Sei sulla pagina 1di 30

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

Tema:
Análisis Granulométrico por tamizado
Autores:
Alcántara Torres Wilson
Flores Vilcamango Leidy
Tocto Tomapasca Raúl
Torres Figueroa Jenyton Luismye

Asesor:
Muñoz Pérez Sócrates Pedro

Chiclayo - Perú
2018
Índice
INTRODUCCION

Es así que el estudio de suelos sobre el cual vamos a trabajar, tendría que ser
un material del cual se dispongan las condiciones físicas y mecánicas según lo desee el
constructor, sin embargo las condiciones varía de un lugar a otro por lo que al conocer sus
propiedades pueden estimarse su capacidad admisible, la carga máxima que puede ser
soportada y la cimentación adecuada, lo que proporciona un buen margen de seguridad.
Debido a que algunos métodos se basan en resultados experimentales y otros en modelos
matemáticos en diseños empíricos, algunos casos pueden obtenerse resultados muy
variables, por lo que el valor de capacidad a ser elegido depende de la experiencia y criterio
del calculista. Al conocer la base teórica de los ensayos y por medio de los resultados se
obtiene un indicador del comportamiento del suelo bajo carga lo que también puede ser
utilizado para tomar las precauciones necesarias y un adecuado factor de seguridad, como
en el caso de suelos arcillosos o suelos sin cohesión como algunas arenas.

En la clasificación de los suelos para usos ingenieriles es universalmente


acostumbrado utilizar algún tipo de análisis granulométrico, una parte importante de los
criterios de aceptabilidad de suelos para carretas, aeropistas, presas de tierra diques y otro
tipo de terraplenes es el análisis granulométrico en nuestro caso el método mecánico pues
nuestro suelo es grueso tratando de determinar las proporciones relativas de los diferentes
tamaños de granos presente en una masa de suelos dada. Obviamente para tener un
resultado significativo la muestra debe de ser significativamente representativa de la masa
del agregado.

En el capítulo I se dará a conocer que es el suelo y sus diferentes tipos de clasificación, en


el capítulo II se dará a conocer de qué sitio se está haciendo el estudio, Por último se
Ejecutar el análisis granulométrico del suelo por tamizado.

OBJETIVOS:
General:

Ejecutar el análisis de calidad del suelo mediante el análisis Granulométrico por tamizado.

Específicos
I. Conceptos básicos del suelo.
II. Ubicación.
III. Ejecutar el análisis granulométrico del suelo por tamizado.

MARCO TEORICO.
1. CONCEPTOS BASICOS DEL SUELO.
1.1. DEFINICIÓN.

En el campo de la ingeniería, el término suelo puede definirse como cualquier


material compuesto de distintas partículas sólidas, con gases o líquidos incluidos. En una
forma más amplia puede concluirse que: “Suelo es una delgada capa sobre la corteza
terrestre de material que es proviene de la desintegración y/o alteración física y/o química
de las rocas y de los residuos provenientes de las actividades de los seres vivos que sobre
ella se asientan” (Crespo Villalaz, 1995).

De la definición anterior se desprenden varios conceptos que son de


importancia para determinar el origen de un suelo. Cuando las rocas son alteradas por
medios físicos, los suelos producidos poseen las mismas características que la roca madre.
Entre los agentes físicos que producen cambios en las rocas se pueden mencionar los
siguientes.

1.1.1. El sol: al calentar más el exterior que el interior de las rocas provoca diferencias
de expansión que generan fuertes esfuerzos, dando como resultado un
rompimiento en la capa superficial y el desprendimiento de ésta. A este proceso
se le conoce como exfoliación.
1.1.2. El agua: en movimiento es un elemento de erosión, al arrastrar fragmentos
angulosos de rocas, provocando fricción entre ellos. El agua en forma de lluvia,
cae en las superficies pétreas llenando sus cavidades y abriendo grietas, llenando
los espacios vacíos de las rocas; al congelarse ejerce fracturación en la roca y
produce la desintegración en relativo corto tiempo.
1.1.3. El viento: también contribuye a la erosión del suelo, al arrastrar arenas como el
caso de los médanos y los loess.
1.1.4. Los glaciares: son depósitos de hielos en las altas montañas que ejercen una
gran acción abrasiva y de transporte de los materiales de la superficie de la
tierra.

