Sei sulla pagina 1di 66

Actas Odontológicas

"ACTAS ODONTOLÓGICAS"
REVISTA DE LA FACULTAD
DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DEL URUGUAY

Año I Volumen I

Editorial
Enero - Junio de 2004

Director responsable
Dr. Gustavo Parodi Estellano

C
Plaza de Cagancha 1166 apto. 902
CP 11100, Montevideo, Uruguay
on enorme satisfacción, en nombre de toda la
Secretario
Dr. José Pedro Corts Rovere
Universidad Católica del Uruguay, saludo la
aparición de una nueva revista vinculada a nuestra
Edición y diseño
institución, editada esta vez por la Facultad de
Servicio Universitario Odontología, y que viene a añadirse a las que publican
de Información
Secretaría de Comunicaciones otras Facultades.

Impresión "Actas Odontológicas" será el cauce natural en el que


EL PAÍS S.A. se publiquen las investigaciones de nuestros docentes, facilitando la sinergia
D.L.: 330.556
Amparado en el Decreto 218/96 entre las distintas áreas de nuestra Facultad, y la consolidación de su cuerpo
Comisión del Papel
docente en una verdadera comunidad académica.
Periodicidad
Semestral
Pero la revista, como la propia Facultad de la que será su expresión
privilegiada, se proyecta con un más largo alcance. Estará abierta a la
Es una publicación de la
Facultad de Odontología de colaboración científica de los demás especialistas de la Odontología, no sólo
la Universidad Católica de nuestro medio, sino también del exterior. La internacionalización es una
del Uruguay
característica destacada de una Facultad, que no sólo viene impartiendo
Javier Barrios Amorín 1578
CP 11200 - Montevideo, Uruguay cursos para graduados desarrollados por prestigiosos dictantes extranjeros,
Tel./Fax: (598 2) 403 3800 sino que se prepara, mediante la concesión de la Gran Medalla de la
www.edu.ucu.uy
facodont@ucu.edu.uy Universidad Católica, a reconocer los méritos del Prof. Dr. Per-Ingvar
Trámite ante MEC N o 1930
Brånemark, la primera figura de la Implantología; pues bien, esta
internacionalización se manifestará también en que, gracias a sus conexiones,
ISSN 1510-8139
nuestra revista contará con colaboraciones inestimables de afamados
Título clave: especialistas en el ámbito internacional.
Actas Odontológicas - Facultad
de Odontología de la Universidad
Católica del Uruguay.
Título clave abreviado:
En continuidad con la búsqueda de la excelencia de toda la Universidad
Actas Odontol.
Fac. Odontol. Univ. Catol. Urug.
Católica, "Actas Odontológicas" pretende, en el menor plazo posible, llegar
a ser una revista indexada, y cuenta desde el primer momento con un comité
de lectura, del que participan notables especialistas de otras universidades.

No me cabe sino felicitar entrañablemente a todo el Consejo de Redacción


de la nueva revista, rogando a Dios que todos estos esfuerzos contribuyan a
que la salud dental se extienda cada vez más a todos los ámbitos de nuestra
sociedad.

Ilustración de tapa:
Edificio de la Facultad
de Odontología P. Antonio Ocaña Pasquau S.J.
Rector

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 ISSN 1510-8139 1


Actas Odontológicas

Facultad de Odontología
Cuerpo docente

PRIMER AÑO

Anatomía Cráneo-Cérvico-Facial Biomateriales I


y Anatomía Buco Dental Dr. Roy Cooper
Dra. Graciela Vázquez Dra. Virginia Moreira
Dr. Héctor Capuccio
Dr. Pablo Escudero Educación para la Salud
e Introducción a la Cariología
Histología General e Histología Dr. Gustavo Parodi Estellano
y Embriología Buco Dental Dr. Horacio Fiorestti
Dra. María del Carmen Boutureira Dra. Vilma Puyo
Dra. Marisa Raffo
Dra. Graciela Trevellini Bioseguridad
Dra. Silvia Ringel Dra. Virginia Papone

Bioquímica y Biofísica Historia de la Odontología


Q.F. Alicia Douton Dr. Pablo Escudero
Q.F. Adriana Nabón
Q.F. Ana Lena (Docente Alterno)

SEGUNDO AÑO

Anatomopatología General Biomateriales II Microbiología


Dra. Gisele Acosta Dr. Roy Cooper Dra. Virginia Papone
Dr. Carlos de Pró Dra. Virginia Moreira Dra. Gabriela Morteo

Fisiología General Pre-Clínico de Operatoria Dental Cariología


Dr. Morris Mizraji Dr. Sergio Pignata Dr. Horacio Fiorestti
Dra. Carmela Ingver Dra. Verónica Vergueiras Dr. Gustavo Parodi Estellano
Dr. Francisco Kolenc Dra. Vilma Puyo
Pre-Clínico de Prostodoncia Removible
Fisiopatología General Dr. Adolfo Tassani Radiología I
y Buco-Cérvico-Facial Dr. Jorge Lieber Dr. Ricardo Rodríguez Dorgia
Dra. Myriam Pérez Caffarena Dra. Silvia Buño
Dr. Enzo Carusso

TERCER AÑO
Anatomopatología Clínica de Cariología y Prevención
Buco-Cérvico Facial Dr. Horacio Fiorestti
Dra. Gisele Acosta Dr. Gustavo Parodi Estellano
Dr. Carlos de Pró Dra. Vilma Puyo

Patología y Semiología Clínica de Operatoria Dental I


Buco-Cérvico-Facial Dr. José Pedro Corts Rovere
Dra. Myriam Pérez Caffarena Dr. Luis Arrospide
Dra. Laura Cosetti Dra. Cecilia Cedrés
Dr. José Crestanello
Clínica Quirúrgica I
Fisiología Buco-Cérvico-Facial Dr. Juan Andrés Migliorisi
Dr. Morris Mizraji Dr. Pablo Scarrone Clínica de Periodoncia I
Dra. Carmela Ingver Dra. Lía Villaamil Dr. Elías Haskel
Dr. Francisco Kolenc Dr. Richard Torres Dra. Elda Lorenzo
Dra. Rosina Legnani
Terapéutica Farmacológica Clínica de Endodoncia I
Q.F. Jacqueline Ballesteros Dr. Guillermo Raggio Radiología II
Dra. Sandra Costa Dr. José Carlos Laborde Dr. Ricardo Rodríguez Dorgia
Dr. Wilhem Consolandich Dra. Silvia Buño

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 ISSN 1510-8139 3


Actas Odontológicas

CUARTO AÑO

Clínica de Periodoncia II Clínica de Prostodoncia Odontopediatría


Dr. Elías Haskel Removible I Dr. Horacio Fiorestti
Dra. Elda Lorenzo Dr. Alberto Torielli Dra. Vilma Puyo
Dr. Eduardo Braun Dr. Ricardo Amorín Dr. Orosmán Moraglio
Dr. Juan Pablo Poeymiró
Clínica de Endodoncia II Ortopedia Dento Maxilo Facial I
Dr. Guillermo Raggio Dra. Graciela Buño
Dr. José Carlos Laborde Clínica Quirúrgica II Dra. Adela Bolasco
Dr. Wilhem Consolandich Dr. Juan Andrés Migliorisi Dra. Marta Santos
Dr. Orosmán Moraglio Dr. Luis Pascuali (Docente Honorario)
Clínica de Operatoria Dental II Dra. Marisa Raffo
Dr. Eduardo Rodríguez Dorgia Dra. Aimé Migliorisi
Dr. Jorge Delfino
Dr. Gustavo Lartiga

QUINTO AÑO

Clínica de Prostodoncia Removible II Clínica Quirúrgica III


Dr. Adolfo Tassani Dr. Juan Andrés Migliorisi
Dr. Roberto Oliver Dra. Nahir Barreto
Dra. Mirta Galluzzo
Clínica de Prostodoncia Fija
Dr. José Pedro Corts Rovere Dolor Orofacial, Oclusión
Dr. Eduardo Rodríguez Dorgia y Trastornos Témporomandibulares
Dr. Daniel Chifflet Dr. Marcelo Kreiner

Clínica del Adulto Mayor Ortopedia Dento Maxilo Facial II


Dr. Susumu Nisizaki Dra. Graciela Buño
Dra. Liliana Scarsi Dra. Adela Bolasco
Dr. Hugo Rodríguez Dra. Marta Santos
Dra. María Cecilia Barrios (Docente Honoraria) Dra. Alicia Lúgaro (Docente Honoraria)

Clínica Integral del Niño y Adolescente Odontología Socio-Legal


Dr. Raúl Casamayou Dr. Amadeo Ottati
Dra. Paula Drexler
Dra. Leonie Lamothe (Docente Honoraria)
Dra. Gabriela Núñez (Docente Honoraria)

Docentes de los cursos para graduados


Dr. Juan Carlos Abarno Lab. Stella González Gallucci Dr. Gustavo Parodi Estellano
Dra. Graciela Buño Dr. Elías Haskel Dra. Myriam Pérez Caffarena
Dr. Wilhem Consolandich Dra. Isabel Jankielewicz Dra. Vilma Puyo
Dr. José Pedro Corts Rovere Dra. Elena Kavaliauskis Dr. Guillermo Raggio
Dra. Laura Cosetti Dr. Juan Carlos Laborde Dra. Lucy Trigo
Dr. José Crestanello Dr. Andrés Migliorisi
Dr. Horacio Fiorestti Dr. Alfredo Nappa

4 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004


Actas Odontológicas

Sumario

Helicobacter pylori: un patógeno emergente.


Su relación con la placa dental.
Gabriela Morteo
Virginia Papone Yorio
6

Bases neurofisiológicas para el manejo


clínico del complejo dentinopulpar.
Morris Mizraji
Francisco Kolenc
15 Carmela Ingver

Cirugía preprotética: aumento virtual


de reborde por elevación de bóveda palatina
y real con implante de hueso sintético.
Juan Andrés Migliorisi
28

Pernos radiculares y estética.


Evolución y aplicaciones.
Gustavo Parodi Estellano
José Pedro Corts Rovere
34

Candidiasis bucal.
Myriam Pérez Caffarena
Laura Cosetti Olivera
José P. Crestanello Nese
53

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 ISSN 1510-8139 5


Actas Odontológicas
Helicobacter pylori: un patógeno emergente. Su relación con la placa dental. Morteo, G.; Papone Yorio, V.

Helicobacter pylori: un patógeno


emergente. Su relación con la placa dental.
Helicobacter pylori: an emergent pathogen.
It's relationship with the dental plaque
Autores

Gabriela Morteo Virginia Papone Yorio


Asistente de Microbiología, Facultad de Profesora de Microbiología, Facultad de
Odontología, Universidad Católica del Odontología, Universidad Católica del
Uruguay. Uruguay.
Asistente de Cátedra de Microbiología, Profesora Agregada - Jefe de Laboratorio,
Facultad de Odontología, Universidad de Cátedra de Microbiología, Facultad de
la República. Odontología, Universidad de la República.

Resumen
Este artículo revisa la epidemiología, los posibles modos de transmisión, los mecanismos de patogenicidad, los métodos de
diagnóstico y el tratamiento en relación al Helicobacter pylori, microorganismo gastroduodenal patógeno responsable de millo-
nes de muertes por año.
Se considera de gran importancia la relación del mismo con la placa dental, lo que sugiere que la diseminación oral sería la
principal vía de transmisión de Helicobacter pylori, actuando la placa dental como reservorio.

Palabras clave: Helicobacter pylori (H.p.).

Abstract
This paper reviews the epidemiology, the posible modes of transmisión, the virulence factors, the methodology for diagnosis and
the treatment of Helicobacter pylori, a gastroduodenal patogen responsible for millions of deaths per year.
The relationship between Helicobacter pylori and dental plaque is considered of great relevance and the fact that oral dissemination
might be a transmission vehicle for Helicobacter pylori and that dental plaque might act as its reservoir is suggested.

Key words: Helicobacter pylori (H.p.).

6 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / ENERO - J UNIO 2004 / 6 - 13


Actas Odontológicas
Helicobacter pylori: un patógeno emergente. Su relación con la placa dental. Morteo, G.; Papone Yorio, V.

Desde las épocas de Hipócrates, se investiga y carcinógeno de Categoría 1.


se ha tratado el sufrimiento a nivel Han sido propuestos diversos mecanismos
gastroduodenal, avanzando paulatinamente en carcinogénicos en relación con la infección por
cuanto a técnicas diagnósticas, terapéuticas y Helicobacter pylori, que actuarían sobre la mu-
prevención, en búsqueda de lograr la mejoría de cosa gástrica durante largo período de exposi-
las personas y prevenir complicaciones. ción de la misma a la infección.
La presencia de bacterias espirales en el estó- El reservorio principal es el hombre (mucosa
mago humano fue descrita por primera vez por gástrica, saliva y placa dental) y la transmisión
Kreinitz en 1906. A inicios de los años '80 fue puede darse a través de tres rutas: iatrogénica,
cuando Robin Warren redescubrió el germen y fecal-oral y oral-oral.
estableció por primera vez su relación con la in- La exposición temprana puede estar relaciona-
flamación y la úlcera gástrica. Robin Warren ani- da con la alimentación dada por la madre, trans-
mó a Barry Marshall a intentar aislar la bacte- misión materna. Otra manera de adquirir la in-
ria; los intentos de cultivar la bacteria resultaron fección es intrafamiliar o por contactos cercanos,
infructuosos hasta que, casualmente, muestras de que tiene tendencia a ser cada vez más precoz.
biopsias quedaron olvidadas durante las vacacio- Se puede decir entonces que, a pesar de que el
nes de Semana Santa de 1982. A la vuelta de las Helicobacter pylori está presente en el estómago
vacaciones, Marshall observó la presencia de de casi la mitad de la población mundial, todavía
unas bacterias en el cultivo que no correspondían su mecanismo de transmisión no está del todo cla-
con ninguna especie conocida; había aislado por ro. Por eso es que consideramos de importancia
primera vez el Helicobacter pylori, sin duda uno su aislamiento de la placa dental, así como el es-
de los descubrimientos más importantes en medi- tudio de la ecología microbiana de la cavidad oral
cina en los últimos 25 años. y la presencia de Helicobacter pylori.
Rápidamente en todo el mundo se confirmó la
presencia del mismo en el mucus gástrico.
A partir del año 1984, el Helicobacter pylori
ha sido reconocido como el principal agente cau- EPIDEMIOLOGÍA
sal de enfermedades gastruoduodenales incluyen-
do gastritis crónica activa tipo B, úlceras pépticas El hábitat del Helicobacter pylori es el estóma-
y linfoma gástrico. (Lambert et al.,1995) go humano; también se lo aisló de saliva y placa
La infección por Helicobacter pylori es una de dental.
las infecciones bacterianas crónicas más comu- Algunos sugieren que la abeja puede ser una po-
nes en el hombre y afecta a la mayor parte de la sible fuente de transmisión, otros hablan de trans-
población mundial. Afecta a todo el mundo, a misión a través de las moscas (la evidencia es que
cualquier clase social, aunque es predominante estas moscas estuvieron en contacto con las heces
en poblaciones de menores recursos. El H. pylori infectadas con Helicobacter píloro. (Brown 2000)
está en relación con los aspectos socioeconómicos (Grübel et al.,1997)
de la población , siendo más frecuente en pobla- Posiblemente la infección se adquiera en la ni-
ciones con un bajo nivel socioeconómico. Estas ñez, fundamentalmente, antes de los diez años de
situaciones también se asocian con una alta pre- edad; el porcentaje de aparición en la infancia va-
valencia de cáncer gástrico, tanto en países en ría ya que en países en vías de desarrollo es del 70
desarrollo, como en los núcleos de población mar- al 90% y en países desarrollados es del 25%.
ginados de los países desarrollados. Los estudios (Taylor et al,.1995)
serológicos confirman, así mismo, esta tendencia: En cuanto a la incidencia, ésta es similar en mu-
se observa una alta prevalencia de anticuerpos jeres y hombres. (Vega et al.,1996)
frente al Helicobacter pylori en zonas donde la
incidencia del cáncer gástrico es más elevada.
Una vez infectada una persona, usualmente per- TRANSMISIÓN
manece con la bacteria a menos que se trate con
medicamentos especialmente determinados para El reservorio principal es el hombre (mucosa
curar la infección. gástrica, saliva y placa dental) y la transmisión pue-
La. O.M.S. clasifica al Helicobacter pylori como de darse a través de tres rutas:

A ÑO I / V OLUMEN I / ENERO - J UNIO 2004 / 6 - 13 ISSN 1510-8139 7


Actas Odontológicas
Helicobacter pylori: un patógeno emergente. Su relación con la placa dental. Morteo, G.; Papone Yorio, V.

a) iatrogénica: cuando endoscopios, tubos u otros infectados han adquirido la infección antes de los
objetos en contacto con la mucosa gástrica de una diez años. Su presencia está asociada con la gas-
persona, son introducidos en otra. La desinfección tritis crónica superficial de fundus y de antro y
de estos objetos ha reducido la incidencia en la con otras manifestaciones clínicas de la patología
transmisión. También se han detectado casos de gastroduodenal, la más severa de las cuales po-
infecciones ocupacionales, por ejemplo dría ser la patología tumoral del estómago.
endoscopistas que al realizar las maniobras no usan Desde la identificación del Helicobacter pylori.
guantes. en procesos inflamatorios crónicos del estómago,
b) fecal-oral: es quizás la ruta más importante; a se ha barajado la posibilidad de que tenga un pa-
pesar de que el Helicobacter pylori se aisló de las pel importante en la carcinogénesis gástrica
heces de niños y jóvenes infectados, se demostró (Alarcón, 1995) (Lambert et al.,1995).
que su eliminación es de manera intermitente. Algunos investigadores han estimado que el ries-
Las aguas contaminadas con materia fecal po- go de cáncer gástrico atribuible a la infección por
drían ser fuente de infección, aunque el microor- Helicobacter pylori es del 60%, lo cual implica
ganismo no se aisló del agua. que en idéntico porcentaje de casos se podría ha-
c) oral-oral: a través de la saliva, del chupete, ber prevenido la aparición del cáncer gástrico si
entre niños que comparten juguetes. se hubiera eliminado la infección (Hu et al., 2002).
También la exposición temprana No se ha podido demostrar que
puede estar relacionada con la ali- el Helicobacter pylori produzca
mentación del niño cuando la ma- agentes carcinógenos lesivos di-
La infección por
dre prueba la comida de éste. rectamente sobre la mucosa
(Quershi et al.,1999).Otra manera Helicobacter pylori es una gástrica durante el largo período
de adquirir Helicobacter pylori en de exposición de la misma a la in-
la infancia es a través de miembros
de las infecciones fección.
de la familia o contactos cercanos bacterianas crónicas más La infección por Helicobacter
luego de la socialización. (Nabwera pylori produce un daño en el epi-
et al.,1999). comunes en el hombre y telio mucosecretor gástrico segui-
No se asocia la infección por afecta la mayor parte de do de la permeabilización de cé-
transmisión sexual. lulas inflamatorias, especialmen-
Se puede decir entonces que a la población mundial. te linfocitos, polimorfonucleares
pesar de que el Helicobacter pylori y macrófagos. Las células
está presente en el estómago de casi epiteliales, tras la adhesión
la mitad de la población mundial, todavía su me- bacteriana, liberarán interleuquina-8 que, junto con
canismo de transmisión no está del todo claro. factores citotóxicos del propio germen, van a fa-
(Goodman et al.,1995). vorecer la activación de estos PMN y la consi-
guiente liberación de proteasas y metabolitos
reactivos de oxígeno. Esta situación provoca un
ASOCIACIÓN CON PATOLOGÍAS estallido oxidativo que podría dañar el ADN e in-
ducir mutaciones en las células germinales
La portación del Helicobacter pylori se ha aso- mucosas que, de no repararse (alteraciones de pro-
ciado a gastritis crónica, dispepsias, úlceras teínas reguladoras del ciclo celular y/o modifica-
gástricas, cáncer gástrico y linfoma gástrico. ciones de distintos oncógenos, p.53) culminaría
En la última década ha quedado establecido que con la aparición del cáncer gástrico. La actividad
la infección por Helicobacter pylori es una de las inflamatoria puede alterar el ADN de genes su-
más frecuentes en humanos y la principal causa presores de oncogenes inactivándolos y favore-
de gastritis crónica. Gastritis e infección por ciendo por lo tanto el desarrollo neoplásico. (Hu
Helicobacter pylori presentan un perfil et al.,2002).
epidemiológico similar, con un incremento de la Otro de los posibles mecanismos de
prevalencia a lo largo de los años que se estima, carcinogénesis observado en sujetos infectados
para nuestro medio, en aproximadamente un 60% por Helicobacter pylori, es el aumento del gra-
en la sexta década de la vida. Además en los paí- do de proliferación celular condicionado por un
ses desarrollados, también un 60% de los sujetos incremento en la producción del factor de cre-

8 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / ENERO - J UNIO 2004 / 6 - 13


Actas Odontológicas
Helicobacter pylori: un patógeno emergente. Su relación con la placa dental. Morteo, G.; Papone Yorio, V.

cimiento epidérmico con relación a factores li- algunas cepas aerotolerantes por lo tanto su creci-
berados por el germen y a la situación de miento es pobre en aerobiosis.
hipergastrinemia secundaria, que remite tras la Es oxidasa positivo y produce una potente enzi-
erradicación bacteriana. El aumento en la velo- ma, la ureasa, la cual es muy útil en el diagnósti-
cidad de replicación celular podría aumentar la co.
posibilidad de mutaciones "espontáneas", algu- c) requerimientos nutricionales: crece a un pH
nas de las cuales podrían incorporarse de for- neutro, su temperatura óptima es de 35 a 37ºC y
ma permanente al ciclo celular. su completo desarrollo se da entre los siete y diez
días.
No se dispone de medio de cultivo definido para
SU RELACIÓN CON su cultivo; requiere un medio base con agregado
LA PLACA DENTAL de sangre, suero, yema de huevo como sustratos.
(Goodwin el al.,1990).
El Helicobacter pylori fue encontrado en la
cavidad oral de pacientes con úlceras
gástricas.(Vega et al.,1996). MECANISMOS DE
Ciertos autores sostienen que la presencia de PATOGENICIDAD
Helicobacter pylori en la ca-
vidad oral refleja un El Helicobacter pylori colo-
reservorio de contaminantes niza la superficie del epitelio
Se han encontrado gástrico con la producción de
Helicobacter pylori en placa una serie de factores que pro-
La O.M.S. clasifica al
subgingival de pacientes con ducen inflamación y alteracio-
periodontitis adulta; en los Helicobacter pylori como nes a nivel de la mucosa.
pacientes con gastritis la pla- Las células superficiales del
ca subgingival puede ser un carcinógeno de Categoría 1. epitelio gástrico son el blanco
reservorio de la infección. carcinogénica probada. para la localización del micro-
(Andersen et al.,1998) (Muñiz organismo.
et al.,1999) (Nabwera et Distintos factores de virulen-
al.,1999). cia le permiten colonizar la ca-
Otros hallazgos de vidad gástrica y persistir en un
Helicobacter en saliva sugieren que la cavidad medio ácido intragástrico, como es su movilidad
oral puede servir como reservorio de (las variantes no móviles del Helicobacter pylori
Helicobacter pylori. (Améndola et al., 1998) no producen apenas colonización de la superficie
(Brown, 2000) (Honda et al., 2001) (Losi et al., gástrica), la capacidad de adhesión, el metabolis-
2002) (Sipponen et al., 1991) (Slots., 1986) mo microaerófilo (permite su presencia en la capa
(Taylor et al., 1995). mucosa intragástrica, donde la tensión de oxígeno
Estudios con PCR detectan Helicobacter es baja), la capacidad hidrófoba y la actividad de
pylori en placa dental y sirven para la la ureasa y otras enzimas secretadas. La produc-
cuantificación de los mismos. (Mattana et al., ción de ureasa es capaz de hidrolizar la urea en
1998) (Rigió et al., 1999) (Santamaría et al., amonio, lo que crea un microambiente alcalino
1999). protector que favorece la retrodifusión de los iones
hidrógeno hacia el interior de la mucosa gástrica;
ello rompe su integridad, permite la ulceración y
CARACTERÍSTICAS contribuye a la hipoclorhidria observada en enfer-
MICROBIOLÓGICAS medades asociadas al Helicobacter pylori. Asimis-
mo, la actividad de la ureasa (neutraliza el ácido)
a) morfología: es un microorganismo curvo o estimula la producción de gastrina. Por otro lado,
ligeramente espiralado, gram negativo que presenta el Helicobacter pylori libera catalasa y superóxido
flagelos unipolares o en forma de penacho que le dismutasa y protege de los metabolitos del O2
facilitan su movilidad. (peróxidos de hidrógeno) liberados por los
b) respiración y metabolismo: es microaerófilo, neutrófilos presentes en la respuesta inflamatoria

A ÑO I / V OLUMEN I / ENERO - J UNIO 2004 / 6 - 13 ISSN 1510-8139 9


Actas Odontológicas
Helicobacter pylori: un patógeno emergente. Su relación con la placa dental. Morteo, G.; Papone Yorio, V.

