Sei sulla pagina 1di 28

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO VALLEJO EN LA COMUNIDAD

PROGRAMA “HYMFE”:Potenciando las habilidades para la vida con


enfoque de género en estudiantes de 3ro de secundaria y la
comunidad educativa ( padres, personal docente y administrativo) en
la diferentes Instituciones educativas del Perú”

Lima - Perú
2019
PROYECTO VALLEJO EN LA COMUNIDAD

1. Título del Proyecto

PROGRAMA “HYMFE”:Potenciando las habilidades para la vida con enfoque


género en estudiantes de 3ro de secundaria y la comunidad educativa
( padres, personal docente y administrativo) en la diferentes Instituciones
educativas del Perú”

2. Resumen Ejecutivo
En el semestre 2019-I, en el marco de la ejecución del proyecto “Programa HYMFE
:Potenciando las habilidades para la vida con enfoque de género en estudiantes de
3ro de secundaria de la comunidad educativa ( padres, personal docente y
administrativo) en la diferentes Instituciones educativas del Perú” del área de
Responsabilidad social de la Escuela Profesional de Psicología, se realizará las
siguientes actividades dentro de la primera fase se recopilará información para
nuestra línea base , en la segunda y tercera fase será de intervención, cuarta de
evaluación; nuestro objetivo es fortalecer las habilidades para la vida en un período
de dos años y medio.

3. Justificación del Proyecto

Los adolescentes y jóvenes (10 a 24 años de edad) constituyen alrededor del 30% de
la Población nacional en el Perú. El estudio de los procesos de desarrollo durante el
ciclo vital ha devenido, en la actualidad, en una comprensión de la adolescencia como
un periodo diferenciado y particular del desarrollo humano. En este periodo, los
individuos desarrollan gran parte del repertorio de estrategias con las que enfrentarán
los diversos eventos de la vida adulta (Patterson y McCubbin, 1987).
El Proyecto a realizar será potenciar las habilidades con respecto a las relaciones con
el enfoque de género en estudiantes de 3ero y 4to del nivel secundaria de ambos sexos
de Lima Norte, Lima este , Ate Vitarte y Callao para reducir los índices de violencia que
existe en nuestro medio social los cuáles dan origen a los problemas psicosociales de
nuestro entorno.
Este proyecto contribuirá al desarrollo saludable de los adolescentes: el enfoque de
habilidades para la vida. es la adquisición de habilidades socio-cognitivas y
emocionales para enfrentar problemas y fortalecer los factores protectores de un
adolescente, promover la competitividad necesaria para lograr una transición saludable
hacia la madurez y promover la adopción de conductas positivas. El desarrollo de
habilidades forma parte de la programación de adolescentes alrededor del mundo, ya
sea dentro del entorno juvenil, formación de valores, prevención de embarazos,
planificación de la vida, aprendizaje social y emocional, educación para la salud o
iniciativas para la prevención del abuso de las drogas , en el desarrollo de alternativas
propiciadoras de la prevención, el abordaje y la resolución adecuada de conflictos por
parte de la población masculina y femenina .
Las teorías sobre el desarrollo humano y las conductas del adolescente establecen
que estas habilidades específicas son componentes esenciales de un desarrollo
saludable, y son habilidades que definen a un niño de carácter fuerte. A través de la
investigación también se ha encontrado que estas habilidades particulares son
mediadores de conducta en la adolescencia. Los resultados de la evaluación de
programas muestran que el desarrollo de las habilidades para la vida puede retrasar el
inicio del uso de drogas, prevenir conductas sexuales de alto riesgo, enseñar a controlar
la ira y no desencadenar violencia, mejorar el desempeño académico y promover el
ajuste social positivo.
En este sentido la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud
estableció en el año 1993 un conjunto de habilidades sociales, cognitivas y emocionales
a las cuales denominó como habilidades para la vida (Mangrulkar, Whitman y Posner,
2001; Instituto Valenciano de Juventud, 2004), siendo estas definidas como “aquellas
destrezas que permiten que los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para
su desarrollo personal y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria”
(OMS, 1993), o como un conjunto de aptitudes y destrezas psicosociales necesarias
para tener un comportamiento adecuadamente positivo y cuyo desarrollo incrementa
las posibilidades personales de desempeño, lo cual permite enfrentar eficazmente los
retos y desafíos de la vida diaria Cruz (2007).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2003) Las habilidades para la


vida que nuestro proyecto desarrollará será: 1) conocimientos de sí mismo y empatía,2)
Comunicación efectiva y relaciones interpersonales,3) Toma de decisiones y solución
de problemas y conflicto,4) manejo de sentimientos y emociones, 5) Pensamiento
creativo y pensamiento crítico; destrezas para permitir que los adolescentes adquieran
las aptitudes necesarias para el desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva
los retos de la vida diaria.

a) Antecedentes y ámbito de intervención

Los adolescentes y jóvenes (10 a 24 años de edad) constituyen alrededor del 30%
de la Población nacional en el Perú. El estudio de los procesos de desarrollo durante
el ciclo vital ha devenido, en la actualidad, en una comprensión de la adolescencia
como un periodo diferenciado y particular del desarrollo humano. En este periodo,
los individuos desarrollan gran parte del repertorio de estrategias con las que
enfrentarán los diversos eventos de la vida adulta (Patterson y McCubbin, 1987).

La visión tradicional de la adolescencia como un periodo de confusión y caos ha


sido modificada progresivamente. Al considerar detenidamente la cantidad e
intensidad de los cambios a los que se ven expuestos los adolescentes y, más aun,
cuando puede incorporarse a este conocimiento el valor subjetivo que confieren a
sus preocupaciones y a su malestar, lo que anteriormente se veía como turbulencia
es un intenso proceso de adaptación, donde es necesario considerar los recursos
o estrategias que desarrollan, el costo emocional que conllevan, los posibles riesgos
a los que se enfrentan, y el impacto y respuesta familiar y social que genera.
Martinez (2001).

