaria, se prefiere la capacidad
de almacenamiento sobre el rendimiento con el fin de suministrar energía a los
consumidores por períodos más largos de tiempo. Lo contrario sucede en el caso
de aplicaciones a menor escala como vehículos eléctricos, en donde tanto la de
potencia como la capacidad de almacenamiento son parámetros fundamentales
para asegurar un mejor rendimiento y el kilometraje recorrido.
Una tecnología de almacenamiento de energía prometedora es el
almacenamiento en baterías de flujo redox de vanadio (VRFB) por sus siglas en
inglés, basadas en el uso de electrolitos líquidos de pares redox de vanadio
V (4+) ↔ V (5+) // V (3+) ↔ V (2+) almacenados en tanques, que se bombean a
través de un reactor para entregar energía o almacenarla. Por su propia
naturaleza se trata de una tecnología muy flexible, de respuesta muy rápida, con
poco impacto ambiental y con un potencial importante para reducir los costes.
Por todos estos motivos, las VRFB aparecen como una opción emergente y muy
prometedora para el almacenamiento estacionario en general y para las
aplicaciones renovables en particular, además las VRFB pueden integrarse en
los sistemas de distribución existentes o de un modo autónomo como sistema
de alimentación ininterrumpida y rectificadora de carga.
En el Capítulo II se presentara una breve revisión de los principios de
funcionamiento, principales características y aplicaciones de varias tecnologías
de almacenamiento de energía.

2
1.2. Justificación 
Las VRFB siendo una tecnología muy prometedora en el almacenamiento de
energía y relativamente nueva que apareció alrededor de 1985 es una tecnología
que aún no tiene el desarrollo adecuado y que le falta algún camino por recorrer
antes de que pueda satisfacer las demandas de los usuarios finales. De lo
expuesto se ve la necesidad de la implementación de un modelo de simulación
del sistema VRFB en un software como TRNSYS que pueda ayudar a simular
su comportamiento en condiciones operacionales, ya sea acoplado a generación
de energía renovable como eólica y solar fotovoltaico, o en aplicaciones
conectado a otros tipos de generación. Con esto se logrará comprobar la
factibilidad y aplicabilidad de este tipo de tecnología en el almacenamiento de
energía, así como su comportamiento frente a las fluctuantes condiciones de
generación con este tipo de energías renovables.

1.3. Objetivos 
 Desarrollar un componente (TYPE) mediante el software TRNSYS 16 y
programación en lenguaje fortran, que emule el comportamiento de una
VRFB.
 Desarrollar un componente (TYPE) mediante el software TRNSYS 16 y
programación en lenguaje fortran, que nos ayude en el control del modelo
general de simulación.
 Implementar los componentes desarrollados en un modelo de simulación
para determinar el comportamiento de un sistema de almacenamiento
basado en VRFB acoplado a un sistema de generación eólica y/o solar
mediante el software TRNSYS 16, el cual esté en la capacidad de realizar
un análisis energético basado en:
o La demanda de energía eléctrica del tipo de carga seleccionado,
para este estudio se analizará el consumo de un edificio de
oficinas.
o Velocidad del viento media en la zona y las características
climáticas de acuerdo a base de datos existentes del programa
TRNSYS 16.

1.4. Estructura del contenido 
El presente Trabajo de Fin de Master está estructurado de la siguiente manera:
En el Capítulo I se describe brevemente los antecedentes, justificación y
objetivos del estudio a realizar, en el que el eje fundamental gira en torno al
almacenamiento en VRFB.
En el Capítulo II se presenta una descripción de las tecnologías de
almacenamiento de energía existentes.

3
En el Capítulo III se presentará una descripción más amplia y detallada de las
baterías de flujo redox de vanadio VRFB.
En el Capítulo IV se presenta algunas de las aplicaciones de las tecnologías de
almacenamiento de energía descritas en el capítulo anterior.
En el Capítulo V se detalla el programa TRNSYS 16 en que se va a desarrollar
el modelo de simulación para el sistema de almacenamiento de energía basado
en baterías de flujo redox de vanadio VRFB, además se describe los pasos para
la creación de nuevos componentes dentro del programa.
En el Capítulo VI se presentara el modelo de simulación realizado en TRNSYS
16, así también se detallara todos los componentes que intervienen y los
escenarios a desarrollar.
En el Capítulo VII se mostraran los resultados obtenidos de cada escenario
simulado así como también una discusión de los mismos.
En el Capítulo VIII se presentaran las conclusiones a las que se ha llegado luego
de realizar el presente Trabajo de Fin de Master.
Al final se detallaran las referencias y los anexos correspondientes utilizados en
el desarrollo del presente Trabajo de Fin de Master. 

4
2.Tecnologías de almacenamiento de energía 
La energía eléctrica producida con fuentes renovables se puede convertir en
diferentes formas para su almacenamiento, como se detallan a continuación:
 En energía potencial gravitatoria con reservorios de agua.
 En forma de aire comprimido en cavernas.
 En energía cinética con volantes de inercia.
 Como campo magnético en inductores.
 Como campo eléctrico en condensadores.
 En energía química en las células de combustible.
 En energía electroquímica en baterías y baterías de flujo.

2.1. Almacenamiento por bombeo de agua (PHS) 
El almacenamiento por bombeo de agua se basa en la utilización de la energía
eléctrica generada en exceso para accionar un conjunto motor generador con
turbinas reversibles de agua y bombear agua desde un depósito inferior a un
depósito superior durante los períodos en los que existe baja demanda de
potencia, cuando la demanda de potencia es alta, el agua fluye desde el depósito
superior al depósito inferior para accionar turbinas que generen electricidad
aprovechando así la energía potencial gravitatoria de agua.
Este sistema de almacenamiento de energía es a gran escala y es el más usado
para aplicaciones de alta potencia, cuya energía almacenada es proporcional al
volumen de agua del depósito superior y la altura de la caída. De acuerdo con
estudios realizados en 2010, el uso de PHS se puede dividir en aplicaciones de
24h de tiempo, así como aplicaciones que implican un tiempo de
almacenamiento de energía más prolongado, que puede ser de varios días.
En la actualidad a nivel mundial existe un enorme potencial de almacenamiento
de energía por bombeo de agua, para aplicaciones de 24 h el potencial es de
alrededor de 1675 GW y para aplicaciones de tiempo de almacenamiento
prolongado es de 1454 GW.
El tiempo de vida de este tipo de instalaciones es alrededor de 30-50 años, con
una eficiencia aceptable de bombeo y turbinado de 65-75%, costes de potencia
instalada de 500 - 1500 € / kW y 10-20 € / kWh. En instalaciones PHS es notable
un tiempo de respuesta rápido (menos de 1 min), a pesar de los grandes
volúmenes de energía y de la gestión energética que permiten, lo que las hace
muy adecuadas para controlar la frecuencia de la una red eléctrica y en el
suministro de generación de reserva.

5
Figura 1. Esquema de almacenamiento por bombeo de agua
Fuente: http://cinabrio.over-blog.es/tag/hidroelectricas/7

2.2.  Almacenamiento  de  energía  en  forma  de  aire  comprimido 


(CAES)  
El almacenamiento de energía en forma de aire comprimido se basa en la
utilización de la energía eléctrica generada en exceso para accionar un conjunto
motor compresor que comprime aire para ser inyectado en una caverna de
almacenamiento subterráneo, en este tipo de sistema, la energía se almacena
en forma de aire comprimido. Cuando en la red se requiere energía para ser
inyectada, el aire comprimido se extrae de la caverna de almacenamiento, se
calienta y luego se expande en un conjunto de turbinas de alta y baja presión
que convierten la mayor parte de la energía del aire comprimido en energía
cinética de rotación. El aire se mezcla adicionalmente con gas natural y se
quema, mientras las turbinas están conectadas a generadores eléctricos a fin de
obtener energía eléctrica, además el escape de la turbina se utiliza para calentar
el aire de la caverna. La esquema de todo el sistema se muestra en la Figura 2.

6
Figura 2. Descripción de almacenamiento de energía sistema de aire comprimido.
Fuente: http://web.ing.puc.cl/~power/alumno12/almacena/Almacenamiento_Pneumatic.html

Actualmente, el uso de sistemas CAES no está muy extendido, aunque esta


tecnología ha estado siendo utilizada desde hace más de 30 años. Los avances
en esta tecnología han conducido al desarrollo de un nuevo método de
almacenamiento llamado Avanzado-Adiabático CAES (AA-CAES), en el cual el
aire es comprimido adiabáticamente y luego se bombea a una caverna
subterránea. Los intercambiadores de calor que son bastante costosos son los
equipos fundamentales de este sistema en desarrollo. La eficacia y la economía
de estos intercambiadores de calor, y de los trenes de compresión y de
expansión son las principales preocupaciones para el éxito de esta tecnología
AA-CAES.
En instalaciones CAES el tiempo de vida es de aproximadamente 40 años, con
una eficiencia energética del 71% y una auto-descarga del sistema muy baja.
Este sistema CAES se consideran instalaciones de almacenamiento de escala
de tiempo a largo plazo, que pueden competir con PHS.

2.3. Sistema de Almacenamiento de Energía de Volante (FESS)  
Un FESS es un sistema electromecánico que almacena energía en forma de
energía cinética. Una masa gira sobre dos cojinetes magnéticos con el fin de
disminuir la fricción a alta velocidad, junto con una máquina eléctrica. Toda la
estructura se coloca en vacío para reducir la cizalladura del viento, el esquema
del sistema se presenta en la Figura 3.

7
Figura 3. Esquema del sistema de almacenamiento de energía de volante.
Fuente: A review of energy storage technologies for wind power applications

El funcionamiento de este sistema de almacenamiento se basa en la utilización


de la energía eléctrica generada en exceso para accionar un motor que transfiere
energía cinética a la rueda volante (acelera el volante), este paso es la carga del
dispositivo de almacenamiento de energía. El FESS se descarga cuando se
revierte el funcionamiento de la máquina eléctrica, es decir comienza a generar
electricidad a través del giro del volante por lo que se ralentiza. La energía
almacenada por el volante de inercia es dependiente del cuadrado de la
velocidad de rotación y de su inercia.
Los dos principales tipos de máquinas comercialmente utilizadas para sistemas
de volantes son las máquinas de flujo axial y las de flujo radial de imanes
permanentes. Aparte de la máquina de imán permanente utilizado en casi todos
los volantes de inercia, también existe la posibilidad de utilizar máquinas
síncronas de reluctancia o de inducción.
Los volantes de inercia se pueden clasificar como dispositivos: de baja velocidad
que funcionan a miles de revoluciones por minuto (rpm), esta clase de volante
de inercia utiliza el acero como el principal material estructural en el rotor; o de
alta velocidad que funcionan a decenas de miles a rpm, esta clase de volante de
inercia utiliza un rotor hecho de un material compuesto avanzado, tales como la
fibra de carbono o de grafito.

8
La energía específica máxima del sistema se determina por la relación de la
densidad de energía y la densidad del material del disco giratorio, por lo que la
elección del material es un punto clave en el rendimiento del sistema, ya que se
requieren alta resistencia pero materiales ligeros.
La eficiencia es alta en los FESS de alrededor del 90% de la potencia nominal,
otras características de este tipo de sistemas de almacenamiento son: larga vida
cíclica, amplio rango de temperaturas de funcionamiento, la ausencia de efectos
de profundidad de descarga, mayor potencia y mayor densidad de energía. Por
otro lado, los volantes presentan pérdidas relativamente altas por posición
vertical. Las tasas de auto descarga para sistemas de volante completos son
aproximadamente el 20% de la capacidad almacenada por hora. Esta es la razón
por la cual volantes no son adecuadas para dispositivos de almacenamiento de
energía a largo plazo.

2.4. Superconductores magnéticos de almacenamiento de energía 
(SMES) 
Los SMES basan su funcionamiento en el almacenamiento de energía en un
campo magnético, que es creado por una corriente continua a través de una gran
bobina superconductora a una temperatura criogénica. La energía almacenada
en estos superconductores se calcula como el producto de la auto inductancia
de la bobina y el cuadrado de la corriente que fluye a través de ellos. Por lo tanto,
la caracterización de la bobina tiene un papel central en el diseño del sistema.
Dependiendo de la temperatura en el superconductor es la cantidad de corriente
máxima que puede fluir a través de él, a menor temperaturas de funcionamiento
se pueden alcanzar una mayor corriente.
De acuerdo con densidades de flujo de alrededor de 10 T a 4,2 °K que han sido
reportadas experimentalmente, que permiten densidades de energía de 40
MJ/m3 más altas que las que pueden obtener los volantes de inercia y las
baterías convencionales.
Un elemento fundamental de los SMES es el sistema de refrigeración, ya que
permite obtener una bobina superconductora en estado criogénico. Este sistema
tiene dos sistemas de refrigeración criogénicos, el primero es responsable para
la refrigeración de la bobina superconductora por medio de helio líquido o baño
de nitrógeno, y el segundo enfría los escudos fuera del baño.
La energía requerida para estos sistemas de refrigeración es mucho menor que
la energía almacenada en el sistema, por lo cual teniendo en cuenta otras
pérdidas de energía, tales como las debidas al sistema de acondicionamiento de
control y potencia C-PCS, los SMES tienen una eficiencia muy alta energía de
hasta el 90%. De hecho, un cryocooler puede mantener la temperatura de
operación del sistema a 20 °K con un menor consumo de energía de 20 W/s.

9
Por último, conviene destacar algunas características importantes del sistema de
los SMES:
 Una característica definitoria es su capacidad de inyectar o absorber
grandes cantidades de energía en muy poco tiempo. De acuerdo con
estudios experimentales la inyección de potencia de 1 MW/1 kWh de los
SMES se puede incrementar en 200 kW en sólo 20 ms.
 La capacidad de almacenamiento de energía de estos sistemas varía de
100 kW a 10 MW, y es posible inyectar su potencia nominal sólo por unos
pocos minutos antes de ser descargado.
 Los SMES tienen un ciclo de vida muy largo de decenas de miles de ciclo.
 A pesar de sus buenas características tecnológicas, en realidad hay muy
pocos sistemas SMES construidos, principalmente debido a su alto costo,
el costo de energía de capital puede variar entre 1.000 y 10.000 $ / kW.

2.5.  Sistema  de  almacenamiento  de  energía  en  un 


Supercondensador 
Los supercondensadores al igual que las baterías se basan en células
electroquímicas que contienen dos electrodos conductores, un electrolito y una
membrana porosa con lo cual se permite el tránsito de iones entre los dos
electrodos, sin embargo, no se producen reacciones redox en las células, debido
a que la tensión de funcionamiento es inferior.
Estos son conocidos también como ultracondensadores o condensadores de
doble capa su estructura crea dos condensadores (debido a las dos interfaces,
electrolito - electrodo negativo y electrolito - electrodo positivo), por esta razón,
son llamados condensadores de doble capa.
La energía almacenada en los condensadores es directamente proporcional a
su capacidad y al cuadrado de la tensión entre los terminales de la celda
electroquímica. La capacidad de estos supercondensadores es proporcional a la
superficie del área del electrodo e inversamente proporcional a la distancia entre
los electrodos.
La principal diferencia entre los condensadores y supercondensadores es el uso
de electrodos porosos con altas superficies en estos últimos, que proporcionan
mayores densidades de energía para el sistema.
Debido a su baja tensión de célula (alrededor de 3 V), el voltaje y la capacidad
del supercondensador deseado se consiguen mediante la serie y conexión en
paralelo de un conjunto de células. La topología de un sistema basado en un
supercondensador se muestra en la Figura 4.

10
Figura 4. Sistema de almacenamiento de energía basado en un supercondensador.
Fuente: A review of energy storage technologies for wind power applications

Algunas características que se pueden mencionar sobre estos


supercondensadores son las siguientes:
 Densidades de potencia 10 veces mayor que las baterías pueden ser
alcanzadas.
 Alta auto-descarga del sistema que puede ser 20% de su capacidad
nominal en 12 h, lo que define el sistema como un candidato para
aplicaciones a escala de tiempo corto con respuesta de tiempo corto.
 Larga vida, más de 5×104-105 ciclos con prácticamente ningún
mantenimiento y la eficiencia energética de alrededor del 75 - 80%.
 Los tiempos de carga y descarga de los ciclos del sistema son
aproximadamente 1 - 30 s a la potencia nominal
 La potencia específica y la potencia energética del sistema son muy altas,
2000 - 5000 W/kg y 20000 - 30000 W/m3 respectivamente. Sin embargo,
su energía específica y densidad de energía son bajos, 2 - 5 Wh/kg y
10000 Wh/m3, debido a la dificultad de acceso a la superficie porosa del
electrodo por iones.
 El inconveniente más importante de supercondensadores es su alto costo,
estimado en 5 veces el de costo de acumuladores de plomo 9500 $/kWh.

2.6.  Sistema  de  almacenamiento  de  energía  a  base  de  hidrógeno 


(HESS)  
Este sistema se basa en primer lugar en la obtención de hidrógeno que puede
ser de varias maneras: por medio de la electrólisis del agua utilizando la energía
generada a partir de energías renovables como instalaciones de energía solar o
eólica, por gasificación de biomasa, por procesos químicos de descomposición
del carbón o de combustibles (opción más común).

11
El hidrógeno que se produce a partir de parques de energía eólica o en un campo
de paneles fotovoltaicos (en el presente estudio), puede ser almacenado con el
fin de ser utilizado directamente en las células de combustible, o a su vez puede
ser transportado a usuarios lejanos a través de tuberías para producir
electricidad.
Cuando el hidrógeno es almacenado, la tecnología utilizada es conocida como
célula de combustible regenerativa (RFC), en la Figura 5 se muestra los
componentes principales de esta tecnología que son: un sistema electrolizador
de agua, un sistema de pila de combustible, un almacenamiento de hidrógeno y
un sistema de conversión de energía. La cual es responsable de llevar a cabo
las transformaciones electroquímicas con el fin de almacenar energía en forma
de hidrógeno e inyectarla en forma de electricidad a la red, cuando sea
necesario.

Figura 5. Sistema de almacenamiento de energía a base de hidrógeno con celda de combustible


regenerativa.
Fuente: A review of energy storage technologies for wind power applications

Los electrolizadores tal como se presenta son partes clave de la RFC. Por medio
de estos dispositivos, el agua se descompone electrolíticamente en hidrógeno y
oxígeno. Existen muchos tipos de electrolizadores que van desde: los
electrolizadores alcalinos a partir de tecnologías comunes hasta los
electrolizadores de membrana electrolítica de polímero (PEM) que son más
modernos. El hidrógeno producido puede almacenarse en diversas formas:
como gas en tanques de metal (u otros materiales compuestos como fibra de
carbono o polímero) a presiones de hasta 350 bar que puede ser adecuado para
aplicaciones de grandes volúmenes de almacenamiento a largo plazo (más de
30 h), o en hidruros metálicos adecuado para períodos de almacenamiento más
pequeños de más de 3 h. Otras tecnologías de almacenamiento de menor
desarrollo incluyen la licuefacción del hidrógeno y el almacenamiento de nano
fibras de carbono.

12
En cuanto a las pilas de combustible para propósitos de generación estacionaria
y distribuida existen varios tipos, que dependen de su material electrolítico. En la
Figura 5 se detalla: la pila de combustible de membrana electrolítica de polímero
(PEMFC), la pila de combustible alcalina (AFC), la pila de combustible de
carbonato fundido (MCFC) y la pila de combustible Óxido Sólido (SOFC). La
PEMFC es la tecnología más utilizada por su baja temperatura de
funcionamiento (entre 50 y 100 °C), por el mantenimiento y la corrosión, por su
electrolito sólido.
Las dificultades que presenta este tipo de PEMFC son: el coste del dispositivo
aumenta significativamente debido a que el material catalítico es platino; además
su vida útil se ve afectada por las impurezas del hidrógeno. El dimensionamiento
de la pila depende del tipo de tecnología utilizada, para PEMFC existen
comúnmente de una potencia de 100 kW o para SOFC existen comúnmente de
una potencia de 200 MW.
Las pilas de combustible son conocidas por su buen comportamiento dinámico,
lo que permite una rápida puesta en marcha, incluso a carga parcial. No se
presentan emisiones acústicas durante su funcionamiento y sólo descargan el
agua como un producto. Algunas características importantes de este tipo de
almacenamiento se detallan a continuación:
 En las RFC la potencia y la capacidad de energía no son características
relacionadas. Ya que estas están diseñadas de manera modular se
pueden lograr sistemas de alta energía con más de 100 MWh y con alta
potencia pico de más de 10 MW.
 Su prácticamente cero auto-descarga (dependiendo del tipo de
almacenamiento de hidrógeno) permite a estos sistemas almacenar
energía durante largos períodos de tiempo.
 Su vida útil y ciclo de vida, que se estiman en más de 15 años y 20000
ciclos de carga y descarga respectivamente (al 100% de DoD).
 Los principales inconvenientes de una RFC es su eficiencia energética
baja, alrededor del 42%, debido a la relativamente baja eficiencia de
energía de la pila de combustible y el electrolizador, alrededor del 60% y
70%, respectivamente.

2.7. Sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS)  
Las baterías son una de las tecnologías de almacenamiento de energía más
usadas y disponibles en el mercado. La energía se almacena en forma de
energía electroquímica, en un conjunto de múltiples células, conectadas en serie
o en paralelo o ambos, con el fin de obtener el voltaje y capacidad deseada.
Cada celda consta de dos electrodos conductores y un electrolito, colocados
juntos en un recipiente especial sellado y conectado a una fuente o carga
externa.

13
El electrolito permite el intercambio de iones entre los dos electrodos; mientras
que los electrones fluyen a través del circuito externo. BESS es una tecnología
de almacenamiento basada en módulos de batería de bajo voltaje y potencia,
conectados en serie o en paralelo con el fin de lograr las características eléctricas
deseadas. El BESS está compuesto por baterías, el C-PCS y el resto de la
planta, que se encarga de proporcionar una buena protección para todo el
sistema ver Figura 6.

Figura 6. Principio de funcionamiento del sistema de almacenamiento de energía en baterías.


Fuente: A review of energy storage technologies for wind power applications

En la actualidad existen muchos tipos de baterías que tienen tecnologías


maduras, como las baterías de plomo-ácido cuyas actividades de investigación
se han llevado a cabo durante más de 140 años. Un gran esfuerzo se está
llevando a cabo para convertir a las baterías de níquel-cadmio y de iones de litio
en tecnologías más rentables para aplicaciones de mayor potencia. A
continuación se detallará algunos de los más importantes tipos de baterías.

2.7.1. Batería de plomo‐ácido 
La batería de plomo-ácido se compone de células apiladas, inmersas en una
solución diluida de ácido sulfúrico (H2SO4) como electrolito, es el tipo de batería
con tecnología más madura. El electrodo positivo de cada célula se compone de
dióxido de plomo (PbO2), mientras que el electrodo negativo es de esponja de
plomo (Pb). Durante la descarga, ambos electrodos se convierten en sulfato de
plomo (PbSO4), mientras que en el ciclo de carga, ambos electrodos vuelven a

14
su estado inicial. Hay dos tipos principales de baterías de plomo-ácido: baterías
inundadas que es la topología más común y baterías reguladas por válvula, que
son objeto de una extensa investigación y desarrollo.
Las principales características de este tipo de baterías son las siguientes:
 El ciclo de vida es de 1200 - 1800 ciclos (dependiendo de la profundidad
de descarga DoD), debido a que las reacciones redox reversibles
deterioran los electrodos de la batería.
 La eficiencia que presentan de ida y vuelta va del 75 a 80%.
 El tiempo de vida del sistema es de aproximadamente 5-15 años y
depende de la temperatura de funcionamiento del sistema. De hecho, las
temperaturas de funcionamiento altas hasta 45 °C, pueden mejorar el
rendimiento de la batería en términos de mayor capacidad, pero reducir el
tiempo de vida del sistema.
 Las baterías de plomo-ácido son adecuadas para almacenar energía
durante largos períodos de tiempo debido a su baja auto-descarga diaria,
< 0,1%.
Entre las desventajas de este tipo de baterías se destacan:
 Su desempeño relativamente pobre a temperaturas ambientales bajas y
altas.
 Su tiempo de vida relativamente corto.
 La necesidad de mantenimiento periódico del agua (en el caso de una
batería inundada).
 Su baja energía y potencia específica de 30 Wh/kg y 180 W/kg
respectivamente.
 Las baterías de plomo presentan dificultades en el suministro de ciclos de
encendido frecuente, a menudo en un estado parcial de carga, lo que
puede conducir a un fallo prematuro debido a la sulfatación.

2.7.2. Batería de níquel‐cadmio (Ni‐Cd)  
Las baterías recargables alcalinas de níquel-cadmio tienen una tecnología bien
establecida en el mercado, debido al desarrollo que se ha llevado a cabo desde
1950. Los principales componentes de las baterías de Ni-Cd son especies de
níquel y especies cadmio como materiales activos de los electrodos positivo y
negativo respectivamente, y la solución acuosa de álcali como electrolito.
Durante el ciclo de descarga, Ni(OH)2 es el material activo del electrodo positivo,
y Cd(OH)2 es el material activo del electrodo negativo, mientras que en el ciclo
de carga, NiOOH es el material activo del electrodo positivo y Cd metálico el
material activo del electrodo negativo. La solución alcalina de KOH actúa como
electrolito.

15
Se puede encontrar comúnmente dos formas diferentes de este tipo de batería
que dependen de la aplicación: la primera en forma sellada para equipos
portátiles, y en la segunda forma inundada para aplicaciones industriales
generales. Para obtener una carga completa de la batería de Ni-Cd inundada, es
necesario aplicar un cierto nivel de sobrecarga, con un ciclo de carga muy rápido,
el ciclo de descarga es también muy rápido, debido a la significativa resistencia
interna menor. Las baterías de Ni-Cd pueden inyectar su potencia nominal
durante 2 h.
Las principales características de estas baterías tanto en ventajas como en
desventajas son:
 Largo ciclo de vida (más de 3500 ciclos), aunque su ciclo de vida depende
en gran medida de la DoD. Se puede llegar a más de 50000 ciclos a 10%
de DoD.
 Bajos requerimientos de mantenimiento.
 A pesar de sus buenas características técnicas, no ha tenido un gran éxito
comercial, debido principalmente a sus costos considerables en más de
10 veces las baterías de plomo. Sin embargo, Ni-Cd producción bruta es
cada vez mayor, a pesar de tener un fuerte competidor como NiMH en el
campo de las baterías alcalinas.
 Dos de las principales desventajas de las baterías de Ni-Cd son su
toxicidad y el hecho de que sufren el efecto memoria. En realidad, el
cadmio y el níquel son los metales pesados tóxicos que pueden causar
riesgo para la salud en los seres humanos. Por esta razón, en noviembre
de 2003, la Comisión Europea elaboró una propuesta de nuevas
directrices que incluyen objetivos de reciclado del 75% para este tipo de
baterías. Con este nuevo marco legal, el almacenamiento de energía en
baterías de Ni-Cd tiene un futuro incierto.

2.7.3. Batería de sodio‐azufre (NAS)  

La tecnología de este tipo de baterías es relativamente reciente, aunque para


aplicaciones de almacenamiento de energía de alta potencia son una de las
opciones más prometedoras. El ánodo de este tipo de batería está hecha de
sodio (Na), mientras que el cátodo está hecho de azufre (S). La cerámica Beta-
Al2O3 actúa como electrolito y separador simultáneamente. Durante el ciclo de
descarga, el material anódico metálico (sodio) se oxida, liberando iones Na+,
mientras que el material catódico se reduce, dando a lugar la liberación de
aniones de azufre S-2. El electrolito permite la transferencia de los iones de sodio
hacia el cátodo donde se combinan con aniones de azufre y producen polisulfuro
de sodio NaSx. Durante el ciclo de carga, se produce la reacción opuesta; el
polisulfuro de sodio se descompone en sodio y azufre.

16
El diseño de las celdas de la batería NaS es generalmente de forma tubular, en
la que el sodio esta normalmente contenido en una cavidad interior formada por
el electrolito. Las características principales se detallan a continuación:
 Alta temperatura de operación, alrededor de 350 °C. A esta temperatura,
el sodio (a partir de 98 °C), el azufre (a partir de 113 °C) y el producto de
la reacción electroquímica NaSx están en estado líquido, lo que permite
una alta reactividad de los electrodos.
 A esta elevada temperatura tiene que estar la celda totalmente cerrada,
pues ambos elementos tienden a inflamarse cuando se calientan
expuestos al aire.
 A menor resistencia electrolítica de la batería, mejor será el rendimiento
debido a la minimización de la energía perdida en forma de calor en el
electrolito.
 No tienen auto descarga.
 Bajo mantenimiento.
 Reciclabilidad del 99%.
Uno de los mayores fabricantes de baterías NAS los japoneses NGK Insulators,
presentan uno de sus modelos que puede inyectar 50 kW de potencia nominal
durante 7 h. La densidad de energía y la eficiencia energética de este tipo de
baterías son muy altas, 151 kWh/m3 y 85% respectivamente.

