Sei sulla pagina 1di 132

ACERCA DE LA ÉTICA

Y EL EJERCICIO
DE LA ENFERMERÍA
Mg. RUBEN GASCO

ACERCA DE LA ÉTICA
Y EL EJERCICIO
DE LA ENFERMERÍA

Editorial El Uapití
Oruro 1281 - C.A.B.A.
INDICE
1. CONSTRUCCIÓN
DEL CONCEPTO DE MORAL................................................................................................ 21
1.2 Edad Media .......................................................................................................... 23
1.3 La modernidad....................................................................................................... 27
1.4 Los contemporáneos............................................................................................... 30
1.4.1 El moralismo de las costumbres........................................................................... 34
Conductas sexuales.......................................................................................... 34
La familia......................................................................................................... 35
Aportes del vitalismo
como corriente ideológica ....................................................................... 38
1.5 La posmodernidad.................................................................................................. 39
Bien y Bienestar............................................................................................... 41
La moral mediática.......................................................................................... 42
1.6 El papel de la moral posmodernista
en el tema del Suicidio y la Eutanasia......................................................................... 43
Eutanasia........................................................................................................ 45
1.7 La Renovación Ética............................................................................................. 46
1.7.1 Ética y Bioética................................................................................................... 48
1.7.2 Ética y Productividad......................................................................................... 51
1.8 Estado actual......................................................................................................... 52

2. ÉTICA, MORAL, VALORES................................................................................................ 55


2.1 Valores................................................................................................................... 59
2.2 MORAL................................................................................................................. 62
2.2.1 Normas morales................................................................................................... 66
Autoridad – Autoritarismo............................................................................. 67
Libertad – Libertinaje..................................................................................... 68
2.3 ETICA................................................................................................................... 69
2.3.1 Elementos . ......................................................................................................... 70
2.3.2 Niveles................................................................................................................. 71
2.3.3 Principios éticos................................................................................................... 75
Principio de autonomía.................................................................................. 76
Principio de benevolencia............................................................................... 77
Principio de justicia....................................................................................... 78
2.3.4 Utilidad de la ética............................................................................................. 80

3. BIOÉTICA EN EL SIGLO XXI............................................................................................ 83


3.1 Consideraciones preliminares.................................................................................. 83
3.2 El desarrollo de la tecnología
y el dilema bioético.......................................................................................... 85
3.3 El concepto de vida y salud.................................................................................... 87
3.4 Historia.................................................................................................................. 92
3.5 Elementos éticos
en el ejercicio de la profesión............................................................................ 94
3.5.1 Consentimiento informado.................................................................................. 94
Problemas del consentimiento informado.........................................................95
Consentimiento informado
del enfermo psiquiátrico........................................................................... 97
Consentimiento informado
del menor de edad.................................................................................... 98
Consentimiento informado
en ancianos.............................................................................................. 99
Directrices y subrogación
en caso de incompetencia......................................................................... 100
3.5.1 Manipulación del paciente.................................................................................. 102
3.5.2 Secreto profesional.............................................................................................. 103
Historias clínicas.............................................................................................. 104
Revelación del secreto profesional.................................................................... 105
3.5.1 Gestión del servicio de salud................................................................................ 106
3.5.2 Actitud frente a los colegas................................................................................. 108
3.6 Algunos problemas concretos en bioética................................................................ 110
Control de la natalidad.................................................................................... 117
Esterilización................................................................................................... 119
Fecundación artificial...................................................................................... 120
Aborto.............................................................................................................. 121
Eutanasia........................................................................................................ 122
3.7 Algunas cuestiones para pensar.............................................................................. 124
Aborto y mujeres embarazadas
en estado de muerte cerebral............................................................................. 125
Recién nacidos.............................................................................................................. 126
Personas .......................................................................................................................128

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................131
INTRODUCCIÓN

Si el enfermero no posee una concepción profunda


e integral del hombre, corre el riesgo de ejercer una enfer-
mería deshumanizada y ver en el paciente sólo la patolo-
gía y muy poco más.

El paciente, muy probablemente verá en el enfer-


mero/a “alguien” que lo atiende en forma impersonal, dis-
tante, tecnológica y hasta agresiva; casi un robot.

Tal vez diga o piense: “Para la enfermera yo soy solo


“una enfermedad”… no una persona.

Esta concepción del Ser humano, depende de nues-


12 Introducción

tra visión del mundo en todos sus aspectos, social, econó-


mico, político, cultural, espiritual y nos es dado a través
de nuestro pasaje por las “distintas concepciones” de cada
una de las ciencias en las que se divide el conocimiento,
las distintas tecnologías, la filosofía, la religión y, princi-
palmente, por nuestra propia experiencia de vida. A todo
esto damos en llamarlo “cultura”.

Para poder “ver” al ser humano, primero tenemos


que saber “vernos” a nosotros mismos.

A partir de ese punto podremos tener la capacidad


suficiente para ver al “otro” y finalmente integrar nuestro
“yo” y ese “otro” en un nosotros. Ese nosotros integrado al
universo-hábitat que compartimos con la mayor armonía
y equilibrio posibles.

Para lograr ese equilibrio ecológico hay que comen-


zar a romper con aspectos de nuestra cultura, todavía ex-
cesivamente antropocéntrica, donde el hombre es centro
absoluto, “rey de la creación”, punta de la pirámide, donde
el universo y todo lo creado está para servirlo, para tomar
todo lo que haga falta, o lo que quiera…

Entonces resulta que parece ser mucha tarea para


un solo sabio, tratar a un solo pobre hombre. Ese solo
pobre hombre es algo más que una máquina biológica y
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 13

se diferencia en no pocas cosas de los otros seres de la


naturaleza.

El hombre tiene capacidad de transgredir los instin-


tos, puede tomar agua sin tener sed y copular sin estar en
celo (Ortega y Gasset).

Si el comportamiento humano fuera solo instintivo,


su objetivo sería siempre bueno, salvo alguna aberración
excepcional en la naturaleza. El instinto busca el bien de
la especie y del individuo.

Como el hombre tiene la capacidad de transgredir


la ley del instinto, rompe la ley natural, debe en conse-
cuencia establecer normas de conducta, una ETICA.

El hombre tiene además conciencia del pasado, hay


conocimientos adquiridos a lo largo de la historia, que
van cimentando sus nuevas experiencias y conocimientos
y tiene también conciencia de su futuro, sabe que va a
morir.

Unamuno decía que el hombre es un animal mo-


ribundo. Esa inquietud. Ese miedo a la muerte, al más
allá, a lo que nos espera del otro lado, si es que hay otro
lado… esa angustia existencial acompaña al hombre des-
de su propio origen.
14 Introducción

Hay múltiples intentos de dar respuesta a estas dudas.


La fe en algunas religiones otorga algunas a quienes creen
en ellas. Unos dicen que hay otra vida en el cielo, otros
callan, otros niegan, otros dicen que somos solo materia,
otros que reencarnamos, otros que el cielo y el infierno
están aquí y tantos intentos como pueblos hay y hubo en
el mundo.

Volvamos al hospital. Está el paciente en la cama, entro


en la sala, no lo saludo, no le hablo, no lo miro a los ojos,
le tomo la temperatura y me voy. El paciente probable-
mente preguntará: “¿Vino la enfermera o soñé? ¿Existe la
enfermera?

Una característica esencial que hace a la condición de


humano, es la de ser un ser social.

Aristóteles afirmaba que el hombre es un ser social por


naturaleza. Es imposible, a diferencia de muchas otras es-
pecies, que un bebé sobreviva solo. Solamente tiene chan-
ces de sobrevivir en un ámbito social.

La sociedad y su cultura (producto social) es una cons-


trucción colectiva. Construimos la sociedad y somos
construidos por ella.

La construimos entre “yo” y el “otro”, nos vinculamos, nos


acercamos, juntamos esfuerzos, la construimos “nosotros”.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 15

Me vinculo al otro por medio de la comunicación. Si no me comunico, no me vinculo… no hay grupo. Y si no hay grupo
no hay sociedad. Si no hay sociedad no tengo la posibilidad de constituirme persona.

La sociedad que contribuimos a crear y que a su vez nos crea, pretendemos que sea una sociedad sana, con valores
compartidos que promuevan el desarrollo y la dignidad humana, donde el hombre sea un fin y no un medio de otros donde
predomine lo que es bueno sobre lo que es malo para el hombre.

Darse cuenta de lo que es bueno o malo para el hombre, tiene mucho más de sentido común, que la necesidad de que
nos sea explicado por expertos en ética.

Creo que no cabe que nos hagamos los desentendidos, porque todos sabemos bastante bien, lo que está bien y lo que está
mal, lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer.

Todos los seres humanos nacemos con un sentido del bien y el mal salvo que tengamos un grave desorden mental, o que
seamos directamente a-morales.

Kant dice que el hombre se rige por dos leyes: la ley


natural y la ley moral, la naturaleza se rige por la ley de
la necesidad, el ser humano no solo por la necesidad sino
también por la ley moral. Según Kant hay principios que
son imperativos categóricos (racionales y universales) que
no pueden ser subordinados a un fin. Se aceptan concien-
temente, son auto obligados, y no son impuestos por au-
toridad externa a uno mismo. Es un mandato que viene
desde lo profundo del ser.

Esto que se debe, o que se puede hacer, esto de los valo-


res compartidos, las costumbres que tienen las sociedades,
constituyen la ética (de la palabra griega Ethos que signi-
fica precisamente costumbres), o sea la ética se ocupa de
establecer el orden, la jerarquía o escala de los valores del
comportamiento humano en una sociedad determinada,
en un momento dado de su historia.

Escuchamos decir y también decimos muchas veces,


que la ética no es la misma a lo largo de la historia, que
16 Introducción

es dinámica, que se modifica, pero si los valores


que son los que sustentan la ética, no se modi-
fican, ¿cómo es entonces que la ética cambia?

Lo que cambia en realidad es como ordena-


mos esos valores, cuales están en la punta de la
pirámide, y cuales en la base.
La ética no cambia, la ETICA entiende acer-
ca de las costumbres y los comportamientos
de la acción interhumana del como se aplican,
se ordenan o se priorizan unos valores sobre
otros.

En algunos momentos de la historia, la pun-


ta de la pirámide era Dios, o el Rey, en otros los
proletarios, en otros el sol o la luna, etc.

En estos tiempos que nos toca vivir, los valo-


res predominantes en nuestra sociedad argen-
tina, transferidos al igual que la deuda exter-
na, desde los países del primer mundo con la
complicidad de los llamados medios de comu-
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 17

nicación social (o mejor dicho formadores de


opinión al servicio de intereses de todo tipo)
son, si nos guiamos por la conducta manifies-
ta de un importante número de personas, el
ECONÓMICO y el ESTÉTICO. (Dinero y
cirugía plástica…)

Estos valores predominantes a los que se re-


fiere Jaime Barylko, nos fueron impuestos a través de
un paciente trabajo de lavado de cerebro donde la TV, y
este invento no tan reciente de comunicadores (opina-
dores) sociales, cumplieron un rol fundamental. Si estos
valores constituyen la Ética de los argentinos, nuestro fu-
turo es extremadamente preocupante.

De esta manera vamos a una sociedad, cada día más


fragmentada. Y con una ética domesticada donde el do-
mador nos dice que valores deben estar arriba y cuales
abajo.

Tal vez deberíamos construir una ética sin abandonar


nuestra íntimas convicciones personales, religiosas o polí-
ticas, basada en un consenso sobre lo que consideramos lo
más importante para vivir en una sociedad justa.
18 Introducción

No podemos ejercer una enfermería integral, holística,


como es nuestra propuesta si ignoramos la realidad social,
el contexto socio-económico-político y cultural donde
ejercemos la profesión.

Si en la preparación para el alta de un paciente, cosa que


enfermería realiza poco, se ignora que el mismo no tiene
condiciones económico sociales adecuadas o una red que
lo contenga para continuar su tratamiento fuera del ám-
bito hospitalario, lo más probable es que lo volvamos a ver
prontamente, con una recaída, para pedir medicamentos
o hasta un plato de comida para él o para los hijos.

Si no hay una visión, una concepción “holística” no pue-


de haber nunca una atención “holística”.

Este es el propósito del presente libro: Explicar los


conceptos básicos de la ética, los valores y la influencia
del contexto socio – político – económico – cultural en
la creación de valores y en la constitución de la ética en
los distintos períodos de la evolución del pensamiento;
Conocer el origen del pensamiento actual y por último
formular algunos principios básicos de bioética y brindar
un foro de discusión acerca de la importación de valores
bioéticos en Argentina. Espero recorramos el presente
libro entendiendo que éste tema nos concierne a todos
como profesionales, como seres humanos y como parte
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 19

de una sociedad.
1. CONSTRUCCIÓN
DEL CONCEPTO DE MORAL

De la religión del deber


al deber sin religión.

La creación y posteriores modificaciones del con-


cepto de moral fue variando a través del tiempo pero esto
no es solamente por una cuestión de evolución. Es ne-
cesario aclarar el contexto sociopolítico para ampliar sus
causas. Todo concepto, su definición y características tiene
un contexto de origen. Este contexto puede ser provoca-
do por ideologías, estrategias político - económicas, etc...
En todas las épocas, los cambios conceptuales de palabras
como moral, valor y ética tienen diferentes característi-
cas y creo necesario intentar explicarlos utilizando como
22 Construcción del concepto de moral

marco de orientación la situación y los lugares en los que


surgen.

1.1 Edad Antigua

Tomando a Aristóteles y su escrito “Etica a Nicó-


maco” podemos ver uno de los primeros conceptos de
moral.

Para toda la Grecia Clásica la ética


era todo aquello que nos hace hacer el
bien conforme a los dioses y política son
los actos que se ejecutan conforme a una
ética en particular.

Los griegos clásicos elaboraron un sistema de mo-


rales que no hacían intervenir más autoridad que la de la
razón y la naturaleza. Construyeron un orden social y po-
lítico en el que no intervenía la religión en ningún punto,
eran valores totalmente laicos y eran difundidos y contro-
lados por la república.

Podríamos decir que la moral de la república griega


es ideal pero esto tiene salvedades. Las únicas personas
que podían acceder a los beneficios de la república eran
los ciudadanos (hombres con poder político, económico
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 23

o social). Estaban excluidos de todos los derechos los no


ciudadanos (esclavos, pobres, mujeres, niños). Con esto
quiero puntualizar que la ética no era practicada por to-
dos como un código moral a seguir por toda la población
sino que estaba restringida a una minoría elitista. Los de-
rechos éticos de libertad, igualdad solamente era respeta-
da para los ciudadanos, el resto era considerado personas
de segunda.

1.2 Edad Media

En la Edad Media la moral era Dios. Tengamos en


cuenta que las cruzadas y la consolidación del cristianis-
mo en toda Europa tuvieron como consecuencia el cam-
bio de mirada hacia todas las cosas. Todas las creencias,
valores y costumbres giraban alrededor de la idea de Dios
como garante de toda verdad y bien. La moral era, como
consecuencia, teológica.

La explicación que puede darse es que, por el pe-


cado original, el hombre está en falta y por lo tanto no
es garante en sí mismo de las luces que hagan conocer
y llevar a cabo lo justo y lo bueno. Fuera de la Iglesia no
hay moral. Todo aquello que se aparte de la religión no es
válido.
En la edad media el pueblo se dividía en varias cla-
24 Construcción del concepto de moral

ses sociales: la realeza, los nobles, el clero (la iglesia), la


burguesía, los campesinos y los esclavos. La realeza estaba
casi aislada de la vida del pueblo, los nobles estaban divi-
didos según la posesión de tierras en el reino y constituían
los feudos (protección a cambio de contribuciones fijas),
la burguesía estaba conformada por los comerciantes, los
campesinos (vivían dentro de los feudos y trabajaban la
tierra o los ganados para su propia subsistencia y para pa-
gar a los señores feudales), los esclavos (no tenían dere-
chos y eran comerciados al igual que los animales o las
cosechas sin estatuto de persona).

El clero, era el mayor poder político de la sociedad


medieval ya que estaba insertado en todas las clases so-
ciales y servía guía espiritual para todos. Los reyes tenían
consejeros eclesiásticos, había sacerdotes para guerreros,
burgueses, campesinos y nobles. El Vaticano tenía su pro-
pia milicia y su riqueza no era cuestionada ni amenazada
por otra fuerza similar ya que nadie quería hacer frente a
Dios todopoderoso. La omnipotencia de la iglesia mane-
jaba todos los asuntos de estado de los reinos, campos y
hasta la investigación científica en astronomía y física.