del huésped. Otras sustancias liberadas por la bac- en la rutina, puede dar falsos negativos si el nivel
teria son las fosforilasas, proteasas como la de infección es bajo y no brinda información so-
fosfolipasa A 2 (que lesionan las células epiteliales bre la sensibilidad frente a diferentes antibióticos.
de la barrera mucosa), citocinas como la b-2- b) biopsia para estudio histológico: se realizan
microglobulina (que permite alteraciones tinciones con hematoxilina-eosina a las muestras
inmunológicas locales y generales y el biópsicas lo que permite evaluar el daño
enlentecimiento del recambio metabólico epitelial) histológico y evidenciar la presencia del germen.
y el factor inhibidor de la secreción ácida gástrica c) biopsia con cultivo: se realizan cultivos,
(proteína termolábil que inhibe la secreción de las tinciones de Gram y pruebas bioquímicas que per-
células parietales con la consecuente hipoclorhidria miten identificar el germen. Tiene la ventaja de
transitoria, disminución de la secreción de pepsina poder realizar un antibiograma; como inconvenien-
y adelgazamiento del moco en infecciones agu- te se presenta el transporte del Helicobacter pylori
das, lo que favorece la colonización de la ya que es sensible a las condiciones atmosféricas
bacteria). Los factores tóxicos o lesivos del y también que se requiere entre tres a siete días de
Helicobacter pylori permiten una lesión tisular por incubación para su completo crecimiento, lo cual
acción citotóxica directa o a través de la respuesta dilata mucho la obtención de resultados.
inflamatoria de la superficie mucosa gástrica. Se d) biopsia para PCR, el gen asociado a las
encuentran la citotoxina vacuolizante (en el 65% citotoxinas ha sido hallado en el 60% de los aisla-
de las cepas de Helicobacter pylori y codificada mientos de Helicobacter pylori. El PCR se puede
por el gen vac A) y las citotoxinas asociadas al usar para detectar las secuencias de DNA que co-
gen A (cag A), únicamente efectivas cuando exis- difican los fenotipos patogénicos.
te efecto de la citotoxina vac A (en el 50-60% de Como métodos no invasivos tenemos:
las cepas ). Según la presencia/ausencia de la ex- a) tests respiratorios: test del aire espirado: se
presión del producto de los genes vac A y cag A se basa en la actividad de la ureasa presente en el
identificarían dos presentaciones fenotípicas, de- Helicobacter pylori.
nominadas cepas tipo I (más ulcerogénicas) carac- A diferencia con otros métodos basados en la
terizadas por ser vac A(+)/cag A(+) y cepas tipo II endoscopía y la biopsia no es susceptible de pre-
vac A(-)/cag A (-). En síntesis, la infección por sentar errores de muestreo y brinda resultados
Helicobacter pylori es una de las patologías cuyo cuantitativos correlacionables con la extensión de
conocimiento se ha profundizado en los últimos la infección.
años. Se le administra al paciente urea marcada con
carbono 13, el microorganismo la metaboliza y
produce amoníaco y CO2 con el carbono 13; este
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO CO2 se elimina en el aire espirado y es colectado
y medido por espectometría de masa, determinán-
Las particularidades del diagnóstico están liga- dose el grado de enriquecimiento del isótopo que
das a la localización de la bacteria en un nicho está dado por el número de microorganismos que
ecológico de difícil acceso: el estómago y a una colonizan.
propiedad bioquímica importante: la potente acti- Además de su aplicación en el diagnóstico pri-
vidad de la ureasa. (Mégraud ,1994) mario en pacientes que no requieran o no toleran
Podemos clasificar a los métodos de diagnosti- una endoscopía es de especial utilidad para el
co en invasivos y no invasivos y en directos e in- monitoreo del tratamiento indicado, ya que no es
directos. invasivo.
Como métodos invasivos-directos tenemos: b) serología: la detección de anticuerpos en san-
a) biopsia para test rápido de la ureasa: es una gre, suero, saliva u orina puede ser útil en el diag-
técnica rápida y de bajo costo que consiste en co- nóstico de esta infección, sobre todo, en estudios
locar muestras biópsicas en contacto con un me- epidemiológicos o como primer diagnóstico.
dio de cultivo con un indicador de pH (rojo fenol). Los análisis de los anticuerpos contra
Si el Helicobacter pylori está presente, se produ- Helicobacter pylori en la saliva son igualmente
cen iones amonio que hace que el pH aumente y el efectivos que los anticuerpos en suero; en la sali-
indicador vire al amarillo. va deben medirse las inmunoglobulinas IgG, ya que
A pesar de ser un método sencillo, rápido y útil al medir los anticuerpos IgA no se distinguen los

10 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / ENERO - J UNIO 2004 / 6 - 13


Actas Odontológicas
Helicobacter pylori: un patógeno emergente. Su relación con la placa dental. Morteo, G.; Papone Yorio, V.

casos positivos de los negati- Es de particular interés el es-


vos. Desde el punto de vista tudio de la transmisión de este
No es útil en el control del tra- patógeno y sus posibles
tamiento ya que el título de odontológico, es de particular reservorios.La placa dental po-
anticuerpos desciende lenta- dría actuar como reservorio del
interés el estudio de la transmisión
mente en sangre a pesar de que germen. En ese caso, la terapia
en saliva es más rápido. de este patógeno en el consultorio para erradicarlo debería
Estudios con PCR detectan acompañarse con medidas tera-
Helicobacter pylori en placa
y su reservorio que no sólo es la péuticas a nivel bucal, de con-
dental.(Mattana et al.,1998) mucosa gástrica sino que sería trol específico de placa. Esto
(Santamaría et al.,1999) sería de particular importancia
(Sipponen et al.,1991). también la placa dental. para evitar la recolonización
c) test en materia fecal- se uti- gástrica en los pacientes trata-
liza para detectar antígenos en dos, y para cortar la transmisión
la misma. oral-oral.
Es importante considerar que la respuesta a los
antimicro-bianos de los organismos que integran
TRATAMIENTO la placa, puede ser muy diferente. Los
microorganismos integrantes de una biopelícula
Se basa en antibioterapia junto con medicación pueden presentar resistencia mayor a los
antiácida. antimicrobianos: por cambios en el fenotipo, difi-
Existen tratamientos con omeprazol (O), cultad de difusión de los antimicrobianos en la ma-
omeprazol con amoxicilina (OA), amoxicilina triz de la biopelícula y/o antagonización de los
metronidazol y omeprazol (AMO), claritromicina, antimicrobianos por los componentes de la misma.
metronidazol y omeprazol (CMO). De estos trata- De esto se deduce la importancia de considerar
mientos se vieron reinfecciones por un mecanis- la posibilidad de un foco potencial de
mo desconocido con (AOM). (Adamsson et recolonización y transmisión, a pesar de los co-
al,2000). rrectos tratamientos para controlar la infección a
En relación a la influencia del calostro inmune nivel gástrico.
en el tratamiento de la gastritis por el Helicobacter
pylori en niños; de la evaluación histológica y
microbiológica se destaca que el tratamiento con CONCLUSIONES
anticuerpo calostral reduce la infiltración
inflamatoria crónica de la mucosa. Este tratamiento Esta es una de las varias patologías emergentes,
reduce el grado de colonización por Helicobacter muy desarrolladas en los últimos años por lo que
pylori, cambia las relaciones microecológicas en- debemos estar alertas.
tre los microorganismos y puede ser recomenda- Desde el punto de vista odontológico, es de par-
do como terapia coadyuvante en niños con moles- ticular interés el estudio de la transmisión de este
tias abdominales. (Marika et al.,1996). patógeno en el consultorio y su reservorio que no
El tratamiento de la patología gástrica junto con sólo es la mucosa gástrica sino que sería también
un correcto control de placa bacteriana evitaría la la placa dental.
reinfección. Se sabe que la presencia de Entonces si hablamos de la placa dental como
Helicobacter pylori en la cavidad oral, afecta la reservorio permanente del germen, la terapia para
terapia erradical y está asociado con una erradicarlo del estómago debería acompañarse con
recurrencia de infección gástrica. (Miyabayashi et medidas preventivas a nivel bucal que ayudarían
al., 2000). en la disminución de la patología gástrica, básica-
mente en la reinfección de esos pacientes.

Dra. Virginia Papone Yorio


Javier Barrios Amorín 1578, CP 11200
Montevideo, Uruguay
vpaponey@internet.com.uy

A ÑO I / V OLUMEN I / ENERO - J UNIO 2004 / 6 - 13 ISSN 1510-8139 11


Actas Odontológicas
Helicobacter pylori: un patógeno emergente. Su relación con la placa dental. Morteo, G.; Papone Yorio, V.

BIBLIOGRAFÍA

Adamsson, I.; Edlund, C.; Nord, C. Microbial ecology and treatment of H.pylori infections:review. J. Chemother
2000 Feb; 12(1)115-126.

Alarcón Cavero T. Aspectos patogénicos de la infección por Helicobacter pylori. p117-137. En: Manuel López-
Brea (ed), Helicobacter pylori: microbiología, clínica y tratamiento. Mosby/Doyma libros S.A., Madrid, 1995.

Allaker RP, Young KA, Hardie JM, Domizio P, Meadows NJ. Prevalence of helicobacter pylori at oral and
gastrointestinal sites in children: evidence for possible oral-to-oral transmission. J Med Microbiol 2002 Apr;51(4):312-7.

Améndola R, Roldán CD, Morgade L, Solagna A, Lineado A, Musi AO. Is dental plaque a normal Helicobacter
pylori reservoir?. Acta Gastroenterol Latinoam 1998;28(2):199-201.

Andersen RN, Ganeshkumar, N. Helicobacter pylori adheres selectively to Fusobacterium spp. Oral Microbiol
Immunol 1998 Feb;13(1):51-4.

Badea, M. Is there any relationship between periodontitis and Helicobacter pylori infection? Rom J Gastroenterol.
2002 Mar;11(1):81-2.

Birek, C.; Grandhi, R.; Mc.Neill, K. Detection of Helicobacter pylori in aphtous ulcers. J. Oral Path. Med.1999
May; 28(5): 197-203.

Brown, L.M. Helicobacter pylori: epidemiology and routes of transmission. Epidemiol. Rev.2000; 22(2): 283-97.

Butt, AK.; Khan,A; Bedi, R. Helicobacter pylori in dental plaque of Pakistanis. J. Int. Acad. Periodontol.1999
Jul; 1(3); 78-82.

Cheng, LH, Webberley M, Evan M, Hanson N. Helicobacterpylori in dental plaque and gastric mucosa.Oral
Surg.Med.Oral Pathol Oral Radiol Endod.1996. April;81(4):421-3.

Dore-Darin, C.; Heitz, M.; Yang, H. Helicobacter pylori in the oral cavity reflects handling of contaminants but
not gastric infection.Digestion 1999; 60(3):196-202.

Forman D, Sitas F, Newell DG, et al. Geographic association of Helicobacter pylori antibody prevalence and
gastric cancer mortality in rural China. Int J Cancer 1998;46:608-11.

Graham DY. Helicobacter pylori: its epidemiology and its relation in duodenal ulcer disease. J Gastroenterol
Hepatol 1991; 6:105-13.

Graham DY, Adam E, Klein PD, et al. Epidemiology of Campylobacter pylori infection. Gastroenterol Clin Biol
1989; 13:84B-89B.

Goodman, KJ; Correa P. The transmision of Helicobacter pylori. A critical review of the evidence.Int. J. Epidemiol.
1995 oct; 24(5):875-887.

Goodwin, C.S and J. A. Armstrong. 1990.Microbiological aspects of Helicobacter pylori (Campylobacter pylori).
EUR. J. Clin. Microbiol. 9: 1-13.

Grübel, P; Hoffman, JS; Chong, FK; Burstein, NA; Mepani, C; Cave, DR. Vector potential of houseflies for
Helicobacter pylori.J. Clin. Microbiol. 35: 1300-1303, 1997.

Hasegawa;M;Amano,A. Multicenter study of a new helicobacter pylori selective medium.Columbia horse blood
agar HP)Kansenshogaku Zasshi 2002 May;76(5):341-6.

Honda K, Ohkusa T, Takashimizu I, Watanabe M, Amagasa M. High risk of Helicobacter pylori infection in
young Japanese dentists.J Gastroenterol Hepatol.2001.Aug;16(8):862-5.

Hu W, Cao C, Meng H. Helicobacter pylori in dental plaque of periodontitis and gastric disease patients. Zhonghua
Kou Qiang Yi Xue Za Zhi 1999 Jan;34(1):49-51.

Hu W,Cao C,Meng.H. Detection and analysis of helicobacter pylori in oral cavity and atomach from chronic
gastritis patients. Zhonghua Yi Xue Za Zhi 2002 Aug;82(15):1037-41.

Karczewska E, Konturek JE, Konturek PC, Czesnikiewicz M, Sito E, Bielanski. Oral cavity as a potential
source of gastric reinfection by Helicobacter pylori.Dig Dis Sci 2002 May;47(5):978-86.

12 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / ENERO - J UNIO 2004 / 6 - 13


Actas Odontológicas
Helicobacter pylori: un patógeno emergente. Su relación con la placa dental. Morteo, G.; Papone Yorio, V.

Lambert, JR; Lin, SK; Aranda, MJ. Helicobacter pylori overview. J. Gastroenterol. 30 suppl. 20: 33-46, 1995.

Losi E.,Molinari,A.,Gazzerro,P. p53 and Anti-p53 Antibodies as Possible Markers of a Switch Towards a Neoplastic
Phenotype in Patients Infected by Helicobacter pylori.Ann.N.Y.Acad.Sci.2002Jun;963:329-331.

Marika, Mikelsaar, PhD. Influencia del calostro inmune en el tratamiento de la gastritis por H. pylori en niños.
Anaerobia Vol.3 Nº1; 1996:6-8.

Marshall, BJ; Warren, JR. Unidentified curved bacilli in the stomach of patients with gastritis and peptic
ulceration.Lancet I: 1311-1315, 1984.

Mattana CM, Vega AE, Flores G, de Domeniconi AG, de Centorbi ON. Isolation of Helicobacter pylori from
dental plaque. Rev Argent Microbiol 1998 Apr-Jun;30(2):93-5.

Medzhidov MM, Temirkhanova, ZU, Alieva KhM, Isakhanov B. An evaluation of a nutrt medium for isolation
and cultivating Helicobacter pylori.Zh Mikrobiol. Epidemiol Immunobiol 2000 Mar-Apr;(2):25-9.

Mégraud, F. Méthodes diagnostiques directs e indirectes de Helicobacter pylori. Gastroenterol. Clin. Biol. 18:
217-222, 1994.

Miyabayashi, H.; Furihata, K.; Shimizu, T.; Veno, I. Influence of oral H.pylori on the success of eradication
therapy against gastric H.pylori. Helicobacter 2000 Mar; 5(1): 30-7.

Muniz, C.; Jane, M.; Gonzalez-Cuevas, A. Evaluation of a simple rapid polymerase chain reactin (PCR) technique
for the diagnosis of H.pylori infection in childhood. Enferm. Infecc. Microbiol. Clin. 1999 Mar; 17(3): 119-25.

Nabwera, H. M.; Logan, R. Epidemiology of Helicobacter pylori: transmission, translocation and extragastric
reservoir. J Physiol Pharmacol 1999 Dec;50(5):711-22.

Puig, O. Helicobacter pylori. Asociación Argentina de Microbiología . Julio-Agosto 1997.

Quershi, H.; Hafiz, S.; Medhi, I. Helicobacter pylori IgG antibodies in children.Med.Assoc.1999 Jun.;49(6);143-4.

Riggio, MP.; Lennon, A. Identification by PCR of helicobacter pylori in subgingival plaque of adult periodontitis
patients.J, Med.Microbiol.1999. Mar; 48(3):317-22.

Santamaría, M.;Varea Calderón, V. Muñoz, A. Dental plaque in Helicobacter pylori. An. Esp.. Pediatr. 1999
Mar.; 50(3): 244-6.

Sipponen, P.; Kekki, M.; Siurala, M. The Sydney System: epidemiology and natural history of chronic gastritis.
J Gastroenterol Hepatol 1991; 6:244-51.

Slots, J. Rapid identification of important periodontal microorganisms by cultivation. Oral Microbiol. Immunol.
1986;1:48-55.

Song, Q.; Haller, B.; Schmind, R.; Adler, G. Helicobacter pylori: a comparision of different PCR primer sets.
Dig. Dis. Sci.1999 Mar; 44(3):479-84.

Song, Q., Haller, B.; Ulrich, D.; Wichelhaus, A. Quantitation of H.pylori in dental samples plaque by competitive
polymerasa chain reaction.J.Clin.Pathol.2000 Mar; 53(3):218-22.

Song Q, Lange T, Spahr A, Adler G, Bode G. Characteristic distribution pattern of Helicobacter pylori in dental
plaque and saliva detected with nested PCR.J Med.Microbiol 2000 Apr;49(4):349-53.

Taylor, D. N and Parsonnet, J. 1995. Epidemiology and natural history of H. pylori infections, p. 551-564.

Vega, A; Mattana, C; Abdón, AM; Gómez, P; Jiménez, I.P de Centorbi ON. Investigación de Helicobacter
pylori en pacientes sintomáticos en San Luis. Acta Gastroenterológica Latinoamericana. Supl. 26:89, 1996.

Velasco, C; Amorcho R. Treatment of gastritis-associated helicobacter pylori infection in children. Rev


Gastroenterol Perú. 2002 Apr-Jun;22(2):159-63.

Watts.T. Management of Helicobacter pylori infection. Dental plaque is a potential reservoir of Helicobacter pyl.
BM.J.2002;Mar 9;324(7337):614-5.

Young KA, Allaker RP, Hardie JM. Morphological analysis of Helicobacter pylori from gastric biopsies and
dental plaque by scanning electron microscopy. Oral Microbiol Immunol 2001 Jun;16(3):178-81.

A ÑO I / V OLUMEN I / ENERO - J UNIO 2004 / 6 - 13 ISSN 1510-8139 13


ESPACIO
PUBLICITARIO
Actas Odontológicas
Bases neurofisiológicas para el manejo clínico del complejo dentinopulpar Mizraji, M.; Kolenc, F.; Ingver, C.

Bases neurofisiológicas para el manejo


clínico del complejo dentinopulpar
Neurphysiological basis for the clinical management of the
dentino pulpal complex

Autores

Morris Mizraji Francisco Kolenc Carmela Ingver


Profesor de Fisiología General y Buco- Asistente de Fisiología General y Buco- Asistente de Fisiología General y Buco-
cérvico-facial, Facultad de Odontología, cérvico-facial, Facultad de Odontología, cérvico-facial, Facultad de Odontología,
Universidad Católica del Uruguay. Universidad Católica del Uruguay. Universidad Católica del Uruguay.
Ex Encargado de la enseñanza de la Cátedra de Bioquímica y Biofísica, Cátedra de Fisiología General y
Cátedra de Fisiología General y Facultad de Odontología, Universidad de Bucodental, Facultad de Odontología,
Bucodental, Facultad de Odontología, la República. Universidad de la República.
Universidad de la República.

Resumen
El complejo dentinopulpar cuenta con una inervación muy abundante. Por el foramen apical de cada diente humano pasan de
1000 a 2000 fibras nerviosas. De ellas el 75% son amielínicas –fibras C- y el 25% mielínicas -la mayoría Aδ y pocas Aβ -. Las
ramificaciones de las fibras Aδ penetran de 100 a 200 micrómetros en aproximadamente la mitad de los túbulos dentinarios,
inervando la porción más interna de la dentina. Las terminaciones de las fibras nerviosas funcionan como receptores. Existirían
tres grupos de receptores intradentarios: nociceptores específicos, receptores polimodales y posiblemente mecanorreceptores.
Los dos primeros proveen información de alerta frente al daño tisular y su estimulación produce sensaciones dolorosas. Las
fibras Aδ intradentales median el dolor agudo intenso, pasajero, típico de la sensibilidad dentinaria. Diversos estímulos (térmi-
cos, mecánicos, osmóticos, etc.) provocan flujo de líquido dentro de los túbulos dentinarios y es este flujo el que estimula a las
fibras nerviosas dentinopulpares. La permeabilidad de la dentina expuesta es una de las variables más importantes en la sensibi-
lidad dentinaria. Las fibras intradentales C median el dolor sordo, difuso, mal localizado y prolongado. Hay pocas evidencias de
que los estímulos mecánicos puedan causar una sensación diferente a la dolorosa cuando se aplican al complejo dentinopulpar.
Existen también algunas fibras nerviosas autonómicas que tendrían función en la regulación del flujo vascular pulpar. Los recep-
tores polimodales tienen también funciones efectoras, las cuales están mediadas por la liberación de moléculas de señalización
que intervienen en la neuroinflamación, la reparación dentinopulpar y la regulación de la función de barrera de la dentina. Mu-
chas de estas moléculas de señalización pueden afectar los umbrales de los receptores, así como estimular a una población
peculiar de los mismos (receptores silenciosos), pudiendo producir desde hiperalgesia pulpar hasta ausencia de dolor en el trans-
curso hacia una necrosis.

Palabras clave: pulpa dental; dentina; inervación; dolor; neuroinflamación.

Abstract
The dental pulp and dentin are very innervated. Between one and two thousand nerve fibers pass through the apical foramen of a
human tooth. 75% of them are amielinic C-fibers and the rest are mielinic fibers, most of them from the Aδ and some from the Aβ
types. The Aδ endings penetrate 100 –200 micrometers in near half the dentin tubules, innervating the inner portion of the dentin.
The endings of the nerve fibers act like receptors. There are three types of intradental receptors: specific nociceptors, polimodal
receptors and probably mechanoreceptors. The first two types provide information about threat of tissue damage and their
stimulation leads to painful sensations. Intradental Aδ fibers mediate sharp temporary pain characteristic of dentin sensibility.
Many stimuli (thermal, mechanic, osmotic, etc.) produce fluid flow inside the dentinal tubules, and this flow stimulates dentinopulpal
nerve fibers. The permeability of the exposed dentin is one of the main variables in dentin sensibility. Intradental C-fibers mediate
dull, bad localized, diffuse pain. There is little evidence that the mechanical stimuli produce a sensation different than pain when
applied to the dentinopulpal complex. There are some intradental autonomic fibers that may play a role in pulpal blood flow
regulation. Polimodal receptors also have efferent functions, which are mediated by the release of signaling molecules that play a
role in neuroinflammation, dentinopulpal reparation and the regulation of the barrier function of the dentin. Many of these signaling
molecules may affect receptor thresholds, and stimulate a peculiar population of them (silent receptors), and can produce from
pulpal hyperalgesia to a painless asymptomatic way to pulpal necrosis.

Key words: dental pulp; dentin; innervation; pain; neuroinflammation.

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 15 - 26 ISSN 1510-8139 15


Actas Odontológicas
Bases neurofisiológicas para el manejo clínico del complejo dentinopulpar Mizraji, M.; Kolenc, F.; Ingver, C.

El órgano dentario es uno de los componentes INERVACIÓN


funcionales básicos del sistema estomatognático. DENTINOPULPAR
Los dientes se encuentran expuestos a variados
estímulos, muchos de los cuales, actuando sobre Las fibras nerviosas sensitivas que inervan las
el complejo dentinopulpar, provocan sensibilidad piezas dentarias son ramas del nervio trigémino
dolorosa. Ésta es una de las causas más frecuen- (V par craneano). Dicho nervio se divide en tres
tes de consultas al odontólogo. Las variadas teo- ramas: oftálmico, maxilar y mandibular. Los ner-
rías propuestas para explicar la sensibilidad den- vios alveolares superiores anteriores, medios y
taria muestran la falta de conocimiento en la com- posteriores, ramas del nervio maxilar, inervan a
prensión de los mecanismos neurofisiológicos las piezas dentarias superiores, mientras que las
implicados. Parte de este hecho radica en la difi- inferiores son inervadas por ramas pulpares del
cultad experimental de realizar estudios en vivo. nervio alveolar inferior que, a su vez, es rama del
El odontólogo durante su actividad clínica, ya sea nervio mandibular. Se ha sugerido que algunas
preventiva o curativa, estimula de diferentes ma- piezas dentarias pueden recibir inervación suple-
neras al complejo dentinopulpar, pudiendo pro- mentaria de los nervios milohioideo, bucal y
vocar dolor. lingual (Nair, 1995).
En este artículo se realiza una revisión de la El complejo dentinopulpar también tiene
inervación dentinopulpar y de los mecanismos que inervación vegetativa; a éste le llegan fibras
tratan de explicar la compleja sensibilidad den- posganglionares simpáticas provenientes del gan-
tal. Se destacan los recientes hallazgos que mues- glio cervical superior, y fibras parasimpáticas
tran la vinculación que tienen las fibras nervio- (Inoue et al., 1992).
sas dentinopulpares con los mecanismos de de-
fensa, inflamación y reparación de los tejidos den-
tarios.

CLASIFICACIÓN DE
LAS FIBRAS NERVIOSAS

Las fibras nerviosas se clasifican según su fun-


ción en sensitivo-sensoriales, motoras y
vegetativas, y según su estructura en mielínicas y
amielínicas. Las fibras mielínicas, fibras A, se di-
viden de acuerdo a su diámetro en cuatro grupos
(Aα, Aβ, Aγ y Aδ) que presentan velocidad de con- Fig. 1.- Dibujo esquemático de un diente erupcionado.
ducción decreciente (de 120 m/s a 6 m/s). Las fi- Se observan en la pulpa las fibras Aδ (oscuras) y C (cla-
ras) y en la dentina las fibras Aδ. Se representa también la
bras amielínicas, fibras C, son delgadas, y presen-
convergencia de las fibras nerviosas provenientes de la
tan una velocidad de conducción de 2 a 0,5 m/s pulpa, la dentina y el ligamento periodontal. En el esque-
(Guyton y Hall, 1997). ma ampliado, se observa la porción interna de la dentina
El mecanismo de conducción del impulso ner- inervada por fibras Aδ. (Modificado de Byers y Nähri,
vioso es diferente en las fibras mielínicas y 1999).
amielínicas. En las fibras mielínicas, la veloci-
dad de conducción es alta, directamente propor- El complejo dentinopulpar cuenta con una
cional al diámetro de la fibra, y los impulsos inervación muy abundante (Fig. 1). En cada dien-
nerviosos son transmitidos de un nodo de te humano se han encontrado de 1.000 a 2.000 fi-
Ranvier al próximo por lo que la conducción es bras nerviosas que entran y salen en forma de ha-
"saltatoria". En las fibras amielínicas la conduc- ces a través del foramen apical. De ellas, aproxi-
ción es continua, en forma de "olas" y la velo- madamente el 75% son amielínicas y el 25%
cidad de conducción es más baja ya que es pro- mielínicas (Pashley, 1990). Los dientes humanos
porcional a la raíz cuadrada del diámetro de están inervados por fibras del grupo A (la mayoría
dichas fibras (Nair, 1995). Aδ y pocas Aβ) y del grupo C.

