Sei sulla pagina 1di 213

HISTORIA

DE LA

LEGISLACION ROMANA,
DESDE SU ORIGEN HASTA LA LEG SLAUION MODERNA,

SLGUIDA

DE UNA GENERALIZACION DEL DERECHO ROMANO,

y de una explicacion histórica de las Instituciones de Justiniano,

aRGrN LOS TEXTOS AXTIGIAMENTE CONOCIDOS, ó MAS RECiENTr3íENTR Drscum£RTom,

Poli

M. ORTOLAN,
Profesor de la Facultad de Derecho de Paris.

Obra traducida de la 4 .a edicion, aumentada considerablemente, .,

l'on

DON MELQUIADES PEREZ RIVAS,


Eagistrado do la Attdioncia de FAmplona

MADRID,
LIBRERÍA DE DON LEOCADIO LOPEZ, EDITOR,
calle del Urnleii, número 15 .
1869
ADVERTENCIA ACERCA DE ESTA EDICION .

Este Compendio de la historia del Derecho Romano


apareció por primera vez en 1827 . Le coloquí al fren-
te de mi Explication histórica (le la Instituta de Jus-
tiniano, por consecuencia de la idea que emit£ entón-
ces, que no he abandonado jamas, y que despues ha
ido ganando terreno, Í saber, que para nosotros, el
derecho romano, legislacion muerta, que pertenece
al dominio de la historia, debe ser estudiado históri-
camente, y que sólo el mítodo histórico puede dar-
nos su inteligencia .
Mi intention, despues de agotada la primera edi-
cion, era modificar, aumentar considerablemente mi
trabajo, refundirle, por decirlo as£, y hacer de íl un li-
bro nuevo, en el que el resúmen fuese trasformado en
una historia extensa . Mas la experiencia me ha conven-
cido de que si la obra ha producido el efecto que de
ella esperaba, y que si al difundirse clÍsicamente por
las facultades de derecho, ha llevado al esp£ritu de los
1
VY ADVERTENCIA ACERCA DE ESTA EDICION . ADVERTENCIA ACERCA DE ESTA EDICION . VII

jóvenes el gírmen de las nociones históricas, y pro- vecllarme y sacar partido de los tres mítodos, condu-
ducido cierta excitation £ los estudios profundizados ciendo gradualmente al lector de uno £ otro .
del mismo gínero, la marcha r£pida y el car£cter del Este Compendio, en proporciones elementales, no
Compendio que desde el principio liabia adoptado han es otra cosa que una historia externa de ese derecho,
contribuido en gran manera £ ese resultado, y han lle- siguiendo el órden cronológico de los acontecimien-
gado £ ser, de ese modo, elementos Ítiles para la tos . Es una primera iniciacion, que no hace penetrar
ciencia . todav…a en los detalles interiores de la legislacion ro-
Me he limitado, pues, sin hacer alteraciones en el mana, pero que prepara £ ellos .
cuadro de la primera edicion, £ introducir en las si- La GeneralLizac-ion del Derecho Romano , que sigue
guientes las correcciones y adiciones necesarias pira inmediatamente, es como la parte m£s general de una
que este Compendio no sea indigno del objeto £ que historia interna de ese derecho, que sigue el órden
ha sido destinado, y para que se encuentre al nivel de racional de las materias . Es una segunda initiation :
los progresos que se han realizado . se comienza £ entrar en el estudio interior de la legis--
La historia del derecho puede considerarse bajo lacion romana, pero limit£ndose £ las generalidades
muchos aspectos, y distribuirse en cuadros diferentes . m£s notables .
Puede considerarse el derecho en la historia de su des- En fin , la … xplicacion histórica de las Instituciones
tino, ó bien en la historia (le sus disposiciones, de don- de Justiniano ofrece el estudio histórico y detallado
(le proviene , sebun la frase admitida en Alemania , la del derecho romano, en sus disposiciones interiores
historia externa y la historia internaa del derecho . sobre cada materia, siguiendo el órden del monumento
Esas historias pueden dividirse sebun el órden crono- legislativo adoptado como texto oficial en la ense†anza .
lógico (le los acontecimientos ó segun el órden filosó- Estas tres partes concurren £ un mismo fin : jamas
fico de las materias, y Cambien segun el Orden que han formado eu mi espirisu m£s que una sola y misma
presentan los monumentos legislativos del pueblo cu- obra ; y para que permanezcan completas , preciso es
yas instituciones se estudian_ Cada uno de esos míto- n0 separarlas .

dos tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y cada Tampoco debe olvidarse, como ya lie dicho al l) -
uno ha tenido alternativamente sus múmentos de cipio y en todas ocasiones, que el estudio de1 derecho
boga . romano 110 es filas (111e corno la cabeza lie ull puente
En el conjunto de los trabajos que he publicado para llegar al dere~ ;ho frames j, que la historia de las
acerca del derecho romano , lie he decidido £ apeo- (1) Lo mismo puede decirse con respecto al derecho espa‡ol . (N . del T .)

WIII ADVERTENCIA ACERGA DE ESTA EDICION .


ADVERTENCIA ACERCA DE ESTA EDICION .
Ix
instituciones no se deja ó mitad de camino ; que entre
cion histírica ó las diversas partes de la legislation_
el derecho de Justiniano y nuestro Cídigo civil se
no nos limitamos ya …nicamente al derecho romano,
encuentran trece siglos y toda nuestra creacion na-
sino que hemos avanzado hócia las †pocas que nos
cional progresiva ; que es necesario pues, ó seguida y
tocan mós de cerca : la exploracion de los or£genes y
al lado del derecho romano, ver aparecer el derecho
de los monumentos de nuestras propias instituciones
bórbaro, el derecho del feudalismo, el de la costum-
es, con justo t£tulo, el objeto hócia el cual comien-
bre, el de la Iglesia y el de la Monarqu£a, que crece
za ó dirigirse con energ£a el movimiento de nuestra es-
y se robustece ; y de la combination de esos elementos,
cuela histírica . Jamas me cansar† de invitar ó la joven
con frecuencia tan pintorescos, deducirla generation
generacion que puebla nuestras cótedras ó que tome
de nuestro derecho actual .
parte en ese movimiento ; importa mucho que esa ge-
Al frente de la primera publication de mis escritos
neracion aprenda ó vivificar el estudio, órido con har-
sobre el derecho romano se encontraba un prefacio
ta frecuencia, pero indispensable, de las disposiciones
que ten£a por objeto el conducir los ónimos en esa di-
prócticas de la ley, por el concurso fecundo de la
reccion de estudios, me ha parecido conveniente con-
ciencia filosífica primero, y de la ciencia histírica
servarle en las nuevas ediciones, porque pone de
despues .
manifiesto la inspiration bajo la cual comenzaron mis
trabajos, y porque forma ademas una especie de in-
troduccion indispensable . No necesito advertir que
ese prefacio, en el cuadro, verdadero entonces, del
estado de nuestros estudios en materia de la historia
del derecho, ha retrocedido ya diez y ocho aÍos .
Desde el tiempo en que le escrib£, sin hablar de lo
que se ha hecho en el extranjero, se lia inaugurado en
Francia una nueva era para esos estudios, y se desar-
rolla Ile dia en d£a . A los esfuerzos (le los historiadores
se han unido los de los publicistas y los de los juriscon-
sultos ; los trabajos de los SeÍores Beugnot, Pardes-
sus, Troplong, Giraud, hlilnrath, Laboulaye, Lafer-
riúre, Faustino llelie y otros, ban llevado la investiga-
PREFACIO

DE LA PRIMERA EDICION (E .182 ) .

.El derecho romano no parece óti los espóritus superfi-


ciales mís que un carcomido resto de los siglos pasados ;
mas, sin embargo, su estudio se enlaza con nuestra le-
gislacion antigua y con nuestras instituciones moder-
nas . Me parece conveniente apreciar aquó la utilidad de
ese estudio, y al efecto dir£ lo que ha sido, lo que es y
lo que deberia ser : prcurar£ ser breve para economizar
el tiempo .

Í 1 .' _mnti ;úu a estado del estudio del derecho romano en Francia
y en Europa
.

Los pesados £ ignorantes comentarios de los glosado-


res habian ahogado, por decirlo asó, y cubierto los tex-
tos del derecho romano, cuando en el siglo xvi apareci…
en Francia un hombre de talento . Cujas, por medio ciel
felis enlace de las letra ,, , de la historia. y de las leyes,
esparci… sobre la j iris prudencia un esplendor y un bri-
11o tan repentino como nuevo : desembroll… el cíos de los
; separ… y clasific… por edades los escri-
tiempos hist…ricos
tos de los antiguos precedentes, y sus constantes investi-
gaciones devolvieron al mundo textos preciosos . Aquel

1ó PREFACIO
DE LA PRIMERA EDICION . 13
grande hombre , íun cuando no hubiese avanzado rodeado Esos textos preciosos fueron inmediatamente impresos
de disc£pulos ilustres , que continuaron sus trabaj os, bas- en Italia y en Alemania ; recogidos y estudiados con avi-
tar£a por s£ solo para dar í la escuela francesa, en lo dez , no tardaron en dar origen í obras muy notables,
pasado , el primer lugar entre las escuelas de las demas entre las que figuran en primera l£nea las de Haubold,
naciones : lugar honroso que Pothier, con su admirable Savigny , Niebuhr, y Hugo (1) . La ciencia del derecho
claridad, sostenia aÍn en el siglo xviii . romano anterior í Justiniano tom… una nueva faz ; todo,
hasta el lenguaje mismo, sufri… grandes alteraciones .
ú 2 . 0 Estado actual en las demas naciones, especialmente
en Alemania .
ú 3 ." Estado actual en Francia .
El impulso dado por Cujas en Francia, tard… mís de
cien a†os en penetrar en Italia y en Alemania . En el dia, Yen ese mo vimiento ‰dpido, ó qu‡ lti.;o la Francia? Per-
extinguido en el punto de partida, se ha propagado í lo maneci… estacionaria . La publicacion de los c…digos hi-
l‡jos . En Tubinga, en Gcetinga, en Leipsick, en Berlin, zo que la atencion pÍblica se f jase en la legislacion na-
en Milan y en Roma han aparecido sabios, que en su ma- cional , ‡ hizo que cayese repentinamente en desgracia
yor parte han emprendido viajes para explorar las bi- el derecho romano . Fn la sociedad, en lo que se llama
bliotecas de Europa, y confrontar los manuscritos anti- el gran mundo , suele preguntarse Šp ara qu‡ sirve en el
guos ; muchos soberanos han favorecido ese impulso . Por dia el derecho romano , y se compadece í los que parece
medio de un procedimiento qu£mico, en viejos y borrados se hallan condenados í aprender sus disposiciones . Ta-
pergaminos , han llegado í descubrir obras de la anti- les son las costumbres .-En el foro, los jurisconsultos í
gˆedad . Sucesivamente aparecieron la RepÍblica de Ci- quienes la edad y la ciencia se†alan el primer lugar en
ceron, h'ragmentos desconocidos de antiguos jurisco7a .- la clase, alimentados , nutridos con el estudio de las le-
sultos romanos, encontrados por M . Mai en la biblioteca yes romanas , í las que deben sus grados , buscan toda-
del Vaticano ; numerosas constituciones del c…digo de v£a en ellas verdades fundamentales, y apoyan sus ale-
Teodosio , hallados en Roma por itl . Mai, en Milan por gatos con citas de esas leyes, cuando la mayor parte de
M . Clossius , y en Turin por M . Peyron ; pero sobre todo los abogados j…venes rechazan el derecho romano, como
Los comentarios de Cayo, reconocidos en Verona por un polvo antiguo que en las cítedras ha ca£do sobre ellos
M . Niebuhr, examinados con mas detencion por M . Sa- sin penetrarlos , y dirigen todas sus ideas hacia el estu-
vigny, desenterrados por los afanosos cuidados y la pa- . dio de las leyes nuevas .-El nÍmero de los primeros
ciencia de los se†ores Goosellen , Bekker y Belllinann, disminuye, y el de los segundos aumenta cada dia : los
Íltimo manuscrito que casi completamente ha descorrido
el velo de la legislacion romana, en el siglo de Adriano . (i) A esos nombres se agregaron despues otros .

14 PREFACIO 15
DE IA PRIMER : EDIC1ON .
unos no conocen la legislation de Roma mós que en el las demas . La literatura y la historia conservan todav£a
estado en que se hallaba hace treinta aíos, y los otros en ellas sus opiniones escolósticas, tradicionales y fal-
no la conocen ; casi todos son extraíos ó la revolution sas, porque desconocen esos documentos contemporó-
que esa ciencia ha sufrido en el seno de las demas nacio- neos, cuyo descubrimiento ha esparcido tan preciosa luz
nes .-L'g z las cc£tedi ,as Í facultades, úqu… es lo que se
sobre la sociedad romana . .
explica ó los disc£pulos? Una parte de la legislation de Pero seriamos injustos si no reconoci…semos aqu£ los
Justiniano, aislada del derecho Frances, y hasta aislada esfuerzos hechos, desde hace seis aíos, por algunos indi-
del derecho romano . Por extraía que pueda parecer esta viduos, casi todos ellos catedróticos de la Facultad de
†ltima asercion, es, no obstante, exacta . En efecto, esa par- Derecho (le la universidad de Par£s . En un periÍdico ti-
te Í porcion de la legislation no se enlaza por ningun tulado La ‡'/Le ins han consignado los progresos la lios
estudio, ni ó las leyes de Roma en tiempo de los reyes, por los alemanes y los italianos, y han hecho el anólisis
de la rep†blica Í ciel impepio, ni ó las leyes primitivas de las obras publicadas en aquellos pa£ses . Se les debe
de la Francia, ni ó sus costumbres, ni ó sus cÍdigos . Es la impresion de los Commzenzla)‡ios de Cayo, y la de los
un punto aislado, en el que los disc£pulos se detienen, I%~ a.gmertlo .5' de -lla£ . Si por s£ mismos no han hecho
sin saber en dÍnde estaba colocado . Tinieblas histÍricas descubrimientos de monumentos Í de textos, han espar-
por delante y por detras : lo aprenden todo como leyes cido en Francia los de los extranjeros ; si no han hecho
abstractas que no tienen aplicacion . (Sostengo que he avanzar la ciencia histÍrica, han comprobado fielmente
visto mós de la mitad que no saben en qu… …poca ni en su marcha, y por ellos hemos sido iniciados en el pro-
qu… region reinaba Justiniano .) De ah£ su poca aficion greso de esa ciencia . A su en eíanza y ó sus escritos de-
al derecho romano . Los catedróticos, es cierto, procuran bernos la direction, que algunos talentos privilegiados,
paliar esos vicios (le la enseíanza ; rias como les falta aunque en corto H†mero, se han apresurado ó seguir en
tiempo, no pueden inculcar mós que algunas ideas su- .el estudio de la legislation romana . Alas, forzoso es con-
marias, completamente insuficientes para conseguir su fesarlo, su celo no ha sido recompensado como merecia,
objeto (1) . Las escuelas, en general, son tan extraías ó y †nicamente en el extranjero han recibido el premio
los conocimientos nuevos como lo es el foro, y casi tan- mós digno (le sus trabajos .
to corno lo es la sociedad . Y si eso sucede en las faculta-
a jo qu… relaciones
des de derecho, con mucha rn†s razon debe acontecer en ˆ ‰i1 .Š Q]ti ;idnul del derecho romano en Francia ; b
b aspecto debe enseíarse .

(1) Desde que apareciÍ este prefacio pnr la vez primera, los estudios histÍri- Poseerlos una legislation nacional ; todos los tribuna-
les v es1pecialmente el de Casacion , la consolidan d£a-
cos del derecho han heclio pro~resus notables entre nosotros : se han dado ó luz
vória, pubikaciones apreciables, y en la Facultad de Par£s se lia creado una có_
ledra especial de derecho rumano y de derecho (rances . riantente ; los grandes jurisconsultos la meditan, y de-
16 PREFACIO
DE LA PRIMERA EDICION . 17

ben hacerla brillar por só misma, como los prudentes nos nos han dejado de Roma y de Constantinopla : he
hecho cuantos esfuerzos me han sido posibles para que
hicieron resplandecer en otro tiempo la de Roma . El de-
recho romano no debe, pues, ser apreciado, no debe ser el lector sea trasladado en medio de la nation cuyas leyes
enseíado m£s que en sus relaciones con esa legislacion . trata de estudiar, y h e hecho que preceda £ esta explica-
cion un compendio de la historia de la legislation .
El problema consiste en demostrar cu£les son esas rela-
ciones .
Son enteramente histÍricas . Los romanos fueron el Un libro muy notable sobre la historia romana viÍ
m£s grande de los pueblos . La existencia de casi todas la luz p†blica en Alemania : su autor fu… M . Niebuhr (I) .
Los que le conocen me censurar£n tal vez el no haberle
las naciones de Europa data, de la caida (le su imperio, y
la legislacion de todos esos paóses tomÍ por base su le- seguido al tratar de la fundacion de Roma y del reina-
gislacion . Asó es que en la sucesion de los siglos, des- do de sus primeros reyes . La naturaleza de este compen-
pues del derecho romano apareciÍ el derecho nacional dio no admitóa discusiones de anticuario . Era preciso
de la Francia
: uno y otro fueron encadenados por la ena- pintar £ los Romanos, poner de manifiesto las creencias,
verdaderas Í falsas, que tenóan acerca de su oróen, g y
no del tiempo, y el vónculo que los une es un lazo de
historia . sobre sus primeras instituciones ; las que nos han trans-
mitido sus historiadores y sus jurisconsultos ; y aquellas
úSe tratar£ de comparar, estudi£ndolas simult£nea-
£ las que sus leyes hacen frecuentes alusiones . A otra
mente, las leyes de Roma sobre la patria-potestad, sobre
ciencia pertenece el discutir acerca de su falsedad Í de
el matrimonio y sobre las sucesiones, con las disposicio-
su fundamento . Id… ahó por qu… no he introducido en mi
nes de nuestro CÍdigo civil sobre esas materias? No : eso
obra las s£bias observaciones de Dl . Niebuhr, que aun-
seróa confundir las ideas ; seróa despojar £ cada una de
que sumamente ingeniosas, suelen ser con frecuencia hi-
esas legislaciones de la fisonomóa que la es propia . Mos-
pot…ticas . Sin embargo, bueno ser£ el decir algunas pa-
trad de qu… modo se han sucedido, seguid su marcha
labras acerca de ellas .
progresiva, trazad con energóa su car£cter, y en segui-
M . Niehnhr, tornando prestada de la Ciencia nuez ‡a de
da las comparaciones de detalle vendr£n por só mismas
Vico, una division, que …ste ót su vez habia tomado de
y ser£n exactas .-Tal es el punto de vista bajo el cual
Varron, distingue, en lo que nos refiere de Roma, tres
debe ensei arse el derecho romano , y tal es la idea que
partes : £ la una, puramente fabulosa, la llanca nt itolÍ-
-me ha dominado en el trabajo que publico .
pica, y £ la otra ~nillzo-7nsl~rica, y es una mezcla de fil-
Siendo para nosotros la legislation romana una legis-
lacion muerta, pertenece ya al dominio de la historia .
(1) En la …pocaa en clue esto se escribiÍ, el libro de M . Niebulir era muy poco
Me he propuesto, pues, explicar las instituciones de Jus- conocido en Francia, y no existia ninguna traduction de …l .
tiniano histÍricamente, por los recuerdos que los roma-


18 PREFACIO DE 1 . :1 19
£'R )II :RA EIICIˆ'N .

bulas y de hechos : la óltima, en fin, es realmente 1i/s- sisa comenzí, y cuÍntos a‡os precedieron Í Tulio, se
tí£ica . ignora completamente . Los etruscos formaban uno de los
El origen de Roma, Rímulo, sus guerras, sus insti- pueblos mÍs poderosos de la Italia ; gozaban ya de una
tuciones , Numa-Pompilio, su carÍcter religioso , y s u civilizacion muy adelantada : la arquitectura, las artes,
ninfa Egeria, son otras tantas fÍbulas poútica-,, que per- algunas ciencias y el calendario no les eran desconoci-
tenecen Í la mnitoloy…cr . das . Los que se establecieron en las orillas del T…ber lle-
En Tulio Hostilio, tercer rey de Roana se-un la fÍbu- varon lt su colonia las costumbres, la religion, los ri-
la, comienza la segunda parte grito-IaisGí~ ica . Aqu… se tos y gobierno (le las ciudades de Etruria . MÍs adelan-
encuentran algunas huellas de la verdad, algunos i† o- te se mezclaron con ellos algunos sahinos, y ústos intro-
numentos : la mayor parte de los nombres no son inven- dujeron una parte de sus costumbres entre las que ya
tados ; pero los hechos mÍs í múnos brillantes de quo se existian . Hasta el tiempo de Tulio no fuú destruida Alba,
les rodea, el combate de los Horacios, la llegada de Tar- ni Roma comenzí Í recibir latinos . De ese modo, sus
quino Í Roma, sus proezas y sus victorias, su muerte instituciones y sus usos llegaron Í ser rola mezcla de
el asesinato de Servio , el orgullo y las crueldades del usos ú instituciones etruscas, sabinas y latinas, entre
óltimo Tarquino, la virtud de Lucrecia, la ca…da de los las que predolnillaban las de los fundadores .
reyes, el disimulo de Bruto, y las guerras contra Porse- Una vez adoptado este dato por punto de partida,
na, no son irÍs que ficciones basadas sobre algunos he- MI: Niebuhr, por las sÍbias investigaciones Í que se do-
chos, y embellecidas con todo lo maravilloso de la poe- dica, y por las ingeniosas conclusiones que (le ellas sa-
s…a . Formaban el asunto de las viejas canciones popula- ea, se esfuerza en demostrar el origen de esas diversas
res conservadas por la tradition, y de diversos caretos instituciones y en probar que realmente derivan de la
lieríicos repetidos en las mesas ele los grandes, que pre- ,sociedad y de La civilizacion etruscas .
tendian descender de aquellos húroes . £~,unio fuú el pri- Esta observation bastarÍ para hacer que nazca el de-
mero que las puso en versos hexÍmetros , y Tito-Livio seo do ilustrarse acerca ele estas cuestiones, y para ilii-
las tradujo en prosa . La parte pistí, ica comienza en el pedir que se iiiire el cuadro de los primeros tiempos, que
momento en que algunos autores escribieron sobre la he presentado seque la, creencias romana :;, bajo otro
úpoca eu que viv…,',", j- sobre la que les habia precedido punto de vista que el que Lis corresponde .
pocos a‡os .
Despues de rechazar as… todo lo fabuloso blú uqui las emitida por ‰ . Nlr.ornl; en la primera ellir:ion Ile su llisloria ; Aero (le puts la Ino-
d ificí . A sils primeras cunp , turls ha s ui ~ilui ltl otras nuevas
: lloan :l, en esa
ideas illus vero .slllllles quo
1 M . ~l eb ' r coloca
Mill i en su !u- segunda Ilip"~(sis, ser…a de nrhl~il (0, unida :i la clndad Sal ill :f, glleesta-

bar ; Roma era una colonia etrusca (1) ; en quú úpoca pre- La C(ulstFU‰lil sour(, la colina opumla , V suf1e lilalLa lass tv( .le por I,l iulluencia
d a cite : nto etrusco .
(1) Tal era, en efecto, en la úpo :a en que escrib…a este P£eF;lcii(, la opinion



20 PREFACIO DE LA PRIMERA EDICION . 21


El 'compendio histórico que precede í la explicacion Fin de la Rep†blica . Presentar el cuadro de las modi-
de las instituciones, no contiene mís que una primera ficaciones introducidas durante ese perúodo en las insti-
ojeada sobre la marcha exterior de la legislacion . He tuciones polúticas y en el derecho civil . Dar í conocer
procurado pintar los momentos de elevacion, de re- los diversos actos legislativos que han llegado hasta nos-
poso ó de decadencia ; pesar la influencia de los acon- otros, la Ípoca, las circunstancias, y el autor de su
tecimientos, y se£alar la aparicion de los jurisconsultos, descubrimiento . El senado-consulto ele Raecltanalibus
el origen de las diversas leyes, y su carícter principal, (a£o de Roma 568) . La ley agraria, Thoria (ario de Ro-
pero sin estudiar positivamente su texto . Esto es, poco úda 647) . Los fragmentos de la ley ~S'ervilia sobre las
mís ó mÍnos, lo que en Alemania se llama la Historia exacciones (repetundarum, a£o de Roma 654), reunidos
externa del Derecho . en 1825 por M . Klense . La ley 3iiscellia, conocida con
el nombre de Tabla de Heraclea (Tabula Iteracleencis
Hay otro estudio que deberia seguir í Íste, y serúa el a£o de Roma 664 ó 680), de la que una mitad, esculpida
desarrollo ó desenvolvimiento histórico de las leyes apre- en bronce, fuÍ encontrada por un aldeano en 1732 en un
ciadas en sú mismas . Allú se procurarúa estudiar textual- rúo cerca del golfo de Tarento . En fin , la ley Rubria, pa-
mente, en las Ípocas mís notables, la legislacion polúti- ra la Galia Cisalpina (de Gallia Cisalpina, a£o de Ro-
ca y la civil . No se recordarian los acontecimientos sino ma 780), encontrada poco tiempo despues en las ruinas de
de una manera sumaria, como medio de transicion de una Veleya . Aquú es en donde se colocan todas las nociones que
legislacion í otra . A esto es í lo que los alemanes lla- nos sublninistran las obras de Ciceron y de los demas
man Historia interna del Derecho . Se£alarÍ aquú sus escritores casi contemporíneos suyos, ó que escribieron
puntos esenciales, porque ese cuadro mostrarí el enca- sobre la historia de aquellos tiempos . Aulo Gelio y Fes-
denainiento de la legislacion romana con la nuestra, y to dan muy buenos datos .
harí conocer lo que forma uno de los objetos mís impor-
ACONTECIMIENTOS ‡ INSTITUCIOYES LEYES Y FUENTES PRINCIPALES
tantes en el estudio de las legislaciones ; quiero decir, las POL…TICAS . DEL DERECHO .

fuentes de donde debe sacarse su conocimiento . Imperio . Instituciones polúticas de Comentarios de Cayo . Descubier-
Augusto y de sus primeros suce- tos en 1S1ˆ, en la biblioteca del ca-
ACO'NTECIMIIENTOS E INSTITUCIONES LEYES Y FUENTES PRINCIPALES
lores . pútulo de Verona . Influencia (le 'eso
POL…TICAS . DEL DEIIECIIO .
descubrimiento . Explicacion de los
loma en tiempo de los reyes . Usos y rostunlOres : primera fuen- Corneotarios .
te de las leyes . Sentencias ele Paulo . Reglas de
Leyes reales (Leyes rerii~r-Jus
Ulpiano . Fragmentos diversos de los
Papirianuln) . Crútica de los trozos
escritos con ese túl tilo . grandes jurisconsultos de esa Ípoca ;
Rep†blica . Sus instituciones . Leyes (le lus All Tallas . Ensayos trabajos de Cujas sobre esos objetos .
hecho : basta el clia para reunir sus Fragmentos del Valicano, descu-
fragnmentos . Fuentes en donde se los biertos por M . Mai .
encuentra . Su esplicacion .

PREFACIO DE LA PRIMERA EDICION .


23
C£digo Gregoriano . C£digo Her-
óonstantinopla . Instituciones po-
mogeniano . Naturaleza de esas co- Debe notarse con sumo cuidado la alianza siempre cre-
liticas de Constantino . Estableci-
lecciones . Ípoca en que fueron pu- ciente de las leyes y costumbres bírbaras con el dere-
miento de la religion cristiana .
blicadas . Obras en las cuales se en-
cuentran fragmentos .
cho romano ; apreciar su extension, y sobre todo hacer
Constitutio veteris juris consulti, ol,tiPrvar que son los escritos de los antiguos jurisconsultos
et Collectio legum mosaicarum et ro- dei £ma, las constituciones del C£digo Teodosiano re-
manarum, que nos trasmiten algu-
nos extractos, ya de los antiguos ju- cogidas por los bírbaros y publicadas por sus reyes .
risconsultos, ya de las constitucio-
nes imperiales . Justiniano en Oriente . Cuerpo de derecho de Justiniano .
Division del imperio, irrupcion de Diversas partes quo ie componen ;
los bírbaros en el Occidente . …poca de su publication ; auloresque
Establecimiento de los francos, Ley Salica . Ley de los Ripua- tral.l .ijarou en …l ; paúses ,obre los
(le los visigodos y de los borgolio- rúos (f) .De qu… modo ha llegado que se extendi£ su au!ori,lad .
nes en las Galias . hasta nosotros el texto de esas leyes .
Anílisis y estudio de sus principales
‡o debe olvidarse tampoco el manifestar que ese cuer-
disposiciones .
po de derecho, publicado en Constantinopla para los sˆb-
En ese perúodo aparecerí la primera mezcla efectuada ditos del imperio griego, s£lo fu… llevado í Italia por las
en las Galias entre las leyes y costumbres de los bírba- victorias de Belisario ; que ent£nces no penetr£ en las
ros, y el derecho romano . Dalias, en donde continuaron reinando la ley romana.
de los visigodos y la de los borgo†ones . Insisto cu estas
ACONTECIMIENTOS Í INSTITUCIONES LEYES Y FUENTES PRINCIPALES
ideas , porque generalmente se fija muy poco la aten-
POLITICAS . DEL DERECHO .
cien en ellas . En nuestras c(ttedras s£lo esta .uliamos las
C£digo Teodosiano . Fragmentos
que nos son conocidos : trabajos de leves de Justiniano, y sin embargo, no son …sas lasle~ -es
Cujas . Descubrimientos recientes he-
chos en Roma, Milan y Turin . Amú-
que se encuentran remontando í las edades de nuestra
lisis y principales disposiciones de monarquúa .
ese c£,ligo .
Fin del imperio de Occidente . Edicto de Teodurico . Ley roma- ELEanta1OS E INSTrrucioNLS LINE :‰ Y FtI L . PRI>c PUES

na de los visigodos . Ley romana de POLúTICAS . DEL n .Rr ;Cn

los borgo†ones . Manuscritos y edi- In,,litucina s de Justiniano . Su


ciones de esas colecciones : objeto explic-aciom, que habiendo sido pre-
con que fueron compuestas : su uti- cedida por la ele los Coulenlarios de
lidad, su anílisis . Cayo, se reducirí nalcho .
l'an lertas £ Digesio ; C£digo,
(1) Ripuario eslo mismo que ribere†o . Asú pues la ley Ripui ria . era la de los Novelas . Es impos,ble, y Basta se-
pueblos situados en las riberas de los rúos ; esa legislation estuvo vigente entre rúa inˆtil, estop ar r ularrnen!e y
los habitantes en las mírgenes del Rhin y del Mossa , y todavúa se conoce edil et de una manera seguida todo ese
cuerpo de derecho . Mas es preciso,
suombre de C£digo Ripuario . (N . del T .)
24 PREFACIO
DE LA PRIMERA EDICION . 25
por la afinidad de sus disposiciones Introduccioli del derecho de Justiniano en la monar-
con las de las instituciones, adqui-
rir el suficiente conocimiento de
quóa. Se pintarí el estudio del derecho romano, desper-
ellas para poderlas juzgar bien . Es tado en Italia en el siglo xii . De esa region parten mu-
necesario observar que los princi-
chos jurisconsultos que se diseminan por los estados de
pios del derecho primitivo ~óie los
romanos, fuera de se. r,r},lit , . ~r la Europa, llevando consigo las leyes de Justiniano, y la ex-
mudanza de capital, y alterados ca- plicacion que dan de ellas . De ese modo se introdujeron en
da dia por las constiluciones impe-
riales, lo son todavóa mucho mís por la monarquóa francesa las recopilaciones de aquel empe-
el Digesto, por las Instituciones, por rador de Oriente . Se procurarí caracterizar bien ese acon-
el c£digo de Justiniano, y que sus
Íltimas huellas son borradas por las tecimiento y sus consecuencias, calcular con exactitud la
Novelas de aquel emperador . especie y el grado de influencia que el derecho de Jus-
Aquó, despues de haber indicado en una corta digre- tiniano ejerci£ sobre la legislation, y explicar ele quú
modo lleg£ í usurpar el puesto que habian ocupado los
sion el destino del derecho de Justiniano en Oriente, la
escritos de los antiguos jurisconsultos de Roma, y el C£-
publicacion de las Masificas por Leon el Fil£sofo, y la
digo de Teodosio . Se darí í conocer la escuela de los
toma de Constantinopla por Maliometo II , se volverí al
glosadores Irnerio, Accursio, su mútodo y sus trabajos .
Occidente, para no ocuparse ya especialmente mís que
Assises de Jen usale~a . Tribunal de los barones, tribu-
de la legislation de las Galias .
nal de la clase media £ estado llano : relation de ese
Recorriendo las diversas fases de nuestra monarquóa,
monumento con la historia del derecho feudal frances
se desarrollarín sus instituciones polóticas y sus leyes
y con el de costumbre ; sus manuscritos, sus ediciones y
privadas ; se pasarí revista í sus principales actos legis-
su utilidad. Dar su notion general y su rasgo distintivo .
lativos, í las circunstancias en que esas actas fueron pu-
-I.'stablecimientos de San Luis . Discutir si esos estable-
blicadas ; su influencia ; y í los manuscritos y ediciones
cimientos £ estatutos pertenecen realmente † San Luis .
que de ellas nos quedan ; y segun su importancia mís £
Se‡alar su verdadero carícter, hacer su anílisis y el de
múnos grande , se liarí el anílisis £ la explication ente-
las instituciones de ese rey . -l~lo7zzz7zzenios diz-ei'sos que
ra de sus disposiciones .
se refieren al derecho primitivo de costumbre, especial-
Fiú aquó las materias principales que comprende este
mente, Mcau~na~aoi~ , costumbres de Beauvoisis .
cuadro
Costumbres eseˆ ‰ˆtas de las Jn oŠincias . Su carícter ge-
Capitula…es (le Cay lo~~zagno,
y de los reyes de la se- neral, y el particular de cada una de ellas . Comparacion
gunda raza . Instituciones polóticas leyes y costumbres
con el sistema seguido en los paóses de derecho escrito .
privadas durante esa úpoca .
Alciato y Cujas en el siglo xvi . Nueva escuela funda-
kúyimjzena feudal y le…ecllo y~~ imilir~o (le cost umb ; , e .
da por ellos .
Nacimiento, progresos y resultados de ese rúgimen .

26 PREFACIO
DE LA PRIMERA EDICION . 27
Ordenanzas y edictos notables de los reyes de la ter- prender la marcha con el pueblo frances ; sigue el hilo
cera raza . de las costumbres provinciales y de las ordenanzas y de-
Se llegaró ó la revolution francesa . Se indicarón los cretos de los reyes, y llega por fin ó la publication de
rasgos principales de esas constituciones, que, creadas y los cúdigos y de la Carta, descorriendo ante los discí-
destruidas en medio de la lucha de los partidos, estable- pulos, que guia en tan larga carrera, el velo que cubria
cieron sucesivamente la monarquía constitucional de las leyes, que se encuentran y que se suceden unas ó
Luis XVI, la rep£blica sangrienta de los montaiieses, el otras, como por una especie de generation .
directorio ejecutivo, el consulado por cierto tÍrmino, y Pero esa inmensa tarea no es mós que una hipútesis
el vitalicio, y el imperio hereditario . Se mostraró el naci- el cuadro que de ella he trazado, no tiene otro objeto
miento del Cúdigo civil, del ; Cúdigo del p~ioce(Ii)jiiendo que mostrar el camino . Una buena inspiracion, un buen
civil, del Cúdigo de comercio, del Cúdigo de -ins/vz ccio~z ínipulso bastan ó los estudiantes : el trabajo se opera en
criminal y del Cúdigo penal . Se apreciaró la alteration ellos . Si algunos llegan, por esta lectura, ó introducir
total efectuada (le ese modo en la legislacion, la disloca- alguna filosofía, algun objeto histúrico en el estudio del
cion ú decadencia sufrida por el derecho romano, y el derecho, me conceptuarÍ dichoso .
gÍnero de utilidad que deben producir las recopilaciones
de ese derecho . No he querido especular con la pereza, sino con el es-
in fin, llegando ó la restauracion, y de ahí ó la re- tudio, aunque sÍ muy bien que las primeras especu-
volucion de Julio, se terminaró con el estudio de la Car- laciones son las mejores . Sin embargo, no he olvidado
ta y de las leyes constitucionales, acercando ó nuestros que esta obra se halla principalmente destinada ó pre-
cúdigos las nuevas leyes que han introducido en ellos parar ó los júvenes estudiantes para las pruebas ú exó-
algunas modificaciones . menes escolósticos que deben sufrir . He debido, pues,
reunir todo cuanto puede serles £til para ese objeto, y
En ese sistema veo al profesor trasportado al origen provechoso para su verdadera instruction : un resíunen
del pueblo romano : sigue ó ese pueblo, le muestra avan- histúrico ; el texto de la ley, de que jamas debe separar-
zando en los siglos con sus victorias y sus instituciones ; se, la traduction y las explicaciones . He hecho en cada
penetra, siguiendo sus huellas, hasta en las Galias ; se materia la indicacion sumaria de las acciones que la son
detiene en esa region para ver el establecimiento de los propias . No puede conocerse bien el derecho sino colo-
francos, de los borgo…ones y de los visigodos ; la mo- tando ít su lado esos medios de sancion . En fin, he ter-
narquía que se forma, sus nacientes leyes, producto de minado cada una de esas materias por un res£men que
las costumbres bórbaras y de la legislation impresa ú im- pasa rópidamente revista cuanto he presentado en de-
~'L

talle . La lectura de esos res£menes debe hacerse en vís-


puesta al país por la domination romana . Vuelve ó eni-
28 PREFACIO

peras de sufrir un examen : como el cuadro es muy re-


ducido, es mós fócil de retener ., y las ideas se clasi-
fican claramente en el espíritu : por lo que respecta
ó aquellas cuya inteligencia esta un poco oscura, se
acudiró ó las explicaciones anteriores, en donde se ha- HISTORIA
llan desenvueltas .
DE LA

LEGIEL-\CIO\ ROMANA .
01

Todo historiador debería ser jurisconsulto, y todo ju-


risconsulto debería ser historiador . No se puede conocer
ó 'fondo una legislacion sin conocer su historia ; pero
£quÍ es esa historia? £el órido cuadro delas leyes coloca-
das por úrden cronolúgico? Seguramente no . Las cos-
tu m bres de la nacion, sus movimientos, sus guerras,
su acrecentamiento, su civilizacion, son otras tantas
causas que modifican el derecho de que se sirve : des-
arrollad esas causas, indicad su influencia, y presentad
las variaciones que han acarreado . En ese desarrollo es
necesario subordinar la historia del pueblo ó la del de-
recho, y sin consideracion ó los demas acontecimientos,
marcar las divisiones de la obra, en las Ípocas en que la
jurisprudencia ha experimentado grandes modificacio-
nes . La mayor parte de los autores lo han hecho así . Sin
embargo, preferiria, por la inversa, subordinar la histo-
ria del derecho ó la del pueblo, y tomar por puntos de
division esos grandes acontecimientos políticos que mi-
dan el aspecto de una nacion, cambiando su gobierno .
30 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .

Eii esos sacudimientos el derecho póblico es renovado,


y si algunas veces las costumbres y el derecho civil pa-
rece que han quedado intactos, es preciso no equivocar-
se : el germen que mís tarde debe modificarlos, ya estí PRI MERA ÍPOCA .
esparcido .

Siguiendo ese sistema con el derecho romano, tendr£-


mos que considerarle en este Compendio en tres £pocas LOS REYES .
en tiempo de los reyes, en el de la repóblica, y en el de
los emperadores (1) .
1 . Orúg-en de Roma .

(1) Sin embarco, por medio (le un ap£ndice, colocado al fin del volómen,
gar£ las divisiones mís comunmente adoptadas en la historia del Derecho .
La infancia de todos los pueblos es desconocida : los
primeros a…os de su existencia estín llenos de tradicio-
nes dudosas y de fíbulas inverosúmiles . A los romanos,
particularmente , hay que aplicar esta reflexion ; sus orú-
genes, íun cuando no se remonten í la mís remota an-
tig†edad, han permanecido cubiertos con un velo hasta
í sus propios ojos . Narraciones populares, cantos heroicos
y anales pontificales, en los que no se escaseaban los
prodigios y los hechos sobrehumanos, formaron para
los romanos mismos la primera base . Sobre ella se fun-
do una especie de historia, que sus poetas, sus historia-
dores, sus publicistas y sus jurisconsuntos, indistinta-
mente, adoptaron y repitieron sin vacilar, como cosa
conocida y admitida por todos .
Sin embargo, Lt crútica y el escepticislmo moderno vi-
nieron :t batir en brecha todas esas creencias romanas, y
í relegarlas al rango de los mitos, no s‡lo en su parte
fabulosa, que se revela por sú misiva, sino íun en lo que
en la apariencia tienen de mís serio . Los esfuerzos no se
linlifaron í derribar ; la crútica ha querido reedificar, ha

32 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


PRIMERA óPOCA : LOS REYES . 33
trabajado en hacer salir de su tumba secular aquella El elemento latino tuvo en ella la ventaja del territo-
Roma primitiva, aquella verdadera Roma, desconocida rio y del primer origen ; el elemento sabino, el de la
í los mismos romanos . Ese trabajo no data de ayer, dura fuerza y la independencia monta£esas, y el elemento
hace mís de trescientos a£os ; pero dos hombres, dos eru- etrusco, que parece haber entrado all… mís tarde y de
ditos, algunas veces dos ilusos, eminentemente poÍticos, una manera mÍnos directa ., el de la civilizacion y de las
Vico í principios del siglo último, y hiebuhr en el instituciones religiosas y pol…ticas mís firmemente con-
nuestro, han vuelto í, poner en boga el pensamiento . solidadas .
Se ha ido todav…a mís lejos, se ha penetrado mucho Vamos í seguir este compuesto en su marcha progre-
meas en los siglos . Se ha tratado de encontrar hasta la siva . El derecho público, el derecho sagrado, el dere-
huella de una civilizacion anterior, de evocar la resurrec- cho privado, y las costumbres, fijarín alternativamente
cion í las nacionalidades itílicas que y acian muertas, nuestra atencion . El derecho público, que forma la Cons-
ahogadas por el coloso romano, y hacer revivir í nues- titucion del Estado, que determina el modo de hacer las
tros ojos, con sus poblaciones, sus diversos estados, sus leyes, de administrar justicia, de nombrar los emplea-
instituciones y sus lenguas ya perdidas, la Italia tal dos y de hacer la paz ‡ la guerra ; el derecho sagrado,
como se encontraba íntes de la fundacion de Roma (1) . que …ntimamente enlazado entre los romanos al derecho
†Hermosas investigaciones, que ciertamente deberian pol…tico, del que no es mís que una parte, arregla las
ocupar algun lugar en una historia del derecho romano ceremonias de la religion , su necesidad en la vida pú-
mÍnos compendiada que Ísta! blica ‡ privada, y el nombramiento ‡ la autoridad de los
Entre esas civilizaciones italianas anteriores í la exis- pon t…f ces ; el derecho civil, que arregla los intereses de
tencia de Roma, hay tres que es necesario distinguir : los particulares en las relaciones que tienen entre s…,
la de los latinos, la de los sahinos y la de los etruscos . como en sus matrimonios, en sus contratos, en sus pro-
En efecto, en medio de ellas, entrevlos fragmentos des- piedades y en sus sucesiones ; y por último, las cos-
prendidos de una y otra, tuvo origen la nueva agrega- tumbres que ejercen tan grande influencia sobro el de-
cion pol…tica . Esos son los tres elementos í que de cual- recho público, el derecho sagrado y el derecho pri-
quier manera que se hayan cumplido los hechos, la ciu- vado .
dad romana parece deber su formacion .
Division del pueblo en patricios y en plebeyos ; -
(1) Especialmente …1IICALi en su obra L'Italia avanti il dominio dei romani, Su distribution en tres iribus y en treinta curias ; -
2 .a edition, 1821 , y L'Istoria degli antichi popoli itali ,mi, 1832, en la que se
halla refundida la precedente
.-LANZI, en su Ensayo so5re la lengua etrusca Asambleas de esas curias ., - Senado ; - I)ignidad Real
y sobre las definas lenguas antiguas, titilado Saggio di lin p ia etrusca, e dialtre -'Pales son las instituciones politices, (le las que la tra-
antiched'Italia, 2 . 3 edition, 152% .-NILBu1m, en su introducciuní la historia
romana
.-Ottfried MULLER, en su libro sobre los Elruscos (die Etrusker), 4828 . dicion romana atribuia el origen í la Ípoca de R‡mulo,

34 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . PRIMERA óPOCA : LOS REYES . 35


y que los historiadores nos presentan candorosamente milia en familia bajo su proteccion por el vinculo de la
como creaciones instantíneas de aquel primer rey (1) . clientela, y excluida de las funciones pÍblicas : los ple-
Aunque todo se transforma y todo se modifica con el beyos £ la plebe (plebs, plebeii) . -En fin, otra poblacion
transcurso de los siglos, su existencia £ sus vestigios que no formaba . parte de la ciudad en ningun grado, que
Íe han conservado, y no podria negarse la realidad ; mas no tenˆa en ella ningun derecho, y que no tenˆa mís que
en cuanto í los detalles de origen y de organizacion en la vida animal, y que para los ciudadanos que la com-
aquellos tiempos primitivos, es imposible aventurar ponˆan, no eran personas, sino cosas : los esclavos (se‰ Š-
nada, porque faltan documentos dignos de crúdito y de ,ei, maracipia) . Ya se procure explicar esa clasificacˆon.
confianza . de los hombres por la variedad de origen de la poblacion
romana, compuesta de elementos diversos ; por el asilo
2 .… Patricios y plebeyos (Patres, patricii ; plebs, plebe†‡) .
concedido í los transfugas, í los esclavos, í los ladrones
Las civilizaciones humanas no han comenzado por el de todos los paˆses ; por las costumbres de ent£nces en
saber, por la igualdad, por la libertad, por la edad de cuanto í la guerra y la suerte de los vencidos y de los
oro, como dice la ficcion de los poetas . La marcha de la cautivos ; ya se diga con Plutarco y Tito-Livio que los
humanidad es en sentido inverso . La naturaleza quiere patricios fueron los que podrin designar í su padre (_pa-
que en todas las cosas los principios sean informes y gro- lrena scienles), es decir, su origen libre £ ingenuo ; £
seros . Las sociedades ofrecen en su cuna la ignorancia, bien con Festo y Ciceron, que se les dˆ£ aquel nombre
la servidumbre y la desigualdad . Tales son los principios porque eran como los padres, como los cabezas de familia
de las naciones antiguas : tal era el rúgimen de los pue- de los plebeyos, colocados bajo su clientela (1), no pasa
blos itílicos, en medio de los cuales se form£ la ciudad de ser an campo de conjeturas mˆas £ múnos fundadas .
romana : esclavitud y aristocracia . _No nos debe . pues, Alas por esa division del pueblo romano, es preciso abrir
causar extrarieza el ver desde su origen dividida en ella el estudio de su historia y de su derecho pÍblico £ pri-
la poblacion en clases de destino bien diverso . -Una casta . vado . La casta de los patricios por unaa parte, y por otra
superior y dominante, con sus matrimonios, sus ritos, su . la, de la plebe : hú ahˆ dos elementos bien encontrados,
derecho privilegiado, y con el monopolio de las funcioiies~ que van it, surgir y í luchar uno contra otro hasta que
sacerdotales, polˆticas y judiciales : los patricios i paf es ; se hayan puesto í nivel, £ poco múnos, en los Trechos, en
‰au -Una casta inferior y dominada, que no po- las instituciones y en las costumbres .
dia contraer enlaces con la anterior, ni ser admitida ˆl
participar de sus ritos y de su derecho . distribuida de ta-
(1) FLSTO, en la palabra Patres . -Citi aoS, De Republica, lib. ii : ‹ 8 : Œ In
regiunm consilium (Rumnulus) d eleoerat principes, qui appellati sunt prnpter ca-
ritatem Patres .•
(1) Vúase. al lnisrno C :CERON, en su tratado de la RepÍblica, libro n, 8 .

36 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . PRIMERA óPOCA : LOS REYES . 37


por tribus no tuvo ya la misma signification . Ni …un
3 . í Tribus y curias (tribus, eurim) .
quedÍ limitada al nŽmero de tres, porque sucesivamente
Se ha presentado al pueblo romano como dividido se contaron hasta treinta y treinta y cinco tribus, y esa
desde su origen en tres tribus . £Es preciso ver en ellas nueva clasifieacion por tribus, de la que vamos otra vez
las tres distintas nacionalidades que, por su agregacion, … ocuparnos, se presenta con un car…cter enteramente
formaron la ciudad romana : la tribu de los latinos, diferente .
Rizazmznzenzses ; `la de los sahinos, sitienses, y la de los A esa distincion del pueblo romano en tres tribus, es
etruscos, Lucei ,es? £Hemos de decir que el nombre de una. preciso a•adir otra segunda en treinta curias (1), ya fue-
de esas agregaciones , el de la ciudad sabina, Qacirium se que cada tribu se encontrase dividida en diez curias,
(Cures), quedÍ la denominacion sagrada de Roma, y ya que esas dos divisiones fueran independientes una de
que de ahú vino … los romanos su nombre antiguo y ca- otra . - £Sobre qu‡ base se apoyaba la distribution del
racterústico de Qzci†ites (1) Í hombres de la lanza? Cice- pueblo en esas treinta curias : £Era una division pura-
ron, atribuyendo … RÍmulo la distribucion del pueblo mente aristocr…tica? £SÍlo eran admitidos los patricios en
en tres tribus, refiere que … aquellas tribus las impuso, … ellas, y la plebe estaba completamente excluida? Los
una su nombre (era el jefe latino), … otra el nombre de documentos antiguos hablan siempre del pueblo en su
'l'atius (que era el jefe sabino), y … la tercera el de su conjunto, 2zopulus, como comprendido en las curias .
asociado Lucumon (el cual designa incontestablemente Pero en aquella ‡poca, tal vez sÍlo la clase patricia era
un etrusco) (2) . Otros han buscado un sentido diferente el pueblo romano . Sin embargo, …un tomando la pala-
en estas tribus y en sus denominaciones . La agregacion bra pueblo en su generalidad, lo indudable, segun el
de una ciudad Í de una tribu enteramente etrusca es espiritu de aquellos tiempos, es que la composicion reli-
mucho m‡nos cierta que la de la ciudad sabina, que la giosa y org…nica de las curias, aunque nos sea imposi-
misma tradicion refiere . Sea coito quiera, habi‡ndose ble fijar con exactitud su nocion, debia ser tal, que la
efectuado con el transcurso del tiempo la fusion de las clase aristocr…tica tenúa en ella la supremacúa, porque
razas , y constituúdose la unidad del pueblo, la division cada familia patricia arrastraba … su esfera y absorbia
en ella • las plebeyas, sus subordinadas .
(1) Derivado tambien sin duda de curis ˆ quiris, la lanza . -OVID ., Fast ., n,
v . 477 . -VARRON , De ting . lat . , V . 51 . 4 .í Comicios por curias (Comitia curiata) .
(2) Cicr‰. uoN, De Rcpublica ., lib . ii, S : Š Populumclue et suo et Tatii nomi-
ne, et Lucumonis, qui Romulis socius in sabino prelio occiderat, in tribus tres, La reunion de las treinta curias, convocadas para de-
curiasque triginta , descripserat .‹ -A‡ase allú mismo el Œ 20 . --VAaaoN , De
. let ., v . 59, dice Io mismo , y a•ade que los tres nombres eran se•alados
ting
(1) Algunos escritores hacen derivar el nombre de curias de la palabra curare,
como etruscos . La . palabra Lucuinon, tomada por los historiadores como un nÍm- cuidar . Segun otro,, train su origen del nombre de la ciudad sabina Quirium,
bre propio, no designa ;n…s que una calificacion honorúfica de los uob!es Cures, y de la calilicacion consagrada de los romanos, Quirites , los Quirites .
etruscos . 3

38 HISTORIA DE LA LECISLACION ROMANA . PRIMERA ŠPOCA : LOS REYES .


39
liberar y decidir, forma la mós antigua de las asambleas nes generales . Los jefes, los principales de la casta pa-
del pueblo romano . Eran los comicios religiosos y aris- tricia eran los senadores . £Eran nombrados por el rey 6
tocróticos (1) convocados por el ministerio de los lictores, por las curias, es decir, por la clase aristocrótica ó que
que se celebraban en lo interior de la ciudad, en el foro, pertenecÍan, y que era la dominante? Los historiadores
bajo el imperio de ciertos ritos sacerdotales, y en los que los presentan como de creacion real, aunque la otra opi-
la casta patricia absorbia y dominaba ó la plebe . Eran nion es mós verosÍmil . Su nímero de trescientos autori-
los comicios electorales que conferian el mando, que za ó pensar que cada tribu suministr… un contingente
nombraban los poderes píblicos y las dignidades ponti- igual, es decir, que las tres nacionalidades distintas, la
tificales . Ellos eran los que establecian lo concerniente ó ciudad latina, la ciudad sabina y la ciudad etrusca, si se
las familias en la ciudad, y las sucesiones testamenta- admite la existencia conjetural de esta íltima, llevaron
rias . Era el poder legislativo . Los votos para componer cada una ó la agregacion su senado particular, sus cien
el acuerdo de cada curia, £se daban por cabeza (vil ,itim) senadores, ó medida que se fueron incorporando ó la ciu-
6 por familia patricia que comprendia bajo su domina- dad. Ese nímero de trescientos senadores estaba subdi-
cion cierto nímero de plebeyos (yentes)? Eso es cuestio- vidido en decurias, es decir, diez por diez, de donde
treinta dˆcimas senatoriales, una sin duda por cada cu-
nable (2) . Cuando esos antiguos comicios por curias ha-
yan dejado de existir en realidad, todavÍa durante mu- ria de los comicios . Sin embargo, esas relaciones que in-
cho tiempo, para el despacho de ciertos negocios, sobre- dicamos, no nos las presentan con claridad los historia-
dores romanos . Y óun entre ellos hay variation en el
vivirón en sÍmbolo . Treinta lictores representarón ó las
nímero . Segun unos, como Tito-Livio y Dionisio de
treinta curias, y darón ficticiamente su sufragio .
Halicarnaso, el nímero de senadores, cuando muri… R…-
5 .<> Senado (Senates) . mulo, era el de doscientos ; segun otros, como Plutarco,
de ciento cincuenta ; y Tarquino el antiguo debi… ser el
El senado era una institucion comun ó las ciudades de
la antigúedad, asÍ ó las de la Italia como ó las de la . que le elev… ó tresciˆntos, agregóndole nuevos senadores
de su creation, sacada de la clase de los plebeyos .
Grecia (3) . La ciudad romana se form… con esas condicio-
El senado es llamado por Ciceron el consejo real ( :ie-
yium conniliumra) (1) . Deliberaba acerca de la cosa píblica
(1) Comitia viene de cum-ire, ir juntos, reunirse . Nuestra palabra asamblea y de las proposiciones que habÍan de someterse al pueblo
es su traduction exacta .
†Gum ex generibus hominum suffra- en las curias . Asamblea aristocrÍtica, su tendencia era
(2) AULU-GELIO, Noct . attic ., xv, 27 :
gium feratur, comitia curiata esse . ‡
(3) Los griegos daban ó los miembros que componian esos consejos de la ciu- autoridad el nombre de Padres, y ó su edad el de senadores, qui ex auc-
dad, un nombre que significaba ancianos (Yˆpo+Tx ) . Segun Ciceron (De Republi- toritate Paires, ab cetate senatus vocabantur .
se-
ca, lib . ii, ‰ 28), por traduction de ese nombre, los romanos adoptaron el de (1) CICERON, De Republ .,
lib . ir, ‰ 8 .
natus . Los senadores eran llamados talnbien Patres . Debieron, dice cloro, ó su

40 HISTORIA DE LA LIGISLACION ROMANA .


PRIMERA óPOCA : LOS REYES . 41
el convertir en instrumentos suyos í los que goberna- Tir í leyes escritas que hab£an quedado Í permanecido
.
ban . El rey reinaba, por decirlo as£, bajo su autoridad desconocidas, fabulosas quizí, como la ‡poca í que se re-
Ciceron lo dice del mismo RÍmulo, del rey fundador, se- fieren, ‹no encontramos suficientemente los elementos
gun la tradition heroica (1) . primitivos del derecho privado quiritario, en la vida
6 .ú El rey (rex) . guerrera, en las costumbres rudas de aquellos tiempos,
y particularmente en las de la ciudad romana? (1) . La fa;-
El rey era el que regia (mx), el que administraba una milia como el Estado, en la humanidad, ha comenzado
rep…blica aristocrítica . Las curias, en las que dominaba por la servidumbre . Los romanos eran los QtciŒ†'ites, los
la casta patricia, le nombraban, y el senado le aconseja- hombres de la lanza : con la lanza adquirieron su territo-
ba †y le sosten£a . La guerra, las cosas sagradas, y la ju- rio, sus bienes, sus compa•leros, y hasta sus mujeres, se-
risdiccion, eran las tres esferas de su poder : era gene- gun su propia epopeya nacional . As£ es que la lanza llegÍ
ral, gran sacerdote y magistrado . Su destino ten£a que í ser entre ellos el s£mbolo de la propiedad, y pasÍ hasta
ser el de entregarse í la influencia patricia y senatorial, su procedimiento judicial . Sus esclavos y sus mujeres
Í el de buscar en el favor popular, y en la protection eran un botin, Žy ;sus hijos el producto ele ‡l : ‹es pues
concedida í los intereses de la plebe, un punto de apoyo sorprendente que el jefe de la familia, parer fa~7tiliccs,
contra aquella influencia . Sin embargo, la narration lie- tuviese sobre sus esclavos, sobre su mujer y sobre sus
roica le presenta con una parte mís ímplia de autoridad . hijos, no va un poder ordinario, sino un derecho de pro-
Le atribuye la fundacion de las instituciones, la crea- piedad plena y completa? Derecho (le vida y muerte so-
cion de los senadores, la particion de las tierras conquis- bre sus esclavos ; derecho de condenacion sobre su mujer
tadas, y el establecimiento de las leyes, proponi‡ndolas y sobre sus hijos ; derecho de vender í estos …ltimos, y
sin duela í los senadores . de abandonarlos Í exponerlos, especialmente cuando
eran deformes . Pero es cierto que aquella propiedad,
7 .ú Elementos originarios del derecho civil privado .
aquella exposition de los hijos, estaba entÍnces en la
La historia y los jurisconsultos romanos atribuyen Cam- costumbre de todos los pueblos de aquellas regiones, si no
bien al mismo RÍmulo la publication de leyes positivas con toda la energ£a que adquirieron entre los romanos,
sobre el poder marital y el poder paternal, es decir, so- al m‡nos en principio . ,
bre la composition de la familia romana (2) . Sin recur- Aunque nos parezcan de escasa importancia esas ins-
tituciones nacientes, forman, no obstante, la base del
(1) De Republ . , lib . n, ˆ S : ‰Multo etiam magis Romulus Patrum
CICF,RGN ,
auctoritate consilioque regnavit .Š
(2) DIONISIO DE HALICARNOSO, n, 26 y 27 . -Dio ., 4, 2, De origine juris, 2, ˆ 2,
(I) As! lo dice Upiano : ‰nam cum jus potestatis moribus sit receptum .n
fragmentos de Pomponio .-Collatio leg . Nos . et Roun ., 4, 8, fragmentos de Pa-
DIG .,1, 6, De his quisui, etc ., 8, fr . Ulp .
piniano .

