Sei sulla pagina 1di 30

CUESTIONES LIMITROFES DE SALTA.

INTRODUCCION
El territorio es una parte de la superficie terrestre en donde viven y conviven los
miembros de una sociedad.
La fundación de ciudades definió el proceso de ocupación y conquista de los
españoles, de ahí el carácter urbano de la empresa colonizadora.
Salta, a lo largo de su historia ha sufrido una serie de modificaciones territoriales tanto
en su extensión como así también en su organización interior, debido a la aplicación de un
plan sistemático traído desde España para conquistar y colonizar estas tierras mediante la
fundación estratégica de ciudades, desde su integración a la gran provincia del Tucumán;
dependiente del Virreinato del Perú; pasando por la intendencia de Salta del Tucumán y
diversos desmembramientos posteriores hasta lograr su conformación actual (1)
El presente trabajo estará orientado a indagar estos litigios desde orígenes remotos hasta
la fijación jurisdiccional actual de la provincia.
En el desarrollo de la investigación se plantearán como objetivos conocer cada uno de los
diferendos interprovinciales ocasionados en una provincia que presenta nueve sectores
limítrofes. Por lo tanto es importante resaltar la diferencia entre límite y frontera.
Límite:
Es una línea imaginaria que divide dos territorios, que pueden ser artificiales a través de
una red ordenada de paralelos y meridianos o bien se utilizan hasta la actualidad los
límites naturales como por Ej.: ríos.
Frontera: Es una franja que se extiende a ambos lados de del límite y de acuerdo a su
función pueden ser económicas, de tensión, entre otras, dentro de las económicas se
distinguen las vivas y muertas
(1) Documento de la Dirección General de Enseñanza. Salta, marzo de 1982.

CAPITULO I

AREA DE ESTUDIO
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE SALTA.
Mapa nº:1 mapa n°2

Mapa N°2

1
La provincia de Salta esta ubicada en el noroeste Argentino, entre los 22º y los 26º 23’ de
latitud sur, y entre los 62º 21’ 1” y los 68º 34’ de longitud al oeste del meridiano de
Greenwich. (3)
La línea del trópico de capricornio atraviesa todo un sector nororiental, cruza la provincia
de Jujuy y continúa en territorio salteño sobre el extremo norte del territorio de la Poma.
Es la más extensa de las provincias del noroeste y una de las de tamaño medio del país.
Abarca una superficie de 155.488 kilómetros cuadrados (IGM, 1979), que representa el
5,6% del territorio continental argentino. Por su extensión es la sexta provincia argentina,
después de Buenos Aires, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Córdoba.
Afecta una forma de una viva herradura que encierra a la provincia de Jujuy, integrando en
su territorio una gran diversidad de ambientes naturales escalonados desde la baja y
nivelada llanura Chaqueña hasta la encumbrada altiplanicie de la Puna erizada de cerros
volcánicos.

LIMITES:
Salta, es la única provincia de la Argentina que limita con seis provincias y tres países.
Los límites son en general geométricos y geodésicos limita al:
Norte: con la provincia de Jujuy y la República de Bolivia.
Sur: Provincia de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca.
Este: Provincia de Chaco, Formosa y la República del Paraguay.
Oeste: Provincia de Jujuy y República de Chile.
(3) Ejercito Argentino, IGM volumen II. Año 1979.

DIVISIÓN POLÍTICA
Mapa nº 3

Salta se encuentra dividida en veintitrés jurisdicciones administrativas denominadas


departamentos. A su vez, los departamentos están divididos en municipios, unidades
políticas locales de diferente nivel de autonomía, a la vez que cada municipio extenso
puede dividirse en secciones: El más extenso de los departamentos es el de Rivadavia,
que cuenta con 25.740 k m. 2 y el más pequeño es Cerrillos con 525 k m.2.Casi todos los
departamentos han dado sus nombres a las respectivas cabeceras. Las expediciones son
Anta: Joaquín v. González, Los Andes: San Antonio de los Cobres, Orán: San Ramón de la
nueva Orán, San Martín Tartagál. (4)
(4) Marta E. Schwarz .Mirta Valeriano de Niz. Editorial Estrada. Año 1992.

MAPA Nº 4

2
CUADRO Nº 1
Nº DEPARTAMENTOS CABECERA DE REGIÓN Sup. En
DEPARTAMENTO GEOGRÁFICA KM 2
01 Anta Joaquín. V Región 2.945
González Chaqueña
02 Cachi Cachi Valle Calchaquí 2.925
03 Cafayate Cafayate Valle Calchaquí 1.570
04 Capital Salta Valle de Lerma 1.722
05 Cerrillos Cerrillos Valle de Lerma 640
06 Chicoana Chicoana Valle de Lerma 910
07 General Quemes General Guemes Valle de Siancas 2.365
08 General San Martín Tartagal Región Chaqueña 16.257
09 Guachitas Guachipas Valle de Lerma 2.785
10 Iruya Iruya Región Noroeste 3.515
11 La Caldera La Caldera Valle de Lerma 867
12 La Candelaria La Candelaria Región Sur 1.525
13 La Poma La Poma Valle Calchaquí 4.447
14 La Viña La Viña Valle de Lerma 2.152
15 Los Andes San Antonio de los Puna
Cobres 25.636
16 Metán Metán Región Sur 5.235
17 Molinos Molinos Valle Calchaquí 3.600
18 Orán San Ramón de la Valle de Senta 11.892
nueva Orán
19 Rivadavia Rivadavia Región Chaqueña 25.951
20 Rosario de la Rosario de la Región Sur 5.402
Frontera Frontera
21 Rosario de Lerma Rosario de Lerma Valle de Lerma 5.110

3
22 San Carlos San Carlos Valle Calchaquí 5.125
23 Santa Victoria Santa Victoria Región Noroeste 3.912

Cuenta con una población de 1.079.051 habitantes según censo 2001; de los cuales
544.351 son mujeres, 535.008 son varones.

El territorio de la provincia de Salta, su evolución en el contexto histórico.


