Sei sulla pagina 1di 112

UNIDAD I

SEMANA 1
FUNDAMENTACION HISTORICAY BASES EMPIRICO
EXPERIMENTALES DE LA TERAPIA COGNITIVO
CONDUCTUAL
• Introducción
• La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) puede
definirse como la aplicación clínica de la ciencia de
psicología que se fundamenta en principios y
procedimientos validados empíricamente.
• CARACTERISTICAS
• La TCC es un ámbito de intervención en salud que
trabaja con respuestas físicas, emocionales,
cognitivas y conductuales desadaptadas, de carácter
aprendido.
• El individuo tiene responsabilidad en los procesos
que le afectan y puede ejercer control sobre ellos.
• La TCC se caracteriza por ser una terapia de tiempo
limitado en comparación con otras psicoterapias a
largo plazo.
• La TCC tiene una naturaleza educativa que puede
ser más o menos explícita.
• La TCC posee en esencia un carácter auto-evaluador
a lo largo de todo el proceso (énfasis en la validación
empírica).
• La TCC es considerada la orientación
psicoterapéutica más eficaz, influyente y extendida.
Bases teóricas y metodológicas de la terapia
de conducta
• Los fundamentos teóricos conductuales
que sirvieron de base para el desarrollo de
la TCC fueron:
• la reflexología y la leyes del
condicionamiento clásico,
• el conexionismo de Thorndike,
• el conductismo de Watson , Hull, Guthrie,
Mowner y Tolman, y
• el análisis experimental de la conducta con
la contribución de Skinner .
Una de las primeras influencias es la de I.
Pavlov (1849-1936) y el condicionamiento
clásico.
Pavlov contribuyó a clarificar que, en virtud
de sucesivos apareamientos, las respuestas
se producían de forma natural (ejemplo la
salivación) podían ser asociadas (es decir
condicionadas) a unos estímulos específicos
(ejemplo el sonido de una campana).
La investigación de Pavlov demostró que las
respuestas emocionales (ejemplo miedo)
podían ser condicionadas en virtud de
acontecimientos y situaciones específicas.
La segunda mayor influencia conductual la
constituye la obra de Skinner (1904-1990), que
subrayó el importante papel de las influencias
ambientales sobre la conducta.
A ello se le conoce como condicionamiento
operante, el cual se centra en la relación
existente entre los antecedentes (las condiciones
del contexto), las consecuencias (el refuerzo) y la
conducta.
En esencia, si una determinada conducta
aumenta su frecuencia por el hecho de venir
seguida de unas consecuencias positivas, o de no
venir seguida de unas consecuencias negativas,
en tal caso demostró que dicha conducta ha sido
o ha quedado reforzada.
• Un evento reforzante es una recompensa que se
recibe a cambio de otra cosa.
• Este condicionamiento “condiciona” su accionar.
• Un estímulo reforzante es un incentivo del medio
ambiente, que al ser aplicado al organismo,
puede ser aprehendido e incrementar la
probabilidad de que el evento ocurra en el
futuro.
• El ratón emite una serie de conductas sin recibir mayores
consecuencias, hasta que toca una palanca y descubre
que inmediatamente cae una bola de alimento. Esa
consecuencia hace que la probabilidad de que la rata
emita la conducta de tocar la palanca, se incremente en el
futuro
• En el condicionamiento operante, el animal aprende a
conseguir algo, ya sea eliminar una situación perjudicial u
obtener algo beneficioso.
• Si la rata toca la palanca y recibe una descarga eléctrica, la
probabilidad de que toque en el futuro esa palanca,
disminuirá.
• El adjetivo "operante" se refiere a que el sujeto interviene u
"opera" en el medio, lo modifica y este reobra sobre el
organismo: si los resultados de la acción del sujeto son
"adecuados”, la conducta se aprenderá, siendo más
probable que se emita de nuevo en las mismas
circunstancias; si los resultados de la acción no son
"adecuados" (son "desagradables"), dicha conducta tenderá
a desaparecer en el sujeto.
• Si la rata toca la palanca y recibe una descarga eléctrica, la
probabilidad de que toque en el futuro esa palanca,
disminuirá.
• En el condicionamiento operante, el animal aprende a
conseguir algo, ya sea eliminar una situación perjudicial u
obtener algo beneficioso.
Un tercer aporte a la terapia cognitivo conductual en la que explicó el
papel mediador de los procesos cognitivos fue desarrollada por Albert
Bandura y su teoría del aprendizaje social.
No deja de reconocerse la importancia del entorno, al tiempo que se
subraya el efecto mediador de las cogniciones que intervienen entre
los estímulos y la respuesta.
La teoría de Bandura enfatiza que el aprendizaje puede tener lugar en
virtud de la observación de alguna otra persona, al tiempo que
propone un modelo de autocontrol basado en la autoobseración, la
autoevaluación y el autorefuerzo.

• La mayor parte de nuestros aprendizajes son por modelado, por lo


que vemos e imitamos.
• No enfatiza el reforzamiento de la conducta, sino el modelo.
• Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la
conducta observada, es más probable que la imiten, la tomen como
modelo y la adopten.
UNIDAD I
SEMANA 2
APRENDIZAJE. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y
OPERANTEEl Condicionamiento clásico
• Una de las características más importantes de este tipo
de aprendizaje es que implica respuestas automáticas o
reflejas, no conductas voluntarias (a diferencia del
Condicionamiento operante o instrumental). Se
denominó "condicionamiento clásico" a la creación de
una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya
existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el
cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca
una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la
conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que
normalmente provoca dicha respuesta.
• El famoso experimento de los perros de Pavlov: El reflejo condicionado
• Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las
ciencias del comportamiento. En sus investigaciones
iniciales, Pavlov había observado que tras poner
alimentos en la boca de del perro que estaba
investigando, éste empezaba a segregar saliva
procedente de determinadas glándulas. Pavlov
denominó este fenómeno como "reflejo de salivación".