Por medio de los mandamientos y


otros concilios creados por el Vaticano
se legislaba la vida de la comunidad de
acuerdo a las necesidades que surgie-
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 25

ren. Todos, desde el rey hasta el último


esclavo, debían cumplir aquellas normas
ya que la pena por desobedecer era la
muerte en la tierra y el infierno eterno.
Si tenemos en cuenta que la familia real
era considerada elegida por Dios para
gobernar, el círculo cierra perfecto. El rey
era el poder político, económico, religio-
so y “moral”, si bien tenía consejeros es-
pirituales del clero.

La moral era concebida como todo aquello que le es


grato a Dios y no atentaba contra los intereses del reino.
Estaba establecido por medio de leyes y Dios era garante
de las acciones y pensamientos de todos los habitantes.
La doctrina de la Iglesia como poder político era única e
indiscutible. No había otra opción, la moral era unificada
bajo el poder de Iglesia y todo lo que se apartara era cas-
tigado y considerado hereje.

La ética y la moral eran sinónimos


ya que todo acto ético era avalado por
Dios como supremo garante y la moral
eran aquellos actos que dependían de
un ser ético y cristiano.
El cambio de la idea de Dios como garante absoluto
26 Construcción del concepto de moral

de todas las cosas sucede en el paso a la modernidad. Ci-


taré a un pensador moderno, “Descartes”, para ejemplifi-
car éste paso de pensamiento.
En la búsqueda por la esencia del pensamiento, Descartes fundó todo el ser del hombre en el pensamiento y
en la conciencia de sí. “Pienso, luego existo” es la máxima cartesiana que excluye la idea de Dios como origen de todo ser.
Descartes funda el ser del hombre en la conciencia de ser, es decir, porque pienso que existo y que soy un ser en el universo
sé que existo.

La Iglesia reaccionó ante ésta afirmación por lo que


lo persiguió y lo encerró como hereje y blasfemo. Por esto,
Descartes tuvo que abdicar modificando ésta regla y di-
ciendo: “El único garante ante mi pensamiento es Dios”.
Porque pienso que existo, realmente existo (conciencia de
sí mismo) pero el que garantiza mi pensamiento es Dios.

Otro ejemplo de esto es Galileo quien dijo que la


tierra giraba alrededor del sol. Antiguamente se creía que
el centro del universo era la tierra, lugar elegido por Dios
para sus criaturas perfectas y que todos los cuerpos celes-
tes giraban alrededor de ella, incluso el sol. Galileo, me-
diante observaciones astronómicas, deduce que es la tierra
la que, junto con los otros cuerpos celestes, gira alrededor
del sol lo que es visto por la Iglesia como un atentado a las
ley de Dios. Lo acusan de hereje, lo encarcelan, lo exco-
mulgan (expulsan de la religión católica) y muere en pri-
sión. Como dato interesante les cuento que Galileo recién
fue redimido por la Iglesia y vuelto a considerar cristiano
a fines del siglo XX. Unos cuatrocientos años después.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 27

1.3 La modernidad

Los modernos rechazan esta sujeción de la moral a la


religión. Reclaman una moral ajena a la religión y basado
en el hombre lo cual no resulta una idea original ya que si
repasamos a los griegos podemos ubicar un pensamiento
similar.

Dentro del contexto de surgimiento de esta nueva


forma de pensamiento hablaremos del poder del Estado.

Luego de la Revolución Francesa


(1789) y con el surgimiento de la Nueva
República nace un nuevo organismo que
destierra del control del pueblo a la mo-
narquía, los nobles y el clero: El Estado.
Los ideales de la Revolución Francesa
eran libertad, igualdad y fraternidad y en
términos éticos podemos hablar de una
coordinación entre ética y moral.

El hecho moral primero se identifica con la defensa


y el reconocimiento de los derechos subjetivos; los deberes
no desaparecen, derivan de los derechos fundamentales
28 Construcción del concepto de moral

del individuo. La obligación hacia Dios es sustituida por


las obligaciones hacia el individuo. Los derechos subjeti-
vos como la felicidad se afirman como derechos naturales
y es paralelo a la libertad y la igualdad.

Se establece un primer pasaje desde


la búsqueda de la felicidad eterna hacia
la búsqueda de la felicidad terrenal.

El segundo pasaje que se realiza es desde los deberes


hacia Dios hacia los derechos de los hombres: los dere-
chos a los placeres y los derechos a la libre vida y evolu-
ción de sus intereses.

Es cierto que para lograr el cambio en las ideas es


necesario un tiempo en el que éstas puedan variar y asen-
tarse por lo que para su aceleración, el Estado generó di-
versas políticas.

Una de ellas se basó en el cambio de ideas políticas


y económicas. El nuevo estado debía proveerse de indivi-
duos productivos y libres. Para ello utilizó a la filantropía
como medio para educar a la población.

La filantropía proponía una vivienda independien-


te de todo poder, ajeno al estado y con la consecuente
independencia religiosa, económica e ideológica de todo
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 29

aquello ajeno a él. La familia se constituyó como célula


básica de toda sociedad y el traspaso de la tutela religiosa
al padre de familia permitía un control estable, en base a
la ética de proteger a sus miembros como cabeza de fami-
lia. El padre a su vez respondía al estado pero solo a tra-
vés de su producción. La educación de los hijos hombres
y mujeres para la producción también fue una estrategia
para así, poder preparar a todos para su propio beneficio.

Otra estrategia fue la orientada hacia el higienismo,


con lo cual las reformas edilicias de una familia por casa,
el aseo, el cuidado personal y familiar, el papel fundamen-
tal de la mujer como educadora de los hijos y de limpieza
del hogar, el padre proveedor de alimentos y dinero por
medio del trabajo; fundaron una nueva forma de vivir y
ver la nueva vida moderna post revolución. La incorpo-
ración a la sociedad productiva de mendigos, discapacita-
dos y la creación de los sinónimos vagancia = suciedad =
improductivo; fueron las estrategias de modificación de
creencias, valores y moral.

El nuevo pasaje realizado fue desde


el derecho como individuo hacia el de-
ber de la producción para pertenecer.

El manejo estratégico del Estado fue el siguiente:


ética es todo aquello que genere que el individuo sea libre
30 Construcción del concepto de moral

sin perjudicar al Estado ni a otros individuos y con el úni-


co fin de brindar bienestar interior y económico. La moral
se relaciona con los deberes que tiene un ciudadano ha-
cia los otros: familia y sociedad. La moral funciona como
límite a la libertad del hombre. El hombre es éticamen-
te libre y moralmente esclavo. Ya no será enjuiciado por
Dios sino por los otros ciudadanos. Los valores deben ser
morales y éticos. Es decir: el Estado garantiza la libertad
pero ésta será limitada por la moral no por el Estado. Éste
se encarga de brindar los beneficios pero no se hace cargo
del costo de la libertad y su represión sino que es la misma
sociedad la que reprime.

1.4 Los contemporáneos

La idea que se deja entrever hacia mediados del si-


glo XX fue de un contrabalanceo entre los derechos del
individuo como independiente de toda sujeción religio-
sa medieval hacia la idealización del deber ser. Una vez
adoptada la idea del pensamiento republicano del siglo
XIX, con objetivos claros como formar buenos ciuda-
danos y soldados heroicos tienen como consecuencia el
deber morir por la nación, la grandeza de la ley y de la
libertad republicana y la exigencia absoluta a servir al in-
terés general.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 31

Hasta aquellos disidentes de la democracia tienen


incorporado el deber no como oposición al deber republi-
cano sino como deber contestatario, pero deber al fin.

La obligación moral ya no es ordenada desde el afuera, sino


desde la vida humano social.

Pero el movimiento de separar la ética de la relación


de las creencias teológicas tendrá una notable difusión en
el siglo XIX con el impulso del positivismo, el neocriticis-
mo, del ateísmo y el anticlericalismo. Los deberes morales
se imponen por sí mismos, deben ser objeto de explica-
ción racional y demostrarse apoyándose en la única razón
del hombre como ser social.

A lo largo del siglo XVIII la religión cristiana basa-


ba sus ideas en que todo sufrimiento terrenal sería com-
pensado en el cielo post mortem. Si todo esto no tiene
sentido en la modernidad no habrá freno para aquellos
que caigan en el vicio y el crimen. Sin un castigo palpable,
las leyes morales no pueden cumplirse ya que el hombre
es esencialmente pecador y libertino.

Todo esto fue elaborado desde 1880 cuando se ex-


ponen los principios de la moral laica. En ésta todo aque-
llo que atente moralmente hacia otro individuo será cas-
tigado por el estado y juzgado por los sus pares. Toda la
32 Construcción del concepto de moral

sociedad es utilizada de juez para observar que nada se


perturbe. Sólo se trata de la responsabilidad humana ya
que todo el mérito moral reside en las acciones e inten-
ciones de los hombres.

La era moderna ha logrado imponer la idea de una


vida moral separada de la fe, la igualdad de principios en-
tre creyente y no creyente. La vida ética está abierta a to-
dos, independientemente de las opiniones metafísicas.

Liberada del entorno religioso, la responsabilidad moral hu-


mana no se afirma ya como una y entera, sino que es pensada en una
nueva economía de la dependencia, de la determinación social y de la
desposesión subjetiva.

Con la modernidad, la ética se ha erigido en un orden


de valores superior a la misma religión. Tolerancia, liber-
tad religiosa, etc. El verdadero valor ya no se encarna en
los ayunos, penitencias y plegarias sino en la obediencia a
la ley de la razón moral.

Los modernos han separado más que nunca deber


y felicidad, han construido la virtud en oposición redhi-
bitoria con el interés personal. Las listas de deberes son
hacia uno mismo.

El concepto de derecho del individuo a la felicidad


Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 33

tiene como contrapartida, el idealismo exacerbado del


desapego de sí mismo, la exaltación del olvido de la pro-
pia persona, el deber hiperbólico de consagrarse anóni-
mamente al ideal.

El ideal heroico no ha desaparecido en absoluto, en


lo más profundo hay un relevo de los valores de gloria,
orgullo y éxito aristocráticos por el deber ético incondi-
cional, ilimitado e impersonal. Se podría hablar de una
reproducción del esquema religioso. La fe en del deber
infinito y en el progreso de las ciencias y de las técnicas
forman parte del mismo momento histórico y designan la
época gloriosa de la modernidad. Es constructivismo apli-
cado tanto a la naturaleza como la vida moral y social, el
perfeccionismo ilimitado de la especie humana que se halla
en la base del rigorismo ético.

1.4.1 El moralismo de las costumbres.

El culto del deber se ha extendido con igual vigor en


las costumbres y en la acción social.

Conductas sexuales

Los higienistas del siglo XIX previnieron a los es-


34 Construcción del concepto de moral

posos contra las posturas ilegítimas. A finales de siglo, los


médicos dedicaron atención al placer de la mujer aconse-
jando relaciones lentas, caricias, etc. Se trata esencialmen-
te de encontrar nuevos medios para disuadir el adulterio
en la mujer.

En otros aspectos, la lucha contra la homosexuali-


dad, la masturbación y otras irregularidades lo que antes
era pecado se convierte en enfermedad y monstruosidad.
Las sexualidades marginales han sido perseguidas y las
relaciones conyugales se han asociado más a la noción de
deber que a la del placer valorizado. La moral sexual ha
seguido bajo las reglas de la moral cristiana.

Si las sociedades democráticas se basan en la idea


de la igualdad civil, la moral sexual no ha tenido igual
desarrollo. La sexualidad sigue siendo un tema tabú en la
familia o en la escuela. En 1950, un francés de cada dos
seguía manifestándose hostil hacia la educación sexual en
la escuela pública.

La familia

Una pérdida de influencia de la Iglesia y de la moral


sexual cristiana, como de nuevas aspiraciones significati-
vas de los valores y costumbres individualistas en alza se
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 35

relaciona a la familia y se practican nuevos temas: la liber-


tad de expresión, valoración del sentimiento, autocontrol,
familia menos numerosa, más centrada en el niño.

La esfera familiar se encuentra bajo la tutela de la


forma deber y sometida a las acciones de moralización hi-
gienista y disciplinaria. Se elaboraron esfuerzos para ins-
tituir la familia obrera, inculcar los hábitos de templanza
y de higiene a las clases depravadas. La estrategia fue sis-
temática en la normalización disciplinaria de las conduc-
tas de las masas.

Los deberes familiares tienen prioridad sobre los


derechos subjetivos. Sin embargo, el derecho a romper los
lazos matrimoniales sólo parcialmente se impuso en las
costumbres.

La educación ha vuelto a dar vigencia a un modelo


disciplinario centrado en la autoridad parental y los de-
beres filiales de obediencia. Los derechos a una vida pri-
vada libre están dominados por los deberes familiares y la
educación legítima no se concibe sin disciplina severa y
estricta.

La autoridad de los padres continúa ejerciéndose


sobre el matrimonio hasta 1896, la autorización pater-
na era obligatoria para el matrimonio; antes de 1950, los
36 Construcción del concepto de moral

matrimonios en las clases burguesas eran acordados por


las familias.

En el siglo XIX, frente al incremento de la miseria


popular, la superpoblación de los tugurios, los nacimien-
tos ilegítimos, el creciente alcoholismo, el concubinato, la
pornografía, la prostitución y otras situaciones se crean
muchas asociaciones que tienen como proyecto enderezar
la moral pública y privada, la difusión de las virtudes de
orden y templanza, de higiene y economía de las clases
populares de los tiempos de la revolución industrial. Ésta
fue la segunda intervención de la filantropía y la moral
médico higienista.

Los filántropos emplearon los nuevos


medios de la comunicación moderna. En
la época de las grandes ideologías nacio-
nalistas, el movimiento moralizador se
internacionalizó; en la época de los dere-
chos individualistas nacieron los militan-
tes del deber moral y social.

Muchas de estas asociaciones se re-


Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 37

miten al espíritu cristiano. La violencia


moral que revela en toda su amplitud el
espíritu de injerencia y autoritarismo de
la época moralista de las democracias.

La asistencia ha dejado de ser un bien


en sí, en adelante se trata de promover ac-
ciones eficaces y de corregir real y dura-
deramente las conductas indignas.

También se han inculcado nuevos va-


lores, nuevos comportamientos a las ma-
sas, desarrollar la independencia econó-
mica de los pobres, aumentar la previsión
y la higiene de las familias y estimular el
sentido de la responsabilidad individual.
Así, el milagro de la fe salvadora es re-
emplazado por la idea de acción sanita-
ria y moral como remedio a los males que
afligen a las capas trabajadoras. La acción
38 Construcción del concepto de moral

social y moral se separa del culto religio-


so. Los deberes laicos de trabajo y de or-
den, de ahorro y de templanza se impone
como preámbulo a todos los progresos
individuales y colectivos.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 39

Aportes del vitalismo


como corriente ideológica

Con el surgimiento de los estudios de Darwin sobre


la evolución de las especies culmina la influencia de la
Iglesia sobre las ciencias. Las investigaciones demostra-
ron que el origen del hombre no es específico sino que es
fruto de la evolución de los primates. El hombre es con-
siderado como una especie más dentro del mundo ani-
mal y se prevé un origen de la especie humana, su apogeo
y su futura extinción. Se deja de hablar del HOMBRE
para hablar del ORGANISMO viviente. Esto produce
una revolución a nivel de estatutos éticos por lo cual el
derecho a la vida del HOMBRE como rey del universo
se transforma en el derecho universal a la vida de todo
ORGANISMO VIVIENTE.

La teoría vigente hasta ese momento en las ciencias


biológicas era fuertemente influenciada por el mecani-
cismo originado por las revoluciones industriales. Todos
eran elementos y podía dividirse en partes para ser estu-
diado. De ésta época tenemos vestigios como: APARA-
TO digestivo, corazón como MOTOR, etc. El organismo
viviente no puede ser diseccionado por lo que funciona
como un sistema.

Esta revolución que provoca el vitalismo reorienta


40 Construcción del concepto de moral

la ética de fines de siglo XIX. Matar animales por deporte


no es ético, tampoco el aborto ya que el feto es un orga-
nismo vivo, se debe garantizar la vida en todo sentido.