16 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 15 - 26


Actas Odontológicas
Bases neurofisiológicas para el manejo clínico del complejo dentinopulpar Mizraji, M.; Kolenc, F.; Ingver, C.

En su trayecto desde el ápice a la rosa, la regulación del flujo


pulpa coronal, las fibras nerviosas vascular pulpar, la regulación de
Algunas situaciones que
se ramifican y forman en la perife- la respuesta inmune, la
ria pulpar una red se observan comúnmente neuroinflamación y la reparación
subodontoblástica densa de fibras del tejido pulpodentinario.
delgadas (Plexo de Rashkow).
en la práctica clínica, Las terminaciones intradentarias
Desde este plexo, muchas de estas pueden explicarse por de estas fibras están capacitadas
fibras pierden su mielina y termi- para recibir información (función
nan en la porción interna de la den- las funciones y propiedades receptora) o para liberar molécu-
tina. Las fibras nerviosas penetran de las fibras nerviosas las de señalización (función
de 100 a 200 micrómetros en los efectora) (Tabla 1).
túbulos dentinarios y una fibra pue- intradentales.
de inervar cientos de ellos (Närhi,
1990). 1. Sensibilidad
Las distintas zonas de la dentina no están uni-
formemente inervadas. La dentina coronaria está La estimulación de las fibras nerviosas
más densamente inervada que la radicular. En los intradentales produce sensaciones dolorosas. No
dientes permanentes, la densidad de los túbulos se ha podido demostrar claramente que produzca
inervados es máxima en la región de los cuernos otro tipo de sensaciones conscientes. Hay eviden-
pulpares (más de 40%) y disminuye hacia el ápice cia contradictoria de que puedan transmitir infor-
(4,1-8,3% en la mitad de la corona, 0,2-1% en el mación no dolorosa (tacto y presión) por la acti-
cuello dentario y menos de 0,2% en la raíz) vación de supuestos mecanorreceptores.
(Pashley, 1996). Se cree que la dentina
interradicular y la dentina terciaria no están 1.1. Receptores intradentarios
inervadas. Se considera que existen tres grupos de recepto-
En los dientes temporarios, las fibras nerviosas res intradentarios (Byers y Närhi, 1999): 1)
en su mayoría entran en los túbulos dentinarios nociceptores específicos, 2) receptores
hasta unos 30 micrómetros, aunque algunas pue- polimodales y, posiblemente, 3)
den llegar a 150 micrómetros. El tercio cervical mecanorreceptores. Los dos primeros grupos pro-
es el más densamente inervado, seguido por los veen información de alerta frente al daño tisular.
cuernos pulpares (Egan et al., 1999). 1) Los nociceptores específicos transmiten in-
formación mediante fibras de tipo Aδ y C, se acti-
van por estímulos de alta intensidad capaces de
FUNCIONES DE LAS FIBRAS alterar los tejidos; y su principal función sería pre-
NERVIOSAS INTRADENTALES venir el daño (función protectora).
2) Los receptores polimodales transmiten in-
Las fibras nerviosas intradentales participan en formación mediante fibras intradentarias Aδ (y qui-
numerosas funciones como la sensibilidad dolo- zás también por fibras C, como ocurre en otros

TABLA 1
Moléculas de señalización liberadas por las
terminaciones nerviosas intradentarias y sus funciones
(SP = sustancia P; CGRP = péptido relacionado con el gen de la calcitonina; NPY = neuropéptido Y; VIP = péptido intestinal vasoactivo)

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 15 - 26 ISSN 1510-8139 17


Actas Odontológicas
Bases neurofisiológicas para el manejo clínico del complejo dentinopulpar Mizraji, M.; Kolenc, F.; Ingver, C.

tejidos) (Byers y Nähri, 1999) y se caracterizan mente por estímulos aplicados sobre la dentina.
por presentar sensibilidad a varios estímulos (me- Esta teoría se descartó al demostrarse que las fi-
cánicos, químicos, térmicos, etc.), que pueden pro- bras nerviosas no penetran más que 200
vocar sensaciones graduadas que van de lo no do- micrómetros en la dentina, lo que sería incompa-
loroso a lo doloroso. La actividad de estos recep- tible con la exquisita sensibilidad del límite
tores puede ser modulada por varios factores amelodentinario.
tisulares como los mediadores de la inflamación. Una segunda teoría implicaba al odontoblasto
Además, tienen funciones como célula receptora.
efectoras que incluyen: la Planteaba que el
vasorregulación, la inflama- odontoblasto captaría el es-
ción y la liberación de Las fibras nerviosas intradentales tímulo y se comunicaría con
neuropéptidos que facilitan las fibras nerviosas por una
las respuestas inmunes y participan de numerosas funciones unión de tipo sináptica. Si
reparativas. como la sensibilidad dolorosa, bien se han encontrado re-
3) Los mecanorreceptores laciones espaciales muy cer-
supuestamente ubicados en la regulación del flujo vascular pulpar, canas entre ambos tipos ce-
la pulpa dental, estarían vin- lulares, no se han podido en-
culados a fibras Aβ.
la regulación de la respuesta inmune, contrar aún interacciones de
Hay pocas evidencias de la neuroinflamación, la reparación tipo sinápticas o gap que
que los estímulos mecánicos, permitan la comunicación,
cuando se aplican al comple- del tejido pulpodentinario y la lo que le ha restado apoyo
jo dentinopulpar, puedan regulación de la función de por el momento a esta teo-
causar una sensación dife- ría.
rente a la dolorosa. Las de- barrera de la dentina. La teoría más aceptada
formaciones que ocurren actualmente se conoce como
normalmente en los tejidos teoría hidrodinámica. Di-
duros coronarios, debido a las fuerzas que se ge- cha teoría afirma que diversos estímulos (térmi-
neran durante la masticación, son suficientes para cos, mecánicos, osmóticos, etc.) provocan flujo
provocar flujo de líquido de los túbulos dentinarios de líquido dentro de los túbulos dentinarios y es
hacia la pulpa. Este flujo podría estimular este flujo lo que estimula a las fibras nerviosas
mecanorreceptores en el complejo dentinopulpar dentinopulpares. La permeabilidad de la dentina
con posible función en la regulación de las fuer- expuesta es uno de los factores más importantes
zas de la masticación (Paphangkorakit y Osborn, en la sensibilidad dentinaria. Las variables que re-
2000). Los resultados de los estudios sobre la gulan esta permeabilidad son: la longitud tubular
mecanorrecepción pulpar son contradictorios (espesor dentinario), la cantidad de túbulos por
(Carlson, 1994; Loewenstein y Rathkamp, 1955; unidad de área, la presión con que se aplica el es-
Randow y Glantz, 1986) y es un aspecto que ne- tímulo, la viscosidad del líquido intratubular y el
cesita ser más investigado. radio de los túbulos elevado a la cuarta potencia.
En la pulpa existe una población de receptores Factores como el grabado ácido, o la ingestión de
que se encuentran normalmente "silenciosos" o alimentos de muy bajo pH (jugo de limón, vina-
"dormidos", de más alto umbral, que son insensi- gre) pueden aumentar la permeabilidad dentinaria,
bles en los tejidos sanos, pero que se activan en y otros como el depósito de sarro, el barrillo
presencia de inflamación (Byers y Nähri, 1999). dentinario y la formación de dentina reparativa es-
clerótica pueden disminuirla, afectando profunda-
1.2. Teorías para explicar mente la sensibilidad dentinaria.
el dolor dentinopulpar
Históricamente se han planteado tres teorías para 1.3. Fibras Aδ
explicar la sensibilidad dentinopulpar (Nair, 1995; Las fibras Aδ intradentales median el dolor agu-
Pashley, 1990). Una de ellas, conocida como teo- do intenso, pasajero, típico de la sensibilidad
ría de la inervación dentinaria, planteaba que dentinaria. Reaccionan ante estímulos como el fre-
las fibras nerviosas llegarían hasta el límite sado dentinario, la exploración con sonda, el aire
amelodentinario, y que serían activadas directa- seco y las soluciones hiperosmóticas colocadas en

18 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 15 - 26


Actas Odontológicas
Bases neurofisiológicas para el manejo clínico del complejo dentinopulpar Mizraji, M.; Kolenc, F.; Ingver, C.

TABLA 2
Características funcionales de las fibras Aδ y C intradentarias

la superficie dentinaria expuesta (Närhi, 1990). Es- durante la inflamación se liberan mediadores quí-
tos estímulos producen flujo de líquido en los micos que pueden activar las fibras C (Närhi,
túbulos dentinarios y distorsión mecánica del teji- 1990).
do pulpar periférico, lo que activaría los recepto- En la Tabla 2 se comparan las características fun-
res intradentinarios y a los receptores cercanos a cionales de las fibras Aδ y C.
los odontoblastos. Los cambios térmicos rápidos
también producen flujo de líquido en los túbulos, 1.5. Fibras Aβ
y activan a las fibras Aδ antes de que haya un cam-
bio significativo en la temperatura de la unión Ciertas fibras nerviosas intradentales presentan
pulpodentinaria. Si se produce un calentamiento velocidades de conducción mayores de 30 m/s y
lento de la corona dental las fibras Aδ no reaccio- se clasifican como fibras Aβ. Se ha sugerido que
nan, aunque la temperatura pulpar ascienda hasta estas fibras tendrían función mecanorreceptora,
60 ºC, pero hay una sensación dolorosa radiante, vinculada a la percepción de la vibración (Dong
sorda por estimulación de las fibras intrapulpares et al., 1985), recibiendo información de estímu-
C (Närhi, 1990). los generados en la oclusión fisiológica (Dong et
La isquemia bloquea la actividad Aδ, lo que pue- al., 1993) y que podrían estar relacionadas con los
de evidenciarse al inyectar adrenalina a nivel del reflejos secuenciales de apertura realizados durante
ápice de una pieza dentaria, produciendo la dis- el acto masticatorio. Otros estudios no pudieron
minución o desaparición de la sensación de dolor confirmarlo y, en cambio, sugieren que pertene-
agudo (Ahlquist y Franzén, 1999). cerían al mismo grupo funcional que las fibras
intradentales Aδ (Närhi et al., 1992; Närhi et al.,
1.4. Fibras C 1996).
Las fibras C intradentales median el dolor sor-
do, difuso, mal localizado y prolongado. Reaccio- 1.6. Pruebas eléctricas pulpares
nan frente a estímulos que alcanzan la pulpa di- Los vitalómetros tienen por objetivo estimular
rectamente, como un cambio térmico intenso, la eléctricamente a las fibras nerviosas sensitivas
irritación mecánica y sustancias químicas como dentinopulpares. La respuesta del paciente a este
bradiquinina e histamina. En general las fibras C tipo de exploración no sugiere salud o integridad
amielínicas, muy abundantes en la pulpa, son más pulpar, simplemente indica que hay fibras nervio-
resistentes a los efectos de la presión y de la sas funcionales presentes en el territorio dentino
hipoxia que las fibras mielínicas, condiciones que pulpar (Pashley, 1990; Cohen y Burns, 2000).
pueden darse durante la inflamación. Por otra parte Muchos factores influyen en la respuesta como

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 15 - 26 ISSN 1510-8139 19


Actas Odontológicas
Bases neurofisiológicas para el manejo clínico del complejo dentinopulpar Mizraji, M.; Kolenc, F.; Ingver, C.

Fig. 2.- Transmisión del dolor dentinopulpar hacia el núcleo espinal del trigémino (subnúcleo caudal). Ramas del trigémino
(V par craneano): I) Nervio oftálmico; II) Nervio maxilar; III) Nervio mandibular. Núcleos trigeminales: A) Núcleo
mesencefálico; B) Núcleo sensitivo principal C) Núcleo espinal (1.subnúcleo oral, 2. subnúcleo interpolar, 3. subnúcleo cau-
dal); D) Núcleo motor. (Modificado de Manns y Günther, 1988).

ser el espesor del esmalte, la calcificación de la originan en los nociceptores y receptores


dentina, la interferencia de los materiales polimodales, terminaciones libres de fibras ner-
restauradores, el punto de aplicación del instru- viosas aferentes Aδ y C de la dentina y la pulpa
mento, la ansiedad del paciente, etc. (Ingle y dental. Estas fibras transcurren por las ramas maxi-
Bakland, 1996). lar y mandibular del nervio trigémino (V par
Las pruebas eléctricas pulpares con fines diag- craneano), y el cuerpo de la primera neurona sen-
nósticos en odontología afectan en primera ins- sitiva se ubica en el ganglio de Gasser. Esta pri-
tancia a las fibras nerviosas de menor umbral, que mera neurona (protoneurona) es una célula
son las Aδ, localizadas a nivel de la dentina. Se seudounipolar que presenta dos prolongaciones
requieren corrientes mucho mayores para activar nerviosas, una periférica que es la fibra que llega
las fibras C ubicadas en la cámara pulpar. Existen hasta los receptores y otra central que ingresa en
pocos vitalómetros usados en la práctica clínica el tronco cerebral por la raíz sensitiva del nervio
que puedan estimular las fibras C (Pashley, 1990). trigémino, en la cara ventral de la protuberancia.
La estimulación eléctrica con corrientes de inten- Esta fibra central hace sinapsis con la segunda neu-
sidad sub-umbral produce rona (deutoneurona) de la
sensaciones de tipo "pre-do- vía, en el núcleo espinal del
lorosas", que no se deberían trigémino, subnúcleo caudal,
a la activación de un tipo Las fibras Aδδ intradentales median ubicado en el bulbo (Manns
particular de receptor, sino y Günther, 1988). Este nú-
a una baja actividad de los
el dolor agudo, intenso y pasajero, cleo recibe la sensibilidad
nociceptores (Byers y típico de la sensibilidad dentinaria. termoalgésica orofacial. El
Nähri, 1999). axón de la segunda neurona,
Las fibras C median el dolor sordo, tiene dos destinos: a) se co-
1.7. Vías nerviosas del difuso, mal localizado y prolongado necta con el núcleo motor
dolor dentinopulpar del trigémino para desenca-
Las vías del dolor de la pulpa dental. denar reflejos rápidos pro-
dentinopulpar (Fig. 2) se tectores (apertura bucal) y b)

20 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 15 - 26


Actas Odontológicas
Bases neurofisiológicas para el manejo clínico del complejo dentinopulpar Mizraji, M.; Kolenc, F.; Ingver, C.

convergencia bilateral de varios dientes, así como


entrada de información desde la cara y miembro
superior (Bradley, 1995).
Esta vía, denominada neo-bulbo-talámica (por
analogía con la neo-espino-talámica) informa so-
bre la intensidad, la calidad y la localización del
dolor dentinopulpar. Es una vía rápida que alerta
al sistema nervioso central sobre el daño tisular.
Otra vía, la paleo-bulbo-talámica (por analo-
gía con la paleo-espino-talámica) presenta algu-
nas diferencias anatómicas y funcionales con la
vía anteriormente descripta. La información do-
lorosa que transmite es modulada por inerneuronas
en el núcleo espinal del trigémino, subnúcleo cau-
dal (teoría de la compuerta de control).
Esta teoría formulada por Melzack y Wall en
1965 (Bradley, 1995) intenta explicar las influen-
cias periféricas y centrales que modulan la trans-
misión dolorosa proveniente de la periferia. En
última instancia el pasaje, amplificación, dismi-
nución o bloqueo de la información dolorosa que
llega al subnúcleo caudal del núcleo espinal del
trigémino, dependerá del patrón témporo-espacial
de los impulsos aferentes.
La vía paleo-bulbo-talámica es filogenéticamente
Fig. 3. Esquema simplificado de las principales fun-
más antigua que la neo-bulbo-talámica, presenta
ciones de las fibras nerviosas sensitivas intradentales. mucho más sinapsis que ésta última y, por lo tan-
Los estímulos nociceptivos (flecha sombreada) activan a to, es una vía de conducción más lenta. Se conecta
los receptores de las terminaciones nerviosas libres, pro- con múltiples estructuras del sistema nervioso cen-
duciendo potenciales de acción que se desplazan (flechas tral como son la formación reticular, el hipotálamo,
vacías) por las fibras nerviosas. Esos potenciales se pro-
el tálamo, el sistema límbico y la corteza cerebral.
pagan por las ramificaciones nerviosas intra o
extrapulpares de las fibras como reflejos axónicos, y pro-
Esta vía está vinculada con las reacciones afectivas
ducen la liberación de neuropéptidos (NP) en los recepto- frente al dolor; es decir, la ansiedad, irritación, an-
res polimodales. Los neuropéptidos producen gustia, miedo y depresión que acompañan en ma-
neuroinflamación al actuar sobre los vasos sanguíneos y yor o menor medida a la sensibilidad dentinopulpar
las células inmunocompetentes, y sensibilizan terminacio- (Smith y Thier, 1989).
nes nerviosas intradentarias y periodontales, pudiendo pro-
ducir hipersensibilidad cervical y periapical. Los poten-
ciales de acción también se propagan por las fibras ner-
viosas hacia el sistema nervioso central, generando sen- 2. Funciones de las fibras autonómicas
saciones dolorosas.
Por el foramen apical entran a los dientes fibras
se cruza hacia el lado opuesto y hace sinapsis con nerviosas posganglionares simpáticas y
la tercera neurona de la vía ubicada en el núcleo parasimpáticas, que dan ramas pulpares y pene-
arqueado del tálamo (Delmas, 2001). El axón de tran en la dentina. Se han visto incluso ambos ti-
la tercera neurona se proyecta hacia las áreas pos de fibras en el interior de un mismo túbulo
somestésicas sensitivas SI y SII, ubicadas en el ló- dentinario. Estas fibras amielínicas (fibras C), son
bulo parietal por detrás de la cisura de Rolando mucho más escasas que las fibras sensitivas: en la
(Guyton y Hall, 1997). Es en esta zona donde se predentina la relación es de 8 a 50, mientras que
discrimina cualitativa y cuantitativamente la sen- en la dentina baja a una relación de 1 a 50 (Inoue
sación dolorosa. Se ha encontrado también un área et al., 1992). Las fibras parasimpáticas liberan
de proyección sensitiva en la corteza del lóbulo acetilcolina y péptido intestinal vasoactivo (VIP).
frontal. Los registros efectuados en ella muestran Ambas sustancias tienen un efecto dilatador en los

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 15 - 26 ISSN 1510-8139 21


Actas Odontológicas
Bases neurofisiológicas para el manejo clínico del complejo dentinopulpar Mizraji, M.; Kolenc, F.; Ingver, C.

Fig. 4. Síntesis, transporte y liberación de sustancia P (SP). Sus efectos a nivel central y periférico. La SP es un
neuropéptido sintetizado en el cuerpo de la neurona sensitiva primaria ubicada en el ganglio de Gasser. Se transporta por flujo
axónico, un 25% hacia el Sistema Nervioso Central ( S.N.C.) y un 75% hacia la periferia (receptor polimodal en la pulpa
dental). A nivel central, la SP está vinculada con la nocicepción (transmisión del dolor) y a nivel periférico con la
neuroinflamación. (Modificado de Harrison y Geppetti, 2001).

vasos pulpares, pero su importancia en la regula- cesos reparativos.


ción del flujo vascular pulpar sería escasa (Olgart, Frente a numerosos estímulos, entre los que se
1996). Las fibras simpáticas liberan noradrenalina encuentran los nociceptivos, los receptores
y neuropéptido Y (NPY). Se ha demostrado la pre- polimodales pueden iniciar el proceso conocido
sencia de uniones neuromusculares vinculando a como neuroinflamación o inflamación
estas fibras con el músculo liso vascular pulpar neurógena. Este incluye un conjunto de
(Okamura et al., 1994). El estrés físico y mental interacciones químicas entre diversas células,
desencadena la descarga de estos como las fibras nerviosas, las células de Schwann,
neurotransmisores simpáticos, produciendo células de los vasos, fibroblastos, mastocitos y
vasoconstricción. Estas fibras también pueden des- células inmunocompetentes.
cargar por actividad refleja, modulando localmente Los receptores polimodales liberan
el calibre de los vasos. Otras funciones propues- neuropéptidos como la sustancia P (SP) (Fig. 4),
tas para la actividad simpática en la pulpa dental el péptido relacionado con el gen de la calcitonina
son la regulación de los umbrales dolorosos (ya (CGRP), la neurokinina A y la somatostatina. Es-
que la isquemia resultante a la vasoconstricción tas sustancias pueden regular el flujo vascular, la
puede disminuir la sensibilidad de los receptores actividad de células inmunocompetentes, los um-
asociados a las fibras Aδ) (Olgart, 1996), y la re- brales de estimulación de las fibras nerviosas o
gulación de la dentinogénesis (porque se ha visto incluso las interacciones entre los cuerpos
descarga de noradrenalina en zonas de intensa sín- neuronales ubicados en los ganglios sensitivos y
tesis de colágeno) (Inoue et al., 1992). en el sistema nervioso central (Byers y Närhi,
1999).
Los receptores polimodales regulan también los
3. Neuroinflamación procesos de reparación dentinopulpar. Tras una
y reparación dentinopulpar exposición pulpar, los fibroblastos liberan factor
de crecimiento nervioso (NGF) el cual estimula a
El sistema de receptores polimodales tiene fun- las fibras nerviosas que aumentan la síntesis y li-
ciones receptoras y efectoras. A partir de las ter- beración de SP y CGRP. Estos factores humorales
minaciones libres de una fibra nerviosa (receptor) promueven la proliferación de las fibras nervio-
viaja información aferente hacia el sistema ner- sas, regulan la formación del tejido de granula-
vioso central (función sensitiva). Estas termina- ción, promueven la angiogénesis, regulan la res-
ciones libres, actuando como efectores, también puesta inmune y la velocidad de avance del daño
liberan señales químicas que alteran a las células pulpar (Byers y Taylor, 1993).
que las rodean y a ellas mismas (efecto parácrino En la pulpa dental los vasos sanguíneos, las fi-
y autócrino) (Fig. 3). En condiciones normales bras nerviosas y las células dendríticas están ínti-
contribuyen a la regulación homeostática de los mamente relacionados. Las fibras nerviosas
tejidos y frente a la injuria participan de los pro- intrapulpares pueden actuar como células presen-

22 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 15 - 26


Actas Odontológicas
Bases neurofisiológicas para el manejo clínico del complejo dentinopulpar Mizraji, M.; Kolenc, F.; Ingver, C.

tadoras de antígeno facultativas. El avance carioso extrapulpares de esas fibras produciendo reflejos
produce cambios en la distribución de estas fibras axónicos cortos que provocan la liberación de
nerviosas, concentrándose por debajo de las lesio- neuropéptidos proinflamatorios en los receptores
nes cariosas, y formando agregados con células polimodales de otras áreas (pulpares, dentinarias,
dendríticas y linfocitos T (Yoshiba et al., 2003). periodontales, mucosas) (Fig. 3). Esto puede ge-
La SP liberada por las fibras nerviosas promueve nerar y mantener un estado inflamatorio que sen-
la proliferación de los linfocitos T, mientras que sibiliza a los nociceptores pulpares, incluyendo a
el CGRP la inhibe (Jontell et al., 1996). Estas ob- los "silenciosos", produciendo hiperalgesia
servaciones indican que el sistema nervioso, los dentinopulpar y dolor espontáneo (Pashley, 1996;
vasos pulpares y las células inmunocompetentes Byers y Närhi, 1999).
interactúan para participar en varios mecanismos
de defensa de la pulpa dental (Pashley, 1996).
Hipersensibilidad
o "toque" periapical
4. Regulación de la función Esta sensibilización analizada en el párrafo an-
de barrera de la dentina terior también afecta a los mecanorreceptores
periodontales, ya que muchos de ellos están en ra-
La presión intrapulpar es mayor que la atmosfé- mificaciones de las mismas fibras que inervan la
rica, por eso cuando la dentina está expuesta exis- pulpa dental, produciendo la sensibilidad aumen-
te un flujo de líquido por los canalículos tada a las fuerzas axiales que acompaña a las
dentinarios hacia el exterior. Este flujo es un me- pulpitis (Matsumoto et al., 1996) (Fig. 3).
canismo de defensa que puede disminuir la difu- Después de una exposición pulpar, las fibras ner-
sión de agentes nocivos hacia la pulpa. La exposi- viosas peptidérgicas proliferan y se ramifican en
ción de la dentina a los agentes nocivos activa a los tejidos periapicales, e inician una respuesta
las fibras nerviosas dentinopulpares, produciendo inflamatoria, aún con pulpas casi completamente
la liberación de neuropéptidos en los receptores vitales. Esto explicaría los complejos cuadros clí-
polimodales. Estos neuropéptidos, entre otros nicos en los que se observa la presencia de lesio-
efectos, aumentan el flujo sanguíneo e incrementan nes y sintomatología periapical coexistiendo con
la permeabilidad vascular aumentando la pulpas vitales inflamadas (Khayat et al., 1988;
extravasación de plasma y la presión intrapulpar. Byers et al., 1990).
Esto aumenta el flujo de líquido hacia el exterior
por los canalículos dentinarios, disminuyendo la
difusión de las sustancias nocivas y Instalación de necrosis pulpares
microorganismos (Pashley, 1994). sin antecedentes sintomáticos
Algunos mediadores como la somatostatina, pue-
den inhibir la activación de los nociceptores, dan-
SITUACIONES CLÍNICAS do una base para explicar los casos de lesiones
pulpares que avanzan a la necrosis prácticamente
Algunas situaciones que se observan comúnmen- sin síntomas dolorosos (Byers y Närhi, 1999).
te en la práctica clínica pueden ser explicadas por
las funciones y propiedades de las fibras nervio-
sas intradentales Hipersensibilidad cervical
refractaria al tratamiento
Dientes que presentan restauraciones coronarias
Hiperalgesia dentinopulpar clínicamente aceptables pueden presentar hipersen-
y dolor espontáneo sibilidad cervical crónica. Se ha visto que al re-
Los estímulos dolorosos al activar los recepto- mover la restauración y sellar la cavidad, la hiper-
res intradentarios, producen potenciales de acción sensibilidad cervical desaparece o disminuye no-
que se propagan por las fibras nerviosas hacia el toriamente en pocas semanas (Hovgaard et al.,
sistema nervioso central llevando información 1991). Esto se debería a que la microfiltración de
nociceptiva. Estos impulsos nerviosos también se productos bacterianos en la zona de la restaura-
propagan por las ramificaciones intra y ción disminuiría el umbral de las fibras sensitivas

