Sei sulla pagina 1di 5

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

ASIGNATURA: FILOSOFÍA
CARRERA: ARQUITECTURA (Asignatura Obligatoria)
AÑO: 2019 (primer cuatrimestre)

EQUIPO DE CÁTEDRA:
Prof. responsable: Manuel Berrón.
Equipo de cátedra: Julio Sales, Esteban Ponce, Néstor Rodríguez y Matías Aimino.

PROGRAMA

“Técnica y belleza en la reflexión filosófica”

1. CONTENIDOS:

UNIDAD I: Antigüedad I, Platón.


La naturaleza del trabajo del artista: la poética no es una técnica (Ion 531a-532c) y el artista
poseído (Ion 533d-535a). La expulsión de los poetas de la ciudad perfecta: la crítica a la
poesía desde la teoría de las formas (Rep. X 595a-602b). Conclusión general: el arte no es
conocimiento.

Bibliografía básica:
PLATÓN: Ion. Madrid: Gredos. Trad. E. Lledó Íñigo. 1982. (selección).
PLATÓN: República. Madrid: Gredos. Trad. C. Eggers Lan. 1982. (Selección: Libro X).

Bibliografía complementaria:
OLIVERAS, Elena: Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires: Ariel. 2004.
GUTHRIE, W. K. C.: Historia de la filosofía griega. Vol. IV. Madrid: Gredos. 1990.

UNIDAD II: Antigüedad II, Aristóteles.


El conocimiento empírico y el conocimiento por las causas. La filosofía y la técnica como
conocimiento por las causas (Met. I 1-2). La poesía como paradigma de las artes miméticas;
mímesis y causalidad, género y especie (Poet. 1). Poesía y naturaleza. Poesía y aprendizaje.
La poesía como técnica. (Poet. 1-4). La tragedia y el mito (Poet. 6-8). El érgon de la poesía
(Poet. 9). Estructura de la tragedia: cómo lograr una tragedia (Poet. 10-15).

Bibliografía básica:
ARISTÓTELES: Metafísica. Gredos: Madrid. Trad. T. Calvo Martínez. (Selección: Libro I 1-2).
ARISTÓTELES: Poética. Madrid: Gredos. Trad. V. García Yebra. 1974.

Bibliografía complementaria:
OLIVERAS, Elena: Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires: Ariel. 2004.
BARBERO, S.: La noción de mímesis en Aristóteles. Córdoba: El copista. 2004.
MOREAU, J.: Aristóteles y su escuela. Buenos Aires:EUDEBA. 1972.

UNIDAD III: Ilustración, Diderot.


Diderot: La belleza como percepción de relaciones. La figura del “GENIO” en la
Encyclopédie. Distinciones respecto del “HOMBRE DE GUSTO”. Arte mimético, arte
creador de formas: la imitación de la naturaleza vs. la belleza ideal. El artista y las reglas del
arte.

Bibliografía básica:
DIDEROT, D.: “Investigaciones filosóficas sobre el origen y la naturaleza de lo bello”, en Escritos
sobre arte. Madrid: Ed. Siruela.
DIDEROT, D. (ed.): Mente y cuerpo en la Enciclopedia. Madrid: Asociación Española de
Neuropsiquiatría. 2005. Art. “GENIO”. Introducción de Roselyne Rey, trad. de J. Mateo Ballorca,

Bibliografía complementaria:
VÁZQUEZ, Lydia: Introducción, en Diderot, D.: Mente y cuerpo…, pp. 35-43.

UNIDAD IV: Ilustración, Hume.


Hume: El problema del criterio. La confusión entre razón y sentimiento. La objetividad y la
subjetividad de los juicios. La belleza subjetiva y la belleza real. La experiencia y el juicio: las
reglas generales del arte. Los principios del gusto. Motivos de variaciones en los juicios de
gusto.

Bibliografía básica:
HUME, David: La norma del gusto y otros escritos sobre estética. Valencia: MuVIN. 2008.
Prólogo Roma de la Calle, Introd. y trad. M.T. Beguiristain.

Bibliografía complementaria:
OLIVERAS, Elena: Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires: Ariel. 2004.
CARPIO, Adolfo: Principios de filosofía: una introducción a su problemática. 2° Ed. Buenos
Aires: Glauco. 2004.

UNIDAD V: Siglo XIX, Nietzsche.