2.7.4. Batería de litio‐ion (Li‐ion)  
Las baterías de Li-ion son ampliamente utilizadas en aplicaciones pequeñas,
tales como teléfonos móviles y dispositivos electrónicos portátiles, la producción
anual bruta es de alrededor de 2 billones. Este tipo de baterías atrae mucho el
interés en el campo de la tecnología de materiales y otros campos de
investigación, con el fin de obtener dispositivos de alta potencia para
aplicaciones como: vehículos eléctricos y para almacenamiento de energía
estacionaria.
El funcionamiento de las baterías de Li-ion se basa en las reacciones
electroquímicas entre los iones positivos de litio Li+ con los materiales activos
ánodo y cátodo. Las áreas de los electrodos están delimitados por un separador
poroso de polietileno o polipropileno, que permite el tránsito de iones de litio. El
material del cátodo generalmente se basa en óxido de metal de litio, como el
óxido de litio y cobalto (LiCoO2), mientras que el material del ánodo es el grafito
(C). El electrolito es generalmente un líquido orgánico no acuoso, que contiene
disuelto sales de litio tales como LiClO4.
Los ciclos de carga y descarga de la batería se detallan de la siguiente manera.
Durante el ciclo de carga, Li+ fluye desde el electrodo positivo, hecho de LiCoO2,
a las hojas de grafito del electrodo negativo. El ciclo de descarga se compone
del proceso inverso.

17
Dado que el rendimiento y el tamaño del rango de la batería están fuertemente
relacionados con los materiales activos de los electrodos y el electrolito, hay una
enorme cantidad de investigación en el campo de la tecnología de materiales
hoy en día.
Como características importantes de las baterías de Li-ion se pueden destacar
las siguientes:
 Alta densidad energética y energía específica, 170-300 Wh/l y 75-125
Wh/kg, respectivamente.
 Capacidad de carga y descarga rápida. De hecho, las constantes de
tiempo (entendido como el tiempo para alcanzar el 90% de la potencia
nominal de la batería) alrededor de 200 ms.
 Se ha reportado una eficiencia de ida y vuelta relativamente alta del 78%
dentro de los 3500 ciclos.
 Las baterías Li-ion son buenas candidatas para aplicaciones en las que el
tiempo de respuesta y el peso son importantes.
 Relativamente alta auto descarga diaria, entre el 1 y el 5%, adecuada para
aplicaciones de escala corta de tiempo.
 Debido a que su tiempo de vida depende de ciclo de la DoD, esta
tecnología no es adecuada para el uso en aplicaciones de back-up donde
pueden llegar descargarse totalmente.
 El mantener un voltaje seguro y los rangos de temperatura de operación
son aspectos esenciales para esta tecnología, debido a su fragilidad, por
lo que se requieren circuitos de protección.

2.8.  Sistema  de  almacenamiento  de  energía  en  batería  de  flujo 
(FBESS)  
Las baterías de flujo son una tecnología relativamente joven. Su principio de
funcionamiento se basa en las reacciones electroquímicas reversibles que se
producen en un conjunto de células conectadas en serie, en paralelo o ambas,
a fin de lograr un nivel de tensión deseado.
A diferencia de las baterías convencionales, dos soluciones electrolíticas
acuosas diferentes están contenidos en tanques separados. Durante el
funcionamiento normal de la batería, estas soluciones acuosas son bombeadas
a través de la celda electroquímica donde se producen las reacciones.
Existen varios tipos de baterías de flujo disponibles en el mercado, en las que se
puede mencionar: batería de flujo redox de vanadio (VFRB), batería de Zinc
Bromo (ZBB) y la batería de Polisulfuro Bromuro (PSB). Su funcionamiento está
basado en las reacciones de reducción y oxidación de las soluciones de
electrolitos, estos tipos de baterías también se denominan baterías de flujo
redox.

18
Su principio de funcionamiento se presenta en la Figura 7. Como se muestra,
durante el proceso de carga, el electrolito A se oxida en el ánodo, mientras que
el electrolito B se reduce en el cátodo. El ciclo de descarga se compone del
proceso inverso.

Figura 7. Principio de funcionamiento del sistema de almacenamiento de energía en baterías de Flujo.


Fuente: A review of energy storage technologies for wind power applications

Una de las principales ventajas de las baterías de flujo es que su capacidad de


energía es fácilmente escalable, ya que depende del volumen del electrolito
almacenado, esto lleva a disminuir los costos de instalación. Como resultado, la
capacidad de energía y la potencia de las baterías de flujo son características
independientes: la capacidad de potencia del sistema depende del número de
células y el tamaño de los electrodos. Los costos de operación no son
despreciables, debido al control de los flujos de electrolitos y de las bombas. En
este sentido, las ZBB presentan peor rendimiento que una PSB y VRFB, ya que
se requiere una tercera bomba para la recirculación de los complejos de bromo.
Otras características interesantes de baterías de flujo son su capacidad de llegar
a ser totalmente descargadas sin ningún daño, y su auto descarga muy baja
prácticamente nula, ya que los electrolitos se almacenan en tanques cerrados y
separados. Por lo tanto, las baterías de flujo redox son sistemas con una larga
vida útil y un bajo mantenimiento, capaces de almacenar energía durante largos
períodos de tiempo.
19
2.8.1. Batería de flujo de zinc‐bromo (PBC) 
En las ZBBs, dos soluciones acuosas, basadas en Zn y Br y almacenados en
tanques separados, fluyen a través de celdas electrolíticas donde se producen
las reacciones electroquímicas reversibles. Durante el proceso de descarga, los
iones bromuro Br se convierten a bromo Br3 en el electrodo positivo, que
reacciona con otras aminas orgánicas y crea bromo aceite espeso que se hunde
hasta el fondo del tanque. Mientras tanto, en el electrodo negativo, los iones de
zinc positivos Zn2+ son convertidos en Zn metálico. Reacciones inversas a las
descritas se llevan a cabo durante el proceso de carga de la batería. Los
electrodos de la celda se componen de material compuesto de carbono-plástico
y están separados por medio de una membrana de poliolefina micro porosa.
Algunas características que se pueden mencionar de este tipo de tecnología son:
 Pueden ser almacenadas grandes cantidades de energía por largos
períodos de tiempo debido a su prácticamente nula auto descarga.
 Relativamente alta energía específica de 75 a 85 Wh/kg (entre 2 y 3 veces
mayor que la de las baterías de plomo-ácido).
 Alta eficiencia energética de 75 - 85 % y un largo ciclo de vida de 2000
ciclos de carga y descarga al 100% de DoD sin ningún daño.
 En términos de conservación ambiental, estas baterías son básicamente
hechas de plástico reciclado, lo que permite la producción de bajo costo y
alta capacidad de reciclaje.

2.8.2. Batería de flujo de polisulfuro‐bromuro (PSB)  
El funcionamiento de las PSBs, también llamadas células de combustible
regenerativo o Regenesys, se basan en las reacciones electroquímicas entre dos
electrolitos a base de sal: el bromuro de sodio (NaBr) y polisulfuro de sodio
(Na2Sx). Los electrolitos están separados por una membrana de polímero que
sólo permite el intercambio de iones de sodio positivos. Durante el ciclo de carga,
los iones de bromuro (Br ) se transforman en iones tribromuro (Br3 ) en el
electrodo positivo de la celda. En el electrodo negativo, las partículas de sodio
2 2
disueltas (S4 ) en el electrolito de polisulfuro se reducen a iones sulfuro (S2 ). El
ciclo de descarga se compone del proceso inverso.
Regenesys Technologies en 2003 construyeron el sistema más grande basado
en este tipo de baterías, la potencia nominal y la capacidad de energía de este
sistema son de 15 MW y 120 MWh respectivamente, que proporcionan un ciclo
de trabajo de 10 horas, el sistema tuvo un diseño modular. Cada módulo tenía
100 kW de potencia nominal. La eficiencia de energía del sistema es 75%, con
una vida relativamente larga, más de 15 años. El presupuesto del proyecto fue
de alrededor de 250 millones de dólares.

20
Ya que una PSB tiene prácticamente nula auto-descarga, es adecuada para el
almacenamiento de energía durante largos periodos de tiempo. Por otra parte,
los elementos químicos presentes en la batería son abundantes en la naturaleza,
y sus costos son razonables. La preocupación con este tipo de baterías sería
una falla del tanque que expulse los gases tóxicos de bromo.

2.8.3. Batería de flujo redox de Vanadio (VRFB)  
Esta tecnología de almacenamiento de energía está basada en el uso de
electrolitos líquidos de pares redox de vanadio V (4+) ↔ V (5+) // V (3+) ↔ V (2+)
almacenados en tanques, que se bombean a través de un conjunto de células
para entregar energía o almacenarla. Por su propia naturaleza se trata de una
tecnología muy flexible, de respuesta muy rápida, con poco impacto ambiental y
con un potencial importante para reducir los costes. Sus características
principales y modo de funcionamiento se detallarán con mayor profundidad en el
Capítulo 3.

2.9 Resumen de características de los sistemas de almacenamiento 
de energía ESS 
Se presentan a continuación dos Figuras que muestran algunas características
importantes de los sistemas de almacenamiento de energía ESS como: la
eficiencia, la capacidad de potencia y energía almacenada, según
investigaciones y pruebas realizadas.

Figura 8. Eficiencia de los sistemas de almacenamiento de energía ESS.


Fuente: A review of energy storage technologies for wind power applications

21
Figura 9. Capacidad de potencia y energía almacenada de los sistemas de almacenamiento de energía
ESS.
Fuente:_http://www.intersolar.de/fileadmin/Intersolar_Europe/Besucher_Service_2012/PV_ENERGY_WO
RLD/120613-4-PVEW-Dennenmoser-Fraunhofer-ISE.pdf

22
3.Batería de flujo redox de Vanadio (VRFB) 
3.1. Historia 
Los primeros trabajos sobre diversas baterías redox se llevaron a cabo por la
NASA en la década de 1970 y más tarde por el Laboratorio Electro-Technical
(ETL) en Japón. En la Figura 10 se muestra una gráfica de la evolución en la
investigación en baterías de flujo, cabe señalar que la primera investigación de
baterías de flujo de electrolito de vanadio en ambos lados de la célula fue en
1978, luego en 1985 se retoma la investigación en la Universidad de Nueva
Gales del Sur (UNSW) en Sydney, Australia, en 1986 fue patentada por esta
universidad la VRFB.

Figura 10. Evolución de la investigación de baterías de flujo redox.


Fuente: Electrical circuit model of a vanadium redox flow battery using extended Kalman filter

Aunque el uso de vanadio en baterías había sido sugerido anteriormente por


Pissoort, por investigadores de la NASA y por Pellegri y Spaziante en 1978, la
primera demostración con éxito conocido y el desarrollo comercial de la batería
de flujo redox entera de vanadio, que empleaba vanadio en una solución de ácido
sulfúrico en cada mitad de célula, fue la de Maria Skyllas-Kazacos y compañeros
de trabajo en la Universidad de Nueva Gales del Sur, en la década de 1980.

3.2. Descripción general de la VRFB 
Las baterías de Vanadio emplean pares redox de vanadio disueltos en mezclas
diluidas de ácido sulfúrico, eliminando de este modo el problema de la
contaminación por difusión de iones de un lado de la membrana al otro lo que
hace que la vida útil del electrolito sea prácticamente infinita. Las VRB
almacenan energía en dos tanques, uno anódico y uno catódico, que contienen
soluciones de ácido sulfúrico. En el depósito anódico, V4+/V5+ se utilizan como
electrolitos, mientras que los electrolitos V2+/V3+ se utilizan en el depósito
catódico.
23
Cuando una reacción electroquímica se produce, los electrodos de carbono
permiten el flujo de electrones a través de la carga, mientras que se consigue el
equilibrio eléctrico por medio de la migración de un ion de hidrógeno a través de
la membrana que separa los dos electrolitos. Debido a que los productos de las
reacciones químicas permanecen disueltos en los electrolitos, el proceso inverso
lleva las soluciones a su estado inicial. Por otra parte, no hay peligro de
contaminación cruzada de los electrolitos, ya que ambos contienen el mismo tipo
de ion metálico. Independientemente de las densidades de corriente aplicadas a
la VRFB para su carga, se puede llegar hasta un máximo de 100 mA*cm-2, para
evitar que se generan burbujas que fluyen hacia el reservorio del lado negativo
de la célula, lo que indica que las reacciones secundarias han tenido lugar.

Figura 11. Funcionamiento del sistema de almacenamiento de baterías de flujo redox de vanadio.
Fuente: http://www.messib.eu/about_project/MESSIB_results/redox_flow_batteries.php

Algunas características de este sistema de almacenamiento en VRFB son:


 La vida útil del sistema es de unos 15 a 20 años, con más de 1.000 ciclos
de carga y descarga en el 100% de la profundidad de descarga (Depth of
Discharge, DoD). Sin embargo, mientras que los electrolitos no requieren
un mantenimiento especial, se recomienda reemplazar la membrana
separadora cada 5 años.

24
 El sistema puede lograr una eficiencia energética del 78%, lo que se
traduce en un costo relativamente bajo para almacenar grandes
cantidades de energía para largos periodos de tiempo.
 El costo por kWh según estudios disminuye a medida que aumenta la
capacidad de almacenamiento de energía, logrando costos tan bajos
como 150 $/kWh durante 8 horas o más, de los dispositivos de
almacenamiento.
 En referencia a los inconvenientes del sistema, es notable que su baja
energía específica y densidad de energía, alrededor de 25 a 35 Wh/kg y
20 a 33 Wh/l respectivamente, lo que limita la aplicación de estos sistemas
en el sector transporte, además que el sistema de control y eléctrico es
complejo y costoso.
 El uso de este tipo de baterías queda casi reducido a aplicaciones
estacionarias.

3.3. Electroquímica de la VRFB 
Una batería redox de vanadio consiste en un conjunto de células
electroquímicas, cada una compuesta de dos medias células. Reacciones
separadas se producen en cada una de media celda. Durante la descarga, los
electrones se producen en la reacción de la media célula en el lado negativo y
se consumen en la reacción en la media célula del lado positivo, formando la
base para una corriente eléctrica. En la media célula del lado negativo durante
la descarga, los iones de vanadio (II) en solución se convierten en iones de
vanadio (III), con la pérdida de un electrón que está disponible para la
conducción:
V2+ ↔V3+ + e- Eo = -0.255V (1)
En la media célula del lado positivo durante la descarga, los iones de vanadio
(V) se convierten en iones de vanadio (IV), ganando un electrón en el proceso.
VO2+ + e- + 2H+ ↔ VO2+ + H2O Eo = 1.000 V (2)
La ecuación general es:
VO2+ + 2H+ + V2+↔ VO2+ + H2O + V3+ Net Eo = 1.255V (3)
Tenga en cuenta que los cationes de hidrógeno se consumen en el proceso, lo
que significa que el pH del electrolito positivo se puede esperar a que cambie
con el tiempo. Para mantener el equilibrio de carga dentro de las medias células,
debe haber un mecanismo para el tránsito de iones de hidrógeno a partir de la
media célula negativa a la media de célula positiva, que se lleva a cabo
generalmente mediante la colocación de una membrana conductora de iones
entre los dos.

25
La química redox de vanadio descrita tiene dos ventajas importantes sobre los
químicos utilizados en otras baterías de flujo:
 En el estado de descarga, los electrolitos positivo y negativo son
esencialmente los mismos. Esto significa que la migración de iones de un
electrolito a la otra a través de la membrana no causa contaminación. Los
iones en los dos electrolitos se encuentran en diferentes estados de
valencia cuando los electrolitos son cargados, y si se mezclan causarían
una auto descarga; por esta razón, aún se requiere una membrana de
intercambio de iones entre las dos células.
 Los electrolitos basados en haluro utilizados en algunas otras tecnologías
de baterías de flujo tienen el potencial de liberar vapores tóxicos o
corrosivos durante la carga o descarga. El electrolito basado en ácido
sulfúrico usado en baterías de flujo redox de vanadio no presenta esta
característica.

3.4. Constitución de la VRFB 

Figura 12. Esquema de construcción de las VRFB.


Fuente: Development of a Redox Flow Battery System

26
3.4.1. Célula y Pila (stack) 
La célula se compone de dos medias células, cada una con un electrodo sólido
en contacto con el electrolito líquido. Las reacciones de carga y descarga se
producen en la superficie de los electrodos sólidos. Entre las dos mitades de
células existe una membrana de intercambio de iones, que permite a los
protones migren entre las células y que otros reactivos o productos de reacción
no lo hagan.
Los electrolitos se almacenan en tanques separados, y se bombean en la célula
con bombas externas. La cantidad total de energía almacenada en el sistema se
determina por la concentración de las especies de vanadio en cada electrolito y
por el volumen de los depósitos.
La alimentación del sistema está determinada por la velocidad de reacción de
las especies de vanadio en cada electrodo. Iones de vanadio deben ser
adsorbidos sobre la superficie de los electrodos antes de que puedan cambiar
sus estados de valencia, por lo que las velocidades de reacción están limitadas
por el área superficial total de los electrodos. Cuanto más grandes los electrodos,
más iones de vanadio pueden reaccionar en un momento dado y mayor es la
potencia obtenida.
En la práctica, baterías redox de vanadio se construyen por el apilamiento de
varias células entre sí en serie para formar una pila (o stack) de la batería. Los
electrodos se colocan a ambos lados de una placa bipolar, que separa cada
celda de la celda siguiente.
La placa bipolar actúa como el mecanismo de conducción de corriente entre el
electrodo negativo de una célula y el electrodo positivo de la siguiente. El
electrodo positivo de la primera celda de la pila y el electrodo negativo de la celda
en el extremo final de la pila forman los extremos positivo y negativo de la batería,
y están conectados a la fuente del sistema de acondicionamiento.
Las células de la batería están conectados eléctricamente en serie, pero en la
mayoría de los diseños el electrolito fluye a través de las células en paralelo. El
número de células utilizadas en la batería completa depende del nivel de tensión
deseado de la batería final. Una pila de células se muestra en la Figura 13.
Los componentes clave de la pila de células de la batería de flujo redox de
vanadio son el electrolito, el electrodo de fieltro de carbono, la membrana de
intercambio de iones, y la placa bipolar que separa las células. La batería
también incluye componentes tales como los tanques de electrolitos, las bombas
y tuberías. Estos componentes se examinan en detalle en las siguientes
secciones.

27
Figura 13. Esquema de construcción de una pila (stack) de la VRFB.
Fuente: Vanadium Redox Flow Batteries, An In-Depth Analysis, 1014836

3.4.2. Electrólito 
Los dos electrolitos en la batería redox de vanadio se componen de iones de
vanadio en una solución de ácido sulfúrico acuoso a un pH muy bajo. El nivel de
acidez del electrolito es aproximadamente el mismo que en el electrolito de una
batería de plomo-ácido. Tenga en cuenta que la acidez del electrolito sirve para
dos propósitos en la batería: para aumentar la conductividad iónica del electrolito,
y para proporcionar iones de hidrógeno a la reacción en el electrodo positivo.
Los electrolitos se producen a través de uno de varios procesos. Más
comúnmente, el pentóxido de vanadio (V2O5) se disuelve en ácido sulfúrico
acuoso (H2SO4) y se reduce a iones VO2+ y V3+ en solución. El disolvente de
partida es a menudo de 1 a 2 M H2SO4 con un resultado 1 a 3 M de ion de
vanadio en solución. Debido a que el pentóxido de vanadio es sólo ligeramente
soluble en ácido sulfúrico acuoso, una serie compleja y costosa de procesos
químicos y electroquímicos se usan típicamente para producir el electrolito.
La selección de ácido sulfúrico para el disolvente surge de la alta solubilidad de
las cuatro especies de vanadio en forma de sulfatos, mientras los haluros de
vanadio tienden a formar precipitados. Además, como se dijo antes, un electrolito

28
basado en ácido sulfúrico tiene una clara ventaja sobre los basados en sales de
haluro, que puede liberar vapores corrosivos, tóxicos durante la carga y
descarga. El ácido sulfúrico también es generalmente el electrolito preferido para
uso con la mayoría de membranas de intercambio iónico utilizada para las
baterías redox de vanadio.
El electrolito se vuelve más viscoso con una reducción de la temperatura
resultando en tasas más lentas de flujo de electrolito. Esto disminuye la potencia
máxima, especialmente en los altos y bajos estados de carga. Por otro lado,
existe un cierto riesgo de precipitación de V2O5 en el electrolito positivo si la
temperatura excede 40 °C durante un período prolongado de tiempo. Por estas
razones, la temperatura del electrolito está regulada entre 0 °C y 40 °C en todos
los estados de funcionamiento.

3.4.3. Electrodos 
Los electrodos utilizados en baterías de flujo redox de vanadio se componen de
materiales de carbono de alta área de superficie. Estos materiales operan a
través de una amplia gama de potenciales de tensión con mínimo cambio del
hidrógeno y oxígeno, son estables químicamente con respecto a los electrolitos
ácidos, tanto en el ánodo y el cátodo de una célula, y están disponibles a un
coste razonable.
Materiales de carbono tienen una muy amplia gama de características en función
de los métodos de fabricación y preparación. Los electrodos comerciales de la
batería de vanadio suelen utilizar fieltro de carbono hechos de la pirolisis de
cualquiera material basado de rayón o poliacrilonitrilo. El fieltro es tratado para
aumentar el número de reacciones en el lugar sobre la superficie y se calienta
para aumentar la cristalinidad y la conductividad. Los electrodos están
sostenidos en un marco de PVC, elegido por su resistencia a la corrosión ácida.

3.4.4. Membrana de Intercambio Iónico 
Las dos mitades de células en cada célula están separados por una membrana
de intercambio de iones (PEM). La membrana separa físicamente las dos
soluciones de electrolitos a base de vanadio, previniendo la auto descarga y
permitiendo al mismo tiempo el flujo de iones para completar el circuito. Varias
membranas se pueden utilizar en baterías de flujo redox de vanadio. Una familia
de productos de uso común es DuPont`s Nafion®, que también se utiliza
comúnmente como un separador en pilas de combustible y otros sistemas
electroquímicos.
Algunos desarrolladores han utilizado como material de la membrana Flemion®
o Selemion®, fabricado por Asahi Glass Company. Separadores Daramic®
también se han considerado para el uso en esta tecnología.

29
3.4.5. Placas bipolares 
Las células en una batería de flujo redox de vanadio están separadas por placas
bipolares, que separan físicamente cada célula de la siguiente, mientras se
conecta eléctricamente los dos. La placa debe ser altamente conductora y
químicamente estable en un entorno altamente ácido de la célula, con la
capacidad de conectarse con el material del electrodo con una baja resistencia
de contacto. La mayoría de los desarrolladores utilizan electrodos de carbono
plástico para este componente.

3.4.6. Tanques de almacenamiento de electrolitos 

Los electrolitos de vanadio se almacenan en grandes tanques de electrolitos


separadas fuera de la pila de células. Los tanques deben estar compuestas de
materiales que son resistentes a la corrosión en el entorno de pH muy bajo.
Preferiblemente, los tanques deben ser construidos o situados de tal manera que
haya una contención secundaria en el caso de una fuga.
En el pasado se han utilizado tanques de plástico o tanques de fibra de vidrio,
tales como los utilizados para almacenar gasolina, para almacenar electrolito.
Métodos más innovadores de almacenamiento de electrolitos también se han
propuesto, como bolsas de plástico flexibles contenidos en unidades de
contención secundaria.

3.4.7. Bombas, válvulas y tuberías 
Bombas, válvulas, tuberías y otros componentes de las tuberías deben ser
resistentes a la corrosión y estables en ambientes de pH bajo. Por esta razón,
las bombas utilizan impulsores de plástico en la mayoría de instalaciones.
Del mismo modo, las válvulas deben estar clasificados para ambientes de pH
bajo. Para tuberías, la mayoría de los desarrolladores utilizan tuberías estándar
de cloruro de polivinilo (PVC), que es barato y fácilmente disponible. La
diagramación y configuración de la tubería puede ser un proceso intensivo de
mano de obra. Los desarrolladores han hecho un esfuerzo para reducir la
cantidad de tubería utilizada, usando tubería prefabricada siempre que sea
posible y minimizando la colocación de válvulas.

3.4.8. Construcción de una pila (stack) de una VRFB 
La mayoría de los fabricantes ensamblan los componentes de la pila de células
en marcos de PVC, que luego se atornillan juntos bajo presión para producir la
pila. La pila está diseñada y construida horizontalmente, de modo que la corriente
eléctrica fluye horizontalmente a lo largo del eje largo de la pila. Los electrolitos
se bombean en las células desde la parte inferior de la pila a través de las células
hacia la parte superior, donde entonces fluye de vuelta a los tanques de
almacenamiento.

30
Algunas configuraciones de montaje de la pila (stack) se muestran en las
siguientes Figuras.
 Una pila horizontal convencional de celdas verticales, las células están
conectadas eléctricamente en serie y los electrolitos se alimentan a las
células en paralelo.

Figura 14. Esquema convencional de construcción de una pila (stack) de la VRFB.


Fuente: http://vanadiumbattery.com/index.php/technology/index/

 Los electrolitos son alimentados a través de la pila de células en serie en


lugar de en paralelo como en los diseños convencionales. Las células se
colocan horizontalmente en una pila vertical con el flujo de electrolito hacia
arriba. La pila tiene un diseño compacto y estructuralmente estable

Figura 15. Esquema no convencional de construcción de una pila (stack) de la VRFB.


Fuente: http://vanadiumbattery.com/index.php/technology/index/

31
3.5. Rendimiento de la VRFB 
3.5.1. Capacidad energética 
La capacidad de almacenamiento de energía de un sistema de batería (BESS)
es medido al mismo tiempo por el nivel máximo de potencia (kW) y la capacidad
de almacenamiento de energía (kWh). En el caso de la VRFB, estos dos
variables del sistema son independientes una de otra. En un principio se puede
decir que el número de pilas que componen una batería y los sistemas de
acondicionamiento de potencia (PCS) determinan la potencia del sistema (kW),
mientras que la concentración de electrolitos y las dimensiones de los tanques
de almacenamiento determinan la cantidad de energía que puede ser
almacenada (kWh).
La capacidad de almacenamiento de energía utilizable del electrólito de vanadio
es de aproximadamente 20 a 30 Wh / L. Un diseño de 75 kWh requeriría entre
2500 - 4000 litros de electrolito, que se dividen en partes iguales entre los
tanques positivos y negativos.
Para un nivel de potencia dado, el costo incremental de almacenamiento de
energía se basa principalmente en el costo de almacenamiento adicional de
electrolito. La tecnología de las VRFB favorece aplicaciones que tienen una alta
relación de kWh/kW, es decir, aplicaciones que requieren varias horas de
almacenamiento.

3.5.2. Potencia 
La capacidad de potencia de la célula de la VRFB está determinada por la fuerza
electromotriz (tensión) producida por la célula en una corriente dada. Como con
cualquier célula electroquímica, el voltaje de la celda cae a medida que la
corriente extraída se hace más grande. El voltaje celular también disminuye a
medida que los reactivos se han agotado. En la VRFB, los reactivos fluyen a
través de la célula de forma continua con los electrolitos que se supone están
bien mezclados. Esto significa que el voltaje de la celda se puede suponer que
sigue el estado de carga general del electrolito en el sistema.
El voltaje de circuito abierto de la célula de la VRFB puede variar de
aproximadamente 1.55 Vdc para una batería completamente cargada, hacia
abajo para cerrar a 1,25 Vdc de una batería completamente descargada; este
voltaje cambia ligeramente en función de la composición del electrolito. La
tensión en la descarga es algo menor, con una tensión media de alrededor de
1,3 Vdc durante la descarga. Para propósitos de dimensionamiento, sin
embargo, se supone una tensión nominal de 1,4 Vdc. La capacidad actual de
cada de la célula se define por el área de superficie del electrodo: cuanto mayor
es el electrodo, mayor es la corriente nominal. La densidad de corriente máxima
aplicada en la mayoría de baterías redox de vanadio es de aproximadamente

32
100 mA/cm2 (o 0.1 /cm2) por área de electrodo; a densidades de corriente más
grandes que esto, pérdidas óhmicas de calentamiento de los electrodos y
productos de reacciones que se producen, pueden causar daños a los
componentes celulares. Con una tensión de descarga promedio de 1,3 V y un
área de electrodo de 400 cm², una sola célula puede suministrar cerca de 26 W.
Una pila de 40 de estas células produce alrededor de 1 kW, con un voltaje de
descarga promedio de alrededor de 52V.
En los sistemas prácticos de VRFB, las pilas de células pueden ser
significativamente mayores que este. Un vendedor, por ejemplo, produce un
paquete de pilas de 50 kW con más de 100 células que mide alrededor de 1
metro de largo, 1 metro de ancho y 1 metro de profundidad, con una tensión
nominal de 150 Vdc.

