Sei sulla pagina 1di 147

MANUAL DE

PSICOPATOLOGÍA

1
INTRODUCCION

En las últimas décadas la psicología de la anormalidad está concentrando


conocimientos integrativos de la especialidad en ciencias tales como Neurociencias,
psicopatológica, psicología de la salud, psicología experimental y medicina conductual
entre otros.
Las personas tienen problemas debido a las interacciones que involucran los atributos
personales propios y las situaciones y retos que enfrentan en la vida.
Hacemos énfasis en las características personales con las que las personas
contribuyen debido a la creciente evidencia de que lo que llevamos a las situaciones
de la vida (nuestras vulnerabilidades) y nuestra capacidad para recuperarnos de las
dificultades y obstáculos (nuestra resiliencia) tiene mucho que ver con los trastornos,
tratamientos y resultados clínicos.
La Psicología de la anormalidad es una de las áreas de conocimiento científico donde
nos permiten disponer instrumentos metodológicos de investigación para poder
conocer las condiciones disfuncionales y comprender la naturaleza de la diversas
alteraciones psicopatológicas. Comprometidos con una visión integral para observar y
analizar estos cambios, nos hemos propuesto a elaborar el Manual de psicología de la
anormalidad donde describimos las diversas concepciones de la ciencia
psicopatológica y el comportamiento anormal , reconociendo sus antecedentes
históricos de la conducta anormal , evaluando las contribuciones de la neurociencia ,
genética y la ciencia de la conducta y cognitiva, teniendo la necesidad de utilizar los
instrumentos de evaluación clínica , se requiere saber la semiológica de las funciones
mentales que nos permite sustentar las explicaciones de las anormalidades , como
también los diversos trastornos , como ansiedad , miedo , pánico , esquizofrenia, y otro
trastornos psicóticos , trastornos de personalidad en sus categorías y trastornos
alimentarios.
Considerando a la Bulimia nerviosa, anorexia nerviosa y trastorno de voracidad
alimentaria.
Entrelazamos los hallazgos científicos del estudio psicopatológico en un sentido
realista en cada unidad encontramos lecturas y casos que nos permita ilustrar mejor
los conocimientos.

2
INDICE
UNIDAD I
Comportamiento anormal.
Lección 1
1.1. Bases conceptuales de la psicología anormal……………………………………….. 7
1.2. Modelos de exploración: La observación y la entrevista. síntomas, signos y
síndromes. …………………………………………………………………………………....12
1.3. Examen mental y Examen psicopatológico…………………………………………..24

Lección 2
2.1. Trastornos de la percepción……………………………………………………………25
2.2. Trastornos del pensamiento……………………………………………………………33
Lectura: Resilencia, afrontamiento y vulnerabilidad………………...…………………….40

UNIDAD II
Exploración, descripción, y clasificación de las anormalidades psicopatológicas.
Lección 3
3.1. Trastornos de la atención y memoria…………………………………………………45
3.2. Trastornos cuantitativos y cualitativos de la conciencia…………………………....51

Lección 4
4.1. Trastornos de la personalidad grupo A, B, C…………………………………………56

UNIDAD III
Lección 5
5.1. Trastornos del estado de Ánimo y afectividad………………………………………75
5.2. Trastornos de Ansiedad: Trastorno de pánico y fobias……………………………..86

Lección 6
6.1. Trastorno Obsesivo Compulsivo……………………………………………………....93
6.2. Trastornos Psicóticos: Esquizofrenia Criterios diagnósticos, Tipos………………..95
Lectura Nº 2………………………………………………………………………………….107

UNIDAD IV
Lección 7
7.1. Trastornos relacionados con Sustancias: Tranquilizantes. Estimulantes,
Opiáceos……………………………………………………………………………………..114

Lección 8
8.1. Trastornos alimenticios………………………………………………………………..117
8.2. Trastornos de la Sexualidad. ……………………………………………………….121
Lectura………………………………………………………………………………………..134
Glosario de términos………………………………………………………………………..137

3
PRIMERA

UNIDAD
COMPORTAMIENTO ANORMAL

¿Qué es la psicología anormal?


¿Cuál es la diferencia del comportamiento normal y anormal?
¿Concepto de Deterioro?
¿Cuáles son los activadores y los estigmas de la conducta
anormal?
¿Cuáles son las nociones de normalidad anormalidad?
¿Cuáles son los modelos de exploración del comportamiento
anormal?

Concepto claves:
Psicología anormal. comportamiento normal y anormal. deterioro, estigmas de
la conducta anormal. examen mental. examen psicopatológico.

4
COMPETENCIAS
______________________________________________________

CONCEPTUAL
Define el comportamiento anormal
Identifica las características del comportamiento anormal
Identifica los activadores y los estigmas de la conducta normal
Identifica los modelos de exploración de la conducta anormal

PROCEDIMENTAL
Analiza los conceptos y definiciones del comportamiento anormal
Establece diferencias, interpreta y relaciona las causas del
comportamiento anormal
Investiga la incidencia de los Factores Etiológicos.
Reconoce la importancia del estudio de la psicología anormal

ACTITUDINAL
Comprende el proceso del comportamiento anormal
Valora la importancia de comprender los activadores y estigmas de
la conducta anormal
Se evalúa los modelos de exploración de la conducta anormal.

5
ESQUEMA CONCEPTUAL

PSICOLOGIA DE LA ANORMALIDAD
COMPORTAMIENTO ANORMAL

DEFINICIONES DE COMPORTAMIENTO ACTIVADORES Y


LA CONDUCTA NORMAL Y ESTIGMAS DE LA
ANORMAL ANORMAL CONDUCTA ANORMAL

MODELOS DE EXPLORACIO DE LA CONDUCTA ANORMAL

CRITERIOS

DESCRIPCION FACTORES EXAMEN EXAMEN


CLINICA ETIOLOGICOS ENTREVISTA MENTAL PSICOPATOLOGICO

6
LECCIÓN 1
COMPORTAMIENTO ANORMAL

1.1. Bases conceptuales del comportamiento anormal.

DEFINICIONES
La definición de trastorno psicológico, o conducta anormal, que es la disfunción
psicológica de un individuo asociada con la angustia o deterioros en el funcionamiento
y con una respuesta que no es característica o no se espera culturalmente. A primera
vista, estos tres criterios parecerían obvios, pero no se llega a ellos de una forma tan
fácil, y éste es un buen momento para explorar lo que significan. Y, aún más
importante, verá que no se ha concebido todavía un criterio que defina del todo la
anormalidad.

¿Qué es la psicología anormal?


Términos como “conducta anormal” y “enfermedad mental” comprenden una amplia
variedad de problemas que van desde los que son privados en el sentido de que el
resto de las personas puede no percibir que alguien sufre de ansiedad, hasta tragedias
públicas. Algunos síntomas que parecían relativamente ligeros pueden, sin embargo,
tener importantes consecuencias. Por ejemplo, la depresión ligera experimentada
durante un largo periodo puede estar relacionada con trastornos físicos, bajo
rendimiento escolar, incapacidad para conservar un empleo, dificultad para entablar y
conservar amistades, problemas maritales, conductas inadecuadas como padre de
familia e incapacidad general para adaptarse a la sociedad. La probabilidad de
regresar al funcionamiento normal y a una vida relativamente libre de ansiedad es
mayor cuando se puede identificar la causa del problema a diferencia de cuando éste
es un misterio.(Sarason,.2006:.5)
Los trastornos mentales, como cualquier cosa fuera de lo normal, hacen sentir
incomodas, e incluso un poca atemorizadas, a las personas. Cualquier persona que
padece un trastorno mental no debe ser vista como malvada, sino simplemente como
alguien diferente. La psicología anormal es el área de la psicología que se enfoca en la
conducta desadaptada junto con sus causas, consecuencias y tratamiento. Esta
disciplina esta relacionada con la forma en que se siente diferente y el comportamiento
de la sociedad hacia las personas que considera diferentes, además de los
significados ligados a ello. El espectro de disparidades es tan amplio que abarcan
desde los engaños que desafían la realidad hasta la debilitación severa frente a las
preocupaciones y las excentricidades que sería mejor no tener no tener pero que
tampoco interfieren significativamente en la vida diaria. Este espectro incluye
problemas relacionados con las capacidades para 1) pensar de forma lógica y
racional, 2) enfrentar de manera efectiva el estrés y los desafíos que se presentan en
diferentes situaciones y a lo largo de la vida, y 3) demostrar estabilidad emocional y
crecimiento Cuando la salud mental se deteriora, pueden surgir problemas en
diferentes áreas, entre ellos, los siguientes:
- Baja autoestima (“No soy bueno”)
- Distorsión de la realidad (“Todos están en mi contra”)
- Menor competencia (por ejemplo, social y laboral)
- Ansiedad (“Me siento tenso todo el tiempo”)
- Depresión(“La vida no vale la pena”)
- Ira (“Me enfurezco veinte veces al día”)
- Reactividad fisiológica intensificada (por ejemplo, taquicardia e
hipertensión)

7
La mayoría de las personas que tienen problemas de salud mental hacen mención de
la ansiedad que experimentan. Existe una amplia variedad de fuentes de estrés y de la
forma en que se expresan. Algunas veces la angustia es provocada por una situación
de vida fácilmente identificable (por ejemplo, la pérdida de un empleo), mientras que
en otros casos la fuente parece estar más dentro de la persona misma en lugar de
provenir el ambiente que lo rodea. Además de la variedad de fuentes, hay también
diversidad en cuanto a la forma en que se expresa la angustia. (Sarason,.2006:.6)
Independientemente de su fuerza y naturaleza, los problemas de salud mental
demandan mucho de las personas que los experimentan y las comunidades deben
tratar con ellos de alguna manera. ¿Cómo se comparan estas demandas con las que
imponen las enfermedades físicas? Los problemas de salud mental representan más
de la mitad de las enfermedades discapacitantes que afligen a las personas alrededor
del mundo (Murray y López, 1996). Las diez principales causas de discapacidad en el
mundo incluyen la esquizofrenia, los trastornos del estado de ánimo (depresión y
manía) y el alcoholismo, junto con la tuberculosis y la anemia por deficiencia de hierro.
(Sarason,2006:6)

Que el trastorno o la conducta deban asociarse con el malestar agrega un


componente importante y, al parecer, claro: si el individuo se altera en extremo, se
satisface el criterio. Desde luego, podemos decir que a “la paciente se angustiaba
mucho y la hacía sufrir su fobia”. Pero recuerde que, por sí mismo, este criterio no
define una conducta anormal. Perturbarse es algo muy común; por ejemplo, cuando
alguien cercano a nosotros muere. La condición humana implica que el sufrimiento y la
angustia formen parte de la vida, y esto quizá no vaya a cambiar nunca. Además, en el
caso de algunos trastornos, por definición, el sufrimiento y la angustia están ausentes.
Imagínese a una persona que se torna eufórica y actúa impulsivamente como parte
de un episodio maniaco, una de las principales dificultades con este problema es que
las personas disfrutan en tal grado el estado maniaco que se muestran renuentes a
comenzar el tratamiento o a permanecer en éste por largos períodos. Por lo tanto,
definir un trastorno psicológico sólo por el malestar que genera no funciona, aunque sí
contribuye a una definición satisfactoria.

El concepto de deterioro resulta útil, si bien no es satisfactorio por completo. Por


ejemplo, muchas personas se consideran tímidas o perezosas, lo cual no significa que
sean anormales. Pero si usted es tan tímido que le resulta imposible salir con alguien o
incluso interactuar con la gente, y hace cualquier cosa por regir las interacciones
aunque le gustaría tener amigos, entonces su funcionamiento social está afectado. “La
paciente estaba claramente impedida por su fobia”, pero hay muchas personas con
reacciones similares, menos graves, que no tienen tal impedimento. Esta diferencia
ilustra de nuevo el punto importante de que a mayor parte de los trastornos
psicológicos es sencillamente una expresión extrema de emociones, comportamientos
y procesos por lo demás normales.

Otro punto de vista es que la conducta de una persona es anormal si transgrede


normas sociales, aun cuando haya un gran número de individuos que respalden el
punto de vista de la persona. Esta definición es muy útil para considerar diferencias
culturales importantes de los trastornos psicológicos. Por ejemplo, entrar en un estado
de trance y creer que se está poseído refleja un trastorno psicológico en la mayor
parte de las culturas occidentales, pero no en muchas otras sociedades en las que se
acepta y se espera tal. Sin embargo, se ha abusado del estándar de lo "normal".
Considere, digamos, la práctica de encerrar a los disidentes políticos en instituciones
mentales porque refutan las políticas de su gobierno, fenómeno muy común en la
antigua Unión Soviética antes de la caída del comunismo. Aunque tal comportamiento
disidente violara claramente las normas sociales, no tendría por qué ser motivo de
8
internamiento.

En conclusión, es difícil definir lo "normal" y lo “anormal". (Lilienfeld y Marino 1999) La


definición más ampliamente aceptada y utilizada, es el DSM-IV-TR, el cual describe
que las disfunciones conductuales, emocionales o cognitivas, que son inesperadas en
su contexto cultural y se asocian con malestar personal o con un deterioro sustancial
en el funcionamiento, son anormales. Esta definición puede ser de utilidad en todas las
culturas y subcultura si prestamos una atención minuciosa a lo que es "funcional" o
"disfuncional" (o fuera de control) en una determinada sociedad.

Los activadores y el estigma de la conducta anormal.


Nuestros obstáculos para comprender y tratar los problemas de la enfermedad son
una dificultad frecuente para poder explicar lo que da origen a ello lo que los
desencadena, así como lo que hace que persistan.
Ser capaz de identificar los activadores externos (como la violación) ayuda a los
médicos a explicar y tratar los problemas de salud mental. Sin embargo, los
activadores externos (como la ira o la psicosis) son barreras para el cambio hasta que
son comprendidas. (Sarason,.2006:.7)

La palabra estigma se refería originalmente a la marca que se ponía a los esclavos


griegos para separarlos de los hombres libres. El uso común que se da en nuestros
días es de deshonra o defecto. La estigmatización puede ser externa (discriminación,
prejuicio), interna (autoestigmatizacion) o, con frecuencia, cierta combinación de
ambas. Saber que uno ha sido etiquetado como mentalmente enfermo puede dar
como resultado una estigmatización tanto interna como externa. En respuesta a la
estigmatización de la sociedad, las personas con trastornos mentales pueden
internalizar actitudes públicas y sentirse tan avergonzados o apenados que muchas
veces ocultan los síntomas y evitan buscar tratamiento. El estigma disminuye también
su acceso a recursos y oportunidades (como vivienda o empleo). Conduce a una
menor autoestima e incrementa el aislamiento y la desesperanza, además de que
retrasa la recuperación.
El estigma asociado con la enfermedad mental puede expresarse en forma directa,
como cuando las personas rechazan rotundamente a las que se comportan de manera
anormal, o indirecta, como cuando los que cuando alguna vez fueron pacientes
mentales imaginan el rechazo a pesar de que no han sido rechazados por nadie.
Un desafío para el campo de la psicología anormal es corregir los conceptos públicos
erróneos que se tienen cerca de la naturaleza de la conducta anormal. El estigma que
se envuelve a los afectados psicológicamente muchas veces les impide buscar ayuda..
Un ejemplo de un programa afectivo que reduce el estigma que muchas vece se
asocia con los problemas psicológicos, es el instituido por la Fuerza Aérea de los
Estados Unidos, que ha reducido la mitad el número de suicidios entre su personal. El
programa involucra a funcionarios motivadores, miembros enlistados y sus familias
para obtener ayuda en el momento en que se presenta la primera señal de un
problema y dar a efecto conocer al personal relacionado con la salud cuales son los
factores de riesgo y los recursos de intervención. En efecto total de este esfuerzo ha
sido reducir el estigma y desacreditar la idea de la búsqueda de ayuda afectara el
desarrollo de su carrera (Rabasca, 1999). En (Sarason,2006:.8)

Conducta adaptada e inadaptada


La gran mayoría de las conductas que estudia la psicología anormal se relaciona con
las fallas e inadecuaciones del hombre. Estos errores en la vida se deben sobre todo a
fallas de la adaptación. La adaptación comprende, por un lado, el equilibrio entre lo

9
que la gente hace y lo que desea hacer, y por otro lado, lo que el ambiente (la
comunidad) requiere.
La adaptación es un proceso dinámico. Cada persona responde a su ambiente y a los
cambios que ocurren en este. Que tan bien se adapten depende de dos factores: las
características personales (habilidades, actitudes, condición física) y la naturaleza de
las situaciones que deben enfrentar (por ejemplo, conflicto familiar o desastre natural).
Estos dos factores conjuntamente determinan si la persona sobrevive, si esta alegre y
prospera o si derrumba. Debido a que nada permanece igual durante por mucho
tiempo ni las personas, ni el ambiente, la adaptación se debe realizar de manera
continua. El índice de cambio extremadamente rápido en el mundo moderno presiona
de forma especial la capacidad de adaptación de los individuos. Además, la
adaptación exitosa a un conjunto de condiciones no garantiza la adaptación exitosa a
otras.
A diferencia de otros seres vivos, los éxitos y fracasos de adaptación de los seres
humanos no se pueden medir en términos de la supervivencia y reproducción de las
especies. Para la mayoría de las personas en el mundo moderno, las preocupaciones
por la calidad de vida y el nivel de felicidad sobrepasan por mucho a la necesidad de
satisfacer los requerimientos biológicos. La forma en que se vive y los sentimientos
respecto de cada forma de vivir son factores muy importantes en la adaptación
humana. (Sarason, 2006:8)

NOCIONES DE NORMALIDAD
Puede decirse que tanto la conducta normal como la adaptación consisten en acciones
socialmente aprobadas. Por lo tanto, conducta anormal e inadaptación se constituyen
en sinónimos de acciones que son socialmente inaceptables. Sin embargo aquello que
es aprobado por una cultura, por una sociedad, por una clase social o por un grupo
puede ser considerado como anormal en otro contexto social. Lo que es considerado
valedero para la sociedad en general también lo es para pequeñas unidades
culturales.
Normalidad y de adaptación pueden clasificarse en función a diversos criterios o
patrones externos. Se distinguen y describen los siguientes criterios.

• Criterio Médico: Para este criterio se diferencia claramente entre enfermedad y


salud. Esta última supone taxativamente ausencia de síntomas. Bajo esta
perspectiva, que puede parece muy pragmática, se escapan todos aquellos
trastornos que implican problemas de relación interpersonal, como las neurosis de
carácter o las psicopatías, pero sin clínica aparente.

• Criterio psicoanalítico: La normalidad supone un equilibrio armónico de los


diferentes elementos del aparato psíquico (Ello, Yo, Súper-Yo). De forma más
flexible este criterio psicodinámico implica la capacidad de manejar
adecuadamente los diferentes procesos psíquicos inconscientes. También entraría
en este ámbito la llamada normalidad funcional según la cual la normalidad de un
sujeto se juzga según sus características y las finalidades que se propone.

• Normalidad subjetiva: Este criterio implica una valoración del propio individuo
respecto a su estado de salud, desconectándose de la opinión de los otros,
incluyendo el mismo médico no tomándose en cuenta lo que pueda pensar. En el
caso de la psiquiatría la dificultad crece en donde determinados tipos de patología
como la psicosis, psicopatías, demencias se caracterizan por una escasa o nula
conciencia de trastorno.

10
• Criterio Legal: Es una pauta de normalidad mucho más restringida y específica.
Jueces y jurados se enfrentan una y otra vez con el problema de decidir si una
persona es o no es insana de acuerdo con la ley. La pena que corresponderá al
crimen cometido por estado de insania temporaria o permanente, será el
encarcelamiento o la hospitalización, y no la muerte. Si el inculpado presenta
alguna alteración o desorden mental comprobado en el caso de un delito civil no se
le considera, y en el caso de un delito penal se le considera inimputable.

• Criterio Sociocultural: La normalidad se evalúa en forma relativista, en términos


de culturas o subcultura. Las normas sociales explícitas o implícitas, orientan la
conducta de acuerdo con diversos conjuntos de expectativas y obligaciones. Gran
parte del proceso de socialización implica la transmisión de normas culturales. Los
procesos de aprendizaje de la identificación, la imitación o la disciplina y el control
buscan imponer conductas habituales en respuesta a la presión de las normas
sociales. Muchas de estas normas llegan a internalizarse de un modo tal a una
edad temprana que los adultos responden a ellas como su conciencia moral o
creen que son innatos.

• Criterio Estadístico: Para este criterio lo que normal es lo que aparece con mayor
frecuencia. La estadística describe los hechos tal como son y no hace referencia a
lo que podría o debiera ser ni a lo que está bien o mal. El criterio estadístico nunca
puede ir más allá del nivel informativo. Para utilizar un ejemplo hipotético, si durante
el mes de setiembre, el 81% de la población limeña adulta estuvo resfriada, el
resfrío podría considerarse como normal ya que se produce con frecuencia o lo
sufren la mayoría de las personas.
El valor normal de cierto rasgo o característica de la personalidad se compara
con el valor medio que posee dentro de la población o el grupo al que
pertenece el paciente. De la misma manera que los valores normales de la
estatura o del peso de los órganos internos se calculan con base en la media
de las medidas de estatura o de peso efectuadas en una amplia población, el
nivel normal de ansiedad o de agresividad puede calcularse midiendo tales
índices a través de adecuados instrumentos de objetivación (escalas de
apreciación clínica, tests, etc.), obteniéndose así la media de los valores
presentes en el grupo de referencia.

11
1.2. Modelos de exploración: Descripción clínica, la entrevista.
Evaluación. Examen mental y Examen psicopatológico.

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

En los hospitales y las clínicas a menudo decimos que un paciente "presenta" un


problema concreto o un conjunto de problemas, o analizamos el problema presente.
Presentar es una forma tradicional de indicar por qué un paciente va a la clínica. Un
paciente es el primer paso para determinar su descripción clínica, que representa la
combinación única de comportamientos, pensamientos y emociones que forman un
trastorno determinado. La palabra clínico alude a los tipos de problemas o de
trastornos que podrían encontrarse en una clínica o en un hospital y a las actividades
relacionadas con la evaluación y el tratamiento.
Es evidente que una función importante de la descripción clínica es especificar lo que
hace distinto al trastorno de la conducta normal o de otros trastornos. Los datos
estadísticos también pueden ser importantes. Por ejemplo, ¿cuántas personas en la
población en su conjunto tienen el trastorno? Este indicador se denomina prevalencia
del trastorno. Las estadísticas de la cantidad de nuevos casos que se dan durante un
periodo específico (digamos, en un año) representan la incidencia del trastorno. Hay
otras estadísticas que comprenden la tasa por género -es decir, el porcentaje de
hombres y mujeres que tienen el trastorno- y la edad de aparición característica, que a
menudo difiere de un trastorno a otro.
Además de tener distintos síntomas, edad de aparición y, quizá, una tasa por género y
una prevalencia diferentes, casi todos los trastornos siguen un patrón, o curso, algo
distinto. Por ejemplo, algunos trastornos, como la esquizofrenia), siguen un curso
crónico, lo cual significa que suelen perdurar largos periodos, en ocasiones durante
toda la vida. Otros trastornos, como los del estado de ánimo, siguen un curso
episódico, en el que es probable que el individuo se recupere a los pocos meses, pero
sufra una recurrencia en un periodo posterior. Este patrón quizá se repita a lo largo de
la vida de la persona. Hay otros trastornos que pueden tener un curso de tiempo
limitado, lo cual significa que se puede mejorar sin tratamiento en un lapso más o
menos breve.
Las diferencias en la aparición están estrechamente relacionadas con las diferencias
en el curso de los trastornos. Algunos trastornos tienen una aparición aguda, lo cual
significa que comienzan súbitamente; otros se desarrollan de forma gradual a lo largo
de un amplio periodo, y en ocasiones se alude a ellos como trastornos de aparición
insidiosa. Es importante conocer el curso característico de un trastorno de manera que
podamos saber qué esperar del problema en el futuro y la mejor manera de abordarlo.
Ésta es una parte importante de la descripción clínica. Por ejemplo, si alguien sufre un
trastorno leve con una aparición aguda que sabemos que es limitado en el tiempo,
podríamos informar al individuo de que no debe preocuparse por el costo del
tratamiento pues el problema, como en el caso de un resfriado común, se superará
con rapidez. Sin embargo, si el trastorno tiene probabilidades de durar un largo
periodo (si se vuelve crónico), tal vez el individuo desee buscar un tratamiento y tomar
otras medidas. La anticipación del curso de un trastorno se denomina pronóstico. De
manera que si dijéramos que “el pronóstico es bueno” daríamos a entender que el
individuo probablemente se recupere, o si decimos que “hay que ser cautelosos con el
pronóstico, nos referiremos a que el resultado probable no se ve alentador.
La edad del paciente puede ser una parte importante de la descripción clínica. Un
trastorno psicológico determinado que se da en la infancia puede presentarse de
forma muy distinta en la edad adulta o en la vejez. Los niños que experimentan mucha
ansiedad y pánico a menudo suponen que están enfermos físicamente porque tienen
12
dificultades para entender que no hay nada malo en su cuerpo. Como sus
pensamientos y emociones son distintos de los que experimentan los adultos con la
ansiedad y el pánico, los niños reciben con frecuencia diagnósticos erróneos, y se les
hace seguir un tratamiento que en realidad es para un problema médico.

ETIOLOGÍA
Factores, etiología y desarrollo
El descubrimiento de las causas de la anormalidad es una de las fases complejas
pero compensadora para la Ciencia Psicológica y Médica a estos estudios de las
causas se le ha denominado Etiología que intenta establecer la importancia Relativa
de un numero de determinantes de la Patología y pretende demostrar como
determinantes externos que se relacionan entre sí para producir un cuadro clínico.

En la psicología de la anormalidad:
Las causas se dividen en:
- Predisponentes
- Precipitantes
Predisponentes: Condiciones auxiliares que por regla general, no son tampoco
suficientes, ni necesarias para causar el trastorno pero sirve como base de desarrollo.
Ejercen su influencia durante un espacio de Tiempo. Relativamente largo y establecen
la base para la aparición del Cuadro Patológico.
Tales como la herencia, nivel socio económico, ambiente familiar y hábitos aprendidos
para responder a las vivencias traumatizantes.

Precipitantes: Se refieren a sucesos claramente delimitados que ocurren poco antes


de la aparición de las manifestaciones patológicas. Estos factores ponen de manifiesto
o aceleran la aparición de una disposición patológica, esto es provocan o ponen en
marcha las manifestaciones de los factores Predisponentes establecidos. (Millon 1990)

Ejemplo. La muerte de un ser querido


Grave dolencia física
Ruptura de un noviazgo

LA ENTREVISTA CLÍNICA

Se trata de una relación organizada entre dos o más personas, con la finalidad de
aliviar el problema o la desadaptación de una de ellas.
Se considera que es organizada en la medida que cada uno de los participantes
desempeña el rol que le corresponde; y a todo ello contribuye el ambiente físico,
especialmente preparado para ese fin. Se han considerado diversos tipos de entrevista
en general; según la finalidad que cumplen:
- Entrevistas de diagnóstico
- Entrevistas terapéuticas
- Entrevistas de investigación

En el caso de la entrevista clínica, la función ya señalada de “aliviar el problema” del


paciente supone considerar una entrevista terapéutica; sin embargo en la práctica
clínica es muy difícil establecer los límites de la entrevista diagnóstica y la entrevista
terapéutica, en todo caso se superponen; pero para fines explicativos se pueden
considerar ambos tipos de entrevista dentro de la entrevista clínica. La entrevista de
diagnóstico a su vez, puede considerar dos momentos: el estudio actual y biográfico
del paciente; y las pruebas aplicadas en una situación de entrevista.
13
Otra división inherente a las entrevistas, ha sido la manera como el entrevistador
conduce dicho proceso; se ha clasificado una actitud directiva y una actitud no
directiva, cada una de ellas con sus ventajas y desventajas.
En lo que se refiere a la actitud no directiva; Carl Rogers que es el representante de
ese punto de vista, insiste en la importancia de la concepción filosófica que debe tener
el entrevistador, esa concepción incluye fundamentalmente un principio de respeto
absoluto a la individualidad del sujeto. En el otro extremo, lo indeseable de la técnica
no directiva es aquel por el cual la entrevista se convierte en algo incontrolable para el
investigador y se pierde la conducción y la dirección de la entrevista.

En la concepción directiva de la entrevista, se afirma que la gran ventaja, es que


permite obtener a menudo una buena historia. La aplicación de un interrogatorio
sistemático puede ser bien aceptado por el sujeto, éste hecho puede presentar la idea
al paciente, que el entrevistador realmente se está interesando en el sujeto (Nahun
1980).

Un punto de vista comparativo, señalaría que en la entrevista no directiva, lo


importante es la relación psicólogo-sujeto, que el espíritu y la concepción filosófica
subyacente; mientras que, en la entrevista directiva el psicólogo adopta un manejo
preferentemente técnico.

EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS


El clínico comienza por recopilar una gran cantidad de información de amplio espectro
del funcionamiento del individuo para determinar dónde se encuentra el problema.
Tras formarse una idea preliminar del funcionamiento completo de la persona, el
clínico descarta problemas en algunas áreas y se concentra en áreas que parecen
más importantes (Peterson 1968).

Para entender las diferentes maneras en que los clínicos evalúan los problemas
psicológicos, necesitamos comprender tres conceptos básicos que ayudan a
determinar el valor de nuestras evaluaciones: la fiabilidad, la validez y la
estandarización. Las técnicas de evaluación están sujetas a una cantidad considerable
de exigencias estrictas, una de las cuales es que haya ciertas pruebas
(investigaciones) de que en realidad sirven para los propósitos para los que se
idearon. Una de las exigencias más importantes de estas evaluaciones es que sean
fiables. La fiabilidad es el grado de consistencia de una medición. Imagínese lo
irritado que estaría si tuviera un dolor de estómago, fuera a visitar a cuatro médicos
competentes, y obtuviera cuatro diagnósticos y cuatro tratamientos distintos. Se diría
que el diagnóstico no es fiable porque dos o más “jueces” (médicos) no estuvieron de
acuerdo en la conclusión. En general, esperamos que la presentación de los mismos
síntomas a diferentes médicos dé como resultado diagnósticos similares. Una de las
formas en que los psicólogos mejoran la fiabilidad es diseñar con todo cuidado sus
instrumentos de evaluación y luego realizar investigaciones sobre éstos para
asegurarse de que dos o más jueces obtengan las mismas respuestas (a lo que se
llama fiabilidad Inter. jueces). También determinan si estas técnicas son estables a lo
largo del tiempo.

La validez es el hecho de que algo mida lo que fue diseñado para medir, en este
caso, que una técnica evalúe lo que supuestamente debe evaluar. La comparación de
los resultados de una medida de evaluación con los resultados de otras le permite

14
comenzar a determinar su validez. Esta comparación se llama validez concurrente o
descriptiva. Por ejemplo, si los resultados de una prueba estandarizada, pero extensa,
de inteligencia fueran básicamente los mismos que los de una nueva y breve versión,
se podría concluir que esta última versión tiene validez concurrente. La validez
predictiva viene a indicar hasta qué punto la evaluación pronosticará lo que sucederá
en el futuro.

La estandarización es el proceso por el cual una técnica determina cierto conjunto de


estándares o normas a fin de hacer que su uso sea constante a través de distintas
mediciones. Los estándares podrían aplicarse a los procedimientos de evaluación,
puntuación y valoración de datos. Por ejemplo, la evaluación podría hacerse a una
cantidad considerable de personas que difieren en factores importantes como edad,
raza, género, condición socioeconómica y diagnóstico; sus calificaciones se utilizarían
entonces como estándar, o norma, por razones de comparación. Por ejemplo, si es
usted un varón de 19 años de edad y de un estrato de clase media, su puntuación en
una prueba psicológica se compararía con las puntuaciones de otras personas como
usted y no con las de individuos muy diferentes, digamos, un grupo de mujeres cuya
edad fluctúa entre los sesenta años y que pertenece a un estrato de mujeres
trabajadoras. La fiabilidad, la validez y la estandarización son importantes para todas
las formas de evaluación psicológica.

La evaluación clínica consiste en una variedad de estrategias y procedimientos que


ayudan a los clínicos a adquirir la información necesaria para conocer a sus pacientes
y poder asistirlos. Estos procedimientos comprenden una entrevista clínica y, en el
contexto de ésta, un examen del estado mental, que puede aplicarse formal o
informalmente (a menudo un examen físico, una observación y una evaluación
conductuales y test psicológicos, de ser necesarios) (Hawkins 1979; D.R.
Peterson1968).

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL


En esencia, el examen del estado mental implica la observación sistemática de la
conducta del individuo. Esta clase de observación se produce cuando cualquier
persona interactúa con otra. Todos nosotros, clínicos o no por igual, realizamos a
diario seudoexámenes de estado mental. La base de los clínicos, desde luego, es que
organizan sus observaciones de otras personas de tal forma que les proporciona la
suficiente información como para determinar la presencia de un trastorno psicológico
(Nelson Bartow 1981). Si bien los exámenes de estado mental pueden tener una
estructura compleja y ser muy detallados (J. Wing Cooper Sartouns 1974), en su
mayor parte, los clínicos experimentados los realizan relativamente rápido en el
transcurso de la entrevista o al observar al paciente. El examen abarca cinco
categorías: la apariencia y conducta, los procesos de pensamiento, el estado de ánimo
y afecto, el funcionamiento intelectual y el sensorio.

1. Apariencia y conducta.- El clínico observa cualquier comportamiento físico


manifiesto, como el movimiento de la pierna del Paciente, además, de la
vestimenta, la apariencia general y la expresión facial del individuo. Una conducta
motriz muy lenta y esforzada, que puede hace referencia a un retraso psicomotor,
tal vez indique una depresión grave.
2. Procesos de pensamiento.- Cuando los clínicos escuchan a un paciente, se van
formando una idea de los procesos de pensamiento de la persona. Aquí podrían
buscar muchas cosas. Por ejemplo, ¿cuál es la velocidad o flujo del habla? ¿La
persona habla de manera rápida o lenta? ¿Y qué pasa con la continuidad del

15
discurso? En otras palabras, ¿tiene sentido lo que dice el paciente cuando habla, o
emite ideas que se presentan sin una conexión aparente? En algunos pacientes
que sufren de esquizofrenia es muy notable un patrón de habla desorganizada al
que se alude como “vaguedad de asociación”. Los clínicos a veces formulan
preguntas muy específicas. Si el paciente presenta una dificultad de continuidad o
velocidad del habla, podrían preguntarle: “¿Piensas claramente o tiene algún
problema para hilar tus pensamientos? ¿Estos suelen mezclarse o te vienen
lentamente?”.
Además de la velocidad o flujo y continuidad del habla, ¿qué hay del contenido?
¿Hay alguna prueba de delirios (puntos de vista distorsionados sobre la realidad)?
Los delirios típicos serían los de persecución, en los que alguien cree que otros le
persiguen y andan tras él o ella, o los delirios de grandeza en los que una persona
cree que tiene algún poder especial. El individuo podría tener también ideas de
referencia, en las que todo y todos se relacionan de alguna manera con él. Las
alucinaciones son cosas que percibe una persona (lo más común es que las vea o
las escuche) y que en realidad no están presentes. Por ejemplo, el clínico podría
decir: “Déjame hacerte un par de preguntas de rutina que les hacemos a todos:
¿Algunas vez has visto o quizá oído cosas cuando sabes que no están
presentes?”.

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL PACIENTE


1. Apariencia y conducta • Movimiento
• Conducta abierta persistente
• Atuendo • Apariencia apropiada
• Apariencia, postura,
expresiones.
2. Proceso de pensamiento • Flujo y contenido del
Enfoque
• Velocidad del habla habla razonable
subsiguiente
• Continuidad del habla
Posible
• Contenido del discurso
existencia de
3. Estado de ánimo y afecto • Estado de ánimo trastorno
• Estado emocional ansioso caracterizado por
predominante del • Afecto apropiado pensamientos
individuo. intrusitos no
deseados y
4. Funcionamiento intelectual • Inteligencia en los resistencia a
• Tipo de vocabulario límites normales ellos.
• Uso de abstracciones y
metáforas
5. Sensorio • Orientado en las tres
• Conciencia del entorno en esferas.
términos de la persona (el
yo y el clínico), el tiempo y
el espacio, “orientado en
las tres esferas”.

3. Estado de ánimo y afecto.- La determinación del estado de ánimo y el afecto es


una parte importante del examen del estado mental. El “estado de ánimo” es la
condición emocional predominante del individuo. ¿La persona parece estar con el
ánimo por los suelos o continuamente eufórica? ¿Habla de manera deprimida o
desesperanzada? ¿Cómo de predominante es este estado de ánimo? ¿Hay
momentos en los que la depresión parece alejarse? El “afecto”, en comparación,
se refiere al estado emocional que acompaña a lo que decimos en un determinado
momento. Por lo común, nuestro afecto es “apropiado”; esto significa que reímos

16
cuando decimos algo gracioso o nos vemos tristes cuando hablamos de algo
desolador. Si un amigo le cuenta a usted que murió su madre y se ríe al respecto,
o si éste acaba de ganar la lotería y llora por ello, usted podría pensar que el
individuo es algo extraño, por decir lo menos. Un clínico de la salud mental haría la
observación de que el afecto d su amigo es “inapropiado”. Una vez más, usted
podría observar que su amigo está hablando sobre un rango de cosas alegres y
tristes sin afecto alguno. En este caso, un clínico diría que el afecto es “lerdo” o
“plano”.

4. Funcionamiento intelectual.- Los clínicos hacen una estimación aproximada del


funcionamiento intelectual de los demás con solo hablar con ellos. ¿Parecen tener
un vocabulario razonable? ¿Hablan con abstracciones o con metáforas (como
hacemos muchos de nosotros la mayor parte del tiempo)? ¿En qué estado se
encuentra la memoria del a persona? Por lo general hacemos estimaciones a
grandes rasgos o aproximadas de la inteligencia que resultan notables solo si se
desvían de la norma, como llegar a la conclusión de que la persona está por
debajo o por encima del promedio de inteligencia.

5. Sensorio.- El sensorio es la conciencia general que tenemos de nuestro entorno.


¿Los sujetos saben qué fecha es, qué hora es, dónde están, quiénes son o quién
es usted? La mayoría de nosotros, desde luego, somos completamente
conscientes de estos hechos. En cambio, las personas que sufren un daño o una
disfunción cerebral permanente (o una lesión o disfunción cerebral temporal, a
menudo debido a drogas u otros estados tóxicos) tal vez no sepan la respuesta a
estas preguntas. Si el paciente sabe quién es él y quién es el clínico y tiene una
buena idea del tiempo y el espacio, el clínico diría que el sensorio del paciente es
“claro” y está “orientado en las tres esferas” (a la persona, al lugar y al tiempo).

1.3 ESQUEMA DEL EXAMEN MENTAL

1. PORTE COMPORTAMENTAL Y ACTITUD


 El examen mental del comportamiento (examen mental) debe comenzar por una
descripción comprensiva del porte o apariencia del paciente y de su actividad, de
su molestia principal y de la manera como la comunica, y de su actitud hacia el
médico y el examen.
 El examen del comportamiento o examen mental es una situación social de la que
forma parte de la actitud del paciente hacia el médico y hacia el examen.

2. ATENCIÓN, CONCIENCIA, ORIENTACIÓN


 La Atención: Se ha de tomar nota de la atención que el paciente presta a los
procedimientos del examen o durante la entrevista. Ante todo se anotará la
orientación o dirección predominante de la atención (Transitiva o reflexiva).

 Estado de Conciencia
Puede hallarse en:

1. Desorientación: En el tiempo, lugar, persona.


2. Fluctuación de la atención: Tiempo de reacción prolongado, curso lento
disperso del lenguaje, tendencia al sueño cuando no se estimula al paciente.
3. Fracaso de la comprensión: Especialmente de los estímulos visuales complejos
y de las situaciones globales. Fracaso en comprender el sentido de

17
circunstancias rutinarias, del significado de la situación inmediata, de objetivos
familiares.
4. Interpretación ilusoria: Alucinaciones, frecuentemente visuales que envuelven
diversas esferas sensoriales.
5. Fracaso en responder a estímulos: Que ordinariamente despiertan la atención
como órdenes verbales, estímulos táctiles, especialmente dolorosos.
6. Perturbaciones globales del comportamiento: Depende de la reacción de la
propia persona como también; de diversos factores que influyen en el
comportamiento del sujeto.

 Orientación.- Es necesario estudiar la orientación en cada una de las esferas,


como el; tiempo, lugar, orientación con respecto a las otras personas, como
también de la propia persona

3. LENGUAJE (ASPECTOS FORMALES)


 Es uno de los aspectos formales del examen mental, de lo cual se debe observar
minuciosamente; la velocidad, cantidad y los aspectos estructurales del lenguaje
espontáneo del paciente así como sus respuestas.
 Se le prestará atención especial a: la velocidad, la cantidad del lenguaje, la
relación del curso del lenguaje con los objetivos o fines del discurso y por último; la
ocurrencia de anormalidades en la estructura intrínseca del curso del lenguaje.

4. ESTADO AFECTIVO: REACCIONES EMOCIONALES, ESTADOS DE ÁNIMO,


ACTITUDES EMOCIONALES.
 La evaluación del estado emocional del paciente es un aspecto muy importante
del examen mental. Se deben tomar en cuenta criterios objetivos y subjetivos.
 Se considera objetivamente; la expresión facial, el comportamiento general, la
postura, la marcha, los gestos, etc. Y en el aspecto subjetivo; es la descripción que
el paciente hace de su propio estado afectivo.
 Dentro del estado afectivo encontramos; la angustia, irritabilidad, depresión y
síntomas asociados, apatía, etc.

6. CONTENIDO: TEMAS DE PREOCUPACIÓN, ACTITUDES Y TENDENCIAS


DOMINANTES
 La comunicación de las molestias proporciona un punto de partida conveniente
para una discusión completa del contenido de las dificultades del paciente.
 Son de particular interés; los temas principales de las molestias y preocupaciones
como también las tendencias y actitudes dominantes; esta a menudo indica
claramente el tipo de la enfermedad o el trastorno o del problema del
comportamiento y por último; el grado de “preocupación” con qué se manifiestan o
comunican.
 Dentro de las Actitudes y “Tendencias” dominantes, encontramos:
- Dirección o Tendencia Pesimista
- Dirección o Tendencia Autodepreciatoria y Autoacusatoria.
- Tendencia Nihilista
- Dirección o Tendencia Paranoide
- Dirección o Tendencia de Pasividad Esquizofrénica
- Dirección o Tendencia Expansiva.
- Dirección o Tendencia Hipocondríaca
- Dirección o Tendencia Obsesivo-Compulsiva
- Dirección o Tendencia Fóbica
- Dirección o Tendencia de Tipo Histérico
- Dirección o Tendencia Neurasténica

18
- Dirección o Tendencia de tipo de Despersonalización de los sentidos
(Irrealidad de lo ya visto o nunca visto).

6. EXPERIENCIAS PSEUDOPERCEPTIVAS (Alucinaciones, Ilusiones)


 Estos fenómenos pueden ocurrir en todas las esferas sensoriales pero la más
frecuentes son las pseudopercepciones auditivas y visuales.
 Al estudiar las experiencias alucinatoria e ilusorias tomar en cuenta si ocurren en
un estado de claridad o omnubilamiento de la conciencia. Se debe examinar en
detalle las diversas clases de experiencias alucinatorias tanto en sus aspectos
formales cuanto en lo temático, si es que su naturaleza le permite.
 Se deberá anotar la reacción del sujeto, ante esas experiencias verificando
cuidadosamente si influyen en el comportamiento el estado afectivo concomitante,
si dialoga con las voces, etc.

SUEÑOS Y ENSUEÑOS

 En esta etapa del estudio, profundizar la averiguación sobre el sueño (duración,


profundidad, continuidad).
 La dificultad para tomar el sueño se presentan en estados de tensión y ansiedad
en todas las psicosis agudas.
 Un despertar precoz, ocurre generalmente en los estados depresivos. Inquietud
nocturna con insomnio de reacciones exógenos, psicosis orgánicas cerebrales en
la demencia senil, demencia arteriosclerótica.
 Conviene un estudio de los aspectos formales de los ensueños y de las actitudes
que el paciente tenga hacia ellos.

7. MEMORIA Y FUNCIONES INTELECTUALES


 Memoria
- El término memoria se usa clínicamente en un sentido para significar la
habilidad para recordar la experiencia pasada.
- Incluye la memoria de retención y evocación. El término “amnesia” implica un
defecto de memoria más o menos delimitado.
- Si está presente un defecto de memoria, es necesario una evaluación
cuidadosa:
1. Determinar si el trastorno es difuso, más o menos variable.
2. O si hay vacío o laguna circunscrito, bastante constante.
- Por ello, el examinador debe anotar si la memoria está más comprometida para
el pasado reciente o para el pasado remoto. Asimismo es importante,
determinar si hay evidencia de otros compromisos con el funcionamiento
intelectual.

 Funciones Intelectuales
 Capacidad de cálculo: Contar de uno a veinte y al revés (tomar tiempo),
multiplicaciones, divisiones, pruebas simples de razonamiento matemático, etc.
 Información General: el alfabeto, los días de la semana, el Padre Nuestro, los
cuatro últimos presidentes del Perú, los principales ríos del Perú, etc.
 Inteligencia u operaciones intelectuales: se puede emplear como medio de
examen la:
- Lectura, repetición y explicación de fábulas
- Explicación e interpretación de dibujos.
- Hallazgo de similaridades verbales
- Lectura y Escritura

19
EXAMEN PSICOPATOLOGICO

H.C.N°:_________
Nombre:_____________________________________ Edad:__________________ Sexo:____________
Fecha de Nac.:__/___/___ Lugar de Nac:________________________ Procedencia ________________
Grado de Instrucción:______________________ Estado Civil:______________ N° de hijos: __________
Ocupación:____________________________ Dirección:_______________________________________
Fecha de examen: __/___/___ Examinador (a):_______________________________________________
____________________________________________________________________________________

PARA EXPLORAR EL ESTADO DE ORIETAClÒN EN EL TIEMPO

• ¿Qué fecha es hoy? …………………………………………………………………………………………..…….


• Qué Día de la semana? …………………………………………………………………………………………...
• ¿Qué mes? …………………………………………………………………………………………………………..
• En que año estamos?.................................................................................................................................
• ¿ Qué Hora calcula que es? ……………………………………………………………………………….………
• ¿En qué año nació?...................................................................................................................................

PARA EXPLORAR LA ORIENTAClÒN EN EL LUGAR

• ¿ Qué clases de casa es ésta? ………………………………………………………………………………….…


• ¿ Cuál ha sido el camino ve ¿ Ha seguido para Negar hasta aquí?...........................................................
• ¿ Puede señalarme en dónde queda el Sur?...............................................................................................
• ¿ Qué clase de gente vive en esta casa?....................................................................................................

