Sei sulla pagina 1di 10

UNED: ASIGNATURA DE HISTORIA ANTIGUA I: PRÓXIMO

ORIENTE Y EGIPTO
CURSO 2018-2019 PEC núm. 2
Realizada por JUAN ANTONIO ARCAS DATO Diciembre-2018

PARTE A: Lea detenidamente el texto, indique las palabras o frases que


consideran relevantes para su interpretación. Realice un resumen del
mismo en el que se deje constancia de la información más destacada
que proporciona.
Palabras o frases relevantes del texto:

• Cuarto mes de la estación akhet, dia 19….


• bajo la Majestad del Horus, Tutankhamon
• Hijo de Amón…..semilla del propio Amón…que construye a su constructor….que
plasma a su plasmador…
• Él ha expulsado el engaño de las Dos Tierras….lo falso sea la abominación del
país como en sus primeros tiempos
• Los templos de los dioses…los pantanos del delta habían caído en ruina….Los
dioses le habían vuelto la espalda
• Más…Su Majestad apareció sobre el trono de su padre y se hizo príncipe de las
regiones del Horus
• Su Majestad solicita actos de servicio para su padre Amón
• ..Y erigió a su padre Amón sobre trece barrotes de litera, su santa imagen de oro
fino…mientras que la Majestad de este augusto dios era antiguamente llevada
sobre once barrotes de litera.
• Erigió un Ptah, al sur de su muro…imagen de oro…todo tipo de piedras
preciosas…
• Su Majestad hizo monumentos para los dioses….fijando para ellos ofrendas divinas
• Aventajó lo que había sido hecho anteriormente
• Instaló en su cargo a sacerdotes uab y profetas…
• …ha consagrado esclavos y esclavas…siervas de palacio…sus salarios son
confiados al palacio real…
• Todas las propiedades de los templos fueron dobladas, triplicadas, cuadriplicadas
en plata, oro….sin límite
• Los corazones de los dioses y de las diosas que están en esta tierra están
contentos..
• La Enéada de los dioses que están en la Casa Grande levantan sus brazos en
adoración…
• El hijo de Re, Tutankhamón….que hace monumentos de acuerdo con su corazón
para su padre Amón…
• …se halla en el hermoso palacio que está en la Casa de Aakheperkare…
• su Majestad está rejuvenecido
• Khnum lo ha modelado, fuerte de brazo como Horus

Juan A. Arcas _ HA-1_Pec2_2018/19 Página 1 de 10


• El que conoce como Re, como Ptah, como Thot
• Rey del Valle y Rey del Delta, Tutankhamón, dotado de vida, estabilidad,
prosperidad, como Re, eternamente para siempre.

Resumen de la información más destacada que proporciona la estela

Comienza el texto inscrito con la fecha y las loas a quien se refiere: el faraón
Tutankhamon.

Ya en el primer párrafo se detallan todos sus nombres y méritos y se deja clara su


relación con Amón: “hijo de Amón”, “semilla del propio Amón”, lo cual sin duda es muy
significativo pues venimos de una época (amarniense) en la cual se había proclamado la
supremacía del dios solar Atón, sobre Amón y es precisamente Tutankhamon, quien
restaura el culto a Amón. Es por tanto una clara declaración de intenciones.

Posteriormente detalla el texto la decisión del Rey de anular el error (abominación) que
supone el haber suprimido la adoración a Amón y otros dioses como principales y la
entronización de la primacía de Atón y las negativas consecuencias que ha supuesto para
todo el país por el enfado de estos dioses “verdaderos” provocando desde aspectos
sociales (abandono de templos, pantanos en ruina, revueltas, etc..) hasta militares (sin
éxitos en expediciones de conquista) y en fin abandono de los dioses y destrucción de lo
hecho anteriormente.

Y en medio del caos producto del abandono de Amón, su Majestad (Tutankhamon) decide
devolver a lo máximo el culto a Amón y describe como lo honra:

• Erigiendo estatuas del dios Amón o de Ptha con gran profusión de metales y
piedras preciosas y con mayor lujo que antes de la época amarniense
• Construyendo o reconstruyendo sus santuarios, superando lo anteriormente
existente
• Nombrando sacerdotes y dotando a los centros religiosos con esclavos, tributos y
propiedades de todo tipo. Eximiéndoles además de impuestos y asumiendo todos
sus gastos

El objetivo de todo lo anterior es uno: Que los dioses así agasajados protejan a Egipto.