En los siglos XVI, XVII Y XVIII, la provincia de Salta pertenecía al gran territorio de
Tucumán, que también abarcaba las actuales provincias de Córdoba, Santiago del Estero,
Tucumán, Catamarca, La Rioja y Jujuy, dependía administrativamente de las Audiencias de
Charcas, como parte integrante del Virreinato del Perú, cuyo centro administrativo era
Santiago de Estero, la ciudad más antigua.(5)
Avanzando ya el siglo XVII esta gran unidad administrativa sufriría modificaciones. En 1776
se crea el Virreinato del Río de La Plata del cual pasó a depender Salta. Para su mayor
administración fue dividida en dos gobernaciones.
_La gobernación de Salta del Tucumán con la ciudad de Salta como capital, quedando bajo
su jurisdicción las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del
Estero y parte occidental de Formosa y Chaco.
En 1800 la provincia de Tarija pasó a depender de la intendencia de Salta, llegando así a
su misma expansión territorial en la época colonial.
En las primeras décadas del siglo XIX y la independencia la nueva nación era heredera de
los límites jurisdiccionales del tiempo de los españoles.
Personalidades como los generales José de San Martín, Manuel Belgrano y Martín Miguel
de Guemes formaron parte de un proyecto americano que hicieron trascender a Salta
mucho más de los límites teóricos de jurisdicción.
Hasta 1.814 el territorio provincial comprendía las actuales de Jujuy, Salta, Tucumán,
Catamarca, Santiago del Estero y Chaco como región.
En 1.816 (Según Lic. Colmenares), la jurisdicción de Salta llegaba hasta el Océano
Pacífico, cuando los habitantes de la Puna de Atacama, que dependían de Potosí en poder
de los Españoles se manifestaron a favor de pertenecer a Salta. (6)
Ese mismo año, el territorio de Atacama se separó de la Gobernación del Potosí y se
incorporó a la provincia de Salta. En 1.825, se creó la República de Bolivia y Atacama
volvió a su antigua jurisdicción, luego Tarija se separa de las l provincias unidas y se
incorpora a Bolivia.
En 1834 se proclama la provincia de Jujuy como nuevo estado autónomo de la
Confederación Argentina. Por el tratado de límites de 1.889 Bolivia renuncia al Chaco
Austral y a la Puna de Atacama y Argentina a Tarija y parte del Chaco. La Puna Oriental
queda para Argentina, que en 1.900 pasa a formar parte del territorio Nacional de Los
Andes, hasta 1.943 en que se provincializa y se distribuye entre Jujuy, Salta y Catamarca.
El arbitraje de 1.889 con la participación del ministro de EE.UU. Buchanan definió el límite
por las altas cumbres.
En 1.898, se pierde Yacuiba y las juntas de San Antonio que eran de Orán. Por el tratado
de 1.925 serán argentinos los territorios de Santa Victoria, Santa Cruz, Los Toldos, San
Juan y Granada. La poligonal con vértice en las altas cumbres, desde el cerro Zapaleri
hasta el cerro de la Ramada, en línea recta hasta la confluencia del río Mojinete y en línea
recta hasta el cerro Branqui, hasta Piscuno y el Hito Nº1, del abra de Huajra. Pero en 1.943
Salta vuelve a recuperar una parte del antiguo territorio de Atacama, al disponer el
gobierno nacional el fraccionamiento de la gobernación de los Andes entre las provincias
de, Jujuy, Salta y Catamarca, en donde correspondió a Salta la extensión que hoy
constituye el departamento de los Andes con 25.636 kilómetros cuadrados.(7)

4
La historia jurisdiccional de Salta, se llevo a cabo a través de permanentes procesos de
disgregación y pérdidas territoriales. Quedando actualmente la provincia sin grandes
modificaciones aunque aún queden algunos problemas limítrofes pendientes con
provincias vecinas.
(5) Navamuel, Ercilia-Historia de nuestra provincia-editorial Plus Ultra.1986 y otros.
(6) Colmenares, Luis Oscar.”Argentina tuvo por límite el océano Pacífico”.
(7) Figueroa Fernando “Historia de Salta”, Buenos Aires, Edit. Plus Ultra Año 1977.

MAPA Nº 4
SALTA ANTES DE PERDER SU SALIDA AL PACÍFICO. AÑO 1807

Fuente: Puertos de Palos. Activa Salta año 2.001.

MAPA Nº 5
DESMEMBRAMIENTO DE LA PROVINCIA DE SALTA.

5
Fuente: Historia de Salta .Editorial Plus Ultra 1.986.

MAPA Nº 6
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA JURISDICCIÓN DE SALTA.

Fuente: Navamuel, Ercilia Historia De Nuestra Provincia-Editorial plus Ultra. 1986.

MAPA Nº 7 y 8

6
GOBERNACIÓN DEL TUCUMÁN 1582 - 1782

Fuent
e: Navamuel, Ercilia .Atlas Histórico de Salta - Año 1997

7
CAPITULO II

TERRITORIO NACIONAL, SU VINCULACIÓN CON LOS LIMITES PROVINCIALES.


Los sucesivos gobiernos a lo largo de la historia ha ido dejando en su accionar
diferentes huellas en el territorio del Estado .Todas las políticas que se aplican son, en
parte geográficas porque tienen consecuencias positivas o negativas en el territorio que
habitamos en su organización espacial. La forma y la extensión de un territorio son dos
conceptos muy importantes que hoy están desplazando al concepto de posición geográfica
antes preeminente categoría en el análisis político del territorio. (8)
La Argentina se ha caracterizado por una constante, casi tradicional pérdida de territorios
(unos 250.000km2), equivalente a la superficie de la provincia de Santa Cruz. Perdidas por
litigios territoriales en distintas épocas y magnitudes variables con los países vecinos.
La organización de la República conforme a la Constitución Nacional de 1.853 exigía como
una de las preocupaciones fundamentales, la de organizar y arreglar límites de los
territorios nacionales, de estos con las provincias, y resolver controversias limítrofes
pendientes entre las mismas provincias y fijar sus límites. (9)
En 1.862 con la Ley 28 se define al territorio nacional a”Todos los territorios existentes
fuera de los limites, o posesión de las provincias son nacionales”.Las misiones del Estado
Nacional en primer lugar era tarea política con una ley especial que determine los límites
de los territorios que quedasen fuera de los asignados a las provincias. La segunda, es una
función jurisdiccional y judicial la de fijar los límites de las provincias entre si, a través de
una Comisión Bicameral, que escucha a las provincias; estas fijan sus pretensiones y
ofrecen pruebas que luego aprueba el congreso, con la ley respectiva fijando límite en la
zona disputada.
El territorio que ocupaban las provincias Argentinas no superaban los 1.200 km2,en tanto
el que se iba recuperando y entra en posesión del Estado Nacional alcanzaba 1.600.000
km2,sobre este las provincias carecían de títulos para anexarlos en todo o en parte, salvo
el sector del Chaco central, entre el Río Bermejo y el Pilco mayo donde la provincia de
Salta había realizado tareas de exploración, fundación de fuertes y poblamientos, hechos
que sirvieron para que la nación hiciera prevalecer sus pretensiones territoriales frente a
disputas limítrofes con naciones vecinas.
(8) Figueroa Fernando. Historia de Salta. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1977.
(9) Balmaceda Raúl Rey .Geografía de la Argentina Editorial A.Z Año 1.992

Mapa nº 9
LÍMITES NACIONALES Y TERRITORIO NACIONAL.