El carácter de sus escritos y su contexto. Los espíritus de Apolo y Dionisios en la grecia
antigua (Origen... §1-4). El origen de la tragedia: el coro y el sátiro (Origen.... §7-8). Edipo
como caso (Origen... §9). El suicidio de la tragedia y la ex pulsión de Dionisios (Origen...
§11). La tendencia socrática (Origen... §12). La crítica a Sócrates y Platón (Origen... §14). El
hombre teórico y “Sócrates moribundo” (Origen... §15). La crítica a la filosofía en clave
nietzscheana.

Bibliografía básica:
NIETZSCHE, Friedrich: El origen de la tragedia. Madrid: Espasa Calpe. Trad. E. Ovejero Mauri.

Bibliografía complementaria:
OLIVERAS, Elena: Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires: Ariel. 2004.
GARGÍA GUAL, Carlos: “Introducción”, en NIETZSCHE, Friedrich: El origen de la tragedia.
Madrid: Espasa Calpe.

2. FUNDAMENTACIÓN:
La asignatura “Filosofía” forma parte del ciclo básico de la Carrera de Arquitectura de
FADU-UNL. Se inserta en el segundo año del plan de estudios y coordina con las asignaturas del
área de ciencias sociales, sub-área de formación general.
En la enseñanza de la Filosofía a estudiantes de carreras que no son de Filosofía, se privilegia
el desarrollo de ciertas competencias y habilidades intelectuales que se consideran imprescindibles
en la formación de todo estudiante universitario: promover el desarrollo de las capacidades de
análisis, reflexión e interpretación; posibilitar la interacción del estudiante con universos discursivos
de índole diferente a la de su formación disciplinar que actúen como marcos expansivos para su
formación personal y su futuro quehacer.
La disciplina "Filosofía" se concibe principalmente como una actividad, antes que como un
conjunto de doctrinas establecidas. Una actividad reflexiva y problematizadora que tiene la
característica de plantear cuestiones universales o generales, pero que no por eso se independiza de
un contexto a partir del cual dichas problemáticas se hacen significativas. Una actividad que para
poder ser llevada a cabo necesita construir un marco de categorías y conceptos que se estructuran
racional y argumentativamente.
La asignatura se propone con un carácter introductorio y general y se estructura a partir de la
selección de una temática central, de un conjunto de autores reconocidos dentro de la tradición de la
disciplina y de un conjunto de textos de estos autores. La selección de autores se realiza teniendo en
cuenta la trascendencia histórica que han tenido ciertos pensadores pertenecientes a la tradición
filosófica occidental. Esta trascendencia se verifica por el hecho de que los mismos se han
constituido en puntos de referencia ineludibles para el desarrollo del pensamiento filosófico ulterior,
y porque además son frecuentemente retomados por filósofos contemporáneos con la intención de
actualizar los problemas por ellos planteados, o con la intención de discutir o separarse de sus
propuestas. La selección de textos se realiza a partir de su consideración como “textos
paradigmáticos” de filosofía y por su valor formativo intrínseco. Finalmente, la selección de una
temática central que funcione como organizadora o cohesionante de los autores y sus textos, se
realiza en vistas a que sea significativa en sí misma, que sea un instrumento “disparador” de
problemas y cuestionamientos más generales y que diga algo sustantivo acerca de la naturaleza de
la Filosofía.
Buena parte de la crítica de la arquitectura contemporánea asume como conocidas un
conjunto de nociones centrales de la historia del pensamiento que abarcan tanto una concepción del
hombre, su potencial cognitivo y sus cualidades naturales, como las concepciones políticas clásicas
y, consecuentemente, el trasfondo filosófico y metafísico de todas estas propuestas teóricas. De este
modo, el joven estudiante de arquitectura se encuentra ante la necesidad de asimilar un conjunto
enorme y complejo de nociones centrales de la crítica arquitectónica contemporánea pero,
paradójicamente, se encuentra mayormente desprovisto del bagaje teórico tradicional que ha sido,
precisamente, objeto de numerosas revisiones y críticas. En esta singular situación, la asignatura
“Filosofía” se debate entre avanzar sobre los principales lineamientos actuales de las corrientes
filosóficas que más diálogo tienen con la arquitectura como son, por caso, las escuelas francesas, o,
por el contrario, ignorar esta posibilidad y pugnar por un programa que contenga, en un enfoque
más tradicional, un recorrido histórico.
La opción que escogemos supone que es aquella que más rédito puede brindarle a un joven
aprendiz y, por ello, evitamos en nuestra propuesta el abordaje de las posiciones filosóficas que se