PARA EXPLORAR LA ORIENTACION CON LAS PERSONALIDAD

• ¿Quién soy yo?..............................................................................................................................................


• ¿Desde cuándo me conoce?........................................................................................................................
• ¿Quién lo ha traído acá?..............................................................................................................................

PARA EXPLORAR LA ORIENTACION DE LA SITUACION EN QUE VIVE EN


PACIENTE

• ¿ Por qué viene a la consulta?....................................................................................................................


• ¿Qué espera Ud, del médico?.....................................................................................................................
• ¿ Qué podemos hacer por Ud?....................................................................................................................
• ¿Porqué se le interroga ahora?....................................................................................................................
• ¿ Qué situación existía en su hogar por la época en que empezó su enfermedad?...................................

PARA EXPLORAR LA ORIENTACION DE LA SITUACION EN QUE VIVE EN


PACIENTE

• ¿ Cómo se flama usted?...............................................................................................................................


• ¿ Cuántos años tiene ?.................................................................................................................................
• ¿Dónde nació?.............................................................................................................................................
• ¿Es usted casado (a) ?............................................................................................................................... .
• ¿ Cuántos cree usted que es?......................................................................................................................
• ¿ Cómo cree usted que es?..........................................................................................................................
• ¿ cómo creen lo demás que es usted? ?......................................................................................................
• ¿ Cómo le gustaría ser ?..............................................................................................................................

20
PARA EXPLORAR LA PERCEPCION

• ¿Ha sentido algo raro últimamente?.............................................................................................................


• ¿Ha oìdo voces extrañas?...........................................................................................................................
• ¿Qué le dicen las voces?.............................................................................................................................
• ¿ Son veces de hombre o de mujeres, de donde vienen?...........................................................................
• ¿ Se le oscurece, se le nubla la visión por ratos?........................................................................................
• ¿Ha visto lucecitas?.....................................................................................................................................
• ¿ Ha tenido visiones de sombras?...............................................................................................................
• ¿ Ha notado que influyen en usted por electricidad………………………………………………………………
• ¿siente en su cuerpo algo extraño?............................................................................................................
• ¿Se siente cambiado o diferente? ………………………………………………………………………………….
• ¿Ha notado mal olor en la comida?..............................................................................................................
• ¿Ha sentido como sí lo hincaran, tocaran o golpearan?..............................................................................
• ¿Lo han masturbado contra su voluntad?.....................................................................................................
• ¿Han cambiado de posición partes de su cuerpo?......................................................................................
• ¿Ha sentido como silo levantaran en el are?..............................................................................................
• Oyen otras personas lo que usted esté pensando?...................................................................................

PARA EXPLOTAR EL ESTADO DE MEMORIA RECIENTE Y ATENCION

Se le pide:
• Repita Ud. en igual orden los números siguientes: 4— 1— 7—9, anotar con una aspa si ha acertado( ),
si lo hace bien se le pide que ,repita otra serie: 3,7,4,9,5,2 o. 3,7,4,9,5,2 ( ). Se prueba 2 veces con la
misma cifra, si en el segundo intento fracasa habiendo escuchado atentamente hay déficit en la
memoria de fijación. Puede ordenarse posteriormente al sujeto que repita exactamente en orden
inverso los siguientes números: 9, 5, 8,3( ) 5, 6, 2, 8, 5,7( ). 9, 5, 8,3 ( )
• ¿Qué hizo usted ayer en la mañana?..................................................................................... ……………..
• ¿Qué comió en el desayuno?................................. Para Explorar memoria reciente) Para memoria
remota Anamnesis. Exploración de evocación………………………………………………………….……..
• ¿Cuándo vino usted por primera vez a la consulta?..................................................................................
• ¿Dónde estaba usted antes de vería a este hospital?............................................................................
• ¿ Cuántos años hace que dejó de estudiar en el colegio? ……………………………………………..............
• ¿Cuándo nació usted?......... …………………………………………………………………………………

LA EXPLORACION DE LA CALIDAD DE ABSTRACCION,RACIOCINIO, CALCULO


• ¿ Qué quiere decir cuando mencionamos: Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”? …
• “A caballo regalado no se miran los dientes” …………………………………………………………..
• “Más vale pájaro en mano que cien volando”…………………………………………………………...

DISCRIMINAR DIFERENCIAS ENTRE DOS CONCEPTOS

Ejemplo: ¿ En qué se diferencian:


• Mano y pie …………………………………………………………………………………………………………….
• Buey y caballo ………………………………………………………………………………………………………..
• Error y mentira ……………………………………………………………………………………………………….
• Avaricia y ahorro …………………………………………………………………………………………………….
• Pereza y Ociosidad …………………………………………………………………………………………………..
• Hielo y vidrio…………………………………………………………………………………………………………..
• Papel y tela ……………………………………………………………………………………………………………
• Caucho y plástico ……………………………………………………………………………………………………

21
• Pobreza y miseria …………………………………………………………………………………………………..
• Administrador y envidia ……………………………………………………………………………………………

HALLAR SEMEJANZAS ENTRE DOS CONCEPTOS

Ejemplo: En que se parecen?


• La mosca y el elegante
• El platino y naranja
• Mar y río
• Corneta y aeroplano
• Papel y árbol

RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PRÁCTICAS PLANTEADAS


• ¿Qué haría usted, si en la calle encuentre sobre cerrado con el nombre y dirección y con
estampilla nuevas?
…………………………………………………………………………………………………………………
• ¿ Si estando en el cine, es la primera persona en darse cuenta que se produce un incendio?
…………………………………………………………………………………………………………………
• Construye una frase con las siguientes palabras:
Río-Puente-Caudaloso ……………………………………………………………………………………
Delito-Ladrón-Prisión………………………………………………………………………………………..

HALLAR SEMEJANZAS POR ANALOGIAS

• La cabeza es el sombrero, como la mano es a ………………………………………………………………….


• Lo conocido es a lo desconocido, como lo presente es a ……………………………………………………..
• La verdad es a la mentira, como la línea recta es a ……………………………………………………………

REALIZAR LOS SIGUIENTES CÁLCULOS MENTALES


• 4+5 ………………….94+20……………………
• ¿ Cuánto es 18 entre 6 Empiece a restar cada vez 7 (del 100-7 = 93.7 = )………………………….
y así sucesivamente hasta que le diga basta.
• Si dos manzanas cuestan S/. 5. 00, ¿cuántas manzanas comprarán con S/. 30.00? ………………
• Si un hombre gana S/. 600.00 semanales y gasta S/. 400.00 semanales, ¿cuánto tiempo tardará
en ahorrar S/. 800.00?...................................................................................................................
• ¿ Qué distancia hay entre Lima y Trujillo?.....................................................................................

INFORMACIÓN CULTURAL Y VOCABULARIO

• ¿ Quién descubrió América?.......................................................................................................................


• ¿ Quién fue el anterior Presidente del Perú?..............................................................................................
• ¿ Cuál es la población actual de Lima?......................................................................................................
• De dónde se saca el caucho?.....................................................................................................................
• ¿ Qué celebra la Iglesia en semana santa?...............................................................................................
• ¿ Cuándo se dice que una persona es noble?..........................................................................................
• ¿ Cuáles son las 5 ciudades principales del Perú?....................................................................................
• ¿ Qué es la Biblia …………………………………………………………………………………………………….
• ¿ Dígame las partes de un árbol? …………………………………………………………………………………
o las del cuerpo humano……………………………………………………………………………………………..

22
• Nombre las variedades de peces que conoce…………………………………………………………………..
• Dígame la composición del bronce ……………………………………………………………………………....
• ¿ Con qué se fabrica el papel……………………………………………………………………………………..
• ¿ Quién dicta las leyes?...........................................................................................................................
• ¿ Quién fue Jesucristo?............................................................................................................................
• ¿ Por qué se paga los impuestos?...........................................................................................................
• ¿ Quién fue Mahoma? ……………………………………………………………………………………………
• Nombre una planta venenosa ………………………………………………………………………………..
• ¿Por qué la luna parece más grande que las estrellas?...................................................................
• ¿A qué metal atrae el imán?..............................................................................................................
• ¿ Qué significa: Vespertino?.............................................................................................................
Acromático?..............................................................................................................
Ignominia?...............................................................................................................
Pócima?..................................................................................................................

Se utilizan diversas pruebas no verbales para investigar la capacidad intelectual (grabados absurdos,
escenas y problemas gráficos). Desde luego, una evaluación más completa se realiza con los test de
inteligencia como la Escala Weschsler, etc)

INTERROGATORIO PARA EXPLORACIÓN DE IDEACIÓN PARANOIDE

• ¿Cómo lo trata la gente?.............................................................................................................................


• ¿ Cómo se lleva con sus compañeros de trabajo?.......................................................................................
• ¿ Cómo se lleva Ud con los vecinos?............................................................................................................
• ¿Alguna vez le han hecho daño o brujería?.................................................................................................
• ¿ Lo molestan los vecinos?...........................................................................................................................
• ¿Alguien tiene interés en perjudicarlo?.........................................................................................................
• ¿ Tiene Ud. algún enemigo?.........................................................................................................................
• ¿Ha leído en los diarios algo que se refiera a su persona?..........................................................................
• ¿ La gente lo crítica y le encuentra fallas?....................................................................................................
• ¿Ha observado que se burlan de alguien?...................................................................................................
• ¿ Cuándo va por la calle siente que se fijan en Ud?.....................................................................................
• ¿ Rondan su casa gente extraña?................................................................................................................
• ¿ Desde cuándo la gente se refiere a lo que Ud. Hace o piensa?................................................................
• ¿Ha escuchado algún comentario en la radio de Ud?..................................................................................
• ¿Han Intentado perjudicarlo en su honor?..................................................................................................
• ¿ Hacen gestos y se (lates en fa calle cuando Ud. pasa? ………………………………………………………
• ¿La gente puede leer su pensamiento? …………………………………………………………………………...
• ¿Puede leer o adivinar el pensamiento de la gente? ……………………………………………………………
• ¿ Tiene motivos para sospechar la infidelidad de su esposo?....................................................................
• ¿ Si está seguro de lo que refiere, cómo se defendería de sus enemigos? ………………………………….

PARA LA EXPLORACIÓN DE IDEAClON MEGALOMANIACA

• ¿ Qué proyectos tiene usted ahora? ………………………………………………………………………………


• ¿ Se siente con fuerzas para grandes empresas?.....................................................................................
• ¿Ha aumentado su capacidad de trabajo últimamente? ………………………………………………………..
• ¿ Tiene Ud grandes riquezas?...................................................................................................................
• ¿ Quizás su familia proceda de alta alcurnia?...........................................................................................
• ¿ Le ha hablado Dios alguna vez?..............................................................................................................

23
PARA LA EXPLORACIÓN DE IDEAS DEPRESIVAS

• ¿ Tiene preocupaciones últimamente?.........................................................................................................


• ¿ Tiene Ud algo de reprocharse?..................................................................................................................
• ¿La culpa de algún delito o falta que ha cometido?......................................................................................
• ¿ Tiene miedo de ir a la cárcel?....................................................................................................................
• ¿ Teme arruinarse?.......................................................................................................................................
• ¿ Tiene pensamientos tristes que lo agobian?..............................................................................................
• ¿Le preocupa su salud?................................................................................................................................
• ¿ Cree que ya no podrá trabajar y sufrirá miseria su familia?.......................................................................
• ¿ Sospecha que Ud. ha perjudicado a alguien?...........................................................................................

PARA EXTERIORIZAR IDEAS OBSESIVAS Y COMPULSIVAS

• ¿ Tiene Ud alguna idea metida en la cabeza y no la puede desechar? ………………………………………


• ¿ Tiene la necesidad de realizar algo una y otra vez?...............................................................................
• ¿ Se haya las manos o santigua con mucha frecuencia durante el día? …………………………………….
• ¿ Cree en presagios, horóscopos, maldiciones?......................................................................................
• ¿ Qué amuletos lleva para defenderse?....................................................................................................
• ¿ Tiene temor a volverse loco(a), constantemente?.................................................................................

EXPLORACION DE LA AFECTIVIDAD O IMPULSIVIDAD

• ¿ Qué necesita Ud. para ser feliz? …………………………………………………………………………………


• ¿ Es Ud. feliz en su matrimonio?...................................................................................................................
• ¿Está triste o alegre frecuentemente?.........................................................................................................
• ¿Se siente ahora enfermo?...........................................................................................................................
• ¿ Siente remordimientos que le hacen sufrir?..............................................................................................
• ¿Ha intentado acabar con todo?...................................................................................................................
• ¿Ha tenido celos de su esposa(o)?..............................................................................................................
• ¿ A qué edad quería fugarse de su casa?...................................................................................................
• ¿Ha cambiado de carácter?........................................................................................................................
• ¿ Es Ud fosforito?........................................................................................................................................
• ¿ Cuántos años aguantó a personas en su casa que lo enojaban?............................................................
• ¿ Cuáles han sido las mayores emociones que Ud. ha experimentado en los últimos tiempos?................
• ¿ Ha sido muy enamorador(a)?....................................................................................................................
• ¿ Se enrojece fácilmente?............................................................................................................................
• ¿ Le sudan las manos?................................................................................................................................
• ¿Sufre de «derrame” en las noches por sueños eróticos?...........................................................................

CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………..
Firma del Examinador(a)

24
Lección 2

2.1. LOS TRASTORNOS DE LA PERCEPCION


Los trastornos de la percepción y de la imaginación se suelen clasificar en dos grupos:
distorsiones y engaños perceptivos. Las primeras son posible mediante el concurso de
los órganos de los sentidos, es decir, que se producen cuando un estimulo existe fuera
de nosotros, y que además es accesible a los órganos sensoriales es percibido de un
modo distinto al que cabría esperar dadas las características formales del propio
estimulo. La anomalía reside, por lo tanto, en que las características físicas del mundo
estimular (forma, tamaño, proximidad, cualidad, etc.) se perciben de una manera
distorsionada, entendiendo por tal distorsión cualquiera de estas dos posibilidades:

• Una percepción distinta a la habitual y/o más probable teniendo en cuenta las
experiencias previas, las características contextuales, el modo en que otras
personas perciben ese estimulo, como sucede en las distorsiones relativas a la
percepción del tamaño, la forma, la intensidad, la distancia, etc.
• O bien una percepción, diferente de la que se derivaría en el caso de tener
solamente en consideración la configuración física o formal del estimulo, como
sucede en las ilusiones. En cualquier caso, la anomalía no suele residir en los
órganos de los sentidos en sentido estricto; sino mas bien en la percepción que la
persona elabora a partir de un determinado estimulo, es decir, la construcción
psicológica que el individuo realiza acerca del mismo: recordemos que la
percepción se inicia con el concurso de la sensación, pero no se halla
completamente determinada por esta, pues en el ciclo o proceso perceptivo se
produce una interacción entre los procesos sensoriales y los conceptuales.

De todos modos hay que decir que, en algunos casos, las distorsiones tienen su
origen en trastornos de naturaleza orgánica, que suelen ser transitorios y que pueden
afectar tanto a la recepción sensorial propiamente dicha como a su interpretación a
nivel del sistema nervioso central. Pese a ello es mejor calificarlas como perceptivas
que como sensoriales, porque con ello se alude, precisamente, al núcleo de la
alteración: esto es, al hecho de que es la construcción que el individuo hace del
estimulo, la percepción que experimenta, la que esta primariamente alterada. En
consecuencia las distorsiones son el resultado final de una interacción defectuosa
entre los elementos que lo conforman, la característica del estimulo, las del contexto
en que se produce o manifiesta, y las del receptor. Por último, hay que señalar que a
excepción de las ilusiones, las restantes distorsiones perceptivas suelen afectar a una
o más modalidades sensoriales, y pueden involucrar todos los estímulos u objetos del
mundo sensorial que se halle afectado: por ejemplo, si una persona presenta
distorsiones en la percepción visual del tamaño de los objetos, estas no se refieren a
un solo estimulo-objeto, sino a la práctica totalidad de sus preceptos visuales relativos
al tamaño.
En el caso de los engaños perceptivos se produce una experiencia perceptiva nueva
que:
 Suele convivir con el resto de las percepciones "normales"
 No se fundamenta en estímulos realmente existentes fuera del individuo (como las
alucinaciones y algunas pseudo percepciones)
 Se mantiene y/o se activa a pesar de que el estimulo que produjo la percepción
inicial ya no se halla físicamente presente (como en el caso de las imágenes
eidéticas, las parasitas o las consecutivas)

25
I.- DISTORSIONES PERCEPTIVAS
• Hiperestesias versus hipoestesias. Anomalías en ia percepción de la intensidad.
- Hiperalgesias versus hipoalgesias: Anomalíéis en la percepción del dolor
(anestesias, analgesias, etc.)
• Anomalías en la percepción de la cualidad
• Metamorfopsias: Anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma.
- Dismegalopsias: anomalías en la percepción del tamaño: micropsias y
macropsias.
- Dismorfopsias: Anomalías en la percepción de la forma.
- Autometamorfopsias: referidas al propio cuerpo.
• Anomalías en la integración perceptiva: Aglutinación y sinestesia versus escisión.
• Ilusiones
- Sentido de presencia
- Pareidolias

II.- ENGAÑOS PERCEPTIVOS


• Alucinaciones
 Variante de la experiencia alücinatoria:
- Pseudo alucinaciones
- Alucinaciones funcionales
- Alucinaciones reflejas
- Autoscopia
- Alucinaciones extracampinas

 Pseudo percepciones o Imágenes anómalas


- Imágenes hipnagogicas e hipnopompicas
- Imágenes mnemicas
- Imágenes eidéticas
- Imágenes consecutivas
- Imágenes parasitas
- Imágenes alucinoides

26
DISTORCIONES PERCEPTIVAS

ANOMALÍAS DE LA PERCEPCIÓN DE LA INTENSIDAD DE LOS


ESTÍMULOS
En este grupo se incluyen las anomalías que producen en la intensidad con la que
solemos percibir los estímulos estas anomalías pueden producirse tanto por exceso
como por defecto: el primer caso se califican como hiperestesias y en el segundo
como hipoestesias
La ausencia absoluta de percepción de la intensidad de estimular se denomina
anestesia un anormalidad especial la constituye la percepción de la intensidad de los
estímulos que causan dolor: en este caso se habla de hiperalgesias versus
hipoalgesias en donde la ausencia letal de la percepción del dolor se denominan
analgesia sabemos que con la intensidad con la que percibimos los estímulos como
por ejemplo con la luz no solo depende del propio estimulo luminoso sino también de
otros muchos factores tales como el cansancio, la habituación, el nivelo la intensidad
de los estimulas previos o las propias características de nuestro órganos sensoriales
entre otros.
Por lo tanto la intensidad con la que podamos percibir un determinado estimulo en un
momento dado no es simplemente un cuestión de todo o nada sino depende de la
multiplicidad de los factores externos al individuo (características de el estimulo) pero
también internos a el (o sea las características del propio organismo receptor) en este
sentido puede hablarse de un continuo o dimensión de percepción de la intensidad de
los estímulos que varia como consecuencia de
a) las características del estimulo a percibir
b) el contexto o el momento en que se produce la percepción
c) el sujeto que percibe ósea el receptor

Según lo anterior puede parecer un sinsentido hablar de anomalías en este ámbito ya


que admitimos la existencia de un continuo de intensidad de la percepción sin
embargo existen ciertas situaciones en las que si podemos hablar de tales anomalías
especialmente cuando una persona califica como exagerada o como mínima la
intensidad de un estimulo que esta enlace de sus sentidos a pesar de que otras
personas que se hallan en la misma situación o momento dicen percibirlo con un
intensidad normal o al menos con la intensidad que habitablemente se suele percibir
ese estimulo concreto por lo tanto son las características DEL RECEPTOR Y no las
del contexto o las del estimulo las que probablemente se hallan aquí alteradas.
La anomalía puede tener origen neurológico, o guardar relación con una alteración
transitoria de los órganos sensoriales como sucede en ciertos estados tóxicos o bien
puede ser de origen funcional como ocurre en muchos trastornos mentales en este
último caso la alteración seria claramente de naturaleza perceptiv8 y aunque tanto los
receptores neurona les como los sensoriales funcionan correctamente dentro de los
límites de la normalidad así la intensidad de la percepción pueden verse alterada en
los trastornos mentales complejos como las depresiones y se manifiestan mediante
queja sobre la incapacitad para sentir o notar los sabores, los sonidos los olores etc.
(Todo me sabe igual)

Otros pacientes suelen presentar hiperacusia es decir quejarse de que todos los
sonidos que escuchan son exageradamente altos incluso una conversación a voz baja
puede resultar intolerablemente ruidosa esta alteración es frecuente no solo en los
trastornos afectivos o los estados de ánimo sino también pueden aparecer asociado a
un trastorno de ansiedad, migrañas o estados tóxicos tales como la ingestión aguda
del alcohol asimismo en algunas esquizofrenias en el estado maniaco y en éxtasis
producidos como consecuencia de la ingestión de ciertas drogas pueden producirse
hipertesias visuales en las que los colores parecen mucho más intensos y vividos de lo

27
normal.
Otro ejemplo especialmente para el caso de las algesias la constituyen las histerias
de conversión o disociativas en la que la persona no da muestra de sentir dolor a
pesar de que se le aplica algún estimulo de la que le produzca pero también pueden
presentar los síntomas opuestos como por ejemplo hiperalgesias o hiperestesias
referidas al dolor cuyo carácter suele ser discontinuo y cambiante lo que suele servir
para distinguirlas de otras hiperalgesias de origen orgánico así pues estos pacientes
pueden presentar una amplia variedad de síntomas relacionados con las anomalías de
la percepción de la intensidad de estimular: desde anestesias hasta hiperalgesias y
dolor psicógeno sin que existan causas orgánicas que /0 justifiquen en todo caso es
importante tener en cuenta que mucha enfermedades de origen neurológico y por lo
tanto con una etiología claramente orgánica cursan con alteraciones de este tipo por lo
que debemos ser cautos a la hora de aplicar un diagnóstico de trastorno funcional
(este es sin causa orgánica) ante la aparición de distorsiones de este estimulo

ANOMALÍAS DE LA PERCEPCIÓN DE LA CUALIDAD


Van asociadas en muchas ocasiones a las anteriores y hacen referencia a las visones
coloreadas a los cambios de percepción del color de los objetos y la mayor o menor
nitidez y detalle de imágenes por lo general estas anomalías están provocadas por el
uso voluntario o inducido de ciertas drogas como la mescalina y/o como los
medicamentos como la digital así como por las lesiones de naturaleza neurológica
pero también pueden aparecer en trastornos mentales como las esquizofrenias o
depresiones por ejemplo: Un paciente esquizofrénico puede quejarse de que todo lo
que come es amargo o que las flores huelen a excrementos y un depresivo suele decir
de que todo lo ve (en el sentido de lo que experimenta y lo que vive) negro opaco o sin
color sin embargo si le pedimos que enumere los colores en un cuadro, los identificara
correctamente.
De nuevo, en este tipo de casos nos hallamos frente a un cierto funcionamiento de los
órganos sensoriales: es la percepción de el mundo en la que esa alterada en este
paciente.

METAMORFOPSIAS: ANOMALÍAS EN LA PERCEPCIÓN DEL TAMAÑO Y/O LA


FORMA
Se trata de distorsiones en la percepción visual de la forma (dismorfopsias) y I o del
tamaño (dismegalosias) de los objetos. Dentro de estas últimas se distinguen entre
micropias y macropsias (o megalosias), en la que lo objetos reales se perciben,
respectivamente a escala reducida (o muy lejanos) o escala aumentada (o muy
cercanos) cuando estas distorsiones se refieren al propio cuerpo reciben e! nombre de
autometamorfopsias
La persona suelen ser consciente de las anomalías que esta experimentando, su
reacciones emocionales ante la experiencia varían enormemente, pues puede ir desde
el agrado hasta el terror y la ira.
En la mayor parte de las ocasiones las metamorfopsias se asocian a
distorsiones en la percepción en la distancia:
Por ejemplo, un paciente puede ver sus propio pies mucho más grande de lo que en
realidad son y a una distancia mayor de lo normal todas estas anomalías se presentan
en una amplia gama de situaciones desde los trastornos neurológicos: tales como la
epilepsia, como producidos por lesiones en el lóbulo parietal o en estados orgánicos
agudos (hasta como consecuencia de lo efectos de determinadas drogas) por ejemplo
la mescalina)
Sin embargo, son muy poco frecuentes en los episodios agudos de
esquizofrenia y en los trastornos neuróticos

28
ANOMALÍAS EN LA INTEGRACIÓN PERCEPTIVA
Se trata de anomalías poco frecuentes, que a veces aparecen en los estados
orgánicos y en la esquizofrenia.
Por ejemplo, un paciente que está viendo la televisión experimenta la sensación de
que existe una especie de "competición" e incluso un conflicto, entre lo que oye y lo
que ve, como si ambas sensaciones no tuvieran nada que ver entre sí, o como si
vinieran de fuentes de estimulación diferentes, y lucharan entre si por atraer su
atención. Las conexiones entre ambas modalidades sensoria/es (auditivas y visuales)
han fracasado o no se han establecido correctamente, y por ello la persona tiene la
sensación de que proceden de fuentes diferentes y de que atraen al mismo tiempo sus
recursos atencionales. En estos casos estamos ante un ejemplo de lo que se
denomina:

Escisión:
Es cuando el objeto percibido se desintegra en fragmentos o elementos. Esta se
clasifica en: Morfolisis y Metacromias
Morfolisis: forma.
Metacromías: disociación entre color y forma.
Los cuadros impresionistas sería un ejemplo de una metacromía de la realidad. Todas
estas cosas normalmente son debidas a sustancias o trastornos orgánicos.

EL FENOMENO OPUESTO A LA ESCISIÓN ES:

Aglutinación:
Consiste en que las distintas cualidades sensoriales se funden en una única
experiencia perceptiva. En este caso, el paciente parece incapaz de distinguir entre
diferentes sensaciones.
Cuando es patológica recibe el nombre de sinestesia.

Sinestesia:
Se refiere a percepciones que deberían aparecer separadas, pero se perciben
relacionadas, es decir una asociación anormal de las sensaciones en la que una
sensación se asocia a una imagen que pertenece a un órgano sensorial diferente.
Esto pasa a veces con sustancias psicodélicas "ver la música en colores".
Normalmente, las percepciones proceden de dos sentidos diferentes. Otro Ej: nosotros
vemos a la profesora e integramos o relacionamos su voz y su movimiento, lo
patológico seria si percibimos la voz de la profesora, pero la relacionáramos con una
persona distinta

ANOMALÍAS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE ESTÍMULOS AMBIGUOS: LAS


ILUSIONES
La ilusión puede conceptualizarse como una distorsión perceptiva en la medida en que
se defina como una "percepción equivocada de un objeto concreto" (Arnold, Eysenck y
Meili, 1979, vol 2, p.172).
Por lo tanto la ilusión es la percepción errónea de un estímulo externo real.
Un ejemplo sería cuando estás esperando a un amigo en algún sitio y te parece verlo,
pero en realidad no es. O cuando estás solo en casa después de ver una película de
miedo y empiezas a ver "cosas raras”, pero luego resulta que es un perchero o algo
similar. En las ilusiones, se precisa que un estímulo esté presente (el perchero), y ese
estímulo en principio no es demasiado claro (ambigüedad estimular) y además, yo
estoy esperando que un determinado estímulo esté presente (disposición personal,
expectativa). Si además, hay una intensificación emocional (identificación emocional
alerta atencional), identificamos mucho más rápido determinados estímulos. Hay más

29
posibilidades de que se dé la ilusión cuantos más factores confluyan. Hay ilusiones
propiamente dichas y hay dos tipos que reciben el nombre especial de: paraidolias y
sensación de presencia.

Paraidolias:
Es cuando el individuo proporciona una organización y significado a un estímulo
ambiguo o poco estructurado.
Por ejemplo: Son las caras que vemos dibujadas en el perfil de una montaña o en las
llamas que surgen en una chimenea.
Naturalmente las paraidolias no son en absoluto patologías (quizás lo sería !a
incapacidad para formarlas), y en este sentido constituyen un magnífico ejemplo de lo
que constituye una experiencia mental anómala, en la que el término "anomalía" no
implica patología, enfermedad o morbidez.

Sensación de presencia:
Cuando estás solo en casa, no hay especial estimulación, pero la persona tiene la
sensación de que no está sola. La persona no está convencida, solo tiene !a
sensación "como si" hubiera alguien. Normalmente, la persona hace conductas de
comprobación y "ruido". El problema es que lo que está identificando mal es la
ausencia o monotonía estimula" además, la estimulación suele ser poco nítida (Ej:
oscuridad, silencio...). La ausencia de estímulos permite e! juego libre de
interpretaciones, al cambiar el nivel estimular acaba está ilusión, por eso, la gente se
pone a cantar o a hacer cosas. Son muy frecuentes cuando hay una escasa
estimulación ambiental, o ésta es muy monótona, ya que necesitamos continuamente
la estimulación ambiental y además, que se den cambios en ésta. Frecuentes en
personas sugestionables, en situaciones de cansancio, tensión emocional,
poca/monótona estimulación ambiental, alerta excesiva.
• Las ilusiones siempre son el resultado de la combinación de factores externos
(estímulos) e internos (recuerdos, estado emocional).
• Son reconstrucciones de estímulos presentes y al alcance de los sentidos.
• Valor diagnóstico escaso pero son indicadoras de un estado emocional agudo (no
necesariamente anormal). Normalmente guardan relación con los miedos o los
temas importantes para la persona.
• La percepción no es una representación isomórfica del estímulo. Influyen las
características del individuo, del estímulo, procesos implicados. una vez se da la
percepción, se le da una interpretación a esa percepción. Pero la percepción
puede estar distorsionada ilusión; de la que luego haré una interpretación. Entre el
estímulo y la percepción también hay procesos interpretativos, pero son a nivel
inconsciente.

ENGAÑOS PERCEPTIVOS

"Experiencia perceptiva nueva y diferente que no se basa (o no se corresponde


totalmente) con los estímulos externos y accesibles a los sentidos en e¡ momento de
la experiencia".
Involuntarias e intrusivas (casi siempre). En el caso de la alucinación son involuntarias,
no se controlan, de la misma forma que no se controlan las percepciones. Pero hay
ciertos engaños que la persona puede provocarlos, como por ejemplo, cuando una
persona se toma una sustancia alucinógena propicia la aparición de alucinaciones,
pero no llega a controlar totalmente el momento y la forma de la alucinación.

30
En los engaños perceptivos se produce una experiencia perceptiva nueva que:
a) Suele convivir con e! resto de las percepciones "normales"
b) No se fundamenta en estímulos realmente existentes fuera del individuo
c) Se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo que produjo a la percepción
inicial ya no se halla físicamente presente.

La experiencia perceptiva que tiene el individuo puede estar fundamentada o no en


estímulos reales accesibles a los sentidos; así, la experiencia perceptible persiste
independientemente de que se halle presente el supuesto estímulo que la produjo, por
esto es que también se les llama: "percepciones falsas", "aberraciones perceptivas" o
"errores perceptivos".

En los engaños perceptivos, el estímulo es sólo un supuesto.

• CLASIFICACIÓN

Hay dos tipos de engaños perceptivos:


1.- Pseudopercepción: imágenes anómalas.
2.- Alucinaciones: imágenes patológicas.

1. PSEUDOPERCEPCIONES O IMÁGENES ANÓMALAS


Según Mayor y Moñivas (1992), "es preciso distinguir entre las representaciones que
tienen su fuente en estímulos o acontecimientos exteriores (perceptos) y las que,
aunque muy similares a los anteriores, se originan sin la presencia de tales estímulos
exteriores (imágenes)". Desde esta perspectiva, LAS PSEUDOPERCEPCIONES son
anomalías mentales que pueden concebirse como imágenes, esto es, como procesos
mentales similares a los perceptivos que, o bien se producen en ausencia de
estímulos concretos para activarlos o desencadenarlos, o bien se mantienen y/o se
activan a pesar de que el estímulo que los produjo ya no se encuentre activamente
presente.
En las pseudopercepciones, normalmente, no existen todas las características de las
alucinaciones, se llaman anómalas porque en sí mismas no tienen una característica
de morbidez ni valor diagnóstico.

Imágenes hípnagógícas e hipnopómpicas.


Se trata de imágenes que aparecen en estados de semiconciencia, entre la vigilia y el
sueño.
• Sueño - vigilia: imágenes hipnagógicas (entre el estar despierto y dormirse) e
hipnopómpicas (entre dormido y despierto).
- Hipnopómpicas: cuando escuchas el despertador antes de que suene; hay
gente que puede llegar a verse haciendo cosas antes de despertarse.
- Hipnagógicas: cuando te parece que te estás cayendo de la cama. Se han
llamado alucinaciones fisiológicas. La persona puede :Iegar a pensar que esto
ha pasado en realidad. Estas pseudopercepciones no suelen ser demasiado
complejas.

Imágenes mnémicas.
Imágenes de los recuerdos que suelen presentarse de modo deformado. De hecho, a
veces la persona las puede recombinar o variar en función de sus deseos, lo que una
vez más muestra la plasticidad de las imágenes mentales. Si no se mantienen
voluntariamente, comienzan a desvanecerse hasta su desaparición.

Imágenes eidéticas.
Ésta es una variedad de imagen mnémica, que consiste en la representación mental

31
de una experiencia sensorial previa (de un precepto), que conserva todas o la mayor
parte de las propiedades de ese precepto, y que la persona puede evocar a voluntad.

Imágenes consecutivas o posimágenes.


Se da como consecuencia de un exceso de estimulación sensorial inmediatamente
anterior a la experiencia, y por lo tanto se diferencian del eidetismo en que éste la
representación puede ser evocada perfectamente al cabo de tiempo, mientras que las
posimágenes perduran solamente unos segundos.
Además la Imagen que se produce tiene las propiedades, completamente opuestas a
las de la imagen original, hecho por el cual a veces se las denomina "imágenes
negativas". A pesar de su objetividad, fijeza y autonomía el individuo no las considera
reales, y raras veces revisten características patológicas.

Imágenes parásitas.
Estas imágenes aparecen cuando el individuo no fija su atención en ellas y, por el
contrario, desaparecen cuando se concentra en la experiencia. Suelen aparecer en
estados de cansancio o fatiga extrema.
Se diferencian de las mnémicas por su autonomía, y de las consecutivas por su
subjetividad. Pero al igual que ellas, son consecuentes, o se producen como
consecuencia de, un estímulo concreto que ya no se haya presente cuando se
produce la imagen, lo que las diferencia de las ilusiones.
Esto es lo típico de verano que por todas partes están bombardeando con la canción
del verano y luego, cuando dejas de oír/a, no te la puedes quitar de la cabeza.
Normalmente, esto pasa por una estimulación muy intensa, y cuando esta
estimulación desaparece, la persona continúa con el tema una vez ya no existe la
estimulación; la persona tiene experiencias pseudoperceptivas con este tipo de
estimulas.

Imágenes alucinoides.
Se caracterizan porque son subjetivas y autónomas, a ia vez poseen un claro carácter
de imagen y plasticidad. Se dan en el "espacio negro de los ojos cerrados" (fenómeno
de Muller o imágenes de la fiebre) o en el espacio físico externo, a causa de
intoxicaciones o uso de drogas (fantasiopsias).
Imágenes autónomas y similares a las alucinaciones, excepto por el momento de su
aparición, ya que están ligadas exclusivamente a estados carenciales, hipertemia, etc.,
y por el hecho de que la persona mantiene 10s ojos cerrados y sabe que lo que
experimenta son imágenes.
También se pueden dar en la modalidad auditiva.
En el individuo no les otorga juicio de realidad, es decir, sabe que son productos de su
mente y, en este sentido, se diferencian de las experiencias alucinatorias.

2. ALUCINACIONES
Una de las características más evidentes de la alucinación es, al mismo tiempo unas
de las más difíciles de entender y explicar: lo que el clínico llama "alucinación" es una
experiencia sensorial normal para el paciente, es decir un precepto como cualquier
otro. Entender esta paradoja es, en cierto sentido, comenzar a entender que significa
la experiencia alucinatoria. Sin embargo, la historia nos enseña que el camino de esa
comprensión no ha sido precisamente sencillo ni lineal. La primera definición sobre
este trastorno se atribuye a Esquirol (1832), quien hablo de las alucinaciones en los
siguientes términos:
• En las alucinaciones todo sucede en el cerebro (en la mente). La actividad del
cerebro es tan intensa que el visionario, la persona que alucina, otorga cuerpo y
realidad a las imágenes que la memoria recuerda sin la intervención de los
sentidos.

32
• Las alucinaciones son Imágenes intensas y, por tanto, serían más bien un
trastorno de la imaginación, ya que lo que sucede es que el sujeto percibe la
imagen con tanta intensidad, que cree que ha adquirido un carácter perceptivo. La
alucinación podría ser considerada en otras palabras como una representación
exteriorizada.
• Las alucinaciones son un fenómeno más sensorial que perceptivo. Aquí el matiz se
sitúa en las estimulaciones externas, tan intensas que harían que el sujeto tuviera
un recuerdo de dicha estimulación y, por ello, las experimentara como si la
estimulación estuviera realmente presente. Baillarger y Goldsten apoyaron este
planteamiento.
• Las características fundamentales de las alucinaciones son la corporeidad (tienen
cualidades objetivas) y especialidad (aparecen en el espacio objetivo exterior y no
en el espacio subjetivo) y por lo tanto se pueden concebir como percepciones
corpóreas y vivenciadas en el espacio externo.

Clasificación de las alucinaciones


• Criterios
• Complejidad con la que se presentan
• Temas o contenidos
• Modalidad sensorial

Modalidad sensorial
• Alucinaciones auditivas
• Alucinaciones visuales
• Alucinaciones olfativas
• Alucinaciones gustativas
• Alucinaciones táctiles
• Alucinaciones sensaciones del propio cuerpo
• Alucinaciones cinestésicas

2.2. Trastornos del pensamiento.


I. DEFINICION
El pensamiento es una actividad mental no rutinaria que no requiere esfuerzo, surge
del conocimiento sensorial sobre la base de la actividad práctica y lo excede
ampliamente. Se define al pensamiento como un reflejo generalizado de la realidad y
como la generalización se efectúa por medio del lenguaje, el pensamiento sería el
reflejo de la realidad por medio de la palabra. La actividad cognoscitiva parte de las
sensaciones y percepciones, suministrándonos un conocimiento sensorial, origen de
todo conocimiento y base de la actividad racional. Al desbordar, los márgenes de!
conocimiento sensoria!, se empieza a conocer determinados fenómenos del mundo
exterior, sus propiedades y relaciones, que no se dan directamente en la percepción,
es imposible verles y sólo podemos pensar.
De esta manera el pensamiento empieza allí donde el conocimiento sensorial se hace
insuficiente; e, incluso, impotente.

1.1 EL PENSAMIENTO COMO PROCESO


El conocimiento sensorial origina la actividad racional y este raciocinio se ejerce a
través de los procesos de Análisis, Síntesis, Comparación, Generalización,
Sistematización, Abstracción y Concreción.

A. Análisis y síntesis
El análisis nos permite dividir o separar mentalmente el todo, en sus partes, en sus
33
cualidades o en sus signos aislados. La síntesis es la combinación mental de las
partes, cualidades o signos aislados en el todo. Estas tienen su origen en la actividad
práctica.
B. Comparación
Comparar es encontrar las semejanzas entre las partes o cualidades de los objetos y,
al mismo tiempo, establecer sus diferencias. Esta comparación lo hacemos gracias al
análisis y la síntesis.
C. Generalización y sistematización
La generalización es la separación mental de lo universal en objetos y fenómenos. Por
esta generalización se hace también la unificación mental. Esto da lugar a la formación
de conceptos, descubrimiento de leyes, etc. La sistematización o clasificación de los
objetos es la distribución mental en grupos y subgrupos, destacando lo general,
descubriendo diferencias, semejanzas y contrastes a través de la comparación que es
una premisa para la clasificación.

D. Abstracción y concreción
Cuando el sujeto separa lo que es general en los objetos y prescinde de otras
cualidades, ha hecho un proceso mental de abstracción. El sujeto puede pensar sobre
la forma de un árbol prescindiendo de otras cualidades que tiene ese mismo árbol.
La abstracción y la generalización están estrechamente unidas y no pueden existir sin
la palabra. El proceso opuesto a la abstracción es la concreción; el pensamiento está
unido siempre al pensamiento sobre algo general.

1.2 LOS CONCEPTOS, JUICIOS Y CONCLUSIONES

El concepto.- es la idea en que se reflejan las características generales, sustanciales,


diferenciales de los objetos y fenómenos de la realidad.

El juicio.- es la afirmación o negación de relaciones entre los objetos. Los juicios


pueden dividirse en generales, parciales y particulares; también en categóricos y
condicionados. La obtención de un juicio a través de otros, es la conclusión o
razonamiento. Puede ser: inductivo, deductivo y analógico.

II. PSICOPATOLOGIA DEL PENSAMIENTO


Los trastornos del pensamiento se clasifican de acuerdo al curso, estructura y
contenido.

2.1. SEGÚN EL CURSO DEL PENSAMIENTO

A. Aceleración o fuga de ideas


Corresponde a una aceleración de los procesos psíquicos. Existe un desarrollo
exageradamente rápido del proceso racional como siempre independiente del
contenido. Se presenta en la manía, estados delirantes, demencias: senil,
arteriosclerótico, paralítica, en las intoxicaciones, en la eclampsia.

B. Retardo
Presenta una lentitud en los procesos psíquicos. El sujeto habla poco, con un discurso
lento, da la impresión de que le cuesta pensar. Se presenta en los depresivos.

C. La interceptación
Se presenta como una interrupción en el curso asociativo del pensamiento para luego

34
continuar. Así: el sujeto que está hablando interrumpe su discurso, queda silencioso e
inmóvil, para continuar el dialogo después de unos segundos, con el mismo discurso o
con otro.

D. Tangecialidad
Perdida de la habilidad para asociar el pensamiento hacia un objetivo directo, el
paciente no logra alcanzar el punto que lo lleve hacia el objetivo desordenado.

E. Bloqueo
Es una interrupción completa de la asociación de ideas y de la expresión del
pensamiento. Se presenta en las depresiones, o problemas psicológicos intensos.

2.2. SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO

A. Prolijidad
El sujeto entra en exceso de detalles secundarios, minuciosidad que lo aparta del tema
principal. Se presenta en epilépticos, paranoicos, etc.

B. Perseveración
Consiste en la repetición automática y frecuente de las mismas palabras, frases,
conceptos, giros verbales o matrices, que son introducidos como material de relleno al
principio, en medio o final del curso del pensamiento.

C. Incoherencia
Se presenta una ruptura del orden lógico del pensamiento. Se trata de una mezcla
desordenada de imágenes, ideas y conceptos sin sentido.

D. Disgregación
Es la ruptura total de la unidad y del sentido de frases correctas. Se conserva a veces
una aparente forma lógica, pero con relaciones absurdas. Se presenta en la
esquizofrenia.

2.3. SEGÚN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

A. Ideas Dominantes
El trastorno radica en la repetición constante de determinadas ideas. El sujeto realiza
un esfuerzo notable para liberarse de ellas.

B. Ideas Obsesivas
Estas ideas aparecen reiteradamente, de carácter molesto y preocupante, que
escapan al control del Yo y determinan que el enfermo establezca una serie de
estrategias para luchar contra ellas, sin éxito, ya que una y otra vez le torturan con su
presencia, apareciendo contra el deseo del paciente.

Sus características son: ideas erróneas, absurdas para el propio sujeto, aunque se
siente obligado a pensarlas de forma repetitiva y que se acompañan de gran angustia.
Se expresan como dudas, vacilaciones, escrúpulos representaciones o temores
irracionales
Aunque las ideas obsesivas son propias de los trastornos obsesivo-compulsivos,
también pueden aparecer en las depresiones, en la esquizofrenia y en los cuadros
orgánicos, sobre todo en los cuadros post encefalíticos.

35
C. Ideas fóbicas
Se trata del miedo exagerado a algo. Un temor patológico irrazonable,
desproporcionado e incontrolable que el sujeto experimenta ante determinados
objetos, personas o situaciones. Pese a los esfuerzos del sujeto por vencerlo,
comprende que su temor es absurdo, pero no puede dejar de sentirlo.

III. LOS DELIRIOS


Creencias anómalas en el sentido de que su contenido es extraño, improbable o
absurdo y no compartido por los otros miembros del grupo social de referencia, a
pesar de lo cual se mantienen con una grave convicción. Tienen referencias
personales y son fuente de malestar subjetivo o interfieren negativamente con el
normal desarrollo social y personal del individuo.

Características de los delirios:

a) Convicción
b) Preocupación
c) Falta de evidencias
d) Malestar que provocan
e) No resistencia por parte del sujeto
f) Contenido personal
g) No son creencias compartidas por otros

Atmósfera delirante. Idea delirante primaria que consiste en al experiencia subjetiva


de que el mundo ha cambiado de un modo sutil pero siniestro, inquietante y difícil o
imposible de definir. Se suele acompañar de un estado de humor alterado, ya que el
paciente se siente incómodo, desasosegado e incluso perplejo.
Idea obsesiva. Idea recurrente, persistente o absurda, de naturaleza egodistónica (no
vivida como voluntaria, sino como idea que invade la conciencia).
Idea sobrevalorada. Ideas o creencias con distintos grados de plausibilidad que están
afectivamente sobrecargadas y que tienden a preocupar y a dominar al individuo a
través de amplios períodos de su desarrollo vital. Pueden ser compartidos por otros
miembros del grupo social o, en esencia, ser admisibles y comprensibles socialmente.
Intuición delirante. Idea delirante primaria, que es fenomenológicamente
indistinguible de cualquier idea que nos asalte repentinamente, que nos "venga a la
cabeza". El contenido de estas ideas delirantes suele ser autorreferencial y, por lo
general, de gran importancia para el paciente.
Percepción delirante. Idea delirante primaria que consiste en la interpretación
delirante de una percepción normal.
Recuerdo delirante. Idea delirante primaria que consiste en la reconstrucción delirante
de un recuerdo real, o que de pronto el paciente "recuerda" algo que es claramente
delirante.
Tema delirante. Contenido de la idea delirante, que puede ser de control,
persecutorio, de grandeza, de pobreza, nihilista, de culpa, extravagante, corporal, de
referencia, de amor, etc.

3.1 LAS DIMENSIONES DE LOS DELIRIOS


A.- La inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza. Los delirios se mantienen a pesar de
las evidencias en contra
B. La intensidad o convicción. Parece ser máxima o absoluta
C.- La ausencia de apoyos culturales. Los delirios no son creencias compartidas por
otros miembros del grupo al que pertenece el individuo

36
D. La implausibilidad, cualidad extravagante del delirio.
3.2.- LA CLASIFICACIÓN DE LOS DELIRIOS
Los delirios suelen clasificarse en función de la forma que mantienen o de su
contenido.