Se reinscriben temáticas que reivindican el derecho


a la libertad sobre el propio cuerpo, la vida y la muerte.

1.5 La posmodernidad

Desde mediados de nuestro siglo, ha aparecido una


nueva regulación social de los valores morales que ya no
se apoya en lo que constituía el resorte mayor del ciclo
anterior: el culto del deber.

El “es necesario” cede paso al hechizo de la felici-


dad, la obligación categórica al estímulo de los sentidos,
lo prohibido irrefragable a las regulaciones a la carta. Ha-
blaremos ahora del período posmoralista de las democra-
cias.

Cuando las ofensivas contra el derecho al aborto se


multiplican y tras una época marcada por al “contramo-
ral contestataria”, el rechazo de las normas represivas y el
hedonismo liberacionista, la temática ética reaparece con
fuerza en el discurso social de las democracias.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 41

Lo que está en boga es la ética, no el deber imperio-


so en todas partes y siempre; estamos deseosos de reglas
justas y equilibradas, no de renuncia a nosotros mismos;
queremos regulaciones, no sermones; “sabios” no sabi-
hondos, apelamos a la responsabilidad, no a la obligación
de consagrar íntegramente la vida al prójimo, a la familia
o a la nación.

La sociedad posmoralista designa la época en la que


el deber está desprestigiado, la idea de sacrificio de sí está
socialmente deslegitimada y la moral ya no exige con-
sagrarse a un fin superior a uno mismo, las lecciones de
moral están revestidas por los spots de vivir mejor.

El mal se espectaculariza y el ideal está poco mag-


nificado. Los valores que reconocemos son más negativos
(no hacer) que positivos (tu debes). La sociedad del post-
deber no desaparece sino que no es preponderantemente
eficaz.

En la época posmoralista predomina una demanda


social de límites justos, de responsabilidad equilibrada, le
leyes estrictas aptas para proteger los derechos de cada
uno, no el espíritu del fundamentalismo moral. Ocupan el
primer espacio las representaciones y prácticas del placer.

Las exigencias de renuncia y austeridad han sido


42 Construcción del concepto de moral

masivamente reemplazadas por normas de satisfacción


del deseo y de realización íntima. El placer se ha vuelto
en parte autónomo respecto de las reglas morales.

La cultura posmoralista no quiere decir posmoral.


Aparecen nuevas regulaciones, se recomponen prohibi-
ciones, se reinscriben valores que ofrecen la imagen de
una sociedad sin relación con la descrita por los despre-
ciadores de la permisividad generalizada. La sociedad ci-
vil se encuentra ávida de orden y moderación.

Bien y Bienestar

La civilización del bienestar consumista se genera-


liza en la segunda mitad del siglo XX. No se dedica a
vencer el deseo sino a exacerbarlo y desculpabilizarlo; los
goces del presente, el templo del yo, del cuerpo y de la
comodidad se han convertido en la nueva Jerusalén de los
tiempos posmoralistas. La era del consumo descalifica las
formas rígidas y disciplinarias de la obligación moral.

El rey es la AUTONOMÍA y sus estandartes la li-


beración individual. El imperativo moral ya no ocupa el
centro de las representaciones sociales, ahora se habla de
psicologismo y euforia del bienestar. Los requerimientos
materiales predominan sobre la obligación humanitaria,
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 43

las necesidades sobre la virtud, el bienestar sobre el bien.


La obligación ha sido reemplazada por la seducción.

Se ha realizado el pasaje de la relación hombre/


hombre a la relación hombre/cosa.

La moral mediática.

El avance tecnológico en medios de comunicación:


televisión, informática, Internet, en pocos años anuló las
vías de comunicación tradicionales. Dicho avance se pro-
dujo en forma extremadamente rápida, lo que no dio a la
población la capacidad de poder asimilar los cambios. En
el día de hoy, estar con los conocimientos del año pasado,
es estar desactualizado.

La comunicación actual se afianza en el no condenar,


no juzgar, pero decirlo todo, mostrarlo todo, exponer to-
dos los puntos de vista, dejar al público libre de opiniones
multiplicando y acelerando las imágenes e informaciones
del mundo. La primacía de los hechos sobre los valores es
sólo uno de los aspectos del posmoralismo mediático. No
sólo consumimos objetos y películas sino también la actuali-
dad escenificada.

La cultura del bienestar no se concibe sin todo un


44 Construcción del concepto de moral

arsenal de normas, de informaciones técnicas y científicas


que estimulen un trabajo permanente de autocontrol y
vigilancia de sí; tras el imperativo categórico, el impera-
tivo narcisista y la cultura higiénica, deportiva, estética y
dietética. No se habla ya de gobernar idealmente sus pa-
siones sino optimizar nuestros potenciales.

Dos tendencias antinómicas modelan nuestras


sociedades. Una excita los placeres inmediatos. El he-
donismo intensifica el culto individualista del presente,
descalifica el valor del trabajo, contribuye a desocializar,
desestructurar y marginar aún más a las minorías étnicas.
La otra por el contrario privilegia la gestión racional del
tiempo y el cuerpo. La sociedad hedonista quiere decir
que los placeres son en adelante profundamente legíti-
mos, el placer está sobrevalorado y normalizado, promo-
cionado y encausado.

1.6 El papel de la moral posmodernista


en el tema del Suicidio y la Eutanasia

Como los deberes hacia uno mismo y hacia la so-


ciedad obligaban al hombre a respetar su propia vida, el
suicidio sólo podía ser asimilado a un acto indigno.

Rousseau denuncia el suicidio como una muerte


Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 45

furtiva y vergonzosa… un robo al género humano; Comte


lo considera un acto inmoral porque al matarse el hom-
bre se desentiende de sus obligaciones hacia la sociedad;
Durkheim lo condena porque ofende el culto de la perso-
na humana constitutivo de nuestra moral.

Si la revolución de 1789 dejó de considerar el suici-


dio como un crimen, el pensamiento moral siguió siendo
ampliamente flexible: los deberes respecto de sí son los
primeros, tienen la autoridad superior a los derechos sub-
jetivos y prohíben categóricamente destruirnos.

En la posmodernidad el individuo pertenece, en pri-


mer lugar, a sí mismo, ningún principio será por encima
del derecho a disponer de la propia vida. Los deberes hacia
uno mismo han cedido paso a las exigencias interiorizadas
de escucha y de apoyo afectivo de las personas de nuestro
entorno. Cada cual es reconocido como dueño de su vida,
pero la sociedad se dedica a impedir, de diferentes mane-
ras, que los seres “logren” su acto de autodestrucción; cada
cual goza de reconocida autonomía, pero más que nunca
la fragilidad emocional de las personas legítima medidas
de protección, reglamentación y prohibición.
46 Construcción del concepto de moral

Eutanasia

La actitud respecto del derecho a la eutanasia tiende


a la legitimación social. El reconocimiento del principio
de libertad individual frente a la muerte es actualmente
dominante: en 1987, el 85% de los franceses era favorable
a que se reconociera al enfermo afectado de una enferme-
dad grave o incurable el derecho a ser ayudado a morir.

Desde la década del ’70, se multiplicaron los congre-


sos, manifestaciones y asociaciones a favor de la eutanasia
que denuncian la moral insensible del código penal cuan-
do la eutanasia es deseada y considerada como un bien
para el enfermo afectado de una enfermedad incurable y
que padece sufrimientos atroces e inútiles.

En el estado actual, la Iglesia Católica se opone a


toda eventual modificación legislativa. El miedo frecuen-
te se relaciona a las desviaciones incontrolables de la euta-
nasia, las presiones psicológicas sobre los enfermos graves,
errores de diagnóstico, el precipitar la muerte a pacientes
que pueden cambiar de opinión y por último el avance
tecnológico que puede salvar mañana a un paciente que
hoy es terminal.

En la muerte voluntaria se saluda el último acto de


libertad del hombre que se niega a la decadencia y a la
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 47

degradación propia, el derecho a la eutanasia es frecuentemente legitimado en nombre de la dignidad humana. En nuestra
sociedad, el sufrimiento se ha vuelto psicológicamente intolerable, la agonía inhumana. Es una manifestación ejemplar del
individuo-rey, pero al mismo tiempo significa una demanda de límites concernientes al propio poder médico.

En una encuesta llevado a cabo durante 2001,y que se efectuó a 400 auxiliares y enfermeros el 75% de los
encuestados se manifestó a favor de la Eutanasia.

1.7 La Renovación Ética

Las grandes proclamas moralistas se borran, la ética


resurge. El siglo XXI es el siglo de la ética. Hablamos
ahora de ética de la responsabilidad, fusión sui generis de
moral y libertad. Si bien la moral restringe y prohíbe y la
libertad permite, la ética de la responsabilidad establece
algunos parámetros para medir hasta qué punto la liber-
tad puede ser ejercida y hasta qué punto la moral puede ir
contra el individuo.

El principio de responsabilidad aparece como el


alma misma de la cultura posmoralista. Si bien las llama-
das a la responsabilidad no pueden separarse de la valo-
rización de la idea de obligación moral, tienen la carac-
terística de no predicar en absoluto la inmolación de uno
mismo en el altar de los ideales superiores; nuestra ética
de la responsabilidad es una ética “razonable”.

El objetivo no es otro que contrarrestar la expansión


de la lógica individualista legitimando nuevas obligacio-
nes colectivas. La ética de la responsabilidad no le da la
espalda a los valores individualistas, expresa la extenua-
48 Construcción del concepto de moral

ción de la cultura del “todo está permitido” y simultánea-


mente la exigencia de fijar límites y umbrales. La ética es
la que reacciona contra los excesos individualistas, tecno-
lógicos, capitalistas, mediáticos, la única con objetivos a la
altura de los desafíos del porvenir, sean éstos planetarios,
democráticos o económicos.

La ética deja de relacionar la feli-


cidad con el desarrollo de las ciencias y
de las técnicas y subraya como necesario
los límites y a veces sus riesgos. La moral
en los negocios es un camino saludable.
El discurso ético sanciona que la política
y la economía sin ética son diabólicas, la
ética sin el conocimiento, la acción polí-
tica y la justicia social son insuficientes.

Se establece la oposición entre moral y ética, entre la


buena voluntad y la ética del interés.

Nadie duda que la protección de la naturaleza ocu-


pe una posición particularmente privilegiada: la época
posmoralista coincide con el desarrollo de nuevos valores
centrados en la naturaleza, con lo que se llama ya una éti-
ca del entorno. El aumento de las especies en extinción,
la tala de árboles, el aumento de la temperatura terrestre
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 49

y la caza indiscriminada indican el alerta acerca del cui-


dado de la naturaleza. El hombre deja de ser un animal
más para convertirse en el animal que cuida a los otros
animales. La idea de protección ética avala el cuidado de
la naturaleza como aquella que promulga la convivencia
con lo natural.

1.7.1 Ética y Bioética

Anteriormente habíamos hablado de la relación


posmoralidad – bioética como aquella que permitía li-
bertades antes limitadas por la moral. La revolución ética
promueve una nueva visión en temas de bioética: la toma
de postura de los grandes investigadores y médicos. Las
apuestas morales están planteadas por las nuevas tecno-
logías genéticas y procreadoras, la ética médica se enseña
en facultades.
En la década del ’80 se amplía el concepto de “lo de-
bido” a las técnicas de fecundación artificial, la ingeniería
genética, los trasplantes de órganos, los cuidados paliati-
vos, el diagnóstico prenatal, etc. Tantos avances tecnoló-
gicos en tan poco tiempo han hecho vacilar las referencias
tradicionales de la vida, de la muerte y de la filiación, han
despertado los miedos de la eugenesia.

La bioética responde a esa erosión de los puntos


50 Construcción del concepto de moral

de referencia, traduce la voluntad de que se fijen normas


respetuosas del hombre y se instituyan sistemas de auto-
rregulación que permitan obstaculizar las derivaciones de
una ciencia sin conciencia.

Deben restaurarse los límites incondicionales desti-


nados a frenar el extremismo de la omnipotencia técni-
ca, capitalista e individualista. El temor a la eugenesia y
al biopoder, la angustia frente a la deshumanización del
hombre tecnológico. Parte de ésta nueva movida son las
condenas a las prácticas de inseminación post-mortem,
los contratos de alquiler de úteros, las técnicas de diag-
nóstico prenatal, que afirman el carácter “sagrado” de la
vida y el principio de individualidad de la naturaleza. Se
aboga al derecho al “no descubrimiento”.

Se aplica la ética justa medida entre el respeto de


la persona y la exigencia de la investigación, valor del in-
dividuo e interés colectivo, una ética de la prudencia que
rechaza los extremos pero que no por eso transige con el
imperativo de dignidad y de libertad individual.

En 1947, el código de Nüremberg marcó los gran-


des principios que debían regular la experimentación con
el hombre para fines científicos. Éste es compatible con la
ética de la profesión médica ya que ambos establecen los
límites de la experiencia a condición de que proporciones
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 51

resultados benéficos para la sociedad e imposibles de ob-


tener por otros métodos.

Existen otras declaraciones éticas como por ejem-


plo: Helsinki (1964), Tokio (1975), que aportaron nuevas
precisiones distinguiendo sobre todo la investigación te-
rapéutica e investigación no terapéutica y enuncian nue-
vas cláusulas en materia de consentimiento del paciente a
la experimentación, investigación con niños, débiles men-
tales y ancianos.

El desarrollo de las ciencias biológicas y médicas, las


experimentaciones abusivas, la búsqueda de un equilibrio
entre los ideales parcialmente antagónicos han llevado a la
profesión médica a establecer reglas de deontología cada
vez más universales referidas a la ética de la investigación
y a los poderes públicos, a imponer reglamentaciones ri-
gurosas destinadas a proteger a los ciudadanos. La ética
de la experimentación médica se plantea a medio camino
del realismo y del absolutismo moral.

Por otra parte la realidad cotidiana nos indica cla-


ramente que tanto Nüremberg, Helsinski y otros, son en
gran medida letra muerta, principalmente en los países
pobres o dependientes, que son muchas veces utilizados
como campos de experimentación al servicio de la indus-
tria farmacéutica o de la tecnología médica.
52 Construcción del concepto de moral

1.7.2 Ética y Productividad

La verdadera vida se asimilaba a los placeres, las va-


caciones y el tiempo libre. La ética de la responsabilidad
no impone autoritariamente una norma, la hace desear
como conforme a la expansión e cada uno. La responsa-
bilidad se ha desprendido de la problemática disciplinaria
del deber, no limita los derechos del individuo por lo mis-
mo que incrementa su potencial de vida y de creación, de
libertad y de realización.

Más autonomía quiere decir más productividad e


imperativo de innovación, más competencia y presión,
más movilización en tiempo, en formación, en esfuerzo.
Deben optimizarse las competencias, acortar el tiempo
de respuesta. Las palabras en clave son diálogo, concer-
tación, consenso, el ritmo de trabajo es nítidamente más
elevado.

Más diálogo significa en este caso aceleración de


los ritmos e incremento e trabajo; más cooperación y co-
ordinación horizontal se traducen en más presión mo-
ral sobre cada uno. Las transformaciones técnicas o las
promociones internas ya no bastan, hay que cambiar las
mentalidades, modificar la relación del individuo consigo
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 53

mismo y con el grupo.

Los números que acompañan a éste apartado son los


siguientes: en Estados Unidos el 14% de las demandas de
indemnización por enfermedades profesionales son por
estrés, en la Silicon Valley, el 60% de las personas tienen
un consejero psicológico, el 35% de los trabajadores están
bajo influencia de la droga. En 1985, el 65% de los asala-
riados se manifiestan fatigados, el 34% tenían ansiedad, el
23% sufrían de calambres intestinales producidos por la
presión laboral. La moral de la autonomía y de la expan-
sión contribuye a generar ansiedad, distrés y depresión.

1.8 Estado actual

Podemos hablar en tiempo presente acerca de moral


y ética según las teorías y parámetros actuales.
Existen numerosos pensadores que indican un esta-
do actual de crisis del pensamiento y las ideologías. Pode-
mos hablar de Lipovetsky o Fukuyama.