42 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . PRIMERA óPOCA : LOS REYES . 43


derecho político y del derecho civil privado de los roma- rar en general £ las demas dignidades, y sometido £ casi
mos, y siempre encontraremos impresas sus huellas en todas las obligaciones p†blicas . Los pontífices formaron
toda la legislacion . Pero esos no son m£s que gÍrmenes colegios de que el rey fuÍ el primer magistrado ; ningu-
que comienzan £ brotar . Atribuirlas desde aquella Ípoca na empresa importante se hubiera acometido sin inmolar
el desarrollo con que aparecen m£s tarde, sería cometer víctimas £ los dioses, y sin consultar £ los augures …
un anacronismo . agoreros ; y con mucha frecuencia, la validez de un acto
p†blico, su conservacion … su derogacion, dependían de
(Aúo 39 .) La tradicion heroica de los romanos, des- las decisiones pontificales . Aquella magistratura de los
pues de referir la desaparicion de R…mulo, que fuÍ lleva- augures , cuyo desarrollo tendrÍmos que seguir, consis-
do al cielo y colocado en el rango de los dioses, y des- tia en presagiar el resultado de la empresa por el as-
pues de un aúo de interregno, durante el cual ciertos pecto del cielo y por el vuelo y el canto de las aves . L…s
senadores ejercieron alternativamente el poder, cada uno sacrificios y los ritos que había que cumplir en nombre
durante cinco días, cuenta que reunido el pueblo por cu- y £ expensas de la ciudad (sacia publica), formaban un
rias, elev… al trono al sabino Numa Pompilio . Represen- conjunto religiosamente reglado, segur cada ocasion,
ta £ este rey tan pacífico como guerrero habia sido su cada dios y cada tiempo .
antecesor, aplic£ndose £ suavizar las costumbres salva- No tan s…lo intervino la religion en los negocios p†-
blicos, sino tambien en los asuntos privados . Todos los
jes de los romanos, fomentando el cultivo de los cam-
pos, y desarrollando los primeros gÍrmenes del dere- actos importantes de los romanos tomaron un car£cter
cho sagrado, porque £ Íl atribuye la mayor parte de las religioso . De ahí sacaron los ciudadanos la fe inviolable
instituciones religiosas de Roma . del juramento, el respeto £ las cosas sagradas, la vene-
racion de las tumbas, y el culto de sus lares y de sus
S . , Instituciones religiosas (sacra publica, sacra privala) . dioses domÍsticos ; culto que, con la obligacion de los sa-
Es m£s importante de lo que quiz£ se piensa el exa- crificios que imponia (sacr ‡a pi -ivata), se trasmitia en las
familias como una parte de la herencia, que debia per-
minar desde su nacimiento el car£cter que toma la reli-
manecer eterna : ˆ Ritzas fccirzilirc, patrurnque servanto ;
gion en un estado que comienza £ formarse . En Roma
sacra pr-ivata perpetuo mmzanento dice Ciceron en su
se enlaza íntimamente con el derecho político y con la
Tratado de las Leyes (1) .
gobernacion del Estado . Las funciones sacerdotales fue-
ron consideradas , en su mayor parte, como cargos ci-
(I) CICERON, De Legibus, lib . u .-HÍ aquí c…mo habla en su Tratado de las le-
viles, privilegio de la casta patricia . No separaron de la yes religiosas de Numa, aúadiendo que se las conserva todavía en los monumen-
sociedad al que fuÍ revestido de ellas ; permaneci… igual montos, y alabando el haber organizado los sacrificios economizando los gastos .
ˆ Idemque Pompilius et auspiciis majoribus inventis, ad pristinum numerum
£ los demas ciudadanos, en aptitud de casarse, de aspi-

44 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


PRIMERA óPOCA : LOS REYES . 45
9 . í Calendario . Dias faustos £ infaustos .
cion igual . Ese desacuerdo entre los meses y las estacio-
nes, no podia m£nos de producir una confusion deplora-
La formacion del Calendario fu£ confiada Í los pontú- ble . A Numa se atribuye la primera correccion ; Í los
fices . Para que no ofrezca ningun inconveniente, es ne- diez meses que ya existian, a…adi† otros dos, Enero y
cesario que el a…o comprenda exactamente todo el tiem- Febrero ; el uno al principio, y el otro al fin del a…o;
po que la tierra emplea en girar al derredor del sol . De mas esos doce meses no contenúan mÍs que trescientos
ese modo las £pocas se desarrollan con las estaciones cincuenta y cuatro dúas, y la diferencia con el curso de
cuando la tierra concluye su curso, el a…o termina el la tierra al rededor ciel sol era todavúa de once ., † de
suyo, y los dos vuelven Í conservar peri†dicamente sui diez dúas y un cuarto . Los pontúfices fueron encargados
revoluciones, que siempre estÍn acordes . El primer a…o de corregir aquella inexactitud, intercalando mÍs dúas en
de los romanos estaba muy l£jos de presentar esas ven- el a…o . •C†mo se hacia esa intercalacion? Es un punto que
tajas ; estaba basado sobre la revolucion lunar, y com- dista mucho de haberse aclarado . Plutarco refiere que el
puesto ‡nicamente de diez meses, de, los que el primero mismo Numa hacia ordenado que se a…adiese Í cada
era el de Marzo, y el ‡ltimo el de Diciembre . Estos diez dos a…os un mes intercalar de veinte y dos † veinte y
meses no formaban mÍs que trescientos cuatro dúas ; y tres dias alternativamente . Ese m£todo, que no era en-
como el tiem po que la tierra emplea en girar al rededor teramente exacto, •fu£ seguido por los pontúfices? Los
del sol es el de trescientos sesenta y cinco dúas y un cuar- historiadores de Roma no estÍn de acuerdo acerca (lo ese
to, el mes de -Marzo, que hacia comenzado el a…o, vol- punto, y por consecuencia nada se puede afirmar : asú es
vi† Í aparecer antes que la tierra hubiese concluido su . que se ve con frecuencia Í esos historiadores quejarse de
revolucion, y que las cuatro estaciones hubiesen termi- lo arbitrario de las intercalaciones, y de la irregularidad
nado ; y asú se iba encontrando sucesivamente en invier- del cÍlculo del tiempo . Ese cÍlculo se enlazaba úntima-
no, en oto…o, etc ., etc ., y cada mes sufria una disloca- mente con el derecho privado : la clasificacion cielos dúas
festivos dependúa de £l ; clasificacion que naturalmente
debia depender de los pontúfices, y que no dejaba de
duo augures addidit ; et sacris eprincipum numero pontúfices quinque prmfecit ;
et animos, propositis legibus his quas in monumentis h ˆbemus, ardentes con- ‰ ofrecer dificultad ; porque, si el pueblo tenúa sus fiestas
suetudine et cupiditate bellandi, religionum ca ;rimoniis mitigavit ; ail,junxitque
p‡blicas, dedicadas Í los dioses de la nacion, cada fami-
praterea flamines, salios, virginesque vestales ; omnesque partes religionis sta-
tuit sanctissime . Sacrorum autem ipsorurn dúúú entiarn difficilem apparaturn per- lia tenúa tambien sus fiestas privadas dedicadas Í los dio-
facilem esse voluit . Nam qua; perdiscenda, qua que observauda essent multecons- ses de la familia . Aquellas fiestas, y tal vez tambien al-
tituit, sed ea sine impensa . Sic religionibus colendis operara addidit, sumpturrn
removit . Š ( De Republ ., lib . n, ‹ I% .) gunas consideraciones, que no son bien conocidas, daban
FFSTUS : ŒPublica sacra, quaw publico sumptu pro populo fiunt, queque pro orúgen Í la division de los dúas en faustos £ irz faustos .
montibus, pagis, curiis, sacellis ; at privata, qure pro singulis hominibus, fa-
miliis, gentibus, fiunt . Š Los primeros eran aquellos en que estaba permitido va-

46 HISTORIA DE LA LECISLACION ROMANA . PRIMERA ‡POCA : LOS REYES . 47


car libremente en los negocios ; los segundos, aquellos tomado de algunos documentos públicos y legales . ˆPor
en que no se podia obrar en justicia, ni proceder ó nin- qu… esas clos decisiones sobre el mismo asunto? ,Qu… es
guno de aquellos actos jurídicos que tenían los roma- esa ley curiata de imperio regís, repetida en cada reinado`?
nos . El fjar los dias fastos £ faustos era atribucion Las curias no podían reunirse por sí mismas en comi-
de los pontífices , y los ciudadanos se veían obligados ó cios , decidir £ tomar acuerdos , ni hacer leyes : eran
consultarlos con frecuencia, para saber si tal día era convocadas por el rey , y deliberaban sencillamente so-
permitido intentar tal accion £ proceder ó tal acto ; pre- bre la admision £ el asunto de sus proposiciones, que
rogativa mayor, que daba ó aquellos patricios una es- preliminarmente habían sido decretadas por el Consejo
pecie de supremacía en los negocios privados . aristocrótico del Senado . Cuando faltaba el rey, en el
intervalo de un reinado ó otro , para llenar el vacío , un
Segun la narracion romana , despues de Numa , ocu- patricio , sacado sucesivamente de entre los senadores,
paron un espacio de mós de noventa aÍos los tres rei- segun reglas inciertas para nosotros, estaba encargado
nados siguientes cle empuÍar provisionalmente las riendas del gobierno .
TULIO HOSTILIO (AÍo 81) . Por uno de aquellos regentes £ reyes interinos eran con-
vocadas las curias , y el nombre del nuevo jefe designa-
ANco MAndIO (AÍo 113) .
do por el Senado era sometido ó su sufragio . Y o creo
TARQUINO EL ANTIGUO (AÍo 136) .
que esa primera decision de las curias, dada sobre la
10, Nombramiento de los reyes, segun los datos de Ciceron en su proposicion del regente , no era una ley, ni tenía nada
Tratado de la Itepública . (Leg r…gia .)
de definitiva : no expresaba mós que el voto del pueblo ;
El manuscrito de Ciceron sobre la República nos ha la proclamacion del nuevo rey , sin constituirle en sus
revelado , en cuanto al nombramiento de aquellos reyes, poderes, porque era necesaria su aceptacion , £ indispen-
nociones muy dignas de observacion . Ciceron no dej£ sable su propia intervencion para la existencia de una
jamas de repetir cuidadosamente, por lo que hace ó Tu- ley curiata . Mas en el momento en que, recibiendo el
lio , Anco , Tarquino y Servio , lo que había dicho de rango que se le conferia , convocaba las curias y las ha-
Numa : Quaraquan populus curiatis cur coraitiis regent cia establecer, el acto emanado de aquellos comicios
esse jicsse†rcct, tamen ipse de suo imperio cwriatarz le- era una verdadera ley curiata , que instalaba al rey en
gem tulit (1) . En cada nuevo reinado vuelve ó repetirlo, todos sus derechos y sancionaba su autoridad . Esa era
con una regularidad , con una identidad de t…rminos indudablemente , en nuestra opinion , la lex ~‰egia, cuyo
tan constantes , que nos autoriza ó pensar que lo habia nombre sobrevivi£ al £dio contra la dignidad real, y se
conSer~-£ hasta el tiempo del imperio .
(1) e.ICERON, De Rcpublica, lib . u, Š 13, 17, 13, 20 y 21 .
48 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .
PRIMERA óPOCA : 49 LOS REYES .

fecial, colocado en la frontera enemiga, lanzaba contra


11 . Derecho de gentes (colegio de los feciales) .
ella un dardo, y hacia la declaracion solemne de la
Bajo los tres reinados de que acabamos de hablar, el guerra de esta manera : Puesto que esta nacion se ha
espíritu de conquista volvi£ Í recobrar su primera ener- permitido contra el pueblo romano injustas agresiones ;

gía : el territorio y los habitantes de Roma fueron au- pues que el pueblo romano Iza ordenado la guerra con-

mentados con el territorio y los pobladores de las ciu- tra ella ; pues que el Senado ha propuesto, acordado,

dades vecinas . Los historiadores romanos refieren, unos decretado esta guerra, yo, en nombre del pueblo roma-
Í Numa, y otros Í Tulio Hostilio, una institucion relati- no, se la declaro y comienzo las hotilidades (1) .

va al derecho entre naciones, la del colegio de los fe- ˆNo es sorprendente que una nacion que no vivi£ mÍs
ciales. Ciceron, en su tratado de las leyes, libro segun- que de los despojos de las otras naciones, que comenz£
do, indica rÍpidamente las atribuciones de aquellos pon- por los pueblos confinantes con ella, y concluy£ por los
tífices : Foederum, pacis, belli, indztciaruna, oratorum pueblos mÍs distantes, tuviese en sus injusticias insti-
feriales judices susto ; bella disceptante . - Que los fe- tuciones protectoras de justicia y de la buena fe? No, por-
ciales sean jueces sobre los tratados, la paz, la ú guerra, que el genio político del pueblo romano casi siempre ha
las treguas y las embajadas ; que declaren la guerra . sido el rodearse de las apariencias del buen derecho . Esa
Así, aquellos pontífices eran consultados sobre todos justicia y esa buena fe no existían mÍs que en las
aquellos puntos de derecho internacional . Intervenían formas ; aunque posteriormente, al establecimiento de
en los tratados de alianza para jurar su observancia, y los feciales, se consagr£, cerca de Roma, un campo lla-
estaban encargados de las declaraciones de guerra . Un mado el CAMPO ENEMIGO, y allí era en donde el fecial,
para no perder un tiempo precioso con un largo viaje, iba
fecial, acompa…ado algunas veces de un embajador, pe-
Í hacer su declaracion de guerra .
día al pueblo que se quería atacar, reparacion de los
agravios, verdaderos £ falsos, que eran el motivo £ el
En el reinado de Anco 11larcio las artes se esparcieron
pretexto del ataque, y si pasados treinta y tres (lias el
rÍpidamente desde la Grecia por el Lacio ; no como un
pueblo no había obedecido, el fecial pronunciaba esta f£r-
humilde arroyuelo, dice Ciceron, sino cual inmenso río,
mula, que los historiadores nos han transmitido : †Jl‡pi-
como las artes y las ciencias de la Grecia afluyeron Í
ter, y tzU, Juno, Quirino, vosotros, todos los dioses del
nuestros muros (2) . Roma, que en su origen no había
cielo, de la tierra y de los in/reímos, escuchadme! Os
tomo por testigos de que este pueblo es injusto, que rehu-
(1) TITO-L,IVIO, Historia romana, lib . i, ‰ 32 .
sa devolvernos nuestro derecho . L'l senado de mi patrie( ('2) Š lnfluxit enim non tenais quid-am e Gracia rivulus in hane urbem , sed
Despues
delibera-r(ˆ sobre los medios de compelerle d ello . abundanti,sirnus amnis ill arum di .i
eiplinaruni et artium .
(CICERON, De Republ ., lib, n, ‰ 19 .)
de la deliberacion del Senado, si se decidía la guerra, el

5o HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . PRIMERA óPOCA : LOS REYES . 51


sido mís que un grupo de caba£as, que formaban un (A£o 176 .) Servio Tulio, que se hizo elevar í la dig-
campamento mís bien que una poblacion, comenzaba í nidad de rey por medio de la astucia, sin contar con los
embellecerse . La tradicion de los romanos atribuia í ese patricios (non commisit se patr ,ibus), sin pasar por la de-
prÍncipe la construccion de aquellos soberbios acueduc- signacion pr†via del Senado, y apoyíndose …nicamente
tos, decorados con su nombre, que todavÍa existen, y en el favor del pueblo (1), diú un golpe todavÍa mís fuer-
que í algunos han parecido creaciones ciclúpeas, vesti- te í la supremacÍa patricia. Introdujo en la constitucion
gios misteriosos de civilizaciones desconocidas . polÍtica una innovacion profunda, cuyo alcance ú ex-
Tarquino el Antiguo aparece en la historia romana tension no fu† tan sensible en un principio, pero que co-
como el iniciador de una revolution contra la domina- locú al lado de la aristocracia de raza, encerrada en la
cion aristocrítica de la casta patricia, que su sucesor casta superior, la aristocracia del dinero, abierta í todos .
Servio Tulio llevú mís adelante, y que la plebe debÍa El impuesto hasta entúnces era una capitation, es
proseguir hasta la extincion . Cien plebeyos, representa- decir, un tributo por cabeza, sin distincion de pobres ni
cion quizí de la tercera tribu, tal vez de la tercera tribu de ricos. La division del pueblo por tribus y curias era
enteramente plebeya, fueron introducidos en el Senado, una division de razas, y los comicios, basados sobre
cuyos miembros ascendieron entúnces al n…mero de aquella division (comitia cuviala), una asamblea, que vo-
trescientos . AsÍ, la clase inferior habÍa abierto una honda taba por razas, en la que, por un mecanismo cuyos de-
brecha en el consejo aristocrítico y en los rangos supe- talles han permanecido desconocidos, la supremacÍa es-
riores . Cien miembros suyos fueron elevados al patricia- taba en la casta patricia . Servio se propuso substituir í
do, mas el orgullo patricio no los admitiú bajo e- l pi† de la division y al voto por razas una division y un voto
la igualdad : el Senado no les diú el nombre de padres por fortunas, y arreglar, en definitiva, el tributo y el
(patees), sino el de conscriptos (conscr ipti), y eran los …l- voto de cada ciudadano en proporcion í la importancia
timos que hablaban y votaban en las sesiones : la asam- de sus bienes .
blea adoptú la denominacion de patees et conscripti, y La sustitucion del censo, la distribution del pueblo
en lo sucesivo si m plemente la de padres conscriptos por clases y por centurias, los comicios por centurias,
(patees corzscripli) . En el patriciado, su genealogÍa, la naciente úrden de los caballeros, y la nueva organi-
como la de los demas advenedizos que fueron aparecien- zacion de treinta tribus plebeyas, llaman aquÍ nuestra
do, formaron las gentes infer ioees , las minores gentes, atencion .
12 . El censo (census) .
que de generation en generation permanecieron siem-
pre distintas de las gentes majores, cuya alcurnia inge- Todo cabeza de familia se viú obligado í hacerse ins-
nua y nobiliaria se perdÍa en el orÍgen de Roma (1) .
(1) CICEItoc, De Republ ., lib . ii, ‡ 21 .
(1) GICERON, De Republ ., lib . ji, ‡ 10 .

52 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


PRIMERA óPOCA : LOS 53
REYES .

cribir en un registro, anotando en íl, bajo la fe del ju- polÍtico . Las clases y las centurias fueron, pues, una or-
ramento, el n£mero de personas que componÍan su fa- ganizacion del pueblo, para el impuesto, para el com-
milia, los bienes de toda clase que poseia, fielmente bate, y para los comicios .
justipreciados, bajo pena de confiscacion ú los que co- Las clases eran en n£mero de seis, y segun otra ver-
metiesen alguna ocultacion (1) . Terminada la operacion, sion, de cinco . ‡Cuúl era la gradation (lo fortuna de una
el pueblo ú que se habia pasado revista en el Campo de clase ú otra`9 eso es lo que no puede prefijarse con exac-
Marte, fuí religiosamente purificado por una lustracion titud, aunque Tito-Livio nos ha dejado un cuadro de
(popacllcm lustrare), solemnidad que debia reproducirse ella (1) . Aquellas clases tuvieron que contribuir con un
cada cinco a…os ; de donde se deriv† el nombre de lus- impuesto diverso, y de este modo, todas las cargas del
tro ( lust2 2cna ) para designar un espacio quinquenal de Estado pesaban sobre cada uno proporcionalmente ú sus
aros . Aquel registro se llam† censo, y en íl habÍa un medios . La £ltima clase, compuesta de gentes que nada
capÍtulo (caput) para cada jefe de familia, lo cual sir- † casi nada poseÍan, fuí dispensada de toda contribu-
vi† para dar ú conocer en ípocas peri†dicas la pobla- tion, y ni úun debÍa ir ú la guerra , porque ent†nces no
cion de los romanos y sus fortunas respectivas . La ins- se querian mús que soldados ciudadanos, que combatiesen
cripcion en el censo era patrimonio exclusivo de los sin paga, por amor ú la ciudad, y no por oficio . Se lla-
ciudadanos romanos : los hijos menores de diez y siete ma assid2ci (de asses (lare, pagar dinero) ú los ricos,
a…os no figuraban en íl múts que para el n£mero, y los miíntras que it los individuos de la £ltima clase se los
esclavos s†lo eran anotados en íl por su valor, como co- denominaba p i ˆolela~ ‰ii , porque no se les pedÍa mús con-
sas muebles de sus due…os ; en lo sucesivo, el modo de tribucion que la de que diesen muchos hijos al Es-
emanciparlos consisti† sencillamente en hacerlos inscri- tado (2) .
bir en aquel registro . Las clases se sul)clividlaii ademas en centurias ; en
todo, ciento noventa y tres centurias, o segun otra ver-
13 . Las clases (classes) y las centurias (centurits) .
sion, ciento noventa y cuatro ; pero de tal manera, que
De la institucion del censo, que habÍa hecho constar la primera clase, la de los ciudadanos mús ricos, conte-
la fortuna de cada ciudadano, deriv† la distribucion del
(1) Segun TITO-Livio (hist . rout ., i, Š 43), la proportion de fortunas era la
pueblo por clases y por centurias, basada principalmen- siguiente :
te en el †rden de las riquezas . Aquella distribucion fuí 4 . a clase, compuesta de ciudadanos que poseian 100 mil ases .
2 . a 75
concebida de manera que respondiese ú las tres necesi- 3 . a 50
dades sociales, el tributo, el servicio militar y el voto X1. .1 . . . . . 25

nu~nos de 11 mil ases .


(1) DIONISIO DE HALICARNASO, iv, 16 .
(`') CICEItON, De Republ ., liii . u, Š 22 .


PRIMERA íPOCA : LOS REYES .


54
5 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . 55

nia, aunque era la m£nos numerosa, mÍs centurias que el pueblo estaba allú en un …rden militar, aquellas asam-
todas las demas reunidas, mi£ntras que los proletarios, bleas no podian celebrarse en lo interior de la ciudad,
que componian la óltima clase, habúan sido rechazados en el Forum : se reunian en el Campo de uparte, y eran
y acumulados en masa en la óltima centuria . convocadas, no por los lictores, sino Í s…n de trompe-
tas (1) . Los sufragios se daban allú, no por razas, como
Asú es que, para el impuesto, las clases presentaban Í en los comicios por curias, sino sewn el censo (2) ; allú
los ciudadanos, segun la proporcion de su fortuna ; Í la se contaban por centurias . Los ricos tenúan por sú solos
óltima clase, Í los proletarios , nada se les pedia, ni Íun mÍs centurias y mÍs nómero de votos que todos los de-
el servicio de las armas . mas ciudadanos . Los proletarios no tenúan mÍs que una
En cuanto Í la organizacion militar, con s…lo exami- centuria, es decir, un voto, y Íun £se jamas podia dar-
nar las clases y las centurias, se encuentran la caballe- le, porque cada centuria era llamada por su …rden Í dar
su voto, que se proclamaba en seguida, y en cuanto se
rúa (equites), la infanterúa, los obreros y los mósicos, y
hasta la separacion de los hombres viejos y cielos j…ve- habúa obtenido, en cualquiera sentido, la mayorúa nece-
saria, se concluúa, sin que las centurias siguientes fue-
nes (senioresque junios Thus (livisit, dice Ciceron), una
sen ya consultadas . De ese modo, los proletarios jamas
especie de vanguardia y de reserva . La óltima centuria,
que comprendia la óltima clase, no era admitida . debian ser llamados Í votar (3) . No acudian al Campo de
En fin, por lo tocante Í los comicios, no liabia mÍs Marte mÍs que como espectadores, para oir la decision
del pueblo, que se habia tomado antes de llegar hasta
que reunir al pueblo, y hacerle ir Í votar centuria por
ellos, y su derecho de sufragio llegaba Í ser una especie
centuria : la riqueza tenúa asegurada en aquella_ asam-
de sarcasmo . Aquello hubiera sido m£no ; chocante
blea la mayorúa de votos (1) .
para ellos, si no se proclamÍra el resultado hasta despees
14 . Comicios por centurias (comitia centuriata) .
DroNrslo Dr: HALICARNASO ro estÍ de acuerdo en eso con TITO-Llvlo ; no cuenta
Eran los comicios de la aristocracia de fortuna ; como en todo mÍs que 193 centurias, porque no pone mÍs que dos Centurias de mó-
sicos ; las centurias de obreros las coloca en la segunda clase, y no en la prime-
ra . Ciceron difiere tambien de estos dos autores (De Republ ., lib . n, † 22) . Se-
(1) H£ aquú , segun TITO-Livio, el cuadro de las centurias gun £l, habia erectivamente 193 centurias, pero la primera clase no compren-
1 . 1 clase, comprendidas en ella las 18 centurias de caballeros . 98 centurias . (ha mÍs que 88, con mÍs una centuria de obreros ; por manera que para tener
Se las agregaban dos centurias de obreros 2
la mayorúa, era necesario agregarla todavúa ocho centurias (le las clases si-
2 .a 20
guientes .
3 .a 20
(1) AULO GELIO, Noct . attic ., xv, 27 .
4 . 1 20
(2) AULO GELID, ibid . : ‡ Curn ex generibus llominum suifragium feratur co-
30
mitia curiata esse ; cum ex censu et xtate, centuriala . ˆ
Se la agregaban tres centurias de mósicos 3 (3) TITO-Livlo dice quejarnas se lleg… Í la segunda clase (Hist . rom ., 1, 43) .-
Ii . a . . . . 1
DiONISIO DE HALICARNASO, Vi], 59 .
TOTAL DE CENTURIAS 191

56 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . PRIMERA óPOCA : LOS RETES . 57


de haber hecho votar í, todas las centurias . Ent£nces los tes clases de fortuna, un £rden destinado í colocarse para
pobres habrian dado siempre su voto, y aunque en rea- en lo sucesivo entre los senadores y los plebeyos, toma-
lidad nada hubiera influido en la decision, no . importa- ba cada dia un incremento progresivo : aquel £rden 'era
ba ; hubieran podido decir que habÍan tomado parte en el de los caballeros .
ella,y al múnos se hubieran observado las formas ; pero La primera caballerÍa de los romanos s£lo se compo-
de aquel modo, podÍan considerarse como nulos en el nia de los caballos cogidos en la guerra . Como cualquie-
Estado, porque en el censo no se les se…alaba impuesto ra otro botin , aquellos caballos podÍan haber sido repar-
alguno, ni se los admitÍa en el servicio de las armas , ni tidos , pero fueron conservados como propiedad p‰blica,
tenÍan voto en los comicios . y el caballo del Estado fuú confiado í un caballero en-
En un principio los comicios centuriados (commaitia cen- cargado de cuidarle . Aquellos caballeros eran los que,
tacriata) no sustituyeron completamente í los comicios segun la tradition , tenÍan el nombre de Celeres , forma-
curiados (comida caiiata) , sino que se colocaron í, su ban la guardia de R£mulo . Su n‰mero se aument£ í me-
-lado . SerÍa muy difÍcil decir quú atribuciones les fueron dida que fueron creciendo las fuerzas de Roma : los hijos
conferidas desde su creation ; mas con el tiempo les Luú de los senadores , los j£venes patricios , se apresuraron í
trasmitido el poder de hacer las leyes, decidir sobre las entrar en aquel cuerpo de ejúrcito, mís brillante que los
acusaciones criminalesy crear los magistrados, se los otros , y cuyo equipo exigÍa mayores gastos . Servio , al
denomin£ los grandes comicios (rmzcixinnus comitir~Glcs). aumentar nuevamente su n‰mero , los coloc£, por s£lo
En cuanto † los comida cai'icata, despojados excesiva- su calidad, en la primera clase, entre los ciudadanos que
mente , no funcionaron ya mís que en las elecciones, las pagaban el censo mís elevados de aquella clase , y for-
instituciones sacerdotales £ en algunos actos interesantes maron por sÍ solos diez y ocho centurias . Patricios todos
para el £rden de las familias, los testamentos y las adop- ellos, £ ricos plebeyos, llamados los primeros cuando se
ciones, y concluyeron por quedar reducidos í un estado deliberaba , componian una gran parte de la clase , que
puramente Sllub£llco . casi por sÍ sola daba las decisiones . hvo pudieron múnos de
Sin embargo , los actos de los comicios no eran defini- adquirir preponderancia entre los definas ciudadanos , y
hú ahÍ de quú modo , destinados en un principio í no ser
tivos sino mediante la aprobacion del Senado, pats'icnv
aucto~'itas (1) . ma,s que un cuerpo del ejúrcito, llegaron í ser en lo su-
cesivo una especie de cuerpo polÍtico .
1 ‡ . Cabilleros (Bquites) .
16 . Tribes nuevas, £ las xxx tribus plebeyas .
lliúntras que los ciudadanos se dividÍan asÍ en diferen-
Las tribus que la tradition romana s£lo nos presenta
en n‰mero de tres en tiempo de R£mulo, aparecen ya
(I) TITO-Livio, 1, 17 . -C!cERoN, De Republics, n, ˆ 32 .

58 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . PRIMERA óPOCA : LOS REYES .59


aquí bajo un aspecto muy diferente, como que habían por los historiadores : puede conjeturarse que fuÍ ya eles
mudado completamente de car£cter . Era el mismo nom- vado £ treinta por Servio-Tulio ; m£s tarde le verÍmos
bre, pero no la misma institucion, y esa identidad de elevarse hasta treinta y cinco . De ahí saldr£n con el
tÍrminos entre dos cosas completamente diferentes, ha tiempo nuevos magistrados y nuevos comicios, pura-
esparcido la confusion en los £nimos . Fuese que las tri- mente plebeyos .
bus nuevas derivasen directa ú indirectamente de las pri- 1 . . Las leyes reales (leges regi(r)
. - Su coleccion por Papirio
meras, ú ya que debiesen estar radicalmente separadas (jus civile Papirianurn 6 lex Papiria).

de ellas, es lo cierto que la agregacion, el acrecenta-


miento continuo de la poblacion plebeya, y la extension (Allo 220 .) El período real est£ prúximo £ espirar, y la
sucesiva del territorio urbano ú rural de la ciudad, mul- historia del derecho, segun Dionisio de Halicarnaso y
tiplicaron su n…mero . Llegaron £ formar una division del jurisconsulto Pomponio, coloca aquí, en el reinado
territorial, por cantones, por regiones : la tribu de tal de Tarquino el Soberbio, sucesor de Servio, un monumento
ú de cual cuartel, y se dividían en tribus de la ciudad y literario, que habria sido como el cúdigo de aquel período .
del campo . Segun la opinion vulgarmente recibida en Pomponio cuenta que las leyes curiatas dadas por Rúmu-
lo y por sus sucesores, fueron , en tiempo de Demarates,
otro tiempo, todos los ciudadanos, hasta los patricios,
reunidas por el pontífice Sexto Papirio, en un solo cuer-
estaban comprendidos en ellas, sin distincion, cada uno
po de libro, que recibiú el nombre de derecho civil Pa-
en su localidad . Pero Niebuhr, adoptando las ideas de
piriano (jus civile Papi icrrltr7~a) . En su consecuencia,
una crítica m£s moderna, ve en ellas una distribucion
Pomponio abre la serie de las fuentes del derecho roma-
exclusivamente plebeya, debida £ Servio Tulio . Este rey,
no, por la indicacion (le ese monumento, y la de los
que intentú ú hizo tantas cosas contra la aristocracia de
jurisconsultos por el nombre de Papirio (1) . Un fragmen-
raza, al mismo tiempo que subdividiú £ todo el pueblo
to de Paulo cita un comentario que Granius Flaccus, con-
en clases y en centurias, organizú la plebe, segun sus
tempor£neo de Ciceron, habría hecho sobre el derecho
cuarteles, en treinta tribus, como la casta patricia lo es-
Papiriano (2), y el mismo Ciceron habla de las leyes re-
taba en treinta curias .
ligiosas de Numa, como conservadas todavía en su tiem-
De suerte que las treinta tribus plebeyas venían £
po en los monumentos (3) . Mas el escepticismo científico,
ser como el contrapeso de las treinta curias patricias . Sea
como quiera, lo cierto es que la aristocracia de raza esta- (1) Dig . 1, 2, De Origine juris, 2, †† 2 y 36, fr . Pompon .
.-VÍase tambien un frag-
(2) Dig . 50, 16, De Verbor . signif., 144, fr . Paul
ba como sumergida ú ahogada en las tribus, si se adopta
mento de llarcelo . Dig . 11, 8, De Nortuo inferendo, 2, fr . Marcel ., y un fraú
la primera opinion, ú estaba totalmente excluida de ment) de Papiriano, Collat . leg . .Vos . et Ruin ., -1, † 8, que hablan de una lex
ellas, si se acepta la segunda . El n…mero de esas tribus regia .
(3) CICERUN, De Republica, lib . u, † 11, y lib . Y,, † 2 .
no se halla indicado de una manera precisa y uniforme
r

60 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


PRIMERA óPOCA : LOS RESES . 61
i

para el que la realidad misma de los reyes de Roma es tarse de la influencia dominadora de los patricios . Las
cuestionable, ha esparcido todas sus dudas sobre la exis- instituciones de Servio habian dado un golpe terrible ú
tencia de las leyes reales, y hasta sobre las de la reco- su supremac†a de raza . Tarquino, ú, quienes ellos llama-
pilacion de Papirio . íQu£ eran aquellas leyes reales con- ban el 1S'obei-bio, fu£ todav†a mús duro . Los que levanta-
servadas? íEran leyes Ínicamente relativas ú reglamen- ron la cabeza sobre los domas debian ser abatidos . Tra-
tos religiosos, … bien una version posterior y ap…crifa, b…se una lucha entre la aristocracia y la . dignidad real,
redactada por los pont†fices? íLa recopilacion de Papirio en la que la plebe fu£ arrastrada llúcia la aristocracia .
se limitaba al derecho pontifical, … se extend†a, como su El Senado y los patricios aprovecharon la ocasion favo-
t†tulo parece indicarlo, ú materias de derecho civil? íNo rable : el atentado cometido contra la casta Lucrecia sir-
se reducia ú, la exposition de algunas costumbres y dc; vi… para sublevar al pueblo, y Roma lleg… ú ser una re-
algunas reglas no escritas? H£ ah† unas cuestiones que, pÍblica consular .
sin negar el testimonio tan positivo de Pomponio y de Aqu† comienza nuestro segundo per†odo : dirijamos la
Paulo, en cuanto ú la existencia del libro de Papirio, es Íltima mirada sobre el que acaba de concluir, y juntan-
imposible resolver con exactitud ni certidumbre . Aque- do el punto de partida de los romanos al punto ú que
llos monumentos se han perdido completamente para llegaron, veamos qu£ marcha siguieron en el desarrollo
nosotros . Las lees reales (lues se han queda- de su pol†tica, de sus instituciones y de sus costumbres .
do en el terreno' de lo desconocido . La reconstruction
que se ha tratado de hacer de ellas sobre las indicaciones
de historiadores … escritores antiguos, no es mús que una RES‰ :IIEN SOBRE LA óPOCA QUE PRECEDE .
invention moderna . POLITIC_ EXTERIOR DE RODIA .
Pomponio no atribuye una duration muy larga ú las
leyes reales : las presenta como abolidas todas despues La primera pol†tica de Roma era la invasion, los
de la expulsion de los reyes por la ley TRII3LNICI_L (1) . pueblecillos inmediatos, y las poblaciones mús conside-
rables que la rodeaban, fueron destruidas, los habitan-
(A‡o 244 .) Segun la tradicion romana, no hab†an tes trasportados ú Roma £ incorporados ú los vencedo-
transcurrido todav†a dos siglos y medio desde el estable- res, con el goce de los mismos derechos ; y siendo as†,
cimiento de la ciudad : el pueblo no contaba todav†a mús la cu lidad de ciudadagio romano no deb†a ser un bien
que siete reyes, y ya se preparaba una grande transfor- muy codiciado, puesto que se daba ú todos los ven-
macion pol†tica . La autoridad hab†a propendido ú liber- cidos .
Cuando Roma hubo adquirido una poblacion y un ter-
(I) Dig . 1, 2, De Orig . jur ., 2, ˆ 5 ., fr . pomp .
ritorio, en vez de procurar aumentarlos, en vez de des-

62 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


PRIMERA óPOCA : LOS REYES . 63
truir las ciudades sometidas, y de hacer romanos í sus
y con ciudadanos poco numerosos, aparecia defendida
moradores trasportíndolos í Roma, se trasladaron entre
en el exterior por colonos que no tenÍan parte alguna en
ellos los romanos . Proletarios, emancipados fueron envia- su gobierno, y apoyada en el Latium por sus aliados, que
dos í ellas, y confundidos con los primeros habitantes, se no tenÍan en ella ni los derechos privados, ni los dere-
partieron entre ellos las tierras , y se form£ una colonia, chos polÍticos del ciudadano .
que dependia de Roma como de una metr£poli, de que
se servia para guardar el territorio, al mismo tiempo que
DERECHO PUBLICO .
la ofrecÍa un medio de extender sus conquistas . Aquellas
colonias eran todavÍa poco numerosas en tiempo de los Tres cuerpos polÍticos se presentan con poderes distin-
reyes, y sin duda su gobierno serÍa muy irregular ; pero tos : el pueblo, el senado y el rey .
las verúmos multiplicarse y organizarse en tiempo de la El pueblo, que aparecÍa dividido en dos castas, los
rep…blica . Los colonos gozaban de todos los derechos pri- patricios y los plebeyos, entre las que comenzaba ya
vados del ciudadano romano, tales como los de sucesion, í introducirse un tercer £rden, el de los caballeros, y
patria potestad y marital, pero no del derecho polÍtico que obraba bajo la forma de dos combinaciones, en que
de votar en los comicios . dominaban en la una la aristocracia de raza, y en la
Ese sistema de colonias no pudo aplicarse í todos los otra la de fortuna .
pueblos belicosos que rodeaban í los romanos . Vencidos El senado, elevado consejo de la aristocracia, com-
en una guerra, no tardaban en volver í comenzar las puesto en un principio de cien patricios, y elevado pos-
hostilidades, y su tenaz resistencia sugeria ent£nces un teriormente hasta trescientos, que pretendia dominar í
sistema de humanidad polÍtica ; se dej£ a las ciudades los reyes y tenerlos en tutela, y que concluy£ por der-
-vencidas sus leyes, su gobierno y su independencia ribarlos .
aparente ; por medio de un tratado se las adheria í los El rey, cuyo rango no era hereditario, sino que, desig-
romanos, que se obligaban í protegerlas como aliados, nado por los comicios, se hacia constituir en su digni-
y í quienes debian, por su parte, suministrar tropas y dad por medio de una ley .
provisiones . AsÍ, un pacto federativo uni£ bien pronto Los poderes de esos tres cuerpos polÍticos, aunque no
í Roma los pueblos del Lacio . Aquellos aliados llevaban estaban- determinados por ninguna ley positiva, se ha-
el nombre de latinos (lalini), no tenÍan en Roma derecho llaban distribuidos por lo general como siguú
alguno de ciudadano, ni en el £rden privado, ni en el El pueblo elogia sus reyes, prestaba algunas veces su
£rden p…blico, y s£lo podian invocar el derecho que es conseiitinilento í, las declaraciones de paz £ de guerra,
comun í todos los hombres . y admilaa £ rechazaba las leyes que habÍan de promul-
AsÍ era como Roma, con un territorio muy limitado, garse £ derogarse .

64 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


PRIMERA óPOCA : LOS REYES . 65
El senado era consultado en los asuntos importantes dos instituciones se conservaron juntas, y formaron la
de la administracion ; los proyectos de ley, de guerra í primera fuente de las leyes romanas .
de paz, le eran sometidos antes de que se diese conoci- Poder ejecutivo . Estaba confiado principalmente al
miento de ellos al pueblo ; las decisiones de los comicios rey, que, sin embargo, en los negocios de la administra-
debian hallarse revestidas de su aprobacion . Sus decre- cion estaba obligado ú seguir el parecer del senado, y
tos se llamaban senado-consuultos . aun debia pedir su consentimiento al pueblo cuando'se
El rey ten£a el mando absoluto de los ejÍrcitos, con- trataba de la paz í de la guerra .
vocaba los comicios y el senado, hacia ejecutar las le- Podes judicial . Pertenec£a por regla general al rey .
yes, ad£ninistraba la justicia, y como supremo pont£fice, Este juzgaba por s£ mismo los negocios privados, í por
presidia el culto religioso . medií de patricios que al efecto designaba . En cuanto ú
La descomposicion moderna de la soberan£a en mu- los negocios criminales, en que se trataba de la vida de
chos poderes distintos, y la separacion prúctica de esos un ciudadano, se ve£a algunas veces al pueblo investido
-poderes, no exist£an en el gobierno de Roma . Ese anú- del derecho de examinarlos, y tenemos un ejemplo de
lisis sutil, fruto de una civilizacion, y sobre todo, de ello en el juicio de Horacio, si esa historia debe mirarse
una ciencia metaf£sica mús avanzada, jamas tuvo cabi- como verdadera .
da en las ideas romanas . Sin embargo, si para explicar † esos tres poderes, vulgarmente indicados, ser£a pre-
í hacer comprender bajo el punto de vista actual las ciso a‡adir otro cuarto, distinto de los otros ti-es, a los
instituciones de aquellos tiempos, las aplicamos ese cuales servia de base, y que debe ser considerado como
anúlisis, liÍ aqu£ el cuadro que encontrarÍmos . superior ú ellos el poder electo£ ˆa l. No aparece en la an-
Poder legislativo . Era ejercido por el rey, el senado tig‰edad tal como le vemos en los tiempos modernos,
y el pueblo ; este …ltimo deliberaba, primero, en los co- es decir, aplicado a la election de mandatarios encarga-
micios por curias, en los que, segun una composition, dos (le representar en una asamblea p££blica ú los que los
cuyo sistema nos es desconocido en qus pormenores, los han elegido, sino que se aplicaba ú la eleocion de las
sufragios se daban por razas (ex generilius), y en donde altas magistraturas del Estado . En las primeras Ípocas
la casta patricia ten£a asegurada la preponderancia ; mús todav£a resid£a en los comicios aristocrúticos de raza, los
tarde, en los comicios por centurias, en los que los su- comicios por curias . El nombramiento del rey se hacia
fragios se daban con arreglo al censo (ex censo), de ma- as£ .
nera que por medio de una distribution ingeniosa, la DERRG£10 SAOR_W 0.

clase de los ricos, aunque mÍnos numerosa, ten£a all£


-mayor£a de votos . El establecimiento de los comicios por El derecho sa-rada interven£a, en loma, en el derecho
centurias no destruia los comicios por curias
; aquellas entre naciones, en el derecho p…blico y en el derecho

66 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


PRIMERA óPOCA : LOS REYES . 67
privado . El rey presidia todo lo concerniente í la reli- atribuye í algunos reyes de Roma leyes importantes,
gion, y las mís elevadas familias de los patricios codi- hechas en los comicios, sobre el matrimonio, la patria
ciaban y solicitaban los cargos del sacerdocio, que, en su potestad, y los derechos de los acreedores contra los deu-
mayor parte, no eran incompatibles con la aptitud para dores ; pero la ciencia exacta del derecho no podrúa apo-
el desempe£o de las denlas funciones pÍblicas . Tres son yarse en relaciones tan inciertas . La existencia de esas
las instituciones que llaman la atencion en el derecho leyes desconocidas ha sido y es muy controvertida, y
sagrado . puede decirse, en general, que el derecho privado de
l .a L'l colegio ele los Pontú feces . Se componia de cua- aquella ‡poca estaba en los usos y en las costumbres . Si.
tro miembros, y se hallaba colocado í la cabeza de la se tratase de fijar con exactitud, y de detallar inmedia-
jerarquúa sacerdotal, con una j urisdiccion religioso, que tamente las disposiciones del derecho, se correrúa el ries-
se extendúa sobre todos los demas sacerdocios, y sobre go de atribuir í aquellos primeros tiempos el producto
una infinidad de asuntos privados, tales como los matri- de ‡pocas posteriores .
monios , las adopciones, las sepulturas, y el culto que
cada familia debia í sus dioses y í sus penates . USOS Y COSTUMBRES .
2 .… Ll colegio ele los Augures † Ayos…cros . No se com-
ponúa tampoco mís que de cuatro miembros, cuyas fun- El carícter exclusivo del derecho de cada ciudad, re-
ciones principales eran consultar í los cielos íntes de servado Ínicamente í los que eran ciudadanos, parece
acometer alguna empresa importante . Mís de una vez haber sido unza cosa de costumbre general . El cosasaacbium .
se los vi† disolver una asamblea y detener í un general † la capacidad en el hombre y en la mujer para unirse
que se preparaba a dar la batalla, porque los auspicios en nlatrinlonio civil, no existúa indistintamente de una
no eran favorables . ciudad í otra ; era preciso que aquella comunicacion se
3 ." Isl colegio ele los Feciales . Aquellos sacerdotes de- estableciese entre sus poblaciones . Por eso, los primeros
bian conocer de los asuntos relativos al derecho entre romanos, segun sus tradiciones her†icas, se vieron obli-
naciones, í las alianzas y las guerras . gados í recurrir í la sorpresa y í la fuerza para propor-
El derecho de elegir los pontúfices no pertenecúa í los cionarse sus primeras mujeres . Lo mismo sucedi† sin
comicios, sino í cada colegio . La dignidad sacerdotal duda con el commercium, † la capacidad en los habitan-
era vitalicia, y los plebeyos no podúan pretenderla . tes para establecer entre sú relaciones civiles de trasla-
cion de propiedad † de obligaciones . Sobre esas bases se
DERECIIO PRIVADO . form† en Roma el derecho exclusivamente propio de los
Carecemos enteramente de documentos acerca del de- ciudadanos : el derecho de los Quirites (jus Quiriti-um) .
recho privado de aquella ‡poca . La historia, es cierto, ˆLas costumbres jurúdicas, los reglamentos de la fami-

68 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . PRIMERA óPOCA : LOS REYES . 69


lia, de la propiedad y de las obligaciones, eran los mis- Por otro, el plebeyo, de origen incierto í servil, que
mos para las dos castas separadas que formaban el pue- con frecuencia no podia decir su procedencia, porque
blo romano? Todo nos atestigua que eran diferentes ; era un producto del antiguo asilo abierto Í todo el que
llegaba : hombres refugiados, que no podúan remontar-
que no sílo en el derecho p£blico, sino tambien en el
derecho privado, una gran distancia separaba al ple- se Í una lúnea de ascendientes siempre ingenuos, por-
beyo del patricio . Pero el marcar con exactitud esas di- que encontrarúa que su tronco era un emancipado, un
ferencias en cuanto al derecho privado, excepto en al- cliente í un desconocido ; y que por consiguiente no te-
nia yens, es decir raza, formando …l su propia genealo-
gunos puntos importantes que nos han sido transmitidos
por la historia, es un problema entregado Í las conjetu- gúa, pero que mÍs comunmente era una derivacion civil
ras (1) . que una dependencia inferior de una yens patricia .
Por un lado el patricio de origen primitivo, eterna- Tales son las diferencias radicales de situacion sobre
las que se basan las diferencias del derecho p£blico y del
mente ingenuo, que puede remontar su lúnea ascenden-
te, y nombrar Í sus abuelos (qui patre77z- ciere possu)zt, derecho privado entre las dos castas, cuya sangre no de-
búa mezclarse, porque la posibilidad del matrimonio ci-
id est ~azlzil ultra giia77a inyenzcos) (2), cuya raza no saca
vil, el Connubiu-77z, no existúa entre una y otra . H… ahú
su genealogúa mÍs que de sú misma, y forma por consi-
desde su cuna Í esa plebe romana, que incesantes alu-
guiente una yens (vos solos yemenú habere) (3) ; que lleva
viones irÍn aumentando y renovando ; que poco cuida-
en la esfera de esa yens los plebeyos sometidos Í …l por
dosa de su origen, y recibiendo por todas partes, crecerÍ
los vúnculos de la clientela, y los emancipados Í quienes
en n£mero, mi…ntras que las yentes patricias se extin-
diera la libertad : doble serie de dependencias, Í las que
comunicaba el nombre y las sacra de su raza (sacra yen-- guirÍn, y que marcharÍ con perseverancia Í la conquis-
ta de un derecho igual .
tilitia), para las cuales es un patron, un padre civil
Todo el derecho privado de los romanos, tanto con
(patee) .
respecto Í las personas cuanto Í las cosas, estÍ basado

(1) M . GCYRAND en un obro que merece ser leúdo, Ensa?/o sobre la historia sobre una sola y £nica idea, : la mano, el poder
del derecho privado de los romanas, Parús, 15ii, un vol£men en S .†, procu- en su expresion mÍs general y en su súmbolo mÍs vigo-
ra resolver ese problema, envolver £ encontrar separadamente en su conjunto,
por una parte el derecho privado de la casta patricia , y l or otra el derecho roso . Los bienes, los esclavos, los hijos , las mujeres y
privado de Ins plebeyos , y referir su fusion . Aun rehusando admitir la base los hombres libres, que le estaban sometidos, todo esta-
principal sobre que estriba ese trab ;,jo, no pueile m…nos de reconocerse y de
aplaudir el encadenamiento lígico de todo el sistema , la sa acidad de las oLbser- ba bajo la mano del jefe í cabeza, in manas ; expresion
vaciones, la sencillez (le las ingeniosas explicaciones ú que conduce, y en lin, que mÍs tarde debia ir perdiendo su generalidad y lle-
el m…rito de la forma en quo las expone . Es para nosotros un placer el tener
gar a ser mÍs especial .
que manifestar nuestra opinion .
(2) TITO-Llvlo, X . S . La lanza, es decir, la fuerza guerrera, era para el
(3) iimnjei . s>

70 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


PRIMERA †POCA : LOS REYES .
71
Quirite, para el hombre de la lanza, el medio originario, cipatio Í la solemnidad per as et libr , am era la forma
el medio por excelencia de adquirir aquel poder, y de te- principal que funcionÍ en el establecimiento, en la mo-
ner bajo su mano (manu caper'e), y cuando desaparecie- dificacion Í en la extincion de los derechos . Por medio de
se como medio brutal, permaneceró en símbolo . ella se adquiría la propiedad de las fincas r‡sticas Í ur-
Lo que hoy día llamamos la propiedad, llevaba en banas, la propiedad de las bestias de carga Í de tiro, la
aquella £poca un nombre que resume en sí ese estada de los esclavos, el poder sobre la mujer y sobre el hom-
de civilizacion : el nombre de mmancihium, aplicado, ó bre libre -, por medio de ella se contraian los lazos de la
la par que al objeto del poder (manu captum) , al poder obligacion civil, y por medio cíe ella se hacia testa-
mismo . mento .
Si la lanza era el tipo de la adquisicion primitiva, de Aquella solemnidad era, en muchos casos, de uso en-
la adquisicion violenta y disputada, se presenta una for- teramente plebeyo, y servia en la clase inferior para al-
ma civil muy notable, y representa el papel mós activo canzar resultados, que la casta aristocrótica obtenía por
en las relaciones privadas, para operar del uno al otro medios mós elevados . Así, mi£ntras que la mujer patri-
la traslacion pacífica del poder (mzanus), y de la propie- cia pasaba ó estar bajo la mano de su marido por una ce-
dad mancipium . Era la solemnidad por la pieza de bron- remonia religiosa, la eo~afar'r'ealio , cuyo carócter y Sím-
ce y por la balanza (hei , as et libr'am) , denominada bolos estaban llenos de dignidad y de nobleza, y que
nexumz, mancspium, y mós tarde rizarzcipalio, vestigio hacia ó sus hijos aptos para las mós altas funciones sa-
de los tiempos en que, en los ca m bios, el metal se daba cerdotales ; la mujer plebeya era vendida al suyo por la
todavía al peso . Un libi'ipens llevaba la balanza ; cinco pieza de bronce y la balanza (peír as el lr'bi ariz) , Í bien
ciudadanos, que quizó representaban cada una de las adquirida por la posesion de un ario como una cosa mue-
cinco clases que pagaban el censo, servían (le testigos ; ble . Así, mi£ntras que para el testamento ciel patricio
las barras se entregaban despues de pesadas, y se profe- eran convocadas la curias, y deliberabann si aquella in-
rían unas palabras que contenian la fÍrmula y la fe del tervencion en el Írden de la familia aristocrótica había
contrato (lex mancihú), y la manos, el poder, eran trans- de autorizarse Í no, y si el que proponia el testador de-
mitidos (le unos ó otros . Cuando empezaron ó aparecer bía o no ser admitido como heredero, es decir, ocupar,
las monedas , eran de cobre, y llevaban marcada la ilnó- despues de su muerte, su lugar en la corporacion ; mi£n-
gen de un buey Í de un carnero, de donde las viene el tras clue el testamento ele los patricios era nada me :~nos
nobre de pecunia . Pero la solemnidad per as et libr …a mn que una ley curiata, el plebeyo, que no podia sino en
continuÍ siempre como simbÍlica y necesaria . derecho, al m£nos (le hecho, aspirar ó una forma tan
Del mismo modo que la manos era la base principal alta, llegaba m£nos noblemente, pero con mós facilidad,
-del derecho privado de los Quirites, así tambien la man- al mismo resultado, por medio de un rodeo, vendiendo

HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


72 PRIMERA †POCA : LOS REYES . 73
su patrimonio para el porvenir per as el libbram . 0 bien, solo el pueblo romano, que pesaba sobre el hijo, fuera
en fin, aquella solemnidad le servia asimismo para obli- cual fuera la edad que tuviese, y que hacia £ su padre due-
gar, para someter su propia persona, las de sus hijos y Ío de su persona, de las de sus hijos, de su trabajo y
las de cuantos dependóan de íl, ya para reparar un per- hasta de su vida .
juicio, haciendo dinero de cualquier modo, ya para to- 3 .' El poder marilal, cuando la mujer pasaba bajo
mar prestado y dar una garantóa al acreedor . la mano ú el dominio del marido : poder quiz£ mínos se-
Pero lo que m£s choca en las costumbres romanas es vero que los otros dos, porque debiú ser moderado, des-
el cuadro que presentaba cada familia . Se agrupaba bajo de su . nacimiento, por la influencia de los padres de la
la mano ciel jefe de ella, y formaba, en medio de la so- mujer .
ciedad general, otra pequeÍa sociedad sometida £ un rí- 4. a El poder sobre los ho77abres libres, que aunque li-
gimen despútico . Aquel jefe (peder familias) era súlo, en bres en el úrden de la ciudad, podian, en la familia, estar
el derecho privado, una persona completa, es decir, el sometidos al jefe, £ una especie de propiedad, y asimi-
…nico que formaba un ser capaz de tener ú de deber de- lados £ un esclavo , ya se tratase de hijos ú de otras per-
rechos . Todos los que tenóa bajo su mano no eran para sonas dependientes, vendidas ú abandonadas por el jefe,
íl m£s que representantes, m£s que instrumentos . Era el per as el lib7 ,am, ya se tratase de deudores, que por no
propietario absoluto de todos los bienes y hasta de todos poder pagar su deuda, le habian sido adjudicados por
los individuos que componóan su familia . Tenóa bajo su declaracion del magistrado (addicbi), ú que ellos mismos
inmediato poder £ sus esclavos, £ su mujer, £ sus hijos, se habóan entregado y sometido por la solemnidad _peg -
y £ los hombres libres que le estaban sometidos . En der- as el librara, para extinguir su deuda por cierto tiempo
redor suyo se colocaban tambien, aunque le estaban so- de esclavitud (nexi) .
5 .‡ La emaga.cipacion, que haciendo pasar £ una per-
metidos mínos directamente, , sus emancipados ú liber-
tos, y cuando el jefe era patricio, sus clientes . De ahó na- sona del estado de cosa al estado de hombre libre, sin
cieron instituciones que debóan tener una aplicacion per- romper, sin embargo, todos los lazos y todos los deberes
pítua en el derecho civil relativo £ las personas . que le unian £ su antiguo dueÍo, establecóa en medio de
Roma una clase particular de ciudadanos, que conserva-
1 .a La esclac-itad, que introducia en el Estado y en las
familias una clase de hombres casi sin derechos, asimi- ban todavóa, durante algunas generaciones, el sello de su
antigua esclavitud . No se sabe cúmo se efectuaba la
lados , en cuanto £ la propiedad, £ cosas de que se puede
emancipacion £ntes de la institution del censo : desde
disponer ú traficar £ voluntad ; institucion contraria £ la
aquella ípoca por la inscription en el registro de los ciu-
naturaleza, pero coinun £ todos los pueblos de aquellos
dadanos el esclavo llegaba £ ser emancipado, y adqui-
tiempos .
ria los derechos de ciudad .
2 .a Elpoder paleT nal, particular en toda su energóa '

74 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . PRIMERA óPOCA : LOS REYES .75


sujecion í la par pol£tica y privada,
6 .' Lcc clientela, dedilapidacion, se encuentre al nivel de nuestras costum-
que distribuia y sujetaba la plebe í la domination de la bres (1) .
raza superior ; que hacia de las familias plebeyas un ac- Súlo los patricios ten£an clientes . Tal vez en el prin-
cesorio, una dependencia de las gentes patricias . El clien- cipio todos los plebeyos estaban afiliados de ese modo í
te y su descendencia entraban en la gens del patrono ; una gens aristocrítica ; as£ se deduce de la narracion de
tomaban, con una terminacion que indicaba su situation, los historiadores (2) . Mas con el tiempo, la nueva plebe,
el nombre de aquella gens ; se sujetaban í su culto pri- sin cesar aumentada, y libre de semejantes trabas, ab-
vado (sacra gentilitia) ; su sucesion volvia í aquella gens, sorbiú aquellos primeros gÍrmenes de la poblacion ro-
í falta de herederos en su propia familia . El patrono de- mana. Las gentes de primera raza , y sus dependencias
bia proteger í su cliente, dirigirle en sus negocios, y plebeyas inferiores , n…cleo primitivo del pueblo romano,
ayudarle con su crÍdito , lo cual debia recompensar el desaparecian , y con ellas la verdadera clientela, que
cliente con un celo obsequioso y una adhesion sin l£mi- concluyú tambien por extinguirse completamente , sin
tes . óste, al recibir de su patrono auxilios, medios de dejar mís que su recuerdo .
trabajo y de existencia , y algunas veces tierras que Si del exímen de las personas se pasa í algunas ob-
cultivar, estaba obligado í contribuir, hasta con su for- servaciones sobre los bienes, es necesario fijar la aten-
cion desde aquella Ípoca en el ager r†omanus ; el campo,
tuna, í los gastos que en las grandes ocasiones pod£an
originírsele al patrono, tales como la reparation d .e des- el suelo, el territorio romano, el campo del derecho quiri-
gracias imprevistas, el dote de las hijas, y el rescate si tario, el …nico susceptible de la aplicacion de ese derecho,
del mismo modo que los ciudadanos de Roma era los …ni-
caia en poder del enemigo . El patrono y el cliente no
cos que gozaban de Íl . Los diversos reyes de Roma, Rú-
pod£an demandarse en juicio, deponer el uno contra el
mulo, Anno-Marcio, Tarquino el Antiguo y Servio Tu-
otro como testigo, y en los comicios pol£ticos por curias
lio, nos los presentan los historiadores , trazando y ex-
(ex gener-ibus), la clientela era llevada í la esfera de la
tendiendo sucesivamente el recinto de aquel ager r‡o ma-
gens, en donde el voto del cliente estaba indudablemente
nus, y dividiÍndole entre los ciudadanos, ya en una
sometido al del patrono . La religion y la costumbre re-,
distribution pol£tica . por curias , ya por cabeza (viri-
vestian esos deberes de un carícter de tal manera sagra-
ti&) (3) . En la ˆltima extension marcada por Servio Tu-
do, que el patrono ú el cliente que los olvidaban, incur-
r£an en anatema . Union pol£tica , modo de servidumbre (1) DIONISIO DE IIALICARNASO, li, S, 9 y io .-AULO GELIO, Noct . attic ., v,
‰ 13 ; xx, 55, ‰ 1 . - TITO-Llvlo, il, ‰ 56 .
de la clase inferior, que hoy d£a nos causa aso mbro, pero (2) CICEUON, De liepubl ., lib . il,
‰ 9 : ŠEt habuit (fomulus) plebem in dien-
que concebirÍmos mís fícilmente cuando , trasformada, telas principiuln descriptam ; quod quanta fuerit utilitati, post videro . n

corrompida en lo sucesivo por la civilizacion, y conver- (3) 1)IONIsI0 DE 11ALICARNAsO, Antiquit ., ul,
‰ 1 . - CICERON, De Republica,
llb . n, ‰,‰ 14 y 18 .
tida …nicamente en instrumento de crÍdito, de intriga y

76 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


PRIMERA EPOCA : LOS REYES . 77

lio, el campo quiritario se detuvo (1) . En vano Roma de culares, era ayer publicus . Aquel campo del pueblo abra-
conquista en conquista invadiró el mundo y extenderó zaba el mundo conocido .
los límites de su dominacion ; el ayer rov2anus perma- En vista de este resumen, no se diga que no habia to-
neceró tal como ha sido establecido . Y a no seró mós davía en Roma derecho civil . No habia un derecho es-
que un favor £ una ventaja, que habró que pedir £ ar- crito, es cierto, pero sí un derecho de costumbre fuerte-
rancar ó la ciudad soberana, el obtener para otros terri- mente arraigado, primer gúrm en de todas las leyes que
torios la participacion en el derecho quiritario ó imita- habian de nacer en lo sucesivo .
cion de aquel campo . Y la tradition, perpetuóndose ó
traves de las superposiciones de razas, de civilizaciones
y de lenguajes, muestra todavía en el día al viaj ero mo-
derno lo que el hijo del pueblo continÍa llamando con
su antiguo nombre, el agro romano .
Es necesario observar ademas, sin confundirle con el
anterior, el ayer publicus, es decir, la propiedad territo-
rial del Estado, la parte perteneciente al pueblo colecti-
vamente : campos reservados, bien para destinarlos ó
pastos £ ó usos comunes, bien para ser explotados en
beneficio de la cosa pÍblica, £ concedidos en nombre del
Estado en usufructo gratuito, £ mediante retribution .
La posesion de esos campos seró invadida y usurpada por
las yentes patricias, que se eximirón del pago del cónon,
y que en sus manos llegarón ó ser, si no una propiedad
romana, por lo múnos posesiones hereditarias, en las que
la plebe pediró con frecuencia participacion . Ese campo
pÍblico se fuú extendiendo con los triunfos de las armas
de Roma : la expropíacion del territorio de las naciones
-vencidas, era ley de la guerra, ó no ser que se obtuvie-
sen del vencedor condiciones mós ventajosas ; todo terre-
no conquistado, óntes de ser distribuido entre los parti-

(1) Dior isio DE HALICARNASO, 1V, … 13 .