A. Las clasificaciones en función de la forma:


Delirios primarios. Ideas delirantes que se caracterizan por ser autónomas, originales,
inderivables e incomprensibles desde el punto de vista psicológico. No tienen origen
en una experiencia anómala previa.

Delirios secundarios. Ideas delirantes que surgen como intentos de explicación de


experiencias anómalas previas y son comprensibles psicológicamente. Surgen
comprensiblemente de otros procesos psíquicos.

B. Las clasificaciones en función del contenido:

• Delirio de ser controlado


• Idea delirante corporal
• Idea delirante de celos
• Idea delirante de grandeza
• Idea delirante de pobreza
• Idea delirante de referencia
• Idea delirante de extravagancia
• Idea delirante nihilista
• Idea delirante persecutoria

3.3 EL DELIRIO Y LOS TRASTORNOS MENTALES


El delirio suele aparecer en una gran cantidad de trastornos psicológicos, neurológicos
y médicos. Resulta totalmente necesario realizar un estudio cuidadoso de las
condiciones en que aparece, ya que esto puede arrojar luz sobre su comprensión a
nivel etiológico

37
AUTOEVALUACIÓN
1. La conducta de una persona es anormal si :
a) descuidado
b) Tiene un diagnóstico
c) No se le tiene confianza
d) Trasgrede la norma

2. Son condiciones auxiliares que por regla general, no son tampoco suficientes, ni
necesarias para causar el trastorno pero sirve como base de desarrollo. Es un
factor:
a) clínico
b) precipitante
c) psicológico
d) predisponente

3. Una de las Características del Entrevistador


a) Conducir solo el examen mental
b) Expresión de seguridad
c) Interactuar tal como es
d) Utilizar al lenguaje no verbal

4. Aspecto Esencial en el Examen Mental


a) Observación sistemática de la Conducta del individuo.
b) Tener la información del examen físico
c) Obtener el examen neuropsicológico
d) Describir las categorías.

5. Se considera tendencia dominante:


a) Tendencia hipoactivo
b) Tendencia de tipo despersonalización de los sentidos.
c) Tendencia a la expresión facial.
d) Tendencia autoevaluativo.

6. El examen del comportamiento o examen mental es una situación social de la que


forma parte de la actitud.
a) Descriptiva del paciente
b) Del paciente hacia le médico y hacia el examen
c) De cómo comunique su molestia principal hacia el médico
d) Hacia el examen.

7. Es uno de los aspectos formales del examen mental


a) El contenido
b) Las funciones intelectuales
c) La información general
d) El lenguaje

8. Se usa clínicamente en un sentido amplio para significar la habilidad para recordar


la experiencia pasada
a) La amnesia

38
b) La memoria
c) La retención
d) La evocación

9. En la evaluación del examen mental, se considera objetivamente


a) La descripción que el paciente hace de su propio estado afectivo.
b) La descripción en general del paciente
c) La expresión facial, el comportamiento general, la postura, la marcha, los
gestos
d) El trastorno o problema del paciente

10. Una de las características de las operaciones intelectuales


a) Inteligencia
b) Lectura y escritura
c) Capacidad de cálculo
d) Información general

Respuestas de control
1 d, 2 d, 3 c, 4 a, 5 b, 6 b, 7d, 8 b, 9 c, 10 b

39
LECTURA Nº 1

RESILENCIA, AFRONTAMIENTO Y VULNERABILIDAD

El enfoque interaccional conduce a cuestionamiento que juegan cierto papel en el


trabajo de los médicos debido a que tratan de comprender que es lo que provoca u
problema en particular y a idear terapias eficaces. Entre los cuestionamientos
podemos mencionar: ¿que hace que esta persona sea vulnerable a la enfermedad?
¿Qué conjunto de circunstancias la activaron? ¿Qué debe hacerse para ayudar a
enfrentar los problemas de una manera eficaz? Para entender la forma en que las
personas se adaptan, es importante considerar las condiciones en las cuales se
realiza la adaptación. La misma persona puede manejar bien una situación
atemorizante o difícil en una ocasión y de manera inadaptada en otras. Algunas
personas tal vez muestren una conducta adaptativa en la misma situación que otras
manejan pobremente. Esta diversidad sugiere que es insuficiente argumentar que la
conducta desadaptada se presenta solo debido a la naturaleza de la situación o a la
tensión relacionada con un evento en particular. Algunas personas son más
vulnerables en todas las situaciones debido a que manejan en forma menos eficaz lo
que les sucedo en la vida cotidiana. Otros son más vulnerables debido a una
combinación de sucesos estresantes recientes. Sin duda, son más vulnerables en
algunos tipos particulares de situaciones que le recuerdan problemas o dificultades
pasados.

El termino estrés se refiere a nuestra reacción ante una situación que presenta
demandas, restricciones u oportunidades y no es normalmente placentero. Las
personas están sujetas a experimentar estrés psicológico cuando tienen que enfrentar
un cambio inesperado o poco usual, tal como un desastre natural. Es probable que
experimenten incluso mayor estrés que lo normal cuando el cambio se presenta al
mismo tiempo en que se está sufriendo una crisis severa de vida (como la muerte de
un ser querido) o el principio de una etapa crítica de desarrollo (como la adolescencia).
El número promedio de situaciones estresantes durante la vida (como conflictos
familiares, enfermedad grave de uno de los padres, un hermano o una hermana) es
más elevado para los casos clínicos que para las personas del grupo de control con
quienes se compararon. Aunque no resulte claros la causa y el efecto, este estrés
agregado puede llevarse a una peor adaptación. Sin embargo algunas personas
incluso aquéllas con una enfermedad diagnostica no son desviadas por el estrés.
Parecen poder lidiar con los golpes y funcionar bien ante la adversidad. Podemos
pensar de ciertos riesgos y factores de adversidad como situaciones que caracterizan
la vida de cada persona; los factores de riesgo contribuyen a la vulnerabilidad y los
factores de protección a la resiliencia.

El termino vulnerabilidad se refiere a cuál es la probabilidad de que respondamos de


manera inadaptada en ciertas situaciones. Un individuo puede controlar una situación
en forma eficaz, pero no otra. La vulnerabilidad puede aumentar debido a la herencia,
como tener un padre esquizofrénico, por ciertas características de personalidad como
la tendencia a preocuparse o sentirse ansioso, por la falta de ciertas capacidades
como tomar decisiones con tranquilidad o por una acumulación de experiencias
negativas inesperadas.

40
Algunas personas son más vulnerables en todas las situaciones debido a que manejan
menos eficaz lo que les sucede en la vida cotidiana.
Otros son más vulnerables debido a una combinación de sucesos estresantes
recientes. Sin duda, son más vulnerables en algunos tipos particulares de situaciones
que le recuerdan problemas o dificultades pasados.

Ciertas condiciones de la vida incrementan la vulnerabilidad de la gente y el riesgo que


corre de presentar una conducta desadaptada. Las personas que comparten estas
condiciones se convierten en parte de un grupo de alto riesgo que es más propenso a
experimentar los efectos negativos del estrés que el resto de la población. Los grupos
de la población que puede ser de alto riesgo ante ciertas circunstancias incluyen a los
niños y adolescentes, los ancianos e inválidos y las minorías en desventajas.

Los factores de protección pueden compensar elementos de alto riesgo en la vida de


alguien y contribuir a la resiliencia, es decir, la capacidad de funcionar eficazmente de
cara a la adversidad y de “reponerse” después de sufrir un estrés importante. Hay
personas que, a pesar de su exposición a múltiples factores de riesgo, no muestran las
consecuencias que no pudiera esperar bajo estas circunstancias. Estas personas
resilentes pueden comportarse de forma adaptativa a pesar de condiciones de vida
indeseables o de experiencias personalmente amenazadoras.

Irvin. G. Sarason (2006) Psicopatología. (Psicología de la anormalidad) Undécima


edición. México. Pearson Prentice Hall. (pàg.20- 22)

41
SEGUNDA

UNIDAD

Exploración, descripción, clasificación de


las anormalidades psicopatológicas:

• Trastornos de la atención y memoria


• Trastornos cualitativos y cuantitativos de
la conciencia.

¿Qué características tiene los trastornos de la atención?


¿Cómo se clasifican los trastornos de la atención?
¿En qué consisten los trastornos de memoria?
¿Qué características tiene los trastornos de la memoria?
¿Qué características tiene los trastornos de la conciencia?
¿Cómo se clasifican los trastornos de la conciencia?

CONCEPTO CLAVES:

Atención- memoria- distraibilidad- hiperprosexia- autopsiquico amnesia - demencia -

42
COMPETENCIAS

Conceptual
- Define el trastorno de la atención, memoria y consciencia
- Conoce los distintos trastornos de la atención
- Define y conocer los trastorno de la memoria
- Define y Conoce los distintos trastornos de la conciencia

Procedimental
- Esquematiza los trastornos de la atención
- Aplica los conocimientos del trastorno de la atención y memoria
- Aplica los conocimientos del trastorno de la conciencia

Actitudinal
- Se valora el conocimiento diverso de los trastornos de la atención y memoria
- Se explica la importancia de la clasificación de los trastornos en la atención
memoria y conciencia..

43
LECCIÓN 3
3.1. TRASTORNOS DE LA ATENCION

DEFINICION : Íntimamente ligada a la Conciencia (vigilancia), es la función


psicológica que permite seleccionar un estímulo o grupo de ellos del conjunto de una
experiencia y que implica, generalmente, un esfuerzo del sujeto para conseguirlo.

DISTRAIBILIDAD DE LA ATENCIÓN:
Es cuando la capacidad de concentración no se mantiene lo suficiente y por lo tanto no
existe la tenacidad necesaria para sostener un adecuado examen del estímulo.
Se presenta como signo característico en los niños hiperquinéticos, en los maníacos.
El umbral de la atención es bajo.
El cambio del foco de atención es rápido.

HIPERPROSEXIA
Es la concentración tenaz y constante de la atención sobre un estímulo o grupo de
ellos con exclusión casi total de los otros que suceden alrededor de la persona.
Se presenta en la depresión, obsesivos y en los hipocondríacos (Kraepelin)
Wernicke ( hipermetamorfosis)

HIPOPROSEXIA:
Es el déficit en la atención.
Es la falta de interés (prestar atención) a los acontecimientos del medio ambiente que
normalmente interesaría a cualquier persona.
El umbral de la atención está aumentado.
Se presenta en los síndromes orgánicos cerebrales, depresión, fatiga, consumo de
sedantes, hipnóticos, alcohol.

ANORMALIDADES DE LA ORIENTACIÓN

DEFINICIÓN: Es el conocimiento del medio ambiente y de sí mismo en un momento


determinado y que permite al sujeto dirigir las actividades de acuerdo a sus intereses y
necesidades

En el TIEMPO: Conocer la hora, el día de la semana, la fecha, el mes, la estación, el


año,
En el ESPACIO: nombre del lugar donde está la dirección de su domicilio, las razones
por las cuales está en ese lugar en ese momento.
En PERSONA: La identidad de uno mismo y de los demás en el ambiente inmediato,
incluyendo no sólo los nombre, sino también en ese escenario.

Desorientación AUTOPSIQUICA:
Es aquella que se refiere a la persona ( no sabe quién es) y que puede estar
relacionada con un Trastorno de Conciencia, de la memoria ó con una interpretación
delusiva.

DESORIENTACIÓN ALOPSÍQUICA
Cuando se refiere al tiempo (fecha) o lugar (ubicación).
Se presenta también en relación a trastornos de la conciencia, pensamiento, memoria,
afecto.

44
DESORIENTACIÓN EN EL CÁLCULO DEL TIEMPO:
Se presenta la lentificación o aceleración del tiempo transcurrido, como sucede en los
síndromes depresivos o maníacos respectivamente.
Doble cronología: El sujeto tiene fecha propia que considera la verdadera, pero no
desconoce la universal, la de los demás. Se da en la Esquizofrenia.

ANORMALIDADES CUANTITATIVAS

La atención se desvía de la normalidad por defecto o por exceso


Elevación del Umbral: La atención se ACTIVA por estímulos intensos, se asocia a
una insuficiencia intelectual (deprimidos, ligeramente agitados)
Indiferencia Anormal: Falta de interés por acontecimientos (estados de ánimo
angustia, psicosis, neurosis)

Inestabilidad en la Atención: Impotencia para concentrarse y mantener la mente en


un objeto se dirige superficialmente a los estímulos de cada momento sin completar
actos intelectuales (histeria)
Fácil fatiga de la atención: Mortificación causada por el esfuerzo de concentrar la
mente en la conversación o en los acontecimientos produciendo escaso rendimiento
(organicidad), abundancia de errores (deficiencia mental)

3.2. TRASTORNOS DE LA MEMORIA

I. DEFINICIÓN
Es una función compleja por la cual, la información almacenada en el cerebro, es
después recordada. Intervienen varios componentes
• Fijación. Entrada y Registro de la Información
• Conservación. Almacenamiento de la información
• Evocación. Posibilidad de recuperar información almacenada.

Reconocimiento. Es la sensación de familiaridad que acompaña a la información


almacenada, cuando ésta es recuperada o presentada de nuevo ante nosotros.

La función de la memoria además de recordar los acontecimientos, sucesos,


habilidades (que una vez aprendida no se olvidan aunque dejen de practicarse durante
largos períodos de tiempo), etc., parece ser la de ahorrar tiempo al tratar de solucionar
por segunda vez algún problema.

II. COMO EVALUAR LA MEMORIA MEDIANTE TAREAS


2.1 TAREAS DIRECTAS (Deliberadas, explícitas, intencionales)
Pruebas, como las de recuerdo libre, recuerdo con indicios y reconocimiento,
en las que las instrucciones siempre se hacen referencia al episodio en que se
adquirió la información

2.2 TAREAS INDIRECTAS (No deliberadas, implícitas incidentales)


Tareas que permiten observar los efectos de la experiencia previa sin hacer referencia
a un episodio previo concreto.
1. Pruebas de conocimiento factual, conceptual, léxico y perceptivo.
2. Pruebas de conocimiento de procedimientos
3. Pruebas de respuesta evaluativo
4. otras pruebas de cambio conductual.
45
III. AMNESIA Y DEMENCIAS
Demencia. Una clase de trastornos degenerativos del cerebro que produce un declive
gradual en la función intelectual y de la que los problemas de memoria son el primer
síntoma. A medida que avanza la enfermedad, el deterioro intelectual y emocional se
hace más general y grave hasta llegar a un estado de demencia profunda.

3.1 LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER


Esta es una de las demencias más populares actualmente. Su diagnóstico se puede
alcanzar solo mediante la autopsia. También se el conoce como “demencia senil o
presenil”. Esta parece revelarse de las histologías por la aparición de una abundancia
en placas seniles y nudos neurofibrilares, especialmente en las zonas de hipocampo y
parieto-temporal cerebro.
Esta enfermedad se caracteriza por un deterioro progresivo de todo el funcionamiento
psicológico, aunque los cambios más notorios se producen inicialmente a nivel de
rendimiento amnésico, paulatinamente se va instaurando otra serie de alteraciones en
el funcionamiento intelectual habitual (pérdida progresiva de capacidad), así como en
los niveles emocional y afectivo (síntomas depresivos). Los cambios de personalidad
son menos notables y suelen consistir en una personalidad de los rasgos premórbidos.
Las primeras etapas de las enfermedades se caracterizan por una aparición insidiosa
de anomalías en la memoria, desorientación, pérdida de iniciativa y de espontaneidad
y sintomatología depresiva.
A medida que la enfermedad avanza suelen aparecer trastorno afásico, junto con
signos extrapiramidales. Menos frecuentes son, los síntomas de naturaleza psicótica,
como alucinaciones y delirios.

3.2 ¿CÓMO SE PUEDE EXPLICAR LA AMNESIA?


El amnésico mantiene intactas las funciones del lenguaje y muestra un buen
rendimiento en pruebas semánticas que requieren conocimientos adquiridos tiempo
atrás, también todos los conceptos y reglas que se precisan para resolver estas
pruebas con éxito son adquisiciones muy tempranas en la vida de cualquiera.
El deterioro amnésico se puede explicar mejor en términos de procesos, ya que es el
resultado de un déficit en la codificación o almacenamiento del material presentado, en
la retención o en la recuperación.

IV. DISTORCIONES DE LA MEMORIA


4.1.- PARAMNESIA. Término introducido por Kraepelin para hacer referencia a las
distorsiones de memoria en grado patológico, debido a la inclusión de detalles falsos o
por una referencia temporal incorrecta.

4.2.- PARAPRAXIAS. Freud denominó así a aquellos errores, aparentemente sin


importancia, como la punta de la lengua o el olvido de nombres y fechas.

4.3.- ANOMALÍAS EN EL RECUERDO


1. El fenómeno de "no puedo ubicarte" o "tu cara me suena"
2. "Conozco la cara, pero no el nombre"
3. Sensación de conocer
4. Punta de la lengua
5. Laguna temporal
6. Verificación de tareas
7. Pseudomemorias y falsificación de la memoria

4.4.- ANOMALíAS DEL RECONOCIMIENTO

46
1. Déja vu (se experimenta la sensación de que lo que se esta viviendo ya se había
vivido o por lo menos se había soñado, sin ser cierta siquiera).
2. Jamais vu (aunque se conoce y se esta conciente de ya haber vivido cierta
situación, no se experimenta ninguna sensación de familiaridad con esta).
3. Criptomnesia (experiencia en la que un recuerdo no es experimentado como tal,
sino que se cree que es una producción original, vivida por primera vez).
V TRANSTORNOS DE MEMORIA
Tienen gran importancia clínica, pues a menudo un trastorno de memoria es un signo
clínico que nos indica la existencia de un trastorno cerebral subyacente. De hecho, son
uno de los indicadores más sensibles de disfunción o daño cerebral
Hemos diferenciado 2 apartados: Amnesia, Hipermnesia y Paramnesia:

5.1 AMNESIA
Es la incapacidad de conservar o recuperar información y constituye el trastorno de
memoria más importante. Puede ser de causa orgánica o afectiva. Existen diversas
clasificaciones:
Según etiología, tipo de material, función o período cronológico afectado.

A. Amnesia anterograda
También llamada amnesia de fijación. Se refiere a la incapacidad para aprender nueva
información tras la aparición del trastorno (generalmente orgánico) que dió lugar a la
amnesia. El paciente parece olvidar al mismo ritmo que se suceden los
acontecimientos. Afectará por definición a la memoria reciente. Suele ser reversible en
amnesias postraumáticas y algunos síndromes de Korsakof e irreversible en
demencias avanzadas.

B. Amnesia retrograda
Incapacidad para recordar información previamente aprendida tras la aparición del
trastorno (generalmente orgánico) que dió lugar a la amnesia. Según la ley de Ribot,
estos recuerdos se perderían en orden inverso al momento de su adquisición. Es
decir, primero desaparecerían los recuerdos más próximos en el tiempo, y en último
lugar los más remotos (recuerdos de la infancia). En casos como la Demencia de
Alzheimer la amnesia retrógrada puede llegar a ser tan masiva que la persona pierde
incluso su identidad personal.
A menudo va acompañada de amnesia anterógrada

C. Amnesia lacunar
Llamada también amnesia localizada. Es una pérdida de memoria que abarca un
período de tiempo concreto. Este término se suele utilizar para denominar la amnesia
que el paciente guarda acerca de un episodio de trastorno de la conciencia, como
obnubilación, estados confusionales o estado de coma.

Clasificación etiológica:

A. Amnesias de causa orgánica


a) Síndrome amnésico
* Concepto. Según el DSM-IV, el síndrome amnésico se caracteriza por un
deterioro de la capacidad de aprender nueva información o incapacidad para
recordar información previamente aprendida. Causa un deterioro significativo
del funcionamiento social y laboral del paciente y no ocurre solo en el
transcurso de un delirium o una demencia. Se relaciona con una etiología
orgánica, conocida o sospechada, a diferencia de los trastornos disociativos.

47
* Etiología. Las principales estructuras neuroanatámicas relacionadas con el
síndrome amnésico son el diencéfalo (núcleos dorsomedial y de la línea media
del tálamo) y formaciones medias del lóbulo temporal (hipocampo, cuerpos
mamilares y amígdala).
Las causas más frecuentes de síndrome amnésico son el alcoholismo crónico y
traumatismo cerebral. Otras causas: enfermedades sistémicas (hipoglucemia),
enfermedades cerebrales (vasculares, tumores, infecciones, convulsiones,
esclerosis múltiple) y fármacos hipnótico-sedantes (alcohol, benzodiacepinas).

b) Características clínicas. Alteración de la memoria reciente y conservación de


la memoria inmediata. La memoria remota también está afectada. Aunque la
memoria de un pasado lejano como experiencias de la infancia está
conservada; la memoria para sucesos menos remotos como los de la última
década está afectada. El déficit afecta más a la memoria episódica, que la
semántica. Otros síntomas que suelen aparecer en el síndrome amnésico:
cambios de personalidad, pérdida de iniciativa, apatía, episodios de agitación,
perplejidad y confusión, confabulaciones.

5.1.2 SUBTIPOS

A. Síndrome de Korsakof
Síndrome amnésico causado por déficit de tiamina. La causa más frecuente es
el déficit nutricional de pacientes con alcoholismo crónico. Otras causas de
déficit nutricional (carcinoma gástrico, hiperemesis gravídica, hemodiálisis…)
también pueden causar déficit de tiamina. La memoria reciente está más
afectada que la remota. Los síntomas acompañantes suelen ser apatía,
pasividad, falsos reconocimientos, poli neuritis y confabulaciones. A menudo se
asocia o aparece tras la Encefalopatía de Wernicke (confusión, ataxia, y
oftalmoplejía). Aproximadamente, un 30% recupera completamente la
memoria, mientras en un 25% no hay mejoría de la sintomatología, a pesar del
tratamiento con tiamina.

B. Blackouts alcohólicos
Aparece en personas con abuso severo de alcohol. El paciente despierta por la
mañana sin poder recordar un período de la noche anterior en el que el sujeto
estaba bebiendo, aun sin mostrar síntomas de intoxicación. Algunas conductas
específicas (esconder dinero en un lugar secreto, provocar peleas) se asocian
con los blackouts alcohólicos. Según algunos autores, la repetición de este
fenómeno sería un pródromo de dependencia alcohólica.

C. Amnesia postraumática
Se acompaña de amnesia de los momentos previos al accidente (amnesia
retrógrada) y amnesia del accidente (amnesia anterógrada). Existe relación
entre severidad del síndrome amnésico y daño cerebral, aunque el mejor
parámetro es el grado de mejoría clínica de la amnesia durante. la primera
semana después que el paciente ha recuperado la conciencia.

D. Amnesia global transitoria


Trastorno amnésico de inicio brusco, que suele durar entre 6 y 24 horas. Una
vez finalizado el cuadro no recordará lo sucedido durante el episodio (amnesia
lacunar). Aunque puede ocurrir a cualquier edad es más frecuente en mayores
de 50 años. La patología es desconocida. Se sospechan fenómenos
isquémicos a nivel de diencéfalo o lóbulo Temporal.

48
E. Terapia electroconvulsiva (TEC)
Aparece amnesia retrógrada de unos pocos minutos antes del tratamiento y
amnesia anterógrada después del tratamiento que se resuelve en las 5 horas
siguientes. Déficits leves de memoria pueden permanecer durante 1-2 meses
después del curso de TEC y desaparecen completamente a los 6-9 meses
después del tratamiento.

F. Demencia
Existe deterioro de la memoria reciente y remota. A diferencia del síndrome
amnésico, el trastorno de memoria en la demencia se acompaña de un déficit
importante de otras funciones cognitivas: trastornos del lenguaje (afasias).
Alteración de habilidades motoras y constructivas (apraxias) y de la capacidad
de reconocer objetos (agnosias), Alteración del pensamiento abstracto y de la
capacidad de juicio.
G. Delirium
Se encuentra afectada principalmente la memoria inmediata y reciente. El
trastorno de memoria es secundario a la alteración del nivel de conciencia y
disminución de la capacidad de mantener la atención.

H. Olvidos benignas de la edad


En pacientes añosos pueden aparecer fallos de memoria, considerados
normales para la edad del paciente. A diferencia del Síndrome amnésico, no se
produce deterioro del funcionamiento ocupacional y social del paciente. Forma
parte del proceso de envejecimiento normal del individuo, por lo que no sería
un trastorno de memoria propiamente dicho.

5.1.3 AMNESIAS DE CAUSAS AFECTIVA


Son las producidas por factores psicológicos emocionales afectivos.

A. Amnesia selectiva
Es la incapacidad para recordar ciertos tipos de recuerdos o detalles de hechos
ocurridos. Es una pérdida parcial de memoria como ocurre en la amnesia lacunar,
sin embargo, la información olvidada no es brusca y global, sino más sutil y
discriminativa. Incluiría los lapsus de la vida cotidiana y amnesias selectivas
secundarias al estado de ánimo, p.ej. el depresivo tendría dificultad en recordar
sucesos alegres de su vida, y al contrario en la manía.

B. Amnesia por ansiedad


Estados de ansiedad excesiva, pánico o tensión afectan la capacidad de fijación
de la memoria (dificultad para aprender nueva información) p.ej. víctimas de robos
y secuestros son a menudo incapaces de identificar la cara de los delincuentes.
La ansiedad también puede producir una dificultad en la capacidad de evocar un
recuerdo almacenado en la memoria (dismnesia). Es típico el caso del estudiante
que por un nivel excesivo de ansiedad sufre un "bloqueo mental" ante un examen,
siendo incapaz de recordar lo que había aprendido.

49
C. Amnesia disociativa o psicógena
Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado
intensa para ser explicada por un olvido corriente o cansancio y no es debida a
enfermedad orgánica o ingesta de tóxicos.
La amnesia psicógena puede ser localizada (abarca un período de tiempo, de
horas o días), sistematizada o selectiva (abarca ciertos sucesos, p.ej. matrimonio,
discusión.) o generalizada (abarca toda la vida del sujeto). En general, suele ser
parcial y selectiva.
El inicio del cuadro suele ser brusco y de breve duración, con una terminación
abrupta en horas o días. Con frecuencia existen acontecimientos biográficos
traumáticos, precipitantes del cuadro amnésico, como situaciones de amenaza
física o muerte (accidente, guerra) o sucesos inaceptables (duelo inesperado,
abandono de la pareja).
La extensión y alcance de la amnesia varía a menudo de día en día y según quien
explore al enfermo, pero hay un núcleo común persistente que no puede ser
recordado en estado de vigilia. La amnesia completa y generalizada es rara y por
lo general forma parte de una fuga, y si es así, debe ser clasificada como tal.
Los estados afectivos que acompañan una amnesia disociativa son muy variados,
pero es rara una depresión grave. Pueden presentarse perplejidad, angustia y
diversos comportamientos de búsqueda de atención, pero a veces es
sorprendente una tranquila aceptación del trastorno.
Los adultos jóvenes son los más frecuentemente afectados, siendo ejemplos
extremos los casos de varones sometidos al estrés del combate. Los estados
psicógenos disociativos son raros en las edades avanzadas.
Un trastorno próximo a la amnesia disociativa es la fuga disociativa o psicógena,
en la que se suman, además de una incapacidad del paciente para recordar su
propio pasado, un viaje lejos del hogar o del lugar habitual de trabajo y un cambio
de identidad parcial o completa.

5.2 HIPERMNESIA

Grado exagerado de retención y recuerdo de la memoria

A. “Iditos Savants”
Normalmente niños con autismo o deficiencia mental que presentan una habilidad
extraordinaria en memorizar listas de datos (Ej. listados de teléfonos o calendarios de
años completos...)

B. Hipermnesia ideativa
Incluye desde los fenómenos obsesivoides (repetida aparición de frases, músicas,
palabras de las que es difícil desprenderse) hasta las propias ideas obsesivas.

C. Hipermnesia afectiva
Se recuerda con mayor intensidad y frecuencia experiencias desafortunadas en la
depresión, y al contrario en la manía.

D. Visiones panorámicas de la existencia


Actualización momentánea con gran plasticidad y detalle de la totalidad o de trozos de
la propia biografía. Suele aparecer en estados crepusculares, hipnóticos y situaciones
de gran riesgo vital.

50
E. Ecmnesia
Vivencias del pasado con gran carga emocional (p. ej. un bombardeo), se pueden
revivir y representar, con gran viveza e implicación emocional. En ocasiones pueden
tener un carácter delirante o un origen epiléptico.

5.3 PARAMNESIA
Distorsión o falsificación de la memoria, bien por alteración del recuerdo o del
reconocimiento.
A. Falso reconocimiento
Identificación errónea que hace el paciente de una persona como conocida cuando es
la primera vez que la ve. Es típico en Síndrome de Korsakof, demencias y cuadros
confusionales.

B. Déja vu, Déja vécu o Déja entendu o sus opuestos Jamais vu, Jamais vécu,
Jamais entendu
Déja vu, Déja entendu o Déja vécu: El paciente tiene la impresión equivocada de
haber visto, oído o vivido una situación con anterioridad, cuando en realidad se trata
de una experiencia nueva.
Jamais vu, Jamais vécu, Jamais entendu. Es el fenómeno inverso al anterior, donde
experiencias previas no son reconocidas, y se experimentan como nuevas. Estos
fenómenos pueden aparecer en persona normales y en la epilepsia del lóbulo
temporal.
Importante valorar el nivel cultural del paciente ya que va a repercutir en el resultado
de las respuestas.
Ejemplos:
Año de inicio de la Segunda Guerra Mundial
¿Quién fue Cristóbal Colón?
¿Cómo se llama el Presidente del Gobierno?
¿Cuál es la capital de Francia?

3.3. Trastornos cuantitativos y cualitativos de la conciencia.

1.- TRASTORNOS CUANTITATIVOS:

Niveles de vigilancia del sensorio:


Hipervigilancia
Sopor
Obnubilación
Estupor
Coma
Estrechamiento de la conciencia

2.- TRASTORNOS CUALITATIVOS:


Estado aniroide o anublamiento
Delirio
Estado crepuscular
Estado confusional

51
3.- TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA DEL YO
Convicción de inexistencia personal
Despersonalización
Desdoblamiento de la personalidad con autoscopia externa
Doble personalidad o personalidad alternante
Fuga disociativa

CONCIENCIA: Es el conocimiento de sí mismo y del mundo circundante y por lo tanto,


es el reflejo de la realidad

Niveles de vigilancia del sensorio:


HIPERVIGILANCIA
Hiperactivación o exaltación neurofisiológicos que controlan el nivel de alerta
Sistema activador reticular ascendente (SARA)
Compromiso – también – del estado emocional, afectivo, cognoscitivo y motor.
Sensación de claridad de conciencia, distorsiones de la atención distraibilidad.
Se presenta en: Accesos maniacos y esquizofrénicos. Ansiedad intensa. Pánico.
Consumo de estimulantes: cocaína, anfetamina, cafeína, alucinógenos.

SOPOR
Leve dificultad para mantener la alerta.
Leve distorsión de la memoria reciente y/o pasada
Leve desorientación temporal-espacial
La estimulación física o verbal fácilmente despierta al paciente.
Se presenta en: consumo moderado de psicofármacos, inicio de trastornos
metabólicos, traumatismo encéfalo craneano, cansancio.

OBNUBILACION
Moderado compromiso del sistema de alerta
Franco compromiso de memoria
Evidente desorientación en tiempo, espacio y persona
A la estimulación física o verbal vigorosa la persona hace esfuerzos para colaborar
Se añaden estados de excitación e irritabilidad
Distorsión en la percepción auditiva y visual
Se presenta cuando se agravan aún más los cuadros clínicos citado en el sopor.

ESTUPOR
De moderado a profundo compromiso del estado de alerta.
Espontáneamente son incapaces de emitir conductas motivadas y dirigidas.
Con dificultad logran ligero estado de alerta a estimulación física. Permanecen con
tendencia a la inmovilidad
Puede pasar rápidamente al coma.
Se presenta en: síndromes orgánico-cerebrales primarios o secundarios de
compromiso severo. En cuadros clínicos de melancolía, esquizofrenia e histeria.

COMA
Compromiso profundo del sistema de alerta. No responde a la estimulación dolorosa
muy pobre o nula. Existen grados de coma:
I Electrocardiograma (EEG) ligeramente anormal
VI Electrocardiograma (EEG) plano
Se presenta en: compromiso profundo de los cuadros clínicos indicados anteriormente.

52
ESTRECHAMIENTO DE LA CONCIENCIA
Reducción cuantitativa del campo de la conciencia.
El foco de la conciencia abarca un contenido menor.
El contenido del cual no se da cuenta o no es consciente la persona está relacionado a
episodios traumáticos difíciles de tolerar.
Se presenta en: trastornos disociativos de naturaleza histérica.

TRASTORNOS CUALITATIVOS
Son aquellos que aparecen sobre el fondo de una oscilación parcial de la conciencia
vigil (la cual constituye un trastorno cuantitativo) a la que se sobreañade actividades
psíquicas patológicas como trastornos alucinativos ó delirantes.
El reconocimiento de las anormalidades de la conciencia tiene considerable
importancia clínica y en ciertos casos, FORENSE.

ESTADO ONIROIDE Ó ANUBLAMIENTO


Si el entorpecimiento de la conciencia (trastorno cuantitativo : SOPOR hasta COMA)
es fundamentalmente un déficit, en el trastorno cualitativo ó en el estado oniroide ó
anublamiento de la conciencia además de déficit de fondo, mínimo en algunas de sus
formas, comporta la presencia de un contenido anormal, adventicio que varía según
las formas del anublamiento”

DELIRIUM
El mundo de delirante se parece al del individuo que sueña, aunque la actitud es
distinta:
El delirante participa de manera activa en las escenas que produce su imaginación por
lo general angustiosas, terroríficas ó conductas de trabajo siendo a veces difícil
impedir que cometa actos insensatos que ponen en peligro su vida.
Hay desorientación en tiempo, espacio y persona.
Presencia de agitación psicomotriz, incoherencia, desorientación.
Presencia de alucinaciones (visuales, auditivas, táctiles, olfativas, cenestésicas),
remite totalmente.
Se presenta en: Delirium Tremens del síndrome de abstinencia alcohólica,
Enfermedades febriles, psicosis Infecciosas, síndrome orgánico cerebrales agudo,
epilepsia trastornos metabólicos (uremia, diabetes)

ESTADO CREPUSCULAR
La actividad mental conserva un grado apreciable de coherencia, de suerte que a
primera vista los sujetos que lo presentan no parecen hallarse en una condición
anormal, pero en su dialogo se advierte un sistema limitado de móviles e ideas con
desconexión mayor ó menor del resto de la vida psíquica.
No actúan con su comportamiento habitual y en esas condiciones pueden cometer
excesos, hasta delitos, con la precisión de un HOMBRE lúcido y con la
INCONCIENCIA DEL SONAMBULO
Así como hay la forma simple donde el anublamiento es mínimo en el foco de la
conciencia y máximo en el campo, hay variedades como la alucinatoria, agitada,
perpleja, psicomotora y la dominada por ideas de referencia.
Comienza y termina bruscamente
Dura desde minutos hasta semanas

53
Una vez que pasa, no deja el menor recuerdo.
Se dan en casos de epilepsia, histeria también en psicosis sintomática, hidrocefalia,
tétanos.

ESTADO CONFUSIONAL
Rasgos Esenciales:
- Pensamiento embrollado, incoherencia
- juicios falsos y fragmentarios.
- Perplejidad
- Ilusiones y alucinaciones
- estado afectivo inestable: inquieto, excitable, llorón
- Desorientación TEP.

La característica distinta es la PERPLEJIDAD: hace esfuerzos por hacerse entender y


se muestra perplejo y angustiado por no poder hacerlo.
Frecuentes las para respuestas.
Una vez que se aclara la conciencia, generalmente queda sólo un recuerdo mínimo del
desorden sufrido. Se presenta en las psicosis SINTOMATICAS.

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA DEL YO


Yo Psíquico= Frente a la conciencia de corporeidad aparece también la yoica
El “Yo pienso”, el conocimiento de sí mismo (del sujeto).

1-CONVICCIÓN DE INEXISTENCIA PERSONAL


La certeza de carecer de vida, de que el propio cuerpo y la propia alma no tiene
realidad
Por ejemplo una paciente deprimida sostiene que ella no existe hace tantos
años….”no tengo alma… ni apoyo”
Además de darse en las depresiones psicóticas, también en las esquizofrenias.

DESPERSONALIZACION
El sujeto se queja de que ya no es él mismo, pero sin ser una persona distinta.
Sentimiento de extrañeza e irrealidad consigo mismo
Manifiesta que sus pensamientos y actos se suceden mecánicamente, sin resonancia
efectiva., hay preocupación por experimentar estas vivencias
Ejemplo en la depresión, epilepsia, trastorno orgánico cerebral, hipocondría.
También se puede manifestar transitoria y esporádicamente en sujetos normales
después de un stress o de agotamiento extremo.

DESDOBLAMIENTO DE LA PERSONALIDAD CON AUSTOSCOPIA EXTERNA


Experiencia de duplicación del Yo, un 2do Yo
Se percibe la imagen corporal en el mundo exterior (como frente a un espejo)
Se acompaña generalmente de gran angustia
No hay amnesia de un Yo respecto al otro
El episodio puede durar desde segundos hasta horas siempre son seguidos de un
estado penoso. Se da en Histeria y Esquizofrenia
Ejemplo. Persona histérica tiene disgustos con el esposo: “me veo a esa otra persona
pegada a mi lado la miro y yo misma me veo ahí…”

54
DOBLE PERSONALIDAD Ó PERSONALIDAD ALTERNANTE
Existen 2 clases de personalidad alternamente que tienen un modo de obrar y ser en
historias distintas. Cada personalidad está desconectada y una no recuerda a la otra y
viceversa (amnesia recíproca)
Se presenta Histeria y Esquizofrenia. Son casos raros, aunque el tema es frecuente
en literatura y en el cine.

55
Lección 4

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

Trastorno de la personalidad paranoide.


TRASTORNO GRUPO A Trastorno de la personalidad
esquizoide
Trastorno de la personalidad
esquizotipica

Trastorno de la personalidad antisocial


TRASTORNO GRUPO B Trastorno de la personalidad limite.
Trastorno de la personalidad histriónica.
Trastorno de la personalidad narcisista.

Trastorno de la personalidad por


evitación.
TRASTORNO GRUPO C Trastorno de la personalidad
dependiente.
Trastorno de la personalidad obcesivo
compulsivo.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

¿Qué ocurriría si las formas de pensar y comportarse características de una persona


le generan una angustia significativa a ella o a otros? ¿Y qué significaría que la
persona no pudiera modificar esta forma de relacionarse con el mundo y fuera
desdichada? Consideraríamos que tiene un “trastorno de personalidad”. La definición
del DSM IV - TR señala que estas características de personalidad “son inflexibles y
desadaptativas y ocasionan ya sea un deterioro funcionar significativo o un malestar
subjetivo”. A diferencia de mucho de los trastornos que ya hemos analizado, los de
personalidad son crónicos: no vienen y van, sino que se originan en la infancia y
continúan en la edad adulta. Dado que afectan a la personalidad, estos problemas
crónicos interfieren en todos los aspectos de la vida de la persona. Si un hombre,
digamos, es desconfiado en exceso (signo de un posible trastorno de personalidad
paranoide), tal rasgo afectará a casi todo lo que haga, incluido su trabajo (tal vez tenga
que cambiar de empleo con frecuencia si considera que los compañeros conspiran en
su contra), sus relaciones (quizá no sea capaz de sostener un vínculo duradero si no
puede confiar en nadie) e incluso el lugar en donde vive (tal vez tenga que mudarse si
sospecha que su casero está esperando afuera para atraparlo).

Si bien el DSM IV TR apunta que tener estos trastornos puede angustiar a las
personas afectadas, quienes sufren trastornos de personalidad quizá no sientan
angustia subjetiva alguna; en vez de ello, son los demás los que perciben plenamente
el desorden por las acciones de la persona afectada. Esto es particularmente común
en el caso del trastorno de personalidad antisocial, ya que el individuo quizá manifieste
una ostensible indiferencia por los derechos de los otros sin mostrar remordimiento
alguno (Hare, 1993). En ciertos casos, alguien más que la persona con el trastorno de

56
personalidad debe decidir si el trastorno le está ocasionando un deterioro funcional
significativo, puesto que el individuo afectado a menudo no puede hacer tal juicio.

GRUPOS DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD


Se clasifica los trastornos de personalidad en tres grupos o “conjuntos”, La división por
grupos se basa en la semejanza entre trastornos dentro del mismo grupo. El grupo A
se llama raro o excéntrico e incluye los trastornos de personalidad paranoide
esquizoide y esquizotípico. El grupo B es el “dramático”, “emocional” o “errático” y
comprende los trastornos de personalidad antisocial, límite de la personalidad,
histriónico y narcisista. El grupo C es el de “ansiedad” o “temor” que comprende los
trastornos de personalidad por evitación, dependiente y obsesivo-compulsiva.

Se considera que los trastornos de personalidad se originan en la infancia y continúan


en la edad adulta (Krueger et at 1996) y que están tan arraigados que resulta difícil
precisar el comienzo. Las características de personalidad desadaptativas se
convierten con el tiempo en los patrones de comportamiento desadaptativos que
generan angustia en la persona afectada y llaman la atención de los demás. Un tema
recurrente es nuestra falta relativa de información sobre características de los
trastornos de personalidad tan importantes como su curso de desarrollo. Una de las
razones de escasez de investigación es que muchos individuos no buscan tratamiento
en las fases de desarrollo tempranas de su trastorno, sino solo tras años de angustia.
Esto hace que resulte difícil estudiar desde el comienzo a quienes tienen trastornos de
personalidad, si bien hay algunos estudios que nos han ayudado a entender el
desarrollo de algunos de estos trastornos.

TRASTORNOS DEL GRUPO A

Trastorno de personalidad paranoide

Descripciones clínicas.- La característica definitoria de la gente con el trastorno de


personalidad paranoide es una desconfianza omnipresente e injustificada. Desde
luego, tal vez haya ocasiones en las que alguien sea embustero y “vaya tras usted”;
sin embargo, quienes tienen el trastorno de personalidad paranoide son desconfiados
en situaciones en las que la mayoría estaría de acuerdo en que sus sospechas son
infundadas. Hasta los sucesos que no tienen nada que ver con ellos los interpretan
como ataques personales (Phillips y Gunderson 2000). Estos individuos verían en los
ladridos del perro del vecino o en el vuelo demorado de una línea aérea una tentativa
deliberada por fastidiarlos. Por desgracia, a menudo tal desconfianza se extiende a las
personas que les son próximas y hace que las relaciones significativas resulten muy
difíciles. ¡Imagínese lo solitaria que debe ser una existencia así!. La sospecha y la
desconfianza pueden manifestarse de muchas maneras. La gente con trastorno de
personalidad paranoide puede ser muy discutidora, se queje o se quede callada, pero
obviamente es hostil hacia los otros. Con frecuencia parece tensa y “está lista para
saltar” cuando cree que ha sido desdeñada por alguien. Estos individuos son muy
sensibles a la crítica y tienen una necesidad excesiva de autonomía (Bernstein, Useda
y Siever, 1993).

Causas.- Las pruebas de contribuciones biológicas al trastorno de personalidad


paranoide son limitadas. Ciertas investigaciones sugieren que el trastorno quizá sea
ligeramente más común entre los parientes de personas que tienen esquizofrenia,
aunque la asociación parece no ser sólida (Bernstein, 1993; Coryell y Zimmerman
1989). En otras palabras, los parientes de individuos con esquizofrenia tal vez tengan
más probabilidades de tener el trastorno de personalidad paranoide que la gente que

57
no tienen un pariente en ese estado. Como veremos con otros trastornos de
personalidad “raros” o “excéntricos” en el grupo A, parece haber cierta relación con la
esquizofrenia si bien aún no está del todo clara su naturaleza exacta (Siever, 1992).
Si bien las contribuciones psicológicas a este trastorno son menos conocidas todavía.
Se han hecho algunas especulaciones interesantes. Ciertos psicólogos apuntan de
manera directa a los pensamientos de esta gente para explicar el comportamiento de
quienes tienen el trastorno de personalidad paranoide. Uno de lo planteamientos es
que quienes sufren esta perturbación hacen las siguientes suposiciones equívocas
acerca de los demás: “la gente es malévola y engañosa”, “lo atacarán a usted si tienen
la menor oportunidad” y “usted estará bien si se mantiene alerta” (Freeman, Pretzer,
Fleming 1990). Ésta es una forma desadaptativa de ver el mundo que domina
cualquier aspecto de la vida de estos individuos. Aun cuando no sabemos por qué
desarrollan estas percepciones, hay ciertas especulaciones de que las raíces se hallan
en su educación temprana. Los padres tal vez les enseñan a tener cuidado de no
cometer errores y les inculcan que son diferentes de los demás (Turkat y Maisto 1985).
Esta vigilancia hace que vean signos de que los otros son engañosos y maliciosos. Es
realmente cierto que la gente no siempre es benévola y sincera, y nuestras
interacciones son a veces bastantes ambiguas y hacen las intenciones de los demás
resulten poco claras. Considerar con demasiada atención lo que dicen y hacen los
otros pueden conducir a veces a malinterpretarlos.

Trastorno de personalidad esquizoide


¿Conoce a alguien que sea un “solitario”? ¿Alguien que optaría por una caminata a
solas en lugar de ir, si lo invitan a una fiesta? ¿Una persona que va a clase sola, se
sienta a solas y vive en soledad? Ahora, multiplique esta preferencia por el aislamiento
varias veces y podrá comenzar a captar el impacto del trastorno de personalidad
esquizoide (Kalus et al 1995). Quienes sufren este trastorno manifiestan un patrón de
desapego de las relaciones sociales y una gama de emociones muy limitada en
situaciones interpersonales (Phllips y Gunderson 2000). Parecen “distantes”, “fríos” e
indiferentes con los demás. El término esquizoide es relativamente antiguo, pues lo
utilizó Bleuler (1924) para describir a personas que tienen una tendencia a volverse
hacia dentro y alejarse del mundo exterior. Se decía que esta gente carecía de
expresividad emocional y perseguía intereses oscuros (Barbow, 2007).

Descripción clínica.- Al parecer, los individuos con el trastorno de personalidad


esquizoide no desean ni disfrutan de la proximidad de los demás, incluidas las
relaciones amorosas o sexuales. En consecuencia parecen fríos y desapegados y dan
la impresión de no verse influidos por el elogio o la crítica.

Según el DSM IV TR, algunos individuos con trastorno de personalidad esquizoide son
sensibles a la opinión de los otros, aunque no están dispuestos o son incapaces de
expresar esta emoción. Para ellos, el aislamiento social tal vez sumamente doloroso.