“Crisis” en griego significa ruptura, pero, en esa mis-


ma raíz, del mismo griego krinei, está la capacidad de crí-
tica y de cri-terio, que es pensar, discernir y por lo tanto
crecer.
Si retomamos a Kuhn, podemos entender mejor
esta postura. Crisis indica el comienzo de una nueva
modalidad de pensamiento. Abre nuevas estructuras para
pensar nuevos problemas que el modelo anterior no con-
templaba.

Hacer es modificar y la educación


sirve para eso. No para conocer la nerva-
dura de las plantas, donde reinaba Osiris
y cuál es el río más ancho del mundo.

El estado de responsabilidad ética es el máximo lo-


gro de un principio de estabilidad luego de la crisis de las
ideologías.
2. ÉTICA,
MORAL, VALORES

En este capítulo abordaremos los conceptos funda-


mentales que servirán de guía para recorrer el libro. Los
conceptos actuales sobre valores, ética, moral y bioética
son aquellos sirven de plataforma para poder tomar una
postura.

El gran logro del animal humano es la renuncia a los


instintos. El ser un animal racional impide que se lo de-
nomine animal. Si tenemos en cuenta que los animales se
guían por instinto el hombre no tiene esa forma de con-
ducirse. El animal humano culmina su desarrollo físico
completo recién a los tres años de nacido y la producción
neuronal se realiza hasta los 12 años por lo que es común
56 Ética, Moral, Valores

hablar de instinto humano como algo que viene desde el


nacimiento pero, en realidad, la mayor cantidad de con-
ductas instintivas se pierden para dar paso a las conductas
racionales.

Hemos escuchado infinitas veces que el hombre es


un ser social. Esto es sumamente importante para expli-
car los temas del presente capítulo. Al nacer, el hombre
es prematuro, dependiente y muere si no es alimentado y
protegido.

Al nacer nos vemos totalmente indefensos para va-


lernos por nosotros mismos por lo que necesitamos de
otra persona que nos cuide y nos alimente. El bebé no ha-
bla, no camina, no se alimenta por sí mismo y no aprende
si no es enseñado. Al nacer nos ponen un nombre y for-
mamos parte de lo que se llama familia. Ocupamos un
espacio en el mundo físico y en el mundo de representa-
ciones de toda la sociedad. Somos el hijo de…, el herma-
no de…, el sobrino de…, el nieto de… etc. Este espacio
en las representaciones de los otros marca la posición que
tenemos en el mundo social. Desde ese momento esta-
mos inmersos en la cultura y no podemos abstraernos en
lo que resta de vida.

Es normal que tomemos algunas conductas o pensa-


mientos como instintivos al no tener conciencia del inicio
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 57

de este proceso pero aclaremos que la sociedad imprime


al individuo la marca que lo hace persona.

Lo social es inherente al ser humano y el ser huma-


no es originariamente social. Cuando el bebé humano
llora, la madre codifica ese llanto y piensa: tiene hambre,
tiene frío, tiene sueño, está sucio, le duele la panza. No es
el bebé el que indica que es lo que tiene sino que su madre
decodifica su llanto, entonces el bebé piensa: “si lloro así
viene y me cambia, si lloro de ésta otra forma viene y me da
la teta”; entonces desarrolla todo un tipo de comunicación
para transmitir sus necesidades. Así también aprendemos
a hablar, a caminar, a tener conductas socialmente acepta-
das. Así también adquirimos los valores y costumbres que
están impuestos en la sociedad.

Vamos por pasos. Las creencias son aquellas ideas y


convicciones que compartimos con nuestros semejantes y
que se incorporan por medio de la tradición, es decir, por
la comunicación entre padres e hijos o entre las genera-
ciones precedentes y las actuales. Por lo general son com-
partidas por un grupo de personas que se identifican con
determinada forma de pensar las cosas. Pueden o no ser
ciertas y pueden o no verificarse en la experiencia. Tienen
fuerza de verdad porque son compartidas por varias ge-
neraciones y la estabilidad en el tiempo y en ciertas oca-
siones supera la estabilidad por veracidad. Las creencias
58 Ética, Moral, Valores

son mantenidas hasta el punto en el que ya no pueden


sostenerse porque no tienen un sustrato lógico, científico
o práctico.

Los valores son aquellas creencias que se instauran


con un poco más de estabilidad en la sociedad, es decir,
aquellas creencias que no se relacionan con lo verificado
por la experiencia sino que son colocados en forma social
como pautas o reglas a seguir por considerarlas valiosas.
Valor es aquel agregado que tiene una creencia y que pue-
de o no ser compartido por el resto de la sociedad. Es
puramente individual y subjetivo y depende de la historia
del individuo, su entorno social y su educación.

Lo moral está constituido por aquellos valores que


son compartidos por el resto de la sociedad como un ideal
a seguir. Las pautas morales pueden estar reguladas se-
gún otros parámetros como por ejemplo la religión o la
vocación. la moral marca el límite de los actos personales
considerados libres. Si bien es compartido por la mayoría
de los individuos no puede considerarse universal.

Vamos a desglosar todos éstos conceptos y sumarle


el concepto de ética.

2.1 Valores
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 59

El valor vibra en nuestros gestos, en nuestras elec-


ciones. Está internalizado. Nos fue entregado por la edu-
cación, por la cultura, por la tradición, pero su fuerza im-
perativa es tan grande que fluye de nosotros como si fuera
un instinto, un acto reflejo. Los valores se implican en las
costumbres, la tradición, las normas, de los padres crecen
en los hijos que se proyectan hacia delante sabiendo de
qué se desprenden.

Podemos hablar del término de autoridad como


aquello que legitima los valores. Según Manheim existen
tres tipos de autoridad:

Sin disciplina tampoco tiene sentido la in-discipli-


na. Esta dialéctica tiene relación entre la autoridad ver-
tical y una línea horizontal de participación plena. Sin el
reconocimiento de la autoridad, el movimiento rebelde y
creativo se torna imposible, está girando en el vacío.

Primero educamos para la confor-


midad colectiva y mientras tanto vamos
sembrando los gérmenes de la educa-
ción de la personalidad independiente y
equilibrada.

La autoridad de la tradición: “Tienes que estudiar.”


60 Ética, Moral, Valores

Es un imperativo que tenemos internalizado porque nos


lo dijeron nuestros padres cuando teníamos 6 años y ellos
lo escucharon de sus padres y así sucesivamente.

La autoridad religiosa: Son aquellas reglas que se


establecen según la orientación religiosa que se predica
por ejemplo: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.

La autoridad de la razón: Es aquella que se basa en


lo que pensamos y los valores que internalizamos por ser
seres sociales y poder evaluar las distintas situaciones. La
razón es superior aún a la tradición y la religión.

Todos los tipos de autoridad mencionados, son


creencias. Tenían fuerza de universalidad. Al desintegrar-
se el universo de las creencias, ya no hay lugar para nada
universal, válido para todos por igual.

Por esto podemos hablar de fases en el uso de mé-


todos que gradualmente conducen al mismo tiempo a la
creación de respuestas de tipo colectivo y a la formación
de actitudes independientes.

Hablaremos ahora de las variantes personales a lo


que llamaremos subjetividad. El gusto es claramente sub-
jetivo, en consecuencia, es in-discutible. La subjetividad
es aparentemente el refugio de la libertad: “Hago lo que
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 61

se me antoja, hago lo que emerge de mi ser auténtico y


libre”. Por ejemplo, “me gusta o no me gusta” son valora-
ciones inferiores para temas inferiores. La palabra priva-
do significa, justamente, privado de los demás.

Los valores superiores, los morales, los de la respon-


sabilidad, los que toman conciencia de la presencia del
prójimo como persona autónoma y digna de respeto, ésos
son los que nos comunican y no han de depender de tu
gusto o del mío. Es verdad que es sacrificar en algo la li-
bertad, pero no se elige sin sacrificar. No se puede elegir
todo a la vez. ¿Cual es el objetivo? La con-vivencia, donde
son nuestros valores los que nos comunican, y no los tu-
yos privados ni los míos particulares. Cada cual tiene su
derecho a preservar sus predilecciones valorativas. Lo que
no puede es imponerlas a los demás. Cada uno sabrá que
sacrificar, el movimiento de este mecanismo de la libertad
está regido por los valores. Valores inferiores sacrificados
por la obtención de los valores superiores, eso es lo moral,
enseña Max Scheler.

¿Cómo hacemos para elegir? Debemos apoyarnos en


una escala, en una jerarquía. Cuanto más sea esa jerarquía
mayor será su aplicación. Cuanto más universal sea el va-
lor tanto más valioso resultará y tanto más se me impon-
drá para que lo acate frente a valores pasajeros. El valor
superior requiere que sacrifique mi egoísmo, que es muy
62 Ética, Moral, Valores

natural y muy valioso, frente a una situación objetiva. Eso


es actuar moralmente.

Cuando elijo moralmente la causa de mi elección


es un deber y no un querer. Elegir moralmente es, pues,
respetar una escala de valores y atenerse a ella, aunque a
veces vaya en contra de mis intereses o deseos.

En todas las culturas, tiempos, sociedades, sistemas


políticos, ha dispuesto de espacios comunes, y como tales
objetivos, válidos para todos, y de espacios privados, sub-
jetivos, válidos únicamente para el sujeto de esa subjeti-
vidad.

Toda cultura es un sistema de vida, de caminos cen-


trales, de otros laterales, de valores superiores, de otros
inferiores, y en el medio está el hombre, que diariamente
debe ejercer su libertad, elegir. Lo mío, lo privado, lo per-
sonal, lo subjetivo vale, es cierto, pero solamente para mí.
La verdad, en cambio, es nuestra. Los valores, los ideales
de la vida compartida, son nuestros.

2.2 MORAL

Lo subjetivo es mi vida para mí, y sólo para mí. No


bien entro en relación con otros debo apelar a lo objeti-
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 63

vo, o a eso que definamos conjuntamente como objetivo.


Sino, no entro en relación con nadie.

Si no hay una previa moralidad colectiva, expresa


Agnes Séller, las normas y los valores del presente no pue-
den ser idealizados.

Moral proviene de la palabra latina mores, que sig-


nifica costumbres, comportamientos.

Lipovetsky nos dice: “Cuanto mayor es la libertad


de costumbres, mayor es el sentimiento de vacío; cuanto
más se institucionalizan la comunicación y el diálogo, más
solos se sienten los individuos, cuanto mayor es el bienes-
tar, mayor es la depresión.”

La moral se relaciona al concepto de prohibición.


Moral implica limitarse en realizar algunas acciones o
pensar diferentes cuestiones por miedo a la sanción o el
castigo (físico o psicológico) del resto de las personas que
componen mi sociedad. Si bien en la edad media se hacía
culto de la moral y se excluía a las personas que rompían
con esta regla en la posmodernidad se hizo un culto de lo
posmoral.

La moral en nuestros tiempos se ha vuelto una pa-


labra equívoca, es decir, tiene significados disímiles. Ha
64 Ética, Moral, Valores

tenido connotaciones de tinte religioso y es por esto que


muchos entienden por moral, el conjunto de normas de
conductas dadas por una religión, así se habla de moral
judía, mahometana, cristiana.
En a filosofía moderna la palabra moral tiene varios significados; algunos afirman que ética y moral son lo mismo,
otros consideran que expresan dos realidades distintas.

La moral es el conjunto de normas basadas en prin-


cipios éticos, que aceptadas libre y concientemente, regu-
lan la conducta individual y social del ser humano.

La moral es el objeto de la ética; ésta se concreta


en las normas morales. En este sentido la moral sería un
saber práctico; la ética, un saber teórico.

No existe amoralidad ni en los individuos ni en la


sociedad, porque como dice Zuribi, los humanos tenemos
naturalmente una estructura moral; es decir, no juzgamos
igual al que dice la verdad o al que miente, al justo que al
injusto.

Pero para construir un sistema de moralidad, un


conjunto de normas morales, es necesario el concurso de
todos los miembros de la sociedad y reconocer que todos
somos autónomos, dada nuestra dignidad humana.

Deben proponerse unos ideales que compartan to-


Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 65

dos para que las normas nazcan de un consenso o pacto


estratégico. Este pacto no es un fin sino un medio de lle-
gar a definir las normas válidas para la comunidad.

La moral no puede volverse algo meramente socio-


lógico ni una mera convención sino que requiere convic-
ción sobre lo convenido. Esto significa que no pueden
imponerse las normas morales ni tampoco aceptarse sólo
externamente por formalismo o apariencia.

El fundamento moral no es sólo sentimiento, pues


nos obliga aunque no nos agrade. Casi siempre es pla-
centero obrar el bien pero en algunas ocasiones debemos
hacerlo a pesar del desagrado. Tampoco es algo racional,
pues la moral se sucede en el reino de la libertad no en el
de la razón.

Una moral es errada cuando desautoriza como in-


terlocutores válidos a algunos miembros de la sociedad
y pone la capacidad decisoria sólo en un grupo determi-
nado.

2.2.1 Normas morales

Las normas morales nacen, como vimos, por un


consenso. Esta tesis ha sido sostenida en la tradición filo-
66 Ética, Moral, Valores

sófica desde Rousseau y termina en la ética dialógica de


Habermas y Apel. La moral, como norma, es un acuerdo,
un colectivo que debe introspectarse por convicción y que
me limita porque yo lo quiero, sin coacción externa.

En la moral no debe hacerse mayor énfasis en el de-


ber, en la obligación, sino también en el fin y en la tensión
entre ambos. La moral no puede volverse solo un conjun-
to de normas que deben seguirse por obligación sino mas
bien como un medio para vivir más felices.

Una norma moral es mala si deshumaniza al ser hu-


mano, si lo degrada o si no le permite desarrollarse en
toda su plenitud.

Las normas morales tienen una historia y por esto


puede hablarse de una moral primitiva, moral antigua,
moral feudal, moral burguesa, moral de la modernidad.

Al brotar en un contexto cultural determinado por


un tiempo y un espacio, las normas morales cambian en
su forma más no en su contenido. Por ejemplo, la moral
de la modernidad se caracteriza porque cuestiona las nor-
mas morales, usa métodos o procedimientos para llegar a
ellas como es la razón dialógica y no se basa en una cos-
movisión religiosa o filosófica.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 67

Es muy distinta la moral feudal en la cual los valores


de lealtad, honor, estaban ligados al señor feudal, había
una cosmovisión religiosa del mundo y las normas eran
dadas por Dios a través de la Iglesia.

La ética de la responsabilidad contiene lo moral y


lo supera ya que la ética planteada como una corriente de
pensamiento si puede considerarse universal y la moral
varía de acuerdo a las creencias.

AUTORIDAD – AUTORITARISMO

Alguna autoridad debe darse.


No decimos autoritarismo,
decimos autoridad.

Una autoridad que nos sirva de sustento común, una


autoridad que apoyemos y en la que nos apoyemos para
hallar valores comunes, sostenidos por la sociedad y que
nos permita convivir.

Desde el comienzo, si bien tienen la misma raíz, au-


toridad y autoritarismo nacen de dos formas de subjetivi-
dad distintas.

La autoridad es ejercida desde la libertad, tiene como


sustento un poder delegado para que un individuo pueda ejercerla. Si alguien o algo posee el poder de autoridad éste es
68 Ética, Moral, Valores

delegado por aquellos que se someten a ella y el marco es la libertad y la ética responsable de ejercerla.

El autoritarismo es ejercido desde la privación, tiene


como sustento un poder que no es delegado sino que es
ejercida desde la fuerza (física, psicológica, política, eco-
nómica, etc.).

LIBERTAD – LIBERTINAJE

La libertad no consiste en hacer lo que quiera sino


lo que considere necesario para mí. Libertad es elegir. Y
elegir es disponer de opciones: cuanto más ricas sean las
opciones tanta más libertad tendré. Porque cada cual ter-
mina queriendo lo que puede querer, lo que sabe querer.

El libertinaje es no tener límites para hacer de mí


lo que quiera. No permite opciones ya que ninguna es
más valida que otra, todas tienen el mismo peso por lo
que puedo hacer cualquier cosa, incluso aquello que me
dañe. No sé lo que quiero por eso trato de hacerlo todo y
termino por mi autodestrucción.

2.3 ETICA

La ética es la ciencia que fundamenta el comporta-


miento moral del ser humano para adecuarlo al bien del
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 69

universo, la sociedad y el individuo.

Es necesario que la ética sea una ciencia porque esto


le da validez racional y universalidad. La ética debe dar
argumentos racionales para sustentar el comportamiento
moral del ser humano, de lo contrario se reduciría a una
mero opinión de tipo emocional.