(Fuente: Espacios y Sociedades .Geografía de la Argentina .Kapelúz)

8
MAPANº10
Proyecto impugnado por el diputado Abel Ortiz que evito que la superficie se
redujera a 98.100 Km.2.
Fuente: Barilari, Mariano. Fijación y Demarcación. AÑO 1996
PASOS INTERNACIONALES CON CHILE
1 a) PASO DE SOCOMPA.

Ubicación geográfica y clima.


General:

9
Noroeste del país en la provincia de Salta, comunica a la Argentina con Chile, a través del
ferrocarril y terrestre, uniendo las ciudades de Salta Argentina y Antofagasta Chile. El Paso
Socompa a 3.876 m s n m, se encuentra a poca distancia del volcán Socompa de 6.031 m
s n m.
Absoluta:
24º25 ‘ 30” Latitud sur y 68ª 20? 30” Longitud este.
Relieve: Alta montaña y puna, altura 3.800 y 4.080 s/n/m, con laderas escarpadas y lomos
pronunciados y suaves, de suelo generalmente suelto, rocoso, arenoso y pedregoso.
Clima: Por lo general seco y frío con nevadas en los meses de mayo-agosto, nieve
acumuladas 2mts de altura en algunos sectores.
Temperaturas extremas en invierno:-15º C
Temperaturas en verano: 18º C

1b) PASO DE SICO

10
Ubicación geográfica y clima
General:
Noroeste del país en la provincia de Salta comunica a la Argentina con Chile, a través de
vías, uniendo las localidades de San Antonio de los Cobres, provincia de Salta, Argentina y
San Pedro de Atacama, Chile.
Absoluta:
23º50’50” latitud sur -67º17’ 11” longitud oeste.
Relieve: alta montaña y puna, altura 3.800 y 4.080 s/n/m.
Clima: seco y frío.
Temperatura extrema en verano: 23º C
Temperatura extrema en invierno:-12º C

PASOS INTERNACIONALES CON BOLIVIA. 2a) CHALANAS

Ubicación geográfica y clima.


General
Noroeste del país en la provincia de Salta. Comunica a la República Argentina con la
República de Bolivia. Uniendo las localidades de Aguas Blancas (Argentina) de
aproximadamente 3.000 habitantes con la localidad de Bermejo (Bolivia), de
aproximadamente 27.000 habitantes, a través de Chalanas atravesando el río Bermejo.
Absoluto
22º44’15”Latitud sur -64º20’33” longitud oeste.

11
Relieve: irregular, cerros
Clima: subtropical
Temperatura extrema en verano: 43º C
Temperatura extrema en invierno: 15º C
2b)SALVADOR MAZZA

Ubicación geográfica y clima


General
Ubicación en la provincia de Salta, a 650 metros sobre el nivel del mar. Su relieve es de
serranía subtropical.
Temperatura promedio en verano .41º C
Temperatura promedio en invierno: 15º C
Absoluta
22º10’03” Latitud sur -65º37’ 25” longitud oeste.
2c) AGUAS BLANCAS- BERMEJO

12
Ubicación geográfica y clima:
General
Noroeste del país en la provincia de Salta. Comunica a la República Argentina con la
República de Bolivia a través de la ruta nacional nº 50,uniendo las localidades de Aguas
Blancas (Argentina) de aproximadamente 3.000 habitantes con la de Bermejo (Bolivia)de
aproximadamente 27.00 habitantes.
Absoluto
22º43’82” latitud sur -64º21’ 54” longitud oeste.
Relieve: irregular, cerros
Clima: subtropical
Temperatura extrema en verano =43º C
Temperatura extrema en invierno =5º C

2d) EL CONDADO - LA MAMORA

Ubicación geográfica y clima:


General

13
Noroeste del país en la provincia de Salta, comunica a la Argentina con Bolivia a través del
servicio de transporte de colectivos, uniendo las localidades de Los Toldos de Argentina
(2.500 habitantes) y La Mamora de Bolivia (1.000 habitantes).
Absoluta
22º 11’40” latitud norte -64º 49’40” longitud oeste.
Relieve: irregular y montañoso.
Clima: Subtropical, con estación húmeda.
Temperatura extrema en verano = 45º C
Temperatura extrema en invierno = -6º C

FIJACIÓN DE LÍMITES ENTRE PROVINCIAS.


Al sancionarse la constitución de 1.853 las provincias eran catorce cada una de ellas con
conflictos limítrofes que solo el congreso se encargaba de dar soluciones a los informes
que presentaban las provincias en cuestión. (10)
El primer informe que se efectúa después de la constitución hace referencia a los límites
con Bolivia y destaca con serios fundamentos su pretensión sobre Tarija, pues antes del
tratado con Bolivia esa pretensión era mantenida constantemente por Salta como por la
propia Nación Argentina.
Las cuestiones sobre límites provinciales no pueden solucionarse por arreglo entre ellas, o
ser sometidas a mediación o arbitraje, por ser competencia exclusiva del congreso, este no
puede intervenir para solucionar ningún conflicto, fuera del camino natural o sea la
designación previa de la Comisión Bicameral.
A más de treinta años del expirado el plazo de la ley 1.447 recién el congreso sanciona una
ley relacionada con las cuestiones limítrofes provinciales. La ley sancionada es la 12.251
que facultaba a designar una Comisión Técnica para que determine sobre la fijación de
limites interprovinciales en aquellas cuestiones limítrofes pendientes entre las provincias
entre si, o con Territorios Nacionales.
La comisión se encargaba de recabar todos los antecedentes históricos o legales
concernientes a las controversias limítrofes pendientes y solo alcanzó a emitir dictamen en
la cuestión Salta _ Santiago del Estero, que a mas de cincuenta años se observaron
errores cometidos por dicha comisión que gravitaron en contra de la provincia de Salta.
Posteriormente los límites entre las provincias se solucionaron a través de conciliaciones y
arreglo mediante Ley Nacional Nº 22.347.
A partir del año 1.943 se da por terminada la función de la comisión Técnica especial
creada por la ley 12.251 ,quedando a cargo el IGM quien tendrá como función estudiar
antecedentes y emitir dictámenes en la mayoría de los conflictos interprovinciales (entre
provincias) o territorios.
La ley 17.324 crea la Comisión de Limites Interprovinciales, cuya misión era la de resolver
todos los conflictos de límites existentes entre las provincias. La Comisión se encontraba
integrada por tres miembros, y con la facultad que le otorga la ley, dicta su reglamento,
establece el procedimiento que debe observarse. En una de sus primeras sesiones
oficializa los conflictos de límites interprovinciales que han de ser materia de examen y
solución con los dictámenes a emitirse.
La Comisión Nacional de Límites emitió dictamen en la mayoría con conflictos limítrofes
oficializados, los que fueron homologados por ley.
En otros casos en etapas conciliatorias, las provincias llegaron a un acuerdo que fue
homologado por ley, por ejemplo, caso Salta-Santiago del Estero y Salta-Catamarca en el
tramo Vicuñorco y Cerro Cajón.