Las deficiencias sociales de la gente con el trastorno de personalidad esquizoide son


similares, aunque más extremas, a las de los individuos con el trastorno de
personalidad paranoide. Como dijeron A.T. Beck y Freeman (1990), “se consideran
como observadores en lugar de participantes en el mundo que los rodea”. Parecen no
tener los procesos de pensamiento tan anómalos que caracterizan a los otros
trastornos del grupo A (Kalus et al 1993). Por ejemplo, los individuo con trastornos de
personalidad paranoide y esquizótípica a menudo cuentan con ideas de referencia,
opiniones equivocadas de sucesos sin sentido que se relacionan con ellos. En
comparación, quienes tienen el trastorno de personalidad esquizoide comparten como
grupo de aislamiento social, la empatía deficiente y el afecto coartado o inhibido (sin

58
mostrar emociones positivas ni negativas) que se aprecian en las personas con el
trastorno de personalidad paranoide.

Causas.- Aún hace falta realizar investigaciones sobre las contribuciones genéticas,
neurobiológicas y psicosociales al trastorno de personalidad esquizoide (Siever, 1992).
Sin embargo, resulta interesante apuntar que la preferencia por el aislamiento social
se parece a algunos aspectos del autismo. El trastorno de autismo se caracteriza por
un impedimento de interacción social siempre presente. Los autistas ignoran a los
otros o les responden sin emoción. Aunque las considerables dificultades con el
lenguaje no son un problema para las personas con el trastorno de personalidad
esquizoide, tienen una indiferencia sorprendentemente similar por las interacciones
con los demás. Las investigaciones de las últimas décadas han señalado causas
biológicas para el autismo, y es posible que se combine una disfunción biológica
similar con un aprendizaje temprano o problemas tempranos en las relaciones
interpersonales para producir las deficiencias sociales que definen al trastorno de
personalidad esquizoide (Wolf 2000). Por ejemplo, las investigaciones sobre la
sustancia neuroquímica dopamina sugieren que quienes poseen una menor densidad
de receptores de dopamina obtuvieron calificaciones elevadas en una medición de
“desapego” (Farde, Guatavsson y Jonson 1997).
Es infrecuente que una persona con este trastorno solicite tratamiento a menos que
sea en respuesta a una crisis, como una depresión extrema o la pérdida del trabajo
(Kalus et al 1995). Lo terapeutas comienzan con frecuencia el tratamiento destacando
el valor de las relaciones sociales.

Trastorno de personalidad esquizotípica.- la gente con el trastorno de personalidad


esquizotípica por lo común se encuentra aislada socialmente como en el caso del
trastorno de personalidad esquizoide. Sin embargo, también se comporta de manera
que podrían parecer rara para muchos de nosotros (Siever et al 1995). Y suele ser
desconfiada y tener creencias extravagantes (Kotsaftis y Neak 1993).

Descripción clínica.- quienes reciben el diagnóstico de trastorno de personalidad


esquizotípica son considerados a menudo como “extraños” o bizarros por la forma en
que se relacionan con otras personas, piensan y se comportan y hasta por el modo de
vestirse. Tienen ideas de referencia, lo que significa que piensan que sucesos
insignificantes se relacionan de manera directa con ellos.

Algunas personas con esquizofrenia también tienen ideas de referencia, pero por lo
común no son capaces de “comprobar la realidad” o ver lo ilógico de sus ideas.

Los individuos con el trastorno de personalidad esquizotípica también tienen creencias


raras o se entregan al “pensamiento mágico” y consideran, por ejemplo, que son
clarividentes o telépatas. Además, dan cuenta de experiencias perceptivas inusuales,
incluidas ilusiones como sentir la presencia de otra persona cuando se hallan a solas.
Tal vez usted advierta la sutil pero importante diferencia entre sentir como si alguien
más estuviera en la habitación, y la distorsión perceptual más extrema de la gente con
esquizofrenia que podría manifestar que hay alguien más en la sala cuando no es así.
Solo una pequeña parte de los individuos con trastorno de personalidad esquizotípica
desarrolla esquizofrenia (Wolf, Townshed, McGuire 1991). A diferenta de la gente que
sencillamente tiene intereses u opiniones poco frecuentes, los que sufren el trastorno
de personalidad esquizotípica suelen ser desconfiados y tener pensamientos
paranoicos, expresan poca emoción y quizá se vistan y comporten de maneras
inusuales (por ejemplo, piniéndose encima varias capas de ropa en el verano o
hablando entre dientes). En las investigaciones prospectivas recientes sobre niños que
posteriormente desarrollaron el trastorno de personalidad esquizotípica se descubrió

59
que suelen ser pasivos y no participativos y que son hipersensibles a la crítica (Olin et
al 1997).

Causas.- A lo largo del tiempo, la palabra esquizotipos se ha empleado para describir


a personas predispuestas a desarrollar la esquizofrenia (Meehl 1962, Rado 1962). El
trastorno de personalidad esquizotípica es visto por algunos como un fenotipo de un
genotipo de la esquizofrenia. Tal vez recuerde que un fenotipo es una forma de
expresión de la genética de una persona. Su genotipo es el gen (o los genes) que
forma (n) un determinado trastorno. Sin embargo, dependiendo de una gran variedad
de otras influencias, el aspecto, su fenotipo, tal vez varíe del de otras personas con
una composición genética similar. Se considera que algunos individuos tienen “genes
de la esquizofrenia” (el genotipo) y sin embargo, por la falta relativa de influencias
biológicas (por ejemplo, enfermedades prenatales) o tensiones ambientales (digamos,
pobreza), algunos tendrán el trastorno de personalidad esquzotípica, que es menos
grave (fenotipo).

La idea de una relación entre el trastorno de personalidad esquizotípica y la


esquizofrenia surge en parte de la forma en que se comporta la gente con estos
trastornos. Muchas características del trastorno de personalidad esquizotípica,
incluidas las ideas de referencia, las ilusiones y el pensamiento paranoide, son formas
similares pero más leves del comportamiento observado entre la gente con
esquizofrenia. La investigación genética parece sustentar también una relación. Los
estudios de familias, de gemelos y de adopción han demostrado una prevalencia cada
vez mayor del trastorno de personalidad esquizotípica entre parientes no
esquizofrénicos de personas con esquizofrenia (Dahl 1993, Torgersen, Kringlen 1993).
No obstante tales estudios nos dicen también que el medio puede influir de forma
considerable en el trastorno de personalidad esquizotípica. Por ejemplo, las
investigaciones recientes sugieren que la exposición de una mujer a la gripe durante el
embarazo puede aumentar las probabilidades de que se manifieste el trastorno de
personalidad esquizotípica en su hijo (Venables, 1996). Puede ser que un subgrupo de
personas con el trastorno de personalidad esquizotípica se relacione con personas con
esquizofrenia.

TRASTORNOS DEL GRUPO B

Trastorno de personalidad antisocial


El trastorno de personalidad antisocial es uno de los trastornos más dramáticos que
los clínicos verán en su vida profesional y se caracteriza por un historial de
incumplimiento de las normas sociales. Los afectados llevan a cabo acciones que la
mayoría de nosotros hallaría inaceptables, como robar a los amigos o a la familia.
Suelen ser también irresponsables, impulsivos y embusteros (Widiger y Corbitt 1995).
Los describe como “depredadores sociales que encantan, manipulan y se abren
camino sin piedad a lo largo de la vida, dejando un amplio rastro de corazones rotos,
expectativas hechas trizas y billeteras vacías. Carentes por completo de conciencia y
empatía, toman de forma egoísta lo que desean y hacen lo que les place, violando las
normas y expectativas de al sociedad sin el más mínimo sentido de culpa o
remordimiento” (Hare 1993).

Descripción clínica.- Los individuos con trastorno de personalidad antisocial suelen


tener largos historiales de violación de los derechos de los demás (Widiger y Corbitt
1995). A menudo son descritos como agresivos porque toman lo que desean y son

60
indiferentes ante las preocupaciones ajenas. Mentir y engañar parecen ser una doble
naturaleza en ellos y con frecuencia parecen incapaces de distinguir la diferencia entre
la verdad y la mentir que urden para fomentar sus propios objetivos. No muestran
remordimiento o preocupación sobre los a veces devastadores efectos de sus actos.
El abuso de sustancias es común, se calcula presente en el 83% de las personas con
el trastorno de personalidad antisocial (Dulit et al 1993; SS Smith y Newman 1990) y
parece ser un patrón que dura toda la vida. Los resultados a largo plazo de los
individuos con trastorno de personalidad antisocial son muy pobres,
independientemente del género. Por ejemplo, en un estudio se realizó un seguimiento
de 1000 menores delincuentes y no delincuentes durante un periodo de 50 años.
Muchos de los niños delincuentes recibirían hoy un diagnóstico de trastorno de
conducta, lo que más tarde veremos que puede ser un precursor del trastorno de
personalidad antisocial en los adultos. Los delincuentes tenían el doble de
probabilidades de morir de forma antinatural (accidente, suicidio, homicidio) que sus
compañeros no delincuentes, lo que puede atribuirse a factores como el abuso de
alcohol y un pobre cuidado personal (es decir, infecciones, conductas temerarias).

El trastorno de personalidad antisocial ha tenido una gran cantidad de nombres a lo


largo de los años. Phillipe Pinel (1801) identificó lo que llamaba manía sin delirio para
describir a personas con respuestas emocionales inusuales y furias impulsivas, pero
sin deficiencias en la capacidad de razonamiento. Otros nombres han comprendido
“insania moral”, “egopatía”, “sociopatía” y “psicopatía”. Se ha escrito mucho acerca de
estas etiquetas; nos concentraremos en las dos que han figurado de manera más
destacada en las investigaciones psicológicas: la psicopatía y el trastorno de
personalidad antisocial.

Harvey Cleckley (1941/1982), psiquiatra que dedicó buena parte de su carrera a


trabajar con la “personalidad psicópata”, identificó una constelación de 16
características principales, la mayor parte de las cuales son rasgos de personalidad; a
veces se alude a ellos como los “criterios de Cleckley”. Incluyen encanto superficial y
buena inteligencia; ausencia de delirios y otros signos d pensamiento irracional;
ausencia de “nerviosismo” y otras manifestaciones psiconeuróticas; irrealidad;
falsedad y falta de sinceridad; falta de remordimientos o vergüenza; conducta
antisocial motivada de forma inadecuada; mal juicio e incapacidad para aprender por
experiencia; egocentrismo patológico e incapacidad de amar; pobreza general en
reacciones afectivas importantes; pérdida específica de insight; irresponsabiidad en las
relaciones interpersonales generales; conducta fantástica y desinhibida, con y sin; el
suicidio pocas veces se realiza; la vida sexual es impersonal, trivial y mal integrada;
incapacidad de seguir cualquier plan de vida (Cleckley 1982, p. 204).

FACTORES CAUSALES
Influencias genéticas.- Estudios de familias, de gemelos y de adopción sugieren que
hay una influencia genética tanto en el trastorno de personalidad antisocial como en la
criminalidad (Bock y Goode 1996). Por ejemplo, Crowe (1974) examinó a niños
adoptados que se hallaban lejos de sus madres, pues éstas habían cometido delitos
graves, y los comparó con los hijos de mujeres normales. A todos se les separó de su
madre al nacer, lo que reduce al mínimo la probabilidad de que factores ambientales
propios de su familia biológica fueran responsables de los resultados. Crowe descubrió
que los vástagos adoptados lejos de madres delincuentes tenían tasas
significativamente más elevadas de arresto, encarcelamiento y personalidad antisocial
que los pequeños adoptados lejos de sus madres normales, lo que sugiere que hay
alguna influencia genética en la criminalidad y la conducta antisocial.
Sin embargo, Crowe también descubrió algo más, muy interesante. Los niños
adoptados, hijos de criminales y que más tarde se volvieron delincuentes, habían

61
pasado más tiempo en orfanatos que los hijos de delincuentes adoptados que no se
volvieron delincuentes o los hijos adoptados de madres normales. Como señala
Crowe, esto sugiere una interacción genético-ambiental, en otras palabras, los factores
genéticos pueden ser importantes solo en presencia de ciertas influencias ambientales
(alternativamente, ciertas influencias ambientales son importantes sólo en presencia
de ciertas predisposiciones genéticas).

Influencias neurobiológicas.- Una gran cantidad de investigaciones se han


concentrado en las influencias neurobiológicas que pueden ser específicas del
trastorno de personalidad antisocial. Algo parece claro: una lesión cerebral no
explicaría por qué las personas se vuelven psicópatas o criminales; parecen puntuar
tan bien en las pruebas neuropsicológicas como el resto de nosotros (Hart, Forth y
Hare 1990). Sin embargo, tales pruebas están diseñadas para detectar lesiones
significativas en el cerebro, y no captarían modificaciones sutiles en la química o
estructura que pudieran afectar el comportamiento. Hay dos teorías fundamentales
que han atraído mucho la atención: (a) la hipótesis de la subexcitación y (b) la
hipótesis de la osadía.

De acuerdo con la teoría de la subexcitación los psicópatas tienen niveles


anormalmente bajos de excitación cortical (Quay 1965). Es conocida la relación en
forma de U invertida entre excitación y rendimiento. La curva de Yerkes-Dodson
sugiere que las personas ya sea con niveles elevados o muy bajos de excitación
tienden a experimentar afecto negativo y a rendir mal en muchas situaciones, en tanto
que los individuos con niveles intermedios de excitación suelen sentirse relativamente
contentos y rinden de forma satisfactoria en la mayor parte de las situaciones.
Según la hipótesis de la subexcitación, los niveles anormalmente bajos de excitación
cortical característicos de los psicópatas son la principal causa de sus conductas
antisociales y arriesgadas; buscan la estimulación a fin de incrementar sus niveles de
excitación crónicamente bajos.
De acuerdo con la hipótesis de la osadia, los psicópatas poseen un umbral más alto
para experimentar temor que la mayoría de nosotros. En otras palabras, cosas que
aterran casi todos surten poco o ningún efecto en el psicópata.
Según los partidarios de esta hipótesis, la osadía del psicópata da origen a todas las
otras características importantes del síndrome.

Este estudio de Lykken tiene repercusiones importantes que sugieren que los
psicópatas tal vez tengan dificultad para asociar ciertas claves o señales con castigo o
peligro de la misma forma que los niños que son socializados para inhibir su conducta.
La mayoría de los padres no castiga a sus hijos de modo directo cada vez que éstos
tienen un comportamiento peligroso o inapropiado, sino que más bien dependen de
claves como “No lo hagas” o incluso de una mirada intimidatorio que inhibe el proceso
inadecuado. En buena parte por condicionamiento clásico, tales claves suelen ser
sustituto muy eficaces del castigo directo. Pero si tienen poco o ningún impacto en el
niño psicópata, tal vez éste no adquiera una capacidad bien desarrollada para el
control de impulsos.

DIMENSIONES PSICOLÓGICAS Y SOCIAL


Como en el caso de los niños con trastorno disocial, los individuos con el trastorno de
personalidad antisocial provienen de hogares con una disciplina paterna inconsistente.
Con todo, no se sabe con certeza si esta falta de disciplina genera de modo directo el
trastorno de personalidad antisocial; cabe la posibilidad, por ejemplo, de que los
padres tengan una vulnerabilidad genética a este trastorno que transmiten a sus hijos,
pero que también hace que sean padres inadecuados.

62
En un interesante estudio se consideró el ambiente y las actitudes sociales de ciertos
barrios y su efecto en la delincuencia violenta.
Los investigadores descubrieron que el grado de confianza mutua y solidaridad en un
barrio se relacionaba de manera inversa con la delincuencia violenta. Tal estudio
señala que factores externos a la familia pueden influir en las conductas asociadas con
el trastorno de personalidad antisocial.
Un último factor que se ha asociado con el trastorno de personalidad antisocial es el
papel que desempeña el estrés. En un estudio se descubrió que el trauma asociado
con el combate puede aumentar la probabilidad de que se presente una conducta
antisocial.

Influencias del desarrollo.- Las formas que adquieren las conductas antisociales
cambian conforme los niños crecen, desde el ausentismo escolar y robar a los amigos,
a la extorsión, las agresiones, el robo a mano armada u otros delitos. Por fortuna, el
conocimiento clínico, lo mismo que algunos informes empíricos aislados (Robins
1966), sugieren que las tasa de conducta antisocial comienzan a disminuir de manera
bastante marcada alrededor de los 40 años de edad. Hare y sus colaboradores (1988)
proporcionaron apoyo empírico para entender este fenómeno. Examinaron las tasas
de condena de varones psicópatas y no psicópatas que habían sido encarcelados por
una gran variedad de delitos. Los investigadores hallaron que entre los 16 y los 45
años de edad las tasas de condena de los no psicópatas permanecieron relativamente
constantes. En comparación, las de los psicópatas siguieron más o menos constantes
hasta cerca de los 40, momento en que disminuyeron de manera marcada. Sin
embargo, aún es un misterio el por qué la conducta antisocial declina a menudo
alrededor de la edad adulta intermedia.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD LÍMITE


La gente con el trastorno de personalidad límite tiene una vida turbulenta. Su estado
de ánimo y sus relaciones son inestables, y por lo común tienen una autoestima muy
baja. Estos individuos con frecuencia se sienten vacíos y se hallan en gran riesgo de
morir por suicidio.

Descripción clínica.- El trastorno de personalidad límite es uno de los trastornos de


personalidad más comunes; en entornos psiquiátricos supone cerca del 15% de la
población y alrededor del 50% de lo pacientes con trastornos de personalidad (Widiger
y Weissman 1991). La vida de estos pacientes ilustra la característica de inestabilidad
de la gente con este trastorno. Suelen tener relaciones muy turbulentas, temen el
abandono pero carecen d control sobre sus emociones. Con frecuencia se entregan a
conductas suicidas y/o automutiladotas, como cortarse, quemarse o punzarse. A veces
utilizan sus cigarrillos para quemarse la palma o el antebrazo y se grababa iniciales en
el brazo. Una proporción significativa –cerca del 6%- llega a suicidarse (M.H. Stone
1989; Widiger y Trull 1993).
Los individuos con este trastorno de personalidad a menudo son muy intenso, pasan
de la ira a la depresión profunda en un breve lapso. También los caracteriza la
impulsividad y en la automutilación. Aunque no está claro cuál es la razón, las
conductas de automutilación tales como cortarse, se describen como de reducción del
estrés por parte de las personas que las realizan (Bohus et al 2000).

TRASTORNO DE PESONALIDAD HISTRIÓNICA


Los individuos con el trastorno de personalidad histriónica suelen ser demasiado
dramáticos y casi parecen estar actuando, lo que explica por qué se aplica el nombre
del término histriónico, que significa proceder de manera teatral

63
Descripción clínica.- Las personas con trastorno de personalidad histriónica se
inclinan a expresar sus emociones de manera exagerada; por ejemplo, abrazan a
alguien a quien acaban de conocer o lloran de manera incontrolada durante una
película triste (Pfhol 1995). También suelen ser vanidosas y egocéntricas y se sienten
incómodas cuando no son el centro de atención a menudo son seductoras en
apariencia y comportamiento, y por lo común les preocupa mucho su apariencia.
Además, buscan de continuo que las tranquilicen y aprueben lo que hacen o dicen y
tal vez se ofendan o se enojen cuando los demás no los atienden o los halagan.
Quienes sufren el trastorno de personalidad histriónica también suelen ser impulsivos
y tener grandes dificultades para diferir la gratificación.
El estilo cognitivo asociado con el trastorno de personalidad histriónica es
impresionista (Shapiro 1965) y se caracteriza por una tendencia a ver las situaciones
de manera muy general, en términos de blanco y negro. Su discurso a menudo es
vago pues carece de detalles y se caracteriza por la exageración (Pfohl 1991). Por
ejemplo, cuando a la paciente se le preguntaba por la cita que había tenido la noche
anterior, decía que había sido “bastante agradable”, pero no lograba dar información
más detallada.
La elevada tasa de este diagnóstico entre las mujeres por oposición a los hombres
hace pensar en la naturaleza de este trastorno y/o en los criterios que se emplean
para su diagnóstico. Como ya se ha señalado, algunas de las características que lo
definen (vanidad, sobredramatización, preocupación por la apariencia física, etc.), son
características del estereotipo de mujer en la sociedad occidental y puede llevar a que
se sobrediagnostique entre mujeres.

Causas.- Pese a su larga historia, se han realizado pocas investigaciones sobre las
causas o el tratamiento del trastorno de personalidad histriónica. Los antiguos filósofos
griegos creían que muchos problemas inexplicables de las mujeres los generaba el
útero (histeria) que “erraba” por el cuerpo (Abse 1987). No obstante, el trastorno de
personalidad histriónica se produce también en los varones.
Hay una hipótesis que implica una posible relación con el trastorno de personalidad
antisocial. Hay pruebas de que la personalidad histriónica y la antisocial coinciden
mucho más a menudo de lo que se explicaría por casualidad (Lilienfeld y sus
colaboradores 1986), por ejemplo, descubrieron que alrededor de dos terceras partes
de la gente con personalidad histriónica satisface también los criterios del trastorno de
personalidad antisocial, La personalidad histriónica y la antisocial quizá sean
expresiones alternativas de género de la misma condición subyacente no identificada.
Las mujeres con dicha condición tal vez estén predispuestas a manifestar un patrón
predominantemente histriónico, en tanto que los varones con tal condición subyacente
quizá estén predispuestos a mostrar un patrón predominantemente antisocial.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD NARCISISTA


Todos conocemos a alguien que tiene un alto aprecio por sí mismo –que tal vez hasta
exagere sus capacidades reales. Estos individuos se consideran algo distintos de los
demás y merecedores de un tratamiento especial. En el trastorno de personalidad
narcisista esta tendencia es llevada al extremo. En la mitología griega Narciso era un
joven que alentaba el amor de Eco, de manera que se enamoró de su propia belleza.
Se pasaba los días admirando su propia imagen reflejada en un estanque. Los
psicoanalistas, incluido Sigmud Freud, se valían del término narcisista para describir a
personas que mostraban un sentido exagerado de importancia personal y que se
preocupaban por recibir atención (Cooper y Ronningstam 1992).

Descripción clínica.- Las personas con el trastorno de personalidad narcisista tienen


un sentido irrazonable de importancia personal y están tan preocupados por ellos
mismos que carecen de sensibilidad y compasión por otras personas (Gunderson,

64
Ronningstam y Smith 1995). No se sienten a gusto a menos que alguien los esté
admirando. Sus sentimientos exagerados y sus fantasías de grandeza, llamados
“grandiosidad”, generan una gran cantidad de atributos negativos. Necesitan y esperan
mucha atención especial: la mejor mesa en un restaurante, el espacio de
aparcamiento ilegal frente a la sala de cine. También suelen usar o explotar a los
demás para sus propios intereses y manifiestan poca empatía. Cuando se enfrentan
con otras personas de éxito, tienden a ser sumamente envidiosos y arrogantes. Y
como a menudo no logran vivir al nivel de sus propias expectativas, se deprimen con
frecuencia.

Causas.- En la infancia empezamos por ser egocéntricos y exigir, lo que forma parte
de nuestra lucha por la supervivencia. Sin embargo, parte del proceso de socialización
implica enseñar a los niños empatía y altruismo. Algunos autores, incluido Kohut
(1971,1977) consideran que el trastorno de personalidad narcisista surge en buena
medida de la profunda incapacidad de “reflejar” empatía por parte de los padres por el
desarrollo del niño. En consecuencia, el pequeño permanece fijo en el egocentrismo,
la etapa de grandiosidad del desarrollo. Además, el niño (y posteriormente el adulto)
se involucra en una búsqueda interminable e infructuosa de la persona ideal que llene
sus necesidades de empatía insatisfechas.
Desde una perspectiva sociológica, Christopher Lasch (1978) escribió en su popular
libro “La Cultura del Narcisismo” que este trastorno de personalidad está aumentando
su prevalencia en la mayor parte de las sociedades occidentales, principalmente como
consecuencia de cambios sociales a gran escala, entre los que se cuentan un mayor
énfasis en el hedonismo a corto plazo, el individualismo, la competitividad y el éxito.
Según Lasch, la “generación yo” ha producido algo más que una porción de individuos
con el trastorno de personalidad narcisista. En realidad, los informes confirman que la
prevalencia de este trastorno va en aumento (Cooper y Roningstam, 1992).

TRASTORNOS DEL GRUPO C

• Trastorno de personalidad por evitación


Como sugiere el nombre, la gente con el trastorno de personalidad por evitación es
sumamente sensible a las opiniones de los demás, y por lo tanto, evita la mayor parte
de las relaciones. Su autoestima baja en extremo, unida al temor al rechazo, hacen
que limite sus amistades y sea muy dependiente de aquellos con lo que se siente a
gusto.

Causas.- Se han propuesto muchas teorías en las que se integran influencias


biológicas y psicosociales como causa del trastorno de personalidad por evitación.
Millón (1981), por ejemplo, sugiere que estos individuos tal vez nazcan con un
temperamento o con características de personalidad difíciles. En consecuencia, tal vez
sus padres los rechacen o, al menos, no les proporcionen el suficiente cariño
incondicional desde una edad temprana. Este rechazo, a su vez, quizá tenga por
resultado una baja autoestima y una alienación social, condiciones que persisten en la
edad adulta. Existe un sustento limitado de las influencias psicosociales. Stravynski,
Elie y Franche (1989) evaluaron a un grupo de personas con el trastorno de
personalidad por evitación y a un grupo de sujetos de control respecto al trato que
recibieron cuando eran pequeños por parte de sus padres. Los que sufrían el trastorno
recordaban que sus progenitores los habían rechazado más, que les habían
engendrado más culpa y habían sido menos afectivos que los padres de los sujetos
del grupo de control. Meyer y Carrer (2000) encontraron que era más probable que las
personas con este trastorno mencionaran experiencias de aislamiento, rechazo y
conflicto con los otros.

65
Al interpretar los resultados de estos estudios, deben tenerse ciertas precauciones. Tal
vez haya advertido usted que se trataba de un estudio retrospectivo, ya que dependía
de los recuerdos de los sujetos para obtener el informe de lo que había sucedido. Las
diferencias en los informes de los dos grupos podían ser consecuencia de diferencias
en su capacidad de recordar su infancia, más que diferencias reales en la forma en
que fueron tratados. Además, podría ser que la gente con el trastorno de personalidad
por evitación sea más sensible a la forma en que los tratan y por ende sus recuerdos
sean distintos de lo que en realidad sucedió.

• Trastorno de personalidad dependiente


Todos sabemos lo que significa depender de otra persona. Los individuos con el
trastorno de personalidad dependiente, sin embargo, dependen de otros para tomar
decisiones ordinarias lo mismo que para las importantes, lo que produce un temor
poco razonable de que los abandonen.
Los individuos con el trastorno de personalidad dependientes a veces aceptan el
parecer de otras personas aun cuando su propia opinión difiera, para que no los
rechacen (Hirsch Feld, Shea y Weise 1995). Su deseo de obtener y mantener
relaciones de apoyo y cuidado tal vez conduzca a sus otras características
conductuales (Bornstein 1997), incluida la sumisión, la timidez y la pasividad. Las
personas con este trastorno son similares a las que tienen el trastorno de personalidad
por evitación en su sensación de ineptitud, sensibilidad a la crítica y necesidad de
confirmación de sus actos. Sin embargo, quienes tienen el trastorno de personalidad
por evitación responden a estos sentimientos evitando las relaciones, en tanto que las
personas con el trastorno de personalidad dependiente reaccionan aferrándose a las
relaciones.

Causas.- Todos nacemos dependientes de otras personas en cuanto a alimento,


protección física y crianza. Parte del proceso de socialización implica ayudarnos a vivir
de manera independiente (Borntein 1992). Se piensa que perturbaciones como la
muerte temprana de un padre o la desatención o el rechazo de quienes cuidan de un
pueden hacer que la gente crezca con temor al abandono. Este punto de vista
proviene del trabajo en el campo del desarrollo infantil sobre el “apego” o la forma en
que los niños aprenden a vincularse con los padres y otras personas que son
importantes en su vida (Bowlby 1977). Si se interrumpe el vínculo temprano, los
individuos tal vez estén ansiosos de forma constante por la posibilidad de perder a la
gente que les es próxima.

• Trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva


La gente que tiene el trastorno de personalidad obsesivo compulsiva se caracteriza
por una fijación en realizar las cosas “de manera correcta”. Si bien muchos podrían
envidiar su persistencia y dedicación, esta preocupación por los detalles en realidad
evita que acaben una buena parte de cualquier cosa que se propongan.
Como muchos con este trastorno de personalidad, los paciente que están muy
orientados al trabajo, dedica poco tiempo a ir al cine o a las fiestas o hacer cualquier
cosa que no se relacione con la psicología. Por su rigidez general, estas personas
suelen tener relaciones interpersonales deficientes (Pfohl y Blue 1995).
Una interesante teoría sugiere que los perfiles psicológicos de varios asesinos en
serie apuntan hacia u trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva. Se considera
que estos individuos no suelen encajar con la definición de alguien que padece una
enfermedad mental grave, como esquizofrenia, sino que son “maestros del control” en
la manipulación de sus víctimas. La necesidad de controlar todos los aspectos del
crimen se ajusta al patrón de las personas con trastorno de personalidad obsesivo-
compulsiva, y la combinación de este trastorno con unas experiencias infantiles

66
desgraciadas pueden generar este patrón de conducta perturbador. Al otro extremo
del espectro conductual, también es común encontrar trastornos de personalidad
obsesivo-compulsiva en niños superdotados, cuyas ansias de perfección pueden llegar
a ser enfermizas (Nugent 2000).

Causas.- Parece haber una débil contribución genética a este trastorno (Mc Kcon y
Murria 1987; M.H. Stone 1993). Algunas personas tal vez estén predispuestas a
favorecer la estructuración en su vida.

67
CASO CLÍNICO

CASO: 1
José Manuel: El Buscador de Emociones
Vi a José en su decimoséptimo aniversario. Por desgracia, estaba celebrando el
acontecimiento en un hospital psiquiátrico. Había dejado de ir al instituto durante
varios meses y se había metido en algún problema; el juez local que atendió su caso
recomendó una evaluación psiquiátrica una vez más, aunque José Manuel había sido
hospitalizado seis veces anteriormente, todas por problemas relacionados con el
consumo de drogas y el absentismo escolar. Era un veterano del sistema y conocía ya
a buena parte del personal. Lo entrevisté para evaluar por qué había sido ingresado
esta vez y para recomendar algún tratamiento.
Mi primera impresión fue que José Manuel era cooperativo y agradable. Hizo que yo
adviertiera un tatuaje que se había hecho él mismo en el brazo, manifestando que fue
algo “tonto” haberlo hecho y que ahora lo lamentaba. De hecho lamentaba muchas
cosas y deseaba seguir con su vida. Luego descubrí que nunca se había arrepentido
en realidad de nada.
Nuestra segunda entrevista fue muy diferente. Durante aquellas 48 horas, José
Manuel hizo una gran cantidad de cosas que demostraban por qué necesitaba tanta
ayuda. El incidente más serio implicaba a una chica de quince años de edad, llamada
Ana, que asistía a un taller con él en el hospital. José Manuel le
dijo que iba a hacer que los pusieran en libertad, se metería en problemas y sería
enviado a la misma prisión en la que estaba el padre de Ana y que lo violaría. La
amenaza de José Manuel alteró tanto a Ana que golpeó al monitor del taller y a varios
miembros del personal. Cuando hablé con José Manuel sobre esto, sonrió levemente y
dijo que estaba aburrido y que fue divertido molestar a Ana. Cuando le pregunté si le
molestaba que su conducta prolongara su estancia en el hospital, mostró cara de
desconcierto y dijo: “¿Por qué habría de molestarme? Es por ella por la que tengo que
estar en este condenado hoyo?.
Justo antes del ingreso de José Manuel, fue asesinado un adolescente de su pueblo.
Un grupo de adolescentes se dirigió al cementerio local por la noche para realizar
rituales satánicos y un joven murió apuñalado, al parecer por un asunto de drogas.
José Manuel formaba parte del grupo, aunque él no asesinó al chico. Me contó que en
ocasiones desenterraban sepulturas para obtener huesos para sus fiestas; no porque
creyeran realmente en el diablo, sino porque era divertido y aterraba a los más
jóvenes. Le pregunté: “¿Y qué pasaría si se tratara de la tumba de alguien que
conociste, un pariente o un amigo? ¿No te molestaría que unos extraños estuvieran
desenterrando los restos?” Movió la cabeza: “Están muertos, hombre; ya no importan.
¿Por qué habría de molestarme?”.
José Manuel consumía droga y para comprarla tenía que ir hasta una zona de al
ciudad considerada muy peligrosa. Afirmaba que nunca se preocupaba por ello. No
era valentía, en realidad parecía indiferente.
José Manuel mejoró poco. Discutí su futuro en sesiones de terapia familiar y hablamos
sobre su patrón de mostrar arrepentimiento y remordimientos, para luego robar dinero
a sus padres y volver a la calle. De hecho, buena parte de nuestras discusiones se
centraban en tratar de dar ánimo a sus padres para decirle no y no creer en sus
mentiras.
Una tarde, después de varias sesiones, José Manuel dijo que se había “dado cuenta
de que había actuado mal” y que se sentía mal por haber hecho daño a sus padres. Si
ellos lo llevaran a casa, sería el hijo que debía haber sido todos esos años. Su
discurso conmovió a sus padres hasta las lágrimas y me miraron con gratitud como si

68
me agradecieran por haber curado a su hijo. Cuando José Manuel terminó de hablar,
sonreí, aplaudí y le dije que había sido la mejor representación que hubiera visto
antes. Sus padres se volvieron hacia mí furiosos. José Manuel hizo una pausa por un
instante, luego también sonrió y dijo que “era un as que traía bajo la manga”. Los
padres de José Manuel quedaron estupefactos porque una vez más los había hecho
creer en él; nada de lo que acababa de decir tenía la menor importancia para él.
Por último, José Manuel fue derivado a un programa de rehabilitación para
drogodependientes. A las cuatro semanas había convencido a sus padres de que lo
llevaran a casa, y a los dos días les robó todo el dinero y desapareció; aparentemente
volvió con los amigos y las drogas.
Cuando andaba por los veinte años de edad, luego de uno de sus muchos arrestos por
robo, se el diagnosticó el trastorno de personalidad antisocial. Sus padres nunca
reunieron el valor para echarlo o negarle el dinero y él continúa embaucándolos para
que le proporcionen los medios para comprar más drogas.

Barlow, Durand (2000), Psicopatología, España, Ed. Thomson, pp. 420

69
AUTOEVALUACIÓN

1. Grupos de trastornos de personalidad


a) Positivos, negativos y desorganizados.
b) Dramático, afectivo e histriónico
c) Psicópata, asocial y dimensional
d) Grupo A, grupo B y grupo C

2. El grupo B se denomina
a) Errático
b) Ansiedad
c) Género
d) Emocionante

3. Características del Tr. Personalidad Paranoide


a) Hostil – injusto – dependiente
b) Raro – lento – malévolo
c) Desconfianza – discutidora – autonomía
d) Crítico – conflictivo – definitorio

4. La descripción clínica del Tr. Personalidad esquizoide


a) Coactivo – individual – expresivo
b) Son fríos – sensibles – aislamiento social
c) Inafectivo – pensamiento delusivo
d) Autoreferencia – individual – metafísico

5. Se considera Tr. Personalidad esquizotípica


a) Excéntrico – suspicaz – pensamiento mágico
b) Ordinario – ilógico – realista
c) Distorsión – clarividentes – amical
d) Paranoico – apego – crítico

6. Descripción clínica del tr. Personalidad antisocial


a) Encanto – criminal – aburrimiento
b) Adaptados – criminal – mentira
c) Engaño – historial de la enfermedad
d) Violación – indiferente – egopata – pirracional

7. Influencia en el Desarrollo de la Personalidad Antisocial


a) Extorsión – encarcelados – voluble
b) Voluble – condenas – agresiones
c) Cambian al crecer – no van al colegio – robo
d) Agresiones – voluble – no van al colegio

8. Descripción clínica del trastorno. Personalidad límite


a) Excéntrico – conducta suicida – participativo
b) Autoestima baja - asertivo – sociable
c) Control de emociones – común – relación turbulenta
d) Común – inestables – relación turbulenta

9. Características del Trastorno. Personalidad histriónica


a) Estilo asociado – halagador
b) Emotivos – egocentrista – seducción en apariencia

70
c) Sociable – sensible – agresivo
d) Halagador –emotivos – humilde

10. Los Trastorno. de personalidad narcisito


a) Aprecio de sí mismo – trato especial – fantasías
b) Niño egocéntrico – líder – necio
c) Sociable – arrogante – empáticos
d) Carece de compasión – persona de éxito

Respuestas de control

I d, 2 a, 3 c, 4 b, 5 a, 6 d, 7 c, 8 d, 9 b, 10 a

71
TERCERA

UNIDAD
Exploración, descripción, clasificación de
las anormalidades psicopatológicas:

• Trastornos del ánimo y afectividad


• Ansiedad y fobias
• Trastorno obsesivo compulsivo
• Esquizofrenia

¿Cómo se genera los trastornos del ánimo y la afectividad?


¿Cuáles son las causas de trastornos del ánimo y la afectividad?
¿Cómo se genera la ansiedad?
¿Cuáles son las causas biológicas y psicológicas en la ansiedad?
¿Cuáles son las causas sociales en la ansiedad?
¿Qué son las fobias específicas?
¿Cómo se manifiesta el trastorno obsesivo compulsivo
¿Cómo se manifiesta el trastorno obsesivo y la esquizofrenia?

Palabras claves:
Afectividad- emoción – sentimiento- ansiedad – sistema límbico – sistema de
neurotransmisión – estrés – angustia – fobia – obsesión – compulsión –
miedos. Trastorno obsesivo compulsivo – esquizofrenia

72
COMPETENCIAS

Conceptual
- Define los trastornos de estado de ánimo y afectividad
- Define los trastornos de ansiedad
- Analiza la descripción clínica de las fobias
- Identifica la naturaleza de los trastornos obsesivo compulsivo.
- Define e identifica la naturaleza de la esquizofrenia?

Procedimental
- Detecta en la Historia Clínica las causas de los trastornos del estado de
ánimo y de la ansiedad
- Detecta en la Historia Clínica las causas de los trastornos de ansiedad
- Investiga las diversas formas de Fobia
- Investiga la naturaleza de los trastornos obsesivo-compulsivo.
- Investiga la naturaleza de la esquizofrenia.

Actitudinal
- Valora los conocimientos diversos de los trastornos del estado de ánimo
y la afectividad
- Valora los conocimientos diversos de los trastornos de ansiedad
- Explica la importancia de las causas de las fobias.
- Explica la naturaleza de los trastornos obsesivo-compulsivo.
- Explica la naturaleza de la esquizofrenia.

73
ESQUEMA CONCEPTUAL

TRASTORNOS DEL ÁNIMO Y


AFECTIVIDAD

CAUSAS

CONCEPTOS TIPOS SINTOMAS


AFECTIVOS

TRASTORNO DE ANSIEDAD Y ANSIEDAD GENERALIZADA

TRASTORNO DE
DESCRIPCIÓN CAUSAS
ANSIEDAD Y
ANSIEDADGENERALIZADA
CLÍNICA

FOBIAS

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

FOBIA A LA FOBIAS FOBIAS A LOS FOBIA A LOS


SANGRE SITUACIONALES AMBIENTES ANIMALES
NATURALES

OBSESIONES Y
• TRANSTORNO DESCRIPCIÓN
OBSESIVO
COMPULSIONES
CLÍNICA CAUSAS
COMPULSIVO
• ESQUIZOFRENIA
ESQUIZOFRENIA

74
LECCION 5

5.1.- TRASTORNOS DE ÀNIMO Y AFECTIVIDAD


Las relaciones entre la etiología, los síntomas, los procesos bioquímicos subyacentes,
la respuesta al tratamiento y el pronóstico de los trastornos del humor no son aún lo
suficientemente conocidas como para permitir una clasificación universal, pero a pesar
de todo es necesaria.
La alteración fundamental en estos trastornos es una alteración del humor o de la
afectividad, por lo general en el sentido de la depresión (acompañada o no de
ansiedad) o en el de la euforia. Este cambio suele acompañarse de uno del nivel
general de actividad (vitalidad). La mayoría del resto de los síntomas son secundarios
a estas alteraciones del humor y de la vitalidad o son comprensibles en su contexto.
La mayoría de estos trastornos tienden a ser recurrentes y el inicio de cada episodio
suele estar en relación con acontecimientos o situaciones estresantes.
Las pautas principales de clasificación de los trastornos del humor (afectivos) han sido
seleccionadas por razones prácticas, para permitir identificar con facilidad los
trastornos clínicos más frecuentes. Así, se han diferenciado los episodios únicos de los
trastornos bipolares y de otros trastornos que presentan múltiples episodios, ya que
gran parte de los enfermos tienen un solo episodio. También se ha dado importancia a
la gravedad por las implicaciones que tiene para el tratamiento y la asistencia. Hay que
reconocer que los síntomas que aquí se llaman "somáticos" se podrían haber llamado
también "melancólicos", "vitales", "biológicos" o "endogenomorfos", y que el
fundamento científico de este síndrome es cuestionable. Es de esperar que su
inclusión aquí de lugar a una valoración crítica amplia de la utilidad poder identificarla
por separado. La clasificación está diseñada de tal forma que aquellos que lo deseen,
puedan recurrir a este síndrome somático pero también que pueda ser ignorado, sin
por ello perder información.
El modo de distinguir los diferentes niveles de gravedad sigue siendo problemático; los
tres niveles, leve, moderado y grave se incluyen aquí por el deseo de muchos clínicos.
Los términos "manía" y "depresión grave" se utilizan en esta clasificación para referirse
a los extremos opuestos del espectro afectivo. "Hipomanía" se utiliza para indicar un
estado intermedio sin ideas delirantes, alucinaciones o interrupción de la actividad
normal. Con frecuencia, pero no exclusivamente, se presenta en las etapas iniciales o
finales de una manía.

Afectividad: concepto clínico


El conjunto de experiencias que definen y delimitan la vida emocional del individuo
Emociones: reacciones afectivas bruscas y agudas, tienen abundante correlación
somática
Sentimientos: estados anímicos más difusos, experimentados de forma progresiva,
más duraderos, no síntomas somáticos
Afectos: comportamientos que constituyen la expresión de sentimientos
experimentados subjetivamente
Humor: estado emocional basal del sujeto (estado de ánimo)

AFECTO: movilización de energía psíquica que se traduce en un estado interno


específico y que es vivenciado por el yo como tal (como estado interno específico).
- Se origina desde - y se retroalimenta por: elementos fisiológicos, instintivos,
constitucionales (temperamentales) y cognitivos, pudiendo en los distintos casos,
predominar más alguno de ellos.

75
Tipos de afectos:

A) EMOCIÓN: reacción afectiva instantánea, intensa y de duración limitada frente a


un estímulo del medio interno o externo. Tiene un gran componente fisiológico,
habitualmente mediado por el sistema nervioso autónomo. Ejs.: taquicardia,
enrojecimiento de la piel por vasodilatación, palidez de la piel por vasoconstricción,
sudoración, alteración del ritmo respiratorio, etc.
- En neuropsicología se considera que hay algunas emociones que son básicas:
alegría, dolor, ira, temor, sorpresa.

B) SENTIMIENTO: movilización afectiva, en respuesta a estímulos internos o externos,


que requiere mayor tiempo para producirse, y a la vez tiene mayor estabilidad en el
tiempo. Su componente autonómico es menor.

C) ÁNIMO O HUMOR BÁSICO: tono o “color” afectivo basal que “tiñe” e influencia el
vivenciar y el actuar. Muy condicionado por lo constitucional o temperamental.
Generalmente tiene cierta estabilidad en el tiempo y/o se modifica dentro de rangos
limitados.

Tipos de estado de ánimo más relevantes

Eutímico: ánimo normal


Deprimido: estado de ánimo bajo, como la tristeza
Disfórico: estado de ánimo desagradable con predominio de la sensación de malestar
Irritable: fácilmente enojado
Elevado: ánimo elevado con sentimiento exagerado de bienestar, euforia o alegría
Expansivo: ausencia de control sobre la expresión de los propios sentimientos con
tendencia a la desinhibición.

Alteraciones sintomáticas de la afectividad

Tristeza patológica
Alegría patológica
Ansiedad y angustia
Disforia
Inadecuación afectiva o paratimia
Labilidad emocional
Ambivalencia o ambitimia
Incontinencia afectiva
Neotimia
Alexitimia
Rigidez afectiva
Anhedonia
Otros síntomas afectivos.

Tristeza patológica:
Síntoma nuclear de la depresión
Desproporción (duración y/o intensidad) entre la respuesta de tristeza y el estímulo
desencadenante
Disminución del rendimiento
Síntomas físicos acusados
Nivel cognitivo: pensamientos sobre sucesos negativos pasados y futuros.

76
Alegría patológica:
Síntoma nuclear de la manía.
No es adecuada a la realidad, resulta desproporcionada y se acompaña de bienestar
patológico.
No tiene causa aparente.
Reduce la capacidad de juicio.
El sujeto se muestra irritable y hostil al ser contrariado.

Angustia/ansiedad
Sentimiento displacentero con utilidad defensiva
Reacción de alerta frente a cualquier situación amenazante
Cuando sus niveles son excesivos produce un efecto contrario de bloqueo (angustia
patológica)
Componente sensorial: síntomas localizados (dolor precordial, taquicardia,
palpitaciones, temblor…)
Componente vital: malestar difuso y primario de la corporalidad global

Otras alteraciones sintomáticas de la afectividad

Disforia: Estado de ánimo displacentero (ansiedad, malhumor, irritabilidad)


Anhedonia: Incapacidad para obtener placer
Inadecuación afectiva o paratimia: Las emociones no se corresponden con el
contenido de las vivencias
Labilidad emociona: Cambios rápidos del estado emocional, independientes de
estímulos externos
Incontinencia afectiva: Las emociones surgen de modo exagerado y rápido
Alexitimia: Incapacidad para percibir o expresar sentimientos
Rigidez afectiva: Sentimientos y emociones fijos, no se modulan según las
circunstancias.

Bases psicológicas de la afectividad:


Psicodinámica: Psicoanálisis clásico:
La depresión se origina a raíz de la pérdida del objeto amado y la subsiguiente puesta
en marcha de mecanismos de defensa inconscientes (introyección, regresión)
Cognitiva: Según Seligman. La depresión es un estado de desamparo o desesperanza
aprendidos. El sujeto no es capaz de realizar conductas adaptativas.
Beck: Lo enfoca de acuerdo a tres elementos:
Tríada cognitiva: 1) autopercepción negativa, 2) medio externo culpabilizador,
3 )expectativas negativas de futuro
Estilo cognitivo erróneo: distorsiona la realidad y origina sentimientos negativos
Errores en el procesamiento de la información: Inferencia arbitraria, abstracción
selectiva, generalización, maximización minimización, personalización, pensamiento
absolutista y dicotómico

Anormalidad de la afectividad:
Analiza el sistema emocional o sentimental del sujeto en general y engloba diferentes
funciones psíquicas
Estado de ánimo, sentimientos, emociones, humor, afectos, temple, etc.
Afectividad: el conjunto de estados que el sujeto vive de forma propia e inmediata, que
influyen en toda su personalidad y conducta, especialmente en su expresión verbal y
no verbal y que, por lo general, se distribuyen en términos duales como alegría-
tristeza, agradable-desagradable, etc (Bulbena 1991).