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 15 - 26 ISSN 1510-8139 23


Actas Odontológicas
Bases neurofisiológicas para el manejo clínico del complejo dentinopulpar Mizraji, M.; Kolenc, F.; Ingver, C.

cuyas ramas inervan ambas regiones, haciendo a de la eliminación de agentes nocivos (mediante la
la dentina cervical hipersensible (Pashley, 1996). regulación del flujo sanguíneo) hasta el inicio de
respuestas inmunitarias y procesos reparativos de
la dentina y de la pulpa. Este conjunto de proce-
Dolor al introducir un instrumento sos presenta como común denominador a la infla-
en una pulpa supuestamente no vital mación. El proceso inflamatorio está directamen-
Las fibras nerviosas pueden sobrevivir frente a te vinculado a la modulación de la actividad de
patologías inflamatorias pulpares protegidas por las fibras nerviosas -tanto en su función receptora
una vaina de tejido no inflamado, especialmente como efectora- la cual puede verse potenciada o
las fibras C, más resistentes a la hipoxia. Esas fi- disminuida. La inervación dentinopulpar funcio-
bras podrían no dar respuestas positivas frente a naría entonces como un sistema neuro-parácrino
los test de vitalidad pulpar, pero sí podrían reac- interactivo, en el cual la actividad de las fibras sen-
cionar y producir dolor cuando un instrumento es sitivas sería predominantemente efectora (Byers,
introducido en la cámara o conducto (Khayat et 1996; Pashley, 1996).
al., 1988). Es necesario considerar a la inervación
dentinopulpar como parte de un aparato sensitivo
más amplio, que incluye también a la inervación
CONCLUSIONES periodontal, gingival y labial. Por ejemplo, la in-
formación táctil del territorio dentario depende
Las funciones de las fibras nerviosas principalmente de los mecanorreceptores ubicados
dentinopulpares están vinculadas al mantenimiento en la encía y en el ligamento periodontal, la infor-
de la integridad del diente, a través de mecanis- mación térmica proviene mayormente de recepto-
mos rápidos como los reflejos neuromusculares res ubicados en la encía, y el dolor dentario se pue-
protectores desencadenados por la sensibilidad de originar en la pulpa, en la dentina o en el liga-
dolorosa (como, por ejemplo, el reflejo de apertu- mento periodontal (Byers y Nähri, 1999).
ra bucal, el de descarga mandibular, el inhibitorio Todas estas razones previamente expuestas ha-
maseterino) y otros mecanismos más lentos que cen que el diagnóstico de la salud o la patología
se relacionan con las funciones efectoras de las dental represente para el odontólogo un verdade-
fibras dentinopulpares. Estos últimos abarcan des- ro desafío.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Prof. Dr. Rodolfo Miralles por la lectura crítica del manuscrito y sus valiosos aportes; al Dr.
Gustavo Parodi por el aporte de bibliografía y las sugerencias realizadas; al Dr. Pablo Escudero por la revisión de las
bases anatómicas de este trabajo; y a la Sra. Lorena Nabón por la elaboración de las ilustraciones.

Dr. Morris Mizraji


Javier Barrios Amorín 1578, CP 11200
Montevideo, Uruguay
mmizraji@internet.com.uy

24 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 15 - 26


Actas Odontológicas
Bases neurofisiológicas para el manejo clínico del complejo dentinopulpar Mizraji, M.; Kolenc, F.; Ingver, C.

BIBLIOGRAFÍA

Ahlquist M, Franzén O. 1999. Pulpal ischemia in man: effects on detection threshold, A-delta neural response
and sharp dental pain. Endod Dent Traumatol, 15:6-16.

Bradley RM. 1995. Essentials of oral physiology. St. Louis: Mosby_Year Book, Inc.

Byers M, Taylor P, Khayat B, Kimberly. 1990. Efects of injury and inflammation on pulpal and periapical
nerves. J Endod 16(2): 78-84.

Byers MR, Taylor PE. 1993. Effect of sensory denervation on the response of rat molar pulp to exposure injury.
J Dent Res 72(3):613-8.

Byers MR. 1996. Neuropeptide immunoreactivity in dental sensory nerves: variations related to primary odontoblast
function and survival. En: Dentin/pulp complex. Shimono M, Maeda T, Suda H, Takahashi K, Eds. Tokyo: Quintessence
Publ. Co., pp. 124-129.

Byers MR, Närhi MVO. 1999. Dental injury models: experimental tools for understanding neuroinflammatory
interactions and polymodal nociceptor functions. Crit Rev Oral Biol Med, 10(1):4-39.

Carlson B. 1994. Discrimination ability in patients with extensive fixed partial dentures on mandibular canine
teeth. Acta Odontol Scand, 52:260-5.

Cohen S, Burns R. 2000. Vías de la pulpa. Madrid: Harcourt. 868 pp.

Delmas A. 2001. Vías y centros nerviosos. Barcelona: Masson, S.A., 298pp.

Dong WK, Chudler EH, Martin RF. 1985. Physiological properties of intradental mechanoreceptors. Brain Res
334:389-94.

Dong WK, Shiwaku T, Kawakami Y, Chudler EH. 1993. Static and dynamic responses of periodontal ligament
mechanoreceptors and intradental mechanoreceptors. J Neurophysiol 69:1567-82.

Egan CA, Héctor MP, Bishop MA. 1999. On the pulpal nerve supply in primary human teeth: evidence for the
innervation of primary dentin. Int J Paediatr Dent, 9(1):57-66.

Guyton AC, Hall JE. 1997. Tratado de fisiología médica. México DF: McGraw-Hill Interamericana 9a ed.

Harrison S, Geppetti P. 2001. Substance P. Int J Biochem Cell Biol 33: 555-576.

Hovgaard O, Larse MJ, Fejerskov O. 1991. Tooth hypersensitivity in relation to quality of restorations. J Dent
Res 70(Spec Iss): 474.

Ingle J, Bakland L. 1996. Endodoncia. México DF: McGraw-Hill Interamericana. 989 pp.

Inoue H, Kurosaka Y, Abe K. 1992. Autonomic nerve endings in the odontoblast/predentin border and predentin
of the canine teeth of dogs. J Endod 18(4):149-51.

Jontell M, Okiji T, Dahlgren U; Bergenholtz G. 1996. Interaction between perivascular dendritic cells,
neuropeptides and endothelial cells in the dental pulp. En: Dentin/pulp complex. Shimono M, Maeda T, Suda H,
Takahashi K, Eds. Tokyo: Quintessence Publ. Co., pp. 182-187.

Khayat B, Byers M, Taylor P, Mecifi K, Kimberly C. 1988. Responses of nerve fibers to pulpal inflammation
and periapical lesions in rat molars demonstrated by calcitonin gene-related peptide immunocytochemistry. J Endod
14(12):577-587.

Loewenstein WR, Rathkamp R. 1955. A study on the pressoreceptive sensibility of the tooth. J Dent Res, 34(2):
287-94.

Manns AF, Günther B. 1988. Mecanismos neuromusculares periféricos o sensoriales. En: Manns A, Díaz G.
1988. Sistema Estomatognático. Santiago: Almagro Ltda.

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 15 - 26 ISSN 1510-8139 25


Actas Odontológicas
Bases neurofisiológicas para el manejo clínico del complejo dentinopulpar Mizraji, M.; Kolenc, F.; Ingver, C.

Matsumoto H, Sunakawa M, Suda H. 1996. Do pulpal inflammatory changes modulate periodontal


mechanoreceptor afferent activities? En: Dentin/pulp complex. Shimono M, Maeda T, Suda H, Takahashi K, Eds.
Tokyo: Quintessence Publ. Co., pp. 327-328.

Nair PN. 1995. Neural elements in dental pulp and dentin. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod,
80(6):710-9.

Närhi M. 1990. The neurophysiology of the teeth. Dent Clin North Am, 34(3):439-48.

Närhi MVO, Jyväsjärvi E, Virtanen A, Huopaniemi T, Ngassapa D, Hirvonen T. 1992. Role of intradental A-
and C-type nerve fibers in dental pain mechanisms. Proc Finn Dent Soc 88(1 Suppl):507-16.

Närhi M, Yamamoto H, Ngassapa D. 1996. Function of intradental nociceptors in normal and inflamed teeth. In:
Dentin/pulp complex. Shimono M, Maeda T, Suda H, Takahashi K, editors. Tokyo: Quintessence Publ. Co., pp 136-
140.

Okamura K, Kobayashi I, Matsuo K, Taniguchi K, Ishibashi Y, Izumi T, Sakai H. 1994. Ultrastructure of the
neuromuscular junction of vasomotor nerves in the microvasculature of human dental pulp. Arch Oral Biol 39(3):
171-176.

Olgart L. 1996. Neural control of pulpal blood flow. Crit Rev Oral Biol Med 7(2):159-171.

Paphangkorakit J, Osborn JW. 2000. The effect of normal occlusal forces on fluid movement through human
dentine in vitro. Arch Oral Biol, 45(12):1033-41.

Pashley DH. 1990. Mecanismos de sensibilidad dentinaria. Dent Clin North Am, 34(3):449-73.

Pashley DH. 1994. Dentin permeability and its role in the pathobiology of dentine sensitivity. Arch Oral Biol, 39
Suppl:23S-30S.

Pashley DH. 1996. Dynamics of the pulpo-dentin complex. Crit Rev Oral Biol Med 7(2):104-133.

Randow K, Glantz PO. 1986. On cantilever loading of vital and non-vital teeth. An experimental clinical study.
Acta Odontol Scand, 44:271-7.

Smith L, Thier S. 1989. Fisiopatología. Principios básicos de la enfermedad. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana, 2 a Ed.

Yoshiba K, Yoshiba N, Iwaku M. 2003. Class II antigen-presenting dendritic cell and nerve fiber responses to
cavities, caries, or caries treatment in human teeth. J Dent Res, 82(6):422-7.

26 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 15 - 26


ESPACIO
PUBLICITARIO
Actas Odontológicas
Cirugía preprotética: aumento virtual de reborde por elevación de bóveda palatina y real con implante de hueso sintético Migliorisi, J. A.

Cirugía preprotética: aumento virtual de


reborde por elevación de bóveda palatina
y real con implante de hueso sintético
Preprosthetic surgery: alveolar ridge aumentation by palatal
bone elevation and alloplastica bone implantation

Autor

Juan Andrés Migliorisi


Profesor de Cirugía B.M.F., pre grado y
postgrado, Facultad de Odontología,
Universidad Católica del Uruguay.

Resumen
Cirugía Preprotética. Diagnóstico: Severa reabsorción del maxilar superior con ausencia de rebordes y concavidad de la bóve-
da palatina.
Procedimiento Quirúrgico: La bóveda palatina ósea fue elevada, el tabique nasal osteotomizado, los ligamentos pterigomaxilares
desinsertados. Técnica de "Wassmund". Se implantó hueso sintético sobre los rebordes alveolares reabsorbidos y el paciente fue
rehabilitado con una prótesis completa superior convencional.

Palabras clave: Cirugía preprotética. Elevación de Bóveda Palatina. Implante de Hueso Sintético.

Abstract
Preprosthetic case. Diagnosis: Severe resorption of the upper jaw with absence of the alveolar ridge and palatal vault concavity.
Surgical procedure: The palatal vault was elevated, nasal septum osteotomized, pterygoid ligament resected "Wassmund Technique"
and HA granules implanted on the resorbed alveolar ridge. A conventional, full denture was made.

Key words: Preprosthetic surgery. Palatal vault elevation. Synthetical bone implantation.

28 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 28 - 32


Actas Odontológicas
Cirugía preprotética: aumento virtual de reborde por elevación de bóveda palatina y real con implante de hueso sintético Migliorisi, J. A.

La Cirugía Preprotética es aquella rama de la 3. Desplazamiento:


Cirugía B.M.F. que se realiza antes, durante y a. Sobre Tejidos Blandos:
después de la instalación de una prótesis, para - Elementos musculares en Técnicas
mejorar las condiciones anatómicas, estéticas y de Desplazamiento de surco.
funcionales de la prótesis, en armonía con el Sis- (Aumento virtual de reborde)
tema Estomatognático. La cronológica antes, du- - Elementos nerviosos: Nervio Mentoniano.
rante y después de instalar una prótesis, confir- - Membrana Sinusal en elevación de piso
ma la correcta denominación de "Cirugía de seno.
Proprotética"; aunque internacionalmente se si- b. Sobre Tejidos Duros:
gue utilizando el término: "Preprosthetic Surgery" - Cirugía Ortognática:
es decir: Cirugía Preprotética. Técnica: Le Fort I.
Así definida la Cirugía Preprotética es un ex- Técnica: Obwegeser.
ponente de BIOTÉCNIA, nueva ciencia que estu-
dia los procedimientos quirúrgicos que permiten
la instalación de dispositivos aloplásticos para
restaurar una función orgánica perdida o altera- CASO CLÍNICO
da. Es así que una prótesis odontológica que res-
taura las funciones del Sistema Estomatognático El caso clínico a presentar se ubica dentro de la
es un claro exponente de Biotécnia, así como lo clasificación como un procedimiento sobre Teji-
son: una prótesis de cadera que devuelve la mo- dos Duros por Técnicas de Desplazamiento y
vilidad y locomoción del paciente, una lente Adicción de elemento aloplástico.
corneana que devuelve la vista o una válvula car-
díaca que salva y/o prolonga la vida.
Motivo de consulta

Imposibilidad del paciente de usar su prótesis


CLASIFICACIÓN superior.

Técnicas

1. Resección:

a. Sobre Tejidos Blandos:


- Bridas y Frenillos
- Reborde Pendular e Hiperplasias.
b. Sobre Tejidos Duros:
- Torus Palatino y Mandibulares.
- Exostosis, Línea Oblicua Interna.
- Alvolectomías Estabilizadoras
y Correctoras.

2. Adicción:

a. Sobre Tejidos Blandos:


- Injertos de piel en desplazamiento
de surcos.
b. Sobre Tejidos Duros:
- Aumento real de reborde con:
elementos biológicos o
elementos aloplásticos.
- Implantes. Figura 1: Aspecto facial.

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 28 - 32 ISSN 1510-8139 29


Actas Odontológicas
Cirugía preprotética: aumento virtual de reborde por elevación de bóveda palatina y real con implante de hueso sintético Migliorisi, J. A.

Diagnóstico

Severa atrofia del maxilar superior, con desapa-


rición del reborde óseo y aparición de tejido pen-
dular anterior, aplanamiento de bóveda palatina y
ausencia de surcos amulares con severo colapso
facial.

Figura 4: Trazado con azul de metileno de la incisión sobre el


reborde.

Figura 2: Aspecto intraoral.

Figura 5: Exposición de la bóveda palatina ósea y osteotomía


en herradura.

Figura 3: Imagenología: Ortopantomografía.

Figura 6: Osteotomía del vomer mediante descenso de la bóve-


Procedimiento quirúrgico da palatina ósea.

Procedimiento originalmente descripto por


Wassmund en 1936. Consiste en elevación de bó-
veda palatina ósea mediante osteotomía y eleva-
ción hacia fosas nasales, tanto como se reseque el
tabique nasal o vomer, lo que consigue un aumen-
to virtual del reborde.
Nosotros le agregamos desinserción quirúrgica
de los ligamentos Pterigomaxilares y aumento real
de reborde por implante de hueso sintético granular
sobre el reborde óseo inexistente; mediante ahue-
cado quirúrgico del tejido pendular del sector an-
terior. Figura 7: Elevación de la bóveda palatina ósea tanto como ya se
haya resecado el vomer con lo que se consigue aumento virtual
Cumpliendo con el concepto fundamental de del reborde.

30 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 28 - 32


Actas Odontológicas
Cirugía preprotética: aumento virtual de reborde por elevación de bóveda palatina y real con implante de hueso sintético Migliorisi, J. A.

Figura 8: Aumento real mediante implante de hueso sintético Figura 9: Resultado post-operatorio intraoral en el que se apre-
granular sobre el reborde, previo ahuecado del tejido pendular. cia marcada concavidad de la bóveda palatina y rebordes promi-
nentes y firmes, con aumento de los surcos amulares y condicio-
nes adecuadas para un soporte protético ideal.

Figura 10: Cortes anteroposteriores de los modelos pre y post-


operatorios.

equilibrio Biológico-Quirúrgico y Bio-Mecánico-


Protético; es que se instala una prótesis inmediata
superior previamente acondicionada y rebasada en
el mismo acto quirúrgico.

Resumen
Figura 11: Aspecto facial post-operatorio en el que se observa el
paciente con su prótesis y la desaparición del colapso facial,
El caso de Cirugía Preprotética presentado mediante el uso de una prótesis completa superior con adecuada
estabilidad y retención.
ejemplifica la importancia del trabajo
interdisciplinario Quirúrgico-Protético que permite
la Rehabilitación anatómica, estética funcional y
sicológica del paciente.

Dr. Juan Andrés Migliorisi


Javier Barrios Amorín 1578, CP 11200
Montevideo, Uruguay
jamigliorisi@yahoo.com

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 28 - 32 ISSN 1510-8139 31


Actas Odontológicas
Cirugía preprotética: aumento virtual de reborde por elevación de bóveda palatina y real con implante de hueso sintético Migliorisi, J. A.

BIBLIOGRAFÍA

Coob CM, Eick JD, Barber BF, Mosby EL, Hiatt WR. Restoration of mandibular continuity defects using
combinations of hydroxyapatite and Autogenous bone; microscopic observations. J Oral Maxilofac Surg 1990: 48:
268-75.

De Koomen HA, Stoelinga PJW, Blijdorp PA, Huybers EJM. Reconstruction of the mandible with interposed
bone grafts and hydroxyapatite, a 4 to 7 yesr folow-up. Abstract Nº 72, Fourth International Congress on Preprosthetic
surgery, Palm Springs, CA. USA, 1991.

Kent JN, Quinn JH, Zide MF, Guerra LR, Boyne PJ. Alveolar ridge augmentation using nonresorbable
hydroxyapatite with or without autogenous cancellous bone, J Oral Maxillofac Surg 1983: 41: 629-72.

Los pedidos de intercambio o suscripción deben ser dirigidos a:

Sr. Editor de
"Actas Odontológicas"
Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica del Uruguay
Javier Barrios Amorín 1578
CP 11200 - Montevideo, Uruguay

Suscripción anual Uruguay ............................. U$S 20.-


Suscripción anual Exterior ............................. U$S 30.-

32 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 28 - 32


ESPACIO
PUBLICITARIO
Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

Pernos radiculares estéticos.


Evolución y aplicaciones
Esthetic posts. Evolution and applications

Autores

Gustavo Parodi Estellano José Pedro Corts Rovere


Profesor de Clínica de Cariología y Director del Departamento de Postgrado,
Prevención, Facultad de Odontología, Facultad de Odontología, Universidad
Universidad Católica del Uruguay. Católica del Uruguay.
Asistente de Investigación, Facultad de Profesor de Operatoria Dental I y Prótesis
Odontología, Universidad Católica del Fija, Facultad de Odontología, Universi-
Uruguay. dad Católica del Uruguay.
Ex Profesor Adjunto, Cátedra de
Ex Profesor Adjunto, Cátedra de
Operatoria Dental II, Facultad de Odonto-
Operatoria Dental II y Ex Profesor Adjunto
logía, Universidad de la República.
del Área de Odontología Restauradora,
Escuela de Graduados, Universidad de la
República.

Resumen
La restauración de los dientes tratados endodónticamente, ha representado desde siempre un desafío, tanto para el investigador
como para el clínico. Algunos de los paradigmas que guiaron los procedimientos restauradores a partir de la segunda mitad del
siglo pasado, han dejado paso a otras realidades, fundamentalmente gracias al impulso dado por la investigación constante que en
este campo se lleva a cabo.
Es así como el perno-muñón metálico colado va siendo gradualmente desplazado por alternativas más confiables, biocompatibles
y más respetuosas de los tejidos dentarios, que permiten una estética más favorable y, fundamentalmente que, desde el punto de
vista mecánico, se comportan de forma más semejante a los tejidos naturales.
En este artículo se describe la posible sustitución de los pernos metálicos colados por opciones más favorables, se hace una
evaluación comparativa entre sistemas y, fundamentalmente, se hace énfasis en la utilización de los pernos de fibra cementados
adhesivamente.

Palabras clave: Pernos; Pernos estéticos; Pernos de fibra; Pernos de zirconio; Pernos translúcidos; Pernos adhesivos.

Abstract
The restoration of the endontically treated teeth has always represented a challenge, not only for the researcher but for the
clinician. Some of the paradigms that guided the restorative procedures from the second half of the past century have given way
to new realities, basically thanks to the impulse provided by the permanent investigation made in this area.
It is then that metallic post and cores are being gradually replaced by safer, biocompatible and tissue-respectful alternatives,
which also provide better esthetics and whose mechanical behaviour is similar to that of natural tissues.
This article describes the posibility for substitution of cast-metal posts and cores by more favourable alternatives, a comparative
evaluation between systems is made and emphasis is put on the use of adhesive bonded fiber posts.

Key words: Posts; Esthetic posts; Fiber posts; Zirconia posts; Translucent posts; Resin-bonded posts and cores.

34 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

Pierre Fauchard ya en 1728 en su libro "Le vestigación y la práctica clínica han puesto en evi-
Chirugien Dentiste ou Traité des Dens", propo- dencia a lo largo de los años.
nía la colocación de pernos estriados de oro o Uno de ellos ha sido la diferencia entre el mó-
plata en el seno de la raíz dentaria, para retener dulo de elasticidad de los pernos radiculares me-
piezas individuales o puentes fijos. Desde enton- tálicos (80 GPa Oro / 190-200 GPa Acero Inoxi-
ces, la profesión ha probado diferentes alternati- dable) y el de las estructuras dentinarias (18 GPa).
vas para la rehabilitación estética y funcional de Esa diferencia permite la generación de tensio-
los dientes despulpados. nes funcionales en las paredes radiculares, (Assif
La odontología restauradora moderna tiene una et al.,1994; Moyen et al., 1999), porque las fuer-
filosofía terapéutica que está inspirada en prin- zas ejercidas sobre un sistema con componentes
cipios de mínima intervención y preservación de de diferente rigidez, son transmitidas al elemento
los tejidos naturales, los que también se aplican más débil y concentradas en determinadas zonas,
en la restauración de los dientes despulpados lo que podría llevar a la fractura de la raíz.
(Corts, 2003). También fue motivo de preocupación la posibi-
Dentro de este contexto, la estética, que se ha lidad de corrosión de las aleaciones metálicas em-
convertido en la obsesión del paciente de princi- pleadas para la confección de pernos y/o muñones
pios del siglo XXI, plantea retos cotidianos, a (Parodi, 1997), así como su eventual combinación
veces de difícil solución. con diferentes metales de incrustaciones o coro-
Esta es una de las razones por las que el clíni- nas, todo lo cual tendría el potencial de causar la
co que encara la restauración de un diente fractura radicular.
despulpado, habitualmente se ve enfrentado a un Por otro lado, el notable desarrollo logrado en
doble desafío: la fragilidad inherente a un diente la tecnología de las restauraciones libres de me-
que ha perdido su aparato nutricio e importantes tal, ha llevado a la necesidad de obtener un pasaje
estructuras arquitectónicas (Parodi,1994) y la limpio de luz que imite lo que sucede en la natu-
necesidad de reproducir las características ópti- raleza, ("principio de iluminación de los tejidos"),
cas del diente intacto, como tono, matiz, (Meyenberg, 1994). La apariencia de la dentición
translucidez y fluorescencia (Meyenberg,1994). natural está determinada por los efectos de la luz
La investigación constante en este campo brin- incidente, y el color de los dientes depende de su
da hoy día un amplio abanico de opciones. Per- capacidad de modificarla (Johnston et al.,1989; ten
nos de transiluminación, materiales adhesivos que Bosch et al.,1995; Paul, 2002).
permiten unificar estructuras, restauraciones li- El diente está constituido por varios tejidos con
bres de metal de alta tecnología, entre otras in- diferentes índices de reflexión, refracción y ab-
novaciones, posibilitan enfrentar con soluciones sorción. La apariencia y el color de los tejidos
creativas esos nuevos desafíos que plantea la es- gingivales sanos, conjuntamente con la corona, la
tética. raíz y el periodonto bañado todo a su vez por un
La comprensión de los criterios generales en medio líquido, se comportan como una "unidad
cuanto a diseños y materiales, así como de los óptica". La luz es refractada de modo casi lineal
protocolos de utilización, han de permitir enton- en los contornos coronarios donde hay mayor es-
ces al clínico hacer la selección adecuada, tenien- pesor de esmalte, dando así su efecto de
do en cuenta que un solo sistema translucidez y por el contrario, la
no proporciona la solución para zona central donde predomina la
todas y cada una de las posibles reflexión y la absorción, se mues-
circunstancias clínicas. La Odontología Restauradora tra más opaca. (Carossa et al.,
2001).
Moderna tiene una filosofía La luz también es transmitida por
terapéutica inspirada en reflexión difusa a través de los te-
PERNOS RADICULARES jidos blandos, brindando el marco
Y ESTÉTICA principios de mínima de "estética rosada" imprescindi-
intervención y preservación de ble para el resultado final de las
La aparición de alternativas a los restauraciones.
pernos colados tradicionales res- los tejidos naturales. La cerámica es el material que
ponde a varios factores que la in- reproduce más fielmente la apa-

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51 ISSN 1510-8139 35


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

Alteración estética gingival


Las restauraciones libres de por coloración de la dentina radicular
metal permiten la refracción,
reflexión y absorción
más natural de la luz.

riencia de la dentición natural, al tener un com-


portamiento óptico semejante al de los tejidos na-
turales. Por esta razón, la utilización de restaura-
ciones libres de metal, inclusive hasta en espeso- Fig. 1A: Situación inicial donde se observan las restauraciones
res muy delgados y supragingivales, representa una antiguas en muy mal estado. Observar la encía marginal sobre el
incisivo central derecho (1.1)
alternativa restauradora interesante para los dien-
tes más comprometidos del sector estético de la
boca (Corts, 2003b).
Sin embargo, la presencia de una subestructura
opaca que presente una barrera total para la luz
como, por ejemplo, un perno-muñón metálico, es
altamente desfavorable. Los pernos metálicos, por
su opacidad, impiden el pasaje de la luz, interfie-
ren con la natural transparencia de la encía y dan
como resultado una zona oscura en el festón
gingival. (Kwiatkowski et al., 1989).
Fig. 1B: Se ha removido la corona y sobre el lado izquierdo se
El grado y severidad de la alteración del color observa el perno muñón antiguo y la coloración anormal de la
de la dentina radicular remanente, también va a dentina remanente. Del lado derecho puede observarse el muñón
de resina compuesta elaborado sobre un perno prefabricado acti-
determinar a su vez, el grado de decoloración del vo Parapost XTa.
margen gingival. Una vez instaurada esa alteración,
ya va a ser insoluble para los procedimientos
restauradores actuales, por lo que es imprescindi-
ble hacer prevención en todo momento, para evi-
tar modificaciones de color de las estructuras den-
tarias remanentes (Corts, 2003). Todos estos fac-
tores deben ser considerados y prevenidos, espe-
cialmente en pacientes con tejidos gingivales del-
gados o línea de la sonrisa alta. (Figs. 1A a 1D).
Diversas técnicas y sistemas de pernos, con sus
correspondientes protocolos, han ido apareciendo Fig. 1C: Imágenes radiográficas. Lado izquierdo situación ini-
por la inventiva y habilidad de los profesionales, cial, lado derecho control a los cinco años.