Frydenberg (1997) señala que muchas conductas antisociales como el consumo de


drogas, los trastornos de alimentación y la violencia son el resultado de la
incapacidad de algunos adolescentes para afrontar sus preocupaciones.

En este sentido la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud


estableció en el año 1993 un conjunto de habilidades sociales, cognitivas y
emocionales a las cuales denominó como habilidades para la vida (Mangrulkar,
Whitman y Posner, 2001; Instituto Valenciano de Juventud, 2004), siendo estas
definidas como “aquellas destrezas que permiten que los adolescentes adquieran
las aptitudes necesarias para su desarrollo personal y para enfrentar en forma
efectiva los retos de la vida diaria” (OMS, 1993), o como un conjunto de aptitudes y
destrezas psicosociales necesarias para tener un comportamiento adecuadamente
positivo y cuyo desarrollo incrementa las posibilidades personales de desempeño,
lo cual permite enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria Cruz
(2007).
Estas habilidades han demostrado ser eficaces en la resolución de múltiples
situaciones problemáticas, en el contexto de nuestra investigación se analiza en
relación al enfoque de género.

Antecedentes nacionales

Choque-Larrauri y Chirinos-Cáceres (2009), implementó un programa educativo de


habilidades para la vida en el marco de las escuelas promotoras de salud durante
un año lectivo, para determinar la eficacia del programa se realizó una investigación
experimental con preprueba y posprueba y con grupo de control no equivalente en
total fueron estudiados 284 estudiantes adolescentes de educación secundaria,
analizando las variables de comunicación, autoestima, asertividad y toma de
decisiones. Los resultados mostraron un incremento significativo en el desarrollo de
las habilidades de comunicación y asertividad en los estudiantes del grupo
experimental, los autores recomendaron que el programa de habilidades para la
vida debería implementarse durante toda la educación secundaria con el objetivo
de notar cambios más significativos en las variables analizadas.

Antecedentes internacionales

Morales, Benítez y Agustín en el año 2013 realizaron una investigación en México


titulado “Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una
zona rural” donde se utilizó un enfoque basado en habilidades para la vida el cual
permite desarrollar competencias psicosociales en adolescentes; específicamente
las habilidades cognitivas y sociales. Así surge el objetivo del presente estudio,
fortalecer habilidades cognitivas como autoeficacia y afrontamiento, y habilidades
sociales en adolescentes de secundaria de zona rural, a través de la
implementación de dos programas de intervención psicoeducativa. Se basa en una
metodología cuantitativa, con diseño pre-experimental de alcance descriptivo-
correlacional, en el que participaron 96 adolescentes. Los resultados destacan una
mejora en habilidades sociales; además de encontrar asociación entre habilidades
sociales avanzadas y autoeficacia, así como en afrontamiento activo con las
habilidades sociales; no se observaron cambios en autoeficacia ni afrontamiento.
Se concluye que el programa fue efectivo al mejorar las habilidades sociales de los
adolescentes; sin embargo, se requiere de mayor tiempo para el mejoramiento de
las habilidades cognitivas, dadas las condiciones de una zona rural.
García, Cabanillas, Morán y Olaz en el año 2014 realizaron la investigación titulada
“Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de
Argentina”. El propósito de este estudio ex post facto prospectivo simple es
determinar si existen diferencias de género en las habilidades sociales en
estudiantes universitarios de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se administró el
Cuestionario de Habilidades Sociales para Universitarios (CHS-U) (Morán, Olaz y
Del Prette, en preparación) a una muestra de 1067 estudiantes universitarios de
ambos sexos, de entre 18 y 25 años de edad, distribuidos en 56 carreras de cinco
universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba, Argentina. Para analizar
la existencia de diferencias entre hombres y mujeres se realizó un análisis
multivariado de la varianza (MANOVA) obteniéndose diferencias a favor de los
hombres en habilidades para el abordaje afectivo sexual, y a favor de las mujeres
en habilidades conversacionales, habilidades de oposición asertiva y en habilidades
empáticas y de expresión de sentimientos positivos; no se observaron diferencias
en habilidades sociales académicas y de trabajo. Se discuten los resultados y sus
posibles implicancias prácticas.

En el año 2015 Leiva, Squicciarini, Guzmán, desarrollaron la investigación titulada


Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un
programa público en comunidades educativas en distintas ciudades en Chile. Se
evalúa la intervención preventiva del programa, en particular observando si
adolescentes que asistieron al taller preventivo (N = 212) muestran cambio en las
variables desadaptación escolar (DE) y disfunción psicosocial (DP), según su
asistencia y la de sus padres. El diseño fue ex post facto, longitudinal prospectivo,
con mediciones pre y post. El análisis consideró ANOVA de medidas repetidas y
pruebas t para muestras relacionadas. Los resultados indican disminución en
algunos factores de riesgo asociados a DE y la estabilidad de la DP de los
adolescentes. Se discuten las implicancias de este estudio para la ciencia
preventiva y las políticas públicas.