De igual modo el que sea ciencia, le da universali-


dad, esto quiere decir que la ética no es algo meramente
subjetivo sino que su discurso racional rebasa la indivi-
dualidad y detenta la universalidad que tiene la ciencia.

La ética se ocupa del comportamiento humano


siempre referido a un valor moral.

Sin ética es imposible hacer un tejido social sano;


la vida se vuelve invisible en una sociedad donde no hay
un acuerdo en las normas morales. La ética no sólo es
útil para vivir en sociedad sino que también logra que el
individuo adecue su comportamiento para el bien de sí
mismo; podemos con nuestro comportamiento inmoral
hacernos daño como sucede con el injusto, el mentiroso,
el avaro.

2.3.1 Elementos
70 Ética, Moral, Valores

La ética está compuesta por dos elementos: por


un lado los valores y pautas morales personales llamadas
universal particular y por otro lado los valores y pautas
morales supuestamente universales como por ejemplo los
derechos humanos llamados universal simbólico. Entre
estos dos elementos ubicamos la ética que corresponde a
los lineamientos básicos que deben existir para producir
la libertad necesaria para el desarrollo y el límite a esa
libertad impuesta por la libertad del otro. La ética es pro-
ductora de subjetividad, es decir, que produce una forma
de mirar al mundo particular que está encuadrada en una
forma universal de afrontar la sociedad.

No debemos dejar de lado en ningún momento que


somos seres sociales, somos de la sociedad y de ahí pro-
vienen nuestros valores en principio. Vamos a desglosar
todos estos conceptos.

2.3.2 Niveles

Según el nivel práctico de la ética la cuestión se pone


muy complicada. En el mundo actual es un cenagal tan
acabado de egoísmos y términos económicos y globali-
zantes que resulta del todo cómico o trágico, según como
lo veamos, invocar a la moral o la ética para que venga a
ayudarnos en semejante contexto.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 71

En el nivel teórico, la ética ha perdido su razón de


ser operativa en el momento presente, al ser sustituida por
otros sistemas de interpretación u orientación de la ac-
ción humana justificadas racionalmente como por ejem-
plo: recortes económicos, intereses privados, innovaciones
tecnológicas médicas, armamentistas, etc.

Las dos tremendas guerras mundiales, la práctica de


totalitarismos ideológicos, los campos de concentración,
la carrera armamentista que evoluciona con los nuevos
descubrimientos y que desarrollaron armas de fuego, bio-
lógicas, químicas, etc; el hambre, el abandono y asesinato
de niños, la corrupción política y otras calamidades ponen
como requisito indispensable para llegar vivos al próximo
siglo la exigencia ética.

La ética como reguladora de las acciones humanas


en todos sus aspectos es una utopía. La idea que un Es-
tado perfecto, en el que todos los valores se realicen sin
contradicción entre ellos, donde el ser de las cosas y su
deber ser coincidan por fin y para siempre es irrealizable.

Sin embargo, la intención es buena pero no se vive


de intenciones. Por ello, pretendemos abordar el tema de
la ética en el siglo XXI desde un nivel de ideales, es decir,
conceptos límite de excelencia en el comportamiento in-
72 Ética, Moral, Valores

dividual, en las formas de comportamiento y convivencia,


en la forma de practicar nuestra profesión hacia los cuales
se tiende.

La diferencia con la utopía es que el ideal es lo que


nunca puede darse por acabado: cada uno de sus avances
amplía sus perspectivas, obliga a una revisión constante.
La utopía sostiene que la verdadera vida sólo comenzará
cuando se haya alcanzado la comunidad perfecta, mien-
tras el idealista opina que la verdad ética de la vida es el
inalcanzable perfeccionamiento de la comunidad.

La ética requiere una comunidad razonablemente homogénea cuyos


miembros compartan unos cuantos valores básicos y tengan respeto por una
tradición común. Es necesaria una sumisión de los juicios individuales al criterio
social consensuado según el ámbito como por ejemplo: familiares, sociales, profe-
sionales, laborales, etc.

Si bien puede contener valores de otras ideologías


(económicas, religiosas, tradicionales) no puede basarse
en alguna de ellas1.

No dejaremos de pertenecer a una comunidad, pero


la comunidad a la que pertenecemos cambia de escala.

Cuando más se insiste en el derecho a las dife-


rencias, más se refuerza la convicción racional de que el
1  Hans Küng. Teólogo.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 73

simple relativismo no es suficiente. Si todo es relativo no


existe la norma sino la paradoja esquizofrénica. Por ejem-
plo si yo te digo: “No tengas reglas, hacé lo que quieras,
no hay límites precisos, todo es relativo”, estoy dándote
una orden (hacé lo que quieras), pongo límites (no hay
límite), absolutizo que todo es relativo. Es un juego de
palabras sin salida donde la respuesta es la anulación. Te
ordeno que no te dejes ordenar. No podés hacerlo porque
seguís una orden y no podés dejar de hacerlo porque me
desobedecés.

El planteamiento comunicacional de la ética intenta


traducir los valores de cada grupo cultural a un lengua-
je común, alcanzando sobre ellos cierto consenso crítico.
Los dos valores centrales de la conciencia ética son la li-
bertad y la vida: a partir de la coexistencia (¡no siempre
pacífica!) de ambos en el individuo se acuñan la justicia,
la igualdad, la solidaridad y el resto de los principios mo-
rales cuyo conjunto se engloba en la noción de dignidad
humana. De esto se describe la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.

La ética de los derechos humanos puede rastrearse


en la base de la diferencia entre el individuo y el grupo
cultural al que pertenece, paradójicamente absurdo ya que
el individuo es sólo una ficción porque está inmerso en la
sociedad de masas pero aún así, la ética de los derechos
74 Ética, Moral, Valores

humanos puede proteger a los individuos sociales por


fuera (teóricamente) de la sociedad.

La caída de la ética en la última década del siglo pasado puede bus-


carse en un sistema educativo que sólo transmite razones de peso en el campo
científico y técnico, pero que se inhibe en el terreno de los valores y en la formación
de la personalidad autónoma como si en esos campos la única certeza verosímil
la brindara el código penal.

Negar la posibilidad de la ética equivaldría a negar-


nos a nosotros mismos como sujetos civiles sino civiliza-
dos. La ética se ocupa del ideal humano que siempre está
en nuestra mano procurar: con otros si es posible, y solos
si no hay otro remedio.

2.3.3 Principios éticos

Todos los seres humanos mamamos de la sociedad


un sentido del bien y el mal.

Kant enseña que existen dos leyes que rigen al hom-


bre; la ley natural y la ley moral; lo que concretó en esa
bella sentencia: “Sobre mi el cielo estrellado; dentro, la ley
moral”. La naturaleza se rige por la ley de la necesidad; el
ser humano no sólo por la necesidad sino por la ley moral,
dada su capacidad de libertad.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 75

En el hombre, continúa Kant, se dan unos princi-


pios que son imperativos, es decir, racionales, universales
y categóricos, esto es, no subordinados a un fin.

Estos principios son auto-obligados; se aceptan en


conciencia y no son impuestos por ninguna autoridad ex-
terna. Con el correr de la historia, el ser humano los ha
ido explicitando en forma racionales: declaraciones, cons-
tituciones políticas, leyes. En épocas de crisis estos princi-
pios éticos se oscurecen; pierden vigencia trastornándose
así el funcionamiento de la sociedad.

Podríamos concretar los principios éticos en tres:

Principio de autonomía

Todo ser humano debe ser reconocido por los otros


como autónomo. Su autonomía es ontológica, brota de
su ser. Esto quiere decir que la norma que debe regir su
comportamiento, parte de sí mismo: auto-nomos y por lo
tanto es sujeto moral.

Mientras no interfiera con la libertad de los otros, la


persona es libre de definir la orientación de su vida, opta
por su propia norma.
76 Ética, Moral, Valores

Cada ser humano es un fin en sí mismo y no pue-


de, como nos enseña la filosofía kantiana, ser tomado por
otro como medio. La persona no vale para nada porque es
valiosa en si misma, no puede tomarse como instrumento.
Cuando una persona toma a otra como instrumento para
lograr algo, la está degradando en lo más valioso de su ser
que es la autonomía.

Pero la ética tiene que conjugar la autonomía perso-


nal y la solidaridad social y por esto decimos que la ética
es intersubjetiva (entre sujetos) e intrasubjetiva (dentro
del mismo sujeto).

La autonomía del ser humano significa el derecho


que cada persona tiene para decidir sobre su propia vida.
La pregunta del millón en este punto sería ¿Puedo yo dis-
poner de mi propia vida? Una respuesta desde la filosofía
sería que cada ser humano tiene autonomía con su vida,
el ser humano debe disponer de su propia vida y es res-
ponsable ante sí y ante los otros del destino que le dé a su
existencia. Desde la religión dependerá de la pertenencia
de la vida a la persona o a su dios.

Principio de benevolencia

El principio de la benevolencia es la obligación mo-


Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 77

ral que tiene todo ser humano de hacer bien a los otros.
Enunciado en forma negativa podría ser: ningún ser hu-
mano puede hacer daño a otro intencionalmente.

Una excepción sería el derecho a la legítima defensa


por el cual yo puedo aun quitarle la vida a otro por salvar
mi propia vida, pues ésta es el valor más primario y fun-
damental que tengo. Basado en esto, algunos legitiman la
llamada “guerra justa” y la pena de muerte. Otros en cam-
bio piensan que nunca una guerra puede ser justa ni que
la pena de muerte puede ser legitimada moralmente, pues
ningún ser humano tiene derecho, por ningún motivo, de
quitarle la vida a un semejante.

La violencia de cualquier tipo no puede aceptarse


éticamente por violar el principio de benevolencia, ya que
con ella se impide que una persona pueda desarrollar el
proyecto de vida que se propone.

En todas las religiones se establece el principio de


benevolencia como fundamento del comportamiento
moral del ser humano. Hipócrates lo consignó como pri-
mordial en el ejercicio de la medicina.

Este principio de benevolencia debe entenderse


como una obligación, no sólo con los humanos sino con
todos los seres de la naturaleza; decimos por ejemplo, que
78 Ética, Moral, Valores

la ecología es parte de la ética.

Principio de justicia

La enunciación del principio de justicia sería: todos


los seres humanos tienen iguales derechos para alcanzar
lo necesario para su pleno desarrollo.

Si el principio de autonomía afirmaba la soberanía del


ser humano, el de justicia establece la eticidad de la rela-
ción entre los seres humanos.

Muchos conflictos en el campo de la ética surgen


de cuál de estos dos principios debe primar. En el secre-
to profesional, por ejemplo, es difícil en ocasiones saber
si debe preferirse la autonomía del paciente y aguardar
el secreto, o por el contrario valorar más el principio de
justicia y revelarlo debido al daño producido a otra per-
sona.

El hombre moderno pretende producir una huma-


nidad y una naturaleza clonal, pero esto es una tentación
mefistofélica. La naturaleza es asimétrica, desigual y en
esto reside su vitalidad. El circulo, el cuadrado perfecto
solo existen en nuestra imaginación, no en el universo ni
aún en la dimensión del arte. Pero algunos no soportan la
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 79

variedad, no toleran que haya seres diversos, que piensen


distinto y de ahí la intolerancia.

Todos los seres humanos tienen los mismos dere-


chos, independientemente de su desarrollo e integridad
física o psíquica; de sus condiciones raciales, sociales, po-
líticas, económicas o religiosas. Es decir, tiene los mis-
mos derechos humanos el niño que está por nacer que el
adulto y el anciano, el oligofrénico que el genio, el de raza
amarilla que el de raza blanca, el pobre que el rico, el judío
que el mahometano.

Una sociedad es injusta cuando sus estructuras eco-


nómicas y políticas no permiten que todos los asociados
tengas satisfechas sus necesidades para desarrollarse como
personas humanas, violando así los derechos humanos.

La ética es subjetiva e intersubjetiva, esto quiere de-


cir que tiene que ver con el comportamiento del ser hu-
mano consigo mismo y con relación a los demás.

Se hace mucho énfasis en la utilidad de la ética para


el comportamiento social. Esto es verdad, sin moral es im-
posible una vida social humana y digna, no hay confianza,
80 Ética, Moral, Valores

ni solidaridad posible. Toda profesión, que es un servicio,


no puede ejercerse si no está basada en una moral.

Pero la ética es necesaria también para regular el


comportamiento del hombre en beneficio de sí mismo.
La ética es necesaria aun en la soledad.

El ser humano puede hacerse daño a si mismo; la


moral con sus imperativos ayuda para que obrar tenga co-
herencia y sirva para el desarrollo del ser humano. Hace
que la conducta sea acorde con la opción fundamental
escogida por la persona.

La ética evita que la persona caiga en una neuro-


sis que los psiquiatras llaman “noetica”, cuando el obrar
no corresponde a lo que se piensa, hay un hiato entre el
pensar y el obrar. La ética unifica el actuar, de integridad
a la persona. Con razón se dice de una persona que obra
éticamente que es una persona íntegra.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 81
3. BIOÉTICA
EN EL SIGLO XXI

3.1 Consideraciones preliminares

La bioética es una rama cada vez más frondosa de la


ética aplicada o ética práctica.

Se encarga de plantear y eventualmente solventar


las dudas morales suscitadas por las alarmantes posibili-
dades del desarrollo médico, genético, etc.

Luchar por el derecho a la salud, a la vida, ala pre-


vención y a la asistencia pública, resulta hoy por hoy hasta
pretensiones ingenuas, frente a la muerte cotidiana por
hambre y por violencia que nuestro sistema económico
nos regala generosamente cada día.

Frente a este tema podríamos hablar de lo normal.


¿Qué es lo normal? No es necesariamente lo que está bien
o lo que lleva al bienestar. Lo normal es aquello que se
mantiene por una cantidad importante de personas du-
rante un tiempo importantemente estable. Por ejemplo:
las relaciones prematrimoniales en la década del ’40 eran
consideradas malas y por lo tanto anormales. En el siglo
XXI la falta de relaciones sexuales luego de los 25 años,
sean casados o solteros, es lo que se considera anormal
para la sociedad. ¿Esto qué quiere decir? Que una actitud
o conducta puede ser vista como anormal en un momento
y normal en otro.

Con el respeto a la bioética el planteo suele ser pa-


recido. Un tema como la eugenesia en épocas anteriores
podría verse como mala o anormal y con los avances cien-
tíficos y tecnológicos se abre la posibilidad de realización.
En nuestros días, la eugenesia es vista como algo a consi-
deración de la bioética y posiblemente como ha ocurrido
con la eutanasia en países europeos, en el futuro pueda
llegarse a la aprobación de la eugenesia por los comités de
bioética. Lo normal es aquello que persiste en el tiempo y
es realizado por un número mayoritario de personas.

En tiempos de violencia, de negligencia frente al


dolor y frente a situaciones límite con respecto a la enfer-
84 Bioética en el siglo XXI

medad desde el Gobierno (paradójicamente garante de


de
la salud y el bienestar de la población), el término
normalidad adquiere un matiz casi peli-
groso.

Es nuestra tarea observar que el con-


cepto de normalidad tienda al bienestar
de todos; pacientes y enfermeros.

Frente a todo esto también podemos


hablar del desarrollo de la ciencia como
algo que en un punto facilita y en otro
plantea dilemas éticos de relevancia.

5.2 El desarrollo de la tecnología


y el dilema bioético.

El avance de la ciencia genera sin


proponérselo una producción indirecta de
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 85

nuevos males tales como el tráfico de ór-


ganos, las sospechas del robo de cadáveres
de las ambulancias en grandes urbes, la
manipulación eugenésica de los embrio-
nes, la coerción culpógena-mesiánica de
las instituciones encargadas de la dona-
ción y recepción de los órganos, la adop-
ción de embriones producidos por pare-
jas ya fallecidas, la muerte planificada por
computadora y tantas otras posibilidades
de una ciencia del horror o del espanto.
En Europa ha comenzado a produ-
cirse una resistencia a los productos de la
biotecnología, como en el caso del maíz
transgénico del laboratorio Ciba Geigy
no permitido por las autoridades comuni-
tarias, en tanto autorizaba la importación
de la soja transgénica estadounidense.

