Sei sulla pagina 1di 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato de syllabus de curso

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECSAH
Sociales, Artes y Humanidades
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: Acción Psicosocial y Familia Código: 403027
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Erika Jazmín Actualizador de curso: Erika Jazmín
Rodríguez Alarcón Rodríguez Alarcón
Fecha de elaboración: 24 de enero de Fecha de actualización: 19 de junio
2017 de 2019
Descripción del curso:

El curso de Acción Psicosocial y Familia hace parte del componente de formación


profesional del programa de Psicología, e integra el núcleo problémico de Psicología y
Acciones Psicosociales.
Su propósito es promover el desarrollo de diversas temáticas para el cumplimento del
proceso formativo, como:
(a) Conocimiento de los aspectos éticos del ejercicio profesional en Psicología;
(b) Abordaje de bases teóricas de procesos vinculados con la Familia;
(c) Contextualización de algunas de las problemáticas más relevantes que afectan al
sistema familiar como la fragmentación familiar y social y las culturas emergentes
(d) Reconocimiento de propuestas y acciones psicosociales para el abordaje de la
realidad familiar.
El cumplimiento de estos propósitos se encuentra en dos estrategias de aprendizaje:
El Estudio de Casos, Villavicencio (2013) la define como: un conjunto de experiencias
o situaciones-problema de la vida real (de una familia, práctica profesional, etc.),
presentadas en forma de narrativa, con la finalidad de reflexionar sobre el curso de
acción elegido y proponer acciones alternativas ante tales situaciones, menciona
además que se deben tener en cuenta los propósitos y la utilidad de esta estrategia.
Por otro lado, la estrategia de aprendizaje basado en proyectos (ABPr), los estudiantes
trabajan colaborativamente frente a una problemática familiar, con la posibilidad de
acceder a información actualizada y consultar expertos en el tema; promoviendo el
reconocimiento de las problemáticas familiares del contexto más cercano del
estudiante, sin desconocer las dinámicas locales, nacional e internacional.
El estudiante debe adquirí competencias y conocimientos que permitan identificar al
ser humano como integrante de una familia, entendiéndola como un sistema el cual
no se comporta como un compuesto simple de elementos independientes, en donde
las acciones individuales afectan las interacciones de sistema familiar; todo esto
enmarcado en el manejo ético y en el enfoque sistémico.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

El curso de Acción Psicosocial y Familia como propósito:

Reconocer los factores sociales que afectan al sistema familiar en su dinámica interna

Comprender la realidad familiar y la influencia que tiene en ella el contexto en el cual


está inmersa, por medio del reconocimiento de los aspectos internos como
pensamientos, emociones y externos como el contexto que influye en cada integrante
que la conforma.

Indagar sobre los diversos procesos de investigación que se están realizando sobre
familia en relación a los aspectos que influyen en su estructura y funcionamiento.

Acercarse a situaciones reales de las familias enmarcadas desde el manejo ético del
psicólogo basándose en el enfoque sistémico el cual promueve acciones enfocadas a
la mejora de la calidad de vida y armonía familiar.

Competencias del curso:

Apropia conceptos relativos al ámbito familiar como: definición, tipos de familia, ciclo
vital, estructura, funciones, dinámica familiar y los instrumentos para plasmar una
realidad familiar.

Identifica problemáticas psicosociales que influyen en la realidad familiar actual y las


instituciones que apoyan la familia en un país.
Conoce y aplica modelos teóricos para diagnóstico familiar y acción psicosocial en este
contexto, desde el marco de la ética del psicólogo.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidad Recursos educativos requeridos