SEGUNDA óPOCA : LA REPíBLICA . 79

en los comicios, en el Senado y en la administration


c†nicamente la autoridad real fu… confiada ˆ dos c£nsu-
les, elegidos por el pueblo como los reyes, y cuyo poder
SEGUNDA óPOCA . no hab†a de durar mús que un ario . Pero la position de
los jefes y el esp†ritu de los ciudadanos hab†a variado
completamente, y de ah† datan todos los acontecimien-
tos que ver…mos irse sucediendo .
LA REPUBLICA . Los c£nsules, úun cuando se los podria llamar muy
bien, como lo hace Ciceron, los reyes anuales bajo
1 . 0 Hasta las leyes de las Doce Tablas .
ciertos aspectos, estaban en realidad muy distantes de
ocupar el puesto de los reyes . óstos, muy superiores ú los
Muchas y distintas potencias £ poderes no pueden senadores y ú los patricios, formaban un cuerpo pol†tico
existir juntas en un Estado, sin ser rivales, es decir, independiente, y ten†a que establecerse el equilibrio
enemigas unas de otras . ÍSon tres`? pues dos indefecti- entre el rey, el pueblo y el Senado . Los c£nsules, por el
blemente se reunirún para destruir ú la tercera . Si no contrario, no eran mús que unos patricios ; estaban di-
son mús que dos, no por eso las discusiones dejarún de rigidos por el Senado, y no hac†an nada sino bajo su in-
ser m…nos vivas . Roma nos ofrece un ejemplo de ello . De fluencia : el equilibrio pol†tico deb†a establecerse entre
los tres cuerpos pol†ticos que hemos contado en el go- el Senado y el pueblo, y el destruido poder de los reyes
bierno, no quedan mús que los patricios y los plebeyos . deb†a distribuirse entre aquellos dos cuerpos .
Estaban unidos para derribar ú los reyes, y ahora va ú El Senado aument£ su poder ejecutivo, y concentr£
comenzar entre ellos esa lucha cont†nua, en la que los en s† la administration ; …l era el que trataba con los
patricios se encontraban en posesion de todos los hono- aliados y con los enemigos ; en una palabra, el que lle-
vaba el timon del gobierno . En el fondo la revolucion
res, de todos los privilegios, de todas las dignidades, y
los plebeyos les irún arrancando sucesivamente su parte era aristocrútica : la casta patricia fu… la que recogi£ sus
en los honores, en los privilegios y en las:dignidades lu- primeros frutos, y el Senado, sirvi…ndonos de las expre-
cha que comenz£ en la emancipacion de los dos £rdenes siones de Ciceron, mantuvo la rep‰blica en un estado
de la autoridad real, y que terminarú por su esclavitud tal, que todo se hacia en ella por su autoridad, y nada
bajo el despotismo imperial . por el pueblo (1) . .a
(A‡o 245 .) Pudiera creerse ú primera vista que el go-
bierno no habla sufrido en aquel sacudimiento mús que (1) CIcEnox, De Republ ., lib . u, 7 52 : oTenuit igitur hoc in statu seuatus
rempublicam temporibus illis, ut in populo libero pauta per populum, pleraque
un cambio muy ligero . Ninguna innovacion aparente

s0 HISTORIA DE LA LEGISLACIOM ROMANA .


SEGUNDA óPOCA : 4i
LA REPíBLICA .

Y sin embargo, el pueblo se creia libre . En el fondo, y Ciceron, en su Tratado sobre la Republica, se expre-
hab£a medido su fuerza, sabia que hacia las leyes y que sa as£
nombraba los magistrados ; sab£a que el yugo que se ha- Š Provocationem auteur etiam a regibus fuisse decla-

bia impuesto, podia romperle . En las formas Labia au- rantpont-if cales libri, signi/icantnostri etiam augura-
mentado su independencia, y se adulaba Í su soberan£a . n derecho de apelacion existia tambien contra las
les . El

Los fasces de los cúnsules se bajaban ante …l : se hab£a >> decisiones de los reyes ; as£ lo declaran los libros de los
impuesto pena de muerte contra el que ocupase una ma- pont£fices y los de los augures . ˆ J‡Qu… innovation in-
gistratura sin su consentimiento ; pena de muerte contra trodujo, pues, la ley Valeria? Transformú en derecho es-
el que aspirase Í la dignidad real, y derecho de apelacion crito lo que no era, por decirlo as£, mÍs que una cos-
para ante el pueblo contra toda sentencia de un magis- tumbre algunas veces olvidada, ú respetada †nicamente
trado que condenase Í un ciudadano Í sufrir la pena de cuando se trataba de la casta patricia : despues los comi-
muerte, la de destierro ú la de azotes ú palos . cios fueron mÍs cuidadosos de usar de sus derechos .
Cada uno podia, lo mismo que un magistrado, per-
1 S . Leyes Valerianas (leges VALERt.E ) . -Questores de los homicidas seguir ante el pueblo el castigo de los cr£menes capita-
(Quastores parricidii) .
les ; pero los comicios sol£an delegar algunas veces sus
Entre las leyes obtenidas por el pueblo, debemos fijar poderes en ciudadanos llamados qurcsto ; ‹e s parricidii,
nuestra atencion en la †ltima . Todas ellas llevaban el que debian presidir los asuntos criminales (qui capitali-
nombre de leges VALERLE, porque fueron dadas por las bacs rebus pr~cessest) , dirigir la instrucion del procedi-
centurias en virtud de una proposicion del cúnsul V ale- miento, y dar el fallo en nombre del pueblo (1), y no debe
rius Publicola (1) .*La †ltima prohib£a que ninguna pena darse Í la palabra panic ~tium el sentido ú la signifi-
que privase Í un ciudadano romano de la vida, de la li- cacion que con posterioridad se la ha atribuido mala-
bertad ú de sus derechos de ciudad, pudiese ser pronun- mente . Si nifica paris-eidihna, asesinato de un seme-
ciada con fuerza de definitiva por un magistrado solo . De- jante, ho .m£cidio, y no patris-cidiunm Œasesinato ciel pa-
bian reunirse los comicios por centurias y fallar aquellos dre, parricidio : as£ es que se lee en Festo esta ley atri-
asuntos criminales . ‡Aquel derecho no exist£a ya en buida Í Numa . Si quis hola nclll liberum, dolo sciens,
tiempo de los reyes? Muchos historiadores lo afirman, morti duit, par• -icida esto .
La ley Valeria no se aplicaba it los extranjeros ni Í los
senatus auctoritate et instituto ac more gererentur ; atque uti consules potes- esclavos ; los cúnsules pod£an por su propia autoridad cas-
tatem baberent tempore _lumtaxat annuam, genere ipso ac jure,regiam . Quod-
que erat ad obtinendarn potentiam nobilium vel maximum , vehementer id reti- tigarlos, azotarlos con varas, ú condenarlos Í muerte .
nebatur, populi comitia ne essent rata, nisi ea patrum approbavisset auctoritas . ˆ
(1) CICERON, De Republica, Jib . n, ‰ 31 .-DIG ., 1, 2, De Origine juris, 2,

b 16 fr . Pompon . 1 (1) DIG . 1, 2, De Origine juris, 2 y 25 fr . Pompon .


82 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPCBLICA . 83


No se aplicaba tampoco en el ejírcito, porque la disci- romanos, obligaron £ ístos £ desplegar toda su energ…a ;
plina extremadamente rigorosa de los romanos se hu- y ya hab…an transcurrido nueve a†os desde que el trono
biera relajado si se opusiera semejante barrera al poder hab…a sido derrocado, cuando amenazados en lo exterior
del general . En fin, se detenia ante el poder paternal, y por un ejírcito considerable que el yerno de Tarquino
i cosa asombrosa! aquel cuyo estado no debia depen- reunia contra ellos, y atormentados en lo interior por
der m£s que del pueblo reunido, podia sufrir la muerte las disensiones que comenzaban £ suscitarse entre las dos
por Írden de su padre . Írdenes, pudieron concebir temores por su república . E n
semejante crisis, el Senado recurriÍ £ un medio vigoro-
19 . Questores del Tesoro público (Quwstores) .
so . Se estableciÍ un nuevo cargo, la Dictadura, tomada
Se atribuye al mismo cÍnsul Valerio la creacion de una de los usos latinos .
nueva magistratura . Hasta entÍnces el Tesoro público (Ario 253 .) Por Írden ciel Senado, los cÍnsules noun- .
habia estado confiado al Rey, y despues £ los cÍnsules, braron entre los patricios un dictador, que fuí revestido
los cuales pod…an hacerle administrar, Í ejecutarlo por por seis meses de una autoridad absoluta : todas las dig-
s… mismos, seguir su voluntad . A propuesta de Valerio, nidades quedaron suspensas ante la suya . Como magis-
el pueblo nombrÍ dos questores para que desempe†asen . trado y como general mandaba en Roma y en el ejírci-
especialmente aquel empleo . Se les diÍ el nombre de to . Las hachas se prosternaron ante los fasces de sus lic-
Questoi'es porque debian buscar y recaudar el dinero pú- tores : podia condenar £ los ciudadanos £ ser azotados
blico (gaoi pecurai~e pi ccessent), del mismo modo que se ha- con varas, £ destierro Í £ muerte sin el consentimiento .
blan denominado Qu~estoi es psi ricid ti it los que debian Lo único que no se le entregÍ fuí el poder legislativo .
buscar las pruebas de los cr…menes capitales (1) . Aquel . De ese modo la casta patricia se sustra…a £ las leyes Vale-
cargo comenzÍ £ desmembrar el consulado : en su ori- jˆias, concedidas £ la plebe despues de la expulsion de
gen fuí reservado exclusivamente …t, los patricios, y en los reyes ; as… volv…a £ recobrar sobre aquella plebe una
lo sucesivo llegÍ £ ser el primer escalon para subir £ las dominacion pasajera, y el nombre de due†o, de maestre
dignidades. ciel pueblo (~ilayistei - populi), que se lela en los antiguos
libros de Roma, pero que las consideraciones ciel uso
20 . Dictador Í se†or del pueblo (dictator, magister populi) .-Maestro reemplazaron con una denominacion mínos significati-
Í maestre de la caballer…a (magister eguilum) .
va, atestigua el car£cter de aquella magistratura (1) . Un
Sin embargo, Taquino, despues de su expulsion no poder tan enírgico era adecuado para salvar al Estado
permaneciÍ inactivo : las guerras que suscitÍ contra los
(1) CicERofi, De Republica, lib . i, guident ab eoappel-
‡ 40 : ‰Nam Dictator
latur, quia dicitur ; sed in nostris libris vides eum :dagistrum populi appellari .a
(i) DIG . 1, 2, De Origine juris, 2, ‡ 22 fr . Pompon . - DIG ., 1, 2, Dc Origine juris, 2, ‡ 18 fr . Pompon .

84 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA BEPGBLICA .


85
de una crisis violenta ; así es que en lo sucesivo se le vi£
21 . Lucha de los plebeyos contra los patricios .
empleado en Roma en todas las Ípocas de peligro ; pero
podia conducir ú la tiranía de uno solo, y eso fuÍ cabal- Una vez tranquilizados de los temores que habian ins-
mente lo que sucedi£ : no miÍntras los dictadores, agen- pirado Tarquino y sus partidarios, y una vez depuesta la
tes de la clase aristocrútica, y ciudadanos de la Rep…- autoridad del dictador, la calma momentúnea que la
blica pensaron …nicamente en salvarla, y depusieron sus apro .,imacion del peligro y la compresion de la plebe
fasces, despues del peligro £ pasados los seis meses ; sino habian producido, desapareci£, y comenz£ la lucha de
mús tarde cuando los generales combatieron por sí mis- los plebeyos contra los patricios . La situacion política de
mos £ por su partido . los primeros no era muy ventajoso ; s£lo los patricios
Se agreg£ al dictador un teniente, que Íl podia elegir, componían el Senado, s£lo ellos eran admitidos ,1 desem-
y que llevaba el título de Maestre de la Caballería (ma- peˆar los cargos religiosos ; y s£lo ellos podian ser c£n-
gister equitu~n.) (1) . Es una cosa muy notable que aquel sules, cuestores, dictadores y maestres de la caballería :
teniente se presentaba ú caballo ú la cabeza del £rden de mandaban en el ejÍrcito y en los comicios por curias £
los caballeros, miÍntras que el dictador, precedido de sus por centurias, dominaban en las unas por su raza, y en
veinticuatro lictores, estaba obligado ú marchar siempre las otras por su riqueza : la posicion privada de los ple-
ú piÍ, tanto en Roma como en el ejÍrcito . †Se había que- beyos no era muy lisonjera : pobres, sin poder recurrir
rido disminuir con las apariencias el poder sin límites A aquellas artes y aquellas profesiones mercantiles, des-
que le estaba confiado, y para no alarmar ú los plebeyos conocidas, £ por lo mÍnos muy raras ent£nces en Roma,
con el aspecto (le aquel poder, se había querido que el sin poseer m£s recursos que, la agricultura £ la guerra,
patricio que se hallaba revestido de Íl, lÍj os de marchar su . pequeiia cosecha £ su parte del botín, se veían con
al frente de los nobles que formaban la caballería, fuese mucha frecuencia obligados ú pedir prestado ‰, los ricos
relegado ú la infantería al lado de los plebeyos que la lle,a ~a el cumpliiiienlo de la obligacion, y el deudor se
componían, para que pareciese su general mús bien que encontraba en la imposibilidad de pagar ; era, pues, pre-
de los patricios? ciso que se entregase, que pasase por la solemnidad del
Sea como quiera, los cargos de dictador y de maestre as etli~r~ a>n, al servicio del acreedor i i rc .Ši ( s), £ hiela Íste,

de la caballería, ambos importantes, y que daban dere- en virtud (1010s derechos de que ya liemos Hablado, se le
e io ú lictores y ú fasces, fueron reservados exclusiva- hacia adjudicar en propiedad po , el magistrado copio si
mente ú los patricios, como ya lo estaban los de c£nsul l't ese un esclavo y se le lleti aba c£mo cosa
y de las domas dignidadas . (lue le pertenecía : vejaciones, de`,radacion~ s privadas,
{tue uiultiplic'Indo e con demasiada frecuencia, y nim m-
(1) DIG ., 1, 2, De Origine juris, 2, ‡ 19 fr . Pompon .
dosÍ O . lais vej ICiones peu leas- dehian acarrear funestos

86 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA …POCA : LA REPCBL1CA . 87
resultados . Muchas veces para evitarlos, para aplacar los oponerse ó los actos de los cínsules, de paralizar los de-
ónimos príximos ó sublevarse, el Senado daba una sa- cretos del Senado con su reto, y hasta podrian detener
tisfaccion de hecho ; un alivio momentóneo : se impo- ó los lemas magistrados y citarlos para ante la asamblea
nian sacrificios, se dejaba en libertad ó los deudores, del pueblo . Mós de una vez harón condenar ó los cínsu-
siervos de su deuda (naexi, addicLi) . Pero aquello era un les salientes, que en su magistratura se hayan mostrado
remedio transitorio : el derecho subsistia (1) . hostiles ó la causa popular .
Para todos aquellos derechos se exigieron las mayores
22 . Tribunos de la plebe (tribuni plebis) . - Leyes sagradas garant†as : el pueblo, en los comicios por centurias, los
(leges sacr£) .
confirmí, el Senado los sancioní y la religion los con-
Uno de aquellos deudores, escapado de la casa de su sagrí . Los tribunos, la colina adonde se hab†an retira-
acreedor, se presentí en la plaza cubierto de heridas . A do para obtenerlos, y las leyes (lue los hablan constitui-
vista de semejante espectóculo, el descontento cundií do, llegaron ó ser objetos sagrados : aquella colina torní
entre las masas, la agitation fuÍ en aumento, estallí al el nombre de monte Sagrado ( ;nou s Saco, ` ; agotaras le-
fin, y los plebeyos se retiraron arriados al otro lado del yes, el de leyes sagradas (leges la persona de los
Anio, al monte Aventino (aúo ?GO) . Aquella sedicion, tribunos fuÍ inviolable (sclcro-sctllchcl : el que intentase
ademas de la remision de las deudas y de la libertad de contra su vida debia ser sacrifcado ó los dioses infer-
los deudores, que como tales se hallaban en serv idum- nales .
bre, costí muy cara ó los patricios . Tenian en su írden
dos cínsules, y se vieron obligados ó conceder ó los ple- 23 . L'omicios por tribus (c0mi1ia tributa)
.- l'Ietbi%eitos (plebi,s-nita) .
beyos dos magistrados, que recibieron el nombre de tri-
bunos de la plebe (tiihu~ii pplehis) (2), como los magis- Aquella primera victoria de los plebeyos condujo ó
trados , como los protectores (le las tribus en queja plebe todas las lemas . Los tribunos, giie en nn principio no eran
se encontraba distribuida (3) . mós que dos , fueron elevados al n1'innero de diez . 1;.s ver-
Los tribunos debian ser elegidos entre los plebeyos, y dad que la casta patricia, aumentando su n‡mero, tra-
su primera funcion defenderlos . Tendrian el derecho de taba de romper su union y debilitar su energ†a, pero
al priuc-ipio no sucedií as† . Avidos de captase, el apre-
cio de su írden, prontos ó oponerse ó los senadores y ó
(1) Crcs R o `N , De liepublicrt, lib . u, ,, 34 . Hubo semejantes medidas paliativas,
los patricio', consultando entre s† las nleditla~ que de-
especialmente en tiempo (le Servio Turro .
(2) Triluni plebis , tribunos de los plebeyo ; í de la plebe, y no tribunos del bian adoptar, y siguiendo el parecer de -los principale
pueblo (tribuni populi), corno se dice vulgarmente . plebeyos, llegaron ó reunir la masa plebeya, ó tomar sus
(3) CICERON, D, Republica, lib . n, fi 34 .-Drc ., 1 , 2, De Origine juris . 2,

1 20 Ir . Pompon . decisiones, y ó substituir de ese modo ó sus deliberacio-




88 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEC[-\DA ‹POCA : LA REVI RL!CA . 89
róes privadas, las deliberaciones píblicas de toda la clase .
en las segundas , por el censo y la edad, y en las terce-
Las curias eran una division para la aristocracia de raza ;
ras, por cuarteles y localidades (1) .
las centurias para la aristocracia de fortuna ; loas las tri-
bus formaban la division plebeya, en la que la plebe era 2 :1 . Ediles plebeyos (,E(Iiles plebeti) .

soberana, bien porque fuese la ínica admitida en ella,


Las asambleas de los plebeyos siguieron una marcha
bien porque absorbiese por su nímero £ todas las lemas .
siempre progresiva , y congo los cúnsules tenian sus (t
Las tribus fueron pues convocadas por los tribunos (aÍo Cuestores,
úrdenes dos aqu…llas agregaron los tribunos lt

2(i5), y asó nacieron aquellas asambleas, presididas por dos magistrados, elegidos de entre la plebe, llamados
plebeyos, abiertas sin consultar £ los augures, que des-
Ediles plebeyos (<E(Œˆles plebe•), t los cuales se les en-
.tinadas en su origen £ las deliberaciones polóticas de un
cargú los detalles de la policóa, la vigilancia de los mer-
solo &den de ciudatdanos, se apoderaron bien pronto de
cados y la custodia de los edilicios píblicos (2) .
ciertos juicios y de ciertas elecciones, hicieron leyes so-
bre el derecho privado, y llegaron £ ser una rama del
25 . Oról;en de la ley de las XII lablas (Lex sive leges
poder legislativo . Llevaban el nombre de Concilia, que *I ex decenviralis) .-Decernvi ros (Deceniairi) .
indicaba su car['tcterdeconcili,'tlnllos por una solafraccion
del pueblo ; pero eon m£s frecuencia se las designa tain- Un suceso (le mucha mayor importancia fu… empren-
bien con el de comicios por tribus ;cols%filia (i , ibala) . Sus dido y proseguidlo con tenacidad por la plebe, balo la
decisiones se llamaban hlcl)is- .sciGa, úrdenes de la: plebe, direction de sus tribunos, y conseguido al fin , por lo
y algunos escritores, por oposicion, han designado con manos en parte, despues de una tenaz resistencia de la
el nombre de p cóa, del pueblo, las leyes casta patricia . En efecto, el derecho, tanto píblicd~ como
dallas por los otros conicios . privado, adolecia (le clos vicios capitales : era por una
Lsó , desde , l[ lirt '…poca , nacieron las tres clases de parte incierto, oscuro para el vulgo, y por otra, des-
asaillillea ., t1Lie nos oil-('ce la histeria en la Ciudad romana :
igual entre los dos úrdenes . Misterio y arma aristocrótóica,
las asaniltl ; s antic'nas y aristocr [ticas de lit casta patri- en manos de los patricios, mantenia4 ii la plebe en wia
cia, … los C0 :111eios por t[.lrias C I††li~ó‡ C'li ; i ~ lil! ; las asam- posicion muy inferior ellos, y la dejabaa expuesta ii sus
(t

bleas de todo el pueblo, con la, prepond rancia por la for- golpes . Los plebeyos, pues, se propusieron conseguir dos
tima, … los comicios por ccnttiria I Coei(iC' CI /11.1 ˆ'iota y cosas, la publicidad y la igualdad de derechos ( egaa~l~l<c
en 111 1, las asambleas plebeyas , ú los comicios por tribus
(CO†Jlil a ~‰'ibatCL Pued Š Lr cl.t Piz…rselas C 1n precision, (1) AuIO-GE1 .10, Noct . attic ., xv, ; 2Ž : ((Cum rx generibus bominum suffra-
diciendo, como Lelo- aelio, [lue los safr<tigios se dl-th :Ln lum feratur curiata comil .ia esse ; cuir ex sensu et [etate, centuriata ; cum ex
region ˆbus et lotis, tri buta . e
en ellas segur esta division : en primeras por razas ; (2) 1 tic ., 1, 2, .le Origin e juris, 2, • 21, fr . Pompon .
90 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA
SEGUNDA óPOCA : LA REPíBLICA . 91
En ese do, el derecho civil romano sea un derecho originario,
Iil~es ias ; -s2c£~z~~zis iizfÍ7iÍisgite ,juin úequare) (1) .
sentido reclamaron la redaccion y la promulgation de y no prestado, y que tiene su car†cter enteramente es-
pecial .
leyes positivas para la rep…blica . _1 pesar de la oscuri-
Sea como quiera, en el 303 de Roma, segun el .c†lcu-
dad que las rodea en ciertos puntos, es necesario ver en
lo de los romanos, y en el a‰o que siguiˆ al regreso
ellas los debates de aquella grande cuestion, clue no as-
(le los diputados, si se acepta como verdadero el hecho
piraba † m‡nos que † igualar los dos ˆrdenes ; la resis-
de la diputacion, diez magistrados elegidos por los co-
tencia de los patricios ; y, de consulado en consulado, las
inicios en el ˆrden de los senadores, recibieron el encar-
vicisitudes de la lucha, que se prolongˆ durante diez
go de redactar las leyes civiles de la rep…blica .
arios (ano de Roma 292, hasta el 303) . Segun dicen los his-
(A‰o 303 .) Aquellos magistrados , nombrados Decem-
toriadores, tres patricios fueron enviados † Grecia (a‰o
viros (Dcem)zci;'i), fueron revestidos de un poder absolu-
de Roma 300) para recoger la legislation de aquella re-
to semejante poco m†s ˆ m‡nos al del dictador : todos los
gion de donde habŠan venido las pri meras ideas de las
cargos fueron suspendidos ; los cˆnsules, los cuestores,
artes y de la civilizacion . Dos a‰os despues regresaron,
los tribunos y los ediles depusieron su autoridad . El
trayendo las leves †ticas
. y Rermodoro, desterrado de
pueblo mismo se desprendiˆ del derecho de juzgar los
Efeso, las explicˆ † los romanos, que le elevaron una es-
asuntos capitales ; todo fu‡ entregado en sus manos por
t†tua (2) . Aquella legation en Grecia estaba en la creen-
espacio de un ario . En ese intervalo gobernaron la rep…-
cia romana, pero ha dividido † los crŠticos modernos .
blica, y redactaron diez tablas de leyes, que, despues de
Tratada de f†bula por los unos, apoyada en monumentos
haber sido expuestas en la plaza p…blica
por los otros, est† en el n…mero de los problemas dudosos
fueron confirmadas en los comicios por centurias . Espi-
de la historia del derecho romano . Nosotros no nos en-
rˆ el a‰o que debia servir de t‡rmino † la nueva digni-
contramos en aptitud de resolver histˆricamente sobre la
dad, pero la legislation no parecia hallarse †un comple-
realidad y la extension de aquella legislation, pero nos
ta, y. diez decenviros, entre los cuales, segun Dionisio
parece due las leyes griegas no fueron extra‰as † los re-
de llalicarnaso, contradicho en eso por Tito-Livio, se
dactores de las XII tablas, y que las imitaron en algu-
encontraban algunos plebeyos, fueron elegidos de nue-
nos detalles mŠnimos y arbitrarios (3), aunque en el fon-
vo para el ario siguiente . L‡jos (le imitar la moderacion
de sus predecesores, hicieron sentir † Roma todo el peso
(1) ni, 31 .-DIONISIO DE IIALICAIINASO, x .
TITO-LIVIO,
ni, 31 y sigo i entes . -DION . D E HA U CARNASO, s .-DIG, 1, 2,
(2) TI TO- LITIO,
de su autoridad, y se mantuvieron tres a‰os en el poder .
De Origine juris, 2, ‹ 4, fr . Pompon .- PLIN ., Hist . natur ., xxxiv, 3 .-CicERoN, El crŠnien de uno de ellos puso fin † aquella tiranŠa : el
De Legib ., ܠ 23 y 25 .-DIG ., 10, 1, Fin . regund ., 13, fr . G .v ., y 47, 22, De
Coll . et rorp ., -r, ir . GAI .
cuerpo ensangrentado de Virginia , sacrificada por su
V‡ase acerca de esto la taba VII, colocada m†s adelante .-DIG ., 10, 1,
(3) propio padre, excitˆ el recuerdo de Lucrecia : los solda-
Fin . regund ., 13 fr . GAI, lib . Iv, de su comentario de las XII tablas .

92 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : 93


LA REPOBLICA .

dos sublevados marcharon sobre Roma, y acamparon Sus disposiciones son algunas veces groseras y llanta
en el monte, Sagrado ; el pueblo se alzí en la ciudad , y búrbaras, y su estilo conciso, imperativo, y con frecuen-
el pbder`,de los decenviros fu£ derrocado . Dos de ellos cia incomprensible . Pueden leerse en ellas las costum-
perecieron en las prisiones, los ocho restantes fueron bres entínces de la nacion, y su grado (le civilizacion .
desterrados, y sus bienes confiscados (aÍo 305) . Volvie-
ron ú aparecer los cínsules, los tribunos y los demas 2G . k ragrnentos de las ASII tablas que han llegado Lesta nosotros .
magistrados, y el gobierno recobrí su antigua forma .
Los …ltimos decenviros h tbian trabajado en dos tablas H£ aqu† los fragmentos de ellas que han podido reco-
de leyes supletorias í suplementarias
;- fueron adoptadas gerse , esparcidos en los diversos autores : en el írden de
como las primeras, y el derecho quedí fijado por esas las materias, sílo han servido de gu†a algunas presun-
doce ',tablas . ' ciones . Sin embargo, Ciceron nos enseÍa que la prime-
Tal es el origen de ese monumento primitivo del de- ra tabla contenia el modo de pedir ira jir .s, la d£cima, las
recho (le los romanos, de esa ley fundamental, llamada ceremonias de los funerales, y una de las dos ultimas,
por excelencia la Ley (Lex), í con mús exactitud (Le x í la prohibition del matrimonio entre patricios y plebe-
lues XII taGl%l~c~ lc7~a, les ~1ecc~~tz't'~ czlisl, de ese Cay -~~~en y, os . Dionisio de Halicarnaso indica, como contenido en
~tecesscc~'iu~n , que se hacia aprender de memoria ú los la cuarta tabla, el derecho concedido al padre de fami-
niÍos, y en el que ricas y brillantes imaginaciones . to- lia de vender ú sus hijos . Esos indicios ciertos han ser-
mando la expresion ú la letra, han creido ver un verda- vido de punto de partida, y despues de algunas otras
clero poema, una severa poes†a (1) . Leyes obtenidas des- consideraciones (1) se l a llegado ú colocar en un írden
pues de tantos y tan largos debates, que atravesaron las probable el asunto de cada tabla .
edades de Roma, y sobrevivieron hasta ú la rep…blica ; Ese írden de las XII tablas no deja de tener influen-
leyes que eran respetadas hasta tal punto, que nose afre- cia en el derecho posterior de los romanos : sirvií como
vian ú, derogarlas sino por medio de subterfugios ; leves
de clue el mismo Ciceron habla con una especie de entu- perare . (Aunque no agrarle, dir£ lo que pienso : para el que se remonta £ la
siasmo (2) . fuente de las leyes, me parece que el librito do las XII Tablas es, por su fuerza
y su utilidad, muy superior ú las bibliotecas (le todos los filísofos .) CicEiRov, De
Oral ., i, 43 .-Corpus omnis romani juris . Pons publici priva!ique juris, se-
(1) Aunque puedan encontrarse ciertas desinencias 6 terminaciones r†tmicas gun TITO- Llvlo, in, 'k .-Finis cequi juris, dice T‡CITO, Anales, In, 27 .
en la mayor parte de las XII tabas, no pueden tomarse seriamente por un canto (1) Cayo escribií seis libros sobre las XII tablas : en el D†gesto se encuentran
en verso : la palabra carmen seria entre los romanos uua acepcion mucho mús veinte fragmentos de esa obra con la indication del libro de donde han sido sa-
general . cados . Se lia supuesto que cada uno (le los seis libros correspondia ú clos tablas,
(2) Fremant omnes licet , dicanz quod sentio : biblioth .ecas, niehercule, om- y esa suposicion ha servido de gu†a . - El Orden del Edicto (le los pretores, el
nium pliitosophorum unos mihi cidetur XII tabularum libellus, si quis le- (-leˆ Cídigo Ile Teodosio, y en tin , del Cídigo y dei Digesto (le Justiniano, pare-
gum fontes et capita viderit, et auctoritalis pondere et utililatis ubertate su- cen derivar evidentemente de ese origen .

194 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA óPOCA : LA REPUGLICA . 95
de tipo, como de molde primitivo . En una disposicion
cado los autores, los pasajes de donde han sido tomadas
semejante, por decirlo así, en ese cuadro antiguo y fun .
aquellas indicaciones, y por ‡ltimo, completando los
damental, se formaron los monumentos legislativos de antiguos datos con los nuevos que nos ha suministra-
las £pocas subsiguientes Í el Edicto de los Pretores, el
do el descubrimiento de la Reh)ilblicct de Ciceron, y so-
Cúdigo de Teodosio, y …un el Cúdigo y el Digesto de ~
bre todo el de las instituciones de Cayo (1) . Ale aprove-
Justiniano .
char£ de todos esos trabajos anteriores, y sobre todo del
A Jacobo Godefroy se deben las noticias m…s comple-
íntimo, que seguir£ con preferencia . Sin embargo, creo
tas acerca de esta materia, y los autores que han venido, que debo hacer en £l muchas modificaciones y algunas
tanto en Francia como en los domas países extraj £ros, to-
adiciones . Por una parte, los seˆores Dirksen y Zell, no
dos se han aprovechado de su trabajo (1) . †Alas tal vez no han hecho uso de los fragmentos ciel Vaticano, en los
haya sido sumamente difícil . Lina ligera presuncion, una
que, no obstante, encontramos algunos . indicios acerca
frase de un autor, le bastan muchas veces para suponer
de las disposiciones de las leyes de las XII tablas (2),
una ley de las XII tablas, para componer su texto y asig-
y por otra ine decido rigorosamente … separar de toda
narla un lugar . Hasta en las leyes cuyos t£rminos no son
mezcla lo que ha llegado hasta nosotros como fragmento
conocidos, no ha titubeado en suplir las alteraciones de real de las XII tablas, porque, en mi opinion, antes que
aquellos t£rminos con las correcciones que su sentido le tocar … esos restos, vale m…s presentarlos incompletos y
indicaba . AI . Humbold ha procedido con el espíritu de una
mutilados por los aˆos . Y hasta es indudable que en
crítica m…s rigorosa, no tomando mas que los vestigios esos raros vestigios no poseemos un texto puro y primi-
que nos han sido dados por los t£rminos mismos de las
tivo ; con el tiempo la lengua y la ortografía se han ido
XII tablas, y reduciendo de ese modo … un n‡mero modificando y suavizando sucesivamente, y con esa dul-
muy pequeˆo los fragmentos que han llegado'liasta nos- cificacion gradual, consagrada en el uso cotidiano y en
otros (2) . En fin, en ‡ltimo lugar, los seˆores Dirksen y
la literatura - de los romanos, han sido trasmitidos hasta
Zell han modificado el trabajo de Godefroy, introducien- nosotros algunos fragmentos de las XII tablas .
do en £l m…s pureza ; colocando sencillamente, por lo que
hace … las disposiciones perdidas, pero que nos han indi-
und Hers-
(1) IL E . DIRKSEN, Uebersicht der bisherigen Versuche zur Critik
tellung ,des Textes der Luwel f-Tafel-fragmente . (Revision de las tentativas
de los fragmen-
hechas Fasta el dia para la crítica y la reconstruccion del texto
(1) Jacobn Godefroy, Fragmenta XII tabularum, suis nunc primum tabulis Leipsig, 1824 .
tos de las leves de las 111 tablas .)
restituía, probationibus, nolis et indice niunita . Heidelberg, 12 .
161G, en 4 .‰- (2) V£ase m…s adelante la tabla V, 5 8, y la tabla VI,
Reimpresos en su coleccion . Fontes juris civilis . Ginebra, 1638, en
4 .", y 1653,
en 4 . ,
(2) IIAM6OLD, Instil . juris ron . privat . hist
. dogm . epitome . Leips ., 1821,
p…g . 129 .


SEGUNDA ‡POCA : LA REPLBLICA . 97

IV . XssmUO VINDEX ASSIDUUS ESTO ; IV . Que para un rico, s£lo otro

Pilo ETARIO QUOI QUIS VOLET VINDEX rico pue-la ser vindex, (especie de
responsable que hacÍa suya la cau-
ESTO (1) .
sa) : mas para un proletario, que
FRAGMENTOS pueda serlo el que quiera .
V. REM UBI PACUNT, oRATO (2) . V . Si transigen, que el nogocio
quede arreglado y terminado .
DE LAS XII TABLAS ( i' .
VI . Ni PAGUNT, IN COMITIO AUT IN VI . Si no llay transaction , que se
FORO ANTE MERIDIE51 CAUSAM CONJICI- exponga la peticion óntes tel medio-

TO, Qc0M PERORANT AMBO PR :SEN- dÍa, en el comicio £ en el foro con-


TES (3) . tradictoriamente, entre las dos par-
tes litigantes, si se hallan presentes .
TABLA 1 .
VII . Po>T yIERIDIEM , PR :ESENTI VII . Despuís del mediodÍa, que
STLITEM ADDICITO ('t)_ el magistrado haga adicion del pro-
lDe lia comparecencia ante el magistrado (De in jus toc (i ndo) .
ceso ó la peerte presente .
sola-
1. SI IN JUS VOCAT, NI IT, ANTESTA- 1 . Si cita alguno ante el magis- (lo cual si :nifica que le atribuye la cosa y el derecho oh.teto riel litigio, £
mente, segun una interpretation que creernos mínos probable , que le con-
ToIt ;IGITUR EM CAPITO (2) . trado y se niega ó ir, toma testigos y
cede el entablar el proceso ante un juez) .
detiíncle .
VIII . Sor. OcCASUS scPla . :nlx TF:ai- VIII . Que la puesta d,1 sol sea el
Il . SI CALVITUR, PEDEMPE STRUIT Il . Si busca evasivas £ trata de
PESTAS ESTO (5) . tírmino supremo de todo acto del
MANUM ENDOJACITO (3) . huir, íchale mano . procedimiento .
III . Si MORDUS :EVITA S VE VITIUIM III . Si se tralla impedido por la
IX . ˆ'Ares . . . SUBVADES (6} . . . IX . Los vales . . . los subvades . . .
ESCIT, QUI IN JUS t'OCIRIT JUMENTUII enfermedad £ por la edad, que el
DATO ; SI NOLET, ARCERAM NE STERNI- que le cita ante el magistrado le su-
TO (4) .
ministre el Inedio de trasporte, pero
no un carro cubierto si no es bení- (i) Au, GELL ., \oct . attic ., xv1, i0 .- - ARno, en `ON . JIIARCELL ., De Propro
volamente . serai ., cap . I, ti antrpenult.
(2) Autor Rhetor, ad ILreltrl ., n, 13 .-Prl
:cusas, Ars,granrrnat ., x, [i, 32 .

(3) AUT . . GELT . ., Aoct . attic ., xvii, 2


.-IlCIN1'ILIANUS, I, 6 .-PLINIUS, hist .
(1) Por fidelidad al monumento cuya reconstrucion emprendemos, no creo
ant . VIT, G0 .
deber colocar al lado de los fragmentos que han llegado hasta nosotros, como en dada si esos dos
(4) :1cLO-GI:LIO, Nct . attic ., xvii, 2 .-Puede ponerse
que forman el texto mismo de las XII tablas , los pasajes (le los autores en que magistrado, y
fragmentos (el vI v vu) se relieren el oficio del ma istrado 6 al
encontramos la indication de alguna otra disposicion que ha quedarlo descono- tabla . La causrc conjer tio £ relato
por consiguiente
n ó la uiera ‰ ó la segunda
In
cida en sus tírminos . Me limito ó analizar esas especies de disposiciones, de- perte-
sumaria de la causa, y la ler ilion por falla cintra el lip mante ausente
jando la cita para las notas . Es in(itil prevenir que el tÍtulo (le cada tabla es (le
nee n al procediluieuto alite el juez hist . ele dus Instil . 2, Še . 426, 497,
pura indication, y sin pretension alguna de exactitud textual . liaste los tírnli-
no puede aplicarse mós que al ruai;is-
z- la palabra achliciio
1100, y sin embargo,
minos que se han empleado en ellas son, con mucha frecuencia, extraúos al len- ‹ltima sentido, explicando la dificultad por la diferencia
tracto . Adol !anos este
guaje jurÍdico de la ípoca (le los romanos .
de ~'pnca.s .
(2) Pollpnynlo, ad Ilorat ., sat . r, 9, vers . 65 . - CICERON, De Legib ., u, 4 .- De Ling .
(5) .CUL, t,I Ll. ., ibid .-FE Tus, en la palabra Suprenlus .-VAREO,
LUCILros, Sat ., lib xvn, segun NoNIUS MARCELLUS, . - :NSoamN ., De Die rat .,
De Propr, seria ., cap . r, lapin ., y, 2 , et vI, 3 . -~1 :1CImeumUS, Saturn ., 1, 3 CI
… 20, en las palabras Calvitur . - AUL . GET.L ., foci . attic
., xx, l
.-autor cap . !in .
Rhetor . ad Herein ., n, 13 . Cayo, instil .,
(ti ) Acr, . l ELL ., \Oct . attic ., xvi, Cap . 10 . -Cousu tar ó
(3) FESTUS, eu las palabras Struere y Pedem struit -DIG ., 50, 16 , De Ver- Coninl . Iv, ~ ;, -iSÍ y , sobre rl eadirnorliam ; 1arl :o, De Ling . latin ., y, 7 ;
bor signif. , 233 fr . GA1 . liv . t de su comentario sobre las Y AcaaN ., lirai . ~atrlr ., 1, 1, vers . 11 .
XII tablas .-LccILlcs,
en el lugar citado . I rimera tabla )a
1? : tr .,l,aju de los Sres . i)utlssN y' %r:T .L retiene taml ;ien ó esta
(4) AUL . GELL ., Nod attic ., xx, 1
.-VAREO, en 'NON 11ARCELL ., De Pr†o pr . inllic ;scion flu . , nos sunlini~tra i'I :<ru, t :e u :a dispose iOIi, cuyos tírin!ilos nos
serin ., cap . I, … 270 .-VAREO, De Ling . latin .,
Iv, 31 .

98 HISTORIA DE LA LEGISLACION RO)MANA . SE .:GNDA óPOCA : LA REPUPLICA, 99


(es decir las caucion s í responsabi-
lidades respectivas, que las partes, TABLA Ill .
cuando el negocio no (labia podido
terminarse el mismo dia ente el ma- De la ejecncion en caso cle confesion í de condenacion (de tvreconfes-
gistrado, debian darse, como garau - so, rebusque jure judicalis) (1) .
tia de su promesa, de volverse £ pre-
sentar el dia seÍalado ante el juez I . Y RIS CONŠF ESS1 REBUSQUE JURE I . Para el pago de una deuda,
gúnero de promesa llamado va.Iinao- JUDICATIS TRIGINTA DIES JUST( SUN- de dinero confesado, í de una cou-
niunt . TO (2) . denacion jur…dica, que el deudor
tenga un plazo legal de treinta lijas .
IL POST DEINDE M .ANUS INJECTIO II . Pasado el cual, baya contra
ESTO, IN JUS DUCITO (3} . el manos injectio (especie (le action
TABLA il .
de la ley para la ejecucion forzosa),
De las instancias judiciales (de judiciis) . y que sea conducido ante el magis-
trado .
I . Disposiciones de las \11 tablas acerca de la suma £ que podia ascender la Ill . Eutínces, £ múnos que pague
111 . Ni JUDICATUM FACIT, AUT
consignation llamada sacra mentuna, que debian depositar lus partes (i) . í que alguno salga por tinder ,fe úl
QUIPS ENDO EM JURE VINDICIT, SECUM
11 . MORBOS SO TICOS STATUS IL Una grave enfermedad, la fija- (vindeaŠ) , que el acreedor le lleve £
DUCITO ; VIrCITO, ACT NERVO, AUT
DIES CUaI IOSTE . . . QUID n0RUM FUIT cion de dia hecha con un peregri- COMPEDIBUS, QUINDECIM P0SD0 'NE MA- su casa, que le encadene y le pon-
UNUM, JUDICI, ARBITROVE, REOVE, DIES no Si uno de estos motivos exis- ga correas í hierros en Ils piús, que
JORE, AUT SI VOLET MINORE V1NCI-
DIFFISUS ESTO (2) . te para el juez, para el I…rbitro í para . no pesen m£s (le quince libras,, y de
To (4),
alguno de los litigantes, que se apla- all… abajo £ voluntad .
ce el dia .
I V . S I VOLET SUO VIVITO ; 'If SUO IV . Que sea libre de vivir I sus es-
I1L CUI TESTi IONIUM DEFCERIT, IS 111 . Que el que pide el testimonio VŠI VIT, QUI EMI VICTUI HABEBIT, LI- pensas ; sino, que el acreedor que le
TEnrns DIBBUS OB PORTCM OBVAGELA- c…e alguno vaya delante de su puer- BRAS FARIUS ENDO DIES DATO ; SI VO- lia mandado encadenar, le sulninis-
MI ITO (3) . ta £ hacerle eu .Ilta voz la intituacion, tre diariamente una libra de harina,
LET, PLUS DATO (5) .
para el tercer dia de Iucrcado, es de - í m,…s si quiere .
cil-, en el plazo de vein(^ v siete (lias, V . Disposition relativa £ la facultad que el deudor ten…a de transigir ; -en
porque el mercarlo se celebraba cada su cautividad , por falta (le transacciou, as… encadenado, durante sesenta dias,-
nueve digs .
IV . Disposition que permite transigir hasta sobre el robo ( Q .
non ad publicain lncsioneln, sed ad relu familiarenl respiciant , pacisci licet ; nami
faltan . (†taque in XII cantum est : ut idem j uris esset sanalibus, quod fi ;rtibus, et de furto pacisci Lear pernciltit . DIC ., 2 , 1 % , De Partis, 7, ‰ 1 % fr . Ulp .
id est bonis et qui nunquam defecerant il populo romano .‡ FESTO en la palabra (1) 0 segun el titulado generalmente recibido, crúditos (de rebus credilis) .-
Sana tes . EI titulado que adoptamos por nuestra cuenta se refiere mucho mejor £ las dis-
(1) ˆPoena autern sacramenti nut quingenaria erat, ant quinqua< maria, posiciones contenidas en esta tabla, y al Orden sucesivo de las tablas que pre-
(nam) de rebus mille kris plurisve quip entis assigns, de minoris (vero) quia- ceden : la primera, que trata de la citaciou ante el magistrado ; la segunda, (le
quaginta sacramento Col) t .endeb(atur) : nain (ita) lege XII tabularunl cauluni las instanci ;r judiciales , y la tercera, de la e1ecuciOn de las sentencias, es el
erat . (Sed si de libertine) hominis (contro)versia erat, etsi pretiotissirnus homo conjunto completo del procedimiento civil .
esset, tarnen ut L assibus sacramento contenderetur ea(dena) lege caution est (2) AOL . GELL ., Nort . attic ., XX, 1 , et xv , 13 .-GAI ., instil ., Corn u ., uI,
favoris (causa), ne (sa)tisdatione oncrarentur adserlores . ‡ Gm ., instil ., Cimm ., 7S . -DIC ., 42, 1 , De re judicata, 7 fr . Gai .
.
4, ‰ 14 . (3) ACL . GELL ., Noel . attic ., XX, I .-GAI ., instil ., Comm . Iv, 21 , el, las
(2) AuL . GELL ., Noel . attic ., xx, 1 .-CICEaoN, De Of/ir ., 1, 12 . -Fra ro et . manos injectio .
la palabra Reus .-DIC ., I, 11 , Si cuis c ant . i n jurl ., 2, ‰ 3 fr . Ulp . (4) Ibid .
., 50, 16, De'Vcrbor.
(5) AuL, GELL ., NNoel . attic ., x, 1 . -Vúase talnbien DIG
(3) FESTO en las palabras Portus y Vagulalio .
sing,, 234, ‰ 2 fr . de GAlus, libro II de su comentario sobre las \ll tablas .
(4) ˆ Et in cieteris igitur enulibus ad edictum Prutoris p rtinentibus, quo

100 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA †POCA : LA REPIBLICA . 101


y en la produccion que en el intervalo debóa haberse verificado ante el In .1gistra- ]I . Disposicion relativa al poder (le] padre sobre sus hilos . Derecho durante
do, en el comitium, por tres dóas de mercado consecutivos, de nueve en llueve, toda su vida de encerrarlos, azotarlos, tenerlos encadenados en los trabajos r‡s-
declarando en alta voz por quí suma estaba condenado (1) . tico, venderlos £ matarlos, ˆun cuando tlesempei1en elevados cargos de la R+-
Vl . Disposicion que clespues del tercer dia de mercado da derecho al acree- p‡blica (1) .
dor no pagado, de castigar al deudor con la muerte £ con venderle al extranje- 111 . SI PATER FILIUM TER VENEM Ill . Si el padre ha vendido tres
ro, del otro lado del Tóber, y que previendo el caso de que podian ser muchos Durr, FILIUS A P‰TRE LIBER ESTO (2) . veces ó su hijo , que íste quede libre
los acreed , rres, se expresa asó (le la patria potestad .
TERTnS NUNDINIS PARTIS sECAVTO ; Despues del tercer (lia ele mercado 1V . Disposicion relativa ˆ la duration (le la gestation : se lija su mayor tír-
Í1 PLUS MINUSVE SECUERINT, SE FRAU- (el tercero noveno) que le partan en mino en diez meses (3) .
DE ESTO (2) . pedazos ; si cortan partes mus 6 m
nos grandes, que no haya en ello
fraude .
TABLA V .

Jle las herencias 3 de las mielas (de h Š rediletibus et tatelis) .


TABLA 1V .
1 . Disposicion relativa ˆ la tutela perpítua de las mujeres : las vestales estˆn
Del poder dell padre de familia (de jure patrio) . libres de esa tutela y de la patria potestad (4) .

1 . Di position acerca del hijo deforme £ monstruoso, que debe ser muerto
inmediatamente (3) . mano Quinto, hablando del poder de los tribunos de la plebe), quippe quay in
seditione et ad seditionem nata sit : cujus prinrum ortum si recordari volumus
inter arma civium, et occupatis et obsessis lotis procreatum videmus . Dein-
(1) u Erat auteln jus interea pacisu'ndi ; :ir nisi pecti forent, habebantur in de quam esset cito aslegatus (otros leen letatus £ nacatus) t,nquam ex XII la-
vinculis dies sexa ;iuta ; inter ros cimes triais nundinis continuis, ad pm,torem in bui s insignis ad diformitatem puer, hrevi tempore recreatus, multoque tretrior
comititun prodneebantur, quantueque pecuniau ju,licati essest pruedirxibatur .ú et Pedior natus ets .ú CICEROV, De Le ib ., u1, 3 .
AUL . GELL ., Noct . attic ., xx, 1 . (1) …At romanoruln legislator (Romulus) omnem, ut ita dicam, potestatem
(2) …Tertiis auteur nundiuis capite plenas dab :int, ant trans Tihe :rim pere- in lilium patri concessit, irlque Loto vitesw tempore : cive cura in carcerenl von-
gre venum ibant . Sed cam cal iris pceuam saucieud,e, sicut dixi , fidei gratia, jicere , sive flagris cadere, sive vinetum ad rusticum opus detinere , sive occide-
horrilicam atrocitatis osteuiu, novisqueterroribus metuenai Inr reddidcriint . Nain re veilet ; licet tilius jam rempublicam administraret et inter sunLlnos magis-
si plures forent, quibus rails esses jtulicatus, secare, si vellent, arque partiri tratus conseretur, et propter suum ,[udiurn in rernpublicarn laudaret.ur Sed
corpus addicti sibi homini .s per :niserunt . Et quitrón verba ipsa legis dicam, sulaloto re ;aeo, De~a'ruviri (catn logeur) inter cteteras retulerunt, ext at que in
lie existimes invidiam me istun forte frrrmid,rre : (Siguen las palabras de la lev, .3ZI tabularum, ut votant, quarta, quas tunc in toro posuere .ú Traduction
citadas arriba, en el texto .) Nihil prefecto irnmitius, niiiil iummanius t ni- de Dio-ms . D'HALIC ., Archceol ., n, 26 et 27 .
si, ut reipsa apparel, eo concilio Cauta immanitas prenne rleamtlti,ata esa ., ne …Qu'uni patri lex regia clederit in filiuur vitre necisque potestatem, etc .ú PA-
ail eran uugnana perveniretur . Addici narnque nunc et viuciri nulles viileulus ; P1SIANCS, lib . sing . De Adulteriis, extracto de la Collabo leg . Mosaic . et ‹tom .,
quia viuculoruur pamuam Cierriani honlines conterumor . Disseclum esse anti-
1 lit . 4, Πti .
quit!ts nemin-~an equidern nique lori , negtue au Divi : quouia ;n savilia isla (2) ULPIAN ., Regul ., lit . X , ΠI . - GAI ., instil ., Counn . 1 , Π132, et Iv, Π79 .
pans contennni non quita est .ú Aieu . CI,LL ., xx, 1 . -DESYS n'IIALIC ., prícití .
(r Sunt eniut quredaln non iaudabilia ratura, sed jure concessa : ut in XII ta- (3) AUL . CELL ., Noct . attic ., 111, 16 . - DIC ., 38, 16, De Suis et legitim ., 3,
buli .s elebitoris corpus ins"er crediteres dividi licult ; quam leoetn mus publicas 9 fr . [IIP
.
rcpudi :ivit .ú OLl\TI1 .IASLs, Instil . oral . , mi, fi . (4) e Veteres enirn voluerunt , lerninas, etiamsi perfecta , ,etatis sin t, propter
… Sed et judicatos ill parles secari -t creditnribus loges erant : consenso animi levitatem lit tutela esse. Raque si quis filio tiliaque testamento tutorem
tarnen publico crudelitas postea erase est ; et, in puderis notant capitis conversa dederit, et arnbo ad pubertatem pervenerint, filius quidem desinit babere tut()-
est, bonorum aalllibita proscrildione, Sul'f ;Md~'re matait l,omiois sanquinem rem, filia vero nihilorninus in tutela permanet . Tantum cuira ex lege Julia et
quam el'fundere .ú TI RTCi .IAy ., zlpuiaget ., cap . Iv . Papia Popptea jure liberorum a tutela liberantur feminte . Loquimnr auteur ex-
(3) …Nam mihi qu'idem videtur (alite Ciceron, por medio de su her- ceptis Virginibus Vestalibus, quas etiaru veteres in honorent sacerdotii lihora ;
7



402 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPíBLICA .


103
mancipi, pertenecien-
iI . Disposition que prohibe la usucapion de las cosas PSTESTAS ESTO (1) .-AST El CUSTOS den de su persona y bienes sus
tes £ las mujeres , colocadas bajo la tutela de sus agnados, £ niÍnos que esas NEC ESCIT (2) . aguados, y £ falta de Ístos, si s gen-
las mismas mujeres, con autorizacicn ele su tiles .
cosas hayan sido entregadas por
tutor (1 ; . VIII . Ex EA FAMILIA . . . IN EAM FA- VIII . De esta familia £ la otra .
III . UTI LEGASSIT SUPER PECUNIA
111 . Lo que mande en su testa- MILIAM (3) .
mento acerca (le sus bienes, y sobre Disposition que confiere al patrono la herencia del liberto que muere sin he-
TUTELAVE SUBE REI, ITA JUS ESTO (2) .
la tutela de los suyos, que se cum- redero forzoso .
pla . IX . Los crÍditos heditarios se dividan de derecho entre los herederos (4) .
IV . S IINTESTATO MORITUR, CEI IV . Si muere abintestatosiu here- X . Disposition do donde se derivaba la acciou de partition entre herederos
sucs HIERES NEC SIT, ADGNATUS PRO- dero forzoso, que el agnado m£s (actio familice erciscundcr) (5) .
XIMUS FAMILIAM HABETO (3) .
prúximo tome posesion de la he- Xl . El esclavo, libre por testamento, bajo la coudicion de que entregue tal
rencia . suma al heredero, puede, si ha sido enajenado por el susodicho heredero, lle-
V . SI ADGNATUS NEC ESCIT, GEN- V . Si no hay afinado, que el gen- gar £ adquirir la libertad, satisfaciendo la referida suma £ su comprador (6) .
TILIS FAMILIAM NANCITOR (4) .
til sea su heredero .
VI . A falta de tutor nombrado por testamento, los atinados son tutores leg…-
timos (5) .
VII . Si FURIOSOS EST, AGNATORUM VII . Por lo que hace al loco que TABLA Vi .

GENTILIUMQUE IN EO PECUNIAQUE EJUS no tiene curador (costos), que en†-


De la propiedad y de la posesion (de dominio et possesione) .

I . Quun NEXUM FACIET MANCIPIUM- I . Cuando alguno cumpla la so-


tabularum cautuna est . , ) GAI ., instil .,
esse voluerunt ; itaque etiam Lege XII
Comm . 1, , ‡ 144, 11 3, 1et 137 .
mancipi usucapi (1) Crcrrr ., De Invent ., n, 50 ; Tuscul . qucest ., nI, 5 ; De Reprebl ., iii, 23 .-
(1) (Item olim) mulieris quire in agnatorum tutela erat, res
(auctore) tradit<e essent : ici itaa Autor Rlcetor . ad Ilerenn ., I, 1 .3 .-UI .P ., Regal ., xn, ti 2, etc .
non poterant, prietorluam si al) ipsa, tutore
instit ., Conlin . II, ‡ 47 .-Cons‰ltese (2) FESTUS, en la p ;ilabra Nec .
lege XII tabularum cau(tum era!) .ˆ GAI .,
(3) ŠCivis rornani liberti brereditatem Lex XII tabularumn patrono defert,
CICERON, Epist . ad Altic., 1, 5 ; et pro Flacco, 34 .
si intestato sine sito hterede libertas deeesserit .ˆ ULPIAN ., Regicl ., xxlx, ‡ I . -
(2) ULPIAN ., Regal . XI, 14 .-GAI ., instil ., Cornm . Il , ‡ 22-i . - JusTINIAr .,
ŠSicut in XII tabuis patroui appellatione etiam liberi patroni contiueiitur.ˆ
instil . 2, 22, de lege Fatcidia, pr .-DIG ., 50, 16, De Verb . signif., 120 fr .
Vatie . J . ii . Fragin ., ‡ 308 .
Pomp . -CicuR ., De Invent . rhetor ., n, 50 . - Autor Rlcetor ad Ilerenn . ; 1, 13 .
Š Ail pereouas autern refertur fainilim sinnificatie, ita, cum de patrono et liber-
-JUSTINIAN ., \"ovell . XXII ,Cap . 2 . to loquitur Lex : X EA F :ISnl .IA, inquit, IN FAM FAMrLIeu .ˆ Dlc ., 50, 16, Dc Ver-
(3) CICER ., De Invent ., ii, 50 .-Autor l Iheto . a d Herenn , 1, J .J .- ULPIA :N,
. signif ., 195, ' ‡ t, fr . CI,P . No es cierto, para m…, que ese pasaje de la ley
bor
Regal . XXVI, 1, ‡ 1 .-PAUL ., Sentent ., lib . iv, tit . 8, ‡ 3, despues de la Cellat .
de las XII tablas se reliera £ la devoluciou hereditaria (le que se trata aqu… .
las XII tablas llama
leg . Vos . et Boni ., xvi , ‡ 3 .- PAUL ., ibid ., ‡ 22 . ŠLa ley de (4) u Ea quai in nominibus sunt, non recipiunt divisiouein : curl ipso jure in
£ los afinados sin distincion (le sexo .ˆ-GAL, instil ., Comm . 1, ‡‡ 155, 157, et ni,
portiunes hroreditarias ex Lege XII tabularumi divisa sint .ˆ Con ., 3, 36, firncil .
‡ 9 .-JUSTINIAN ., instil ., 3, 1, de Ihured . quce ab intestat ., ‡ 1 .-La constitu-
ercisc ., 6 const . Gordian .- Cons‰ltese Dlc ., 10, 2, Famil . ercisc ., 25, ti 9 fr .
cion 3, de Severo y Antonino, en el cúdigo, 6, 55, De Suis et legitim . liber .,
Paul , etc .
indica corno deriv£ndose de una ley (le las XII tablas el principio de que la he-
(5) u line actio (la action fainilice erciscund (y ) proficiscitur a lege _VII tubu-
redad, para los herederos, se distribuya por partes . Sin embargo, Gayo, instil .
no larum .n DIG ., 10, _', Fa..mil . crcise ., 1 pr . fr . Gai .- Ibid ., 2 pr . fr . Ulp .-l'ra-
Cornm . iii , ‡ 15, hace derivar este principio de la interpretation . Esta regla
TUS, en la palabra ERCTUM, etc .
se aplicaba £ los aguados .
. et (6) Š Sub hac cunditioue liber esse jussus , si decent millia bmredi rlederit
(4) CICeR ., De 'Invent ., u, 50 .-ULPIAN ., despues de la Collat . leg . Mos etsi ab huerede abali o natus sit, emptori dando pecun… ;un, ad lihertutt'ul perve-
‡ 3,
Rom ., Xvl, ‡ 4 . - GAI ., instil ., Comrn . rit, ‡ 17 .-PAUL ., Sentent ., IV, 8, niet ; idque Lex XII tabularum .jouet .ˆ ‹LPIAN ., Iiegicl ., ii, ‡ 4 .- llrc ., 40, 7,
despues de la Coll . leg . dios . e t Rom . , xvI, ‡ 3 .
agnati De Stat, liber . 29, ‡ 1 h' . Pornp . ; et 25 fr . Modes . -FusTUS, en la palabra Stalu
(5) Š Quibus testamento quidein tutor datus non sit, its ex lege XII liber .
qui vocantur legit mi .ˆ GAI ., instil . Comm . 1, ‡‡ 155 et 157 .
sunt tutores,

HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA ÍPOCA : LA REPtút1 .1CA .