77
Según la Clasificación de los trastornos mentales CIE 10

Episodio Maniaco
Según el CIE 10, se especifican aquí tres niveles de gravedad que comparten la
presencia de una exaltación del humor, y un aumento de la cantidad y velocidad de la
actividad física y mental propias del individuo. Todas la subdivisiones de esta
categoría deben utilizarse solo para episodios maníacos aislados. En el caso de que
haya episodios del trastorno del humor (afectivos) anteriores o posteriores, ya sean
depresivos, maníacos o hipomaníacos, debe recurrirse al 5 trastorno bipolar
Incluye:

Trastorno bipolar aislado


Episodio maníaco aislado

Trastorno Hipomaniaco
Hipomanía es un grado menor de manía (F30.1) en el que las alteraciones del humor y
del comportamiento son demasiado persistentes y marcadas como para ser incluidas
en el apartado de ciclotimia (F34.0) pero a su vez no se acompañan de alucinaciones
o ideas delirantes. Hay una exaltación leve y persistente del ánimo (durante al menos
varios días seguidos), un aumento de la vitalidad y de la actividad y por lo general,
sentimientos marcados de bienestar y de elevado rendimiento físico y mental. También
es frecuente que el individuo se vuelva más sociable, hablador, que se comporte con
una familiaridad excesiva, que muestre un excesivo vigor sexual y una disminución de
la necesidad de sueño, pero nada de esto tiene una intensidad suficiente como para
interferir con la actividad laboral o provocar rechazo social. En algunos casos la
presencia de irritabilidad, el engreimiento y la grosería pueden sustituir a la exagerada
sociabilidad eufórica.
Presencia de alteración la capacidad de atención y concentración, dando lugar a una
imposibilidad para desarrollar con calma actividades laborales, de entretenimiento o
descansar tranquilamente. No obstante, esto no suele impedir el interés por
actividades y empresas totalmente nuevas o por gastos ligeramente excesivos.
Pautas para el diagnóstico
Deben presentarse varias de las características citadas más arriba de exaltación o de
alteración del estado de ánimo, y del aumento de la vitalidad durante al menos varios
días seguidos, en un grado y con una persistencia mayor que la descrita para la
ciclotimia (F34.0). Una interferencia considerable con las las esferas de la actividad
laboral o social permite el diagnóstico de hipomanía pero si la interferencia es grave o
completa se debe diagnosticar manía (F30.1 o F30.2).

Diagnóstico diferencial
La hipomanía ocupa un lugar intermedio en el espectro de los trastornos del humor y
del nivel de actividad entre la ciclotimia (F34.0) y la manía (F30.1 y F30.2). El aumento
o incremento de la vitalidad y la inquietud (y a menudo la pérdida de peso) debe
distinguirse de los síntomas similares que se presentan en el hipertiroidismo y en la
anorexia nerviosa. Algunos estadios precoces de "depresión agitada", en particular en
edades avanzadas, pueden ofrecer una cierta semejanza con la hipomanía del tipo
irritable. Los enfermos con síntomas obsesivos graves pueden desarrollar una gran
actividad especialmente durante la noche para terminar sus rituales de limpieza
doméstica pero su afectividad se encuentra por lo general en el extremo opuesto de lo
aquí descrito.

78
Trastorno Bipolar
Se trata de un trastorno caracterizado por la presencia de episodios reiterados (es
decir, al menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del
enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración
consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel
de actividad (manía o hipomanía) y en otras, en una disminución del estado de ánimo
y un descenso de la vitalidad y de la actividad (depresión). Lo característico es que se
produzca una recuperación completa entre los episodios aislados. A diferencia de
otros trastornos del humor (afectivos) la incidencia en ambos sexos es
aproximadamente la misma. Dado que los enfermos que sufren únicamente episodios
repetidos de manía son relativamente escasos y de características muy parecidas
(antecedentes familiares, personalidad premórbida, edad de comienzo y pronóstico a
largo plazo) al resto de los enfermos que tienen al menos episodios ocasionales de
depresión, estos enfermos se clasifican como otro trastorno bipolar (F31.8).
Los episodios de manía comienzan normalmente de manera brusca y se prolongan
durante un período de tiempo que oscila entre dos semanas y cuarto a cinco meses (la
duración mediana es de cuatro meses). Las depresiones tienden a durar más (su
duración mediana es de 6 meses), aunque rara vez se prolongan más de un año,
excepto en personas de edad avanzada. Ambos tipos de episodios sobrevienen a
menudo a raíz de ciertos acontecimientos estresantes u otros traumas psicológicos,
aunque su presencia o ausencia no es esencial para el diagnóstico. El primer episodio
significativo puede presentarse a cualquier edad, desde la infancia hasta la senectud.
La frecuencia de los episodios y la forma de las recaídas y remisiones pueden ser muy
variables, aunque las remisiones tienden a ser más cortas y las depresiones más
frecuentes y prolongadas al sobrepasar la edad media de la vida.
A pesar de que el concepto original de "psicosis maníaco-depresiva" también incluía
enfermos que sufrían únicamente de depresión, el término trastorno o psicosis
maníaco depresiva se usa ahora preferentemente como sinónimo del trastorno bipolar.
Incluye:
Trastorno maníaco-depresivo
psicosis maníaco-depresiva
reacción maníaco-depresiva

Excluye:
Ciclotimia (F34.0)
trastorno bipolar, episodio maníaco (F30)

Trastorno Afectivo
La afectividad es entendida como la manera en que el hombre se siente afectado por
los múltiples acontecimientos de su vida. Cada hombre, dependiendo de de sus
rasgos de personalidad e intereses específicos, que a su vez le mueven a la acción, se
siente afectado de distinta manera por los acontecimientos que le acaecen a lo largo
de su vida; por lo tanto son esas “motivaciones” las que nos hacen sentirnos afectados
de distinta forma; y esas motivaciones, no son otra cosa que los instintos biológicos de
cada una de las personas que en su modo de actuar experimentan cambios.

Podemos distinguir, por lo tanto, distintas formas de afectos, en concreto tres formas:
las emociones que es la afectación brusca de una representación mental. Esa
brusquedad nos lleva a un desequilibrio somático. Otra forma de afecto sería la
presencia de los sentimientos, son más matizados que las emociones y no conlleva a
una modificación somática. Son situaciones momentáneas. Por último, tenemos los
estados afectivos, que no dependen de ninguna representación o idea, y que suele

79
calificarse como estado de ánimo, son nuestras situaciones afectivas básicas, nuestra
forma peculiar de ser vivir, una forma estable de sentirse afectado.

Por lo tanto, comprender la dinámica afectiva de una persona sería importante


comprender la estructura individual de sus intereses o tendencias.

De todo esto, podríamos extrapolar lo que sería una reacción vivencial anormal, que
no es otra cosa que la patología de la emoción dependiendo de su estructura básica
de su personalidad. Citando a Jaspers, una reacción vivencial de tipo normal, sería
aquella caracterizada por una respuesta adecuada al acontecimiento que la provocó.
Por el contrario, las reacciones emocionales anormales se producen cuando las
personas reaccionan ante un acontecimiento nimio con una gran intensidad o de una
forma insólita.

Lo que parece estar de base en tales anormalidades emocionales es la personalidad


previa del sujeto, por lo que esta forma anormal de reaccionar puede hacérsenos más
comprensible si atendemos a las temáticas conscientes e inconscientes del propio
sujeto. Los tres grandes síntomas presente de la afectividad, entre otros, son la
depresión, la manía y la angustia.

Trastorno Depresivo
La depresión es una enfermedad de etiología médica, caracterizada principalmente o
fundamentalmente por humor depresivo y pérdida de la capacidad de interesarse y
disfrutar de las cosas (anhedonia) que empobrece la calidad de vida y genera
dificultades en el entorno familiar, laboral y social de quienes la sufren. Es una de las
principales causas de discapacidad laboral según estadísticas de la Organización
Mundial de la Salud. En nuestro país por su prevalencia e incidencia constituye un
problema de salud pública.
Desde la perspectiva de la Salud Pública, el mayor problema en todos los países del
mundo para el abordaje de este tipo de patología, ha sido el que un elevado
porcentaje de personas con Depresión (75%) consulta en los establecimientos de
Atención Primaria donde aún hay grandes dificultades en su detección y diagnóstico,
sin beneficiarse de los tratamientos efectivos disponibles.
1. Etiología de la depresión
La depresión es una enfermedad de generación multifactorial. Se ha demostrado la
naturaleza biológica con carga hereditaria sin mediar estresores descompensadores
en grupos de pacientes, hay evidencia de alteraciones en los neurotransmisores
cerebrales serotonina, noradrenalina y dopamina principalmente, como factores
predisponentes. Como factores determinantes: aspectos relacionados con la
incorporación de figuras significativas en la niñez dentro o fuera de la familia. Existen
factores desencadenantes que producen un quiebre emocional, los más comunes:
maltrato persistente, abuso sexual, pérdida de un ser emocionalmente cercano,
pérdidas materiales, entre otros.
Aspectos epidemiológicos importantes.
Una de cada cinco personas sufrirá de depresión en algún momento de su vida y en el
Perú se calcula que un 12 % aproximadamente la sufre. Entre 20 y 30 % de personas
que la sufren y no reciben tratamiento intenta el suicidio. La prevalencia de los
trastornos depresivos en el Perú en los establecimientos de salud de MINSA es de
4.8% en 1997 y en 1998 de 5.1%, cifras que están muy por debajo a lo registrado a
nivel mundial.
En los estudios epidemiológicos de la salud mental en el Perú realizados por el
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”, reportan que
la Prevalencia de vida de trastornos mentales según la CIE 10 respecto al Episodio

80
depresivo halló en Lima y Callao (2002): 18.2 %; en la sierra (2003): 16.2 %; y, en la
selva (2004): 21.4 %.
Factores asociados.
Estilos de vida.
La carencia de estabilidad y/o afectividad puede desencadenar la aparición de la
depresión, en la infancia o en la adolescencia. Una familia coherente y comunicativa
minimiza con una adecuada dinámica familiar los factores de riesgo, mientras que las
familias rígidas y desavenidas son más proclives a las depresiones.
Entre éstas últimas figuran los casos de inestabilidad emocional de los padres,
especialmente de la madre, "ya que la depresión materna es un elemento importante
en la predicación de la depresión del niño". Y también las familias desavenidas, con
continuos problemas y discusiones, y las familias separadas, aunque en este caso los
niños tienden a asumir esta nueva situación al cabo de un año, si sus padres
mantienen una buena relación tras la separación.
Una sólida red de soporte social es importante tener en cuenta para la prevención y
recuperación de la depresión. El soporte de la familia y amigos ha de ser saludable y
positivo; un estudio de mujeres deprimidas demostró, sin embargo, que los padres
tanto sobreprotectores como muy distantes estaban asociados a una recuperación
lenta de la depresión. Los estudios indican que las personas con creencias profundas
tienen un menor riesgo de depresión. Esta fé no requiere una religión organizada. Las
personas con depresión deberían encontrar consuelo en fuentes menos estructuradas,
tales como las que enseñan meditación u otros métodos para obtener autorealización
espiritual.

Factores hereditarios.
Existe un mayor riesgo de padecer de depresión clínica cuando hay una historia
familiar de la enfermedad, lo que indica que se podría haber heredado una
predisposición biológica.
Este riesgo es algo mayor para las personas con trastorno bipolar. Sin embargo, no
todas las personas que tienen una historia familiar tendrán la enfermedad.
Además, la depresión grave también puede ocurrir en personas que no tienen ninguna
historia familiar de la enfermedad.

Cuadro clínico.
Grupos de signos y síntomas relacionados con la depresión
Tristeza patológica: Se diferencia de la tristeza, que puede ser un estado de ánimo
normal como la expresión de alegría, cuando alcanza un nivel tal que interfiere
negativamente en la vida cotidiana, tanto en lo social como en lo familiar y lo sexual.
Aparece sin motivos aparentes o tras un acontecimiento significativo. Es una
sensación muy profunda, arrasadora. Tanto, que el paciente se siente "en baja", tal
como si hubiera perdido el sabor, el placer de vivir. Se considera incapaz de brindar
sentimientos como amor o afecto, lo cual aumenta sus sentimientos de culpa.
Desgano y anhedonia: el sujeto se torna apático, no tiene ganas de nada (ni siquiera
de vivir) y nada le procura placer.
Ansiedad: es la acompañante habitual del deprimido, que experimenta una extraña
desazón, como un trasfondo constante. Cuando la ansiedad siempre está presente en
el cuadro clínico, estamos frente a una depresión ansiosa. Por lo contrario, cuando
predomina la inhibición, se trata de una depresión inhibida; las personas que la
padecen son personas malhumoradas, irritables, agresivas.
Insomnio: al paciente le cuesta conciliar el sueño y, además, se despierta temprano y
de mal talante.
En algunos casos, que constituyen una minoría, puede presentarse la hipersomnia
(exceso de horas de sueño).

81
Alteraciones del pensamiento: imagina tener enfermedades de todo tipo; surgen ideas
derrotistas, fuertes sentimientos de culpa, obsesiones. El pensamiento sigue un curso
lento y monocorde, la memoria se debilita y la distracción se torna frecuente.
Alteraciones somáticas: por lo común surgen dolores crónicos o erráticos así como
constipación, cefaleas y sudoración nocturna. Se experimenta una persistente
sensación de fatiga o cansancio.
Alteraciones del comportamiento: el paciente tiene la sensación de vivir arrinconado,
rumiando sus sinsabores. Puede estar quieto, de manos cruzadas, o explotar en
violentas crisis de angustia o en ataques de llanto por motivos insignificantes. Le
resulta difícil tomar decisiones y disminuye su rendimiento en el trabajo.
Modificaciones del apetito y del peso: la mayoría de los pacientes pierde el apetito y,
en consecuencia, provoca la disminución de peso.
Pérdida del placer: en lo sexual, se llega a la impotencia en el hombre o a la frigidez
en la mujer; también disminuye y tiende a desaparecer el contento en el trabajo, en el
deporte y en los juegos y otras actividades que anteriormente le eran gratificantes.
Culpa excesiva: siente con exceso la carga de una culpa inexistente, lo cual puede
desembocar en delirios.
Pensamiento suicida: los pacientes presentan una preocupación exagerada por la
muerte y alimentan sentimientos autodestructivos.
Disminución de la energía: se produce un cansancio injustificado, a veces con
variaciones durante el día, muy a menudo más acentuado por la mañana. Las
personas afectadas manifiestan sentirse más fatigadas por la mañana que por la
tarde.

Criterios de diagnóstico acuerdo a la actual Clasificación Internacional de


Enfermedades – Décima Versión de la Organización Mundial de la . Salud. (C.I.E.-10).
1. Para el diagnóstico del episodio depresivo se requiere de una duración de dos
semanas; aunque períodos más cortos pueden ser aceptados si los síntomas son
excepcionalmente graves o de comienzo brusco.
2. Reconocimiento y diagnóstico de la depresión de niños /adolescentes. En los
niños, estos síntomas clásicos a menudo pueden confundirse con otros problemas de
conducta o físicos, características como las que aparecen en la columna derecha del
cuadro a continuación. Al menos cinco de estos síntomas deben estar presentes en
tanto interfieran con la vida diaria por un período mínimo de dos semanas.

Diagnóstico diferencial
Se debe diferenciar la depresión clínica, que es lo suficientemente grave e
incapacitante como para requerir intervención, de la tristeza o angustia, que forman
parte normal de la experiencia humana. La disfunción social u ocupacional, o un nivel
elevado de angustia distinguen la depresión de la tristeza transitoria, que es una
consecuencia de la vida normal.
En personas con tristeza los niveles de angustia y funcionalidad son proporcionales al
evento vital desencadenante. Entre la información de importancia que distinguen la
depresión, se incluyen: haber sufrido un episodio depresivo previo o intento de
suicidio; una historia familiar de alteraciones del comportamiento; ausencia de apoyo
social; haber atravesado situaciones de la vida estresantes; abuso del alcohol u otras
sustancias adictivas; y, la concurrencia de enfermedad crónica, dolor o discapacidad.

Pronóstico:
Aproximadamente el 70 por ciento de los pacientes con depresión mayor responden al
tratamiento un 30 por ciento restante que no responde al tratamiento inicial, un número
importante responde con clases alternativas de antidepresivos.

82
Una vez se han superado los síntomas de la depresión convendrá seguir bajo
tratamiento antidepresivo el tiempo necesario para evitar posibles recaídas. En
algunos casos, el tratamiento deberá propugnar a prolongarse de por vida.
La presencia de ciertas características psicóticas en el trastorno depresivo mayor
refleja una enfermedad severa y es un factor de pronóstico desalentador. Sin
embargo, comúnmente se tiene éxito a corto plazo, aunque generalmente es de
esperarse una recurrencia de los síntomas.
En términos generales, los síntomas de la depresión tienen una tasa más alta de
recurrencia que los de la psicosis y es posible que los pacientes deban tomar
medicamentos por mucho tiempo.
En los pacientes adolescentes los factores de mal pronóstico, son: género femenino,
varios episodios depresivos antes de los 18 años, historia familiar de depresión,
rasgos de personalidad limítrofe y, en mujeres, conflictos con los padres.
Por el contrario, la historia de un solo episodio depresivo durante la adolescencia,
pocos miembros en la familia con depresión mayor, bajos puntajes para trastornos de
personalidad límite o antisocial y un visión positiva de la vida eran elementos que
identificaban los pacientes con bajo riesgo de recurrencia.
La depresión es una enfermedad frecuente entre los adolescentes y tiende a seguir un
curso crónico con recaídas en la etapa del adulto joven. Además, con frecuencia se
encuentra acompañada por otros trastornos psiquiátricos encabezado por abuso de
sustancias psicoactivas. Dada la importancia de esta enfermedad entre las personas
jóvenes, resulta de vital importancia que los médicos mejoren su sensibilidad hacia el
diagnóstico y motiven a los pacientes para iniciar el tratamiento respectivo.
Complicaciones: El 15% de los deprimidos termina suicidándose

Distimia.
La distimia, también llamada trastorno distímico, es un trastorno afectivo crónico de
carácter depresivo leve, caracterizado por la baja autoestima y aparición de un estado
de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado, pero que no cumple con todos los
patrones diagnósticos de la depresión, se cree que su origen es de tipo genético-
hereditario y que en su desarrollo influirían factores psicosociales como el desarraigo,
la falta de estímulos y premios en la infancia, entre otras causas.
Epidemiología
El trastorno distímico es uno de los más frecuentes entre los trastornos depresivos,
que a su vez tienen una alta prevalencia. Se considera que puede afectar a entre un 3
y un 5% de la población. El inicio suele ser temprano. Aparece con doble frecuencia en
mujeres que en hombres, sola o asociada a otros trastornos psiquiátricos, sobre todo
depresiones graves. Es frecuente en su evolución el deterioro social y el abuso de
sustancias como alcohol y otras drogas.
Sintomatología y Diagnóstico
El principal síntoma es el estado de ánimo distímico persistente casi todos los días a lo
largo de al menos dos años. Otros síntomas pueden ser:
• Trastorno de la alimentación: inapetencia o ingesta compulsiva.
• Trastornos del sueño: insomnio o hipersomnia.
• Sensación de déficit de energía vital, cansancio injustificado, fatiga continúa.
• Trastornos de la memoria y la capacidad de concentración.
• Baja autoestima, sentimiento de incapacidad.
• Sentimiento de desesperanza, pesimismo.
• Incapacidad para la toma de decisiones.
• Aislamiento o fobia social, falta de locuacidad, pérdida de interés por
actividades placenteras o por la actividad sexual.

83
El diagnóstico viene dado por la existencia del síntoma principal y alguno de los
secundarios de forma persistente y estable, si bien los pacientes pueden experimentar
variaciones a lo largo del tiempo en la intensidad de la sintomatología.
Pronóstico y Tratamiento.
La distimia es una patología que dura años. Son pocas las personas que se recuperan
completamente. Lo habitual es que el tratamiento, sin resolverlo completamente,
mejore significativamente el cuadro clínico, precisando el mantenimiento de la terapia
de modo crónico.
El tratamiento más eficaz es la asociación de fármacos antidepresivos inhibidores de
la recaptación de serotonina con las psicoterapias conductuales, cognitivas,
psicoanalíticas, interpersonales, de grupo... Sin tratamiento, lo habitual es que la
distimia evolucione a una depresión mayor, llamada "depresión doble"

OTROS TRANSTORNOS:

AFECTO HEBOIDE: Disposición a bromear, de un modo no empático, inadecuado y


tosco. Deja la sensación de superficialidad.

AFECTO PUERIL: El paciente se mueve en una gama afectiva correspondiente a una


menor edad que la cronológica. Aparece por lo tanto como infantil como poca fuerza
en sus afectos. También deja sensación de superficialidad.

EMBOTAMIENTO O APLANAMIENTO AFECTIVO: Disminución d en la intensidad de


la movilización afectiva .La persona puede aparecer como fría, indiferente, e incluso
discordante.

PARATIMIA: Respuesta emocional incongruente con la experiencia del momento o


con el contenido de lo que se está diciendo.

APATÍA: Escasez global en la respuesta emocional. Da la sensación de “pesadez” y


no de ausencia como sucede en el caso del aplanamiento afectivo. Generalmente se
da en ciertos C.O.C.

DESÁNIMO: Falta de respuesta emocional por falla en la motivación, en la capacidad


para entusiasmarse. Habitualmente la persona se da cuenta de la dificultad.
DISFORIA: Estado afectivo cambiante, en el que se transita por diversas sensaciones
de desagrado: inquietud, irritación, ansiedad, tristeza, insatisfacción, desazón, etc.

DISTIMIA: Tendencia a fluctuar en el estado afectivo, especialmente con tendencia


hacia el ánimo depresivo, sin que se constituya un estado depresivo propiamente tal.

PÁNICO: Miedo intenso frente a una amenaza que es percibida como extrema. Hay
gran compromiso fisiológico y la capacidad cognitiva está muy interferida.

PERPLEJIDAD: Sensación de desconcierto, confusión, extrañeza y asombro al estar


viviendo las situaciones habituales como raras, poco familiares. Habitualmente implica
a la vez sentimientos de despersonalización y/o desrealización. A veces se presenta
este sentimiento en el inicio de un primer brote esquizofrenia.

RIGIDEZ AFECTIVA: Presencia de un afecto definido que no modula o modifica en


relación a la interacción con el entorno.

84
LABILIDAD AFECTIVA: Tendencia a presentar cambios bruscos, intensos y de poca
duración en los afectivo. Resultan poco comprensibles para el interlocutor u
observador. Propio de compromiso orgánico cerebral. También se usa para la
fragilidad afectiva que se observa en algunas depresiones.

INCONTINENCIA EMOCIONAL: Escasa capacidad para controlar o contener la


expresión de los diversos estados afectivos, los que tienden a desbordarse en su
manifestación, de un modo que parece desproporcionado con el motivo que los
provocan. Deja la sensación de poca profundidad. Propio de estados con
compromiso de la salud física general.

SOBREVALORACIÓN: El paciente se siente portador de capacidades magnificadas


de forma poco realista.

MINUSVALÍA: Sensación de ser de poco valor, incapaz, inútil.

SENTIMIENTOS DE CULPA: Autorreproches por sentir que se ha cometido una falta.


Cuando forman parte de un episodio depresivo mayor, son desproporcionados con el
hecho que los motivan o se refieren a un hecho ocurrido hace mucho tiempo atrás y
difícilmente se modifican con la argumentación en contra ( En ese caso pasa a ser un
delirio)

SENTIMIENTOS DE RUINA: Sensación de que todo el entorno material y


especialmente las pertenencias materiales están deterioradas o se van a perder
completamente. Generalmente se presentan en estados depresivos, en los que toman
características de delirio.

SENTIMIENTO DE DESESPERANZA: Sensación de estar en una situación que no


tiene salida, sin futuro: nunca se va a sanar , la situación personal no tiene mejoría
posible.

ANHEDONIA: Incapacidad para disfrutar o sentir placer. Frecuente en episodio


depresivo mayor: la persona deja de sentir gusto por lo que antiguamente disfrutaba.

SENTIMIENTOS DE DESAMPARO: Sensación de soledad, de no poder enfrentar las


situaciones solo y a la vez de no poder recibir ayuda ni apoyo.

SENTIMIENTOS DE PÉRDIDA DE LOS SENTIMIENTOS: Sensación de ya no ser


capaz de percibir o vivenciar los distintos sentimientos. Se presenta dentro de un
estado depresivo o en algunos inicios de esquizofrenia.

SUSPICACIA: Desconfianza respecto a los demás, a quienes se siente como


ocultando una parte de- o toda la verdad.

RETICENCIA: Actitud de reserva por sentir escasa confianza. Puede llegar al extremo
en que el paciente se queda completamente callado. Puede ser una actitud consciente
o inconsciente.

85
5.2.- TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD, PANICO Y FOBIAS

TRASTORNO DE ANSIEDAD

¿Alguna vez ha experimentado ansiedad?, podría decirse, en virtud de que la mayoría


de nosotros siente algo de ansiedad a diario en la vida. ¿Tal vez tiene hoy un examen
para que el que no está “perfectamente” preparado? ¿Tuvo una cita el fin de semana
pasado con alguien nuevo? ¿Y qué hay de la entrevista de trabajo que ya se acerca?
Hasta pensar en ello puede ponernos nerviosos. Pero ¿alguna vez se ha detenido a
reflexionar sobre la naturaleza de la ansiedad? ¿Qué es? ¿Cómo se genera?

La ansiedad es un estado de ánimo negativo caracterizado por síntomas corporales de


tensión física y aprensión respecto al futuro (American Psychiatric Association, 1994,
Barlow 2002). Es importante apuntar que la ansiedad es muy difícil de estudiar. En los
seres humanos puede ser una manifestación subjetiva de inquietud, un conjunto de
conductas (verse preocupado y angustiado, inquieto) o una respuesta fisiológica que
se origina en el cerebro y se manifiesta con una frecuencia cardiaca elevada y tensión
muscular. Como la ansiedad resulta difícil de estudiar en los seres humanos, la mayor
parte de las investigaciones se han realizado con animales. Por ejemplo, podríamos
enseñar a ratas de laboratorio que una luz indica una descarga inminente. Y estos
animales desde luego, se ven y actúan con ansiedad cuando se enciende la luz. Tal
vez se inquieten, tiemblen y quizá se agazapen en un rincón. Podríamos darles un
fármaco para reducir su ansiedad y observar una disminución de ésta en la forma en
que reaccionan a la luz. Pero ¿es acaso similar la experiencia de ansiedad de las ratas
a la de los seres humanos? Parece ser similar, pero no lo sabemos con certeza; las
investigaciones con animales proporcionan sol información general sobre la naturaleza
de la ansiedad en lo seres humanos. Así pues, la ansiedad aún es un misterio, y
apenas estamos empezando nuestra cruzada para revelarlo. La ansiedad también se
relaciona estrechamente con la depresión.

Si la ansiedad no es muy placentera, ¿por qué parecemos estar programados para


experimentarla casi cada vez que hacemos algo importante? Aunque parezca
sorprendente, la ansiedad es buena para nosotros, al menos en cantidades
moderadas. Los psicólogos saben desde hace un siglo que reaccionamos mejor
cuando estamos un poco ansiosos (Yerkes y Dodson, 1908). Usted no habría salido
tan bien en el examen del otro día si no hubiese tenido cierta ansiedad. Estuvo un
poco más encantadora y animada en la cita del fin de semana porque estaba ansiosa.
Y estará mejor preparado para la entrevista de trabajo que se acerca si está ansioso.
En suma, la ansiedad impulsa y mejora el rendimiento físico e intelectual. Si ella, muy
pocos de nosotros haríamos buena parte de lo que hacemos. Howard Liddel (1949)
fue el primero en proponer esta idea al llamar a la ansiedad la “sombra de la
inteligencia”. Pensaba que la capacidad humana del planear con cierto detalle el futuro
se relaciona con esa sensación persistente de que las cosas puedan salir mal y que
debemos estar mejor preparados para ellas.

Causas
Contribuciones biológicas.- Hay cada vez más pruebas de que heredamos una
tendencia a estar tensos o nervioso (Lander, Wing 1964, Mc Guffin Reich 1984). Como
sucede con casi la mayor parte de los trastornos psicológicos y a diferencia del color
del cabello o de los ojos, no parece haber un gen único que genere la ansiedad. En
realidad, es el conjunto de pequeñas aportaciones de muchos genes de diversas
áreas de los cromosomas el que nos hace vulnerables a la ansiedad (Kendler 1995,
Plomin 1997), cuando están presenten los factores psicológicos y sociales precisos.

86
La tendencia al pánico también parece darse por familias y tal vez posea un
componente genético (Barlow 2002). Hay ciertas pruebas de que las contribuciones
genética al pánico y la ansiedad difieren (Graske 1999), pero en ambas situaciones la
vulnerabilidad genética, en particular en una persona que se halla bajo tensión, quizá
propicie las condiciones para el pánico, aunque no lo genere de manera directa.
Recientemente, métodos complejos de estudio de la genética, llamados locus de
rasgos cuantitativos, permitieron que los investigadores identificaran áreas relevantes
en un gran número de cromosomas de animales, incluidos el cromosoma 1, el 12 y el
15. Al parecer, son numerosos los genes que producen una tendencia a estar
nerviosos, emotivos o ansiosos en exceso.
La ansiedad también se asocia con circuitos cerebrales concreto, el sistema de AGAB
y de benzodiacepina en particular. La reducción de los niveles de este neurotransmisor
también se asocia con una ansiedad mayor, aunque la relación no es tan directa. El
sistema noradrenérgico se ha asociado asimismo con la ansiedad y pruebas recientes
de estudios con animales, además de investigaciones de la ansiedad normal en los
seres humanos, sugieren que el sistema de neurotransmisores serotonérgicos se
asocia en particular con el proceso de ansiedad (Deakin, Graeff 1991, Maier 1997).
En los últimos años ha recibido una gran atención el papel del sistema de liberación de
la corticotropina (CRF) en la expresión de la ansiedad (y la depresión) (Hein Ladder
2000, Sullivan 2000). El sistema CRF (corticotropin releasing factor) activa el eje HPA
y tiene un amplio rango de efectos sobre las áreas del cerebro implicadas en la
ansiedad, incluyendo el cerebro emocional (sistema límbico), particularmente el
hipocampo, la amígdala, el locus cerúleo en el tronco cerebral y la corteza prefrontal,
al igual que sobre el sistema de neurotransmisión dopaminérgica. El sistema CRF
también se relaciona directamente con el sistema AGAB-Benzodiacepina y
noradrenérgico.

Contribuciones psicológicas
Recuerde que Freud pensaba que la ansiedad era una reacción psíquica al peligro que
rodea la reactivación de una situación infantil atemorizante. Los teóricos conductuales,
en cambio, ven la ansiedad como producto del condicionamiento clásico, el modelado
u otras formas tempranas de aprendizaje (Bandura 1986).
Se acumulan pruebas (Zimbarg 1996) que sustentan un modelo integral de la
ansiedad, el cual comprende una gran variedad de factores. En la niñez, adquiramos
una conciencia de que los sucesos no siempre están bajo nuestro control (Chorpita
Barlow 1998). El continuo de esta percepción puede oscilar entre la confianza total en
el control de todos los aspectos de nuestra vida y una profunda incertidumbre sobre
nosotros mismos y nuestra capacidad para enfrentar futuros sucesos. Esta percepción
resulta más evidente como un conjunto de opiniones cargadas de peligro. Si usted
está ansioso por el quehacer escolar, tal vez piense que hará mal el siguiente
examen y que no hay modo de que pueda aprobar el curso, aun cuando todas sus
calificaciones sean de matrícula y sobresaliente. Tal vez surja de forma temprana un
“sentido de falta de control” general en función de la educación y de otros factores
ambientales. Éste parece ser el factor psicológico que, posteriormente en la vida, nos
hace más vulnerables a la ansiedad.

Resulta interesante comprobar que la actitud que adoptan los padres durante la
primera etapa de la infancia parece fomentar este sentimiento de control o de
descontrol (Chorpita Barlow 1998). En general, los padres que interactúan de una
manera muy positiva y predecible con sus hijos, respondiendo a sus necesidades
(hambre, alivio de dolor, etc.), especialmente cuando el niño las comunica exigiendo la
atención a sus demandas, cumplen una importante función. Este tipo de actitud
enseña a los niños que pueden tener control sobre su entorno y que sus respuestas
tienen un efecto sobre sus padres y su ambiente. Además, los padres que permiten a

87
sus hijos explorar su mundo y desarrollar las habilidades necesarias para hacer frente
a los sucesos inesperados permiten que éstos desarrollen un saludable sentido de
control. Es fundamental crear una “base segura en el hogar” de modo que los padres
estén ahí si el niño los necesita mientras explora su propio mundo. Por el contrario, los
padres sobreprotectores, excesivamente invasivos, que “allanan el camino” a sus
críos, no dejándolos experimentar adversidad alguna, generan una situación en la que
el niño jamás aprende a manejar las adversidades cuando se presentan. Así, los niños
no aprenden que pueden controlar el entorno. Existen una gran cantidad de estudios
que apoyan estas ideas. El sentido de control que se desarrolla a partir de estas
experiencias tempranas es el factor psicológico que nos hace más vulnerables a la
ansiedad en la vida adulta.

Contribuciones sociales
Los sucesos estresantes de la vida desencadenan nuestra vulnerabilidad biológica y
psicológica a la ansiedad. La mayor parte de ellos son de naturaleza interpersonal: el
matrimonio, el divorcio, dificultades laborales, la muerte de un ser querido, etc.
Algunos sucesos quizá sean físicos, como una lesión o una enfermedad. Las
presiones sociales, digamos, sobresalir en la escuela, podrían proporcionar también la
suficiente tensión como para desencadenar la ansiedad.
Los mismos estresares pueden desencadenar reacciones físicas como dolores de
cabeza o hipertensión y reacciones emocionales como los ataques de pánico (Barlow
2002). La forma en que reaccionamos a la tensión parece ser una característica
familiar. Si usted tiene jaquecas, hay probabilidades de que otros familiares también
las padezcan. Si tiene ataques de pánico, probablemente a otros miembros de su
familia también les ocurran. Este hallazgo sugiere una posible contribución genética, al
menos para los ataques de pánico iniciales.

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (T.A.G.)

Descripción clínica
¿Tiene alguna pariente que sea una “doña angustias”, o un perfeccionista? ¡Tal vez
usted mismo! La mayoría de nosotros nos preocupamos en cierto grado. Como ya
dijimos, la preocupación puede ser muy útil. Nos ayuda a planear el futuro, nos
asegura que estamos preparados para el examen o nos hace revisar todos los
detalles antes de encaminarnos a nuestras vacaciones. El proceso de preocupación
en sí mismo no es placentero, pero sin éste nada iría muy bien. Pero ¿qué pasaría si
se preocupara indiscriminadamente por cualquier cosa? Además, ¿qué pasaría si
preocuparse fuera improductivo? Sin importar cuánto se preocupe, no logra decidir
qué hacer respecto de un problema o una situación por venir. ¿Y qué tal si no puede
dejar de preocuparse, aun cuando sepa que eso no lo conduce a nada bueno y
probablemente haga desgraciados a todos los que lo rodean?. Estos rasgos
caracterizan el trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Considere el caso de Irene.
Irene sufría el trastorno de ansiedad generalizada, el cual es, en muchos sentidos, el
síndrome básico que caracteriza a cada trastorno de ansiedad (Brown Barlow 1994) .
Hay ciertos trastornos de ansiedad que se complican por ataques de pánico u otras
características focales de la ansiedad. En el TAG, el foco se generaliza a sucesos de
la vida diaria. Por tal razón, consideraremos el TAG en primer término.
Los criterios de DSM-IV puntualizan que la ansiedad excesiva y la preocupación
(expectativa aprensiva) deben producirse, en el curso de por lo menos seis meses, la
mayor parte de los días. Además, tiene que ser muy difícil cortar y controlar los
procesos de preocupación. Esto es lo que distingue la preocupación patológica de la
inquietud normal que todos experimentamos de vez en cuando en el momento de
prepararnos para un suceso o un desafío que está por llegar. La mayoría de nosotros
nos preocupamos por un tiempo pero podemos dejar el problema de lado y pasar a

88
otra tarea. Aun cuando el desafío venidero sea grande, tan pronto como se acaba, la
preocupación se detiene. Para Irene, nunca cesa; una vez que la crisis actual termina,
pasa a la siguiente:
Los síntomas físicos asociados con la ansiedad generalizada y el TAG difieren en
parte de los relacionados con los ataques de pánico y con el trastorno de pánico.
Mientras que el pánico se asocia con una activación autónoma, y probablemente como
resultado de una oleada del sistema nervioso simpático (por ejemplo, aumento de la
frecuencia cardiaca y respiratoria, estremecimientos, etc.) el TAG se caracteriza por
tensión muscular, agitación mental (Brown Marten Barlow 1995), susceptibilidad a la
fatiga (tal vez como resultado de una tensión muscular crónica excesiva), cierta
irritabilidad y dificultades para conciliar el sueño. Concentrar la atención resulta difícil,
ya que la mente pasa rápidamente de una crisis a otra. Para los niños, basta solo con
un síntoma físico, y hay un estudio reciente que valida esta estrategia.

Causas
¿Qué ocasiona el TAG? En los últimos años hemos aprendido mucho. Como la
mayor parte de los trastornos de ansiedad, tal vez en el trastorno de ansiedad
generalizada también haya una contribución genética. Esta conclusión se funda en
estudios que demuestran que el TAG suele transitar en las familias (Noyes Clarkson
1987, Noyes 1992). Los estudios de gemelos fortalecen esta propuesta. Descubrieron
que el riesgo de TAG era algo mayor para ambos miembros de los pares de gemelos
femeninos monocigóticos (idénticos) cuando uno de ellos ya tenía el TAG que en el
caso de los gemelos femeninos heterocigóticos. Pero en un estudio posterior, Kendler
y colabores (1995) confirmaron que lo que parece ser hereditario es la tendencia a
volverse ansioso más que el TAG mismo. Las investigaciones de la ansiedad como
rasgo humano muestran un claro factor hereditario, y hay buenas razones para pensar
que, cuando se realicen todos os estudios adecuados, se demostrará que el TAG tiene
al menos una carga hereditaria tan fuerte como el rasgo de ansiedad.
Durante mucho tiempo, el trastorno de ansiedad generalizada ha representado un
misterio para los investigadores. Aunque la definición del trastorno es relativamente
nueva, los clínicos y los psicopatólogos han trabajo con personas con ansiedad
generalizada mucho tiempo antes de que se idearan sistemas de diagnóstico. Durante
años, los clínicos pensaron que la gente que presentaba ansiedad general
sencillamente no había concentrado su ansiedad en nada específico. Así, tal ansiedad
se describí como si tuviera una “flotación libre”. Pero ahora los científicos la han
considerado de forma particular y han descubierto algunas distinciones muy
interesantes.
Los primeros indicios de diferencia se hallaron en la capacidad de respuesta de los
individuos con TAG. Resulta interesante que estas personas no responden tan
fuertemente como los individuos con trastornos de ansiedad, en los que el pánico es
más frecuente. De hecho, en diversos estudios se ha descubierto que las personas
con el TAG muestran una capacidad de respuesta menor en la mayor parte de las
mediciones fisiológicas, como frecuencia cardiaca, presión sanguínea, conductividad
de la piel y frecuencia respiratoria (Borkovec y Hu 1990), que los individuos con otros
trastornos de ansiedad. Por esta razón se ha denominado a las personas con el TAG
restrictotes autónomo.

FOBIAS ESPECÍFICAS

DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Una fobia específica es un temor irracional a un objeto o a una situación en concreto
que interfiere marcadamente en la capacidad funcional de un individuo. Antes del

89
DSM-IV, esta categoría se llamaba fobia “simple” para distinguirla de la condición más
compleja de la agorafobia, pero ahora reconocemos que no hay nada simple con
respecto a ella. Muchos de ustedes tal vez teman a algo que no es peligroso, como ir
al dentista, o tengan un temor exagerado frente a algo que es solo ligeramente
peligroso, digamos, conducir un automóvil o volar en avión. Por esta razón, la mayoría
de la gente se identifica en cierta medida con las fobias. Estudios recientes señalan
que los temores específicos a una gran variedad de objetos o situaciones se dan en
casi toda la población (Myers 1984). Sin embargo, la frecuencia misma de los temores,
incluso los miedos graves, a menudo hace que la gente minimice el trastorno
psicológico conocido como fobia específica. Estas fobias, en su modalidad grave,
pueden ser inhabilitantes en extremo.

Por otra parte para las personas, las fobias son un fastidio, en ocasiones muy
inconveniente; pero uno puede adaptarse a vivir con una fobia con solo evitarla de
algún modo.

La característica principal que tiene en común muchas personas, desde luego, es el


criterio del DSM-IV de un temor marcado y persistente desencadenado por un objeto
o una situación específicos. Ambos han reconocido también que su temor y ansiedad
son excesivos o poco razonables. Por último, los dos llegaron a grados considerables
de evitación de situación en las que podría darse su respuesta fóbica.
Ahí terminan sus semejanzas. De hecho, hay tantas fobias como objetos o
situaciones. La diversidad de nombres griegos y latinos contribuye a la imaginativa
denominación existente de las fobias.
Antes de la publicación del DSM-IV en 1994, no existía una clasificación significativa
de las fobias específicas. Se han identificado cuatro subtipos principales de fobias
específicas:
a) A los animales
b) Al ambiente natural (por ejemplo, elevaciones, tormentas y agua.
c) A las inyecciones, la sangre y/o las heridas.
d) Situacional (como aviones, ascensores o lugares cerrados).

Una quinta categoría, “otra”, comprende fobias que no entran en ninguno de los cuatro
subtipos principales (por ejemplo, situaciones que tal vez conduzcan a la asfixia, el
vómito o a contraer una enfermedad; o bien, en los niños, la evitación de sonidos
fuertes o de personas disfrazadas). Aunque esta estrategia de subtipos es útil,
sabemos también que la mayoría de la gente que padece una fobia suele tener fobias
múltiples de varios tipos (Hofman Lehman Barlow 1997). Este hecho debilita la utilidad
de la clasificación.

Fobia a las inyecciones, la sangre y/o las heridas


¿En qué difieren los subtipos de fobia? Ya vimos una diferencia importante en el caso
de una paciente. Más que la común oleada de actividad en el sistema nervioso
simpático y el aumento de la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea,
experimentaba una disminución considerable en la frecuencia cardiaca y la presión de
la sangre y en consecuencia, se desmayaba. Muchas personas que sufren fobias y
experimentan ataque de pánico en las situaciones que les resultan atemorizantes
informan sentir el aumento real de su frecuencia cardiaca y su presión sanguínea. Por
lo tanto, quienes tiene la fobia a las inyecciones, la sangre y/o las heridas casi siempre
difieren en cuanto a su reacción fisiológica de las personas con otros tipos de fobia
(Barlow y Liebowitz 1995, Ost. 1992). La fobia a las inyecciones, la sangre y/o las
heridas tiene un componente familiar más fuerte que cualquier otro trastorno fóbico
que conozcamos. Esta es quizá la razón por la cual quienes tienen esta fobia heredan

90
una respuesta vasovagal a la sangre, las heridas o a la posibilidad de una inyección, la
cual ocasiona una disminución de la presión sanguínea y una tendencia a
desmayarse. La fobia se desarrolla por la posibilidad de tener esta respuesta. La edad
promedio de aparición para esta fobia es aprox. a los 9 años (Anthony, Brown y Barlow
1997).

Fobias Situacionales
Las fobias caracterizadas por el temor al trasporte público o a los sitios cerrados se
llaman fobias situaciones. La claustrofobia, temor a los pequeños espacios cerrados,
es situacional, como lo es la fobia a los aviones. En un principio, los psicopatólogos
pensaban que las fobias situacionales eran similares al trastorno de pánico con
agarofobia (TPA). Una semejanza entre estos dos trastornos resulta ser la edad de
aparición. Tanto las fobias situacionales como el TPA suelen surgir entre los 20 y los
25 años (Anthony et al 1997a). El grado de ocurrencia en las familias también es muy
similar (Curtis, Hill Lewis 1990, Curtis, Himle Lewis 1989): cerca del 30% de las
relaciones de primer grado tienen la misma fobia o una similar. Sin embargo, los
análisis más recientes, tanto descriptivo (Anthony et al, 1997) como de laboratorio, no
sustentan la semejanza sino como algo meramente superficial. La principal diferencia
entre las fobias situacionales y el TPA es que la gente que sufre las fobias nunca
experimenta ataques de pánico fuera del contexto del objeto o la situación que le
genera el trastorno. Por consiguiente, se puede relajar cuando no tiene que enfrentar
su situación fóbica. Por otro lado, las personas con el trastorno de pánico podrían
experimentar en cualquier momento ataques inesperados sin claves contextuales.

Fobias a los ambientes naturales


En ocasiones, las personas muy jóvenes desarrollan temores a situaciones o sucesos
ocurridos en la naturaleza. A estos miedos se les llama fobias a los ambientes
naturales. Los principales ejemplos son las alturas, las tormentas y el agua. Estos
temores también se presentan en racimos o conjuntos (Antoux y Barlow 2001,
Hofmann et al 1997): Si usted teme una situación o un suceso, como las aguas
profundas, quizá le tema a otro, digamos las tormentas. Con muchas de estas
situaciones hay cierto peligro asociado y por lo tanto, cuando el temor es entre leve y
moderado el individuo puede adaptarse a las circunstancias. Por ejemplo, sería
cuidadoso en un sitio elevado o en aguas profundas. Es completamente posible que
estemos preparados de algún modo para tener estas situaciones: algo en nuestros
genes nos hace muy sensibles a estas circunstancias si hay presente cualquier signo
de peligro. En todo caso, estas fobias tienen una edad pico de aparición alrededor de
los 7 años. No son de ninguna manera fobias si solo se trata de temores pasajeros.
Tienen que ser persistentes e interferir de manera sustancias en el funcionamiento de
la persona, conduciéndola a la evitación de viajes en barco o unas vacaciones de
verano en las montañas, donde pudiera haber una tormenta.

Fobias a los animales


Los temores a los animales o a los insectos se denominan fobias a los animales. Una
vez más, estos miedos son comunes pero se vuelven fóbicos solamente si se dan
interferencias graves en el funcionamiento. Por ejemplo, hemos visto casos en nuestra
clínica en los que las personas con fobias a las serpientes o a los ratones son
incapaces de leer revistas por temor a toparse inesperadamente con una imagen de
alguno de estos animales. Hay muchos lugares a los que estas personas son
incapaces de ir, aun cuando lo deseen con desesperación, como el campo para visitar
a alguien. El temor experimentado por personas con fobias a los animales es muy
distinto de una ligera repulsión ordinaria. La edad de aparición de estas fobias, como
la de las fobias a los ambientes naturales, tiene su punto máximo a los 7 años más o
menos (Anthony et al 1997a; Ost. 1987).

