Sei sulla pagina 1di 10

EVALUACION APLICACIÓN UNIDAD 3

PRESENTADO POR:

EYLEN PABON ARIAS

TECNOLOGICA FITEC

ASEGURAMIENTO Y GESTION DEL RIESGO

ADMINISTRACION EN SALUD

BUCARAMANGA

2019
EVALUACION APLICACIÓN UNIDAD 3

PRESENTADO POR:

EYLEN PABON ARIAS

PRESENTADO A:

JENNY CLEMENCIA JIMENEZ PINZON

TECNOLOGICA FITEC

ASEGURAMIENTO Y GESTION DEL RIESGO

ADMINISTRACION EN SALUD

BUCARAMANGA

2019
INTRODUCCION

Con el desarrollo de la Evaluación de Aplicación para la unidad Tres, es de vital


importancia como futura Tecnóloga en Administración en salud, conocer la gestión del
riesgo que se presenta en nuestro país, pues debemos conocer sobre los factores externos
que generan peligro en una población expuesta , con el objetivo de tomar medidas
correctivas y de prevención ante situaciones que colocan en riesgo la vida y la estabilidad
de los seres humanos.

Se deben implementar procedimientos que permitan convertir dichos riesgos en ventajas


para la comunidad, a su vez debemos contar con estrategias que permitan siempre tomar las
mejores decisiones.
Teniendo en cuenta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
( PNPD), realice un análisis de las situaciones de Riesgo que se han presentado en
Colombia en el último año, y las acciones tomadas ante los eventos presentados.

En Colombia la recurrencia, afectación y pérdidas de personas, bienes, servicios eco


sistémicos, entre otros, originadas por la materialización de fenómenos de origen natural y
socio natural son cada vez más fuertes y costosas, no solo para los afectados sino para el
país en general.

Solo en la primera temporada de lluvias del 2017 se han registrado más de 516 eventos
entre los meses de marzo a mayo, de los cuales se destacan: 217 inundaciones, 177
deslizamientos, 56 vendavales, 39 crecientes súbitas, 13 avenidas torrenciales, 11 tormentas
eléctricas y 3 granizadas, afectando a más de 23.000 familias en 307 municipios a nivel
nacional.
Recomendaciones y Acciones:

 No arrojar basuras, desperdicios o escombros a las calles, sumideros, canales o


quebradas.
 Cortar las ramas de los árboles que estén sobre el techo de su vivienda.

 Los sótanos deben tener un sistema de bombeo en perfecto estado para drenar aguas
lluvias hacia el alcantarillado.

 Verificar que los tejados y cubiertas de su casa estén en buen estado para soportar
los fuertes vientos y las lluvias.

 Hacer limpieza de los canales y bajantes que drenan las aguas lluvias de los tejados
y terrazas.

 Sacar la basura en los horarios establecidos y dejarla dispuesta en bolsas de basura


bien cerradas

¿Cómo hago para obtener la ayuda del gobierno, si soy damnificado?

Siempre y cuando haya sido afectado o damnificado por eventos naturales o antrópicos no
intencionales, se debe dirigir a la Alcaldía Municipal y registrarse en el Registro Único de
Damnificados RUD. Por su parte el Municipio debe generar la Declaratoria de Calamidad
Pública y solicitar apoyo a la UNGRD, previo aval del Departamento.

Una vez cumplidos los requisitos se generan las ayudas correspondientes a través de las
diferentes entidades según la necesidad de los afectados.

Realice una investigación tomando como base el ASIS (análisis de Situación en Salud)
de su municipio en donde identifique cuáles fueron los principales riesgos en salud
presentados y las acciones y previsiones tomadas en estos casos, tomando como base
el enfoque de ciclo de vida, enfoque étnico, características de la población colombiana,
perfil epidemiológico.