García en el año 2012 realizó la investigación “La educación desde la perspectiva


de género” En el que se evidencia un arraigo de concepciones tradicionales sobre
los diferentes roles que les corresponde a hombres y mujeres en la sociedad y que
influyen de manera notable en su forma de pensar y de vivir. Debido a ello, el
entorno escolar se configura como un ámbito de actuación determinante en la
búsqueda de un equilibrio entre ambos sexos. Para ello, desde los centros se
fomentan y desarrollan medidas y actuaciones en vías del logro de una igualdad de
oportunidades real y generalizable a todos los ámbitos de la vida en los que los
sujetos se desenvuelven. Además, es importante señalar la influencia tan
importante que ejercen los propios materiales didácticos y los medios de
comunicación a través de su lenguaje audiovisual.

b. Problemas , causas , efectos

EFECTO FINAL
Incremento de las desilgualdades en las relaciones
personales,oportunidades sociales y laborales

E
F
E
C
T
EFECTO DIRECTO 03
EFECTO DIRECTO 02
EFECTO DIRECTO 01 Conductas relacionadas con la
Información inadecuada en la
Incremento de déficit en las dependencia emocional , adiciones
sociedad.
relaciones interpersonales. y violencia

EFECTO INDIRECTO 01
Conductas con desajustes
emocionales y , agresividad , culpa ,
vergüenza hacia el hombre y la
mujer.

PROBLEMA CENTRAL:
Dificultad en el desarrollo de habilidades para la vida en los adolescentes de 3er de
secundaria de EBR

CAUSA DIRECTA 01 CAUSA DIRECTA 04


Hogares disfuncionales y con CAUSA DIRECTA 03 escasa valoración de sí
enfoques Patriarcales Esterótipos sociales
C mismo
A
U
S
CAUSA INDIRECT3.1
A Carencia de CAUSA INDIRECTA4.1
CAUSA
CAUSA INDIRECTA1.1 CAUSA INDIRECTA1.3
S pensamiento critico Proclive a que la (o)
Imadecuada Ausencia de una o de INDIRECTA3.2
respecto a patrones sigan maltratando.
comunicación ambas figuras
intrafamiliar trayendo parentales en el modelo sociales Subestimación de
como consecuencia de crianza capacidades y
violencia, agresión y/o CAUSA INDIRECTA4.2 expectativas
sumisión poca iniciativa e sociales
incapacidad de
anticiparse a
C problemas socio
CAUSA INDIRECTA1.2 CAUSA INDIRECTA1.4
T emocionales Pensamientos negativos
Presencia de padres
O autoritarios y derrota que impiden el
desenvolvimiento eficaz
S en la vida
CAUSA DIRECTA 02
Inadecuadas Relaciones
interpersonales

FUENTE: EQUIPO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, 2019-I

c. Objetivos , medios , fines

EFECTO FINAL
Contribuir al incremento de Potenciar las habilidades para la vida en los
adolescentes para tener una sociedad más saludable

E
F
E
EFECTO DIRECTO 02 EFECTO DIRECTO 03
EFECTO DIRECTO 01
Información adecuada en la Conductas relacionadas con la
disminucion de violencia física hacia
sociedad. independencia, autonomía y que
el hombre y la mujer
propicianlacultura de paz

SOLUCION CENTRAL
Fortalecer las habilidades para la vida con enfoque de equidad de género en los adolescentes
de 3ero de secundaria y la comunidad educativa (Padres, personal docente y administrativo) de
diferentes Instituciones Educativas del Perú.

Solución 01 Solución indirecta 03


Solución indirecta 02
Familias funcionales
Modelos y referentes Mejorar la percepción sí
,democráticas y con sociales positivos mismo
relacionesarmoniosas
SOLUCIONES

Solución indirecta 2.1


Influencia Medios de
Solución indirecta 1.3 comunicación en la Solución indirecta 3.1
Solida presencia de una valoración del
Solución indirecta
Solución indirecta 1.1 Talleres
o de ambas figuras empoderamiento del 3.2
Taller Comunicación parentales quefomentan determinacion en la
hombre y la mujer Talleres
intrafamiliar adecuadas modelos de crianza defensa de sus
reconocimiento de
adaptativos. derechos.
capacidades y
expectativas
Solución indirecta 1.2 Solución indirecta 2.2 sociales
Presencia de Promoción de la imagen y
comportamientos y revaloración de la
formas de comunicación fortaleza del genero
democráticas y asertivas femenino

FUENTE: EQUIPO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, 2019-I

4. Descripción del proyecto

a. Fin ; próposito, resultado y estrategias para desarrollar


Objetivo General

 Fortalecer las habilidades para la vida con el enfoque de equidad de genero


en los adolescentes de 3ro de secundaria y la comunidad educativa (
padres, personal docente y administrativo) en la diferentes Instituciones
educativas del Perú.

Objetivos Especpífcos

 Promover la valoración de sí mismo y mejorar la empatía en adolescentes


de 3ro de secundaria y la comunidad educativa ( padres, personal docente
y administrativo) en la diferentes Instituciones educativas del Perú”

 Fortalecer la comunicación afectiva y relaciones interpersonales en


adolescentes en los adolescentes de 3ro de secundaria y la comunidad
educativa ( padres, personal docente y administrativo) en la diferentes
Instituciones educativas del Perú”

 Aplica estrategias constructivas para la toma de decisión y resolución de


conflicto en adolescentes de 3ro de secundaria y la comunidad educativa (
padres, personal docente y administrativo) en la diferentes Instituciones
educativas del Perú”

 Mejorar el manejo de sentimientos y emociones, y estrategias para afrontar


situaciones de tensión en los adolescentes de 3ro de secundaria y la
comunidad educativa ( padres, personal docente y administrativo) en la
diferentes Instituciones educativas del Perú”

 Fomentar la autonomía en la presentación de ideas, opiniones y/o posturas


en adolescentes y promover el uso de criterios novedosos en los
adolescentes de 3ro de secundaria y la comunidad educativa ( padres,
personal docente y administrativo) en la diferentes Instituciones educativas
del Perú”

Ante la problemática planteada se presenta las actividades que estarán a cargo


de los estudiantes Vallejianos y docentes de los cursos de aprendizaje y servicio
para desarrollar durante la ejecución del proyecto de responsabilidad social de la
Escuela Profesional de Psicología:

 Coordinaciones correspondientes con las autoridades de las I.E. de algunas


zonas del Perú, se realizará una acta de incio con los directores y convenios.
 Realizar el diagnóstico de las comunidades educativas seleccionadas
pertenecientes a los colegios de la zonas de correspondientes al ámbito de
intervención propuestas en el proyecto.
 Diseñar e implementar sesiones psicológicas para la promoción del
fortalecimeinto de sus habilidades para la vida en los adolescentes.

