Sei sulla pagina 1di 6

BLOQUE 5: RESPUESTAS A LA DIVERSIDAD DESDE LA PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN

EDUCATIVA

1. Nombra qué tipo de alumnado con Necesidades Específicas de apoyo Educativo (NEAE)
se atiende según la Ley.
 Necesidades Educativas Especiales (NEE).
 Altas Capacidad Intelectuales.
 Incorporación tardía en el sistema educativo.
 Dificultades Específicas de aprendizaje.

2. Señala y explica los principios que definen la atención a la diversidad.


 Principio de Integración: Se pretende unificar la educación obligatoria y la
especial.
 Principio de Normalización: Personas con discapacidad deben ser atendidas
por los servicios ordinarios solo en determinadas circunstancias especiales en
las instituciones específicas.
 Principio de Sectorización: Deben ser atendidas en su amiente físico, familiar y
social.
 Principio de Individualización: Conocimiento personal (físico, afectivo…)

3. Con qué medidas se atiende a la diversidad.


o Planes Específicos de mejora.
o Metodología especifica.
o Materias Diferentes.
o Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento.
o Programas de Refuerzo.

4. Denomina los programas existentes para atender a la diversidad y explica el programa


de refuerzo.
 Planes específicos de mejora.
 Programa de mejora de aprendizaje y rendimiento.
 Programa de refuerzo: para quienes promocionen sin haber superado todas
las materias deberán matricularse de las materias no superadas, y seguirán
este programa. Lo establece el equipo docente y deberán de superar las
evaluaciones correspondientes a dichos programas.

5. Nombra los tipos de Adaptaciones curriculares.


 Adaptaciones Curriculares de acceso al centro educativo y a su aula.
 Adaptaciones Curriculares de acceso al centro al Curriculum.
 Orientaciones Metodológicas y Estrategias de Comunicación.
6. Define educación inclusiva. Señala qué factores hay que tener presentes en una
escuela inclusiva, nombrando el conocimiento del profesorado en la planificación
curricular.
Definición: Se asocia frecuentemente con la participación de los niños con
discapacidad en la escuela y de otros alumnos etiquetados con necesidades educativas
especiales.
Factores:
 Planificación curricular y metodología de aula
- El Diseño Curricular Base (DCB).
- Las condiciones institucionales, es decir, los recursos y apoyos con los
que cuenta la escuela y la comunidad.
- Las características y necesidades educativas de los estudiantes y sus
familias.
 Trabajo cooperativo entre el profesorado y colaboración con la familia.

7. Tipología y conceptualización de las discapacidades visuales.


Concepto: Engloba tanto al alumnado que no posee resto visual como a aquel otro que
pueda realizar diferentes tareas utilizando instrumentos adecuados que potencien su
funcionalidad visual.
Tipología:
a) Personas con Ceguera Total: Aquellas personas que no tienen resto visual o
que no le es funcional.
b) Personas con Déficit Visual: Aquellas personas con algún resto visual.
 Pérdidas de Agudeza: disminuida la capacidad de detalles.
 Pérdida de Campo: no percibe totalidad de su campo visual.
- Pérdida de la visión central.
- Pérdida de la visión periférica.

8. Qué metodologías serían orientativas para el alumnado con discapacidad visual,


destaca cuatro de ellas.
 El alumnado con discapacidad visual reciben poca información de su entorno,
por lo que debemos seleccionarles en la medida de lo posible un repertorio de
actividades representativas, unas actividades tipo.
 Otro principio a tener en cuenta, es que debemos partir de lo concreto y de lo
particular hasta llegar a lo global y general.
 El carácter analítico de la explotación táctil. El alumnado con ceguera
necesitará ir explorando por partes los objetos hasta descubrirlos o
conocerlos. Por ello, requerirán de más tiempo en la realización de las
actividades.
 Muchos de los aprendizajes de juegos, conductas, hábitos, técnicas para
realizar trabajos, etc., se aprenden por imitación del contexto cultural que
rodea al alumno/a. Al faltar la visión, esta imitación no existe y habrá que
guiarles físicamente para que llegue a realizar todos estos aprendizajes.
 El aprendizaje vivencial, por medio de experiencias, es muy importante.
Debemos tener en cuenta que no podemos dar por supuesto o sabido, ya que
puede haber niños y niñas con ceguera que nunca hayan cogido determinado
objeto, por lo que tendrán una menos riqueza de información o errores de
apreciación.

9. Señala y explica la tipología de discapacidad auditiva. Destaca los elementos que


influye en el alumnado sordo.
Tipos:
 Alumnado con hipoacusia: Aquellos que tienen una pérdida de audición, pero
son capaces de adquirir el lenguaje oral.
 Alumnado con sordera: Su pérdida auditiva es de tal grado que sus restos
auditivos no son aprovechables y está incapacitado de adquirir el lenguaje
oral.
Elementos:
- Su desarrollo cognitivo se ve mermado debido al déficit informativo y a la falta
de aprovechamiento de sus experiencias. Falta de motivación.
- La escasa información que reciben, dificulta la comprensión y aceptación de
normas.
- Tienen gran dificultad para realizar tareas de abstracción o razonamiento.
- La pobreza o ausencia de un lenguaje oral.
- Los problemas que presentan en la comprensión lectora.