han levantado construyendo severas críticas a la así llamada filosofía moderna o modernidad. En
efecto, seleccionaremos para nuestro trabajo un conjunto de propuestas teóricas sobre la naturaleza
y el hombre en su relación con el estado y la ciudad que bien pueden ser tildadas de tradicionales y
positivas. “Tradicionales” porque nos remitiremos a propuestas de los autores que integran el canon
de filósofos occidentales y “positivas” porque tomaremos propuestas que han pretendido erigirse
como descripciones -y prescripciones- sobre estos tópicos (hombre, ciudad, estado). Si bien no
dejaremos de realizar un examen crítico de tales propuestas, el objetivo central de tales
presentaciones radica en poder brindarle al novel estudiante un basamento conceptual que pueda
servir de asidero para el aprendizaje que, a posteriori, pueda alcanzar sobre las corrientes filosóficas
contemporáneas.
El programa gira en torno a una temática que abordada el modo en que han sido consideradas
la belleza y la técnica desde la antigüedad y hasta la modernidad filosófica. El punto de partida
comienza con Platón y su caracterización del trabajo del poeta quien se encuentra, bajo su óptica,
cooptado por una fuerza divina. Así presentada, la tarea del poeta se escapa a una caracterización
técnica para remitirse a un ámbito religioso. Por otra parte, Platón ve una gravedad política en esto
y decide la expulsión de los poetas de su estado ideal. En una línea divergente, Aristóteles considera
a la poesía – y así al conjunto de las bellas artes – como genuinas técnicas llevando al artista al
terreno de la ciencia y del conocimiento causal. Así entendido el trabajo del artista, éste forma parte
inescindible de la buena educación en el ámbito de la pólis ideal en una perspectiva claramente
opuesta a la platónica. Los autores abordados en las unidades III y IV recuperan importantes
aspectos del debate de la antigüedad imprimiéndoles el matiz propio de la ilustración. Diderot
aborda la figura del genio y con ella el problema de la creación artística: imitación y belleza ideal.
Por otra parte, Hume examina en un modo muy peculiar de su perspectiva empirista donde se
encuentran su pormenorizado examen de las facultades relacionadas con la percepción sensible la
confusión que opera entre la razón y los sentimientos en conexión con el problema del criterio.
Además, distingue entre una belleza subjetiva y una real para tratar de abonar a una teoría general
del gusto. Nuestro recorrido culmina con el examen que Nietzsche lleva a cabo del por él llamado
origen de la tragedia o, quizá mejor, del final de la tragedia. Veremos el modo en que concibe el
espíritu creador como separado de la dimensión racional y, en esta clave, la visión negativa que
tiene de los logros de la racionalidad griega. La línea nietzscheana apunta de modo incipiente en
este escrito juvenil a lo que será un tópico central de su filosofía pero también de la filosofía de los
S. XIX y XX: una visión nihilista sobre la filosofía apoyada en una crítica radical de los
fundamentos metafísicos.
A partir de las consideraciones anteriores, la enseñanza de la disciplina se concibe como un
acercamiento al modo de proceder argumentativo y tiende a conseguir el logro de la capacidad para
plantear cuestiones generales y tratar de responderlas construyendo argumentos racionalmente
defendibles.
Las estrategias metodológicas primordiales que se implementan para una asignatura como
ésta debe tender a ejercitar ciertos procedimientos generales, válidos para cualquier disciplina
teórica, aunque se presenten orientados a temáticas propias de la disciplina en cuestión. Los mismos
estarán centrados en los siguientes ítems:
- lectura comprensiva de textos de filosofía y de filósofos.
- identificación y formulación de problemas.
- contextualización de las problemáticas.
- elaboración de argumentaciones tanto en la formulación de problemas como en los intentos por
responderlos.
El acceso a los textos filosóficos propiamente dichos o “básicos” (textos de los autores
seleccionados) siempre se presentan acompañados por otro tipo de textos o bibliografía que
llamamos “complementaria” que persiguen como finalidad facilitar la lectura y comprensión de las
tesis y argumentos de los autores estudiados.
En cuanto a los Trabajos Prácticos, los mismos se conciben como herramientas que
posibilitan la lectura de textos filosóficos y la tarea de interpretación de los mismos. Incluyen
consignas para la lectura y reflexión y consignas integradoras que tienden a recuperar las
problemáticas proponiendo actividades intelectuales en orden de complejidad creciente, que se
constituyan en la vía de acceso a determinadas problemáticas y cuestiones típicamente filosóficas.