91
FOBIA SOCIAL

Descripción clínica

¿Siente usted timidez? De ser así, tiene algo en común con entre el 20 y el 50% de los
estudiantes universitarios, según la encuesta que lea. Un número muy reducido de
personas que sufren gravemente por encontrarse entre otros individuos, tienen fobia
social. Considere el caso de Guillermo, un chico de 13 años de edad.
La fobia social es algo más que una timidez exagerada (Schneier et al, 1996). Los
casos siguientes son característicos de muchos que aparecen de vez en cuando en la
prensa.
Este problema lo desarrollamos conferenciantes, profesores universitarios, deportistas
y actores muy conocidos. La cantante Carly Simon dejó de hacer presentaciones
durante varios años debido a una ansiedad de ejecución intolerable. La incapacidad de
un experimentado acto para aparecer en escena desde luego no encaja ene.
Concepto de “timidez” con el que todos estamos familiarizados. De hecho, muchos de
estos actores tal vez se hallen entre nuestros ciudadanos más gregarios. ¿Qué
mantiene juntas a estas dos condiciones en apariencia distintas?
Experimentó un temor marcado y persistente a una o más situaciones de desempeño
social. En el caso de Guillermo, se trataba de cualquier situación en la que tuviese que
interactuar con la gente. Para Carly Simón, la ansiedad era específica de tener que
hablar en público. Los individuos con una ansiedad de ejecución por lo común no
tienen dificultades con las interacciones sociales, pero cuando deben hacer algo frente
a la gente, la ansiedad se apodera de ellos y solo piensan en la posibilidad de sentirse
avergonzados

Causas
Ya hemos apuntado que la parecer estamos preparados por la evolución para temer a
ciertos animales salvajes y a determinar situaciones peligrosas en el medio natural. De
igual modo, parece que también lo estamos para temer a las personas coléricas,
críticas o que nos rechazan (Mineka Zinbarg 1995, Ohman 1986). En una serie de
estudios, Ohman y sus colaboradores (Dimberg y Ohman 1983) observaron que
aprendemos con más rapidez a temer las expresiones de enojo que otras expresiones
faciales, y que este temor disminuye de modo mucho más lento que otros tipos de
aprendizaje. demostraron mediante un estudio que, de entre las personas que vieron
un gran número de fotografías de rostros, era más probable que los fóbicos sociales
recordaran las expresiones críticas, en tanto que los individuos normales
rememoraban las expresiones de aceptación. ¿Por qué heredamos una tendencia a
temer a los rostros enojados? Nuestros antepasados probablemente evitaban a las
personas hostiles, iracundas y dominantes que pudieran atacarlos o matarlos. De
hecho, en todas las especies se suele evitar a los individuos dominantes y agresivos
de los estratos superiores de la jerarquía social. Es posible que los individuos que
evitaban a las personas con rostros enojados tuvieran más probabilidades de
sobrevivir y nos transmitieran sus genes. Desde luego, esto no es más que una teoría.

(Kagan, Reznick y Snidman 1988) demostraron que algunos niños nacen con un perfil
o rasgo temperamental de inhibición o timidez evidente ya desde los cuatro meses.
Los bebés de esta edad que tienen este rasgo se agitan y lloran con mayor frecuencia
cuando les presentan juguetes u otros estímulos normales que los que no presentan el
rasgo. Hay pruebas en la actualidad de que los individuos con una inhibición
conductual excesiva se hallan en riesgo creciente de desarrollar una conducta fóbica
(Biederman et al 1990, Hirsch Feld et al 1992). En cualquier caso, la inhibición se

92
relaciona más con la fobia social generalizada que con una ansiedad discreta de
ejecución, como hablar en público. Un modelo de la etiología de la fobia social se
parecería un poco a los modelos del trastorno de pánico y de las fobias específicas.

Hay tres caminos posibles para la fobia social. En primer lugar, se podría heredar una
vulnerabilidad biológica a desarrollar ansiedad y/o una tendencia biológica a estar muy
inhibido socialmente. La existencia de una vulnerabilidad psicológica generalizada
reflejada en la sensación de que los sucesos, particularmente los acontecimientos
estresantes, son potencialmente incontrolables aumentaría la vulnerabilidad del
individuo. Cuando está bajo estrés, la ansiedad y la atención centrada en uno mismo
podrían aumentar hasta el punto de dificultar la ejecución, incluso en ausencia de una
alarma (ataque de pánico). En segundo lugar, cuando se está bajo tensión se podría
tener un ataque de pánico inesperado (falsa alarma) en una situación social que
provocaría una asociación (condicionada) a claves sociales. El sujeto se volvería
ansioso ante la posibilidad de tener alarmas (ataques de pánico) adicionales
(aprendido) en la misma situación social o en otras similares. En tercer lugar, alguien
podría experimentar un trauma social real que originara una alarma verdadera. Se
desarrollaría entonces la ansiedad (se condicionaría) en las mismas o similares
situaciones. Las experiencias sociales traumáticas quizá también partan de periodos
difíciles en la infancia. La adolescencia temprana –por lo común entre los 12 y los 15
años de edad- es el momento en que los chicos pueden verse hostigados
agresivamente por los compañeros que tratan de ejercer su propia dominación.

LECCION 6

6.1.- TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Descripción clínica
Es probable que si un paciente con un trastorno de ansiedad necesita hospitalización
tenga un trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Y es probable que también lo sufra el
paciente al que se remite a psicocirugía en virtud de que no ha sido eficaz ni el
tratamiento psicológico ni el farmacológico y debido a que el sufrimiento es
insoportable. El TOC es la acumulación devastadora de los trastornos de ansiedad. No
es infrecuente que alguien con el trastorno experimente una ansiedad generalizada
grave, ataques de pánico recurrentes, una evitación devastadora y una depresión
mayor, los cuales ocurren al mismo tiempo en conjunción con síntomas obsesivo-
compulsivos. Con el TOC, incluso el establecimiento de un punto de apoyo de control
y pronóstico sobre los sucesos peligrosos en la vida parece tan imposible que las
víctimas recurren a la magia y a los rituales.
En otros trastornos de ansiedad, el peligro por lo común se halla en un objeto o una
situación externos, o al menos en el recuerdo que se tiene. En el TOC, el suceso
peligroso es un pensamiento, una imagen o un impulso que el paciente trata de evitar
tanto como alguien con una fobia a las serpientes evitaría a tales reptiles. Por ejemplo,
¿alguna vez alguien le ha dicho que no piense en elefantes rosas? Si de verdad se
concentra en no pensar en elefantes de este color, sirviéndose de cualquier medio
mental posible, se dará cuenta de los difícil que es suprimir un pensamiento o una
imagen sugeridos. Los individuos con el TOC libran esta batalla todo el día y cada día
y a veces durante la mayor parte de su vida y por lo común fracasan
desdichadamente.

93
El paciente experimenta pensamientos involuntarios de ataques epilépticos y rezaba o
movía la pierna para tratar de distraerse. Las obsesiones son pensamientos, imágenes
o necesidades intrusitos y generalmente sin sentido a los que el individuo trata de
resistirse o intenta eliminar. Las compulsiones son los pensamientos o las acciones
utilizados para suprimir las obsesiones y que proporcionan alivio.

Como cualquier que tenga el TOC, experimentaba pensamientos e impulsivos


intrusitos y persistentes; en el caso del paciente eran sobre sexo, agresión y religión.
Sus diversos comportamientos estaban enfocados a suprimir los pensamientos
sexuales y agresivos o a protegerse de las consecuencias desastrosas que pensaba
que tendrían lugar si no realizaba sus rituales. Llevaba a cabo la mayor parte de las
conductas y acciones mentales repetitivas mencionadas en los criterios del DSM-IV.
Las compulsiones pueden ser conductuales (lavarse las manos, comprobar) o
mentales (pensar en ciertas palabras en un orden determinado, contar, rezar, etc.)
(Foa et al 1996, Steketee y Barlow 2002). Lo importante es que se cree que reducen el
estrés o evitan un suceso aterrador. Las compulsiones a menudo son mágica en el
sentido de que muchas veces no guardan relación lógica con la obsesión.

Obsesiones
Jenike, Baer y Minichiello (1986) apuntaron que las obsesiones más comunes en una
muestra de 100 pacientes eran la contaminación (55%), los impulsos agresivos (50%),
el contenido sexual (32%), las preocupaciones somáticas (35%) y la necesidad de
simetría (37%). El dieciséis por ciento de los encuestados manifestaba obsesiones
múltiples. La “necesidad de simetría” alude a mantener las cosas en un orden perfecto
o hacer algo de manera muy específica. ¿Cuándo era niño no se cuidaba de no pisar
las ranuras de las baldosas de la acera? Tal vez usted y sus amigos hayan hecho esto
durante algunos minutos antes de aburrirse y pasar a otra cosa. ¿Pero qué sucedería
si tuviese que dedicar la vida entera a evitar las ranuras? No le parecería tan divertido.
Las personas con impulsos obsesivos tal vez sientan que están a punto de soltar una
palabrota en la iglesia. Una joven paciente, atractiva y muy moralista, tenía miedo de
subirse a un autobús por temor a que si un hombre se sentaba a su lado ella le
metería la mano en la entrepierna. En realidad, esto sería lo último que haría, pero el
impulso era tan aterrador que hacía cualquier intento por suprimirlo y evitaba montar
en autobús o pasar por otras situaciones en las que el impulso pudiera tener lugar.

Compulsiones
Leckman y otros (1997) analizaron los tipos de compulsiones de varios grupos de
pacientes y descubrieron que comprobar, ordenar y arreglar, junto con lavarse y
limpiarse, eran las principales categorías rituales de limpieza y lavado o revisión. Para
las personas que temen entrar en contacto con objeto o situaciones que pudieran ser
contaminantes, lavarse o limpiarse les restituye un sentido de seguridad y control. Los
rituales de comprobación sirven para evitar un desastre o catástrofe imaginarios. La
mayor parte son lógicos, como revisar de continuo la cocina para ver si uno la apagó,
pero hay varios casos que pueden ser ilógicos. Por ejemplo, pensaba que si no comía
de determinada forma podrían poseerlo. Si no daba pasos cortos y miraba a sus
espaldas, algún desastre podría sucederle a su familia. Un acto mental, como contar,
puede ser también una compulsión. Como muchos pacientes tienen ambas clases de
rituales.

Ciertas clases de obsesiones se asocian estrechamente con tipos de rituales


específicos (Leckman et al 1997). Por ejemplo, la agresión y las obsesiones sexuales
suelen conducir a rituales de comprobación. Las obsesiones por la simetría llevan a

94
ordenar y arreglar o repetir rituales; las obsesiones por la contaminación conducen,
desde luego, a rituales de lavado. Además, un pequeño grupo de pacientes acumulan
cosas de manera compulsiva, pues teme que si se deshacen de ellas, incluso un
periódico de hace 10 años, luego podrían necesitarlo con urgencia (Black et al 1998).
La casa y el patio de un paciente fueron declarados insalubres por la ciudad pues él
había apilado un enorme montón de basura que resultaba antiestético y peligroso.
Entre su cúmulo de cosas se hallaba una enorme cantidad de papel higiénico usado.

Causas
Muchos de nosotros tenemos a veces pensamientos intrusitos y hasta horrendos y en
ocasiones nos entregamos a alguna conducta ritual, sobre todo cuando nos hallamos
bajo tensión (Parkinson y Rachman 1981a; 1981b), pero muy pocos de nosotros
desarrollamos el trastorno obsesivo-compulsivo. Una vez más, lo mismo que con el
trastorno de pánico y el de estrés postraumático, la persona tiene que desarrollar una
ansiedad centrada en la posibilidad de tener pensamientos intrusivos adicionales.
Los pensamientos repetitivos, intrusitos e inaceptables del TOC tal vez los regule el
circuito cerebral hipotético. Sin embargo, la tendencia a desarrollar la ansiedad de
tener pensamientos compulsivos adicionales puede contar con los mismos
precursores biológicos y psicológicos que la ansiedad en general.
¿Por qué quienes tienen el TOC centran su ansiedad en los pensamientos intrusitos
ocasionales más que en la posibilidad de un ataque de pánico o alguna otra situación
externa? Una hipótesis es que las experiencias tempranas les enseñan que algunos
pensamientos son peligrosos e inaceptables, ya que las terribles cosas que piensan
podrían suceder realmente y ellos serían los responsables. La experiencia provocaría
una vulnerabilidad psicológica específica para desarrollar un TOC. Aprenden esto por
el mismo proceso de falta de información que convence a la persona con fobia a las
serpientes de que éstas son peligrosas y podrían encontrarse en cualquier parte. Los
pacientes con el TOC igualan pensamientos con las acciones o la actividad
específicas representadas por los pensamientos. Esto se conoce como “fusión
pensamiento-acción”. La fusión pensamiento-acción puede estar causada por
actitudes de excesiva responsabilidad y los sentimientos de culpa resultantes, todo
ello desarrollado durante la infancia, cuando incluso un mal pensamiento se asocia
con una intención de maldad (Salkovsky, Shafran, Recaman y Freeston 1999).

6.2.- TRASTORNOS PSICOTICOS: ESQUIZOFRENIA

La historia de la evolución de la esquizofrenia, como ha transcurrido a lo largo de los


años, no tiene paralelo con ningún otro trastorno tratado. El hecho de conocer algo al
respecto le ayudará a entender que la naturaleza del trastorno mismo tiene facetas
múltiples y que el tratamiento es, en consecuencia, complejo.
El ataque casi siempre es imperceptible; por lo común transcurren solo unos meses
antes de que se vuelva objeto de atención: y los parientes tan complacientes con
frecuencia se engañan con la esperanza de que solo sea una disminución de la
vivacidad excesiva que conduce a una reserva prudente y a una seriedad de carácter.
Preceden un grado de seriedad e inactividad aparentes, junto con una disminución de
la curiosidad ordinaria que concierne a lo que está sucediendo delante de ellos; y, por
lo tanto, rechazan objetos y actividades que con anterioridad demostraron ser medios
de placer e instrucción. La sensibilidad parece estar particularmente embotada; no
conceden el mismo afecto a sus padres y a sus relaciones: se vuelven insensibles a la
amabilidad y poco cuidadosos ante al reprobación (Haslam 1809).
El médico francés Philippe Pinel escribía sobre personas a las que describiríamos
como esquizofrénicas (Pinel 1801, 1809). Unos cincuenta años después, otro médico,
Benedict Morel, se sirvió del término francés Démence (demencia: pérdida de la

95
mente) précoce (precoz: temprano, prematuro) ya que la aparición del trastorno tiene
lugar a menudo durante la adolescencia.

Hacia finales del siglo XIX, el psiquiatra alemán Emil Kraepelin (1899) se basó en los
escrito de haslam, Pinel y Morel para darnos lo que aún es, en la actualidad, la
descripción y clasificación más perdurable de la esquizofrenia. Hay dos logros de
Kraepelin que resultan de especial importancia. En primer término, combinó varios
síntomas de demencia que se habían considerado por lo común como reflejo de
trastornos separados y distintos: la catatonia (alternación de inmovilidad y agitación
excitada), la hebefrenia (emocionalidad “estúpida” e inmadura) y la paranoia (delirios
de grandeza y de persecución). Kraepelin consideraba que estas sintomatologías
compartían características subyacentes similares y las incluyó bajo el término latino
dementia praecox. Aun cuando la manifestación clínica podría diferir de una persona a
otra, kraepelin consideraba que la aparición temprana, en el núcleo de cada trastorno,
se convertía a final de cuentas en una “debilidad mental”.

En una segunda contribución importante, Kraepelin (1898) distinguió la demencia


precoz de la enfermedad maniaco-depresiva (ahora, trastorno bipolar). En el caso de
la gente con demencia precoz, eran características una aparición a edad temprana y
un mal pronóstico; en comparación, estos patrones no eran intrínsecos de la depresión
maniaca (Peters, 1991). Kraepelin advirtió también los numerosos síntomas de la
gente con demencia precoz: alucinaciones, delirios, negativismo y comportamiento
estereotipado.

Una segunda figura importante en la historia de la esquizofrenia fue un


contemporáneo de Kraepelin, Eugen Bleuler (1908), psiquiatra suizo que introdujo el
término esquizofrenia. La categoría era significativa por que señalaba la separación de
Bleuler de Kraepelin, ya que lo que el primero consideraba que era la el problema
medular era el pensamiento. La “esquizofrenia”, que proviene de la combinación de las
voces griegas para escisión (esquizo) y mente (fren), reflejaba la opinión de Bleuler de
que, subyace a todas las conductas desacostumbradas que manifestaban quienes
padecían este trastorno, había una escisión asociativa en las funciones básicas de la
personalidad. Este concepto ponía el acento en la “ruptura de hilos asociativos”, o
destrucción de las fuerzas que conectan una función con la siguiente. Además, Bleuler
pensaba que la dificultad de mantener la congruencia en el pensamiento,
característica de todas las personas con este trastorno, conducía a los muchos y
diversos síntomas que presentaban. Mientras que Kraepelin se concentraba en la
aparición temprana y en el deterioro que genera, Bleuler destacaba lo que creía que
era el problema subyacente universal. Por desgracia, el concepto de “mente escindida”
inspiró el uso común, aunque incorrecto, del término esquizofrenia con el sentido de
personalidad escindida o múltiple.

Descripción clínica
Quienes trabajan en el cuidado de la salud mental por lo general distinguen entre
síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Recientemente se ha agregado
una tercera categoría de síntomas: desorganizados (Andreasen, Alliger, Miller y Flaun
1995). Aún no existe un acuerdo universal sobre qué síntomas deberían incluirse en
estas categorías. La sintomatología positiva en general comprende las
manifestaciones más activas de la conducta anormal, o un exceso o distorsión del
comportamiento normal; esto abarca los delirios y las alucinaciones (American
Psychiatric Association 2000a). Los síntomas negativos implican deficiencias en la
conducta normal en áreas como el habla y la motivación. Los síntomas
desorganizados incluyen habla divagante, comportamiento errático y afecto
inapropiado. Un diagnóstico de esquizofrenia exige que dos o más síntomas positivos,

96
negativos y/o desorganizados estén presentes al menos durante un mes. Una gran
cantidad de investigaciones se han centrado en los diferentes síntomas de la
esquizofrenia, cada uno de los cuales se describe aquí con mayor detalle.

Sintomatología

Síntomas positivos

Delirios.- Una creencia que la mayor de los miembros de la sociedad consideraría


como una mala interpretación de la realidad se llama un trastorno del contenido del
pensamiento o delirio. Por su importancia en la esquizofrenia, el delirio ha sido llamado
“la característica básica de la locura” (Jaspers 1963). Si usted cree, por ejemplo, que
las ardillas son en realidad extraterrestres enviados a la tierra en una misión de
reconocimiento, se consideraría que usted está delirando. Los medios de
comunicación a menudo representan a personas con esquizofrenia como si éstas
creyeran que son famosas o importantes (que son Napoleón o Jesucristo, por
ejemplo).
Un delirio común de quienes padecen esquizofrenia es que los demás están
“intentando atraparlos”. Estas creencias, llamadas delirios de persecución, pueden
resultar de lo más perturbadoras.
Un delirio más frecuente es el síndrome de Capgras, que implica que la persona cree
que alguien que conoce ha sido reemplazado por un doble, o el síndrome de Cotard
por el cual una persona cree que una parte de su cuerpo (por ejemplo el cerebro) ha
cambiado a una forma imposible (Black y Andreasen 1995).

Alucinaciones.- ¿Ha tenido alguna vez la sensación de que alguien lo llama por su
nombre para descubrir que no hay nadie presente? ¿Ha sentido que percibe algo que
se mueve a su lado aunque no haya nada ahí? Todos tenemos momentos fugaces en
los que creemos que vemos u oímos algo que no está presente. Sin embargo, para
muchos que padecen esquizofrenia, estas percepciones son muy reales y tienen lugar
de manea regular. La experiencia de sucesos sensoriales sin ningún estímulo del
medio circundante se llama alucinación.

Las alucinaciones pueden implicar a cualquier sentido, aunque oír cosas que no están
presentes (alucinaciones auditivas) es la forma más común que experimentan quienes
sufren esquizofrenia. “David tenía alucinaciones de esta naturaleza de forma
frecuente, oía la voz de su tío”. “Guillermo, a menudo no podía entender lo que el
pariente le decía, en otras ocasiones la voz era más clara. “me dijo que apagara la
televisión. Dijo ‘Estaba endiabladamente alta, bájala, bájala’. En otras ocasiones
hablaba de ir a pescar: ‘Buen día para pescar’. Vamos de pesca”.

En nuevos e interesantes estudios sobre las alucinaciones, los investigadores se


sirven de complejas técnicas de imagen cerebral para tratar de localizar estos
fenómenos en el cerebro. Por medio de la tomografía computarizada de emisión de
positrones (TCEP), aplicada para estudiar el flujo sanguíneo cerebral de hombres con
esquizofrenia que también tenían alucinaciones auditivas, ciertos investigadores en
Londres hicieron un descubrimiento sorprendente (McGuire Shah y Murray 1993).
Aplicaron la técnica de imagen cerebral cuando los sujetos experimentaban
alucinaciones y cuando no, y descubrieron que la parte del cerebro más activa durante
las alucinaciones era el área de Broca. Esto es sorprendente porque se sabe que
dicha área se asocia con la producción verbal. En virtud de que las alucinaciones
auditivas por lo común comprenden entender el “habla” de los demás, se podría
esperar más actividad en el área de Wernicke, la cual abarca la comprensión del

97
lenguaje. Con todo, este estudio sustenta un hallazgo anterior, realizado por un grupo
distinto de investigadores que también descubrieron que el área de Broca era más
activa que la de Wernicke durante las alucinaciones (Cleghorn et al 1992). Estas
observaciones apoyan la teoría de que las personas que están alucinando de hecho
no escuchan la voz de otros, sino su propio pensamiento o su propia voz y no pueden
reconocer la diferencia. Pueden tener déficits en el procesamiento del habla que
generan estas distorsiones (Hoffman, Rapoport 1999). Tecnología de imagen más
avanzada está permitiendo que los investigadores se formen una idea mejor de lo que
sucede dentro del cerebro durante las alucinaciones y habrá de ayudar a identificar la
función del cerebro en los síntomas observados entre las personas con esquizofrenia.

Sintomas Negativos
En comparación con las presentaciones activas que caracterizan los síntomas
positivos de la esquizofrenia, los síntomas negativos por lo general indican la ausencia
o insuficiencia de comportamiento normal. Comprenden retraimiento emocional y
social, apatía y disgregación de pensamiento o habla (Carpenter 1992).

Apatía.- La apatía es la incapacidad de iniciar y persistir en las actividades. Quienes


presentan este síntoma manifiestan poco interés en llevar a cabo incluso las funciones
diarias más elementales, como las asociadas con la higiene personal. Este síntoma
también se conoce como abulia, combinación del prefijo a-(negación) y volición (acto
de voluntad, elección o decisión).

Alogía.- Derivada de la combinación del prefijo a – (negación) y logos (palabras),


alogia alude a la ausencia de habla. Una persona con alogia puede responder a
preguntas con respuestas muy breves que poseen poco contenido, y quizá parecer
poco interesada en la conversación. Por ejemplo, a la interrogante “¿Tiene hijos?”, la
mayoría de los padres podría responder “Sí tengo dos preciosos hijos, un niño y una
niña. El varón tiene seis y la niña doce”. En el intercambio siguiente alguien con alogia
responde a la pregunta como sigue:

Entrevistador: ¿Tiene hijos?


Paciente: Sí
Entrevistador: ¿Cuántos hijos tienen?
Paciente: Dos
Entrevistador: ¿Cuántos años tienen?
Paciente: Seis y doce

Se considera que tal deficiencia en la comunicación refleja un trastorno de


pensamiento negativo más que de habilidades de comunicación inapropiadas. En las
investigaciones recientes, por ejemplo, se sugiere que quienes manifiestan alogia
quizá tengan problemas para encontrar las palabras adecuadas y así formular sus
ideas (Alpert, Clark y Pouget 1994). En ocasiones, la alogia adquiere la forma de
comentarios a destiempo o respuestas lentas a las preguntas. Hablar con individuos
que manifiestan este síntoma puede resultar en extremo frustrante y tal vez lo hagan
sentir como si estuviera “arrancándoles las palabras” para hacer que respondan.

Anhedonia
Existe un síntoma relacionado que se llama anhedonia (derivado de la palabra
hedonista, que significa perteneciente al placer). La anhedonia es la aparente falta de
placer experimentada por algunas personas que padecen esquizofrenia. La
anhedonia, como algunos de los trastornos del estado de ánimo, señala una
indiferencia por actividades que por lo común se considerarían placenteras, entre las
que se cuentan comer, interactuar socialmente y tener relacione sexuales.

98
Afectividad plana
Imagínese que las personas llevaran máscaras todo el tiempo: podría comunicarse
usted con ellas pero le resultaría imposible ver sus reacciones emocionales. Cerca de
dos terceras partes de las personas que padecen esquizofrenia manifiestan lo que se
denomina afecto plano (Organización Mundial de la salud, 1973). Son similares a la
gente que lleva máscara pues no hacen que afloren emociones cuando uno esperaría
por lo general que las manifestaran. Tal vez lo mire con expresión ausente, hablen de
manera monótona y apagada, y parezca que no los afectan las cosas que suceden en
torno a ellos. No obstante, aun cuando no reaccionen de forma manifiesta a las
situaciones emocionales, quizá de hecho sí respondan por dentro.

La expresión del afecto –o la falta de tal manifestación- quizá sea un síntoma


importante del desarrollo de la esquizofrenia. En un creativo estudio de investigación,
Elaine Walter y sus colaboradores examinaron las expresiones faciales de niños que
manifestaron más tarde la esquizofrenia y las compararon con las expresiones de
hermanos y hermanas que no presentaron el trastorno (Walter, Grimes, Davis 1993):
para ello identificaron a adultos que mostraban otros signos de esquizofrenia y
estudiaron películas caseras tomadas cuando eran niños. Los investigadores lograron
demostrar que los niños que llegaban a desarrollar posteriormente esquizofrenia
manifestaban de manera característica un afecto menos positivo y más negativo que
sus hermanos. Esto sugiere que la emoción expresada tal vez sea una forma potencial
de identificar la esquizofrenia en los pequeños.

Síntomas desorganizados

Habla desorganizada.- Una conversación con alguien que padece de esquizofrenia


puede resultar particularmente frustrante. Si usted quiere entender lo que está
molestando o preocupando a esa persona, resulta especialmente difícil obtener tal
información. Para empezar, quienes sufren la enfermedad a menudo carecen de
insight (o conciencia de que se tienee un problema). Además, experimentan lo que
Bleuler llamó “escisión emocional” y lo que Paul Meehl califica de “decaimiento
cognitivo” (Bleuler 1908; Meehl 1962). Estas frases ayudan a describir los problemas
de habla de quienes tienen esquizofrenia: en unas ocasiones saltan de un tema a otro,
y en otras hablan de manea ilógica.

Médico ¿Por qué estás aquí en el hospital?


Paciente: No quiero estar aquí. Tengo otras cosas que hacer. Es el momento
apropiado, y ya se sabe que cuando las oportunidades se presentan…
Medico: Me dijeron que tu tío Guillermo murió hace algunos años y lo siento ¿Cómo te
sientes respecto a eso en estos días?
Paciente: Sí, murió. Estaba enfermo y ahora está muerto. Le gustaba ir a pescar
conmigo al río. Iba a hacer de mí un cazador. Tengo armas. Puedo dispararte y
estarías muerto en un segundo.

Afecto Inapropiado y Conducta Desorganizada.- En ocasiones quienes sufren de


esquizofrenia manifiestan un afecto inapropiado, se ríen o lloran en momentos
inadecuados. A veces presentan conductas extrañas, como acumular objetos, o se
comportan de forma rara en público. Se entregan a muchos otros comportamientos
“activos” que, por lo común, se perciben como inusuales. La catatonia, por ejemplo, es
uno de los síntomas más curiosos en algunos individuos que padecen esquizofrenia;
es una disfunción motriz que va de la agitación desenfrenada a la inmovilidad. En la

99
parte más activa, la catatonia puede implicar un balanceo corporal excesivo o
movimientos estereotipados de brazos y manos. En el otro extremo, estas personas
adoptan posturas poco comunes, como si estuvieran temerosos de que fuese a
suceder algo terrible si se movieran (inmovilidad catatónica). Esta manifestación puede
comprender, asimismo una flexibilidad cérea o la tendencia a mantener el cuerpo y las
extremidades en la posición en la que alguien los coloca.

OTROS SÍNTOMAS

Extrañamiento – Despersonalización
• Se sienten distintos de cómo se sentía o veía.
• Niega y proyecta como cambios inexplicables ocurridos en su medio.
• Dificultad para diferenciar objetos y personas.
• Creen que todo lo que está sucediendo a su alrededor ocurre en realidad.
• Las personas con perturbaciones severas pueden realizar actividades
normales.

Alteraciones en el control emocional


• Explosión de enojo
• Creencias delirantes
• Pierde el control de los esfínteres
• Hablan de algo terrible que le está sucediendo o que idearon
• Reacciones de autocastigo.

Lenguaje y pensamiento
• Disgregación del pensamiento
• Han aprendido a pensar cuando así lo necesitan.
• Sufren regresiones, pierden la habilidad, causa confusiones enla conversación,
hay vaguedad;
• Dispersión verbal
• Mutismo.
• La fluidez verbal se interrumpe, aparecen los neologismos.

SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA

Como ya apuntamos, la búsqueda d subtipos de esquizofrenia comenzó antes de que


Kraepelin describiera su concepto del trastorno y se mantuvieron tres divisiones: la
catatónica (alternación de inmovilidad y agitación excitada), la hebefrénica
(desorganización; incongruencia emocional o inmadura) y la paranoide (delirios de
grandeza o de persecución). Las investigaciones sustentan la división de la
esquizofrenia en estas categorías, porque las diferencias entre ellas son identificables
(Andreasen y Flaum 1990). Por ejemplo, el pronóstico para los individuos con el
subtipo de esquizofrenia hebefrénica es más pesimista que para quienes tienen los
otros subtipos. Los que poseen el subtipo de esquizofrenia catatónica tienen un curso
y una respuesta al tratamiento distintos.

Esquizofrenia Paranoide.- La gente con el tipo de esquizofrenia paranoide sobresale


por sus delirios o alucinaciones; al mismo tiempo sus destrezas cognitivas y afecto se
mantienen más o menos intactos. En general no presentan habla desorganizada o
afecto plano, y por lo común su pronóstico es mejor que quienes tienen otras formas
de esquizofrenia. Los delirios y las alucinaciones usualmente poseen un tema, como la
grandeza o la persecución. Los criterios de inclusión del DSM-IV-TR para este subtipo

100
especifican que debe haber preocupación por uno o más delirios o alucinaciones
auditivas frecuentes, aunque sin una manifestación marcada de habla desorganizada,
conducta desorganizada o catatónica o afecto plano o inapropiado (American
Psychiatric Association 2000a).

Esquizofrenia Desorganizada.- En comparación con el tipo de esquizofrenia paranoide,


la gente con el tipo d esquizofrenia desorganizada manifiesta problemas marcados en
el habla y el comportamiento; también presenta afecto plano o inapropiado, como
reírse de manea “estúpida” en momentos inadecuados (American Psychiatric
Association 1994). Si se presentan los delirios o las alucinaciones, no suelen
organizarse en torno a un tema central, como en la modalidad paranoide, sino que son
más fragmentarios (este subtipo antes se llamaba heberénico). Los individuos a los
que se da este diagnóstico tienen a manifestar en forma más temprana signos de
dificultades y sus problemas a menudo son crónicos y carentes de las remisiones que
caracterizan a otras formas del trastorno (Mc Glashan y Fenton 1991).

Esquizofrenia catatónica.- Además de las respuestas motrices inusuales de


permanecer en posiciones fijas (flexibilidad cérea), entregarse a una actividad por
exceso o mostrar oposicionismo manteniendo una postura rígida, los individuos con el
tipo de esquizofrenia catatónica en ocasiones manifiestan amaneramientos extraños
con el cuerpo y el rostro, incluido el hacer muecas (American Psychiatric Association
2000). A menudo repiten o imitan las palabras (ecolalia) o los movimientos de los
demás (ecopraxia). Este conjunto de conductas es más o menos frecuente y hay cierta
controversia sobre si deberían de permanecer o no clasificados como un subtipo
separado de la esquizofrenia. Su infrecuencia puede deberse en parte, al éxito que
ha tenido para este tipo del trastorno los medicamentos neurolépticos.

Esquizofrenia indiferenciada.- A quienes no encaja de manera perfecta en estos


subtipos se los clasifica con el diagnóstico de esquizofrenia indiferenciada; esto
comprende a personas que tienen los síntomas principales de la esquizofrenia, pero
que no satisfacen los criterios de los subtipos de esquizofrenia paranoide,
desorganizada o catatónica.

Esquizofrenia residual.- A las personas que han tenido al menos un episodio de


esquizofrenia y que ya no manifiestan los síntomas principales se le diagnostica el tipo
de esquizofrenia residual. Aun cuando pueden no sufrir delirios o alucinaciones
extrañas, quizá presenten síntomas residuales o “remanentes” como creencias
negativas, o bien aún tienen ideas raras que no son del todo delirantes. Los síntomas
residuales pueden abarcar retraimiento social, pensamientos extraños, inactividad y
afecto plano. Se ha incluido un tipo residual para describir la condición de los
individuos que tienen dificultades menos graves asociadas con un episodio de
esquizofrenia.

Las investigaciones sugieren que el tipo de esquizofrenia paranoide tal vez tenga un
vínculo familiar más fuerte que los otros y que estas personas quizá funcionen mejor
antes y después de los episodios de esquizofrenia que los individuos a los que se les
diagnostican otras modalidades del trastorno (Mc Glashan y Fenton 1991). Los
trabajos futuros determinarán si dividir la esquizofrenia en cinco subtipos ayuda a
entender y tratar a la gente. Otros trastornos que también se caracterizan por
comportamiento psicóticos, como las alucinaciones y los delirios, no se manifiestan de
la misma manera que la esquizofrenia.

Trastorno Esquizofreniforme.- Algunas personas experimentan los síntomas de la


esquizofrenia durante unos cuantos meses solamente y en general, reanudan su vida

101
normal. Los síntomas en ocasiones desaparecen como resultado de la eficacia del
tratamiento, pero a menudo por razones desconocidas y se clasifican bajo la categoría
de trastorno esquizofreniforme. En virtud de que hay relativamente pocos estudios
sobre este trastorno, los datos sobre él son escasos. No obstante, al parecer la
prevalencia de vida es de alrededor del 0.2%. Los criterios de diagnóstico del DSM-IV
para el trastorno esquizofreniforme comprende la aparición de síntomas psicóticos
dentro de cuatro semanas a partir del primer cambio observable en la conducta
normal, confusión en el punto máximo del episodio psicótico, buen funcionamiento
premórbido social y ocupacional y ausencia de afecto embotado o plano (American
Psychiatric Association, 2000).

Trastorno esquizoafectivo.- Históricamente, se agrupaba a quienes tenían síntomas


de esquizofrenia y también manifestaban las características de los trastornos del
estado de ánimo (por ejemplo depresión o el trastorno afectivo bipolar) en la categoría
de la esquizofrenia (Siris, 1993). En la actualidad esta configuración de problemas se
diagnostica como trastorno esquizoafectivo. El pronóstico es similar al de quienes
tienen esquizofrenia, es decir, que los individuos no suelen mejorar de manera
espontánea y tienen probabilidades de continuar experimentando dificultades
importantes durante muchos años. Los criterios del DSM-IV-TR para el trastorno
esquizoafectivo exigen que, además, de la presencia de un trastorno del estado de
ánimo, haya habido delirios o alucinaciones durante por lo menos dos semanas en
ausencia de síntomas del estado de ánimo importantes (American Psychiatric
Association, 2000).

Trastorno delirante.- Los delirios son creencias que por lo general no sostienen otros
miembros de una sociedad. El rasgo más importantes del trastorno delirante es una
creencia persistente que resulta contraria a la realidad y la cual se presenta en
ausencia de otras características de la esquizofrenia. Por ejemplo, una mujer que
opina sin ninguna prueba que los compañeros de trabajo la atormentan, pues piensa
que ponen veneno en su alimento y rocían su departamento con gases nocivos, tiene
un trastorno delirante. Este trastorno se caracteriza por un delirio persistente que no
es resultado de un factor orgánico como daños cerebrales o cualquier psicosis grave.
Los individuos no suelen tener afecto plano, anhedonia u otros síntomas negativos de
la esquizofrenia pero, lo que es más importante, pueden estar socialmente aislados,
pues desconfian de los demás. Los delirios a menudo vienen de tiempo atrás y en
ocasiones persisten durante varios años (Breier 1993).

En el DSM-IV se reconocen los siguientes subtipos de delirio: de erotomanía, de


grandeza, de celos, de persecución y somático. El delirio de erotomanía es la creencia
irracional del sujeto de ser amado por otra persona, por lo común de condición social
elevada. Al parecer algunos de los individuos que acechan a las celebridades tienen el
trastorno delirante de erotomanía. El tipo de delirio de grandeza implica creer de
manera exagerada en la propia valía, el poder, el conocimiento, la identidad o la
relación especial con una deidad o persona famosa. Un individuo con la modalidad
delirante de celos cree que su pareja sexual le es infiel. El tipo de delirio de
persecución comprende la creencia de que uno (o alguien cercano) es tratado de
algún modo de forma malévola. Por último, con la modalidad de delirio somático la
persona se siente afligida por un defecto físico o una afección médica general. Estos
delirios difieren de los tipos más extraños que se halan a menudo en la gente con
esquizofrenia, pues en el trastorno delirante los sucesos imaginados podrían estar
sucediendo pero en realidad no tienen lugar (creer erradamente, digamos, que a uno
lo están siguiendo); en la esquizofrenia, por otra parte, los sucesos imaginados no son
posibles (por ejemplo, creer que sus ondas cerebrales transmiten sus pensamientos a
otras personas alrededor del mundo.

102
Trastorno psicótico breve.- El cual se caracteriza por la presencia de uno o más
síntomas positivos por la presencia de uno o más síntomas positivos, como delirios,
alucinaciones o habla o conducta desorganizada de hasta un mes de duración. Los
individuos como Arturo recuperan su anterior capacidad de funcionamiento en las
actividades cotidianas. Por lo demás, el trastorno psicótico breve a menudo es
desencadenado por situaciones sumamente estresantes.

Trastorno psicótico compartido (Folie Á Deux).- Es relativamente poço lo que se sabe


acerca del trastorno psicótico compartido, condición en la que el individuo desarrolla
delirios sencillamente como resultado de una estrecha relación con una persona que
delira. El contenido y la índole del delirio se originan en una persona cercana y puede
pasar de ser algo más o menos extraño, como creer que los enemigos están enviando
rayos gamma perjudiciales a su casa, a algo bastante ordinario, como creer que está
usted a punto de recibir un ascenso importante a pesar de que existen evidencias en
sentido contrariio.

INFLUENCIAS GENÉTICAS
Podríamos argüir que ninguna otra área de la psicología anormal ilustra de forma tan
clara la enorme complejidad y el enigmático misterio de los influjos genéticos en le
comportamiento como el fenómeno de la esquizofrenia. A pesar de la posibilidad de
que ésta sea varios trastornos distintos, podemos hacer una generalización sin temor
a equivocarnos: los genes son responsables de que algunos individuos sean
vulnerables a la esquizofrenia (Basset y otros 2001). Así pues, para demostrarlo
consideraremos un amplio espectro de resultados de las investigaciones de estudios
de familias, de gemelos, de adopción, de hijos de gemelos y de enlace genético y
asociación (Faraone, Tsuang 1999). Concluiremos con un análisis de las convincentes
razones que evidencias que ningún gen único es responsable de la esquizofrenia y
que, en cambio, se trata de múltiples genes que se combinan para generar la
vulnerabilidad.

Estudios de familias.- En 1938 Franz Kallman publicó un importante estudio sobre


familias de personas que padecían esquizofrenia (Kallman, 1938). El autor examinó a
miembros de familias de cerca de 1000 personas a las que se les había diagnosticado
el trastorno en un hospital psiquiátrico de Berlín. Algunas de estas observaciones
siguen orientando las investigaciones sobre este trastorno. Kallman demostró que la
gravedad de la afección de los padres influyó en la probabilidad de que los hijos
sufrieran de esquizofrenia: cuanto más severa era la esquizofrenia de los padres, más
probabilidades tenían los hijos de desarrollarla. Existe otra observación que resulta
importante: en las familias se observaron todas las formas de esquizofrenia (por
ejemplo catatónica, paranoide). Dicho de otra forma, al parecer no se hereda una
predisposición, digamos, a la esquizofrenia paranoide, sino más bien una
predisposición general al trastorno que no necesariamente se manifiesta de igual
manera que la del progenitor.

En un estudio más reciente, realizado en Irlanda occidental, se utilizaron metodologías


de investigación más sofisticadas para estudiar el riesgo de los parientes de personas
con esquizofrenia (Kendler 1993). En congruencia con el estudio de Kallmann, se
descubrió que era más probable que las familias en las que un miembro tenía
esquizofrenia contaran con otros miembros afectados por el mismo trastorno o por
otros trastornos psicóticos relacionados (como el trastorno esquizoafectivo y el de
personalidad esquizotípica). Esto significa que las familias que cuentan con un
miembro con esquizofrenia no se hallan en riesgo de tener esquizofrenia solamente, ni

103
tampoco cualquier trastorno psicológico, sino que más bien parece haber cierto riesgo
familiar a un espectro de trastornos psicóticos relacionados con la esquizofrenia.

INFLUENCIAS NEUROBIOLÓGICAS
El padre de alguien que sufría de esquizofrenia escribió lo que sigue: Muchos de los
que tenemos un hijo u otro pariente con esquizofrenia hemos observado una
modificación tan grande en la conducta de la persona con la aparición de la psicosis,
que sabemos por intuición que la causa ha de ser algo básico, como una alteración del
funcionamiento cerebral (D.L. Johnson 1989).

La opinión de que la esquizofrenia comprende un mal funcionamiento cerebral se


remonta hasta los escritos de Emil Kraepelin (1856-1926). Por lo tanto, no resulta
sorprendente que una buena cantidad de las investigaciones se haya centrado en el
cerebro. Sin embargo, antes de que analicemos parte de estos trabajos, advierta que
el estudio de las anormalidades cerebrales para obtener claves de la causa de la
esquizofrenia significa enfrentarse a todos los problemas clásicos de realización de
investigaciones correlaciónales. Por ejemplo, si una persona padece esquizofrenia y
un exceso de un determinado neurotransmisor a) ¿tal exceso es causa de la
esquizofrenia? B) ¿crea la esquizofrenia ese exceso del neurotransmisor? o c) ¿Es un
tercer factor lo que genera tanto la esquizofrenia como el desequilibrio químico?

Dopamina.- En una de las teorías sobre las causas de la esquizofrenia que más se ha
sostenido, aunque controvertida, se plantea la participación del neurotransmisor
dopamina (Carlsson 1995, Maas 1997). No obstante, antes de que consideremos las
investigaciones necesitamos revisar de manera breve la forma en que operan los
neurotransmisores en el cerebro y cómo se ven afectados por los medicamentos
neurolépticos.
Los neurotransmisores son liberados de los vasos de almacenamiento (vesículas
sinápticas) en el extremo del axón, atraviesan la hendidura y son recogidos por los
receptores en la dendrita del siguiente axón. De esta manera se transmiten los
“mensajes” químicos de una neurona a otra a lo largo del cerebro.
Los mensajes químicos pueden aumentar por medicación de los agentes agonistas o
disminuir merced a agentes antagonistas. (Tal vez reconozca usted la palabra
“antagonista” con el sentido de hostil o poco amigable; en cierta forma éste es el
efecto de los agentes antagonistas en el servicio de mensajería química). Los efectos
antagonistas hacen que disminuya o detienen la transmisión de los mensajes, pues
evitan la liberación del neurotransmisor, bloqueando la absorción al nivel de la dendrita
o generando fugas que reducen la cantidad del neurotransmisor que es liberado en
última instancia. Por otra parte, los efectos agonistas ayudan en la transferencia de
mensajes químicos y, en neurotransmisor ya que incrementan la producción o
liberación del mismo y afectan a más receptores en las dendritas.

Estructura cerebral.- Las pruebas de daño neurológico en personas que padecen


esquizofrenia provienen de una gran cantidad de observaciones (Andreasen 1997). Un
niño cuyo padre tiene el trastorno y que, por ende, se halla en riesgo, tiende a
manifestar problemas neurológicos sutiles pero observables, como reflejos y atención
anormales (Firt 1977). Estas dificultades son persistentes: los adultos que sufren
esquizofrenia presentan deficiencias en su capacidad para desempeñar ciertas tareas
y para atender durante ejercicios de tiempo de reacción. Tales hallazgos sugieren que
el daño o la disfunción cerebrales pueden ocasionar o acompañar a la esquizofrenia,
aunque probablemente ningún sitio sea responsable de toda la amplia gama de
síntomas.

104
Una de las observaciones más fiables acerca de la gente que padece esquizofrenia se
refiere al tamaño de los ventrículos. Ya desde 1927 se sabía que estas cavidades
llenas de líquido mostraban una dilatación en algunos, aunque no en todos, los
cerebros de personas con el trastorno que eran examinados (Jacobi Winkler 1927).
Desde entonces se han desarrollado técnicas más complejas para observar el cerebro,
y en los casi cincuenta estudios que se han realizado sobre el tamaño de los
ventrículos, la gran mayoría de quienes padecen esquizofrenia muestran ventrículos
laterales anormalmente grandes. El tamaño de los ventrículos por sí mismo tal vez no
sea el problema, sino que la dilatación (agrandamiento) de los ventrículos indica que
partes adyacentes del cerebro no se han desarrollado del todo o se han atrofiado, lo
que permite que los ventrículos se vuelvan de mayor tamaño.

No en todos los que padecen esquizofrenia se aprecia la dilatación ventricular. Sobre


este descubrimiento parece haber varios factores asociados. Por ejemplo, los
ventrículos dilatados se observan más a menudo en los varones que en las mujeres
(Goldstein y Lewine 2000). Además, los ventrículos parecen dilatarse en proporción a
la edad y la duración de la esquizofrenia.