 Diagnosticar el riesgo familiar, funcionalidad familiar, en las comunidades


educativas.
 Promover la participación de las organizaciones de base en la elaboración de
una propuesta para abordar la problemática de su comunidad.
 Elaborar, implementar y evaluar propuestas de intervención con relación al
abordaje familiar , en los adolescentes.
 Implementar programas dirigidos a la comunidad educativa, capacitación de los
docentes en las Instituciones Educativas.

Estrategia a desarrollar :

CICLO EXPERIENCIA COMPETENCIA ACTIVIDADES PRODUCTO DE


CURRICULAR INVESTIGACIÒN
-Planifica,
implementa y ejecuta
programas de
promoción y
prevención para -Evaluación de
mejorar el bienestar Inicio y final en la
PROGRAMAS psicológico de la ejecución de - Informe de
VI DE PROMOCIÒN persona y su entorno, Talleres. anàlisis de
Y PREVENCIÒN a partir del análisis de -Ejecución de los base de datos
EN PSICOLOGÌA la problemática talleres
identificada, dentro
de un marco de
respeto a los valores
culturales y trabajo
interdisciplinario

-Designs, implements
and executes human
development projects
with a psychosocial - Informe de
INTERVENTION perspective, anàlisis de
IN base de datos
according to the
VII PSYCHOSOCIAL
contributions of the
PROBLEMS
major theories and
models of
intervention in the
area, showing
sensitivity and social
responsibility.

-Elabora, implementa - Informe del


y ejecuta talleres y proyecto
charlas coherentes - Ejecución de ejecutado
con el Plan operativo los talleres
de la Institución - Elaboración de
demostrando informe de
puntualidad, resultados de
responsabilidad e avance y final
iniciativa.
-Elabora, implementa
VIII PRACTICAS PRE y ejecuta un proyecto
PROFESIONALES
Científico,
I
demostrando
puntualidad,
responsabilidad e
iniciativa.
-Administra las
herramientas,
estrategias y procesos
de gestión en su área
de prácticas pre –
profesionales.

-Diseña, implementa y - Informe del


ejecuta Programas de proyecto
Prevención y ejecutado
promoción de la Salud
Mental; demostrando
puntualidad,
responsabilidad e
iniciativa.
-Elabora, implementa
y ejecuta un proyecto
Científico,
PRACTICAS PRE demostrando
PROFESIONALES puntualidad,
IX II responsabilidad e
iniciativa.
-Administra las
herramientas,
estrategias y procesos
de gestión en su área
de prácticas pre –
profesionales.
-Evalúa programas de - Informe del
prevención y proyecto
promoción, evaluando la
demostrando, eficacia y las
puntualidad, estrategias
responsabilidad e
iniciativa. - Ejecución de
PRACTICAS PRE -Administra las los talleres
X PROFESIONALES - Elaboración de
herramientas,
III informe de
estrategias y procesos
de gestión en su área resultados de
avance y final
de prácticas pre –
-
profesionales,
haciendo uso de sus
habilidades
conceptuales,
técnicas y humanas.
-Elabora, implementa - Informe del
y ejecuta talleres y proyecto
charlas coherentes evaluando la
con el Plan operativo eficacia y las
de la Institución estrategias
demostrando
puntualidad,
responsabilidad e
iniciativa.
PRACTICAS PRE
-Administra las
XI PROFESIONALES
IV herramientas,
estrategias y procesos
de gestión en su área
de prácticas pre –
profesionales,
haciendo uso de sus
habilidades
conceptuales,
técnicas y humanas.

Para la ejecución del presente proyecto se utilizará la metodología aprendizaje


servicio, donde trazamos objetivos académicos ( en función a y objetivos sociales).

El proyecto tendrá como primera etapa, realizada en el semestre 2019- I,en la cual
se desarrollará los ejes diagnósticos en donde se realizará el reconocimiento y
recopilación de información sobre las necesidades de cada institución educativa en
base a la información vertida por los docentes, padres de familia, adolescentes,
directivos .Así mismo se tomará en cuenta el instrumento de medición: prueba de
habilidades para la vida de Diaz, Rosero,Melo y Aponte 2013, el cual se tomará al
inicio del proyecto como al finalizar el proyecto. Se realizará en el primer semestre
la ejecución de los talleres Conocimiento de sí mismo y comunicación efectiva ; y
en el siguiente semestre 2019-II el taller Comunicación efectiva y relaciones
interpersonales , que tendrá una matriz de evaluación de inicio , durante y al cierre
de cada taller.

En el semestre 2020-I, las sesiones estarán diseñadas en función a las demandas


señaladas en el diagnóstico, vinculadas con la temática del proyecto, tomando en
cuenta variables sociodemográficas tales como edad, sexo, nivel sociocultural. se
realizará los siguientes talleres Toma de desiciones y solución de problemas y
conflictos.

