Sei sulla pagina 1di 23

Red

vivienda y Hábitat sustentable


5° COLÓQUIO INTERNACIONAL RIGPAC

REDE INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE GLOBALIZACIÓN Y

PATRIMONIO CONSTRUIDO

IDENTIDADE TERRITORIAL, GLOBALIZAÇÃO E PATRIMÔNIO


Universidade La Salle
Reitor: Paulo Fossatti
Vice-Reitor: Cledes Antonio Casagrande
Pró-Reitor de Graduação: Miguel do Nascimento Costa
Pró-Reitor de Administração: Renaldo Vieira de Souza
Pró-Reitor de Pós-Graduação, Pesquisa e Extensão: Cledes Antonio Casagrande

Projeto gráfico e diagramação: Editora La Salle


Revisão final: Lucas Graeff

Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP)

C719q Colóquio Internacional RIGPAC (5. : 2018 : Canoas, RS).


5º Colóquio Internacional RIGPAC [recurso eletrônico] : Rede
Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y
Patrimonio Construido : identidade territorial, globalização e
patrimônio / [coordenadora: Ana María Sosa González]. – Dados
eletrônicos. – Canoas, RS : Unilasalle, 2018.

ISBN 978-85-7257-000-8

Livro eletrônico.
Sistema requerido: Adobe Acrobat Reader.
Modo de acesso: <https://vcoloquiointernacion.eventize.com.
br/index.php?pagina=23>.

1. Patrimônio cultural – Eventos. 2. Identidade territorial.


3. Globalização. 4. Memória social. 5. Meio ambiente.
6. Urbanismo. 7. Desenvolvimento regional. I. Sosa González,
Ana María. II. Título.

CDU: 719(063)
Bibliotecário responsável: Samarone Guedes Silveira - CRB 10/1418
5° COLÓQUIO INTERNACIONAL RIGPAC

REDE INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE GLOBALIZACIÓN Y

PATRIMONIO CONSTRUIDO

IDENTIDADE TERRITORIAL, GLOBALIZAÇÃO E PATRIMÔNIO


5° COLÓQUIO INTERNACIONAL RIGPAC

REDE INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE GLOBALIZACIÓN Y


PATRIMONIO CONSTRUIDO

IDENTIDADE TERRITORIAL, GLOBALIZAÇÃO E PATRIMÔNIO

• Abrangência: Mundial – Internacional

• Data: 12 a 14 de setembro de 2018

• Público-alvo: alunos de graduação e pós-gradução em Ciências Humanas e Sociais; profissionais e pesquisadores


nas áreas da Memória Social, Meio Ambiente, Patrimônio Cultural, Urbanismo e Desenvolvimento Regional;
gestores públicos e privados e o público em geral.

• Local: Universidade La Salle, UNILASALLE, Canoas/RS

• Instituições Realizadora: Universidade La Salle

• Apoio: Programa de Pós-Graduação em Memória Social e Bens Culturais

Comissão Organizadora
• Coordenadora: Prof. Dra. Ana María Sosa González

Professores
• Prof. Dr. Lucas Graeff

• Prof. Dra. Patricia Kayser Vargas Mangan

• Prof. Dr. Artur Isaias

• Prof. Dra. Cleusa Maria Gomes Graebin

• Prof. Dra. Danielle Heberle Viegas

• Prof. Dra. Tatiana Vargas Maia

• Prof. Dra. Maria de Lourdes Borges

Acadêmicos de Doutorado (bolsistas CAPES)

• Rita De Cássia Da Rosa Sampaio Brochier

• Daiana Schwengber

• Kellen Cristina Varisco Lazzari

• Arlete Caye
Comissão Científica
Professores

§ Carlos Mario Yory

(Presidente RIGPAC, Professor Universidades Nacional y Católica de Colombia - Colômbia)

§ Olimpia Niglio

(Coordenadora Científica da RIGPAC, Pontifícia Facoltà Teologica Marianum, Istituto Superiore di Scienze
Religiose – Vicenza Itália)

§ Roberto Goycoolea

(Coordenador RIGPAC para Europa y Asia. Universidad de Alcalá de Henares - Espanha)

§ Luis Fernando González

(Coordenador RIGPAC para América Latina. Universidad Nacional de Colombia - Colombia)

§ Mauricia Domínguez

(Coordenadora para el Caribe. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña - República Dominicana)

§ Bernardino Líndez

(Universidad de Granada - Espanha)

§ Luis Palmero Iglesias

(Diretor Cátedra Unesco | Universidad y Patrimonio, Universidad Politécnica de Valencia, Espanha).

§ Ricardo Tena

(Instituto Politécnico Nacional - México)

§ Pablo Ciccolella

(Universidad de Buenos Aires - Argentina)

§ Marcio Piñón

(Universidad Federal Fluminense - Brasil)

§ Leonardo Castriota

Presidente do ICOMOS – BRASIL, vice- presidente do ICOMOS – Internacional

§ Nelson Inda

Presidente Comissão Patrimônio Uruguay


SUMÁRIO

GT01: EXPRESSÕES CULTURAIS E ELABORAÇÕES DE IDENTIDADES 14

THE SACRED IN THE SONGS OF LUIZ GONZAGA AS CULTURAL PATRIMONY


IN THE CONSTRUCTION OF THE NORTHEASTERN IDENTITY 15

IDENTITY NUANCES WRITTEN GIFTS WEST FRONTIER OF RIO GRANDE DO SUL 25

THE HOUSE: HOUSING AND FORM AS A RITUAL 37

THE PERCEPTION OF THE SACRED IN O EVANGELHO SEGUNDO JESUS CRISTO


OF JOSÉ SARAMAGO 45

GT02: CONFLICTOS TURÍSTICOS EM ENCLAVES PATRIMONIALES 57

CONFLICS IN THE TOURIST CITY OF TAXCO DE ALARCÓN, MÉXICO 58

HERITAGE, TOURISM AND THE CULTURAL MARKET: THE LOSS OF IDENTITY CAUSED
BY MEMORIAL OBSESSION IN SMALL CITIES OF THE TRIÂNGULO MINEIRO AND ALTO
PARANAÍBA - MG 70

CHRONICLE OF AN ANNOUNCED CONFLICT? SOCIAL AND SPECIAL IMPACTS


OF CRUISE TOURISM IN ENSENADA (MEXICO) AND LAS PALMAS DE GRAN
CANARIA (ESPAÑA) 84

THE MOTIVATION OF THE VISITOR OF THE HISTORICAL PATRIMONY AS SUBSIDY FOR


THE TOURIST DEVELOPMENT IN THE CENTRAL REGION OF PORTUGAL 98

CULTURAL TOURISM AND SOCIAL PARTICIPATION IN THE PROCESSES OF HERITAGE


ACTIVATION OF THE HISTORIC CENTER OF VITORIA-GASTEIZ (SPAIN) 114

GENTRIFICATION PROCESS: INVESTIGATION OF DESIGN GUIDELINES AND


URBAN PLANNING INSTRUMENTS 128

FROM PATRIMONIALIAZATION TO BANALIZATION. CONSUMPTION OF


THE CULTURAL LANDSCAPE OF CARTAGENA DE INDIAS 140

GT04: OS DESAFIOS DO PATRIMÔNIO CULTURAL:


ENTRE A ESPETACULARIZAÇÃO E AS DISPUTAS 153

PRESERVATION IN CONTRADICTION: ANALYSIS OF THE HISTORICAL AND CULTURAL


INTEREST SPECIAL AREA OF MOSSORÓ-RN, BRAZIL 154

CULTURE SOLD, HISTORY LOST: INITIATIVES OF ACTIVATION AND HERITAGE


PRESERVATION IN MOSSORÓ-RN, BRAZIL 165

EMANCIPATION OF CULTURAL HERITAGE ON MACROPOLITICS: THE PRESERVING


OF TERREIRO CASA BRANCA 176
THE CHALLENGES OF REPATRIATION OF PATRIMONIAL PROPERTY:
A DISPUTE IN THE FIELD OF INTERNATIONAL POLICY 186

GT05: CONSERVACIÓN DEL PAISAJE COMO PATRIMONIO,


MEDIO AMBIENTE Y ESTRATEGIAS URBANAS 195

THE LANDSCAPE PERSPECTIVE: CONSIDERATIONS ON THE APPROACH


OF PATRIMONIAL ENVIRONMENTS IN FACE OF CONTEMPORARY THREATS
TO ITS PRESERVATION 196

GT06: GLOBALIZAÇÃO, URBANIZAÇÃO E PATRIMÔNIO 209

THE IMAGE OF URBAN OCCUPATIONS FROM THE PUBLIC DISCOURSE:


THE MIRABAL OCCUPATION CASE 210

CITY, ECONOMY AND CREATIVITY:


THE INTERNATIONALIZATION OF AN URBAN IMAGE 222

GLOBALIZATION: PERCEPTIONS OF PLACES 233

DEVELOPMENT OF THE 4TH. DISTRICT OF PORTO ALEGRE: THE CULTURAL EXPERIENCES


OF THEATRO SÃO PEDRO AND THE CONDOMÍNIO VILA FLORES 241

GENDERS IN THE ORGANIZATIONAL ENVIRONMENT: FIERGS / SENAI CASE


STUDY FROM ACTIVITY REPORTS 2016 253

CREATIVE INDUSTRIES AND SOCIOECONOMIC DEVELOPMENT: A BRIEF ANALYSIS OF


THE METROPOLITAN REGION OF PORTO ALEGRE FROM 2006 TO 2013 264

EDUCATIONAL CITY AND ITS URBAN ART 281

CONTROVERSIAL ART 288

GLOBALIZATION AND URBANIZATION: SIGNS OF GENTRIFICATION AT THE


BOM FIM DISTRICT, PORTO ALEGRE, BRAZIL 296

PRESERVATION OF MONUMENTS WITH 3D SCAN ASSISTANCE 305

GT07: THE CITY AS ENVIRONMENT:


INTERFACES BETWEEN ENVIRONMENTAL HISTORY AND URBAN HISTORY 313

RESTORATION WORKSHOP: “DEPO PERGAMON 2018” 314

CONTEMPORARY LANDSCAPE ARCHITECTURE IN BERLIN: A STUDY OF THE PROJECTS


FOR PARK AM GLEISDREIECK AND PARK AM NORDBAHNHOF 325

ORNITHOCORRIC SEEDS RAIN AS A TECHNIQUE FOR INTERVENTION


AND RECOVERY OF NATURAL REMANESCENTS IN RURAL AREAS 338

HISTORY, NATURE AND SOCIETY: A (DES) CONSTRUCTION OF AREAS AT RISK


TO MASS MOVEMENTS IN THE MUNICIPALITY OF NOVO HAMBURGO, RS 347
GT08: IDENTIDAD TERRITORIAL, GLOBALIZACIÓN Y GESTIÓN PATRIMONIO 355

THE CULTURAL IDENTITY IN THE CONSTRUCTION OF THE QUILOMBOLA TERRITORY OF


RETIRO (SANTA LEOPOLDINA-ES-BRASIL) 356

“CHUQUIS, THE PEOPLE WHO WALK BETWEEN SONGS” 366

INHABIT THE CENTER. A STUDY ON THE MODES OF APPROPRIATION IN THE STREETS OF


CENTER MEDELLÍN. AYACUCHO CASE 377

PROJECT INTERVENTION GUIDELINES IN A TAKED URBAN PARK -


THE FLAMENGO PARK 389

GT09: IDENTIDAD TERRITORIAL (I)MIGRANTE 398

THE EXILE LOGIC UNDER TERRITORY AND URBAN DYNAMICS PERSPECTIVE 399

BETWEEN HAITI AND BRAZIL - SOCIAL TRAJECTORY IN SEARCH


OF OPPORTUNITIES 407

(E) IMMIGRANTS AND RELATIONS OF CULTURAL RESSIGNIFICANCE: AZOREAN


CULTURAL TERRITORY IN SÃO PAULO 415

MEMORIES OF THE GERMAN IMMIGRATION IN THE CITY OF NOVA PETRÓPOLIS (RS-


BRAZIL) PART OF THE “SCULPTURES PARK STONES OF SILENCE” 427

COMMING AND GOINGS OF THE WATERS :


“PRAIA DO PAQUETÁ” ARTISANAL FISHERMEN MIGRATIONS 441

GT10: RELIGIÕES, IDENTIDADE NACIONAL E MEMÓRIA CULTURAL 449

THE DEVOTIONS THAT WE SILENCE AND THE ONES THAT WE DEFEND: POLITICAL,
RELIGIOUS AND CULTURAL RELATIONS REGARDING THE FAITH IN THE LITTLE SAINTS
OF PASSO FUNDO/RS 450