Hay diversas investigaciones sobre anomalías estructurales con estudios cerca de los
neurotranmisores. Observaron que el área prefrontal que parece menos activa en
muchas personas con esquizofrenia es también un sitio de una ruta importante de
dopamina. Especularon que la inactividad en esta área activa puntos en la ruta de la
dopamina que están muy profundos en el cerebro (el área mesolímbica). Sugirieron
que la inactividad relativa genera los síntomas negativos de la esquizofrenia y que la
actividad excesiva más profunda en el cerebro explica los síntomas positivos. Los
cambios de actividad en distintos sitios a lo largo de muchos años ayudarían a explicar
por qué alguien tiene síntomas negativos y positivos en diferentes momentos. Esta
posibilidad sigue siendo teórica, pero puede probarse y tal vez nos ayude a reunir de
manera significativa observaciones en apariencia dispares sobre la neurobiología de
quienes padecen el trastorno.
Al parecer son varios los sitios cerebrales que se asocian con la disfunción cognitiva
observada entre quienes sufren esquizofrenia, en particular la corteza prefrontal, otras
diversas áreas relacionadas con las regiones corticales y los circuitos subcorticales
incluidos el tálamo y el estrato. Es importante recordar que esta disfunción parece
darse antes de la aparición de la esquizofrenia. Dicho de otro modo, una lesión
cerebral puede desarrollarse de forma progresiva y comenzar antes de que sean
patentes los síntomas del trastorno, quizá de forma prenatal.
Infecciones virales.- Una hipótesis interesante es que la esquizofrenia es un fenómeno
reciente que apareció en los últimos 200 años y que, como el SIDA, tal vez se asocie
con un virus de nueva introducción. En otras palabras, un “esquizovirus” podría haber
ocasionado algunos casos de este trastorno debilitador. De hecho, hay pruebas de
que una enfermedad parecida a un virus puede dar cuenta de algunos casos. La
elevada prevalencia de la esquizofrenia entre los hombres que viven en áreas urbanas
implica que tienen más probabilidades de haberse expuesto a agentes infecciosos que
sus contrapartes de áreas menos pobladas.
Hay varios estudios que demuestran que la esquizofrenia tal vez esté asociada con la
exposición prenatal a la gripe. Por ejemplo. Sarnoff Mednick y sus colaboradores
siguieron a un gran número de personas tras un episodio grave de gripe tipo A2 en
Helsinki, Finlandia y descubrieron que aquellos cuyas madres se habían expuesto a al
gripe durante el segundo trimestre del embarazo tenían más probabilidades de tener
esquizofrenia que los otros.

105
INFLUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES
El hecho de que un gemelo idéntico pueda desarrollar la esquizofrenia y el otro no,
sugiere que el trastorno se asocia con algo más que los genes. Sabemos que un
traumatismo cerebral temprano, tal vez como consecuencia de un ataque parecido a
un virus, durante el segundo trimestre o complicaciones obstétricas pueden generar un
estrés físico que coadyuve a la esquizofrenia. Todas estas observaciones demuestran
que el trastorno no se ajusta perfectamente a unos cuantos paquetes causales. Por
ejemplo, no todos los que padecen el trastorno poseen ventrículos dilatados, tampoco
tienen una hipofrontalidad o una actividad excesiva en los sistemas de dopamina. El
cuadro causal quizá se complique aún más por factores psicológicos y sociales.
Consideraremos a continuación las investigaciones sobre factores psicosociales.
¿Pueden los estresares emocionales o los patrones de interacción familiar iniciar los
síntomas de la esquizofrenia? De ser este el caso ¿De qué manera podrían hacer
tales factores que la gente recayera después de un periodo de mejoría?-
Los investigadores han estudiado los efectos de una gran variedad de estresares en la
esquizofrenia. Por ejemplo. BP. Doherenwed y Egri (1981) observaron que personas
por lo demás saludables que participan en combate durante una guerra a menudo
manifiestan síntomas temporales que se parecen a los de la esquizofrenia.

106
LECTURA Nº 2

DEFICIT DE MEMORIA EN CUADRO CLÍNICO DE DEPRESIÓN


La evaluación de la memoria de los deprimidos ha puesto de manifiesto que estos
pacientes tienen una ejecución por debajo de lo normal, especialmente en aquellas
tareas que se enmarcan en al paradigma de recuerdo libre. La explicación más simple
para este fenómeno es apelar al enlentecimiento psicomotor que caracteriza a la
depresión; las operaciones cognitivas no serían ajenas a esta demora en el tiempo de
reacción y, por tanto, también se verían implicadas.
Hay diversos estudios que sugieren que ese mal funcionamiento en la memoria se
relaciona más bien con el estado que con el rasgo de depresión y de hecho, cuando el
paciente se recupera del episodio, su nivel de memoria mejora igualmente. Ahora bien,
la identificación precisa de cuál es la base cognitiva que explique tales déficit aún está
bajo controversia, puesto que se ha comprobado que existe un claro desfase entre las
quejas de los deprimidos acerca de su mala memoria y su ejecución real; es decir, que
no es la memoria en sí misma la que está dañada, sino que los pacientes, por algún
motivo, simplemente no informan de todo el material que tienen disponible.
Para dar cuenta de este hecho se han argumentado distintas explicaciones, entre las
cuales destaca la hipótesis de que los pacientes deprimidos tienen un criterio muy
estricto acerca de la validez de sus respuestas, es decir, que tienen un umbral muy
elevado de confianza. Según esta afirmación, los deprimidos prefieren no contestar a
menos que estén absolutamente seguros de que los ítems evocados estaban
realmente presentes en el material que previamente habían aprendido, mientras que
los no deprimidos emiten sus respuestas con menos certeza (una hipótesis muy
cercana a la del realismo depresivo). Pese a lo interesante de este planteamiento,
Watts, Morris y MacLeod (1987) no encontraron una desproporción significativa entre
aciertos y falsas alarmas en la muestra deprimida, y por tanto, aunque exista cierta
tendencia entre los deprimidos a adoptar un criterio más elevado de confianza para
emitir su respuesta, este fenómeno por sí solo no explica su pobre ejecución en las
tareas de memoria.

Davison G.G.(1998) “Psicología de la conducta Anormal” México (122-123)

107
AUTOEVALUACIÓN

1. Respeto a la ansiedad
a) Es un estado negativo
b) La ansiedad resulta fácil de conocer.
c) Manifestación de inquietud.
d) Ansiedad es accesible en estudiar

2. Cuáles son las causas de la ansiedad


a) Hereditaria – predisponerte – social
b) Realidad – fisiológica – Psicológica
c) Personal - biológica – social
d) Biológica – psicológica – social

3. En relación a las contribuciones biológicas


a) Las personas que se hallan bajo tensión propicie el pánico.
b) La ansiedad se asocia a circuitos cerebrales
c) Tener el color de cabello
d) Tiene el sistema endocrino saturado.

4. En las contribuciones sociales


a) Las actividades como: Divorcio sobresalen en la escuela con lleva tensiones.
b) Los sucesos estresantes alivia a problemas familiares
c) El estrés es de naturaleza sólo fisiológica

5. El trastorno de ansiedad generalizada describe


a) Ansiedad continua, unos meses y preocupaciones.
b) Expectativa aprensiva y rasgos de desgracia
c) Preocupaciones de tiempo y ansiedad generalizada
d) Sucesos de la vida diaria, en 6 meses y ataques de pánico.

6. Causas del trastorno de ansiedad generalizada


a) Predisponerte – flujo sanguíneo acelerado
b) Determinante – Respiración acelerada
c) Carga hereditaria – Tendencia ansiosa
d) Hereditaria – ansiedad flotante.

7. Descripción clínica de las fobias específicas


a) Temor irracional – situaciones comunes
b) Miedo inesperado – eventos simples
c) Temores irrelevantes – fobias simples
d) Miedos graves – trastorno psicológico

8. Descripción clínica de la fobia social


a) Timidez próxima – personas aisladas
b) Rechazo temporal – Sentimiento de vergüenza
c) Ansiedad de ejecución – personas gregarias
d) Retraimiento personal – contacto aislado.

9. El trastorno obsesivo compulsivo se admite:


a) Ansiedad – situación externa - ataques cardiacos
b) Hospitalización – acumulación ansiedad – pánico recurrente

108
c) Fracasos continuos – depresión mayor – pánico
d) Hospitalización – depresión mayor – aislamiento.

10. Características de las obsesiones


a) Preocupación sexual – persistencia – temerario
b) Obsesiones múltiples – perfección – indiferencia
c) Agresión – temor – impulsividad
d) Preocupaciones somáticas – escenas alternativas – evitación

Respuestas de control

I c,2 d, 3 b, 4 a, 5 d, 6 c, 7 a, 8 c, 9 b, 10 d

109
AUTOEVALUACIÓN
1. Características de la esquizofrenia
a) Insensibles – psicológico – negativismo
b) Demencia – Estereotipo – celotípico
c) Naturaleza compleja - delirios – alucinaciones
d) Mente dividida – insensible – afectuoso

2. Introdujo el término esquizofrenia


a) Bleuler (1908)
b) Kraepelin (1898)
c) Pinel (1899)
d) Morel (1897)

3. Se considera en la Descripción clínica:


a) Sólo los síntomas positivos
b) Se consideran los síntomas negativos
c) Síntomas positivos y negativos
d) Síntomas positivos, negativos y desorganizados

4. Las alucinaciones se localiza:


a) Area frontal (motora)
b) Area broca (verbal)
c) Area encrucijada (visual)
d) Area wernike (memoria perceptiva).

5. Síntomas negativos:
a) Retraimiento emocional
b) Suicidio
c) Afasia
d) Alalia

6. Síntomas desorganizados
a) Creencias delirantes
b) Autocástigo
c) Autismo
d) Rien en momentos inadecuados

7. Se caracteriza la esquizofrenia paranoide


a) Incongruencia emocional, autocastigo.
b) Delirios y alucinaciones de grandeza y persecución.
c) Alteración motriz y delirios
d) Obsesión y extrañeza

110
8. La esquizofrenia catatónica se manifiesta
a) Crónico y manifestaciones complejas
b) Afecto plano y delirios
c) Ideación de grandeza y movimiento repetitiv
d) Oposicionamiento y posiciones fijas del cuerpo.

9. Son influencias neurológicas en la esquizofrenia


a) Serotonina – protuberancia – infecciones virales
b) Mielina – tubérculos – tamaño ventricular.
c) Dopamina – Tamaño ventrículos – infecciones virales
d) Dopamina – nervios craneales – daño fisiológico

10. En el trastorno psicótico breve


a) Síntomas positivos – alucinaciones – tiempo breve
b) Síntomas negativos – delirios - tiempo breve
c) Síntomas desorganizados – stress – tiempo breve
d) Stress – síntomas positivos – suicidio.

Respuestas de control

I c, 2 a, 3 d, 4 d, 5 a, 6 d, 7 b, 8 d, 9 c, 10 a

111
CUARTA

UNIDAD

Exploración, descripción, clasificación de


las anormalidades psicopatológicas

• Trastornos relacionados con sustancias

• Trastornos Alimentarios

¿Por qué se producen los trastornos relacionados a las sustancias?


¿Por qué se producen los trastornos alimentarios?
¿En que sociedades ocurren los trastornos alimentarios?
¿Qué síntomas tiene la bulimia nerviosa?
¿La anorexia nerviosa produce trastornos psicológicos?

CONCEPTOS CLAVE
Bulimia nerviosa, trastorno alimentario, anorexia nerviosa, voracidad, trastorno
potencial, ansiedad, estado de ánimo compulsivo - purgativo amenorrea,
perturbación alimentaria.

112
COMPETENCIAS

CONCEPTUAL

• Define los trastornos los relacionados a las sustancias.


• Define los trastornos alimentarios
• Identifica la naturaleza de la bulimia nerviosa.
• Conoce la descripción clínica de la anorexia nerviosa.

PROCEDIMENTAL

• Esquematiza la anorexia nerviosa en los subtipos según DSM – IV.


• Aplica los conocimientos de los trastornos relacionados a las sustancias
en práctica clínica.

• Aplica los conocimientos de los trastornos alimentarios en la práctica
clínica.
• Investiga la voracidad alimentaria como trastorno potencial.

ACTITUDINAL

• Se valora los diversos conocimientos de trastornos relacionados a las


sustancias
• Se valora los diversos conocimientos de trastornos alimentarios.
• Se explica la importancia de los tipos de trastorno alimentario.

113
LECCION 7
Trastornos relacionados al consumo de sustancias:
7.1- Trastornos mentales asociados al consumo.
Las farmacodependencias pueden considerarse como el resultado de la acción de
varios factores. En las primeras etapas del uso de sustancias, como consecuencia de
la curiosidad, presión social, factores sociomercadotécnicos, la ubicuidad de la
exposición, las características de la personalidad y otros factores similares, el sujeto
entra en contacto con una droga con efectos adictivos.
Las propiedades de reforzamiento de la droga, junto con la composición biológica del
individuo y los antecedentes del entorno, pueden contribuir a la exposición ulterior a la
droga.
Las terapias motivacionales cognitivas están diseñadas para funcionar en los mismos
sistemas motivacionales del cerebro que quedan afectados por la dependencia de
sustancias. Estas terapias intentan sustituir la motivación de usar drogas con la
motivación para emprender otras conductas. Nótese que estas terapias se basan en
los mismos principios de aprendizaje y motivación que se utilizan para describir el
desarrollo de una dependencia. La administración de contingencias, por ejemplo,
utiliza los principios de reforzamiento positivo y castigo para administrar una conducta.
Las terapias conductistas cognitivas y la prevención de recaídas permiten a la persona
desarrollar nuevas asociaciones de estímulos- respuesta que no involucran el uso o
ansia de una sustancia.
Estos principios se utilizan en un intento de “desaprender” la conducta relacionada con
las dependencias y aprender respuestas más flexibles. En el desarrollo de la
dependencia están implicados mecanismos neurobiológicos similares, de la misma
manera en que están implicados al aprender a sobreponerse a una dependencia.
Tipos de psicoterapia o intervenciones conductuales
Terapias cognitivas conductuales
Las terapias cognitivas conductuales se orientan a (a) alterar los procesos cognitivos
que produjeron las conductas de adaptación de los usuarios de sustancias, (b)
intervenir en la cadena de eventos conductuales que resultaron en el uso de
sustancias, (c) ayudar a los pacientes a manejar eficazmente el ansia crónica o aguda
de drogas, y (d) promover y reforzar el desarrollo de capacidades sociales y conductas
compatibles con quedar libre de drogas.
El fundamento de la terapia cognitiva es la idea de que, al identificar y
subsiguientemente modificar los patrones de pensamiento de adaptación, los
pacientes pueden reducir o eliminar los sentimientos y comportamientos negativos (por
ejemplo, el uso de sustancias).
Prevención de recaídas
Un enfoque de tratamiento donde se utilizan técnicas cognitivas conductuales para
ayudar a los pacientes a desarrollar un mayor autocontrol, y así evitar una recaída. Las
estrategias específicas de prevención de recaídas incluyen discutir la ambivalencia,
identificar los detonadores emocionales y del entorno del ansia y el uso de sustancias,
y desarrollar y revisar estrategias específicas para manejar los efectos tensiónales
internos o externos.
Manejo de contingencias
Tratamiento conductual, basado en el uso de consecuencias positivas o negativas
predeterminadas para recompensar la abstinencia, o castigar (y así impedir) los
comportamientos relacionados con drogas. Las recompensas pueden incluir
comprobantes (que se otorgan por producir muestras de orina sin drogas) que pueden
cambiarse por otros objetos previamente acordados (por ejemplo, boletos para el
cine), o “reforzamientos comunitarios”, donde los familiares o amigos refuerzan las
conductas que demuestran o facilitan la abstinencia (por ejemplo, participar en

114
actividades positivas). Las consecuencias negativas de volver al uso de la sustancia
pueden incluir notificar a los tribunales, fuentes de trabajo o familiares.
Terapia motivacional (TM)
Esta breve modalidad de tratamiento se caracteriza por un enfoque empático, en
donde el terapeuta ayuda a motivar al paciente, preguntándole sobre los pros y
contras de conductas específicas, explorando las metas del paciente y las
ambivalencias asociadas con alcanzar estas metas, y para el escuchar reflexivamente.
La terapia motivacional ha demostrado una significativa eficacia en el tratamiento de la
dependencia de sustancias.

7.1.1.- Síndrome de dependencia y abstinencia debido al consumo de cocaína.

La cocaína es un poderoso estimulante del sistema nervioso que puede aspirarse


intranasalmente, inyectarse intravenosamente o fumarse. El uso que han dado
distintas culturas a la cocaína está presente en las hojas de Erythroxylon coca, árbol
originario de Bolivia y Perú.
Efectos sobre la conducta
La cocaína incrementa la lucidez, la sensación de bienestar y la euforia, aumenta la
energía y la actividad motora, la sensación de vigor y la capacidad sexual.
También son frecuentes la ansiedad, paranoia e inquietud. Se puede aumentar el
rendimiento atlético en deportes en los que se requiere atención y resistencia.
Con una dosis excesiva se presentan temblores, convulsiones y una mayor
temperatura corporal. La activación del sistema nervioso simpático aparece
concomitantemente con los efectos sobre la conducta. Durante una sobredosis de
cocaína puede ocurrir taquicardia, hipertensión, infarto al miocardio y hemorragias
cerebrovasculares. Conforme disminuyen los efectos de la droga, el usuario se siente
disfórico, cansado, irritable y levemente deprimido, lo que puede incitar de nuevo al
uso de la droga para recuperar la experiencia anterior.
Tolerancia y abstinencia
En general, parece haber poca tolerancia a los efectos de la cocaína, aunque puede
presentarse una tolerancia aguda con una sola sesión de uso repetido de la sustancia.
La abstinencia de la cocaína no provoca los severos síntomas que caracterizan a la
abstinencia de los opioides, aunque induce una depresión luego de “estar en onda”, lo
que puede contribuir al uso posterior de la cocaína o de otra droga.
Durante la abstinencia prolongada, la corteza orbitofrontral de personas con
dependencia de la cocaína es hipoactiva en proporción a los niveles de receptores de
dopamina D2 en el estriado. Actualmente se está proponiendo que el estado
dependiente implica la perturbación de los circuitos de la corteza orbitofrontal
relacionados con las conductas repetitivas convulsivas.
7.1.2.- Síndrome de dependencia y abstinencia debido al consumo de drogas
psicotrópicas.

Una adicción, farmacodependencia o drogadicción es un estado psicofísico causado


por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la
modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un
impulso irreprimible por consumir una droga en forma continua o periódica, a fin de
experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el malestar producido
por la privación de éste, es decir, el llamado síndrome de abstinencia.
La búsqueda y el consumo compulsivo de sustancias psicotrópicas, aunque, de
manera más genérica, se aplica también a diversos hábitos que son nocivos, pero que
resultan gratificantes para el sujeto. Usualmente el término se ha vinculado al
consumo de sustancias psicoactivas, pero se ha extendido a otras situaciones que no
requieren del consumo de ninguna sustancia, como el juego (ludopatía) o el uso de
Internet.

115
CLINICA:
El consumo de sustancias psicoactivas como las drogas es probablemente una de las
actividades más antiguas del ser humano. La importancia del espacio psíquico para la
especie humana, es con seguridad el motivo por el que estas conductas han tenido y
siguen teniendo una alta frecuencia en todas las sociedades. Los seres humanos han
usado psicotrópicos para los más diversos fines: mejoría del estado de ánimo, control
de la ansiedad, del dolor, comunicación con una realidad no ordinaria, socialización y
un simple bienestar. Ninguno de estos estados y usos parecen ser un problema social.
Tolerancia y Síndrome de Abstinencia
Las sustancias capaces de provocar dependencia inducen un fenómeno llamado
"tolerancia", que consiste en la disminución de los efectos típicos de una sustancia
cuando se usa de manera regular, o bien, lo que es lo mismo, un efecto que se
mantiene similar aún cuando se aumente la cantidad de sustancia. Es el fenómeno
habitual en los bebedores de alcohol, que son capaces de tolerar grandes cantidades
de alcohol cuando llevan muchos años consumiendo. Ocurre también de manera
marcada con los efectos euforizantes de la cocaína. La tolerancia aparece sobre
algunos efectos de las sustancias psicoactivas y no sobre otros.
Un fenómeno que está estrechamente ligado a la tolerancia es el de síndrome de
abstinencia, o simplemente abstinencia. El síndrome de abstinencia es un fenómeno
agudo que ocurre al interrumpir el consumo de una substancia en un sujeto que lleva
largo tiempo utilizándola de manera más o menos continua. Cada sustancia tiene un
síndrome de abstinencia característico, y entre estos el del alcohol es sin duda el más
grave.
El síndrome grave tiene una significativa mortalidad si no es tratado a tiempo,
constituyendo una real emergencia médica. El síndrome grave de abstinencia al
alcohol se conoce como delírium tremens (del latín "delirio tembloroso", en alusión a
sus dos grandes síntomas+).

116
LECCION 8

8.1.-Trastornos alimenticios

• Aspectos Generales de los trastornos alimentarios:

a. Los trastornos alimentarios comenzaron a aumentar durante los años cincuenta y


principios de los sesenta y se han extendido de forma sigilosa en las décadas
siguientes.

b. En la bulimia nerviosa, los episodios desenfrenados, o comilonas, van seguidos


de vómito autoinducido, consumo excesivo de laxantes u otras tentativas de
“purga” (eliminación de lo ingerido).

c. En la anorexia nerviosa, la persona no ingiere más que cantidades mínimas de


alimento, de modo que su peso corporal se reduce a veces peligrosamente.

d. La característica principal de estos trastornos afines es un impulso abrumador, y


que lo abarca todo, por estar delgados.

e. Hay cada vez más estudios en diferentes países que indican que los trastornos
alimentarios están muy extendidos (Eisler, Szmuhter y Russell 1991; Sullivan
1995).

Los trastornos alimentarios se incluyen por primera vez como grupo independiente de
trastornos en el DSM–IV.
El aumento en los trastornos alimentarios seria bastante desconcertante si estuviera
manifestándose en la población en su conjunto. Lo que mas atrae la atención sobre
ellos es que suelen ser específicos de la cultura. Hasta hace poco , no se hallaban
trastornos alimentarios en los países en desarrollo donde el acceso al alimento
necesario es a menudo una lucha cotidiana ; solo en Occidente , donde suele haber
abundancia de alimento , se ha vuelto endémicos.
Ahora esto esta cambiando; hay prueba de que los trastornos alimentarios son un
fenómeno mundial (Crip, Callender, Halek 1992).

BULIMIA NERVIOSA

 La bulimia nerviosa, normalmente llamada bulimia, se define como episodios


incontrolados de comer en exceso (atracones) seguidos normalmente de purgas
(autoinducción del vómito), mal uso de laxantes, enemas, o medicamentos que
producen un incremento en la producción de orina, ayuno o ejercicio excesivo para
controlar el peso.
 La bulimia nerviosa es uno de los trastornos psicológicos más comunes en los
campus universitarios.

 Descripción clínica

 La característica distintiva de la bulimia nerviosa es la ingestión de una gran


cantidad de alimento. Por lo común mas comida basura que frutas y verduras, que
la mayoría no se permitiría en circunstancias similares (Fairburn y Cooper 1993;
Wilson y Pike 2001) .
Los pacientes con Bulimia se identifican fácilmente con esta descripción, aunque la
ingestión calórico real de las comilonas varia significativamente de una persona a otra.

117
Tan importante como la cantidad de alimento ingerido es el hecho de que la ingestión
se experimenta como algo fuera de control (Cooper 1986).

 Consecuencias médicas
Entre las consecuencias médicas podemos mencionar las siguientes:
La bulimia crónica con purgas tiene una gran cantidad de consecuencias médicas y
estas son (Rossiter, King, Agras 1991; Leifenberg 1988):
1. El agrandamiento de la glándula salival ocasionado por el continuo vómito.
2. Como también, el vómito reiterado puede desgastar el esmalte dental en la
superficie interior de los dientes frontales.
3. Este acto repetido, puede alterar el equilibrio químico de los flujos corporales,
incluidos los niveles de sodio y potasio.
4. En el desequilibrio electrolítico, puede dar como resultado, graves complicaciones
médicas, entre ellas:
a) La arritmia cardiaca (alteración del ritmo del corazón).
b) Insuficiencias renales (a su vez pueden ser mortales).
c) Problemas intestinales; pueden abarcar estreñimiento grave o un daño
permanente al colón.
d) Callosidades notables en los dedos o el dorso de las manos.

 Trastornos psicológicos asociados

a) Una persona con bulimia suele presentar trastornos psicológicos adicionales, en


particular de ansiedad y del estado de ánimo.
b) Comparamos a 20 pacientes con bulimia nerviosa con 20 que sufrían trastorno de
pánico y otros 20 con fobia social. El resultado más sorprendente fue que por lo
menos el 75 % de los pacientes con bulimia presentaban también algún trastorno
de ansiedad, como fobia social o ansiedad generalizada.
c) Los trastornos del estado de ánimo, en particular la depresión, coinciden también
de forma común con los trastornos alimentarios (Schwalburg, Barlow, Alger 1992).

ANOREXIA NERVIOSA
I. La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio que amenaza contra la vida y es
caracterizada por la privación de comer y por la pérdida excesiva de peso. El
desorden es diagnosticado cuando una persona pesa por lo menos el 15 por
ciento menos del peso normal de su cuerpo. La pérdida de peso extrema en las
personas con anorexia nerviosa puede conducir a problemas peligrosos de salud
e inclusive a la muerte.
II. Tanto la anorexia como la bulimia se caracterizan por un temor morboso a subir
de peso y perder el control en la forma de comer.
III. Quienes tienen anorexia se ufanan de sus dietas así como de su extraordinario
control y quienes sufren bulimia se avergüenzan tanto de su problema como de
su falta de control.

118
 Descripción clínica

En la anorexia nerviosa tiene como característica principal y más notable, la


disminución de peso corporal.

a) Muchas personas pierden peso por un problema de salud, pero las que sufren
anorexia tienen un intenso temor a la obesidad y buscan de manera incansable
estar delgadas.

b) El DSM- IV especifica dos subtipos de anorexia nerviosa:


- Restrictivo: Durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre
regularmente a comilonas o a purgas (por ejemplo, provocación del vómito o
uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
- Tipo compulsivo/purgativo: Durante el episodio de anorexia nerviosa, el
individuo recurre regularmente a comilonas o purgas (por ejemplo, provocación
del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
Las personas con anorexia del subtipo voracidad alimentaria y purga incurren
en una conducta impulsiva como el robo, el consumo de alcohol y drogas y la
automutilación, más que las anoréxicas restrictivas.

c) Otro criterio clave de la anorexia es que haya una acentuada alteración de la


imagen corporal.

d) Las personas con anorexia pocas veces buscan tratamiento por cuenta propia.
Suele ser la presión de alguien de la familia la que las conduce a la primera visita
ya sea al médico o al psicólogo (Bruch 1986; Garfinkel, Garner 1982).

 Consecuencias médicas

I. Dentro de las consecuencias médicas de la anorexia nerviosa encontramos:

a) La complicación médica más común de la anorexia nerviosa es la suspensión de la


menstruación (amenorrea).
b) La sequedad de la piel, el cabello o uñas quebradizas.
c) La sensibilidad o intolerancia a las bajas temperaturas. Aparecen vellosidades en
extremidades y mejillas.
d) Pueden presentar problemas cardiovasculares, como presión sanguínea y
frecuencia cardiaca crónicamente bajas (Pirke, Schweiger y Fichter 1987).

Trastornos psicológicos asociados

• Las personas con anorexia están presentes a menudo los trastornos de ansiedad y
del estado de ánimo.
• Lo interesante es que uno de los que parece coincidir de manera frecuente es el
trastorno obsesivo – compulsivo (TOC). Las futuras investigaciones determinarán
si la anorexia y el TOC son en verdad similares o si solo se parecen.

Trastorno de voracidad alimentaria


• Las investigaciones recientes se han concentrado en un grupo de individuos que
experimentan una gran ansiedad debida al temor de alimentarse en exceso, pero
que no incurren en conductas compensatorias extremas; y no se puede
diagnosticarse a las personas como bulímicos (DSM IV-TR).

119
• En la actualidad, en el apéndice del DSM- IV se halla el Trastorno de voracidad
alimentaria (TVA) como un nuevo trastorno potencial que demanda más estudio.
• Cada vez es más patente que los individuos con TVA tienen algunas de las
mismas preocupaciones por la forma y el peso corporal que las personas con
anorexia y bulimia (Bulck et al 2000).

 CONSIDERACIONES TRANSCULTURALES

• Un hallazgo que es particularmente asombroso es que estos trastornos se


presentan en inmigrantes que se han trasladado recientemente a los países
occidentales.
• La prevalencia de los trastornos alimentarios varía entre la mayoría de las
poblaciones minoritarias de Estados Unidos, comprendidas la afroamericana,
hispana, indígena y asiática.
• Los estudios revelan que las adolescentes afroamericanas están menos
insatisfechas con su cuerpo, tienen menos preocupaciones por su peso y una
imagen personal positiva y se perciben a sí mismas como más delgadas de lo que
realmente están en comparación con las caucásicas.
• Los principales factores de riesgo de los trastornos alimentarios para la mayoría en
todos los grupos comprenden el sobrepeso, pertenecer a una clase social más
elevada y la aculturación (Anderson, Hay 1985; Crago, Shisslak y Estes 1997).

En conclusión, anorexia y la bulimia son relativamente homogéneas, además; la


frecuencia y el patrón de aparición entre las culturas occidentales minoritarias difieren
ligeramente, pero se asocia de manera más estrecha con los valores de la clase media
caucásica.

a. Causas

• El desarrollo de estas graves perturbaciones alimentarías contribuyen factores;


biológicos, psicológicos y sociales.

Aunque hay pruebas cada vez más claras de que los más drásticos son los
factores sociales y culturales.

b. Dimensiones Sociales

• Si las presiones culturales por estar delgados son tan importantes, como parecen
serlo, para desencadenar trastornos alimentarios, sería de esperar que esos
trastornos se presenten donde tales presiones son particularmente rigurosas, lo
que ocurre con bailarinas de ballet, que se hallan bajo extraordinarias presiones
por mantenerse delgadas.
• La mayoría de jóvenes que se encuentran en ambientes competitivos, de clase
media a alta, la valía personal, la felicitad y el éxito están determinados en gran
medida por las medidas corporales y el porcentaje de grasa en el cuerpo, factores
que a la larga tienen poca o ninguna relación con la felicidad y el éxito personales
(Garner, Garfinkel, Thompson 1980).

c. Influencias Familiares
• Se ha investigado mucho sobre el posible significado de los patrones de
interacción familiar en los casos de trastornos alimentarios. Los autores han
descubierto que la familia de la persona con anorexia “característica” es exitosa,
esforzada, preocupada por la apariencia externa y ávida de mantener la armonía
(Attie y Brooks 1995; Humphrey 1986, 1988, 1989).

120
Piken y Rodin (1991) confirmaron las diferencias en las interacciones de las familias
de chicas con trastornos alimentarios, en comparación con familias control. En
esencia, las madres de las chicas con una alimentación trastornada parecían actuar
como “mensajeras de la sociedad”, pues deseaban que sus hijas estuvieran delgadas.
Era muy probable que ellas mismas estuvieran a dieta y, en general, eran más
perfeccionistas que las madres del grupo de control: estaban menos satisfechas con
su familia y con la cohesión familiar.

d. Dimensiones Biológicas

• Los trastornos alimenticios por ende, parecen tener un componente genético. En


otras palabras, una persona podría heredar una tendencia a ser emocionalmente
sensible a los sucesos vitales estresantes, de la cual,
• la persona podría comer de manera impulsiva en una tentativa por liberarse de su
tensión y ansiedad.
• Los procesos biológicos son muy activos en la regulación de la alimentación, hay
pruebas sustanciales que confieren al hipotálamo el desempeño de una función
importante.
• La mayor parte de los fármacos que se hallan actualmente en estudio, como los
tratamientos como la bulimia, se concentran en el sistema de serotonina (Hudson,
Pope, Jonas, Todd 1983; Strobee, Freeman, Kaye 2000).

e. Dimensiones Psicológicas

• Las observaciones clínicas señalan que muchas jóvenes con trastornos


alimentarios tienen una menor sensación de control personal y de confianza sobre
sus capacidades y talentos.
• Muchos jóvenes también muestran actitudes perfeccionistas que son aprendidas.
• Hay actitudes negativas sobre la imagen corporal.
• Como también manifiestan una baja autoestima
• Y experimentan niveles de ansiedad (Bruch 1973; Striegal, Moore, Rodin 1993).

f. Modelo integral
• Debemos saber que no solo existe un solo factor que pueda causar este tipo de
trastornos. Los individuos con trastornos alimentarios pueden tener algunas de las
mismas vulnerabilidades biológicas.
• Podríamos conceptuar los trastornos de alimentación como perturbaciones de
ansiedad concentradas exclusivamente en el hecho de aumentar de peso.
• Queda claro que las presiones sociales y culturales por estar delgados motivan
una restricción significativa de la alimentación, que conlleva a muchas mujeres
hacer dietas estrictas y rigurosas (Kendleert et al 1995).

8.1.- Trastornos de la sexualidad

Tradicionalmente, los trastornos sexuales se han dividido en dos grandes


grupos: las parafilias o desviaciones sexuales, que se caracterizan por una
orientación sexual hacia objetos o situaciones infrecuentes respecto al patrón
convencional ( por ejemplo, excitación, sexual ante niños); y las disfunciones
sexuales, que aparecen cuando se producen alteraciones en alguna fase de la
respuesta sexual

121
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS SEXUALES
1. Trastornos de la identidad sexual: Su sintomatología esencial es la
disociación entre el sexo anatómico (considerado como el recogido en el
certificado de nacimiento) y la propia identidad sexual, término con el que el
DSM-III-R (en su versión española) denomina lo que de una manera más
específica hemos definido aquí como identidad de género. Por ello, estos
trastornos deberían denominarse con mayor propiedad trastornos de la
identidad de género, tal y como aparece recogido en el original en inglés de
este sistema de clasificación (gender identity). Estos trastornos se incluyen en
el grupo más general de los trastornos de inicio en la infancia o adolescencia,
enfatizando así el hecho de que sus síntomas casi siempre comienzan en la
infancia. Comprenden cuatro categorías diagnósticas, que se diferencian en
función de la edad y de la presencia o no de transexualismo: (a) trastorno de la
identidad sexual en la niñez; (b) transexualismo; (c) trastorno de la identidad
sexual en la adolescencia o en ¡a vida adulta, de tipo no transexual (TISAANT);
y (d) trastorno de la identidad sexual no especificado.

1. Parafilias: Él DSM IIIR prefiere el término «parafilia» al de »desviaciones


sexuales”. utilizado en otras clasificaciones para denominar este tipo de
trastornos, porque «. Subraya de una forma correcta que la desviación (para)
yace en aquello que es atractivo para el individuo (philia) » (APA, 1988, p. 33).
En general, las parafilias se caracterizan por intensas y repetidas necesidades
o fantasías sexuales que generalmente implican objetos no humanos,
sufrimiento o humillación propia o del compañero, o niños o personas que no
consienten. De acuerdo con el contenido concreto de esas necesidades y
fantasías, el DSMIII-R describe ocho parafilias específicas: (1) exhibicionismo;
(2) fetichismo; (3) frotteurismo; (4) paidofilia; (5) masoquismo sexual; (6)
sadismo sexual; (7) fetichismo transvestista; y (8) voyeurismo. Además, incluye
una novena categoría de parafilias no especificadas para aquellos casos que
no cumplen los criterios diagnósticos de las categorías específicas.

2. Disfunciones sexuales: Incluyen todas aquellas alteraciones (esencialmente


inhibiciones) que se producen en cualquiera de las fases de la respuesta
sexual. En la especificación de las categorías diagnósticas, el DSM-III-R
recoge la diferenciación de fases en la respuesta sexual establecida por
Masters y Johnson (1966), incluyendo algunas modificaciones.

En concreto, la asociación americana de psiquiatría (APA) considera una fase


preliminar de deseo sexual, no recogida en la descripción de Masters y
Johnson, al mismo tiempo que unifica las fases de excitación y meseta en una
sola, que denomina excitación.

Finalmente, la APA recoge una categoría en la que se incluyen aquellas


disfunciones que suponen más que alteración de una fase de la respuesta, la
aparición de dolor. Por consiguiente, el DSM-III-R considera cinco categorías
principales de disfunciones:

(1) Trastorno del deseo sexual, que incluye deseo inhibido o hipoactivo y
trastorno por aversión al sexo;

(2) Trastornos de la excitación sexual, diferenciándolo en el hombre (trastorno


de la erección) y en la mujer;

122
(3) Trastornos del orgasmo, diferenciando también entre disfunción orgásmica
femenina y masculina, e incluyendo además una categoría específica para el
diagnóstico de la eyaculación precoz;

(4) Trastornos sexuales por dolor, que comprenden la dispareunia (dolor genital
persistente y recurrente durante o después de la relación sexual) y

el vaginismo (espasmos involuntarios de la musculatura externa de la vagina


que interfieren el coito); y (5) disfunción sexual no especificada. Belloch - Sandi

(1995), pág. 412- 415.

123
Clasificación de los trastornos sexuales (Labrador, 1987)
Fuente: Belloch - Sandi (1995), pág. 413

DSM –III – R DSM – IV CIE - 10

T R AST O R NO D E T R AST O R NO S T R AST O R NO S D E


INI C IO EN L A S E XU AL E S D E Y L A P ER SO N AL I D AD Y D E
INF AN C I A, L A N I ÑE Z ID ENT I D AD S E X U AL CO M PO RT AM I ENT O DE L
O L A AD O L E S C EN CI A AD U L T O

Trastornos identidad TRASTORNOS TRASTORNOS


sexual (TIS) IDENTIDAD IDENTIDAD SEXUAL
Transexualismo SEXUAL (TIS) (TIS)
TIS en adolescencias o
edad adulta (tipo no TIS en adolescentes o y Transexualismo
transexual) adultos Transvestismos no fetichista
TIS en infancia TIS en infancia TIS en infancia
TIS no especificado TIS no especificado Otros TIS
TIS en especificación
TRASTORNOS
SEXUALES

PARAFILIAS PARAFILIAS TRASTORNOS


INCLINACIÓN SEXUAL
Exhibicionismo Exhibicionismo Exhibicionismo
Fetichismo Fetichismo Fetichismo
froteurismo froteurismo Paidofilia
Pedofilia Pedofilia Sadomasoquismo
Masoquismo sexual Masoquismo sexual Transvestismo fetichista
Sadismo sexual Sadismo sexual Escoptofilia (voyeurismo)
Fetichismo Fetichismo transvestista Trastorno múltiple de inclinación
transvestista Voyeurismo sexual
Voyeurismo Parafilia no especificada Otros trastornos de inclinación
Parafilia no sexual
especificada Trastorno inclinación sexual sin
especificar
Trastornos psicológicos y del
comportamiento del desarrollo y
la orientación sexual
Trastorno de maduración sexual
Orientación sexual egodistónica
Trastorno relación sexual
Otros trast. Desarrollo
psicosexual
Trastorno del desarrollo
psicosexual sin especificación.

124
DISFUNCIONES SEXUALES

Las disfunciones sexuales pueden definirse como todos aquellos trastornos en


los problemas fisiológicos o psicológicos dificultan la participación o
lasatisfacción en las actividades sexuales. En general, existe una disfunción
sexual cuando algunas de las respuestas psicofisiològicas implicadas en el
ciclo de respuesta sexual o la totalidad de ellas, no se producen o solamente se
producen de manera parcial (Kaplan, 1975) citado por Belloch - Sandi (1995),
pág. 417.

1. Trastornos del deseo sexual

El deseo sexual inhibido o hipoactivo, caracterizado por un déficit en las


fantasías sexuales y el deseo de actividad sexual, y el trastorno por aversión al
sexo, que supone una aversión extrema con evitación de todos o casi todos los
contactos genitales con una pareja sexual. No se encuentra recogido, sin
embargo, el impulso sexual excesivo, que sí aparece en la CIE-10 (OMS,
1992).

El deseo sexual inhibido (DSI) recibe también las denominaciones de «apatía


sexual», «falta de deseo sexual» o «falta de interés por el sexo», términos
todos ellos con los que se hace referencia a aquellas personas que no tienen
apetito sexual, no se sienten atraídas por el sexo y por la posibilidad de llevar a
cabo relaciones o conductas sexuales en general. Este interés anormalmente
bajo por el sexo hace que el sujeto no busque la gratificación sexual aunque se
encuentre disponible y tenga intacta la capacidad para realizar el acto sexual.

El DSI es mucho más frecuente en las mujeres y es una de las causas por las
que primordialmente acuden a consulta, siendo menos frecuente en los
hombres, quienes, además muy rara vez acuden a consulta por este problema
(véase Labrador, 1994). El que los hombres rara vez busquen tratamiento para
este tipo de problemas quizá se deba al hecho de que su falta de interés facilita
el menoscabo de su función biológica, con disminución de la capacidad de
respuesta fisiológica (incapacidad de erección), siendo este problema el que le
lleva a buscar ayuda. En otros casos el varón, educado en un medio social que
da por supuesto que el hombre siempre ha de estar dispuesto a desarrollar
conductas sexuales, puede encontrar doloroso o incluso humillante reconocer
su falta de interés sexual.

Se puede distinguir entre deseo sexual inhibido general, o falta general de


apetito sexual, y deseo sexual inhibido selectivo, en el que la falta de interés o
deseo sexual está restringida a unas persona(s) pero no a otra(s), o un tipo de
actividad sexual (por ejemplo, el coito) pero no otro por ejemplo, la
masturbación). Así mismo, debe diferenciarse entre deseo sexual inhibido
primario cuando esta falta de interés sexual siempre ha estado presente en la
persona, o secundario, cuando esta falta de interés se ha desarrollado con
posterioridad a momentos en los que el interés estaba presente. Es muy raro
que se den casos de DSI primario a que la persona no haya tenido interés en
aspectos sexuales ni siquiera en la adolescencia, o que no se haya masturbado
o experimentado fantasías eróticas. Lo más frecuente es que el DSI se haya
desarrollado a partir de ciertas experiencias (impotencia, anorgasmia, etc.). Por
ello, es importante determinar si el DSI es el problema principal o la
consecuencia de otro problema sexual subyacente, Belloch - Sandi (1995),
pág. 420.

125
2. Trastorno de excitación sexual

El trastorno de la excitación sexual en la mujer, definido como el fallo parcial o


completo en obtener o mantener la respuesta de tumefacción y lubricación
propia de la excitación sexual hasta la terminación de la actividad sexual, o
bien como la carencia de una sensación subjetiva de excitación sexual y de
placer durante la actividad sexual; y el trastorno de la erección en el hombre,
definido como el fallo parcial o total en obtener o mantener la erección hasta
el final de la actividad sexual, o la falta de sensaciones subjetivas de
excitación sexual y placer durante la actividad sexual. El fallo en la obtención
y mantenimiento de la erección en el hombre es el más frecuente de todos los
trastornos de la excitación sexual, y es habitualmente denominado impotencia
(para distinguirlo así del trastorno de la erección que se produce por falta de
sensaciones subjetivas de excitación y placer).

El mecanismo y la respuesta de erección es vulnerable a una gran variedad


de factores, tanto físicos como psicológicos, siendo estos últimos mucho más
relevantes (se estima que sólo un 10 por 100 de los casos de impotencia se
debe a causas orgánicas). Entre las causas orgánicas más frecuentes cabe
señalar las deficiencias hormonales (fundamentalmente disminución en los
niveles de testosterona), factores de tipo vascular que dificultan la afluencia
de la sangre a los cuerpos cavernosos del pene o su retención en éstos,
lesiones neurológicas (en especial de la médula espinal), lesiones en el
propio pene o en los testículos, problemas de uretra o próstata, etc. Así
mismo, la impotencia puede ser secundaria a diversas enfermedades, como
hipertensión, diabetes, arterioesclerosis, hipogonadismo, esclerosis múltiple.

Entre las causas psicológicas de la impotencia ocupan un lugar destacado la


ansiedad y preocupación obsesiva pro lograr una reacción adecuada: el
hombre no se centra en disfrutar de la situación. Sino que está pendiente de
si consigue una erección y “cumple”, lo cual genera una notable ansiedad,
propiciando el desarrollo de trastornos de la erección. Belloch - Sandi (1995),
pág. 422.

3. Trastornos del orgasmo

La disfunción orgásmica femenina (también denominada anorgasmia) se


define como una ausencia de un retraso del orgasmo, tras una fase de
excitación normal, durante una actividad sexual que se considera
adecuadamente en cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración. En
aquellos casos en los que la mujer es incapaz de alcanzar un orgasmo
durante el coito si falta la estimulación manual del clítoris, no se hace el
diagnostico de disfunción orgásmica a menos que la respuesta se deba a
algún tipo de inhibición orgásmica masculina o anorgasmia se define como
ausencia o retraso del orgasmo en el hombre, tras una fase de excitación
normal, en el transcurso de una actividad sexual adecuada en cuanto a tipo
de estimulación, intensidad y duración.

Entre los factores causales de anorgasmia femenina cobran especial


relevancia os factores psicológicos frente a los orgánicos. Entre las causas
orgánicas se pueden señalar diversas enfermedades crónicas (diabetes),
trastornos neurológicos estados de carencia hormonal, lesiones o infecciones
pélvicas desgarros, así como el consumo de ciertas sustancias (alcohol,
antihipertensivos. estupefacientes. tranquilizantes. etc.).

126
Entre los factores psicológicos son importantes aspectos como una
inadecuada educación sexual, rigidez moral o puritanismo, primeras
experiencias traumáticas falta de información, o ciertos aspectos culturales en
los que se enfatiza que en una relación es la mujer la que debe satisfacer al
hombre, e incluso se niega que la mujer pueda tener interés o deseos
sexuales. Otro factor puede ser el temor por parte de la mujer a perder el
control (a gritar descontroladamente, a desmayarse o a perder el control de
alguna de sus funciones corporales). Finalmente, conviene no olvidar que en
muchos casos la anorgasmia de la mujer tiene que ver con una estimulación
inadecuada (es frecuente la presencia de anorgasmia en mujeres cuya pareja
tiene eyaculación precoz) lo que ha dado lugar al dicho popular: “No hay
mujeres anorgásmicas sino hombres con escasa habilidad.

El término eyaculación precoz para aquellos casos en lo que el hombre es


incapaz de inhibir el orgasmo durante el tiempo suficiente para que su pareja
alcance el clímax en un 50 por 100 de sus relaciones sexuales. Mientras que
Kaplan (1974) lo caracteriza por la falta de control voluntario de la
eyaculación.

La eyaculación precoz tiene efecto mm negados sobre la propia actividad


sexual y sobre la relación de la pareja, ya que supone una reducción en el
tiempo calidad del disfrute sexual en la persona que lo presenta y al impedir o
dificultar el coito también en el de su pareja.