Las alteraciones de color


de la dentina radicular,
determinan problemas estéticos
insolubles a nivel del margen
cervical de las restauraciones.
Fig. 1D: Control clínico a los cinco años. Obsérvese la colora-
ción grisácea de la encía sobre el incisivo central derecho (1.1),
por causa de la coloración dentinaria anormal de la raíz.

36 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

Reciclado de perno-muñón de oro en incisivo central derecho (1.1).

Fig. 2A: Remoción de la restauración coronaria antigua. Obsér- Fig. 2B: Se han generado retenciones mecánicas en el muñón de
vese el color de la dentina remanente producido por un anterior oro y se ha aplicado ácido fosfórico para grabar dentina y "lim-
perno radicular de cobre-aluminio. piar" el metal previo a la aplicación del sistema adhesivo.
Esta coloración anormal de la dentina radicular ya no tiene solu-
ción con las técnicas restauradoras actuales.

Fig. 2C: En la figura se aprecia el muñón metálico y la dentina Fig. 2D: Muñón completado con resina compuesta de color den-
remanente cubiertos con el sistema adhesivo dentinario y un tario.
opacador (Opaque-White Paint-On Colorsa) con la finalidad de
enmascarar la coloración oscura presente.

Fig. 2F: Control clínico a los dos años. Corona de cerámica


inyectada Empressb.
Obsérvese que la encía marginal igualmente mantiene una colo-
Fig. 2E: Control de Rx a los dos años. ración agrisada.

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51 ISSN 1510-8139 37


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

y/o por la investigación científica y el apoyo de la res es la de confeccionar pernos muñones ceramo-
industria odontológica. metálicos (Frejlich,1992; Hochstedle et al.,1996;
Massoud, 2002).
Estos pernos-muñones son colados en aleacio-
1. Pernos metálicos modificados nes factibles de ser recubiertas por el opaco de las
cerámicas sobre metal, lo que también posibilita
Son pernos-muñones a los que de alguna mane- su grabado y silanizado para funcionar adecuada-
ra se pretende enmascarar, para que la opacidad y mente en un cementado adhesivo. Representarían
el color del metal interfieran lo menos posible con entonces una variante de laboratorio de los per-
las propiedades estéticas de las restauraciones li- nos maquillados, muy compleja y que, al igual que
bres de metal. las anteriores, mejoraría el color de base, sin
ganarse en pasaje de luz.
1.1. Pernos-muñones maquillados
Son pernos-muñones metálicos convencionales,
habitualmente preexistentes, a los cuales se "ma- 2. Pernos cerámicos
quilla" para ocultar el color del metal. Se asperizan
mediante arenado o fresa de diamante, se les rea- De la evolución natural en la búsqueda de ma-
liza retenciones adicionales para macrotraba y se teriales con propiedades ópticas compatibles con
los limpia en profundidad con la aplicación de áci- las restauraciones libres de metal, surgieron los
do fosfórico, preparándolos así para los procedi- pernos radiculares totalmente cerámicos, basados
mientos adhesivos. en la idea de utilizar materiales que no afectaran
A continuación se los trata con un imprimador el pasaje de la luz.
(primer) específico para metales y un sistema ad- Los pernos cerámicos entonces, por su
hesivo (Garone, 1998; Guzmán, 2003). translucidez, permiten un pasaje de luz más natu-
Posteriormente se los cubre con resina o ral en la zona cervical de las coronas.
cerómero (Rinaldi, 1996), mejorándose así el co- Algunos intentos pioneros ensayaron sistemas
lor del muñón, aunque obviamente persistiendo el cerámicos semejantes a los usados para la confec-
problema de la transmisión de la luz. (Figs. 2A a F). ción de coronas sin metal, utilizando por ejemplo
vitrocerámicas coladas o inyectadas, (Kwiatkowski
1.2. Pernos ceramo-metálicos et al.,1989; Corts, 1996). (Figs. 3A y B).
Una alternativa preconizada por algunos auto- Otros autores propusieron la confección de per-

Incrustación clase II a perno totalmente cerámica

Fig. 3B: Control clínico y radiográfico a los cinco años de la


incrustación cementada en primer premolar superior derecho (1.4)
Fig. 3A: Vista Mesial y Distal de clase II a perno experimental
realizada totalmente en cerámica inyectada Empressb. En el lado
izquierdo se observa en el momento que está siendo grabada con
ácido fluorhídrico para el cementado adhesivo.

38 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

Corona de cerámica sobre perno-muñón de óxido de zirconio

Fig. 4A: Muñón de resina compuesta so- Fig. 4B: Control clínico de corona de ce- Fig. 4C: El control Rx demuestra la evi-
bre perno de óxido de zirconio Cerapostc rámica inyectada Empressb. Obsérvese la dente radiopacidad de estos pernos.
cementado en incisivo lateral derecho (1.2) distinta coloración de la encía marginal en
comparación con la de las piezas denta-
rias vecinas.

nos en In Ceram, por medio de técnicas directas e de un comportamiento elástico mínimo (Asmussen
indirectas. (Kern et al.,1991,1992; Fradeani et et al.,1999) y uno de los problemas que los inves-
al.,1999), o la confección de pernos copiados por tigadores hicieron notar, es que sus fracturas
fresado (Koutayas et al., 1999), o tallados por sis- rutinariamente estaban asociadas a fracturas
temas computarizados, (Bindl et al.,1999). radiculares.
Todos estos métodos, además de requerir ingen- Son radiopacos, fácilmente identificables en una
tes desgastes de estructura dentaria radicular, con- Rx y tienen excelentes propiedades estéticas por
llevan procedimientos técnicos complicados y de su capacidad de transmitir la luz de forma muy
gran exactitud, por lo que no llegaron a dar los similar a las estructuras naturales (Meyenberg et
resultados que se esperaban, dificultando su po- al., 1995; Ahmad, 1998, 1999). De todas formas,
pularización. esa ventaja se ve limitada si el propio color de la
dentina radicular estuviera alterado. (Figs. 4A a
2.1. Pernos de óxido de zirconio C). Además son biocompatibles, sin actividad
En 1993 fue descrito por primera vez un perno mutagénica ni carcinogénica, (Covacci et al., 1999)
de zirconio, (Lüthy et al.,1993; Sandhaus et y no presentan el problema de corrosión galvánica
al.,1994). Se trata de un material formado por cris- de los pernos realizados en metales no nobles.
tales tetragonales de zirconio estabilizados con Pueden ser fijados con cementos clásicos y, a
óxido de Itrio. Su principal ventaja sobre los per- pesar de que la recomendación ha sido utilizar pre-
nos estrictamente cerámicos antes mencionados, ferentemente técnicas adhesivas (Ahmad, 1998;
es su resistencia flexural, que es más del doble Morgano et al., 1999), sus valores de retención
que la de aquellos y que permitiría la realización han sido significativamente menores que los de
de pernos de tamaños más conservadores pernos colados convencionales cementados con ce-
(Stewardson, 2001). Sin embargo, los propios fa- mento de fosfato. La conclusión de los trabajos
bricantes terminaron recomendando diámetros de experimentales al respecto, fue que la unión entre
pernos exagerados, lo que los hace entonces poco la superficie de zirconio y la resina parece ser muy
respetuosos de las estructuras dentarias. débil. (Dietschi et al., 1997; Kern et al., 1998;
Por otra parte, esa resistencia a la flexión tan Hedlund et al., 2003).
elevada los hace extremadamente rígidos, con un Su principal desventaja radica en que son prác-
módulo de elasticidad muy alto y, por tanto, muy ticamente imposibles de retirar en caso de que se
diferente al de la dentina. fracturen o por necesidad de retratamiento
Su comportamiento ha sido investigado en dis- endodóntico.
tintas experiencias (Mannoci et al.,1999; Akkayan Se han propuesto para ser utilizados en una se-
et al.,2002; Maccari et al., 2003) y han resultado sión, con un muñón o núcleo coronario realizado
rígidos y resistentes, pero frágiles, sin posibilidad en resina compuesta, si el remanente de estructu-

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51 ISSN 1510-8139 39


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

ra dentaria fuera aproximada- 3.1. Pernos de fibra


mente 1/3 o más (Fradeani et de carbono
al.,1999). A ese respecto es de El cementado adhesivo de Están fabricados con fibras
hacer notar, que también aquí la unidireccionales de carbono
los pernos radiculares de fibra
unión entre la superestructura de (>60%) embebidas en una ma-
resina y el perno es el punto más facilita la distribución uniforme triz de resina epóxica, compati-
débil. ble con la resina Bis-GMA
También pueden ser combi-
de las cargas masticatorias. (Duret et al.,1990, 1992). Tie-
nados en el laboratorio con una nen una doble conformación ci-
vitro-cerámica inyectada de líndrica de diámetro menor en
base de óxido de zirconio apical y mayor en el resto del
(ZrO 2) y dióxido de silicio (SiO2) para obtener por perno, unidas a su vez por una zona cónica que
método indirecto un perno-muñón enteramente funcionaría como asentamiento y distribución de
cerámico (Mendoza et al.,1997; Kakehashi et tensiones. (Fig. 5).
al.,1998; Koutayas et al., 1999; Hochman et Tienen una resistencia flexural similar o mayor
al.,1999; Ahmad,1999; Fradeani et al.,1999; que los pernos metálicos, pero con un módulo de
Lopes et al., 2001; Jeong et al., 2002). A pesar de elasticidad parecido al de la dentina (21 GPa)
que surgieron dudas en cuanto a la integridad de (Moyen et al.,1999) y su comportamiento mecá-
la unión entre el perno de zirconio y la cerámica, nico se define como anisotrópico, porque mues-
algunos trabajos experimentales demostraron que tran distintas propiedades físicas cuando son car-
la misma era confiable (Schweiger et al., 1998; gados desde diferentes direcciones. Por eso, al
Sorensen et al., 1998). igual de lo que ocurre en la dentina, el módulo de
De todas formas, y, como ha sido ampliamente elasticidad de los pernos también varía de acuer-
sugerido en la literatura para toda restauración de do a la dirección de las fuerzas, (Composipost
una pieza dentaria despulpada, también en la uti- Technical Document ; Duret et al., 1990; Ferrari,
lización de estos pernos se indica la conveniencia 2002).
de que exista un remanente de estructura coronaria El cementado adhesivo permite integrarlos ín-
para ser abrazada por la restauración definitiva a timamente a las estructuras dentarias, facilitando
manera de zuncho, para asegurar el éxito del tra- así la distribución de las cargas masticatorias y dis-
tamiento (Degorce et al.,1999; Quintas et al., minuyendo las tensiones (Assiff et al., 1989; Isidor
2000). et al. 1993; Composipost Technical Document;
En definitiva, en el balance entre ventajas y des- Duret et al., 1996; Freedman, 1996; Mendoza,
ventajas, las segundas parecen tener más realce que 1997).
las primeras. Esto, sumado al perfeccionamiento
logrado en los pernos de fibra, ha hecho que la
profesión fuera abandonando paulatinamente la
utilización de los pernos de zirconio.

3. Pernos de fibra

La Odontología Restauradora adoptó, de la in-


dustria en general, la tecnología de reforzar es-
tructuras poliméricas con distintos tipos de fibras
para ser utilizadas en restauraciones diversas.
Para la restauración de los dientes despulpados,
según Ferrari y Scotti (2002), la primera men-
ción en la literatura corresponde a Lovell en
1983, mientras que la primera sugerencia co-
mercial concreta, fue la realizada por Duret en
1988, presentando los pernos radiculares de re- Fig. 5: Pernos de fibra de carbono Composipostd, pioneros entre
sina reforzados con fibras de carbono (Duret et los pernos radiculares de fibra, con resultados clínicos compro-
bados en el tiempo, aunque con limitaciones estéticas debido a
al.,1990). su coloración oscura.

40 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

Los pernos de fibra de carbono se consideran empeño físico-mecánico (Asmussen et al., 1999;
estables desde el punto de vista electroquímico, Mannocci et al.,1999; Quintas et al., 2000; Dallari
es decir que, en condiciones normales, no serían et al., 2002), ni en el clínico (Scotti et al., 2002;
pasibles de corrosión. Sin embargo, una investi- Malferrari et al., 2002) entre los pernos de fibra
gación probó que la misma puede producirse en de carbono y los de fibra de cuarzo o de vidrio,
determinadas circunstancias (Fovet et al., 2000). comenzó entonces la fabricación de pernos elabo-
Son también difícilmente detectables rados a partir de estas últimas fibras, silanizadas e
radiográficamente. Este es uno de los requerimien- inmersas en una matriz de resina Bis-GMA
tos clínicos importantes que deben cumplir los ma- (aproximadamente en peso, 40-60% fibras, 20-
teriales de restauración y si bien su radiolucidez 29% relleno inorgánico, 18-25% matriz orgánica).
sería suficiente como para poder diferenciarlos Los fabricantes los han presentado de confor-
de la dentina radicular (Rovatti & Dallari, 1996), mación cilíndrica, cónica o combinadas y tienen
ello no es fácil y tampoco la radiopacidad de los la ventaja que, al ser de color blanco-translúcido,
cementos y el escaso espesor de éstos lo facilitan permiten el pasaje de la luz de forma bastante si-
(Finger et al., 2002). milar a las estructuras naturales. (Fig. 6).
El color gris oscuro-negro de los pernos de fi- Se ha intentado aumentarles la radiopacidad y
bra de carbono, también puede afectar negativa- algunos fabricantes han logrado mejoras en sus
mente la estética de coronas cerámicas libres de sistemas (Fig. 7). Sin embargo, Manocci et al.
metal, según el espesor de éstas (Vichi et al., 2000; (2001) demostraron una disminución en la resis-
Nakamura, 2002; Bevilacqua et al., 2003). Ello tencia de cementos y pernos a los que se intentó
sería debido a que la capa de cemento interpuesta mejorar la radiopacidad por agregado de partícu-
podría no ser lo suficientemente opaca y porque las de Bario.
también sería factible la aparición de la sombra Los sistemas de "pernos totalmente
azul-grisácea a nivel de cervical. translúcidos" ofrecen la ventaja adicional de ser
Se intentó darle solución al problema con un capaces de transmitir la luz en forma semejante a
perno híbrido compuesto por un haz central de fi- la de una fibra óptica, "llevándola" al interior del
bras de carbono, recubiertas por fibras de cuarzo conducto y, de esa manera, tratando de mejorar
igualmente dispuestas en forma longitudinal allí la polimerización de adhesivos y cementos
(Stewardson, 2001) que, si bien los hizo de color fotosensibles.
más favorable, no solucionó la desventaja que re- Para el caso de anatomías no circulares,
presenta la interposición de un elemento opaco al achatadas o con entradas de canales en forma de
pasaje de la luz. embudo por destrucción cariosa, se ha propuesto
la realización de "pernos anatómicos". Se ha de-
3.2. Pernos de fibra estéticos nominado así a pernos de fibra, generalmente
Al comprobarse en distintas investigaciones que translúcidos, a los que se que ha modificado para
no existían diferencias sustanciales, ni en el des- adaptarlos íntimamente a la morfología del con-

Fig. 6: Pernos radiculares estéticos de fibra. Fig. 7: Radiopacidad de los pernos radiculares prefabricados.
De izquierda a derecha: Dentin-Postc de fibra de vidrio; Postec b De izquierda a derecha: Cerapostc de óxido de zirconio; Dentin-
de fibra de vidrio; Parapost Fiber Whitea de fibra de vidrio; DT Post c de fibra de vidrio; Luscent Anchorf de fibra de vidrio; DT
Light Poste de fibra de cuarzo; Luscent-Anchorf de fibra de vi- Light Poste de fibra de cuarzo; Parapost Fiber Whitea de fibra de
drio. vidrio; Tenaxa de aleación de titanio; Paraposta de acero inoxida-
(Tomado de Lanata, J. E. - Operatoria Dental Estética y Adhesión - con permiso) ble.

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51 ISSN 1510-8139 41


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

ducto, rebasándolos con resina compuesta reológico a través de los tags de resina (Uribe-
fotopolimerizable. Luego de la polimerización se Etchevarría et al., 2003). Luego de su grabado
retiran, se fotopolimerizan adicionalmente y se ce- con ácido fosfórico al 35% por 15´, la superficie
mentan adhesivamente como si fuera un perno nor- disponible para la adhesión aumenta 200% en el
mal, posibilitando así espesores más adecuados del tercio cervical, 156% en el tercio medio y 135%
cemento (Grandini et al.,2002). en el tercio apical (Ferrari et al., 2000). Este in-
cremento puede ser responsable del mayor espe-
sor de la capa híbrida en las zonas cervical (4.5um)
y media (2.5um) frente a la apical (1.2um). Las
CEMENTADO DE LOS ramificaciones laterales de los túbulos dentinarios
PERNOS DE FIBRA fueron evidentes justamente en los tercios cervi-
cal y medio pero no en el apical. Es posible que
Considerada desde un punto de vista estrictamen- esas variaciones sean la causa de la mayor adhe-
te mecánico, la restauración de los dientes sión que se observa en dichas zonas, como lo de-
despulpados deberá tener en cuenta la relación del muestran estudios recientes (Mannocci et al., 2003;
cemento de fijación con el resto de la estructura Bouillaguet et al., 2003).
dentina-perno-muñón. Cuanto más se aproxime la Otro factor a considerar es el tiempo transcurri-
deformación del perno y del cemento a la de la do desde la despulpación, ya que se ha probado
raíz, mejor será desde el punto de vista de sopor- que la pérdida de la vitalidad trae aparejada la
tar las cargas ejercidas y evitar la fractura radicular. desnaturalización del colágeno, con pérdida de la
Por lo tanto, las características mecánicas y red de fibras y del entrelazado de éstas. Aparen-
adhesivas del cemento serán por lo menos tan im- temente, un diente después de diez años de trata-
portantes como las propiedades del perno. El ce- do endodónticamente brindaría 20% menos de ca-
mento ideal debería tener un módulo de elastici- lidad de adhesión que uno recién tratado y 10%
dad menor que el de los otros componentes del menos si la terapia pulpar tiene dos años de reali-
sistema, alrededor de 7 Gpa y ser resiliente y elás- zada. (Ferrari&Scotti,2002).
tico. Eso le permitiría actuar como rompe-fuerzas Se discute también la interferencia de los com-
en la zona donde se ejercen las mayores solicita- puestos fenólicos utilizados en los procedimien-
ciones, o sea en la interfase perno-dentina. tos de endodoncia, ya sea como medicación, como
Teóricamente el cemento debería ser capaz de cemento o como apósito temporario, con los pro-
compensar las diferencias de comportamiento en- tocolos de adhesión (Tjan et al., 1992). Al res-
tre los materiales que forman el complejo raíz- pecto, la investigación está dividida, con resulta-
perno-muñón, en el entendido que esas diferen- dos contradictorios (Schwartz et al., 1998).
cias son las responsables de las fracturas entre las
partes, cuando los dientes restaurados entran en
función. A pesar de los enormes avances realiza- 2. Factores referentes a los materiales
dos en las técnicas de adhesión a sustratos
dentinarios, la unión a las paredes radiculares si- Uno de los factores más estudiados en referen-
gue siendo una de las situaciones menos favora- cia a las resinas compuestas, es su contracción de
bles desde el punto de vista clínico. Varios facto- polimerización y las tensiones que la misma ge-
res inciden en este problema. nera. Los cementos adhesivos poseen menor can-
tidad de relleno para facilitar su manejo clínico,
lo que hace que tengan mayor contracción
1. Factores referentes al sustrato volumétrica, la que se ve aumentada si el cemento
es dual o fotopolimerizable. Según Feilzer et al.,
No se puede hablar de adhesión sin considerar (1987) quienes describieron el factor C, la
a la dentina radicular. Se la considera un sustrato polimerización dentro del conducto representaría
imperfecto por el grado variable de el peor escenario. Allí el cemento, en espesores
desnaturalización de sus fibras colágenas, por dis- muy delgados, podría producir fuerzas de contrac-
minución de su humedad relativa y se ha aconse- ción de hasta 20Mpa (Alster et al., 1997), lo que
jado grabarla con ácidos fuertes para exponer la iguala o supera la fuerza de adhesión de la mayo-
luz de los túbulos y crear el efecto geométrico y ría de los adhesivos dentinarios. Un estudio re-

42 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

ciente de Bouillaguet et al. el tiempo de polimerización


(2003), demostró que varios ce- (Boschian et al., 2001) para el
El "Factor C"
mentos tuvieron menor fuerza cementado de los pernos
de adhesión a conductos talla- desfavorable en el cementado radiculares, descartándose ab-
dos en raíces intactas, que a los solutamente a los fotocurados.
tallados en raíces seccionadas
adhesivo de los pernos (Dallari et al., 2002). (Fig. 8).
longitudinalmente, donde no radiculares, sería compensado
jugaba el factor de configura-
ción ni los problemas de acce- por el fraguado lento de los 3. Factores referentes a los
so. Este estudio también con- cementos de autocurado. procedimientos clínicos
firmó el menor poder de adhe-
sión de algunos cementos en la Uno de los factores a tener en
cercanía del ápice radicular. cuenta es la capacidad de
De todas formas, un factor C desfavorable po- humectar con el primer y/o adhesivo la superficie
dría ser de alguna manera compensado utilizando interior del canal. Algunos de los pinceles o
cementos autocurados, cuyo fraguado más lento carriers que vienen con los avíos, han resultado
permitiría la liberación de las tensiones de ineficaces para llevarlos a la profundidad del mis-
polimerización. mo. Esto se debe a interferencias a nivel coronario
Por otra parte, los pernos translúcidos concebi- con las estructuras dentarias remanentes, o por el
dos para ser fijados con cementos duales o aún estrechamiento gradual del espacio preparado.
fotocurados, han mostrado resultados excelentes Algunas investigaciones sobre el tema, han demos-
con los cementos de autocurado, pero no tan alen- trado que la formación de la capa híbrida es de-
tadores con los cementos duales y menos aún con pendiente del instrumento utilizado y que sólo al-
los de fotocurado (Giachetti et al., 2003). Los da- gunos micro-pinceles o micro-carriers brindan ga-
tos experimentales revelan que sólo un tercio de rantías adecuadas (Ferrari et al., 2001b y c; Vichi
la luz aplicada al perno llegaría al fondo del con- et al., 2002).
ducto tallado, cantidad que no permitiría la
polimerización completa de los materiales, por una
pérdida gradual de la eficacia de curado propor-
cional a la distancia desde el foco lumínico (Dallari
et al., 2001 y 2002).
Por consiguiente se aconseja, al menos por el
momento, el uso de materiales preferentemente
autocurables o eventualmente duales, triplicando

Fig. 8: Avío de pernos y cemento adhesivo de resina compuesta Fig. 9: Avío de pernos radiculares Tenax Fiber Whitea, en el que
Duo-Link e , de polimerización dual, fotopolimerizable y se observa una plantilla transparente para superponer a una Rx
autopolimerizable en el momento de la selección del perno.