3. OBJETIVOS:

- Favorecer el desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas que se consideran valiosas para


la formación universitaria: reflexividad, criticidad, apertura teórica y respeto frente a
concepciones diversas.
- Generar procesos significativos de apropiación del conocimiento.
- Desarrollar actitudes de problematización, toma de conciencia y reflexión sobre cuestiones
universales reflejadas en las problemáticas tratadas.
- Brindar un marco de categorías propio que posibilite la comprensión de la especificidad del
abordaje de la reflexión filosófica.
- Favorecer la tarea de la contextualización histórica de los problemas y categorías abordados.
- Acceder a la lectura, comprensión e interpretación de textos filosóficos.
- Expresar ideas de forma clara y ordenada, demostrando precisión en el uso del vocabulario
conceptual específico.
- Propiciar habilidades vinculadas a la argumentación racional.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN

4.1) Condiciones para la regularización:


Para obtener la condición de alumno regular se deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Aprobar el 75% de los T.P. implementados durante el año académico.
b) Aprobar 1 (un) examen parcial con una nota no inferior a 60 puntos sobre 100, lo que se hace
equivaler a “Aprobado” 6 (seis). Si la calificación se encuentra por debajo de este puntaje, el
alumno no aprobará el examen parcial y tendrá la posibilidad de un examen recuperatorio (y
solamente uno). La aprobación de este último permite “recuperar” la condición de alumno regular.

4. 2) Condiciones para la promoción sin examen final:


Para promover la asignatura sin examen final los alumnos deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Aprobar el 100% de los T.P. implementados durante el año académico.
b) Aprobar 2 (dos) exámenes parciales cuyo promedio debe ser equivalente a una nota de Bueno 7
(siete) o superior.
c) No haber obtenido una nota inferior a Bueno 7 (siete) en ninguno de los dos parciales
mencionados en b).
- Los alumnos que hayan cumplimentado las exigencias de los trabajos prácticos y hayan
promovido los exámenes parciales, estarán eximidos de la realización del examen final.

5. EXAMEN FINAL

ALUMNOS REGULARES:
El examen final de la materia es escrito y versará sobre los contenidos efectivamente desarrollados
durante el cuatrimestre.

ALUMNOS LIBRES:
Quedan comprendidos en esta categoría los alumnos que no cumplan las condiciones previstas en 1
y 2. Las exigencias para los alumnos libres consistirán en la presentación individual de un Trabajo
Práctico Integrador, que deberá ser entregado en los horarios de consulta de la cátedra, con una
antelación mínima de 7 (siete) días respecto a la fecha del examen final elegido por el alumno.
Aprobada esta instancia, el alumno podrá acceder al examen final. Este examen será de carácter
escrito y abarcará la totalidad de los contenidos programáticos.

Régimen excepcional cursada 2° cuatrimestre de 2018.


En ocasión de reconsiderar el régimen de promoción por causa de la reducción de clases en el
contexto de los reclamos salariales y presupuestarios de las cinco primeras semanas del segundo
cuatrimestre de 2018, la Cátedra de Filosofía resuelve eliminar la posibilidad de la promoción
directa por parciales en este cuatrimestre. Al finalizar el mismo sólo habrá condiciones de LIBRE y
REGULAR. Sin embargo, entre los regulares habrá dos posibilidades que resultarán de la nota
obtenida en la evaluación parcial. En la cursada se tomará un examen parcial de los contenidos de
las unidades uno y dos. Quienes no aprueben rendirán un recuperatorio; quienes aprueben con seis
(6) quedarán en condición de regulares (si también aprueban los trabajos prácticos) y quienes
aprueben con siete (7) o más quedarán habilitados para rendir en el primer turno de diciembre un
examen final reducido (que comprenda el resto de los contenidos de la materia). Esta condición se
limitará exclusivamente a dicho turno luego de lo cual todos los regulares rendirán todos los
contenido dictados.

Potrebbero piacerti anche