CULTURAL MEMORY, AFRICAN AMERICAN RITUALS AND SYMBOLISM IN TWO COMIC


BOOKS: CUMBE, BY MARCELO D’SALETE AND ASKE, BY MIKKEL ORSTED SAUZET 458

MEMORY OF THE ARCHDIOCESE OF SANTA MARIA-RS 466

THE SACRED IN THE SONGS OF LUIZ GONZAGA AS CULTURAL PATRIMONY IN THE


CONSTRUCTION OF THE NORTHEASTERN IDENTITY 478

GT11: USOS E DISCURSOS DO PATRIMÔNIO: ENTRE O LOCAL E O GLOBAL 487

TERRITORIAL IDENTITY AND THE WINE MUSEUM IN ANDRADAS - SOUTH


MINAS GERAIS - BRAZIL 488

IDENTITY AND LIFE PROJECTS AMONG YOUNG PEOPLE AT THE INTERCULTURAL


UNIVERSITY OF THE STATE OF PUEBLA 500
YOUTH AND TERRITORIALTIES: BETWEEN VIOLENCE, SILENCE AND RESISTANCE 508

URBAN IDENTITIES IN BRAZIL: SOME REMARKS 518

TOURISTICAL IMAGINARY GAUCHO MOUNTAINS:


TH (RE)INVENTION OF GASTRONOMIC TRADITIONS 529

CULTURE SOLD, HISTORY LOST: INITIATIVES OF ACTIVATION AND HERITAGE


PRESERVATION IN MOSSORÓ-RN, BRAZIL 538

MOBILITY AND TERRITORIALITY IN THE ORDER OF THE CAPUCHIN FRIARS:


THE SUITCASE AS A METAPHOR 548

GT12: TEMPOS - ESPAÇOS EDUCATIVOS


E A CONSTRUÇÃO DE IDENTIDADES 555

PARTICIPATION AND ART: WE DO NOT WANT FOOD ALONE 556

EDUCATION, IDENTITY AND DIFFERENCE SUBJECT IN THE TRAINING


OF SPECIALISTS IN RECORDS MANAGEMENT EAD / UFSM 565

THE MATERIAL CULTURE OF THE SLAVES OF PORTO ALEGRE: A STUDY OF


THE MUSEUM OF PORTO ALEGRE JOAQUIM FELIZARD 572

STUDY OF MÁRIO DE ANDRADE TO MANUEL BANDEIRA, BRAZILIAN
CULTURAL HERITAGE PERSPECTIVE 586

THE USE OF INFORMAL SPACES OF EDUCATION IN PATRIMONIAL EDUCATION -


A STUDY FROM THE HISTORIC CENTER OF CANOAS-RS 598

TERNO DE REIS OF NEIGHBORHOOD HARMONIA: A PATRIMONIAL EDUCATION


PROPOSAL WITH A INTANGIBLE CULTURAL OF CANOAS, RS, BRAZIL 609

THE TRANSFORMATIONS OF THE ARCHITECTURAL SET OF


THE LASALLIAN INSTITUTION IN CANOAS/RS FROM 1960 TO 2017:
PROPOSAL OF PERMANENT EXHIBITION 617

THE FRIGOSUL: A PROPOSAL OF HERITAGE EDUCATION


THROUGH PHOTOGRAPHY AND ORALITY 625

GT15: LA CIUDAD: ESPACIO DE EXPRESIÓN ESTÉTICO-POLÍTICA


LAURA IBARLUCEA E DANIELA TOMEO 635

THE MONUMENT PIXADO AND INTERVENTIONS IN VITÓRIA 636

THE SPACE TAKEN. ART AND POLITICS. MONTEVIDEO (1967-1973) 643

MONTEVIDEO’S INDEPENDENCE SQUARE, A STAGE FOR CELEBRATIONS AND A


SHOWCASE FOR ASPIRATIONS 653

GT16: IMAGEM, CIDADE E PATRIMÔNIO CULTURAL 662


MARISTELA AND JAÇANÃ: CINEMA AS A CULTURAL LEGACY 663

INDUSTRIAL HERITAGE AND CULTURAL IDENTITY: THE CASE


OF THE WORKER’S VILLAGE OF GALÓPOLIS/RS 675

EXERCISE OF SEEING: I LOOK AT THE RED LINES PRINTED ON THE


WHITE PAPER ON THE WALL 682

PHOTOGRAPHY AND LANDSCAPE: THE REGISTER OF DISASTERS 690

THE (RE)CONSTRUCTION OF THE LANDSCAPE BY PHOTOGRAPHY 698

THE TRANSFORMATIONS OF THE LANDSCAPE OF THE COURSE DUQUE


DE CAXIAS STREET - PROFESSOR ANNES DIAS STREET 708

THE PHOTOGRAPHY AS A POSSIBILITY TO SEE: THE RELATIONSHIP BETWEEN HOMELESS


PEOPLE AND URBAN SPACE 719

CONTIGUITY AND HERITAGE: THE ARCHITECTURE IN THE COFFEE CULTURAL


LANDSCAPE IN RELATION OF FORMS AND INTERMITTENT ADHERENCE TO
A NEW URBAN CONFORMATION 727

GT17: TRANSFORMACION DEL PAISAJE URBANO - TERRITORIAL:


IMAGENES E IMAGINARIOS 735

SOCIAL AND TERRITORIAL CHARACTERIZATION OF THE NEIGHBORHOODS DIEHL AND


SÃO JOSÉ FROM NOVO HAMBURGO 736

ACCESSIBILITY IN HISTORICAL HERITAGE CENTERS, DESIGN PROPOSALS IN MOBILITY


ISSUES. CASE STUDIES: GUANAJUATO, GTO. MEXICO, TUNJA AND BOGOTA COLOMBIA 746

LANDSCAPES POSTAL: THE ROLE OF PHOTOGRAPHY AND POSTCARDS IN


THE CONSTITUTION OF THE URBAN IMAGINARY 763

IDENTIDADE, PAISAGEM E IMAGENS DA MEMÓRIA 773

BRAND CITY IN MEXICO, REPRESENTATIVE OF SOCIETY AND ITS IDENTITY? 784

FROM “DESSERT” TO “BLACK HOPE”. ANTHROPIC TRANSFORMATIONS TO THE


LANDSCAPE OF A NEUQUÉN REGION IN THE PERIOD 1960 – 2010 796

GT18: ADENTRO Y FUERA EM LA CONSTRUCION DE LA CIUDAD POPULAR 811

GUAJUVIRAS: LAND OF THE PEOPLE - THE ROLE OF WOMEN’S SOCIO-SPATIAL


PRACTICES IN THE CONSTITUTION OF THE TERRITORY 812

GT19: NOVOS FORMATOS EM PATRIMÔNIO, GESTÃO E INOVAÇÃO SOCIAL 823

LINEAR PARKS AS ELEMENTS OF LOCAL IDENTITY CONSTRUCTION 824


SOCIAL ISLAND GROUP: AN ETHNOGRAPHIC STUDY FOR
STRUCTURING NEW HORIZONS 836

ENVIRONMENTAL WELLBEING AND SOCIAL INNOVATION.