14
En los dictámenes emitidos por la Comisión Nacional de Límites, se establecen normas o
principios de derechos que enriquecen a esta rama tan especializada como es el problema
de límites interprovinciales. Entre estos principios de derecho que se recogen en los
dictámenes de la Comisión Nacional de Límites se encuentran los siguientes:
a)-La Ley 17.324 considera que los diferendos limítrofes interprovinciales son causa
justiciable y que deben ser fallados de acuerdo a Derecho (casos, Buenos Aires – La
Pampa; y Chaco- Salta).
b)-El derecho aplicable a los litigios interprovinciales es, en primer lugar, el Derecho
Constitucional.
c)-Un estado no puede asumir una actitud y luego, en un litigio posterior adoptar una
conducta contradictoria con la primera.
d)-Con referencia a las argumentaciones restrictivas en cuanto al derecho aplicable para la
fijación de límites interprovinciales a partir de 1.853, año de la promulgación de nuestra
constitución Nacional, cabe recordar que conforme a lo expresado deberá necesariamente
sujetarse a derecho respetando las legítimas pretensiones de las provincias.
e)-En cuanto a la aplicación del derecho de gentes, las normas son de aplicación
subsidiaria a los litigios entre las provincias en ola medida en que sean compatibles con el
Derecho de público interno.
f)-El Derecho interno nacional, consta de dos elementos esenciales, a saber: el elemento
material consistente en el ejercicio de la jurisdicción, en ciertas condiciones, respecto de la
zona cuestionada, el animus domini. El animu domini es la intención y voluntad de
comportarse en calidad de soberano. Además quien ejerce la posesión debe tener
conciencia de que tiene el derecho a ejercerla en la zona en cuestión y a comportarse
como soberano.
Todos estos, antecedentes demuestran que estos principios de derecho fijados en los
diversos dictámenes de la Comisión Nacional de Limites enriquece al derecho y
jurisprudencia en los conflictos de limites entre provincias Argentinas.
(10) Barilari, Mariano –Fijación y demarcación .Cuestiones de Limites interprovinciales
.Antecedentes Históricos Editorial Co Bas

CAPÍTULO III

LOS LÍMITES DE LA PROVINCIA DE SALTA EN LA ACTUALIDAD.

Constituida la Comisión Nacional de Limites, conforme a la ley 17.324, la provincia


de Salta oficializó siete conflictos de límites, y que son: Salta – Jujuy; Salta- Tucumán;
Salta-Santiago del Estero; Salta-Catamarca, sector del Cerro Vicuñorco, al Cerro Cajón;
Salta-Formosa; Salta-Chaco; y Salta-Catamarca, sector Puna de Atacama. (11)
Los casos de límites fallados a favor de la provincia de Salta fueron cinco, tres mediante
dictamen y fallo de la Comisión Nacional de Límites; y dos mediante acuerdos amistosos,
quedando pendientes solo dos casos, Salta-Jujuy y Salta-Catamarca, Puna de Atacama.
De los casos favorables, fallados por la Comisión Nacional de Límites para la provincia de
Salta, son Salta-Formosa; Salta-Chaco y Salta-Tucumán.
Los conflictos que mantenía Salta con las provincias vecinas datan de más de doscientos
años como por ejemplo con Tucumán y Jujuy y más de ciento cincuenta años con
Santiago del Estero manteniendo los conflictos más recientes con Catamarca desde 1.943,
año en el que desaparece el ex territorio nacional de Los Andes.
 El caso Salta-Tucumán; originada en la época colonial como consecuencia de la
línea divisoria que separaba Salta de Tucumán, Norte de Salta, Sud de Tucumán.

15
 Caso Chaco-Salta; en el cual Chaco pretende modificar el límite ya trazado por el
Ingeniero M. Barilari .Esta pretensión territorial despojaba a la provincia de Salta de
aproximadamente 3.888,00 kilómetros cuadrados.
 Caso Formosa-Salta; mediante el cual se pretende modificar el trazado del límite, o
sea un meridiano que pasa por el Mojón colocado por el Ingeniero
Barilari en 1.908, en el ex Fortín o Fuerte Belgrano.
 Caso Santiago del Estero – Salta se inicia en 1.833 y finaliza con la ley 22.264 en
1.980 mediante un acuerdo entre ambas provincias.
 Conflicto Salta-Catamarca (Cerro Vicuñorco, Cerro Cajón) este conflicto terminó con
un convenio entre los representantes de las provincias en 1.968.
Estos cinco casos finalizaron con la ley 17.324 que pone fin a los litigios, con tres fallos
que acogían plenamente los derechos de Salta y dos mediante convenios con equidad,
quedando los siguientes conflictos pendientes:
El caso Jujuy-Salta y Salta Catamarca-Puna de Atacama, ambas sin soluciones a pesar
de que se intento en varias oportunidades dirimirlas a través de diversas vías
conciliatorias.

(11) Barilari, Mariano, fijación y demarcación. Cuestiones de límites interprovinciales.


Editorial CoBas.

DIFERENDOS LIMÍTROFES INTERPROVINCIALES


A lo largo de la historia la provincia de Salta tuvo diversos conflictos originados por las
imprecisiones en las líneas demarcatorias, a ello también hay que agregar la política
aplicada por los gobiernos de turno especialmente el de Salta por su falta de conciencia
territorial por no considerar una prioridad ni de urgencia para el gobierno provincial,
como así también la falta de una geopolítica que resguarde y defienda el patrimonio
territorial salteño. (12)

DETALLES DE LAS DIFERENTES PRETENCIONES TERRITORIALES:

16
 La infografía muestra las seis áreas territoriales que están en litigio con Jujuy,
mientras que figura con rayas cruzadas las existente con Catamarca. Se insertan
además las leyes que pusieron fin a conflictos con las provincias de Chaco,
Santiago del Estero y Tucumán.