• Al realizar el experimento en repetidas ocasiones,


observó que su presencia (la del propio Pavlov) causaba
que el perro empezara a segregar saliva sin tener la
comida presente, pues había aprendido que cuando
Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir
comida. Entonces, para poder saber si estaba en lo
cierto, puso un separador entre el perro y la comida, de
esta manera el can no podía visualizarla. El investigador
introducía el alimento por una compuerta y registraba
la salivación del animal
Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos
estímulos (auditivos y visuales) que entonces eran
neutros, justo antes de servirle la comida al perro.
Sus resultados indicaron que, tras varias
aplicaciones, el animal asociaba los estímulos
(ahora estímulos condicionados) con la comida.
Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación
que se producía tras esta asociación.
• La teoría del Condicionamiento clásico: conceptos
generales
• El Condicionamiento clásico también se denomina
modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por
asociaciones (E-R). Los resultados de sus investigaciones,
le valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904.
• En el proceso, diseñó el esquema del Condicionamiento
clásico a partir de sus observaciones:

• El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de


manera automática provoca una respuesta del
organismo.
• La Respuesta Incondicionada (RI) es la respuesta que
ocurre en el organismo de manera automática cuando
está presente un estímulo incondicionado. Para Pavlov
sería la cantidad de saliva que el perro segregaba cuando
se le presentaba la comida.
• El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en
el medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo.
• Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un
estímulo incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC),
ya que es capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida a la
que provocaba el estímulo incondicionado.
• La Respuesta Condicionada (RC) es la respuesta que aparece al
presentarse sólo el estímulo condicionado. Para Pavlov sería la
cantidad de saliva que segregaban los perros cuando se les
presentaba sólo el estímulo auditivo o visual.
• Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor
latencia, es decir, tarda más en darse una vez que el estímulo está
presente.
• Las aportaciones de Watson al conductismo
• Fascinado por los descubrimientos de
Pavlov, John Watson propuso que el
proceso de Condicionamiento clásico podía
explicar también el aprendizaje en los
humanos. Como conductista clásico, pensó
que las emociones también se aprendían
mediante la asociación condicionada, y
de hecho, pensó que las diferencias en el
comportamiento entre humanos eran
provocadas por las distintas experiencias
que cada uno vivía.
• El experimento del pequeño Albert (de John Watson)
• Para ello, llevó a cabo “el experimento con el pequeño Albert”, un
bebé de 11 meses, junto con su colaboradora Rosalie Rayner, en la
Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), pues pretendía
averiguar si es posible condicionar a un animal cuando éste se
asocia a un ruido fuerte (golpe de martillo sobre una tabla metálica)
que provoca una respuesta de miedo.

• La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla de metal (EI) y


la presencia de una rata blanca (EC) que previamente era un
estímulo neutro, acabó por provocar una respuesta emocional de
miedo (RC) ante la sola presencia de la rata, demostrando así que el
miedo podía ser aprendido por condicionamiento clásico. Este es el
mecanismo más habitual de adquisición de fobias. Huelga decir que
este experimento no se podría realizar hoy en día, puesto que
sobrepasa los límites de la ética científica.
SEMANA 3
MODELOS TEORICOS CONCEPTUALES
DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
 Durante el proceso de desarrollo y fundamentos teóricos en la
terapia cognitivo conductual se encuentran 4 pilares básicos, en los
que se desprende:

 Aprendizaje clásico
 Aprendizaje operante
 Aprendizaje social
 Aprendizaje cognitivo
• De está manera se desarrollo la terapia cognitivo-
conductal la cual se definío como un término que se refiere
a las terapias que incorporan tanto intervenciones:
• Conductuales (intentos directos de disminuir las
conductas y emociones disfuncionales modificando el
comportamiento
• Cognitivas (intentos de disminuir las conductas y
emociones disfuncionales modificando las evaluaciones y
los patrones de pensamiento del individuo).
• Condicionamiento Clásico (aprendizaje clásico),
• desarrollado en base a las investigaciones de Ivan Pavlov y
continuado con los trabajos de John B. Watson, donde se observa
que la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado
con un estímulo neutro provoca que posteriormente la persona
responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el
estímulo incondicionado.
• Condicionamiento Instrumental u Operante
(aprendizaje instrumental),
• Desarrollado por F. B. Skinner.
• Proceso por el cual los comportamientos se
adquieren, mantienen o extinguen en función de las
consecuencias que le siguen.
• “Teoría del aprendizaje social” (aprendizaje
por modelado), planteada por Albert
Bandura, desde la cual afirma que el
aprendizaje no sólo se produce por
medio de la experiencia directa y
personal sino que, fundamentalmente
en los seres humanos, la observación
de otras personas así como la
información recibida por medio de
símbolos verbales o visuales
constituyen variables de gran
importancia.
• Modelos cognitivos (aprendizaje cognitivo).
Aaron Beck y Albert Ellis desarrollaron de
manera independiente sus dos modelos de
intervención terapéutica denominados,
respectivamente, Terapia Cognitiva y
Terapia Racional Emotiva; en lo esencial,
coinciden.