A TRANSDISCIPLINARY APPROACH 846

GT21: PATRIMONIO INDUSTRIAL, IDENTIDADES Y CONSERVACIÓN:


DESAFIOS GLOBALES-LOCALES 851

(EX-FUNDIDORA DE MONTERREY: FROM MODERNITY TO THE INDUSTRIAL


ARCHEOLOGY OF GLOBALIZATION) 852

NEW PROJECT APPROACHES FOR THE CONSERVATION AND REHABILITATION


OF INDUSTRIAL HERITAGE 862

FROM THE URBAN PROJECT TO THE HISTORICAL LANDMARK: THE JARDIM AMÉRICA
AND ITS INFLUENCE IN THE PAULISTAN LEGISLATION 872

RAILWAY HERITAGE AND MEMORY: DISCUSSION OF CONCEPTS AND


THEIR INSERTION IN THE SPACE 883

INDUSTRIAL HERITAGE AND CULTURAL IDENTITY: THE CASE OF THE


WORKER’S VILLAGE OF GALÓPOLIS/RS 891

GT22: APROPRIACION DEL ESPACIO,


RECICLAJE DEL PATRIMONIO EDIFICADO 899

DIAGNOSIS AND PROPOSAL FOR ROAD REORDINATION IN THE SURROUNDING


AREA TO BALUARTE DE SANTA ROSA 900

CONSERVATION AND RESTORATION OF THE OROTINA MUNICIPAL MARKET


AND REGENERATION OF ITS URBAN CONTEXT 913

INTERPRETATIONS AND SIMULATIONS OF DECENT HOUSING IN MEXICO 925

FROM SPACIALITY TO THE BODY: THE QUESTION ABOUT SPACE FROM


A PHENOMENOLOGICAL PERSPECTIVE 934

ESPAÇO COMUM LUIZ ESTRELA: REOCCUPY TO PRESERVE 956

GT23: TICS E SENTIDOS DE LUGAR:


DINÂMICAS DE IDENTIDADE NA ERA DIGITAL 968

THE IDENTITY OF PORTO-ALEGRENSES IN FOURSQUARE NARRATIVES 969

THE INTERACTIVE CITY AND THE HISTORICAL HERITAGE 977

VIRTUAL REPOSITORY OF CHOREOGRAPHY ACADEMIC PRODUCTION: A MODEL FOR


THE MANAGEMENT OF DIGITAL INFORMATION ONLINE FOR DANCE CLASSES 987

BIG DATA: A THEORETICAL STUDY ON ETHICAL ISSUES 996


12

LASALLIAN CULTURE AND TRADITION THROUGH THE USAGE OF IMAGES 1006

DIGITAL DIDACTIC RESOURCES, CULTURAL HERITAGE AND


KNOWLEDGE STRATEGIES 1014

THE IDENTITY OF PORTO-ALEGRENSES IN FOURSQUARE NARRATIVES 1023

GT25: ACESSIBILIDADE NO PATRIMÔNIO 1031

URBAN PROJECTS AND ACCESSIBILITY IN HERITAGE PUBLIC SPACES:


THE CASE OF DOM PEDRO II STREET IN SABARÁ, MINAS GERAIS 1032

PHYSICAL ACCESSIBILITY IN HERITAGE SPACES.


HISTORIC CENTER OF SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO 1038

ACCESSIBILITY IN PATRIMONY 1052

ANALYSIS AND CONCEPTUAL PROPOSAL FOR ACCESSIBILITY OF THE ENVIRONMENT


OF THE JOSÉ DE ANCHIETA NATIONAL SANCTUARY – ES 1064

THE CREATION OF AN ACCESSIBLE ROUTE AS A CONDITION OF ACCESS TO THE WORLD


CULTURAL HERITAGE AREA IN SÃO LUÍS – MA 1073

PHYSICAL ACCESSIBILITY PUBLIC POLICIES IN THE BAY AREA OF SAN FRANCISCO,


CALIFORNIA, USA: ST. JOSEPH’S REDEVELOPMENT PROJECT – VMWP 1084

INCLUSIVE HERITAGE: PROPOSAL OF ACCESSIBILITY INTERVENTION


FOR FORUM OF CULTURE OF JUIZ DE FORA 1094

TITLE REGULATORY FRAMEWORK AND PUBLIC POLICY FOR PHYSICAL ACCESSIBILITY IN


MEXICAN URBAN-ARCHITECTURAL HERITAGE 1106

CIDADE DE GOIÁS: EXPERIÊNCIAS DIDÁTICAS METODOLÓGICAS DE INTERATIVIDADE


NO PATRIMÔNIO HISTÓRICO CONSTRUÍDO 1119

PARTIALIZATION FOR ACCESSIBILITY DESIGN APPLIED TO THE EDIFIED HERITAGE.


CASE STUDY: MORELIA, MICHOACAN, MEXICO 1131

GT26: USOS DO PATRIMÓNIO INDUSTRIAL: COMO E O QUE PRESERVAR? 1140

CASA DAS CALDEIRAS OF THE IRFM – INDÚSTRIAS REUNIDAS FÁBRICAS MATARAZZO,


SÃO PAULO: IDENTIFICATION, RECOGNITION AND INTERVENTION 1141

THE PRESERVATION OF AN INDUSTRIAL HERITAGE BY USING ORAL HISTORY: FRIGOSUL


ANALYSED THROUGH MEMORIES OF FORMER WORKERS 1149

INDUSTRIAL PATRIMONY AND PORTO ALEGRE METROPOLITAN REGION DEVELOPMENT:


EXPERIENCES IN CLASSROOM 1160

VIEWS ON THE INDUSTRIAL HERITAGE: CHALLENGES OF THE PRESERVATION


OF A MINING COMPANY-TOWN IN THE BRAZILIAN AMAZÔNIA 1167
GT27: TERRITORIOS, IDENTIDADES URBANAS 1178

THE UNIVERSITY EXTENSION AND THE DISCLOSURE OF HERITAGE: THE EXPERIENCE


OF THE PROJECT OF EXTENSION GEO-TOURISTIC ROUTES IN THE HISTORICAL CENTER
OF BELÉM DO PARÁ 1179

ANALYSIS OF SOCIO-SPATIAL APPROPRIATION DYNAMICS AND THE CONSTRUCTION


OF HABITAT SENSE. THE CASE OF CARACOL, BAHÍA BLANCA, PROVINCE OF BUENOS
AIRES, ARGENTINA 1187
925

INTERPRETATIONS AND SIMULATIONS OF DECENT HOUSING IN MEXICO


INTERPRETACIONES Y SIMULACIONES DE LA VIVIENDA DIGNA EN MÉXICO

INTERPRETAÇÕES E SIMULAÇÕES DE HABITAÇÃO DECENTE NO MÉXICO

Osvaldo Ascencio López


Universidad Autónoma de Guerrero (México) Arquitecto Urbanista y Maestro en Ciencias: Área construcción, por la
Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Doctor en Arquitectura por la UNAM. Profesor Investigador de Tiempo
Completo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UAGro. Área de interés: Vivienda tradicional y emergente. Autor de
libros y artículos sobre vivienda. Email: osvaldo.ascencio@gmail.com