Cuando el proceso de producción de un suelo se lleva a cabo a través de medios químicos,


su constitución mineralógica es diferente a la que poseía la roca madre. Los principales
agentes químicos son:

1.1.5. La oxidación: es la reacción química que ocurre en las rocas al recibir el agua de
lluvia, cuando el oxígeno del aire en presencia de humedad reacciona
químicamente, principalmente si las rocas contienen hierro.
1.1.6. La carbonatación: es el ataque que el ácido carbónico efectúa sobre las rocas
que contienen hierro, calcio, magnesio, sodio o potasio. Las rocas ígneas pueden
ser descompuestas de esta manera.
1.1.7. La hidratación: es la acción y efecto de combinar un cuerpo con agua para
formar hidratos o sea compuestos químicos que contienen agua en
combinación, para formar nuevos minerales.

Tomando en cuenta lo anteriormente descrito es evidente que los suelos pueden contener
una gran variedad de materiales, entre los cuales se puede mencionar la grava, arenas y
mezclas arcillosas depositadas por glaciares, arenas aluviales, limos y arcillas de depósitos
aluviales de los ríos, arcillas marinas blandas y arenas de playas costeras, rocas
meteorizadas de los trópicos, e incluso escorias volcánicas. En conclusión puede decirse que
los suelos pueden ser mezclas bien definidas de materiales específicos, o bien mezclas
heterogéneas de materiales no definidos.
1.2. PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS.

De acuerdo con el origen de sus elementos, los suelos se dividen en dos amplios grupos:
suelos cuyo origen se debe a la descomposición física y/o química de las rocas, es decir los suelos
inorgánicos y suelos cuyo origen es principalmente orgánico. Los suelos inorgánicos pueden ser
residuales cuando el producto del intemperismo de las rocas permanece en el sitio donde se formó,
o transportados en caso contrario sin importar el agente transportador. Los suelos orgánicos
generalmente se forman in situ, cuando la cantidad de materia inorgánica en forma de humus o
materia no descompuesta es mucho más alta en relación a la cantidad de suelo inorgánico. La
siguiente es una descripción de los suelos más comunes, con los nombres utilizados generalmente
dentro del campo de la ingeniería:

1.2.1. GRAVAS: Son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen más
de dos milímetros de diámetro.
1.2.2. ARENAS: Son materiales de granos finos procedentes de la denudación de las
rocas o de su trituración artificial, cuyas partículas varían entre 2 mm y 0.05 mm
de diámetro. No se contraen al secarse, no son plásticas, son menos
compresibles que la arcilla y al aplicárseles carga en la superficie se comprimen
casi instantáneamente.
1.2.3. LIMOS: Son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad, cuyas
partículas están comprendidas entre 0.05 mm y 0.005 mm de diámetro. Pueden
ser orgánicos, procedentes de los ríos o inorgánicos, producidos en canteras. Su
permeabilidad suele ser baja y su compresibilidad muy alta; su color varía desde
gris claro a muy oscuro.
1.2.4. ARCILLAS: Son partículas sólidas cuyo diámetro es menor a 0.005 mm, con la
propiedad de volverse plástica al mezclarse con agua. Químicamente es un
silicato de alúmina hidratado aunque puede contener silicatos de hierro o de
magnesio hidratados. Caliche: Son estratos de suelo cuyos granos están
cementados por carbonatos calcáreos.
1.2.5. LOESS: Son sedimentos eólicos uniformes y cohesivos. Sus partículas están
comprendidas entre 0.01 y 0.05 mm.
1.2.6. DIATOMITAS: Son depósitos de polvo silícico, compuesto total o parcialmente
por residuos de diatomeas.
1.3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

En general, los suelos se clasifican en gravas, arenas, limos y arcillas; dependiendo del
tamaño de sus partículas.

Aunque existen varios métodos de clasificación de los suelos, el Sistema Unificado de


Clasificación de Suelos (S.U.C.S.) es el que mejor satisface los distintos campos de aplicación
de la mecánica de suelos, por lo que es ampliamente aceptado.