Las inscripciones finales nos trasladan que los dioses en su conjunto (la Enéada) están
contentos por las decisiones de su Majestad y ello se traduce en un reconocimiento del
Rey, de Tutankhamón, volviendo a nombrar sus relaciones intrínsecas con ellos, “amado
de Amón”, “hijo de Re”

Y la inscripción finaliza con una exaltación de cualidades para el Rey, que es favorecido
por otras deidades como Knum, Ptah o Thot “rejuvenecido”, fuerte, excelente legislador,
admirable, dotado de vida y prosperidad eterna.

Juan A. Arcas _ HA-1_Pec2_2018/19 Página 2 de 10


PARTE B.

1.- Sitúe la estela cronológicamente de modo razonado, teniendo en


cuenta no solo las coordenadas espacio temporales, sino también las
políticas y culturales.
Creo que el dato incuestionable es que la estela se corresponde con el periodo del
reinado del faraón Tutankhamón, perteneciente a la XVIII Dinastía del Imperio Nuevo.

También parece confirmado por diversas fuentes que se trata del decimosegundo faraón
de dicha dinastía XVIII ya en su período final y que sin duda cierra el denominado período
de El Amarna, importante etapa en la historia del Imperio Nuevo y de la historial global de
Egipto, en la que Amenofis IV o Akhenatón decretará el culto al dios Atón en detrimento
de Amón creando un cisma religioso y político de gran relevancia en esta sociedad.

Como es habitual es más complicado determinar no ya la fecha de inscripción de la estela


sino del mismo reinado de Tutankhamón que por ejemplo según Clayton se desarrolla
entre 1334-1325 a.C., según Grimal entre 1338-1327 a.C. o según la cronología
Convencional que cita Amelie Kuhrt entre 1345-1335 a.C. En cualquier caso podríamos
encuadrarlo en las primeras decenas de la segunda mitad del siglo XIV a.C.

Es importante significar que Tutankhamón, muy conocido por el descubrimiento de su


tumba por Howard Carter en 1922, sucede en el trono a Smenjkare corregente del
Amenofis IV al que sobrevivió pocos meses.

Es controvertido el parentesco entre Smenjkare y Tutankhamón como también lo es entre


Smeenjkre y el propio Amenofis IV. Hay teorías que apuestan por que Amenofis IV y su
sucesor fueron hermanos o medio hermanos, al igual que Tutankhamón quien era muy
joven (se estima que 8-10 años) cuando subió al trono.

Otra hipótesis también muy aceptada en el mundo académico es la de que Tutankhamón


era hijo de Amenofis IV y Kiya enigmática mujer a la que se cita en el harén real además
de Nefertiti, si bien las evidencias es que con ésta última solo tuvo hijas. La teoría se
fundamenta no sólo en las evidencias encontradas en los yacimientos arqueológicos de
Amarna, Tebas y el Valle de los Reyes, sino por diversos estudios antropológicos,
radiológicos y genéticos a 11 momias reales realizadas entre 2007 y 2009 entre las cuales
se encontraba la de Tutankhamón y ascendencia.

Respecto a la situación social de la época es imposible desligarla del cisma religioso


provocada por su antecesor Amenofis IV. No es que haya evidencias de una resistencia
activa a la nueva religión, sino que viendo los monumentos y esculturas que se
construyeron en las ciudades de Tebas y Menfis durante la época amarniense nos da la
sensación de había dos mundos.

Por un lado la capital oficial Ajetatón o Akhet-Atón (construida por Amenofis IV para
sustituir a Tebas) donde residían el faraón y la corte y por otro el resto del país,
incluyendo a las todopoderosas Tebas y Menfis, donde, si bien el culto a Amón había
quedado mermado, las gentes siguieron su vida normal, casi como si nada sucediera,
pero afectando sobremanera a los poderosos sacerdotes de Amón y de otros dioses
cercanos y a los centros de culto ya que aunque se toleraron los dioses del círculo solar,
Juan A. Arcas _ HA-1_Pec2_2018/19 Página 3 de 10
se desató una persecución declarada contra los dioses monárquicos del círculo de Amón
y Osiris.

Los nombres de estas divinidades eran selectivamente borrados de monumentos y


estatuas. No obstante estos hechos, en las casas particulares se encontraron amuletos
del antiguo culto, lo cual parece indicar que los egipcios siguieron fieles a sus creencias
tradicionales, sin dar demasiada importancia a lo que se dictaba en la corte.