Abstract: Although Mexican legislation guarantees the right of the population to have dignified and decent housing,
and establishes the minimum parameters for it, interpretations of the law degenerate into simulation by the housing
producing agencies, when interposing the profits of market before a solution agreed for the inhabitants, since they offer
workers standardized buildings to national level that do not satisfy the minimum needs of habitability, because they are
disconnected from the context in which they are located and very high cost overruns. According to official figures, the
result is a high index of abandoned or poorly maintained homes, which has added negatively to the problem of housing
deficit in the country. The present work is an analysis on the consequences (social, economic and ecological) of the social
housing offer that have been implemented in Mexico and on how, despite the experts’ view, many housing developments
did not meet the requirements to be built, these were endorsed by the authorities.
Keywords: Social housing, Dignified housing, Regionalization

Resumen: Si bien la legislación mexicana garantiza el derecho a la población de tener una vivienda digna y decorosa,
y establece los parámetros mínimos para la misma, las interpretaciones a la ley degeneran en simulación por parte de
las agencias productoras de vivienda, al interponer las ganancias de mercado antes que una solución acorde para los
habitantes, ya que ofrecen a los trabajadores edificaciones estandarizadas a niel nacional que no satisfacen las necesidades
mínimas de habitabilidad, pues están desvinculadas del contexto en que son emplazadas y a sobrecostos muy altos. De
acuerdo con cifras oficiales, el resultado es un alto índice de viviendas abandonadas o en mal estado, lo que ha sumado
negativamente al problema de rezago habitacional del país. El presente trabajo es un análisis sobre las consecuencias
(sociales, económicas y ecológicas) de la oferta de vivienda social que se han implementado en México y sobre como,
a pesar de que a la vista de los expertos muchos desarrollos habitacionales no cumplían con los requisitos para ser
construidos, estos fueron avalados por las autoridades.
Palabras clave: Vivienda social, Vivienda digna, Regionalización

Resumo: Embora a legislação mexicana garanta o direito da população a ter moradia digna e decente, e estabeleça os
parâmetros mínimos para ela, as interpretações da lei degeneram em simulação pelas agências produtoras habitacionais,
ao interpor os lucros da habitação. mercado antes de uma solução acordada para os habitantes, uma vez que oferecem aos
trabalhadores edifícios padronizados para o nível nacional que não satisfazem as necessidades mínimas de habitabilidade,
porque eles estão desconectados do contexto em que estão localizados e os custos muito elevados. Segundo dados oficiais,
o resultado é um alto índice de moradias abandonadas ou mal conservadas, o que tem contribuído negativamente para
o problema do déficit habitacional no país. O presente trabalho é uma análise das conseqüências (sociais, econômicas
e ecológicas) da oferta de habitação social que foram implementadas no México e de como, apesar da opinião dos
especialistas, muitos empreendimentos habitacionais não atenderam aos requisitos. para serem construídos, estes foram
endossados pelas autoridades.
Palavras-chave: Habitação social, Habitação digna, Regionalização
926

1 La vivienda digna como derecho humano


El gobierno del actual presidente de la república Enrique Peña Nieto, en su quinto informe de gobierno establece
cinco ejes fundamentales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad; México Próspero y
México con Responsabilidad Global. En el eje México Incluyente declara como parte de la nueva política de vivienda:
“El Gobierno de la República se comprometió a construir vivienda de calidad, con una superficie
mínima de 42 metros cuadrados, que tengan al menos dos habitaciones, cuenten con equipamientos,
estén conectadas a los servicios básicos y a redes de transporte y cercano a las fuentes de trabajo.
Además, se estructuró una nueva política de subsidio para familias de bajos recursos.” (Gobierno de
los Estados Unidos Mexicanos, 2017)

Asimismo anuncia que a través de los organismos públicos se otorgaron 5.2 millones de acciones de financiamiento
para las familias mexicanas, entre ellas 2.1 millones para vivienda nueva, 753.6 mil para vivienda usada, 2.3 millones para
mejoramientos y 85.2 mil para otros rubros (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 2017)
Lo impresionante de las cifras oculta la realidad de la vivienda social en México. Si bien realizar acciones de
vivienda a través de créditos a la población de escasos recursos es adecuado, la cantidad de acciones no debe privar de
calidad a las mismas. Sólo contabilizar las acciones sin evaluar la calidad (impacto positivo en la calidad de vida de la
población) equivale a contar la mitad de la historia, a decir verdades a medias.
El derecho humano a tener una vivienda adecuada está consagrado por las Naciones Unidas, y establece
claramente que una vivienda adecuada debe brindar más que cuatro paredes y un techo, debe reunir como mínimo los
siguientes criterios: La seguridad de la tenencia; Disponibilidad de servicios, Materiales, Instalaciones e infraestructura;
Asequibilidad; Habitabilidad; Ubicación; Adecuación cultural (Naciones Unidas, 2010)
La constitución mexicana también garantiza el derecho humano a una vivienda digna en su artículo 4º.: “Toda
familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a
fin de alcanzar tal objetivo” (Cámara de Diputados, 2017)
La Ley de Vivienda en el artículo 2 considera: “Se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las
disposiciones jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción, salubridad, cuente con espacios
habitables y auxiliares, así como con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su
propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes
ante los elementos naturales potencialmente agresivos”, y en su artículo 4 numeral IV define: “Espacios Habitables: el
lugar de la vivienda donde se desarrollan actividades de reunión o descanso, que cuenten con las dimensiones mínimas
de superficie, altura, ventilación e iluminación natural, además de contar como mínimo con un baño, cocina, estancia-
comedor y dos recámaras, de conformidad con las características y condiciones mínimas necesarias que establezcan las
leyes y las normas oficiales mexicanas” (Cámara de Diputados, 2017)
De manera estricta lo dicho por el presidente en su quinto informe de gobierno, no contrasta con lo establecido
en la Constitución ni en la Ley de Vivienda, aunque los valores cualitativos están sujetos a interpretación. Gabriela
Ponce afirma que la concepción sobre el derecho a una vivienda digna en la legislación nacional que más se acerca a
lo sugerido por Naciones Unidas, es la adoptada en la Ley de Vivienda de la Ciudad de México, que en su artículo 3º
establece los siguientes elementos: Seguridad y certeza jurídica de la propiedad o legítima posesión; Disponibilidad
de infraestructura, equipamientos y servicios básicos y espacios públicos; Habitabilidad; Asequibilidad; Accesibilidad;
Ubicación; Adecuación a las soluciones arquitectónicas y urbanísticas de los procesos productivos de la vivienda y el uso
de materiales. Pero no cubre completamente dos requisitos básicos: la asequibilidad, pues no comprende los gastos que
entraña la vivienda aún después de su compra como lo determina Naciones Unidas, y la accesibilidad, al no garantizar la
seguridad de los afectados por desastres naturales (Ponce Sernicharo, 2017)
927