• Ambos hacen hincapié en las influencias


que el pensamiento ejerce sobre las
emociones.
• El pensamiento de un individuo refleja su
sistema de interpretación del mundo, un
conjunto de creencias, supuestos y reglas
subyacentes (modelo de mundo) que por lo
general no son plenamente conocidas por
las personas.
TIPOS DE PENSAMIENTOS DEFORMADOS
semana 4

• PENSAMIENTO POLARIZADO
• SE TIENDE A PERCIBIR CUALQUIER COSA DE FORMA EXTREMISTA,
SIN TERMINOS MEDIOS.
• BUENO O MALO
• BLANCO O NEGRO
• FEO O BONITO
• filtraje
• LA PERSONA SOLO VE UN ELEMENTO
DE LA SITUACION CON LA EXCLUSIÓN DEL RESTO.
PALABRAS CLAVE: TREMENDO,DESAGRADABLE,HORROROSO.
SOBREGENERALIZACION
UNA EXPERIENCIA DESAGRADABLE SIGNIFICA QUE SIEMPRE QUE
SE REPITA UNA SITUACION SIMILAR , SE REPETIRÁ LA
EXPERIENCIA DESAGRADABLE
• INTERPRETACION DEL PENSAMIENTO
HACER SUPOSICIONES SOBRE CÓMO SE SIENTEN LOS DEMÁS Y
PORQUÉ SE SIENTEN ASÍ.
• VISIÓN CATASTRÓFICA
SE ESPERA EL DESASTRE, SE ESCUCHA EL PROBLEMA
Y SE DICE “Y SI …….“
PERSONALIZACION
PIENSA QUE LO QUE HACEN LOS DEMÁS ES ALGUNA FORMA DE REACCIÓN HACIA ELLA
Y SE COMPARA CON LOS DEMÁS.

FALACIAS DE CONTROL
LA PERSONA SE SIENTE EXTREMADAMENTE CONTROLADA (F. C. INTERNO) O
SE CREE RESPONSABLE DE TODO Y DE TODOS. (F.C. EXTERNO)

• FALACIA DE JUSTICIA
SE SIENTE RESENTIDA PORQUE PIENSA QUE ES LAS DEMÁS PERSONAS NO
SON JUSTAS CON ÉL O CON ELLA.

RAZONAMIENTO EMOCIONAL
TODAS LAS COSAS NEGATIVAS QUE SE SIENTEN SOBRE UNO MISMO Y LOS DEMÁS,
DEBEN SER VERDADERAS PORQUE SE SIENTEN COMO VERDADERAS.
FALACIA DE CAMBIO
UNA PERSONA CAMBIARA PARA ADAPTARSE A NOSOTROS SI SE LE PRESIONA LO

SUFICIENTE. LA FELICIDAD DEPENDE DE LOS ACTOS DE LOS DEMÁS .

ETIQUETA GLOBAL
TENDENCIA A PONER ROTULOS.
EN UN JUICIO GLOBAL SE GENERALIZAN UNA O DOS CUALIDADES.
CULPABILIDAD
TRATAN DE CULPAR A ALGUIEN DE SUS PROPIOS PROBLEMAS O SE
SIENTEN CULPABLES POR SUPUESTOS PROBLEMAS CAUSADOS A
OTROS.

DEBERIA
• PONE UNA LISTA DE REGLAS RÍGIDAS SOBRE CÓMO DEBE ACTUAR TANTO ÉL
COMO LOS DEMÀS
• Y
• SE ENOJA CON QUIEN LAS TRASGREDE O SIENTE CULPA SI ELLA NO LAS CUMPLE
TENER RAZON
• LA PERSONA SE PONE NORMALMENTE A LA
DEFENSIVA
• DEFIENDE SU POSICION

• FALACIA DE LA RECOMPRENSA DIVINA:


• LA PERSONA SE COMPORTA CORRECTAMENTE EN
ESPERA DE UNA RECOMPENSA
TERAPIA COGNITIVA
CONDUCTUAL semana 5
Mg. ALEX ENRIQUE OSCCO DUEÑAS

Mg. ALEX ENRIQUE OSCCO DUEÑAS


• TEORÍA COGNITIVO CONDUCTUAL

• ESQUEMAS
• ESQUEMA = Organización mental de la información

• = Estructuras del conocimiento

• Es el orden que las personas imponen a sus experiencias producto


de la recurrencia con que se presentan


IDENTIFICANDO LA IRA
• Reacciones provocadas por estímulos externos o
internos donde predomina el desagrado.
• Iterferido por las emociones.

• Sinónimo de molestia, enojo, cólera (malestar


psíquico)
• Tiene como base biológica la zona límbica.

• Esta influenciada por la cognición de los eventos.

• Predisponen a la agresividad y a la conducta


violenta.
PRINCIPIOS BÁSICOS
• Principio 1:

LA COGNICIÓN ES UN DETERMINANTE IMPORTANTE DE


LA EMOCIÓN.

NO SON LAS CIRCUNSTANCIAS, NI LOS DEMÁS, LOS


QUE NOS HACEN SENTIR COMO SENTIMOS, SINO
EL CÓMO LAS REPRESENTAMOS.
Principio 2:

LOS ESQUEMAS DISFUNCIONALES DE


PENSAMIENTO SON LOS DETERMINANTES DE
NUESTRO ESTRÉS................
Principio 3.