es/tem
as
1. Tema 1: Aspectos Éticos
Acerca
Hernández, G. y Sánchez, M. (2016). Diseño y evaluación de una lista de
miento
chequeo para la elaboración del Consentimiento informado. Colegio
a la
Colombiano de Psicólogos (Colpsic). Recuperado
familia
de https://studylib.es/doc/5394748/texto-completo---colegio-colombiano-
de-psic%C3%B3logos
Rojas, F (2016). Ética y ejercicio de la Psicología en Colombia. Colegio
Colombiano de Psicólogos. Recuperado
de https://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/1?
e=18058890/35050138
Tema 2: Ciclo Vital y Tipología Familiar
Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia,
dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, 326-345. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017
Laguna, Ó. (2016). Crítica a los conceptos homoparentalidad y familia
homoparental: alcances y límites desde el enfoque de las relaciones y
vínculos parentales de las personas de diversidad sexual. La
ventana. Revista de estudios de género, 5(43), 7-49. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n43/1405-9436-laven-5-43-
00007.pdf
Martínez-Monteagudo, M. C., Estévez, E., y Inglés, C. (2013). Revisión
teórica. Diversidad familiar y ajuste psicosocial en la sociedad actual.
Recuperado de https://www.uv.es/lisis/estevez/art13/psicologia-com-
art13.pdf
Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la
familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Vasquez, C. (2005). Las nuevas tipologías familiares y los malestares
relacionales que se suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad Católica
de Norte (14). Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220381002
Vásquez, N. Semenova, M. Posada, J. y Messager, T. (2015).
Conceptualización de ciclo vital familiar: Una mirada a la producción
durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. Revista CES
Psicología, 8(2), 103-121. Recuperado de https://search-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/1766617190/fulltextPDF/F3DB
66AA4A364AA3PQ/1?accountid=48784
Tema 3: Herramientas Diagnosticas
Fernández, J. Escalante, E. y Richard, F. (2011). Revisando Algunas
Herramientas de Evaluación Sistémica. Psicoperspectivas, 10(1), 190-208.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v10n1/art10.pdf
Suarez, M. (2010). El Genograma: Herramienta para el estudio y abordaje
de la familia. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v16n1/v16n1_a10.pdf
Suarez, M. (2015). Aplicación del ecomapa como herramienta para
identificar recursos extrafamiliares. Revista médica la paz, 21(1), 72-74.
Recuperado
de http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v21n1/v21n1_a10.pdf
OVI: Acercamiento a la Familia
Rodríguez, E. (2016). Como se comprende una familia. [Archivo Video]
de http://hdl.handle.net/10596/10331
OVI: Herramientas Diagnosticas
Rodríguez, E., Lara, T. y Collazos, J. (2018) Genograma. [Archivo video]
de http://hdl.handle.net/10596/22431
Rodríguez, E., Lara, T. y Collazos, J. (2018) Ecomapa. [Archivo Video]
de http://hdl.handle.net/10596/22384
2. Ayarza, Y., Villalobos, S., Bolívar, L., Ramos, N., Rentería, K., Arias, A., y
Realida Vanegas, M. (2014). Las familias en Urabá: estado del arte sobre familias,
d tipologías, crianza y sus transformaciones. (Spanish). Educación Y
familiar Humanismo, 16(27), 87-105. Recuperado de
https://www.academia.edu/21880374/Las_familias_en_Urab%C3%A1_es
tado_del_arte_sobre_familias_tipolog%C3%ADas_crianza_y_sus_transfor
maciones_

Ceballos, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar


heteroparental: implicaciones educativas para la subversión
social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 12 (2), 643-658. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77331488009

Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para


aproximarse a los estudios migratorios. Revista José María Córdova,
12(13), 127-161 Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a05.pdf

Quintero, G. (2009). Contingencias de las estructuras Familiares del


Milenio. Recuperado
de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/414/654

Ramírez, A., Ferrando, M., y Sáinz Gómez, M. (2015). ¿Influyen los Estilos
Parentales y la Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo
Emocional de sus Hijos Escolarizados en 2º Ciclo de Educación
Infantil? Acción Psicológica, 12(1), 65-78. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/1
3501

Yadira, N., Ochoa, M., y Viveros, E. (2016). Aspectos subjetivos


relacionados con la violencia intrafamiliar. Caso municipio de Sabaneta
Antioquia. (Spanish). Estudios Sociales: Revista De Investigación
Científica, 24(47), 1-31. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v24-25n47/0188-4557-estsoc-24-
47-00348.pdf

Zuazo, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus


consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de
segundo año de la institución educativa nuestra señora de Fátima de
Piura. Universidad de Piura. 25-50 Recuperado de
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1818/MAE_EDUC
_110.pdf?sequence=1

OVI: Realidad Familiar

Rodríguez, E. (2016). Realidad Familiar. [Archivo de Video]


de http://hdl.handle.net/10596/10349
3. Arango, M., Rodríguez, A., Benavides, M., y Ubaque, S. (2016). Los
Aborda axiomas de la comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet Beavin,
je Don Jackson y su relación con la Terapia Familiar Sistémica. Revista
Familia Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 33-50. Recuperado
r de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/18
87/1500

Aya Angarita, S. L., & Laverde Gallego, D. (2016). Understanding


psychosocial perspectives in Colombia. Diversitas: Perspectivas en
Psicología, 12(2), 201-216. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdf

Colegio Colombiano Psicólogos (Colpsic). (2018). Aclaración Conceptual


del Campo de la Atención Psicosocial y sus Prácticas Asociadas. 2-17.
Recuperado de
https://issuu.com/colpsic/docs/concepto_t_cnico_aclaraci_n_concept?e=1
8058890/63841665

Cruz, J. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de Terapeutas. Terapia


psicológica, 27(1), 129-142. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v27n1/art13.pdf

Diaz, A y Arboleda J (2015) Qué es lo psicosocial. Ocho pistas para


reflexiones e intervenciones psicosociales. 59-66. Recuperado de
https://www.academia.edu/38486295/Qu%C3%A9_es_lo_psicosocial._Oc
ho_pistas_para_reflexiones_e_intervenciones_psicosociales

Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ, V., & Montesano del
Campo, A. (2012). El modelo sistémico en la intervención familiar.
Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_
Enero2016.pdf
Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los
estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34.
Recuperado de http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

lvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial, Revista


Electrónica de Psicología Social (Poiésis) (17), 1-6 Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article%20/view/18
9/178