3.5.3. Eficiencia  
Como con cualquier sistema de conversión de energía, hay pérdidas de energía
asociadas con la operación del sistema de la VRFB. Varias pérdidas deben
tenerse en cuenta en la caracterización del rendimiento de la batería redox de
vanadio:
 Las pérdidas del transformador: los sistemas de mayoría escala de
servicios públicos y PCS industriales están diseñados con salidas
cerca de 480 Vac o 600 Vac. Un transformador que es usado para
conectar el sistema de la VRFB a voltajes de distribución de servicios.
Incluso para los sistemas no utilitarios, transformadores de aislamiento
se instalan para evitar la inyección de corriente continua a la red de
corriente alterna. Las ineficiencias del transformador resultan en
pérdidas de energía de alrededor del 1%, tanto durante la carga como
en la descarga.
 Las pérdidas por PCS: Ya sea de carga o descarga, el flujo de energía
a través de los PCS está sujeta a pérdidas relacionadas con las caídas
de tensión en los dispositivos de conmutación. La eficiencia y
rendimiento por los PCS dependen algo de la carga y la PCS de
diseño, pero el rango está típicamente entre el 92 - 96%. Eficiencias
más altas pueden ser posible mediante el uso de PCS diseños para
operar a voltajes más altos, o mediante el uso de convertidores
basados en GTO que operen a frecuencias de conmutación más
lentas.
 Las pérdidas de la batería: Hay varias ineficiencias asociadas con los
procesos de baterías, que surgen de las limitaciones termodinámicas,
la cinética de reacción, y la resistencia óhmica, así como las
reacciones que compiten en la pila de células. La eficiencia DC-DC de
ida y vuelta de una batería redox de vanadio puede cambiar con la
temperatura, tasa de carga y la edad. La mayoría de investigadores
han reportado cifras de eficiencia DC-DC entre el 70% y el 85%.
33
 Sistemas previos de VRFB en operación actual han mostrado una
eficiencia de ida y vuelta DC-DC de más del 75%. Varios métodos han
sido identificados para mejorar la eficiencia DC-DC hasta un máximo
de 80%.
 Las cargas parasitarias: pérdidas parásitas no están asociados con las
características intrínsecas de la batería, sino que representan la
potencia absorbida por las cargas auxiliares necesarias para el
funcionamiento de la batería, tales como bombas y sistemas de HVAC.
El tamaño de las cargas parasitarias puede variar en gran medida con
la aplicación para la que la batería está diseñada, y con la ubicación
de la batería. Uno esperaría que, por ejemplo, una batería diseñada
para un ambiente extremo requeriría más calefacción y refrigeración
que una batería diseñada para un clima suave, y por lo tanto tienen
mayores pérdidas parásitas.
La eficiencia de ida y vuelta AC-AC para un sistema de VRFB incluyendo las
pérdidas del transformador durante la carga, pérdidas PCS durante la carga,
pérdidas de baterías en DC durante la carga y descarga, pérdidas PCS durante
la descarga, las pérdidas del transformador durante la descarga, y todas las
pérdidas parásitas, puede ser estimadas que caigan entre 60% y 70%.

3.5.4. Tiempo de respuesta 
Una batería redox de vanadio es capaz de pasar de salida cero a pleno
rendimiento en microsegundos, siempre que las pilas estén provistas con
electrolito. El tiempo de respuesta medido para el sistema de almacenamiento
eléctrico en base a la VRFB de Sumitomo comisionado por la Compañía de
Energía Eléctrica Kansai, por ejemplo, fue de 350 μs. El tiempo de respuesta es
a menudo impulsado por la electrónica de potencia, controles y sistemas de
comunicaciones, los cuales podrían requerir un poco más de tiempo. Sistemas
de VRFB con capacidades de respuesta dentro de milisegundos se pueden
utilizar para dar calidad de energía y para aplicaciones de UPS.
Cuando el tiempo de respuesta es importante, la pila de células se debe cebar
con electrolito cargado para que la batería esté en un modo de funcionamiento
en espera. Durante el modo de espera, el electrolito no tiene que ser bombeado
a través de los sistemas, siempre que el electrolito en las pilas permanece
cargado. Una vez que comienza la descarga, las bombas deben estar
encendidas para reemplazar el electrolito en las células, ya que se puede agotar.
Dependiendo del diseño de la pila de células, las bombas pueden permanecer
apagadas durante varios minutos antes de que se descargue el electrolito de la
pila.
Si el tiempo de respuesta no es crítico, las pilas se pueden drenar y las bombas
desactivar. Cuando la batería se ponga en servicio, un minuto o dos son
requeridos para arrancar las bombas y llenar las pilas con electrolito.

34
3.5.5. Vida 
El componente de sistema crítico en la determinación de la vida de un sistema
de VRFB es la pila de células, que pueden degradar su rendimiento en el tiempo
y requerir la sustitución o renovación. Los componentes que limitan la vida en las
pilas son las membranas, que se desgastan gradualmente con el tiempo. La
posible degradación puede ocurrir en los electrodos durante la sobrecarga, pero
un manejo cuidadoso de la operación de la batería debe minimizar esta
posibilidad.
A 1000 ciclos de carga / descarga por año, se espera que la pila de células tenga
una vida útil de 10 a 15 años. Las bombas se esperan también que tengan una
duración de al menos 10 a 15 años. Para los tanques, tuberías, elementos
estructurales, electrónica de potencia y controles se espera tener una vida útil
significativamente más larga. Con sustitución o renovación de pilas y
componentes de la bomba, un sistema de batería redox de vanadio se puede
esperar que pueda operar durante más de 20 años.

3.5.6. Mantenimiento  
Varios sistemas de VRFB han estado en funcionamiento desde hace varios años,
y se han establecido algunos requisitos de mantenimiento. Para las nuevas
instalaciones, se requieren inspecciones visuales mensuales de tuberías y
tanques, con una inspección detallada en intervalos de seis meses.
Bombas y sistemas de climatización requieren una inspección cada seis meses.
Cojinetes de bombas y sellos pueden necesitar ser reemplazados a intervalos
de cinco años. Los componentes electrónicos como tableros, sensores, relés y
fusibles, pueden necesitar ser reemplazados cuando sea necesario.
Las pilas de células de la VRFB tienen una vida estimada en más de diez años.
Ellos requieren un mantenimiento mínimo durante su vida, que asciende a una
inspección visual cada seis meses y una limpieza exterior y cheque par de
apriete cada año. A medida que la tecnología madure, los intervalos entre el
mantenimiento regular pueden llegar a ser más largos.
El electrólito de vanadio no se degrada y no se requiere cambiar. Las primeras
investigaciones sugieren que el reequilibrio electrolito entre los lados positivo y
negativo es necesario para cancelar el efecto de la migración de agua a través
de la membrana de intercambio iónico, pero investigaciones recientes han
indicado que tal reequilibrio probablemente no es necesario. La adición de agua
puede ser necesaria para reemplazar el agua perdida debido a la electrólisis
durante la carga.

35
4.Aplicaciones  de  las  tecnologías  de 
almacenamiento de energía 
Los sistemas de almacenamiento descritos anteriormente tienen aplicaciones
potenciales como complemento para una mejor integración de la energía
producida por fuentes renovables. Dichas aplicaciones se describen a
continuación y se resumen en las Tabla 1 y 2.

4.1. Supresión de fluctuación 
Los aerogeneradores pueden causar variaciones de frecuencia y tensión de red,
debido a fluctuaciones rápidas de salida de la potencia (de hasta un minuto),
especialmente en los sistemas aislados deteriorando la calidad de la energía.
Para este tipo de aplicación se requieren los sistemas de almacenamiento que
tengan una alta rampa de energía, una alta capacidad de ciclicidad, una rápida
modulación de potencia y funcionamiento continúo. Las baterías (excepto las
baterías convencionales de plomo ácido), las baterías de flujo, los
supercondensadores, volantes de inercia y SMES son muy adecuados para este
servicio.

4.2. Soporte de huecos de tensión (LVRT)  
El control de la tensión de las plantas de energía eólica en el punto de conexión
con la red externa durante las caídas de tensión, se lleva a cabo con el fin de
evitar que la planta de energía eólica se desconecte, lo que podría causar el
colapso de la red. Por esta razón, los códigos de red requieren plantas de
energía eólica para soportar huecos de tensión de hasta 0% de la tensión
nominal y durante un tiempo especificado.
Estos requisitos se conocen como requisitos LVRT. Dado que muchas
tecnologías de generadores eólicos incluyen convertidores de potencia, es
posible ajustar la potencia reactiva inyectada a la red durante estas situaciones.
Por lo tanto, el almacenamiento de energía no es necesario en estas situaciones,
pero puede proteger de un sobre voltaje en el enlace de DC de los convertidores.
Como en el caso del servicio de supresión de la fluctuación, los sistemas de
almacenamiento adecuados para esta aplicación presentan altas tasas de rampa
que permiten una modulación de potencia rápida. Las baterías, las baterías de
flujo, y en una pequeña escala de tiempo de almacenamiento de energía en
supercondensadores, volantes y SMES son muy adecuados para esta
aplicación.

36
4.3. Soporte de control de voltaje  
Los generadores de viento y generadores de inducción de jaula de ardilla,
especialmente consumen grandes cantidades de potencia reactiva. El control del
flujo de potencia reactiva en una red eléctrica es crucial para mantener los
niveles adecuados de tensión en el sistema. Por lo tanto, diversas tecnologías
de aerogeneradores se han desarrollado hasta la fecha. Las turbinas de viento
que impulsan generadores doblemente alimentados (DFIG) o generadores
síncronos, son formas de transferir la totalidad o una parte de la energía
generada a la red a través de convertidores de potencia. Con estas topologías,
el control de potencia reactiva de generadores eólicos y por lo tanto el control
voltaje en su punto de conexión es factible. Además, con la inclusión de soporte
de almacenamiento de energía, la dinámica del control de voltaje se puede
mejorar.
Baterías, baterías de flujo, y en una pequeña escala de tiempo de
almacenamiento de energía como supercondensadores, volantes y SMES, son
muy adecuados para esta aplicación, principalmente debido a sus altas tasas de
rampa de inyección de potencia.

4.4. Amortiguación Oscilación  
La estabilidad del sistema frente a las perturbaciones puede verse comprometida
con altos niveles de penetración de la energía eólica a la red. Por esta razón, se
requerirá que las plantas de energía eólica en los códigos de red futuros puedan
ayudar a los generadores de una red interconectada a no perder sincronismo
contra perturbaciones. Por lo tanto, se requerirá de las plantas de energía eólica
para mitigar estas oscilaciones de potencia del sistema mediante la absorción o
inyección de potencia activa en frecuencias de 0,5 a 1 Hz.
Muchas de las tecnologías de almacenamiento son adecuadas para este servicio
como los HESS, las baterías de flujo, baterías y en una pequeña escala de
tiempo de almacenamiento de energía como supercondensadores, volantes y
SMES.

4.5. Reserva de Spinning  
La reserva de spinning se define como la capacidad no utilizada que puede ser
activada por la decisión del operador del sistema, y que es proporcionada por la
sincronización con los dispositivos de red que pueden afectar a la potencia activa
del sistema. Desde una reserva secundaria y terciaria puede ser activada por
decisión del operador del sistema, que son considerados como reservas de
spinning. Por lo tanto, de acuerdo con la definición, se requieren plantas de
energía eólica para regular su potencia activa para un máximo de 30 min, con el
fin de proporcionar un soporte de frecuencia para el sistema.

37
Hay muchas tecnologías de almacenamiento que son adecuados para esta
aplicación: volantes, SMES, pilas, baterías de flujo, HESS, CAES o PHS. Pilas y
baterías de flujo han sido objeto de estudio en numerosas publicaciones para
proporcionar capacidad de reserva de spinning en las plantas de energía eólica.
De hecho, los tiempos de respuesta cortos de las VRFB y la capacidad de
sobrecarga hacen de estos sistemas magníficamente adecuados para esta
aplicación, incluso teniendo ventajas sobre otras instalaciones convencionales,
como las centrales eléctricas de combustibles fósiles.

4.6. Seguimiento de carga  
Para esta aplicación son requeridas tecnologías de almacenamiento para
proporcionar energía en un lapso de tiempo de minutos a 10 h. Debido a la
naturaleza estocástica del viento, la producción de la planta de energía eólica no
coincide con la demanda de potencia.
Esto conduce a varios problemas técnicos y económicos con respecto a la
operación del sistema eléctrico. Las cuestiones técnicas, como las variaciones
de tensión y frecuencia debido a los desequilibrios entre la generación y la
demanda de electricidad, limitan la penetración de las tecnologías renovables en
la red eléctrica.
En cuanto a las cuestiones económicas, hay que notar que algunos marcos
regulatorios especifican sanciones económicas para las plantas de generación
eólica, por no cumplir con las ofertas de generación, a causa de los errores de
predicción eólica. En este sentido, los ESS puede ser utilizados para almacenar
e inyectar energía eléctrica por horas. Baterías, baterías de flujo, así como
instalaciones HESS, CAES o PHS son muy adecuadas para esta aplicación.
Es importante destacar que las tecnologías de almacenamiento basadas en el
hidrógeno son considerados como una de las tecnologías más prometedoras de
aplicaciones de seguimiento de carga. En realidad, varios proyectos de
demostración se han desarrollado como una prueba de concepto en relación con
los sistemas autónomos con el viento, generación fotovoltaica y almacenamiento
de hidrógeno.
Estos proyectos se centran en el desarrollo de algoritmos de administración de
energía, utilizando el exceso de energía para la creación de hidrógeno en un
electrolizador y su uso en una pila de combustible para inyectar energía al
sistema cuando sea necesario. La evaluación de la operación del sistema
muestra la viabilidad técnica de estos sistemas aislados con soporte de
hidrógeno.

38
4.7. Peak shaving 
Esta aplicación de los ESS se inscribe en un lapso de tiempo de 1-10 h. La
estrategia operativa para los dispositivos de almacenamiento es almacenar
energía barata en los períodos de menor actividad de demanda (durante la
noche), e inyectarla en la red durante los períodos de alta demanda de
electricidad, logrando así suavizar la típica forma de montaña y valle de la curva
de carga. Los ESS más adecuados para aplicaciones de Peak shaving son las
baterías, baterías de flujo, CAES, HESS y PHS. En cuanto a las baterías,
numerosos estudios técnico económicos muestran la factibilidad de almacenar
energía durante horas no pico de demanda y venderlo en los períodos de
máxima demanda.

4.8. Restricción de la transmisión  
En esta aplicación, se requieren tecnologías de almacenamiento para
proporcionar energía en un lapso de tiempo de 5 -12 h. Debido a varias razones,
tales como la necesidad de asegurar la estabilidad del sistema eléctrico o
limitaciones técnicas en las líneas de transmisión de energía, las plantas de
energía eólica tienen que ser desconectadas. En este sentido, un ESS puede
almacenar energía durante horas e inyectar de una manera controlada de
acuerdo con la capacidad de las líneas de transmisión y problemas de
estabilidad, por lo tanto, evitando la desconexión de las turbinas de viento. Los
más adecuados ESS para esta aplicación son las baterías de flujo, sistemas
CAES, sistemas basados en hidrógeno e instalaciones PHS.
Adicionalmente ya que el hidrógeno puede ser creado por medio de la energía
eólica rechazada, los sistemas de almacenamiento basados en el hidrógeno se
consideran como una tecnología prometedora para ser incluido en las
aplicaciones de energía eólica. Una vez que el hidrógeno se almacena, se puede
utilizar de diferentes maneras: o bien para generar electricidad en pilas de
combustible e inyectarla en la red durante los períodos de demanda máxima de
energía o para otros usos, tales como el campo de la movilidad.

4.9. Desplazamiento de tiempo  
En los servicios de desplazamiento de tiempo, se requieren tecnologías de
almacenamiento para proporcionar energía en un lapso de tiempo de 5-12 h. En
este caso, el ESS se requiere para absorber toda la energía de las plantas de
energía eólica durante los períodos de demanda no punta, complementados con
energía barata comprado de la red si es necesario, y su venta durante los
períodos de demanda punta de potencia, evitando así la activación o
actualización de otra planta de generación de energía de pico convencionales.
Las baterías de flujo, instalaciones CAES, PHS y tecnologías de
almacenamiento a base de hidrógeno son muy adecuados para esta aplicación.

39
En cuanto a los aspectos ambientales, el ESS debe ser capaz de inyectar
energía durante todo el período de pico alto de demanda, de lo contrario la
operación de plantas de carga base se incrementaría, con el consiguiente
aumento de las emisiones de CO2.

4.10. Unidad de compromiso 
En los servicios de unidad de compromiso, se requieren tecnologías de
almacenamiento para proporcionar energía en un lapso de tiempo de horas a
días. Debido a las incertidumbres con respecto a las variaciones de meso escala
del viento, es difícil de gestionar el compromiso de las turbinas de viento con el
fin de satisfacer la demanda estimada en todo momento. Además, la introducción
de plantas de energía eólica en los sistemas eléctricos motiva la necesidad de
mantener un cierto nivel de reservas de energía para compensar los errores de
pronóstico. La introducción de una alta capacidad de ESS en la red puede ser
útil para luchar contra los efectos de las incertidumbres en la predicción del viento
y reducir las reservas de energía del sistema durante su funcionamiento normal.
Sistemas de almacenamiento de energía a gran escala son adecuados para esta
aplicación: instalaciones CAES y PHS, así como tecnologías de almacenamiento
a base de hidrógeno.

4.11. Almacenamiento estacional  
En esta aplicación, los ESS capaces de almacenar e inyectar energía durante
períodos en un lapso de tiempo de meses se adaptan bien. El almacenamiento
de energía durante largos periodos de tiempo puede ser útil en sistemas con
grandes variaciones estacionales en el nivel de generación o consumo. Es
evidente que sólo aquellas tecnologías de almacenamiento con una capacidad
muy grande de energía y ninguna auto descarga son elegibles, tales como
grandes instalaciones de PHS o soluciones basadas en el hidrógeno.
Cabe señalar, que aunque el almacenamiento de energía durante largos
períodos de tiempo es técnicamente factible debido a que no hay fugas en el
tanque de almacenamiento de hidrógeno, el uso de las células de combustible
regenerativas (RFC) debe ser limitado sólo a almacenar el exceso de
producciones de energía eólica, en favor de minimizar las pérdidas del sistema,
ya que la eficiencia energética de los RFC es muy baja.
Desafortunadamente, tales almacenamientos de energía son poco frecuentes,
aunque se cumplan todas las características deseadas; tal vez las baterías de
flujo redox (RFB) pueden ser una opción viable en muchas aplicaciones.
Compartiendo el mismo principio de almacenar la energía externamente como
células de combustible, las RFB tienen la ventaja de revertir eléctricamente la
reacción electroquímica dentro de la célula. Las RFB pueden integrarse en los
sistemas de distribución existentes o de un modo autónomo como sistema de
alimentación ininterrumpida y rectificadora de carga.

40
TIEMPO DE TIEMPO DE
APLICACIÓN POTENCIA ENERGÍA TECNOLOGÍAS
ALMACENAMIENTO RESPUESTA

LARGO PLAZO (MWh)

SMES: Baterías
plomo-ácido;
Baterías
Generación,
avanzadas;
nivelación de 100's MW 6-10 horas 100 - 1000 minutos
Baterías de
carga
flujo; Bombeo
hidráulico;
CAES; H2

SMES:
Baterías
Rampa, plomo-ácido;
seguimiento de 100's MW varias horas 100 - 1000 < ciclo Baterías
carga avanzadas;
Baterías de
flujo; H2

MUY LARGO PLAZO (MWh)

Baterías
plomo-
ácido;
Baterías de
Emergencia back-up 1 MW 24 horas 24 seg.-mins.
flujo;
Baterías
avanzadas;
H2

Almacenamiento 10000 a
50–300 MW semanas mins. CAES; H2
estacional 100.000

Baterías
avanzadas;
100 kW a Baterías de
Renovables back-up 7 días 20-200 seg.-mins.
1 MW flujo; Bombeo
hidráulico;
CAES; H2

MUY CORTO PLAZO (kWh)

Volante inercia;
Uso final en Supercondensa
cortes de red, dores; Micro-
calidad de ≤ 1MW seg. ~0.2 < 1/4 ciclo SMES; Baterías
energía, arranque plomo- ácido;
motores Baterías
de flujo; H2

Volante inercia;
Supercondensa
dores; Micro-
Transitorios < 1 MW seg. < 1 ciclo SMES; Baterías
~0.2
plomo- ácido;
Baterías
de flujo; H2

SMES, H2,
Estabilización red Baterías
transporte y > 100'S MW seg. 20-50 < 1/4 ciclo plomo-ácido,
distribución Baterías de
flujo

Tabla 1. Aplicaciones sistemas de almacenamiento de energía ESS parte I.


Fuente: http://oa.upm.es/15743/1/INVE_MEM_2012_130263.pdf

41
TIEMPO DE TIEMPO DE
APLICACIÓN POTENCIA ENERGÍA TECNOLOGÍAS
ALMACENAMIENTO RESPUESTA

CORTO PLAZO (kWh)

Volante inercia;
Baterías
5000 avanzadas;
Generación distribuida
0.5 - 5 MW ~1 h a < 1 min. SMES; Baterías
(peaking)
50000 plomo-ácido;
Baterías de flujo;
H2
Volante inercia;
Baterías
Gestión de la avanzadas;
demanda (peak < 1 MW ~1 h 1000 < 1 min. SMES; Baterías
shaving) plomo-ácido;
Baterías de flujo;
H2
Volante inercia;
Baterías
Reserva rodante de 5000 avanzadas;
respuesta rápida 1-100 MW < 30 min. a < 3 seg. SMES; Baterías
menos de 3 seg. 500000 plomo-ácido;
Baterías de flujo;
H2
Volante inercia;
Baterías plomo-
ácido; Baterías
5000 avanzadas;
Convencional
1-100 MW < 30 min. a < 10 min. Baterías de flujo;
respuesta en 10 min.
500000 SMES;
H2; CAES;
Bombeo
hidráulico
Volante inercia;
Supercondensad
ores; Baterías
Back-up en plomo- ácido;
1-2 kW ~2 h 2-4 < 1 ciclo
telecomunicaciones Baterías
avanzadas;
Baterías de flujo;
H2
Volante inercia;
Baterías plomo-
10
Gestión intermitencia ácido; Baterías
> 10 -7 min. - 1 hora a < 1 ciclo
renovables avanzadas;
10.000
Baterías de flujo;
SMES; H2
Volante inercia;
Baterías plomo-
100
Suministro eléctrico ácido; Baterías
> 2 -7 ~2 h a seg.
ininterrumpible avanzadas;
4.000
Baterías de flujo;
SMES; H2
Volante inercia;
Baterías
Reserva rodante de 5000 avanzadas;
respuesta rápida 1-100 -7 < 30 min. a < 3 seg. SMES; Baterías
menos de 3 seg. 500000 plomo-ácido;
Baterías de flujo;
H2
Tabla 2. Aplicaciones sistemas de almacenamiento de energía ESS parte II.
Fuente: http://oa.upm.es/15743/1/INVE_MEM_2012_130263.pdf

   
42
5.TRNSYS 
5.1 Descripción 
TRNSYS es un entorno de simulación completo y agrandable para la simulación
transitoria de sistemas, incluyendo edificios multizona. Desarrollado por el
laboratorio de Energía Solar de la Universidad de Wisconsin-Madison y
enriquecido por las contribuciones de TRANSOLAR Energietechnik GMBH,
Centre Scientifique et Technique du Batiment (CSTB) y Thermal Energy Systems
Specialists (TESS). Es utilizado por ingenieros e investigadores de todo el mundo
para validar nuevos conceptos de energía, a partir de los sistemas de agua
caliente domésticos sencillos para el diseño y simulación de los edificios y su
equipamiento, incluyendo las estrategias de control, el comportamiento de los
ocupantes, sistemas de energía alternativa (eólica, fotovoltaica, sistemas
solares, de hidrógeno), etc.
La forma de generar un proyecto en TRNSYS resulta muy intuitiva: se conectan
gráficamente los componentes del sistema (Types) en la interfaz visual
Simulation Studio. Cada uno de los Types se describe con un modelo
matemático mediante lenguaje de programación Fortran y lleva asociado una
proforma en el Simulation Studio. Éste describe el componente como una caja
negra por medio de entradas, salidas y parámetros.
En TRNSYS existen varios Types estándar que se encuentran en su librería y
pueden ser utilizados en el desarrollo de un sistema, además pueden crearse
componentes nuevos y mejorados. Esto resulta de gran interés en los nuevos
proyectos, dadas las limitaciones que presentan algunos de los componentes
estándar del software.
Uno de los factores clave en el éxito de TRNSYS en los últimos 25 años es su
carácter abierto, la estructura modular. El código fuente del kernel, así como los
modelos de los componentes se entregan a los usuarios finales. Esto simplifica
la ampliación de los modelos existentes para hacerlos encajar las necesidades
específicas del usuario.
La arquitectura basada en DLL permite a los usuarios y desarrolladores añadir
fácilmente modelos de componentes (TYPES) personalizados, utilizando todos
los lenguajes de programación comunes (C, C++, Pascal, FORTRAN, etc.)
Además, TRNSYS se puede conectar fácilmente a muchas otras aplicaciones,
para el pre o post procesamiento o por medio de llamadas interactivas durante
la simulación (por ejemplo, Microsoft Excel, Matlab, COMIS, etc.).

43
Las aplicaciones de TRNSYS incluyen:
 Sistemas solares (tanto solar térmica como fotovoltaica).
 Edificios de baja energía y los sistemas de aire acondicionado con
características de diseño avanzado (ventilación natural, doble fachada,
etc.).
 Sistemas de energía renovable.
 Cogeneración, pilas de combustible.
 Cualquier cosa que requiera una simulación dinámica.
 Programa de simulación de sistemas transitorios.

5.2. TRNSYS Suite 
TRNSYS está compuesto de un conjunto de programas que ayudan a realizar
distintas actividades como:
 TRNSYS Simulation Studio.
 El motor de la simulación (TRNDll.dll) y su ejecutable (TRNExe.exe).
 La interface visual para la ingreso de datos en simulaciones de edificios
(TRNBuild.exe).
 Y el editor usado para crear programas independientes redistribuibles
TRNSED aplicaciones (TRNEdit.exe).

5.2.1. TRNSYS Simulation Studio 
Es la interfaz visual principal en una simulación (antes conocido como IISiBat).
A partir de esta interfaz se puede crear proyectos al arrastrar componentes
(Types) y soltarlos en el espacio de trabajo, luego se los puede conectar entre sí
de acuerdo a las necesidades de nuestra simulación, también se pueden
establecer los parámetros globales de simulación. El Simulation Studio guarda
la información del proyecto en un archivo de proyecto TRNSYS (* .tpf). Cuando
se ejecuta una simulación, el Studio también crea un archivo de entrada
TRNSYS (archivo de texto que contiene toda la información sobre la simulación
pero no como información gráfica).

Figura 16. TRNSYS Simulation Studio.

44
El Simulation Studio también incluye un gestor de salida desde donde controlas
cuales variables son integradas, impresoras y/o plotters, y un gestor de
registro/error que permite estudiar en detalle lo que ocurrió durante una
simulación.
También se puede realizar muchas tareas adicionales en el Simulation Studio:
como generar proyectos utilizando el "Asistente para nuevos proyectos", generar
la estructura base para nuevos componentes utilizando el Asistente Fortran, ver
y editar las proformas, ver archivos de salida, etc.

5.2.2. El motor TRNSYS de simulación 
El motor de simulación está programado en Fortran el cual se encuentra en la
carpeta SourceCode del directorio raíz donde se instaló el programa. El motor
se compila en una biblioteca de vínculos dinámicos de Windows (DLL), TRNDll.
El núcleo TRNSYS lee toda la información en cada simulación como por ejemplo:
que componentes se utilizan y cómo están conectados, etc. en el archivo de
entrada TRNSYS, conocido como el archivo deck (*.dck). También abre los
archivos de entrada adicionales (por ejemplo, datos meteorológicos) y crea
archivos de salida.
El motor de simulación es llamado por un programa ejecutable, TRNExe.exe,
que también implementa el plotter en línea, una herramienta muy útil que te
permite ver docenas de variables de salida durante una simulación.

Figura 17. Plotter online TRNExe.

El plotter en línea ofrece algunas características avanzadas como el zoom y la


visualización de numérica de valores de las variables en cualquier paso de
tiempo.

45
5.2.3. La interfaz visual de construcción 
TRNBuild (anteriormente conocido como Prebid) es la herramienta utilizada para
introducir los datos de entrada para edificios multizona. Permite especificar todos
los detalles de fachadas, así como todo lo que se necesita para simular el
comportamiento térmico del edificio, tales como ventanas propiedades ópticas,
horarios de calefacción y refrigeración, etc.

Figura 18. TRNBuild.

5.2.4. Aplicaciones TRNEdit y TRNSED 
TRNEdit es un editor especializado que se puede utilizar para crear o modificar
archivos de entrada TRNSYS (decks). Esto no es recomendable en general y
solo los usuarios avanzados deben tratar de modificar los archivos deck a mano.
La mayoría de los usuarios deben confiar en el Simulation Studio para generar y
modificar archivos deck.
Por otro lado, TRNEdit se puede utilizar para crear aplicaciones que se pueden
distribuir (conocido como aplicaciones TRNSED). Esos ejecutables pueden ser
distribuidos libremente ya que no tienen una licencia de TRNSYS con el fin de
ofrecerles una herramienta de simulación simplificada a los usuarios finales. El
distribuible incluye una interfaz visual dedicada y diseñada para la adición de
comandos especiales para la entrada en TRNSYS.