El bioeticista norteamericano Howard Brody decía


86 Bioética en el siglo XXI

en 1995 durante una entrevista periodística local, que “el


problema es que los médicos han estado tan preocupados
en curar las enfermedades que no le han dado importan-
cia al aliviar el dolor y a los síntomas desagradables de una
enfermedad. Si se logra eliminar el dolor, van a ser pocos
los pacientes que pedirán la eutanasia.

Los afectados de las nuevas enfermedades del fin


de siglo como la drogadicción, la violencia, el alcoholis-
mo, la obesidad, la esterilidad, la depresión, la bulimia y la
anorexia, están siendo encasillados peligrosamente como
sujetos con factores predisponentes de orden genético, de
manera que se distorsionan así las propuestas preventivas
y terapéuticas. Esto representa un retroceso hacia las con-
cepciones eugenésicas del siglo XVIII, donde se proponía
eliminarlos o esterilizarlos. Hoy en cambio se piensa en
tocamientos genéticos que evitarían el desarrollo ineludi-
ble del mal por la orden de los genes.

3.3 El concepto de vida y salud

El concepto principal a definir parece ser que es la


vida y por ende, la salud.

¿Cómo se considera la vida desde esta óptica? Para


los religiosos parece ser un milagro, para los positivistas
una obligación, para el Estado que los emplea a todos una
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 87

tarea productiva. Para la ética occidental, la vida nunca


fue la cima de valores sino, en todo caso, el mínimo im-
prescindible.

La religión imponía una serie de comportamientos


en nombre de la salvación eterna, desde la versión laica de
aquella, son razones de salud y conserva la mayor parte
de sus funciones. Tal como fue la salvación, la salud es el
objetivo de la vida del hombre sobre la tierra. El hom-
bre debe anhelar la vida. Existe un cuerpo de especialistas
dedicados a concretar cuáles son las vías para alcanzarla
y a condenar cualquier iniciativa herética individual, son
impuestas mediante instituciones oficiales destinadas a
impedir las tentaciones y sancionar los extravíos.

La religión tradicional utilizó como instrumento


ideológico la teología de la salvación. El utilitarismo esta-
tista laico emplea el dogmatismo médico e impone lo que
Thomas Szasz llama “el Estado terapéutico”.
Desde un punto de vista ético, el dogma fundamen-
tal del Estado terapéutico es que es malo cuanto va contra
la salud y bueno cuando la favorece. Pese a que ya no se
aceptan promotores para las enfermedades. El Estado te-
rapéutico no confía en la iniciativa individual por medio
de prohibiciones y castigos. Si la salud fuese un bien in-
equívoco e inequívocamente superior a los demás bastaría
la simple persuasión ilustrada por parte de los organismos
88 Bioética en el siglo XXI

oficiales, en cuyas manos está la posibilidad lo que hace


que sea imprescindible la coacción punitiva.

Cada cual medimos nuestro buen estado psicoso-


mático en términos de placer. Buscar el placer y regodear-
se en él es la más genuina muestra de salud pero existe un
límite al placer. Hablamos ahora de moderación o propo-
nemos una sumisión de los placeres groseros o inferiores a
los más elevados. Los médicos aportan tratamientos res-
trictivos aportando datos científicos sobre los daños que a
la larga puede acarrear el afán desordenado de placeres.

La óptica clínica indica que el buen estado equi-


vale desde esta perspectiva al buen funcionamiento, a la
condición menos conflictiva socialmente y más produc-
tiva laboralmente. Que se acompañe de placer o no es
irrelevante.

La visión de la salud pública indica que los ciu-


dadanos están sanos cuando van a trabajar y no arman
demasiados conflictos unos contra otros. Si sus placeres
concuerdan con este tipo de salud es bueno, si interfieren
es malo. Entonces se convierten en enfermedades o vicios
y, como tales, deben ser sometidos a tratamiento.

La visión de la administración pública se ocupa de


la duración de la vida como el mejor indicio de la buena
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 89

salud, el placer es mucho menos defendible.

Desde el punto de vista colectivo hay obligación de


conservar el mayor tiempo posible una vida útil, cuando
el placer es improductivo se convierte en una forma sutil
de enfermedad, en algo repugnante.

La diferencia fundamental con la ética se basa en


que ésta responde a una petición de ayuda y las otras vi-
siones se imponen coercitivamente. La obligación estatal
a asegurar la salud de la población no puede ser condicio-
nante a lo que se espera obtener de ella. Si bien muchas
de las políticas en salud impuestas por coerción con nece-
sarias para evitar epidemias o que el descuido perjudique
a terceros (vacunación obligatoria, control sanitario de
alimentos, etc.), en otros casos debe plegarse por razones
científicas o meramente de orden público o de control
(enfermedades mentales, drogadicción).

Una lectura acerca del El Estado terapéutico sería


decir que éste consiguiera que se prefiera la enfermedad a
la culpabilidad, que resulte ser más digno ser cleptómano
que ladrón o loco que arrogante o agresivo.

La función de una sanidad realmente liberal sería


velar por la calidad y precio de los productos puestos a
la venta, así como informar lealmente sobre los posibles
90 Bioética en el siglo XXI

daños derivados de su abuso. Éstos, asumidos libremente


por quienes los conocieran, nunca serían mayores que los
estragos producidos hoy por la adulteración de alimentos,
bebidas y fármacos.

Los temas problemáticos se agrupan en torno a los


dos polos de la existencia humana, comienzo y fin. Res-
pecto al nacimiento podemos nombrar el aborto, la ma-
nipulación genética, la fecundación intrauterina, la repro-
ducción clónica y similares.

Acerca de la muerte surgen cuestiones en torno a


la eutanasia, el suicidio, la prolongación vegetativa de la
existencia y la licitud de tratamientos aún en fase experi-
mental de alto riesgo (trasplantes, etc).

En ambos casos lo que se contrapone es la decisión


individual frente a la conciencia social y legalmente es-
tablecida. ¿Deben las instituciones colectivas mediar re-
gulativamente, incluso restringir la libertad? se apela de
debates sobre nociones sobre libertad individual y de su-
pervivencia específica.

El nacimiento y la muerte son los sucesos biológicos


más significativos de la vida en cuento a ésta se la consi-
dera desde la perspectiva de la especie o desde el punto
de vista de una totalidad social más preocupada por la
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 91

necesidad objetiva del suministro de individuos que por


su peculiaridad subjetiva. Ambos sucesos señalan el alta y
la baja en el grupo humano.

Lo que tienen en común los dos cabos de la dura-


ción vital es que suponen el estado de máxima invalidez
del sujeto. Son los casos en que las decisiones pertinentes
deben siempre ser tomadas por otros, no vemos conver-
tidos en sujetos de manipulación. Esto presupone con-
flictos ya que el verdadero respeto ético concierne sobre
todo a las decisiones libres tomadas cuando el sujeto ope-
ra como tal. Es paradójico ya que en lugar de partir de
la subjetividad libre y desde ella juzgar las ocasiones en
que accidentalmente se suspende, se tenderá a extender la
inercia objetiva de los casos límite a situaciones en las que
deba predominar la opción libre.

3.4 Historia

¿Por qué es necesaria la ética en la investiga-


ción clínica? Las discusiones sobre la moralidad
de las investigaciones se remontan a la antigüedad
griega y romana donde se comenzaba con la explo-
ración en ellos mismos, en sus propios hijos y en sus
vecinos. El grado de personas tan cercanas revela el grado
92 Bioética en el siglo XXI

de compromiso y responsabilidad que tenían.

En 1830 se establecen ciertos parámetros éticos al


indicar como responsable de daños por lesión a los mé-
dicos. En 1833 William Beaumont en realizaciones, no
terapéuticas, sostuvo la necesidad del consentimiento vo-
luntario del individuo sujeto a investigación.

En 1900, tanto en Alemania como en Prusia, se es-


tableció la prohibición de investigaciones no terapéuticas
en menores e incompetentes.

Recién a partir de 1935, se comienza a investigar


en hospitales sobre pequeños grupos de pacientes com-
parando la reacción de éstos con otros a los que no se
administrado la droga o el tratamiento.

En 1941-45, Estados Unidos realizó un programa


nacional financiado por el Estado para beneficiar a los
soldados en el frente y se comenzó la exploración de un
tratamiento contra la disentería con huérfanos en asilos
entre 13 y 17 años que produjo efectos secundarios bas-
tante serios (fiebre alta, dolor de cabeza, vómitos y dia-
rrea). También se experimentó sobre personas con retrasos
mentales, pacientes prisioneros y soldados. En años ante-
riores se sometió a hombres negros enfermos de sífilis a
un protocolo que consistía en un seguimiento, acerca de la
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 93

evolución de la enfermedad. En el ínterin aparecieron los


antibióticos y los pacientes fueron impedidos de acceder
a los mismos (Caso Tuskegee).

Es importante destacar que luego del Código de


Nuremberg (1947) los únicos casos que requerían apro-
bación formal del protocolo de investigación eran las in-
vestigaciones sobre personas normales sanas.

En 1966, Henry Beecher publicó 22 investigaciones


que habrían puesto en riesgo la salud o la vida de los suje-
tos de la investigación (no brindar tratamiento a pacien-
tes para investigar la evolución de la enfermedad, infectar
deliberadamente a retrasados mentales para estudiar la
etiología de la enfermedad) y se comienza a tomar con-
ciencia de la importancia de respetar ciertas pautas éticas
básicas en toda investigación.

La historia de abusos y la falta de respeto de ciertas


pautas son largas aún contando con códigos como el de
Beaumont y el de Nuremberg.

3.5 Elementos éticos


en el ejercicio de la profesión.

3.5.1 Consentimiento informado.


94 Bioética en el siglo XXI

El consentimiento informado se da cuando el pa-


ciente acepta o rehúsa la acción médica luego de entender
una información, considerar las más importantes alterna-
tivas y ser capaz de comunicar la decisión. Para que esto se
presente, el paciente debe tener una competencia mental
y estar libre de toda coacción, para actuar, es decir, ser
libre.

Para que haya un verdadero consentimiento infor-


mado debe haber dos condiciones:

a) Que la persona conozca y tenga conciencia de lo


consentido y
b) Posea libertad para consentir, sin que tenga presio-
nes internas o externas que la coaccionen.

El paciente es autónomo para escoger alternativas


que el médico puede considerar no adecuadas, siempre y
cuando no perturben los derechos de los otros.
Existen dos situaciones en las cuales hay incompe-
tencia absoluta para hacer un consentimiento informado
y es cuando el paciente es un menor de edad, un enfermo
mental con limitaciones en el juicio o su voluntad y el
enfermo inconsciente.

Si es imposible obtener el consentimiento informa-


do del paciente o un tercero, el trabajador de la salud debe
guiarse por un principio básico como sería el que la mayoría de las personas quieren vivir más que menos y que todos desea-
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 95

mos evitar el dolor, siempre que sea posible.

No se requiere consentimiento informado del pa-


ciente en caso de emergencia y cuando el enfermo, por
su estado mental no puede darlo y no hay parientes ni
responsables de él que puedan decidir.

Problemas del consentimiento informado.

Desde el punto de vista del paciente, el consenti-


miento idóneo puede interferirse por las reacciones emo-
cionales que la enfermedad produce en él, disminuyendo
o quitándole su capacidad de decisión.

a) El paciente puede negar psicológicamente la en-


fermedad o sentir que es un castigo y por lo tanto
no merece tratamiento.
b) La enfermedad deprime al paciente y lo hace más
dependiente a medida que avanza el proceso pa-
tológico con lo que actúa de forma más depen-
diente frente al personal de salud y desea que éste
tome las decisiones por él.
c) Los pacientes hospitalizados tienden a ser más
pasivos que los ambulatorios por tanto el consen-
timiento tiene más posibilidades de ser violado.
d) El comportamiento cambia si es un paciente qui-
rúrgico o está en tratamiento. El paciente quirúr-
96 Bioética en el siglo XXI

gico generalmente toma pocas decisiones (con-


sulta sobre la intervención, etc.) mientras que el
paciente en tratamiento debe tomar innumerables
decisiones pequeñas por lo que el consentimiento
no siempre es pedido.
e) La dificultad en la comprensión de la terminolo-
gía médica.
f ) Las ideas preconcebidas o tabúes sobre la enfer-
medad que interfieren en la comprensión de la
patología (por ejemplo en patologías sexuales o
con consecuencias estéticas).
g) Distorsión de la información.

El profesional debe ser cuidadoso con la informa-


ción brindada y debe tomar un tiempo prudencial para
poder brindarla con claridad y completa, para que así, la
decisión del paciente sea libre. No coaccionar al pacien-
te, brindar una información libre de prejuicios, adecuada
para las condiciones físicas, psíquicas y culturales del pa-
ciente para no violar la autonomía del paciente.

Consentimiento informado
del enfermo psiquiátrico.

Es frecuente presuponer que todo enfermo psiquiá-


trico no tiene ni autonomía, ni derecho a la autodetermi-
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 97

nación; sin embargo él, como ser humano, puede aceptar


o rehuir un tratamiento o procedimiento que se le pre-
sente.

La única situación que se permite violentar la volun-


tad de un enfermo psiquiátrico es en caso de una emer-
gencia psiquiátrica (reclusión y/o medicación temporal y
forzada, por alta probabilidad de daño físico propio o a
otros).

En el caso de considerar que no hay competencia


funcional para darse un consentimiento idóneo en el en-
fermo psiquiátrico, es aconsejable realizar una junta con
otros profesionales para evaluar si hay o no competencia
funcional para un consentimiento informado.

Consentimiento informado
del menor de edad.

Un menor de edad es aquella persona que está por


debajo de la edad establecida como mayoría de edad se-
gún la legislación vigente.

Mayoría de edad se entiende por la capacidad men-


tal y la libertad de decidir sobre su propio destino, es decir,
de ejercer su autonomía.

No puede darse una regla general y es el profesio-


98 Bioética en el siglo XXI

nal, junto con la familia quienes deben conceptuar si el


paciente está capacitado para darlo y en caso afirmativo,
debe dejarse que él tome la decisión.

En el caso de que el menor no pueda dar un con-


sentimiento informado, los padres deben decidir por él la
conducta a seguir. Esto se basa en la patria potestad que
tienen los padres sobre los hijos. Pero el derecho de los
padres o del tutor para tomar decisiones no es absoluto y
pueden presentarse diversos conflictos como:

a) Intereses económicos o sociales.


b) Finalización del período de cuidados al menor en-
fermo crónico.

A veces los médicos y el equipo de salud, influen-


ciados por un falso cientificismo atropellan los derechos
de los menores y la ley civil debe defenderlos como por
ejemplo en el caso de no alimentar a niños con defectos
congénitos severos, no resucitación de niños con patolo-
gías graves, niños que nacen con problemas serios.

Consentimiento informado
en ancianos.

El consentimiento informado de los ancianos que


Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 99

por lo general tienen sus funciones mentales disminuidas


presenta un nuevo problema. El personal de salud debe
ser muy cuidadoso en respetar los derechos que ellos tie-
nen, y no permitir que ni siquiera la familia pueda atro-
pellar este derecho. Muchas veces el anciano es una carga
familiar, económica y los parientes no quieren asumirla.

No todo anciano está incapacitado para dar un con-


sentimiento informado; éste depende de las capacidades
psicológicas de la persona y son muy variables en cada
individuo. Debe evaluarse en cada caso para ver el estado
mental del enfermo geriátrico y poder decidir, sin atrope-
llar la autonomía de la persona.

Directrices y subrogación
en caso de incompetencia.

Cuando el paciente no puede decidir por estar in-


capacitado, existen dos estrategias para suplir su consen-
timiento: las directrices en caso de incompetencia y la
subrogación.

Directrices: El paciente consigna por escrito lo que


desea que se le haga, en caso de no estar en condiciones
de dar un consentimiento idóneo. Las normas deben:
100 Bioética en el siglo XXI

a) Ser claras para no prestarse a confusiones,

b) Ser flexibles porque el proceso patológico es cam-


biante e impredecible.

I. Estar asequibles en todo momento, para po-


der ser tomadas en cuenta en las decisiones.
II. Deben incluir lo que no debe hacerse y lo
que si debe hacerse.
III. Deben incluir indicaciones sobre el trata-
miento terminal y sobre los procedimientos
anteriores.
IV. Indicar que debe hacerse en caso de sobre-
vida.

Subrogación: El paciente nombra a una persona


para que decida las acciones de salud, cuando no tenga
competencia para dar un consentimiento informado.