En la tercera etapa que se realizará en el 2020-I se realizará la ejecución de los


siguientes talleres Manejo de sentimientos y emociones ; tensiones y estrés. En el
2021-I se ejecutará el taller de pensamiento creativo y pensamiento analítico, luego
de ello se realizará la evaluación, la misma que se efectuará durante todo el
proceso de desarrollo del proyecto, donde se medirá la eficacia y eficiencia de la
intervención. Así mismo al finalizar se tendrá que evaluar con el instrumento de
medición de habilidades para la vida para verificar el fortalecimiento que se ha
realizado en los adolescentes.

b. Beneficiarios

FILIAL TARAPOTO

Distrito: Tarapoto

Beneficiarios Directos:
1300 personas, entre padres de familia, docentes y estudiantes.
5. Matriz de marco lógico

INDICADORES VERIFICABLES
RESUMEN NARRATIVO MEDIOS DE VERIFICACIÓN HIPOTESIS / SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE
FIN (OBJETIVO DE DESARROLLO)
El proyecto: Contribuir al incremento
de potenciar las habilidades para la
vida en los adolescentes para tener un
sociedad más saludable.

PROPÓSITO (OBJETIVO GENERAL) Número de beneficiarios intervenidos Matriz de evaluación de proyecto.


Fortalecer las habilidades para la vida con que desarrollan habilidades para la vida Instrumento de medición: Prueba de El programa ha logrado mejoras en el
enfoque de equidad de gènero en los con enfoque de genero. habilidades para la vida de Diaz, Rosero, fortalecimiento de las habilidades para la
adolescentes de 3ero de secundaria y la Melo y Aponte (2013) vida en los beneficiados.
comunidad educativa (Padres, personal
docente y administrativo) de diferentes Medición del pre y post test del programa *Condiciones sociopolíticas favorecen el
Instituciones Educativas del Perú. Informe final del proyecto desarrollo del proyecto.

RESULTADOS (OBJETIVOS ESPECÍFICOS)


Primera Etapa: Diferentes Instituciones
Educativas
R0: Docentes, estudiantes de la UCV visitan 100% de los estudiantes de la UCV -Registro de organizadores
a las zonas beneficiarias y forman parte de forman parte de la promoción y FORMATO n°2
la comunidad educativa prevención del fotalecimiento de las -Acta de reunión Consentimiento informado aceptado y
comprometiéndose en brindar el proyecto buenas practicas de las Instituciones -Carta de presentación en las firmado por los benefiarios.
durante dos años y medio Educativas Instituciones educativas.

R1: Lograr niveles promedio y altos en El 60% de los beneficiarios lograrán


conocimiento de sí mismo y empatía en los niveles promedio y altos en conocimiento Matriz de evaluación inicial y final
adolescentes de 3ero de secundaria y la de sí mismo y empatía. Registro de beneficiarios
comunidad educativa (Padres, personal Consentimiento informado aceptado y
docente y administrativo) de diferentes Encuestas a los beneficiarios. firmado por los benefiarios.
Instituciones Educativas del Perú. Registro Fotográfico
R2. : Lograr niveles promedio y altos en El 60% de los beneficiarios lograrán Matriz de evaluación inicial y final Acceso a las entidades educativas
comunicación efectiva y relaciones niveles promedio y altos en Registro de beneficiarios continua a lo largo de la intervención.
interpersonales en los adolescentes de 3ero comunicación efectiva y relaciones
de secundaria y la comunidad educativa interpersonales Encuestas a los beneficiarios. Participación activa del grupo ha
(Padres, personal docente y Registro Fotográfico intervenir.
administrativo) de diferentes Instituciones
Educativas del Perú. Condiciones sociopolíticas favorecen el
desarrollo del proyecto.

R3. Lograr niveles promedio y altos en toma 75% de los beneficiarios lograrán Matriz de evaluación inicial y final
de decisiones y soluciones de problemas y niveles promedio y altos toma de Registro de beneficiarios
conflictos en los adolescentes de 3ero decisiones y soluciones de problemas y Encuestas a los beneficiarios.
secundaria y la comunidad educativa conflictos. Registro Fotográfico
(Padres, personal docente y
administrativo) de diferentes Instituciones
Educativas del Perú.

R4. Lograr niveles promedio y altos en 75% de los beneficiarios lograrán niveles Matriz de evaluación inicial y final
manejo de sentimientos, emociones, promedio y altos manejo de Registro de beneficiarios
tensión y estrés en los adolescentes de 3ero sentimientos, emociones, tensión y Encuestas a los beneficiarios.
de secundaria y la comunidad educativa estrés. Registro Fotográfico
(Padres, personal docente y
administrativo) de diferentes Instituciones
Educativas del Perú.

R5. Lograr niveles promedio y altos en 75% de los beneficiarios lograrán niveles Matriz de evaluación inicial y final
pensamiento creativo y crítico en los promedio y altos en pensamiento Registro de beneficiarios
adolescentes de 3ero de secundaria y la creativo y crítico Encuestas a los beneficiarios.
comunidad educativa (Padres, personal Registro Fotográfico
docente y administrativo) de diferentes
Instituciones Educativas del Perú.

ACTIVIDADES (ACCIONES)
R0.
ACT.0.1 Visita a los diferentes zonas para El 100% de los directores de las -Carta de presentación de la UCV
reunirse con las autoridades de las instituciones educativas involucradas -Acta de reunión con acuerdos de las
instituciones educativas para lograr la conocen el proyecto fechas de ejecución de los talleres.
mayor participación en talleres que
fomenten las habilidades para la vida .

ACT.0.2 Reunión con las autoridades de las


Instituciones educativas

ACT.0.3 Redactan el acta donde se


comprometen en aceptar el proyecto
durante dos años y medio.