104 105

QUE , LTl LINGUA NUNCUPASSIT, ITA lemnidad del nexttm ó del manci- adquirir por la posesion una cosa
.JUS ESTO (I .
piunl, que las palabras que pronun- perteneciente í un ciudadano ro-
cie sean k y . mano .
declaraciones hechas en el nexum £ el VI . Si QUI IN JURE u .t,Nr31 CONSE- VI . Si entre do : personas hay ma-
IL Pena del duplo al que negíre las
RUNT (1) muni conserlio ante el magistrado
snancipil17?t ( 2 ) .
111 . USUS AUCTORITAS FUNDI BII:N-
III . Que la adquisicion de la pro- (especie de combate ficticio judicia-
piedad por la posesion sea de dos rio, que se practicaba en las contes-
' IUM . . . C .TERARCM OMNIUM . . . (AN-

f NUUS) (3) .
a…os para los fundos, y uno para
todas las demas cosas .
IV . Di=position relativa í la adquisicion del poder marital sobre la mujer por
la posesion de un a…o : facultad concedida í la mujer de interrumpir ese efecto
cere) í quien juz íre corlv .oniente .
taciones relativas í la propiedad de
una casa), . . . .
Que el magistrado dŠ la posesion provisional (uindicias dare, ó vindictas Ili-

Vll . A inŠuus que se, trate de un proceso ale libertad . En ese caso el m
(le la posesion, ausenlíndose cada a…o tres noches consecutivas del domicilio :l istra-
do daba siempre la posesion provisional, ‹ favor de la lileriail (2) .
conyugal (4) . VIII . TIGNIIM JLNCrUM d DIBUS Vi-
V . Contra el extranjero, eterna VIII . Que la ; Inaderas y n lteria-
V . ADVERSUS IIOSTEM E TERNA .A U - NEd :QUE ET CONCAPET NE SOLVLTO (3) . les empleadas en I s e,lti,_ Ži os, ó en-
garant†a, es decir, que jamas pueda
CTO1lIT .AS (5) .
lazados í las vides, no ,ein arran-
cados ; en su consciencia, el propie-
' (1) FESTUS, en la palabra i\'urtcupaia .-CICERON, De Offc ., in, 16 ; Dc tario no puede reivindicarlos .
Orat ., I, :;7 ; pro Ca?cin ., cap . 23 .-VARRO, De Ling . lut ., v, 9 . IX . Pero se concede la action del duplo, contra e! que de ese Modo se utiliza
(2) ‡ l)s jure quidam praaliorum sancitutn est apud nos jure civili, ut, in his de los materiales (le otro (4) .
vendendis vitia dicereutur, qua! nota essent venditari . Nain curt ex XII tabu-
lis salis esses ea prcesta.ri qure essent lingua ttuncupata, quaˆ qui in/iciatus es-
ses, dupli pcenam subiret : a junoconsultts etiam reticenti ;e picua est coustitu-
GAI . Por induction de ese pasaje (le Cayo, sacado del libro n de su comentario de
ta .‰ CICEIRON, De Offc., fil , 16 .
las XII tablas, y por consecuencia, corres loi' , liento, sean toda conjetura
(3) No puede asegurarse con exactitud que esas tŠrminos sean el texto de las
probable, í las tablas Ill ó IV, se coloca couuuuu^nte en la III el l'ralnteltto Au-
XII tablas . HŠ aqu† el pasaje de Ciceron, de donde estín tomados : ‡ Quod in VERSUS nosTEM, etc . \tas, por lo que lace í sil objeto,
evid, Žn teute te 110 estŠ
re pari valet, val -at in bac qua; par est : ut, quoniain usus auclorilas fundi en Sn lugar, y le referinios ti la tabla VI, sena el r†rdeu de las m aterias . L I pa-
biennium est, sit etiam xdium . At in Lege w (les non appellantur, et stint r_oele-
saje ya citad de Cayo no nos detiene . tau efecto, ose pasaje no contiene 111 ;†sŽŽ
rarurnotnnium quaram annuus est usus .‰ CIcERov, Topic ., cap . iv .-Cons‹ltese
que la detiuicion de la palabra hostis . Pues lien, esa misuta pohalra pirlia eu-
CICÍRO\, pro ('m in ., xlx .-(1 .11 ., tnSttl,, Cota' il . 11, Œ i2 .-fUSTINIAS ., inslit .,
Contrarse, y prnbahlement . se encolttraha, en otra dispoiicion (le las
i, (i, De (Tsucap . . pr . Eu cuanto í la iuterprelacion d•s las palabras usus-auctori- IC G
IV : por e.leuIplo, eu la que prescribe que el deudor, addiclus, despuŠs
las, de r ne Io‰ critico< tanto se han ocupado, es precio tener en cuenta que los plazo de sesenta lias, sea vendido al extranjero .
Ile na
romanos, en su Ion ,traje antiguo del derecho, y en un sentido particular que es- (1) ALL . CELL ., Noel . attic ., XX, 10 .-GESTUS, en la palabra Suprr .lile.c .
tuvo largo liellipo eu uso, Ilautalan auctoritas í la garant†a contra la eviction .
(2) ‡ Initiuut fusse sece>sionis dicitur V'irginills quidam , qui qu, .Itl auimail-
Auctorilltent prestare, era to,ilavia, en tiempo de Justiniano, garantizar la eviC- verti-set Appntm Cannions contra jus, quod ipse e .r rŽ^trie jilt in .17I lril olas
cion . Usus-auctoritas, es, pues, la garant†a contra la evicciou que proporcio- trausililrvat, viii licia . film suits a se aldixisse, et secundum ennt , qui in ser-
na el tuso, es decir aqu† la posesion continuada durulte cierto tiempo . HŠ ah† vitutent ait ea snpl,o ;iii ., petieral, di fisse, caitunulue cuire saouls all ne fas
ele quŠ macla esa palabra, en el antiguo lenguaje jur†dico, es sinónima de la tic netas sui ;cuisse, etc . ‰ 1116
., 1, 2, de (bigarre juris . 2, " 2' • fr . foul•, .-Con-
de Itstaccrpio, iiitruducida despuŠs . s‹ltesn DIONtsio DE IIALtCARN ., xi, 30 .-Tin . Liv . tu, -† Ž4 .-CIcElt,, dr li,yrarbl .,
(f) atlsu in manum convenielal, que asno cou anuo nupta perseverahat : Ill . 32 .
nam velut annua possessions usucapielatur, in farniliam viritransibat, filiieque (3) I'E ;TUS, en la palabra Tiljnunt .-DIG . ddO . I6, de Verbor . sign
i/ , (; 2 fr .
locum obtinebat . ataque Lege XII tabularum cautnnt eras, si qua noltet eo mo- Gai .- Dlr; . 47, 3, de Tigno jurt,ti,, 1 pr ., y ~ I fr . Ulp ., etc .
do in tnanuin mariti convenire, ntquotannis trinoctio abesset, atque ita usutn (4) u Lex \lI talularurll nique solvere permittit tignrun rurtivunl a+dibus
cujusgne anni interrunlperet .‰ GAI ., instil ., Comm . 1, Œ i1 i .-Cons‹ltese AUL . s'eI untŠis juuctunt neque vindicare
: quod providenter Lex elfecit : rie vet xrii-
GELL ., \'Oct
. attic ., 111, 2 .-11IACROB ., Saturnal ., 1, 3 .
ficia sub lioc prietextu diruantur, vel viuearutn cultura turbetur ; se,l ira Coin
(5) CICERON, de Oflic ., i, 12 .-DIG . ., 50, 16, de Verbor . signi f., 234 pr . fr .


106 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA ‹POCA : LA REPUIILICA . 107


X . QUANDOQUE SARPTA, DONEC X . Si los materiales llegan ó ser lll . . . HORTUS . . . WEREDIUM. . . Tu- III . Jardin . . . pequeiia heredad . . .
DEMPTA ERUNT (1) desprendidos, miíntras Io estuvie- GURIUM . . . (1 ) . casa (le campo .
ren , el propietario puede reivindi- IV . Entre los campos inmediatos, se debe dejar para el acceso y circulation
carlos . de las carretas , arados y aperos (le labor, un espacio de cinco piís . Ese aspacio
XI . La propiedad de una cosa vendida y entregada, no la adquiere el compra- no es susceptible de ser adquirido por usucapion (2) .
dor hasta que lia pagado al vendedor (2) . V . SI JURGANT . . . (3) . V . Si estón discordes
XII . Disposition que confirma la cesio' ante el magistrado (in jure cessio), lo En caso de desacuerdo sobre los lúmites, el magistrado debe dar ó las partes
mismo que la mancipacion (3) . tres órbitros para que decidan .
VI . La anchura de la via es de ocho piís en direction recta, y de diez y seis
en los recodos … curvas (4) .
Vil . Si la via no estó garantida por los propietarios vecinos, se puede guiar
TABLA ~~ II . el carro por donde bien parezca (5) .
V III . S I AQUA PLUVIA rOCET . . . (6) . VIII . Si el agua pluvial puede cau-
£erecho en cuanto ó los edificios y las heredades (de jure cediuni el
sar perjuicio
agrorurn) .
El propietario cuya finca se halle amenazada de sufrir perjuicio por las aguas
I . Entre los edilicios inmediatos debe dejarse cierto espacio para la circula- pluviales, por razon de trabajos artiliciales, … por un acueducto, tiene el dere-
cion (ambitus), de dos y medio piís de extension (4Í) . cho de pedir resarcimiento … garantúa (7) .
Il . Condiciones impuestas para los plantúos, construcciones … excavaciones IX . Cuando las ramas de un órbol estín pendientes sobre la propiedad vecina,,
hechas en un fundo … heredad , ó la inmediacion de otra (5) . deben ser cortadas ó quince piís de altura (S) .

qui convions est junxisse, in duptum dat actionean . † DIG ., 47, 3, de Tign . (i } PLIN ., Hist . nat ., lib lis, cap . iv, ti I .-FESTUS, en las palabrasHortus,
H(2-refit ium, et Tugurium .-VARIro, de Re rustic ., lib . i, cap . s .-D,G ., 50, 16,
junet ., 1 pr . fr . Ulp .
(1) FESTUS, en la palabra Sarpunlur (vinea) . (le Verbor . signi f., 180 fr . Pompon .
(2) ‡ Ex hac aulein, non rerun , sed verborum discordia, controversia nata
(2) ‡ Vendita vero res et tradit e non aliter emptori adquiruntur, quain si is
venditori pretium solvent, vel alio modo satisfecerit, veluti expromissore aut est de linihus : in qua quoniaan 11sucapionern XII tabula infra quinque pedes
nulueruut, depasci veterem possessionem Academia; ab troc acuto homme non
pignore dato . Quod cavetur quidem et Lege Xli tabularum, lamen recte dicitur
siuernus ; nec úllamilia lege singuli, sed ex his (XII 1-abolis) tres arbitrii fines
et jure gentinm , id est jure naturali , id effici . † JUSTIM N ., Instit ., 2, (le lier .
regerrzus . † CICER ., de Legib ., i, 21 .
lir,is ., ˆ el .-FESTUS, en las palabras Sub vosp'aco .
(3) \unies 1IARCELI. ., de Proprietal . seria ., v, 3 f .-CICER,, de Republ ., I, Iv,
(3) ‡ Et mancipati‰nem et in jure cessionenl Lex XII tabularum contir-
8 .-Cousúdtese el pasaje (le ( :iceron en la nota anterior .
mat . † Vat-ican . J . R . I~rar,m ., 5 iO . -Esta disposition falta, In mismo que al-
(1) u Via laiitudo ex Leg XII tabularÍu m iu porrectum ocio pedes habet ; in
gunas otras, sacadas de Ins fragmentos del Vaticano, en el trabajo de )IM . DIRKSEN
a~tl'actum, id est ubi llesum est, sedecim . † DIG ., 8, 3, de Servit, piad . rustic.,
y Zw~a.i ., glue no han Trecho uso de dichos fragmentos .
8 Ir . GAi .
('r) c(Nam ambitus cireumitus : ab coque XII tahularum interpretes ambi-
(i;) ‡ Si via sit imrnunita, jribet Lex, qua velit altere jonrentum . † CiccR .,
iwo p-irietis circumitum est describunt lex etiam XII Iahularum argumento
pro Carina, 19 .-FESTUS, en la palabra Amsegeles .
est, in qua duo pedes et semis sestertius pes vocatur . † FESTUS, err la palabra
(6) DiG ., 40, 7, de Statu liber ., 21 fr. Ponrp .-CICER ., Topic . 9 .
Anibitris .- VAREO, ale Ling . tat ., Iv, 'i .
(7) Si per puhlicum locum revus aquieductu .s privato nocebit, exit actio pri-
(5) ‡ Sciendum est, in aelioue finium regunŠlorum ilhul ohservandum esse,
vato ex Lege XII tabularan, ut noxa domino cavealur . n DIG ., 43, S, Ne quid
quod ad exeiupluin quodainmodo ejes legis si riptnm est, quam Athenis Solo-
in toc . pub . 5 fr . Paul . -Esta contestacion es juzgada por un órbitro (arbiter
nem dicitur tulisse ; nain illic ita est Si quis sepem ad alienum prtedium
aqure pl(rvia arcenda), DIG ., 39, 3, (le Aq . pluv ., 23, S 2, fr . Paul, et 2 , fr.
fixent infoderitque, terminum ne exceilito ; si maccriam , pedem relinquito ; Alfen .
si vero (luunim, pedes duos ; si scpulchru n ant strohern foderit, quantum pro-
(8) u Quod ait Piartor, et Lex XII tahuIaraura efficere voluit, ut quinile-
funditati, habuerint, taniuin spatii relinrlitito ; si pu'eum, passus latitudinem ; cim pedes alliirs rauii arboris cireumcidantur ; et hec idcireo effectum est, ne
at veto olearn ant lieur' ah alieno ad nover' pedes plantato, capteras arbores ad
uuibra arboris viciuo prtedio noceret . † Ilic ., 43, 27, de Arbor . en, lend ., 1,
pedes quinque . † Drc ., 10, 1, Fin regund ., 13 fr . GAI ., libro n de su comen- j 8 fr . Ulp . ; et 2 fi' . Pomp .-PAUL ., Sentent., V, 6, ˆ 13 .
tario ele las XII tablas .



los HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA ‰POCA : LA REP‰BLICA . 109


X . El propietario tiene el derecho de ir ó coger en las heredades vecinas la VIL Accion contra el quo inireduce ó pastar su ganado en terreno de otro (i) .
fruta de sus órboles que haya caido en ellas (1) . VI[[ . Qui rnUcEs EXCANTAS- VII! . El que con encantamientos
SET (_') . . . NEVE ALIENAM SEGETEM calle ó perder las cosechas , (£ las
PELLEXEnIS . . . (3) . traslade de nn campo ó otro
IX . El quo de noche y furtivamente siegue las Tnieses, Š las dˆ como pasto
TABLA VIII . ó los animales , si es p£lber seró condenado ó t un ate y sacrificado ó Cines ; si
es inlpíb o r seró azotado con varas ó voluntad del magistrado, y condenado ó
De low delitos (de deliclis) . reparar ul daÍo en un duplo (4) .
. X . El que incendie un edilicio Š una hacina de. trigo colocada junio ó la casa,
1 . Pena capital contra los libelos y ultrajes píbicos tlil`lma'ortos (2) . si lo hace ó sabiendas y' en su Sam, razon , seró atado, azotado, y arrojado al
IL SI MEMIEU]r RUPIT, NI CU11 Eo 11 . Contra el que, rompe un iniem- Rieg o ; si lo hiciere per descuido, sera condenado ó resarcir el daÍo, y si es (le-
PACIT, TALIO ESTO (3) . bro, y lio transige, la pella del fa-
masiado pobre para aquella iudcmnizacion , seró castigado rnoderadaniente (5) .
.
lion
XI . Contra cl que haya cortado injustamente los órboles de otro, pena de
Ill . Por la fractura de un hueso, de un diente ó un hombre libre, pena de veinticinai as s por cada órbol cortado (6) .
trescientos ases ; de un esclavo, pena de ciento cincuenta ases ( £) . XII . Si sox rLnrc r‹C'rcit SIT, XII . Si al ;Croo, al cometer de no-
IV . Si INJLn1A`i FAuIT, ALTEat VI- IV . Por la injuria Lecha ó (jin), SI I1H OCC1SIT, JUICE C.1-Sus ESn'e (7) . el,e un robo fuese muerto, lo serii con
GINTI QUINQUE :RIS POEN :E SUNTO (5) . pena de veinticinco ases .
jilstu'ia .
V . . . RUPITIAS . . . SARCITO (6) . V . Por el daÍo causado injusta-
XIIL En ci anlo al ladran sorprendido durante el dia , no es permitiŒlo ma-
mente (cuna) nu sea por accidente
tarle si no se resiste cou ar~I i as (8) .
fortuito), la reparation .
VI . Si el daÍo fuese causado por un cuadrípedo, resarcir el daÍo, ú abando-
nar el animal (7) . commisit , aut aestimationem noxim offerre . … Dir ., 9, 1, Si quadrup . pauper .
fecisse dicit ., 1 pr . fr . Ulp .-JUSTINIAN ., Instil ., lib . iv, tit . 9, pr . '
(1) ‡ Si glares ex arbore tua in mourn l'uuduln ca(lat, eamque inunisso pecore
(1) (Cautum est prmterea lege XII tabular um, lit glanllem in aliennm depascam, Aristo seribit no(i sibi occurrere le itimtun actioneiii, tina exp :'riri
funduni procidenteui liceret colligere . … PLIN ., Hist . il lit ., XVI, 43, 28, passim ; ii im aeque ex Lege XII tabularuntn de 1fastu pccoris, quia non in tue
de Glande leyenda, 1, ti 1 fr . Ulp .-50, 16 de ferie . signif., 236, 1 fr . Gui ., pascilur, aeque de pauperie, rogne do (lanuro injuria agi po <v , in licturl
libro Iv de Ios corn ntarios de las X11 tablas, itaqu,' Brit agendum . u Dic-, 19, .i, de Pru'script , verb . 14, 5 3 fr . Ulp .
(2) a Nostra contra VII tabula quum perpaucas res capita sanxissent, in (2) PLT :N ., hist, slat ., xxvnt, 2 .
bis liant quoque sancieudam putavernnt : si omis occentavisset, live carln 'n (3) Siasvlt ;s, rad . Virq ., Ecl . vin, vers . 99 .-COII<Utero : SENEC, Natur . quart, .,
condidisset quod infamiain faceret liagitiunrve a teri . … Clon ., ele Iiepubl ., ,v, Iv, 1 ;-PLIS ., IILCt . tuai ., xxx, l ;-ACGrsi'1\ ., (le Ciril . I)ei, vil], '19, etc .

1O .-PAui. ., Sentent ., v, 14, † 6 .-FESTUS, en la palabra 0c :ceniassint, etc . t (4) Frugeui q,lidem aratro quay itam l'urtim noctu pavisse ac secuisse, pli -
(3) FESTUS, en la palabra Talio.-AUL . GELT. ., _1-oct . allie ., xx, .1 .-GA1 ., beri XII tahulis capitale er ; )t, suspenstuuyue Cereri necari jubebanl. : gravius
Instil ., Comm . rii, † 223, etc . quam in homicidio conviclum ; iurpul :cui pretoris arbitratu vcrberari, noxi :im-
(J) Prona auteur injuriarum ex Lege XII tabularon, propter Tnembruin que dnplion' decorni . … Pris ., hist . natur ., xvIn, 3 .
quidein ruptuin, talio Brat : propter os vero fracturo auf col sum trecentorum (5) ‡ (fui telles, acer+'unive frunlenti,jlista donium combusserit, vinctus veC-
assium poena erat, velut si libero os fracturo carat : at si servo CL : propter cale- bt'l'Lltlli igui riecarl nbetl .li' ; si n1 alo roams prit Iinsglle id conlllllserit : si vero
ras vero injurias xxv assium plena Brat constituta . … Gai . , Instit ., Comm . ni, L'asti, id est tir ii Billa, auf noxiam sarcire juliour, ant, si minus idoneus sit,
223 .--ALL . GELL ., Nuct . attic ., XX, 1 .-PAUL ., Sentent ., V, 14, j 6 .-Collat . levies caitigatnr . … liic ., 47, 9, (le Incendio, Ruian ., Naufr ., 9 fr . GAI ., lib . iv,
leg . Nos, et Rom ., il, † 5 . de los comentari ff s de las XII tibias .
(5) ALL . GELL ., Noct . allie_ ., xx, 1 ; et xv1, 10 . Collat . leg . 1L s, et Ron. ., ir, (fi) PLiv ., flit . statue ., xvii, 47, 7, Arborum furling casarli'm, r,
pr . y 11 fr . Paul .-t ;,u ., Instil ., Comm . iv, † i l .
† Instil . C(unnt ., 3, † 223 . -FESTUS, en la palabra Viginti quinque .
(6) FESTEs, en la pal ,bra Itupitiis .-Die ., 9, 2, Ad ley . Aquifiaan, 1 pr . (7) llacnott ., Salure ., r, 4 .-Aui . . GELL ., Noct . attic ., vol, 1 ; Y xi, 18 .-.
I1LPIAN ., 1.n~niJo de la Cu'lul . leg . .l£os, et lions ., vil, 3 .-CICEi ., pro Alit n ., 8 .
fr . Llp .
-SENT:c ., Control • . , x, in flue .-lhc ., 9, 2, .ldleg . Aquil ., 4, † 1 fr . Gai .
(7) ‡Si cuadrupes pauperiem fˆcisse dicetur, actio ex Lage XII taL'ularuin
(8) ‡ fureur inlerdŽi depreheu>:um , non aliter occidere Lex XII tabularuan
descandit : quak lex voluit, auf dari id quod nocuit, id est id animal quod noxiain.


110 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA ŠPOCA : LA REP‹BLICA . 111
XIV . El ladron manifiesto, es decir, cogido in fragantó si es un hombre li-
XVII . Di sposicion que prohibe que una cosa robada pueda ser adquirida por
bre, que sea azotado con varas, y entregado por ad ;liccion (addictus) al que
usncapion, es decir, por el uso, por la posesion (1) .
ha robado ; si es un esclavo, que sea azotado con varas y precipitado desde la
XVIII . El interes del dinero no puede exceder de una onza por ciento al
roca Tarpeya ; mas los impíberes solamente ser£n azotados con varas £ arbitrio
mes, es decir, de doce por ciento al aÍo ; la pena del usurero que exceda de
del magistrado, y condenados £ resarcir el daÍo (I ) .
ese interes ser£ el cu£druplo (2) .
XV . El robo lance, licioque conceptum (descubierto por ell plato y el ceÍidor),
XIX . Por infidelidad en el depúsito, pena del doble (3) .
es decir, el delito de aquel en cuya casa se encuentra el objeto robado, al re-
XX . Disposicion que faculta £ todos los ciudadanos para hacer que sean se-
currir £ la pesquisa solemne que debia hacerse, ú porque no se sospechase que
parados de la tutela lo, tutores sospechosos . Pena del doble al tutor que se haya
…l mismo habia llevado el objeto robado , llevando ínicamente un ceÍidor ú apropiado los bienes del pupilo (4) .
faja (licium), por respeto £ la decencia , y en las manos un plato (lance), bien XXI . PATRONOS Si CL1ENTI FRAU- XXI. Que el patrono que defraude
para colocar en …l el objeto, si era encontrado, ú bien para que teniendo la s
DESI FECERIT, SACER ESTO (5) . £ su cliente sea sacrificado £ los dio-
planos ocupadas en sostener el plato, no hubiese temor de que contuviesen al-
ses .
guna cosa, ese delito est£ equiparado al robo manifiesto .-El robo, simplemente
XXII . QUI SE MERIT TESTABIER XXII . Que el qu?. ha sidI, testigo
conceplum (es decir, el debto de aquel en cuya casa se ha encontrado el objeto
LIBRIPI:NSVE FUERII', NI TESTI\MON1U5e en un acto, £ porta-balane , Si se
robado, simplemente, ú sin pesquisa ú registro solemne), y el robo oblatum (es FARIATUR, 11IRROBCS INTESTAIIILISQUE iiieia a testificar, sea infame, Ilica-
decir, el delito del que entrega clandestinamente £ otro la cosa robada de que ESTO (ti . paz de dar testimonio, … indigno de
es detentador, para que sea aprehendida en la casa de aquella persona, y no en que se atestigŒe por …l .
la suya) ; estos dos delitos son penados con el valor triplicado ole la cosa ro-
XXIII . Disposicion que ordena que el testis:o falso sea precipitado desde la
bada (2) . roca Tat‰p l ya (7) .
X VI . S I ADORAT FURTO, QUOD NEC XVI . Si se intenta una action por
111ANIFESTU11 ESCIT . . . (3) . un robo no manifiesto, que la pena
contra el ladron sea del duplo .

(1) ˆ Purtivam rem Le .e XII tabularum usucapi prohibit .† GAI ., Instit .,


Cohue . n, ‡ 45 y 49 .-JUSTINI ..IN ., LrstiL, 2, 6, ‡ 2 . -AUL . GELL ., Noct .
permi .sit, quam si teto se dcfendat . † hic ., 47, 2, de Furtis, 54, ‡ 2 fr . G .! .- attic ., xvii ., 7, etc .
50, 10, de t'erbor . signif ., 233, ‡ 2, fr . Gai .-Y las citaciones hechas £ la nota (2) aNamn primo III tabulis sunctu,n, ne quis unciario fanore aluplius
anterior . exert eret . † TACIT ., Annal ., vi, 10 .-u :Majores nostri sic liabuerunt : itaque in
(1) Ex calteris autem manifestis furibus, liberos verberari addicique jusse- Legibus posuerunt, tiren dupli damnari, fceneratorein quadrupli . n CATO, de
runt (los decenviros) el cui furtuin factum esset, si modo id lnci fecisseut, ne- Re rust ., in prono u .
que se teto defendissent ; servos item fui ti manifesti prensos, verberibus aflici (3) ˆ Ex causa deposii.i Lege XII tabularum in duplum actio datar . † PAUL .,
et e saxo praecipitari ; sed pueros impuberes praetoris arbitratu verberari £olue- Sentent ., n, 1 2 , ‡ 11 .
.
,\'Oct
runt, noxiatuque ab his faetam sarciri . † AUL . GEL!. ., attic ., XI, 13, y vu, (4) ˆ Sciendum est , suspecti crimen e lege XII tabularum descendere . †
15 .-GA! ., Instil ., Comm . iii, ti 1S .'1 .-SEllvlus, ad Virg ., Eneid, viii, verso DIC ., 26, 10, de suspect . tutor ., 1, ‡ 2 fr . Ulp .-ˆ Scil si ipsi tutores rein pupilli
205, etc . fur ti stint, videamus an ca actione, quca proponitur ex Lege II tabularum
(2) ˆ Concepti et. oblati (furti) poena ex XII tabularum triple est . † GAI ., alecrstis Intorem in duplum, singuli in solidum teneantur . † Dir ., 26, 7, de
Instil ., Comnl . iii, 191 .-I Lex autenl eo nomine (prohibid ford) milan pm - Adaninist . et perk . tut ., 55, ‡ 1 fr. Tryphon .-Consíftese CICEII ., de Of/ic ., ni,
nam cnnstituit : hoc sofurn proecipit, ut qui qurerere veut, nudos quWrat, linteo 15, de Oroilor ., 1, 37, etc .
cinctus, lancem Italiens ; qui si quid invenerit, jubet id Lex furtutn ulauifestum (5) SeRvice, ad Virgil ., . ueid ., vi, vers . 609 .-Consíltese : • DiŽNlseo DE
esse . † GAI ., Instil ., Conan . Ili, 192 . En el p£rrafo siguiente, el jurisconsul- ., 11, 10 ;-P1 .UT :IRQ ., Roniul ., 13 .
.IC
.-%[
II
to, procurando explicar el empleo de esos objetos en dicha solemnidad, los eln- (6) AUX . . CELL . Noct . attic ., xv, !3 ; y v1, 7 .-D1c ., `28, 1, Qui testan fac .
barulla m£s bien que los justifica .-AUL . GELL ., Noel . attic ., XI, 18, et xvl, 10 . Voss ., 26 fi' . GAI .
EESTUS, en la palabra Lance . (7) ˆ An pulas si non lila etianl ex XII ole tostimoniis falsis pana abole-
(3) FESTUS, en la palabr .l Nec .-Consíltese : Acl . . CELL ., Noel . attic ., xl, 18 ‰ visset, et si nine quoque, ut amen, qui falsiun testirnoniiiln dixisse convictus
-Capo, ole Re rustic ., in proeeln .-ˆ Nec manifesti furti poena per Legem (III) esset, e saxo Tarpeio dejiceretur, nlentituros fuisse pro testimonio tall nlultos,
tabularuml dupli irrogatur . † G :I1 ., Instil ., Conan . n1, 190 . gUar11 vide11lU,?† AAUL . Vect . attic ., xx, 1 .-CICER ., de Of/ic ., lit, 31 .

112 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGP'NDA óPOCA : LA REPíBLICA . 913

XXIV . Pena capital contra el homicida (1) . IV . Dispusici,in relativa £ In cu star s de los homicidas (Qucestores parrici-
XXV . Qui eMALUSI CARMEN - INCAS- XXV . Al que haya sujetado £ al-
dii) . Derecho de apelacion al pueblo contra entencia penal (1) .
TASSET (2) . . . MALUM VENENUM . . . (3) . gimo con palabras de encantamiento,
V . Pena de muerte contra el que excit :úre al enemigo contra el pueblo roma-
Í d£dole veneno, pena capital .
no, Í que entregase un ciu lactarlo al e!iemigo (2 ; .
XXVI . Disposition contra los grupos sediciosos, de noche y en la ciudad, pena
capital (4) .
XXVII. Los codales Í miembros de un mismo co'egio, de una misma corpo-
ration , pueden estable er entre sú los re : ;lunentos que les plazca , con tal que TABLA X .
no contengan nada contrario £ La ley general (5) .
7De1 derecho sagrado (de jure sacro) .

I. HOMINEM MORTUUU IN URBE NE I . No enterreis ni quemeis en la


SEPELITO, NEVE URITO (3) . cuidad a ningun muerto .
TABLA IX . 1I . Hoc PLUS NE r̂:aCITO . . . RoGUxr I1 . No lagais nada nuis que esto, . .
AsctA NE POI .ITO (4) . no arrefuleis la Icil£ de l'a pira .
IDel derecho publico (de jure publico) .
III. Restricciones de las suntuosidades funerarias : el cad£ver no podr£ ser
1 . Disposition que prohibe proponer ninguna ley acerca de tal Í de'cua', Som- sepultado ni giielnado cou nrús de tres Vestidos Í de tres fajas de p‰rpura ; no
bre en particular (6) . podr£ llevar m£s que diez m‰sicos rlue toquen la Il ruta (5'' .
11 . Los grandes comicios , es decir, los comicios por centurias , son los Uni- IV . MULIERES CENAS NE RADUNTO ; IV . Que lis m ujeres no se araŠen
cos que tienen el derecho de dictar decisiones capitales sobre un ciudadano, es NEVE LES`UM FCNERIS ERGO itAREN- el rosira, m den gritos desc‹lnpa-
decir, sobre la p…rdida de la vida, de la libertad, Í de los dereciios de ciuda- TO_ (6) . sallos .
V . IIOMINI MORTUO NE OSSA LE- V . 1\o recojais los huesos de los
dano (7) .
III . Pena de muerte contra el juez Í el £rbitro nombrado por el ma ;;istra- Giro, n_UO POST FUNUS FACIAT (7) . muertas para hacerles despees otros
do, que haya recibido dinero pur pronunciar su sentencia iS) . funerales . excepto £ los que murie-
ren en el combate Í en el extran-
jero .
(1) PLIN ., HiSt . flat ., XVIII, 3 .- f' ESTOS, en las. palabras l'arricedii quc',sleres . Vi . Di ,posiciones que prolihen embalsunar los cuerpos de los esclavos ; los
(2) Pi .IN .,Hist . natur ., xxnn, 2 .
(3) Dic ., 50, 16, de Yerbor . signif., 236 pr . fr . GAI ., eu eI libro iv de sut co- (1) † Quastores consf .ituebantpr a populo, qui capitalibus rebuts praeessent :
mentario +,e lits XII labias . hi appellabantur qurrst'ircs parricidii : gnorlnn et.ia n nlerninit Lex XII tabu-
(i.) † l'riuntm _III labulis cautum esse cognoscimas, ne guis in urbe ecetus larum . ‡ DIG ., 1, 2, de Or igin . juris, 2, ~ 23 fr . l'olnp . -r+ Ab nmni judicio
nocturnos agitaret . ‡ Porcins LnT1rn, Declaro-il . in Cclilin ., cap . xix .
pcenaque prou rari lieere, indicant XII ta .n:ta . ΠC1CER ., de Republ ., u, 31 .-
(5) † Sodales sunt., qui ejusdem collegil suc! ILs auteul potestateiu lhcit Cons‰tl.e<e FESTeS, ee las palabras Parricirlii quczstores y Qucestores .
Lox, pactiouem, quant velint, sibi ferre : duct ne quid ex publica loge corrom- (2) † Lex XII labu'artlm jubet, elms qui ho=Gvn cnncilaverit, ciuive civerli
pant . ‡ Din., -17, 22, de Colleg . et torpor ., 4 fr . GAI ., en el libro iv de su co- ho'ti tra~lideril, capite puniri . n Dic ., 48, 4, Ad leg . Jul . maj ., 3 fr . Marcian .
mentario de las XII talla ; . (3) Co:ER ., de Legib .
(6) † Velant XII t,,hul~e, Ieges privis liolninibus irro pari . ‡ CicER ., ,r r ˆo Dor;lo, (ú) Ibid .
17 ; de Legib ., iii, 19 . (5) Extenuate i~itur sump!ii, tribus riciniis ~'t vinculis purpuiaa, et decern
(7) e Tum loges prr elarissimuc de XII tabulis trni<lata duro, qu : :ruin altera tibicinibus, lnllit (la lev de las XII talla<) etianl lanlentarioneur : uuLuFau.~ G EN .A S ‡,
privilegio tollil, altera de capilecuis rogari, nisi. maxima COO iliatu, vet'-t . . . etc . Clclau ., ibid .
In priesitos hnrnine ; legis fern vola ruot, id est enim lnˆi vilegiuni, quo guiÍ (6) CICER ., ibid . -Cons‰ltese TI :Sa'US, eu las palabras ltm inium et Rudere ge-
est injnstius? n Cuota ., de Legib ., in, 9 ; pro ,extio . 30, ee c . nas .-I'I.IN ., hist . natur ., xi, 37 . -SEruvius, ud Virgil ., .Acid ., xc, vers . 606 .

(8) † Dure aulein scriptum esse in istis lo ii us (XII talularum) rpii,l existi- -CICEII ., Tuscul ., u, 22 .
mari potest? Nisi durare -sse le!,eni putas, quanjudicem arbitru :nve jure dab urn, (7) † Cae!era item funebria , quibus luctus augetur, xii susti lerunt : FIOMINiI,
qui ob rem diceu,lam p, ˆc uniam accepisse cor. rictus est, c ; pite lin nútn : . , AuL . inquit, . . ., etc . Excipit bellicam peregrirlarnque mor!em, ‡ CICER ., de Legib .,
GELL ., Noel . attic ., XX, 1 .- C :czn ., in Verr ., il, 32 ; y I, 13 . il, 24 .


114 IIISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPUDLICA . 115

banquetes funerarios, las aspersiones suntuosas , las largas filas de corona', y


los altaritos colocados para quemar perfumes (I) . TABLA XII .
VII . Qui CORONAM PARIT IPSE, PE- VII . Utas si por sí mismo, £ por
CUNIAVE EJUS, VII TUTIS ERGO DUITOR
sus esclavos, £ por sus caballas, ha Suplemento Í las cinco últi mas Tablas .
El (2), conquistado una corona, que le s , an
concedidos los honores . (La corona, 1 . Disposition que establece la pignons tapio, (torna de prenda ; especie
durante los funerales la llevarÍ el de action de la ley) contra el deudor, para pago del precio de la compra de una
muerto, y su padre .) víctima, £ del precio del alquiler ele una bestia de carga, cuando el alquiler se
ha hecho especialmente para euup!ear su precio en el sacrificio (l) .
VIII . Prohibition de hacer muchos funerales y de levantar muchos túmulos
11 . SI SERVUS FURTU31 FAXIT NO- lI . Si un esclavo ha cometido un
por un solo muerto (3) .
IIAMVE NOCU1T . . . (2) . robo ú otro delito perjudicial, hay eu
IX . NEVE AURUM ADDITO . Quoi IX . No le pongais oro, y si los
dientes estÍn unidos con oro, que …l , no una action directa contra el
AURO DENTES VINCTI ESCUNT, AST IM
ese metal no pueda ser sepultado 6 due‰o, sí la action noxial .
CUM ILLO SEPELIRE UREREVE SE FRAU-
111 . SI VINDICIAM FALSAM TULIT . . . III . Si alguno se hace dai ‡ ialsa-
DE ESTO ('i) . quemado con el cadÍver .
REI SI VELIT IS . . . TOR (sivE LITIS mente la posesiou interina, que el
X . Que en lo sucesivo, ninguna pira ni sepulcro pueda ser colocado Í ni…nos
PR .TOR) ŠRBITROS TRES DATO ; EO- magistrado nombre tres Írbitros, y
de sesenta pi…s del edilicio de otro, Í no ser con el consentimiento del propie-
RUM ARBITRIO . . . FRUCTUS DUPLIONE que en virtud de su sentencia, sea
tario (5) .
DAMNUM DECIDITO (3) . condenado Í restituir el doble de
XI . El sepulcro y su vestíbulo' no son susceptibles de ser adquiridos por usu-
los frutos .
Capion (6) .
IV . Prohibition de hacer consagrar una cosa litigiosa, pena del duplo en
caso de canlravencion (4 . ,
V . Las últimas leves del pueblo derogan las anteriores (5) .
TABLA Yl .

Suplemento Í las cinco primeras Tablas .


tulerunt . n TIT . Liv ., i, 4 .-Consúltese Í M ON . D E I Tu .l c ., x, 60 y xi, 2S .-DIG .,
f .a Prohibition de matrimonio entre patricios y plebeyos (7) . 50, 16, de I'erbor . signif., 238 fr . Gal ., en el libro iv de su comentario Í las XII
tablas .-CICER ., (le liepubl ., n, 37 .
f) † Lege auteur introducta est pignons tapio, velut Lege XII tabularurn
(1) † Hac prieterea sunt in Legibus (le unctura , quibus servilis unctura toili-
adversus eii n, qui host .iam emisset, nec pretium redlderet ; item adversos euro,
tur omnisque circumpotatio : qui et recte tolluutur, neque tollerentur nisi
qui iur rcedem non redderet pro co jumento, quod quis ideo locasset, lit inde
fuissent . Ne sumptuosa respersio, ne longae coronre, nec acerrae praetereantur .D
pecuniam aceptara in dapeni, id est in sacrilicium ilnpenderet . ˆ GAI ., Inst it.,
CICER ., de Legit ., n, ‡2 t .-Consúltese FESTUS, en las palabras alurrata potiorle .
Comm . iv, 28 .-Du: ., 50, 16, de Verb . signi f., 238, et 2 fr . GAI ., en el libro vi
-PLEN ., hist . natur ., xiv, 2 .
de su comentario Í las XII tablas .
(2) † lude irla XII tabularum lex : QUI CORONAM, etc . Quam servi equive me-
(2) FESTUS, eu la palabra Noxia .- † Nani in lege iiiligna (XII tabularum),
ruissent pecunia partais Lege dici neuro dubitavit . lu ts:s ergo bonos? ut ipsi
si servus sciente domino furtum fecit, vel aliaui noxam commisit, servi nomine
mortuo parenlibusque ejus, dura incas positus esset, forisve ferretur, sine fraude
actio est noxalis, nec dominos silo nomine tenetnr . n Dic ., 9, 4, de, Noxal .
essetimpo:?ita .ˆ PLIN ., (list . natur ., xxi, 3 .-Consúltese Cici t ., de Legib ., n, 24 .
action ., 2, ti 1 fr . U11)
.
(3) a Ut uni plura fierent, lectique plures sternerentur, id quoque lie lieret
(3) FESTUS, eu la palabra l'indiciw .-Aur. . GELL ., Nroct . attic ., x, 10-
Lege sanctum est . ˆ CICER ., de Legib ., n, 24 .
(4) † Iteun, de qua controversia est, prohiheniur, in sacrum dedicare ; alio-
(4) CICER ., ibid .
quin dupli peenani patineur . n Die ., 4i, 6, ele Litigios ., 3 fr . GAI ., en cl libro Iv
(fi) a ltoguin bustumve novant vetat (Lex XII tabularum) propius sexaginla de su comentario Í las XII tablas .
pedes adjici sedes alienas invito domino . n Cicimi ., ibid .-Consultar DIG ., 11, 8,
(5) a In XII tabulis legem esse, ut, quodcumque postremum populus jussisset,
de Mortuo infer ., 3 fr . Pomp . id jus ratuinque esset . n 'PIT . Liv ., vii, 17, y Ix, 33 y 34 .
(6) † Quod autem forum, id est vestibulum sepu!cri, bustnmve usucapi VP-tat
(Lex XII tabularum), luetur jus Sepulcrormn . n CICER ., ibid .-FESTUS en la pa-
labra Forum .
(-,) †Hoe ipsum : ne connubium Patribus cum Plebe esset, non Deceriivir

116 HISTORIA DF LA LEGISLACION ROMANA .


. SEGUNDA óPOCA : LA REPíBLICA . 117
hombres de la lanza, exclusivameute propio del ciuda-
27 . Car£cter del derecho de las N tablas .
dano romano, diferenci£ndose radicalmente, por su ea-
La ley de las XII tablas escribe evidentemente una rÍcter,, del derecho de las demas naciones .
costumbre . Deja £ un lado los detalles que se supone co- El reglamento de la constitucion polÍtica de la ciu-
nocidos y practicados por los pontÍfices-y los patricios, £ dad, segun los fragmentos que nos han quedado, no se
los cuales vuelve la aplicacion del derecho . -No establece revela en ellos de ninguna manera . La division y la dis-
m£s que los principios . Tal es su marcha general, aun- tribucion del pueblo, la organizacion y los poderes de
que'en algunas materias particulares, como por ejemplo los comicios por curias, por centurias y por tribus, del
en el reglamento de los funerales, de los derechos y de Senado, del Consulado, y de las domas magistraturas
las obligaciones entre vecinos, y del tratamiento que el p‡blicas, no parecen haber sido allÍ legislativamente de-
deudor debe sufrir de parte de su acreedor, desciende terminadas . Era una m£quina completamente montada,
hasta £ las previsiones m£s minuciosas . De ese modo todo y se la dejaba funcionar . Súlo los puntos susceptibles de
el conjunto del derecho ha podido ser comprendido en reclamaciones ú ele discusiones p‡blicas exigian un re-
doce tablas grosera ú toscamente grabadas y expuestas glamento inmediato . Laprohibicion de presentar una ley
en el forum . AsÍ, £ pesar de los pocos vestigios que nos en pro de un particular ; la regla de que la ‡ltima deci-
quedan de ellas, reuniendo allÍ las indicaciones indirec- sion del pueblo es la que debe ser ley y sobreponerse sobre
tas, suministradas por los escritores y por los juriscon- las anteriores ; la competencia exclusiva de los grandes
sultos de la antig…edad, tenemos todavÍa bastantes datos comicios en las cuestiones capitales para los ciudadanos, y
para reconocer en esas tablas el g†rmen de un gran n‡- el derecho ele apelacion al pueblo, es decir £ los grandes
mero de instituciones, desarrolladas en el derecho poste- comicios en semejante materia, li† ahÍ, entre las disposi-
rior, y podemos concebir ele qu† modo han sido siempre ciones que nos han sido conservadas, las que tocan m£s
para los romanos la base de todo su derecho . directamente £ la constitution polÍtica . Por lo demas,
Aunque parece que los decenviros tuvieron ˆ, la vista el derecho p‡blico no figura en primera lÍnea en la ley
documentos de legislation extranjera, y especialmente deceniviral . Fu† reservada con el derecho sagrado £ la
las leyes atenienses ; aunque sacasen de ellas algunas dis- novena y d†cima tablas, es decir . £ las clos ‡ltimas del
posiciones que nos han se‰alado los escritores y los ju- trabajo de los primeros dccennviros . ,Hasta qu† punto se
risconsultos como transcritas casi literalmente, y cuya se- obturo en la ley decemviral esa igualdad de derecho,
mejanza, en cosas de detalle arbitrario, no puede ser (~clzcanc/a libeŠtas ; om~ ,bus, sum; zis t~z,~Šrzislaze ju ; ‹a
atribuida £ una pura casualidad ni £ la razon coinun, ceJUaŠe), tan solicitada por los plebeyos? -INZ o conocemos
sin embargo , es preciso decir que el derecho que ellas todos los matices que en el derecho anterior separaban

establecen es el derecho quiritario, el derecho de los t una casta de otra, ni por consiguiente todas las dife-
s

lis HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPCBLICA . 119

rencias que las XII tablas pudieron suprimir-, pero la -romano, entre el j†", el derecho, y el j t~dicium , í ins-
que vemos es, que ni en el írden p£blico ni en el írden tancia judicial, organizada sobre una contestation ; en-
privado, no fuÍ introducida la igualdad completa entre tre el magistrado (~~aagisti‡atas) y el juez (judex í arbi-
patricios y plebeyos . La admision exclusiva de los patri- ter) . El primero (magistrate), encargado de declarar
cios ú las altas magistraturas quedí siempre subsistente ; el derecho ( juris-diodo), de hacerle ejecutar con auxilio
la clientela, que llevaba en pos de s… consecuencias de del poder p£blico (-incperizc7ia), ole organizar la instancia,
tanta gravedad, fuÍ consagrada por las XII tablas ; y la por el cumplimiento en su presencia de todo el rito so-
prohibition del connubium entre una y otra clase nos lemne prescrito por la ley í por la costumbre, y de ciar
muestra que aquellas clases formaban todav…a dos razas ú. los litigantes su juez , cuando no resolvia por s… mismo
aparte . el negocio . El segundo (judex í arbiter), encargado de
La grande, la principal preocupacion de los únimos fallar sobre la cuestion í litigio para lo que el magis-
en la ley decemviral, parece haber sido la de un pueblo trado le habia investido, y terminarle por una senten-
en habitud í en situacion procesivas . La citation del ad- cia . Esa diferencia fuÍ desarrollúndose mies tarde, y or-
versario ante el magistrado, las reglas de la instancia, ganizúndose completamente en todas sus consecuencias .
y los derechos del acreedor sobre el deudor condenado, Pero aparec…a ya en. las XII tablas : el ira jus -voccttio
es decir, la apertura, la continuacion y el sobresei- era la citacion ante el derecho, es decir, ante el magis-
miento de los procedimientos, í en otro caso, la prosecu- trado .
cion de las diligencias hasta la ejecucion, hÍ ah… lo que Las disposiciones de la ley deceniviral en cuanto …t los
ocupa el primer lugar y lo que llena las tres primeras derechos del acreedor sobre la persona ciel deudor, son,
tablas . por s… solas, una poderosa revelation de las agitaciones
Las formas de la citacion ante el magistrado (de inzjzcs y sublevaciones de la plebe en aquellos primeros tiem-
vocando) son sencillas y hasta rudas : el demandante, pos de la historia romana . Y en vista de tales leyes, †es
J

cuando su adversario se niega ú seguirle, toma testigos, de extraˆar quo las deudas hayan producido mús de una
le agarra y le lleva ú la fuerza . La justicia se adminis- vez semejantes sediciones? Sin embargo, por el esmero
traba ú vista de los ciudadanos, en medio de la plaza que los deceznviros deplegaron en reglamentar y en le-
p£blica . Cualquiera sitio del Forum, podia servir de tri- galizar sus ri‰ores, es bien f,'icil reconocer un resultado
bunal, pero mús especialmente la parte llamada Comi- de aquellas rebeliones apÍnas terminadas . El limite ole la
que estaba cubierta con una techumbre, y en me- tasa del interes, y las penas contra el que le traspasa-
dio de la cual se elevaba la tribuna de las arengas . se (1) ; el plazo de treinta Bias para el deudor conde-
En el texto mismo de las XII tablas se ve ya esa dife- (I) †Cuúl es la ta,,a -eneral que T,…cito designa con las expresiones unciarum
fcemur? En medio do la divergencia de opiniones se interpretan mús comun-
rencia
a tan importante, tan caracter…stica del derecho

120 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SECUNDA óPOCA : LA REPíBLICA . 921
nado ; la presencia del magistrado, el vinulex , £ especie un medio de hacer efectiva la deuda por la intimidacion,
de responsable, que podia reclamar el deudor ; la limita- y que jamas se puso en ejecucion .
cion del peso de las cadenas, la designation del alimen- Las (los tablas que siguen, es decir, las tablas IV
to, el nuevo plaza de sesenta dÍas durante el . cautiverio, y V, presentan el sistema de la familia romana, y de los
la obligation de volver ú presentar tres veces el cautivo derechos que tenÍan con ella una relation mús directa,
al magistrado , durante ese intervalo, en la plaza p…bli- tales como la herencia, la tutela y la curatela .
ca, en el dia de mercado, proclamando la suma por la La familia romana (familia ) no era una familia na-
que se hallaba detenido , para excitar ú sus parientes, ú tural ; era una creation del derecho ele la ciudad, del de-
sus amigos y ú cuantos podian interesarse por †l, que recho quirita.rio . El matrimonio civil, las nupcias ro-
le compadeciesen y se pusiesen de acuerdo para evitar- manas, son un elemento bastante importante de ella ;
le el fatal desenlace de que se veÍa amenazado : todas pero no son su fundamento . La familia romana estaba
esas disposiciones eran para los deudores otras tantas basada, no sobre el matrimonio, sino sobre el poder . La
concesiones £ garantÍas . cabeza £ el jefe (patea ~'cimilias), y las personas someti-
Mas, despees de todas esas formalidades, si la deuda das ú su poder, esclavos, hijos, mujeres, hombres li-
no era satisfecha, se disponia que muriese £ que fuese bres, adquiridos £ empellados por mancipacion (~aaa~aci-
vendido al extranjero, para que la ciudad quedase desem- pati, naexi) £ por adjudicacion jurÍdica ciel magistra-

barazada de †l, y que si tenÍa muchos acreedores, que le do (a~ldictz), li† ahÍ lo que en cierto sentido designa la
hiciesen pedazos y se le repartiesen entre sÍ . Algunos es- palabra fc~2~ il†a ; pero en un sentido mucho mús lato
critores modernos se han opuesto ú tomar en su sentido y frecuentemente empleado en las XII tablas, compren-
material semejante disposition, han buscado en ella un de hasta el conjunto de todo el patrimonio, toda la pro-
sÍmbolo, la particion (le la fortuna, y no la ciel cuerpo piedad ciel cabeza £ jefe, cuerpo y bienes ; m͆ntras que
del deudor ; mas los antiguos, como lo prueban los frag- mús estrictamente entendida, no designa mús que el
mentos de Aulo-Gelio, de Quintiliano y de Tertuliano, jefe, la mujer y los hijos sometidos ú su poder . Hay,
pues, cierta elasticidad en la palabra faaaa~lia .
que ya hemos citado, la tomaban <"t la letra ; procura-
Los diversos poderes atenÍan ya, en tiempo ele las XII
ban justificar de ella- II. la historia romana, diciendo que
tablas, los tres nombres distintos y particulares, potes-
las costumbres la liabian repudiado : que no era mús que
tas, para los esclavos y los hijos, mames, para la mujer,
y mancip-ias77a, para los hombres libres, mancipados ú
(iddicti? Eso estú todavÍa en duda, especialmente por lo
merle esos t†rminos, como desi~ ando el interesde una onza por ciento al rires,
6 el 92 por 100 ‡por ario . M . Niebulir adopta esa opinion ; mas, por diversas e0!'- que hace :i la palabra potestas mús reciente en la for-
si leraciones sobre el aÍro romano, piensa que es, interes estaba reducido al de macion de la lengua .
un 9 6 10 por 100 de nuestros dÍas .
122 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPíBLICA . 123
La disposicion de las XII tablas , relativa £ la adqui- sido mancipada al maridoper as et librammz . Si no , se vol-
sicion que el marido hace de su mujer por la posesion de via al derecho comun de la adquisicion de la propiedad
un aÍo (usu) , nos prueba que desde esa úpoca es ne- de las cosas muebles, trascurrido un aÍo de posesion
cesario tener mucho cuidado de no confundir entre s… (icsu) ; con la particularidad de que las XII tablas consa-
al matrimonio (nupti<e, jacsl(e, Justazmn 7~zah i7rzo~z-izc7~z), gran para la mujer un modo particular de interrumpir
y el poder marital ( ~3zanns) . Dl matrimonio en s… mis- aquella usucapion . Hú ah… por quú se decia que el poder
mo, y en cuanto £ su forma, qued† abandonado al puro marital se adquir…a por tres medios , la confarreacion , la
derecho privado, sin ninguna necesidad legal de que in- coempcion y el uso ( fai -~ˆeo , coemplione , usu ) . La mu-
terviniesen en úl ni autoridad ni solemnidad p‡blicas jer, que cle ese modo era adquirida por el marido (in
bastaba que hubiese habido consentimiento rec…proco, manu conve7zta), no formaba ya parte de la familia del
manifestado por la entrega de la mujer, es decir, por po- jefe £ quien habia pertenecido : pasaba £ la de su mari-
nerla £ disposition del marido (1) :sencillez salvaje, £spera do, al rango de hija de este ‡ltimo (loco fcl‡c), al de her-
austeridad del derecho que las costo mores y las creencias mana de sus propios hijos .
populares disfrazaban con una pompa y unas formas Ll v…nculo del parentesco natural, del parentesco de la
simb†licas graciosas, pero sin necesidad jur…dica . Por lo sangre, por s… solo, no era nada entre los romanos . De-
demis, como la simple entrega no bastaba para adqui- cimos parentesco por conformarnos £ nuestro lenguaje,
rir la propiedad quiritaria de ninguna criatura huma- porque entre los romanos la palabra conservaba su ver-
na, el matrimonio , as… reducido , no pon…a …l, la mujer dadero sentido etimol†gico, pa~ ‰e ns, ppai ‰e ntes, es decir, el
bajo la mano (ira mai u), es decir, en el poder del mari- padre , los ascendientes , los que han engendrado (de pa-
do . Para que se produjera ese efecto, era preciso que las ,~eare , parir , dar …L luz ) . Importa mucho no equivocarse .
La expresion m£s general, la m£s lata del parentesco, en
nupcias hubiesen sido contra…das con las formalidades
patricias de la confarreacion , † que la mujer hubiese el derecho romano , era coynatio , la cognacion , es decir,
el v…nculo entre personas que est£n unidas por la san-
gre, † que la ley respeta tales (coq~zau : quasi una com-
(1) El matrimonio, segun nosotros, y contra la opinion generalmente admiti-
muitite 7zati) .
da, no fue entre los romanos un contrato puramente consensual , y la prueba
de ello es, que los contratos consensuales pueden celebrarse por cartas, y bas- Pero la cognacion , por s… misma , ya proviniese de
ta por mensajeros, portadores del consentimiento : pues bien, no suced…a as… unas nupcias justas, ya de cualquiera otra union, ni co-
en el matrimonio . Jamas podia tener lugar en ausencia de la mujer, porque con
respecto £ ella era necesario algo m£s que el consentimiento ; era precisa la locaba en la familia, ni daba ningun derecho en ella . El
tradition † entrega, miúntras que, por el contrario, podia celebrarse en ausen- derecho civil no la ten…a en consideration sino para las
cia riel futura esposo, si con su consentimiento, manifestado de una manera cual-
quiera , la mujer era con . lucida £ su domicilio . Esas ideas las be eap!anarlo Ya prohibiciones del matrimonio . Ll parentesco del derecho
en la Explicacioln hist†rica de las institueciones de Justiniano, tomo r, p'b… - civil, el que produc…a los efectos civiles, el que conferia
na 195 .