46
Figura 19. TRNEdit.

5.3. Fortran 
La palabra FORTRAN viene de FORmula TRANslation. Fortran fue el primer
lenguaje científico de alto nivel utilizado en la historia de los computadores. La
primera versión fue desarrollada para el IBM 704 por John Backus y
colaboradores entre 1954 y 1957, pocos meses después apareció la versión
llamada Fortran II. Poco a poco se empezaron a desarrollar versiones más o
menos similares de Fortran para diversos computadores. En 1962 se presentó
Fortran IV, que era casi por completo independiente del computador en el que
se había de ejecutar.
En 1962 se estableció un comité de ANSI (America Nacional Standard Institute)
para definir un Fortran estándar, que estuvo muy basado en Fortran IV. Este
estándar fue ratificado en 1966, y a veces se conoce como Fortran 66. En 1977
se publicó el borrador de un nuevo estándar que incorporaba los avances
alcanzados en aquellos años. Este nuevo estándar fue publicado en 1978 con el
nombre de Fortran 77. Finalmente, en 1991 se publicó un nuevo estándar Fortran
90, esta vez aprobado por la ISO (Internacional Standards Organization).
Fortran nació y se ha desarrollado como un lenguaje especializado en cálculos
técnicos y científicos. Aunque las librerías matemáticas y numéricas existentes
para Fortran son probablemente las más completas y eficientes, y aunque los
compiladores de Fortran suelen producir el código ejecutable más rápido de
todos, lo cierto es que el lenguaje Fortran ha ido perdiendo peso frente a
lenguajes de propósito general como C/C++ que son hoy día muchísimo más
utilizados. Fortran mantiene sin embargo una cierta importancia en ingeniería y
métodos numéricos, y en muchos casos es la opción preferible. Fortran es más
fácil de aprender que C/C++ y en las últimas versiones ha ido incorporando ideas
de otros lenguajes más modernos.

47
5.4. Crear un nuevo componente en TRNSYS 
En esta sección se detallará los pasos básicos para la creación de un nuevo
componente o Type en TRNSYS. Estos pasos a seguir se han consultado en el
manual de usuario del programa, específicamente en la sección 8.
Para iniciar la creación de un nuevo componente se abre el Simulation Studio en
donde se creara la caja negra con sus respectivas entradas, parámetros y
salidas, esta caja es el Type en forma de ícono que luego se podrá arrastrar a la
interfaz de simulación del programa. Para ello se elegirá en el menú principal de
TRNSYS File  New, dentro del cuadro de diálogo que aparece, se escoge la
opción New Component.
Una vez en este punto en la ventana desplegada se puede agregar en las
distintas pestañas disponibles las características necesarias para el
funcionamiento del componente.
En la pestaña General se le asignará un número de Type, entre 151 y 200 que
son los números de Types designados por TRNSYS para no tener problemas
con componentes ya existentes en la librería principal del programa, además se
colocara el nombre del Type, el autor, la organización, se escogerá una imagen
(tamaño 32x32 píxeles) con una extensión .bmp para que represente el Type,
entre otra información que se considere necesaria.

Figura 20. Creación de un nuevo componente (Type) en TRNSYS.

A continuación explorando en las distintas pestañas en la que dice Variables se


definirán las variables que van a intervenir en el Type asignándoles sus
respectivas unidades y valores de defecto si es necesario, estas variables
pueden ser entradas, salidas, parámetros y derivados.

48
Figura 21. Asignación de variables en nuevo componente (Type) de TRNSYS.

Una vez especificados todos los detalles descritos anteriormente, el componente


se guarda desde el menú principal de TRNSYS: File  Save. Para que este
nuevo Type aparezca en la interfaz Simulation Studio, es necesario salvarlo
dentro de una carpeta específica en el directorio raíz de TRNSYS como se
muestra: Trnsys16_1/Studio/Proformas.
Con la creación del nuevo componente y su visualización en el Simulation Studio
se procede entonces a la programación del mismo en lenguaje Fortran siguiendo
los pasos indicados en el manual de usuario sección 8 y que de forma resumida
se describen a continuación:
 En la primera línea del código de programación del componente se
colocará el número del Type que se está creando y las variables que
intervendrán en el mismo, la sintaxis sería la siguiente:
  SUBROUTINE TYPE158 (TIME,XIN,XOUT,T,DTDT,PAR,INFO,ICNTRL,*) 
 
 En la siguiente línea de programación va el llamado al archivo DLL creado
por el usuario luego de compilar el código de programación completo, la
sintaxis sería la siguiente:
 
!DEC$ATTRIBUTES DLLEXPORT :: TYPE158 
 
 En las siguientes líneas de programación se procede a hacer las
declaraciones de uso de constantes y funciones que pertenecen al código
fuente del kernel de TRNSYS si es que se las desea utilizar, además se
utiliza la función IMPLICIT NONE del lenguaje de programación Fortran para
decirle a este que no asuma el tipo de variable que se tiene (integer, real,
double precisión, etc.), cabe recalcar que las líneas de código que
empiezan con el símbolo ! se consideran comentarios, la sintaxis sería la
siguiente:
 

49
! USE STATEMENTS 
  USE TrnsysFunctions 
  USE TrnsysConstants 
  IMPLICIT NONE !FORCE DECLARATION OF ALL VARIABLES 
 
 Ahora se declara todas las variables de acuerdo al tipo requerido y que
van a intervenir en el componente, la sintaxis sería la siguiente:
 
!   TRNSYS DECLARATIONS 
  DOUBLE PRECISION XIN,XOUT,TIME,PAR,T,DTDT,TIME0,DELT,STORED 
  INTEGER*4 INFO(15),NP,NI,NO,ND,NS,IUNIT,ITYPE,ICNTRL 
  CHARACTER*3 OCHECK,YCHECK 
!   SET THE MAXIMUM NUMBER OF PARAMETERS(NP),INPUTS(NI),OUTPUTS(NO), 
!   DERIVATIVES(ND), AND STORAGE SPOTS(NS) THAT MAY BE SUPPLIED FOR 
THIS TYPE 
 
  PARAMETER (NP=0,NI=9,NO=20,ND=0,NS=24) 
!   REQUIRED TRNSYS DIMENSIONS 
  DIMENSION XIN(NI),XOUT(NO),PAR(NP),YCHECK(NI),OCHECK(NO),STORED(NS) 
  DIMENSION T(ND),DTDT(ND) 
!   LOCAL VARIABLE DECLARATIONS 
  DOUBLE PRECISION Ro,N_celdas,N_pilas,A_electrodo,D_corriente 
       DOUBLE PRECISION P,E_vrfb,I,P_faltante 
       DOUBLE PRECISION P_out1,P_out2,P_out3,P_out4 
       DOUBLE PRECISION D1,D2,D3,D4 
       DOUBLE PRECISION I1,Mode1,SOC1,SOC1I,Ecell_1d,P1i,P1f,Ip1,V1 
       DOUBLE PRECISION I2,Mode2,SOC2,SOC2I,Ecell_2d,P2i,P2f,Ip2,V2 
       DOUBLE PRECISION I3,Mode3,SOC3,SOC3I,Ecell_3d,P3i,P3f,Ip3,V3 
       DOUBLE PRECISION I4,Mode4,SOC4,SOC4I,Ecell_4d,P4i,P4f,Ip4,V4 
       DOUBLE PRECISION Cap1,Rap1,Ccp1,Rcp1,Ec_orp1 
       DOUBLE PRECISION Cap2,Rap2,Ccp2,Rcp2,Ec_orp2 
       DOUBLE PRECISION Cap3,Rap3,Ccp3,Rcp3,Ec_orp3 
       DOUBLE PRECISION Cap4,Rap4,Ccp4,Rcp4,Ec_orp4 
       DOUBLE PRECISION :: AA11,BB11,EI11,EF11,EBAR11 
       DOUBLE PRECISION :: AA12,BB12,EI12,EF12,EBAR12 
       DOUBLE PRECISION :: AA21,BB21,EI21,EF21,EBAR21 
       DOUBLE PRECISION :: AA22,BB22,EI22,EF22,EBAR22 
       DOUBLE PRECISION :: AA31,BB31,EI31,EF31,EBAR31 
       DOUBLE PRECISION :: AA32,BB32,EI32,EF32,EBAR32 
       DOUBLE PRECISION :: AA41,BB41,EI41,EF41,EBAR41 
       DOUBLE PRECISION :: AA42,BB42,EI42,EF42,EBAR42 
 
 Como siguiente paso se procede a declarar la hora de inicio y los pasos
de tiempo de la simulación, la sintaxis sería la siguiente:
 
!   GET GLOBAL TRNSYS SIMULATION VARIABLES 
  TIME0 = getSimulationStartTime() 
  DELT = getSimulationTimeStep() 
 
 Para continuar se realiza la declaración de la versión de TRNSYS en la
que se está realizando el Type, la sintaxis sería la siguiente:
 
!   SET THE VERSION INFORMATION FOR TRNSYS ‐ VERSION DE TRNSYS 
    IF(INFO(7).EQ.‐2) THEN 
      INFO(12)=16 
      RETURN 1 
    ENDIF 
 

50
 Las siguientes líneas de programación permiten programar las últimas
llamadas que hace el Type antes de terminar la simulación, que puede ser
por ejemplo enviar un mensaje de error, cerrar algún archivo que se haya
abierto durante la simulación, etc., la sintaxis sería la siguiente:
!   PERFORM LAST CALL MANIPULATIONS  
    IF (INFO(8).EQ.‐1) THEN 
      RETURN 1 
    ENDIF 
 
 Ahora se programara la post convergencia a cada paso de tiempo de una
simulación, es decir sirve para actualizar valores almacenados en la
matriz de almacenamiento del programa, etc., la sintaxis sería la siguiente:
 
!   PERFORM POST CONVERGENCE MANIPULATIONS 
    IF(INFO(13).GT.0) THEN 
            CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO) !recall the storage values 
            STORED(1)=STORED(2)  !update the inicial value spot with the 
value stored in the final value spot. 
            STORED(3)=STORED(4) 
            STORED(5)=STORED(6) 
            STORED(7)=STORED(8) 
            STORED(9)=STORED(10) 
            STORED(11)=STORED(12) 
            STORED(13)=STORED(14) 
            STORED(15)=STORED(16) 
            STORED(17)=STORED(18) 
            STORED(19)=STORED(20) 
            STORED(21)=STORED(22) 
            STORED(23)=STORED(24) 
            CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO !set the new storage values 
    ENDIF 
 
 Las siguientes líneas de programación servirán para declarar algunos
datos del Type como: establecer el número de variables de
almacenamiento, asignar el número de salidas en la matriz de salida con
el INFO(6), establecer que el Type debe realizar las iteraciones
necesarias para cada paso de tiempo con el INFO (9), utilizar la función
TYPECK para asegurarse que el usuario TRNSYS ha suministrado el
número correcto de parámetros, entradas y derivados, etc., la sintaxis
sería la siguiente:
!   PERFORM INITIALIZATION MANIPULATIONS 
    IF (INFO(7).EQ.‐1) THEN 
      !retrieve unit and type number for this component from the INFO 
array 
      IUNIT=INFO(1) 
      ITYPE=INFO(2) 
          !reserve space in the double precision storage structure 
           CALL setStorageSize(NS,INFO) 
      !reserve space in the global OUT array 
      INFO(6)=NO 
      ! this TYPE should be called at each iteration whether or not 
its 
      ! inputs change 
      INFO(9)=1 
      ! reserve space in the single precision storage structure 

51
      INFO(10)=0 
      ! call the Type check subroutine to compare what this Type 
requires to 
      ! what has been supplied in the input file. 
      CALL TYPECK(1,INFO,NI,NP,ND) 
      ! call the input‐output check subroutine to set the correct 
input and 
      !output variable units. 
      CALL RCHECK(INFO,YCHECK,OCHECK) 
      ! return to the calling program. 
      RETURN 1 
    ENDIF 
 

 Una vez que se han completado los pasos de iniciación se devuelve el


control al kernel de TRNSYS, aquí se podrán fijar los valores iniciales de
las salidas, variables de almacenamiento, la sintaxis podría ser la
siguiente:
 

!  PERFORM INITIAL TIMESTEP MANIPULATIONS   
    IF (TIME.LT.(TIME0+DELT/2.)) THEN 
!     set the UNIT number for future calls 
      IUNIT = INFO(1) 
      ITYPE = INFO(2) 
!     set initial values of variables in the double precision storage 
structure 
          STORED(1)=0 
          STORED(2)=0 
          STORED(3)=0 
     . . . . . .  
     . . . . . .  
          STORED(22)=0 
          STORED(23)=0 
          STORED(24)=0 
          CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO) 
     RETURN 1 
    ENDIF 
 

 Ahora se fijaran los parámetros que se han determinado para el Type


funcione de una manera adecuada y que luego de ser compilado el
archivo de programación en la simulación se pueda reconocer los mismos,
la sintaxis podría ser la siguiente:
 

!   RE‐READ THE PARAMETERS IF ANOTHER UNIT OF THIS TYPE HAS BEEN CALLED 
SINCE 
!   THE LAST TIME THEY WERE READ IN 
    IF(INFO(1).NE.IUNIT) THEN 
      !reset the unit number 
      IUNIT = INFO(1) 
      ITYPE = INFO(2) 
      !read the parameter values 
        ENDIF 
 

 A partir de las siguientes líneas de programación entonces comenzara la


programación en sí del nuevo componente (Type). Las líneas de código
descritas anteriormente se realizan para un comportamiento normal del
componente que se está diseñando y que funcione de manera iterativa,
aunque si se desea hacer alguna variación para un funcionamiento
diferente, se recomienda leer el manual de usuario de TRNSYS en su
sección 8.

52
Dicho esto en primer lugar se fijaran las entradas de nuestro Type
asignándoles en el mismo orden que se les puso al crear el componente
en el Simulation Studio en la primera parte descrita en esta sección, luego
de esto se procede a agregar las líneas de código necesarias que simulen
el funcionamiento del equipo o sistema que se intenta representar, en
base a ecuaciones que reflejen su comportamiento, al final se fijaran las
salidas definidas de acuerdo a los resultados obtenidos de los cálculos
realizados, igual se debe tener en cuenta el orden establecido en la
declaración de salidas en el Simulation Studio, la sintaxis podría ser de la
siguiente forma:
 

!  RETRIEVE THE CURRENT VALUES OF THE INPUTS TO THIS MODEL FROM THE 
XIN ARRAY IN SEQUENTIAL ORDER 
      Ro=XIN(1) 
      N_celdas=XIN(2) 
      N_pilas=XIN(3) 
      A_electrodo=XIN(4) 
      D_corriente=XIN(5) 
      P=XIN(6) 
      E_vrfb=XIN(7) 
      I=XIN(8) 
      P_faltante=XIN(9) 
      XOUT(6)=P 
      XOUT(7)=P_faltante 
!  PERFORM ANY REQUIRED CALCULATIONS TO SET THE INITIAL VALUES OF THE 
OUTPUTS HERE 
! CONTROL VRFB 
      !VRFB CARGA 
      IF (P>0.AND.P<=400.AND.SOC1<=90) THEN 
          I1=I 
          I2=0 
          I3=0 
          I4=0 
          Mode1=1 
          Mode2=0 
          Mode3=0 
          Mode4=0 
      END IF 
        . . . . . .  
        . . . . . .  
        . . . . . . 
        V4=(Ecell_4d+EF42)*N_celdas*N_pilas 
        XOUT(18)=V4 
        XOUT(19)=I4 
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO) 
        P4i=STORED(23) 
        P4f=P4i‐P_out4 
        STORED(24)=P4f 
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO) 
        SOC4=(P4f/E_vrfb)*100 
        XOUT(20)=SOC4 
      END IF 
      
 Para finalizar se devuelve el control de Type al kernel de TRNSYS
después de que los cálculos se completan, la sintaxis sería la siguiente:
RETURN 1
END SUBROUTINE Type158

53
Una vez terminada la programación en lenguaje Fortran se hace necesario
contar un compilador para pasar de este lenguaje de programación a lenguaje
de máquina, de acuerdo al compilador que se tenga se debe generar un archivo
.dll que luego debe ser copiado y pegado en la siguiente dirección
\Trnsys16_1\UserLib\ReleaseDLLs si se ha compilado como Release o
\Trnsys16_1\UserLib\DebugDLLs si se ha compilado como Debug.
El compilador utilizado en este estudio es el Intel Visual Fortran XE 2015 (IvfXE)
y su interfaz a Microsoft Visual Studio 2010 (Mvs 2010). Todo el procedimiento
a seguir se encuentra manual de usuario de TRNSYS en su sección 8, para más
detalles. A continuación se presentara de forma resumida y rápida los pasos a
seguir para compilar el archivo de programación generado.
 Para hacerlo más sencillo y no tener que ajustar los parámetros de
programación al generar un nuevo proyecto en Mvs 2010, partiremos de
proyectos ya realizados que se encuentran en la carpeta Compilers dentro
del directorio de TRNSYS, para este trabajo solo se encontró un proyecto
realizado con Intel Visual Fortran 9.1 y su interfaz a Microsoft Visual Studio
2005 y que es el que más se ajusta a las características del compilador
disponible.

 Una vez en la carpeta Compilers se ubica una nueva carpeta de nombre


Ivf91-Mvs2005, ahí nuevamente debemos encontrar otra carpeta de
nombre MyType en donde abriremos el archivo MyType.vfpro con ayuda
del programa Mvs 2010, al abrirse el archivo por ser una versión anterior
Mvs 2005 nos aparecerá un asistente para la conversión a la nueva
versión a Mvs 2010 le damos en siguiente, luego en finalizar y aceptamos
la conversión. Ya en la interface de Mvs 2010 nos aparecerá el nuevo
proyecto como se muestra en la Figura 22.

Figura 22. Interface en Mvs 2010 nuevo proyecto.

54
 Ya en la interface de Mvs 2010 con el proyecto abierto en la parte derecha
en el explorador de soluciones ubicar TRNDll y dar click derecho sobre él,
del menú desplegable se escoge la opción Quitar, lo mismo se hace con
Type155. Ahora que solo nos queda MyType en el explorador de
soluciones debajo encontramos la subcarpeta Source Files damos click
derecho sobre la misma del menú desplegable se escoge la opción
Agregar  Nuevo elemento  Fortran Fixed-form File (.for) o se puede
agregar un archivo .for directamente escogiendo del menú desplegable
Agregar  Elemento existente.

 Se debe asegurar que en la subcarpeta Libraries que está debajo de


MyType este el archivo TRNDll.lib, si el archivo no se encuentra se lo
agrega como en el paso anterior Agregar  Elemento existente y lo
buscamos en el archivo raíz de TRNSYS. En la Figura 23 se muestra
como queda nuestro proyecto luego de realizar los pasos anteriores.

Figura 23. Interface en Mvs 2010 nuevo proyecto completo.

 Ahora se escogerá como se va a compilar el proyecto, como Release o


como Debug, para ello dar click derecho sobre MyType en el explorador
de soluciones, del menú desplegable se escoge la opción Propiedades,
de la ventana que se despliega en donde dice Configuración: escoger de
las opciones Release (utilizado para este proyecto) y en donde dice
Plataforma: escoger de las opciones Win32, luego damos click en aceptar.

 Por fin estamos listos para compilar el proyecto, de la barra de menú


ubicamos Generar  Generar Solución, al escoger las opciones descritas
empezara el programa a compilar y generar el archivo .dll que una vez
que haya terminado se deberá colocar en las carpetas correspondientes
como se mencionó al inicio de esta sección.

55
El archivo tendrá el nombre MyType.dll y se encontrara en carpeta
Release dentro de la carpeta MyType donde se está trabajando, si se cree
pertinente se puede cambiar el nombre del archivo por el nombre del Type
que se está realizando como por ejemplo Type158_Release.dll. Si existe
algún error en el lenguaje de programación saldrán los errores en la parte
inferior y hasta que no se corrijan los mismos no se compilara por
completo el proyecto y no se generara el archivo.dll.

 Una vez con el archivo generado ubicado en su lugar volvemos al


Simulation Studio y probamos si los resultados obtenidos de simular el
componente son correctos o se debe realizar algún cambio en su
programación, si es así se deberá volver a compilar y el archivo generado
ubicado nuevamente en el lugar correspondiente.

56
6.Modelo de Simulación 
6.1. Planteamiento del modelo 
En esta capítulo del Trabajo de Fin de Master se presentara el modelo de
simulación realizado en TRNSYS 16 para determinar el comportamiento de un
sistema de almacenamiento de energía basado en baterías de flujo redox de
vanadio, para lo cual se incorporaran sistemas de generación eólica, generación
solar fotovoltaica, un perfil de demanda de un edificio de oficinas y varios
componentes para completar el modelo. Todos estos se irán describiendo uno a
uno para explicar su funcionamiento dentro del modelo y al final del capítulo se
plantearan los escenarios a simular.

6.2. Estructura y lógica del modelo de simulación 
6.2.1. Diagrama de bloques del modelo de simulación 
El modelo de simulación planteado está compuesto de distintos bloques
encargados de realizar diferentes tareas en cada paso del tiempo o periodo
simulado, se pueden distinguir los que se muestran en la Figura 24.

EÓLICA

GENERACIÓN 
DATOS CLIMÁTICOS RENOVABLE

ADQUISICIÓN DE DATOS  SOLAR
DE ENTRADA

ENERGÍA 
ALMACENAMIENTO IMPRESORAS Y 
DEMANDA CONTROL ALMACENADA Y/O 
VRFB PLOTERS
ENTREGADA

Figura 24. Diagrama de bloques modelo de simulación TRNSYS.

En el bloque de adquisición de datos se recogerán los datos iniciales de entrada


para la simulación del modelo, está compuesto por el Type 9 encargado de
procesar los datos de la demanda y el Type 109 encargado de leer los datos
climáticos para cada paso del tiempo o periodo simulado,

57
Los datos de clima que han sido procesados en el bloque anterior servirán de
ingreso al bloque de generación renovable compuesto por el Type 90 para
generación eólica y el Type 194 para generación solar fotovoltaica. Los datos de
energía generada que este bloque entrega ingresaran al bloque de control.
Los datos de demanda recogidos en el bloque de adquisición de datos ingresan
al bloque de control al igual que los datos de energía generada. En este bloque
compuesto por el Type 156 se procede a calcular la energía disponible que será
almacenada en las VRFB.
En el bloque de almacenamiento VRFB se procesa la energía que en el bloque
de control se calculó para ser almacenada en las VRFB, con estos datos en este
bloque compuesto por el Type 158 se calculan los modos de las VRFB (en carga
o descarga) y la energía que entregaría si existe demanda y si las VRFB tienen
almacenada energía.
En el bloque de energía almacenada y/o entregada compuesto por el Type 24,
se integran los valores de potencia por hora que entregan los bloques anteriores,
para calcular tanto la energía demandada como la energía que entregan las
VRFB.
En el bloque de impresoras y plotters compuesto por el Type 65 será el
encargado de mostrar los resultados que se crean relevantes para observar el
funcionamiento de todo el sistema simulado y en especial de las VRFB.

6.2.2. Diagrama de flujo del modelo de simulación 
Para explicar la filosofía de simulación del modelo, en la Figura 26 se presenta
un diagrama de flujo que simbolice la misma, pero debido a que TRNSYS no
utiliza un software de programación estructurada sino una programación por
bloques la precisión del diagrama de flujo no será la adecuada, sin embargo se
tratara de representar lo más ajustado posible al funcionamiento del modelo.
Como se puede visualizar en el diagrama en el inicio de la simulación los
primeros datos recogidos son los de clima y los de demanda, que servirán como
entrada inicial para los componentes de generación y de control. Con esta
información de partida, primero de clima el software de TRNSYS calcula la
producción de energía de origen renovable tanto solar y/o eólica y la generación
total, que es el resultado de la suma de la producción del sistema solar más la
del sistema eólico.
A continuación se tiene un elemento de control, en el cual se comparan los
valores de demanda y de generación renovable. Si la demanda es menor a la
generación renovable, está solo cubre la demanda. En el caso de que la energía
generada sea mayor que la demanda, se procede a almacenar esta energía en
exceso en las VRFB, las mismas que se cargan hasta un SOC (estado de carga)
de 90%, luego de lo cual empieza la descarga si existe demanda de energía y

58
hasta un SOC del 10%. Para un funcionamiento óptimo del modelo se ha
considerado 4 VRFB.

INICIO

OBTENER DATOS 
CLIMA DEMANDA
DE CLIMA

ESTIMAR 
GENERACION

EÓLICA SOLAR

GENERACION  GENERACION 
FIN* FIN*
EOLICA >0 SOLAR >0
NO NO

SI SI
GT=GE+GS
OBTENER 
DEMANDA

GT > DEMANDA FIN*

NO

SI

EVRFB=GT‐DEMANDA
GE: GENERACIÓN EÓLICA
GS: GENERACIÓN SOLAR
GT: GENERACIÓN TOTAL
EVRFB: ENERGÍA DISPONIBLE PARA SER ALMACENADA EN LAS VRFB
SOC: ESTADO DE CARGA DE LA VRFB
ALMACENAR EVRFB EN  VRFB: BATERÍA DE FLUJO REDOX DE VANADIO 
SISTEMA DE 
ALMACENAMIENTO DE 
VRFB

SEGUIR CARGANDO 
SOC >= 90 %
HASTA SOC = 90%
NO

SI

EMPEZAR LA 
FIN*
DESCARGA DE VRFB

SI NO
SEGUIR DESCARGANDO 
FIN* SOC <= 10 %
HASTA SOC = 10%

Figura 25. Diagrama de flujo del modelo de simulación en TRNSYS.


* Fin de ciclo de simulación (h,min,s) o fin total de la simulación.

59
6.3. Componentes (Types) del modelo 
6.3.1. Perfil de demanda (Type 9) 
El perfil de demanda que se ha escogido para este modelo de simulación es de
un edificio de oficinas, en el cual como cargas de consumo se tienen: un sistema
de climatización centralizada, equipos informáticos, iluminación y otros. De la
empresa distribuidora de energía eléctrica se han recopilado los datos cuarto
horarios del maximetro instalado, así se pudo obtener una curva horaria de la
demanda energética de todo el año 2012. En la Figura 26 se presenta dicha
curva.

Figura 26. Curva horaria de demanda de energía.

Del análisis de la curva horaria obtenida se destacan los datos que se presentan
en la Tabla 3.

PARÁMETRO UNIDAD VALOR

Potencia máxima consumida kW 270.89

Potencia mínima consumida kW 58.77

Energía anual demandada MWh 1074.46

Tabla 3. Demanda edificio de oficinas.

60
Además de la gráfica de demanda se puede observar que en los primeros meses
del año desde enero a marzo la potencia máxima demandada esta alrededor de
184.87 kW, en los meses de verano se produce la mayor demanda de potencia
de 270.89 kW el 9 de Julio de 2012, en los últimos meses del año desde octubre
hasta diciembre la demanda de potencia disminuye a un valor de alrededor de
204.86 kW.
Para incorporar este perfil de demanda al modelo de simulación se utilizará el
Type 9, que es un componente que sirve para la lectura de datos a intervalos de
tiempo regulares desde de un archivo externo de datos, para ponerlos a
disposición de otros componentes en TRNSYS. Este componente es de carácter
muy general y puede leer muchos tipos diferentes de archivos. Los datos de una
línea a otra deben estar a intervalos de tiempo constantes.

Perfíl de demanda

Figura 27. Type 9 TRNSYS.

Dentro de las propiedades de este componente que se despliegan al hacer doble


click sobre él dentro de la interface del Simulation Studio de TRNSYS,
destacaremos:
En la pestaña Parameter, en Mode se deja por defecto el valor asignado que
representa que en el inicio de la simulación empiece a leer los valores del archivo
exterior desde la línea inicial que se haya designado, en Header Lines to Skip se
determina cuantas líneas se saltaran para empezar a leer los datos, en No. of
values to read se designan cuantos valores se leerán del archivo y que por ende
serán las salidas del Type.
En la pestaña External Files se deberá ubicar el archivo externo que contienen
los datos a leer por el Type, el cual puede estar en formato .txt.

Figura 28. Configuración Type 9 TRNSYS.

61
6.3.2. Datos climáticos (Type 109) 
Para establecer los datos climáticos del modelo a simular se ha escogido como
lugar de emplazamiento del modelo la ciudad de Palma de Mallorca - España,
ya que es la que presenta mejores características climáticas para generación
renovable según la base de datos proporcionada por el programa TRNSYS en el
cual se está desarrolla el modelo. El la Figura 29 se muestran los datos de
radiación total en superficie inclinada [kJ/hr*m2] y la velocidad del viento [m/s] del
lugar escogido para la simulación.

Figura 29. Datos climáticos Palma de Mallorca - España.

Para poder acceder a estos datos dentro de TRNSYS se utiliza el Type 109, del
cual su propósito principal es la lectura de datos de clima a intervalos de tiempo
regulares a partir de un archivo de datos, este componente lee archivos de datos
de tiempo en el formato TMY2 estándar.