Fuente: IGM DIARIO EL TRIBUNO Año 1998.


(12) Barilari, Mariano, Fijación y Demarcación. Cuestiones limítrofes
interprovinciales. Editorial CoBas.
1. Caso SALTA – BOLIVIA reclama de su propiedad una franja de 71 kilómetros
cuadrados al sur del paralelo de 22º, correspondientes a los hitos 1y12 de la
frontera Norte Argentina, colindantes con Tarija, ubicadas en la provincia de Salta,
entre el Río Pilcomayo, El Arroyo Pocitos, La quebrada San Roque y El Arroyo Itaú,
tierras que potencialmente son ricas.(13)

MAPA Nº 11
ZONA DE RECLAMO

FUENTE: IGM Y DIARIO EL TRIBUNO Año 1.991

2. La dirección General del Instituto Geográfico Militar consideró referente a la zona


limítrofe entre las provincias de Jujuy y Salta comprendido por el río Siancas o
Lavayén, su afluente el arroyo de Quisto, serranía de la Cresta de Gallo, y una línea
que partió de dicho río Lavayén, frente a la desembocadura del río de las pavas, y
terminó en las cumbres del río Crestón.
Los derechos pretendidos se tradujeron en las siguientes formas:
(13) Barilari, Mariano. Fijación y Demarcación. Cuestiones Limítrofes interprov. Editorial
CoBas.
Límite pretendido por la provincia de Jujuy: a partir de la desembocadura del río de
las Pavas en el Lavayén, una línea que toca la cumbre del cerro Crestón y luego sigue
por las mayores alturas de la serranía de la Cresta de Gallo.
Límite pretendido por la provincia de Salta: a partir de la desembocadura del río de
Las Pavas en el de Siancas o Lavayén, una línea que sigue el curso del mismo hasta el
punto en el que se le une el Arroyo de Quisto, hasta sus nacientes en la serranía de la
Cresta de Gallo.

17
Caso SALTA–JUJUY, zonas en disputa seis.
ZONA I = comprende una superficie aproximada de 1.800 kilómetros cuadrados y se sitúa
desde el sector este del Arroyo Santa Rita y Río San Francisco hasta las cumbres
divisorias de aguas de las serranías del Centinela. Esta cuestión es la más antigua y
debatida debido a las grandes riquezas naturales que posee, entre ellas el bosque de
cedro, quina, palo amarillo, etc., Salta argumenta la merced de Ramadita y Jujuy la merced
de Zegada.

MAPA Nº:12

FUENTE: IGM. Y DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS AÑO 1988.

MAPA Nº 13
ÁREA DE CONFLICTO CON JUJUY

18
FUENTE: IGM. DIARIO EL TRIBUNO. AÑO 1986
LA FLECHA INDICA LA ZONA DE CONFLICTO LIMÍTROFE QUE ESTA SIN RESOLVER
DESDE 1.948.

ZONA II comprende el sector ubicado al noreste del Departamento de General Guemes,


delimitado al noreste con el Arroyo de Quisto y su prolongación hasta el Río Lavayén; al
este con una pequeña fracción de la cordillera de la Cresta del Gallo, desde nacimiento del
Arroyo de Quisto hasta el Cerro Crestón; al oeste con el Río Lavayén, desde la bajada de
los Toldos, hasta la desembocadura del Río Las Pavas en el lado occidental, o el Arroyo
Unchimé del lado oriental; al sur con una línea que según Jujuy, uniría a este último con el
Cerro Crestón. Esta zona encierra una superficie aproximada de 275 kilómetros cuadrados.

MAPA Nº 14
PLANO DE LA SITUACIÓN EN ZONA II – DEPARTAMENTO: GUEMES

19
Fuente: IGM-MINISTERIO DE GOBIERNO –COMISIÓN NACIONAL DE LÍMITES. AÑO
1949
MAPA Nº 15
PROVINCIA DE JUJUY –AÑO 1924

FUENTE: EJÉRCITO ARGENTINO. IGM VOLUMEN IV. Año 1954


MAPA Nº 16
PROVINCIA DE SALTA – AÑO 1937

20
FUENTE: EJÉRCITO ARGENTINO. IGM. VOLUMEN IV. AÑO 1954
MAPA Nº 17
NACIENTE ARROYO DE QUISTO

FUENTE: EJÉRCITO ARGENTINO. IGM. VOLUMEN IV AÑO 1954.

MAPA Nº 18
PUNTO EN EL QUE SE PIERDE EN EL TERRENO EL ARROYO DE QUISTO.

FUENTE: EJERCITO ARGENTINO. IGM. VOLUMEN IV AÑO 1954.

21
ZONA III = por su ubicación es conocida como “Las Salinas”y cuenta con alrededor de 496
kilómetros cuadrados. Comprende un sector de alta montaña con partes llanas de tipo
puneño, que partiendo desde El Abra del Palomar, punto indiscutido del límite jurisdiccional
con Jujuy, afecta parte de los departamentos de Rosario de Lerma y La Poma,
prolongándose hacia el norte hasta el Río de Las Burras.
MAPA Nº 19

FUENTE: IGM. DIARIO EL TRIBUNO Año 1.986.


La flecha indica el sector del territorio salteño que habría sido utilizado para la construcción
de una ruta de salida, al paso de jama .esta ubicado al sur del río de las burras, que es el
que marca el límite entre Jujuy y salta.

ZONA IV = este sector se emplaza en el faldeo oriental de las serranías de Cali legua
donde se encuentran los nacientes de los afluentes del Río Piedras, límite interprovincial
en toda su longitud, conforme al acta fundacional de la ciudad de San Ramón de la Nueva
Orán. Este curso de agua cuenta con dos afluentes, uno al norte, Río del Morado y otro al
sur, Río Pantanoso.
ZONA V = este conflicto corresponde a un pequeño sector de forma de casquete circular
formado por la línea recta que une al Abra de Chorrillos con la de Pastos Chicos.
Consta aproximadamente de 74,2 kilómetros cuadrados y actualmente se encuentra entre
los departamentos de Susques (Jujuy) y la Poma (Salta).
ZONA VI = ubicada a tres kilómetros aguas arriba de la desembocadura del Río Las
Piedras en el Río San Francisco, cuenta con una extensión aproximada de 430 hectáreas.
Históricamente ambas partes reconocieron sin lugar a dudas que el límite interprovincial en
esa zona es el Río Las Piedras, desde su naciente en la Cordillera de Calilegua hasta la
confluencia en la margen izquierda del Río San Francisco.