124 HISTORIA DE LA LEGISLAC10N ROMANA . SEGUNDA óPOCA LA REPGBLICA . 125


los derechos de familia, era la agnacion (aynatio) . el lazo los lazos del parentesco civil, constituian en su conjun-
que unía £ los cognados miembros de una misma fami- to una gens, eran entre sí afinados £ la par que gentiles .
lia, y la causa eficiente de ese lazo, de esa ligadura Bajo ese concepto, no se veía tampoco bien en quú se di-
(ad-7aatio} , era el poder paternal Í marital que los unía ferenciaba la gentilidad de la agnacion, sino las condi-
Í que los uniría £ todos bajo un jefe comun, si el jefe ciones que las constituyen, £ saber, que ninguno de los
m£s remoto de la familia viviese todavía . El que est£ so- abuelos hubiese estado jamas en servidumbre ni clien-
metido al poder, úse es agnado, es de la familia ; si sale tela, la hacían exclusivamente propia, en los tiempos
del poder, ya no es agnado, ya no es de la familia ; tan- primitivos, de todos los patricios, pues que todos los pri-
to con respecto £ la mujer como £ los hijos, las hijas, meros plebeyos eran clientes ; de tal manera que la gen-
los hermanos y hermanas, y £ todos . Si moría el jefe, tilidad, bajo ese aspecto, y en las primeras úpocas, sería,
la gran familia se dividía en muchas pequeflas, manda- la agnacion de los patricios : la gens sería la familia patri-
da cada una por un hijo, que llegaba £ ser independien- cia. Pero ademas, esos patricios, £í, la vez afinados y gen-
te ; pero el lazo de agnacion no estaba roto, continuaba tiles entre sí, eran tambien los gentiles de todas las fami-
existiendo entre aquellas diversas familias, y enlazando lias de clientes Í libertos, que derivaban civilmente de
£ los nuevos mie m bros que iban naciendo . Diríase que su yens, que habían tomado su nombre y su sacra, y ti

el jefe primitivo, al que habían obedecido en otro tiem- las que su gens servia ske genealogía civil . Aquellos des-
po, tanto ellos como sus ascendientes, los reunia toda- cendientes (le clientes Í de libertos tenían gentiles y no
vía bajo su autoridad, y que todo aquel conjunto lleva- lo eran de nadie : con respecto £ ellos, los afinados eran
ba todavía el nombre de familia : así, pues, hú .ahí una muy distintos de los gentiles . Su agnacion estaba funda-
nueva acepcion de esa palabra, en un sentido m£s ge- da sobre un lazo comun de poder paternal Í marital, fuese
neralizado . cual fuese la antigiiedad £ que se remontaba aquel poder .
Ademas de la agnacion, la ley (le las XII tablas nos La gentilidad £ que se hallaban unidos estaba fundada so-
revela la gentilidad (gens, por decirlo así, generadora, bre un lazo de poder y de patronato, bien fuese de clien-
genealogía) . La idea de la clientela y de la emancipa- tes, bien de libertos, tan antiguo como la úpoca en que
cion es indispensable aquí para comprender bien esa re- podia haber existido aquel poder (1) .
lacion del derecho civil quiritario . Los ciudadanos pro-
cedentes de una fuente comun, de orígen perpetuamen-
(1) Aunque el origen y el fundamento de la gentilidad nos la presentan como
te ingenuo, de los que ninguno de sus abuelos habla es- exclusivamente propia (le los patricios, sin embargo, las grandes familias de
plebeyos que fueron apareciendo despues, sin haber estado ,jamas ligadas con
tado jamas en ninguna servidumbre ni clientela, y que,
los vínculos de la clientela, y que se suponían (le origen eternamente ingenuo,
por consiguiente, de generation en generation se for- pudieron Cambien, en la serie de los tiempos, formar una gens, una raza le gen-
tiles , primero entre sí, y en seguida por relation, uo £ la descendencia d, . sus
maban su propia genealogía, y que estaban unidos por

126 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPCRLICA . 127


Así se fueron desarrollando, una debajo de otra, con poder paternal ú marital ú del patronato de clientes ú de
relacion £ la gentilidad, dos razas bien distintas : la raza libertos . La tercera puramente natural, fundada sim-
superior, la de los gentiles de origen pura y eternamente plemente en los vínculos de la sangre, y que no produ-
ingenua, y la raza de los clientes y de los libertos con toda cía ningun efecto civil .
su descendencia : raza inferior, raza derivada, de las que Sobre esos lazos de a gnacion ú de gentilidad, sobre esa
la primera era la gens, es decir, la genealogía política, formacion de la familia ú de la genealogía civil , fueron
porque la habían engendrado para la libertad y para la reglados todos los derechos civiles de herencia, (le tutela
vida civil, y la habían dado su nombre, de donde viene el y de curatela . El que pertenecía ( la familia civil parti-
nombre de gentillao7nzb ;-e, gentilasommao, y ge7ztlenzen , per- cipaba de aquellos derechos ; el que no era individuo de
petuado hasta nuestros días, en las lenguas modernas ella, ú habia dejado de formar parte de la misma pop, ha-
de Europa para indicar lo que se llama una buena ex- berse libertado de su poder, ya fuese hijo, padre, ma-
traccion, una genealogía noble, una sangre pura (1) . dre, hermana ú cualquiera otro pariente, no tenia ih n-
Así, pues, es necesario distinguir tres grandes tÍrmi- guno . Así, el extranjero introducido en la familia por
nos en los lazos de agregacion civil ú natural entre adoption, la esposa por la confarreacion, por la coemp-
los romanos : la familia (/£mjzilia), £ la que correspondía cion ú por el uso, adquirieron en ella todos los privilegios
la agnacion (agnatio) y el título de afinados (agnzati) : la de la agnacion y de la gentilidad, si se trataba de una
gens, en cierto modo generation, genealogía, £ la que familia de gentiles ; pero ningun derecho se concedia al
correspondía la gentilidad y el título de gentiles (genti- hijo ú hija que habían sido despedidos de la familia por
les),y en fin, la cognacion (cognatio), £ la que corres- el jefe de ella ; ningun derecho ;…sus descendientes ; nin-
pondia el título de cognados (cog)zati ) . Las dos primeras gun derecho £ los parientes por parte de las mujeres,
eran de derecho quiritario, dependientes de los lazos del porque no entraban en la familia de su madre ; ningun
derecho, en fin, ni £ la madre con respecto £ los hijos,
clientes, porque jamas los baldan tenido, sino al mÍnos, con relation £ la des- ni £ Ístos con respecto £ su madre, £ mÍnos que Ísta no
cenilencia de sus libertos .
(1) El sistema sobre la gentilidad, que aquí no hago m£s que indicar, se ha-
hubiese estado enlazada £ la familia por poder marital .
lla iiesarrollado en mi Explication histúrica de las instituciones de Justiniano, Tal era, pues, el úrden de herencia fijado por la ley
tomo u, p£ginas 30 y siguientes . Puede verse su refutation en ta Ili i'riu del
.derecho civil (le Roma y del derecho frunces, de NI . LaferriÍre, toma i, p£gi-
de las XII tablas .
aeas 78 y siguientes , que reteniendo súlo algunos puntos, vuelve, por lo demas, 1 .† 1)espues de la muerte ciel jefe, los hijos que tenía
£ una de las ideas m£s antiguamente adoptadas sobre esa materia . Monsieur La-
boulaye es de la misma opinion . A pesar (le la autoridad de esos dos escritores,
bajo su poder, comprendida entre ellos la mujer, si es-
cuya ciencia y amistad me son igualmente preciosas , y £ pesar (le sus muchos taba inn maya a . En efecto, esos componian su familia
contradictores, cuanto m£s reflexiono sobre el asunto, cuanto m£s combino los particular, eran sus iiistrumentos, sus representantes,
textos y las disposiciones legales, m£s razones encuentro para perseverar en
avis primeras ideas , como m£s tarde tendrÍ ocasion de demostrarlo . en cierto modo copropietarios con Íl del patrimonio co--

128 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPíBLICA . 129


mun : as£ es que el antiguo lenguaje del derecho roma- signar que el testador no hace mÍs que ejercer un de-
no, y Íun el de las mismas XII tablas, les llama h eúe- recho garantido por la ley fundamental : Quo TU JURE
des sui, herederos de s£ mismos ; tomaban una herencia TESTANIENTUNI FACERE POSSIS SECUNDUII LEGEM PUBLICA -NI .
que les pertenec£a . Es necesario observar ademas en las dos tablas de que
2 .… A falta de esa familia particular del jefe se pasaba nos ocupamos
Í la grande familia general ; era llamado el agnado mÍs La regla de que los bienes y cr‡ditos hereditarios se
pr†ximo . subdividiesen de derecho entre los herederos .
3 .… En fin, Í falta de agnado, tomaba la herencia el El origen de la action familia exciscunadce , es decir,
gentil mÍs pr†ximo . Es decir, que si se trataba de la su- en particion de la herencia.
cesion de un descendiente de cliente † de liberto que no En fin, la situation social de las mujeres, y la suje-
tuviese afinados, pasaba Í la gens perpetuamente inge- cion que constantemente las ten£a colocadas bajo el po-
nua de que derivaba, de la que su raza hab£a tomado el der de sus ascendientes † de sus maridos, † bajo una tu-
nombre y los sac~úa ; el miembro mÍs pr†ximo de aque- tela perp‡tua . No hab£a ninguna exception mÍs que para
lla gens era su heredero . las Vestales .
Aunque hecha para una sociedad aristocrÍtica, la ley Las tablas VI y VII, en sus fragmentos, nos ofrecen
de las XII tablas tiene de notable el que ni ella ni la disposiciones que se refer£an Í la propiedad, Í la pose-
costumbre antigua de donde derivaba, no habian intro- sion y Í las obligaciones .
ducido en la particionhereditaria del patrimonio ningun Los romanos hablan sustituido al matrimonio natural
privilegio, ni de sexo, ni de primogenitura, en ningun un matrimonio de ciudadanos (last‰' na/plie) ; al paren-
†rden de herederos . El patrimonio se dividia igualmente tesco natural, un parentesco de ciudadanos (agnalio,
entre todos los que eran llamados Í ‡l por un mismo t£- gens) ; habian puesto tambien, en lugar de la propiedad
tulo . ordinaria, una propiedad de ciudadanos (aaaa~acipiaa.na, mÍs
El principio de que la voluntad testamentaria del ca- tarde (loa)t.in-iua7a e.e jaaa e ~%ia iliram) ; en lugar de la ven-
beza de familia hiciese ley, fu‡ una conquista preciosa ta † de la enajenacion natural, una venta, una enaje-
para el plebeyo : era un rodeo que tomaba la le-islacion nacion, propia tan s†lo de los ciudadanos (~naaacal2ia!2az),
para llegar Í un testamento . lli‡ntras que el patricio ha- nids tarde ~aaaaacihalio . en fin, en lugar de los empeŠos
cia sancionar su voluntad por la asamblea de las curias, el ordinarios, un empello de ciudadanos (nexas † ~aexaa~aa) .
plebeyo recurr£a Í un subterfugio : vendia ficticialuen- As£, aquella cualidad de ciudadano imprimia Í su ma-
te pea… as et libe-ana su patrimonio futuro . En adelante eso trimonio, iI su parentesco, Í su propiedad, Í sus ren-
serÍ un derecho pˆblico : tambien en la f†rmula de esa tas, Í Sus empellos, y Í todo, Un eardeter singular de
mancipa.cion ficticia se insertarÍn estas palabras para con- fuerza, que, daba vida (t sus instituciones . Las XII ta-

130 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA


-.
131
LA REPUBLICA .

bias, y especialmente las VI y VII, en cuanto í la pro- piedad. Estamos persuadidos, en fin, de que la simple
piedad y í las obligaciones, llevan impresa la huella de tradicion Í entrega bastaba, en aquellos primeros tiem-
esas singularidades . pos, para (lar la propiedad quiritaria con respecto í un
La propiedad romana, hecha m£ts indeleble por ese gran n‡mero de cosas .
carícter, no podia ser destruida ni transportadai de un En fin, la ley misma de las XII tablas contenia, se-
ciudadano í otro, sino por ciertos acontecimientos, limi- gun nos ense†a Cayo, la distincion de las cosas en ~i…es
tados por la ley, en la mayor parte de los casos con manci ~i y en res nec ~nancipi (1) . Por lo que hace í las
formas particulares y solemnes : los extranjeros no po- cosas nzancipi, la propiedad quiritaria recib£a un caríc-
dian adquirirla . Los propietarios lo eran segun el dere- ter, n.o diferente, sino en cierto modo mís indeleble,
cho quiritario dominas exjure Quii inane), Í no lo erais se adquiria y se perd£a mís dif£cilmente . As£, en primer
completamente : no habia túrmino medio . Entre los mo- lugar, el acuerdo Í convenio de las partes, y la sola en-
dos quiritarios de adquirir la propiedad romana, se ve trega no eran suficientes para transferir de un ciudadano
ya figurar positivamente en las XII tablas, en primera í otro el dominio de las cosas mancl ˆi ; era preciso, si
l£nea, la rnaneipatio, Í enajenacion pes- as et lib~ …a m ; se quer£a producir inmediatamente aquel efecto, recur-
ademas, la ley testamentoria de los testad ores 'Iex ; la rir í un acto sacramental, principalmente í la manci-
posesion continuada durante cierto tiempo (usos au.cto- pacion . Las cosas nee naancipi, por el contrario, no eran
mís tarde acszccapio) ; y en fin, el in juge cessio, susceptibles de manc£pacion, la simple entrega, podia
Í mís generalmente la declaracion del magistrado (ad- transferir el dominio . En segundo lugar, la enajena.cion
dictio) . En cuanto í la adjudieaeion del juez (adjudica- de las cosas 7nancipi no estaba permitida en todos los
tio), se vislumbraba tambien, aunque múnos formalmen- casos en que la de las cosas nec mancipi podia hacerse .
te enunciada, por los fragmentos que nos quedan en la As£ es que la misma ley de las XII tablas prohibia que
accion de particion de la herencia ( famili~c exci~ caedte) la mujer colocada bajo la tutela de sus afinados pudiese
Í en la fijacion de los confines Í linderos (,~/n uns rc<<jan- enajenar ninguna cosa niancipi sin autorizacion de su
dor'um), cuyo origen se remonta indudablemente í las tutor : semejante cosa no saldr£a jamas de la familia
XII tablas . La ocupacion de las cosas que no tenian due- sin el consentimiento de los afinados
; miúntras que, la
†o, Í de las cosas tomadas al enemigo, institucion de enajenacion de las cosas nec -~~tancipi estaba permitida
derecho universal, de derecho de gentes, era tambien, í la mujer (2) . Por lo lemas, dejando í un lacto la man-
sin duda alguna, para nosotros, un medio apto para ad-
quirir la propiedad quiritaria, y hasta el medio prime-
ro, el medio tipo de los quirites, Í de los hombres de la (1) Vúase acerca de esto la tabla V, fragi fwnto n .
(2) CAI . Inst, Conlan . n, ‰ 80 .-Ulh . Regul . xi, ‰ 27 .
lanza , pues que la lanza era el s£mbolo de aquella pro-


SEGURDA †POCA :
132 HISTORIA DE LA LECISLACION ROMANA .
LA REP£BLICA .
133
ú marcada, no se le reconocÍa en suficiente grado para
cipa.cion, todos los demas medios establecidos por dere-
la iancipacion, mós que en dos clases de objetos : en el
cho civil para la adquisicion del dominio quiritario,
terreno y en los seres animados, hombres libres, hom-
eran comunes, tanto ó las cosas mane-ip-i como ó las co-
bres esclavos y animales, y con respecto ó ístos, £ni-
sas wee mancipi ; todas se aplicaban ó ístas como ó aquí-
camente los que habÍan sido domados por el hombre y
llas (1) . El £nico de aquellos actos respecto del cual esas
asociados ó su trabajo ; porque, en efecto, ' súlo ellos te-
dos cosas se separan una de otra, es la mancipacion : hí
nian para el hombre una individualidad verdaderamen-
ahÍ por quí unas se llaman res miancipi ú niancipi , cosas
te constituida ; destinados ó otros usos, ú salvajes por su
de mancipacion, y otras res nec man dpi ú ncc maancipii,
naturaleza, su identidad era menos distinta, y su utilidad
cosas no susceptibles de mancipacion (2) .
mínos grande . La tierra romana, los hombres y los ani-
En cuanto ó los caractíres que hacÍan que una cosa
males destinados ó los trabajos humanos, hí ahÍ las co-
fuese res mancipi, todos estaban sacados ú procedian de sas maancipi . Para el primitivo jefe de familia, su campo
la mancipacion . Para que una cosa fuese res mancipii,
quiritario, con la casa situada en íl, y las servidumbres
cosa de mancipacion, era preciso que participase del de-
rurales que se identificaban con aquel campo, la mujer,
recho civil, porque se trataba de un acto jurÍdico , emi-
los hijos, los hombres sometidos ó su poder, y los ani-
nentemente romano, lo cual excluye todo terreno y todo
males destinados ó la labor y otros servicios, eran las co-
objeto extraflo . Era preciso que pudiese ser agarrada con
sas r‡zre~ecipi, las cosas cuya individualidad era inheren-
la mano, porque era la formalidad constitutiva de la
te ó la suya ; que eran al mismo tiempo, en aquella
mancipacion (muna capero) ; lo que excluye toda cosa in-
ípoca, las de mós subido precio, y que no podÍan sepa-
corporal, salvo las servidumbre mós antiguas, las ser-
rarse de íl por la simple tradicion, ,Í, las cuales se Labia
vidumbres rurales, que por su espÍritu agricultor se
de aplicar exclusivamente el acto sacramental de la man-
identificaban con el campo, y salvo el conjunto del pa- cipa.cion : con la ˆparicion ú la llegada de la civilizacion,
trimonio ( fam-filia ) , por pura ficcion . Era : preciso, en
las artes y el lujo invadieron la ciudad ; riquezas deseo-
fin, que tuviese una individualidad propia, una indivi-
nocidas aumentaron las fortunas ; animales desconocidos
dualidad distinta, para. que los ciudadanos que concur-
fueron destinados al tiro y ó la carga (eeplta ‡i tia‡i ct canli
rÍan al acto jurÍdico y que servian de testigos (le la adqui-
lr%~r-‡‡~~ is rlo‡ so eolloce ) : las cosas ~aa‡z.cipi no
sicion ciel dominio quiritario sobre aquella cosa, pudiesen ;
numero
acrecieron en caracterizadas por el antiguo de-
atestiguar por todas partes su identidad . Pues bien, ese recho romano, no cambiaron en nada (1) .
carócter de existencia propia, de individualidad distint~> . Las relaciones de vecindad entre propietarios colin-

(1) Up . Regul . Nix, … 8, 9, 1G y 17 . (1) l ln . Rej il . zip . … 1 .-C~i ., l,slit . n, ti… 25 y signiepte = ; …y~ 102 v 104 .

(2) Cnt . Inst . n , … 24 .



1U HISTORIA DE LA LECISLAC10N ROMANA . SECUNDA EPOCA : LA REPCGLICA .


933
dantes fueron arregladas con minuciosa prevision . como ficticia, la enajenacion as et lil)~a~~a se empleaba
se ve en los fragmentos que nos quedan . Por ellos sabe- para obligarse . AsÍ se hacia tambien en el dep£sito y en
mos tambien que la existencia de las servidumbres, por la prenda, (1) . AsÍ se obligaban con sus acreedores los
lo mónos las rurales, y la mís importante de ellas, la de que tomaban próstamos, y algunas veces hasta empe-
paso £ de camino (via), se remonta í la ley de las XII …aban sus propias personas para pago de aquella obliga--
tablas . cion (nexi ) . Mís tarde, las formas civiles de los contratos
La teorÍa de las obligaciones, sobre todo con respecto romanos consistieron en simplificar aquella solemnidad
í las que se forman por contratos, es uno de los puntos j)ej- as el libiictm, en tener el peso'por completo, la barra
sobre los que los restos de las XII tablas nos ofrecen de metal por pesada y entregada, y en no conservar mds
mónos datos . El nombre de obligatio es una expresion que las palabras de la solemnidad, reducidas entre las
mís moderna, que pertenece í una lengua jurÍdica pos- partes í una interrogacion solemne (slio~asio sttpulalio),
terior íla lev decemviral : lo mismo sucede con la de con- seguida de una promesa conforme ; £ en contentarse con
trato (cont aclaas) . Pero, sea cual fuese el nombre que se una simple inscripcion en los registros domósticos, que
la dó, vemos claramente en las XII tablas que la obli- hacia constar, en tórminos admitidos £ consagrados, que
gacion resultaba del delito (rao .ra), y de algunas dispo- se habla recibido £ tenido el metal como pesado y dado
siciones particulares de la ley , como en el caso de eolúe- por tal suma (ext}e~2silalio) . AsÍ, las dos formas civiles
redero, de legados, de tutela y de relaciones entre ve- ele los contratos entre los romanos, t c~ bis el lille~ is, no
cinos . Con respecto í los contratos, para los ciudadanos fueron mís que derivaciones, simplificaciones del anti-
romanos la forma de obligarse £ de ligarse era el ne .xa!i~t, guo contrato †ci- as el /‡>bi,(/i
;‡, del 'rac .ra 2~t . Aada nos
es decir, en su denominacion mís general, la solemni-
indica en los fragmentos de las XII tablas que el con-
dadlie ; , as el libi , amma (1), la misma que servia para tras- trato ces bis , £ la estipulacion, existiese ya en aquella
ferir la propiedad quiritaria . Las palabras solemnes pro- ópoca, y mucho mónos el contrato lit(e ; i.ss .
nunciadas por las partes, como constituyentes de las con- Sin embar'o, no se puede poner en duda que la venta
diciones de aquella operacion (1?at~2cat1~al2.o), formaban ordinaria, sin solemnidad /)6 /' ˆ!s el libr~t~~a-, no existiese
ley para aquellas partes, seguir las mismas expresiones
en la costumbre, y no se practicase legalmente desde
de las XII tablas : ira jus esto (2) ; era la ley ele la man- aquella ópoca . He ve bien claramente en esa disposicion
cipacion (lex ~2t,anc21~ii) . AsÍ, ya fuese real £ puramente de las XII tablas, que quiere que despues de ciertos
plazos £ moratorias, cl deudor, adtliiltrs, sea condenltdo
(1) aNexuiu est, ut ait Gallos 1lius, ynodcumtlue per as et lil)ram geri-
1ur, idem necti dicitur . n FESTUS, en la palabra Vexum .-VARRON
. De liag .
I
Ia' . , vi , ti 5 . (I ) GAI ., histit .
í 69, - F csto, en laspalabras Nrxvm y Nun-
(2) Vóase la tabla VI, fragmrnlos t y ii . Copatio .

136 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SE L\DA †POCA LA REPI LICA . 137


a muerte, ó vendido al extranj ero mís allí del T£ber (1) ; el interes social, en la represion de los delitos : la pena,
l o cual no puede entenderse mís que de una venta comun casi siempre revestida mís bien de un carícter privado,
entre todos los pueblos, y no de una enaj enacion quintar£a, que de un carícter p‡blico, convirtiúndose en una espe-
puesto que se trata de vender iL un extranjero . Se la ve cie de rescate ó de composicion ó arregló pecuniario ; y
tambien en esta otra disposition que declara, que la pro- cuando era impuesta como pena p‡blica, apareciendo,
piedad de una cosa vendida y entregada, no la adquiere el ya con el rigor de los suplicios, el talion, el sacrificio í
comprador hasta que haya pagado al vendedor (2) ; lo cual Cúres ó í los dioses infernales el salto de la roca Tarpe-
no puede tampoco entenderse niís que de la venta sin ya, el fuego, y el saco de cuero ; ó ya con la despropor-
mancipacion, aplicada í las cosas wee mancÍji . En efecto, cion ó con la ignorancia supersticiosa de las acrimina-
para una multitud de cosas que no eran susceptibles de ciones, como la que castigaba con la muerte los hechizos
mancipacion, que eran las mís usuales, y que figura- mígicos para marchitar las mieses, ó para trasportarlas
ban como objeto de las necesidades y de las relaciones de un campo í otro .
incesantes de todos los momentos, era indispensable la El nombre antiguo del delito era el de noxa, como
venta . Pero en aquella úpoca primitiva del derecho ro- fuente ‡ origen de obligation resultante de un pei juicio
mano, no figuraba todav£a mís que cono un hecho con- causado í otro, ya con deliberada intencion, ya involun-
sumado, ejecutado por una ó por otra parte, y su antigua tariamente . Los fragmentos de las XII tablas nos ofre-
denomination lo prueba : cenumma datio, lo darian en ven- cen tres bien caracterizados : el robo (fzc~ tzcz£a) , el daˆo
ta . El simple consentimiento, la simple conformidad de (damnz!m) , y la injuria ( ~zj u z‰ia ) .
voluntades entre las partes no produc£a obligation reco- El derecho p‡blico y el derecho sagrado, tratados en
nocida por el derecho civil : habia de pasar todav£a algun las tablas IX y X, han sido ya objeto de nuestras obser-
tiempo Antes do que el derecho quiritario llegase í ese vaciones .
punto de espiritualismo, y diese acceso í los contratos En cuanto í las dos ‡ltimas tablas XI y XII, destina-
del derecho de gentes, formados por sólo el consenti- das í servir de suplemento í las otras diez, Ciceron se
miento . halla muy distante de hablar de ellas con la misma ad-
La materia de los delitos, reglada en la tabla VIII, miracion . Hú aqu£ lo que dice en su Ti-alado de la Re i -
nos ofrece esos caract…res comunes í las diversas legis- btica : Š Qui (los ‡ltimos decenviros) dabas tabulis ini-
laciones criminales de los pueblos groseros y todav£a en "Izzaz z m lcgzzmma additis, lz!-ibtzs, etiam qure dis~zz~zctis
su infancia : el predominio del interes individual sobre popuiis l~ , ibzri soient, co2znz2%bia, loco illi ut ne 1alebei
"CJ19n hat icibus essent inlznnza~z-iss-ima lepe sanzxe~-zrnzt .

( 1) Vúase la tabla III, fragmento vi, nota 3 . ‹Afiadieron dos tablas (le leyes inicuas, en las que el
(?) Vúase. la tabla VI, fragmento xi . ‹matrimonio, permitido ordinariamente íun con los

138 AISTORR DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA :


13)
LA REPIIBLICA .

p ueblos extranjeros, fuí prohibido, por la m£s odiosa de Ese cuidado fuí confiado al colegio de los pont…fices
, las disposiciones, entre los plebeyos y los patriciosÍ (1) . y 'i la casta patricia, que ten…a el privilegio exclusivo de
Bajo la impresion probablemente de esa prohibition los poderes pol…ticos y judiciales . Pero las XII tablas, que
de matrimonio entre las clos castas, Ciceron da en masa hab…an dado un derecho escrito y disposiciones acorda-
£ las leyes contenidas en las dos últimas tablas el ep…- das, hac…an indispensable un reglamento ordenado de
teto de inicuas . Pero, si todas hubiesen merecido tan los actos del procedimiento, acomodado al nuevo derecho
dura calificacion, †c‡mo hubieran sido adoptadas por el y en armon…a con íl y con todas sus partes ; y hí ah…
pueblo precisaniente despues de la expulsion de los de- por quí los historiadores nacŠonales nos presentan como £
cenviros seguida de las XII tablas, otra parte del derecho rom.£-
no, el reglamento de las formas de proceder, ‡ las accio-
2S . :Veciones de la ley (Legis acciones) .
nes de la ley (legis actiones) (1), llamadas as…, dice
El derecho est£ escrito -, m£s al lado de la regla abs- Cayo, bien porque hab…an sido una creacion de la ley
tracta, es necesaria una fuerza pública para darle vigor, civil, y no dei edicto pretoriano, ‡ bien porque fueron
y un procedimiento para poner en juego esa fuerza . Al redactadas seg un los tírminos de la ley (leylcm i'eiŠbis
lado del derecho es indispensable la autoridad judicial accoii .modahc), y sometidos rigorosamente £ aquellos
y el procedimiento . Los Quirites, los hombres de la tírminos (2) .
lanza, ten…an en sus costumbres .jur…dicas, £un con ante- Action, en aquel per…odo, era una denomination ge-
rioridad £ la ley de las XII tablas, formas de proceder, nírica, una forma de proceder, un procedimiento con-
simulacros de actos de violencia ‡ de combate, en los siderado en su conjunto en la serie de los actos y de las
cuales se revelaba su vida militar, el papel que entre palabras que debian constituirlos .
ellos desempeˆaba la lanza, y la domination sacerdotal En la ípoca de las XII tablas no exist…an m£s que
y patricia, que habia arreglado las formas, y que las cuatro acciones de la ley, y m£s tarde s‡lo se aˆadi‡
habia hecho pasar, del estado (le groseras realidades, al una quinta . '
(lo s…mbolos y pantomimas coninemoratorias . La ley de De esas cuatro acciones de la ley, dos son formas de
las XII tablas, en algunas de sus disposiciones habla de proceder para llegar al arreglo y £ la decision del liti-
formas de procedimiento que la eran anteriores : trata do 1

ellas como de instituciones existentes y en vigor (2),


(I) ‹ Deinde , ex his legibus , codetn tempore fere, actionies composite ; sunt,
pero no regla
re<,,,Ja sus detalles pr£,cticos, no formula sus actos Imbus inter se hommes disceptarent ; quas actiones, ne populus prout vellet
sus palabras sacramentales . institueret, certas solemnesque esse voluerunt : et appellatur bouc pars juris legis
a.ctio‹‹es, id est, legitime; actiones . n Dig . , i, n, de ori,g . jur ., n, ~, 6 fr.

(1) CicienN, De ‰epublicn, S :i7 . Pompon .


(2) Víase la tabla II, fragmento i, y la tabla XII, fragmento i . (2)'GAt ., Instil ., iv, Œ 2 .


SEGUNDA óPOCA : LA REPíBLICA .


140 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . 141

Las acciones de la ley se efectuaban -in jume ante el


gio ; dos son m£s particularmente formas de proceder
para la ejecucion . magistrado, £un en los casos en que deb…a nombrar un
Las dos primeras : 1 .a A ctio sacra~~ze~zti, la m£s anti- juez ; úsa era la forma, el preliminar jur…dico . No habia
gua de todas, que se aplicaba con variaciones de forma £ en eso exception alguna m£s que para la †ltima de las
las demandas Í juicios en reclamacion ele obligaciones, acciones de la ley, la }3ifJno~ ˆis tapio ; as… que era cues-
dú derechos de propiedad Í de otras derechos reales, tionable entre los jurisconsultos si era Í no verdadera-
pero cuyo car£cter predominante, comun en todos los mente una accion de la ley (1) .
casos, consistia en el sacs amenturn, Í suma de dinero Mas aunque el Sacs anzentu7~a y el judicis posivlatio
clue cada litigante deb…a consignar en manos del pont…- fuesen formas generales para la reclamacion en juicio
fice, y que perder…a, el que fuese vencido, en beneficio de toda especie de derechos, y £un cuando tuviesen
del culto p†blico : es la action sobre la que tenemos m£s siempre, en su solemnidad, un car£cter propio y coinun
datos : sabemos que las XII tablas fijaban la cantidad del en todos los casos, los pormenores, sin embargo , las fÍr-
b'ac…‡ar~zerztzc-7tz (l) ; 2 .a, lajucdicio postulatio, que se referid mulas de pronunciar, para fijar con exactitud el derecho
£ la demanda presentada al magistrado, de un juez para que se reclamaba, se adoptaban £ cada especie segun la
conocer en el litigio y fallarle, sin recurrir al S'ac~ a~rzen- naturaleza de aquel derecho, Í segun los túrminos de la
tun, lo cual era, por consiguiente, una simplification ley que le serv…an de fundamento . A las partes les era
del procedimiento para los casos en que el rigorismo ci- muy conveniente conocer esos actos y esas fÍrmulas para
vil se mitigaba (2) . cada caso .
Las dos †ltimas : l .', la manas injectio (echar mano), Tal era el primer sistema de procedimiento de los ro-
aprehension corporal de la persona del deudor condenado, manos . Aqu… reinaba el s…mbolo ; all… figuraban la lan-
Í convicto por su propia confesion ; por consecuencia de za (vindicta), la gleba Í terron de tierra, la teja, y las le-
la cual el deudor quedaba artdictus, adjudicado al deu- mas representaciones materiales de las ideas Í de los obje-
dor por el pretor ; 2 .a, lapigno5~is tapio (torna de prenda), tos . Ac£ tenian lugar los gestos y las pantomimas j ur…di-
o aprehension de la cosa del deudor, sobre la que cono- cas, las violencias Í los combates fingidos (n annu~~r con-
cemos tambien la existencia de una disposition precisa ser- tio), en su mayor parte simulacro de los actos de una
de las XII tablas (3) . úpoca anterior m£s b£rbara . All£ se pronunciaban pala-
bras revestidas ele un car£cter sagrado ; el que dijese vi-
(1) Vúase la tabla II, 5 1 . 0 y nota 1 .'-Festus, en la palabra Sacramenntucrn . cias (vites), porque pleiteaba sobre vi‰as, en lugar de
(3) Tal es el caso especialmente previsto por la ley de las Xll tablas, ta-
bla VI1, ti ; ; .-Se conjetura que la fÍrmula de esa action de la ley conten…a es- decir túrmino sacramental, perder…a el plei-
tas palabras J . A V . P . U . D . (Judicern arbitrumze postulo titi des) . VALE JUs
PRORCS .
(3) Vúase la tabla XII, 1.‡ (1) GAI ., Inatit . Iv, Še 26 y 3i .

142 HISTORIA DE LA LIGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPCBLICA .


143

to (1) . Aquí se veía impreso el dedo sacerdotal ; todavía de los esclavos ante el magistrado (££za£zumissio z indicia),
le encontramos en el sac£ amentum, consignation preli- (s. emancipacion (e££zcc£zcihatio), y la adopcion (adohtio)
minar de una cantidad pecuniaria, que había de ponerse de los hijos de familia, la traslacion de la tutela de una
en manos del pontífice, y que debía aprovechar al culto persona … otra, medio que emplearon las mujeres para
pÍblico ; le vemos en lahigno£ úis cahlo concedida en pri- proporcionarse tutores manos graves que sus amados, no
inera línea, en las ocasiones en que estaba interesada la eran m…s que aplicaciones particulares del in jz~£ úe cesioo .
causa de los sacrif cios . Allí, en fin, pesaba la domina- H‡ ahí por qu‡ aqu‡llos recibian algunas veces de los mis-
cion patricia . El magistrado era patricio ; el juez no po- mos jurisconsultos romanos el título de acciones de la
dia elegirse m…s que en el †rden de los patricios ; el jus ley, † actos legítimos (actzis lejitiiizi), aunque no fueran
y el ludici2+££z estaban en sus manos . m…s que una ficcion de algunas formalidades de una de
La primera y la principal de aquellas acciones de la aquellas acciones .
ley, la action S'cccramenti, en aquellas de sus formas que Pero aquellas formas, y sobre todo aquellas palabras
eran relativas … la vindication (vi)nlicatlo) de una cosa sacramentales de las acciones de la ley, apropiadas en
† de un derecho real, había sido separada de su destino sus detalles al objeto † … la causa de cada demanda,
verdadero, y empleada por la costumbre de una nanera no se hicieron pÍblicas . No eran conocidas m…s que
puramente ficticia, para llegar … diversos resultados no de los patricios que las habían compuesto † que las
autorizados por el derecho civil primitivo, † sujetos … aplicaban : el colegio de los pontífices estaba encargado
condiciones m…s difíciles . El espíritu ingenioso de aque- de conservar su dep†sito ; no se podían entablar aquellas
lla fiction había consistido, cuando se quería transferir acciones sino en ciertos dias, llamados fastos † faustos ;
… alguno, una cosa † un derecho real que no tenía, en el conocimiento de aquellos días estaba reservado … los
singular † fingir por parte de este Íltimo, ante el magis- pontífices, Ínicos autorizados para introducir en el ca-
trado (in ju£ e), una reclamation, una cinclicatio de aque- lendario las intercalaciones necesarias . Así era que cada
lla cosa ; como el que quería cederla no oponi .a ninguna particular, hasta para sus asuntos, dependía de los pon-
contradiction, el magistrado declaraba el derecho, y ad- tífices y de los grandes, … quienes por necesidad te-
judicaba de aquel modo la cosa (addicebat) al reclaman- nía que recurrir . Agr‡guese … eso, que las leyes de las
te. Eso era lo que se llamaba cesion ante el magistrado XII tablas , lac†nicas y oscuras, necesitaban ser expli-
in ja£ úe cessio), que existía con anterioridad … las XII ta- cadas y extendidas por la interpretation … los diversos
blas ; pero que fu‡ confirmada por ella, segun la disposi- casos que no habían previsto † comprendido : s†lo los
cion que de ellas hemos indicado (2) . La emancipacion patricios estaban versados en su estudio ; s†lo ellos ocu-
paban las magistraturas eminentes, 1 las que pertenecía
~I
(1) GAL, Instit,, iv , ˆ 11 y 30 .
(2) V‡ase la tabla VI, ˆ i2 . el derecho de instruir los negocios, y de todas esas ob-

SEGUNDA óPOCA : LA REPCBLICA .


144 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .
145
chos y sus deberes . Las acciones de la ley trazaron la
servaciones serí fícil concluir que íun despues (le la
marcha que era necesario seguir para reclamar ante la
promulgacion de las XII tablas, los patricios, en todo lo
justicia . El conocimiento de esas acciones, tan necesario
que concernia í los derechos civiles, conservaron una
como el de las leyes, estaba oculto . La mayor parte de
influencia exclusiva y predominante (1) .
los patricios en el colegio pontifical pose£an solos ese
Aqu£ podemos poner tÍrmino í nuestras reflexiones so
misterio legal, y el plebeyo se ve£a obligado í recurrir
bre el tiempo que transcurriú desde la expulsion de los
í su patrono, í los pont£fices ú í cualquier patricio ver-
reyes . En ese corto intervalo de a…os, el derecho p†bli-
sado en aquella ciencia .
co y el derecho civil' tomaron un nuevo aspecto . Los
Tal era el punto í que Roma habia llegado . As£, siem-
patricios y los plebeyos vivian en el Estado al frente unos
pre, en un pueblo que crece, las distinciones se sopor-
de otros . Los primeros ten£an sus magistrados, los cúnsu-
tan mÍnos fícilmente, surgen rivalidades, los resortes
les y los cuestores ; los segundos tenian tambien los su-
pol£ticos se complican, el derecho civil se fija y el proce-
yos, los tribunos y los ediles . Toda la influencia que dan
dimiento se regulariza .
la nobleza de los abuelos, las funciones del sacerdocio, el
mando de los ejÍrcitos, el esplendor de las victorias, y
el conocimiento de la pol£tica y de las leyes, estaba del
lado de los patricios ; del de los plebeyos, el n†mero, la
fuerza, la impaciencia y las sediciones . Pero si un peli-
gro amenazaba al Estado, si los enemigos estrechaban í
Roma, cesaban las turbulencias, se alzaba un dictador,
y el gobierno enÍrgico de uno solo salvaba í la Rep†bli-
ca, que e- n cuanto pasaba el peligro, volvia í recobrar
sus magistrados y í renovar sus rivalidades y sus dis-
turbios .
El derecho civil estaba escrito, y las XII tablas, expues-
tas en la plaza p†blica, ense…aron í cada uno sus dere-

(1) ‡Et ita eo£lem pene tempore tria 1 wc jura nain sunt : leges XII tabula-
ruin ; ex his fluere cmpit jus civile ( la interpretation) ; ex iisdein legis nctioues
composites sunt . Omnium tannen harurn et int o rpretandi scientia, d actiones,
apud collegium pontihcum erant : ex quibus constituebatur, quis quoquo anno
prissent privalis . Et fere populus a nuis prope centum hat corisuetudine usus
est .ˆ DIC ., 1, 2 ; De Orig . jur ., 2 , ‰ 6 fr . Pompon .

SEGUNDA
146 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMA\A . óPOCA : LA REPLGLICA .
t7
,

30 . Ley Canuleya de connubio Patrum et plebis,


II . DESDE LAS XII TABLAS, HASTA L A SUMISION -
(A‡o 309 .) Ese plebiscito, propuesto pbr el tribuno
DE TODA LA ITALIA .
Canuleyo, derogí la disposicion de las XII tablas, que
La lucha entre el patriciado y la plebe comenzí £ prohibia el matrimonio entre patricios y plebeyos : no
convertirse en provecho de esta Íltima, y los progresos tardí en ser puesto en ejecucion, y la introducciín de
no debúan tardar en ser mucho m£s significativos toda- las familias plebeyas en las familias patricias fu… una
vúa . Cada ventaja conseguida por un partido aumenta ele las causas que m£s contribuyeron £ borrar la diferen-
su fuerza, y conduce £ otra ventaja . Los patricios, re- cia que existúa entre las dos_ castas (1) .
vestidos desde el principio de todos los poderes, se vieron 31 . Tribunos militares (Tribuni milituna) .
en la necesidad de ceder algunos de ellos, y por Íltimo,
obligados £ partirlos todos . En el espacio de arios clue Faltaba £ los plebeyos uno ele los derechos pÍblicos
vamos £ recorrer, ver…mos disminuirse de dia en dia el m'ts importantes ; la capacidad ele aspirar £ las dignida-
brillo de aquella nobleza, y caer su supremacúa . des de la RepÍblica . Pidieron el acceso al consulado, y
La ley V 1,ERL1 HOR_LTZ_L de pieblscitis, el plebiscito le obtuvieron, aunque no sin resistencia : pero y a eran
CX†ULEIL\I de cu~trzltbic ~~~t,trzt lt et pplcbi.s , la creacion de temibles ellos y sus tribunos ; se procuraba evitar sus
los tribunos militares, y la de los censores, fueron otros sediciones, y se cedií . Y aquú se observa una polútica
tantos cambios, debidos £ las perp…tuas disensiones ele muy h£bil por parte (le los senadores ˆ pues que era pre-
los dos írdenes .
(1) Floro parece referir ii este p'ebiscito la tercera sedicion de los plebeyos, y
su retirada el monte Janiculo . I)espaes de haber hablado de la primera al monte
29 . Ley Valeria lloratia ale plebiseitis . Sagrado, y de la segunda al moule Aveutino, a‰ade : u Tertiann seditionenn excilai'it
Šniatrinioniorum dignitas, ut plebei cuna prrtriciis junperentur : qui loinolius
Šin -monte Janiculo, duce Cono tejo tribuno plebis, exureit . El orgullo de las
(Ario 305 .) Esa ley, promulgada en tiempo de los cín- Šalianzas, la ambicion de unirse í los patricios, arrastrí £ los plebeyos :ú la terce-
sules Valerio y Horacio, inmediatamente despees de la Š rit sedicion . Eu el roanle Janiculo ['li… en donde el tribuno Canuleyo Iiizo estallar
Šel incendio .Š (t0110, lib . r, ti 23 .)
expulsion de los decenviro ,,, reconocia en cierto nodo _‹nu cuando la prohibicion de los matrimonios entre patricios y plebeyos pro-
el poder legislativo en la asamblea de los plebeyos, y dujera turbulencias y disensiones, no dehe, sin embargo, atribuirse £ esa causa
aquella retirada de lo, plebeyos : los autores que hablan ele la ley Canuleya (corno
declaraba los plebiscitos obligatorios para todos . Parece, Ciceron, de Rep ., lib . n, Π57), no hablan de ella con esas circunstancias, y
sin embargo, que no siempre fu… observada, y que ha- Plinio presenta la sedicion corno prnrnovida mbús tarde, en 483 : •Q- Ilortensius
Šdictutor, cairn plebs secessisset in Janie,uluna, leges in Esculeto lulil, lit quod
bla contestaciones sobre ese asunto, porque muchos alioS Šea jussisset Onmes Quirites lenerel . En la …poca en que los plebeyos se retira-
despu…s aparecieron dos nuevas decisiones sobre la misma Šron aI Jaulenlo, el dictador (1 . lioriensio presentí una ley, que lizo los plebis-
materia . Šcito, obligatorio< para todos los ciudadanos .Š (PLIN10, N\at. his( ., lib . avr, ~ l0 .)

148 HISTORIA DE LA LEGISL :ACION ROMANA .


SEGUNDA ˆPOCA : LA BEPUBLICA . 111.9
ciso dividir el poder consular, trataron de debilitarle : en contra la ciudad, cesaban las divisiones y no había m£s
vez de dos magistrados, quisieron que se eligiesen tres, que romanos .
y en lugar de dejarles el nombre de cónsules, los llama-
32 . Censores (censores) .
ron ti, ibunos militares ; parece que el consulado no salía
de las filas patricias ; £ntes que abandonarle se procuró (A†o 311 .) Los cónsules habían presidido cada cinco
reducirle £ la nulidad, ó por mejor decir, aletaiÍ,auule, a†os el empadronamiento de los ciudadanos, redactado
mas no debia tardar mucho en revivir . En un principio, ó formado las listas del censo, colocado £ cada uno en su
la ventaja que acababan de obtener no fuú para los ple- clase, en su tribu, en su curia, e inscríptole en el rango
beyos m£s que una ventaja de derecho : eran admisibles de los caballeros ó de los senadores ; por manera que
para el tribunado militar, y sin embargo, no fueron ad- habían abierto ó cerrado £ su placer la entrada en el
mitidos en úl . Y eso …debe por ventura sorprendernos? Lo órden ecuestre y en el senado . …Se había de confiar .quel
que nos podría causar extra†eza sería lo contrario . La poder £ los tribunos militares , £ magistrados que podían
eleccion pertenecia £ los comicios por centurias, y ya ser plebeyos? …_o valia m£s separarle, hacer de úl un
sabemos de quú manera se hallaban compuestos : así fuú poder aparte, y reserv£rsele? Tal fuú sin duda el c£lcu-
que hasta cerca de cuarenta a†os despues de la creacion lo político que dio origen £ una nueva dignidad : la
de los tribunos, cuando su n‡mero se aumentó £ seis, no censura .
se comenzó £ contar entre ellos algunos plebeyos . El Los censores eran en n‡mero de dos : no podían sa-
poder de los primeros tribunos militares no fuú de larga carse sino de entre los miembros del senado
: eran elegi-
duracion : existió algunos meses, y cedieron el gobierno dos por los comicios de las centurias : un mismo senador
£ los cónsules, que muchos a†os despues fueron, £ su no podia ocupar dos veces aquella magistratura, cuya
vez, reemplazados por tribunos, y así sucesivamente . Es duracion primitiva fuú de cinco a†os, espacio compren-
una cosa curiosa el ver, por espacio de m£s de cuarenta dido desde un empadronamiento £ otro . M£s tarde aque-
a†os , segun las oscilaciones (le los dos partidos, aparecer lla fuú reducida £ alío y medio, y lo restante
dlIrlcion

desaparecer el consulado, el tribunado militar, Y por


~Yf del lustro trascurria sin que Roma tuviese censores .
encima de ellos, elevarse alguna vez la dictadura ; sin Se comprende muy bien cu£n grande era la influen-
embargo, Roma extendia sus triunfos, daba cada día un cia del derecho que tenían los censores de clasificar el
paso m£s en el Latium, y avanzaba h£cia la conquista rango de los ciudadanos ; sin embargo, no ser£ in‡til el
de la Italia, Porque entónces los ciudadanos tenían las dar £ conocer esa influencia por la composicion de las di-
; el amor de la patria no era 111(,'S
virtudes republicanas versas tribus . Jamas se contaron m£s que cuatro tribus
que un sentimiento natural, los ejúrcitos no conocían urbanas, y el'n‡mero de las tribus r‡sticas ó rurales se
m£s que £ Roma y al triunfo : si un enemigo marchaba elevó hasta treinta y una, y ,‰un mu£s : en las primeras,
10

SECUNDA †POCA :
150 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . LA REPCBLICA . 151
1
los censores inscribian ó todos los que, no poseyendo los Equos y los Volscos, vencidos en muchos combates ;
ninguna propiedad rural, eran rechazados ó la ciudad : Fidenna entregada ó las llamas, Faleria sometida ,a las
los libertos, los artesanos y los proletarios las componian armas romanas, y Veyes tomada despues de un sitio de
en su mayor parte . En cuanto ó los propietarios, los cen- diez a…os . Los soldados habian jurado no volver ó entrar
sores los clasificaban, con los agricultores, en las tribus en Roma sin haber tomado la ciudad, y los romanos
del campo en donde poseian sus bienes : de ese modo, la cumplian siempre sus juramentos . En esas guerras fu£
clase mós turbulenta y peligrosa estaba reducida, tun en las que por vez primera se pagí sueldo ó las legiones ;
en Jas asambleas plebeyas, ó cuatro votos contra treinta innovacion funesta, que produjo, en vez de soldados ciu-
y cinco (1). Con mucha frecuencia aquella clase procurí dadanos, soldados mercenarios (1) .
tener ingreso en las tribus del campo, y alguna vez lo (A…o 364 .) A los triunfos sucedieron de repente reve-
consiguií-, entínces las discusiones y las votaciones se ses terribles : bórbaros de una estatura gigantesca, cu-
resintieron de semejante innovacion . biertos de pesadas armas, -y procedentes del otro lado de
Pero la mós preciosa atribucion de los censores no era los Alpes, invadieron la. Italia : eran los Galos senone-
la de que acabamos de hablar : todo el poder moral que ses ; el ej£rcito romano fu£ vencido ; Roma ocupada ; los
puede existir en un Estado, les fu£ entregado : guarda- ancianos y los senadores asesinados en sus sillas curales ;
dores de las costumbres pÍblicas y privadas, podúan los edificios incendiados, y reducido todo ó cenizas y
marcar con una nota infamante al plebeyo, al senador, escombros . Pero la ciudad no era las murallas y las casas ;
al cínsul, y hasta al mismo pueblo . Su autoridad se ex- estaba en el Capitolio con los romanos, y bien pronto,
tendia hasta sobre el lujo del rico, las costumbres del li- precipitados por Manlio desde lo alto de las rocas, y des-
bertino, la mala fe del perjuro, la negligencia del solda- trozados por Camilo, los galos expiaron cruelmente sus
do, y la debilidad del magistrado que en los momentos triunfos de algunos meses . Roma se levantí de entre sus
de peligro desesperaba de la salvacion de la RepÍblica . ruinas para recuperar la supremacúa que ya tenúa en el
Se vií ó algunos censores castigar ó tribus enteras . Latzz~~~~ .

Poder inmaterial, que debia toda su fuerza ó la opinion Cerca de veinte arios despues de esa £poca (a…o 387)
pÍblica y al civismo de cada romano! (1) La paga fu£ concedida por primera vez ó la infanterúa, el a…o de Boina de
347, y Basta tres abos despues no se hizo extensiva aquella coneesion ó la cab~r-
llerúa, compuesta (como va sabemos) de los ciudadanos mós ricos . (Trr . Liv .,
En medio de las discusiones polúticas de los comicios,
Iv, ‡ gp , v v, ‡ 7 .) Aquella medida fu£ sin duda indispensable desde el mo-
los ej£rcitos romanos no permanecian inactivos ; testigos mento en que la guerra se prolongí, pero no tardí, faciiilando ó los Iibertos la
entrada en los ej£rcitos, en trasformar el servicio militar en un oficio . Ln aquella
£poca se creí una capitacion, un impuesto por cabeza, destinado ó reunir fondos
para el sueldo . Los proletarios quedaron sujetos ó £l, y de ahú provino tal vez
(1) Sin embargo, en el momento ó que liemos llegado, a…o 311, el nútmero
la denominacion de tapice censi, impuestos por su cabeza .
de las tribus no se elevaba todavúa al de treinta y cinco, segun Tito-Livio .

152 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA †POCA : LA 153
BEPCDLICA .

el segundo órden concluyó lo que habia comenzado : se


nos ocupa, esa palabra llegó Í ser el t£tulo exclusivo de
hizo, en fin, declarar admisible al consulado, y desde
una magistratura especial . El Senado eliminó de las
entínces el tribunado militar desapareció para siempre .
atribuciones de los cónsules todo lo que concernia Í la ju-
Dos hermanas habian casado, la una con un patricio, y
risdiccion, con los poderes que de ella dependian, y los
la otra con un plebeyo ; ísta oyó un d£a en la casa de su
confirió Í un magistrado patricio especial, con el t£tulo
hermana el ruido de las fasces (haces), desconocido en la
particular de pretor .
suya, se asustó, y las burlas que sufrió de parte de la es-
Al principio no hubo mÍs que un pretor : era nom-
posa del patricio picaron su orgullo humillado ; su es-
brado por las centurias, y debia ser patricio ; la pretura
poso participó de aquel sentimiento ; llegó al tribunado,
llegó Í ser la segunda dignidad de la Rep‡blica . El ma-
y se vengó franqueando Í los plebeyos la entrada en las
gistrado que estaba revestido de ella marchaba precedi-
magistraturas (1) . As£ terminó un acontecimiento prepa-
do de lictores ; era el colega de los cónsules, y £tun aigu--
rado ya hacia largo tiempo, y que debia efectuarse mÍs
nas veces los escritores le'han ciado ese t£tulo En su
pronto ó mÍs tarde.
ausencia, y miíntras mandaban los ejírcitos, los suplia
La misma pol£tica que cuando el establecimiento de
en Roma . Entónces íl era el que convocaba el Senado y
los tribunos militares hab£a impulsado al Senado Í crear
le presidia ; el que reun£a los comicios y presentaba los
los censores, le decidió de nue` o , admitiendo al plebe-
proyectos de ley . Ya verímos desarrollarse su poder, y
yo entre los cónsules, Í derivar del consulado dos nue-
retener en s£ una parte del legislativo (1) .
vas magistraturas . De ah£ los pretores y los ediles cu-
rules . 34 . †diles curules (ediles curules) .

33 . Pretor (prxIor) . Existian y a dos magistrados plebeyos, llamados ediles,


encargados, bajo la inspeccion de los tribunos, de los de-
(Ario 387 .) EL nombre de p ;' w toi ú, derivado talles de la polic£a . En aquella ípoca fueron creados dos,
usado en el Lacio para designar el primero, el principal magistrados patricios, que llevaban el mismo nombre y
magistrado de la ciudad, parece haber sido algunas ve- ejercian funciones anÍlogas, aunque superiores ; se les
ces empleado, hasta antiguamente , entre los romanos denominaba Ediles mlaayoi , es, Ediles ci , files, y los otros
como calificacion honor£fica de los cónsules . As£ es que tomaron el nombre de 1 diles plebeyos (2) . Estos ‡ltimos
se le encuentra en los historiadores por el tiempo que se se vieron reducidos Í funciones subalternas, vigilar los
reitere Í las XII tablas , y con motivo de las funciones mercados, el precio y calidad de los art£culos de consu-
consulares (le la jurisdiccion (2) . Pero en la ípoca qui,
(1) Ft .ono, lib . 1, … 26 . (1) DIG ., 1, 2 Ile Orig . jur . 2, … 27 fr . Pompon .
(2) Víase la tabla \ll, fragmento (n . (2) DIG
., … 26 fr . Pompon .

SEGUNDA …POCA : LA REP†BLICA . 155


154 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .

mo, la exactitud de las pesas y medidas, y la policóa y con exactitud ni con ningun dato seguro, y cuya no-
limpieza de las calles ; la alta policóa fuí confiada £ los cion es, sin embargo, indispensable para completar el

ediles curules . A ellos correspondóa el velar por la con- cuadro de la administracion de justicia en la república
romana .
servacion de los caminos y puentes, por el buen estado
de los templos y de los anfiteatros, por el abastecimien- 35 . Juez (judex) .-Arbitro (arbiter) . -Recuperadores (reeuperatores) .
to (le la ciudad, y por el Írden y la seguridad pública .
Desde los antiguos tiempos de Roma, lo mismo bajo
Para los asuntos relativos £ esos objetos tenóan un tribu-
la dominacion de los reyes que en la ípoca de los cÍn-
nal y ejercóan jurisdiccion . Lo que llegÍ £ ser el privi-
sules, y que despues de la creacion de los pretores, se
legio m£s apreciado y la parte esencial de su magistra-
manifiesta, en la administracion de la justicia, esa se-
tura, fuí la direccion de los juegos Í diversiones públi-
cas . Ya iban apareciendo en los circos aquellos pugila- p£racion caracteróstica, que y a hemos hecho observar en
el texto mismo de las XII tablas, entre la jurisdiccion
tos, aquellas luchas, aquellas carreras de caballos y de
acompa‡ada de los poderes públicos que £ ella se refie-
carros, tomadas de los juegos olómpicos de la Grecia : en
ren, y la mision particular, dada en cada causa, de exa-
los anfiteatros , aquellos combates de gladiadores y de
minar, de apreciar la contestacion Í punto cuestionable,
animales feroces, espect£culo sanguinario y nacional :
-m£s tarde se fueron elevando algunos teatros, en los que y de determinarle por medio de una sentencia .
Los reyes primero, en seguida los cÍnsules, y despues
se daban representaciones escínicas . Aquellos juegos
el. pretor, fueron los magistrados de la ciudad, princi-
servian para celebrar las fiestas públicas, las fiestas pri-
vadas . y sobre todo los funerales de los grandes : todo palmente investidos de la jurisdiccion y de sus poderes .
Ante ellos debia tener lugar la citacion (ira jure), y ante
ciudadano podia ofrecer uno al pueblo, pero siempre
ellos debia cumplirse el rito solemne de las acciones de
bajo la inspeccion de los ediles . …stos debóan tam-
la ley ; ellos eran los que tenóan la investidura, durante
bien dar por lo mínos, y £ sus expensas, un espect£cu-
todo el tiempo de su ma` istratura , del poder de declarar
lo durante su administracion ; se guardaron muy bien
el derecho (jr!s dieu e), de organizar las instancias, y de
de faltar £ aquella obligacion, y no perdieron nada . Dar
constituir en cada negocio, cuando no lo terminaban
espect£culos £ la multitud llegÍ £ ser bien pronto un
medio de ganar sufragios . por só mismos, el juez encargado ciel ex£men y de dic-
tar las sentencias .
Aquel juez no era un magistrado ; era un ciudadano
A seguida de esa magistratura juródica del pretor,
investido por el magistrado de una mision judicial en
nuevamente creada, Í m£s bien segregada de las atri-
cada causa, y solamente para ella . Era hastaun principio
buciones consulares, colocarímos la exposicion de algu-
de derecho público romano, que miíntras que el niagis-
nas instituciones, cuyo origen incierto no puede fijarse

156 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA †POCA : LA REP‡BLICA . 157

trado, era elegido y creado por la ciudad, el juez, en Lo mismo, por lo regular, sucedia con el Írbitro, aunque
cada causa, debia ser designado, ó por lo mínos acep- ya hemos visto en las XII tablas que su número podia
tado por las partes, y si no hab£a conformidad entre ellas, elevarse algunas veces hasta el (le tres . En una ípoca in-
debia ser sacado por suerte . Pero la eleccion no podia re- cierta, pero posterior, vemos figurar otra especie de jue-
caer en cualquier ciudadano indistintamente . Desde los ces, los recuperadores (i …e cuperatores), institucion que no
primeros tiempos, y todav£a en la ípoca Í que hemos lle- destruia la del juez ni el Írbitro, sino que se colocaba Í
gado, el monopolio se hallaba circunscripto Í la raza pa- su lado, de tal manera, que el pretor organizaba la ins-
tricia ; sólo los senadores podian ser jueces-, de la lista tancia, dando Í las partes, segun los casos, un juez, un
de los trescientos senadores (orlo se2zatori2 s) debia ser Írbitro ó recuperadores .
elegido el juez para cada causa . El magistrado le inves- A pesar de la incertidumbre acerca del origen y de la
tia de sus poderes para aquella causa, y prestaba jura- naturaleza de aquella institucion, hí aqu£ las diferen-
mento, ludicesjurati, dice Ciceron (1) . cias mÍs notables que es posible seˆalar, como que se-
Tal era la organizacion, la descomposicion ingeniosa paraban Í los recuperadores del judex, ó del al ,biter .
de las funciones jur£dicas y judiciales, que permit£a el Aliíntras que jamas habia, para un mismo asunto, mÍs
que un corto número de magistrados bastase para aten- que un solo judex, y ordinariamente un solo a ; , bitcr,
der Í todas las necesidades de la administracion de jus- los recuperadores eran siempre muchos, tres ó cinco (1) .
ticia por medio del nombramiento de un juez para cada Miíntras que el judex ó el arbiter debia necesariamente
negocio, en donde era necesario . ser elegido en el órden de los senadores, y mÍs tarde en
El noml re genírico dado al ciudadano, encargado de las listas anuales de los ciudadanos llamados-,t las fun-
aquel modo por el magistrado de fallar sobre una deman- ciones judiciales, los recuperadores pod£an ser sacados
da ó litigio, era el de judex, y algunas veces tambien el de entre todos los ciudadanos sin distincion, de entre los
de aj …b itei …, que no parece ser sino una modificacion par- que se hallaban presentes, y que ten£a Í mano el magis-
ticular del primer t£tulo, una calificacion dada al juez, trado ; por manera que podian ser elegidos y constituidos
cuando el magistrado, segun la naturaleza del negocio inmediatamente : Quasi repenzte apreltenzsi (2) . En fin, el
ó pleito, le dejaba mayor latitud de apreciacion y de de- negocio se entablaba ante ellos de una manera nids ex-
cision . Desde los primeros tiempos ya se trató del judex pedita : Recuperato~-es daj …e ut qt%anlpr 2~zum yes judica-
y del ec-~ b£ter, y la regla comun era que no se designa- retur, dice Ciceron ; Recupei …a toribus s2tppositis lui 2?t

se para cada negocio mÍs que un solo juez (2srt.us judex)


(1) Tir . Liv . xxvi, 48 ; XL .m, 2 .-CICER . i n Verr . ni, 13 y 60 .-GAI . Institut.
(1) CICEaoN, De null ., 4 , 4 . Aquella institucion no era, en el fondo, mÍs que iv, ‰ 46, 103 , 109 .
la institucion del jurado, aunque con diferencias notables si se la compara con (2) ŠNain ut in recuperatoriis judiciis, sic nos in his comitiis, qua si repente
el jurado moderno . aprehensi sincere judices fuiirus .‹ PLIN . Epist . 111, 20 .

158 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA ‹POCA : LA REPŒBLICA .