Debe hacerse por escrito, dándole carácter legal y


tenerla a mano para cuando se requiera. Tiene la ventaja
sobre las directrices, que son más flexibles, pues la persona
subrogante puede decidir situaciones no predecibles con
anterioridad.

Las desventajas pueden presentarse cuando el su-


brogante tiene intereses distintos al paciente o no obre en
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 101

beneficio de él. En este caso el profesional de la salud, al


detectar estas situaciones, puede no permitir la violación
de los derechos del paciente.

Es importante que los profesionales de la salud ense-


ñemos a nuestros pacientes que existen estos métodos de
salvaguardar su consentimiento informado cuando ellos
estén incapacitados, para que antes de llegar a estados
donde se compromete su capacidad de decisión, hagan
directrices o nombres personas para que los sustituyan en
estos casos.

3.5.1 Manipulación del paciente

El paciente está de por sí interiorizado, por lo cual


es fácil que el profesional pueda manipularlo.

El enfermero puede manipular al paciente con la


palabra. En la simple conversación puede coaccionarlo y
disminuir o anular la voluntad del enfermo.

Las drogas pueden trastornar la autonomía del pa-


ciente porque alteran las funciones mentales (psicofár-
macos) o alterar el comportamiento (hormonoterapia).
102 Bioética en el siglo XXI

Los estrógenos dados a una mujer menopáusica alteran


su psiquismo, creando problemas éticos.

Los enfermeros deben estar en conocimiento de los


efectos de un fármaco, buscar el bien del paciente y evitar
la pérdida de la autonomía informando a su superior. Ad-
ministrar drogas a pacientes con el fin de conseguir una
declaración o aceptación de algo no es ético.

Con la cirugía puede manipularse al paciente cuan-


do se trata de psicocirugías (lobectomía, cirugías estero-
táxicas, electroshock). Antes de realizar uno de estos actos,
debe tenerse el consentimiento idóneo del paciente, tutor
o representante legal. El enfermero debe denunciar la au-
sencia de las mismas ante una autoridad competente.
3.5.2 Secreto profesional

El secreto profesional es la obligación ética que tie-


ne el enfermero de no divulgar ni permitir que se conoz-
ca la información que directa o indirectamente obtenga
durante el ejercicio profesional, sobre la salud y vida del
paciente o su familia.

Obliga al enfermero aún después de la muerte del


paciente, no se limita sólo a lo que éste comunique sino a
lo que él vea y conozca, directa o indirectamente, sobre el
proceso patológico y su vida, extendiéndose a su familia.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 103

Si el enfermero al tratar un paciente conoce sucesos ínti-


mos de su vida familiar, que no deben ser conocidos, tiene
la obligación de no revelarlos.

A los estudiantes y personas involucradas en la


atención, también les obliga el secreto profesional, pues
es necesario asegurar al enfermo, que todo lo relativo a su
vida y enfermedad está guardado en reserva.

Las justificaciones del secreto profesional son va-


rias:

a) Dar confianza al paciente: lo que es fundamen-


tal para la relación enfermero-paciente. Éste debe
estar seguro de brindar información privada sin
que se divulgue para un mayor conocimiento de
su patología.

b) No producir daño al paciente: Moral o físico a


su persona o a su familia. El revelar datos priva-
dos puede ocasionar males económicos, sociales y
emocionales.

c) No violar el derecho a la privacidad del paciente.

Historias clínicas
104 Bioética en el siglo XXI

En la historia clínica el paciente confía información


privada a médicos, enfermeros, y otros profesionales del
equipo de salud.

La historia clínica está únicamente reservada al per-


sonal que está atendiendo directa o indirectamente al pa-
ciente y la información que contiene no puede ser revelada
bajo ninguna circunstancia a menos que cambie el perso-
nal de atención o a menos que el paciente competente lo
solicite.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 105

Revelación del secreto profesional

Existen situaciones en que al personal de salud le


está permitido revelar el secreto y otras en las que es obli-
gatorio hacerlo. El secreto profesional no es un principio
absoluto y no puede primar sobre otros deberes, como son
la salvaguardia del paciente y la sociedad. Tampoco pue-
de el secreto profesional entenderse como una obligación
que haga cómplice al enfermero.

El secreto profesional puede revelarse con o sin el


consentimiento del paciente.

Con consentimiento:

Cuando el paciente permite que se revele el


secreto (Ej: a una Cía. de seguros, a un tercero).

Sin consentimiento:

Cuando se busca el bien del propio paciente


(Ej: aviso cuando el paciente no puede conducir
por trastornos de epilepsia).

Para beneficio de su familia. (Ej: en el caso
de una enfermedad hereditaria se avisa a la familia
por su transmisión).
106 Bioética en el siglo XXI

Para beneficio de la sociedad: (Ej: notifica-


ción de enfermedades contagiosas, venéreas, men-
tales)

Heridos: (Ej: reporte a la autoridad por acci-


dente, actos de violencia, etc.)

3.5.1 Gestión del servicio de salud

Toda prestación de servicios merece una remunera-


ción. Esta remuneración debe ser acorde con el servicio
prestado al paciente. Para el caso de utilizarse equipos o
material, los honorarios deben contemplar el costo de los
materiales al precio de reposición y mantenimiento. Los
honorarios deben cobrarse teniendo en cuenta la capa-
cidad económica del paciente. Si el paciente es de baja
condición económica, el enfermero debe prestar servicios
de emergencia en forma gratuita o con costos reducidos.

La eficiencia en los servicios de salud es optimizar


los recursos disponibles para coadyuvar a la conservación
de la salud y del mayor número de personas al menor cos-
to posible. La eficiencia puede ser analizada desde dos
puntos de vista: el aspecto cualitativo y el cuantitativo es
decir, al mayor número e personas y de acuerdo a las ne-
cesidades de cada una. La falta de eficiencia por mala or-
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 107

ganización o negligencia se considera antiético.

La rentabilidad social comprende todos los bene-


ficios que la persona y la sociedad obtienen de la presta-
ción. Se relaciona con las expectativas del paciente y de la
sociedad. La rentabilidad económica se plantea en cuanto
a la remuneración que percibe el personal de salud y la
institución de salud. La ausencia o deficiencia de alguna
de ellas o principalmente la rentabilidad social no es éti-
co.

Los costos presentan un impacto considerable en la


prestación del servicio. Para reducir los costos es nece-
sario establecer qué es lo que el paciente necesita y que
es lo que se puede brindar como alternativa a un costo
menor. Aumentar los costos a pacientes sin necesidad no
es ético.

Los directivos de los servicios de sa-


lud tienen la responsabilidad de crear las
condiciones para que haya una relación
profesional – paciente, humana y adecua-
da para la salud del paciente. El pacien-
te debe tener la posibilidad de escoger al
profesional dentro de las variantes lo más
108 Bioética en el siglo XXI

amplia posible y de acuerdo a la oferta de


personal disponible.

Debe establecerse la equidad lo más


ajustada posible entre costo – efectividad
y costo – beneficio tanto para el bien del
paciente en primer lugar como para el
personal de salud que lo atiende.

El criterio bio-patológico es el único


criterio válido éticamente en la racionali-
zación de los servicios. Ante una escasez
de recursos, debe atenderse al que más lo
necesite por su condición bio-patológica.

3.5.2 Actitud frente a los colegas

El enfermero debe brindar ayuda personal a sus co-


legas. Todo aquello que promueva el bienestar material y
humano de los profesionales enfermeros debe ser fomen-
tado.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 109

No debe denigrarse a un colega ni desacreditarlo


ante otros colegas o pacientes para beneficio propio. Si
un colega comete un error, debemos defender al paciente
y a la sociedad. Al colega adicto, alcohólico, violento, etc,
debe ayudársele a resolver su problema o vivir con él, pero
protegiendo a la sociedad y a los pacientes de los males
que pueda cometer pero no encubrirlo. Mientras se trata,
el colega debe ser incapacitado y si su problema es irrever-
sible, debe retirárselo de la atención a pacientes.

Cuando un paciente quiere cambiar de enfermero


deben cumplirse todas las normas para el cumplimiento
del pedido, respetando al paciente en su derecho.

Si es necesario atender al paciente tratado por otro


profesional en una urgencia, debe explicársele los motivos
y naturaleza y fines de la atención brindada y avisar al
médico que lo trata.

Cuando se presentan inconvenientes económicos


del paciente para recibir atención debe prestársela a cos-
tos reducidos o sin pago alguno.

Ante el error del colega, el enfermero debe hacérselo


saber en privado para que no se concurra en denigración
del colega, si no responde utilizar las vías que correspon-
110 Bioética en el siglo XXI

dan para informarle y cambie su conducta.

Si el error puede dejar una enseñanza, es conveniente


presentar el caso en reuniones profesionales, guardándose
el respeto y consideración por él o los implicados en el
error sin nombrarlo o ejercer juicios de valor subjetivos.

Cuando el error es repetitivo o por negligencia ma-


nifiesta, el enfermero tiene la obligación de darlo a co-
nocer a los órganos de control y regímenes disciplinarios
que contempla la ley.
En cuanto al paciente, debe dársele la información
sobre el error que él necesite para su salud evitando emitir
juicios de valor o incurrir en la denigración del colega.

Es permitido no revelar la totalidad o una parte de


la información si con ello no se perjudica la salud del en-
fermo o a su familia.

En caso de huelga, no es ético realizar ninguna ac-


ción que perjudique al paciente por tareas no realizadas o
a medio realizar ya que el paciente no es culpable de los
derechos que se busca establecer. En el caso de muerte de
un paciente por estar en estado de huelga el personal de
salud podríamos ser procesados por homicidio culposo o
por abandono de persona.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 111

Es conveniente resaltar en este punto que una de


las funciones del enfermero es evitar el sufrimiento, no
solamente brindar la atención necesaria mínima de en-
fermería.

3.6 Algunos problemas concretos en bioética

Como hemos visto hasta ahora, los conceptos han


cambiado. Se ha redefinido el concepto de muerte para
poder extraer corazones que laten de cuerpos calientes
que respiran y dárselos a otros con mejores perspectivas
de futuro; la decisión de retirar del respirador a una per-
sona en coma irreversible no tiene que ver con la mala ca-
lidad de vida del paciente. Suministran a los pacientes con
enfermedades terminales enormes cantidades de opiaceos
que saben que acortarán sus vidas, pero dicen que eso no
es eutanasia porque su intención manifiesta es aliviar el
dolor: seleccionan a niños con graves discapacidades y se
aseguran de que mueran; se antepone la vida, la salud y el
bienestar de una mujer antes que al feto que lleva dentro.
Se produjo una revolución en contra de un conjunto de
ideas que hemos heredado de una época en que el mundo
intelectual estaba dominado por una actitud religiosa, los
seres humanos son hoy el centro del universo ético.

Antes se consideraba que toda vida humana tenía el


112 Bioética en el siglo XXI

mismo valor. Si tomamos al pie de la letra éste concepto


deberíamos salvar a un niño con graves malformaciones,
permitir que un anciano con Alzheimer en estado avan-
zado muera de neumonía sin tratarlo con antibióticos o
seguir asistiendo con un respirador a un bebé anencefáli-
co. Debemos pues, reconocer que el valor de la vida varía
de un individuo a otro. Cuando la vida no es una vida de
total o casi total privación la nueva ética juzgará si vale
la pena seguir viviendo mediante el tipo de ejercicio de
equilibrio teniendo en cuenta tanto el sufrimiento prede-
cible como las posibles compensaciones.
La naturaleza del ser, entre la que se incluye la con-
ciencia, la capacidad para interactuar física, social y men-
talmente con otros seres, el preferir concientemente se-
guir con vida y el tener experiencias agradables, etc. Otros
aspectos dependen de la relación de ese ser con los demás,
por ejemplo: los parientes y su sentimiento de afecto ha-
cia el paciente, el grupo, la sociedad entera, lo que le pa-
sará a otra persona en su misma situación, etc. No es regla
para todos los individuos prolongar indefinidamente las
vidas, por lo menos aquellos que ahora clasificamos como
muertos porque sus cerebros han dejado de funcionar. Lo
importante en éste punto es como clasificamos la muerte,
que definición le damos.

Otro punto a revisar es el que indica que nunca de-


bemos poner fin a una vida humana inocente. El mismo
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 113

es considerado absolutista y por supuesto avalado por la


Iglesia Católica. Se incluye la idea de que es malo matar
a un feto incluso si ésta fuera la única forma de evitar
que murieran tanto la mujer embarazada como el feto,
incluso cuando la vida no beneficia a la persona que la
está viviendo.

Puede entenderse también como una forma de pro-


longar el sufrimiento de la embarazada.

El concepto a revisar en este punto es la fina línea


que separa el poner fin a una vida suprimiendo el trata-
miento y ponerle fin mediante una inyección letal. Esta
fina línea indica la fragilidad de los conceptos y su varia-
bilidad según los propios valores que deben ser regula-
dos ya que es sumamente individual. Es importante notar
que también somos responsables de las consecuencias de
nuestra decisión de no luchar para seguir vivos.

Una nueva visión de este punto sería el responsabi-


lizarse de las consecuencias de las propias decisiones. El
dejar de salvar no es necesariamente equivalente a matar.
Por otro lado necesitamos las limitaciones como parte de
la libertad, la propia sociedad no sobreviviría si no hubiera
algún tipo de prohibición del asesinato de personas. Qui-
zás una ética viable deba permitirnos mostrar un grado
moderado de parcialidad hacia nosotros mismos, nuestras
114 Bioética en el siglo XXI

familias y nuestros amigos.

Una tercera idea se vincula al no suicidio y el evitar


que otros se suiciden. Los escritores cristianos han con-
denado el suicidio considerándolo pecado, el intento de
suicidio en algunas legislaciones es considerado delito.
Sin embargo, el Estado no tiene razones para interferir,
una vez que se ha convencido de que no perjudica a otros
y que la decisión es una decisión permanente que ha to-
mado libremente y tras informarse una persona adulta
capacitada.
Esta tercera idea puede variarse con tener en cuenta
el deseo de vivir o morir de la persona. John Locke definía
a la persona como un ser que razona y reflexiona y puede
considerarse a sí mismo como “sí mismo”, el mismo ser
pensante, en diferente momentos y lugares. En el caso
de aquellos que no son personas no podemos hablar de
poner fin a sus vidas en contra o según su voluntad por-
que no pueden tener deseos acerca de esta cuestión. En
éste caso podríamos nombrar a enfermos terminales y los
contratos de no resucitar o no salvar a determinadas per-
sonas en contra de su voluntad.

La cuarta idea se relaciona con una máxima religiosa:


Creced y multiplicaos. La concepción judía consideraba a
las familias numerosas como una bendición. San Agustín
decía que el acto sexual sin el propósito de procrear era
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 115

pecado y constituía indecencia. Si bien la postura que es-


tudia en la actualidad el Vaticano es la de la práctica de la
anticoncepción el tema se plantea aún con más fuerza con
el auge del SIDA.

Las restricciones al aborto se deberían considerar


en el marco de esta visión histórica de que es bueno que
aumente el número de personas pero se encuentran con
las políticas sanitarias de control de natalidad, aumento
de la calidad de vida, y el freno a la superpoblación de
determinadas zonas.
Podríamos plantear una ética desde la visión de que
es bueno traer niños al mundo solamente si son deseados.
Consideremos un embrión en un laboratorio. Las razones
para no matar a ese embrión podrían considerarse desde
el punto de vista que en el futuro podría convertirse en
una persona. El embrión no tiene, ni ha tenido nunca,
necesidades o deseos, por lo que no podemos perjudicarle
haciendo algo en contra de sus deseos ni podemos cau-
sarle sufrimiento.

Por otro lado hablando del auge de las enferme-


dades de transmisión sexual en la actualidad, es necesa-
rio contar con medios de prevención sexual ya que no se
puede legislar la abstinencia, ni la exclusividad de com-
pañero sexual. En familias que tienen una cantidad de
hijos aceptable como para que se desarrollen en condi-
116 Bioética en el siglo XXI

ciones suficientes de calidad de vida, el aumento de hi-


jos podría provocar un colapso en la economía familiar
desequilibrándola y produciendo un malestar en los otros
miembros.