10. Detalla tres tipos de orientaciones metodológicas que pueden aplicarse en las
discapacidades auditivas.
 Para establecer comunicación:
- Tocarle en la parte alta del brazo, hombro… No en la cabeza o en la
espalda.
- Si está lejos, mover el brazo dentro de su campo visual.
 Conversación entre varias personas:
- Situarse en círculo para poder verse y no perder información.
- Desviar la mirada.
- Los turnos deben respetarse.
 Cuando una persona sorda este comunicándose: No se le cogerán las manos
(sería como tapar la boca a una persona oyente).

11. Qué son las discapacidades motrices, especifica cuáles son.


Quiere decir que los miembros superiores o inferiores del niño no se desarrollan con
normalidad. Se debe a una lesión en el sistema nervioso central durante el embarazo o
al poco de nacer.
Tipos:
- Malformaciones congénitas
- Afecciones congénitas sistemáticas o generalizadas del esqueleto
- Osteocondrosis
- Afecciones articulares
- Afecciones neuromusculares
- Otras afecciones neurológicas
12. Nombra cuatro estrategias para desarrollar en las discapacidades motrices.
 Reforzar los mensajes orales con gestos y signos.
 Realizar espera estructurada.
 Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza
en sí mismo.
 Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distención, que
motiven el aprendizaje.

13. Cuáles son las causas de la discapacidad intelectual. Desarrolla el concepto de


discapacidad intelectual.
Son limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un
funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en
dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado
propio… Se ha de manifestar antes de los 18 años de edad.

Causas:
 Genéticas: durante el desarrollo del feto.
 Ambientales: pueden influir varios agentes externos como la exposición a
elementos tóxicos, infecciones o malnutrición.

14. Qué cuatro orientaciones metodológicas podrías destacar para la discapacidad


intelectual.
o Dar pautas de actuación, estrategias, formas de actuar concretas en lugar de
instrucciones de carácter general poco precisas.
o Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorezcan la experiencia directa.
o Emplear ayuda directa y demostraciones o modelado en lugar de largas
explicaciones.
o Actuar con flexibilidad, adaptando la metodología al momento del alumno, a
su progreso personal y estando dispuestos a modificarla si los resultados no
son los esperados.
o Secuenciar los objetivos y contenidos en orden creciente de dificultad,
descomponiendo las tareas en pasos intermedios adaptados a sus
posibilidades.

15. Qué ámbitos destacamos para atender al alumnado de altas capacidades intelectuales.
Qué significa tener altas capacidades intelectuales.
El concepto se asocia a aquellas personas que tienen un potencial intelectual muy alto,
de media un nivel superior a 130 puntos en la escala de David Wechsler.
Sus ámbitos son:
A. Inteligencia
B. Creatividad
C. Personalidad
D. Actitud Académica
16. Qué actitud debe tener el profesorado con el alumnado de altas capacidades
intelectuales.
o Poseer un conocimiento óptimo de sí mismo.
o Debe tener ideas claras sobre lo que significa la personalidad del superdotado.
o Debe de estar en condiciones de proporcionar estímulos en lugar de presión,
proporcionar “feedback” inmediato.
o Mejor que juicios sobre el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
o Debe proporcionar condiciones de aprendizaje alternativos.
o Debe de estar en condiciones de proporcionar un clima en el aula que
favorezca la autoestima y ofrezca seguridad donde se puedan tomar riesgos
creativos y cognitivos.

17. Qué alerta a un docente para detectar al alumnado con trastornos generalizados del
desarrollo (TGD). Realiza una definición de esta discapacidad.
Definición: Son trastornos que incluyen similares alteraciones en habilidades sociales
básicas, pero diferentes niveles de severidad en la presencia de retraso en la
comunicación y conductas repetitivas.

Las señales de alerta del TGD son entre otras:

 Alteraciones en la comunicación, déficit en el desarrollo del lenguaje,


especialmente en la comprensión.
 Alteraciones sociales, imitación limitada (por ejemplo, aplaudir) o ausencia de
acciones con juguetes o con otros objetos.
 Alteración de los intereses, actividades y conductas, ausencia de flexibilidad y
juego imaginativo y cooperativo.

18. Cuáles son las medidas de atención para alumnado con TGD.
- Atención temprana.
- Educación intensiva: organizada, especializada y altamente estructurada.
- Partir de los intereses del alumnado.
- Participación de los padres y madres.
- Integración apoyada en el medio escolar ordinario: establecer puentes entre
distintas modalidades de escolarización.
- Educación continuada para posibilitar una vida de calidad.

19. Como podríamos actuar metodológicamente para este tipo de alumnado con TGD,
nombra cinco orientaciones.
 Desarrollar las competencias comunicativas.
 Aumentar las capacidades que permiten interpretar significativamente el
mundo, disminuyendo el “fondo de ruido” cognitivo que aísla a la persona
autista y la hace sufrir (enseñarlos a separar lo relevante).
 Promover la autonomía personal y las competencias de auto cuidado,
disminuyendo la dependencia de la persona autista e incrementando sus
posibilidades de sentirse y ser eficaz (prepararlos para cuando falten sus
padres).
 Disminuir aquellas conductas que producen sufrimiento en el propio sujeto y
en los que le rodean, como las autoagresiones, agresiones a otros y pautas
destructivas, incrementando así las posibilidades de convivencia en ambientes
lo menos restrictivos posible.
 Desarrollar destrezas cognitivas y de atención, que permitan una relación más
rica y compleja de la realidad circundante.

Potrebbero piacerti anche