159
'non steterit, p~rotinzus a recupeó ía toribac,s Coót.deózóte- cien a•os Íntes de la creacion del pretor peregrino, cree-
turr' (1) . mos que el nombramiento de los recuperadores no era
En suma, en las funciones de los recuperadores hab£a todav£a mÍs que una medida rara, extraordinaria, adop-
mÍs celeridad, y las partes se libraban del monopolio tada …nicamente en los casos en que ni el derecho roma-
judicial de los senadores . Los plebeyos comenzaban Í no, ni las acciones de la ley pod£an aplicarse, es decir,
aproximarse Í la judicatura . en los pleitos en que figuraban los peregrinos . MÍs tarde
El hecho particular de que los romanos, Íun desde los se fu‡ regularizando aquel uso, ‡ introdujo un nuevo
tiempos antiguos , daban el nombre de reciperadores ú sistema de procedimiento, el sistema formulario ú formu-
rece%peó~atores Í los jueces establecidos, en virtud de los lar que llegú Í extenderse hasta los mismos ciudadanos ;
tratados internacionales, para decidir las diferencias, ya y encontramos cierto n…mero de causas, que en su ma-
de Roma con una ciudad ú una nacion extranjeras, ya de yor parte presentan un carÍcter de urgencia bien deter-
sus respectivos ciudadanos (2) ; ese hecho, repito, ha dado minado, cuyo conocimiento fu‡ devuelto Í los recupera-
lugar Í conjeturar que, en su principio, los recacpeóra- dores (1) . Pero ser£a brave confusion el aplicar al r‡gi-
do~~es fueron empleados en Roma …nicamente para men de las acciones de la ley, en el que ahora nos halla-
juzgar los litigios entre ciudadanos romanos y extran- mos , esos pormenores que se refieren Í un r‡gimen muy
jeros . Nosotros adoptamos completamente esa conjetura, posterior . El uso de los recuperadores naciú en tiempo
y la corroboramos con la circunstancia de que mÍs tarde, de las acciones de la ley , pero fuera de ellas , Í las que
despues de la organizacion de las provincias, los jueces siempre permaneciú extra•o .
jamas llevaron en ellas mÍs que el t£tulo de ec~cpcó a- -ó

tores : de tal manera, que no h†bia judex mÍs que en 3G . Centumviros (Centumviri) .

la ciudad romana , segun las condiciones y el úrden po- A los jueces , Írbitros y recuperadores, que recib£an
l£tico de aquella ciudad ; mi‡ntras que el t£tulo de recu- del magistrado la mision de juzgar, debemos a•adir los
1£e~ratoóóes se encontraba hasta en las provincias . Por lo centumviros , cuyo or£gen , organizacion y j urisdiccion
que hace al tiempo histúrico en que aqu£ nos encontra- son todav£a mÍs inciertas .
mos , es decir, al principio del siglo quinto de Roma, La diferencia caracter£stica y fuera de controversia
entre ellos y los jueces, Írbitros y recuperadores, era la
U

de que, en vez de ser, conio ‡stos, especialmente nombra-


(1) CicEot ., pro hllio, 2 ; Divinat ., 17 .-GAt ., Instit ., iv, ˆ 183 .
(2) o 8ecipera.tio est, ut ait Callus 1Elius, curo inter populum et reges na- dos en un asunto, y solamente para ‡l, los centumviros
‰ionesque et civitates peregrinas lex convenit quomodo per reciperatores red- formabais un tribunal permanente, cuyos miembros eran
duntur res, reciperenturque , resque privatas inter se persequuntur . Š FESTUS,
eu la palabra Reciperatio .-Se ve un ejemplo de una disposic£on semejante en
el plebiscito de Thernzensibus . (1) ~ŽAl ., hasttit ., iv, ˆˆ lt6, 1U1, 183, 133 v 187 .

160 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA ‰POCA : LA REPŠBLICA .
161

elegidos en nómero igual en cada tribu, bien fuese, como que en un litigio sostenido en su tiempo, tomaron asien-
creemos, que pudiesen ser sacados indiferente m ente de to en el tribunal hasta ciento ochenta (1) . Tambien Var-
entre todos los ciudad_inos de aquellas tribus, bien que ron cita el título de centumviro entre esas comunicacio-
debiesen serlo todavía del £rden de los senadores . Indu~ nes de nómero, que no son mús que aproximativas, y
dableme- ntÍ Ísa fuÍ otra conquista de los plebeyos, que no deben ser tomadas ú lˆ letra (2) .
de ese modo se substraían de la dominacion judicial de El tribunal centumviral se dividia en cuatro seccio-
los patricios . Las tribus de la plebe, los tribunos nom- nes £ consejos (Consilia, T~ ibacnalicz), y en los escritores
brados por ella, los comicios formados por ella, los cen- contemporúneos, encontramos indicaciones positivas de
tumviros suministrados por ella, todo eso tendia al mismo la particularidad c1, que los negocios se seguian apunas
progreso político . La plebe se introducia en las magis- veces en dos secciones (dt+1~licicc. judicia, (luce ltast(e) (3) y
traturas, en el poder legislativo y en el poder judicial . otras, ante las cuatro reunidas, pero cada una votaba se-
La regla comun sobre la duracion de la mayor parte paradamente (gir.ad‹uple .x judiciuŒa) (4) . Sin que nos sea
de las magistraturas y de los cargos, puede hacer afir- posible decir con exactitud cuúl era el objeto de aquella
mar con alguna seguridad que los ciudadanos llamados division por secciones, £ de aquellos fallos dictados, por
ú componer el tribunal de los centumviros, lo eran por decirlo así, en cúmaras reunidas . Algunos fragmentos
un a…o : el tribunal era permanente, y su personal elec- del Digesto parecen conservar la huella de esa divi-
tivo y anual . La eleccion ,.la hacia el pretor solo? †la sion (5) .
hacia cada tribu de su contingente separadamente, £'
tarnen quo facilius nominareutur, centnmviri sunt dichi . Centumviralia judicia,
para ella se reunian todas las tribus en comicios? A falta qua ceuluinviri,judicabant .Π1Fcs-rus, en la palabra Centunaviralia .
de indicios exactos, el carúcter póblico de aquel tribu- (1) PLIN ., Epist ., vi, 33 .
(2) ‡Si, inquam, numerus non est ad i.unussim, ut corn dicimus mille naves
nal, y la' mira política de su origen, nos autorizan ú ad Tro,jatn issu, rentumvirale judicium Romie . Œ VARIIO, de 11e rustic . ; n, 1 .
adoptar esta óltima opinion . En cuanto al nómero de los (3) ‡Au L quuu'i de eadem causa pronanciaturn est, ut in reis deportatis, et
assertione secunda, et partibus centumviralium, qua', in duas bastas divise
miembros elegidos en cada tribu, encontramos, en una snot . ΠQuisTIL . , Instil . Oral . , v , 2 , i; 1 . u Eti .un si apud alios judices agatur,
Ípoca posterior ú la que hemos llegado, cuando las tri- ut in si , cuuda assertion e, ant in centnniviralibus ju%iioiis duplicibus . Œ QUINTIL .,
Iosfit, Orat ., xi, 1 , • Ž8 .
bus eran en nómero de treinta y cinco (alto de Roma (i) ‡Proxiine quum apud ccutumviros in quadruplici jurlicio dixissero, srn-
512), que cada una de ellas suministraba tres miembros biit recordatio i , gisse me juveiiem ,eque in quilroplici .ΠPLIS ., Epist ., iv,
24--‡ Femina . . . quadruplici jndiCio boni paterna repetebat, Sedebaut judi-
al tribunal centumviral, lo cual forma un total de ciento ces centum et octoe;iuta : tut cuim quatuor consiliis conscnbuntue . . . seguutus
cinco centumviros (l) ; y mús tarde aón, Plinio refiere est. varios eventos : nain duobus c•uusiliis vicimns , tutidetn victi sumos . n PLuN .
Epist ., Vi, ;13 . VÍase taiubien Epist ., 1, 18 ; et QUINTIL . , Instil . Oral ., xii,
(1) ‡Centumviralia judicia ˆ centurnviris sunt dicta . Nain, cum esset, Rome !j, • t ,
triginta et quinque tribus, terni ex singulis tribubus sunt clecti ad judicanrtum, (3) vho., 5, 2, de Laoffc . test . ; 1o pr . fr. Marcell . -31, de Leg r
it ., u, 76

pr . fr . Papirian .
qui centumviri appellati sunt ; et liar quinque arnplius quam centon fuerint,

162 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA ŠPOCA :


163
LA REP‹BLICA .

El tribunal centumviral, asó constituido, era un tribu- mental de la accion de la ley, y de alló, para el juicio,
nal eminentemente quiritario . Delante de íl se colocaba eran enviadas las partes ante los centumviros, si £ ello
el sómbolo quiritario de la propiedad romana, la lanza habia lugar . La Œnica accion de la ley aplicable £ los
(hasta), como emblema material de su poder, y quiz£ asuntos de su competencia, era la m£s antigua de todas,
tambien de sus atribuciones (1) . Se reunia en el Forum, el sacramnentanr . (1) .
y m£s tarde se le trasladÍ £ la basólica Julia . Los cues- Pero •cu£l era la regla de aquella competencia? Cice-
tores que salian del cargo, tenóan la mision de convocarle ron, en su tratado sobre el Arte Oratorio, nos hace una
(hasta~~a cojere) y de presidirle (hasta praesse) ; sin em- larga y minuciosa enumeration de los asuntos de que
bargo, los escritos de aquel tiempo nos presentan las cua- conocian ; enumeration que, en definitiva, puede redu-
tro secciones reunidas bajo la presidencia ciel pretor (2) ; cirse £ estos tres puntos ; negocios de Estado, propiedad
y en tiempo (le Octavio, la presidencia fuí conferida £ quiritaria y sus derivados, y sucesiones testamentarias y
magistrados especiales, £ decemviros judiciales (decem- ab-intestato (2) : es decir, las tres bases fundamentales
viri in litibus judicandis), cuves creacion se remonta de la sociedad quiritaria : no quedaron descartadas m£s
m£s alto, pero cuyas atribuciones completas nos son des- que las posesiones y las obligaciones . La huella de su
conocidas (3) . competencia en materia de sucesiones ha quedado hasta
úun cuando el tribunal centumviral fuí un tribunal . en el Digesto y en el CÍdigo de Justiniano (3) con el tes-
permanente, en el fondo los centumviros no eran m£s que timonio, la grandeza y la autoridad de su tribunal :
ciudadanos llamados anualmente £ tomar asiento en íl . kfadnitudo cóen •in et auctoritas centa~t321 iratis jacdicŽ
Aquel tribunal no tenóa lo que los romanos llamaban non patiebat2cr ties‰ alios tramites aria-m hcereditatis peti-
jurisdiction . Ante el magistrado tenóa siempre lugar la tionis infringó (4) . Puede conjeturarse ademas, segun
comparecencia injure, ante íl se cumplia el rito sacra-
(1) …Cum ad centurnviros iter, ante lege agitur sacramento apud pretorem
urbanum vel percgrinum . † GAI ., Instit ., iv , ‡ 31 .
(1) …Unde in centumviralibusjudicils Basta pra ponitur .† G :u ., Instit . iv, ‡ 16 . (2) …Nain volitare in foro, ha~rere in jure ac prretoram tribuna'ibus, jodida
(2) PL1N . , Epist . , v, 21 . u De scenderam in basilicam Juliam . . . Sedebant ju- privata magnarurn rerum obire, in quibus sape non de facto, sed de aquilate
dices, decemviri venerant, observabantur advocati ; silentium longurn, tandem ac jure certatur, jactare se in causis centumviralibus, in quibus usncapionum,
1 prrelore nuntius . . . (Este mensajero anuncia una suspension (lo la sesion) tutelarurn, gentilitatum, agnationurn, alluvionum, circumluviouum, nesorum,
praetor, qui centumviralibus prcesidet . . . inopinatum nobis otium dedit . mancipiorum, parietu r, luininurn, stillicidiorum, tenta nentorum ruptorum et
(3) … Auctor . . . fuit ( Octavius) . . . ut centumviralurn hastam, quam questurˆ ratoruin, celerarurnque rerum innumerabiliam jura versentur, cum omnino quid
lundi consueverant cogere, decemviri cogerent . † SCETON . Octav ., e . 36 .- scum, quid alienum, quare denique civis an peregrinos, servus an liber quis-
DIG ., 1, 2, de Orig . jur . 2, ‡ 29 fr . Pompo :i . … Deinde curo esset
necessaries quam sit, ignoret, insijnis est impudentire . † Crcuao, de Orator ., i, 3S .-Víase
magistratus qui bistre praeesset, decemviri in litigo ., judicandóssttnt constituti .† tambien pro Milon ., 2 7 . -Epist . a d fam ., vin, 32 .
Sin embargo, Pampouio, que habla asó (le los decemviros, nada dice de los ten‰ (3) Dic
., 5, 2, de Inof/icioso testamento, 13 fr . Screvol ., et 17 pr . fr . Paul .
-Con ., 3, 31, de Petitions hcereditatis, 12 pr . const . Justinian .
tumviros, probablemente porque no eran magistrados, y el sÍlo se ocupa de las
(4) Coo ., ibid .
rnagistraturas .

SEGUNDA ‰POCA :
164 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . LA REPŠBLICA .
165

algunos textos, que las partes tenian cierta latitud para treinta curias patricias ; segun esa opinion, repito, el
elegir, de comun acuerdo, al tribunal centumviral por tribunal centumviral se remontaria ú aquella Ípoca : en-
juez (1), y que aquel tribunal, ademas de su competen- car,gado de decidir, sin ningun recurso, las cuestiones í
cia en materia civil, la tenóa tambien en materia cri- litigios de propiedad quiritaria, se remontaria ú la insti-
minal (2) . tucion del censo, fundada por el mismo rey . Mas lo que
El dato cronolígico de la creacion de los centumviros ú nosotros nos parece mús probable, es, que el hacer re-
ha permanecido incierto . Para los que adoptan las indi- troceder aquella creacion hasta el ario 512, casi ,ú los
caciones subministradas por Tito-Livio sobre la crea- momentos en que las acciones de la ley iban ú ser su-
cion sucesiva de las tribus, como hasta el afilo 512 de primidas, es quitar al tribunal centumviral una gran
Roma, el n£mero de aquellas tribus se eleví hasta el parte de la antigˆedad, de que tiene todo el carúcter y
de 35, y podia dar 105 centumviros, contando tres por que le pertenece incontestablemente . Desde la supresion
cada tribu ; hasta esa Ípoca, pues, lo mús pronto, no debe de las acciones de la ley cayí en una decadencia gra-
colocarse esa creacion (3). Por el contrario, segun la opi- dual, aunque esa decadencia no le impidií el que toda-
nion histírica cóe Niebuhr, que atribuye ú Servio Tulio vóa llegase casi hasta el tiempo del Bajo-Imperio, y lle-
un sistema bien combinado de reaccion contra la, aristo- var hasta Íl los vestigios del antiguo sac~ ‹a gnentura .
cracia de raza, asó corno la creacion inmediata de trein- En res£men, manteniÍndonos en la Ípoca en que nos
ta tribus plebeyas, que sirvieron de contrapeso ú las hemos colocado, la competencia de los diversos jueces que
hemos dado ú conocer, nos parece arreglada de este
modo :-el colegio centumviral, si se trataba de negocios
(1) …Post hnc, irle cuna emteris subscripsit centumvirale judicium, mecum
de Estado, de propiedad quiritaria, í de sucesiones ; -un
non subscripsit . † Plu ., Episi ., v, 1 .-GA1 ., Inst it ., iv, ‡ 31 .
., Irlstit . Orat., Iv, 1,
(2) QUINTIL 57 ; VII, 4, ‡ 20 .-SENEC ., Conatrov ., juez, í bien uno í muchos úrbitros, si se trataba de obli-
in, 15 .-OVID ., Trist ., n, 91 y sih .-Pn,EDii ., Fu bul,, nl, 10, 34 . gaciones í de posesiones ; - y por fin, los recuperadores,
(3) Ser_,-un ese historiador, habia que contar 25 tribus, en 36 1 ; 27, en :395 ;
29 . en 421 ; 31, en 433 ; 33, en 4ˆ1 ; y 35, en :;12 (Tito-Livio, vi, 5 ; vu, 15 ; si se trataba de procesos en que habóan de figurar pere-
viii, 17 ; IX, 20 ; X, 1 9 .-TIT . l .l v ., Epitom ., SIX) . Aun en ese sistema, halla grinos que estaban, por consiguiente, fuera del derecho
dice que originariamente no se touiasen nm que tres centumviros Ile cada
tribu . .lse n£mero, empleado cuando habia 35 tribus, y elevado despues ú una quiritario y de las acciones de la ley .
cifra mús alta, pues que en tiempo (le Plinio se contaron ciento ochenta centem-
vires que conocóan en nn negocio, no tenóa nada de irrevocablemente fijo : pedo
ser mas considerable cuando habia nlÍnos tribus . Asó, pues, si se tornaron, para (AŒo 416 .) Los Galos fueron rechazados hasta el otro
co .uponer el tribunal centumviral, 4 ciudadanos por cada tribu, en la Ípoca en lado del Pd ; todo el Lacio sufrií el yugo, y Romú co-
que, segun Tito-Livio, habia 23 tribus, habróa, en su origen, el n£mero rigu-
rosamente exacto de 100 centumviros . La ereaciou de esa instituciou habria
menzí a combatir por el resto de la Italia . Los plebeyos,
que alocarla forzosamente entre los arios 307 y 393 de poma, es decir, el, el ya admitidos al consulado, llegaron tt la censura ; esos
peróodo de los progresos crecientes de los plebeyos, de su admision en el consu-
lado y de la creacion del pretor .
dos cargos les abrieron la entrada del Senado, y poco
11

LEGISLACION ROMANA . SEGUIDA ‰POCA :


166 IIISTORIA DE LA LA REPDBLiCA .
167

tiempo despues la de la pretura : en fin, la ley PETILLIA dius Crecus, fuí el primero que public£ la serie de los
PAPIRIA, de nexis, y la publicacion de los fastos por F1a- dias fastos, y los misterios de los actos y de las f£rmulas
vio, fueron para ellos otras nuevas ventajas . sacramentales establecidas para la próctica de las accio-
nes de la ley, segun la diversidad de las causas y de los
31 . Ley Petillia Papiria de nexis .
derechos que se habian de reclamar . Su libro recibi£ el
tÍtulo de Derecho Flaviano (,) us civile Flavian2cnz), y
(Ario 428 .) Esa ley, producida por un rumor popular y
por una sublevacion espontónea contra la lujuriosa bar- despoj£ ó los pontÍfices y ó los jurisconsultos patricios de
barie de un acreedor (L . Papirius), fuí, segun las ex- una parte de su influencia en los negocios . Por lo demas,
presiones de Tito-Livio, como un nuevo principio de li- ese acontecimiento no nos es bien conocido : ya en tiempo
bertad para la plebe . Prohibi£ que los deudores pudie- de Ciceron era materia de controversia . ŠQuí analogÍa y
raD. entregarse per as et libram, como siervos ó su acree- quí relation existian entre los fastos y las acciones :' Š,Fla-
dor, para satisfaction de sus deudas . De ese modo debia vius era edil curul, y se aprovech£ de aquella magistra-
cesar de presente y para el porvenir la servidumbre de tura para divulgar los secretos en que habÍa sido inicia-
los nexi . Pero serÍa interpretar mal las expresiones del do? Š0 bien sorprendi£ ó su seúor aquellos misterios, y
historiador, el concluir de ellas que la misma ley su- el pueblo, reconocido, consigui£ elevarle ó los cargos de
primi£ tambien la cantidad de los addicti, es decir, la tribuno, de senador y de edil curul? (1) . Eso es lo que no
ejecuci£n forzosa contra la persona ciel deudor, por me- se puede afirmar .
dio de la action de la ley manus ii~jectio : s£lo el nexumjm Sea como quiera, contemos los pasos que los plebeyos
fuí modificado por la ley PETILLIA : ya no fuí permitido acababan de dar en el £rden polÍtico ; fueron inmensos .
empeúar £ entregar pc i … as(et lib~ †a ~n, al acreedor, mós El consulado, la pretura, la censura, la edilidad mayor
que los bienes, y de ningun modo la persona (1) . y el Senado, todo lo compartieron con el primer £rden ;
como recuperadores y como centumviros, tenian parte
3S . Publication lelos fastos y de las acciones (jus Flavianum) . en la decision de los procesos : la publicacion de los fas
(Aúo 450 .) Cneo Flavio, hij o de un liberto, y secreta- tos y de las acciones los inici£ en el formulario sacerdo-
rio de un jurisconsulto muy afamado, de Appius Clau-- tal y patricio indispensable para la próctica de los nego-
cios , y les permiti£ substraerse . en cuanto it ese punto,
de la domination de la casta superior . ŠQuí les faltaba
(1) ‡ Eo aneo (428) plebi romana, velut aliad initium liberta
lis factum est, todavÍa? ?, Las dignidades sacerdotales?
. . . . Pues tres
quod necti desierunt . Mutatum auteur jus ob uiiius fmueraloris simul libidinem,
simul crudelitatem insignem Jussˆque con .ules ferre ad populum, ne quis,
nisi qui noxam ineruisset, donee pmnam lueret in conipedibus aut in nervo
esset . Ita (1) Pompanio lo refiere asÍ en su historia del derecho . (Die . I, 2, De Orig .
teneretur : pecunia creditor, bona debitoris, non corpus obuoxiurn Jur . 2, ‹ 7 fr . Pompon .)
anexi soluti : eau tumque in poster um, ne necterentur .n (TIT .-Liv ., vin, 28 .)

SEGUNDA óPOCA : LA REPUDLICA .


168 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . 169
aquellos senado-consultos como la tercera fuente del de-
aíos despees llegaron tamhien £ ellas . El nÍmero de los
recho (1) .
pontúfices fu… elevado hasta el de ocho, y el de los au-
H… aquú la …poca en que el poderúo de Roma pes† su-
gures al de nueve : cuatro plebeyos fueron admitidos en
cesivamente y con rapidez sobre los diferentes, pueblos de
el primer colegio, y cinco en el segundo .
Italia . A los Samnitas, destruidos ‡ pesar de su victoria de
las Horcas candinas, sucedieron las doce naciones etrus-
39 . Ley IIoriensia de plebiscitis .
cas . A los Etruscos, los Tarentinos, apoyados por Pir-
ro, y ‡ …stos los Picentinos, los Salentinos, y en fin, los
(Ario 468 .) Ya se habúan dado dos leyes relativas £ la
Volsinicures . Ent†nces apareci† una pompa verdadera-
autoridad de los plebiscitos (1) ; h… aquú la tercera . Al-
mente triunfal : los soldados de la Macedonia y (lo la
gunas palabras de Plinio, que y a liemos citado, nos en-
seían que los plebeyos se habian retirado de Roma por
tercera vez : fueron £ acampar en el Janúculo, cuando (1) \o se conoce con exactitud el momento en que el Senado recibi† el poder
legislativo, ‡un en materia de derecho privado . T‡cito dice, hablando del reina-
el dictador Hortensio hizo aceptar la ley que lleva su do de Tiberio : ˆ TU‰n pri mum e campo co-Š‹Š1Ša ad paires trunslata sunt,Œ

nombre, y que confir m aba la fuerza obligatoria de las Ent†nces , por vez primera, los comicios fueron trasladarlos del Campo de
Marte al Senado (Anales, lib . i, ti 1c ;) . Pen, s†lo dice eso con motivo de la elec-
decisiones de los plebeyos . Aquella fuerza ya no les fu… cion de las magistraturas, y a•ade : ˆ El pueblo no se quej† de aqueiat u,ur-
disputada ; puede, pues, colocarse ya aquú it los plebis- Œpacion de sus poderes sino con vanos murmullos, y los senadores, dispensados
de comprar † de mendigar votos, agradecieron ‡ Tiberio la moderaciol que
citos en el rango de las fuentes del derecho, no tan s†lo nmanilest6, de no recomendar m‡s que cuatro candidatos .Œ (Ibid .) En cu :nrto al
del derecho pÍblico, sino tambien del derecho civil pri- poder legislativo, ‹ el Senado le tenta va, † le torn† como una consecuencia llel
derecho (le eleccion? Ya le habia ejercido ‡ntes, puesto que (rabia sentrlo-
vado . Bien pronto, hasta las decisiones que se adoptaron consultos, relativos al derecho civil privado, que datan desde el imperio de Au-
sobre esta materia fueron tomadas por las asambleas gusto, y se sabe tamhien que algunos fueron dados en los Žltimos lit , mpris de
la RepÍblica . Si se opone ‡ esas observaciones la frase de Ciceron : ˆ El rlerecbc
plebeyas . Teofilo, en su p aritfrasis .de las instituciones, civil es fijarlo por las leyes, los senado-consultas, los juicios, las respuestas de
nos dice textualmente que la ley Hortensia, al mismo los prudentes, los edictos de los magistrados, el uso y la equidad (Ciceron,
Top . 5), se cunc,'uir‡ que ‡un en el tiempo de aquel orador, los senado-con-
tiempo que consagr† la fuerza obligatoria de los plebis- sultos se contaban ya como una fuente del derecho privado . En fin , si remon-
citos, estableci† tambien la de los senado-consultos . Si t‡ndose un poco mis alto se cree lo que dice Teolilo : e Gumque his ulrique ad-
Πversarentur et senatus dedignaretur plebiscita recipere, et plebs, id argre fe-
se siguiese, esa opinion, seria preciso contar tambien it nrens, senatus-cousultis parere noltet, fulcrum crut, ul veleres inimicitice re
n. ovarenlur, donec idem Hurlensius, sedalri Corum dissensions, persuasif, ue
Œalteri, alterorurn jura acciperent, et his obtemperarent (TEOFILO, Paraph . de la.
Œ Inslit . 1, 2, • q, traduction (le I'abrut) . Etr medio de tan contrarias pr ;teusto-
(1) La primera, la ley 1-loracia, de que ya hemos hablado (aío 305) ; la segun- Œnes, el Senado desdeiumdo recibir los plebiscitos, y los plebeyos irrit,ˆlos,
da, la ley Publilia (aío 416) . Los hi1oriadores romanos no est‡n perfectamente ne-g‡ndose
‡ obedecer los senado-cousultos, iban ‡ reproducirse infaliblemente
de acuerdo acerca de la existencia de esas tres leyes , y sus fechas respectivas Œlas antiguas discusiones, cuando el mismo liortensio las apacigu†, persua-
los autores modernos han tratado de aclarar ese punto, que ha quedado dudo- diendo ‡ cada partido que respetase y admitiese las decisiones del otro, y se
so . Lo que hay de cierto es, que desde la ley I-lorten la , los plebiscitos fueron Œ conformase con ellas,Œ habr‡ necesariamente que i decidir que la autoridad de
siempre reconocidos como leyes .

SEGUNDA ‰POCA : LA REPŠBLICA .


170 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . 171

Tesalia, el oro, las estatuas, los cuadros de Tarento y los nos sufrieron el yugo de la alianza, y Roma era dueóa
de Italia . Su imperio se fu£ aumentando de dia en dia ;
elefantes de Pirro, cargados con sus torres, que de nada
habian servido para su defensa . la sencillez, la pobreza y la fuerza republicana, ten…an
que desaparecer la rudeza de las instituciones ten…a que
(Aóo 488 .) Roma existia ya hacia algunos siglos ; íqu£
suavizarse y pulirse, por decirlo as… ; pero Íntes de que
se hicieron los pueblos que en su cuna compartian su
territorio? Los Albanos, los Sabinos, los Veyenses se se opere ese cambio, esa transformacion, examinemos
confundieron con la nueva ciudad ; los Ecuos, los Vols- Íun otra vez en su conjunto esas instituciones que he-
cos y los Samnitas opusieron resistencia, y dejaron de laos visto nacer .
.,existir ; los Etruscos, los Campanienses y los Tarenti-
RESŠMEN SOBRE LA i POCA QUE PRECEDE .
los senado-consultos, como fuente ciel derecho privado, (lata de la ley Ilortensia.
POL‹TICA EXTERIOR DE ROMA .,
A estos raciocinios, corroborarlos por otros, se oponen algunos muy poderosos,
forzoso es confesarlo : el silencio (le los autores que han hablado de la ley Ilor-
tensia como ratificadora de loi plebiscitos, y que no han dicho nada de los se- Dividir los pueblos para combatirlos unos despues de
nado-consultos ; el sistema constitutivo de Roma, que no ciaba al Senado mÍs
derecho que el de administracion pública , y que reservaba cuidadosamente al otros ; servirse de los que estaban sometidos para vencer
pueblo las leyes y las elecciones ; en lin, la falta de senado -consul tos, en rnate- Í los que Íun no lo habian sido ; economizar sus fuerzas,
r…a de derecho privado, considerados como leyes, Íntes de Tiberio, porque los
que exist…an se reducian Í un número muy corto, y parcelase que ten…an por
gastar las de sus aliados, bajo pretexto de defenderlos ;
objeto la administracion ; la gran cantidad (le ellos que, por el contrario, se invadir el territorio de sus vecinos, intervenir en las
encuentra desde aquella £poca . íC†mo conciliar esos raciocinios? Por un lado querellas de las naciones, para proteger al d£])ŒŒ, y sub-
parece un poco dif…cil el tomar Í la letra la asercion do solo Teofilo ; porque
íc†mo se ha de pensar que si el Senado Babia recibido positivamente por una yugar de ese modo al d£bil y al fuerte ; hacer la guerra
ley el poder legistativo, hubiera tardado tan largo tiempo eu hacer uso (le £l,
Í todo trance, y mostrarse mÍs exigente en los reveses
ú al m£nos que alguna de esas leyes no hubiese llegado hasta nosotros? Por
otro, si se reflexiona que el Senado ten…a el derecho de gobierno y de adminis- que en la victoria ; eludir con subterfugios los juramentos
tracion pública ; que con mucha frecuencia las medidas tomadas para el gobier- y los tratados ; cubrir todas sus injusticias cou el velo de
no no distaban mucho c…e las que eran leyes dun para el derecho privado ; que
ademas, la separation de los poderes se Hallaba muy distante (le estar, en aque- la equidad y la grandeza de alma : tales fueron las mÍxi-
lla £poca , (an claramente establecida como pudiera estarlo en las instituciones mas pol…ticas que dieron Í Roma el cetro de la Italia y el
modernas ; que el Senado reglamentaba en general sobre puntos que importa- I
ban Í la rosa pública, salva la aplicacion del veto de los tribunos de la plebe : del mundo conocido .
si se tienen en consideration todas esas cosas, podrÍ parecer muy natural que Alas lo que nosotros debemos examinar es su position
algunos senado-consultos se hayan salido de los l…mites ordinarios, y que hayan
de derecho en sus relaciones con las demas naciones .
dictad , reglas sobre materias de derecho privado, en un sentido verdaderamen -
te legislativo, y que hayan ocupado un lugar en el rango de las leyes . As… se ex- La materia es oscura y complicada por muchas razo-
plica la frase de Ciceron, y la existencia de algunos senado-consultos legisla-
nes : en primer lugar, porque contiene elementos múl-
tivos . En tiempo de Tiberio, el S‡nado, investido del derecho de election, fu£
confirmado Íun mÍs en el po,ler legislativo, que habla ejercido algunas veces, y tiples, que es necesario distinguir con sumo cuidado, si
el pueblo a ˆs † (le ser convocado .

1 72 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPCULICA . 173


se quiere la claridad ; en segundo, porque no hay regla Tales son las cuestiones que hay que resolver en esta
fija, porque la situacion varía, segun los tratados de materia : para nosotros, las principales pueden reducirse
una ciudad £ otra, y de uno £ otro país ; y en fin, en ter- £ Ísta : ‡Habia allí, bien fuese para la ciudad, bien para
cer lugar, porque hasta la Ípoca histúrica £ que hemos su suelo, bien para las personas, comunicacion total, 6
llegado, tenemos muy pocos datos exactos sobre la cues- parcial, ú nula, del derecho de ciudad romana, ya fuese
tion, mirada con la rigorosa escrupulosidad del derecho . en el Orden privado, ya en el Orden político?
La materia contiene elementos m…ltiples, y es nece- Sobre este punto se presenta la mayor diversidad,
sario considerarla, en efecto, l .†, en cuanto £ las ciuda- porque todo dependía de las condiciones m£s ú mÍnos
des ; 2 .†, en cuanto al suelo ú territorio ; y 3 .†, en cuanto ventajosas, de las concesiones m£s ú mÍnos amplias otor-
£ las personas, £ los habitantes . gadas por Roma £ sus aliados, ú £ sus enemigos vencidos
En cuanto £ las ciudades : ‡Cu£l era su organizacion, todo dependia del tratado de sumision ú de alianza, ú del
su administruion, su legislacion? ‡Eran soberanas en sí plebiscito, ú del acto (lex, %or~7aula) que habia re;lado
mismas? ‡Eran una dependencia de Roma? ‡Tenían una la condicion de cada ciudad . Aquí tropezamos con los de-
legislacion propia, ú las habia sido comunicado el de- talles infinitos de las cuestiones locales .
recho romano, ya en el Orden privado, ya en el Orden Conviene saber, en principio, que el derecho quirita-
político, ya en los dos reunidos? rio, ese derecho de ciudad romana (jus Quia ilir%via, ius ci-
En cuanto al territorio : ‡Quedú propiedad de la ciu- vilatis, jus civile) podia descomponerse y sufrir diversos
dad, ú Roma se apoderú de Íl? En uno ú en otro caso, fraccionamientos . -En el Orden privado, sus desmembra-
‡cu£l fuÍ su legislacion? ‡FuÍ considerado como un ciones m£s notables eran : 1 .†, el cowai!hium, que daba £ los
suelo extranjero, al que no podían ser aplicadas ni la concesionarios la capacidad de contraer ú contratar entre
propiedad quiritaria, ni ninguna de las instituciones del sí, ú con los ciudadanos romanos, justas nupcias, nupcias
derecho civil romano, ú bien fuÍ asimilado al aqej ˆ romanas, que producían el poder paternal, la agnacion
7†o~~aanus, susceptible de la propiedad quiritaria y de y todos los efectos del derecho civil ; 2 .†, el coŠaŠae~ ciu~~a,
todos los actos del derecho civil que eran relativos £ que atribuía £ las personas, capacidad de hacer con los
ella ciudadanos contratos, adquisiciones y enajenaciones se-
En cuanto £ las personas, £ los habitantes : ‡Eran gun el derecho civil ; y en cuanto al suelo ú terreno, ap-
admitidos en todo al goce del derecho civil romano? titud para hacerle objeto de la propiedad quiritaria y de
‡lo eran en parte? ‡ú en el Orden privado solamente?‡o los actos del derecho civil ; 3 .†, en fin, la Iaclio testa-
en el Orden político? ‡ú en los dos reunidos? ‡ú no fueron ment-i, capacidad de recibir ciudadanos, ú de disponer en
admitidos de ninguna manera, y quedaron, por consi- su favor, por testamento, segun la ley romana ; lo cual
guiente, completa mente extra‰os £ Íl? parece una consecuencia, si no absoluta, al menos ordi-

174 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA ‰POCA : LA REPŠBLICA . 175

naria del cornmeróduna, desde que el testamento se practi- Eran nombrados comisarios, llamados triunzviros ; em-
caba bajo la forma ficticia de una mancipacion .-0n el
padronaban … los libertos y … los proletarios que se pre-
írden pol£tico : 1 .ó, el jus bonoracna, aptitud para las dig- sentaban, los conduc£an al terreno í territorio de la ciu-
nidades y las magistraturas romanas ; 2.ó, el jus suffÍa-
dad conquistada, que Roma se apropiaba algunas veces
gú, derecho de votar en los comicios .-'Pales eran los sin dejar nada … sus moradores, se le distribuia, y de
principales elementos del jus ci-z halls, que se fracciona-
ese modo se fundaba una colonia por el modelo de la
ban y distribuian separadamente í reunidos, con m…s í
metrípoli . Sílo el Senado ten£a el derecho de ordenar
m†nos amplitud, por la ciudad soberana, … las ciudades, semejantes establecimientos, y de dar … una colonia el
… los territorios, í individualmente … las personas .
t£tulo y los privilegios de colonia romana .
Esto sentado, y ateni†ndonos … las nociones m…s ge- 3 .ó Las ciudades del Lacio, que con diversos t£tulos, y
nerales, siguiendo la triple division que hemos indicado
bajo las diferentes condiciones de los tratados, hab£an
n cuanto … las ciudades se pueden contar permanecido ciudades libres, ciudades aliadas de Roma
1 .ó Roma, la ciudad dominadora y eminentemente so- (civ hates liberen, cicitates fce~lerat~c) . Eran las vecinas
berana .
m…s príximas de Roma ; sometidas las primeras … su po-
2 .ó Las colonias romanas iculo~z/~~- s r~za21 n . colozai~n der í … su alianza, hab£an sacudido 'algunas veces el
togcct e) ; emanation de Ronia ; constituidas sobre el si-
yugo de los tratados, pero sus esfuerzos sílo sirvieron
mulacro de la madre patria, con su peque‡o senado, sus para atraerles otros m…s onerosos . En 416, la derrota del
dos cínsules, y sus írdenes (le patricios y de plebeyos ; lago Regilio las sujetí para siempre … la fortuna roma-
admitidas, en cuanto … su territorio y sus habitantes ro- na . Las que no fueron destruidas, trasformadas en colo-
manos, … la completa participation del derecho de ciudad nias romanas, quedaron constituidas en su independen-
romana en el írden privado (co~a~aa'bi-um, conz~~zeˆ cz'zc~~a, cia local, bajo las diversas cl…usulas de su tratado de
fac!io testasmaera(i), pero de ningun modo en el írden po- alianza . Concesiones m…s í m†nos implias del derecho
l£tico . Hijas de Roma, no dejaban de estar bajo su de- de ciudad romana les fueron otorgadas en el írden pri-
pendencia y su direction . Servian de baluarte para la v ado . As£, g eneralmente, se conced£a … sus habitantes el
defensa, y de punto de apoyo para el ataque . El poder£o co7zz-zzae~ cizzna (pero no el corznubiz~7zt y la factio testamzze£z-
romano se iba extendiendo, las colonias se multiplica- ti), y su terreno era susceptible de la propiedad quirita-
ban
; era, pues, preciso comprender y a toda la Italia, † ria. IIabia m…s : sus ciudadanos podian adquirir de di-
intercalar de distancia en distancia algunas de aquellas vversas maneras, regladas por las leves, la plenitud de los
fundaciones con las que se podia contar . En las ciudades derechos de ciudad romana . Y, …un con respecto … algu-
que habian opuesto una resistencia ni…s tenaz, un sena- nas (le aquellas ciudades, las m…s antiguas en la alian-
do-consulto ordenaba el establecimiento de una colonia . za, y que permanecieron fieles … Roma en la revolution

176 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPíBLICA . 177

de 416 (Latin-i veteres), les fu£ concedida honorÍficamen- bian por lo general condiciones m£nos favorables y con-
te cierta participacion en los derechos polÍticos : sus ciu- cesiones m£nos amplias . Sin embargo, la base principal
dadanos que se encontraban en Roma, cuando se cele- de su constitucion era . su libertad, su independencia lo-
braban los comicios, podÍan ser invitados por el magis- cal, su gobierno propio, con sus leyes (1) y con sus ma-
trado que presidia la asamblea ú tomar parte en la vo- gistrados . Entre las desmembraciones del derecho de
tacion, y se sacaba ú la suerte la tribu en que momen- ciudad romana, les fueron concedidos el commnercium y
túneamente debÍan colocarse . Tal era, en su principal la aptitud de su territorio para la propiedad quiritaria .
carúcter y en sus matices mús capitales, el derecho del Pero sus habitantes no podÍan llegar ú la plenitud del
Lacio (jus Latib*) . derecho de ciudadanos romanos, por las mismas causas
4 .… Las colonias latinas (labra<e, † latini ~aominis colo- que eran suficientes para conferir aquel tÍtulo a un la-
nice), fundaciones coloniales asimiladas no ú Ronia, sino tino . Tal era, en su conjunto, el derecho itúlico (jus itali-
‡nicamente ú las ciudades del Latium ; no recibian, por cum) . Mús tarde, cuando Roma se extendi† fuera de Ita-
consiguiente, la plenitud del derecho ele ciudad romana, lia, fund† en los paÍses conquistados colonias italianas,
sino tan s†lo el derecho que gozaba el Lacio ( jusLatii) . asimiladas en su condition ú las ciudades de Italia, in-
Se componÍan principalmente de latinos,, † de otros ha- feriores, por consiguiente, ú las colonias latinas, como
bitantes que las arenas y la polÍtica de Roma establecÍan aqu£llas lo eran ,t las colonias romanas .
en un territorio conquistado ; los mismos romanos que Las ciudades aliadas del Lacio † de Ia'Italia gozaban
se avecindaban en ellas perdian por ello la plenitud del comunmente, en virtud de los tratados, de la exencion
derecho quiritario, y no participaban ya mús due d el . del, impuesto territorial † personal . En caso (le ataque
de la colonia . Para la fundacion de semejantes estableci- podÍan pedir auxilio ú Roma, y ú la primera intimation,
mientos no era necesario un decreto del Senado . Los ge- debÍan suministrar cierto n‡mero de tropas, que tenÍan
nerales y los c†nsules podÍan crearlos segun la neceSi- clue obedecer las †rdenes del general romano . Por otra
dad, la utilidad † los tri‡nfos conseguidos en la guerra clúusula de los tratados se ,destruÍa el cuerpo polÍtico de
que dirigian . los aliados, y se les prohibia toda confederation . Estaba
5 .… Las ciudades de Italia, que por consecuencia de las tambi£n vedado ú las ciudades aliadas celebrar entre sÍ
luchas, de las guerras, y de la sumision total operada en
los ‡ltimos arios del siglo quinto, lit bian quedado defi- (1) Entre las ciudades, ya del Lacio, ya de la Italia, y mús tarde hasta las de
populi lundi, ú las que habian
fuera de Italia, se llamaba civitates fundancc, †
nitivamente ciudades libres y alia~la .s de Doma (civi!ates adoptado para su propio uso el derecho romano lo cual no quiere decir por eso
;
libeilce ~~ealeratce) . M£nos cercanas, y mús recientes en la que gozasen de aquel derecho en sus relaciones con Roma, ni que sus habitan-
tes fuesen ciudadanos romanos ; sino que incontestablemente era un tÍtulo para
alianza, habiendo prestado menores servicios, y sobre todo, obtener con mús facilidad de Roma una participacion mis úmplia en su derecho
pudiendo hacer m£nos que las ciudades del Lacio, reci- ele ciudad .

.
178 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA SEGUNDA ‡POCA : LA REPˆBLICA .
179

aquellas asambleas generales que, reuniendo sus diver- el £rden polótico, bien fuese parcialmente, bien en su
sos habitantes, podóan producir una liga terrible para los totalidad, con la admisibilidad Í las magistraturas (jus
romanos ; cada ciudad estaba aislada, cada pueblo des- Iaono‰íu-ira) y el derecho de sufraio (jus suffra,ii) . En-
1
membrado ; Roma el punto central, todo obedecóa al im- se decia que el municipio gozaba el derecho mÍs
pulso que partóa de alló . amplio (opiiiiio jure) . Sus ciudadanos tenóan dos patrias
6 .í En fin, las ciudades municipales £ municipes la patria municipal y Roma . Tal fu… Ciceron, y tantas
( ~7aarnicipia ) ; distincion que no estaba ya basada, como otras notabilidades ilustres de la RepŠblica . En la …poca
las anteriores, sobre una consideration de origen £ de Í que henos llegado, la participacion en el derecho de
geografóa, sino sobre la constitucion misma de la ciu- la ciudad, sobre todo en el £rden polótico, no se daba
dad Í la que se aplicaba aquel tótulo, en cualquiera par- todavóa tan ampliamente . Cere fu… el primer municipio
te en que estuviese situada . El municipio, aunque no era, fundado (a‹o de Roma 265) : no le fu… concedido el de-
como las colonias romanas, una emanation y una de- recho de sufragio .
pendencia de Roma, sino que conservaba su soberanóa y Tal era el estado de las diversas ciudades, considera-
su independencia locales, era, sin embargo, admitido das en su existencia y en su gobierno colectivos .
ampliamente Í la participacion del derecho de ciudad En cuanto al territorio, por consecuencia de la parti-
romana, ya en el £rden privado, ya tambien algunas cipacion, ya fuese de todo el derecho de ciudad, £ ya
veces en el £rden polótico . Su constitucion municipal, tan s£lo en el corra~aei ci-arm, el de las colonias romanas,
era una únÍgen de la constitucion romana : con el nom- el de las poblaciones aliadas del Lacio y de las colonias
bre de curia, tenóa un Senado ; con el de decuriones £ latinas, el de las ciudades aliadas de la Italia, y el de
curiales (decuriones curiales) , tenóa senadores, patri- los municipios, eran igualmente susceptibles de la pro-
cios, y por debajo de ellos una plebe . Es probable que piedad quiritaria, y de los actos que Í ella se referian ;
los municipios debian adoptar tambien, para su uso pro- fueron, por consiguiente, asimilados bajo ese aspecto al
pio, el derecho romano, de modo que se encontrasen ayesí o~iaa~aass .
asimilados, en cuanto fuese posible, Í Roma . El plebis- Las personas se dividian : en ciudadanos (cives) ; colo-
cito, que les reconocia el tótulo de municipio, determi- nos romanos (irom(arai colovi), £ simplemente colonai ; en
naba la parte, mÍs £ m…nos Ímplia, que les era concedi- aliados latinos (socii latin) , £ sencillamente latini ; en
da en el goce del derecho de ciudad romana . A algunas, colonos latinos (lrcti~a-i coloneai'ii) ; en aliados que goza-
todo aquel derecho, £ una parte de …l (frecuentemente ban del derecho itÍlico (socii ex jure itÍlico) ; en ciuda-
danos de municipios (m7aaunicipes) ; en extranjeros (postes,
el commerciau2ua y la fatuo testament†) solamente en el
derecho privado, con aptitud de su suelo para el domi- en un lenguaje mÍs moderno peregri~ai ), y en fin, en
bÍrbaros (barbai‰i) .
nio quiritario ; y Í otras, hasta el derecho de ciudad en

180 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA ˆPOCA : LA REP‰BLICA . 181


Ciudadanos. Ese tótulo, que en otro tiempo se impo- A liados segun el derecho itílico . Participaban del de-
nia í todos los vencidos, se conserv£ despues con orgu- recho de ciudad romana, en el £rden privado solamen-
llo-, í ese tótulo iban unidos el goce de los derechos ci- te, segun la concesion mís £ mŠnos lata hecha í la ciu-
viles y polóticos, la facultad de elegir y de ser elegido dad de que eran moradores : generalmente no tenóan
para las magistraturas, y la de dar su voto en los comi- mís que el comme etciumn . No llegaban í ser ciudadanos
cios ; ciudades enteras anhelaban obtenerlo ; no perte- romanos, por las mismas causas que los latinos .
necia al principio mís que í los que habian nacido en Isxtranjeros . Tres expresiones diversas se aplicaban í
Roma £ en el reducido territorio que la rodeaba . Sin los extranjeros : las de pereyrinus, Iaostis d barbarus .-
embargo, los plebiscitos le concedian algunas veces, en El her cgrinus era el extranjero que se encontraba en
todo £ en parte, ya colectivamente í ciudades, ya indi- Ronca £ que se establecóa alló, £ cuya patria estaba ya
vidualmente í 'tales £ cuales habitantes de la Italia, bajo la domination romana, y que no gozaba de la ple-
distinguidos por sus riquezas £ su influencia . nitud del derecho de ciudad : bajo ese aspecto, aquel tó-
Colonos i,omanos . Gozaban de la plenitud del derecho tulo era tambien aplicable † la mayor parte de los lati-
de ciudad en el £rden privado (connubiz~ .rra, coinmercium, nos y de los italianos . - El hoslis era el extranjero que
factio testa menti), pero le perdieron en el £rden polótico . el poder romano no habia todavóa sometido : hasta aque-
_1 liados latinos, o simplemente latinos . Gozaban en el lla su m ision era £ seróa enemigo . En su origen, íntes
£rden privado de la parte de derecho de ciudad romana, de los triunfos de Roma, todo extranjero era llamado
que habia sido concedido í la ciudad en que habitaban, hostis ; Šsa era la palabra antigua . -E1 baibai us era el
generalmente del conime~Ícium , pero no del connubiu,7n que todavóa se encontraba fuera de los lómites (le la civi-
y de la factio testamenti . Podian adquirir completa- lizacion y de la geografóa romanas . La circunferencia
mente el tótulo de ciudadanos romanos, por diversas fuŠ retrocediendo y ensanchíndose de dóa en dóa . De los
causas determinadas, especialmente por el desempeúo galos cisalpinos, ese nombre pas£ í los galos del otro lado
anual de una magistratura en su paós, por la traslacion de los Alpes, í las orillas del OcŠano, í los insulares de
de su domicilio í Roma, por una acusacion p…blica que la Gran Bretaúa, í los bosques de la Germanóa, y en
hubiesen entablado, y por la cual hubieran hecho con- fin, † las hordas desconocidas del Norte y del Asia, que
denar í un ciudadano culpable de contusion . Los, latini debian derrocar el imperio de Roma .
Z, eteres tenóan ademas el derecho de ser invitados † to-
Tal era la relation diferente que tenóan con Roma el
mar parte en los honores del voto, si se encontraban en 2 e egr-in'as, el hostis y el barbai ,ius ; el uno estaba en el

Roma en el acto de celebrarse los comicios . recinto, £ por lo mŠnos bajo la dominacion de Roma ;
el otro, fuera de su dominacion, y el …ltimo, fuera de su
Colonos latinos, £ latini colonar‡ . Eran, por asirnila-
C1olnlnacion y su geografóa .
cion, de una condicion semejante í la de los latinos . i12

182 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SE .;LINDA óPOCA :
183
LA REPLPLICA .

(sella eurulis, imagi~aes ~~zajo~'um) , las denlas no daban


DERECHO PíBLICO . ninguno de esos privilegios, y los magistrados que se
hallaban revestidos de ellas, se llamaban magistrados
Hemos contado tres cuerpos pol£ticos : el pueblo, el pedarios (ma,gistratuus pedan-ii) . El derecho ele silla cu-
Senado y el Rey ; contarÍmos todav£a otros tres : el pue- rul era el derecho de hacerse llevar y de sentarse en
blo, el Senado y los plebeyos . La autoridad real, con su una silla honor£fica, emblema de la dignidad que se
caida, diú origen … la autoridad plebeya . ocupaba ú que se hab£a ocupado (1) . El derecho de las
El úrden de los caballeros se acrecentú mucho, su in- im tgenes era el derecho de legar su im…gen … su fami-
I
fluencia fuÍ cada vez mayor, pero todav£a no obtuvo los lia, que conservaba con orgullo aquella representation
privilegios y las funciones que le estaban reservadas de sus individuos que hab£an desempeˆado elevadas nia-
para m…s adelante . gistratui as ; y en su fallecimiento, aquellos individuos,
El pueblo, corno cuerpo pol£tico, le compon£an todos llevados en efigie en la pompa funeral, atestiguaban lo
los ciudadanos, fuera cual fuere su rangoy su fortuna. ilustre de la familia (2) .
El Senado le formaban las personas inscriptas por los Poder leyislalico . Le ejercian el pueblo, el Senado y
censores en el cuadro de los senadores .
Los plebeyos no eran ya aquellos hombres excluidos de
casi todos los derechos p†blicos . Ten£an sus asambleas y (i) C. . Flavius, el que public i lo, fastos, siendo edil , fuÍ … visitar … su cole-

sus leves ; tomaban una parte activa en el gobierno


; co- ga que estaba en ferino . En casa ‰le Íste Babia una reunion de patricios júve-
nes, Í inmediat,uneut + convinieron en que ilI entrar el edil plebeyo, nadie se le-
mo particulares eran admitidos … las principales ma ‡i s- vantase . Aqul complot se llevú … efecto ; pero Flavin, que Io advirtiú al mouren-
to, did Orden il'~ que le llevasen su silla curul, y desde lo alto de su lionor£lico
traturas civiles, inscriptos entre los caballeros, y coloca- asiento confundiú con el esplendor de su ma istratura … los que cre£an humi-
dos en el rango de los senadores . llarle (1'rro-Lrv~o) . Refiero esa anÍcdota, porque pinta cl disgusto que inspiraba
… los patricios la admision de los plebeyos en las grandes magistraturas, y la
Estos tres cuerpos pol£ticos no ejerc£an ya todos los consideration inl i rente … los signos exteriores de aquellas dignidades-
poderes por s£ mismos . Las magistraturas se multiplica- (2) Aquellas inr£gene .s un eran simples retrates, tal VOZ no eran un£s que uno : ;
bustos . Puede conjeturas e que , par 1o nlÍno ; en las honras f inebres, un
ron ; el poder real de uno solo fuÍ destruido para ser hombre llevaba una careta imitando al rostro del difunto, su traje de honor y
reemplazado por el consulado de dos ; el consulado, des- las insignias de su dignidad, y que representaba su papel como si fuese tino
i
de lo .s invitados . Sea corno quiera, al ver de aquella aranera … todos sus abue-
nlelnbrado, produjo la censura, la pretura y la etlilitlad los y antepasados seguir en pcrsirna, sentados cil sus sillas curules, el carro lÍ-
; al frente de los plebeyos estaban los tribunos, y
mayor nebre, Šno dehia parecer que condncian en pompa al que la tuuerte acababa de
colocar entre ellos ? ‹, bebemos extr rnurnos de quee los roncan os conocieeu tan
en una cate-or£a inferior … . la de ac1 uellos magisl ;r clos, bien las antiguas funiiias y las nuevas, pites que en cada funeral se reun£an los
los cuestores y los ediles plebeyos . Todas aquellas dig- muertos con los vivos, y se presentaba de ese nodo la familia entera? Cuando
entre aquella multitud no se ve£an m :£s quedos ú tres de aquellos consultu ‡e s
nidades eran anuales, … exception de la censura : las difuntos, su corlo n†mero atestiguaba p£tf licaurente la fecha reciente de la casa;
unas ciaban derecho … la silla curul y … las im£tgenes Pero cuando m…s de cien abuelos, colocados en pos unos de otros, formaban una

18!4 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA …POCA :
185
LA REP†BLICA .

los plebeyos : el pueblo y el Senado en las leyes ; los ple- y no administrativa, Íun en materia de derecho privado,
beyos en los plebiscitos, y tal vez el Senado en los y que por consentimiento tÍcito eran ejecutados como
senado-consultos . Asó es que ya podóan contarse tres leyes (1) .
fuentes del derecho escrito : las leyes, los plebiscitos y A esas fuentes del derecho escrito es necesario a‡adir
los senado-consultos . algunas otras fuentes del derecho de costumbre : la in-
l .' Las leyes hechas por los comicios de las centurias ; terpretacion y la autoridad de los jurisconsultos (-interpre-
porque ya las curias no existian sino ficticiamente, para tatio) : las opiniones formadas en la barra cono resultado
algunas elecciones í para algunas decisiones relativas de los alegatos de los litigantes y de la serie de los jui-
al derecho de familia, respecto de las cuales la anti- cios (disputado fori) ; y los usos constantes ygeneralmen
g£edad exigóa una ley curiata . El Senado concurria Í te obsˆrvados, aunque no escritos . Esas fuentes del dere-
la formacion de las leyes : por lo comun en su seno se cho, dice Pomponio, no llevaban un nombre particular,
preparaban y discutóan los proyectos de ellas : un ma- como las leyes, los plebiscitos y los senado-consul tos.
gistrado senador convocaba los co micios y les proponóa No se las designaba mÍs que con el nombre genˆrico de
la ley : las centurias no podóan introducir alteration al- derecho civil (2), nombre que pertenecóa ‰ todas las e-
guna en aquella proposition : cada ciudadano, al pasar yes propias de los ciudadanos .
por delante del escrutador, declaraba simplemente que En fin, se tendrÍ el cuadro completo de las partes que
aprobaba í desaprobaba . Los sufragios se ciaban todavóa componian la legislacion en nuestra ˆpoca, si se a‡adan .
en alta voz . Los auspicios desfavorables, í el estruendo aquó las acciones de la ley, porque aunque sus fírmulas-
del trueno, disolvian la asamblea : Jove tonante cam po- diversas, adaptadas Í la diversidad de los casos, fueran
pulo agere nie fas . divulgadas por Flavius, no por eso dejaban de continuar-
2 .ú Los biscitos, enlanados deloseonciliÍbulos ple-
pic como una rana esencial ciel derecho .
beyos convocados por tribus en el Forum í en el Capi- Poder ejecutivo . El Senado poseóa, propiamente hablan-
to£o . La iniciativa era de los tribunos ; los votos se da- do, toda la fuerza ejecutiva, que consiste en deliberar y
ban en alta voz, como en las centurias, y- la sancion del
Senado no era ya necesaria .
(1) Cuando un Iribur,.o de los plebeyos paralizaba por medio de Š un veto he
3 .ú Los senado-consultes, Í los que no es cierto que decision del Senado, no llevab‰ el nombre de se~urtus-colasutt2s n, sino el de se
-la lev HORTZNSI .1 diera fuerza otlligatoria ; perí que al rilatus-auctoritas .

(2) ‹ His legibus latis cmpit, ut, naturaliter everire solet , ut interpreIntic
menos establecian í decretaban de una manera general,
desideraret prudenburn auctoritate necessariam esse disputetionem f,ri . Flak
disputatio et hoc jus, quod sine scripto venu, compositorΠa prudeniibus, pro-
pria parte aliqua non apellatur, ut cetera,, partes juris suis nominibas cle :i -
largi hilera , los recuerdos y las rli5uidades de la raza era evidenle que se pro' fantur, dabs propriis nonninibus ca teris partibus, sed comuni nomine apella-
lougaban hasta los primeros siglos de Roma . 1 tur jus civile .Œ Dic ., 1, 2, De brig . jur ., 2, • 5 fr . Pompon .

18G HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . †POCA : LA REPeBLICA .