PARA CAMBIAR NUESTRA PERTURBACIÓN


EMOCIONAL, PARA MEJORAR NUESTROS
PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES,
DEBEMOS CAMBIAR NUESTROS ESQUEMAS
DISFUNCIONALES DE PENSAMIENTO .
Principio 4:

LOS HUMANOS TIENEN UNA NATURAL


TENDENCIA A DESARROLLAR ESQUEMAS
DISFUNCIONALES DE PENSAMIENTO, AÚN EN
LOS AMBIENTES MÁS FAVORABLES
• Principio 5 :

• ...... LA CAUSA MÁS PRÓXIMA DE


PERTURBACIÓN EMOCIONAL ES LA
ADHERENCIA ACTUAL A LAS CREENCIAS
IRRACIONALES, MÁS QUE LA FORMA EN QUE
FUERON ADQUIRIDAS EN EL PASADO
Principio 6:

LAS CREENCIAS ACTUALES PUEDEN SER


CAMBIADAS, AUNQUE TAL CAMBIO NO SEA
FÁCIL. PUEDEN CAMBIARSE MEDIANTE
ESFUERZOS ACTIVOS Y PERSISTENTES PARA
RECONOCER, DESAFIAR Y REVISAR EL PROPIO
PENSAMIENTO.
CREENCIAS IRRACIONALES QUE
ACTIVAN LA IRA
“ Es terrible que haya gente que me trate de manera tan
poca atenta e injusta”.

“ No soporto que me traten de esa manera”

“Bajo ningun concepto deberian portarse mal conmigo”

“Como se comportan de manera tan canallesca, son


unas personas canballas, no deberian tener una buena
vida, deberian ser castigadas!”
• Un adolescente piensa que todos deben obedecerle
cuando grita.

• Todo adolescente piensa que siempre debe ganar .

• Nadie debe fallerle porque seria injusto.


• Pensamientos irracionales
• 1 Es horrible, espantoso
• 2 No puedo soportarlo
• 3 Soy un (una) estúpido(a)
• 4. Esto no debería ocurrir
• 5 No tiene derecho
• 7 Es un imbécil
• Pensamientos Racionales
• Es un contratiempo, una contrariedad
• Puedo tolerar lo que no me gusta
• Mi comportamiento es estúpido
• Esto ocurre porque es parte de la vida
• Tiene derecho a hacer lo que le parezca,
aunque preferiría que no hubiese sido así
• No es perfecto
PENSAMIENTOS QUE ACTIVAN LA IRA
• FILTRAJE
• PENSAMIENTO POLARIZADO
3. INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO
4. VISIÓN CATASTRÓFICA
5. FALACIA DE JUSTICIA
6. DEBERÍA ENER RAZÓN
PENSAMIENTOS QUE ACTIVAN LA IRA :
1. FILTRAJE : Ver lo negativo solamente
• Ejemplo : José se molesta con facilidad con Carlos
cuando a éste le hacen goles, hasta el punto de
insultarlo, José olvida que Carlos ha salvado varios
goles.

2.PENSAMIENTO POLARIZADO :
• Es blanco o es negro
• Ejemplo : Gregorio se molesta con facilidad porque
piensa que nadie debe equivocarse, y si lo hacen son
unos inútiles e imperfectos
3. INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO:
• Adivinar el pensamiento
• Ejemplo : Sonia se molesta con facilidad porque piensa
que sus compañeros le tienen rabia y son envidiosos.
por eso piensa que la critican

4. FALACIA DE LA JUSTICIA:
• Busca constantemente la Justicia
• Ejemplo : Roberto se molesta mucho con su amigo
Alfredo porque éste no voto por él para ser elegido
delegado de fútbol de su aula. Roberto piensa que no es
justo ya que él en otra ocasión voto por Alfredo.
DEBERIA: Normas rigidas

• Ejemplo:
• Silvia se molestó tanto con su amiga Karina, que le
agredió fisica y verbalmente por el motivo de haber
contado un secreto que ella le habia confiado a otra
amiga. Ella piensa que su amiga deberia ser fiel a su
amistad y no deberían fallarle nunca ; por lo tanto eso
la enfurece que no sean así.
• FALACIA DE CAMBIO : Busca cambiar a las
personas

• Ejemplo : Antonio se molesta con su hermano


menor porque no le gusta las matemáticas y
más bien prefiere el deporte, eso le enfurece y
le hace perder la paciencia cuando le enseña,
ya que él piensa que su hermano debería
cambiar para que él se sienta feliz.
TENER RAZON: Ser dueño(a)de la verdad

• Ejemplo : Clara se molesta y ofende a


su amiga Dora porque ella no acepta sus
puntos de vista sobre que actividad es
más conveniente para recaudar dinero
para la promoción de su curso,
Se observa que Clara se molesta porque
piensa que ella tiene la razón.
TERAPIA COGNITIVA
CONDUCTUAL semana 6

Mg. ALEX ENRIQUE OSCCO DUEÑAS


PRIMERA SINTESIS
Todo estímulo en sí es solo un estimulo, carente de
contextualización o asociación comprensiva