CUESTIÓN DE LÍMITES SALTA- CATAMARCA.


José Alberto Furque, diputado nacional por Catamarca propicia la necesidad de fijar
hitos materiales que determinen definitivamente los límites concretos entre Salta y
Catamarca, dentro de la geografía de lo que fuera hasta 1.943 la llamada gobernación de
Los Andes. A través del decreto 9.375, el gobierno nacional distribuyo entre las provincias
de Salta, Catamarca y Jujuy las distintas fracciones de tierras que habían integrado el
nombrado territorio nacional de Los Andes. Así el departamento de Susques o del norte
pasaba a la jurisdicción de la provincia de Jujuy; el departamento de Pastos Grandes o del
centro y San Antonio de los Cobres, integrarían el territorio de la provincia de Salta; y el

22
departamento de Antofagasta de la Sierra paso a formar parte de la provincia de
Catamarca..Entre Salta y Catamarca desde hace tiempo, especialmente en los últimos
años se ha intensificado la discusión a cerca de una importante porción de territorio,
27.000 k m 2, entre Pastos Grandes en La zona del Salar de hombre Muerto, y
Antofagasta de la Sierra, que ambas provincias reivindican para así en base de
antecedentes históricos, actos posesorios, poder de policía etc. (14)
El problema esta contemplado en el articulado de la Constitución Nacional que ha sido
entendido en forma concordante por la doctrina y respetado por la tradición legislativa
durante distintos gobiernos nacionales.
Se trata fundamentalmente de la prudencia con la que el congreso de la nación viene
ejercitando la atribución que le confiere el artículo 67 inciso 14 de Constitución Nacional
.Este apartado dice: corresponde al congreso inciso 14: “Arreglar definitivamente los
límites del territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear otras nuevas y determinar
por una legislación especial la organización etc.”
Una interpretación sistemática de todo el texto constitucional requiere relacionar
necesariamente esta atribución con otras normas de la carta fundamental para no afectar
la integridad territorial de cada provincia negándole la ineludible participación previa a la
ley nacional que estableciere los límites de las provincias entre sí con respecto a la Nación.
Así por ejemplo: el artículo 3º de la Constitución que contempla
el establecimiento de la ciudad que se declare Capital de la República a los fines de la
residencia de las autoridades nacionales.

El artículo 5º que garantice a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones, con la
condición de dictarse para si una constitución bajo el sistema republicano de acuerdo a los
principios, declaraciones y garantías de la constitución nacional que asegure su
administración de justicia, régimen municipal y educación primaria. El artículo 13, que
exige el conocimiento de la legislatura de las provincias interesadas, para admitir nuevas
provincias, erigir una provincia en el territorio de otra, o de varias formar una sola. Por fin el
artículo 104 del mismo ordenamiento fundamental establece que las provincias conservan
todo el poder no delegado al gobierno federal.
A partir de la reorganización del gobierno nacional logrado con la constitución de 1853 se
han seguido distintas vías para fijar límites interprovinciales, pero siempre dándoles a las
provincias activa participación en el procedimiento.
En el año 1852 se dictó la Ley 28, mediante la cual se dispuso que el poder ejecutivo
requiera de las provincias los informes necesarios para que el congreso pudiera fijar sus
límites. Este fue el punto de partida que marco la dirección del comportamiento legislativo
en materia: vale decir la necesaria participación provincial en la cuestión de Límites, los
que luego se debía elevar al congreso.
También se recurrió al arbitraje de la corte (marzo 1882) o del poder ejecutivo (1883).Estos
laudos se emitieron sobre la base de los derechos invocados por las partes. Otro modo de
proceder fue el que surgió de la Ley 12.251 de 1.935 por el cual se crea una Comisión
Técnica especial dependiente del poder ejecutivo, encargado de dictaminar sobre
cuestiones de límites interprovinciales pendientes y elevar los informes al congreso.
Durante la época de actuación de esta comisión no se dictaron leyes de fijación de límites.
En 1.943 se transfirieron las funciones de la comisión que desapareció, al IGM. En 1943
por decreto nacional 10.642/46 se autorizó a este instituto gestionar directamente acuerdos
entre las provincias tendientes a determinar líneas separativas de statu que sin afectar los
derechos alegados por las partes a las zonas discutidas. El gobierno de facto surgido en
1.966 dispuso la creación de la comisión Nacional Límites Interprovinciales. A fin de que
esta comisión cumpliera con su cometido, las provincias debían remitir la documentación

23
necesaria para la defensa de sus intereses. También se establecía la posibilidad del
arreglo directo entre las provincias. A pesar de que no fue una época de normalidad
constitucional durante este periodo se procedió a la consulta de los intereses provinciales.
Así por ejemplo esta comisión tubo activa participación en la resolución de los conflictos de
nuestra provincia con Santiago del Estero y Tucumán.
Estos antecedentes permiten concluir diciendo que el Congreso de la Nación no se decidió
a actuar unilateralmente por respeto a las autonomías provinciales, único comportamiento
institucional posible.
De esta manera que nos parece normal el proyecto de ley presentado por el diputado
nacional por Catamarca haya presentado un proyecto de ley proponiendo una
demarcación que favoreciera a su provincia.
Pero también cualquier diputado por salta tiene la misma posibilidad De la diligencia,
prudencia y buenos reflejos de nuestro gobierno provincial, como así mismo de la prontitud
con que actúen dependerá de que el congreso de la nación no sancione una ley que
pudiere perjudicar nuestra legítima aspiraciones.

(14) Dirección General de Estadísticas .Comisión Nacional de Limites Año 1992.

MAPA Nº 20 PLANO INDICATIVO-LÍMITE SALTA – CATAMARCA ESCALA 1:250.000

FUENTE: SECRETARÍA GENERAL DE LA GOBERNACIÓN COMISIÓN PROVINCIAL DE


LÍMITES Y IGM Año 1988
MAPA Nº 21

24
FUENTE: IGM Diario El Tribuno. AÑO 1998
Límite entre las provincias de Catamarca y Salta trazado desde la cumbre más alta del
volcán de azufre, en el límite internacional con Chile en línea recta hacia el este, hasta la
cumbre más alta del Cerro Archivarca y de allí en línea recta hasta el cerro Ratones y de
este punto, también en línea recta, hasta el Cerro Incahuasi.