- Lograr que el 80% de los


R1.Taller de conocimiento de sí mismo(a) beneficiarios reconozcas sus
y empatía características personales al
termino del primer semestre.
ACT.1.1 Potencilizar en los beneficiarios el - Lograr que el 80% los
conocimiento de sí mismo (a) benefiarios reconozcan sus
ACT 1.2 Mejorar en los beneficiarios la fortalezas y debilidades al Matriz de evaluación de indicadores
empatía. termino del primer semestre. Lista de asistencia.
- Lograr que el 80% de los Trabajos realizados en la sesión
beneficiarios logren conocer de Registro fotográfico.
sí mismo (a) sus aspiraciones Registro de beneficiarios
y/o metas al termino del primer Encuestas a los beneficiarios.
semestre. *Medición de habilidades para la vida.
- Lograr que el 80% de los
beneficiarios expresen sus
sentimientos respeto a la
condición de otra persona al
termino del primer semestre.
- Lograr que el 80% de los
beneficiarios gestionen su
estado emocional en la
compresión de otras persona
en situaciones cotidianas al Consentimiento informado aceptado y
termino del primer semestre. firmado por los padres delos
participantes.

Matriz de evaluación de indicadores Acceso a las entidades educativas


R2 Taller de comunicación efectiva o - Lograr que el 75% de los Lista de asistencia. continua a lo largo de la intervención.
asertiva y relaciones interpersonales benefiaciarios conozcan la Trabajos realizados en la sesión
importancia de la comunicación Registro fotográfico. Participación activa del grupo a
efectiva o asertiva en las Registro de beneficiarios aintervenir
ACT.2.1 Potencilizar en los beneficiarios la relaciones interpersonales al Encuestas a los beneficiarios.
comunicación efectiva o asertiva. termino del segundo semestre. Asistencia de los adolescentes a las
- Lograr que el 75% de los sesiones planificadas.
ACT.2.1 Mejorar en los beneficiarios las beneficiarios identifiquen la
relaciones interpersonales. comunicación efectiva o Cumplimiento con las acciones
asertiva en diferentes programadas
situaciones cotidianas al
término del segundo semestre.
- Lograr que el 75% de los
beneficiados utilice la
comunicación efectiva o
asertiva como parte de su
comunicación diaria al termino
del segundo semestre.
- Conseguir que el 75% de los
beneficarios conozcan la
competencia la relaciones
interpersonales como una
competencia positiva para
interactuar con los demás al
termino del segundo semestre.
- Conseguir que el 75% de los
beneficiarios manejen
relaciones interpersonales
adecuadas al termino del
segundo semestre.

R3 Taller de toma de deciones , solución - Lograr que el 75% identifiquen Matriz de evaluación de indicadores
de problemas y conflictos los pasos para tomar una Lista de asistencia.
decisión razonable al termino Trabajos realizados en la sesión
ACT. 3.1 Potencilizar en los beneficiarios la del primer semestre. Registro fotográfico.
capacidad de construir racionalmente la Registro de beneficiarios
toma de deciones en la vida cotidiana de sus - Lograr que el 75% tomen Encuestas a los beneficiarios.
vidas. decisiones comunes a través de
situaciones cotidianas al
ACT.3.2 Mejorar en los beneficiarios la termino del primer semestre.
destreza para las solcuiones de problemas y
conflictos. - Lograr que el 75% tomen
decisiones comunes a través de
situaciones personales al
termino del primer semestre.

- Lograr que el 75% identifiquen


los factores del conflicto al
termino del primer semestre.

- Lograr que el 75% identifican


roles de los actres del conflicto
al termino del primer semestre.

- Lograr que el 75% identifiquen


los argumentos contrapuestos
del conflicto y plantear solución
al termino del primer semestre.

ACTIVIDADES - Lograr que el 75% reconozcan


R4 Taller de Manejo de sentimientos y sus emociones negativas y Matriz de evaluación de indicadores
emociones- Manejo de tensiones y estrés positivas del segundo semestre. Lista de asistencia.
Trabajos realizados en la sesión
ACT.4.1 Mejorar el manejo de emociones - Lograr que el 75% gestione Registro fotográfico.
positivamente sus emociones Registro de beneficiarios
ACT.4.2Mejorar la capacidad de en situaciones cotidianas del Encuestas a los beneficiarios.
afrontamiento a situaciones que generen segundo semestre.
estrés en adolescentes. - Lograr que el 70% apliquen
técnicas de control de impulsos
del segundo semestre.
- Lograr el que 70% identifiquen
situaciones de estrés en su
contexto y propongan acciones
de afronte del segundo
semestre.
- Lograr que el 75% reconozca el
distres y eustres para su vida
cotidiana del segundo
semestre.
- Lograr que el 70% actúen
positivamente frente en
situaciones de estrés del
segundo semestre.
R5.
Taller Pensamiento creativo y - Lograr que el 75% defiendan Matriz de evaluación de indicadores Consentimiento informado aceptado y
Pensamiento crítico. puntos de vista alternativos a lo Lista de asistencia. firmado por los padres delos
ACT.5.1 Promover el uso de criterios que piensa la otra persona al Trabajos realizados en la sesión participantes.
novedodos a situaciones cotidianas. termino del primer semestre. Registro fotográfico.
ACT5.2. Fomentar la autonomía en la - Lograr que el 75% generen Registro de beneficiarios Acceso a las entidades educativas
presentación de ideas , opiniones y/o respuesta novedosas en Encuestas a los beneficiarios continua a lo largo de la intervención.
posturas . relación a un desafio
identificado al termino del Participación activa del grupo a
primer semestre. aintervenir
- Lograr que el 75% el respeto
frente a respuestas distintas de Asistencia de los adolescentes a las
los demás al termino del primer sesiones planificadas.
semestre.
- Lograr que el 75% comparen Cumplimiento con las acciones
posturas asumidas respetos a programadas
patrones sociales al termino del
primer semestre.
- Lograr que el 75% argumente
su postura respeto a patrones
sociales al termino del primer
semestre.
- Lograr que el 75% logre
expresar sus ideas
pensamientos con facilidad
frente a los demás al termino
del primer semestre.
6. Esquema de plan de monitoreo: especificar lo indicadores de impacto a medir