Este sistema clasifica los suelos según el tamaño de sus partículas mediante la prueba de
granulometría por sedimentación, obteniéndose así la siguiente clasificación:

 Arena  Arena arcillosa  Arcilla


 Arena limosa  Limo arcilloso
 Limo arenoso  Arcilla arenosa
 Limo  Arcilla limosa

De acuerdo con los porcentajes de arena, limo y arcilla que el suelo contenga, así será la
clasificación que se le dé.

Este método de clasificación es uno de los más simples, aunque tiene el


inconveniente de que su relación con las principales características físicas del suelo es
indirecta, debido a que el tamaño de los granos es solamente uno de los factores que
determinan las propiedades de los suelos.

Esta clasificación se representa por medio de un diagrama triangular dividido y


marcado por áreas en el que, dependiendo de la proporción de arenas, limos y arcillas
presentes, puede determinarse la clasificación. Dicho diagrama se presenta a continuación:
Figura 1. Diagrama triangular de clasificación de suelos.

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

De acuerdo con su origen, composición y forma de agruparse, los suelos presentan diversas
características que los definen, a continuación se detallan las principales

1.4.1. Textura: Es el grueso o finura de los granos de un suelo.


1.4.2. Estructura: Es el ordenamiento físico-natural de las partículas de un suelo en
estado inalterado, que indicará la disposición, forma general y tamaño.
1.4.3. Consistencia: Representa los cambios de volúmenes, movimiento de agua en el
interior del suelo, elasticidad y capacidad de carga del suelo, variando todo lo
anterior en función del contenido de humedad del suelo.
1.4.4. Cohesión: Es la atracción intermolecular, es decir, la característica de algunas
partículas del suelo de atraer y adherirse a partículas semejantes. Esta
determina si los suelos pueden cementarse como en el caso de las arcillas,
consideradas como suelos cohesivos.
1.4.5. Color: Los suelos pueden presentar colores variados, dependiendo de los
minerales que los componen. Dichas características son parámetros relevantes
para el análisis de los suelos, ya que con el conocimiento de ellas se puede
determinar el uso óptimo de los mismos, así como también el mejor método de
estabilización que se les puede aplicar.

Figura 2. Tipos de suelos.

2. UBICACIÓN
Nuestra calicata fue ubicada LOS SAUCES en el distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo
departamento de Lambayeque. El terreno al cual se exploró para sacar la muestra de suelo
correspondiente se encuentra ubicado en Pimentel, con coordenadas de 79° 53.15’86.0” O
– 6° 47.52’88.65” S.

Figura 3. Plano de ubicación

Figura 4. Referencia del hospital Luis Heysen

3. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


Norma AASHTO

El análisis granulométrico de un suelo consiste en separar y clasificar por tamaños


los granos que lo componen. Los resultados son representados en forma gráfica por medio
de una curva de distribución granulométrica, determinando de este modo la cantidad en
porcentaje de gravas, arenas y finos presentes en la muestra de suelo.

Para el presente estudio las muestras de suelo se sometieron durante 24 horas al


horno para obtener su condición seca; a lavado previo al tamizado para eliminar los finos,
y secado antes de tamizar. Además, se determinaron únicamente los análisis
granulométricos de las muestras de suelo natural, por lo que sólo se presentan los
resultados de las muestras sin adición de cal.

3.1. MATERIALES

 MUESTRAS.

Figura 5. Muestra n°1

Figura 6. Muestra n°2


Figura 7. Muestra n°3

Figura 8. Peso de la muestra.


Figura 9. División de la muestra en 4 partes

3.2. EQUIPOS.
Figura n° 10. Juego de tamices Figura n°11. Espátula

Figura n°12 Figura n°13

Figura n°14 Figura n° 15

3.3. PROCEDIMIENTO.
3.3.1. La muestra del suelo se coloca al horno y se deja secar por tiempo aproximado de 20 a
24 horas.