Finalmente 1.969 los representantes de Salta y Catamarca arribaron a un acuerdo


homologado por la Ley 18.500 para la divergencia que surgía en la traza de la divisoria
entre el cerro Vicuñorco y el Cerro Cajón en las Serranías de Quilmes quedando como
cuestión pendiente el Salar del Hombre Muerto .
FIGURA Nº 1 FIGURA Nº 2

FIGURA Nº 1. La actividad minera en el Salar del Hombre Muerto resulta la principal


actividad y la única riqueza del lugar. Desde ese sitio más del 70% de la producción
argentina de bórax y desde marzo, el 30 % de la demanda mundial de litio.
FIGURA Nº 2. La producción minera de la zona representa una importante fuente de
tributos para los estados provinciales, hecho que no pasa por alto en el conflicto. Por ahora
en el Salar del Hombre Muerto, en esta materia, las competencias están perfectamente
delimitadas: mina el Félix tributa en Catamarca y Tincalayu lo hace en Salta.

(14).Ejército Argentino IGM volumen IV.


Diario el Tribuno, Año 1998.
Dirección General de Estadísticas.Comisión Nacional de Límites. Año 1998

FIGURA Nº 3

25
Fuente: Diario el Tribuno Año 1991
Los límites en la polémica zona del Salar del Hombre Muerto.

PUNA DE ATACAMA.
La disputa territorial entre Salta y Catamarca en la Puna De Atacama comprende tanto el
denominado Salar de los Diablillos como el salar del Hombre Muerto. Todo se originó
cuando luego de la desaparición de la gobernación de los Ande se fijó el límite entre Salta
y Catamarca trazando una línea desde el cerro Ratones al cerro Archivarca, hasta llegar al
cerro volcán de Azufre en la cordillera de los Andes. (15)
Salta, al verse con su territorio desmembrado por el resultado de la división designó una
comisión con el cometido de que tomara posesión y procediera a manifestar total
disconformidad.La suprema corte de justicia de la Nación considero que este sector
mantenía el carácter de límite controvertido sin definición ni fijación en dos casos llevados
a su conocimiento en 1985 y 1987.En 1988,Catamarca insistió en la demarcación con la
participación del Instituto Geográfico Militar desconociendo así los fallos de la Suprema
Corte pero en virtud de dichos pronunciamientos judiciales, el ministerio dispuso el archivo
del expediente.
En la actualidad, salta mantiene jurisdicción sobre la zona, además de una vigilancia
constante en ambos salares a través de otros medios, de un destacamento policial
asentado en el campamento”Tincalayu”, perteneciente a la Empresa Bórax Argentina S A.
(15) Ejercito argentino. IGM VOL. IV
Diario el Tribuno. Año 1998.

CASO SALTA - TUCUMÁN = esta pretendía la incorporación de un vasto territorio de


aproximadamente 7.221 kilómetros cuadrados, afectando los departamentos salteños de
Cafayate, La Candelaria, Rosario de la Frontera y San Carlos. La comisión nacional de
límites dictaminó a favor de Salta mediante la Ley 22.264 y no tomo en cuenta la
pretensión Tucumana de situar el límite sobre una línea Este-Oeste que tocaba el punto
“Ojo de agua”,ubicado a unos 20 km2 al sur de la ciudad de Rosario de la Frontera.

MAPA N º22

26
CROQUIS DE UBICACIÓN-ESCALA 1:2:400.000

FUENTE: MINISTERIO DE GOBIERNO COMISIÓN PROVINCIAL DE LÍMIESY IGM


AÑO 1.982

CASO SALTA-SANTIAGO DEL ESTERO argumentaba que siendo “madre de ciudades”,


todo aquello que no había sido concedido en debida forma o sea cédulas reales,
pertenecía a su territorio. Por ende, la antigua provincia de Esteco no había sido anexada a
Salta sino que había pasado a formar parte de Santiago del Estero. El conflicto fue
solucionado mediante un convenio entre ambas provincias homologado por la ley 22.347
(1.980) a través del cual se fijó una línea divisoria transaccional.
CASO SALTA –CHACO =Antecedentes: “Según la ley Nº 1.532 del 16 de Octubre de
1.884, sobre la creación de las gobernaciones, quedó fijado el límite del territorio del Chaco
al oeste por dos líneas rectas, la primera como prolongación hacia el sur del deslinde oeste
del territorio de Formosa, desde el Fuerte Belgrano hasta su intersección con el cauce del
río Bermejo y la segunda, una línea que partiendo de este último punto siga con dirección a
Barrancas, sobre el río Salado.
Por ley del año 1.902, el Superior Gobierno, fijó como límite norte de la provincia de
Santiago del Estero con el territorio del Chaco, el paralelo que pasa por San Miguel”.

Línea del Fuerte Belgrano al cauce del Bermejo: Barilari sostenía que la línea
separativa con Salta, trazada, no debía dirigirse hacia Las Barrancas como hasta ahora
sino inclinarse hasta San Miguel, o sea más al oeste, proporcionándoles una apreciable
porción de territorio. La controversia se dirimió a favor de Salta a través de un dictamen
homologado por la ley 18.229 (1969).
Condiciones generales sobre la región: Por lo impenetrable de los bosques se pudo ver
una pequeña parte a los costados de la línea. El terreno estuvo gredoso en parte,
guadaloso en otras, todo cubierto de una vegetación exuberante conservó un mismo nivel
con ligeras ondulaciones y cruzó en su centro algunos cauces antiguos de ríos muertos; la
fertilidad de la tierra del Chaco, la variedad de sus maderas, fueron puntos que no se
discutió y no se dudó de que los ferrocarriles en construcción, estudios y perforaciones se
harán en busca de agua y llevarán a la vida a aquellas inmensas regiones desiertas.

CASO SALTA- FORMOSA: Ley de 1.884 artículo primero: los territorios nacientes se
dividen para los efectos de la administración, sin perjuicio de lo que se establezca
oportunamente por la ley general de límites en las siguientes gobernaciones.