DATOS CLIMA
Figura 30. Type 109 TRNSYS.

Dentro de las propiedades de este componente que se despliegan al hacer doble


click sobre él dentro de la interface del Simulation Studio de TRNSYS,
destacaremos:
En la pestaña External Files se deberá ubicar el archivo que contienen los datos
climáticos para que los pueda leer por el Type. La carpeta donde se instalan
estos archivos al instalar TRNSYS es: C:\Program Files
(x86)\Trnsys16_1\Weather. Cabe destacar la gran cantidad de datos climáticos
que nos entrega como salidas este componente.

62
Figura 31. Configuración Type 109 TRNSYS.

6.3.3. Generación Eólica (Type 90) 
Para la generación eólica del modelo de simulación planteado se seleccionará
un aerogenerador de 275 kW de potencia nominal, con lo que se tratará de tener
una potencia de generación eólica de al menos igual a la potencia máxima
demandada por nuestra instalación.
El Type 90 nos permite simular esta generación eólica en TRNSYS, el cual es
un componente que se basa en un modelo matemático para un sistema de
conversión de energía eólica (WECS), que calcula la potencia de salida en base
a una potencia obtenida de acuerdo a la velocidad del viento entregada al
aerogenerador eólico (siempre en forma de tabla en un archivo externo). El
impacto de los cambios en la densidad del aire y los cambios de velocidad del
viento al aumentar la altura, también se modelan.

GEN. EO
Figura 32. Type 90 TRNSYS.

Dentro de las propiedades de este componente que se despliegan al hacer doble


click sobre él dentro de la interface del Simulation Studio de TRNSYS,
destacaremos:
En la pestaña Parameter, en Site elevation se colocará la altura del lugar en
donde se está desarrollando la simulación para Palma de Mallorca 13 msnm, en
Data collection Height se colocará la altura de recolección de latos de viento que
por lo general se toman en las estaciones climáticas a 10 m, en Hub height se
coloca la altura a la que va a estar el Hub del aerogenerador eólico para la
simulación 32 m, en Turbine power loss dejamos por default 0 y en Number of
turbines escogemos el número de turbinas que se desean simular.

63
En la pestaña External Files se deberá ubicar el archivo externo a leer por el
Type que contienen los datos del aerogenerador eólico escogido, este archivo
debe tener una extensión .par y estar escrito de acuerdo a un formato específico
que se muestra en el Anexo A.
Los datos de velocidad de viento se seleccionan del archivo meteorológico de
TRNSYS en el Type 109 como se dijo anteriormente, una de las características
del Type 90 es la corrección de la velocidad del viento a la atura donde estará el
Hub del aerogenerador eólico para darle más exactitud a sus cálculos, en los
cuales se tiene en cuenta la variación vertical de la velocidad del viento de
acuerdo a la ley exponencial de Hellmann, como se muestra a continuación:
Z α
V Z =Va * (4)
Za

Donde:
V(Z): Velocidad corregida a altura deseada
Va: Velocidad medida en estación meteorológica a 10 m
Z: Altura a la que se colocara el buje del aerogenerador
Za: Altura de medición de la velocidad del viento en la estación meteorológica
α: coeficiente de rugosidad del terreno

Tipo de Terreno Coeficiente de Rugosidad


Lugares llanos con hielo o hierba α=0.08 – 0.12
Lugares llanos (mar, costa) α=0.14
Terrenos poco accidentados α=0.13 – 0.16
Zonas rústicas α=0.2
Terrenos accidentados o bosques α=0.2 – 0.26
Terrenos muy accidentados y ciudades α=0.25 – 0.4

Tabla 4. Rugosidad del terreno.

Z = 32 m
α = 0,14 lugares llanos (mar, costa)

Figura 33. Configuración Type 90 TRNSYS.

64
Figura 34. Interconexión Type 90 TRNSYS con componente de clima en el modelo.

Figura 35. Generación eólica simulada en Type 90 TRNSYS.

6.3.4. Generación Fotovoltaica (Type 194) 
Para la generación fotovoltaica del modelo de simulación planteado se ha
escogido módulos de paneles solares de 300 W pico de potencia.

GEN. FOT.
Figura 36. Type 194 TRNSYS.

65
El Type 194 nos permite simular este tipo de generación fotovoltaica en
TRNSYS. El modelo se basa en el método de cálculo presentado por DeSoto et
al (2005), el Type 194 puede ser utilizado en las simulaciones que implican
baterías eléctricas de almacenamiento, acoplamiento directo de la carga y
conexiones a la red de utilidad.
El modelo determina la corriente y la potencia de la matriz de módulos a una
tensión específica. Otras salidas de este componente son los de corriente y
tensión en el punto de máxima potencia.
Se debe tomar en cuenta que los parámetros 1-8 no se utilizan actualmente. Se
necesitan estos parámetros para el cálculo de los cinco parámetros de referencia
establecidos en los parámetros 18 - 22. Esta versión del modelo asume que los
parámetros de referencia se han determinado y se proporcionan los valores
numéricos apropiados.
Un programa desarrollado en Engineering Equation Solver EES está disponible
para hacer los cálculos respectivos como Plugin en el Type.
El uso Plugin EES se lo realiza de la siguiente manera:
 Haga clic en el icono en la esquina inferior izquierda.
 Introduzca los parámetros necesarios en la aplicación.
 Pulse "Calcular".
 Los valores calculados se utilizan para actualizar automáticamente los
parámetros de la simulación.

Figura 37. Plugin Type 194 TRNSYS.

66
Figura 38. Interface Plugin Type 194 TRNSYS.

Dentro de las propiedades de este componente que se despliegan al hacer doble


click sobre él dentro de la interface del Simulation Studio de TRNSYS,
destacaremos los parámetros 11 y 12 de la pestaña Parameter, en Number of
modules in series se colocará el número de módulos fotovoltaicos a conectar en
serie, en Number of modules in parallel se colocará el número de matrices de
módulos en serie a conectar en paralelo, los demás parámetros se calculan con
el Plugin y lo único que hace falta es verificarlo.

Figura 39. Configuración Type 194 TRNSYS.

67
Figura 40. Interconexión Type 194 TRNSYS con otros componentes en el modelo.

Figura 41. Generación solar fotovoltaica simulada en Type 194 TRNSYS.

68
6.3.5. Control del modelo de simulación (Type 156) 
Para hacer el control del modelo de simulación planteado se ha creado un
componente nuevo designado Type 156, el cual se encargara de controlar el
sistema identificando en cada paso de tiempo si la energía demandada es mayor
o menor en comparación con la energía generada, para así tomar las medidas
pertinentes, en el caso que la energía demandada sea menor que la energía
generada el exceso de generación va a almacenarse en nuestro sistema de
almacenamiento a base de VRFB hasta que alcance un SOC de 90%, en caso
contrario si la demanda es mayor que la generación no habría energía que
almacenar.
Este componente fue realizado siguiendo todos los pasos descritos en el capítulo
5, sección 5.3 del presente Trabajo de Fin de Master, el desarrollo del código de
programación en Fortran se lo hizo utilizando Mvs 2010 y se presenta en el
Anexo B.

Figura 42. Type 156 creado por usuario en TRNSYS.

Para el Type generado no se han considerado parámetros, pero si entradas y


salidas, las cuales se describen a continuación.
Entradas:
Mode_gen_eol: aquí se ingresara un valor de 0 si la generación eólica está en
modo OFF y 1 si está en modo ON.
Mode_gen_fot: aquí se ingresara un valor de 0 si la generación solar fotovoltaica
está en modo OFF y 1 si está en modo ON.
P_gen_eol: aquí ingresa la generación eólica simulada que viene del Type 90.
P_gen_fot: aquí ingresa la generación eólica simulada que viene del Type 194.
P_carga: aquí ingresa el perfil de demanda cargado en el Type 9.

Salidas:
P_inv: es la potencia excedente de cubrir el perfil de demanda planteado en
ciertos periodos de tiempo y que va hacia el inversor para que haga la
rectificación necesaria de AC/DC para el funcionamiento de las VRFB.
P_faltante: es la potencia que falta por cubrir por la generación renovable en
ciertos periodos de tiempo.
Out_gen_eol : nos entrega un valor de 0 o 1 dependiendo si la si la generación
eólica está en modo OFF o en modo ON, para utilizarlo en posteriores
componentes.
Out_gen_fot: nos entrega un valor de 0 o 1 dependiendo si la si la generación
fotovoltaica está en modo OFF o en modo ON, para utilizarlo en posteriores
componentes.

69
Figura 43. Configuración Type de usuario 156 en TRNSYS.

6.3.6. Inversor (Type 175) 
Una vez obtenida la energía disponible cada paso de tiempo que puede ser
utilizada para almacenarla en el sistema de almacenamiento basado en VRFB,
se transformara la misma de AC a DC para ser utilizada en las VRFB, esto se
logra utilizando el Type 175 de TRNSYS, que es un componente basado en un
modelo matemático para una unidad de acondicionamiento de potencia. El
modelo se basa en curvas de eficiencia empíricas para convertidores eléctricos
(DC / DC) o inversores (DC / AC o AC / DC). La relación empírica utilizada en
Type175 fue propuesto por primera vez por Laukamp en 1988, y se mejoró por
Ulleberg en 1998. Este Type funciona si la potencia de entrada disponible es
conocida, por lo que la potencia de salida se calcula.
Dentro de las propiedades de este componente que se despliegan al hacer doble
click sobre él dentro de la interface del Simulation Studio de TRNSYS,
destacaremos el parámetro 2 en la pestaña Parameter, que nos indica la
potencia nominal del inversor, el resto de parámetros se dejan los que aparecen
por default.
De la pestaña Input en Uin se colocará el valor de voltaje al que está ingresando
la potencia a almacenar en las VRFB, en Uout_set se colocará el valor de voltaje
al que queremos que se entregue nuestra potencia en DC para las VRFB. Este
mismo componente pero en sentido contrario se utilizara para transformar la
potencia en DC producida en el ciclo de descarga de las VRFB a potencia AC
para que pueda ser entregada a la demanda.

AC/

Figura 44. Type 175 TRNSYS.

70
Figura 45. Configuración Type 175 TRNSYS.

6.3.7. Batería de flujo redox de vanadio VRFB (Type 158) 
El componente más importante del presente Trabajo de Fin de Master es el Type
158 desarrollado para simular en comportamiento de una batería de flujo redox
de vanadio, para el cual se ha tomado como referencia el artículo científico
“Electrical circuit model of a vanadium redox flow battery using extended Kalman
filter” [1], en el cual se plantea un modelo de circuito equivalente mejorado que
tenga en cuenta los parámetros no lineales de una batería y que se basa en el
modelo de Thevenin, en el que se utiliza una combinación de fuente de tensión
dependiente de SOC, resistencias, condensadores y elementos no lineales que
representan la dinámica de la batería.
La estructura del circuito eléctrico equivalente propuesto para la VRFB se
muestra en la Figura 46, el mismo consta de un potencial de células de circuito
abierto Ecell(ORP) que representa el SOC y la temperatura de la VRFB, una
resistencia óhmica interna Ro que se corresponde con el efecto de la corriente
de excitación dentro de la pila de células, y un par de conjuntos resistencia-
capacitor (RC) conectados en serie que representan la dinámica en función del
tiempo de las polarizaciones de activación y de las polarizaciones de
concentración de la VRFB.
Idealmente, para una mayor precisión y una mejor representación de los
complejos procesos electroquímicos no lineales dentro de la batería, el modelo
debe tener un mayor número de circuitos RC. Sin embargo, a expensas de la
complejidad del modelo, así como la reducción insignificante en error de
predicción, la impedancia de Warburg que representa los efectos de difusión de
transferencia de masa no se considera en este modelo. Ya que el objetivo
principal de los autores del citado artículo científico es captar las tendencias
electroquímicas dentro de la VRFB mediante la representación en términos de
su característica eléctrica, se excluyen todos los efectos de los diferentes
parámetros de funcionamiento (temperatura, velocidad de flujo, concentración
de electrolito y la densidad de corriente).
71
Figura 46. Circuito eléctrico equivalente de una célula unitaria, sistema VRFB.
Fuente: Electrical circuit model of a vanadium redox flow battery using extended Kalman filter [1]

Las ecuaciones que modelan el circuito equivalente mostrado en la Figura 46 y


que se plantean en el artículo científico son las siguientes:
ap
(5)
ap ap ap

cp
(6)
cp cp cp

o
(7)
ap ap cp cp ap ap cp cp cp cp cp cp

Donde:
Cap: capacitancia de la activación de polarización (respuesta transitoria).
Ccp: capacitancia de la concentración de polarización (respuesta transitoria).
Ecell: potencial de la célula; medido a través de la pila de célula unitaria.
Ecell(ORP): potencial de la celda de circuito abierto a través de dos electrodos.
Eap: potencial de polarización de activación para V-RFB.
Ecp: potencial de polarización de concentración para V-RFB.
I: corriente aplicada durante el ciclo de carga y descarga.
RC: resistencia-capacitor.
Ro: resistencia óhmica interna (polarización óhmica).
Rap: resistencia a la polarización de activación (la pérdida de velocidad de
reacción).
Rcp: resistencia a la polarización de concentración (pérdida de transporte de
masa).
SOC: estado de carga de la VRFB.

En la Figura 47 se muestra el montaje experimental utilizado por los autores del


artículo científico [1] para validar los datos obtenidos de las ecuaciones del
modelo planteado y además para obtener parámetros de forma empírica como
la resistencia óhmica interna Ro necesarios para resolver los sistemas de
ecuaciones diferenciales que gobiernan el proceso en las VRFB.

72
Figura 47. Configuración de banco de pruebas VRFB disposición esquemática experimental global.
Fuente: Electrical circuit model of a vanadium redox flow battery using extended Kalman filter [1]

Los parámetros que intervienen en las ecuaciones diferenciales del modelo han
sido estimados mediante la utilización del Filtro de Kalman extendido (EKF) que
es un algoritmo simple, computacionalmente recursivo, rápido y una herramienta
muy común que utilizada en problemas de estimación. Los valores obtenidos por
autores del artículo científico se muestran en la Tabla 5.

73
Ecell dischargue starts tsteady-state starts Rap Rcp Cap Ccp Mean-error
SOC
(V) (s) (mV)
SOC20a 1.2 170 0.9 0.1 99.1 999.1 0.83

SOC4O 1.27 110 0.78 1.2 98.5 998.5 3.5

SOC60 1.304 85 0.75 1.5 98.4 998.4 3.6

SOC80 1.348 55 0.44 0.15 99.72 999.72 2.8

Ch-Disb 1.499 15 2.2 6.5 101.8 1001.8 4.9


a
SOC20 referido al 20% del SOC y anteriores.
b
Ch-Dis referido a las características completas de carga y descarga de la VRFB.
Tabla 5. Parámetros del modelo de identificación basados en EKF.
Fuente: Electrical circuit model of a vanadium redox flow battery using extended Kalman filter [1]

Para la implementación de este modelo en TRNSYS se necesita saber el


comportamiento de estos parámetros a medida que el SOC va cambiando ya
sea para la carga como para la descarga, por lo cual de los datos tabulados
presentados en la Tabla 5, en Excel se los gráfico y se obtuvo unas curvas
características de su comportamiento, luego de lo cual se agregó una línea de
tendencia para lograr obtener una ecuación que se pueda ingresar en el lenguaje
de programación del Type y así modelar su comportamiento dinámico en función
del SOC, las gráficas realizadas y sus ecuaciones se muestran a continuación:

Ecell dischargue starts
1.6

1.4

1.2

y = 1.3281x4 ‐ 1.6979x3 + 0.2594x2 + 0.5104x + 1.099


[V]

0.8
R² = 1

0.6

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
SOC

Gráfica 1. Ecell dischargue starts

(8)

74
Rap
2.5

2
y = 70.833x4 ‐ 149.38x3 + 109.54x2 ‐ 33x + 4.2
R² = 1
1.5
Ω

0.5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
SOC

Gráfica 2. Rap

(9)

Rcp
7

6
y = 265.63x4 ‐ 548.96x3 + 383.13x2 ‐ 102.54x + 9.25
R² = 1
5

4
Ω

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
SOC

Gráfica 3. Rcp

(10)

75
Cap
102

101.5
y = ‐41.146x4 + 101.46x3 ‐ 74.354x2 + 18.142x + 97.7
101 R² = 1

100.5

100
Ω

99.5

99

98.5

98
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
SOC

Gráfica 4. Cap

(11)

Ccp
1002

1001.5
y = ‐41.146x4 + 101.46x3 ‐ 74.354x2 + 18.142x + 997.7
1001 R² = 1

1000.5

1000
Ω

999.5

999

998.5

998
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
SOC

Gráfica 5. Ccp

(12)

76
Ecell(ORP)
1.52
y = 0.3205x4 ‐ 0.317x3 + 0.0454x2 + 0.1747x + 1.3269
R² = 0.9992
1.48

1.44
[v]

Charging
1.4 Discharging

1.36
y = 1.1655x4 ‐ 1.8344x3 + 0.9325x2 ‐ 0.0206x + 1.3347
R² = 0.9981
1.32
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
SOC

Gráfica 6. Ecell(ORP)

(13)

(14)

Una vez identificadas y encontradas todas las ecuaciones que regirán el


comportamiento del componente para la VRFB, se procede a la programación
del Type 158 en lenguaje Fortran siguiendo todos los pasos descritos en el
capítulo 5 sección 5.4. y a su diseño en la interface del Simulation Studio de
TRNSYS.

VRFB
Figura 48. Type 158 creado por usuario en TRNSYS.

77
Figura 49. Descripción Type 158 creado por usuario en TRNSYS.

Para el Type generado no se han considerado parámetros, pero si entradas y


salidas, las cuales se describen a continuación.
Entradas:

Ro: es el valor de la resistencia óhmica que rige el modelado del Type, su valor
por defecto es de 8.61 mΩ.
N_celdas: aquí se ingresa el número de celdas por cada VRFB.
N_pilas: aquí se ingresa el número de pilas por cada VRFB.
A_electrodo: aquí se ingresa el área de los electrodos de las celdas de la VRFB.
D_corriente: es la máxima densidad de corriente admitida por los electrodos, su
valor máximo es 100 mΩ/cm2 recomendada para el funcionamiento correcto y
adecuado de la VRFB.
P_vrfb: aquí ingresan los datos de potencia que se entrega para ser almacenada
en la VRFB, que se calculan en el CONTROL del modelo general de simulación
y que ya han pasado por el inversor.
E_vrfb: aquí se ingresa la capacidad de almacenamiento de energía de la VRFB.
P_faltande: aquí ingresan los datos de potencia faltante para cubrir la demanda
del edificio de oficinas, que se calculan en el CONTROL del modelo general de
simulación.

Salidas:
P1 - P4: es la potencia de carga o descarga de cada una de las VRFB.
P_des1 - P_des4: es la potencia de descarga de cada una de las VRFB.
V1 - V4: es el voltaje total de carga o descarga de cada una de las VRFB.
I1 - I4: es la corriente de carga o descarga de cada una de las VRFB.
SOC1 - SOC4: es el estado de carga de cada una de las VRFB.

78
Figura 50. Configuración Type 158 TRNSYS.

Una vez creado el componente Type 158 se simula de manera aislada del
modelo general para validarlo con respecto a las gráficas presentadas en el
artículo científico [1] tomado como referencia para la programación. A
continuación se presenta los resultados.

Figura 51. Comparación de Ecell obtenida con EKF y Ecell experimental.


Fuente: Electrical circuit model of a vanadium redox flow battery using extended Kalman filter [1]

79
Figura 52. Ecell obtenido de simulación de Type 158 en TRNSYS.

En la Figura 52 obtenida de la simulación individual del Type 158 en TRNSYS


se observa que el comportamiento del Ecell es similar al que se presenta en [1],
con un error de cálculo inferior al 1%, con lo que se validaría el Type programado
para poder integrarlo al modelo de simulación general.
En base a la programación realizada para el funcionamiento de la pila de celda
unitaria VRFB, se ha realizado una nueva programación del Type para que exista
un número máximo de 4 VRFB en funcionamiento. El código de programación
se presenta en el Anexo C.
La lógica que sigue esta nueva programación del sistema de almacenamiento de
4 VRFB, se describe a continuación:
 El modo de carga empieza cuando existe potencia en exceso producida
por la generación renovable la cual ingresa al sistema de VRFB si es
menor a la máxima potencia que puede procesar la VRFB simulada (dato
de catálogo o de diseño). La primera batería en cargarse es la VRFB 1 y
así continua en orden hasta la 4. Aunque no se lleguen a cargar cualquiera
de las VRFB hasta 90% y exista demanda de energía, empieza el modo
de descarga.
 El orden de descarga del sistema de almacenamiento de VRFB es al
contrario que en la carga, empezara a descargarse desde la VRFB 4 hasta
la 1, siempre que haya demanda de energía y hasta un SOC de 10%.
Según la lógica de programación utilizada para el Type, las VRFB
principales del sistema serían la 1 y la 2.

80
6.3.8. Ecuación (Equa) 
En el modelo de simulación también se utilizará la opción insertar ecuación del
entorno del Simulation Studio de TRNSYS, la misma que se selecciona desde la
barra de menú en Assembly → Insert new equation. Estas ecuaciones se
utilizarán principalmente para realizar cálculos de transformación de unidades de
kW a W y viceversa, además se utilizará para obtener la suma de la potencia de
salida del Type 158 que simula la VRFB y para realizar el cálculo de la velocidad
corregida a la altura que se colocará el aerogenerador eólico. En la Tabla 6 se
presenta un resumen de los cálculos realizados y las ecuaciones utilizadas.

Equa
Figura 53. Ecuación en TRNSYS.

Variable de Variable de
Nombre Ecuación
entrada Salida
Corrección V.
vel Vcorregida vel*((32/10)^0.14)
viento

PeolW PeolkW PeolW/1000


W/kW
PfolW PfotkW PfotW/1000

kW/W P_inv P_inversor P_inv*1000

P_vf P_vrfb P_vf/1000


W/kW-1
I_vf I_vrfb I_vf

P_DES1

P_DES2
SUM_PDES P_DES P_DES1+P_DES2+P_DES3+P_DES4
P_DES3

P_DES4

kW/W-1 P_inv1 P_out P_inv1*1000

W/kW-2 P_in P_ent P_in/1000

Tabla 6. Ecuaciones utilizadas en modelo de simulación TRNSYS.

6.3.9. Integral (Type 24) 
El Type 24 es un componente que integra una serie de cantidades sobre un
periodo de tiempo. Cada integrador puede manejar hasta 500 entradas. Este
modelo es capaz de restablecerse periódicamente a lo largo de la simulación, ya
sea después de un número determinado de horas o después de cada mes del
año, el tiempo entre restablecimientos se puede contar con respecto a la hora de
inicio de la simulación o en el tiempo absoluto.

81
Dentro de las propiedades de este componente que se despliegan al hacer doble
click sobre él dentro de la interface del Simulation Studio de TRNSYS,
destacaremos:
En la pestaña Parameter, Integration period nos indica el periodo de integración,
que es el intervalo de tiempo sobre el cual las entradas van a ser evaluadas. Las
salidas son seteadas a cero después de cada intervalo de restablecimiento. Si
este tiempo de restablecimiento es puesto a un valor negativo, unidades en
meses son asumidas por el Type, por ejemplo si se tiene un valor de -2, el tiempo
de restablecimiento será de dos meses. El valor por defecto es STOP, eso quiere
decir que la integración tendrá lugar en el periodo de simulación sin
restablecimientos intermedios.
En la pestaña Input en How many inputs should be integrated se designará el
número de entradas que se quieren integrar lo cual setea automáticamente el
número de salidas del Type.

ENER
Figura 54. Type 24 TRNSYS.

Figura 55. Configuración Type 24 TRNSYS.

6.3.10. Plotter gráfico online con archivo de salida (Type 65) 
El Type 65 es una impresora gráfica online que permite ver los resultados de la
simulación que se realiza en una ventana gráfica, además permite exportar
dichos resultados en un archivo externo para mejorar el análisis de los resultados
obtenidos. El máximo número de variables que se pueden graficar es de 10 por
cada eje vertical (izquierdo y derecho). Este Type no imprime automáticamente
las unidades de las variables graficadas.

Dentro de las propiedades de este componente que se despliegan al hacer doble


click sobre él dentro de la interface del Simulation Studio de TRNSYS,
destacaremos:
82
En la pestaña Parameter, en Nb. of left-axis variables se designa el número de
variables a graficar en el eje vertical izquierdo, en Nb. of right-axis variables se
designa el número de variables a graficar en el eje vertical derecho, en Left axis
mínimum y en Left axis máximum se designa el valor mínimo y máximo del eje
izquierdo respectivamente, en Right axis mínimum y en Right axis máximum se
designa el valor mínimo y máximo del eje derecho respectivamente.
En Input se designan los nombres a cada variable graficada.
En Special Cards se designan las etiquetas de cada eje vertical y el nombre
general de la ventana de simulación.
En External files se colocara el nombre del archivo que se genera con los
resultados de la simulación con su respectiva extensión (.xls).

Gráfico
Figura 56. Type 65 TRNSYS.

Figura 57. Configuración Type 65 TRNSYS.

6.3.11. Modelo General de Simulación en TRNSYS 
Con todos los componentes ya descritos en las secciones anteriores de este
capítulo y que intervendrán en el modelo general de simulación, se procede a
ensamblar el mismo en la Interface del Simulation Studio, en la Figura 58 se
muestra la configuración final y como están conectados estos componentes
entre sí.

83
Figura 58. Modelo general de simulación en TRNSYS.

6.4. Escenarios de simulación 
El principal objetivo de los escenarios de simulación es evaluar el funcionamiento
de la VRFB conectada ya en el modelo general de simulación. Los cuatro
escenarios que se plantearan son:
 El primer escenario a evaluar será en el que solo existe generación eólica,
cuya potencia máxima es igual a la potencia máxima de la demanda.
 El segundo escenario a evaluar será en el que la potencia máxima
generada por la generación solar fotovoltaica es igual a la potencia
máxima de la demanda.
 El tercer escenario a evaluar será en el que existen tanto generación
eólica como solar fotovoltaica, en donde la potencia para generación
eólica es la misma que en el escenario 1 y la potencia para generación
fotovoltaica es la mitad de la que se tiene en el escenario 2.
 El cuarto escenario a evaluar será en el que se duplica la potencia máxima
de la generación eólica del escenario 1.
Para una visualización más clara del funcionamiento de las VRFB en sus ciclos
de carga y descarga en el modelo de simulación general y los parámetros de
funcionamiento que entregan, se presentaran gráficas tanto de invierno como de
verano para los cuatro escenarios planteados.

84
7.Simulación de Escenarios y Resultados 
7.1. Elementos generales de escenarios a simular 
Una vez establecidos los elementos (Types) que intervienen en el modelo
general de simulación y su configuración en la interface del Simulation Studio de
TRNSYS, es necesario dimensionar algunos de estos de acuerdo a las
especificaciones técnicas de catálogos de equipos reales disponibles en el
mercado, como por ejemplo de los aerogeneradores, paneles fotovoltaicos y de
las VRFB.

7.1.1. Generación eólica 
Para el Type 90 de generación eólica se ha seleccionado un aerogenerador
VERGNET GEV MP R 275 kW, sus características principales se describen a
continuación:
 Potencia nominal: 275 kW
 Velocidad operacional: 4-25 m/s
 Generador: asíncrono, doble campo, jaula de ardilla
 Voltaje y frecuencia de salida: 400 V - 50 Hz o 460/480 V - 60 Hz
 Control de Potencia: Pitch
 Altura de la torre: 32 m
 Diámetro del rotor: 30 - 32 m
 Peso de la torre: 11 Ton
 Peso rotor + góndola: 9 Ton
Más características constructivas y técnicas del aerogenerador seleccionado se
muestran en el Anexo D.

7.1.2. Generación Solar 
Para el Type 194 de generación solar se ha seleccionado paneles fotovoltaicos
ASE-300-DGF/50 de 300 W pico, sus características principales se describen a
continuación:
 Potencia pico: 300 W
 Número de células en serie: 216
 Corriente en punto de máxima potencia: 5.9 A
 Tensión en punto de máxima potencia: 50.6 V
 Corriente de cortocircuito: 6.5 A
 Tensión de circuito abierto: 63.2 V
 Dimensiones:
85
o Longitud: 1892.3 mm
o Ancho: 1282.7 mm
o Área: 2.43 m2
o Peso: 46.6 kg
Más características constructivas y técnicas del panel fotovoltaico seleccionado
se muestran en el Anexo E.

7.1.3. VRFB 
Para el Type 158 programado para simular el comportamiento de una VRFB se
ha seleccionado una batería de marca GILDEMEISTER energy solutions
FB-200 kW en una combinación FB 400-1600, sus características principales se
describen a continuación:
 Potencia nominal de carga: 200 kW - 400 kW total en combinación
seleccionada (FB 400-1600)
 Potencia nominal de descarga: 200 kW - 400 kW total en combinación
seleccionada (FB 400-1600)
 Capacidad de almacenamiento: 1600 kWh
 Tensión de salida opcional: 400 VAC
 Eficiencia ciclos de carga y descarga en DC: superior al 80%
 Auto descarga en standby: < 200 W
 Auto descarga en tanque: despreciable < 1% por año
Más características constructivas y técnicas de la VRFB seleccionada se
muestran en el Anexo F. Una vez dimensionados adecuadamente los
componentes principales de acuerdo a características de equipos comerciales,
se procede a realizar el análisis y simulación de los cinco escenarios planteados
en la sección 6.4 del capítulo anterior.