Dan sentido a los


Hechos, los
contextualizan
LOS Efecto
ESQUEMAS cadena

Permiten reconocer
nuevas
experiencias
PRIMERA SINTESIS
EFECTO CADENA

Estimulo
Hechos
incompletos

1º Percepción Esquema
Los estímulos captados
se asocian a información
almacenada en la memoria
dándoles sentido y coherencia
(codificación)
Respuesta
PRIMERA SINTESIS

EFECTO CADENA

Estimulo:
Apariencia de Hechos
Un sujeto incompletos

Percepción: Esquema:
Prejuicio o estereotipo Estereotipos
almacenados

Respuesta
EFECTO CADENA: Un ejemplo

EMOCIONES Direccionan la atención INTERESES


del sujeto a unos estímulos
más que a otros

LADRÓN: COMPREDOR:
Activación de
Electrodomésticos esquemas Estética

Alarmas Ubicación

Cierros Etiqueta: Precio


Observar una
Joyas casa Construcción
PRIMERA SINTESIS

EFECTO CADENA


Los ESQUEMAS extraen
De la memoria información
Por omisión
Para llenar vacíos de
Interpretación o representación
PRIMERA SINTESIS

EFECTO CADENA


La Memoria es selectiva
(no se recuerda todo lo
experimentado).
Pero tampoco se recuerda al azar
Sesion 5

• CARACTERÍSTICAS DE LAS
TÉCNICAS DE
REESTRUCTURACIÓN
COGNITVA
CONCEPTO

La reestructuración cognitiva es una técnica psicológica que se


enmarca dentro de la orientación cognitivo-conductual. Esta
orientación ha demostrado ser una de las intervenciones más
eficaces a la hora de tratar ansiedad, depresión, problemas de
conducta y otros muchos trastornos.

La función de la reestructuración cognitiva es la de modificar


pensamientos irracionales que nos provocan malestar y sustituirlos
por otros más racionales para mejorar el estado de ánimo general.
FUNCIÓN
La función de la reestructuración cognitiva es la de modificar
pensamientos irracionales que nos provocan malestar y sustituirlos
por otros más racionales para mejorar el estado de ánimo general.
Fundamentos de la reestructuración cognitiva
Esta técnica se basa en el modelo A-B-C, donde A son las
experiencias que tenemos, B son las cogniciones o
pensamientos acerca de estas experiencias y C es cómo
reaccionamos y cómo nos sentimos con respecto a estas. Por
tanto, dependiendo de cómo sea B, las cogniciones, tendremos
mejores o peores reacciones. Estas cogniciones son
modificables.
EN QUE CONSISTE LA
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

La reestructuración cognitiva consiste en que el paciente, con


ayuda del terapeuta, identifique esos pensamientos
irracionales. Ambos van discutiendo la validez y utilidad de
tener esos pensamientos, mediante preguntas y experimentos
conductuales. Y se van buscando alternativas racionales. Un
buen terapeuta no le dirá al paciente qué pensamiento es el
válido, sino que le ayuda a que los encuentre por sí mismo.
¿Cómo se aplica? Pasos de la
reestructuración cognitiva
• Registrar los pensamientos irracionales
Seguro que al leer las creencias irracionales que
hemos enumerado anteriormente te has dado
cuenta de cuales tiendes tener más a menudo.
El primer paso es que vayas identificando poco a
poco cuáles son esas distorsiones. ¿Cómo se
aplica la reestructuración cognitiva?
• Cuando te sientas mal reflexiona acerca de qué
pensamientos has tenido que te han llevado a sentirte mal
y anótalos. Puedes crear autorregistros con tres columnas,
una en la que describas la situación, otra lo que piensas y
otra lo que sientes. De ahí podrás sacar mucha información
acerca de los pensamientos que te van apareciendo.
• Céntrate en un tipo de distorsión cognitiva y intenta estar
atento a cuando te surja y apúntalo.
• Escribe pensamientos concretos y cada uno de forma
separada.
• A veces los pensamientos se manifiestan como imágenes.
Por ello es difícil encontrar la creencia que subyace a esa
imagen y es una tarea que requiere cierto esfuerzo.
• Este paso es esencia para tomar consciencia
de cuales son nuestros pensamientos
irracionales para luego trabajar sobre ellos y
modificarlos.

• Por ejemplo, puede que pienses a menudo


que cuando alguien está serio o callado es
porque está enfadado por tu culpa
• Analizar la veracidad de los pensamientos irracionales
Una vez que tengas varias de estas creencias irracionales, el
siguiente paso es analizar qué evidencia tenemos de que que
lo que pensamos sea cierto y la evidencia a favor y en contra
de éste. ¿Cómo se aplica la reestructuración cognitiva?

Seguimos con nuestro ejemplo: Juan está serio, seguro que


está enfadado conmigo. ¿Es totalmente cierto este
pensamiento? ¿Qué evidencia tenemos de que esté enfadado
por nuestra culpa? ¿Nos lo ha dicho? ¿Puedo probarlo? ¿Es
eso una buena prueba ¿Tenemos evidencia en contra de
nuestra afirmación? ¿Hay algo que nos indique que puede que
nos equivoquemos?
• Analiza la utilidad del pensamiento
¿De qué me sirve pensar que está enfadado
conmigo? ¿Soluciono mis problemas pensando
esto? ¿Me ayuda en algo? ¿Qué conseguiré
pensando así? Estos pensamientos no nos
suelen ayudan. De hecho, siempre nos hacen
sentir mal y no ayudan a solucionar ninguna
situación.
• Analiza la trascendencia del pensamiento
En caso de sí estuviera enfadado conmigo, ¿Es tan
grave? ¿Es lo peor que podría pasar?¿Por qué sería
tan horroroso? ¿Podré soportarlo? ¿Dentro de unos
años me acordaré de esto? ¿Puedes imaginarte
continuando con tu vida aún cuando esto
ocurriera así?