INDICADORES METODOL INSTRUMENTO


FIN/PROPÓSITO/RESULTADOS/ACTIVIDAD LÍNEA DE FRECUENCI RESPONSAB OBSERVACI
VERIFICABLES OGÍA DE RECOJO DE
ES BASE A LE ONES
OBJETIVAMENTE UTILIZAR INFORMACIÓN
Encuesta Al iniciar y Docente TC No existen
FIN El 85% de participantes finalizar cada responsable estudios
El proyecto : Potenciar las habilidades potencia sus habilidades con el módulo de integrativos
para la vida con enfoque de genero en los enfoque de equidad de genero Presencia de Responsabilid similares
adolescentes de 3ero año de secundaria y dificultad en las ad social en realizados en
la comunidad educativa (Padres, personal
habildades en la EP este Distrito.
docente y administrativo) de diferentes
Instituciones Educativas del Perú las Psicología
comunidades
educativas
involucradas
Estudiantes
Metodología de VI,VII,VIII
PROPÓSITO (OBJETIVO GENERAL) activa Instrumento de Al iniciar y IX ciclo la EP
El 85% de los participantes participativa medición finalizar el de psicologia
Fortalecer las habilidades para la vida con
fortalece sus habilidades para proyecto.
.
enfoque de equidad de genero en los la vida y mejorar la convivencia
adolescentes de 3ero de secundaria y la en comunidades educativas.
comunidad educativa( padres, personal
docente y administrativo) de diferentes
Instituciones Educativas.

RESULTADOS (OBJETIVOS ESPECÍFICOS) Registros 6 veces al Docentes, TC


Primera Etapa: Diferentes Instituciones fotográficos. mes del y TP de la
Educativas Identificacion del 100% de los Registro de primer Escuela.
actores sociales.que participantes semestre DEL
R0: Docentes, estudiantes de la UCV visitan a intervendrán en el proyecto. Informe de 2019-I
las zonas beneficiarias y forman parte de la
responsable de
comunidad educativa comprometiéndose en El 60% de los beneficiarios
brindar el proyecto durante dos años y medio de
lograrán niveles promedio y Responsabilidad
altos en conocimiento de sí
Social de la UCV
mismo y empatía.
INDICADORES METODOL INSTRUMENTO
FIN/PROPÓSITO/RESULTADOS/ACTIVIDAD LÍNEA DE FRECUENCI RESPONSAB OBSERVACI
VERIFICABLES OGÍA DE RECOJO DE
ES BASE A LE ONES
OBJETIVAMENTE UTILIZAR INFORMACIÓN
Docente TC
responsable
de
Responsabilid
ad social en
R1: Lograr niveles promedio y altos en
la EP
conocimiento de sí mismo y empatía en los
adolescentes de 3er y 4to de secundaria y la Psicología
comunidad educativa (Padres, personal
docente y administrativo) de diferentes
Instituciones Educativas del Perú.
Estudiantes
R2. : Lograr niveles promedio y altos en El 75% de los beneficiarios Poca Activa Encuesta 6 veces al de
comunicación efectiva y relaciones lograrán niveles promedio y organización de Participativa Registro de mes del VI,VII,VIIIpract
interpersonales en los adolescentes de 3er y altos en comunicación efectiva los diversos fotografia primer icas pre prof
4to de secundaria y la comunidad educativa y relaciones interpersonales actores sociales Registro de semestre VIII-IX-X ciclo
(Padres, personal docente y administrativo) para mejorar la participación 2019-I la EP de
de diferentes Instituciones Educativas del psicologia
convivencia e la Evaluación con
Perú.
comunidad. los formatos de
RSU

Docentes,TCy
TP de la
Escuela.
INDICADORES METODOL INSTRUMENTO
FIN/PROPÓSITO/RESULTADOS/ACTIVIDAD LÍNEA DE FRECUENCI RESPONSAB OBSERVACI
VERIFICABLES OGÍA DE RECOJO DE
ES BASE A LE ONES
OBJETIVAMENTE UTILIZAR INFORMACIÓN
R3. Lograr niveles promedio y altos en toma 75% de los beneficiarios Presencia de Metodología Encuesta 6 veces al Estudiantes
de decisiones y soluciones de problemas y lograrán niveles promedio y conductas activa Registro de mes del de
conflictos en los adolescentes de 3er y 4to de altos toma de decisiones y desadaptativas participativa fotografia segundo VI,VII,VIIIpract
secundaria y la comunidad educativa (Padres, soluciones de problemas y . Registro de semestre icas pre prof
personal docente y administrativo) de conflictos. participación 2019-II VIII-IX-X ciclo
diferentes Instituciones Educativas del Perú.
Evaluación la EP de
psicologia