7.2. Escenario 1: Solo generación eólica  
En este escenario solo se presenta el aporte de generación eólica tanto para
satisfacer la demanda como para ser almacenada en las VRFB, donde la
potencia máxima generada es igual a la potencia máxima de la demanda, por lo
tanto se escogerá un solo aerogenerador de 275 kW en funcionamiento que es
similar a la potencia máxima de la demanda 270.89 kW como se mencionó
anteriormente.
En este escenario la generación tratara de satisfacer primero la demanda
existente, y en el caso que exista un excedente de generación, este se podrá
almacenar en las VRFB y luego ser descargado de las mismas si la demanda lo
necesita. Para seleccionar solo el funcionamiento de generación eólica, en el
Type 156 CONTROL del modelo general de simulación se designaran las
siguientes entradas:

86
 Mode_gen_eol: 1
 Mode_gen_fot: 0

En el Type 90 de generación eólica se designaran las siguientes condiciones:


 Number of turbines: 1
 Control signal: 1

En esta simulación del escenario 1 se considera un año completo (8760 horas),


donde se irá graficando una a una las características más importantes del
comportamiento de las VRFB, los resultados se muestran a continuación:

Figura 59. Perfil anual de potencia generada y de demanda - Escenario 1.

Figura 60. Escenario 1 - Potencia de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

87
Figura 61. Escenario 1 - Tensión de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

Figura 62. Escenario 1 - Corriente de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

Figura 63. Escenario 1 - SOC en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

88
Figura 64. Energía escenario 1.

De las Figuras 60 y 62, que corresponden a los perfiles de potencia y corriente


de las VRFB en funcionamiento, se puede deducir que las mismas son negativas
en la carga ya que se está entregando potencia a las VRFB, además que desde
inicios de marzo hasta mediados de abril la generación eólica tiene mayor
frecuencia y por ende mayor disponibilidad de energía en exceso para su
almacenamiento en las VRFB.
En la figura 61 que representa el perfil de tensión de las VRFB en funcionamiento
se observa que cumple con las características de la tensión de carga y descarga
del modelo de programación que sirvió como referencia.
En la figura 63 observamos que para este escenario planteado con generación
eólica de potencia máxima 275 kW, las VRFB 3 y 4 no tienen mucho trabajo pero
son necesarias para manejar la potencia excedente de generación en cierto
periodo de tiempo de acuerdo a la demanda y así maximizar el aprovechamiento
general del sistema.
En la figura 64 se presenta las energías que se obtienen de la simulación y que
nos permiten identificar el rendimiento del sistema en general y del conjunto de
VRFB simuladas. Se describen a continuación cada una de ellas, las mismas
que servirán también para el resto de escenarios.
 E_GEN: energía generada por generación renovable (eólica o solar
fotovoltaica)
 E_ENT: energía entregada a la carga luego de todo el sistema.
 E_INV: energía entregada a las VRFB para su carga.
 E_VRFB: energía entregada por las VRFB en la descarga

89
En la Tabla 7 se muestran las eficiencias obtenidas al simular este primer
escenario. La eficiencia general del conjunto: inversor AC/DC más VRFB y más
inversor DC/AC ha alcanzado un 66%. La eficiencia de las VRFB que se refiere
únicamente a la eficiencia obtenida en las mismas ha alcanzado un 77% que es
casi similar a la que describe el catálogo de la VRFB escogida como referencia
Anexo F.
Eficiencia
(%)
General 66

VRFB 77

Tabla 7. Eficiencias escenario 1.

La energía total que se entrega por todo el sistema simulado es de 96 MWh en


todo el año con lo que se alcanza a cubrir solamente el 13.2 % de la energía
faltante para la demanda que es de 726 MWh.

Figura 65. Comparación entre potencia faltante para cubrir la demanda y potencia entregada por el
sistema de VRFB - Escenario 1.

90
Considerando la energía anual que se puede aprovechar almacenando en las
VRFB, se calcula el valor de emisiones de dióxido de carbono que se supone
nos evitaríamos generar al evitar la generación de electricidad convencional
peninsular, de acuerdo a los factores que se muestran en la Tabla 8 se calcula
dichas emisiones.
Electricidad Emisiones
Electricidad convencional peninsular 649 grCO2/kWh e
Electricidad convencional extra-peninsular (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) 981 grCO2/kWh e
Solar Fotovoltaica 0
Electricidad convencional en horas valle nocturnas (0h-8h), para sistemas de
517 grCO2/kWh e
acumulación eléctrica peninsular
Electricidad convencional en horas valle nocturnas (Oh-8h), para sistemas de
981 grCO2/kWh e
acumulación extra-peninsular

Tabla 8. Emisiones de CO2 por tipo de electricidad generada.

Del cálculo realizado se tiene que evitaríamos producir 62.28 toneladas de CO2.
Realizando un cálculo rápido para este escenario, tomando en cuenta una tarifa
eléctrica 3.0A detallada en el Anexo G que se adapta a nuestra demanda del
edificio de oficinas, estimando un costo promedio de 0.015669 €/kWh por termino
de energía entre periodo punta y periodo valle se tendría un ahorro de 1503.59
€ al año.

Figura 66. Escenario 1 - Funcionamiento VRFB invierno.

Figura 67. Escenario 1 - Funcionamiento VRFB verano.

91
7.3. Escenario 2: Solo generación solar fotovoltaica  
En este escenario solo se presenta el aporte de generación solar fotovoltaica,
donde la potencia máxima generada es igual a la potencia máxima de la
demanda, por lo tanto se escogerá una configuración de 20 módulos en serie y
50 en paralelo que nos da una potencia máxima de 271.41 kW similar a la
potencia máxima de la demanda de 270.89 kW como se mencionó
anteriormente.
En este escenario la generación tratara de satisfacer primero la demanda
existente y en el caso que exista un excedente de generación, esta se podrá
almacenar en las VRFB y luego ser descargada de las mismas si la demanda lo
necesita.
Para seleccionar solo el funcionamiento de generación solar fotovoltaica en el
Type 156 CONTROL del modelo general de simulación, se designará las
siguientes entradas:
 Mode_gen_eol: 0
 Mode_gen_fot: 1

En el Type 194 de generación fotovoltaica se designaran las siguientes


condiciones:
 Number of modules in series: 20
 Number of modules in parallel: 50

La simulación del escenario 2 se realizará para un año completo (8760 horas),


en donde se irá graficando una a una las características más importantes del
comportamiento de las VRFB, los resultados se muestran a continuación:

Figura 68. Perfil anual de potencia generada y de demanda - Escenario 2.

92
Figura 69. Escenario 2 - Potencia de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

Figura 70. Escenario 2 - Tensión de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

Figura 71. Escenario 2 - Corriente de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

93
Figura 72. Escenario 2 - SOC en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

Figura 73. Energía escenario 2.

En la Figura 69 se observa que solo existe potencia tanto de carga como de


descarga en una sola batería la VRFB 1, de las 4 disponibles en el Type 158
programado, el resto permanece en Stand-by, ya que la potencia disponible para
ser almacenada en las mismas es mínima y solo abastece el funcionamiento de
una. Igual que en el escenario anterior tanto la potencia como la corriente (Figura
71) son negativas en la carga y positivas en la descarga. Para este escenario el
número óptimo de VRFB a seleccionar sería de 1.
El la Figura 70 se observa que la tensión entregada por la VRFB 1, se ajusta al
perfil característico del funcionamiento de las mismas. La máxima tensión de
carga de toda la VRFB 1 es de 562.67 V, que corresponde a 1.56 V por celda,
debido a que el máximo SOC que alcanza en todo el año es de 51.96 %, como
se observa en la Figura 72. En la figura 73 se presenta las energías que se
obtienen de la simulación de este escenario y que nos permiten identificar el
rendimiento del sistema en general y del conjunto de VRFB simuladas.

94
En la Tabla 9 se muestran las eficiencias obtenidas al simular este escenario. La
eficiencia general del conjunto: inversor AC/DC más VRFB y más inversor
DC/AC ha alcanzado un 51.6%. La eficiencia de las VRFB ha alcanzado un
65.3%, ya que no se logra cargar hasta un nivel máximo de 90% la única batería
que está en funcionamiento, disminuyendo en comparación con el escenario 1.
Eficiencia
(%)
General 51.6
VRFB 65.3

Tabla 9. Eficiencias escenario 2.

Se puede observar de la Figura 73 que a partir de la hora 668 recién se tiene


energía disponible para almacenar en las VRFB. La energía total que se entrega
por todo el sistema simulado es de 26.4 MWh con lo que se alcanza a cubrir
solamente el 3.9 % de la energía faltante para la demanda que es de 680.4 MWh
en todo el año. De lo expuesto anteriormente se observa que ha bajado la
energía faltante de la demanda, ya que ha sido cubierta por la generación solar
fotovoltaica, que presenta sus mejores características de generación en el mes
de abril como se observa en la Figura 68.

Figura 74. Comparación entre potencia faltante para cubrir la demanda y potencia entregada por el
sistema de VRFB - Escenario 2.

95
Considerando la energía anual que se puede aprovechar almacenando en
VRFB, se calcula el valor de emisiones de dióxido de carbono que se supone
nos evitaríamos generar al evitar la generación de electricidad convencional
peninsular, del cálculo realizado se tiene que se evitaría producir 17.16 toneladas
de CO2.
Realizando un cálculo rápido para este escenario, tomando en cuenta una tarifa
eléctrica 3.0A, tomando un costo promedio de 0.015669 €/kWh por termino de
energía entre periodo punta y periodo valle se tendría un ahorro de 414.20 € al
año.

Figura 75. Escenario 2 - Funcionamiento VRFB invierno.

Figura 76. Escenario 2 - Funcionamiento VRFB verano.

96
7.4. Escenario 3: Generación eólica + generación solar fotovoltaica 
En este escenario se presenta tanto el aporte de generación eólica como de
generación solar fotovoltaica, la potencia eólica máxima será de 275 kW por lo
que se necesita un solo aerogenerador en funcionamiento, para la generación
solar fotovoltaica la máxima potencia será la mitad de la potencia máxima de la
demanda por lo que se escogerá una configuración de 20 módulos en serie y 25
en paralelo que nos da una potencia máxima de 135.7 kW, la potencia máxima
de la demanda es de 270.89 kW como se mencionó anteriormente. En este
escenario al igual que los anteriores, la generación tratara de satisfacer primero
la demanda existente, y en el caso que exista un excedente de generación, este
se podrá almacenar en las VRFB y luego ser descargado de las mismas si la
demanda lo necesita. Para tener el funcionamiento tanto de generación eólica
como de generación solar fotovoltaica en el Type 156 CONTROL del modelo
general de simulación, se designará las siguientes entradas:
 Mode_gen_eol: 1
 Mode_gen_fot: 1
En el Type 90 de generación eólica se designaran las siguientes condiciones:
 Number of turbines: 1
 Control signal: 1
En el Type 194 de generación fotovoltaica se designaran las siguientes
condiciones:
 Number of modules in series: 20
 Number of modules in parallel: 25

En este escenario la simulación se realizará para un año completo (8760 horas),


donde se irá graficando una a una las características más importantes del
comportamiento de las VRFB, los resultados se muestran a continuación:

Figura 77. Perfil anual de potencia generada y de demanda - Escenario 3.

97
Figura 78. Escenario 3 - Potencia de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

Figura 79. Escenario 3 - Tensión de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

Figura 80. Escenario 3 - Corriente de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

98
Figura 81. Escenario 3 - SOC en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

Figura 82. Energía escenario 3.

En la Figura 78 al igual que en escenario 1, la VRFB 4 no se utiliza mucho a lo


largo del año, la VRFB 3 ha aumentado su porcentaje de ocupación en el año.
Tanto la potencia como la corriente (Figura 80) siguen presentando las mismas
características en la carga como en descarga de los escenarios anteriores. Para
este escenario el número óptimo de VRFB a seleccionar sería de 3, pero con las
4 en funcionamiento se aprovecha de mejor manera la potencia generada en
exceso de nuestra generación renovable. El la Figura 79 se observa que la
tensión entregada por las VRFB, se ajustan al perfil característico del
funcionamiento de las mismas. La máxima tensión de carga de toda la VRFB 1
es de 581.68 V, que corresponde a 1.62 V por celda, debido a que el máximo
SOC permitido en la carga es de 90 % como se observa en la Figura 81.
En la figura 82 se presenta las energías obtenidas en la simulación de este
escenario y que nos permiten identificar el rendimiento del sistema en general y
del conjunto de VRFB simuladas.

99
En la Tabla 10 se muestran las eficiencias obtenidas al simular este escenario.
La eficiencia general del conjunto: inversor AC/DC más VRFB y más inversor
DC/AC ha alcanzado un 66.3%. La eficiencia de las VRFB ha alcanzado un
77.4%, en comparación con el escenario 1 las dos eficiencias aumentan debido
a la disponibilidad de mayor potencia de generación, con respecto al escenario
2 las dos eficiencias son mucho mejores por la razón descrita anteriormente y
porque se tiene un mejor utilización de las VRFB.
Eficiencia
(%)
General 66.3
VRFB 77.4
Tabla 10. Eficiencias escenario 3.

Para este escenario a partir de las primeras horas de simulación ya se dispone


de energía para almacenar en las VRFB, pero mínima por lo que no se puede
visualizar adecuadamente en la Figura 82, en la misma figura se puede ver que
a partir de la hora 145 se tiene energía para entregar a la demanda. La energía
total que entrega el sistema simulado es de 135.4 MWh con lo que se alcanza a
cubrir el 24.1 % de la energía faltante para la demanda que es de 562.2 MWh en
todo el año. De lo expuesto anteriormente se observa que ha bajado la energía
faltante de la demanda, ya que ha sido cubierta por la generación mixta
planteada en este escenario (eólica + solar fotovoltaica), que presenta sus
mejores características de generación en el mes de abril como se observa en la
Figura 77 para los dos tipos de generación renovable.

Figura 83. Comparación entre potencia faltante para cubrir la demanda y potencia entregada por el
sistema de VRFB - Escenario 3.

100
Considerando la energía anual que se puede aprovechar almacenando en
VRFB, se calcula el valor de emisiones de dióxido de carbono que se supone
nos evitaríamos generar al evitar la generación de electricidad convencional
peninsular, del cálculo realizado se tiene que se evitaría producir 87.86 toneladas
de CO2.
Realizando un cálculo rápido para este escenario, tomando en cuenta una tarifa
eléctrica 3.0A, tomando un costo promedio de 0.015669 €/kWh por termino de
energía entre periodo punta y periodo valle se tendría un ahorro de 2121.15 € al
año.

Figura 84. Escenario 3 - Funcionamiento VRFB invierno.

Figura 85. Escenario 3 - Funcionamiento VRFB verano.

101
7.5. Escenario 4: Solo generación eólica del doble de potencia que 
en escenario 1 
En este escenario se presenta solo el aporte de generación eólica, cuya potencia
máxima será del doble que la potencia máxima demandada, por lo que se
necesita dos aerogeneradores de 275 kW en funcionamiento, la potencia
máxima de la demanda es de 270.89 kW como se mencionó anteriormente.
En este escenario al igual que los anteriores, la generación tratara de satisfacer
primero la demanda existente, y en el caso que exista un excedente de
generación, este se podrá almacenar en las VRFB y luego ser descargado de
las mismas si la demanda lo necesita.
Para tener el funcionamiento solo generación eólica en el Type 156 CONTROL
del modelo general de simulación, se designará las siguientes entradas:
 Mode_gen_eol: 1
 Mode_gen_fot: 0

En el Type 90 de generación eólica se designaran las siguientes condiciones:


 Number of turbines: 2
 Control signal: 1

En este escenario la simulación se realizará para un año completo (8760 horas),


donde se irá graficando una a una las características más importantes del
comportamiento de las VRFB, los resultados se muestran a continuación:

Figura 86. Perfil anual de potencia generada y de demanda - Escenario 4.

102
Figura 87. Escenario 4 - Potencia de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

Figura 88. Escenario 4 - Tensión de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

Figura 89. Escenario 4 - Corriente de carga y descarga en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

103
Figura 90. Escenario 4 - SOC en: VRFB 1, VRFB 2, VRFB 3 y VRFB 4.

Figura 91. Energía escenario 4.

En la Figura 87 se observa que a diferencia de los escenarios 1 y 3, la VRFB 4


se utiliza en mayor porcentaje a lo largo del año, la VRFB 3 tiene un porcentaje
de ocupación casi igual a las VRFB 1 y 2 en el año de simulación. Tanto la
potencia como la corriente (Figura 89) tienen las mismas características en la
carga como en descarga de los escenarios anteriores.
En la Figura 91 se observa que con las 4 VRFB en funcionamiento no se logra
aprovechar toda la potencia generada en exceso de nuestra generación
renovable, por lo que para este escenario el número óptimo de VRFB a
seleccionar sería de 8, es decir 2 sistemas de VRFB. El la Figura 88 se observa
que la tensión entregada por las VRFB, se ajustan al perfil característico del
funcionamiento de las mismas.

104
La máxima tensión de carga de toda la VRFB 1 es de 581.52 V, que corresponde
a 1.62 V por celda, debido a que el máximo SOC permitido en la carga es de 90
% como se observa en la Figura 90.
En la figura 91 se presenta las energías obtenidas en la simulación de este
escenario y que nos permiten identificar el rendimiento del sistema en general y
del conjunto de VRFB simuladas.
En la Tabla 11 se muestran las eficiencias obtenidas al simular este escenario.
La eficiencia general del conjunto: inversor AC/DC más VRFB y más inversor
DC/AC ha alcanzado un 45.1%.
La eficiencia de las VRFB ha alcanzado un 50.1%, en comparación con el
escenario 1, 2 y 3 las dos eficiencias han disminuido debido a la indisponibilidad
de manejar toda la potencia excedente de la generación eólica.
Eficiencia
(%)
General 45.1

VRFB* 50.1

Tabla 11. Eficiencias escenario 4.


* Eficiencia de tiempo de utilización debido a la indisponibilidad de manejar toda la potencia de carga
disponible

Para este escenario a partir de las primeras horas de simulación ya se dispone


de energía para almacenar en las VRFB, pero mínima por lo que no se puede
visualizar adecuadamente en la Figura 91, en la misma se puede observar que
a partir de la hora 140 se tiene energía para entregar a la demanda.
La energía total que entrega todo el sistema simulado es de 239.3 MWh, con la
que se alcanza a cubrir el 38.8 % de la energía faltante para la demanda que es
de 617.1 MWh en todo el año.
De lo expuesto anteriormente se observa que ha aumentado la energía faltante
de la demanda respecto al escenario 3, ya que la generación eólica que se
produce en el año es más dispersa que la generación solar fotovoltaica, pero al
haber más exceso de generación por las potencias alcanzadas con los 2
aerogeneradores en funcionamiento, al contrario que el escenario 3 se alcanza
a cubrir un porcentaje mayor de la demanda faltante.
En el mes de abril como se observa en la Figura 86 se presenta mejores
características de generación eólica.

105
Figura 92. Comparación entre potencia faltante para cubrir la demanda y potencia entregada por el
sistema de VRFB - Escenario 4.

Considerando la energía anual que se puede aprovechar almacenando en


VRFB, se calcula el valor de emisiones de dióxido de carbono que se supone
nos evitaríamos generar al evitar la generación de electricidad convencional
peninsular, del cálculo realizado se tiene que se evitaría producir 155.31
toneladas de CO2.
Realizando un cálculo rápido para este escenario, tomando en cuenta una tarifa
eléctrica 3.0A, tomando un costo promedio de 0.015669 €/kWh por termino de
energía entre periodo punta y periodo valle se tendría un ahorro de 3749.55 € al
año.

106
Figura 93. Escenario 4 - Funcionamiento VRFB invierno.

Figura 94. Escenario 4 - Funcionamiento VRFB verano.


 

7.5. Resumen escenarios simulados 
En la Tabla 12 se presenta un resumen de las características principales
obtenidas para las VRFB en cada escenario simulado.

107
Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Tipo de generación Eólica Solar Fotovoltaica Eólica + Solar Fotovoltaica Eólica

Potencia de generación máxima [kW] 275 271.41 406.59 550

Energía entregada [MWh] 96.0 26.4 135.4 239.3

Eficiencia General [%] 66.0 51.6 66.3 45.1

Eficiencia VRFB [%] 77.0 65.3 77.4 50.1

Tensión máxima por celda 1.62 1.56 1.62 1.62

Número de VRFB óptimo 2 1 3 8

Emisiones de CO2 [Ton CO2/año] 62.28 17.16 87.86 155.31

Tabla 12. Resumen escenarios simulados.


Ahorro por energía entregada [€/año] 1503.59 414.20 2121.15 3749.55

108
8.Conclusiones
 El componente diseñado en TRNSYS (Type 158) a partir de las
ecuaciones que rigen su comportamiento, como se pudo observar en los
escenarios simulados, se ajusta en gran medida tanto en la tensión de
carga como de descarga, presentada en la referencia [1].
 El modelo de simulación general planteado en el presente Trabajo de Fin
de Master permite de manera adecuada simular el Type 158 desarrollado
para la VRFB para presentar los resultados obtenidos.
 En el escenario 4 la eficiencia general del sistema de almacenamiento de
VRFB es inferior al resto de escenarios, debido al no aprovechamiento de
toda la energía en exceso que en ciertos periodos de tiempo se produce,
esto se debe a la programación realizada para la descarga de las VRFB,
que como se mencionó en la sección 6.3.7. solo se descargan cuando
existe demanda, un funcionamiento más óptimo sería que las baterías
almacenen energía hasta llegar a un SOC de 90% (recomendación de
funcionamiento [1]) y apenas lo alcance empiece la descarga de la VRFB
cargada hacia la red así no existe demanda o hacia la demanda si
existiera, con lo que se lograría aprovechar de mejor manera la energía
excedente proveniente de la generación renovable.
 Si bien es cierto el escenario 4 sería el menos eficiente en cuanto
aprovechamiento de energía en exceso es el que avanza a cubrir más
las necesidades de la demanda.
 El escenario 3 es el más óptimo según las simulaciones realizadas, ya
que presenta una mayor eficiencia tanto para el aprovechamiento de la
potencia generada en exceso como con la utilización del sistema de
almacenamiento de energía compuesto por 4 VRFB.
 El escenario 2 sería el menos eficiente en cuanto al rendimiento, ya que
se alcanza en el sistema de VRFB, ya que solo alcanza a un SOC de
51.96% por lo cual no se aprovecha de manera completa el
funcionamiento de la única VRFB utilizada en este escenario.
 La generación solar fotovoltaica presenta mayor continuidad a lo largo del
año que la generación eólica, por lo que para la programación de
funcionamiento planteada para el sistema de VRFB resultaría la más
adecuada.
 Para mejorar aún más el rendimiento de este sistema de almacenamiento
en VRFB se podría diversificar el tipo de generación renovable que no sea
tan intermitente en ciertos periodos de tiempo y mejorar la gestión de
control del sistema como se mencionó anteriormente.

109
 Con un costo de capacidad de almacenamiento para este tipo de
instalaciones de 600 $/kWh según referencia [9], el costo total de nuestro
sistema de almacenamiento basado en VRFB sería de $ 3840000 para
una capacidad de almacenamiento de 1600 kWh por cada una de las 4
VRFB seleccionadas de catálogo comercial en la sección 7.1.1., lo que
según el ahorro obtenido por cada escenario simulado por término de
energía, el tiempo de retorno de esta inversión es exageradamente
grande e impensable su instalación.
 El aporte principal de este Trabajo de Fin de Master es lograr simular este
tipo de tecnología de almacenamiento en VRFB acoplada a generación
renovable o de otro tipo, para poder identificar sus características de
funcionamiento, establecer mejores estrategias de gestión y viabilizar su
implantación en futuras instalaciones.

110
[1] M.R. Mohamed, H. Ahmad, M.N. Abu Seman, S. Razali, M.S. Najib, “Electrical
circuit model of a vanadium redox flow battery using extended Kalman filter”,
Sustainable Energy & Power Electronics Research (SuPER) Group, Faculty of
Electrical & Electronics Engineering, Universiti Malaysia Pahang, Pekan. (2013)
[2] Francesco Baccino, Mattia Marinelli, Per Nørgård, Federico Silvestro,
“Experimental testing procedures and dynamic model validation for vanadium
redox flow battery storage system”, DITEN e Naval Architecture, Electrical,
Electronics and Telecommunication Engineering Department - University of
Genoa, Department of Electrical Engineering, Technical University of Denmark.
(2013)
[3] S. Eckroad, “Vanadium Redox Flow Batteries An In-Depth Analysis”, EPRI
Project Manager, p. 2.1 – 2.21. (2007)
[4] Nobuyuki Tokuda, Takashi Kanno, Takushi Hara, Toshio Shigematsu,
Yasumitsu Tsutsui, Atsuo Ikeuchi, Takefumi Itou, Takahiro Kumamoto,
“Development of a Redox Flow Battery System”. (2000)
[5] M.R. Mohamed, H. Ahmad, M.N. Abu Seman, Elektronika Ir Elektrotechnika
19, p. 37 – 42. (2013)
[6] John M. Hawkins, Tim Robbins, “A Vanadium Energy Storage System field
trial”, Telepower Australia Pty Ltd, Melbourne – Australia.
[7] Miguel Alcubierre, “Introducci´on a FORTRAN”, Instituto de Ciencias
Nucleares – UNAM. (2005)
[8] B. Quesada, C. Sánchez, J. Cañada, R. Royo, J. Payá, “Experimental results
and simulation with TRNSYS of a 7.2 kWp grid-connected photovoltaic system”,
Instituto de Ingeniería Energética IIE (Universidad Politécnica de Valencia),
Departamento de Termodinámica Aplicada, Universidad Politécnica de Valencia.
(2010)
[9] Francisco Díaz-Gonzáleza, Andreas Sumpera, Oriol Gomis-Bellmunta,
Roberto Villafáfila-Robles, “A review of energy storage technologies for wind
power applications”, IREC Catalonia Institute for Energy Research, Centre
d’Innovació Tecnològica en Convertidors Estàtics i Accionaments. (2012)
[10] Sandhya Sundararagavan 1, Erin Baker, “Evaluating energy storage
technologies for wind power integration”, University of Massachusetts, Amherst,
MA, USA. (2012)

111
[11] Pier Luigi Antonucci, Vincenzo Antonucci, “Electrochemical Energy Storage”,
Mediterranea University of Reggio Calabria - CNR Institute for Advanced Energy
Technologies Italy.
[12] M.ª del Carmen Clemente Jul, Manuel Montes Ponce de León, Carlos Fúnez
Guerra, “Comparación de Tecnologías de Almacenamiento Energético
Provenientes de Energías Renovables”, Universidad Politécnica de Madrid,
Centro Nacional de Experimentación en Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de
Combustible, Unidad de Ingeniería y Montaje del Centro Nacional de
Experimentación en Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible, p. 45 -
48.
[13] Javier García de Jalón, Francisco de Asís de Ribera, “Aprenda Fortran 8.0
como si estuviera en primero”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales - Universidad Politécnica de Madrid, (2004).
[14] Análisis y Optimización Energética de Instalaciones, “Práctica 1, 2 y 3”, Jorge
Payá, Master en Tecnología Energética para Desarrollo Sostenible – Universidad
Politécnica de Valencia.
[15] Xavier Serrano Guerrero, “Desarrollo de un modelo de simulación para la
integración energética de recursos distribuidos mediante TRNSYS”, p. 101-128.
(2012)
[16] Manuales de usuario TRNSYS 16.
[17] http://www.trnsys.com
[18] Manuales de usuario de Microsoft Visual Studio 2010.
[19] Manuales de usuario de compilador Intel Visual Fortran XE 2015.