Es más que posible que muchas personas de rango menos elevado independientemente
de que aceptaran o no el nuevo culto si se vieran afectadas por el cierre efectivo de
centros de culto tan importantes como el gran templo de Amón en Tebas provocando
cierto malestar social. Este malestar se uniría sin duda al propagado por los influyentes
sacerdotes de los templos de Karnac, Luxor, Amón y otros, con lo que es fácil suponer
que el ambiente social no se sería de tranquilidad, más bien al contrario.

Por otra parte y respecto a la situación política exterior durante el reinado anterior se
habían perdido gradualmente terrenos conquistados en Siria y Palestina y estallaron
revueltas fronterizas ante la política expansionista hitita.

Aunque hay una visión de de Amenofis IV como un rey pacifista poco amante de guerras,
es más posible que no pudiera enviar fuerzas al extranjero por miedo al evidente peligro
de contrarrevolución interior, motivada por la resistencia al cisma religioso. Parece
contrastada la gran cantidad de policía y ejército que siempre acompañaba al rey en sus
salidas públicas, nunca antes tan evidentes.

Debido a la juventud de Tutankhamon al acceder al trono, fue asesorado por el Visir Ay y


el general Horemheb (posteriormente le sucederían por ese orden) y aunque ambos
estarán emparentados con la familia de Amenofis IV (Ay era el padre de Nefertifi y
Horemheb se casó una hermana suya) es posible que la situación de inestabilidad social y
política impulsara a los asesores a aconsejar al Rey el retorno al culto a Amón.

Amelie Khurt propone otra posible teoría para fundamentar la restauración y es que
debido a los numerosos fallecimientos producidos en la familia del Amenofis IV (esposas,
hijas, el corregente y algún otro hermano) posiblemente por una epidemia de peste que
había asolado al Levante y diezmado a la familia real Hitita, se hiciera culpable de dichas
desgracias al nuevo dios Atón y fuera abandonado por ello su culto.

Lo cierto es que el clero tenía mucho que ganar si se restauraban los cultos antiguos, y el
ejército estaría deseoso de recuperar los territorios perdidos o tal vez un protagonismo
militarista abandonado.

Todo esto debió ser determinante para la decisión de Tutankhamón de restaurar el culto a
Amón y que la restauración religiosa fuera rápida. Se dice que la restauración realmente
se inició bajo el reinado de Smenjkare, aunque oficialmente se continuaba rindiendo culto
a Atón. Por ello el joven sucesor que se llamaba Tutankhtón (“Imagen viva de Atón”),
mantuvo su nombre en la entronización. Sin embargo, muy pronto, en su segundo año de
reinado, el nombre del disco solar Atón fue sustituido en el cartucho del rey por el del dios
Amón, y se completó con el epíteto heqa-Iunu-Shemau “gobernador de la Heliópolis del
Sur (Tebas)”. Tutankh-atón se había convertido en Tut-anj-Amón (“Imagen viva de
Amón”).
Juan A. Arcas _ HA-1_Pec2_2018/19 Página 4 de 10
2.-Distribuya temáticamente la información recogida en la estela
Podríamos dividir el texto en 4 apartados temáticos:

1. Fecha y enumeración de los diversos nombres del Rey y sus significados que ratifican
la adopción de Tutankhamon sobre Amón, como dios supremo y acaban con la
decisión del cambio religioso introducido por Akhenatón.

Incluiría los dos primeros párrafos. El primero que empieza con la fecha y detalla los
nombres del Rey, sus significados y cualidades y el segundo en el que introduce la
decisión de retornar a la situación anterior, abominando del cambio introducido.

2. Rechazo de la situación creada por la supremacía de Atón y sus negativas


consecuencias

Párrafos en los que detalla la ruina de templos, que influyen de forma negativa en el país
desde cosechas agrícolas hasta campañas militares. Así como los “oídos sordos” a los
ruegos realizados a los dioses.

Termina esta parte con el argumento de que estando en esta nefasta situación “Su
Majestad apareció sobre el trono de su padre…” lo que sin duda deja bien a las claras que
él es el autor de la restauración que se proclama.

3. Enumeración de las acciones materiales del Rey para mayor gloria y adoración a
Amón y otros dioses “abandonados” en la época anterior.