187
en decidir en los asuntos que concernian ó la alta admi- tercia ficticia de las curias . La eleccion de los tribunos
-nístracion de la Rep£blica : su accion, sin embargo, no y del gran pontífice pertenecía primitivamente ó las
era directa, se ejercia por medio de magistrados senado- curias, y las tribus se apoderaron de ellas ; mas, para le-
res . Dirigia ó los cÍnsules y los pretores ; imponía las galizar la eleccion, se estableciÍ que fuese confirmada
condiciones ó los pueblos vencidos ; recompensaba Í cas- por una ley curiata . Treinta lictores representaban ó las
traba ó los colonos y ó los aliados, segun habían mere- treinta curias, cada uno la suya ; los augures celebraban
cido bien Í mal de Roma, recibía como arbitro las que- las solemnidades que la religion exigía, y los lictores
rellas de las naciones ; el enviado de Pirro había dicho adoptaban lo que las tribus habían ya decidido ; así era
de úl : …Tl Senado rom ano me ha parecido una asamblea como se respetaban las formas de los . antiguos usos, que
de reyes.), se violaban en el fondo .
Los magistrados, cuyas funciones se referían al poder Poder judicial . El pueblo, los plebeyos y el pretore ran
ejecutivo, y que estaban personal y directamente encar- las autoridades judiciales . Separemos los negocios crimi-
gados de un papel de accion, eran : los dos cÍnsules que nales de los negocios civiles .
mandaban en Roma, y sobre todo en el ejúrcito : los dos Negocios cr-inninales . Los comicios por centurias, por tri-
pretores, que ademas de sus atribuciones en la adminis- bus ; los cuestores por delegacion de los comicios Í por sus
tracion de justicia, podian suplir ó los cÍnsules y ser su- propias atribuciones, segun la naturaleza de los asun-
plidos recíprocamente por ellos : los dos censores, que tos ; los cÍnsules Í el pretor por delegacion del Senado :
formaban el censo, clasificaban los ciudadanos, y fija- tales eran las jurisdicciones criminales . SÍlo los comi-
ban el impuesto que había de satisfacer cada uno : los cios por centurias podian imponer la pena de muerte ; las
dos ediles, que velaban sobre la alta policía ; los cues- tribus las de destierro y multas, principalmente como
toros, que custodiaban y administraban el tesoro p£bli- represion política . Si se trataba de un delito p£blico, que
co, y en fin, los tribunos y los ediles plebeyos, los cua- habla llamado la atencion de los ciudadanos, y en el
tes, hablando con propiedad, no eran meas que los magis- que el acusado era un magistrado Í un consular, las cen-
trados particulares de una casta . turias Í las tribus se guardaban muy bien de abandonar
Poder electoral . El pueblo y los plebeyos ejercian ese el conocimiento ele la causa . Si se trataba de un acusado
poder en la eleccion para las diversas magistraturas . El mós oscuro, de un crimen múnos estrepitoso Í de un de-
pueblo, reunido por centurias, elevaba <i, las dignidades de lito privado, se contentaban con delegar sus poderes en
cÍnsul, de censor, de pretor y de edil mayor : los ple- un cuestor del parricidio : el Senado algunas veces , en
aquellas ocasiones, delegaba por si mismo el cuestor Í
heyos ó las dignidades inferiores de cuestores, de tri-
un magistrado, y el pueblo no pensaba en revindicar
bunos, de ediles plebeyos, y ó la de gran pontífice .
sus derechos . En fin, si los acusados eran extranjeros Í
Aquí es donde principalmente
1 debe suponerse la e- -,:,is -

188 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA …POCA : LA REPCBLICA . 1óg


esclavos, ó personas que no gozaban los,-derechos de ciu- los romanos, concernientes † la responsabilidad de los rnagistra-
dadano, ó no se trataba mís que de imponer una pena dos (1), ha mostrado de la manera mís interesante, de
leve, el pretor era la autoridad competente . Los centuin- quú nodo se establecia el equilibrio pol£tico en un siste-
viros parecian tener tambien, en la administracion de ma tal como el de la repÍblica romana, en la que los
la justicia criminal, atribuciones que no nos son bien diversos poderes estaban poco definidos, mal separa-
conocidas . dos, sin accion directa los unos sobre los otros, en donde
Negocios civiles . Ante el pretor se entablaba la . action, las magistraturas eran en su mayor parte dobles ó mÍl-
se cumplian las formalidades sacramentales de las accio- tiples ; en donde, los magistrados, aunque tuvieran entre
nes de la ley y se organizaba la instancia (judiciunz) . Ll s£ cierta jerarqu£a honor£fica, no la ten£an de autoridad,
era el que ten£a la jurisdiccion (jus dicit, addicit, edicit) y ni ejerc£an mando alguno de superior ó inferior ; en don-
el mando, la fuerza pÍblica (imperium) . Despues de cum- de cada uno era independiente ú irresponsable en su es-
plidas las formalidades ante úl (i n jure), si el asunto no fera, durante su magistratura ; y en donde, por Íltimo,
era de naturaleza que podia ser terminado por su pro- aquellas diversas esferas tenian con frecuencia numero-
pia autoridad, por la simple declaration del derecho, por sos puntos de contacto . Uno de los principales instru-
la jurisdiecion ó por el mandato, daba í las partes, ya mentos de aquel equilibrio era el derecho de veto, que
un juez Ínico, y a uno, y algunas veces muchos írbi- organizado de una manera general, pertenecia í cadama--
tros, unos y otros elegidos por las partes en el órden se- gistrado contra los actos de los magistrados sus iguales
natorial, ó por lo múnos aceptados por ellas, ó si no, ó sus inferiores, y í los tribunos de los plebeyos contra
eran sacados í la suerte . 0 bien las enviaba al tribunal todos los magistrados, y íun contra el Senado mismo .
centumviral, que juzgaba por secciones, unas veces dos, De tal manera, que impotentes para mandarse unos í .
y algunas otras las cuatro reunidas .- Ante el tribunal otros, los magistrados eran aptos, de esfera en esfera,
centumviral, si se trataba de cuestiones de Estado, de para vigilarse, contenerse, reducirse íI, la inercia ,-v para
propiedad quiritaria, ó de sucesiones ; y ante un juez, formar, por consiguiente, recurso de unos í otros . Ins-
y ante uno ó muchos írbitros, si se trataba de obliga- trumento que, en vez de producir sencillamente el equi-
ciones ó de posesiones . -En los negocios en que figura- librio, hubiera podido degenerar en un obst,£culo para
ban extranjeros, y que por consiguiente no podian pro- el movimiento, si las costumbres pÍblicas, el coiioci-
seguirse por las acciones de la ley, las partes eran re- miento general del juego de las instituciones, y el im-
mitidas por el magistrado ante los recuperadores, sa- perio de los precedentes, no hubiesen impedido el abuso .
cados instantíneamente de entre los circunstantes, y co-
munmente en nÍmero de tres ó de cinco .
hI . Laboulaye, en su Ensayo sobre las leyes criminales de 1 (1) Memoria premiada por el Instituto, 1845, en 8 .‡
190 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPI BLICA . 191
der ajeno (alicui uris) ; el poder sobre el esclavo ; el po-

DERECHO . SAGRADO . der paternal (potestcas) ; el poder marital (manos), todavÍa


intactos y tales como los liemos desenvuelto ; los dere-
El derecho sagrado sufrií algunas variaciones . Su in- chos (mancip-izan) sobre el hombre libre que se compraba,
tervencion en el gobierno y en el derecho civil fu£ siem- sobre el que era adjudicado al acreedor por el magistra-
pre tan fuerte como frecuente . do (addictus) en pago de sus deudas í como reparacion
Desde la abolicion de la dignidad real, la de gran de algun da‡o (despues de la ley Petilia-Papiria, que no
pontÍfice, de que los reyes estaban revestidos , llegí a debia haber que no pertenecÍa mús que en la exis-
nexi,

ser una dignidad particular, conferida por eleccion de tencia a la misma familia, y con respecto al cual el pa-
las tribus y confirmada por una ley curiata . No era rentesco de la sangre (cognatio) no era nacÍa : la gentilitas,
anual, como las demas magistraturas, sino vitalicia . El agnacion de las familias eternamente ingenuas, y espe-
gran pontÍfice tenÍa la silla curul, el derecho de imúge- cie de derecho de parentesco civil, que tenian sobre las
nes, un tribunal en el que juzgaba todos los asuntos que razas de los clientes í de libertos derivadas de ellas ;
tenÍan alguna relacion con la religion : £l era el que con- y en fin . la tutela perp£tua que pesaba sobre las mujeres
servaba las m emorias í recuerdos histíricos, anotando durante toda su vida .
los acontecimientos en unas tablas que exponia en su Tn las cosas y en la propiedad . Las cosas, divididas en dos
casa, y que se llamaban los grandes anales (1) . clases diversas, segun eran o no susceptibles de manci-
El colegio de los pontÍfices se aiimenlí, el n…mero de pacion (res mancipi, res non n~anc-ipi.) ; la propiedad del ciu-
sus miembros se eleví ú ocho, y el de los augures ú dadano romano, propiedad quiritaria (mancipiu7n), colo-
nueve . Los plebeyos podian formar parte de £l . cada en lugar de la propiedad ordinaria, indestructible,
ú no ser por los medios que indicaba la ley (mancipatio,
DERECI-I0 CIVIL . in jure cessio, í crddi-cti.o, adjudicatio, usucapio, lex, seque
el derecho quiritario) ; por manera que el que habia' en-
En las personas, en las cosas, en la propiedad, en los tregado í abandonado una cosa suya, podia todavÍa, du-
testamentos l en las sucesiones, en los contratos, en las rante cierto tiempo, perseguirla y recobrarla, si no ha-
acciones, todo tomaba un carúcter particular tan sílo bia sido enajenada con las formalidades exigidas seque
al pueblo romano . la naturaleza de aquella cosa .
Por lo tocante †.. las personas : hombres, cabezas de fami- }gin los
La absoluta libertad concedida al
testcianentos .

lia, due‡os de sÍ mismo (stri otros sometidos ú PO -


juris) ; cabeza de familia de disponer, segun su voluntad, de
todos sus bienes , úun de lo que habian adquirido los
( 4) CICERON , De Orator ., xi, 92 . A
:Iiembros de la familia, sin que ú £stos les fuera licito

192 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA …POCA : LA REPtILICA . 193


quejarse si eran despojados de ellos : las formas del tes- voluntades, que pudiera por la simple fuerza espiritual
tamento, que en un principio debóa ser decretado por las de aquel acuerdo, ú independientemente de todo hecho
curias como una ley (testamenlum colalis comitiis), y que material de ejecucion, obligar las partes unas £ otras .
despues se hacia por una venta solemne y ficticia de la En las acciones : la necesidad de las pantomimas simbÍ-
herencia (testamentum per as et libran?, per mancipationena) . licas, de los actos sacramentales y de las formas consa-
En las sucesiones : los derechos de herencia concedidos, gradas en las cuatro acciones de la ley : el sacramenturm y
no al vónculo de la sangre, sino ínicamente al lazo civil la jludicis postulatio, para las cuestiones que habóa que pro-
(agnalio, gentilitas) ; el hijo, que despedido de la familia, mover y clue resolver ; la manes injectio principalmente, y
ya no tenóa ningun derecho en ella ; la madre, que no la pi.gnoris capio exclusivamente para las vias de ejecu-
sucedia al hijo ; el hijo, que no sucedia £ la madre . cion ; el litigante despedido, decaido de su derecho,
En los contratos : la formalidad per as et librara, Í la cuando no habóa observado fielmente todas las formali-
mancipacion, el nexum, en su e presion genúrica, que dades, y que no podia volver † entablar la demanda por-
servia para contraer las obligaciones, como servia para que Labia caducado su accion .
trasferir la propiedad, porque las palabras pronuncia- IIú ahó otros tantos principios de derecho que no se
das en esa formalidad (ni{ncupatio) eran ley para las partes encuentran casi en ninguna otra legislacion . ;ó esa úpoca
(lex nian.cipii) ; introducida despues una nueva forma de corresponde la edad media de la Repíblica ; la aspereza
contrato, verbis (Í sponsio, stipulatio), primera derivation de Roma naciente se uniÍ £ la fuerza dada por las victo-
del nexum, porque las palabras hablan sido tomadas de rias ; el rigor de los primeros principios existia todavóa
aquella solemnidad, el peso per as et librara que se tenóa con toda su energóa . Pero estarlos en el lómite . Las con-
por completo, y las partes se limitaban £ interrogarse quistas lejanas van £ llegar ; las riquezas, el lujo, los
y contestarse solemnemente, con aquellas palabras qui- extranjeros, la civilizacion, las leyes naturales, el dore
ritarias, las ínicas que todavóa eran admitidas y exclu- cho pretoriano, y ante todas esas innovaciones van £
sivamente propias de los ciudadanos romanos : SPoNDES- des,lpa , ecer lentamente el derecho píblico y el derecho
ivE? SPONDEO ; cualquiera convention no revestida de esas civil quiritarlo, el derecho de los hombres de la lanza .
formas del nexum Í de la sponsio, no producia por só misma
ninguna obligation (venutn datio), el alquiler (locatio con- USO V COSTUMIIitES .

ductio), el mandato (man(latum), la colocacion en sociedad


(societatena co-ire), que no intervenóa todavóa, como sus pro- Entre las primeras costumbres (le Roma, las que se
pias denominaciones lo indican claramente, mils clue enlaz iban m :ós óntimamente con el derecho, casi todas
como un hecho ejecutado por la una Í por la otra parte, hablan sido trasformadas en leyes . Sin embargo, hacia
otros usos que merecen fijar nuestra atencion, porque
pero no como una pura conformidad Í acuerdo (le las

194 HISTORIA DE LA LIGISLACION ROMANA . SEGUNDA †POCA : LA REPCBLICA . 195


sirven para pintar la ópoca de que nos ocupamos . Los mente ú un patrono, como en el or…gen de Roma ; los
generales se sacrificaban por la Repíblica, para sacrifi- grandes no debian tardar en tomar por clientes, ú falta
car con ellos las legiones y los auxiliares enemigos . Los de ciudadanos, ciudades aliadas y hasta provincias en-
dictadores dejaban la espada para empu£ar el arado, y teras .
s
el mando del ejórcito por el cultivo de su campo . Los
cÍnsules recibian ú los enviados de los pueblos enemi- III . DESDE LA SUMISION TOTAL DE LA ITALIA
gos, sentados ú una mesa rística cubierta con vasos de HASTA EL IMPERIO .
barro Í de arcilla . Leyes sumptuarias, y mús que ellas,
la opinion píblica, condenaban el lujo ; y i quó lujo!_ . . . Es muy raro que las leves pol…ticas cambien instantú-
un consular fuó amonestado por el censor porque pose…a neamente en un estado, y es imposible el que las cos-
una vajilla de plata de peso de diez libras ; la pírpura tumbres experimenten una tras formacion síbita . Un es-
apónas se vein en la toga de los magistrados ; pero aquel p…ritu superficial podrú creerlo as…, porque no ve las co-
traje, la pretexta (1), no podian usarle los simples ciuda- sas hasta que saltan ú los ojos de todo el mundo ; pero los
danos, y el traje (le los ciudadanos, la torda, no podian lle- hombres de buen juicio no se enga£an jamas, porque
varle los esclavos ni los extranjeros . La hospitalidad se observan los acontecimientos y calculan su resultado .
ejercia en toda su sencillez ; por todas partes se ve…an Los romanos acababan de obtener un gran triunfo :
todav…a la fuerza y la pobreza . Pero lo que hemos dicho la sumision de la Italia ; un siglo mús y obtendrún otro
con respecto al derecho civil, podeltios decirlo tambien mayor : la sumision del Africa y del Asia . Guardómonos
respecto ú las costumbres ; estamos en el l…mite, van …t de pensar que despues del primero conservaron la tosca
comenzar ú desvanecerse progresivamente . Las riquezas austeridad de Roma naciente, y que sin transicion, des-
de Tarento y de la Italia preparan ya ese cambio ; por pues del segundo, exclamaron
: i Hó aqu… cuadros, mí-
otra parte, la decadencia del patriciado y la elevation sicos, oro, triunfos ! i ya somos PICOS ! ‡ no mús
de los plebeyos iban borrando algunas costumbres anti- continencia! ‡somos vencedores,! ino ins fuerza!
guas ; la clientela se iba debilitando y extinguiendo ; los Lo que nos resta que ver de la Repíblica, me parece
v…nculos que producia perdian su energ…a y su utilidad ; dividido en dos partes : la una. concluye con la ruina de
tina infinidad de plebeyos se bastaban ú s… mismos
; 11c- Cartago, de ltumancia y de Corinto ; la otra comienza
garon otros nuevos, que no estaban adheridos necesaria- all… y conduce hasta el imperio . Ln la primera se iban
preparando cada dia las costumbres y los acontecimien-
tos de la se`ggunda . Los tesoros aportados por cada nueva
(l) No debe confundirse la pretexta de los magi tractos con la que usaban los victoria, el nímero de esclavos multiplicado, y el ejem-
ni£os mayores de dace a£os basta el momento en que, considerados como ciu- plo de los pueblos sometidos, habituahau y dispon…an al
dadanos, tomaban la toux . viril .

_I

196 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA ˆPOCA :
197
LA REP‰BLICA .

lujo ; mas las derrotas sufridas algunas veces, el temor de es decir, al imperio . Veamos en detalle esos aconteci-
ver ó Aníbal ó las puertas de Roma, y el deseo de la do- mientos, cuyo origen acabamos ele indicar .
minacion volvian ó dar vigor ó los ónimos y los conte-
40 . Pretor peregrino (Proelor peregrinos), por oposicion, Pretor
nian . Ent£nces se veía la austeridad al lado de la moli- urbano (Proctor urbanus) .
cie, ciudadanos de la antigua Roma mezclados con los
hombres de la nueva, los censores hacian construir mag- (Aúo 488.) Una vez anexionada la Italia ó Roma, las
níficos p£rticos para un teatro, y un c£nsul los mandaba relaciones comerciales se extendieron, y afluyeron ó la
derribar ; introdÍjose el fausto en los vestidos y en la ciudad muchos extranjeros, ,que acudían ó ella como ó
mesa ; leyes suntuarias trataron de reprimirle ; los ret£- su metr£poli, ó ejercer las artes mecónicas y las profe-
ricos, los fil£sofos estoicos £ epicÍreos prodigaban sus siones mercantiles, que el ciudadano desdeúaba ; llevaban
discusiones y difundían sus móximas ; los decretos del consigo objetos nuevos, necesidades hasta ent£nces des-
Senado las reprobaban ; los triunfos de las armas iban en conocidas, nuevos contratos y nuevas disputas y liti-
aumento ; la pureza de las costumbres desaparecía, y gios . A esa …poca es necesario referir, sin g…nero alguno
cuando Roma ceúía el laurel de la victoria estaba cor- de duda, una magistratura nueva : la de pretor de los
rompida . extranjeros (preetor peregrinos) . La fecha de su creation se
Eso por lo que respecta ó las costumbres ; en cuanto ó fija, segse-un un pasdeLy d us ,een eaúo 507 de
la política, no s… si dar… demasiada extension ó nii idea, Roma (1) . Ejercia jurisdiccion en las relaciones de los
mas para mi, la . historia romana de aquellos tiempos se extranjeros entre si £ con los romanos (plerumgque inter pe-
encierra en esto desde la expulsion de los reyes hasta la regrŠi nos jus dicebat ; inter cives et peregrinos jus dicebat) . Apli-
caba ;L aquellos extranjeros, no las reglas ciel derecho
reduction, de la Italia ; en lo interior, lucha de los patri-
cios £ de los plebeyos que aspiraban al triunfo ; y en lo civil, es decir, del derecho propio £ peculiar de solos
exterior, guerra para someter la Italia . Desde esa sumi- los ciudadanos, sino los del derecho de gentes, es decir,
sion hasta la conquista del †frica y ciel Asia, en lo inte- las del derecho aplicable ó todos los h£mbres . El primer
rior triunfaron los plebeyos y termin£ la lucha ; en lo pretor told£ el nombre de pretor de la ciudad (pretor ur-
banus), y su dignidad, considerada honoríficamente, era
exterior, guerra para la domination general . Desde esa
domination hasta la extincion de la RepÍblica, en lo superior ó la 'del pretor de los extranjeros ; así Š era que
exterior manda Roma, y no hav guerra importante ; en tenía lictores, y el otro no ,--‹ ; pero en caso de necesidad
lo interior, guerras civiles, sostenidas por un general, podían suplirse uno ó otro .
un c£nsul £ un dictador . El motivo de aquellas guerras
era el encono, las pasiones de los ambiciosos ; ‡ad£nde (1) Dc 8tagistrut ., i, 34, 4 ;'i .
(?) Coil posteri ri,lai ó la creation ~lei proctor peregrinos, coloca Poiiponius
debía conducir aquel sistema? Al triunfo de uno de ellos, ,;



SEGUNDA ‰POCA :
198 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . LA .
REPŠBLICA

(De 490 ó 608 .) Sometida la Italia, las armas romanas ciudades enemigas . dividieron aquella lucha en tres
se dirigieron contra el' exterior . t, Cuól era entínces la guerras p†nicas (1) . Nuevos horizontes aparecian en la
situacion de las ciernas regiones? En Europa : en el norte, historia de los romanos ; los nombres de flotas, de baje-
la Galia y la Germania casi desconocidas . En los confi- les, ole tempestades y de naufragios se mezclaron en las
nes de la Italia, la Iliria con habitantes ind£genas ; la narraciones de sus derrotas y de sus victorias . El resul-
Sicilia, que pertenecia ó los cartagineses y ó los reyes de tado de las tres guerras p†nicas fuú siempre ventajoso ;
Siracusa ; la CerdeÍa y las islas dei Mediterróneo, que no deponian las armas sino cuando podian dictar las
en su mayor parte eran de los cartagineses ; la Macedo- condiciones . La primera guerra les dejí la Sicilia ; la se-
nia, que pertenecia ó los sucesores de Alejandro ; la Gre- gunda, la Sicilia, la CerdeÍa y la EspaÍa ; la tercera,,
cia, cuyas ciudades formaban una especie de liga, y en
fin, por otro lado, la EspaÍa, cuyo litoral era de los car- (1) La primera guerra p†nica comprende desde el aÍo r90 hasta 513 . En-
tagineses, y las tierras del interior de los ind£genas . tínces fuú cuando Rúgulo condujo las legiones hasta cerca de Cartago, en donde
fueron destruidas por Xaulipo, general que Labia sirio llamado de Lacedemoi ia .
En Africa : los cartagineses, los numidas y los egipcios . La firmeza magnóuli na del romano prisionero, y enviado como diputado d
En Asia : el imperio de Alejandro, distribuido de nuevo Ronca, seró citarla por largo tiempo como ejempb . La guerra termiuí despues
de veinte y cuatro airos, por un combate naval, en que los cartagineses per-
en diversos reinos . En este cuadro es muy fócil ver que dieron rnó .s de cien bajeles, y por consecuencia del cual, accedieron ó las con-
los cartagineses tenian el poder mós dilatado entre las dieiones que les irnpouian los romanos .
Euire la primera ti ‡ la segunda guerra pónica hubo un intervalo de Veinte y
naciones de entínces ; confinando con la Italia por diver- tres jóis, durant :' el cual faú sometida una grau parte (1 : , la Iliria , y los galos,
sos puntos, fueron los primeros rivales que debieron pre- que aparecieron ;le nuevo ó alcunas,jornadas de Roma, fueron de nuevo des-
trnzailos .
sentarse . El rey de Siracusa implorí contra los cartagi- Lr segun la guerra pónica como-nz† en ‹3G v term ní en 5‹S . El paso de An£-
neses el auxilio de los romanos, y ústos . aprovecharon bal po :., ;ncdio de la EspaÍa y de la Galia, para caer de repente sobre la liaba ;
los finest s re'-eses sufci ;ln par !os ron uu>> hasta la batalla de Canas ; la apa-
la ocasion. : la lucha comenzí en Sicilia ; durí mós de
rieical le genecales como Escipiou el primer Africano, y la diversion que olrerí
un siglo, y no cesí sino con la ruina de Cartago . Los trasladóndose ó Africa ; to :lo eso es ; arre mort este hns,i ;e de la historia roma-
na una viva luz v nn inleres siernpre creciente . La nena concluyí por la ba-
aims de reposo í de tregua que se concedieron los dos talla de Zaina, cil I~ : que An£bal luchaba contra Esci ;,ion ; úste quedí vencedor,
y Cartago recibií de liorna urn tratado todav£a unis duro que aquel cu\1o yugo
Labia queri ;.le sacudir .
la ale algunas otras mat isiratur s, sales corno los tribunos riel tesoro (tribuui
Cincuenta v nu runas trascurrierrm entre la segunda y la tercera guerra 1)†-
(Vrarii), drstiiiai os ;£ la coelabilidad bajo la iuspeccion de . los cuestores ; los ; durante e~ te ,_~u,r: . r se snscilaron Li prior t .r ~scgatn
pica
triunviros de, la moneda (trir~auviri rrroaaetales) , encargados de Lacer acu… ;ar la hr I a guerra nnacedí-
nica, en las cuales fueron venc ‡‹ los, Ublipo en la primera, y sn hijo I'erseo en
moneda de oro, plata t£ con re (cer-is, ariee1i, cauri falores) ; los triunviros ca-
la segunda .
pitales (lriumciri copitol('s) que debian vigilar las córceles (qui carreri8 cuato-
; ea t La tercera guerra pónica estallí en GO i, y tcruui ií en fi0S por la ruina y des-
drum h .rG (r eil ), y., qt ~a . Inrisdiccio ;r criminal
que t1 uizó lxniart Lunid n alguna
t rncc :on de C :tas o bajo !os g olpes clon molo dei 1grime : Africano,
le Ii tl (a pI
fin, los cinco oficiales (quirrquc;iri), creados para reemplazar, c : n su vigilancia I
llidu,lo el segundo Africano . IEl mismo aÍo couclusí Lunbi :‡n la tercera guerra
duran le la noche, ó l~ ;s magistrados, que despues de puesto el sol no se 1? ;'(,-
aculaban en p†blico leve>tidos del car£cter de s' : dignidad . {D ;(-, -, 1, ? . De Orig
rnacedímca ; Corinto fuú drsirrrida en la Grecia Nutnanc ;a en Ecpan ~, yes Asia
Me ;tor fuú ,subyugada en parte .
jlu ‡ . , ?, ˆ 30 v 31 fr . Pomp .)

?00 HISTOIIIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SECUNDA †POCA : LA EEPCIELICA . 2 01
la Sicilia, la Cerdóiia, la Espaía y las posesiones de lia laío de _Roma Íl3), la Cerdeía (al…o 526), la Galia
Cartago en Africa . En el intervalo que separ£ las guer- Cisalpina, la Iliria, la Espaía y el ‡frica Cartaginesa
ras pÍnicas, mióntras los cartagineses descansaban y se (aío 604) . Las provincias quedaron encadenadas ú la do-
reponian, los romanos rechazaron ú los galos, tomaron minacion directa de Roma, gobernadas por magistrados
la Galia Cisalpina, sometieron la Iliria hasta el Danubio, y sujetas ú un impuesto . Los habitantes no eran ciuJlaela-
y aparecieron en la Grecia . Al lacto de las tres guerras nzos, sino sÍbditos, tributarios . Rabia ademas, en las diver-
pÍnicas, se presentan como episodiosa las tres guerras sas ciudades de una misma provincia, diferencias bas-
lnaced£nicas, clue concluyeron por abandonar ú los ro- tante numerosas . La mayor parte eran ciudades sujetas ;
manos la Macedonia, contra la cual hab…an tomado las óstas pagaban tributo ; otras eran municipales libres, y
.armas ; en fin, la guerra en Asia contra Antioco les di£ no satisfac…an impuesto alguno -, otras eran prefecturas,
el Asia Menor, con la que confinaba la Grecia . Todas y estaban administradas por un prefecto enviado de
aquellas guerras concluyeron en el mismo aiio, y en- Roma ; cuando se quer…a castigar ú una ciudad munici-
t£nces no quedaron ya libres del yugo romano mús que pal o ú una colonia, se la trasformaba en prefectura .
las regiones mús lejanas y mónos conocidas ; las Galias Ta m bien se establecieron - en las provincias algunas co-
Transalpinas, la Germania, el Egipto, todo el centro del lonias , ya romanas, ya latinas, ya italianas . Aquellas
Asia . los tracios, los p<Irthos y los hallita .ntes ele la diferencias de cualidad producian diferencias en el
India . modo de gobierno de cada ciudad y en la extension de
En este espacio de mús de un sido, ocupado por las los derechos concedidos ˆ los habitantes ; pero el conjura- ‰
guerras que Roma sostuvo para entender su dominacion, to, el todo, estaba sujeto al poder y ú la vigilancia ins-
hay que fijar la atencion en algunas instituciones rela- peccion general del Gobernador .
tivas al derecho ; el establecimiento de las provincias, el
412 . _t u :nenrto del iiiŠi es*ro de pretores .
.a1~mento de los pretores, la creacion de los proc£nsules y
de los pronretores, algunos, otros magistrados, las con- Las provincias fueron administradas primero por ma-
sultas publicas de los prudentes, y en fin, la al olicion ae gistrados, que los comicios ele Roma nombraban espe-
las acciones de la ley . cialmente para aquel empleo . Aquellos magistrados to-
maron el nombre de pretores ; en 527, ademas (le los clos
~>I . nt :ibIt ~nLiecelo ds hre>`i~ec8 .3~ .
pretores de Roma, se crearon otros dos nuevos , tuco para
Algunos de. los nuevos pa…ses fueron adheridos £ agre - Sicilia y otro para la Cerdeía ; en 557 dos para la Es-
Aados al sistema poluto( ele Roma por medio de tratados paía, que libia sido dis-idida en dos golaiernos . Rabia,
de a1i ;>nza, pero la, mayor parte quedaron reducidos …I la pues, ent£nces seis pretores, de los cuales cuatro eran
clase de provincias ; en este nÍmero se contaron la 5ic… - para las provincias, mas habióndose aumentado el nÍ-

202 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA ‡POCA : LA REPˆBLICA . 203
mero de óstas, se acloptí para su administracion otro sis- nueva acepcion, y concluyí por clesignar el gobernador
de una provincia .
I;ema : aquella administracion fuó confiada £ los cínsules
y £ los pretores que dejaban su cargo : cuando sus fun- El procínsul mandaba de una manera absoluta en su
ciones espiraban en Roma, iban £ continuarlas en un gobierno ; allú no habia colega, censores, tribunos ni
gobierno con el titulo de procínsules í propretores (pro pretores . El ejórcito, la administracion, la j usticia, todo
consule, pro prcelore) . En cuanto £ los cuatro pretores crea- estaba en sus manos . Formaba de entre los ciudadanos
una lista de recuperadores, que desempeÍaban, con su
dos primitivamente para las provincias, comenzaron por
queclarse un aÍo en Roma, en donde, sin tener una ju- aprobacion, las funciones judiciales . Tenúa £ sus írdenes
risdiccion especial, ayudaban £ sus colegas en la admi-, un cuestor nombrado por el pueblo, encargado del teso-
Yo de la provincia, y algunos delegados que ól mismo
nistracion de la justicia .
elegia, y cuyo n‰mero sílo le fijaba el Senado . Aquellos
delegados (legali proconsitlis), palabras que pueden tradu-
43 . Procínsules (proconsuies) .
cirse por lugarte?iientes, representaban al Gobernador por
cl onde quiera que óste no se encontraba ; iban precedidos
Cuando Roma no contaba todavúa m£s que un enemigo
y un ejórcito £ un mismo tienipo, los dos cínsules bas- de un lictor, y ejercian todos los poderes que el procín-
sul les habia conferido . Los impuestos no se cobraban
taban para mandar . _Alas cuando hubo que combatir ,"L la
; para su percepcion se empleaba el medio
directamente
vez en Italia, en Sicilia, en EspaÍa y en Africa, fueron
m£s vicioso : el ele los arriendos . Como sucede siempre,
necesarios muchos ejórcitos, muchos generales . Entín-
los arrendatarios í recaudadores (ptiblicani), publicanos,
ces, colocado el cínsul £ la cabeza de las legiones, cuan-
apremiaban £ los contribuyentes, y encontraban el se-
do su poder consular concluia, solia ser proro… , ado en el
creto de duplicar los impuestos . Los caballeros habian
mando por una ley curiita, como representando al cín-
tenido siempre la habilidad cúe obtener aquellos arrien-
sul (pro consule) . Asú fuó como Escipion, el segundo Afri-
dos, v de hacerlos considerar en cierto modo como ane-
cano, adquirií, en los diez arios que finó general en jefe,
jos £ su írden .
los conocimientos necesarios para la ruina cle Cartago .
llí ahú el pr1initivo origen del proconsulado . Termina- 41 . Propretores (propratorcs } .
das las guerras, llevaron por bot, n † Roma provincias
Las provincias, unas eran consulares y otras pretoria-
que era preciso gobernar y contener, y en las que eran
nas, las primeras eran aquellas en que habia necesidad
de tener sublevaciones, y por consecuencia era indis-
ele mantener un ej óreito , y ordinariamente se las con-
pensa.ble mantener en ellas un ejórcito ; los procínsules
fiaba £ los cínsules salientes ; las segundas , aquellas en
recibieron entínces el mando de aquellas provincias y
que bastaban algunas tropas, y se daban £ los pretores .
de su ejórcito . El tútulo que llevaban tomí pues un`

2011 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA :


20
LA REPíBLICA .

Pero aquellas circunstancias no eran m£s que causas va- or£culo . En derredor del que Babia adquirido m£s nom-
riables, porque el estado del paÍs, y su posicion con res- bradÍa, se agrupaba una numerosa multitud . Entre
pecto al teatro de la guerra, era lo que decidÍa al Senado ellos habÍa uno, C . EscÍpion Xasica, £ quien el Senado
£ considerar tal ú cual provincia como consular ú corlo mismo habia dado, £ expensas del pˆblico, una casa en
pretoriana . AsÍ era que aquella cualidad podia variar la Via Sacra, para que pudiera ser consultado nm£s f,"lcil-
de un a…o £ otro . Las provincias pretorianas tenÍan, mente (1) . En el tiempo de aquel monopolio patricio, no
corno las consulares, un cuestor, lugartenientes y publi- era, por su parte, una divulgacion, una profesion pˆbli-
canos . ca de la doctrina ; pensaban ir£s bien, dice Pomponio, en,
Los procúnsules y los propretores, por regla general, mantener secreto el derecho civil, limit£ndose ˆnica-
no recibÍan sus poderes m£s que por un a…o ; al teriiii- mente £ dar respuestas £ los que los consultaban, m£s
nar su gestion, d†bian rendir cuentas al Senado ; p‡ro, bien que £ comunicar su ense…anza al primero clue qui-
segun la historia, casi siempre presentaban al Senado siese recibirla (.9) .
cuentas ilusorias, y por medio de intrigas ú por la vio- Mas despues de la promulgacion de las XII tablas, (le
lencia se mantenian en sus cargos, en los que, unidos £ la publicacion de los fastos y de las acciones,' y sobre
los lugartenientes, £ los cuestores y £ los publicanos, todo, despues de la igualdad polÍtica conquistada pro-
esquilmaban las provincias con sus dilapidaciones, y las gresivamente por los plebeyos, se concluyú aquel mis-
abrumaban con su arbitrariedad . terio. El estudio y la pr£ctica del derecho civil, asÍ como
los honores y las magistraturas de la repˆblica, queda-
X15 . Consultas pˆblicas de los jurisconsultos (responsa prvdentium) .
ron expeditos para los plcbeVos . Entúnces la profesion
Era una cosa seguramente muy notable la importan- pˆblica de los jurisconsultos tornú un car£cter m£s libe-
cia que gozaban en la repˆblica, desde los primeros ral . Ya no se ci…eron £ contestar £ las consultas de los
tiempos de la historia romana, los ciudadanos que se litigantes , sino que difundieron la e- nse…anza . Tiberio
dedicaban al estudio pr£ctico del derecho, y que diri- Coruncanio, el primer plebeyo que llegú £ la dignidad
gian £ los litigantes con sus . consejos . El car£cter jurÍ- de gran pontÍfice, fu‡ tambien el primero que comenzú
dico y pleitista de los primeros romanos se revela aquÍ £ profesar el derecho . Muriú el ario 50`) de Roma . Des-
de una manera incontestable . Al principio, los patricios pues de ‡l, otros muchos imitaron el ejemplo que les ha
eran los ˆnicos que, iniciados en los misterios del dere- bia dado .
cho civil, de las ' acciones y de los, fastos, tenian el pri-
vilegio de aquella direccion . Sentado en su atrium , ro-
(1) DIG ., 1, 2, de Origin . jur ., 2, ‰ 37 fr . Pomp .
deado de sus clientes y de los que iban £ consultarle, el (2) ( N el in latenti Jus civile retinere cogitabant, solumque consultatoribus
juris†onsulto daba su respuesta corro una especie de (vacare) potiŠs quam volentibus se pre q abant .n Ibid ., ‰ 35 .

206 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA ‡POCA : LA REPˆBLICA . 907

Tales fueron en su principio aquellos juriscon.sullos, 6 vez m£s in‰tiles . AsÍ, la clientela antigua, esa esclavi-
simplemente consulti, jurisperiti ó periti, jurisprudentes ó tud le,-al y polÍtica enteramente particular, desaparecÍa
prudentes, cuya doctrina, por el crídito de que se hallaban de dia en dia, cediendo su lugar £ otra clientela com-
honrados y por la fuerza de la costumbre, llegó £ ocu- pletamente nueva, de hecho m£s bien que de derecho,
par' -un lugar entre las partes del derecho, con la desic - de poder, de saber y de crídito, m£s bien que de raza .
nacion comun de derecho civil (jus civile) (1) . DiscÍpulos Nada, en nuestra opinion, en ese perÍodo indica que
jóvenes rodeaban siempre £ aquellos jurisprudences, los los prudentes estuviesen p‰blicamente retribuidos por
seguÍan al Forum, copiaban las respuestas que daban £ dar sus respuestas ó por emitir su doctrina, y que las
los litigantes, y se iban preparando de ese modo £ la expresiones pablice responde?-e, publice pro/leri, deban tra-
carrera que habÍan de recorrer algun dia . Las lecciones ducirse por responder ó profesar £ expensas del pÍtblico . Ese
que recibian no desarrollaban en su espÍritu una ciencia sentido, que sin duda podrÍa referirse £ ellas gramati-
en un conjunto sistem£tico y bien ordenado ; pero for- calmente, es rechazado por las indicaciones mismas de
maban una coleccion de decisiones diversas, £ las que Pomponio, que aplica evidentemente la palabra publice,
aiiadian, para completar su instruccion, el estudio de no ~"t un salario cualquiera, sino a la publicidad de las
las XII tablas que aprendian de memoria . Las respuestas respuestas y de la doctrina, en contraposicion al secreto
de los prudentes (responsa prudentum), asÍ recopiladas, sir- en que se encerraron los primeros jurisconsultos, y nos
vieron de guÍa £ los litigantes, y algunas veces £, los ma- dice ademas que no habÍa que pedir £ nadie el derecho
gistrados para dictar sus fallos ; su autoridad fuí en de responder de ese modo p‰blicamente, sino que todo
aumento de dia en dia ; establecieron reglas para los el que tenÍa la conciencia de sus estudios y de su saber,
casos nuevos, y haciíndose obligatorias por el uso, se era libre de hacerlo (1) .
incorporaron en la legislation como una fuente de dere-
10 . Xueva publication sobre las acciones de la ley (Jus l dimana,
cho no escrito . A medida que la ciencia del derecho civil ó Tripertita) .
y la profesion de jurisprudente se iban vulgarizando,
las relaciones de la antigua clientela, debilitadas por el Entre los jurisconsultos de aquellos tiempos ocupó
acrecentamiento incesante de los nuevos plebeyos que
jamas habÍan estado sometidos £ ella, y por hi emanci-
(1) úAnte tempura Augusti publico rospondendi jus non a principibus daba*
pacion polÍtica de toda la plebe, se iban haciendo cada tur : sed qui liduciam studioruuu suorum hahebant, consulentibus responde-
1, 2, de Orig . jur ., 2 ti 47 fr . Pomp .
Pornponin, en el compendio histórico q uo, ,os lia dejado, despees de exponer
(1) DiG ., 1, 2, de Origin . jur ., 2 5 fr . Pornp . úll1ce disputatio, et hoc jus, el origan y progreso de las leyes y de las lemas fuentes del derecho romano
quod sine scripto venia, coinpositum … Prudentibus, propria parte aliqua non (Trais nrigiru-m, atque processuvn, Š 4 y si,4iiientes), y en seguida (b , las diver-
al)pellatur, ut cieterze partes Juris suis noininibus designantur, datis propriis no - sas tnngistraturas (quod ad naagistrntus attiriet, sŠ 14 y siguientes), pasa £ la
.Minibus coteris partibus : sed, commuai nomine, appellatur Jus civile .† aio‹ralia de los principales jurisconsultos (Š 35 y siguientes) .


SEGUNDA óPOCA
208 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMA\A . 909
: LA REPíBLICA .

un lugar distinguido Sexto Ello, Sextus ,Elius (edil estudio del derecho civil, y sobre todo, despues de la
curul en 553, c£nsul en 555, y despues censor), al que ense‡anza p†blica, abierta por Tiberio Coruncanio, y
alab£ el mismo Ennio : Sextum lliu7n etiam Ennius lauda- continuada despues de úl, las f£rmulas de las acciones
vit, dice Pomponio, aludiendo Í estas palabras del anti- de la ley, Íun cuando hubieran sido renovadas, perma-
guo poeta neciesen envueltas todav…a en el misterio . El libro de
Sexto Elio hab…a recibido tambien el nombre de Jus
Egregic cordatus homo Gains Elius Sexlus . .Elianuln (1).
Sexto Ello compuso una obra, que fuú llamada Triper- a

4Š< . llescrúdit‹ r .~du :l de las acciones de la ley .-Œreacion de una


tita, porque con tenia tres partes : en primer lugar, la ley quinta accion (la condicho ; ley SILLA y ley CALPUa :cIA) .-Supresion par-
de las XII tablas ; en segundo, su interpretacion ; y en cial de, aquellas acciones ( ;ley itUTIA) .

tercero, las acciones de la ley (1) . Se-un una version,


desprovista, sin embargo, de pruebas, los pont…fices y los Las acciones de la ley llevaban impreso, en el mÍs
jurisconsultos patricios, despues que las f£rmulas de las alto grado, el sello propio de los actos jur…dicos de las
acciones de la ley fueron publicadas por Flavio, ha- civilizaciones en la infancia ; actos, gestos exteriores,
brian ideado otras nuevas, y tenido la precaucion (le es- que materializan, por decirlo as…, el pensamiento, y que
cribirlas con simples signos £ iniciales y abreviaturas le hacen visible con ayuda de un revestimiento corpo-
(per siglos expressa) (2), y el libro de Sexto Ello ser…a una ral : s…mbolos f…sicos, pantomimas en accion, que son la
representacion de los objetos £ la de los actos violentos
nueva divulgacion de aquel nuevo secreto . Pomponio
de una úpoca mÍs bÍrbara todav…a ; en fin, f£rmulas
no dice nada de eso ; refiere †nicamente la publicacion
de la Triperlita, en donde se encontraban en †ltimo lugar austeras, por largo tiempo misteriosas, cuyos- menores
túrminos estaban consagrados . Semejantes instituciones
las acciones de la ley ; a‡adiendo ademas que el mismo
debieron .experimentar necesariamente las vicisitudes
Sexto Elio hab…a compuesto de su cabeza algunas nuevas
que lleva consigo la marcha de la ieivilizacion . Su ea-
f£rmulas para los casos que careciesen de ellas . Es poco
sacerdotal , patricio , simb£lico y sacrn.uiental-
probable, en efecto, que despues de la adinision de los
mente peligroso, lleg£ Í estar, por efecto del tiempo ,
plebeyos en las magistraturas . en el pontificado y en el
mÍs y1 niús en desacuerdo con las costumbres y1 la cons-
titucion social . que iban cambiando . Por encima de todo,
(1) DIG ., 1, 2, de Orig . jur .,ˆ as ir. Pomp .
(2) Se apoya en este pasaje Ile Cicerou, que llal.l ;!ndo dc los patricia= . des- hab…a par‰ la plebe romana el vestigio de una esclavi -
pues de la publicacion de los fastos y de- las acciones por Flavio, dice : ‰ llaque
irati ill :, quod soot verili, ne dictum 1ationo persulgata I . t cognila, sine sui
(t) o( uia deer ;tnt qu,edam sera agendi Sestu _E ius alias action's
opera lege posset agi, notas quasdain composuerunt, ut omnibus iu rebus ipsa
compos mit, et libntin populo Ilet?•i t qui appellatur Jus _ Eliamljp .)) (Di(;,, 1, 2, de
interessent .n (IcERON, pro piaren, ˆ 11 .-Vúase lattibi Ln …t FLSTO eu Lt L~uiabra Origin . 'Ur ., 2, ˆ 7 fr . Pomp .)
Nota .

210 IIISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA ‡POCA :


LA REPˆBLICA . 211

tud, contra la que tanto habóa luchado . Todo propendia, tura, la primera en el ario 510,, y la segunda en el
pues, í herirlas con un descr£dito creciente . Si se obser- afilo 520 de Roma . Estaban muy prÍximas í la £poca en
va con cuidado la marcha de los acontecimientos sobre que las acciones de la ley iban í ser totalmente supri-
este punto, se los verí concurrir gradualmente í la de- midas . No tenemos muchos pormenores acerca de las
cadencia de aquellas acciones . formas de la conzdictio : sabemos únicamente que era lla-
Flavio divulgando sus fÍr m ulas, Coruncanio y otros mada asó, porque el demandante denunciaba (denunt,iabat,
plebeyos despues de £l profesando públicamente el dere- condicebat) í su adversario, para que dentro de treinta
cho, Sexto Elio dando al público su libro terminado por dias compareciese ante el magistrado para recibir un
las acciones de la ley, habóan hecho descender í aque- juez (1) . Eso basta para poner en evidencia que aquó ya
llas acciones de su esfera misteriosa y pontifical . Se las se separaban del sómbolo y de los actos materiales del
podia conocer y juzgar . sacrarnentunz, y se iba llegando í ideas y í procedimien-
La accion sacrctnaenti, la mís antigua de todas, la ver- tos mís sencillos, en una palabra, que todavóa habóa alló
dadera accion de la ley originaria para todos los pleitos 6 una abrogation de la rancia accion del sacramentzlzn y de
procesos que podia haber clue juzgar, era, sin contradic- sus sutilezas ; en primer lugar, para el caso que ofrece
cion, la mís grosera y la mís rigurosa en sus sómbolos y mís precision Í exactitud, la obligation de una suma
en sus gestos materiales, en sus palabras sacramentales . determinada, y en segundo, para el de toda cosa
y en fin, en la consignation pr£via que exigóa en manos cierta (2).
del pontófice . Ya, aun antes de las XII tablas, la judicis En fin, no muy distante de aquellos tiempos, hí .cia
postulatio, segunda accion (lo la ley pard, macer juzgar fines del si`,,-lo sexto, el descr£dito y la aversion popular
un pleito, habóa sido una simplircacion del procedimien- llevaron hasta el sistema mismo de las acciones de la
to, una supresion de la necesidad del sacranzentza~3z para ley la supresion general de ellas, si no completamente,
los casos en que se reconociese la utilidad de m£?ios ri- por lo m£nos en principio
; lo que de aquellas acciones
gor . El mismo carícter atr…l)uimos í, la creation de una quedÍ, sÍlo fu£ conservado í tótulo de exception, y se
quinta accion de lit ley, la coaadictio, que la ley in- introdujo un nuevo sistema de procedimientto . Tal es el
trodujo primero solamente para la reclamationn ca juicio acontecimiento í. que hacia alusion un pasaje de Aulo
de sumas Í cantidades ciertas (cesta' pecza7zice), y que la
ley C ~r,ru1 ~i_t extendiÍ despues <t las obligaciones de
(1) ‰Et hrec gnidem actio preprie condicho vocabatur : nam actor adversario
toda cosa cierta (de onmi cerca re) (1) . La fecha exacta de denu,iti,iliat, ki t, ml judiccui capiendum dix \1\ adtsset .>> (Ibidem .)
esas leyes no nos es conocida ; se las, coloca por conje- (2) Asó nos parece (lue s explica, pur el conjunto de los hechos y la refer en-

cia Y enlace de los datos, esa creation de la coiid+ctio, cuya uiotivo nos dice

Cayo s"' buscaba ya eu su tempo . La ley SILJA y la Icy CALPURNIA fueron precur-

(1) Cu ., Instit ., Iv, † 19 . sors de la ley l RUTJA .



212 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA ˆPOCA :
213
LA REP‰BLICA .

Gelio, que desde hace mucho tiempo poseemos, pero que brado por las tribus, debia sostener, en efecto, el proce-
no ha sido bien comprendido, y que el manuscrito de dimiento quiritario del sacramerttucm.
Cayo ha venido ó revelarnos claramente en estos tírmi- La fecha de la ley _,Ebutia no nos es mós conocida
nos : Sed isl e omnes legis actiones paulalirn in odium venerunt, .que la extension de sus disposiciones . Ni Cayo ni Aulo
nam que ex nimia subtilitate veterum, qui tunc jura condiderunt, Gelio nos la indican . Nos vemos reducidos ó buscar en
ea res perducta est ut vel qui minirraum errasset, litem pe £d eret. la historia romana, en donde se encuentran tribunos del
Ítaque per legem EBUTIA :M el duas JULIAs sublatce sunt istce nombre de r BUTIUS, y hay que escoger entre los aŠos 520,
legis actiones, effectumque est ut per corrcepta verba, id est per 577 y 583 ; comunmente suele fijarse en el primero, ‹ sea
formulas, l-itigaremus (1) . el aŠo 520 ; sin embargo, esa opinion me parece la mínos
La extension de las disposiciones de la ley EBUTIA en aceptable . La proximidad de las fechas , 1 .Πde la ley
cuanto ó la supresion de las acciones de la ley, no nos es SILL , que , segun conjeturas , cre‹ la condictio en 510 ;
bien conocida, porque ó ella, juntamente con las dos 2 .Œ, de la ley CALPuRNIA, que tambien, sewn conjetu-
leyes JULIAS, atribuye Cayo aquella supresion, sin mani- ra , extendia aquella condictio en 520 ; 3 .Œ, del Jus celianurrt
festarnos la parte que tuvo en aquel acontecimiento cada de Sexto Elio, que public‹ las acciones de la ley, y afa-
una de ellas . Si nos atenemos ó las palabras de Aulo did en íl algo suyo, 552 ; 4 .Œ, en fin , ele la ley FuniA
Gelio que acabamos de citar, nos inclinamos creer que testamentaria, que, sewn Cayo, hacia una nueva aplica-
la abrogacion , sobre todo en cuanto ó las acciones ele la cion ó un caso nuevo ele la accion de la ley, manas irrjec-
ley relativas ó los juicios de los procesos, fuí obra de la tio, asimismo por conjetura, en 571 (1), la sola proximi-
ley .EBUTIx, y que las dos leyes JULi_LS, que aparecieron dad de estas fechas debe bastar para que se rechace el
con posterioridad para fijar j- re lar eiltar varios puntos
importantes del nuevo procedimiento, confirmaron y
precaverse eŒnlra el daŠo que amenazaba causar un edificio inmedi :nto (prnpter
complementaron la ley YBUTIA . Sea como quiera, el Con?tatrrra iaa/ .etum) ; pero la aceion de la ley no era aquú mós quo potestativa, y
procedimiento por aceion de la ley, fuí conservado en bien pronln cay‹ en desuso, porque el edicto del pretor suministre' un medio
mós tímo1ln y preferible .
dos casos, entre los cuales fin'ura en primera lúnea aquel (1) CAi ., best-t . iv, … 23 .-Es cierto que podria objetarse contra esta •ltima
en que el proceso debia ser llevado ante los centuinvi- ubserv . cio :r, 1 .Œ, que no es sorprcudenl,e que la ley l' unrA testarncratar úa, para un
caso en que se trata de legados, luciese una nueva aplicacion de la aceion de la
ros Í2) . Aquel tribunal, eminentemente quiritario, nom .- ley menus injecti.o, en una ípoca en que aquellas acciones estaban ya suprimidas,
porque se cons ryaban todavúa en Los ne =ocios r sometidos ó los centumviros, en-
(1) CAi ., Instil . rv, ti 30 .-Auto Gelin, Nort . ullic ., xvi, … 10 . †Sed
enim tre los cuales se contaban los asuntos testamentarios ; 2 .Œ, que segur una conje-
quunr pro!etarii, et assidui ; et r anates, et v :des, et :,u!~vades, el, viginti quinque tura apoyada en diversos pasajes de Geer m, las acciones (te la ley quoo no eran
asses, et taliones, furtorumque gn,~ stio cunr ;ance et hein evanui riot, onmisque mós que procedimientos ele eleencion, e .s decir, la ~~narrrns injcctio on la mayor
i!la lil tabularnm autiquitas , nisi in legis actionibus centumviralium causarum parte de Ios casos, y l ;r pir~noris copio en tu dos, no lia!,ian sido deroi alas por
Lege TBUTIA composite sit .‡ la ley fErrcTIA . Pero líase el coruk , ntario de Cayn eu el pasaje que indicara ;s, y
(2) Cu ., Inst it . Iv, … 31,-El sagundo caso e a . ;quel en que se obraba para tin ser ;S difúcil ver que b ibla ele 'a ley a.DUTIA cono posterior ó lúa ley FURIA .
t.s


214 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA ˆPOCA : LA REPŽBLICA .


915
aóo 520 como el de la ley ABUTIA, y para hacer prefe- mente coordinado y completo de pies £ cabeza ; pero se
rible cualquiera de los aóos 577 í 583 (1) . desarrollí y perfeccioní de dia en dia y constantemente .
En cuanto £ las dos leyes JULLAS, nos vemos embara- Era la obra incesante del derecho pretoriano y de la ju-
zados tambien para fijarlas con exactitud . La una es ge- risprudencia filosífica ; era la administracion (le la jus-
neralmente reconocida por la ley de Augusto, sobre el ticia , que de la dominacion patricia pasí £ la ciencia ;
.procedimiento en negocios privados, lex JULIA judiciaria era el genio jurúdico de Roma clue se trasformaba ; de
prt:valoruvt, por conjetura, en 729 de Roma ; en la otra pue- patricio y de quiritario, llegí £ ser plebeyo y humani-
de verse, bien sea la ley de Augusto en materia de pro- tario ; era la plebe que roulpia las cadenas de su escla-
.lex JULIA judiciaria pzcblicoruui, í ; era el extranjero que participaba de la justicia
vitud
cedimiento criminal,
bien una ley judiciaria de Julio CÍsar, lex JULIA (Cces(iris) romana . Rabia allú una verdadera revolucion .
judiciaria, por conjetura, en 708 de Roma . Esas leyes, Es necesario no confundir las fírmulas de que aquú
posteriores en_n1~ús de un siglo £ la ley ABUT IA,' no per- tratamos con las que debúan ser pronunciadas por las
tenecen £ la Ípoca que ahora examinamos . partes en las acciones di , la ley . Las pantomimas, los
gestos, los objetos simbílicos y las palabras sacramenta-
'18 . Procedimiento forma laario (per formulus … ordiaaria judicia) .-Pro- les de aquellas acciones desaparecian . La idea capital, la
cedimiento extraordinario (exlraordir(n†i a judicia) .
idea enteramente sencilla del nuevo sistema, era, que el
Derogado de ese nodo. el sistema de las acciones de la magistrado, despees de haber oido £ las partes (in jure)
ley, fu‡ reemplazado por el de las fírmulas . ˆsa, era la organizase la instancia, entretiútndolas una instruccion
segunda fase del procedimiento romano . El sistema del escrita , í fírmula, por medio de la cual constituúa el
procedimiento por fírmulas es incontestablemente el juez, y figurase las pretensiones de las partes que el juez
n,'ts ingenioso, y el m£s …til de meditar, £un para el . tenúa que apreciar, ya de hecho, ya de derecho, y en
publicista moderno . No se produjo desde luego entera- fin, que le invistiese de sus poderes múts í mÍnos £m-
plialuente .
El estudio de las partes de queso componúa la fírmula,
(1) Indudablemente bay mucha incertidumbre en toilas esas fecba ., ; Gero ie
que lue parece Ill£s e .;irl‰lu, es que Iis Cronoho,úas .lue Culocau en el ario :il? y de sus diversas concepciones, era la clave del sistema .
la creaci~v(n (Ir, Ius ( , ( , nliiiiiviio , en eI AO Š10 I .a Iey SI .IA, en ('I 7itln 5_>0la I'v
Al frente se encontraba siempre la institiicion del ,juez,
CALPURNIA, en ei ah0 35_? ˆ'I J+is .lia0uilr, scan precieameute !as que adoptan

ei a‹Œo 520 por fecha de la ley 1I';aerl :~ . …e tal mer era, que la CluCelon da los cen- JUDEX ESTO . S., .. contaban ad( .mas, como q- tie
.,era l >osiblu
tumviros no ebria poece(li,lo ni£s que ocho aiI, s £ la sa jee~iuu de las arc;on('5 que se piesentasetl cu la fírmula, cuatro partes princi-
de la Il } ; la (iniHta acClen le la lei, Ia con/ich o, 110 bl l(rla si lo ('l'Pa † a m1•5 (1Ue
diez aiI' s £rtes de ser suprirni, -a ; Viee habrie extendido £ toda case Ciel a . preci-
pales (pautes) .
snnleule en cl mnulenlo de Sil supres…,r ; ( , r lin, la publiracion dC la accirues 1 ." La que ernrnciaba, en forms ele imlicacion, la
de la ley por Sexio Lllo liabria tet!ido lu-'ar cuan,io aquellas a cioa ce ball b((la
ya deroga,:a- .
Cosa objeto (](',1 litigio, y los hechos alegados por el de-

HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPLCLICA . 217


?16
mapa íidjzrdicatio ; por la cual el magistrado confería al
3uandante como base de su iretensíon , que mostraba, en
-cierto modo, lo que se trataba ; como, por ejemplo : QUOD juez, ademas del poder de condenar y de absolver, el
de atribuir £ ciar … las partes, segun fuese necesario, la
AURUS AGERIUS NUMERIO NEGIDIO 110-1 NEM VENDIDIT, lla-
mada, por consecuencia, Demonstratio . Era un elemen- propiedad de las cosas objeto del litigio . QU_ NTI'\I _wJU-
DICARE OPORTLT, JUDE, TITIO ADJUDICATO (1) .
to que podia no encontrarse en la f£rmula, porque pu-
En ese sistema de procedimiento, la palabra accior
diera suceder que aquella indicacion prÍvia no fuese,
variaba notablemente de sentido : designaba el derecho
necesaria, y la contuviese de una manera suficiente la
conferido por el magistrado, en cada causa, de perse-
segunda parte .
2 .ú La que prefijaba, la que resumia la pretension guir ante el juez al que estaba demandado ; £ bien, por
una figura del lenguaje, la f£rmula misma que con feria
,del demandante que el juez tendria que verificar, y que,
£ reglamentaba aquel derecho, y tambien la instanciaa
1J~}r consiguiente, establecia la cuestion de derecho del
.tio), segun la expresion de Cayo : Si ante el juez, que estaba organizada por esta f£rmula .
-proceso (juris conten
ACTIO, FORMULA, JUDICIUM, se toman frecuentemente co-
PARET . . . etc . Si aparece . . . etc . Se la llamaba Intentio (de
mo sin£nimos .
in y tendere, tender, propender tí, ; de donde provienen las
. Era el ele- En el fondo, ese sistema no era otra cosa que el Medio
palabras intencion, tendencia y pretension )
ingenioso de constituir un jurado en materia civil . Es
mento vital de la f£rmula, jamas podia faltar en ella .
necesario partir del principio de que el juez no era un ma-
3 .ú La que daba al juez poder, £reien de condenar yy
de absolver, segun el resultado del esclarecimiento de la gistrado, sino un- ciudadano, y que, por consiguiente,
no tenía otras atribuciones que las que le eran conferi-
verdad, dictando £ fijando con m…s £ mÍnos latitud la
das por el magistrado : fuera de los tÍrminos ele la f£r-
condenacion : CoyDE11 ATO SI NON PARET ADSOLVITO . Se la
llamaba Corulcrntr~atie . Aquí todoa eondenacion era, pecu- mula, no tenía poder . La redacciou de las f£rmulas era,

niaria . f l juez, cualquiera que fuese el objeto del proce- pues, el punto capital del procedimiento . La ciencia ju-
rídica ponía en ellas todo su esmero, ytrabajaba ta~ilhien
so
. podía condenar imi…s que al pago de una suma
en ellas sin cesar . Los jurisconsultos de m…s nombradía
de dinero . Era un principio capital, característico del
eran consultados para aquella redacciou por los litigan-
sistema formular . Los procedimientos que servian para
tes y por el magistrado (2) . El an…lisis y el encadena-
evitar sus inconvenientes en un gran n†mero de casos,
miento ele la f£rmula, £ por mejor decir, de sus partes ;
eran ingeniosos y digno ., de a,tencion .
la concision y la rectitud de los tÍrmn4nos , son adlnira-
i- .a y en fin , la carta , Clue no se encuentra 11111s fille
accidentalmente en tres f£rmulas le action : las accio-
nes de partition de herencia , de partition de una ceta (1) CAI ., Instil ., Iv, 39 y si…uientes .
(2) AALLR, AIAX ., viii, 5 2 .
commun, £ de arreglo de límites £ linderos, y quese 11,I-


218 HISTORIA DE LA LEGISI .ACION 10MANA . SEGUNDA ˆPOCA : LA REP‰BLICA . 219

bles . Aquellos tórminos ya no eran sacramentales, como accion de la ley habia sido cumplido ante ól, enviando £
en las acciones de la ley ; no llevaban en sí el mismo pe- las partes ante un juez, no les daba una fÍrmula que pre-
ligro de nulidad, y se prestaban con flexibilidad £ la fijase la mision y los poderes de quel juez . De tal mane-
variedad de los negocios . ra, que la innovation de la ley _.Y, butia habria sido ente-
Cada asunto, por m£s especial que fuese su matiz, es- r amente sencilla ; no hubiera habido que hacer m£s que
taba previsto, porque cada derecho necesitaba la fÍrmula una cosa, suprimir el ritual de la accion de la ley ; el
de su accion . Las fÍrmulas eran en cierto modo modelos, resto, lo lemas del procedimiento, llegaba £ ser natural-
tipos generales, redactados de antemano, incorporados mente el procedimiento formular . Soy de la opinion de
en la jurisprudencia, escritos en un album y expuestos los que creen que no era así ; es decir, que las acciones
al público (1) . El demandante, . ante el tribunal del ma- de la ley no eran seguidas de la dation de la fÍrmula
gistrado (in jure), designaba la que pedía . Sus elementos organizadora de la instancia .
y sus tórminos particulares eran debatidos entre las par- Sin embargo, el nuevo sistema, en la ópoca en que la
tes, la fÍrmula acomodada al litigio actual, y entregada, ley A~butia le sancionÍ, no dejaba de existir en górmen
en fin, por el pretor, postulatio, iinpelratio f'ornattlce, vel ac- y a hacia largo tiempo . A nosotros nos parece que sus
£ionis, vel judicii (2) . En seguida el juez, apreciador del primeros górmenes se remontan £ la administration de
hecho Í del derecho, segun el caso, ola … las partes, re- la, usticia entre peregrinos Í entre ciudadanos y pere-
cibia las pruebas convenientes, resolvia, el problema que grinos, y que al pretor de los peregrinos es it quien hay
se habia sentado, y dictaba su sentencia (senten.tia), li- que atribuir el honor de haberlos desarrollado y erigido
mit£ndose £ los poderes que le concedia la fÍrmula . en sistema .
†De quó modo habia sido creado un sisienma semejante, E n efecto, desde el momento en que quedÍ admitido
un sistema tan notable, que habia substituido por con- que los peregrinos podían tener, bien entre sí, bien con
secuencia. de la ley -I,I3UTI‡ al rógimen de las acciones los ciudadanos, litigios en que podría conocer el magis-
rle la ley? †Rabia sido improvisado en aquella ópoca, Í trado de RomaŠ debiÍ, por la fuerza natural de las cosas,
debia .n buscarse sus raíces m£s adelante? Es un punto crearse una manera de proceder enteramente diferente
muy dudoso el saber si ya, ~'lun en el sistema ele las ac- de la seguida en las acciones de la ley : no podia tratar-
ciones de la ley , existia Í no algo semejante
; es decir, se ni de aquellas acciones, pues que su aplicacion estaba
si el magistrado, despues que el rito sacramental de la reservada únicamente £ los ciudadanos
; ni del derecho
civil, ya fuese de propiedad, va de ol,lligacion, pues
que los peregrinos eran extra‹os ó ól ; ni £un del juez or-
(1) í ;m . Instil ., rv, 5 47 . - CIcEBON , pro Rose ., 8 . dinario (le los ciudadanos, de ese juez sacado de la clase
(2) C~c.~ itos, Par . Orat . 28 ; - pro Ccucin ., 3 ; -- De 19 ;-In Vern, senatorial, y mucho menos de los centuinviros . El juez,
.y, 66 .