2 Interpretaciones y simulaciones de vivienda digna


Ponce realiza un análisis sobre la accesibilidad a la vivienda en la Ciudad de México (CDMX), tomando en cuenta
los costos del suelo y el ingreso promedio de los habitantes de la ciudad basándose en la Encuesta Nacional de Ocupación
y Empleo 2017, donde se mostraba que poco más de un tercio de la población ocupada ganaba entre uno y hasta dos
salarios mínimos (entre 2 mil 520 pesos y menos de 5 mil pesos mensuales), ante esta situación juzga evidente que este
nivel de ingreso se vuelve un impedimento, para que la población trabajadora tenga acceso a una vivienda adecuada:
“Así, se hace evidente que este nivel de ingreso se vuelve un impedimento para que la población
trabajadora tenga acceso a una vivienda adecuada. Pero este es ingreso individual y únicamente por
trabajo; ahora bien, si consideramos el ingreso total del hogar, las cosas no son muy distintas, según
la información de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2016, el ingreso
mensual promedio del hogar en la CDMX era de 23 mil 611 pesos, en tanto el gasto promedio de 14
mil 614 pesos mensuales, lo que dejaría libre la cantidad de 8 mil 997 pesos mensuales para pensar en
una inversión para la compra de casa. Con esta cantidad mensual, suponiendo que se dedicara íntegra
al ahorro para el acceso a una vivienda de tipo medio, con un costo aproximado de 1 millón 500 mil
pesos, las familias tardarían 14 años en reunir ese dinero” (Ponce Sernicharo, 2017)

Ante esta realidad es necesario recurrir a los créditos de vivienda disponibles en el mercado. El gobierno mexicano
asegura que en cumplimiento del mandato de la Constitución, se han creado esquemas de financiamiento que ofrece la
Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) para abatir el rezago habitacional mediante productos para construcción, individual
de largo plazo, créditos a corto o mediano plazo, a través de los Organismos Nacionales de Vivienda (FOVISSSTE e
INFONAVIT) y convenios con estados y municipios. La SHF es un Banco de Desarrollo de segundo piso, es decir, no
atiende directamente al público sino que lo hace a través de intermediarios financieros como Sociedades Financieras de
Objeto Limitado (Sofoles) y Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), hipotecarias y Bancos, entre otros
intermediarios. Son estos intermediarios financieros los que se encargan de otorgar y administrar los créditos desde su
apertura hasta su conclusión.
La función del intermediario es facilitar y acercar el crédito al solicitante, esto debe simplificar el desarrollo de
los trámites, pero conlleva un sobrecosto que finalmente tiene que pagar el interesado. La población necesitada de una
solución de vivienda, tiene que acudir a las instancias antes señaladas, para solicitar un crédito para mejorar o comprar
vivienda nueva o usada, y pagar el sobrecosto. Por ejemplo, si la necesidad del solicitante es realizar autoproducción de la
vivienda (el solicitante tiene el control directo del proceso de construcción y puede desarrollarse mediante la contratación
de terceros o de autoconstrucción) obligatoriamente se tiene que hacer a través de una Agencia Productora de Vivienda
(APV) acreditada ante la SHF, quien le propone una solución de vivienda “adecuada”, es decir, prototipos de vivienda
social, y gestionar ante un intermediario financiero el crédito. Como puede suponerse, las soluciones de vivienda resultan
mucho más caras de lo que deberían ser.
El negocio de las APV es “proponer soluciones de vivienda adecuada” a las necesidades de la población, estas
propuestas en la mayoría de los casos dista de resolver las necesidades de las familias mexicanas y ser digna por
asequibilidad, habitabilidad y ubicación.

2.1 Asequibilidad
De acuerdo con las Naciones Unidas una vivienda no es adecuada si no es asequible, es decir, si su costo pone en
peligro o dificulta el disfrute de otros derechos humanos por sus ocupantes (Naciones Unidas, 2010) Los Organismos
Nacionales de Vivienda, como el FOVISSSTE, establecen que otorgan financiamientos hasta por el 90% del costo total de
la vivienda (sobrecostos incluidos) y el asegurado debe poner el 10% restante, esto parece a primera vista muy accesible.
A pesar de ello las cifras oficiales de la SHF dicen que el precio medio nacional de la vivienda con crédito
hipotecario en 2017 fue de $755,620 pesos (SHCP, 2018), y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
calculó para abril del 2017 el costo por m2 de construcción para una vivienda unifamiliar de interés medio en $7,775
pesos sin incluir el Impuesto al Valor Agregado (CMIC, 2017), por simple aritmética calcularíamos que una vivienda de
928

97.18 m2 cuesta $755,620 pesos, pero en la realidad resulta imposible encontrar una vivienda de esas dimensiones a ese
costo, ya que las APV le suman los sobrecostos de gestión además de la urbanización y el mantenimiento, de tal manera
que esa cantidad podría ser suficiente para una vivienda de 50 m2.
Un análisis sencillo, puede darnos un panorama sobre la realidad de la asequibilidad de la vivienda social en
México. Adquirir un crédito hipotecario a través de bancos es inaccesible para la mayoría de la población, por las altas
tasas de interés que cobran, así que solo consideremos a los Organismos Nacionales de Vivienda como INFONAVIT y
FOVISSSTE, que son los que cobran la tasa de interés mas baja (aunque no todos los trabajadores son derechohabientes)
y realizan un descuento vía nómina a los trabajadores del 30% de su salario base durante el periodo que dure el crédito.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el primer trimestre de 2018 el 10.82% de la población
ocupada gana hasta un salario mínimo, el 26.56% entre uno y dos salarios mínimos y el 20.83% entre dos y tres salarios
mínimos, este espectro de la población ya representa el 58.21% del total de la población económicamente activa (INEGI,
2018) La Comisión Nacional de Salarios Mínimos estableció el salario mínimo general, a partir del 1 de diciembre del
2017 en $88.36 pesos diarios (SEGOB, 2017)

Canasta básica mensual


Ingreso mensual 30% hipoteca (pe-
Salarios Mínimos alimentaria y no alimenta- Disponible (pesos)
(pesos) sos)
ria urbana (pesos)

Hasta 1 2,686.14 805.84 2,958.36 -1,078.06


De 1 a 2 Hasta 5,372.28 1,611.68 2,958.36 802.24
De 2 a 3 Hasta 8,058.42 2,417.52 2,958.36 2,682.54
Tabla 1. Relación ingreso - hipoteca de FOVISSSTE e INFONAVIT. Fuente: (INEGI, 2018), (SEGOB, 2017), (CONE-
VAL, 2018)

La tabla 1 muestra la relación de ingresos mensuales, el costo de la hipoteca y el costo de la canasta básica mensual
alimentaria y no alimentaria urbana por persona. Es evidente que las personas que ganan un salario mínimo no tienen
acceso a las soluciones de vivienda, sin embargo, considerando que el costo de la canasta básica es por persona incluso
quienes ganen dos o tres salarios mínimos mensuales que tengan familia y sea el único ingreso familiar tampoco tendrían
acceso a la vivienda desde el punto de vista de la asequibilidad.