112
 

 
 
 
 

113
GEV MP R 275 kW.par
WECS_Typ GEV MP R 275 kW
WECS_REF http://www.vergnet.com/en/gev‐mpr.php
Len_Unit m
Spd_Unit m/s
Pwr_Unit kW
Ctl_mode P
Rotor_Ht   32.00
Rotor_Di   32.00
Sensr_Ht   32.00
Sher_Exp    0.14
Turb_Int    0.18
Air_Dens    1.225
Pwr_Ratd  275.00
Spd_Ratd   13.00
Num_Pair      25
    1.00    0.00
    2.00    0.00
    3.00    0.00
    4.00    3.00
    5.00   17.90
    6.00   36.50
    7.00   58.40
    8.00   98.10
    9.00  141.10
   10.00  188.70
   11.00  242.80
   12.00  271.70
   13.00  275.00
   14.00  275.00
   15.00  275.00
   16.00  275.00
   17.00  275.00
   18.00  275.00
   19.00  275.00
   20.00  275.00
   21.00  275.00
   22.00  275.00
   23.00  275.00
   24.00  275.00
   25.00  275.00

Página 1
114
Type156.for
SUBROUTINE 
TYPE156(TIME,XIN,XOUT,T,DTDT,PAR,INFO,ICNTRL,*) 
C************************************************************************
C Object: Control
C Simulation Studio Model: Type156

C Author: Luis Robles
C Editor: Luis Robles
C Date:  November 21, 2014 last modified: November 21, 2014


C *** 
C *** Model Parameters 
C *** 

C *** 
C *** Model Inputs 
C *** 
C Mode_gen_eol ‐ [0;1]
C Mode_gen_fot ‐ [0;1]
C P_gen_eol kW [0;+Inf]
C P_gen_fot kW [0;+Inf]
C P_carga kW [0;+Inf]
C P_inversor kW [‐Inf;+Inf]

C *** 
C *** Model Outputs 
C *** 
C P_inv kW [0;+Inf]
C P_faltante kW [0;+Inf]
C Out_gen_eol ‐ [0;1]
C Out_gen_fot ‐ [0;1]

C *** 
C *** Model Derivatives 
C *** 

C (Comments and routine interface generated by TRNSYS Studio)
C************************************************************************

!DEC$ATTRIBUTES DLLEXPORT :: TYPE156
! USE STATEMENTS
USE TrnsysFunctions
USE TrnsysConstants
IMPLICIT NONE !FORCE DECLARATION OF ALL VARIABLES
!  TRNSYS DECLARATIONS
DOUBLE PRECISION XIN,XOUT,TIME,PAR,T,DTDT,TIME0, DELT,STORED
INTEGER*4 INFO(15),NP,NI,NO,ND,NS,IUNIT,ITYPE,ICNTRL
CHARACTER*3 OCHECK,YCHECK
!  SET THE MAXIMUM NUMBER OF PARAMETERS(NP),INPUTS(NI),OUTPUTS(NO),
!  DERIVATIVES(ND), AND STORAGE SPOTS(NS) THAT MAY BE SUPPLIED FOR THIS 
TYPE
Página 1
Type156.for
PARAMETER (NP=0,NI=5,NO=4,ND=0,NS=0)
!  REQUIRED TRNSYS DIMENSIONS
DIMENSION XIN(NI),XOUT(NO),PAR(NP),YCHECK(NI),OCHECK(NO),STORED(NS)
DIMENSION T(ND),DTDT(ND)
!  LOCAL VARIABLE DECLARATIONS
DOUBLE PRECISION Mode_gen_eol
DOUBLE PRECISION Mode_gen_fot
DOUBLE PRECISION P_gen_eol
DOUBLE PRECISION P_gen_fot
      DOUBLE PRECISION P_carga
      DOUBLE PRECISION P_inv,P_faltante,Out_gen_eol,Out_gen_fot
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!  GET GLOBAL TRNSYS SIMULATION VARIABLES ‐ PARA DAR HORA DE INICIO Y 
! PARADA DE LA SIMULACIÓN
TIME0 = getSimulationStartTime()
DELT = getSimulationTimeStep()
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!  SET THE VERSION INFORMATION FOR TRNSYS ‐ VERSION DE TRNSYS
  IF(INFO(7).EQ.‐2) THEN
    INFO(12)=16
    RETURN 1
  ENDIF
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!  PERFORM LAST CALL MANIPULATIONS ‐ PARA CERRAR ALGUN ARCHIVO Q SE ABRA 
! DURANTE LA SIMULACION O HACER ALGUN CAMBIO 
  IF (INFO(8).EQ.‐1) THEN
    RETURN 1
  ENDIF
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!  PERFORM POST CONVERGENCE MANIPULATIONS
  IF(INFO(13).GT.0) THEN
    RETURN 1
  ENDIF
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!  PERFORM INITIALIZATION MANIPULATIONS
  IF (INFO(7).EQ.‐1) THEN
    !retrieve unit and type number for this component from the INFO 
array
    IUNIT=INFO(1)
    ITYPE=INFO(2)
    !reserve space in the global OUT array
    INFO(6) = NO
    ! this TYPE should be called at each iteration whether or not its
    ! inputs change
    INFO(9) = 1
    ! reserve space in the single precision storage structure
    INFO(10) = 0
    ! call the Type check subroutine to compare what this Type requires
to
    ! what has been supplied in the input file.
    CALL TYPECK(1,INFO,NI,NP,ND)
    ! call the input‐output check subroutine to set the correct input 
Página 2
Type156.for
and
    !output variable units.
    CALL RCHECK(INFO,YCHECK,OCHECK)
    ! return to the calling program.
    RETURN 1
  ENDIF
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
! PERFORM INITIAL TIMESTEP MANIPULATIONS
  IF (TIME.LT.(TIME0+DELT/2.)) THEN
!set the UNIT number for future calls
    IUNIT = INFO(1)
    ITYPE = INFO(2)
    RETURN 1
  ENDIF
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!      *** ITS AN ITERATIVE CALL TO THIS COMPONENT ***
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!  RE‐READ THE PARAMETERS IF ANOTHER UNIT OF THIS TYPE HAS BEEN CALLED 
SINCE
!  THE LAST TIME THEY WERE READ IN
  IF(INFO(1).NE.IUNIT) THEN
    !reset the unit number
    IUNIT = INFO(1)
    ITYPE = INFO(2)
          ENDIF
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
! RETRIEVE THE CURRENT VALUES OF THE INPUTS TO THIS MODEL FROM THE XIN 
ARRAY IN SEQUENTIAL ORDER
Mode_gen_eol=XIN(1)
Mode_gen_fot=XIN(2)
P_gen_eol=XIN(3)
P_gen_fot=XIN(4)
      P_carga=XIN(5)
      
! PERFORM ANY REQUIRED CALCULATIONS TO SET THE INITIAL VALUES OF THE 
OUTPUTS HERE
!     GENERACION EOLICA
! P_VRFB
       IF (Mode_gen_eol.EQ.1.AND.Mode_gen_fot.EQ.0) THEN
  IF (P_gen_eol.GE.P_carga) THEN
          XOUT(1)=P_gen_eol‐P_carga
          XOUT(2)=0
        ELSE              
! P_carga faltante
          XOUT(1)=0
          XOUT(2)=P_carga‐P_gen_eol
        END IF
       XOUT(3)=1
       END IF
!     GENERACION FOTOVOLTAICA
! P_VRFB
       IF (Mode_gen_eol.EQ.0.AND.Mode_gen_fot.EQ.1) THEN
Página 3
Type156.for
  IF (P_gen_fot.GE.P_carga) THEN
          XOUT(1)=P_gen_fot‐P_carga
          XOUT(2)=0
        ELSE              
! P_carga faltante
          XOUT(1)=0
          XOUT(2)=P_carga‐P_gen_fot
        END IF
       XOUT(4)=1
       END IF
!     GENERACION MIXTA
! P_VRFB
      IF (Mode_gen_eol.EQ.1.AND.Mode_gen_fot.EQ.1) THEN
  IF ((P_gen_eol+P_gen_fot).GE.P_carga) THEN
          XOUT(1)=(P_gen_eol+P_gen_fot)‐P_carga
          XOUT(2)=0
        ELSE              
! P_carga faltante
          XOUT(1)=0
          XOUT(2)=P_carga‐(P_gen_eol+P_gen_fot)
        END IF
        XOUT(3)=1
        XOUT(4)=1
      END IF
      RETURN 1
      END SUBROUTINE Type156

Página 4
115
Type158.for
SUBROUTINE TYPE158 
(TIME,XIN,OUT,T,DTDT,PAR,INFO,ICNTRL,*) 
C************************************************************************
C Object: VRFB
C Simulation Studio Model: Type158

C Author: LUIS ROBLES
C Editor: 
C Date:  agosto 23, 2015 last modified: agosto 23, 2015


C *** 
C *** Model Parameters 
C *** 

C *** 
C *** Model Inputs 
C *** 
C Ro any [0;+Inf]
C N_celdas any [0;+Inf]
C N_pilas any [0;+Inf]
C A_electrodo cm^2 [0;+Inf]
C D_corriente any [0;100]
C P_vrfb kW [0;+Inf]
C E_vrfb kWh [0;+Inf]
C I amperes [0;+Inf]
C P_faltante kW [0;+Inf]

C *** 
C *** Model Outputs 
C *** 
C P1 kW [0;+Inf]
C P_des1 kW [0;+Inf]
C V1 V [0;+Inf]
C I1 amperes [0;+Inf]
C SOC1 any [0;100]
C P2 kW [0;+Inf]
C P_des2 kW [0;+Inf]
C V2 V [0;+Inf]
C I2 amperes [0;+Inf]
C SOC2 any [0;100]
C P3 kW [0;+Inf]
C P_des3 kW [0;+Inf]
C V3 V [0;+Inf]
C I3 amperes [0;+Inf]
C SOC3 any [0;100]
C P4 kW [0;+Inf]
C P_des4 kW [0;+Inf]
C V4 V [0;+Inf]
C I4 amperes [0;+Inf]
C SOC4 any [0;100]

Página 1
Type158.for
C *** 
C *** Model Derivatives 
C *** 

C (Comments and routine interface generated by TRNSYS Studio)
C************************************************************************

!DEC$ATTRIBUTES DLLEXPORT :: TYPE158
! USE STATEMENTS
USE TrnsysFunctions
USE TrnsysConstants
IMPLICIT NONE !FORCE DECLARATION OF ALL VARIABLES
!  TRNSYS DECLARATIONS
DOUBLE PRECISION XIN,XOUT,TIME,PAR,T,DTDT,TIME0,DELT,STORED
INTEGER*4 INFO(15),NP,NI,NO,ND,NS,IUNIT,ITYPE,ICNTRL
CHARACTER*3 OCHECK,YCHECK
!  SET THE MAXIMUM NUMBER OF PARAMETERS(NP),INPUTS(NI),OUTPUTS(NO),
!  DERIVATIVES(ND), AND STORAGE SPOTS(NS) THAT MAY BE SUPPLIED FOR THIS 
TYPE
PARAMETER (NP=0,NI=9,NO=20,ND=0,NS=24)
!  REQUIRED TRNSYS DIMENSIONS
DIMENSION XIN(NI),XOUT(NO),PAR(NP),YCHECK(NI),OCHECK(NO),STORED(NS)
DIMENSION T(ND),DTDT(ND)
!  LOCAL VARIABLE DECLARATIONS
DOUBLE PRECISION Ro,N_celdas,N_pilas,A_electrodo,D_corriente
      DOUBLE PRECISION P,E_vrfb,I,P_faltante
      DOUBLE PRECISION P_out1,P_out2,P_out3,P_out4
      DOUBLE PRECISION D1,D2,D3,D4
      DOUBLE PRECISION I1,Mode1,SOC1,SOC1I,Ecell_1d,P1i,P1f,Ip1,V1
      DOUBLE PRECISION I2,Mode2,SOC2,SOC2I,Ecell_2d,P2i,P2f,Ip2,V2
      DOUBLE PRECISION I3,Mode3,SOC3,SOC3I,Ecell_3d,P3i,P3f,Ip3,V3
      DOUBLE PRECISION I4,Mode4,SOC4,SOC4I,Ecell_4d,P4i,P4f,Ip4,V4
      DOUBLE PRECISION Cap1,Rap1,Ccp1,Rcp1,Ec_orp1
      DOUBLE PRECISION Cap2,Rap2,Ccp2,Rcp2,Ec_orp2
      DOUBLE PRECISION Cap3,Rap3,Ccp3,Rcp3,Ec_orp3
      DOUBLE PRECISION Cap4,Rap4,Ccp4,Rcp4,Ec_orp4
      DOUBLE PRECISION :: AA11,BB11,EI11,EF11,EBAR11
      DOUBLE PRECISION :: AA12,BB12,EI12,EF12,EBAR12
      DOUBLE PRECISION :: AA21,BB21,EI21,EF21,EBAR21
      DOUBLE PRECISION :: AA22,BB22,EI22,EF22,EBAR22
      DOUBLE PRECISION :: AA31,BB31,EI31,EF31,EBAR31
      DOUBLE PRECISION :: AA32,BB32,EI32,EF32,EBAR32
      DOUBLE PRECISION :: AA41,BB41,EI41,EF41,EBAR41
      DOUBLE PRECISION :: AA42,BB42,EI42,EF42,EBAR42
      
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!  GET GLOBAL TRNSYS SIMULATION VARIABLES ‐ PARA DAR HORA DE INICIO Y 
! PARADA DE LA SIMULACIÓN
TIME0=getSimulationStartTime()
DELT=getSimulationTimeStep()
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!  SET THE VERSION INFORMATION FOR TRNSYS ‐ VERSION DE TRNSYS
Página 2
Type158.for
  IF(INFO(7).EQ.‐2) THEN
    INFO(12)=16
    RETURN 1
  ENDIF
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!  PERFORM LAST CALL MANIPULATIONS ‐ PARA CERRAR ALGUN ARCHIVO Q SE ABRA 
! DURANTE LA SIMULACION O HACER ALGUN CAMBIO 
  IF (INFO(8).EQ.‐1) THEN
    RETURN 1
  ENDIF
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!  PERFORM POST CONVERGENCE MANIPULATIONS
  IF(INFO(13).GT.0) THEN
            CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)          !recall the storage 
values
            STORED(1)=STORED(2)                          !update the inicial 
value spot with the value stored in the final value spot.
            STORED(3)=STORED(4)
            STORED(5)=STORED(6)
            STORED(7)=STORED(8)
            STORED(9)=STORED(10)
            STORED(11)=STORED(12)
            STORED(13)=STORED(14)
            STORED(15)=STORED(16)
            STORED(17)=STORED(18)
            STORED(19)=STORED(20)
            STORED(21)=STORED(22)
            STORED(23)=STORED(24)
            CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)          !set the new storage 
values
  ENDIF
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!  PERFORM INITIALIZATION MANIPULATIONS
  IF (INFO(7).EQ.‐1) THEN
    !retrieve unit and type number for this component from the INFO 
array
    IUNIT=INFO(1)
    ITYPE=INFO(2)
          !reserve space in the double precision storage structure
          !StorageSize=NS
          CALL setStorageSize(NS,INFO)
    !reserve space in the global OUT array
    INFO(6)=NO
    ! this TYPE should be called at each iteration whether or not its
    ! inputs change
    INFO(9)=1
    ! reserve space in the single precision storage structure
    INFO(10)=0
    ! call the Type check subroutine to compare what this Type requires
to
    ! what has been supplied in the input file.
    CALL TYPECK(1,INFO,NI,NP,ND)
Página 3
Type158.for
    ! call the input‐output check subroutine to set the correct input 
and
    !output variable units.
    CALL RCHECK(INFO,YCHECK,OCHECK)
    ! return to the calling program.
    RETURN 1
  ENDIF
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
! PERFORM INITIAL TIMESTEP MANIPULATIONS
  IF (TIME.LT.(TIME0+DELT/2.)) THEN
!     set the UNIT number for future calls
    IUNIT = INFO(1)
    ITYPE = INFO(2)
!     set initial values of variables in the double precision storage structure
          STORED(1)=0
          STORED(2)=0
          STORED(3)=0
          STORED(4)=0
          STORED(5)=0
          STORED(6)=0
          STORED(7)=0
          STORED(8)=0
          STORED(9)=0
          STORED(10)=0
          STORED(11)=0
          STORED(12)=0
          STORED(13)=0
          STORED(14)=0
          STORED(15)=0
          STORED(16)=0
          STORED(17)=0
          STORED(18)=0
          STORED(19)=0
          STORED(20)=0
          STORED(21)=0
          STORED(22)=0
          STORED(23)=0
          STORED(24)=0
          CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
    RETURN 1
  ENDIF
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!      *** ITS AN ITERATIVE CALL TO THIS COMPONENT ***
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
!  RE‐READ THE PARAMETERS IF ANOTHER UNIT OF THIS TYPE HAS BEEN CALLED 
SINCE
!  THE LAST TIME THEY WERE READ IN
      IF(INFO(1).NE.IUNIT) THEN
          !reset the unit number
          IUNIT = INFO(1)
    ITYPE = INFO(2)
    !read the parameter values
Página 4
Type158.for
      ENDIF
!‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
! RETRIEVE THE CURRENT VALUES OF THE INPUTS TO THIS MODEL FROM THE XIN 
ARRAY IN SEQUENTIAL ORDER
      Ro=XIN(1)
      N_celdas=XIN(2)
      N_pilas=XIN(3)
      A_electrodo=XIN(4)
      D_corriente=XIN(5)
      P=XIN(6)
      E_vrfb=XIN(7)
      I=XIN(8)
      P_faltante=XIN(9)
      XOUT(6)=P
      XOUT(7)=P_faltante
! PERFORM ANY REQUIRED CALCULATIONS TO SET THE INITIAL VALUES OF THE 
OUTPUTS HERE
! CONTROL VRFB
      !VRFB CARGA
      IF (P>0.AND.P<=400.AND.SOC1<=90) THEN
          I1=I
          I2=0
          I3=0
          I4=0
          Mode1=1
          Mode2=0
          Mode3=0
          Mode4=0
      END IF
      IF (SOC1>90) THEN
          Mode1=0
      END IF
      IF (P_faltante>0) THEN
          Mode1=0
      END IF
      IF (P>0.AND.P<=400.AND.P_faltante==0) THEN
          IF (SOC1>90.AND.SOC2<=90) THEN
              I2=I
              I1=0
              I3=0
              I4=0
              Mode1=0
              Mode2=1
              Mode3=0
              Mode4=0
          END IF
      END IF
      IF (SOC2>90) THEN
          Mode2=0
      END IF
      IF (P_faltante>0) THEN
          Mode2=0
Página 5
Type158.for
      END IF
      IF (P>0.AND.P<=400) THEN
          IF ((SOC1>90.AND.SOC2>90).AND.SOC3<=90) THEN
              I3=I
              I1=0
              I2=0
              I4=0
              Mode1=0
              Mode2=0
              Mode3=1
              Mode4=0
          END IF
      END IF
      IF (SOC3>90) THEN
          Mode3=0
      END IF
      IF (P>0.AND.P<=400) THEN
          IF (SOC1>90.AND.SOC2>90) THEN
              IF (SOC3>90.AND.SOC4<=90) THEN
                  I4=I
                  I1=0
                  I2=0
                  I3=0
                  Mode1=0
                  Mode2=0
                  Mode3=0
                  Mode4=1
              END IF
          END IF
      END IF
      IF (P>0.AND.P<=400) THEN
          IF (SOC1>90.AND.SOC2>90) THEN
              IF (SOC3>90.AND.SOC4>90) THEN
                  I1=0
                  I2=0
                  I3=0
                  I4=0
                  Mode1=0
                  Mode2=0
                  Mode3=0
                  Mode4=0
              END IF
          END IF
      END IF
      MODO STAND BY
      IF (P<=0.AND.P_faltante>=0) THEN
          Mode1=0
          Mode2=0
          Mode3=0
          Mode4=0
          I1=0
          I2=0
Página 6
Type158.for
          I3=0
          I4=0
      END IF
      !VRFB DESCARGA
      IF (P_faltante>0.AND.(SOC4>10.AND.SOC4<100)) THEN
          I4=(P_faltante*1000)/(1.4*N_celdas*N_pilas)
          I1=0
          I2=0
          I3=0
          Mode1=0
          Mode2=0
          Mode3=0
          Mode4=2
      END IF
      IF (P_faltante>0.AND.SOC4<=10) THEN
          IF (SOC3>10.AND.SOC3<100) THEN 
              I3=(P_faltante*1000)/(1.4*N_celdas*N_pilas)
              I1=0
              I2=0
              I4=0
              Mode1=0
              Mode2=0
              Mode3=2
              Mode4=0
          END IF
      END IF
      IF (P_faltante>0.AND.(SOC4<=10.AND.SOC3<=10)) THEN
          IF (SOC2>10.AND.SOC2<100) THEN
              I2=(P_faltante*1000)/(1.4*N_celdas*N_pilas)
              I1=0
              I3=0
              I4=0
              Mode1=0
              Mode2=2
              Mode3=0
              Mode4=0
          END IF
      END IF
      IF ((P_faltante>0.AND.SOC4<=10).AND.(SOC3<=10.AND.SOC2<=10)) THEN
          IF (SOC1>10.AND.SOC1<100) THEN
              I1=(P_faltante*1000)/(1.4*N_celdas*N_pilas)
              I2=0
              I3=0
              I4=0
              Mode1=2
              Mode2=0
              Mode3=0
              Mode4=0
          END IF
      END IF
      IF (P_faltante>0.AND.(SOC4<=10.AND.SOC3<=10)) THEN
          IF (SOC2<=10.AND.SOC1<=10) THEN
Página 7
Type158.for
              I1=0
              I2=0
              I3=0
              I4=0
              Mode1=0
              Mode2=0
              Mode3=0
              Mode4=0
          END IF
      END IF
!FUNCIONAMIENTO VRFB 1
      !MODO STAND BY VRFB 1
      IF (Mode1==0) THEN
          XOUT(1)=0
          XOUT(2)=0
          XOUT(3)=0
          XOUT(4)=0
          XOUT(5)=SOC1
      END IF
      !MODO CARGA VRFB 1
      D1=(I1*1000)/A_electrodo
      IF (Mode1==1.AND.(D1<=D_corriente)) THEN
        SOC1I=SOC1/100
        Ip1=(I1/833)*1.5
        IF (SOC1==0) THEN
              Cap1=101.8
              Rap1=2.2
              Ccp1=1001.8
              Rcp1=6.5
        END IF 
        IF (SOC1>0.AND.SOC1<100) THEN
              Cap1=‐(41.146*SOC1I**4)+(101.46*SOC1I**3)‐                &
     &(74.354*SOC1I**2)+(18.142*SOC1I)+97.7
              Rap1=(70.833*SOC1I**4)‐(149.38*SOC1I**3)+                 &
     &(109.54*SOC1I**2)‐(33*SOC1I)+4.2
              Ccp1=‐(41.146*SOC1I**4)+(101.46*SOC1I**3)‐                &
     &(74.354*SOC1I**2)+(18.142*SOC1I)+997.7
              Rcp1=(265.63*SOC1I**4)‐(548.96*SOC1I**3)+                 &
     &(383.13*SOC1I**2)‐(102.54*SOC1I)+9.25
        END IF
        IF (SOC1<=10) THEN
              Ec_orp1=1.345
        END IF
        IF (SOC1>10.AND.SOC1<=90) THEN
              Ec_orp1=(0.3205*SOC1I**4)‐(0.317*SOC1I**3)+               &
     &(0.0454*SOC1I**2)+(0.1747*SOC1I)+1.3269
        END IF
        IF (SOC1>90) THEN
              Ec_orp1=1.5
        END IF
        ! CALCULO DE Eap
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
Página 8
Type158.for
        EI11=STORED(1)
        AA11=‐1/(Cap1*Rap1)
        BB11=‐Ip1/Cap1
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA11,BB11,EI11,EF11,EBAR11)
        STORED(2)=EF11
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        ! CALCULO DE Ecell
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI12=STORED(3)
        AA12=‐1/(Ccp1*Rcp1)
        BB12=(Ip1/Cap1)+(Ip1/Ccp1)+(((Ro/1000)*Ip1)/(Ccp1*Rcp1))+       &
     &(EF11/(Cap1*Rap1))‐(EF11/(Ccp1*Rcp1))+(Ec_orp1/(Ccp1*Rcp1))     
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA12,BB12,EI12,EF12,EBAR12)
        STORED(4)=EF12
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P_out1=((EF12+1.5)*(‐I1)*N_celdas*N_pilas)/1000
        XOUT(1)=P_out1
        XOUT(2)=0
        V1=(EF12+1.5)*N_celdas*N_pilas
        XOUT(3)=V1
        XOUT(4)=‐I1
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P1i=STORED(5)
        P1f=P1i+ABS(P_out1)
        STORED(6)=P1f
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        SOC1=(P1f/E_vrfb)*100
        XOUT(5)=SOC1
        XOUT(8)=EF12
        Ecell_1d=(1.3281*SOC1I**4)‐(1.6979*SOC1I**3)+                   &
     &(0.2594*SOC1I**2)+(0.5104*SOC1I)+1.099
      END IF
      !MODO DESCARGA VRFB 1
      IF (Mode1==2.AND.(D1<=D_corriente)) THEN
        SOC1I=SOC1/100
        Ip1=(I1/833)*1.5
        IF (SOC1==0) THEN
                Cap1=101.8
                Rap1=2.2
                Ccp1=1001.8
                Rcp1=6.5
        END IF 
        IF (SOC1>0.AND.SOC1<100) THEN
              Cap1=‐(41.146*SOC1I**4)+(101.46*SOC1I**3)‐                &
     &(74.354*SOC1I**2)+(18.142*SOC1I)+97.7
              Rap1=(70.833*SOC1I**4)‐(149.38*SOC1I**3)+                 &
     &(109.54*SOC1I**2)‐(33*SOC1I)+4.2
              Ccp1=‐(41.146*SOC1I**4)+(101.46*SOC1I**3)‐                &
     &(74.354*SOC1I**2)+(18.142*SOC1I)+997.7
              Rcp1=(265.63*SOC1I**4)‐(548.96*SOC1I**3)+                 &
     &(383.13*SOC1I**2)‐(102.54*SOC1I)+9.25
        END IF
Página 9
Type158.for
        IF (SOC1<=10) THEN
                Ec_orp1=1.345
        END IF
        IF (SOC1>10.AND.SOC1<=90) THEN
              Ec_orp1=(1.1655*SOC1I**4)‐(1.8344*SOC1I**3)+              &
     &(0.9325*SOC1I**2)‐(0.0206*SOC1I)+1.3347
        END IF
        IF (SOC1>90) THEN
                Ec_orp1=1.5
        END IF
        ! CALCULO DE Eap
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI11=STORED(1)
        AA11=‐1/(Cap1*Rap1)
        BB11=Ip1/Cap1
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA11,BB11,EI11,EF11,EBAR11)
        STORED(2)=EF11
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        ! CALCULO DE Ecell
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI12=STORED(3)
        AA12=‐1/(Ccp1*Rcp1)
        BB12=‐(Ip1/Cap1)‐(Ip1/Ccp1)‐(((Ro/1000)*Ip1)/(Ccp1*Rcp1))+      &
     &(EF11/(Cap1*Rap1))‐(EF11/(Ccp1*Rcp1))+(Ec_orp1/(Ccp1*Rcp1))     
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA12,BB12,EI12,EF12,EBAR12)
        STORED(4)=EF12
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P_out1=((Ecell_1d+EF12)*I1*N_celdas*N_pilas)/1000
        XOUT(1)=P_out1
        XOUT(2)=P_out1
        V1=(Ecell_1d+EF12)*N_celdas*N_pilas
        XOUT(3)=V1
        XOUT(4)=I1
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P1i=STORED(5)
        P1f=P1i‐P_out1
        STORED(6)=P1f
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        SOC1=(P1f/E_vrfb)*100
        XOUT(5)=SOC1
        END IF
!FUNCIONAMIENTO VRFB 2
      !MODO STAND BY VRFB 2
      IF (Mode2==0) THEN
          XOUT(6)=0
          XOUT(7)=0
          XOUT(8)=0
          XOUT(9)=0
          XOUT(10)=SOC2
      END IF
      !MODO CARGA VRFB 2
      D2=(I2*1000)/A_electrodo
Página 10
Type158.for
      IF (Mode2==1.AND.(D2<=D_corriente)) THEN
        SOC2I=SOC2/100
        Ip2=(I2/833)*1.5
        IF (SOC2==0) THEN
              Cap2=101.8
              Rap2=2.2
              Ccp2=1001.8
              Rcp2=6.5
        END IF 
        IF (SOC2>0.AND.SOC2<100) THEN
              Cap2=‐(41.146*SOC2I**4)+(101.46*SOC2I**3)‐                &
     &(74.354*SOC2I**2)+(18.142*SOC2I)+97.7
              Rap2=(70.833*SOC2I**4)‐(149.38*SOC2I**3)+                 &
     &(109.54*SOC2I**2)‐(33*SOC2I)+4.2
              Ccp2=‐(41.146*SOC2I**4)+(101.46*SOC2I**3)‐                &
     &(74.354*SOC2I**2)+(18.142*SOC2I)+997.7
              Rcp2=(265.63*SOC2I**4)‐(548.96*SOC2I**3)+                 &
     &(383.13*SOC2I**2)‐(102.54*SOC2I)+9.25
        END IF
        IF (SOC2<=10) THEN
              Ec_orp2=1.345
        END IF
        IF (SOC2>10.AND.SOC2<=90) THEN
              Ec_orp2=(0.3205*SOC2I**4)‐(0.317*SOC2I**3)+               &
     &(0.0454*SOC2I**2)+(0.1747*SOC2I)+1.3269
        END IF
        IF (SOC2>90) THEN
              Ec_orp2=1.5
        END IF
        ! CALCULO DE Eap
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI21=STORED(7)
        AA21=‐1/(Cap2*Rap2)
        BB21=‐Ip2/Cap2
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA21,BB21,EI21,EF21,EBAR21)
        STORED(8)=EF21
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        ! CALCULO DE Ecell
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI22=STORED(9)
        AA22=‐1/(Ccp2*Rcp2)
        BB22=(Ip2/Cap2)+(Ip2/Ccp2)+(((Ro/1000)*Ip2)/(Ccp2*Rcp2))+       &
     &(EF21/(Cap2*Rap2))‐(EF21/(Ccp2*Rcp2))+(Ec_orp2/(Ccp2*Rcp2))     
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA22,BB22,EI22,EF22,EBAR22)
        STORED(10)=EF22
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P_out2=((EF22+1.5)*(‐I2)*N_celdas*N_pilas)/1000
        XOUT(6)=P_out2
        XOUT(7)=0
        V2=(EF22+1.5)*N_celdas*N_pilas
        XOUT(8)=V2
        XOUT(9)=‐I2
Página 11
Type158.for
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P2i=STORED(11)
        P2f=P2i+ABS(P_out2)
        STORED(12)=P2f
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        SOC2=(P2f/E_vrfb)*100
        XOUT(10)=SOC2
        Ecell_2d=(1.3281*SOC2I**4)‐(1.6979*SOC2I**3)+                   &
     &(0.2594*SOC2I**2)+(0.5104*SOC2I)+1.099
      END IF      
    !MODO DESCARGA VRFB 2
        IF (Mode2==2.AND.(D2<=D_corriente)) THEN
        SOC2I=SOC2/100
        Ip2=(I2/833)*1.5
        IF (SOC2==0) THEN
                Cap2=101.8
                Rap1=2.2
                Ccp2=1001.8
                Rcp2=6.5
        END IF 
        IF (SOC2>0.AND.SOC2<100) THEN
              Cap2=‐(41.146*SOC2I**4)+(101.46*SOC2I**3)‐                &
     &(74.354*SOC2I**2)+(18.142*SOC2I)+97.7
              Rap1=(70.833*SOC2I**4)‐(149.38*SOC2I**3)+                 &
     &(109.54*SOC2I**2)‐(33*SOC2I)+4.2
              Ccp2=‐(41.146*SOC2I**4)+(101.46*SOC2I**3)‐                &
     &(74.354*SOC2I**2)+(18.142*SOC2I)+997.7
              Rcp2=(265.63*SOC2I**4)‐(548.96*SOC2I**3)+                 &
     &(383.13*SOC2I**2)‐(102.54*SOC2I)+9.25
        END IF
        IF (SOC2<=10) THEN
                Ec_orp2=1.345
        END IF
        IF (SOC2>10.AND.SOC2<=90) THEN
                Ec_orp2=(1.1655*SOC2I**4)‐(1.8344*SOC2I**3)+              &
        &(0.9325*SOC2I**2)‐(0.0206*SOC2I)+1.3347
        END IF
        IF (SOC2>90) THEN
                Ec_orp2=1.5
        END IF
        ! CALCULO DE Eap
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI21=STORED(7)
        AA21=‐1/(Cap2*Rap2)
        BB21=Ip2/Cap2
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA21,BB21,EI21,EF21,EBAR21)
        STORED(8)=EF21
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        ! CALCULO DE Ecell
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI22=STORED(9)
        AA22=‐1/(Ccp2*Rcp2)
Página 12
Type158.for
        BB22=‐(Ip2/Cap2)‐(Ip2/Ccp2)‐(((Ro/1000)*Ip2)/(Ccp2*Rcp2))+      &
     &(EF21/(Cap2*Rap2))‐(EF21/(Ccp2*Rcp2))+(Ec_orp2/(Ccp2*Rcp2))     
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA22,BB22,EI22,EF22,EBAR22)
        STORED(10)=EF22
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P_out2=((Ecell_2d+EF22)*I2*N_celdas*N_pilas)/1000
        XOUT(6)=P_out2
        XOUT(7)=P_out2
        V2=(Ecell_2d+EF22)*N_celdas*N_pilas
        XOUT(8)=V2
        XOUT(9)=I2
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P2i=STORED(11)
        P2f=P2i‐P_out2
        STORED(12)=P2f
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        SOC2=(P2f/E_vrfb)*100
        XOUT(10)=SOC2
        END IF   
!FUNCIONAMIENTO VRFB 3
      !MODO STAND BY VRFB 3
      IF (Mode3==0) THEN
          XOUT(11)=0
          XOUT(12)=0
          XOUT(13)=0
          XOUT(14)=0
          XOUT(15)=SOC3
      END IF
      !MODO CARGA VRFB 3
      D3=(I3*1000)/A_electrodo
      IF (Mode3==1.AND.(D3<=D_corriente)) THEN
        SOC3I=SOC3/100
        Ip3=(I3/833)*1.5
        IF (SOC3==0) THEN
              Cap3=101.8
              Rap3=2.2
              Ccp3=1001.8
              Rcp3=6.5
        END IF 
        IF (SOC3>0.AND.SOC3<100) THEN
              Cap3=‐(41.146*SOC3I**4)+(101.46*SOC3I**3)‐                &
     &(74.354*SOC3I**2)+(18.142*SOC3I)+97.7
              Rap3=(70.833*SOC3I**4)‐(149.38*SOC3I**3)+                 &
     &(109.54*SOC3I**2)‐(33*SOC3I)+4.2
              Ccp3=‐(41.146*SOC3I**4)+(101.46*SOC3I**3)‐                &
     &(74.354*SOC3I**2)+(18.142*SOC3I)+997.7
              Rcp3=(265.63*SOC3I**4)‐(548.96*SOC3I**3)+                 &
     &(383.13*SOC3I**2)‐(102.54*SOC3I)+9.25
        END IF
        IF (SOC3<=10) THEN
              Ec_orp3=1.345
        END IF
Página 13
Type158.for
        IF (SOC3>10.AND.SOC3<=90) THEN
              Ec_orp3=(0.3205*SOC3I**4)‐(0.317*SOC3I**3)+               &
     &(0.0454*SOC3I**2)+(0.1747*SOC3I)+1.3269
        END IF
        IF (SOC3>90) THEN
              Ec_orp3=1.5
        END IF
        ! CALCULO DE Eap
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI31=STORED(13)
        AA31=‐1/(Cap3*Rap3)
        BB31=‐Ip3/Cap3
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA31,BB31,EI31,EF31,EBAR31)
        STORED(14)=EF31
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        ! CALCULO DE Ecell
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI32=STORED(15)
        AA32=‐1/(Ccp3*Rcp3)
        BB32=(Ip3/Cap3)+(Ip3/Ccp3)+(((Ro/1000)*Ip3)/(Ccp3*Rcp3))+       &
     &(EF31/(Cap3*Rap3))‐(EF31/(Ccp3*Rcp3))+(Ec_orp3/(Ccp3*Rcp3))     
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA32,BB32,EI32,EF32,EBAR32)
        STORED(16)=EF32
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P_out3=((EF32+1.5)*(‐I3)*N_celdas*N_pilas)/1000
        XOUT(11)=P_out3
        XOUT(12)=0
        V3=(EF32+1.5)*N_celdas*N_pilas
        XOUT(13)=V3
        XOUT(14)=‐I3
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P3i=STORED(17)
        P3f=P3i+ABS(P_out3)
        STORED(18)=P3f
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        SOC3=(P3f/E_vrfb)*100
        XOUT(15)=SOC3
        Ecell_3d=(1.3281*SOC3I**4)‐(1.6979*SOC3I**3)+                   &
     &(0.2594*SOC3I**2)+(0.5104*SOC3I)+1.099
      END IF      
      !MODO DESCARGA VRFB 3
      IF (Mode3==2.AND.(D3<=D_corriente)) THEN
        SOC3I=SOC3/100
        Ip3=(I3/833)*1.5
        IF (SOC3==0) THEN
              Cap3=101.8
              Rap3=2.2
              Ccp3=1001.8
              Rcp3=6.5
        END IF 
        IF (SOC3>0.AND.SOC3<100) THEN
              Cap3=‐(41.146*SOC3I**4)+(101.46*SOC3I**3)‐                &
Página 14
Type158.for
     &(74.354*SOC3I**2)+(18.142*SOC3I)+97.7
              Rap3=(70.833*SOC3I**4)‐(149.38*SOC3I**3)+                 &
     &(109.54*SOC3I**2)‐(33*SOC3I)+4.2
              Ccp3=‐(41.146*SOC3I**4)+(101.46*SOC3I**3)‐                &
     &(74.354*SOC3I**2)+(18.142*SOC3I)+997.7
              Rcp3=(265.63*SOC3I**4)‐(548.96*SOC3I**3)+                 &
     &(383.13*SOC3I**2)‐(102.54*SOC3I)+9.25
        END IF
        IF (SOC3<=10) THEN
              Ec_orp3=1.345
        END IF
        IF (SOC3>10.AND.SOC3<=90) THEN
              Ec_orp3=(1.1655*SOC3I**4)‐(1.8344*SOC3I**3)+              &
     &(0.9325*SOC3I**2)‐(0.0206*SOC3I)+1.3347
        END IF
        IF (SOC3>90) THEN
              Ec_orp3=1.5
        END IF
        ! CALCULO DE Eap
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI31=STORED(13)
        AA31=‐1/(Cap3*Rap3)
        BB31=Ip3/Cap3
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA31,BB31,EI31,EF31,EBAR31)
        STORED(14)=EF31
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        ! CALCULO DE Ecell
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI32=STORED(15)
        AA32=‐1/(Ccp3*Rcp3)
        BB32=‐(Ip3/Cap3)‐(Ip3/Ccp3)‐(((Ro/1000)*Ip3)/(Ccp3*Rcp3))+      &
     &(EF31/(Cap3*Rap3))‐(EF31/(Ccp3*Rcp3))+(Ec_orp3/(Ccp3*Rcp3))     
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA32,BB32,EI32,EF32,EBAR32)
        STORED(16)=EF32
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P_out3=((Ecell_3d+EF32)*I3*N_celdas*N_pilas)/1000
        XOUT(11)=P_out3
        XOUT(12)=P_out3
        V3=(Ecell_3d+EF32)*N_celdas*N_pilas
        XOUT(13)=V3
        XOUT(14)=I3
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P3i=STORED(17)
        P3f=P3i‐P_out3
        STORED(18)=P3f
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        SOC3=(P3f/E_vrfb)*100
        XOUT(15)=SOC3
      END IF
      !MODO STAND BY VRFB 4
      IF (Mode4==0) THEN
          XOUT(16)=0
Página 15
Type158.for
          XOUT(17)=0
          XOUT(18)=0
          XOUT(19)=0
          XOUT(20)=SOC4
      END IF
      !MODO CARGA VRFB 4
      D4=(I4*1000)/A_electrodo
      IF (Mode4==1.AND.(D4<=D_corriente)) THEN
        SOC4I=SOC4/100
        Ip4=(I4/833)*1.5
        IF (SOC4==0) THEN
              Cap4=101.8
              Rap4=2.2
              Ccp4=1001.8
              Rcp4=6.5
        END IF 
        IF (SOC4>0.AND.SOC4<100) THEN
              Cap4=‐(41.146*SOC4I**4)+(101.46*SOC4I**3)‐                &
     &(74.354*SOC4I**2)+(18.142*SOC4I)+97.7
              Rap4=(70.833*SOC4I**4)‐(149.38*SOC4I**3)+                 &
     &(109.54*SOC4I**2)‐(33*SOC4I)+4.2
              Ccp4=‐(41.146*SOC4I**4)+(101.46*SOC4I**3)‐                &
     &(74.354*SOC4I**2)+(18.142*SOC4I)+997.7
              Rcp4=(265.63*SOC4I**4)‐(548.96*SOC4I**3)+                 &
     &(383.13*SOC4I**2)‐(102.54*SOC4I)+9.25
        END IF
        IF (SOC4<=10) THEN
              Ec_orp4=1.345
        END IF
        IF (SOC4>10.AND.SOC4<=90) THEN
              Ec_orp4=(0.3205*SOC4I**4)‐(0.317*SOC4I**3)+               &
     &(0.0454*SOC4I**2)+(0.1747*SOC4I)+1.3269
        END IF
        IF (SOC4>90) THEN
              Ec_orp4=1.5
        END IF
        ! CALCULO DE Eap
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI41=STORED(19)
        AA41=‐1/(Cap4*Rap4)
        BB41=‐Ip4/Cap4
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA41,BB41,EI41,EF41,EBAR41)
        STORED(20)=EF41
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        ! CALCULO DE Ecell
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI42=STORED(21)
        AA42=‐1/(Ccp4*Rcp4)
        BB42=(Ip4/Cap4)+(Ip4/Ccp4)+(((Ro/1000)*Ip4)/(Ccp4*Rcp4))+       &
     &(EF41/(Cap4*Rap4))‐(EF41/(Ccp4*Rcp4))+(Ec_orp4/(Ccp4*Rcp4))     
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA42,BB42,EI42,EF42,EBAR42)
        STORED(22)=EF42
Página 16
Type158.for
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P_out4=((EF42+1.5)*(‐I4)*N_celdas*N_pilas)/1000
        XOUT(16)=P_out4
        XOUT(17)=0
        V4=(EF42+1.5)*N_celdas*N_pilas
        XOUT(18)=V4
        XOUT(19)=‐I4
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P4i=STORED(23)
        P4f=P4i+ABS(P_out4)
        STORED(24)=P4f
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        SOC4=(P4f/E_vrfb)*100
        XOUT(20)=SOC4
        Ecell_4d=(1.3281*SOC4I**4)‐(1.6979*SOC4I**3)+                   &
     &(0.2594*SOC4I**2)+(0.5104*SOC4I)+1.099
      END IF      
      !MODO DESCARGA VRFB 4
      IF (Mode4==2.AND.(D4<=D_corriente)) THEN
        SOC4I=SOC4/100
        Ip4=(I4/833)*1.5
        IF (SOC4==0) THEN
              Cap4=101.8
              Rap4=2.2
              Ccp4=1001.8
              Rcp4=6.5
        END IF 
        IF (SOC4>0.AND.SOC4<100) THEN
              Cap4=‐(41.146*SOC4I**4)+(101.46*SOC4I**3)‐                &
     &(74.354*SOC4I**2)+(18.142*SOC4I)+97.7
              Rap4=(70.833*SOC4I**4)‐(149.38*SOC4I**3)+                 &
     &(109.54*SOC4I**2)‐(33*SOC4I)+4.2
              Ccp4=‐(41.146*SOC4I**4)+(101.46*SOC4I**3)‐                &
     &(74.354*SOC4I**2)+(18.142*SOC4I)+997.7
              Rcp4=(265.63*SOC4I**4)‐(548.96*SOC4I**3)+                 &
     &(383.13*SOC4I**2)‐(102.54*SOC4I)+9.25
        END IF
        IF (SOC4<=10) THEN
              Ec_orp4=1.345
        END IF
        IF (SOC4>10.AND.SOC4<=90) THEN
              Ec_orp4=(1.1655*SOC4I**4)‐(1.8344*SOC4I**3)+              &
     &(0.9325*SOC4I**2)‐(0.0206*SOC4I)+1.3347
        END IF
        IF (SOC4>90) THEN
              Ec_orp4=1.5
        END IF
        ! CALCULO DE Eap
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI41=STORED(19)
        AA41=‐1/(Cap4*Rap4)
        BB41=Ip4/Cap4
Página 17
Type158.for
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA41,BB41,EI41,EF41,EBAR41)
        STORED(20)=EF41
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        ! CALCULO DE Ecell
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        EI42=STORED(21)
        AA42=‐1/(Ccp4*Rcp4)
        BB42=‐(Ip4/Cap4)‐(Ip4/Ccp4)‐(((Ro/1000)*Ip4)/(Ccp4*Rcp4))+      &
     &(EF41/(Cap4*Rap4))‐(EF41/(Ccp4*Rcp4))+(Ec_orp4/(Ccp4*Rcp4))     
        CALL DIFFERENTIAL_EQN(TIME,AA42,BB42,EI42,EF42,EBAR42)
        STORED(22)=EF42
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P_out4=((Ecell_4d+EF42)*I4*N_celdas*N_pilas)/1000
        XOUT(16)=P_out4
        XOUT(17)=P_out4
        V4=(Ecell_4d+EF42)*N_celdas*N_pilas
        XOUT(18)=V4
        XOUT(19)=I4
        CALL getStorageVars(STORED,NS,INFO)
        P4i=STORED(23)
        P4f=P4i‐P_out4
        STORED(24)=P4f
        CALL setStorageVars(STORED,NS,INFO)
        SOC4=(P4f/E_vrfb)*100
        XOUT(20)=SOC4
      END IF
      RETURN 1
      END SUBROUTINE Type158