La mayoría de situaciones no son tan graves como


para preocuparnos en exceso por ellas.
• Haz experimentos conductuales
Si crees que Juan está enfadado contigo puedes,
simplemente preguntárselo para salir de dudas.
Si resulta que sí estaba enfadado contigo, es una
buena oportunidad para hablarlo y solucionarlo.
• Reestructuración cognitiva en TOC
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un problema complicado de
abordar. La reestructuración cognitiva en estos casos puede resultar
problemática. Estas personas pueden convertir al terapeuta y al
contenido de la reestructuración en una estrategia de neutralizar el
malestar que le provoca su obsesión, convirtiéndolo en otra
compulsión. Además, la mayoría de personas con TOC saben que sus
pensamientos son irracionales pero no saben cómo pararlos.

En estos casos el objetivo de la reestructuración no es que se de


cuenta de que hay pocas posibilidades de que se contamine si toca un
objeto de la calle, sino que está sobreestimando la amenaza que eso
supondría para su salud.
• Reestructruración cognitiva terapia de pareja

• Imagina que llegas a casa cansado/a y esperas que tu pareja se


ofrezca a hacer la comida. Como no lo hace la terminas haciendo tu
y piensas: “Es un/a egoísta, debería haberse ofrecido. Siempre me
toca a mi. Estoy harto/a”

• Ahora nos planteamos:

• ¿Es totalmente cierto esto? ¿Hay cosas que hace por mi si yo


pedírselo? ¿Es cierto que siempre me toca a mi o hay veces que no?
• ¿Este pensamiento me sirve de algo? Realmente solo hace que me
enfade con mi pareja y no solucionemos nada.
• ¿Es tan terrible tener que hacer la cena? ¿Podré soportarlo?
MODELAMIENT
O ENCUBIERTO
sesion 6
Cuántos tratamientos psicológicos
existen?
En la década de 1990s se encontraban
listados con más de 400 tratamientos
psicológicos
TÉCNICAS CONDUCTUALES

Fobia social.
Timidez.
Trastornos de depresión.
Trastornos de pareja.
Hipocondría.
Trastornos de personalidad.
Trastornos infantiles.
Trastornos de la salud (cáncer, diabetes)
Tabaquismo.
TÉCNICAS OPERANTES
MOLDEAMIENTO
PROCEDIMIENTO:
- Especificar la conducta final
- Elección de la conducta inicial
- Elección de los pasos del moldeado
- Determinar el tamaño de cada paso
y el tiempo que se va a permanecer
en cada uno de ellos hasta decidir
pasar al siguiente
MODELADO
• La técnica del modelado o aprendizaje por observación parte de que la
mayor parte de las conductas humanas se aprenden por observación.

• Modelar a alguien es coger a una persona que sea buena en X cosa,


normalmente en una virtud o habilidad que te gustaría aprender o
desarrollar en ti, para que te sirva como modelo o figura de referencia para
observarla y después imitar su modus operandi y de esta forma adquirir tú
también esa habilidad o o virtud.
• Básicamente el modelado nos viene a decir que podemos aprender casi
cualquier conducta observando como la ejecuta o lleva a cabo otra persona

21-jun-19 85
• MODELADO ENCUBIERTO
• Técnica conductual para facilitar o fomentar la aparición de conductas
deseables. Es una variante del modelado que se utiliza mucho en
orientación y terapia familiar. Consiste en la observación del modelo a
través de la imaginación. Se ha utilizado en la población infantil para
reducir miedos, incrementar la interacción social en niños autistas y
mejorar hábitos de estudio y ansiedad ante los exámenes. La duración de
los efectos es larga si las imitaciones que el modelo hace de la persona
cuya conducta queremos modificar se refuerzan de manera intermitente
• Más información en: Modelado encubierto (Orientación familiar) ©
https://glosarios.servidor-alicante.com

21-jun-19 86
• Se entrena al paciente en la repetición simbólica
de la conducta apropiada mediante un modelo
imaginado. Operativamente, consta de tres
etapas. En la primera, la persona imagina un
modelo diferente de sí mismo en edad y sexo
ejecutando el comportamiento objetivo. En la
segunda, imagina un modelo similar a sí mismo
en edad y sexo. Por último, en la tercera etapa, se
imagina a sí mismo como su propio modelo
realizando el comportamiento dificultoso que
desea incorporar.

21-jun-19 87
Dado que el aprendizaje de nuevos hábitos se
efectúa gradualmente, suele aconsejarse que en
las fases iniciales se visualice un modelo de
manejo, vale decir, a alguien que ejecute el
comportamiento cometiendo algunos errores,
afrontando la situación con dificultades y
superando los obstáculos

21-jun-19 88
CON RESPECTO A ETAPAS

Opuestamente, durante etapas más avanzadas del


entrenamiento se sugiere la visualización de un
modelo de dominio, el cual se muestra idóneo y
seguro en su performance. Por ejemplo, en las
fobias a los animales se acostumbra diseñar un
tratamiento de técnicas combinadas.