En el caso de embarazos no deseados por violación,


promiscuidad, inmadurez psicológica de la madre o falta
de recursos físicos, económicos o emocionales para sus-
tentar la crianza de un niño, este punto se convierte en
esencial. Sería conveniente legislar los motivos en los que
se permita legalmente la suspensión de un embarazo ya
que el libre aborto tampoco sería conveniente como pri-
mera medida.

La quinta idea es considerar cualquier vida humana


siempre más valiosa que cualquier vida no humana. El
hombre como rey de la vida deja por fuera la concepción
de que es una especie más del reino animal y por lo tanto
con una vida tan valiosa como cualquier otra. De esto se
desprende otra idea, la de considerar la vida inteligen-
te superior a la vida no inteligente. Por ser humano se
considera a una persona con muerte cerebral o a un bebé
anecefálico o una especie animal inteligente en vías de ex-
tinción (como los delfines o las ballenas) con más derecho
a vivir que una especie animal regular como los perros o
las aves.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 117

Podríamos mencionar en cambio una ética que pro-


mulgue no discriminar por razón de la especie lo que con-
llevaría el igualitarismo de las especies que considera que
todos los seres vivos tienen el mismo valor. No tratamos
de caer en la defensa de que “toda” la vida tiene el mismo
valor, sin tener en cuenta su calidad o características. De-
bemos conceder a esos animales no humanos el mismo
derecho a la vida que concedemos a los seres humanos o
considerar que está igual de mal poner fin a las vidas de
esos seres no humanos.

No podemos otorgar justificadamente más protec-


ción a al vida de un ser humano de la que otorgamos a un
animal no humano si el ser humano ocupa un puesto in-
ferior al del animal en cualquier escala posible. El derecho
a la vida no es un derecho exclusivo de los miembros de la
especie Homo Sapiens.

En general el dilema ético se concentra en dos te-


mas: la vida y la muerte.

Control de la natalidad

La actividad sexual en el ser humano no se agota en


el componente fisiológico sin que tiene una dimensión
antropológica y espiritual, donde lo físico vale tanto como
118 Bioética en el siglo XXI

lo espiritual.

El gran cambio que los anticonceptivos trajeron en


la conducta sexual humana fue la de poder fácilmente se-
parar el placer de la relación sexual de la procreación. Ya
se podía gozar del sexo sin el temor al embarazo.

Esto ha sido benéfico y a la vez perjudicial. Ahora


una persona puede con responsabilidad, tener una activi-
dad sexual gratificante y planificar la procreación, lo cual
es bueno desde todo punto de vista. Sin embargo, el se-
parar la procreación del placer sexual ha traído una acti-
tud irresponsable sobre la sexualidad teniendo como con-
secuencia los problemas de afrontar una relación sexual
casual, embarazos indeseados, promiscuidad, abortos,
jóvenes embarazadas, madres solteras sin apoyo moral y
económico, etc.

Las objeciones éticas son las siguientes:

1. Si el método para la el control natal se hace pro-


duciendo la muerte a un ser que tiene los atributos
de persona humana, no es ético, pues viola la au-
tonomía del ser humano, le niega sus derechos y
atenta contra él.

2. Los métodos anticonceptivos podrían provocar


Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 119

un desequilibrio negativo en la demografía renun-


ciando a la procreación por simple comodidad y
hedonismo. Estos cambios demográficos pueden
producir trastornos humanos, económicos y socia-
les como ya vemos en Europa donde la generación
de pocos niños hacen que haya países con un 70%
de población en edad de jubilación y no poseen
fuerza productiva.

3. La procreación natural es un derecho (art. 16 de


la Declaración Universal de los Derechos Huma-
nos). El control excesivo de la natalidad sin argu-
mento válido atenta contra este derecho.

Esterilización

La esterilización terapéutica es aquella que se prac-


tica como medio para curar o aliviar una enfermedad o si-
tuación patológica. Este tipo de esterilización no presenta
inconvenientes éticos.

La esterilización como fin para el control natal es


aquella que se practica para controlar la natalidad (ej.
vasectomía). Si la persona aprueba la esterilización no
presenta problemas éticos pues está haciendo uso de su
derecho de autonomía.
120 Bioética en el siglo XXI

El problema se presenta cuando es obligada. Se


enfrentan los derechos del individuo frente a los de la
sociedad. Para que sea lícita éticamente la esterilización
obligatoria, deben evaluarse con mucha responsabilidad
los beneficios sociales de esta medida.

La esterilización puede efectuarse con fines eugené-


sicos, es decir, hacer que genes indeseados no se continúen
por medio de la procreación. Éste tipo de esterilización
puede ser voluntario o involuntario.
Cuando es voluntario no presenta problemas éticos
en cambio cuando no es voluntario puede presentar pro-
blemas éticos, por ejemplo: la esterilización de psicóticos,
débiles mentales, etc.

Cuando las personas que por trastornos físicos o


psicológicos están interiorizadas o en el caso de meno-
res de edad, tienen los mismos derechos de una persona
normal y debe respetarse su autonomía al igual que sus
derechos civiles. Cuando están en esas condiciones deben
hacerse sólo con autorización del tutor o de un juez en el
caso de que la persona no tenga tutor.

Fecundación artificial
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 121

La inseminación artificial es la técnica dirigida a


obtener una concepción humana mediante la transferen-
cia de semen a las vías genitales de la mujer.

Si las técnicas, por la manipulación que se hace del


material genético, trastorna la estructura psico-somática
del individuo, comprometiendo su autonomía como per-
sona, no pueden aceptarse éticamente como la reducción
embrionaria o la aspiración de sacos, otros temas como la
ciopreservación de gametos o zogotos, fecundación arti-
ficial en mujeres menopáusicas, fecundación con óvulos
tomados de cadáveres, micromanipulación de óvulos, etc.
si bien no presentan inconvenientes éticos si presentan
inconvenientes morales y religiosos.

Aborto

El aborto es la terminación del embarazo por cual-


quier motivo antes de que el feto esté lo suficientemente
desarrollado para sobrevivir. Puede ser espontáneo o pro-
vocado. El aborto provocado es aquel que se promueve
por medios químicos o mecánicos.

Tratándose de un derecho a la vida no hay libertad


de opinión. Si se atenta contra la vida de otro, el Estado
tiene la obligación de intervenir porque debe salvaguar-
122 Bioética en el siglo XXI

dar la vida, honra y bienes de los habitantes. La madre es


dueña de su cuerpo pero no del cuerpo de su hijo.

En el caso del aborto terapéutico es sopesado con el


riesgo que conlleva el embarazo en la salud de la madre
y no tiene inconvenientes éticos. En el caso del aborto
eutanásico (eliminar fetos con el fin de aliviar el sufri-
miento del mismo) debería aceptarse primero la eticidad
de la eutanasia.

Eutanasia

Se entiende por eutanasia el dar muerte intencio-


nalmente por motivos de compasión. Etimológicamente
deviene del griego y significaría “buena muerte” La dis-
cusión acerca de lo que significa bien morir tiene diferen-
tes miradas, en función de posicionamientos ideológicos,
religiosos etc. Nosotros adherimos a la idea de “muerte
digna” entendiendo esto como el respecto absoluto de la
persona humana y de sus valores personales.

La eutanasia activa es cuando se hace una acción


para producir la muerte. Es considerada por la ley como
homicidio culposo. Cuando es el mismo paciente el que
se elimina con ayuda del médico se habla de suicidio asis-
tido.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 123

La eutanasia pasiva es cuando la muerte del pacien-


te se produce por una omisión intencional, al no iniciar
o discontinuar una medida terapéutica que sostiene la
vida de la persona. En éste punto debemos distinguir cla-
ramente entre prolongar la vida o prolongar la muerte.
Debe siempre buscarse el bien del paciente.

En el caso de enfermos terminales (aquellos que en


base a diagnósticos y terapias disponibles, se puede esti-
mar con alta probabilidad, que morirá antes de seis me-
ses) existen distintos tipos de cuidados:

a) cuidados terapéuticos: drogas etiológicas, interven-


ciones (colocación de catéteres, gastrostomías, etc.)
aplicación de tecnologías (respiradores, marcapa-
sos, etc); que pueden omitirse si el equipo de salud
considera que no se justifican para el bien general
del paciente.

b) Cuidados sintomáticos: analgésicos para quitar el


dolor, oxígeno, etc. Éstos deben darse y nunca ne-
gárselos al paciente cualquiera sea su situación.

c) Cuidados básicos: abrigo, hidratación, aseo, etc. No


deben ser negados bajo ninguna circunstancia.
124 Bioética en el siglo XXI

Los problemas éticos de la eutanasia son varios. Si


se hace sin el consentimiento del paciente sería igual al
homicidio.

Puede evaluarse en tanto que se hace ante el con-


vencimiento de que el paciente no tiene probabilidades
de vida, pero esto no es tan fácil de predecir como parece. Es
difícil evaluar el pronóstico del paciente.

Si el paciente, en ejercicio de su autonomía, lo so-


licita no presenta inconvenientes éticos pero muy pocos
países (Australia, Holanda) se han atrevido a legalizar la
eutanasia. El riesgo es que se podrían crear mecanismos
que facilitarían atentar contra la vida humana de un modo
doloso.

3.7 Algunas cuestiones para pensar

Muerte cerebral, anencefalia,


muerte cortical y estado vegetativo per-
sistente.

La decisión de considerar muertas a las personas cu-


yos cerebros han dejado de funcionar irreversiblemente
en un juicio ético.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 125

Con la ética en los seres humanos cuyos cerebros


han dejado de funcionar irreversiblemente no consiste en
no considerarlos miembros de nuestra especie, sino que
no existe la posibilidad de que recobren el conocimien-
to. El seguir viviendo no puede beneficiarles si carecen
de conciencia. Puede haber otros problemas como por
ejemplo: la necesidad de la familia para asimilar la pérdi-
da de un ser querido, la preservación de los órganos para
donarlos en el futuro, o cuando la persona que presenta
muerte cerebral irreversible es una mujer embarazada y
debe salvarse en feto2. Lo mismo es válido para pacien-
tes en estado vegetativo persistente siempre que no exista
posibilidad de que recobren el conocimiento y para niños
anencefálicos y niños con muerte cortical.

Aborto y mujeres embarazadas


en estado de muerte cerebral

El argumento a favor del potencial del embrión ya


se ha examinado y hemos visto que es deficiente.

Probablemente en algún momento de su desarrollo


en el útero, el feto se vuelve conciente alrededor de la
décima semana de gestación y se detecta actividad ce-
rebral. La misma no es continua hasta las treinta y dos

2  NOTA: Casos reales: caso Trisha Marshall y caso Mario Ploch.


126 Bioética en el siglo XXI

semanas pero existe esporádicamente. Supongamos que


el feto es capaz de sentir dolor. Es razón suficiente para
otorgar el mismo derecho a todos los animales vertebra-
dos normales.

La postura intermedia sería que podemos matar a


los fetos y animales no humanos con un nivel similar de
conciencia, si podemos hacerlo de un modo que no cause
dolor o aflicción o si a pesar de que lo cause, la necesidad
de matar al feto o animal no humano es suficientemente
seria como para tener más peso que el dolor o aflicción
causado. Esta postura intermedia permitiría abortar sin
restricciones al principio y no excluiría del todo abortos
tardíos si se utilizara un método que acabara con el feto
sin dolor o si la razón para abortar fuera lo suficiente-
mente seria como para compensar el dolor que podría
causar. Lo indispensable es tener los límites claros. No
es tarea fácil calcular una sensación subjetiva. Habría que
diseñar un instrumento claro de delimitación porque sino
caeríamos en arbitrariedades como por ejemplo: dolor 6
(¿Cuánto es dolor 6, cuánto menos dolor que el dolor 5 o
el dolor 8? ¿Es suficiente? ¿Es atribuible a todos en todas
las circunstancias?).

El problema deja de ser entonces decidir la vida o la muerte del feto y se convierte
en una cuestión de si se deberían utilizar los recursos médicos necesarios para satisfacer este deseo en

vez de otros.
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 127

Recién nacidos

En esta cuestión parece haber sólo dos posibilida-


des: oponerse al aborto o permitir el infanticidio.

Los bebés humanos no nacen con conciencia de sí


mismos. No son personas. De ahí que no parezca que sus
vidas merecen más protección que un feto.

En primer lugar, después del nacimiento la mujer


ya no está embarazada. El bebé está fuera del cuerpo de
su madre por lo tanto el derecho a controlar su propio
cuerpo y su propio sistema reproductor ya no es suficiente
para determinar la vida o muerte del bebé recién nacido.
El nacimiento establece una diferencia en el estatus del
bebé. Pero la diferencia de grado sigue siendo válida para
el enfoque.

Las personas con síndrome de Down muy acentua-


do no están sufriendo si necesitan operaciones frecuentes
pero los leves pueden ser muy alegres, afectuosos y cari-
ñosos. Sin embargo, el Dr. Douglas Black dijo: es ético
que un niño que padece síndrome de Down… no sobre-
viva, el 50% de la muestra de pediatras americanos no se
opondría a la negativa de los padres a operar a un niño
128 Bioética en el siglo XXI

con síndrome de Down con obstrucción digestiva.

Como padres o futuros padres, queremos que nues-


tros hijos emprendan su vida lo mejor preparados posible
para lo que pueda sucederle. Los padres de un niño con
síndrome de Down deben rebajar las expectativas de las
capacidades de su hijo. En nuestra cultura, sólo acepta-
mos abiertamente esta idea de decir no a una nueva vida
que no tiene buenas perspectivas antes que el bebé haya
nacido ya que algunos padres consideran a sus hijos re-
emplazables. Muchas parejas no quieren tener un hijo si
temen que la vida de su hijo y la experiencia de criarle se
vea nublada por una grave discapacidad.

En las primeras semanas y meses posteriores al na-


cimiento se producen muchos cambios en la familia que
se relacionan con el rol que cumple el bebé en la familia y
en la sociedad, su aceptación o rechazo y en los cambios
en las capacidades del bebé y su desarrollo.

La falta de una frontera clara entre un recién nacido,


que claramente no es una persona en el sentido ético y un
niño que si lo es podría estabilizarse con los aportes de la
Dra. Helga Kuhse que indican un período de veintiocho
días después del nacimiento antes de que se acepte que
el recién nacido tiene el mismo derecho a la vida que los
demás pero esto también es discutible. En la actualidad
Acerca de la ética y el ejercicio de la enfermería 129

el nacimiento es considerado una línea suficientemente


visible y evidencia el pasaje del niño desde la vida in-útero
a la vida social.

Personas

La razón fundamental, como lo vimos anteriormen-


te, es que una persona es un ser con conciencia de su pro-
pia existencia en el tiempo y con capacidad para tener
necesidades y planes para el futuro. Razonamos también
que se considere con más seriedad los delitos que causan
miedo a los demás y amenazan la convivencia pacífica en
que se basa la sociedad.

Pero aclaremos que un derecho es algo que uno


puede elegir ejercer o no. El derecho a la vida se iguala
al derecho a la muerte. El derecho de toda persona a la
vida también defiende el derecho a asistencia médica para
morir cuando esa persona lo pide de forma persistente,
informada y autónoma.

También es de considerar que cuando


una persona es capaz de expresar su opi-
nión acerca de seguir viviendo, no se de-
bería suspender el tratamiento para pro-
longar la vida sin el consentimiento del
paciente.
Bibliografía

Barylko,Jaime En busca de los valores perdidos-Ed. Santillana- Bs.As- 1999

Cortina, Adela: El quehacer ético, Santillana, Buenos Aires, 1996

Donzelot, Emmile: La policía de las familias, Cap 1.2.3., Paidós, Buenos Aires, 1988.

Ferrater Mora – Cohn: Ética aplicada, Alianza Universidad, Madrid, 1983.

Luna , Florencia: Bioética.


Gasco, Rubén: Clases desgrabadas, Universidad Maimónides, ciclo 2001.

Lipovetsky, Gilles: La renovación ética.

Marriner-Tomey: Modelos y teorías en enfermería, Mosdy/Doyma, Madrid, 1995.

Savater, Fernando: La necesidad de la Ética.

Singer Meter: Repensar la vida y la muerte, Paidós, Buenos Aires, 2000.

Vélez Correa, Luis: Ética médica, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, 1996.

Videla, Mirta: Los derechos humanos en la bioética, Ad-Hoc. Buenos Aires, 1999.

Potrebbero piacerti anche