3.3.2. Después de haber realizado el cuarteo, la muestra del suelo se coloca en una bandeja;
si la muestra está demasiado grande esta debe de romperse con un martillo hasta
obtener una muestra regular

3.3.3. Ya dada la muestra regular, se procede a pesar dicha muestra (1000gr) en la balanza de
precisión.
3.3.4. Pesada la muestra se procede a llevar a los tamices ASTM y posteriormente se procede
a agitar dichos tamices. Los tamices utilizados para este ensayo fueron.

N°4 4.750
N°10 2.00
N°20 0.85
N°40 0.425
N°60 0.250
N°140 0.106
N°200 0.075

3.3.5. Agitada o zarandeada la muestra se procede a retirar cada uno de los tamices utilizando
una brocha o un cepillo, dicha muestra contenida en los tamices se pesan y se apuntan
dichos resultados que vienen a ser el Peso Retenido en cada tamiz.
3.3.6. CALCULAMOS LA TABLA DE GRANULOMETRÍA DE LA SIGUIENTE MANERA.
MUESTRA N° 01:
Ya obtenidos los pesos retenidos en cada tamiz, se procede a calcular el % Peso Retenido,
este se obtiene:
Peso Retenido * 100 / Peso Total

Figura n° 15. Tabla granulométrica N° 1

Malla Abertura Peso Retenido %


ASTM (mm) (g) Retenido
1" 25 0 0
3/4" 19 0 0
1/2" 12.5 0 0
3/8" 9.5 0 0
1/4" 6.36 0 0
N°4 4.75 35.5 3.55
N°10 2 116 11.60
N°20 0.85 101.3 10.13
N°40 0.425 142.6 14.26
N°60 0.25 205.8 20.58
N°140 0.106 349.5 34.95
N°200 0.075 21.3 2.13
FONDO 0 28 2.80
TOTAL 0 1000 100
Obtenido el %Peso Retenido se procede a calcular el %Acumulado, este se obtiene restando
sucesivamente el %total retenido - %retenido.

Malla Abertura Peso Retenido %


ASTM (mm) (g) Retenido %Acumulado
1" 25 0 0 0
3/4" 19 0 0 0
1/2" 12.5 0 0 0
3/8" 9.5 0 0 0
1/4" 6.36 0 0 100
N°4 4.75 35.5 3.55 96.45
N°10 2 116 11.60 84.85
N°20 0.85 101.3 10.13 74.72
N°40 0.425 142.6 14.26 60.46
N°60 0.25 205.8 20.58 39.88
N°140 0.106 349.5 34.95 4.93
N°200 0.075 21.3 2.13 2.80
FONDO 0 28 2.80 0.00
TOTAL 0 1000 100

%𝑮𝒓𝒂𝒗𝒂𝒔 = %𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒍𝒍𝒂 𝑵°𝟒


%𝑮𝒓𝒂𝒗𝒂𝒔 = 𝟑. 𝟓𝟓%

%𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 = ∑ 𝑴𝒂𝒍𝒍𝒂 𝑵°𝟖 𝒂 𝒍𝒂 𝑴𝒂𝒍𝒍𝒂 𝑵° 𝟐𝟎𝟎


%𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟗𝟑. 𝟔𝟓%

%𝑭𝒊𝒏𝒐𝒔 = ∑ 𝑴𝒂𝒍𝒍𝒂 𝑵°𝟒𝟎𝟎 𝒉𝒂𝒔𝒕𝒂 𝒆𝒍 𝒇𝒐𝒏𝒅𝒐

%𝑭𝒊𝒏𝒐𝒔 = 𝟐. 𝟖%
CURVA GRANULOMETRICA

Ahora se hace la gráfica de la curva granulométrica, pues está dada por la abertura de cada
tamiz en escala logarítmica (eje x) y el %que pasa o acumulado en escala aritmética (eje y).