A partir del párrafo en el que se cita que “…Su Majestad estaba en palacio que está en la
casa de Aakheperkare…” es cuando se hace un exhaustivo detalle de todo lo que el Rey
hace por “su padre Amón” y otros dioses nuevamente ensalzados, desde erección de
estatuas con detalle de los materiales preciosos empleados, así como reconstrucción de
templos de los dioses restaurados y la correspondiente asignación de sacerdotes,
esclavos, propiedades, ingresos y todo tipo de dádivas. Sin límite como cita literalmente y
aventajando en muchos casos a lo hecho en épocas anteriores.

Es la parte más extensa del texto, sin duda porque se quiere magnificar todo lo bueno
hecho por los dioses para justificar la parte final que ensalzará las cualidades del Rey.

4. Confirmación de las cualidades sobrehumanas y divinas que adornan al Rey sin duda
por la gracia de los dioses nuevamente entronizados.

La parte final (dos últimos párrafos) vuelven a ser una loa a las virtudes que adornan al
Rey, comparándolo con diversos dioses y por su intervención, tras los actos que el citado
Tutankhamón ha hecho favoreciéndolos y adorándolos.

Juan A. Arcas _ HA-1_Pec2_2018/19 Página 5 de 10


3.- Analice que supuso para Egipto el periodo amarniense y cuáles
fueron las causas y las consecuencias de la restauración religiosa
llevada a cabo por Tutankhamón
Cuando Amenofis IV llega al poder se está produciendo una gran crisis económica en el
imperio Egipcio. Este faraón intentará solucionar esta crisis. Entre las medidas que
adoptara está de limitar el poder a los sacerdotes de Amón y para ello dictará una serie de
reformas religiosas que terminarán sin llevarse a cabo debido al contexto histórico y a la
gran influencia y poder de los sacerdotes de Amón en Tebas.

Durante los primeros 5 años de su reinado Amenofis IV mantuvo el culto a Amón e incluso
le ofreció una serie de donaciones en propiedades y en poder, pero coincidiendo con el
matrimonio con Nefertiti empiezan las reformas religiosas

A partir de ese momento decide poner como principal dios supremo a Atón, este dios se
representaba con el disco solar y tenía menor importancia en aquella época que otros
dioses como Ra o Amón, paralelamente se realizan expropiaciones y se borran todas las
referencias al templo de Amón.

Además se abandona la antigua capital Tebas y se construyó otra más al Norte en un


lugar “revelado por el propio Atón” a la que llamó Akhet-Atón (Horizonte de Atón), en el
actual El-Amarna.
Esto supuso el desplazamiento económico del país hacia el norte, alterando la distribución
de la riqueza en todo Egipto.
A los 12 años de reinado Akenatón realiza una reforma que genera un gran revuelo en la
sociedad. Esa reforma consistió en asociar al trono a su esposa Nefertiti y nombrar a su
hija Meritatón como gran esposa real.

Pero las reformas no se llevaron a cabo debido a que el imperio Egipcio empezó a perder
territorios en el Pasillo Sirio-Palestino y además hay que tener en cuenta que la
construcción de la nueva capital necesitó de más tributación lo que haría enfurecer a las
clases bajas y a los campesinos.

Todo esto se conjugó con la aparición de la peste que llegó hasta la corte del faraón, tras
hacer estragos en la corte y población hitita y otras zonas del levante. Estas
inestabilidades fueron aprovechadas por el todavía influyente templo de Amón para que el
objetivo de las reformas fracasara.

Por tanto la hipótesis más aceptada es que Amenofis IV quiso rebajar o incluso suprimir el
enorme poder económico y político que tenían los sacerdotes de Amón y su círculo y
posiblemente no valoró que un poder acumulado a lo largo de cientos de años y las
tradiciones arraigadas en el pueblo, no podían suprimirse simplemente con un decreto de
cambio de dios, un cambio de capital o el favorecimiento de una nueva clase religiosa.

Sin embargo hay también otras teorías, como por ejemplo la que cita Amelie Khurt, en el
sentido de que el culto de Atón era un proceso que ya había comenzado al principio de la
Dinastía XVIII. El dios del Sol, Ra, había asumido muchos rasgos de otras divinidades y
estaba estrechamente ligado al faraón y la monarquía. El protagonismo de Ra era una
forma de subrayar la naturaleza omnipotente y divina del faraón.
Juan A. Arcas _ HA-1_Pec2_2018/19 Página 6 de 10
Y dentro de este proceso el disco solar (Atón) surgió como un aspecto distinto e
importante de Amon-Ra para poner en relieve su relación con el Rey. Así al faraón se le
llama “el disco en el horizonte” y al palacio “la mansión del disco”.