2.2 Habitabilidad
La Ley de Vivienda menciona en su artículo 2º que la vivienda digna es la que cuenta con espacios habitables,
puntualiza también que un espacio habitable es un lugar donde se desarrollan actividades de reunión o descanso y
que cuentan con las dimensiones mínimas de superficie, altura, ventilación e iluminación. Es conocido el hecho de
que existen diferentes regiones en el país que tienen diferentes condiciones climáticas, diferentes condiciones socio-
culturales y económicas, es conocido también que las viviendas que mejor se han adaptado, principalmente en el aspecto
bioclimático, son las tradicionales, por ello lo lógico sería estudiar sus características para aplicar sus principios a la
vivienda social, no necesariamente para reproducirlas en contextos urbanos, sino aprovechar la experiencia que nos
aporta en la adaptación al entorno.
Las soluciones de vivienda que se ofertan a los trabajadores en México, se basan específicamente en un estudio
de dimensionamiento, que define el espacio mínimo habitable y que se ve reflejado en los reglamentos de construcción
del país. Dichos reglamentos establecen parámetros mínimos de habitabilidad, esto es, las dimensiones mínimas que
los espacios habitables deben tener, y a nuestro parecer que deben aplicarse en casos extremos donde las condiciones
del predio o la situación económica no permita dimensiones mayores. Esto es aprovechado por las APV para generar
prototipos de vivienda compactas, con las dimensiones mínimas permitidas por los reglamentos para optimizar sus
ganancias.
929

Imagen 1. Vivienda social en Chilpancingo, Guerrero. Fuente: https://bajopalabra.com.mx/danadas-598-casas-para-


damnificados-de-chilpancingo

De esto se deriva un grave problema de simulación de la vivienda digna, por parte de la SHF y las APV, ya que utilizan
tanto la Ley de Vivienda, como el reglamento de construcción de la Ciudad de México, para justificar los prototipos que
reproducen a nivel nacional. La simulación viene en la interpretación de la ley y el reglamento, cuando la primera establece
parámetros mínimos de lo que debe entenderse por vivienda digna y decorosa (dos recámaras, baño, sala-comedor, cocina)
y el segundo dimensiones mínimas (área mínima de 7 m2, lado mínimo de 2.4 m y altura mínima de 2.3 m), y como
se mencionó anteriormente debería tomarse literalmente en casos extremos, pero se toman literalmente como la regla y
con esos parámetros mínimos diseñan la vivienda de los trabajadores en todo el país, sin importar las particularidades
bioclimáticas, sociales o culturales de cada región. Las consecuencias de esta simulación de vivienda digna las padecen sus
habitantes al no cubrir las necesidades básicas de habitabilidad por espacio y confort térmico.

2.3 Ubicación
Se han cometido muchos vicios y errores en el desarrollo de varios complejos habitacionales en el país, algunos
por malas prácticas constructivas que derivan en daños estructurales de las viviendas y otros por ser ubicados en lugares
poco propicios, lejos de centros de trabajo, comercio o escuelas. Los peores casos son cuando están ubicados donde los
habitantes están expuestos a riesgos de origen natural o antrópicos. En el 2013 los huracanes Ingrid y Manuel desnudaron
muchos de los errores cometidos por la corrupción en el otorgamiento de permisos de construcción, particularmente
en Acapulco, Guerrero, donde se otorgaron permisos para construir vivienda en zonas de reserva federal que eran
humedales que de manera natural contenían las crecidas de las lagunas y ríos adyacentes. Al ser rellenados los humedales
para asentar las viviendas, con la llegada de los huracanes el agua se desbordó y afectó a miles de viviendas dañando el
patrimonio de las familias.

Todos los especialistas concuerdan en que no debieron construirse desarrollos habitacionales en esa zona, que además
estaba protegida como reserva natural, pero por actos de corrupción se permitió mediante cambios de uso de suelo y permisos
de construcción. Y como la ley dice: “Se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las disposiciones jurídicas
aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción” (Cámara de Diputados, 2017) recibió financiamiento del
gobierno federal por tener los permisos necesarios, y se ofreció como “vivienda digna”, esto es simulación.
En la ciudad de Chilpancingo, Guerrero se construyó un desarrollo habitacional para los damnificados,
denominado El Mirador, en un predio alejado de los servicios básicos de la ciudad, con difícil accesibilidad y que no
cuenta con transporte público. Los habitantes se han quejado constantemente de problemas estructurales en las viviendas
y del desabasto de los servicios básico. Al igual que en muchos otros lugares del país, fue otorgado a los damnificados
como vivienda digna.
930

Imagen 2. Fraccionamiento El Mirador en Chilpancingo, Guerrero. Fuente: https://www.digitalguerrero.com.mx/prin-


cipales/en-un-ano-sedatu-entrego-mas-de-dos-mil-viviendas-en-guerrero-14-fraccionamientos-en-construccion/

Imagen 3. Desarrollo habitacional en Acapulco después del huracán Manuel, 2013. Fuente: http://www.eluniversal.
com.mx/articulo/estados/2015/09/16/realiza-sct-recuento-de-danos-por-ingrid-y-manuel-sobre-guerrero

3 Consecuencias de las interpretaciones y simulaciones


Las interpretaciones de la vivienda digna y la simulación en su implementación han tenido consecuencias, y las
instituciones tienen registro de ello, la SHF registró en el 2015 200 mil viviendas en condiciones de abandono en el país.
“La localización de la vivienda es uno de los factores principales que aumentan la probabilidad de que
una familia abandone su vivienda, la ubicación lejana a las fuentes de trabajo, aumenta el costo de
transporte y disminuye el ingreso disponible para el pago de la hipoteca. Entre los estados afectados
están Chihuahua (más de 9,000 casas abandonadas), Tamaulipas y Jalisco (más de 5,000 cada uno),
Estado de México (más de 4,500) y Coahuila (casi 4,000). La mayoría de las viviendas se construyeron
en lugares sin infraestructura, sin equipamiento, sin transporte y lejos de las fuentes de trabajo.” (SHF,
2015)
931