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51 ISSN 1510-8139 43


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

PROTOCOLO mayoritaria recomienda hacerlo mecánicamente a


baja velocidad, con fresas que los avíos propor-
Se describen a continuación los pasos a seguir cionan para tal fin y que, en muchos casos, se ase-
en el momento del cementado adhesivo de cual- mejan en su parte activa a las fresas de Peeso o
quier tipo de perno radicular de fibra ya sea de Gates Glidden, con extremo de seguridad inacti-
vidrio o cuarzo. vo. La recomendación importante es siempre te-
ner precaución de no deshidratar la dentina por
elevación de su temperatura (Tjan & Abate, 1993).
1. Selección del perno La irrigación con soluciones endodónticas para
limpieza, lubricación y enfriamiento es una suge-
En general se realiza por superposición del per- rencia recomendable.
no a una Rx de la pieza a restaurar, aunque algu-
nos avíos vienen con una plantilla transparente con
la silueta de los pernos para tal fin. (Fig. 9). 4. Preparación fina del conducto
Para su selección se han de considerar una serie
de factores inherentes a la pieza dentaria como re- Todos los avíos vienen también provistos con
manente dentinario, relación corona-raíz, forma y
número de raíces, estado de sus estructuras de so-
porte, así como la función y tensiones a la que va
a estar sometida (Corts, 2003).
Generalmente, se deberá tomar en cuenta que el
perno ha de ocupar en diámetro, el 1/3 medio en
sentido próximo-proximal; será lo más largo po-
sible hacia apical, respetando 4mm mínimos de
remanente apical de obturación, mientras que ha-
cia la corona dependerá de la restauración defini-
tiva; será hasta el nivel eventual del piso de una
caja oclusal, para el caso de que la misma vaya a
Fig. 10: Avío de pernos radiculares de fibra de vidrio Postecb,
ser una incrustación, o un poco más si se tratara que el fabricante indica incluso para utilizar por método indirec-
de una corona total. Los pernos pueden cortarse to.
De arriba abajo se observa: fresa de desobturación para eliminar
con instrumentos rotatorios diamantados si fuera la gutapercha; perno de aleación metálica para el momento de la
necesario, ya sea en el extremo coronario o apical, toma de impresión y/o para utilizar en el laboratorio en el mo-
mento del vaciado del troquel o para realizar el provisorio; perno
dependiendo de su conformación. de fibra de vidrio y fresa de tallado fino del conducto que deter-
mina espacio definitivo del perno en el conducto.

2. Aislamiento del campo operatorio fresas específicas con las que se van a determi-
nar las dimensiones en largo y ancho definitivas
Como el cementado del perno radicular debe ser del conducto. (Fig. 10).
considerado parte de la obturación y del sellado También para estas maniobras debe contemplarse
tridimensional del conducto y como también han las recomendaciones de la etapa anterior para evi-
de utilizarse procedimientos tar deshidratar la dentina.
de odontología adhesiva, el
aislamiento absoluto es inelu-
dible. 5. Preparación del perno
La cementación de un
perno radicular debe ser Si bien en la literatura se
3. Desobturación ha sugerido su tratamiento
del conducto
considerada como parte del con ácido fluorhídrico o
sellado tridimensional arenado para mayor reten-
Si bien muchos clínicos su- ción y se ha cuestionado su
gieren realizarla con instru- del conducto. silanización (Dallari et al.,
mentos calientes, la tendencia 2002; Yoshiga et al., 2003),

44 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

Secuencia restauradora para primer premolar inferior derecho (4.4)

Fig. 11B: Prueba de perno de fibra de vidrio Parapost Fiber


Fig. 11A: Situación inicial.
Whitea, que tiene una cabeza esférica y está indicado para situa-
ciones justamente como la presente, en que está disminuido el
remanente dentario.

Fig. 11C: Grabando el conducto con ácido fosfórico para el ce- Fig. 11D: Momento del cementado del perno radicular. Obsér-
mentado adhesivo. vese que se ha eliminado todo el exceso de cemento, para com-
plementarse el muñón desde lo más abajo posible con resina com-
puesta de restauración, que es más resistente por su mayor carga
inorgánica.

Fig. 11E: Cargado incremental capa a capa con resina compues-


ta para ir construyendo el muñón coronario. Fig. 11F: Muñón "levantado", pronto para recibir la preparación
coronaria para la restauración definitva.

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51 ISSN 1510-8139 45


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

una vez que se han probado y adecuado en lon-


gitud, (Figs. 11A y 11B) la conducta recomen-
dable es simplemente limpiarlos mediante la
aplicación de ácido fosfórico, silanizarlos y
mantenerlos resguardados hasta el momento
mismo de llevarlos al conducto.

6. Preparación del conducto


para el cementado adhesivo

Se aplica por 15´ ácido fosfórico al 35-38% al


conducto limpio y seco y luego se lava abundan-
Fig. 11G: Preparación coronaria con hombro redondeado para temente con agua llevada profundamente al con-
recibir una corona de cerámica inyectada Empressb. Obsérvese ducto con jeringas de irrigación endodóntica. (Fig.
las zonas de estructura dentinaria que serán abrazadas por la co-
rona para cumplir con el "efecto zuncho". 11C).
Se seca sin deshidratar con un instrumento
endodóntico "algodonado" y se le aplica el siste-
ma adhesivo con un instrumento similar o uno es-
pecífico (micro-cepillos o micro-carriers), si-
guiendo siempre las indicaciones del fabricante.

7. Mezcla y cementado PPD

Se dispensa y mezcla el cemento, preferentemen-


te de curado químico, según las instrucciones y
evitando incorporar burbujas de aire. Se "emba-
durna" el perno que vuelve a dejarse momentá-
neamente a resguardo y con lentulo o con las je-
ringas tipo Centrix que algunos avíos tienen al
Fig. 11H: Control radiográfico previo y posterior al cementado efecto (Fig. 8), se llena el conducto sin excesos.
de la corona. Se posiciona inmediatamente el perno con dos o
tres movimientos suaves de impulsión, permitien-
do salir a su vez el exceso de cemento, que se elimi-
na cuidadosamente mediante un pincel. (Fig. 11D).

8. Muñón o núcleo coronario

Aunque se comercializan resinas compuestas es-


pecíficas para tal fin, se lo puede realizar con las
fotopolimerizables de restauración, agregada y
polimerizada en incrementos delgados hasta la
conformación anatómica del muñón coronario.
(Figs. 11 E y F).

9. Preparación coronaria definitiva

Se la realiza con los instrumentos rotatorios ha-


Fig. 11I: Control clínico luego del cementado adhesivo de la co-
rona de cerámica inyectada Empressb. bituales, ya sea para una corona total o parcial,

46 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

como para una incrustación onlay u overlay. Even- 5. CONCLUSIONES


tuales elementos de retención y/o pines
estabilizadores pueden ser tallados en resina com- Teniendo en cuenta consideraciones estéticas,
puesta o estructura dentaria indistintamente. La los pernos de fibra de vidrio o cuarzo representan
restauración coronaria, cualquiera sea, preferen- las opciones válidas y modernas para la restaura-
temente tendrá su terminación y ajuste en tejidos ción de los dientes despulpados. Presentan un mó-
dentarios. (Figs. 11 G, H e I). dulo de elasticidad similar al de la dentina, son
biocompatibles, no inducen fenómenos de corro-
sión y no interfieren con la transmisión de la luz
ni a través de las estructuras naturales, ni de las
restauraciones libres de metal.
Su eventual fracaso no implica el de las es-
tructuras dentarias, como generalmente ocurre con
los pernos metálicos, y son fáciles de retirar de
los conductos en caso de necesidad de
retratamiento. (Fig. 12).
Como todas las restauraciones basadas en téc-
nicas adhesivas, requieren de protocolos exigen-
Fig. 12:Remoción de pernos de fibra.
En la figura se aprecia un avío de remoción de pernos de fibra tes y cuidadosos, que si son bien realizados y es-
(Fiber Post Removal Kite). tán basados en diagnósticos precisos, aseguran el
De arriba abajo; fresa guía que talla el nicho para facilitar el
ingreso del segundo instrumento, que es la fresa que efectiva- éxito a corto y mediano plazo, como está siendo
mente desgasta el perno; fresa tipo Peeso, de regularización de demostrado por estudios longitudinales que con-
las paredes del conducto.
(Tomado de Lanata JE - Operatoria Dental Estética y Adhesión – con permiso) tinuamente se publican.

a
Coltene-Whaledent-Hygienic d
Recherches Techniques Dentaires
b
Ivoclar-Vivadent e
Bisco Inc
c
Komet-Brasseler Gmbh & Co f
Dentatus

Dr. Gustavo Parodi Estellano


Plaza de Cagancha 1166 apto. 902, CP 11100
Montevideo, Uruguay
gustavoparodi@hotmail.com

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51 ISSN 1510-8139 47


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

BIBLIOGRAFÍA

Adamian S, Diefenderfer KE, Johnson JD. Effects f residual eugenol from root canal sealers on the retention of
resin bonded posts, J Dent Res 2001;80:37-40.

Alster D, Feilzer AJ, De Gee AJ, Davidson CI. Polymerization contraction stress in thin resin composite layers
as a function of layer thickness. Dent Mater 1997;13:146-50.

Ahmad I. Yttrium-partially stabilized zirconium dioxide posts: an approach to restoring coronally compromised
non-vital teeth. Int J Prosthodont 1998; 18: 455.

Ahmad I. Zirconium Oxide Post and Core System for the Restoration of an Endodontically Treated Incisor. Pract
Periodont Aesthet Dent 1999;11:197-204.

Akkayan B, Gülmez T. Resistance to fracture of endodontically treated teeth restored with different post systems.
J Prosthet Dent 2002; 87: 431.

Asmussen E, Peutzfeld A, Heitmann T. Stiffness, elastic limit and strength of newer types of endodontic posts.
J Dent 1999;27:275-278.

Assiff D, Oren E, Marshak BL, Aviv I. Photoelastic analysis of stress transfer by endodontically treated teeth to
the supporting structure using different restorative techniques. J Prosthet Dent 1989; 61: 535.

Bevilaqua L, Cadenaro M, Biasotto M, Di Lenarda R, Dorigo E. Evaluation of colour differences in fiber post
all-ceramic prosthetic restorations by spectrophotometry. Minerva Stomatol 200;52:435-439.

Bindl A, Mormann WH. Clinical evaluation of adhesively placed Cerec endo-crowns after 2 years - preliminary
results. J Adhes Dent. 1999;1:255-65.

Boschian L, Galimberti B, Fadini L, Gagliani M. A new method to evaluate the conversion of a composite resin
into the root canal: HPLC. J Dent Res 2001;80(abstract 1842) 757.

Bouillaguet S, Troesch S, Wataha JC, Krejci I, MeyerJM, Pashley DH. Microtensile bond strenght between
adhesive cements and root canal dentin. Dent Mater 2003;19:199-205.

Carossa S, Lombardo S, Pera P, Corsalini M, Rastello ML, Preti G. Influence of Posts and Cores on Light
Transmission Through Different All-Ceramic Crowns: Spectrophotometric and Clinical Evaluation. Int J Prosthodont
2001;14:9-14.

Composipost Technical Document. RTD, Meylan Cedex, France.

Corts JP. (2003) Restauración de dientes tratados endodónticamente. En Operatoria Dental Estética y Adhesión
de Lanata EJ y col. Cap 26, 273-90 Ed Grupo Guía, Buenos Aires, Argentina.

Corts JP. (2003b) Restauraciones indirectas adheridas anteriores. En Adhesión en Odont.Rest de ALODYB Cap
11, 279 - 312, Ed Maio, Curitiba, Paraná, Brasil.

Corts JP. Incrustación a perno experimental, totalmente cerámica. Montevideo, 1996 (no publicado).

Covacci V, Bruzzese N, Maccauro G, Andreassi C, Ricci GA, Piconi C, Marmo E, Burger W, Cittadini A. In
vitro evaluation of the mutagenic and carcinogenic power of high purity zirconia ceramic. Biomaterials 1999;20:371-6.

Dallari A, Mason PN, Rovatti L, Dallari B. In vitro/in vivo experiences with a new translucent endodontic post.
J Dent Res 2001;80,4,abstr.285:1306.

Dallari A, Rovatti L. Clinical experience and research on D.T.Light Posts. Atti del VI Simposio Internazionale
Odontoiatria Adesiva e Riconstruttiva S. Margherita Ligure 2002.

Degorce T, Pennard J. Couronnes Empress sur dents dépulpées antérieures. D l´inlay-core céramisé au tenon
Cosmopost. Cah Prothese 1999; 106: 31.

48 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

Duret B, Reynaud M, Duret F. Un nouveau concept de reconstitution corono-radiculaire: le Composipost (1) Le


Chirugien-Dentiste de France 1990; 60(540): 131.

Duret B, Reynaud M, Duret F. Intérêt des matériaux à structure unidirectionnelle dans les reconstitutions coro-
no-radiculaires, J Biomat Dent, 1992;7:45-56.

Duret B, Duret F, Reynaud M. Long-life physical property preservation and postendodontic rehabilitation with
the Composipost. Compendium 1996; 17:50.

Fauchard P. Le Chirugien Dentiste ou Traité des Dens. 2eme. ed. rev. corr. et augm. Paris. Pierre Jean Mariette
1746. Paris J. Prelat 1961.

Feilzer A, De Gee AJ, Davidson CI. Setting stress in composite resin in relation to configuration of the restoration.
J Dent Res 1987;66:1636-39.

Ferrari M, Mannoci F, Vichi A et al. Bonding to root canal: Structural characteristics of the substrate. Am J
Dent 2000;13:120-127.

Ferrari M, Vichi A, Grandini S. (2001b) Efficacy of different adhesive techniques on bonding to root canal
walls: an SEM investigation. Dent Mater. 17:422-9.

Ferrari M, Vichi A, Grandini S, Goracci C. (2001c) Efficacy of a Self-Curing Adhesive/Resin Cement System
on Luting Glass-Fiber Posts into Root Canals: An SEM Investigation. Int J Prosthodont 14:543-549.

Ferrari M, Vichi A, Grandini S, Geppi S. Influence of microbrush on efficacy of bonding into root canals. Am J
Dent 2002;15:227-31.

Ferrari M, Scotti R. (2002) Fiber Posts. Characteristics and clinical applications. Masson S.p.A., Milano - Italy.

Finger WJ, Ahlstrand WM, Fritz UB. Radiopacity of fiber-reinforced resin posts. Am J Dent. 2002;15:81-4.

Fovet Y, Pourreyron L, Gal JY. Corrosion by galvanic coupling between carbon fiber posts and different alloys.
Dent Mater 2000 Sep;16(5):364-73.

Fradeani M, Aquilano A, Barducci G. Aesthetic restoration of endodontically treated teeth. Pract Periodont
Aesthet Dent 1999; 11:761.

Freedman G. Los postes de fibra de carbono. Rehabilitación post-endodóntica adhesiva. J Clin Odon 1996/97; 12: 19-26.

Frejlich S, Goodacre CJ. Eliminating coronal discoloration when cementing all-ceramic restorations over metal
posts and cores. J Prosthet Dent 1992;67:576-7.

Garone Netto, N. (1998) Inaly e Onlay metálica. En Inlay e Onlay Metálica e Estética de Garone Netto, N Cap 7,
129-184. Livraria Santos Edit Ltda., San Pablo, Brasil.

Giachetti L, Scaminaci Russo D, Bertini F. Use of light-curing composite and adhesive systems for the cementation
of translucent fiber posts. SEM analysis and pull-out test. Minerva Stomatol 2003;52:133-44.

Grandini S, Sapio S, Ferrari M. The anatomic post: an idea worth realizing. Atti del VI Simposio Internazionale
Odontoiatria Adesiva e Riconstruttiva S. Margherita Ligure 2002.

Guzmán HJ (2003). Adhesión a sustratos no dentarios: metálicos, cerámicos y poliméricos En Adhesión en


Odont.Rest de ALODYB Cap 10, 257 – 278. Ed Maio, Curitiba, Paraná, Brasil.

Hedlund SO, Johansson NG, Sjogren G. Retention of prefabricated and individually cast root canal posts in
vitro. Br Dent J. 2003;195:155-158; discussion 147.

Hochman N, Zalkind M. New all-ceramic indirect post-and-core system. J Prosthet Dent 1999;81:625-629.

Hochstedler J, Huband M, Poillion C. Porcelain-fused-to-metal post and core: an esthetic alternative. J Dent
Technol. 1996;13:26-9.

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51 ISSN 1510-8139 49


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

Isidor F, Ödman P, Brondum A. Intermitent Loading of Teeth Restored Using Prefabricated Carbon Fiber Posts.
Int J Prosthodontic 1996;9:131-36.

Johnston WM, Kao EC. Assessment of appearance match by visual observation and clinical colorimetry. J Dent
Res 1989;68:819-22.

Jeong SM, Ludwig K, Kern M. Investigation of the fracture resistance of three types of zirconia posts in all-
ceramic post-and-core restorations. Int J Prosthodontic 2002;15:154-58.

Kakehashi Y, Luthy H, Naef R, Wohlwend A, Scharer P. A new all-ceramic post and core system: clinical,
technical, and in vitro results. Int J Periodontics Restorative Dent. 1998;18:586-93.

Kern M, Knode H, Posts and cores fabricated out of In-Ceram Direct and indirect techniques. Quint Zahntech
1991;17:917-925.

Kern M, Pleimes AW, Strub JR. Stability of restorations with all-porcelain or metal post and cores. J Dent Res
1992; 71:122.

Kern M, Wegner SM. Bonding to zirconia ceramic: adhesion methods and their durability. Dent Mater. 1998;14:64-71.

Koutayas SO, Kern M. All-ceramic posts and cores: the state of the art. Quintessence Int 1999;30:383-92.

Kwiatkowski SJ, Geller W. A Preliminary Consideration of the Glass-Ceramic Dowel Post and Core. Int J
Prosthodont 1989;2:51-55.

Lopes GC, Baratieri LN, Caldeira de Andrada MA, Maia HP. All-ceramic post core, and crown: technique
and case report. J Esthet Restor Dent. 2001;13:285-95.

Lüthy H, Schärer P, Gauckler L. New materials in dentistry: zirconia posts. Abstract IV-2 of the Monte Verità
Conference 1993 on Biocompatible Materials Systems (BMS), October 11-14, 1993, Ascona Switzerland.

Maccari PC, Conceicao EN, Nunes MF. Fracture resistance of endodontically treated teeth restored with three
different prefabricated esthetic posts. J Esthet Restor Dent 2003;15:25-30, discussion 31.

Malferrari S, Baldissara P, Arcidiacono A. Translucent quartz fibers posts: a 20 months in vivo study. Abstract
2656 The IADR/AADR/CADR 80th General Session (March 6-9, 2002) San Diego, California.

Mannocci F, Ferrari M, Watson TF. Intermittent loading of teeth restored using quartz fiber, carbon-quartz
fiber, and zirconium dioxide ceramic root canal posts. J Adhesive Dent 1999; 2: 153.

Mannocci F, Sherriff M, Watson TF.Three point bending test of fiber posts J Endodon,2001,27:758.

Mannocci F, Bertelli E, Watson TF, Ford TP. Resin-dentin interfaces of endodontically-treated restored teeth.
Am J Dent. 2003;16:28-32.

Massoud YA. A method for fabricating a cast post and core that is esthetic when used under an all-ceramic crown.
J Prosthet Dent. 2002;88:553-4.

Mendoza DB, Eakle WS, Kahl EA. Root reinforcement with resin-bonded preformed post. J Prosthet Dent
1997; 78:10.

Meyenberg KH. Dental esthetics-a European perspective. J Esthet Dent 1994;6:274-281.

Meyenberg KH, Lüthy H, Schärer P. Zirconia post: a new all-ceramic concept for non-vital abutment teeth. J
Esthet Dent 1995; 7:73.

Morgano SM, Brackett SE. Foundation restorations in fixed prosthodontics: Current knowledge and future
needs. J Prosthet Dent 1999; 82:643.

Moyen O, Armand S. Les reconstitutions corono-radiculaires: apport des ancrages en fibres de carbone. Cah
Prothese 1999;106:7.

50 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51


Actas Odontológicas
Pernos radiculares estéticos. Evolución y aplicaciones Parodi Estellano, G. y Corts Rovere, J. P.

Nakamura T, Saito O, Fuyikawa J, Ishigaki S. Influence of abutment substrate and ceramic thickness on the
colour of heat-pressed ceramic crowns. J Oral Rehabil. 2002 Sep;29(9):805-9.

Newman MP, Yaman P, Dennison J, Rafter M, Billy E. Fracture resistance of endodontically treated teeth
restored with composite posts. J Prosthet Dent. 2003;89:360-367.

Parodi G. Comportamiento de la dentina del diente despulpado. Factores biológicos y mecánicos. Odontología
Uruguaya 1995 Vol XLIII, Nº1:14-20.

Parodi G. Corrosión en pernos radiculares de aleaciones no preciosas. Estudio por Microscopía Electrónica.
Montevideo, 1997. Facultad de Ingeniería (UDELAR) (no publicado).

Paul S. Visual and Spectrophotometric shade analysis of human teeth. J Dent Res. 2002;81;578-82.

Pissis P. Fabrication of a metal-free ceramic restoration utilizing the monobloc technique. Pract Periodont Aesthet
Dent 1995; 7:83.

Quintas AF, Dinato JC, Bottino. Aesthetic posts and cores for metal-free restoration of endodontically treated
teeth. Pract Periodont Aesthet Dent 2000;12:875.

Rinaldi P. Esthetic correction of PFM restorations: a case report. Pract Periodont Aesthet Dent 1996;8:34-36.

Rovatti L, Dallari A. I Perni Endocanalari. Martina, Bologna, 1996.

Sandhaus S, Pasche K. Tenon radiculaire en zircone pour la realisation d’inlays-cores tout ceramique. Tribune
Dent 1994;2:17-24.

Schwartz RS, Murchison DF, Walzer WA. Effects of eugenol and noneugenol endodontic sealer cements on post
retention. J Endod1998;24:564-567.

Schweiger M, Frank M, Cramer von Clausbruch S, Holand W, Rheinburger V. Microestructure and properties
of a pressed glass ceramic core to a zirconia post. Quintessence Dent Technol 1998;21:73-79.

Scotti R, Malferrari S, Monaco C. Clinical evaluations of quartz fiber posts: a 30 months results. Abstract 2657
The IADR/AADR/CADR 80th General Session (March 6-9, 2002) San Diego, California.

Sorensen JA, Mito WT. Rationale and clinical technique for esthetic restoration of endodontically treated teeth
with the CosmoPost and IPS Empress Post System. Qintessence Dent Technol 1998;21:81-90.

Stewardson DA. Non-metal Posts Systems. Dent Update 2001;28:326-336.

ten Bosch JJ, Crops JC. Tooth color and reflectance as related to light scattering and enamel hardness. J Dent
Res 1995;74:374-80.

Tjan AH, Nemetz H. Effect of eugenol-containing endodontic sealer on retention of prefabricated posts luted
with adhesive composite resin cement. Quint Int 1992;23:839-44.

Uribe-Etchevarría J, Priotto EG, Spadillero de Lutri M. (2003) Adhesión a esmalte y dentina con adhesivos
poliméricos. En Adhesión en Odont.Rest de ALODYB Cap 4, 71 – 111 Ed Maio Curitiba – Paraná - Brasil.

Valandro LF, Neisser MP, Lopes AG, Scotti R, Andreatta Filho OD, Bottino MA. Evaluation of the Flexural
Strength of Carbon Fiber- and Quartz Fiber-based Posts. Abstract 2673 The IADR 81th General Session (June 25-
28, 2003).

Vichi A, Ferrari M, Davidson CI. Influence of ceramic and cement thickness on the masking of various types of
opaque posts. J Prosthet Dent. 2000; 83:412-17.

Vichi A, Grandini S, Ferrari M. Comparison between two clinical procedures for bonding fiber posts into a root
canal: a microscopic investigation. J Endod 2002;28:355-360.

Yoshiga SR, Valandro lF, Bottino MA, Mallmann A, Scotti R, Nishioka RS. Microtensile Bond Strength between
Quartz Fiber Post and Resin Cement: Effect of Post Surface Treatment. Abtract2672, IADR 81th General Session,
June 25-28, 2003.

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 34 - 51 ISSN 1510-8139 51


ESPACIO
PUBLICITARIO
Actas Odontológicas
Candidiasis bucal Pérez Caffarena, M.; Cosetti Olivera, L.; Crestanello Nese, J. P.

Candidiasis bucal
Oral candidiasis

Autores

Myriam Pérez Caffarena Laura Cosetti Olivera José P. Crestanello Nese


Profesora de Patología y Semiología Buco Asistente de Patología y Semiología Buco Asistente de Patología y Semiología Buco
Maxilofacial, Facultad de Odontología, Maxilofacial, Facultad de Odontología, Maxilofacial, Facultad de Odontología,
Universidad Católica del Uruguay. Universidad Católica del Uruguay. Universidad Católica del Uruguay.
Especialista en Cirugía y Traumatología
Buco Maxilofacial, graduado de la Escuela
Dental de la Universidad de Chile.

Resumen
La candidiasis oral (CO) es una infección frecuente de la mucosa bucal provocada por hongos la familia de la Cándida spp. Estos
hongos son integrantes de la flora bucal habitual pero, por diferentes factores locales y sistémicos, pueden transformarse en la
infección denominada CO.

En este trabajo se presentan los factores locales y sistémicos que favorecen la infección por Cándida spp, se revisan las diferen-
tes formas clínicas de presentación y los métodos de diagnóstico más empleados. Se presentan, además, las características espe-
ciales de esta infección en los pacientes VIH - SIDA.

Palabras clave: Candidiasis oral; Cándida álbicans; factores locales y sistémicos; Candidiasis oral asociada a pacientes VIH -
SIDA.