Página 18
116
GEV MP R
200 kW
225 kW
250 kW
275 kW

Technical
description

WIND TURBINES
GEV MP R - Technical description

Turbine concept
• Rated Power ................................. 200-225-250-275 kW
• Rotor diameter ............................. 30 - 32 m (98’ - 105’)
• Class (IEC 61 400-1) : 1999 ........... From class II to class IV
• Blades .......................................... 2 blades - downwind
• Gearbox . ...................................... 2-stage planetary
• Hub height ................................... 32 m (105’)
• Hub .............................................. Teetering hub

This brochure is not contractual. Technical information subject to change without notice. 04.14
• Pitch ............................................. Hydraulic pitch
• Generator ..................................... 2 speed, asynchronous,
squirrel cage generator

- Photo credits: Quasar Prod - P. Heitz


• Tower ........................................... Tubular
3 sections of 11.8 m (38’9’’)
• Yaw .............................................. Hydraulic active yaw
• Output Voltage & Frequency . ......... 400 V - 50 Hz or 460 / 480 V - 60 Hz
• Power control ............................... Pitch
• Reactive power control ................ Capacitor bank

Packing & Installation


• Nacelle weight (with rotor) . ......... 9 t (19 841 lb)
• Tower weight . .............................. 11 t (24 250 lb)
• Packing ........................................ • 2 x 40’ containers + 1 x 20’
+ blades (1 load)
• For road transport : conventional
flatbed trucks of equivalent length.
• Concrete . ..................................... 50 m3 (65 cu.yd)
• Erection . ...................................... 60 t crane

Operation
• Cut in speed ................................. 3.5 m/s
• Cut out speed . ............................. 25 m/s
• Max wind speed
Operation ................................ 32 m : 37.5 m/s (10 min avg.)
52.5 m/s (3 s gust) 7
30 m : 42.5 m/s (10 min avg.)
59.5 m/s (3 s gust)
• Temperature
Operation ................................ From -10°C to + 50°C (14°F to 122°F)
Survival ................................... -20°C (-4°F)
with Polar option: -40°C (-40°F)

scada
Monitoring, remote diagnosis and maintenance, power control.

Power Curve AEP - annual Energy


Hub height Power (kW) 3 production
Wind speed d=1.225kg/m
(m/s) Rotor 32m Rotor 30m Annual gross
Hub height
Wind speed production (MWh/year)
3 0 0
(m/s) Rotor 32m Rotor 30m
4 3 3
5 17.9 14
4 164 137
6 36.5 29
4.5 246 206
7 58.4 53
5 342 289
8 98.1 82
5.5 449 381
9 141.1 116
6 560 481
10 188.7 155
6.5 674 585
11 242.8 197
7 785 689
12 271.7 244
7.5 893 791
13 275 272
8 994 890
14 275 275
8.5 1089 984
15 275 275
9 1176 1071
16 275 275
9.5 1254 1150
17 275 275
10 1324 1222
18 275 275
10.5 1385 1285
19 275 275
11 1436 1339
20 275 275
25 275 275
Weibull k=2 ; d=1.225 kg/m3

Certification
• IEC 61400-11: 2012
• IEC 61400-12-1: 2005
• IEC 61400-21: 2008
• CE

12, rue des Châtaigniers - 45140 Ormes - FRANCE @vergnetwind


Tel. +33 (0)2 38 52 35 60 - Fax +33 (0)2 38 52 35 83 - export@vergnet.fr www.vergnet.com
117
SOLAR PHOTOVOLTAIC ASE-300-DGF/50

The World’s Single Most Powerful Photovoltaic Module

Utilized in a wide range of applications, the ASE-300-DGF/50 is an industrial-grade


solar power module built to the highest standards. Extremely powerful and reliable,
the module delivers maximum performance in large systems that require higher
voltages, including the most challenging conditions of military, utility and
commercial installations. For superior performance, quality and peace of mind, the
ASE-300-DGF/50 is renowned as the first choice among those who recognize that not
all solar modules are created equal.

Faster Installation
■ Large surface area requires fewer interconnects and structural members
■ All module-to-module wiring is built right into the module
■ Multi-Contact Plug-n-Play connectors mean source-circuit wiring takes just minutes
■ Unique mounting systems available for commercial roofs eliminate need for
traditional mounting rails, heavy ballast, and roof penetrations

More Reliability
■ Bypass diode protection for every 18 solar cells in series, thus minimizing power
loss, and mitigating overheating/safety problems
■ Advanced encapsulation system ensures steady long-term module performance
by eliminating degradation associated with traditional EVA-encapsulated modules
■ Moisture impermeable glass on both sides of the module protects against tears,
perforations, fire, electrical conductivity, delamination and moisture
■ Patented no-lead, high-reliability soldering system guarantees long life and
ensures against environmental harm should the module break or be discarded
ASE-300-DGF/50 diode Full square semi-
housing with bypass crystalline EFG cells
Higher Quality diodes, UV resistant ensure maximum
cables with MC®- energy yield.
■ Each of the module’s 216 individual semi-crystalline silicon cells is inspected and
connectors.
power matched to ensure consistent performance between modules
Designation:
■ Every module is tested utilizing a calibrated solar simulator to ensure that the
DG = Double Glass
electrical ratings are within the specified tolerance for power, voltage, and current F = Frame
/50 = Nominal Voltage at STC
■ Module-to-module wiring loss is factored into the module’s labeled electrical
ratings by testing through the module’s cable/connector assemblies

Independently Certified
■ The ASE-300-DGF/50 is independently certified to meet IEEE 1262, IEC 61215,
and UL 1703 Standards
■ It is also the only module in the industry to receive a UL (Underwriters
Laboratories) Class A fire rating
Current/voltage characteristics with dependence on Electrical data
irradiance and module-temperature.
The electrical data applies to standard test conditions (STC):
Irradiance at the module level of 1,000 W/m2 with spectrum AM 1.5
Amps

and a cell temperature of 25° C.


7 STC: 1000
W/m2, 25° C
6 Power (max.) Pp (watts) 280 W 290 W 300 W 310 W 320 W
5
1000 W/m2, 50° C Voltage at maximum-power point Vp (volts) 49.6 V 50.1 V 50.6 V 51.1 V 51.6 V
4
3 Current at maximum-power point Ip (amps) 5.7 A 5.8 A 5.9 A 6.1 A 6.2 A
2
500 W/m2, 25° C Open-circuit voltage Voc (volts) 61.9 V 62.5 V 63.2 V 63.8 V 64.4 V
1

0 10 20 30 40 50 60 70 Volts
Short-circuit current Isc (amps) 6.2 A 6.4 A 6.5 A 6.5 A 6.8 A

The rated power may only vary by ± 4% and all other electrical parameters by ±10%.
Chart applies to ASE 300 W module only.
NOCT-value (800 W/m2, 20° C, 1m/sec.) = 45° C.
1892

A A
Dimensions and weights
50.8

914.4 489 Length mm (in) 1,892.3 (74.5")


B B
Width mm (in) 1,282.7 (50.5")
320.8

A B Cables B Weight kg (lbs) 46.6 ± 2 kg (107 ± 5lbs)


Module data &
1283

Area 2.43 sq meters (26.13 ft sq)


641.1

hazard labels
Diode housing
Back mounting holes B
A B

B B
Characteristic data
A = Side mounting holes ø = 7.1
B = Back mounting holes ø = 10.4 Solar cells per module 216
(all dimensions in mm)
Type of solar cell Semi-crystalline solar cells (EFG process), 10x10 cm2
Connections 10 AWG single conductor, stranded copper with Multi-Contact
connector. Junction box comes with 10 built-in bypass diodes.

Cell temperature coefficients


Power TK (Pp) - 0.47 % / °C
Open-circuit voltage TK (Voc ) - 0.38 % / °C
Short-circuit current TK (Isc ) + 0.10 % / °C

Limits
Maximum system voltage 600 VDC U.S.
Operating module temperature -40 to +90° C
UL certified design load 50 PSF
Equivalent wind resistance Wind speed of 192 km/h (120 mph)
The right is reserved to make technical modifications. For detailed product drawings and specifications please
contact SCHOTT Solar or an authorized reseller.

Certifications and Warranty


The ASE-300-DGF/50 has been independently certified to IEC 61215, IEEE 1262, and UL 1703 (Class
A Fire rating). The ASE-300-DGF/50 comes with a 20 year power warranty (see terms and conditions
for details).

SCHOTT Solar, Inc.


U.S. Headquarters and Manufacturing U.S. Sales and Marketing
4 Suburban Park Drive 2260 Lava Ridge Court, Suite 102
Billerica, MA 01821 Roseville, CA 95661
Toll free: 800-977-0777 Toll free: 888-457-6527
Fax: 978-663-2868 Fax: 916-784-9781
Email: info.solar@us.schott.com
PD-00-009 C

www.us.schott.com/solar
118
SAVE GENERATE STORE UTILISE

Use your own power grid.


Intelligent storage systems based on vanadium redox flow technology.

green
energy
long duration, low
maintenance, modular,
turn-key solution

www.energy.gildemeister.com
TAILOR-MADE SYTEM POWER Output FROM kW TO MW

CellCube - The modular


solution for every application.
Flexible, modular and individually applicable - that is CellCube, the redox flow energy storage system based
on vanadium. The modules of the individual CellCube families can be combined simply and quickly, depending
on the requirement. This is the basis for a flexible, tailor-made implementation and a wide range of power output
from the kilowatt range to the megawatt range.

Available power and storage capacity

Power output (kW) Storage capacity (kWh)

CellCube FB 10 10 40 70 100 130

CellCube FB 20 20 40 70 100 130

CellCube FB 30 30 40 70 100 130

CellCube FB 200 200 400 800 1600

CellCube - combination examples

FB 10-100 2x FB 10-100
10 kW, 100 kWh 20 kW, 200 kWh

FB 200-400 FB 200-800
200 kW, 400 kWh 200 kW, 800 kWh

FB 400-1600 FB 400-800
400 kW, 1600 kWh 400 kW, 800 kWh

A solution for every requirement *

Power (kW) 1h 2h 3h 4h 5h 6h 8h 10 h

10 FB 10-40 FB 10-40 FB 10-40 FB 10-70 FB 10-70 FB 10-100 FB 10-100 FB 10-130

20 FB 20-40 FB 20-70 FB 20-70 FB 20-100 FB 20-130 FB 200-400 FB 200-400 FB 200-400

30 FB 30-40 FB 20-70 FB 30-100 FB 30-130 FB 200-400 FB 200-400 FB 200-400 FB 200-800

100 FB 200-400 FB 200-400 FB 10-40 FB 200-800 FB 200-800 FB 200-800 FB 200-1600 FB 200-1600

150 FB 200-400 FB 200-400 FB 200-800 FB 200-800 FB 200-1600 FB 200-1600 FB 200-1600

200 FB 200-400 FB 200-800 FB 200-800 FB 200-1600 FB 200-1600 FB 200-1600

* The optimal combination of power and energy capacity are specified in each case (other combinations or oversizing are also possible)
Cellcube

Technical data.

Perfomance and energy CellCube FB 10/20/30 kW CellCube FB 200 kW

Nominal charge output 10/20/30 kW 200 kW

Nominal discharge output 10/20/30 kW 200 kW

Capacity of the energy storage 40/70/100/130 kWh 400/800/1600 kWh


system

Battery and system voltage

Output voltage option - 48 VDC; 120 VAC; 230 VAC (1-phase); 400 VAC
400 VAC (3-phase)

Duration of connection / Reaction grid-independent: < 20 ms, remote converter: < 3 ms


time

Control system

Control via external interfaces serial, TCP / IP, bus systems

Monitoring

Condition detection via remote


State of charge (SOC), available energy, charge / discharge power output, and more
monitoring by e-mail

Efficiency

Charge / discharge cycle DC up to 80 % up to 80 %

Multi-stage management reduces 3 independent, switchable circuits with 4 independent, switchable circuits with energy-
power losses energy-efficient pump control system efficient pump control system

Self-discharge

Self-discharge in standby** < 150 W < 200 W

Self-discharge in tank negligible (< 1 % per year) negligible (< 1 % per year)

Size and weight

Dimensions L × W × H 4,660 × 2,200 × 2,420 mm (15 x 7 x 8 ft) 6,060 × 2,440 × 5,800 mm* (20 x 8 x 19 ft)

Weight (empty condition) 3,8 - 4,5 t 20 t

Gross weight (filled condition) 7 - 14 t 60 t

Climatic operating conditions

Climatic control -40°C to +50°C (monthly average temperature)

The inside temperature is controlled between 20°C and 30°C by an intelligent temperature
management system. Suitable insulation (for heating and cooling) allows deployment in any
climate.

* Base unit. ** Subject to change.


119

Potrebbero piacerti anche