21-jun-19 89
En
 pocas palabras, luego de aplicar una Desensibilización
Sistemática “tradicional” apelamos al modelamiento
encubierto, el cual arranca con imágenes de una persona
diferente de sí misma que entre titubeos y con algo ansiedad
logra acercarse y acariciar, por ejemplo, a un perro; se trata
aquí de un modelo de manejo en la primera fase del
entrenamiento. Más tarde, el paciente visualizará a un sujeto
similar a sí mismo que se acerca al perro y lo acaricia con
poca o ninguna ansiedad, vemos aquí la segunda fase del
entrenamiento y con un modelo de dominio. El último punto
consiste en imaginarse a sí mismo realizando la misma acción
sin dificultades, tercera fase del entrenamiento y con un
modelo de dominio

21-jun-19 90
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN CON EL
ME de condicionamiento
• En suma, los procedimientos
encub
• ierto apuntan al cambio afectivo, cognitivo y
conductual apoyándose en la idea de que nuestra
imaginación es un recurso altamente potente para
modificar comportamientos en la realidad. De hecho,
tanto la imaginación como nuestros pensamientos en
general son los mediadores entre las situaciones que
vivimos día a día y nuestros comportamientos, es en
este sentido que modulan nuestras reacciones
emocionales y nuestras acciones.
CIENCIA PERSONAL DE
MAHONEY session 7
• Mahoney y Arknoff (1978) establecieron en un
artículo fundamental una clasificación de las
terapias cognitivas que sigue presente en
muchos manuales:
• Terapias racionales y de reestructuración cognitiva (por
ej, TRE de Ellis, Terapia Cognitiva de Beck).
• Terapias dirigidas a entrenar habilidades para afrontar
y manejar situaciones (por ej, la Inoculación de Estrés
de Meichenbaum, el Modelado Encubierto de Kazdin).
• Terapias de resolución de problemas (por ej, la terapia
de solución de problemas de Goldfried y D’Zurilla; la
terapia de solución de problemas interpersonales de
Spivack y Shure; y la Ciencia Personal de Mahoney)
• No obstante, hoy en día nos inclinamos por una
clasificación más amplia y rica. Por un lado, se
debe hablar de técnicas de estirpe conductual
(por ej, la parada de pensamiento, las auto-
instrucciones) y técnicas de estirpe cognitiva (por
ej, la TRE). Ambas, por tanto, de orígenes muy
distintos, aunque en la práctica los terapeutas
conductuales las emplean sin tener en cuenta
esas distinciones, aprovechando su utilidad o
eficacia y desde un planteamiento ecléctico.
• CONSIDERACIONES SOBRE LA PRÁCTICA DE
LAS TÉCNICAS COGNITIVAS
• La aparición de los procedimientos cognitivos
supuso para los terapeutas conductuales
hacer también ellos una terapia tradicional,
acomodada a lo que se veía en otros modelos
(psicoanálisis, humanismo, gestalt) y a lo que
la mayoría de las personas creía que era hacer
una terapia.
• De nuevo primaba lo verbal –hablar como
método de mejora– y no hacer cosas
aplicadas, ejercicios, paseos, exposiciones… de
tiempo indefinido, y donde la consulta era
sólo el punto de arranque y un lugar para
revisar las tareas que se hacían fuera. Ahora,
de nuevo el sitio concreto (la consulta, el
despacho), la regularidad semanal, un tiempo
definido (una hora), etc. cobraban
importancia.
• Por eso, resultó mucho más cómodo para
muchos terapeutas; daba un orden, una
estructuración a su trabajo y un patrón para
cobrar y para organizar el tiempo mucho más
claro (y esta comodidad cuando ya se llevan
años de trabajo es muy importante en las
decisiones terapéuticas). Además, como
respondía a las expectativas de los pacientes y,
también para éstos era más previsible y
“controlable”, entonces todos contentos
• Normalmente, en su formación, los terapeutas
(titulados universitarios, generalmente de letras) están
preparados para dialogar, tienen fluidez verbal,
capacidad de pensamiento abstracto, etc. y esas
variables también influyen en optar por un modelo de
tratamiento donde la escucha, el diálogo, el
argumentar tienen preponderancia.
• De hecho, esto último es también una cualidad
necesaria para los terapeutas que van a introducir
técnicas cognitivas en su trabajo. Sería, en realidad,
una de las habilidades terapéuticas que, si no poseen,
tienen que desarrollar.
• Por otro lado, siguiendo con las cualidades,
todos los autores de técnicas cognitivas
insisten en que en las sesiones hay que
demostrar una aceptación al paciente, un
respeto por sus opiniones y creencias (aunque
sean irracionales), en fin, transmitir una
tolerancia que de no poseerse hará imposible
la intervención pues el paciente se opondrá,
se rebelará, se sentirá mal
• También es importante, tener interés por todas
las actividades del paciente, por su trabajo… un
interés genuino (no fingido) por estas cosas; y,
finalmente, pero no menos importante una
cultura general que le permita estar al nivel
intelectual y dialogal de todos los interlocutores
que se le pongan delante, por elevados que sean.
También tiene que –por el otro extremo– saber
hablar con un lenguaje llano y a la altura real del
paciente, incluso cometiendo errores
gramaticales si esto le sirve al paciente para
entenderlo mejor.
• LAS TÉCNICAS COGNITIVAS EN EL MARCO DE
LA TERAPIA CONDUCTUAL