Esta evolución habría llegado a su punto culminante con Akhenatón (Amenofis IV),
presentando a Atón como el único rey celestial y a Akhenatón como su encarnación en la
tierra.

Y aunque no se puede hablar de monoteísmo, sino de henoteísmo ya que lo que subsiste


es un Dios más importante que desplaza a las divinidades secundarias cuyo culto
inicialmente se mantuvo, parece que la doctrina de Atón se volvió cada vez más férrea y
absoluta (posiblemente como consecuencia de su contestación) y es posible que se
produjeran excesos y persecuciones contra los fieles de Amón y otros dioses.

Asimismo es innegable que el pueblo llano sufriría una convulsión muy compleja en su
vida espiritual y cotidiana, al ver abandonados de golpe a sus antiguos y múltiples dioses,
a los que había acudido en demanda de ayuda durante milenios.

En cualquier caso hubiera una motivación política, una lucha de poder o realmente una
evolución religiosa, lo cierto es que el cambio introducido debió ser de tal calado y afectó
de tal manera a la sociedad egipcia, sobre todo a sectores muy influyentes, que sin duda
propiciaría un caldo de cultivo para resistencias, revueltas y finalmente una vueltas atrás
como fue la restauración realizada por Tutankhamón, que en todo caso debido a su
juventud sería influida, como ya hemos comentado en otro apartado, por sus asesores el
Visir Ay y el general Horemheb, futuros faraones asimismo de Egipto.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Restauración?. Tal vez la principal además del
retorno al poder de los sacerdotes de Amón y muchos funcionarios “apartados” sería el
mayor protagonismo del ejército dirigido por Horemheb.

Quizás una de las frases más importantes de esta estela es cuando menciona que por
culpa del abandono de los dioses, el ejército que fue enviado a Siria para ampliar los
límites de Egipto no tuvo éxito. La importancia de esta última frase quizá explique por qué
el ejército dejó de apoyar la política amarniense impulsada por Akhenatón.

Con el ascenso al trono de Tutankhamon, y el desmantelamiento de las reformas


religiosas, el ejército volvió a apoyar a la Corona, sobre todo a partir de que el regente
Horemheb llevara a cabo confrontaciones militares con los hititas, los cuales amenazaban
las fronteras norte egipcias en Siria.

Sin embargo, la verdad es que estas escaramuzas militares no consiguieron establecer un


nuevo equilibrio de poder, llegando los conflictos egipcio-hititas hasta la época de Ramsés
II, cincuenta años después. En la otra cara de la moneda encontramos los simultáneos
intentos de reafirmar la presencia egipcia en Nubia, los cuales probablemente tuvieron
más éxito.

Además, tal y como se recoge en la estela, se puso en marcha una campaña para
restaurar los templos tradicionales y reorganizar la administración del país. La empresa
estuvo encabezada por el tesorero jefe de Tutankhamon, Maya, enviado a una importante

Juan A. Arcas _ HA-1_Pec2_2018/19 Página 7 de 10


misión: recorrer los templos desde el Delta hasta Elefantina para cobrar impuestos sobre
sus ingresos, que se habían desviado hacia los templos de Atón.

Maya también fue responsable de la gradual demolición de los templos y palacios de


Akhenatón, primero en Tebas y después también en Amarna. La mayor parte de los
talatat que se habían utilizado para la arquitectura amarniense terminaron sus días en los
cimientos y pilonos de los nuevos trabajos constructivos de Luxor y Karnak. Además,
como supervisor de los trabajos en el gran cementerio del Valle de los Reyes, Maya se
encargaría de organizar el traslado de los restos mortales de Akhenaton y de
Tutankhamon a sus respectivas tumbas.

Por último es interesante citar que los acontecimientos que rodean la muerte de
Tutankhamon son objeto de controversia y debate, ya que todavía no están muy claros, y
a lo largo de las últimas décadas han surgido muchas teorías, sin que se haya probado al
100% ninguna de éstas. Tutankhamon murió de forma inesperada y misteriosa en su
décimo año de reinado, en un contexto histórico en que Egipto estaba envuelto en un
enfrentamiento importante con los hititas, y que terminó con una derrota egipcia en la
ciudad de Amqa.