Abstract
Oral candidiasis (OC) is a frequent infection of the oral cavity due to fungus of the Candida spp. Those microorganisms are
members of bucal flora but local and systemic factors collaborates to produce an infection called Oral candidiasis.

We review those factors; the clinical forms of presentation of the OC and the laboratories diagnostic methods. Also, the presentation
of this infection in HIV – AIDS patients are reviewed.

Key words: Oral candidiasis; Cándida álbicans; local and systemic factor; Oral Candidiasis and HIV - AIDS patients.

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 53 - 62 ISSN 1510-8139 53


Actas Odontológicas
Candidiasis bucal Pérez Caffarena, M.; Cosetti Olivera, L.; Crestanello Nese, J. P.

La candidiasis oral (CO) es una infección opor- CUADRO 1


tunista de la mucosa de la cavidad oral provoca- Factores sistémicos predisponentes para la CO
Adaptado de Martínez, B.; Manifestaciones orales;
da por hongos del género Cándida spp y en la
en Sepúlveda, C.; Afani, A.; SIDA, 2da. Ed.;
mayoría de los casos, por la especie Cándida Editorial Mediterráneo, Santiago de Chile,
álbicans. Las Cándida spp. (C spp) son parte de p. 293 - 313, 1997.
la flora bucal en un 25 a 50 % de los individuos
sanos. Esta presencia se denomina colonización
asintomática.
Sin embargo, al ser penetrada la mucosa por C
spp se pueden desarrollar síntomas y signos de
una infección y se está en presencia de una CO.
El hongo se transforma de comensal a agente pa-
tógeno.
Esta infección, que ha aumentado notablemen-
te su incidencia, actualmente constituye una de
las causas más frecuentes de consulta en el con-
sultorio dental. (www.doctorfungus.org/mycoses;
Aguirre, 2002).

CUADRO 2
Factores locales predisponentes para la CO
ETIOPATOGENIA Adaptado de Martínez, B.; Manifestaciones orales;
en Sepúlveda, C.; Afani, A.; SIDA, 2da. Ed.;
Se describen factores que predisponen la colo- Editorial Mediterráneo, Santiago de Chile,
nización y la infección por C spp. que provienen p. 293 - 313, 1997
de la virulencia del hongo y de la susceptibilidad
del huésped. (Aguirre, 2002; Neville, 2002; Bagán
& Ceballos, 1995).
Dentro de los primeros, como estados generales
que favorecen la colonización, se encuentran:
- pacientes VIH – SIDA;
- pacientes hospitalizados, sin importar la causa
de hospitalización;
- pacientes diabéticos;
-pacientes oncológicos.
Estos factores enunciados, así como otros que
se mencionan más adelante, son factores
predisponentes en el hospedador que alteran el me-
canismo homeostático normal, que provee la de-
fensa contra la infección y que favorecen la trans-
formación de la colonización asintomática en in-
fección sintomática por las C spp.
Odds en 1988 y luego Samaranayake en 1992,
clasificaron estos factores predisponentes en
sistémicos y locales. En los cuadros 1 y 2 se
presentan estas clasificaciones y luego se ana-
lizan algunos de los puntos de una enfermedad sistémica, como el VIH-
(www.doctorfungus.org/mycoses; Bascones & SIDA o indicar alteraciones locales. Estas con-
Manso, 1999; Martínez, 1997). diciones deben ser manejadas desde el punto de
Se debe hacer énfasis en la importancia de una vista sistémico o local para establecer el trata-
historia clínica detallada en un paciente con CO, miento efectivo de la CO (Crestanello &
ya que su presencia puede ser la manifestación Moraglio, 1999).

54 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 53 - 62


Actas Odontológicas
Candidiasis bucal Pérez Caffarena, M.; Cosetti Olivera, L.; Crestanello Nese, J. P.

Factores locales dificulta la adhesión del hongo. La xerostomía


(Bascones & Manso, 1999; Martínez, 1997). favorece la CO, ya que se produce una reduc-
ción del flujo salival con la consiguiente dis-
De la mucosa minución de la autoclisis.
Además, conjuntamente con la alteración en
Cambios endógenos en el epitelio la cantidad, se produce una disminución de la
La hiperplasia y displasia epitelial y las atipias calidad de la saliva, que conlleva a una dismi-
celulares se asocian con mayor presencia de C spp. nución del pH oral y de los productos salivales
Clínicamente, las lesiones como leucoplasia y li- antifúngicos.
quen plano, que presentan estas alteraciones, se Varios medicamentos, se han asociado con la
asocian a mayor prevalencia de CO. xerostomía, dentro de los que se describen los
psicofármacos (antidepresivos, ansiolíticos), los
Cambios exógenos en el epitelio diuréticos, los antihipertensivos, medicamentos
Estos cambios son produ- que son frecuentemente
cidos por los denominados utilizados en adultos mayo-
factores ambientales, como res.
el tabaco, las prótesis defec- La Candidiasis Oral (CO) es una Otros tratamientos como
tuosas, la mala higiene, que la quimioterapia y la radio-
favorecen el traumatismo de infección frecuente de la mucosa terapia, también pueden
los tejidos blandos y provo- producir xerostomía
bucal provocada por hongos de
can su maceración. temporaria o permanente.
la familia de la Cándida spp. Asimismo, se ha observa-
De la saliva do en los pacientes
Estos hongos son integrantes de oncológicos, que aquellos
Cambios cualitativos la flora bucal habitual pero, por con neoplasias hema-
La saliva, en sí misma tie- tológicas, presentan una
ne propiedades antifúngicas. diferentes factores locales y mayor frecuencia de CO
Varios de sus componentes sistémicos, pueden transformarse que aquellos pacientes con
actúan como inhibidores del tumores sólidos.
crecimiento de la C spp. Se en la infección denominada CO.
ha observado que la lisozima Dieta rica en carbohidratos
produce su muerte in vitro; La dieta rica en hidratos de
que las lactoferrinas absor- carbono, aumenta la capaci-
ben el hierro libre que necesita la C spp para cre- dad de adhesión de la C spp a las células epiteliales.
cer inhibiendo por lo tanto su metabolismo; que
el sistema de la lactoperoxidasa presenta propie- Flora comensal
dades antimicrobianas y antifúngicas y que las La flora comensal puede ser alterada por dife-
glucoproteínas, que son similares a los componen- rentes elementos y favorecer el desarrollo de las
tes de la pared celular del hongo, compiten con su C spp.
adherencia a la superficie mucosa y afectan otras Los inmunosupresores modifican la respuesta
interacciones enzimáticas. Incluso, los azúcares de defensiva. La quimioterapia provoca atrofia
la saliva impiden su crecimiento. epitelial, neutropenia, mucositis y ulceraciones
Los anticuerpos salivales (inmunoglobulinas) ac- orales. Los corticoides utilizados ya sea de forma
túan inhibiendo la adhesión y el crecimiento del sistémica o en aerosol, generan una reducción de
hongo. En saliva predomina la IgA2, en suero la la resistencia del hospedador y estimulan la proli-
IgA1. En pacientes portadores de CO se ha des- feración de C spp. Y por último, los antibióticos
crito un aumento de la IgA1, que podría deberse de amplio espectro reducen la microbiota
al aporte de exudados de zonas mucosas inflama- bacteriana normal, por ser antagonistas
das. microbianos.
Aunque, según Zambellini, en pacientes en tra-
Cambios cuantitativos tamiento con antibióticos de amplio espectro, con
El flujo salival realiza un barrido mecánico que corticoides o en inmunosuprimidos por diferentes

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 53 - 62 ISSN 1510-8139 55


Actas Odontológicas
Candidiasis bucal Pérez Caffarena, M.; Cosetti Olivera, L.; Crestanello Nese, J. P.

causas, la CO no es tan frecuente (Matee, 2000). directamente sobre las rutas metabólicas celula-
res, podrían alterar la cinética y, por lo tanto, la
integridad de la mucosa, interfiriendo en su fun-
Factores sistémicos ción de barrera.
(Bascones & Manso, 1999; Martínez, 1997).
Mecanismos inmunológicos alterados
Estados fisiológicos Los defectos de la inmunidad humoral no se han
asociado a la CO, los leucocitos
Los niños son más susceptibles a la CO, ya que polimorfonucleares, con sus funciones bien con-
sus defensas no están desarrolladas. Por ejemplo, servadas, evitan las candidemias o la localización
en los recién nacidos la transferrina sérica está sa- visceral.
turada y no puede quelar el hierro libre, lo que La alteración de la inmunidad celular, que pue-
favorece el desarrollo de la C spp. de verse reflejada en una disminución del número
En los adultos mayores, además del deterioro de los linfocitos T, como ocurre en los pacientes
normal de sus funciones, se constata la presencia con VIH-SIDA, se asocia a mayor frecuencia de
de varias patologías que, de por sí o por los CO. La función normal de los linfocitos T es pri-
fármacos asociados a su tratamiento, pueden pro- mordial en la prevención de las micosis superfi-
ducir xerostomía. ciales. La neutropenia es el
mayor factor predisponente
Estado hormonal para las infecciones
En los pacientes con altera- Se debe hacer énfasis en la (Bascones & Manso, 1999).
ciones endócrinas se encuen-
importancia de una historia clínica
tra con mayor frecuencia la
CO. En la diabetes melitus el detallada en un paciente con CO,
incremento del nivel de glu- MECANISMO DE
cosa tisular, junto con la
ya que su presencia puede ser LA PRODUCCIÓN
hiposalivación y la alteración la manifestación de una enfermedad DE INFECCIÓN
de la función de los leucocitos
polimorfonucleares facilitaría sistémica, como el VIH - SIDA, o Las C spp son células ova-
la adhesión y la colonización indicar alteraciones locales. ladas o redondeadas que for-
del hongo sobre el epitelio man parte de la microbiota
oral. También, en la insufi- Estas condiciones deben ser normal de la cavidad bucal,
ciencia suprarrenal, el hipo- así como también pueden en-
manejadas desde el punto de vista
paratiroidismo, el hipotiroi- contrarse en piel y en otras
dismo, la enfermedad de sistémico o local para establecer el mucosas. La que se detecta
Cushing, por la alteración de con más frecuencia en boca
las células T y la enfermedad
tratamiento efectivo de la CO. es la C. albicans., pero siem-
de Addison, se han observa- pre se debe recordar que otras
do mayor frecuencia de CO. especies pueden estar presen-
tes. En orden de frecuencia, se encuentra la C.
Estado nutricional glabrata, y la C. tropicalis. La C. dubliniensis se
La ferropenia puede provocar alteraciones ha asociada con el SIDA, que es una especie más
epiteliales de mucosa bucal, disminución de la in- resistente a los antifúngicos (Aguirre, 2002;
munidad celular y alteración de la respuesta hu- Liébana, 1997; Joklik, 1998).
moral y fagocitaria. Además, altera los factores Las C spp son microorganismos que presentan
locales, ya que juega un papel modulador en la dimorfismo, pudiendo presentarse como levadu-
actividad de la lisozima y la lactoferrina. La falta ra, seudohifas o hifas verdaderas. La forma de hifa
de hierro puede producir un daño en el sistema es considerada agresiva y es la que invade los teji-
enzimático dependiente del hierro, afectar el me- dos. El microorganismo se adhiere y coloniza la
tabolismo y, por lo tanto, la división de las células superficie de las células de la mucosa como leva-
epiteliales bucales de cinética rápida. dura, se transforma en hifas y comienza a atrave-
La malnutrición y la hipovitaminosis actúan in- sar la barrera mucosa. Para que el hongo se vuel-

56 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 53 - 62


Actas Odontológicas
Candidiasis bucal Pérez Caffarena, M.; Cosetti Olivera, L.; Crestanello Nese, J. P.

va infeccioso se requiere la in- para la demostración del mi-


tervención de factores depen- En los pacientes con alteraciones croorganismo con las técnicas
dientes del estado inmu- de Gram y/o de PAS para su
nológico del paciente, de la endócrinas se encuentra con mayor examen microscópico.
mucosa bucal y del hongo. Para el cultivo del hongo, se
Hace unos años la infección
frecuencia la CO. En la diabetes emplean placas de agar de
se detectaba casi exclusiva- melitus, el incremento del nivel de Sabouraud con cloranfenicol
mente en los recién nacidos, o gentamicina, antibióticos
era el muguet o algodoncillo, glucosa tisular, junto con la que, al inhibir el crecimiento
en los ancianos y en personas hiposalivación y la alteración de bacteriano, permiten el creci-
con enfermedades debilitantes miento del hongo. Otros me-
o que habían recibido grandes la función de los leucocitos dios de cultivo son los
dosis de antibióticos. Actual- polimorfonucleares facilitaría la cromogénicos, en los cuales
mente, es frecuente en otras las colonias de C. spp. se de-
poblaciones. Se ha comproba- adhesión y la colonización del hongo sarrollan con formas y colo-
do su presencia casi constante res especiales, lo que facilita
en los pacientes con VIH -
sobre el epitelio oral. También, en la su identificación (Quindós,
SIDA, enfermedad en la que insuficiencia suprarrenal, el 2003; Liébana, 1997;
se considera que siempre ha- Koneman, 1996). En la Cáte-
brá afectación bucal. Ceballos hipoparatiroidismo, dra de Microbiología de la Fa-
y col. en 1996, observaron que el hipotiroidismo, la enfermedad cultad de Odontología de la
de 126 pacientes con VIH con Universidad Católica se em-
un recuento de CD4 menor de de Cushing, por la alteración de las plea el método de Biggy, que
200/mm3, 54,8 % presentaban células T y la enfermedad de permite diferenciar el creci-
lesiones clínicas de CO miento ya que las colonias de
(Ceballos & Aguirre, 1996). Addison, se han observado mayor C. álbicans se colorean de
En Uruguay, se comprobó su tono marrón. Este estudio es
prevalencia en el 56,55% de
frecuencia de CO. considerado específico para el
los pacientes estudiados hongo.
(Crestanello & Moraglio, Se puede diferenciar histo-
2002). patológicamente la CO de pacientes con VIH - de
la observada en pacientes VIH +, por presentar en
estos últimos menor número de células
inflamatorias alrededor de las hifas y ser éstas de
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO mayor tamaño que en la CO de pacientes VIH -
(Martínez, 1997).
Para su diagnóstico se describen métodos clíni-
cos y de laboratorio.
El diagnóstico de la CO se basa fundamental-
mente en las manifestaciones clínicas, que esta-
blece un criterio diagnóstico presuntivo que ideal-
mente debe ser seguido de la comprobación de la-
boratorio.
Los métodos de laboratorio establecen el crite-
rio diagnóstico definitivo. Requieren la demostra-
ción del hongo en la lesión clínica. Se puede rea-
lizar por frotis, biopsia o cultivo. El frotis consis-
te en la toma de material de la zona lesional por
raspado, que luego se extiende en un portaobjetos
y es secado al aire. La toma biópsica de la lesión
puede ser excisional o incisional. Las muestras así Foto 1: Candidiasis seudomembranosa en el paladar en un pa-
obtenidas, por uno u otro método, son coloreadas ciente medicado con corticoides.

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 53 - 62 ISSN 1510-8139 57


Actas Odontológicas
Candidiasis bucal Pérez Caffarena, M.; Cosetti Olivera, L.; Crestanello Nese, J. P.

FORMAS CLÍNICAS palatina, lingual y yugal. La


mucosa vecina a la lesión es
El diagnóstico de la CO se
La presentación clínica de la normal. La sintomatología es
CO permite clasificar las lesio- basa fundamentalmente en las variada desde nula a pérdida del
nes en (Brady & Walker, 1996; gusto y disfagia.
Bagán & Ceballos, 1995; EC – manifestaciones clínicas, que Esta infección es frecuente
Clearinghouse, 1993): establece un criterio diagnóstico en los recién nacidos, porque su
sistema inmunitario aún no está
* Candidiasis agudas presuntivo que idealmente completamente desarrollado;
Seudomembranosa debe ser seguido de la en el adulto, debido al empleo
Eritematosa de antibióticos de amplio es-
* Candidiasis crónicas comprobación de laboratorio. pectro, por deterioro de su sis-
Seudomembranosa tema inmunitario o por el uso
Eritematosa de inhaladores con corticoides,
Leucoplasia - candidiasis frecuente en los pacientes
Nodular asmáticos y en el anciano por el uso de prótesis y
* Candidiasis asociadas a otras lesiones xerostomía.
Queilitis angular o perleche
Glositis romboidal media Candidiasis oral crónica
Estomatitis por prótesis seudomembranosa

Son lesiones de presentación clínica similar a la


anterior pero con más tiempo de evolución.
Generalmente se trata de la forma aguda que lue-
go se mantiene en el paciente.
En el adulto que se medica con corticoides du-
rante un tiempo prolongado, por ejemplo, en en-
fermedades autoinmunes, es donde se observa con
mayor frecuencia.

Candidiasis oral aguda


eritematosa, COE
Foto 2: Corte histopatológico de la mucosa oral donde se obser-
van las hifas del hongo atravesando el epitelio.
También denominada atrófica, es menos aparente
que la anterior.
Candidiasis oral aguda Se caracteriza por una lesión eritematosa erosiva,
seudomembranosa, COS de tamaño variable, que puede sangrar espontá-

Es la forma más frecuente, también es denomi-


nada Muguet o algodoncillo. Se caracteriza por una
inflamación de la mucosa con la formación de pla-
cas superficiales blanco amarillentas, que recuer-
dan a la leche cuajada. Estos acúmulos blanqueci-
nos se desprenden fácil, espontáneamente durante
la masticación o al frotarla con una gasa o un
bajalengua, dejando una superficie mucosa
erosionada, eritematosa, fácilmente sangrante.
Las placas están constituidas por una mezcla de
hifas, epitelio descamado y células inflamatorias.
Comprometen difusamente la mucosa orofaríngea,
pero su localización más frecuente es en la parte Foto 3: Candidiasis eritematosa subplaca, en un paciente porta-
posterior de la cavidad bucal, en las mucosas dor de una prótesis removible.

58 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 53 - 62


Actas Odontológicas
Candidiasis bucal Pérez Caffarena, M.; Cosetti Olivera, L.; Crestanello Nese, J. P.

neamente, localizada en el dorso lingual o en la diada, fisurada o erosiva, de color rojo vivo,
mucosa palatina preferentemente, aunque puede recubierta por una costra y acompañada de
observarse en las otras superficies mucosas. Da sintomatología subjetiva de dolor urente, sensibi-
sintomatología, el paciente relata que presenta la lidad anormal al tacto y a la compresión.
boca con la sensación de quemadura, como si hu- Es una lesión que se observa con frecuencia en
biera bebido algo muy caliente que lo quemó. Esto, pacientes con pérdida de la altura facial vertical
generalmente se acompaña con pérdida difusa de por la ausencia de sus piezas dentales; aunque pue-
las papilas filiformes. Al examen clínico, se ob- de estar asociada con otras condiciones, como dé-
serva la lengua depapilada y enrojecida. ficit de vitaminas. En el paciente desdentado, la
Se puede observar en pacientes que reciben comisura bucal está en contacto con la saliva y se
inmunosupresores o en los que han recibido convierte en un buen medio de crecimiento del
antibióticos de amplio espectro, donde se deno- hongo.
mina lengua dolorosa antibiótica. Se debe establecer el diagnóstico diferencial con
la manifestación cutáneo mucosa del Herpes Sim-
Candidiasis oral ple u otras infecciones bacterianas.
crónica eritematosa
Glositis romboidal mediana
Se manifiesta como áreas rojas, bien delimita-
das en mucosa yugal, lengua y paladar. No es También denominada atrofia papilar central. Esta
sintomática y puede pasar desapercibida. lesión se consideró, durante mucho tiempo, como
Según Bagán, es la primera forma de manifesta- un defecto del desarrollo. Su causa, se pensaba,
ción del SIDA (Bagán & Ceballos, 1995). era la persistencia del tubérculo impar, que no era
cubierto por los procesos laterales. Luego se ob-
Leucoplasia-candidiasis servó que la lesión no se encontraba en niños, que
era una lesión del adulto y se la pudo relacionar
Forma de candidiasis en la que el microorganis- con la Cándida albicans.
mo penetra en la mucosa bucal y provoca una le- Se presenta como una lesión asintomática en la
sión endurecida, elevada como placa blanqueci- parte posterior del dorso de la lengua, de forma
na. Esta forma es la que con mayor frecuencia su- aproximadamente romboidal, bien delimitada y ge-
fre cambios displásicos. neralmente lobulada, eritematosa y la superficie
Se discute si se trata de una leucoplasia infecta- lingual de esa zona está depapilada. Es frecuente
da secundariamente por el hongo. Si la lesión des- que coincida con una lesión similar en el paladar,
aparece luego del tratamiento con antimicóticos,
estaría demostrado que fue provocada por la Cán-
dida spp. Por el contrario, su permanencia indica-
ría que era primitivamente una leucoplasia.
Su localización es retrocomisural.

Forma nodular

Es similar a las lesiones leucoplásicas. La


Candidiasis nodular asienta generalmente en la
zona retrocomisural. Su aspecto clínico es el de
un nódulo que puede tener superficie
hiperqueratinizada.

Candidiasis asociada con otras lesiones

Queilitis angular

Es un intertrigo de la comisura labial. La lesión


es generalmente bilateral, presenta una forma ra- Foto 4: Candidiasis nodular retrocomisural.

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 53 - 62 ISSN 1510-8139 59


Actas Odontológicas
Candidiasis bucal Pérez Caffarena, M.; Cosetti Olivera, L.; Crestanello Nese, J. P.

lo que se denomina lesión en espejo. brana del retículo endoplásmico y de la


Se la relaciona con el uso del tabaco y/o alco- mitocondria por su unión al citocromo P 450 del
hol. hongo e inhiben las funciones enzimáticas impli-
cadas en la biosíntesis del microorganismo.
Estomatitis por prótesis

En pacientes portadores de prótesis removibles


es frecuente observar en el paladar la mucosa CANDIDIASIS ORAL
eritematosa con hiperplasia de forma granular. Si Y PACIENTES CON VIH - SIDA
se realiza un estudio de la misma, en un porcenta-
je variable de casos se encuentra que hay Cándida La Candidiasis es una infección muy común en
spp. colonizándola. los pacientes con VIH, siendo la CO la manifesta-
La etiología de la lesión es una prótesis desajus- ción más frecuente de la infección por Cándida
tada, empleada durante las 24 horas del día y con sp. La CO puede representar, además, la manifes-
malas condiciones de higiene. El microorganismo tación clínica inicial de la infección por VIH. Den-
encuentra una mucosa en buenas condiciones para tro de la clasificación de las manifestaciones ora-
desarrollarse, siendo el factor que induce a los les asociadas al VIH - SIDA, la CO se encuentra
cambios morfológicos. en la categoría de las lesiones fuertemente asocia-
das a la infección por VIH.
Su presencia indica un estado inmunológico de-
teriorado y predice el desarrollo de infecciones
TRATAMIENTO oportunistas sistémicas más severas y la progre-
sión al SIDA. Es decir, es predictora del pronósti-
El tratamiento de la CO incluirá medidas loca- co a largo plazo en individuos con VIH.
les y sistémicas. A la CO, junto al Sarcoma de Kaposi y a la
Las medidas locales se basan en el mejoramien- Leucoplasia Pilosa (otras de las lesiones fuerte-
to de las condiciones de higiene de la boca del mente asociadas al VIH - SIDA) se les denomina
paciente. Esto incluirá el cepillado de la lengua, lesiones centinelas. Son las más observadas en
del paladar, de las mejillas; el retiro de la prótesis hombres homosexuales con VIH.
y su aseo. También se pueden usar fármacos Diferentes autores como Velasco y Ceballos,
antifúngicos en forma de enjuagatorios. consideran que la candidiasis es la infección más
Las medidas sistémicas requieren, por un lado, frecuente en el SIDA y que existe una relación di-
la identificación de cualquier enfermedad sistémica recta entre la presencia de candidiasis bucal y el
que pueda estar favoreciendo el desarrollo de la grado de inmunosupresión del paciente. Indican
CO, ya que es necesario su tratamiento para lo- que, en pacientes de riesgo infectados por VIH, la
grar la curación e impedir la recidiva. Por otro aparición de candidiasis puede tener valor pro-
lado, comprenden la utilización de fármacos nóstico negativo. (Velasco, 2002; Ceballos &
antifúngicos. Aguirre, 1996).
La Cándida spp. tiene estructura de célula En un estudio realizado en el Servicio de Enfer-
eucariota al igual que la célula humana, lo que di- medades Infecto Contagiosas, Montevideo, Uru-
ficulta el logro de medicación selectiva que no guay, en una población con VIH - SIDA, se obser-
dañe la célula humana. vó que la CO fue la manifestación oral más fre-
El mecanismo de acción de los fármacos más cuente, se presentó en un 56,55 % de los pacien-
empleados como los antifúgicos poliénicos, la tes. En estos pacientes la CO seudomembranosa
Anfotericina B y la nistatina, es por medio de la fue encontrada en un 69,51% y la CO eritematosa,
unión a los esteroles de la membrana de la Cándi- se presentó en un 32,92%. Ambas manifestacio-
da spp. alterando su permeabilidad y destruyen- nes fueron vistas asociadas a otras lesiones y en
do al hongo. un 13,41% se presentaron asociadas entre sí. Tam-
Otros fármacos como los azoles, imidazol, bién fueron observadas, aunque en menor propor-
miconazol, ketoconazol y los triazoles, ción, la queilitis angular, en un 14,63% y la CO
fluoconazol, itraconazol; inhiben la síntesis de hipertófica, en un 2,43%. De los pacientes con CO,
ergosterol, triglicéridos y fosfolípidos de la mem- 54,87% tomaban medicación antiretroviral y el

60 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 53 - 62


Actas Odontológicas
Candidiasis bucal Pérez Caffarena, M.; Cosetti Olivera, L.; Crestanello Nese, J. P.