Docentes,TCy
TP de la
R4. Lograr niveles promedio y altos en 75% de los beneficiarios Metodología Encuesta de 6 veces al Escuela.
manejo de sentimientos, emociones, tensión y lograrán niveles promedio y activa conocimientos. mes del
estrés en los adolescentes de 3er y 4to de altos manejo de sentimientos, participativa Lista de cotejo. primer
secundaria y la comunidad educativa (Padres, emociones, tensión y estrés. Instrumento 05- semestre
personal docente y administrativo) de Registro de 2020-I
diferentes Instituciones Educativas del Perú.
participantes en
proyectos de
responsabilidad
social.
Instrumento 03-
Registro de
Metodología beneficiarios/bene
activa ficiarias
participativa /organizaciones
/instituciones
Poca proyectos de
participación de extensión y
los docentes en proyección
actividades universitaria.
preventivo Instrumento 1b-
promocionales. Encuesta de
satisfacción en
INDICADORES METODOL INSTRUMENTO
FIN/PROPÓSITO/RESULTADOS/ACTIVIDAD LÍNEA DE FRECUENCI RESPONSAB OBSERVACI
VERIFICABLES OGÍA DE RECOJO DE
ES BASE A LE ONES
OBJETIVAMENTE UTILIZAR INFORMACIÓN
acciones de
responsabilidad
social
R5. Lograr niveles promedio y altos en 75% de los beneficiarios Metodología Registro de 6 veces al Coordinadora
pensamiento creativo y crítico en los lograrán niveles promedio y activa Fotografia mes del de
adolescentes de 3er y 4to de secundaria y la altos en pensamiento creativo
Estudiantes
presentan participativa Registro de segundo Responsabilid
comunidad educativa (Padres, personal y crítico participación semestre ad Social
docente y administrativo) de diferentes conductas
desadaptativas 2020-II
Instituciones Educativas del Perú.
que no favorece
las convvencia
escolar
7. Cronograma De Actividades

PROGRAMA ”HAPVI”:Potenciando las habilidades para la vida con enfoque de género en estudiantes de
3ro de secundaria y la comunidad educativa ( padres, personal docente y administrativo) en la
PROYECTO diferentes Instituciones educativas del Perú”
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CURRICULARES Y EXTRACURRICULARES UCV EN LA COMUNIDAD
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE RESPONSABLE
ENERO

RESULTADO 0 2010-I

ACTIVIDADES (ACCIONES)
ACT.0.1 Visita a los diferentes zonas para reunirse con las
Coordinadora
autoridades de las instituciones educativas para lograr la y equipo
X x
mayor participación en talleres que fomenten las Técnico de
RSU
habilidades para la vida .

Coordinadora
ACT. 0.2. Reunión para presentar el proyecto a las y equipo
x X x
autoridades de las instituciones eductativas . Técnico de
RSU

ACT.0.3 Redactan el acta donde se comprometen en aceptar


x X
el proyecto durante dos años y medio.

RESULTADO 1

R1.Taller de conocimiento de sí mismo(a) y empatía

DTC Y DTP EP
PSICOLOGÍA
ACT.1.1 Potencilizar en los beneficiarios el conocimiento de X x
sí mismo (a)
ACT 1.2 Mejorar en los beneficiarios la empatía.

RESULTADO 2
R2 Taller de comunicación efectiva o asertiva y
relaciones interpersonales
ACT.2.1 Potencilizar en los beneficiarios la comunicación DTC Y DTP EP
x X
efectiva o asertiva. PSICOLOGÍA
ACT.2.1 Mejorar en los beneficiarios las relaciones
interpersonales.

RESULTADO 3 2019-II

R3 Taller de toma de deciones , solución de problemas y


conflictos
ACT. 3.1 Potencilizar en los beneficiarios la capacidad de
DTC Y DTP EP
construir racionalmente la toma de deciones en la vida x x x X x x
PSICOLOGÍA
cotidiana de sus vidas.
ACT.3.2 Mejorar en los beneficiarios la destreza para las
solcuiones de problemas y conflictos.
RESULTADO 4
2020-I

R4 Taller de Manejo de sentimientos y emociones-


Manejo de tensiones y estrés

ACT.4.1 Mejorar el manejo de emociones Directora ,


x x X Coordnadora ,
Equipo de RSU
ACT.4.2Mejorar la capacidad de afrontamiento a
situaciones que generen estrés en adolescentes.

RESULTADO 5 2020-II

Taller Pensamiento creativo y Pensamiento crítico.

ACT.5.1 Promover el uso de criterios novedodos a


situaciones cotidianas.
X X X

ACT5.2. Fomentar la autonomía en la presentación de ideas


, opiniones y/o posturas .
8. Referencias Bibligráficas

Morales, M., Benítez, M. y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales)
en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3),
98-113. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenido-moralesetal.html

García, M., Cabanillas, G., Morán, V. y Olaz, F. (2014). Diferencias de género en habilidades
sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en
Comunicación Social "Disertaciones", 7(2), Artículo 5. Recuperado de:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

García, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. En ENSAYOS, Revista de la


Facultad de Educación de Albacete, Nº 27, 2012. Recuperado de
http://revistas.uclm.es/index.php/ensayos

Leiva, L., George, M., Squicciarini, A. M., Simonsohn, A. y Guzmán, J. 2015). Intervención
preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un programa público
en comunidades educativas. Universitas Psychologica, 14(4), 1285-1298. http://dx.doi.org
/10.1114 4/ Javer ia na.upsy14- 4.ips

Velásquez-Fernández, A. (2014). Intervención en habilidades para la vida con un enfoque


pedagogico crítico en estudiantes de artes circenses de la ciudad de Cali. Revista de
Psicología GEPU. Recuperado de: https://revistadepsicologiagepu.es.tl/INTERVENCI%D3N-
EN-HABILIDADES-PARA-LA-VIDA-CON-UN-ENFOQUE-PEDAGOGICO-CR%CDTICO-EN-
ESTUDIANTES-DE-ARTES-CIRCENSES-DE-LA-CIUDAD-DE-CALI.htm

Potrebbero piacerti anche