Morbilidad atendida por ciclo vital

Primera infancia (0 a 5 años) Durante el periodo comprendido entre 2009 y 2017 las
condiciones transmisibles y nutricionales generaron el 41,50% (29,218,550) de las
atenciones, fueron la causa que mayor cantidad demandó en este grupo de edad, con una
razón de 5 atenciones por persona. En segundo lugar, las enfermedades no transmisibles
causaron el 35,64% (25,094,075) de las atenciones con una razón de 5 atenciones por
persona y la demanda de atención aumentó con respecto a 2016. En tercer lugar, las
condiciones mal clasificadas generaron el 16,08% (11,322,358) de las atenciones, para una
razón de 3 atenciones por persona. No se observan diferencias entre el porcentaje de
atenciones según sexos

Infancia (6 a 11 años) Las enfermedades no transmisibles fueron la primera causa de


atención durante el periodo, generando el 53,32% (23,580,577) de la demanda, para una
razón de 4 atenciones por persona. En segundo lugar, las condiciones transmisibles y
nutricionales aparecen con el 24,47% (10,821,918) de las atenciones, para una razón de
2,49 atenciones por persona. Las condiciones mal clasificadas generaron el 16,03%
(7,088,153) de las atenciones, para una razón de 3 atenciones por persona

Adolescencia (12 a 18 años) Las enfermedades no transmisibles fueron la primera causa de


atención durante el periodo, generando el 57,82% (28,637,932) de la demanda y una razón
de 4,38 atenciones por persona. En segundo lugar se ubican las condiciones mal
clasificadas, con el 16,89% (8,366,222) de las atenciones, para una razón de 3 atenciones
por persona. En tercer lugar, las condiciones transmisibles y nutricionales aparecen con el
15,03% (7,443,548) de las atenciones, para una razón de 2 atenciones por persona. Por
sexos no se observan diferencias importantes.

Juventud (14 a 26 años) Las enfermedades no transmisibles fueron la primera causa de


atención durante el periodo, generando el 56,59% (65,866,167) de la demanda para una
razón de 5,39 atenciones por persona. En segundo lugar, las condiciones mal clasificadas
aparecen con el 16,07% (18,709,566) de las atenciones, para una razón de 3 atenciones por
persona. En tercer lugar se ubican las condiciones transmisibles y nutricionales, con el
14,46% (16,833,325) de las atenciones, para una razón de 3 atenciones por persona. Por
sexos no se observan diferencias importantes

Adultez (27 a 59 años) Las enfermedades no transmisibles fueron la primera causa de


atención durante el periodo, generando el 70,60% (226,697,201) de la demanda y una razón
de 12 atenciones por persona. En segundo lugar, las condiciones mal clasificadas aparecen
con el 12,32% (39,564,816) de las atenciones, para una razón de 4 atenciones por persona.
En tercer lugar las condiciones transmisibles y nutricionales aportaron el 10,22%
(32,833,297) de las atenciones, para una razón de 3 atenciones por persona

Persona mayor (mayor de 60 años) Las enfermedades no transmisibles fueron la primera


causa de atención durante el periodo, generando el 81,61% (127,203,940) de la demanda y
una razón de 20 atenciones por persona. En segundo lugar están las condiciones mal
clasificadas, con el 9,35% (14,571,755) de las atenciones y una razón de 4 atenciones por
persona. Las condiciones transmisibles y nutricionales aparecen con el 5,33% (8,310,974)
de las atenciones, para una razón de 3 atenciones por persona

Las cuatro principales enfermedades no transmisibles (las enfermedades cardiovasculares,


el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes) tienen cuatro factores de riesgo en
común: el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, una alimentación poco
saludable y la inactividad física. Estos factores de riesgo, a su vez, producen cambios
metabólicos o fisiológicos importantes, como la hipertensión, el sobrepeso o la obesidad, la
hiperglucemia y el aumento del colesterol . En las siguientes secciones se presenta la
situación actual de los principales factores de riesgo biológicos modificables que han
contribuido al aumento de la carga de las enfermedades no transmisibles en la Región.

El control de estas enfermedades abarca la detección, el cribado, el tratamiento y los


cuidados paliativos.
CONCLUSION

Con el Análisis realizado en las situaciones de riesgo, se puede concluir que Colombia es
un país expuesto a factores externos, que pueden llegar a afectar la estabilidad de vida para
las comunidades más expuestas a las diferentes situaciones de peligro, es por ello que se
deben diseñar planes que permitan prevenir y estar preparados ante estas situaciones, con el
objetivo de diseñar metodologías en el momento de actuar, para generar seguridad.
BIBLIOGRAFIA
http://www.santander.gov.co/index.php/gobernacion/administracion/oficinas/direccion
-de-gestion-del-riesgo/send/500-direccion-de-gestion-del-riesgo/15940-protocolo-de-
emergencias-para-la-comunidad-2018-2019

Hay que repensar la gestión de desastres en Colombia. (2017, 30 mayo). Recuperado


de https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/gestion-de-desastres-en-
colombia-hay-que-repensarla/37918

Potrebbero piacerti anche