Imagen 4. Vivienda abandonada en Chilpancingo, Guerrero. Fuente: http://www.redesdelsur.com.mx/~hmcmb-


vwi/2016/index.php/guerrero/36827-se-consuma-fracaso-del-plan-nuevo-guerrero-demoleran-32-viviendas-del-frac-
cionamiento-nuevo-mirador

De acuerdo con Cesar Fuentes el abandono de las vivienda tiene secuelas indeseables como el incremento en la
comisión de delitos, en especial el caso de los homicidios dolosos, cuya relación con estas viviendas ha sido positiva y
estadísticamente significativa en el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua (Fuentes Flores, 2015)
Por otro lado, el abandono de vivienda no permite que se reduzca la demanda en el país. Para la SHF:
“La demanda de financiamiento para soluciones de vivienda se conforma de la formación de hogares, es decir,
hogares nuevos que necesitaran un lugar de habitación; el rezago habitacional que son las viviendas particulares habitadas
con carencias en materiales, servicios o espacios; la movilidad habitacional que comprende a los hogares cuya vivienda
actual ya no cumple sus necesidades y por último las curas de originación que son familias que mejoraron su historial
crediticio y ahora ya pueden solicitar un crédito para vivienda” (SHF, 2018)

Componente Año: 2018


Formación de hogares 298,666
Rezago habitacional 609,292
Movilidad habitacional 69,580
Curas de originación 29,700
Demanda total 1,007,238
Tabla 2. Demanda de vivienda por componente, 2018 (Hogares). Fuente: (SHF, 2018)

Una situación que no aclaran los informes de la SHF es dónde están contempladas las familias que abandonaron
su vivienda (¿Rezago, movilidad o curas?) o si simplemente no están contempladas en las estadísticas.
La consecuencia más importante y que no registran estas estadísticas, son la afectación al patrimonio de las
familias, ya sea que abandonen o no sus viviendas. Las familias que habitan los fraccionamientos afectados en Acapulco,
por el huracán Manuel en el 2013, tuvieron pérdidas materiales importantes por las inundaciones y las APV no se hicieron
responsables; los habitantes del fraccionamiento El Mirador en Chilpancingo Guerrero, están habitando viviendas a
punto de colapsarse debido a los vicios en la construcción del desarrollo.

4 Conclusiones
Proveer de vivienda digna a las familias debe ser una prioridad para todos, gobierno y sociedad civil, y se debe
932

tomar con seriedad y el respeto que se merecen quienes las habitarán. Mientras se siga simulando e interpretando las
leyes a conveniencia, el problema se ira incrementando y la calidad de vida de la población no mejorará.
Proveer de vivienda digna a las familias, no debe atacarse únicamente desde la perspectiva cuantitativa en
detrimento de la cualidad de la oferta. Un camino debe ser la regionalización de los prototipos de vivienda social de
acuerdo a las condiciones físicas, climatológicas, sociales y culturales de cada región, de esta manera nos acercaremos a
la definición de vivienda adecuada que propone las Naciones Unidas.
Imagen 5. Temperaturas máxima y mínima promedio en México, 2018. Fuente: CONAGUA

Los reglamentos de construcción municipales, deben estar sustentados en estudios rigurosos del rango de
temperaturas promedio anuales, asoleamientos, vientos dominantes, sismicidad y característica de los suelos para
determinar cuales deben ser las dimensiones mínimas y cualidades estructurales de los espacios habitables, para no
caer en los vicios actuales donde el prototipos muy similares se implementan en Mérida, Yucatán donde el rango de
temperaturas promedio oscila entre 20 y 35ºC y también en la CDMX donde el rango oscila entre 5 y 25ºC.
Al regionalizar de manera efectiva los reglamentos de construcción locales y no tomar como base el de la CDMX se
obligara a las APV a generar prototipos que se adapten a cada lugar donde se pretenda realizar un desarrollo habitacional,
esto daría una garantía mínima de habitabilidad a las familias y reduciría el riesgo de abandono de viviendas.

Referencias

Cámara de Diputados. (15 de Septiembre de 2017). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado
el 13 de Julio de 2018, de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/1_150917.pdf

Cámara de Diputados. (23 de Junio de 2017). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado el 13 de
Julio de 2018, de Ley de Vivienda: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LViv_230617.pdf

CMIC. (1 de Mayo de 2017). CMIC Puebla. Recuperado el 13 de Julio de 2018, de Costos por m2 de construcción: www.
cmicpuebla.org.mx/gestor/secciones/descargables/archivos/491COSTOSM2IMIC.pdf

CONEVAL. (13 de Julio de 2018). Medición de la pobreza. Recuperado el 13 de Julio de 2018, de CONEVAL: www.
coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx
933

Fuentes Flores, C. M. (2015). El impacto de las viviendas deshabitadas en el incremento de delitos (robo a casa habitación
y homicidios) en Ciudad Juárez, Chihuahua, 2010. Frontera Norte , 27 (54), 171-196.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (2017). 5to Informe de Gobierno. Recuperado el 13 de Julio de 2018, de
Presidencia de la república mexicana: www.presidencia.gob.mx/quintoinforme/

INEGI. (1 de Mayo de 2018). Encuestas en hogares. Recuperado el 13 de Julio de 2018, de Encuesta Nacional de Ocupación
y Empleo: www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/

Naciones Unidas. (1 de Abril de 2010). ONU HABITAT. Recuperado el 13 de Julio de 2018, de El derecho a una vivienda
adecuada: www. ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf

Ponce Sernicharo, G. (2017). Paradojas del derecho a la vivienda digna y el valor del suelo. Cuaderno de Investigación
(36), 1-28.

SEGOB. (21 de Diciembre de 2017). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 13 de Julio de 2018, de DOF: dof.gob.
mx/nota_detalle.php?codigo=5508586&fecha=21/12/2017

SHCP. (12 de Febrero de 2018). Sociedad Hipotecaria Federal. Recuperado el 13 de Julio de 2018, de Índice SHF de Precios
de la Vivienda en México, cuarto trimestre de 2017: www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/299545/Bolet_n_de_
prensa_Indice_SHF_de_Precios_de_la_Vivienda_en_M_xico_4T2017.pdf

SHF. (1 de Febrero de 2018). Demanda de vivienda 2018. Recuperado el 13 de Julio de 2018, de SHCP: www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/301423/Demanda_2018.pdf

SHF. (2015). Estado actual de la vivienda 2015. México: Gobierno de la República.

Potrebbero piacerti anche