Rodríguez, L y Peláez, J. (2013). Terapia familiar en los trastornos de


personalidad. Acción Psicológica, 10(1), 75-84. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n1/monografico8.pdf

Schaefer, H. (2014). Psicoterapias postestructuralistas y factores de


cambio: posibilidades para una práctica efectiva. Revista chilena de
neuro-psiquiatría, 52(3), 177-184. Recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v52n3/art05.pdf

Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del


proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos
ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas:
un abordaje interdisciplinario”, Universidad Nacional de
Córdoba. Recuperado de
https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-
mapeo-de-actores-tapella1.pdf

OVI: Enfoque Sistémico y Acción Psicosocial

Rodríguez, E (2016). Enfoque Sistémico. [Archivo de Video]


de http://hdl.handle.net/10596/10348

Rodríguez, E. y Tarazona, Y. (2018) Acción Psicosocial [Archivo de Video]


de http://hdl.handle.net/10596/22518

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:
Cebotarev, E. (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 53-78. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/773/77310202.pdf

Unidad 2:
Mejía, L. y López, L. (2010). La familia y la cultura: una conexión innovadora para el
cuidado de la salud. Index de Enfermería, 19(2-3), 138-142. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000200015&lng=es&tlng=es.

Unidad 3:
Terranova, L., Acevedo, V., y Rojano, R. (2014). Intervención en terapia familiar
comunitaria con diez familias caleñas de la ladera oeste. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 309-324. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a19.pdf

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


Para el cumplimiento de estos propósitos en el curso se encuentran con dos
estrategias de aprendizaje a saber:

El Estudio de Casos como Estrategia Didáctica de Aprendizaje, Villavicencio (2013) la


define como: una estrategia didáctica constituida por un conjunto de experiencias o
situaciones-problema de la vida real (de una familia, práctica profesional, empresa,
institución educativa, etc.), presentadas en forma de narrativa, con la finalidad de
reflexionar sobre el curso de acción elegido y proponer acciones alternativas ante tales
situaciones, menciona además que se deben tener en cuenta los propósitos y la
utilidad de esta estrategia; inmersa en el desarrollo de situaciones dadas frente al
desarrollo del simulador Psysim vinculado al curso.

Por otro lado, está la estrategia de aprendizaje basado en proyectos (ABPr) en la cual
los estudiantes trabajan colaborativamente frente a una problemática familiar, con la
posibilidad de acceder a información actualizada y de consultar expertos en el tema;
promoviendo el reconocimiento de las problemáticas familiares del contexto más
cercano del estudiante, sin desconocer las dinámicas de su entorno local, nacional e
internacional.
Se centra en los conceptos y principios de la disciplina y conjuga el saber y la
experiencia de cada estudiante permitiendo un aprendizaje autónomo para la
construcción de su propio conocimiento. Da mayor importancia a la transformación de
la información en conocimiento y no la acumulación de ella. (Guzdial, M.1998).

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Unidad 1 Desarrollo de Genograma y Ecomapa
Información de las familias con las que se
desarrolla el proyecto.
Análisis de Película.
Reconocimiento ético ante la elaboración del
consentimiento informado
3y4 Unidad 1 Diligenciamiento de cartas de presentación y
consentimientos informados e instrumento
diagnostico con las familias contactadas.
5 Unidad 1 y 2 Análisis de los casos dados en el simulador del
curso ante lo solicitado en la guía
6 Unidad 2 Estandarización de las encuestas y presentar
el informe correspondiente a gráfica
histograma y análisis cualitativo de cada
componente del instrumento
7 Unidad 2 Recopilación de los informes estadístico
individuales y elaboración de un informe
grupal, con su respetivo análisis estadístico y
especificación del factor de mayor riesgo que
se propone para el desarrollo de la puesta
8y9 Unidad 2 y 3 De acuerdo al análisis obtenido del
instrumento aplicado a las familia, crear una
propuesta de acción Psicosocial, la cual debe
estar enfocada para ayudar a dar solución a
los aspectos encontrados
10 al 13 Unidad 3 Implementación del proyecto con las familias
contactadas y toma de evidencias
correspondientes
14 Unidad 3 Realización de un video sobre por cada
integrante del grupo frente sobre la
implementación de la propuesta y el desarrollo
de la competencias del estudiante
Elaboración de pictografía y flujograma
15 y 16 Unidad 1, 2 y 3 Evaluación de la propuesta psicosocial creada
e implementada

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Acompañamiento sincrónico y asincrónico

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento
Productos a entregar Puntaje
o de s de la Ponderación
según la estrategia de máximo/500
seman evaluació /500 puntos
aprendizaje puntos
a n
1-2 Inicial Paso 1 25 25
Intermedi Paso 2
3-5 100
a Unidad 1
Intermedi
6-9 Paso 3 350 150
a Unidad 2
Intermedi Paso 4
10-14 100
a Unidad 3
15-16 Final Prueba Nacional 125 125
Puntaje Total 500 puntos 500 puntos

Potrebbero piacerti anche