Ahora calculamos el Coeficiente de Uniformidad (Cu) y el Coeficiente de Curvatura


(Cc)

𝐷60
𝐶𝑢 = 𝐷302
𝐷10 𝐶𝑐 =
𝐷10 ∗ 𝐷60
0.54 0.262
𝐶𝑢 = = 4.90 𝐶𝑐 = = 1.13
0.11 0.11 ∗ 0.54
CALCULAMOS LA TABLA DE GRANULOMETRÍA DE LA SIGUIENTE MANERA.
MUESTRA N° 02:
Ya obtenidos los pesos retenidos en cada tamiz, se procede a calcular el % Peso Retenido,
este se obtiene:
Peso Retenido * 100 / Peso Total
Figura n° 17. Tabla granulométrica N° 1

Malla Abertura Peso Retenido %


ASTM (mm) (g) Retenido
1" 25 0 0
3/4" 19 0 0
1/2" 12.5 0 0
3/8" 9.5 0 0
1/4" 6.36 0 0
N°4 4.75 18.8 1.88
N°10 2 69.1 6.91
N°20 0.85 172.5 17.25
N°40 0.425 123.8 12.38
N°60 0.25 164.3 16.43
N°140 0.106 316.4 31.64
N°200 0.075 97.2 9.72
FONDO 0 37.8 3.78
TOTAL 0 999.9 100
Obtenido el %Peso Retenido se procede a calcular el %Acumulado, este se obtiene restando
sucesivamente el %total retenido - %retenido.

Malla Abertura Peso Retenido % %Acumulado


ASTM (mm) (g) Retenido
1" 25 0 0 0
3/4" 19 0 0 0
1/2" 12.5 0 0 0
3/8" 9.5 0 0 0
1/4" 6.36 0 0 100
N°4 4.75 18.8 1.88 98.12
N°10 2 69.1 6.91 91.21
N°20 0.85 172.5 17.25 73.96
N°40 0.425 123.8 12.38 61.58
N°60 0.25 164.3 16.43 45.14
N°140 0.106 316.4 31.64 13.50
N°200 0.075 97.2 9.72 3.78
FONDO 0 37.8 3.78 0.00
TOTAL 0 999.9 100

%𝑮𝒓𝒂𝒗𝒂𝒔 = %𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒍𝒍𝒂 𝑵°𝟒


%𝑮𝒓𝒂𝒗𝒂𝒔 = 𝟏. 𝟗%

%𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 = ∑ 𝑴𝒂𝒍𝒍𝒂 𝑵°𝟖 𝒂 𝒍𝒂 𝑴𝒂𝒍𝒍𝒂 𝑵° 𝟐𝟎𝟎


%𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟗𝟒. 𝟑%

%𝑭𝒊𝒏𝒐𝒔 = ∑ 𝑴𝒂𝒍𝒍𝒂 𝑵°𝟒𝟎𝟎 𝒉𝒂𝒔𝒕𝒂 𝒆𝒍 𝒇𝒐𝒏𝒅𝒐

%𝑭𝒊𝒏𝒐𝒔 = 𝟑. 𝟖%
Se construye la gráfica de la curva granulométrica, en el eje de las abscisas van las
Aberturas de las mallas (mm) y en el eje de las ordenadas el % Acumulado

CURVA GRANULOMETRICA

Ahora calculamos el Coeficiente de Uniformidad (Cu) y el Coeficiente de Curvatura (Cc)

𝐷60
𝐶𝑢 = 0.76
𝐷10 𝐶𝑢 = = 7.47
0.099
𝐷302 452
𝐶𝑐 = 0.099∗0.76 = 2.61
𝐶𝑐 =
𝐷10 ∗ 𝐷60
CALCULAMOS LA TABLA DE GRANULOMETRÍA DE LA SIGUIENTE MANERA.

MUESTRA N° 03:
Ya obtenidos los pesos retenidos en cada tamiz, se procede a calcular el % Peso Retenido,
este se obtiene:
Peso Retenido * 100 / Peso Total

Figura n° 17. Tabla Granulométrica N° 1

Malla Abertura Peso Retenido %


ASTM (mm) (g) Retenido
1" 25 0 0
3/4" 19 0 0
1/2" 12.5 0 0
3/8" 9.5 0 0
1/4" 6.36 0 0
N°4 4.75 10.4
N°10 2 92.2 9.25
N°20 0.85 135.2 13.56
N°40 0.425 98.2 9.85
N°60 0.25 109.3 10.96
N°140 0.106 426.2 42.75
N°200 0.075 93.4 9.36
FONDO 0 32 3.2100
TOTAL 0 996.9 100
Obtenido el %Peso Retenido se procede a calcular el %Acumulado, este se obtiene restando
sucesivamente el %total retenido - %retenido.