45,12% no lo hacían (Crestanello & Moraglio, CONCLUSIONES


2002).
En la infección por VIH - SIDA, la CO puede Se presentaron las características de la CO y sus
preceder o acompañar a la Candidiasis esofágica, diferentes formas clínicas en pacientes inmuno-
enfermedad esta última que se considera para la competentes y en inmunocomprometidos.
definición del caso SIDA (Martínez, 1997). Se resaltó la importancia de la realización de una
correcta historia clínica frente a un paciente con
CO. Esta permitirá establecer el diagnóstico, la
presencia de factores asociados; locales y
sistémicos que puedan favorecer el desarrollo de
la infección y el tratamiento correspondiente. Este
tratamiento involucra la corrección de los facto-
res asociados junto con la implementación de me-
didas terapéuticas locales.

Dra. Myriam Pérez Caffarena


Cebollatí 1576 apto. 704, CP 11200
Montevideo, Uruguay
mperezc@hotmail.com

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 53 - 62 ISSN 1510-8139 61


Actas Odontológicas
Candidiasis bucal Pérez Caffarena, M.; Cosetti Olivera, L.; Crestanello Nese, J. P.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, J.: Candidiasis orales; Rev. Iberoam Micol 2002; 19: 17 –21.

Bagán, JV, Ceballos, A, Aguirre, JM, Peñarrocha, M.: Medicina Oral. Masson Ed. 1995, Barcelona.

Bascones, A.; Manso, F. J.; Campo, J.: Candidiasis orofaríngea; Diagnóstico y tratamiento. Ediciones Avances
Médico – Dentales, 1999, Madrid.

Brady, L.; Walker, G.; Oxford, G.; Stewart, C.; Magnussonn, I.; MacArthur, W.: Oral diseases, mycology
and periodontal microbiology of HIV-1 infected women. Oral Microbiology and Immunology, 1996; 11: 371-80.

Ceballos, A, Aguirre. J. M., Echebarría, M A., Ceballos, L.: Prevalencia y distribución de las candidiasis orales
en pacientes con SIDA establecido. Medicina Oral 1996. 1:6-10.

Crestanello, J.; Moraglio, O.: Manifestaciones orales de la infeccion por VIH – SIDA. Arch. Med. Int 1999;
XXI; 2:75-83.

Crestanello, J.; Moraglio, O.; Mirazzo, I., Velásquez, S.: Manifestaciones orales de la Infección por VIH/
SIDA. Estudio de su prevalencia en una población VIH, del Servicio de Enfermedades Infecto Contagiosas "Dr. José
Scosería". Odontoestomatología, Diciembre 2002, VII (7):46-56.

EC - Clearinghouse on Oral Problems Related to HIV Infection and WHO Collaborating Centre on Oral
Manifestations of the Immunodeficiency virus, Classification and diagnostic criteria for oral lesions in HIV infection;
J Oral Pathol Med 1993; 22:289-91.

Joklik, W.K., Willet H.P., Amos D.B., Wilfert C.M.: Zinsser Microbiología. Ed. Panamericana 1998.

Koneman E.W., Allen, S.D., Janda W. M., Schreckenberger, P.C., Winn W.C.: Diagnóstico microbiológico.
Ed.Panamericana. 2003.

Quindós, G., Pontón, J.: Candidiasis de la cavidad oral: etiología, patogenia y diagnóstico de laboratorio. Medi-
cina Oral 1996, 1:85-95.

Liébana Ureña, J.: Microbiología oral. Mc Graw Hill Interamericana. 1997.

Martínez, B.: Manifestaciones orales; en Sepúlveda, C.; Afani, A.; SIDA, 2da. Ed.; Editorial Mediterráneo, San-
tiago de Chile 1997; p. 293 - 313.

Matee, MI.; Scheutz, F.; Moshy, J.: Ocurrence of oral lesions in relation to clinical and inmunological status
among HIV-infected adult Tanzanians; Oral Diseases, 2000; 6, 106 - 111.

Neville, B. W., Douglas, D. P., Allen C. M., Bouquot, J. E.: Oral and Maxillofacial Pathology W.B.Saunders Co.
Phil. 2002.

Velasco Ortega, E.: Odontoestomatología y SIDA. ESPAXS. Barcelona 2002.

www.doctorfungus.org/mycoses; Oropharyngeal Candidiasis.

62 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 53 - 62


Actas Odontológicas
Normas para la publicación de artículos científicos

Normas para la publicación


de artículos científicos
1. NORMAS GENERALES

1.1. "Actas Odontológicas" es una publicación de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica del Uruguay. Está
destinada a la divulgación de trabajos científicos, de investigación y de revisión, que contribuyan al desarrollo de la ciencia
odontológica.

1.2. Los trabajos deben ser inéditos, no pudiendo publicarse simultáneamente en otras revistas, ya sean estas impresas o de
formato electrónico.

1.3. Las afirmaciones, opiniones y conceptos expresados en los artículos son de responsabilidad exclusiva del/los autores.

1.4. Todos los artículos serán sometidos al Comité de Lectura, que decidirá la conveniencia o no de su publicación. El Comité
de Lectura podrá sugerir modificaciones y/o correcciones, que deberán ser efectuadas en un plazo máximo de 30 días. Los
trabajos no aceptados serán devueltos a los autores.

2. CATEGORÍAS DE LOS ORIGINALES

2.1. Trabajos de investigación

Comunicación de experiencias que signifiquen un aporte al conocimiento científico sobre áreas específicas.
Estructura del artículo: Título en español, titulo en inglés, nombre/s del/los autores, títulos del/los autores, resumen en
español y en inglés, palabras clave en español y en inglés, introducción y/o revisión de la literatura, propuesta, material/es y
método/s, resultados, discusión, consideraciones finales, referencias, agradecimientos.

2.2. Casos clínicos

Representa la descripción de situaciones clínicas interesantes o no habituales.


Estructura del artículo: Título en español, título en inglés, nombre/s del/los autores, títulos del/los autores, resumen en
español y en inglés, palabras clave en español y en inglés, introducción y/o revisión de la literatura, relato del/los casos
clínicos, discusión, consideraciones finales, referencias, agradecimientos.

2.3. Trabajos de divulgación

Pueden ser de revisión bibliográfica o de actualización. Representan la puesta al día o el estado actual de los conocimientos
sobre un tema determinado.
Estructura del artículo: Título en español, título en inglés, nombre/s del/los autores, títulos del/los autores, resumen en
español y en inglés, palabras clave en español y en inglés, introducción y/o propuesta, revisión de la literatura, discusión,
consideraciones finales, referencias, agradecimientos.

3. FORMA DE PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO ORIGINAL

Título en español, título en inglés, nombre del/los autores, títulos del/los autores, resumen en español e inglés, palabras clave
en español e inglés; introducción, revisión de la literatura, propuesta, material/les y método/s, resultados, discusión, conside-
raciones finales, referencias bibliográficas, dirección personal del autor, con teléfono y correo electrónico.

3.1. Texto: Deberá ser suministrado en hojas impresas (3 copias) y en archivo digital (Word). Ambos deberán ser idénticos
entre sí. El texto estará escrito en fuente Arial, letra 12, papel blanco A4, tinta negra, doble espacio y margen de dos cm.

3.2. Ilustraciones (gráficos, dibujos, etc.): Deberán ser limitadas al mínimo indispensable, relacionadas al texto, confecciona-
das preferentemente en programas apropiados como Word, Excel, Corel u otros. Deben ser suministradas en formato digital:
a) junto con el artículo, y b) en archivo aparte.
Además deberán ser presentadas en hojas de papel separadas y numeradas consecutivamente.

3.3. Fotografías: Serán suministradas en slides o en formato digital, (mínimo 250 pixels a tamaño real), numeradas y con el
nombre del artículo. Las respectivas leyendas constarán en hoja aparte y deberán ser claras y concisas. En caso de suministrar-
se diapositivas, éstas serán devueltas luego de la publicación.

A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 63 - 64 ISSN 1510-8139 63


Actas Odontológicas
Normas para la publicación de artículos científicos

3.4. Tablas y cuadros: Deberán ser numerados consecutivamente con las leyendas correspondientes colocadas en la parte
superior de los mismos.

3.5. Gráficos: Deberán ser presentados bajo la denominación de "Gráficos", numerados y suministrados en hoja aparte. Las
leyendas que los acompañen serán colocadas debajo. Deberán ser citadas en el texto, sucesivamente según el orden de nume-
ración debiendo existir una estricta coherencia entre la información del texto y la del gráfico.

3.6. Primera página:

3.6.1. Título del artículo en español e inglés.


3.6.2. Objetivos del mismo.
3.6.3. Nombre del/los autores, en el orden a ser publicados. Títulos académicos del/los autores, con un máximo de tres
citas para los trabajos de hasta cuatro autores y un máximo de una cita para los de mas de cuatro autores.
3.6.4. Dirección completa de cada autor e-mail y teléfono.

3.7. Páginas siguientes:

3.7.1. Título del artículo en español e inglés.


3.7.2. Encabezado: Título y subtítulo (si lo hubiera). Deberán ser concisos y contener la información necesaria para la
identificación del artículo. Se deberá repetir en todas las páginas.
3.7.3. Las páginas deberán ser numeradas en el ángulo inferior derecho.
3.7.4. El resumen consiste en la presentación concisa de los puntos relevantes del texto y de las conclusiones. No deberá
exceder las 250 palabras.
3.7.5. Abstract: Versión inglesa del resumen.
3.7.6. Palabras - clave: Palabras o términos que identifiquen el contenido del artículo, en un mínimo de tres y un máximo
de seis.
3.7.7. Key-words: Versión inglesa de las palabras - clave.
3.7.8. Texto, de acuerdo a las consideraciones anteriores y a la categoría del mismo.
3.7.9. Referencias Bibliográficas: Citar solamente las que tengan una real relación con el contenido del artículo. Se
citarán en el texto entre paréntesis rectos indicando apellido del autor principal, (el que encabeza la lista de autores) en
mayúscula y año de la publicación. No deberán numerarse. En caso de haber más de un autor, se colocarán a continuación del
nombre las palabras et al. En hoja separada se colocarán las referencias en orden alfabético. En el caso de existir más de una
publicación del mismo autor, esta se colocarán en orden cronológico.
Las abreviaturas de los títulos de las publicaciones periódicas deberán estar de acuerdo al Index to Dental Literature.
3.7.10. Agradecimientos, cuando los hubiera, en página separada.

4. OTROS REQUISITOS IMPORTANTES

4.1. Los artículos deberán ser acompañados por el siguiente formulario, debidamente firmado por TODOS los autores del
mismo:

Título del Artículo: .......................................................................................................................................

Certificamos que el artículo enviado a Actas Odontológicas, Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica
del Uruguay, constituye un trabajo original, por lo tanto no ha sido publicado en otra revista, ya sea en formato impreso o
electrónico, y cedemos a dicha Revista los derechos de autor correspondientes, bajo las normas arriba descriptas. Nos hace-
mos responsables por las informaciones contenidas en el artículo, así como en relación a las cuestiones éticas correspondien-
tes.

Fecha ......../......../......... Nombre ...................................................... Firma .......................................


Nombre ...................................................... Firma .......................................
Nombre ...................................................... Firma .......................................
Nombre ...................................................... Firma .......................................

4.2. Los artículos y/o la correspondencia relacionada deberán ser enviados a:

EDITOR DE ACTAS ODONTOLÓGICAS, REVISTA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD


CATOLICA DEL URUGUAY, Facultad de Odontología, Universidad Católica del Uruguay, Javier Barrios Amorín 1578, CP
11200, Montevideo, Uruguay.

64 ISSN 1510-8139 A ÑO I / V OLUMEN I / E NERO - J UNIO 2004 / 63 - 64


Lil Univer:m:laa Católica del Uruguay recib1ra en octubre de este año al profesor sueca Per lng'í'ar Br~nemark.
En la aca~ ón, :se le o orgara la maiama distJllalln academica gue nuestra Universu:fad concede: la Medalla de Honor.
Los descubrimientos del Prof esar Bfi!memark en el campo de la Oseaintegracian, un·on d ·recta, estructural 't funcional entre
el h eso "l'>'D y l a superfiae de un implante, han cambiado la hlosof1a de la odomo ogia al incorporar la lmplantalog·a al
pJan ele tratam1en o-; do ar a a profeSJón d'!!' elementos q,ue ayudan a mejorar a calidad de '>'ida de los pacientes..
~r:;ta.c; t&cn @r:;. de i ·ar jllpl c.a(6n en m"Jon nlog1a, con el d~Pf'lir d,¡, lo<i. ,m.._ r;:, han r;>ll.1 d1-dQ a Qtro'S ámpitoi;. -c;ilknclo ~oy
1-1tili2af1as con é->:itn por e-s,p~ alid.=tdf'S mkJicar:; ales: como la trauma olog[a, l;:i o orrinola.ri gologí.a ,o la cirug·;.¡ e·té-tica.
lngr.;'iindQW el obj'l"tivo de il'\te.,gr.=1 r lo'i. tejidor:; natural <; a 1.=i'i. p 6 f"'.Í'i. en di erE!ntP.~ ArPa'i. df"l ,u~rpo humano,

AWMDS, Hanor.uy Dodor 01 MN,cn : Llnt, 11.y 01 H n~ Fin!.lnd C;:;lhollc Unh l'ilt'J ot
L~. Ílfl!l.... • uhn, •• hnh ••~• ~•Jckhn!111. S,... "'"'" - U111"'-•la '<.In~ . )'.
,91a f - . .. d L ¡:,,:il.l, ~.....id n un•• ·r~dJd Eurc,¡¡w d M.1d,.d, ~n •}"tldlunll]
,9!3 51:t,,... tzl!• fle~rch .,,...,.•ud
, ~ (iQhJ !.½n.<I ~f ":rJ l6'('l"i Ítr •lPITif r.¡f [r,g--!1111]1 C:,1:!l'!(I:!) Hr.. m, Dm.rn, ol T1-d111í•h·•9,· C • 11, 1)' ~ ~ b g r
i'xi!i. RDH-.m.11 1'111:.; t.c11h1,..,1u A-w,-.rd 1.. ..-. n;ni1rn;,l AmKl,:itn:in or D,rnc..il Ro,w,m:h Golhcnbllrq, SIYC!lcn
1 n l t.ecturel-:ip m Ur;i,e Ui11ID11i· • l>l..LA k ool t1f l.ec1uret:ip
."i!S7 Ol:M>r:1...,._• A,,..;il "' d-u.tr. y fil .. .._,,.., 1.-y•"'~ Hanor 'I Prol¡;u,:,r. Unln'IB1d,1d Fr ii-!:11 tA:ir Gu;i·,1:,'!'l,lj.:,
i9-5-!I L:I Prcmkt Tro!lh~ d l'Oilonroblj~ EuropWllrul, t.i.:i=Uc
19$9 [,. ·11,1• • •ll:' ·• "'11'-' ,;lt, I' n i-1i ..111r~ r ...~ ..1r..,1 JI, • "• :ir~...... !!• ,.,." • ('......,r1;1 "l"
l':!o."'":I lnl10Wl1Mrn 1'111 lcw impart.:mc 11Jt:lli11.:...1I li'lr1illr.lL1Col"lló • ~lllilY'I llll 11 Osroir:t<9raat1n • E.ub:rn l\1is:lrll!1TV1Nn ~soa&110n of 05seoin~bon
for re..hnu:al ~lopme.nl
,i,,Q Hli M;, t·, lhlo kl•lfp'S. Gi:lllllii.. lliil <il ,hi> S•l C.• nrnl .. 111 m.. r bou H!r .. O••J P t i,,,; dn.tr n.ut Sllu •:,- • B ~ .. Süu"1)· cil 1'11,,cdoMUQ!;rJ
o.! ~ Drd[il' 11 1hc s.er ,,., !imfrc.,r, lir.iidl!fTly oi f~odon~ · ~r:,¡al :1-m:iety crl fo s ,id Xliffit'l!1 in
Thfo ~ b.sui.,e- IJf 111t'l'iL il1:i'll 11'.e r •o
1
,99, R 11Nrch ~.ird ~ ~ SIIIIMlsh AGld
1992 l'~idmh c·111J11n - rite ~
[IJlt:, i!F Odo11to,:,,¡r,; (',o-~nb•
ot 5'.a!nC!l!
tu:-11a'e111y ol ów~'="71 - Hm
~=
('...,. nl:,,a-!J • On!nl d.l Cíirt" Diir-,..-l:' du líh ..11 • 5w.. ,li. •¡,.¡;,u..;1ioli. f r'1 r "'!l

F:,1 .. m .. 1
Dcnt.;il Si0cl ·~ o:I E'l.ll'Cfll' Soood;,d Espllhol.l dil- Pro1
• ~ ,::., !l" nr P""•~1111m • ~.,,~"'..., . ~ y ~•I
.....1 ~j,s.:l,.<;11•;.1• y l,1.:uilc,1;r,::,;il 1'11:,s,ihr.,1lc5 • luSDú,1~:,fl ~Llh,.;¡ d Cln..glr.1, !:,¡e, P;,.;IQ "' ':I n
l992 Plle1!.ll fnim Hii,wrd 5chool 11f nt.ll Pll!llmne. [)efltli AiSClrn11lon · bsh Fam1l 11rd Auti1olDQJr.11I Implan Gl'Clup • ,i'.fJ1Rr11h11r !!i
, • _1 T~ s~ne,~J l"rizP ., I.A~t<:•"" - TI: ~~p,t, n¡i t1 .. nd ..i..,.., 1 n,p ~ " " • ,11M'rd .~u,x,.,[a<f l 0r ,mrl P. h1r.1ui1l Su-yi><,m • s.u•..da.!I ilt•
Sodc:1} ol P.f.cd•dna Prlllt5I5 E(illfrlllkrlogtc,a, dc- O'IJ lnt«n.:rllDnill Alma.:i «r ior ~tal ~sror<h
1-g,gJ C.eorr;ie ','ill l" l'r-a- i,l! l.lmon of r-3b ~nt.,I "ex-N1icin1 · ~~,t, :looat!L!,' lar Pra1thodant10
•~1 fl,111 $ fu-.~ ~ ......" l Aw,ud 11w Gr12 ~d.111.an at Oncdn~ .,ul?P C...:.riad.;m AsKld.11íi1m DI Or.:il .,,..,.J
,?9J 51QDt! Femor ami 1,•;oe; N'.ifflll l'Ti~ ~IP. c,'lii,:lill 51.il'9el)~
,99¡ f,l~., ., 1 .. <;h,... ..l n ~,...¡
i993 G1.:tdxll~ :.c..im Rln~1 ,rr Rm H11nor11rY Felk:r,.• "1Lldl!m of Om:a rtcgr.it o,i
, (il l1 [ ropt,0n VI i rr.i fll'rtrfenorv,p -1J-,e. llrJ.y. 1Sotirly Qf lile-dicinl!.. t1111fon
l'99E. DK11119ui,h,;.;J LP: i.,¡ • ~ d - lur ....... Cdl,>:ii> ol l'•cr1.11l"4Cl"lliU-. 1-k..1ui F.11lciw Am .... ..., .. Ac..d"""J ur ... tulil P..Ktt• •k, · S.,;,• 9"~ lM'll:I l..rf&buo'.l!I
i99~ ;o;xi11 Kaz;:in¡.ir> Lcc1u1t ' ~ "l'l:lflo. Ur1,1i,,cn.-r r.'lrou:.ii ~nl:!:r úoteblJ"QI L.11•..a~II~ ilP • turop9" 11.noi:i l1!lf' 1Dr O~nt-f<7 tion • "lcr;nl
i9')(i -.i1a:19 ror.. r ""' • li• ••I ff'lg , ....!I. l. .,.~ l Sum•¡. 1,,1 ~ . {JI uf ,1. o: - ftJ • • Ao.,u ..... 11[ e,f (h. l ,m:l t , .. Iior... i ., .. "9.°"
19'16 Pro111d.1.!:r:: ;n ThD LHlim:it'I D,mt.111 lns 1ui:. .:md Hospll:,11 U ,1,m;i·, t,,11.:t.ag.m ~00111oogr.ltl!:ln lmplllrlt sw:1,- Oub lnl.c 1kin A.ssoCJ;:,•1on
Ci:ll~. L..::111don, U.1( ..r r.i..n1 .•1,¡,... ... ) . 1hr c.. •l.~ l,t,.¡,, 'r't¡rl,. ¡....,.. ""'r ..., ['n-... hnru:;nti••
i":1:16 Polai'lli.. 'a'rált.rig PrDl'l?Hill o...
r:tl PI.he Su,9,;, ..... e.
tlll'fl / 'n'a. .,., ·' Chtld• v.:rm""1nl.ri'fd¡ lat'r!; 1.:rndl .r•ll'I rm "19 1l,(I eo ga ol D ... 1 !iugoon~ i'.lr
H11sp1t:JI 11f Jl'H#ú l',\eQail S<hooL U11ston. u~,r. ~"111 onq
1 7 fht! K.ll-t l,rul 11nl"' • ~ , •r-.1•1• "01 Tr,;:finn~'-'!l!·. 1,;dcl,,;¡lrri. '!,.,.'fdt!!l
i997 Cruz do l\1~LO FI~li[J> Cl.rlriJr.:il · S o [ J ~ Br.as!lm,a, de- Fll11511 • UtuZliur.a Hllnar~ AJJmnus. NonJ,..,. m Unh 111- . 5 A. UrJ~Blr,< Dd li::,,o :11, c.:.:in:ill;:,
1: Ll"Jl. M ~_,IJ f'-,•,lo. llfM a IJ..thliwi• ;,rnt '!J . Ch 1•
,~ T • ~ .-..,.,,,.,,c,Llll
,t;,;,..Rt fo,; E1p•• .. 11·•••••.. ~•0111 fb,,. rd•
nr 11100-. 1;,tmh 1-1:1~ in Demal '51JfD ~ kr, L1ed111n. 1111~·111 i::Dl~ ol1 ~oons 11f r ,!!td
1 T ,. ;:"'l,r ... ,.,.. Aw,ril In• n,.,;.; l'l-,11~ '>m .,.,~ f.:u Bi•:n-.•1 ul,. lJ!iA
,':l':'9 T Asd1ctr ~ d , Unl1 r;,L~ or i'1111l:rur9- Gc-rm FI!~ ix ú-e F;irull:'t af Den .rv; Raf.:il C11l1et;¡e 11f Surgoo<tS .:in11
11))) Tlll!' O'-iS.f R~· rcii lJílllJ1Jn ,;,..,..sn!. Or 11rnd ,.,..., ·1kir ci ~ur!J'-"'Y
Fou,td:.iilln, USA Hon11r.uy a:tzcn li,:lf!phl;r, u.s...r.
lOXI Tllf- CMS. • Dla'\cl .... l..Jd.tl't Awud, 0r .:ind l11f,1a,1I 51..t'Qo:!IV
~ • l u n , Ur:;A
200, The Alph~ Omog11 Aár. mi:m Mc-d.:11

"1DJI lC ' D IN:sTm:ITIIJN'Jal. RECOGNlTlON" ~JDr l'!ctl!ri:!'


l !lR'l O,li.·11 ~,, ... u11.1I L•'<-• · • h:i.-, lJSA
1!!!IS ~ . : m lDrt>Jrc N_. York UntaCf'Stl:',o i,.,tadic;, Ccm~ USA
1 °l'lh ~ !I" ~,.. r~n m ~ Ch-•lim, - e •"' ,. ,..
Di::wtlu i:f O,t .. , •lu!I~ Um•.,.•'-'t'JI ur ÚIIII· •nhury. r:;-..Yill-'11 • UmO'IINt'JI e,
Lll'l:lld!:.' 1!1!16 f\1¡¡1\k¡' LocbXQ B~um, USA
Um Swc,:k,r. G«:,t,:¡ •cwan Unh rut U.S.A Umo ml', 11t und, Socd:on 1!:l!:lr:. O•l'onl t.mur,r, • ubtr,9=11. di:ITT'lllr-'./
Uo, ..•n•l'¡I .. r :t.... 1•.-•.., • Urn'PN M v¡:fo,,y Au, ,.. L" 1!J!JB EUl!.APS l.,h.1ur• • °WrCllld, 11.;;1,
1!l!IB F•rs'I lllthard 11l Mi:rnom1l LK'lllfl' La Jcill11. UW,
HOl"O'll!Y Docl.c<' 11 Xll!ncc. t111r1hw15nm un1,~111i:-,. U.!i."r. P,,cG Unm:111r,. CUl.!Dll 2000 ln.rTtH:1n!l!.'.,.. ~,u~· l1:111doci IJ K
Umo ,.._.1·1 lll' :5 i,11 d, U.IC. - , •,¡,d¡LI drl SJl..,;ill At9f1 ul.11 • Ufrr.i'"~Ír~ ol 200 1 .Albo.Mi :.nronr M n;rl ,:LL111:- DruilMl. c.:ir..:id.1
Soul:ttcfn C.:il 1111l.J, U.SA "-S••Y of ' C..:m.Jd.l . unr.~ld.:>dl! do
!,. dlJ (0,11 ti. lr-,.:¡I lh~ rt;L,~,: IJ.'ri~~~r.
Le~n • Ü!l"t:r:it, a hi,i~
Gi'NC Unlo mr,. ot TrX11nro. C.'lnid.11 lkl ,lt:flldilld .r'lrdlm Bello, et l

Facultad de Odonto ogía


Bar os Am0<ln l S H, 1 200, MontF111deo, U g ay
8 y 9 de
octubre de 2004
11111
niv rsidad
nm
Fax [598 ~ 03 380
www i;:i.,,edu.iuy
ll atólica
ESPACIO
PUBLICITARIO

Potrebbero piacerti anche