27
Inciso Octavo: Gobernación de Formosa con los siguientes: por el naciente el Río
Paraguay que divide la república de este nombre por el norte; por el norte el Río Pilcomayo
y línea divisoria con Bolivia; por el oeste una línea divisoria con rumbo sur que partiendo de
la línea anterior pase por el Fuerte Belgrano hasta tocar el Río Pilcomayo; por el sureste
rió, siguiéndole por el brazo llamado Teuco hasta su desembocadura en el Paraguay.
La pretensión de la provincia de Formosa compartida los sectores políticos y comunitarios
formoseños de reclamar 425.000 hectáreas del departamento Rivadavia, en el noreste
provincial con perspectivas muy alentadoras de producción petrolera y maderera.
A través de un proyecto esta provincia pretende derogar la ley 17.324 que crea la comisión
nacional de límites por provenir de un gobierno de facto y anularse todas las sentencias
dictadas por este organismo, que puso fin a centenarias controversias limítrofes entre las
provincias Argentinas. Pidió también se derogue la sentencia dictada en el juicio de límites
Salta-Formosa y que fijaba como límites entre ambas provincias un arco de meridiano, una
línea con rumbo sud y no sudeste como pretende Formosa.
Una línea con rumbo sur que pase por Fuerte Belgrano hasta tocar el Río Bermejo y no
una línea inclinada que termine en el Fuerte Belgrano. Es la interpretación coincidente del
ingeniero Barilari en 1.908, la dirección de tierras y colonias de la Nación, el informe del
Instituto Geográfico Militar el 30 de noviembre de 1.956 y la Comisión Nacional de Límites
el 14 de febrero de 1.969.
FORTÍN BELGRANO: se buscó el punto exacto donde el fortín fue fundado.
Estuvo entre la selva se compone de un recinto amurallado de forma cuadrada de
cincuenta por costado y orientado de norte a sur. En sus cuatros esquinas se notaron
cuerpos salientes y aún se veían las troneras para la defensa.
En la mitad sur se conserva la entrada a las murallas de chorizo de los departamentos para
la mayoría, que tienen dos metros de altura, habiendo sido el bosque que lo cubre un
preservativo contra las inclemencias del tiempo, pues de otro modo habría desaparecido.
El fortín se construyó en el año 1.864 por el ingeniero Federico Stuar y fue amparado por
fuerzas de la provincia de Salta a las órdenes del teniente 1º del Ejército Nacional Atenor
Guemes, y lo abandonó en 1.865 porque no pudo resistir a las frecuentes invasiones de los
indios.
El año 1.890, el coronel Baldomero Lamela ocupó con el Regimiento 10 un lugar distante
del fortín Belgrano (1176 metros) al oeste, donde construyeron unos ranchos de símbol
que no se conservan, ocupándolos sólo seis meses. A este lugar se lo llama hoy Belgrano.
Trazado y rectificación del meridiano de Fortín Belgrano: Se eligió como punto inicial
para el trazado del meridiano el centro geométrico del cuadrado del fortín, donde se
estableció la estación astronómica. A los (7000metros) se coloco una mira para las
observaciones de Azimut, formada por una tabla clavada a un estacón llevando una
abertura circular de ocho centímetros, detrás de la cual se situaba una linterna
obteniéndose así un punto luminoso de referencia.
Determinado el azimut se procedió de inmediato al trazado y medición del meridiano en la
parte comprendida entre los ríos Teuco y Bermejo, de que se hablara a su tiempo cuando
será terminado el deslinde entre el territorio del Chaco y Salta.
Fuerte Belgrano: latitud -24º 06’ 59” 34 L. A. Álvarez ayudante.
Longitud - 62º 20’ 17” 40 de G M. S. Barilari Comisión Nacional

28
MAPA Nº 23

FUENTE: IGM. DIARIO EL TRIBUNO. Año 1986


EL GRÁFICO MUESTRA LA PARTE DEL TERRITORIO SALTEÑO QUE RECLAMA LA
PROVINCIA DE FORMOSA, ADUCIENDO QUE EL ENCARGADO DE ESTABLECER
LOS LÍMITES INTERPROVINCIALES, MARIANO BARILARI, ACTUÓ INFLUENCIADO
POR GRUPOS DE PODER DE SALTA.
.
Finalmente mediante la ley 18.372 (1.969) la comisión Nacional de Limites dictaminó a
favor de Salta una cuestión pendiente con Formosa. No se hizo a lugar el planeamiento de
esta última que aseguraba que la línea demarcatoria y separativa no podía ser la del
meridiano del Fortín Belgrano, sino otro, que arrancando de este fortín se dirigiera hacia la
intersección del paralelo 22º con el Río Pilcomayo.

CONFLICTO LIMÍTROFE SALTA –CHILE.


Como consecuencia de los convenios fronterizos la provincia de Salta perdió el 80 % de la
propiedad de la mina y yacimiento “La Casualidad”que queda dentro de territorio Chileno.
En los acuerdos limítrofes firmados por los presidentes de Argentina (Carlos Menen) y
Chile (Patricia Aylwin), los límites referidos a la provincia de Salta quedaron conforme al
acta relativa a la demarcación de Puna de Atacama, desde Abril de 1.905. De esta manera
la Cumbre Sur de la Corrida de Cori queda identificado en la cartografía de la Comisión
Mixta con las coordenadas x=7223540; y=2566350 y cota 5239(ver grafico).A los efectos
de señalar con más precisión y claridad el recorrido de límite internacional en el terreno, la
comisión mixta erige dos hitos en ese sector. Una en el Cerro Moño y otro en la Cumbre
Sur de la Corrida de Cori determinando así las coordenadas definitivas.

GRÁFICO Nº 1

29
Fuente: IGM .SECRETARÍA DE LA GOBERNACIÓN. COMISIÓN PROVINCIAL DE
LÍMITES. DIARIO EL TRIBUNO. Año 1991.
Situación territorial de Argentina y Chile a partir de los acuerdos limítrofes logrados entre
los presidentes de ambos países. Como consecuencia de ello Salta perdió el 80 % de la
mina La Casualidad.

BIBLIOGRAFÍA

NAVAMUEL ERCILIA –Atlas histórico de Salta Año 1997.


- Historia de nuestra provincia-Editorial Plus Ultra. 1986.
- Puerto de Palos Activa Año 2001.
Barilari, Mariano, Fijación y Demarcación. Cuestiones limítrofes interprovinciales. Editorial
CoBas.
Colmenares, Luis Oscar,”Argentina tuvo por límite el océano Pacífico”
Hessling, Teresa Cadena de “Historia ilustrada de Salta”. Salta .Editorial Printer .Año
1995.
Balmaceda, Raúl Rey, Geografía de la Argentina.Editorial A.Z Año 1992.
Rey Balmaceda, R. C:”Limites y fronteras de la Argentina”.Buenos Aires, OIKOS, 1979.
Ejercito Argentino, IGM Volumen IV, Año 1954.
Dirección General de Estadísticas. Comisión Nacional de Límites.
INTERNET .Página Web: www. Portaldesalta.gov.ar
www.gobiernosalta.gov.ar/estadísticas.
www.fronterasargentinas.gob.ar
Diario el Tribuno, Año 1987, 1992,199

30

Potrebbero piacerti anche