Malla Abertura Peso Retenido % %


ASTM (mm) (g) Retenido Acumulado
1" 25 0 0 0
3/4" 19 0 0 0
1/2" 12.5 0 0 0
3/8" 9.5 0 0 0
1/4" 6.36 0 0 100
N°4 4.75 10.4 1.04 98.96
N°10 2 92.2 9.25 89.71
N°20 0.85 135.2 13.56 76.15
N°40 0.425 98.2 9.85 66.30
N°60 0.25 109.3 10.96 55.33
N°140 0.106 426.2 42.75 12.58
N°200 0.075 93.4 9.37 3.21
FONDO 0 32 3.21 0
TOTAL 0 996.9 100

%𝑮𝒓𝒂𝒗𝒂𝒔 = %𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒍𝒍𝒂 𝑵°𝟒


%𝑮𝒓𝒂𝒗𝒂𝒔 = 𝟏. 𝟎𝟒%

%𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 = ∑ 𝑴𝒂𝒍𝒍𝒂 𝑵°𝟖 𝒂 𝒍𝒂 𝑴𝒂𝒍𝒍𝒂 𝑵° 𝟐𝟎𝟎


%𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂 = 𝟗𝟓. 𝟕𝟓%

%𝑭𝒊𝒏𝒐𝒔 = ∑ 𝑴𝒂𝒍𝒍𝒂 𝑵°𝟒𝟎𝟎 𝒉𝒂𝒔𝒕𝒂 𝒆𝒍 𝒇𝒐𝒏𝒅𝒐

%𝑭𝒊𝒏𝒐𝒔 = 𝟑. 𝟐%
Se construye la gráfica de la curva granulométrica, en el eje de las abscisas van las
Aberturas de las mallas (mm) y en el eje de las ordenadas el % Acumulado

3.3.6.1. CURVA GRANULOMETRICA

3.3.6.2. AHORA CALCULAMOS EL COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD (CU)


3.3.6.3.
3.3.6.4.
3.3.6.5.
3.3.6.6.
3.3.6.7.
3.3.6.8.
3.3.6.9.
3.3.6.10.

3.3.6.11. Y EL COEFICIENTE DE CURVATURA (CC)

𝐷60
𝐶𝑢 = 𝐷302
𝐷10 𝐶𝑐 =
𝐷10 ∗ 𝐷60
0.54 0.54
𝐶𝑢 = = 4.90 𝐶𝑢 = = 4.90
0.11 0.11
CONCLUSIONES

 Para saber qué tipo de suelo posee dicho sitio es indispensable que realicemos un análisis
granulométrico de suelo por tamizado, el cual nos permitirá que características posee, tan
factible, que tan apto esta para realizar una construcción.
Bibliografía.

Gaytan, Gonzalo Alejandro Ramírez. 2002. SISTEMA COMPUTARIZADO DEL LABORATORIO DE


MECANICA DE SUELOS, CONCRETOS Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS EN METALES. Colima-Mexico :
Universidad de Colima, 2002.

González, Marta Liliana Jiménez. 2010. EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE


SUELOS. Guatemala : Universidad de San Carlos de Guatemala, 2010.

Lucas, Luisa Esther Shuan. 2011. Investigacíon de la Matríz en las Gravas Perú. Lima : UNI, 2011.

Pauccar, Adin Jhordan Teniente. 2016. "ANÁLISIS COMPARATIVO EN LA DETERMINACIÓN DE LA


CAPACIDAD ADMISIBLE POR LOS MÉTODOS DE TERZAGUI Y MEYERHOF, PARA EL DISEÑO DE
CIMENTACIONES SUPERFICIALES SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE INQUILPATA DEL
DISTRITO DE ANT". CUSCO – PERÚ : Universidad Andina del Cusco, 2016.
ANEXOS

Potrebbero piacerti anche