• Aunque las técnicas cognitivas nacieron desde
planteamientos distintos (a veces opuestos) a
la terapia conductual, en realidad han
acabado por enmarcarse dentro de este
modelo.
• Como datos curiosos podemos señalar que tanto
Beck como Ellis partían del modelo psicoanalítico,
que esa era su formación. Sin embargo, ambos
mismos consideran que el marco conductual
encaja mejor con sus desarrollos posteriores.
• Los terapeutas conductuales también han sido
partícipes en esa integración, ya que pronto
quisieron adoptar y aplicar en sus sesiones las
técnicas cognitivas.
• Pero, no obstante todas estas realidades, algunas
particularidades de las terapias cognitivas
vuelven difícil su incardinación en el modelo
conductual. En concreto, los problemas se
concretan en: (1) la falta de
conducta observable y mesurable; (2) la
desatención al análisis funcional; (3) la carencia
de estudios contrastados en muestras amplias
sobre su eficacia real. Esto no son exactamente
críticas, sino características del modelo
conductual que, sólo de soslayo cumplen la
mayoría de las técnicas cognitivas
• Falta de conducta observable y mesurable: Es lógico que
no pueda darse igual, porque la conducta de interés pasa a
ser algo “interno” y, por definición “inobservable”:
esquemas cognitivos, creencias irracionales… Por supuesto,
se observan las manifestaciones externas de esos
constructos (verbalizaciones, sentimientos, sensaciones
corporales…), pero entonces entramos en el problema de
las variables mediacionales (igual podríamos decir:
complejo de Edipo, trauma, frustraciones del ego…). Los
problemas con la medida son consecuencia de esto mismo,
aunque es verdad que existen registros, cuestionarios auto-
completados, etc. necesariamente caen en la subjetividad.
No es claro como observar medidas psicofisiológicas,
número de cigarros fumados…
• Desatención al análisis funcional: Casi ninguna
técnica cognitiva propone la realización de
análisis funcionales. Esto es lógico ya que, por un
lado, las variables que importa son “internas”, y,
por otro, siempre son las mismas: esquemas
disfuncionales, creencias irracionales… así que
¿para qué buscar variables en el medio
antecesoras? No obstante, el análisis funcional se
considera el elemento definitorio de la práctica
conductual.
• Falta de estudios contrastados sobre su eficacia:
A pesar de su divulgación y uso masivo por los
terapeutas, las técnicas conductuales no tienen
—salvo algunas excepciones— un respaldo
experimental de su eficacia. Y, desde luego, no
hay un contraste a largo plazo de su efectividad
(de que no haya recaídas en esos pensamientos).
Debe recordarse que la contrastación
experimental también se considera algo
definitorio de la modificación de conducta
• Agnosia aperceptiva: incapaz de obtener información visual
correcta de sus características: forma, color, textura,
volumen.
• Agnosia visual: falta de reconocimiento visual de una
paciente alerta, no afásico y sin alteraciones de agudeza
visual (ve )
• Simultagnosia: incapacidad para percibir más de un objeto.
Sindrome de Balint (incapacidad para mirar
voluntariamente hacia campo periférico)
• Prosopagnosia: incapacidad para reconocer caras familiares
y no familiares. Muy frecuente.
• Topografagnosia: incapacidad para orientarse en un sitio
espacial abstracto (plano, mapa)
• Agnosia auditiva: incapacidad para reconocer
sonidos. Amusia: música.
• Negligencia: negación. Solamente reconocen
en sí mismos o grafican en mitad de la hoja,
negando la otra mitad.
Evaluación NPS de gnosias
• RECONOCIMIENTO DE CARAS del BARCELONA, BENTON o TOMAL
• ACE: evalúa reconocimiento de objetos.
• BATERIA CHESSINGTON: evalúa identificación de objetos,
percepción visual, reproducción de figuras. Identificación táctil.
• Baterías para evaluar agnosia olfativa
• Batería de evaluación de habilidades perceptivas de RIVERMEAD:
evalúa percepción visual, copia de figuras, apareamiento
• WARRINGTON “Unusual view test”: evalúa reconocimiento de
objetos vistos desde otro punto de vista(mate visto desde abajo)
• FROSTIG: Test de desarrollo de percepción visual.
PRAXIAS
• capacidad para coordinar un movimiento
con un fin determinado.

• Clasificación:
• Apraxia ideomotora: incapacidad para realizar algo. Sí logra
imitar el movimiento y utilizar el objeto real.
• Apraxia ideatoria: déficts en la secuencia (sucesión de actos
que conducen a un fin). No logra imitar el movimiento.
• Limb ataxia: pérdida en la habilidad de un miembro
superior o inferior, o de la boca (imposibilidad de realizar
movimientos no linguísticos como sacar la lengua, dar un
beso)
ENP DE LAS PRAXIAS
• Exploración: imitar órdenes verbales, uso de objetos reales, realizar
movimientos simples y complejos.

• TABLERO DE GROOVED: (poner clavos en un tablero) evalúa


velocidad psicomotora, praxia de miembro
• MANIPULACIÓN DE OBJETOS REALES
• IMITACIÓN
• FIGURA COMPLEJA DE REY (COPIA): evalúa habilidades
visoconstructivas
• WISC: Cubos, historietas, rompecabezas, laberintos.
• WPPSI: Figuras geométricas
• K – ABC: movimientos de manos
• DIBUJO DEL RELOJ
• BENDER: 4/6 a 11 años. Evalúa función guestáltica visomotora.

Potrebbero piacerti anche