Hay teorías que culpan al propio general y consejero, Horemheb, si bien no de forma
explícita, aunque la teoría al parecer más aceptada hoy sería la de que la fractura del
fémur al caer de su carroza real provocó una hemorragia y sus heridas una septicemia
que le ocasionaron la muerte, según unas fuentes a los 18 años y según otras hacia los
25.

Juan A. Arcas _ HA-1_Pec2_2018/19 Página 8 de 10


4.- Valoración personal de la información proporcionada por la estela
En primer lugar hay que destacar el enorme valor que para la investigación de la historia
de Egipto supone un documento de este tipo ya que más allá de las imprecisiones lógicas
en cuanto a fechas, lugares o parentescos, común por otra parte en otros documentos de
este tipo, su existencia supone el disponer de una información muy relevante sobre un
período importante en la historia del Imperio Nuevo.

Es posible que si no hubiera llegado este documento a los tiempos actuales a lo mejor no
se podría haber valorado por ejemplo la relevancia que el Cisma Amarniense tuvo en la
historia de la XVIII dinastía y de Egipto, ya que por ejemplo es conocido que durante el
reinado de Horembeb y sobre todo durante la siguiente dinastía, la XIX, se silenció
sistemáticamente todo lo relacionado con Akhenatón y el periodo herético de Atón
(“damniato memoriae”). Desde entonces en las listas reales de soberanos se pasaba de
Amenhotep III a Horemheb, olvidando tanto a Akhenatón como al propio Tutankhamón y
Ay.

Por tanto mi primera valoración es la de la gran importancia de la estela en cuanto a


confirmación de la existencia del Cisma, su Restauración y la relevancia sociales de
ambos hechos.

Mi segunda impresión es que se trata de una documento de “propaganda”, de exaltación


del Rey, que sin duda magnifica sus cualidades, intenciones, razones y resultados de la
trascendente decisión adoptada.

Es lógico que fuera así situándonos en el contexto en el que el favor de los dioses era
fundamental tanto para el gobernante como para el pueblo llano, pero creo que más que
tratar de justificar y ensalzar sus acciones para conocimiento de sus coetáneos , lo que
pretendería Tutankhamón, cuando mandara grabar esta estela, sería dejar reflejo para la
posteridad del por qué de la decisión adoptada, de sus razones y de las virtudes que ello
le habían conferido a él y a todo Egipto.

Otra impresión que extraigo del texto es la confirmación de la necesidad de los faraones,
como ha ocurrido con muchos otros gobernantes de épocas antiguas y no tan antiguas,
de demostrar el favor de los dioses para justificar su poder sobrehumano, divino. Pero
también se constata que no sólo es necesario “convencer” al pueblo llano de que se goza
del citado favor, sino que además también debe contentarse a otras “fuerzas vivas” que
sin duda le disputaban, como ha ocurrido en tantas épocas y civilizaciones, el poder
político y económico utilizando como resorte el control de la “religión verdadera”. Me
refiero en este caso a los sumos sacerdotes y al ejército. Grupos sociales que siempre
han pugnado con los gobernantes por el poder a lo largo de la historia de las diversas
civilizaciones de la humanidad.

En fin sin duda se trata de una referencia fundamental para el conocimiento del periodo
final de la XVIII dinastía y del significativo Cisma Amarniense, que confirma la especial
idiosincrasia respecto a la relación con los dioses de Tutankhamon y en general de los
faraones de la civilización egipcia.

Juan A. Arcas _ HA-1_Pec2_2018/19 Página 9 de 10


BIBLIOGRAFÍA

• KURTH, A., 2000: El próximo Oriente en la Antigüedad (C. 3000-330 a.C.). 2 Vols. Editorial
Crítica, Barcelona
• VÁZQUEZ HOYS A. Mª., 2010: Historia Antigua Universal, I. Próximo Oriente y Egipto.
Editorial UNED, Sanz y Torres, Madrid.
• http://egiptologia.com/tutankhamon-un-reinado-corto-una-historia-eterna Amigos de
la Egiptología. Rosa Pujol “Tutankhamón, Un reinado corto, una historia eterna”
2014.
• https://www.historiaeweb.com/2014/12/12/tutankhamon/ Historiae. “Tutankhamón.
La verdadera historia del faraón niño”. 2014
• http://historiametatodo.blogspot.com/2016/02/el-cisma-de-aton.html Un poco de
Historia: El Cisma religioso de Atón

Juan A. Arcas _ HA-1_Pec2_2018/19 Página 10 de 10

Potrebbero piacerti anche