Es mucho más frecuente que la eyaculación precoz sea una conducta


aprendida por el hombre al llevar a cabo interacciones sexuales (coitales o
masturbatorias) en situaciones de alta ansiedad (por ejemplo, primeros
encuentros sexuales) y/o con urgencia de tiempo (temor a ser sorprendido,
disponer por poco tiempo del lugar en el que está teniendo lugar la relación,
etc.). Una vez que se ha aprendido un reflejo eyaculatorio rápido, dado que
este es automático, es difícil conseguir controlarlo de forma voluntaria.
Además, ha que tener en cuenta que el reflejo eyaculatorio depende de la
activación del sistema nervioso simpático (que es el que activa el organismo
en situaciones de ansiedad). Belloch - Sandi (1995), pág. 424.

4. Trastornos por dolor

La dispareunia o dolor genital (en mujeres u hombres) antes, durante o tras la


relación sexual, y el vaginismo, trastorno únicamente femenino que se
caracteriza por la aparición de espasmos en la musculatura del tercio externo
de la vagina que interfieren el coito.

La dispareunia masculina hace referencia a dolor en la eyaculación, ya sea en


el pene o, menos frecuentemente, en los testículos o en los órganos internos.
Con frecuencia se debe a infecciones en la uretra, en las vesículas seminales,
en la glándula prostática o en la vejiga urinaria que en algunos casos la
eyaculación dolorosa puede deberse a espasmos en los músculos perineales
causados por la presencia de ansiedad ante la eyaculación. Así mismo, el
problema puede aparecer cuando el pene entra en contacto con el DIU o con
alguna sustancia espermicida. Entre los factores psicológicos implicados se
pueden citar una educación inadecuada, miedo a la relación o la penetración,
aprendizaje de experiencias anteriores traumáticas, etc.

La dispareunia femenina es más frecuente, el dolor puede implicar


sensaciones de ardor, quemadura, contracción o dolor cortante, que se

127
localiza en la parte externa o interna de la vagina, en la región pélvica o en el
abdomen. No obstante, no debe darse un diagnóstico de dispareunia cuando
el dolor se debe a la falta de lubricación vaginal (presumiblemente debido a
un trastorno de la excitación) o cuando es consecuencia de vaginismo.

Los aspectos psicológicos están cobrando importancia creciente en la


explicación de la dispareunia, destacándose, entre otros, la influencia de una
educación sexual inadecuada, de una mala información de la ansiedad y los
miedos asociados al coito o debidos a experiencias traumáticas anteriores
(abusos o agresiones sexuales), o de una insuficiente excitación sexual.

El vaginismo puede darse aun cuando la mujer responda de manera


adecuada a la excitación sexual (experimenta lubricación vaginal) y disfrute
del juego sexual (incluso puede alcanzar el orgasmo). El problema se centra
en la aparición, a la hora de realizar el coito, de un espasmo reflejo que
supone la contracción de los músculos de entrada a la vagina con el
consiguiente cierre de la abertura vaginal. Este espasmo no suele causar
dolor, incluso es frecuente que la mujer no perciba cuándo se produce.
Además, en los intentos de relación, el vaginismo se suele acompañar de
espasmos en los músculos aductores de los muslos, que impiden su
separación. Por otro lado, también son frecuentes en las mujeres con
vaginismo las historias de fracasos en la aplicación de tampones y
diafragmas, y la aparición de problemas durante los exámenes ginecológicos
(la mera inserción del dedo en la vagina puede causarles dolor) (Belloch –
Sandi, 1995: 426).

CAUSAS PSICOLOGICAS DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES


(HAWTON, 1988.p.56)
A) Factores predisponentes.
• Educación moral y religiosa restrictiva
• Relaciones deterioradas entre los padres
• Inadecuada educación sexual
• Experiencias sexuales traumáticas durante la infancia
• Inseguridad en el rol psicosexual durante los primeros años.

B) Factores precipitantes
• Parto
• Problemas generales de relación del a pareja
• Infidelidad
• Expectativas poco razonables
• Disfunción en la pareja con la que se interacciona
• Algún fallo esporádico
• Reacción a algún trastorno con que se interacciona
• Algún fallo esporádico
• Reacción a algún trastorno orgánico.
• Edad ( y cambio en las propuestas como consecuencia de ésta)
• Depresión y ansiedad
• Experiencias sexuales traumáticas.

C) Factores de mantenimiento

• Ansiedad ante interacciona sexual


• Anticipación de fallo o fracaso

128
• Sentimientos de culpabilidad
• Falta de atracción entre los miembros de la pareja
• Comunicación pobre entre los miembros de la pareja.
• Problemas generales en la relación de pareja.
• Miedo a la intimidad
• Deterioro de la autoimagen
• Información sexual inadecuada
• Escaso tiempo dedicado al galanteo o caricias antes de pasar al coito
• Trastornos comportamentales mas generales (depresión, alcoholismo,
anorexia, estados de ansiedad)

Fuente: (Belloch – Sandi, 1995: 432).

PARAFILIAS O DESVIACIONES SEXUALES

Los términos de parafilas, desviaciones sexuales o trastornos de la inclinación


sexual hacen referencia a una serie de comportamientos sexuales
caracterizados por la excitación del sujeto ante objetivos y situaciones que no
forman parte de los patrones sexuales normativos, o porque el sujeto necesita
para obtener placer la presencia de determinados estímulos que se apartan de
los que se consideran estímulos sexuales normales.

En definitiva, dada la gran variación del comportamiento sexual humano,


resulta difícil establecer unos límites claros entre lo que es normal y lo que es
desviado. En la actualidad y, a pesar de que la lista de variaciones sexuales ha
aumentado significativamente en el siglo xx, al igual que el horizonte de
comportamientos asociados con el sexo, también parece ser mayor el deseo de
tolerar una mayor diversidad de comportamientos sexuales siempre que
ocurran de común acuerdo entre adultos y en privado y siempre que no
constituyan una violación de los derechos y libertades del otro. Belloch - Sandi
(1995), pág. 439.

1. Exhibicionismo

El exhibicionismo es una conducta caracterizada por la obtención de un


alto nivel de excitación sexual a través de la exposición de los genitales
a una persona (normalmente desconocida y del sexo contrario) en un
lugar público, y sin que exista intento de realizar una actividad sexual
posterior.

Es una desviación que ocurre de forma casi exclusiva en hombres. La


conducta exhibicionista más típica consiste en mostrar el pene en
erección a una o más mujeres, con frecuencia adolescentes, en lugares
públicos poco concurridos y retirados (parques, playas, calles desiertas,
el coche)

En cuanto al diagnostico diferencial, el exhibicionismo debe distinguirse


de la paidofilia: en esta puede también existir exhibición de los
genitales, pero exhibición es aquí un preludio de una actividad sexual
posterior con el niño.

El exhibicionismo comienza normalmente en la adolescencia, aunque


los sujetos no suelen ser acusados por su victimas hasta que llegan a la
edad adulta. La prevalencia máxima del trastorno se da entre los 20 y

129
los 30 años de edad. Ocasionalmente, el exhibicionismo puede
aparecer en hombres de mayor edad; en estos casos suele tratarse de
personas solitarias, sin pareja, o personas que han sido abandonadas
por su pareja debido a problemas de impotencia.

2. Voyeurismo
El voyeurismo es una conducta que se caracteriza porque la principal
fuente de excitación sexual para el sujeto es la contemplación de
personas desnudas o realizando algún tipo de actividad sexual. El
voyerista lleva a cabo dichas conductas de forma oculta sin el
consentimiento de las víctimas. no implicando dichos comportamientos
la realización de ninguna actividad sexual posterior con la persona
observada. Que normalmente es una persona del sexo opuesto y
desconocida. La masturbación va con frecuencia asociada a este acto.

Al igual que sucedía con el exhibicionismo, esta conducta tiene un


marcado carácter compulsivo, y los sujetos informan de una intensa
activación autonómica (aceleración de la tasa cardiaca, aumento de la
sudoración) ante la aparición de estímulos relacionados con esta
conducta satisfacción que desaparece tras la realización de la misma.

Esta desviación sexual normalmente comienza en la adolescencia, y


aunque en ocasiones tiene un carácter pasajero con frecuencia tiene un
curso crónico. Su inicio se asocia a la excitación obtenida después de
haber observado, quizás de forma accidental, a una mujer desnuda, una
pareja haciendo el amor, etc. Posteriormente el sujeto asocia estas
fantasías a la masturbación de esta forma se condiciona la excitación
sexual a este tipo de estímulos. Sin embargo. al igual que pasaba con el
exhibicionismo, esta conducta acaba adquiriendo una cualidad
compulsiva e independiente de la activación sexual generada por este
tipo de estímulos.

3. Frotteurismo

Este trastorno consiste en la obtención de placer de forma preferente o


exclusiva a través del frotamiento de los órganos genitales contra el
cuerpo de una persona desconocida y sin el consentimiento de ésta.

Los frotteurs realizan normalmente estas actividades en lugares


públicos y concurridos, tales como el metro el autobús, los conciertos de
rock, etc. La conducta típica consiste en acercarse a la víctima, norma
mente niñas adolescentes, y apretar sus genitales contra ella, o
toquetearle las nalgas o los pechos. Normalmente, el frotteurismo va
acompañado de una masturbación ante el recuerdo de este tipo de
situaciones.
Este trastorno suele tener un carácter pasajero y se da con mayor
frecuencia entre los 15 y 20 años de edad. La aparición de esta
conducta se asocia a la observación de la misma en otras personas y su
posterior imitación por parte del adolescente Belloch - Sandi (1995),
pág. 443.

130
4. Fetichismo y transvestimo fetichista

El fetichista se excita sexualmente observando y/o manipulando objetos


inanimados, normalmente ropa interior femenina, calzado, prendas de
vestir diversas, pañales, biberones, etc.

Los fetichistas Frecuentemente se masturban mientras sostiene, tocan


o huelen el fetiche.

Cuando la conducta fetichista se limita a ponerse ropa del sexo


contrario, esta condición no debe ser diagnosticada de fetichismo, sino
de fetichismo transvestista. Estos sujetos suelen tener ropa interior
femenina que utilizan para transvestirse, bien cuando están solos,
acompañando la masturbación a dicho acto, o bien cuando realizan el
acto sexual con su pareja. Belloch - Sandi (1995), pág. 444.

5. Paidofilia

Se denomina paidofilia o pedofilia al trastorno caracterizado por la


presencia de fantasías y conductas que implican la actividad sexual
entre un adulto y un niño.

Las conductas sexuales implicadas en la paidofilia son diversas y van


desde el mero exhibicionismo o masturbación delante del niño hasta
los besos. Las caricias, los contactos oro – genitales y algunos casos
(no muy frecuentes) la penetración tanto vaginal como anal.
Normalmente, la paidofilia no implica violencia física. El adulto suele
ganarse el afecto y la simpatía del niño a través de los premios, juegos,
etc., siendo además mucha frecuencia una persona conocida y
cercana al medio en el que se desenvuelve el niño. Se estima que una
tercera parte de los abusos sexuales en la infancia son de carácter
incestuoso.

En cuanto a las características de las personas que tiene paidofilia, el


perfil típico es el de un hombre de mediana o avanzada edad, solitario y
con ciertas dificultades para establecer relaciones heterosexuales.
Normalmente no presentan ningún trastorno psicopatológico
significativo, aunque suelen ser sujetos con baja autoestima y con
pocos recursos para hacer frente a situaciones de estrés, siendo
frecuente que presenten problemas de abuso de alcohol o de abuso de
sustancias. Belloch - Sandi (1995), pág. 445.

6. Sadismo y masoquismo

El sadismo se refiere a la necesidad de infligir daño a otra personas


para excitarse sexualmente, el masoquismo implica la necesidad de ser
humillado, atacado, maltratado, etc., para obtener placer sexual,
muchos masoquistas se infligen daño a sí mismo.

En algunas ocasiones, el sadismo está asociado a un trastorno de la


personalidad antisocial: estos individuos pueden cometer actos muy
violentos y producir daños severos a sus víctimas.

131
Existe una gran variedad de conductas sádicas y masoquistas, que van
desde la sujeción con todo tipo de ligaduras (una de las más frecuentes)
golpes o latigazos, semiestrangulación, pisoteo del cuerpo, tratamiento
traumático de los genitales y pecho mediante pinzas.

La hipoxifilia. Consiste en la excitación sexual a través de la de


privación de oxigeno pro medio de un nudo, una bolsa de plástico, una
máscara; la asfixia produce vértigo y mareos debido a la interrupción de
la oxigenación arterial del cerebro y al aumento del dióxido de carbono,
sensaciones que son vividas como excitantes pro estas personas,
aumentando así el placer de la masturbación o de la relación sexual. En
ocasiones, la hipoxia producida por la falta de oxigenación se hace
irreversible y entonces se produce la muerte.

Estas conductas suelen comenzar en la adolescencia y tiene un curso


crónico. Es frecuente la asociación del sadismo y del masoquismo con
el fetichismo y el fetichismo transvestista. Belloch - Sandi (1995), pág.
447.

V. TRATORNOS DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO

Estos trastornos, que son los menos frecuentes y los menos estudiados
entre los trastornos sexuales, se caracterizan por la existencia de una
incongruencia entre el sexo anatómico del individuo y su propia
identidad de género, entendida ésta como la propia percepción o
conciencia de ser hombre o mujer. Estas alteraciones presentan un gran
diversidad en cuanto a su «gravedad», de modo que en las formas más
leves la persona identifica perfectamente a qué sexo pertenece aunque
experimenta malestar y sentimientos de adecuación respecto a ello,
mientras que en las formas más extremas (como el transexualismo),
junto a esos sentimientos de malestar, la persona tiene la sensación de
pertenecer al sexo opuesto. Belloch - Sandi (1995), pág. 451.

1. Trastorno de la identidad sexual en la niñez: Se manifiesta antes


de la pubertad y se caracteriza por un profundo y persistente
malestar en relación con el sexo anatómico y el deseo de pertenecer
al otro sexo.
2. Transexualismo (asimismo denominado síndrome de la disforia
sexual): Caracterizado también por un malestar persistente y un
sentimiento de inadecuación respecto al propio sexo anatómico,
pero en una persona que ha alcanzado la pubertad y acompañado
por una preocupación persistente (de al menos dos años de
duración) cerca de cómo deshacerse de las características sexuales
del propio sexo (tanto primarias pomo secundarias) y adquirir las del
sexo opuesto. Puede considerarse como la forma más extrema de
los problemas de identidad de género. El diagnóstico no ha le
hacerse en aquellos casos en los que el sujeto presenta
esquizofrenia con ideas delirantes de pertenecer al otro sexo
(circunstancia por otra parte muy rara) o en los que se da
hermafroditismo (es decir, individuos que tienen simultáneamente
gónadas ováricas y testiculares).
3. Trastorno de la identidad sexual en la adolescencia o en la
vida adulta, de tipo no transexual (TI-SAANT,) Categoría
diagnóstica reservada para aquellos casos, por otra parte poco
frecuentes, en los que el sentimiento de inadecuación respecto al

132
propio sexo no va acompañado de una preocupación por
deshacerse de los caracteres sexuales propios. Suele implicar
cambios persistentes o recurrentes de ropa para adoptar el papel
de las personas del otro sexo (transvestismo).
4. Trastorno de la identidad sexual no especificado: En él se
incluyen todos aquellos\ casos que no reúnen los criterios para el
diagnóstico de un trastorno de la identidad sexual específico.

B. DESCRIPCION CLINICA

1. Trastorno del a identidad de género en la infancia


Los niños suelen ser bastantes femeninos, mientras que las
niñas son bastantes masculinas. Estos niños sienten aversión por
vestirse con las ropas típicas de sus sexo (los niños se ponen
vestidos, joyas, mientras las niñas rehúsan ponerse vestido y
llevan el pelo corto) y detestan jugar a los juegos propios de su
sexo (niños que prefieren jugar las muñecas y niñas a las que les
gusta jugar a vaqueros). Ambos sexos se identifican con modelos
del rol del sexo contrario (el niño que en sus juegos quiere ser la
madre). Incluso llegan a manifestar un rechazo abierto hacia sus
caracteres sexuales. Así, la niña puede insistir en que
desarrollará un pene a orinar sentada, etc. Mientras que el niño
muestra su desagrado hacia su pene y sus testículos, manifiesta
querer amamantar a su bebe, etc. Belloch - Sandi (1995), pág.
452.

2. Transexualismo
La preocupación persistente sobre cómo deshacerse o modificar
las características sexuales propias que caracteriza a estos
sujetos le lleva con frecuencia a solicitar tratamientos hormonales
o intervenciones quirúrgicas de cambio de sexo para adquirir las
características sexuales del sexo opuesto antes de la pubertad,
de una manera completas (es decir, toda la indumentaria, no solo
una o dos prendas) y en la mitad de los casos de manera
permanente. En la mayoría de los casos dicen haberse sentido
rechazados desde pequeños y encontrarse “atrapados” en su
propio cuerpo.

Por otra parte, existe una alta proporción de trastornos


psiquiátricos concomitantes con el transexualismo, predominando
los trastornos de la personalidad narcisista, antisocial y límite, el
abuso de sustancias y las conductas autodestructivas o suicidas.
Belloch - Sandi (1995), pág. 453.

133
Lectura Nº 3

Julia
Cuanto más delgada mejor

Julia tenía 17 años cuando acudió por primera vez en busca de ayuda. Si uno miraba
con el suficiente detenimiento más allá de sus ojos hundidos y de su piel pálida, podía
ver que alguna vez había sido atractiva. Pero en ese momento se veía escuálida y con
mala cara. Dieciocho meses antes había estado con sobrepeso, 63,5 kg para una
estatura de 1,55 m. Su madre, mujer bienintencionada pero dominante y exigente,
criticaba la apariencia de Julia sin cesar. Las amigas de la joven eran más amables,
pero no menos implacables. A Julia, que nunca había tenido una cita amorosa, una
amiga le dijo que era realmente atractiva y no tendría problema en absoluto para tener
con quien salir si perdía algo de peso. ¡Y sí que lo hizo! Después de muchos intentos
previos infructuosos, tenía la determinación de lograrlo en esta ocasión.

Al cabo de varias semanas de estricta dieta, Julia advirtió que estaba bajando de peso.
Sintió que tenía un control y un dominio que nunca antes había poseído. No pasó
mucho tiempo sin que recibiera comentarios positivos, no solo de sus amistades, sino
de su madre. Julia comenzó a sentirse bien consigo misma. El problema entonces era
que estaba perdiendo peso con demasiada rapidez. Dejó de menstruar. Sin embargo,
ahora nada podía detenerla de persistir en su régimen. Cuando llegó a nuestra clínica,
pesaba 34 kg, pero creía que se veía bien y que, tal vez, podía incluso perder un poco
más de peso. Sus padres empezaron a preocuparse por ella. De hecho, Julia no buscó
tratamiento por su conducta alimentaria, sino porque empezó a tener un
entumecimiento en la parte inferior de la pierna izquierda y el síndrome de pie caído,
cuya causa la determinó un neurólogo como debida a una parálisis del nervio
peritoneal, la cual creía que se relacionaba con una nutrición inadecuada. El neurólogo
la remitió entonces a nuestra clínica.

Como la mayoría de quienes sufren anorexia, Julia dijo que quizá debería subir un
poco de peso, pero en realidad no tenía intención de hacerlo. Creía que se veía muy
bien, pero había “perdido todo el gusto por la comida”, informe que puede no haber
sido cierto porque la mayoría de las personas con anorexia anhela el alimento al
menos parte del tiempo, pero controla sus ansias. No obstante, participaba en la
mayor parte de sus actividades habituales y seguía con buen rendimiento en la
escuela y en las actividades extracurriculares.
Sus padres le compraron gustosos la mayor parte de los vídeos de ejercicios
disponibles, y ella comenzó a hacer uno a diario, y luego dos. A pesar de que sus
padres le dijeron que se estaba ejercitando mucho, quizá demasiado, ella practicaba
sus ejercicios cuando no había nadie cerca. Después de cada comida, se ejercitaba
con un vídeo hasta que, a su juicio, había quemado todas las calorías que acababa de
ingerir.

Durand (2000), Psicopatología, Madrid, Thomson, pp. 265

134
AUTOEVALUACION

1) Son episodios desenfrenados, o comilonas, van seguidos de vómito autoinducido,


consumo excesivo de laxantes u otras tentativas de “purga” (eliminación de lo
ingerido)

a) trastorno de voracidad alimentaria.


b) anorexia nerviosa.
c) trastorno nutricional.
d) bulimia nerviosa.

2) La persona no ingiere más que cantidades mínimas de alimento, de modo que su


peso corporal se reduce a veces peligrosamente.

a) restricción dietética.
b) bulimia nerviosa.
c) anorexia nerviosa.
d) trastorno de voracidad alimentaria.

3) Los trastornos alimentarios se incluyen por primera vez como grupo


independiente de trastornos en el :

a) DSM-I b) DSM-II c) DSM-III d) DSM-IV

4) En estos trastornos, las mayores aportaciones a la etiología son al parecer


factores:

a) biológicos
b) hereditarios
c) psicológicos
d) socioculturales

5) ……..es uno de los trastornos psicológicos más comunes en los campus


universitarios.

a) trastorno de voracidad alimentaria.


b) anorexia nerviosa.
c) restricción dietética.
d) bulimia nerviosa.

6) Tiene como característica principal y más notable, la disminución de peso


Corporal:

a) bulimia nerviosa.
b) anorexia nerviosa.
c) Restricción dietética.
d) Trastorno de voracidad alimentaria.

7)……… confirmaron las diferencias en las interacciones de las familias de chicas con
trastornos alimentarios, en comparación con familias control. En esencia, las madres
de las chicas con una alimentación trastornada parecían actuar como “mensajeras de
la sociedad”, pues deseaban que sus hijas estuvieran delgadas.

135
a) Piken y Rodin (1991).
b) Willi y Grossman (1983).
c) Alger y Howard (1992).
d) King y Agras (1991).

8) Existe dos subtipos de anorexia nerviosa:

a) Anorexia leve y anorexia moderada.


b) Anorexia nerviosa primario y anorexia nerviosa secundaria.
c) Restrictivo y compulsivo.
d) Anorexia A y Anorexia B.

9) En la bulimia nerviosa compromete a que trastorno psicológico asociado:

a) Ansiedad – estado de animo


b) Obsesión trastorno de pensamiento
c) Percepción – atención
d) Ansiedad generalizada- anaefectividad

10) En la anorexia nerviosa que consecuencias medica compromete:

a) Aparecen vellosidades – inapetencia


b) Sequedad de la piel – uñas quebradizas
c) Descalcificación – trastornos perceptivos
d) Frustración baja temperatura

Respuestas de control

I d, 2 c, 3 d, 4 d, 5 d, 6 b, 7 a, 8 c, 9 a, 10 b
GLOSARIO DE TERMINOS

136
Glosario de términos

- Aberraciones: La palabra puede referirse a un grave error del entendimiento , a la


conducta depravada o perversa , que se aparta de lo aceptado como lícito , a la
desviación del tipo norma que , en ciertos casos , experimenta un carácter
fisiológico o morfológico , o al desvío aparente de los astros

- Adicción: Es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo


vivo con un fármaco, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras
reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una
droga en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y,
en ocasiones, para aliviar el malestar producido por la privación de éste, es decir,
el llamado síndrome de abstinencia.

- Alucinaciones:
Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de una
percepción real, pero que ocurre sin estimulación externa del órgano sensorial
implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un
estímulo externo real es percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede
tener conciencia o no tenerla de que está experimentando una alucinación.

- Alzheimer: Por lo general comienza a partir de los 50 años de edad y tiene similar
incidencia en hombres y mujeres Es el deterioro progresivo de las funciones
mentales. Es consecuencia de cambios que sufre el tejido cerebral e
independientemente de los problemas vasculares que causan trastornos en la
irrigación. Se produce una atrofia en los tejidos cerebrales y un agrandamiento de
los ventrículos del cerebro. La memoria se va deteriorando y existe una progresiva
pérdida de las funciones intelectuales. Puede haber cambios de humor,
exacerbación de ciertas facetas de la personalidad y alteración en el lenguaje. Hay
incapacidad de realizar movimientos voluntarios y de usar objetos adecuadamente.
Se presentan dificultades para hacer movimientos secuenciales que requieran
habilidades previamente aprendidas, falta de atención, trastornos en el patrón del
sueño, tendencia a divagar, pérdidas parciales delas nociones de tiempo y lugar,
dificultad para nombrar objetos y para manejar conceptos abstractos por ejemplo
cifras. Existen diferentes factores en el desarrollo de este mal: Neuroquímicos:
deficiencia de sustancias por las cuales se transmite el impulso nervioso entre las
neuronas (neurotransmisores) tales como acetilcolina, soma tostatina, sustancia P
y noradrenalina.

- Amenorrea: Enfermedad que consiste en la supresión del flujo menstrual.

- Angustia: Es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por


aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impresión.

- Anorexia: Falta anormal de ganas de comer, dentro de un cuadro depresivo, por


lo general en mujeres adolescentes, y que puede ser muy grave.

- Ansiedad: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada


de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.

- Apatía: Impasibilidad del ánimo. Dejadez, indolencia, falta de vigor o energía.

137
- Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción y la observación.

- Arritmia: Falta de ritmo regular. Irregularidad y desigualdad en las contracciones


del corazón.

- Atípico: Que por sus caracteres se aparta de los modelos representativos o de los
tipos conocidos.

- Automutilación: consiste en hacerse un daño físico cómo método de alivio al


sufrimiento psicológico.

- Autocontrol: Se trata de un concepto que hace referencia al control de los propios


impulsos y reacciones, y que supone una serie de técnicas de relajación el
autocontrol podría definirse como la capacidad consciente de regulas los impulsos
de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y
relacional. Una persona con autocontrol puede manejar sus emociones y regular
su comportamiento los psicólogos enseñan a que una persona sepa perdonarse a
sí misma por sus fallos y equivocaciones, lo que contribuye a su equilibrio interior
la prepara para aceptar las debilidades y errores de los demás.

- Bulimia: Gana desmesurada de comer, que difícilmente se satisface.

- Catatónico: Perteneciente o relativo a la catatonia.

- Capacidad humana : El ser humano, debido a su especial conformación en la cual


el ámbito espiritual es el de mayor jerarquía y el que determina quien en verdad es,
puede alcanzar aquello que se proponga independientemente del ámbito del que
se trate. Este alcanzar no debe ser considerado como se lo hace habitualmente
solamente dentro del ámbito material (el tener) sino que también nos referimos al
alcanzar con respecto a elementos como la felicidad, la sabiduría, el bien, la
plenitud, etc.

- Compulsiones: Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de


necesidad no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas
delirantes en que el sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su
conducta Conciencia: Estructura de la personalidad en que los fenómenos
psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona.

- Conducta anormal: Es la que se aparta en grado significativo de una norma


cultural o criterio o patrón grupal. Si la palabra "anormal" se utiliza en un sentido
negativo o peyorativo, alude a un comportamiento inadaptado, una conducta
autodestructiva, que habitualmente es motivo de aflicción para el individuo o para
los demás.

- Conducta temeraria: conducta atrevida, imprudente.

- Conselling: Se ayuda a clarificar los pensamientos y sentimientos del paciente y


se le ayuda a explorar las distintas opciones o soluciones.

- Debilidad mental: toda una serie de incidencias debidas a la personalidad global


del enfermo, a las influencias del medio ambiente y a su propia organización, que
hacen cada vez más necesaria la utilización de conceptos que superen el simple
nivel intelectual o cociente intelectual.

138
- Delincuencia: Cualidad de delincuente. Acción de delinquir. Conjunto de delitos,
ya en general o ya referidos a un país, época o especialidad en ellos. Colectividad
de delincuentes.

- Delirios: Se caracteriza por una alienación de la personalidad y fundamentalmente


va a afectar al contenido del pensamiento, será un pensamiento delirante que
también se verán afectadas las relaciones del paciente con los demás. La palabra
delirio proviene de delirare, que significa salirse del camino, estar fuera de la
realidad. Es importante que distingamos entre el delirio y el delirium: el delirio es
un trastorno de la conciencia que tiene que ver con la personalidad previa del
paciente evoluciona en forma de desarrollo. El delirium es sintomático, forma de
psicosis somatogena, de causa externa.

- Delirio: Acción y efecto de delirar. Despropósito, disparate. Confusión mental


caracterizada por alucinaciones, reiteración de pensamientos absurdos e
incoherencia.

- Depresión: Acción y efecto de deprimir o deprimirse. En un terreno u otra


superficie, concavidad de alguna extensión. Período de baja actividad económica
general, caracterizado por desempleo masivo, deflación, decreciente uso de
recursos y bajo nivel de inversiones. Síndrome caracterizado por una tristeza
profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos
neurovegetativos.

- Depresivo: Es un trastorno del estado de ánimo que en términos coloquiales se


presenta como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o
permanente.

- Desadaptación: No adaptarse, no adecuarse.

- Desapego: Falta de afición o interés, alejamiento, desvío.

- Desarrollo Personal: crecimiento personal se entiende la actualización de las


potencialidades humanas (psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer
más allá de su desarrollo natural en función de la edad.

- Descripción clínica: Describe al paciente en su apariencia personal, aspecto


físico y etapas de su vida.

- Deterioro: Acción y efecto de deteriorar o deteriorarse. Estropear, menoscabar,


poner en inferior condición algo. Empeorar, degenerar.

- Diagnóstico: Inicio del proceso de evaluación: consiste en recolectar datos


relevantes, analizarlos y hacer un informe institucional para conocer los
antecedentes y la situación actual de un programa educativo.

- Disfunción: Desarreglo en el funcionamiento de algo o en la función que le


corresponde. Alteración cuantitativa o cualitativa de una función orgánica.

- Disgregado: separado, apartado.

- Engaños perceptivos: Término con el que se designan aquellas experiencias


perceptivas que, o bien no se fundamentan en estímulos realmente existentes
fuera del individuo (como es el caso de las alucinaciones y algunas seudo

139
percepciones), o bien se mantienen y/o se activan a pesar de que el estímulo no
se halle ya físicamente presente (como es el caso de las imágenes eidéticas, las
parásitas y las consecutivas).

- Estandarización: Es una herramienta de trabajo. Consiste en redactar y aprobar


las normas o los métodos de trabajo para garantizar la calidad de los productos y
la seguridad del funcionamiento.

- Entrevista: Es una reunión entre dos o más personas.

- Entrevista psicológica: La entrevista es un instrumento o técnica fundamental del


método clínico y es un procedimiento de investigación científica de la psicología.

- Entrevista psiquiátrica: Es un encuentro entre personas en situación especial,


donde se aplica una técnica de investigación médica que permite la obtención de
información semiológica para sintetizar un diagnóstico presuntivo sobre un
trastorno o una enfermedad mental.
- Emociones: Son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una
gran variedad de términos, además de gestos y actitudes.

- Empatía: Es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un


entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es
fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer
un dialogo.
- Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con
carácter inmutable. Plancha utilizada en estereotipia.

- Estilo de vida: Estilo de vida o modo de vida es una expresión que se aplica de
una manera genérica, como equivalente a la forma en que se entiende la vida, no
tanto en el sentido de una particular concepción del mundo, como en el de una
idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo, expresado en todos o en
cualquiera de los ámbitos del comportamiento, fundamentalmente en las
costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la
relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en
las relaciones interpersonales.

- Etiología: Estudio sobre las causas de las cosas. Estudio de las causas de las
enfermedades. Estas causas.

- Evitación: Muchas personas recurren en ocasiones a la evitación para eliminar la


ansiedad que les producen ciertas situaciones. Sin embargo, la evitación que se
produce en el trastorno de personalidad por evitación es generalizada y se da a
nivel conductual, emocional y cognitivo. Estas personas evitan prácticamente todo
contacto con los demás debido a la ansiedad que sienten. Es decir, no se trata de
personas solitarias que prefieren tener pocos contactos con los demás, sino que
desean el afecto, amistad y aceptación de los demás pero tienen un miedo al
rechazo tan profundo que impide el inicio o la profundización de las amistades.

- Examen mental: Examen mental mediante el cual se obtiene información respecto


al grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria, el estado de ánimo. Estos
son parámetros que forman parte de la evaluación del estado mental de una
persona y es necesario saber identificarlos y analizarlos.

- Excéntrico: De carácter raro, extravagante. Que está fuera del centro, o que tiene
un centro diferente. Artista de circo que busca efectos cómicos por medio de

140
ejercicios extraños y que, generalmente, toca varios instrumentos musicales. Pieza
que gira alrededor de un punto que no es su centro geométrico. Tiene por objeto
transformar el movimiento circular continuo en rectilíneo alternativo. Pieza que gira
alrededor de un punto que no es su centro.

- Fobia social: Son muchos los matices que rodean a cualquier problema
psicológico haciendo que el tema tome otro significado diagnóstico. sería
necesaria una evaluación profesional para determinar y asignar de forma más
válida el diagnóstico, pero se supone que aquí se trata de información divulgativa,
así que vamos con ello. Entre los miedos más frecuentes en la Fobia Social
podemos señalar: Hablar en público, Escribir en público, Hablar en un grupo
pequeño, Comer en público, Ser el centro de atención.

- Facetas: Cada una de las caras o lados de un poliedro, cuando son pequeñas. Se
usa especialmente hablando de las caras de las piedras preciosas talladas. Cada
uno de los aspectos que en un asunto se pueden considerar.

- Glándulas endocrinas: Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente


sanguíneo.

- Hechicería: Arte supersticioso de hechizar. Cada una de las cosas que emplean
los hechiceros en su arte. Acto supersticioso de hechizar.

- Impulsos: Acción y efecto de impulsar. Instigación, sugestión. Fuerza que lleve un


cuerpo en movimiento o en crecimiento. Deseo o motivo afectivo que induce a
hacer algo de manera súbita, sin reflexionar.

- Investigación: Como tal surge de la necesidad propia del hombre de preguntar


¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?, en fin, de responder todos los cuestionamientos
acerca de su vida y de su medio.

- Hipocampo: Área del cerebro de los mamíferos conocida desde 1950. Se cree
que es importante para la memoria de larga duración que va desde varios días a
varias semanas, hasta que el recuerdo se consolida en otro lugar. Es el sitio
preferido para estudiar la plasticidad sináptica a largo plazo que se puede observar
en redes sinápticas definidas del hipocampo.

- Histeria: Enfermedad nerviosa, crónica, más frecuente en la mujer que en el


hombre, caracterizada por gran variedad de síntomas, principalmente funcionales,
y a veces por ataques convulsivos. Estado pasajero de excitación nerviosa
producido a consecuencia de una situación anómala.

- Lagunas mentales: Se describe que la mayoría de estos olvidos le ocurre a


cualquier persona, sin importar la edad ni el género y en días laborales, entre el
mediodía y las 8 de la noche. Para obtener estos resultados, que serán publicados
en el próximo número de la revista "Neurología clínica", se estudió a 189
voluntarios, los cuales llevaron un control detallado del número de ausencias
mentales que les sucedieron durante siete días. Esta situación puede generar
mucha ansiedad entre las personas que la afrontan debido a que piensan que
padecen alguna enfermedad mental. La especialista asegura que los más
propensos a sufrir estas lagunas mentales son aquellas personas con un estilo de
vida sumamente agitado y que están expuestas constantemente a situaciones de
estrés.

- Laxantes: Medicamento que sirve para facilitar la evacuación del vientre.

141
- Método científico: (camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones
debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de
pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos
válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y
responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el
punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así
el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en
el conocimiento.

- Muerte: El tipo de muerte más importante para el ser humano es sin duda la
muerte humana. Conocer con certeza el instante de una muerte sirve, entre otras
cosas, para asegurar que el testamento del difunto será únicamente aplicado tras
su muerte y, en general, conocer cuándo se debe actuar bajo las condiciones
establecidas ante una persona difunta.

- Narcisismo: Excesiva complacencia en la consideración de las propias facultades


u obras.

- Neurobiología: Biología del sistema nervioso.

- Normalidad: Cualidad o condición de normal. Dicho de una cosa: Que se halla en


su estado natural. Que sirve de norma o regla. Dicho de una cosa: Que, por su
naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano.
Dicho de una línea recta o de un plano: Perpendicular a otra recta. Se dice de la
perpendicular en el punto de contacto al plano o recta tangentes a una superficie o
línea curvas.

- Obsesiones: Tiene un carácter compulsivo y termina por adquirir una condición


penosa y angustiante para quien la sufre. Cuando la obsesión se a hecho crónica ,
se habla de una neurosis que perturba la vida normal del sujeto y que se trasforma
en un trastorno obsesivo – compulsivo

- Orgánico: Dicho de un cuerpo Que está con disposición o aptitud para vivir. Que
tiene armonía y consonancia. Que atañe a la constitución de corporaciones o
entidades colectivas o a sus funciones o ejercicios. Dicho de un síntoma o de un
trastorno Que indica una alteración patológica de los órganos que va acompañada
de lesiones visibles y relativamente duraderas. Se opone a funcional. Dicho de una
sustancia: Que tiene como componente constante el carbono, en combinación con
otros elementos, principalmente hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.

- Pánico: Procede del griego Panikós. En realidad, la expresión completa es "terror


pánico". Proviene de la situación de miedo que le agradaba crear al semidiós
griego Pan, quien solía aparecerse en las encrucijadas de caminos a los viajeros.
Físicamente era parecido a un fauno; cuernos y extremidades inferiores de cabra.
Su imagen es la que ha dado lugar a la iconografía cristiana del demonio.

- Paradigmas: Ejemplo o ejemplar. Cada uno de los esquemas formales en que se


organizan las palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones.
Conjunto cuyos elementos pueden aparecer alternativamente en algún contexto
especificado.

- Paranoia: Perturbación mental fijada en una idea o en un orden de ideas.

142
- Parkinson: Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central
producida por la degeneración celular de la sustancia negra del mesencéfalo y la
disfunción de los circuitos neuronales relacionados con el control de los
movimientos corporales.

- Placer: Puede ser definido como una sensación o sentimiento agradable o


eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando se satisface plenamente
alguna necesidad del organismo humano.

- Predecible: Hay veces en las que uno mas toca y mira hacia el universo, menos
predecible por cautela que aquel supuesto espécimen imaginario aparece, cuando
menos esperas la reaparición de fantasmas psicodélicos que entren al congelador
sucio con las manos arriba de un caballo Celoso y una buena golfa con
extensiones para volar sin que epicúreos flasheros de color agua mojada, húmeda
y muy liquida aparezca como hielo.

- Prematuro: Que no está en sazón. Que se da antes de tiempo. Dicho de un niño


Que nace antes del término de la gestación.

- Procesos cognitivos: Es decir aquellos procesos psicológicos relacionados con el


atender, percibir, memorizar, recordar y pensar, constituyen una parte sustantiva
de la producción superior del psiquismo humano.

- Pronóstico: Enunciado sobre lo que es probable que ocurra en el futuro,


basándose en análisis y en consideraciones de juicio.

- Psicótico: Perteneciente o relativo a la psicosis enfermedad mental. Que padece


psicosis.

- Psiquiatría: Ciencia que trata de las enfermedades mentales. Es la especialidad


médica dedicada al estudio de la mente con el objetivo de prevenir, evaluar,
diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y
desviaciones de lo óptimo.

- Psicópata: Persona que padece psicopatía, especialmente anomalía psíquica.

- Psicótico: Para referirse a un estado mental descrito como una pérdida de


contacto con la realidad.

- Rasgos: Línea o trazo que se hace al escribir las letras. Expresión viva y oportuna.
Rasgo de humor. Acción noble y digna de alabanza. Rasgo heroico, de humildad.
Facción del rostro. Peculiaridad, propiedad o nota distintiva.

- Represión: Es un proceso psicológico que trata de la renuncia del placer, de


forma consciente. También existe una represión inconsciente, que es un
mecanismo de defensa del yo en el cual el individuo se niega a reconocer una
realidad determinada.

- Síndromes: Un síndrome es el conjunto de síntomas que caracterizan una


enfermedad o el conjunto de fenómenos característicos de una situación
determinada. para la medicina, el síndrome es un cuadro clínico que presenta un
cierto significado. Gracias a sus características , que actúan como datos
semiológicos , posee una cierta identidad , con causas y etiologías particulares

143
- Sistema Endocrino: Es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que
liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de
estas, por células especializadas y glándulas endocrinas.

- Stress : Se trata de la tensión provocada por situaciones agobiantes , las cuales


generan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos el stress es una
demanda física o psicológica fuera de lo habitual , que provoca un estado ansioso
en el organismo entre los factores desencadenantes del stress , también conocidos
como estresores , puede mencionarse a cualquier estímulo , ya sea externo o
interno , que , de manera directa o indirecta , propicia la desestabilización en el
equilibrio dinámico del organismo.

- Terapeuta: Persona que profesa la terapéutica. Se dice de cada uno de los


individuos de una secta religiosa, al parecer de origen judaico, que en los primeros
siglos de la Iglesia observaba algunas prácticas del cristianismo.

- Temores: Sentimiento de inquietud y miedo que provoca la necesidad de huir ante


alguna persona o cosa, evitarla o rechazarla por considerarla peligrosa o
perjudicial.

- Transculturales: Que afecta a varias culturas o a sus relaciones.

- Trastorno psicológico: Es un comportamiento anormal de los individuos y que


están clasificados por los profesionales de la psicopatología, mediante un estudio
de las causas que los provocan. Los dos sistemas de clasificación de los
trastornos psicológicos más utilizados y difundidos a nivel mundial son CIE-10 y
DSM-IV.

- Trastorno mental: Un trastorno mental es un síndrome o un patrón psicológico


que suele aparecer vinculado a un malestar o una discapacidad. en este sentido,
cabe destacar que una enfermedad mental es una alteración de los procesos
cognitivos y afectivos del desarrollo, que se traduce en trastornos del razonamiento
del comportamiento, de la comprensión de la realidad y de la aceptación a las
condiciones de la vida. los trastornos mentales pueden ser ocasionados por
factores biológicos ya sean genéticos neurológicos etc. ambientales o
psicológicos. por eso requieren de una atención multidisciplinaria que permita
mejorar la calidad de vida de una persona

- Trastornos perceptivos: nuestros sentidos no son siempre capaces de transmitir


una imagen fiel del mundo externo Los trastornos de la percepción tienen distintos
niveles: unos están limitados a una sola variedad perceptiva, debido a lesiones
cerebrales localizadas, y otros son más complejos. agnosia. es la incapacidad de
identificar o reconocer estímulos por un sentido particular aunque la persona tenga
bien su capacidad intelectual. La persona con agnosia visual no puede identificar
objetos comunes, como un reloj de pulsera, aunque, si se le permite coger el reloj,
puede reconocerlo por el tacto. Por tanto , no ha perdido su memoria para el
objeto , ni ha olvidado su nombre

- Tratamiento: acción y efecto de tratar. Conjunto de medios que se emplean para


curar o aliviar una enfermedad. Modo de trabajar ciertas materias para su
transformación, ajuste.

144
BIBLIOGRAFIA:

 Baños, R.,(1995), Esquizofrenia: La contribución de la Psicopatología


experimental, Valencia : Promolibro.

 Baumgart, Amalia (2000), Lecciones introductorias de Psicopatología.


Buenos Aires, Eudeba.

 Belloch, A.Sandin, B.Ramos, F. (1995) Manual de Psicopatologia.


Madrid.Mc.GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.Volumen I,

 Bonificacio Sandin, Francisco Ramos, (2004), Manual de Psicopatología,


Belloc Anparo, Editorial: Mc. Graw_Mill, España.

 Canguilhem G., (1998), Lo normal y lo patológico, Buenos Aires: Siglo XXI.

 Castilla del Pino (1988), Emil Kraepelin (1905), y la teoría nosológica.


Prólogo a la reimpresión castellana, Introducción a la clínica psiquiátrica,
Madrid: Nieva.

 Davison, G. G., y Neale J.M., (1990), Psicología de la conducta anormal,


México: Limusa (Publicación original : 1978).

 Dr. Sanbidet Roberto O. (1998), Psicopatología General, Cuarta Edición,


Buenos Aires.

 Duran Barlow (2007) Psicopatología , Tercera Edición Madrid España.

 DSM-IV, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales,


Asociación de Psiquiatría Americana, Washington DC.

 García Campayo Javier (1999) , Usted no tiene nada , Barcelona Océano

 Gillham L., Heber, (1995), “Enfermedades psicosomáticas”, Editorial Paidós


3ra. Edición, Educador.

 Ibáñez, E., (1990), Conducta anormal y estructuras patológicas, Análisis y


modificación de Conducta, 6, 127-137.

 Jaspers, K., (1995), Psicopatología general. Buenos Aires: Beta.

 Kaplan & Sadock (1998), Comprehensive Texbook of Psichiatry, William


and Wilkins, Maryland.

 Lahey (2007) Introducción a la Psicología , Ed. Mcgraw-Hill

 Maher, B.A., (1996), Introducción a la Investigación en Psicopatológia,


Madrid: Taller de Ediciones JB.(Publicación original 1980).

145
 Martín, B., (1998), Psicología anormal, México: Manual Moderno,
(Publicación original: 1993).

 Mayor J., Moñivas A.,(1996), Representación mental e imágenes mentales,


En J. Mayor y M. DE Vega (Eds.), Memoria y representación (pp.531-605),
Madrid : Alambra.

 Morris Charles G.; Maisto Albert A (2001) , Psicología , Décima Edición ,


México.

 Irwin. G. Sarason (2006) Psicopatología. (psicología de la anormalidad)


Undecima edición. México. Pearson Prentice Hall.

 OMS, (1998), CIE-10, Trastornos mentales y del comportamiento,


Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico, Madrid: Meditor..

 Perpiña, C., y Baños, R., (1995), Psicopatología de la memoria. En A.


Belloch y E. Ibáñez (Eds.), Manual de Psicopatología, Valencia: Promolibro.

 Pichot, P., (1995), Un siglo de psiquiatría, Madrid. Laboratorios Roche ;


(Publicación original : Roger Dacosta , Paris ,

 Pinillos, J.L., (1994), La mente humana, Madrid: Salvar.

 Riviére, A., (1990), Mente y conciencia en “Los principios de Psicología”: un


diálogo con James 100 años después .Psicothema, 2,111-133.

 Ruiz Vargas, J.M., (1995), Evaluación del déficit cognitivo esquizofrénico en


R. Fernández-Ballesteros y J.A. I. Carboles (Eds.), Evaluación conductual,
Madrid: Pirámide.

 Ruiz Vargas, J.M., y Botella, (1994), Atención en J. M, Ruiz-Vargas (Ed.),


Esquizofrenia: Un enfoque cognitivo, Madrid: Alianza Editorial.

 Sarason (2007) Psicología Anormal , Editorial Trillas

 Shibutani, Tomotsu, (Diciembre 1995), “Sicopatología y Psicología”,


Editorial Paidós.

 Vásquez, C., (1990), Historia de la psicopatología, En F. Fuente nebro y C.


Vásquez (Eds.), psicología médica, psicopatología y psiquiatría (Vol., pp.
415-448) , Madrid: Interamericana – Mc.Graw-Hill.

 Zepeda (2008) Introducción a la Psicología , Editorial Pearson

146
147

Potrebbero piacerti anche