220 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUIDA óPOCA : LA REPíBLICA .221


el procedimiento, y el derecho mismo, todo estaba por so de la costumbre, ú reunir el sistema formular, y ú pe-
arreglar, por s£lo el poder (imperium), y por la j urisdic- dir al pretor la accion y la f£rmula, úun para los nego-
cion del magistrado . Ent£nces, aunque aquellas necesi- cios entre ellos mismos . Favorˆci£ aquella tendencia, .
dades se re m ontaban muy lÍjos, se establecieron prúcti- entra otras causas la circunstancia de que entre los ro-
cas , por las cuales el magistrado romano, en virtud de manos, los magistrados investidos de un mismo cargo
su autoridad, de su i.rnperium y de su jurisdictio, se…alaba podian, en caso de necesidad, suplirse unos ú otros, como
el orden que hab†a de seguir el proceso, remit†a ú los por ejemplo, el pretor peregrino reemplazar al pretor
litigantes ante los recuperadores para que dictasen la urbano en los procesos entre ciudadanos, y rec†proca-
sentencia ; especie de jueces, que las costumbres ~- los mente .
tratados del derecho de gentes reservaban para las cues- La concepcion de las f£rmulas, imaginada en un prin-
tiones litigiosas con los extranjeros . cipio para los peregrinos, en su mayor sencillez, y s£lo
El pretor peregrino, cuando la afluencia de extranje- . con dos partes (la demonstralio y la condemnatio), porque
ros ú Roma, hizo necesaria la creacion de aquella magis- ent£nces se estaba fuera del derecho civil, deb†a ser au-
tratura especial, sigui£ aquellas prúcticas, regulariz Ln- mentada y perfeccionada desde el momento en que se
dolas de dia en (lia, y fijúndolas por su edicto anual . trat£ de hacerla aplicable ú los ciudadanos, y apropiarla
El orden que constitu†a ú los recuperadores en su po- ú los negocios del derecho civil. Entonces nacieron las
der, y que debia servirles de regla, fuÍ perfeccionúndo- cuatro partes distintas de que aquellas f£rmulas pudie-
se, ya desde un principio, ya mús tarde, y redactado y ron componerse . Ent£nces los pretores se esforzaron en
entregado por escrito, como una especie de instruccion, aparentar, en cuanto les fuÍ posible, ingerir su nuevo pro-
que indicaba los puntos que hab†a que averiguar £ com- cedimiento sobre las acciones de la ley, imitando de
probar, y las decisiones que habia que pronunciar en ellas las prúcticas y las palabras, que podian trasladarse
vista de la prueba . Aquella fuÍ la f£rmula (formula) . fúcilmente ú su sistema . Imitaciones cuyo hilo es inuy
Los ciudadanos vieron, particularmente desde los pri- curioso seguir, y que nos muestran por quÍ camino y
meros asaos del siglo sexto, practicar con regularidad por quÍ medios el nuevo procedimiento se sobrepuso
aquel procedimiento en los negocios entre peregrinos, y por todas partes al antiguo (1) .
en los suyos propios con estos ‡ltimos . Experimentaron La f£rmula, en alguna de sus partes, parec†a una de-
la sencillez, el carúcter flexible, propio para plegarse rivacion simplificada de lo que habia mús importante y
con facilidad ú las mudanzas y mejoras progresivas del principal en las acciones de la ley . La demonstratio, que
derecho y de la civilizacion, abandonando por el medio
que se les ofrecia el uso rigoroso de las acciones de la (1) IIÍ trazado este cuadro con mús extension en mi Explication
hist£rica

ley ; comenzaron sin ninguna ley fija, por s£lo el impul- de las butiluciones .

222 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA úPOCA : LA REP…BLICA . 223
indicaba el objeto del litigio, reemplazaba de una ma- materias,
lias los ciudadanos, imitando lo que se prac-
nera puramente espiritual las pantomimas y los gestos, ticaba con respecto £ los peregrinos, preferian pedir al
aportaciones de objetos ó de vestigios simbólicos, que pretor, para sí mismos, el uso de las fórmulas .
tenían por mira el hacer materialmente aquella demos- Ese estado de cosas fu†, en cierto modo, el que dió lu-
tracion en la action de la ley . Y puede observarse que la gar .'l, que la ley _-EBUTI , cediendo al voto popular, lle-
intentio, que indicaba la pretension del demandante, esta- gase (i sancionar y regularizar legislativamente . No in-
ba calcada con bastante evidencia sobre las palabras ventó ni introdujo una pr£ctica nueva, pero legalizó la
mismas, pronunciadas por el demandante en la accion que el uso rabia ya esparcido .
do la ley : IIUNC EGO HOMINEM EX JURE QUIRIT IU11 MEUM Las acciones de la ley PEit JTJDICIS POSTULATIONEM ET
ESSE Aio, decia, por ejemplo, el demandante, en el sa-
PER C~)NDICTIONEMI, relativas £ las obligaciones, fueron
cramentum , en materia real, poniendo la lanza, la vindic-
radicalmente suprimidas, y reemplazadas por el uso de
ta, sobre el hombre contra quien dirigia su reclama- las fórmulas .
clon (1) : SI PARET HOMINEM IN JURE QUIRITIUM AULI AGERII EEn cuanto al sacramentuin, todavía sobrevivió . Los
ssE , decía el pretor en su fórmula de accion real (2) . procesos sobre los negocios de Estado, sobre la propiedad
Esas son las mismas ideas materializadas en la action de quiritaria ‡ otros derechos reales, y sobre las sucesiones,
la ley, y espiritualizadas en la fórmula del pretor . continuaron substanciríndose segun el rito de aquella
Si se quiere explicar el efecto producido por la ley antigua action de la 1ev, y llev£ndose ante el colegio de
A1IuTIA, es preciso tener en cuenta, por todo lo que pre- los centumviros ; a luel colegio era una institucion de-
cede, el estado £ que había llegado el procedimento en masiado considerada y demasiado popular todavía para
el momento de su publication . ser destruida . Fue necesario mucho tiempo, y rodeos su-
Entre las acciones de la ley para el juicio de los pro- cesivos, inventados por la jurisdiccˆon pretoriana, para
cesos, el sacramentum no se empleaba va mais que en los que el procedimiento formular llegase £ aplicarse £ aque-
negocios de estado y de derechos reales, es decir, ante llas materias .
el colegio de los centumviros y por algunas causas es- La revolution operada en el procedimiento por la
peciales . adoption del sistema formular, no introdujo . modifica-
Las acciones de la ley per judicis postulationein et per tion inmediata y considerable en la organization de las
,con(Iictionem constituian legalmente el procedimiento autoridades jurídicas ó judiciales . Sin embargo, hubo
para las obligaciones ; alas en el fondo, tocante £ aque- dos alteraciones, que con razon podían atribuirse, en
gran parte, £ ‰ la adoption y £ la extension de ese sis-
(í) CAI ., Inst it ., iv, Í 19 .
tema .
(2) CAI ., Instit ., Iv . En primer lugar, la aplicacion £ los procesos entre

22 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA †POCA : LA REPCBLICA . 225
ciudadanos romanos, no como regla general, sino sola-
decidian siempre de esa manera . Aquella forma de pro-
mente en ciertas causas, del empleo de los recuperado-
ceder se llamaba extra ordi-nem cognoscere, extra ordinem
res, que habóan sido creados ínicamente con motivo de
cognit-io ; de donde provino la denominacion de procedi-
los peregrinos ; y, en sentido inverso, el empleo £ uso del
miento extraordinario (extraordinaria judicia), por oposi-
unos ,judex £ del arbiter, en otro tiempo exclusivamente
cion al procedimiento ordinario por f£rmulas (ordinaria
propio de los ciudadanos, y que comenz£ ir tener lugar
judicici) .
tambien en los pleitos entre peregrinos £ entre romanos
y peregrinos (1) . Aquello fuÍ, en cierto modo, una co- '.19 . Ifntroduccion de la filosofóa, especialmente del estoicismo .
municacion recóproca, la prosecucion de la tendencia Su inllucncia sobre la jurisprudencia .

pretoriana ú nivelar las dos situaciones .


IlliÍntras que los jurisconsultos daban en Roma con-
En segundo lugar, la decadencia gradual del colegio
sultas píblicas, se habia ido introduciendo una nueva
de los centumviros, en el que se habia conservado legal-
clase de hombres, la de los ret£ricos y de los fil£sofos .
mente el procedimiento del saca amentum ; pero que la
Segun Suetonio, un diputada de la Grecia fuss el que,
prúctica abandonaba ú medida que el procedimiento for-
en el intervalo de la segunda ú la tercera guerra pínica,
mular se generalizaba cada vez mús . Los pleitos sobre
habiÍndose roto una pierna, duranteante su convalecencia se
la validez £ sobre la nulidad de los testamentos, y sobre
form£ un auditorio, y comenz£ ‡ó, enseˆar píblicamente
la querella de inoficiosidad, parecóan ser las íltimas
la filosofóa
. -INo tardaron mucho en abrirse otras escuelas
causas que le habóan quedado .
de la, misma clase (1) . Mús fardo, en 00-1, tres diputados
En Roma, el £rden del Senado, en la Ípoca en que nos
de AtÍn as , Di£genes, Critolao y Carneades, llamaron
encontramos, era el ínico que todavóa tenóa el privilegio
por su elocuencia la atencion de los romanos . Este ílti-
de ciar el units judex £ el arbiter .
En las provincias, los jueces, aunque inscriptos en lis- (1) Aquellos ret£ricos y sus escuelas fueron desaprobados por el Senado y por
, os censores . Suetonio nos trasmite, eu cuento it ese parlicubir, clos actos, que
tas de decenias formadas por los gobernadores, úú i 1ni-
quizú se miren con interes .-‰En el consulado di , el Srnad,r, por informe de
tacion de lo que se practicaba en Roma, se llamaban to- ŠMarco Pomponio, pretor , en vista de lo que se hah :a dicho de las fil£sofos y de
dos recuperadores . Es preciso no confundirlos con los re- 'los r,~l£ricos . decret£ que ill . Pourponio estnvie e al cuidado de elos, y que,
Špur in b , res de la rel íblica, no consintiese aquellos hombres hi la viuda Le-
cuperadores empleados en Roma en ciertos procesos . El serun(lo acto es una declaracion de los censores .-‰E . Doinitins a:nobar- bus,
ny L . L'icinius Crussus, censores, han declara :Io If) que signe : Hemos sabido que
Algunas veces el magistrado, en vez de enviar la Šunos lionubres que se titulan ret£ricos latinos liait establecido nuevas escuelas,
causa ante un juez, la establecia Íl mismo por su poder Šuó Ins il uc afluye la juventud, y pasa en ellas Ins dóas enteras . Nuestros antepa-
Šsadus dictaron regias acerca de lo que lus j£venes deben apri ,
de jurisdiccion . Ciertos negocios, por su -naturaleza, se
; desaprobamos esas uovedade , Contrariasnder,ylosmit-quedbnsgir ,ó los antiguos
Šases, y las creemos malas ; asó, piles, hacemos eriloCer nuestra decision a los
Šque so_ .tieneu esas e-cu, , las y ú Ins que las ifiecuentan : eso nos lesa-rada .Š
(1) CAI ., comm . iv, … 37 y 100 .-CICERON -ira Verr., IS, 13 ; pro Flacco, 21-
SuErogio . De Clasis rheloribus .

226 HISTORIA DE LA LEGISLAGION ROMANA . SEGUNDA ‰POCA : LA REP…BLICA .

mo sostuvo un dóa la existencia de la justicia, y,, í la


ma£ana siguiente probÍ que no era niís que una pala- 50 . Sedicion de los Uraccos (Gracchane) .-Leves
Agrarias (Leges

bra ; asó fuú que el ruido Caton pidiÍ que se despidiese Agraria'),

cuanto íntes í semejantes embajadores . Los principios


de los estoicos se elevaron al lado de los de Epicuro . El (A£o (121 .) Los Graccos fueron unos adversarios terri-
estoicismo, sobre todo, que parecia inventado para afinas bles para la aristocracia de raza Í de fortuna, y para la
romanas, se propagÍ rípidamente con solidez y de una senatorial, que dominaba entÍnces í la plebe, no ya por
manera durable . LlegÍ í ser la fe filosÍfica de los espóri- los antiguos privilegios de casta, sino por la supremacóa
tus elevados y de buen temple, miúntras el epicureósmo abrumadora de las riquezas . Discópulos de la filosofóa es-
reclutaba en otra parte sus partidarios . PenetrÍ profun- toica, tribunos democríticos, agitadores de la plebe, de-
damente en la jurisprudencia, ú introdujo en ella el fendiendo, en caso de necesidad, su candidatura electoral
principio de derecho, fundado en la razon y en la nocion Í sus proposiciones de ley por medio del tumulto y de
austera y moral de lo justo, mís bien que en el manda- las arias, perecieron ambos en los motines, y sus ten-
to . ContribuyÍ eficazmente óó la decadencia del derecho tativas de reformas han quedado en la historia con el
quiritario y í la creacion cientófica del derecho filosÍfi- nombre de sediciones .
co, que le fuú ingeniosamente sustituido . Los medios Aquellos campos conquistados, que habóan quedado
principales para influir en la jurisprudencia fueron los reservados, como cosa p…blica, fuera de la propiedad par-
preceptos y el mútodo . ticular, con el nombre de ager publiciis ; aquellos campos,
Suspendamos aquó nuestras rude iiones acerca del siglo atn sentados prodi ,, iosamente y de una manera lncesanle
que va trascurriendo, y fijútnonos en el que va í, seguir . por los ejúrcitos romanos, y que hubieran debido ser ex-
Hemos llegado al punto en que los historiadores marcan plotados, arrendados en nombre y en provecho del Es-
la decadencia r'Ipida de las 'costumbres, y en que se tado, ha1.bian sido desde el principio y sieipre cada vez
hundieron todas las instituciones de la rep…blica . Lo mís usurpados, primero por la casta patricia, y despues
sufragios de los, comicios fueron comprados, los, juicios por las familias senatoriales y por las familias ricas y
vendidos, la censura anonadada Í degradada, la dicta- poderosas .
dura perpútua, las provincias saqueadas . V iÍst , † un No podóan adquirir su propiedad, porque ústa perte-
solo ciudadano amontonar en sus manos riquezas inmen- necia í la rep…blica
; pero con el tótulo de posesiones
(pn,~sessi1mes) disponóan de ellos corro de 1 , 11 patró1 , 101110 , se
sas ; se hizo ostentacion de un Lijo desenfrenado ; los
ejúrcitos pertenecieron ‡'t los generales, y no ,ó 1,ˆ,> o1 ,1,--t ; la trasmitóan liereditariaiente , se eximian de toda espe-
cia de pago al Estado '_i al tesoro ó ctigal), no satisfacien-
sangre de los romarfos corróa en abundancia, y todo con- z ;r

do impuesto alguno í pesar de la naturaleza publica de


cluyÍ en el poder ~tib .soluto .

228 HISTORIA DB LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA †POCA : LA REPCBLICA .


229
aquellas tierras, y empleando, para cultivarlas, brazos que la habia dado su nombre (1) . Los al tiguos acapara-
serviles, numerosos rebaóos de esclavos, que las guerras mientos habian vuelto í recobrar su vigor ; la conquista
les suministraban tambien, y que no debian servicio al- de toda la Italia, y en seguida la de las provincias, ha-
guno í la rep£blica . La larga posesion de aquellos bie- bla proporcionado un nuevo y vasto territorio ; el mal
nes, las ventas y las diversas mudanzas Í cambios que llegaba í su col m o, cuando el primero de los Graccos, Ti-
habian sufrido, formaban como otros tantos tútulos para berio Senipronio Gr, ateo, elevado al tribunado, volvúa í
aquellos í quienes sucesivamente habian sido trasmiti- emprender, modificíndola, la obra incompleta de la ley
LIcirc1 ..L . Ningun ciudadano podri, .t obtener ni poseer mís
dos , y siempre que se querúa poner remedio í semejante
estado de cosas, los poseedores se quejaban de despojo . de quinientas jugera del ager publicas, aumentando dos-
H… ahú el asunto' perpetuo de las leyes agrarias, que cientas cincuenta por cada hijo ; los detentadores que ex-
han sido tan desconocidas y despreciadas, y que lo son cediesen de ese m~ú_Limum serian despojados, pero con in-
todavúa cuando se trata de su aplicacion í la propiedad demnizacion de los gastos por el tesoro p£blico ; los cam-
privada. Mís de una vez, durante la rep£blica , se hicie- pos p£blicos restituidos serian distribuidos entre los ciuda-
ron tentativas y se propusieron leyes para poner reme- danos pobres, siendo de su cuenta el satisfacer las rentas
dio al mal, para limitar el abuso de aquellas posesiones, anuales que se devengaban al Estado . Tal fu… el plebis-
para hacerlas restituir al Estado, y para pedir el repar- cito que hizo adoptar (ley SEMI RONIA agraria, aóo de Ro-
ma 621) . Designado, con su hermano Cayo Sempronio
timiento comun entre los ciudadanos ; entÍnces se suble-
vaba la plebe, se amotinaban y se agitaban los proleta- Gracco y su suegro Appio Claudio, como triunviros para
rios', reclamando í voz en grito una parte de lo que ellos la ejecucion de la ley y el repartimiento que ordenaba,
no tuvo tiempo de acabar su obra . PereciÍ, acusado de
llamaban sus propiedades usurpadas . Ya en diversas
ocasiones, desde el rey de la plebe, Servio Tulio, y mís aspirar í la tiranúa, degollado en el Capitolio, cayendo
rias
de una vez despues de …l, se habian hecho al pueblo …l y los partidarios que le habian permanecido fieles,
distribuciones del ager pztblicus . Ya . sobre todo, la ley bajo la reaction violenta de la clase que Labia atacado .
Lien' i .L agraria, presentada, y proseguida durante tan
(Aóo 632 .) Le sucediÍ C . Gracco . El segundo de los
largo tiempo y con tan grande perseverancia por C . Li-
Graccos, elevado al tribunado como el primero, elocuen-
cinio Stolo y L . Sextio, adoptada en 381 de Ronla, Labia
te, ardiente, ulcerado por la muerte de su hermano, sos-
prohibido que nadie pudiera poseer mís de quinientas ju-
tuvo sus leyes y propuso otras nuevas ; pereciÍ, como …l,
gera (yugadas) del ager publicas, y habúa Lecho que se re-
partiera el exceso . Ley mal observada en sus prohibicio -
nes, violada Í infringida desde su principio, segun dice (t) C . Licinio Stolo fu… coudt nado í una multa de 10 .000 ases por haber po-
seúdo hasta mil jugera del ager 1>ublicus, contraviniendo í su propia ley .
la historia, por el mismo que habia sido su promovedor y 15

230 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA †POCA :


LA REP‡BLICA . 231

en un motin, obligado ó,recurrir al hierro y ó los brazos cia para el porvenir (1) . Regularmente, el poder que las
de su esclavo, para escapar de los de sus enemigos ; pero tribus adquirieron y retuvieron, finí el de las represio-
las sediciones no concluyeron con íl . nes polÍticas mós bien que las judiciales ; miíntras que
Hócia mediados del siglo vii, y en el intervalo de trein- los comicios por centurias debian conocdr de los hechos
ta a£os, nuestra atencion debe fijarse mós especialmente criminales castigados por las leyes con penas capitales,
en tres objetos : las cuestiones perpítuas creadas sucesi- los comicios por tribus hacÍan comparecer ante sÍ ó los
vam ente unas despues de otras ; las leyes judiciarias que magistrados que cesaban en el desempe£o de sus cargos,
trasmitÍan el poder de juzgar, del Senado al úrden de y ó los grandes acusados de haber cometido algun aten-
los caballeros, y de íste al Senado ; en fin, el derecho tado contra los derechos del pueblo ú de la plebe, y sin
honorario que iba apareciendo y acrecentóndose de dÍa que existiese acerca de semejante delito disposicion al-
en dÍa . guna penal, les imponian una multa decretada por la
misma asamblea .-Ante los comicios por centurias ú por
criminales
51 . Cuestiones perpítuas (quxstiones perpetua) .-Juicios
extraordinarios (cogniciones extraordinaria') . tribus, el derecho de acusacion no era todavÍa un dere-
eho general perteneciente ó todos los ciudadanos . Los
Lo concerniente ó la jurisdiccion criminal no se pre- magistrados que convocaban y reunÍan los comicios, los
senta en el derecho romano con un carócter bien defini- cúnsules, los pretores, los tribunos, eran los …nicos que
do y bien coordinado desde el principio . Esa jurisdic- tenÍan el derecho de presentar ante ellos la acusacion,
cion, en el perÍodo real, pertenecÍa ó los reyes, con el quedando ó salvo … los ciudadanos el de dirigirse it aque-
derecho de apelacion (provocatio), en cuanto ó las penas llos r agistrados para denunciarles los hechos .
capitales, al pueblo, es decir, ó los comicios aristocróti- Ademas de los comicios, el Senado ejercia tambicn ju-
cos por curias . Despues de la constitucion de la rep…bli- risdiccion criminal, porque, encargado de velar y de pro-
ca libre, y sobre todo, despues de las disposiciones de las veer al gobierno ele la rep…blicaˆ en aquellas ípocas en
leyes VALERIA y de las XII tablas, se estableciú como que el anólisis y la separacion metafÍsica (le los poderes
principio de derecho p…blico que súlo los comicios por no estaban organizados corleo en el (lia, no permaneciú
centurias podrÍan dictar sentencias capitales contra los extra£o tÍ, la vigilancia , al arresto . y hasta <. la conde-
ciudadanos . nacion de los culpables, sobre l o do cuando se trataba
Los comicios por tribus se atribuyeron tarnl)ien, por de actos que podian conlprome er al l sfado . Excepto,
la costumbre, una jurisdiccion represiva . Hasta se les pues, en los ne ocios capitales, sobre los que el Senado
viú, contraviniendo ó la ley fundamental, faltar capi- en las turbulencias y en las sediciones polÍticas tenÍa
talmente contra Coriolano ; pero un senado-consulto Se
apresurú ó declarar que aquel acto no tendrÍa consecueuJ (1) DIONISIO DE I-1ALicenNASO, VI!, 58 .

HISTORIA DE LA LECISLACION ROMANA . SEGUNDA ‡POCA :


232 LA REPˆBLICA . 233

.a'gunas veces competencia, y excepto algunas materias para cada causa solamente ; concluida la causa, la dele-
especiales, como los asuntos pontificales, el Senado tenóa gacion, la qumstio, terminaba tambien . Sin embargo,
y- ejercia una jurisdiccion criminal, independiente de algunas veces tomaban un carúúcter m£s general . ' 1 co
ninguna ley fija, imponiendo la pena proporcionada al nocimiento, giumstio, era dado, bien por el Senado en los
delito, siempre que aquella pena no fuese capital . El re- lómites de sus atribuciones, bien por los comicios para
glamento í arreglo de aquella jurisdiccion le pertenecóa tal clase de delito pÍblico, como, por ejemplo, para las
eminentemente con respecto ci, las provincias y £ los pe- conjuraciones clandestinas (de ciandestinis conjur(itionaibits),
como en. el asunto de las Bacanales (alóo de Roma, 568) (1),
regrinos . Es necesario observar ademas que un grau
nÍmero de delitos mies leves, que atacaban múnos clirec- para los crómenes ele envenenamiento (qurnstio de vene‰7-
cŠs), ario de Roma 570 (t), y para los ele homicidio (qu
tamente al Estado, eran, con el tótulo de delitos priva- (t s-
tóo de lionnicidiis) . Asó se ve en la historia que 'os comi-
dos , abandonados £ las simples acciones civiles entre
particulares, ante la jurisdiccion civil . cios hacóan ciertas delegaciones al Senado, y que úste
Tales eran, en suma, las autoridades superiores en hacia las suas 1 †l los cínsules, i† los pretores, 1 los go-

materia de jurisdiccion criminal : los reyes, los com .i- bernadores de las provincias, í £ los qucestores que envia-
cios, primero por curias, despues por centurias, luúgo ba £ ellas, con ocasion de un Motivo especial .
tambien por tribus, y el Senado . Mas desde el peróodo Tal fuú el procedimiento, que producido en un prin-
real, y siempre despues, se introdujo una costumbre que cipio por la costumbre, se fuú haciendo cada vez m£s
es muy importante observar . Y era que aquellas auto- necesario Š medida que la poblacion iba en aumento,
ridades superiores, cuando se presentaba algun asunto que el Estado se acrecentaba y que los crómenes se iliul-
criminal, í bien conocóan de úl y le juzgaban por si tiplicaban, y que fuú al fin regularizado por plebiscitos,
y aplicado sucesivamente † los crómenes miss notables,
mismas, í so, contentaban con delegar la instruccion y
el conocimiento del proceso (geroStio) iL comisarios (quu…s - y dií origen 1 lo que se llamaba las cuestiones perpetuas
(gucestiones perpetua) .
tores) especialmente designados para aquella causa .
El sistema (le las cuestiones perpútuas hizo salir al de-
l-lú ahó lo que la historia nos muestra . corno constante -
Techo criminal de los romanos de la arbitrariedad a que
mente practicado . Asó, el rey delegaba el conocimiento
estaba entregado en tantos puntos, y para cada delito
(qu(ustio) †, los patricios ; los comicios le delegaban unas
clue fuú objeto de una de aquellas cuestiones, determiní
veces al Senado, y otras £ los glaerstores . El Senado le
legislativamente, de una manera precisa, el delito, la
delegaba ú. los cínsules, iL los pretores y £ los goberna -
pena y el procedimiento .
dores de las provincias . Aquellas delegaaciones ele juris-
diccion cróminal, í hablando el lenguaje corsa ea-ao , (1) TI'ro-Liv,o, xxxix, G .
(2) ZITo - Llvlo, xxxix, 33 .
aquellas q~ccestioees, eran por lo comun todas especiales

?34 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA ‡POCA : LA REPˆBLICA .


235
En efecto, en vez de aquellas comisiones ( qutLstiones), nizacion del sistema acusatorio . 1 jurado no podia fallar
,dadas- por cada causa, ó para ciertos delitos cometidos en m†s que con arreglo † la ley invocada ; condenar, 6 ab-
tal ocasion ó en tal localidad , sin prefijar de una mane- solver, ó declarar que no estaba suficientemente ilustra-
ra legislativa las consecuencias de la cuestion ; en vez de do (Condemno, Absolvo, Non liquet), sin que la pena estable-
aquel sistema incierto y arbitrario, una ley especial para cida en aquella ley pudiese ser modificada (1).
cada delito (por ejemplo, una ley para el delito de con- En aquel sistema, cada delito tenía, pues, su ley, su
fabulacion, otra para el de contusion, y así de otros) or- personalidad, su jurado y su procedimiento, cuyo con-
.ganizó una delegation perp£tua (qucestio perpetua), es decir, junto y detalles estaban arreglados por la ley organiza-
definió el cielito, fijó la pena, y estableció la organizacion dora de la cuestion, ya fuese con respecto al número de
de una especie de tribunal, al que delegó para siempre jurados, de 32, 50, 75 ó cualquiera otro, ya en cuanto al
el conocimiento (qucestio perpetua) . modo de designacion y de recusation de aquellos jura-
Aunque aquella delegation, aquella atribucion de co- dos, ya en cuanto † los testigos, ya en cuanto † los t£r-
nocimiento (qucestio) llevaba el título de perp£tua, y aun- minos que se habian de conceder al acusador y al acu-
que por una figura del lenguaje se aplicase al tribunal sado, y ya, en fin, con respecto † todas las demas
formas .
-mismo el nombre de quÍestio perpetua, tribunal ,perma-
Los delitos de ese modo previstos por una ley especial,
nente , sin embargo, siguiendo la regla coman de las
magistraturas romanas, el tribunal, en cuanto al perso- y que habian llegado † ser objeto de una qucestio perpetua,
nal de su composition, era solamente anual ; pero su or- salian de la arbitrariedad y de la incertidumbre primi-
tivas . Aquellos † los cuales no había sido aplicado toda-
ganizacion estaba determinada para siempre . Estaba pre-
,sidido por un pretor, ordinariamente por uno de los que vía aquel sistema, permanecían aún en la arbitrariedad,
y eran, congo en tiempos pasados, objeto de los procesos
no tenian el cargo de otra jurisdiction especial . La sen-
que resolvían los comicios ó el Senado, ó bien por dele-
tencia no la dictaban en £l jueces permanentes, sino jue-
gaciones † los cónsules , † los pretores ó ~í los qucestores
ces ciudadanos, jueces jurados, designados únicamente
particulares . Eso fu£ † lo que se llamó cofnitiones extraor-
para la causa, con el principio diversamente aplicado,
dinari‰, extra ord-inem cognoscere, en materia criminal .
pero siempre general, de qu .e debían ser aceptados por
H£ aquí ;el cuadro de las primeras cuestiones perp£-
las partes . En el tribunal de las qucestiones perpetu… todo
tuas : ario de loma G05, ley CALPURIŠI ‹, de repetund-is,
ciudadano podia ser acusador ; designaba al acusado, la
qua, stio pecunice repelundce, contra las concesiones ó exac-
ley en virtud de la cual le acusaba, los hechos que' le
ciones ilegales cometidas en las provincias ; alío 635, ley
imputaba, prestando juramento de que su acusacion no
era calumniosa . Llegaba † ser parte en la causa, y es-
(I) CICEROS, pro Cluentio, 10, 20, 33, 53 y siguientes ;-pro Sylla, 22 .
taba obligado † articular prueba ; era una †mplia orga -

236 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA …POCA : LA REP†BLICA .


237
MARIA, de ambitu, quastio ambitus, contra las intrigas 6 servó por largo tiempo, y al que hemos visto que la ins-
confabulaciones para obtener ilegalmente las magistra- titucion de los recuperadores y ciel tribunal quiritario
turas ; en el mismo afilo, qucestio peculatus, contra el pe- de los centumviros habia abierto una honda brecha ; pero
culado, es decir, contra el robo ó sustraccion de caudales que, aunque ruinoso, se mantuvo hasta el tiempo de los
píblicos en provecho propio, bien fuesen aqu£llos sagra- Graccos . Los jueces jurados no podian sacarse mÍs que
dos ó religiosos ; ario 652, ley APPULEYA, niajestatis, qurns- del órden de los senadores .
tio de mÍjestate, ó de lesa-nation, contra todos los actos En el tribunado del segundo de los Graccos comenzó,
atentatorios Í la seguridad ó Í la majestad del pueblo ; para adquirir la aptitud de ser juez jurado, una lucha
en el mismo aúo, ley LTJCTATIX, de vi, qucestio de zi ; tenaz, que se prolongó con suerte varia, hasta que el
aúo 659, ley LICINIA lucia, de civitate, qucestio de civitale ; monopolio quedó destruido y el derecho generalizado .
aúo 665, ley FARTA, de plagio, qucestio de plagio ; en fin, en A peticion de C . Gracco, un plebiscito privó Í los, sena-
tiempo de Syla, ver£mos tambien establecer cuestiones dores de la aptitud judicial, y la transmitió Í los caba-
perp£tuas para los delitos cometidos contra los particu- lleros . Aqu£lla fu£ la primera ley- judicial (lea; SEMPito-
lares, tales como las falsedades y los asesinatos . Ni_N_ judiciaria, al‡o de Roma 632) . Pero hubo de acarrear

muchas rivalidades y muchas agitaciones, pues que in-


Leyes judiciarias (leges judiciarias) .
mediatamente fueron apareciendo, unas en pos de otras,
Los romanos, como y a hemos visto, tenian, desde los leyes judiciarias, que se modificaban y destru‡an unas Í
tiempos primitivos, el juicio por jurados, tanto en ma- otras, como si los senadores y los caballeros luchasen y
teria civil como en materia criminal . Por informe £ in- se arrancÍran el poder alternativamente : afilo 632, ley
determinado que en su principio fuese aquel juicio, el Smii , toNIA jud-iciria Í los caballeros ; aúo 648, ley prima
procedimiento formular le organizó de la manera m.Ís SERVILIA judiciaria, dividida entre dos órdenes ; aúo 654,

ingeniosa para los asuntos civiles , y las quceslionaes perpe- ley secunda Servilia judiciaria Í los caballeros ; aúo 663,
tuce le regularizaron legislativamente para cada uno ley Livia judiciaria, partition entre los clos órdenes ;

de los delitos sometidos Í una de aquellas cuestiones . El I aúo 672, en tiempo de Syla, ley CORNELLI. judiciaria Í
principio de que las partes debian aceptar su juez, bien 1 los senadores ; aúo 694, en tiempo de Pompeyo, ley Au-
fuese que le eligiesen de comun acuerdo, ó que les fue- IRELI :~ judiciria, y ley POMPEYA judiciaria, aúo 699, par-

ra designado por el magistrado ó por la suerte, con un ticion entre los clos órdenes . Tal es el cuadro móvil que
Ímplio derecho de recusation, era tambien un principio presentan esas leyes, Í las que es necesario agregar, sin
antiguo . Pero l cuÍles eran los ciudadanos aptos para ser g£nero alguno de duda, las leyes JuLi_As judiciarias, bien.
jueces jurados, ya en materia civil, ya en materia cri- sea en tiempo de C£sar, aúo 708, bien en el de Agusto,
minal :' En eso habia un monopolio patricio, que se con- aúo 729.

238 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA óPOCA : LA REPíBLICA . 239

£Era Ínicamente la aptitud de ser juezjurado en mate- una con un nombre particular (1) . La aptitud para ser
rias criminales, ú para las materias civiles y criminales inscripto se fu‡ generalizando, y descendiú hasta los
simult…neamente, lo que con tanto ensa†amiento se dis- militares, cualquiera que fuese su censo, y los ciudada-
putaban los dos úrdenes? A pesar de la incertidumbre y nos que pagaban un impuesto mucho menor que el de
de las vacilaciones que algunos textos pueden producir, los caballeros (ex iaaferriori censa) . Y el nÍmero total de
acerca de ese punto es preciso atenerse … la Íltima opi- los judices selecti, inscritos en las listas anuales, se elevú
nion . En el imperio de Augusto eso no fu‡ ya cuestiona- sucesivamente, de trescientos … trescientos sesenta, … ocho-
ble (1) . cientos cincuenta, hasta que en el imperio de Augusto
En el tiempo del monopolio de los senadores, la lista llegú … la cifra de cerca de cuatro mil .
de los jueces jurados estaba completamente formada ; era
la lista senatorial (ordo senatorias), y se componia de 53 . Cereclno laoanor :nrio (jus honorarium) .-1l:dicto (ediclum) del pretor
urbano, del pretor de los extranjeros, de los ediles, del goberna-
trescientos . Mas cuando la aptitud pasú … otro úrden, fu‡ dor provincial (edictuum perpetuuua, repentinum,'interdictunl, edicturn trala-
titiam) .-Lcy Cornelia, de ediclis .
preciso formar una lista nueva : el pretor urbano estaba
encargado de aquella operation ; la ejecutaba pÍblica- H‡ ahˆ una nueva rama ciel derecho . £Cúmo fu‡ reci-
mente en el Forum, baj o el juramento de no incluir en bida? £Por una ley especial ú por el uso? Adoptar‡ la
ella m…s que los ciudadan os mejores (2), con las condicio- Íltima opinion, porque me parece la m…s cierta . En efec-
nes y en el nÍmero prescriptos . Aqu‡lla lista se fijaba to, cuatro magistrados presidian en Roma con una j u -
en el …lbum : aquellos eran los judices selecti- ; los judices risdiccion particular : el pretor (le la ciudad, el de los
in allo relati para todo -el a†o . extranjeros, y los dos ediles ; … los que habiaque a†adir,
En virtud (le la ley ATRELI_i, la lista debia componer- en his provincias, el gobernador . La jurisdiction, como
se de tres decurias (decurice jttdictctn) : la primera de sena- su mismo nombre lo indica, consistia en la mision ge-
dores, la segunda de caballeros, y la tercera de los tri- neral de declarar el derecho . Pues bien, esa declaration
bunos del tesoro . Aquel sistema de decurias fu‡ conser- del derecho podia tener lugar en diversas situaciones .
vado con algunas variaciones en su nÍmero ú en su per- Jus dicere, declarar el derecho, organizar la fúrmula en
sonal . Mas tarde, en tiempo de Augusto, se contaron un litigio ; Addicere, conferir la propiedad por una de-
cuatro decurias, y en el de Calˆgula cinco, se†alada cada claracion de derecho ; Ed itere , declarar el derecho por
una envision general y de antemano, para servir de re-
(1) ‰ Ad tres judicum decurias quartarn addixit ex inferiori censu ; qua de-
, enariorurn vocaretur, judicaretque levibus suininis .Š Suetonio, Oct ., 32 . - (1) Decurie quoque ipse pluribus discreta norninibus fuere (tribunoruvn
An1o-Gelio, Noct . Attic ., xiv, 2 . - S‡neca, de Bene/ic ., nl, 7 . Geris, et selectoruna, et judiruni) . PLI , ., Hist . uatur .,-,%
7 . - Ala que es
'111,

(2) aPratores urbani, qui, jurati, debent optimum quemque in selectos ju- decenarios, citada en la neta 1 .a de la p…g . an-
preciso a†adir la cuarta de los
d]ices referee .Š
C!CER ., Cluent ., 43 .
J WO
terior .
240 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPCBL1CA . 241 -

gla í todos ; Interdicere, emitir una regla igual para for- versos ramos sometidos í su j urisdiccion . En las provin-
mar la ley de un litigio entre dos partes solamente . cias, el gobernador llegaba í un pa…s conquistado, en
Jus dicere, Addicere, Edicere, Interdicere, son nombres que donde era preciso organizarlo todo, y cuyas leyes debian
pertenecen í una misma familia . Pero el derecho hono- fundirse en las leyes romanas : no podia, pues, prescin-
rario se refiere mís particular m ente í los clos £ltimos . dir de indicar bajo quú regla se propon…a gobernar . Aque-
En efecto, bajo el imperio de una legislacion tan lacÍ- llas ordenanzas fueron regularizadas, se publicaron al
nica como la de Ronia, en una úpoca en la que no se principio de la magistratura ; los magistrados que las ha-
conoc…an, sobre la separation de los poderes, las ideas r…an hecho se vieron obligados í sujetarse í ellas . Una
que tenemos hoy dia, era muy natural que los ma,gis- ley especial, la ley Cornelia, a†o de Roma 687, les im-
traclos encargados de una jurisdiction publicasen orde- puso la necesidad ; llegaron de ese modo í ser obligato-
nanzas para establecer reglas concernientes í su propia rias durante todo un a†o ; por lo que Ciceron las llamÍ
jurisdiction, para facilitar el cumplimiento de las lúyes, lex annua . Pero como no eran mís que actos emanados
y para marcar Í se†alar í los ciudadanos el comino que de magistrados, y de ninguna manera actos legislati-
debian seguir en sus reclamaciones . Y esas ordenanzas %-os, espiraban con el poder de su autor, y el magistrado
tomaban, al lado de la ley, una especie de carícter le- que le suced…a, modificaba Í derogaba lo que habia man-
gislativo . Es muy fícil explicar de quú manera fueron dado su antecesor . Sin e m bargo, con mucha frecuencia
introducidas . El pretor (le la ciudad encontraba, en el adoptaba algunas disposiciones de la ordenanza anterior .
curso de los negocios, casos imprevistos, casos en que la En efecto, sol…a haber en ellas cosas tan £tiles que se
ley parecia injusta : comprend…a, pues, la necesidad de traiaslnitian de a†o en a†o, y que se esperaba verlas
suplir í aquella ley, Í de corregirla ele algun acodo reproducidas como una regla que ya no habia derecho
declaraba que en tal Í cual caso adoptar…a tal resolacion . para derogar : el uso sucesivo formÍ de ellas una especie
El pretor de los extranjeros ten…a que dedicarse, por de- de ley, y aquella :, disposiciones se colocaron en el dere-
cirlo as…, í reconocer, í constituir un derecho nuevo en cho de costaun _ire . Hú ah… cÍmo debia suceder, que sin
la ciudad, el derecho de gentes : no encontraba nade, ninguna ley que hubiese creado el derecho de un desig-
acerca de úl en la ley civil : para evitar la arbiti :iriedad, nio preconcebido, si no por el uso, por la naturaleza de
era, pues, preciso que estableciese algunas reglas, que las ideas y de las instituciones del tiempo (1), j- por el
consagrase algunos principios . En cuanto í los ediles,
encargados de una polic…a general, tenian quehacer re- (i) A'gunos autores ban creido poder atribuir í la ley CORNELIA, a†o 07,
glamentos para los juegos , para las construcciones, para en tiempo (le Ciceron, la creation del derecho conferido í los magistrados de
publicar edictos . Lo cierto es que mandaba que los pretores diesen un edicto
la seguridad de las calles, para los mercados y las ven- al comenzar sus funciones, y que se arreglasen í úl durante todo el a†o . Regu-
tas que se hacian en ellos ; en una palabra, para los di- larizÍ la iiublicacion de los edictos, olas no debe concluirse por eso que los in-


SEGUNDA óPOCA :
242 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . LA REPíBLICA . 243

consentimiento t£cito del pueblo, que vale por lo mÍnos cosa ; aquel edicto debia ser la ley para la causa, y se le
tanto, se reconocia £ los magistrados la facultad de pu- llamaba Interdicturn, en cierto modo Edictum inter duos . Se
blicar ordenanzas y reglamentos obligatorios durante . designaba con ,el nombre de Edictum translatititim el que
su inagistritura ; y hÍ ahú de quÍ manera ciertas dis- era conservado y pasaba de una magistratura £ otro-
posiciones de aquellas ordenanzas llegaron £ ser una Las decisiones aprobadas por el uso y trasmitidas de
especie de leyes . Las ordenanzas de los magistrados lle- edicto en edicto, formaron una especie de derecho intro-
vaban el nombre de Edicta, edictos, del verbo Edicere, ducido por los magistrados, que se llam… jus honorariutna,
Es necesario no confundir el edicto del pretor, Prrnto- derecho honorario . Se le puede dividir en derecho pre-
ris edictum, el de los ediles, Edictum cdi:liurn £ Xqdilitium toriano (jus prxtoriitrn) y en derecho de los ediles (jus
edictum, y el del proc…nsul … del propretor, Edicturn pro- . cediliaam ) ; el primero era mucho m£s importante . Aquel
vinciale . -Se les daba el tútulo de Edicta perpetua, porque se derecho no estaba basado en el rigor de las leyes civiles ;
hacian, no para un asunto particular, sino para todo el admitia temperamentos, tenúa m£s en cuenta la equi-
a†o (ju.ri.sdictionis perpetu(e causa, nona prout`res incidit) . Ra- dad, atendia m£s £ la naturaleza, convenúa mejor £ lo
bia algunas veces edictos que se daban para una cir- que se llama la civilizacion, mas tambien preparaba la
cunstancia moment£nea, propios ‡nicamente para ella desaparicion del derecho primitivo (1) . Era la obra de la.
se les llamaba Edicta repentinna . Algunas veces tambien el ciencia, la obra de la filosofúa, la obra del progreso, que
pretor, cuando habúa dos partes, solia dar un edicto es- iba reemplazando sucesivamente al viejo derecho quiri-
pecial para ellas, en el cual mandaba … prohibúa alguna tario . Ya verÍmos út Ciceron quejarse de que en su tiem-
po no se estudiaban las XII tablas como antiguamente,
y que se las reemplazaba con los edictos de los pretores .
trodujo por primera vez, y que no existian con anterioridad . Ciceron, en una Sin embargo, los romanos no se limitaban los triun- ,L

oracion contra Verre, sir, quejaba ele las diapoOciones que aquel magistrado ba- fos obtenidos contra C£rtago y la Macedonia ; los ejÍrci-
bia insertado eu un edicto, y de la in .jn ticia con que f.illaba, segun su interes,
en contravenciou £ la letra y al espúritu de aquel edicto ; pues bien, la action tos llevaban m£s adelante sus victorias Í imponian su
contra Verres es nutrir £ la ]( , y Cornelia . Se encuentra tambien en una ley yugo . Yugurtlia, rey de Numidia, les opuso resistencia,
descubierta eu el sido ‡ltimo, lex de Gallia Cisa'pina, una mrncien tel edicto
del pretor de los a naranjeros ; pero no se puede dedueir . :e allú nada cierto : nd
no con las s sino con oro . Compr… ~
sufragios
se sabe si aquella ley era anterior £ la ley Con1ELL1, y se la puede colocar, bir~n del Senado, compr… la paz, compr… la retirada de un
rey-
sea dur,mle las guerras pilaicas, en la Ípaea en que la Gala Csaalp-na fuÍ
lu-cida £ provincia, bien sea mucho unas tarde, en 7,03, cuando !os lrtbitaoles de ejÍrcito : Roma dejar£ de existir, decia, si encuentra
de-
agrneda Galia recibieron el derecho de cita lait Si [ , entrar en una iliscusiun
larda, ine atendrÍ £ la opinion de los qui ; consi úeran esos ed .Ctos como
intrnducidos por el uso durarte la primera parte l e i silo SÍptimo, hasta estoy (i) Popini :uno dice que el derecho pretoriano habia .sido introducirlo adjunan-
persuadido de que la instituc_iou del pretor ile los extranjero y . de los gober di, riel supplendi, uel corrigenda juris civilis grali‡. (1)IG ., t, 1, de Juslit . et jura
na,lores de las provincias, para los que era iu lispensable un edicto, debiÍ Pro - 7, ˆ 1, frabtuento tie Pal,iuiauo .)
ducir, si no el origen, la extension al mÍnos de los edictos .
244 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA óPOCA : LA REPCELICA . 245
quien la compre . Sirvií de adorno en el triunfo de Ma- las, y despues ú todos los que combat…an (lex a†o
.JULIA,

rio, y la Numidia fu£ unida al nÍmero de las provincias de Roma 664 ; lex PLAUTLA, a†o 665, de ci-vitale) . As…, en
romanas . Rabia servido para domar ú Cartago, y deb…a el espacio de dos a†os casi toda la Italia adquirií todos
ser sojuzgada ú su vez . En las orillas del Var, en las del los derechos de ciudad, hasta los de sufragio ; mas para
Rídano y en las del Isere las legiones batieron ú los disminuir la influencia de aquellos nuevos ciudadanos,
salvajes habitantes de las Galias . Los cimbros, los teu- se los colocí en ocho tribus nuevas, que se a†adieron ú
tones, que hab…an abandonado la Germania en busca de las ya existentes, y en las deliberaciones, la Italia ente-
un clima mús suave, fueron exterminados . Entínces ra no tuvo mús que ocho votos, mi£ntras que Roma te-
aparecieron tambien, unas en pos de otras, la guerra n…a treinta y cinco . Desproporcion que durí poco, por-
social, las luchas civiles, y las guerras de los esclavos . que los italianos no tardaron en hacer que se los distri-
buyera en las treinta y cinco tribus romanas .
51 . Guerra social .
55 . Guerras civiles .
(A†o 663 .) Los aliados del Latium, los de la Italia,
hab…an formado el poder…o de Ronia, y sin embargo les (A†o 667 .) Los gobernadores se hac…an independien-
fueron negados los derechos pÍblicos de ciudadanos . Ya tes del Senado,, y los tribunos procuraban mantener-
hacia muchos a†os que los tribunos que querian formarse se por la fuerza en su magistratura, úun despues de
un partido prometian una ley que reparase aquel estado haber espirado . Mario habia sido nombrado cínsul du-
de cosas . Velase entínces ú aquellos aliados acudir presu- rante seis a†os, ataque funesto ú las leyes constitutivas,
rosos ú Roma, y agruparse en la plaza pÍblica, aguardan- que exig…an diez a†os de intervalo de uno í otro consu-
do la proposicion ; mas en vano, las promesas quedaban lado ; pero en medio de aquellas turbulencias y de aque-
sin efecto . La Italia se subleví ; los estandartes de las ciu- llas violaciones del derecho pÍblico, los ciudadanos no
dades aliadas, de las ciudades municipales y de las colo- habian marchado todav…a unos contra otros . La guerra
nias mismas ondearon por todas partes y avanzaron sobre social fu£ el preludio ; Mario y Sy la llevaron consigo
Roma : la lucha fue corta, pero sangrienta y encarnizada ; las guerras civiles ; no se batian ya por los plebeyos, por
sucumbieron en ella cínsules, legiones romanas y legio- el Senado, por las leyes, sino por el mando ; Roma cayí
nes aliadas ; la Italia perdií mús de trescientos mil hom- alternativamente en sus manos í en las de sus soldados .
bres (1) . Roma sílo triunfí, inscribiendo en el nÍmero ‰De cuúntos miles, (le cuúntas crueldades fu£, teatro!
de sus ciudadanos, primero ú los que no habian empu - Es necesario decir, como Montesquieu : R Suplico que se
†ado las armas, í que fueron los primeros en deponer - me permita apartar la vista de las guerras de Mario y
ode Syla. óste obtuvo el Íltimo triunfo y fu£ nombra-
n

do dictador perpetuo . Abatií ú los plebeyos, reprimií ú


(I) VELEYO P‡TERCULO, D, ˆ 1
16


246 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMIANA . SEGUNDA ŒPOCA :


LA REP•BLICA . 247
los tribunos, rebajó í los caballeros, levantó í los sena- desapercibidas ; y sin embargo, se las deberia se…alar
dores . Las asambleas por tribus fueron disueltas, y los mís que í cualquiera otra guerra . Hordas innumerables
comicios por centurias investidos de todo el poder . Syla de cautivos, enviados de todas partes del mundo, estaban
quer£a devolver al Senado su antiguo esplendor, y í la api…adas como reba…os en las propiedades romanas . Los
repÍblica su primitiva energ£a : mas para eso era nece- ciudadanos ricos poseian millares de aquellos desgracia-
sario devolverla sus virtudes , su desinteres, y sobre todo dos ; de repente, en la Sicilia, los esclavos se sublevan,
su libertad . Quizí esa Íltima idea fuú la que le impulsó, rompen sus cadenas, y en nÍmero de sesenta mil, se
despues de cinco a…os de dictadura, í la abdication que trasforman en soldados . Roma envia contra ellos ejúrci-
la historia nos refiere con asombro . Pueden citarse algu- tos, los baten, sucumben í los golpes de un cónsul, y
nas leyes suyas (a…o de Roma 673) : lex CORNELIA judicia- reciben en lugar de la libertad que querian reconquis-
ria, que quitó í los caballeros el poder judicial, y le de- tar, la muerte cruel de los esclavos, el suplicio de la
volvia í los Senadores ; lex CORNELIA de Falsis, llamada cruz . Pero dejaron sucesores ; aparece un nuevo ejúrcito,
tambien testamentaria ; lex CORNELIA de Sicariis, que esta- triunfa y cae como el primero ; se habian dejado blo-
blecia dos nuevas cuestiones ; una contra los cr£menes de quear, y acosados por el hambre, se degollaron unos í
falsedad, especialmente en materia de testamentos, y la otros para no caer en poder de los romanos . En el cen-
otra contra los asesinatos . De esa Íltima ley era proba- tro misiho de la Italia fuú en donde surgió la tercera
blemente de la que hablaban las Instituciones de Justi- guerra servil . Esclavos gladiadores, escapados de Ca-
niano (libro iv, t£t. iv, S 8), como que trataba tambien del pua, fueron los que dieron el Žrito de libertad . Su jefe,
caste o de ciertas injurias violentas (1) . Espartaco, se hizo cúlebre ; cubierto con la pÍrpura con-
sular asoló la Italia, puso en fuga í las ;legiones
todas
5
" 5 . Guerras serviles .
las fuerzas romanas se reunieron contra úl, y por fin,
(,` I†o Entre las turbulencias y los combates de
68 .? .) abrumado por el nÍmero, sucumbió con los suyos, entre
gell ello apoca, aas las guerras de los esclavos casi "
un pretor pe.regrino ;-reglamentos sobre la inspection y la polic£a de los ediles
en Roma y en sus cercan£as ;-y despues un cÍmulo (le disposiciones especiales
(I) Cali posterioridad í la guerra so sal, poco tiempo despues de las leyes para los municipios, las colonias, las lircfec ‡u ras, los fora y los cola
JULIA ‡~ PLAUTi .A de Civitate, se coloca un p!eblseito conocido con el nosnhre de relativamente í las roa istraturas en aquellas ciudades q£ las congliciunes de edad
Tabla de l .eractea, TABULA I-1rII :~eLUrasls, (Iel que fueron descubiertos dos frag- í las dispensas y í las incapacidades :-tal es el triple objeto tratado en los frag-
'nentes on cl siglo diez y ocho, grabados en (los t i111Us (5 k1ilnnas de bronce, 0U" nlentos que conocemos . Las enunciaciones m isrnas (le esa ley indican que fuú
eontradas en las inmediaciones del golfo de Taren lo, una en 173 -?, y la otra dada en una úpoca en que las ciudades de la Italia gozaban del derecho de ciudad
en 1735 . ˆ aquel lie nuuleuto le falta otra parte, que ‰lebla ser la primera . SUS romana, y por consiguiente, despues de la guerra s ocial . A I . Uazoch£ (1755)
disposiciones abrazan muchos asuntos bastante (liverŠ ;-, para hacer cuestionable cree poder considerarla como un plebiscito, que daba reglas para la ejecucion (le
las leyes JULIA y PLAUTIA de Cicittate (afilo (le liorna 6(•4 y 66i>) . lyl . d e liunibold,
si era ana sola ley b una calercion de muchas leyes, aunque el rnonu,nento no
en su cronolog£a, la ha colocado hacia el ail,) 680 ; y 11
'rece ninguna se…al (fie sulacion de cont unidad . Ciertas decl ;iracinues que de- . Llon seau •la dado su
, r oil Renne un :('n . 11, ú I‹ falsa de ú0h , , n ' 1 niel' urb 1no ; 0 cu Su defecto,
i i2 h ~1 ''i1 testo eu una colecciou del (Ierecbo anlejusliuianu, píg . S£ .

>>18 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA ‡POCA : LA REPˆBLICA . 2 its


xa mós espantosa, carnicería, sin pedir cuartel . Así con- netrú hasta en la Gran Breta£a, sometiú cuantos pue
cluyeron los esfuerzos de los esclavos, que volvieron ó blos salvajes descubriú, y escribiú sus inmortales comen-
arrastrar sus cadenas y se vieron reducidos otra vez ó la tarios .
nulidad . Pasemos la lucha de Pompeyo y de CÍsar . La ambi-
(A£o 684 .) Con Mario y Syla no habían muerto las cion los había unido, y no tardú en separarlos . CÍsar
guerras civiles . Catilina, Pompeyo y CÍsar, Antonio y venciú en Tesalia ó Pompeyo, en Africa ó Escipion y
Ottavio vinieron ú llegaron despues de ellos . La obra de Caton, y en Espa£a ó los hijos de Pompeyo . El Senado,.
Syla fuÍ destruida por Po m peyo . Los plebeyos recobra- el pueblo, Roma, se entregaron ó Íl ; fuÍronle prodiga-
ron sus asambleas, los tribunos sus privilegios, y los dos los consulados, y despues la dictadura perpÍtua, a:
caballeros sus poderes judiciales, que compartieron con el que Bruto y los senadores conjurados pusieron tÍrmino
Senado (1) . Mas …para quÍ nos hemos de detener en exa- al cabo de seis meses, asesinando al dictador en medio
minar esas leyes efímeras que se rechazaban y destruidn? del Senado, como si hubieran querido poner tin ó su
…QuÍ era aquello, sino movimientos convulsivos, que dignidad con los pu£ales, como en otro tiempo acababa
anunciaban la disolucion prúxima de la rep†blica? En con las leyes (709) . Antes de su muerte, toda la Galia
vano hizo Pompeyo que las legiones atravesasen el Asia Cisalpina había recibido ya el derecho de ciudad (1), dos
en todas direcciones, que vencieran ó Mitrídates, que re- nuevos ediles habían sido creados, los ediles cereales
corriesen la Armenia, la Colchida, la Albania, la Siria, (rediles cereales, qui frurnen.t o praessent), el n†mero de los
la Arabia, y llevarlas hasta Jerusalen ; no hizo mós que pretores había sido elevado ó diez, y despees lo fuÍ hasta
apresurar aquella disolucion . diez y seis .
Pasemos rópidamente los †ltimos a£os de la rep†blica Pasemos las guerras producidas por el asesinato de
pasemos ese pacto, ú mós bien esa liga, formada entre CÍsar . Los republicanos estaban mandados por Casioy
Pompeyo, Craso y CÍsar, con el nombre de triumvira- Bruto . ‡ste, imitador ciel pri m er Bruto, quería regere--
to (690) . Se unían para mandar en el Senado, dictar la
election de los candidatos y repartirse las provincias ; ó (i) Sin duda alguna ó ese acontecimiento se debe referir el plebiscito c onocí- .
Pompeyo la Espa£a, ó Craso la Siria, y ó CÍsar las Ga- d o con el nombre de ley de la Galia Cisalpina (!ex Gollier cisalpince~, ú segua
ciertos críticos, ley HUBRIA, aunque Íl mismo habla en sus disposiciones de una
lias . Entúnces faÍ cuando este general , que conservú ley de ese nombre. Se refiere principalmente ó la forma del procedimi +nto que
diez arios su gobierno, explorú tierras desconocidas, pe- debia seguirse en aquella provincia, y trata especialmente de la denuncia de obra
nueva (de opens novi nunciatione), del dano inminente (de damno infecto), del`
prÍstamo de dinero (de pecunia cesta credita, signala forma publica populi ro-
nmnil, y de la action de partition de herencia (familia erciscunda) . Fragmen-
(1) En virtud de la ley AoaELI,A judiciaria, la aptitud judicial no full, conce- tos de ese plebiscito han sido descubiertos eu unas planchas de bronce, en .17E‰1,
dida †nicamente ó los senarlores y caballeros, tambien se concediú ó los tribunos en las excavaciones (le las ruinas de velleti . Su texto le ha insertado 11 . ilion-
del tesoro . deau en su coleccion antejustiuiana, póg . 77 .

SEGUNDA óPOCA : LA REPIDLICA . 254


250 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .

h…bil, y otras, palabras elocuentes, apoyarse en sus clien-


rar la repíblica que hab£a fundado aquÍl ; como si, cuan-
tes, en sus amigos y en las ciudades que protegia ; se le
do el pa£s, los hombres, los bienes, y todo ha cambiado,
atribu£an algunas debilidades, y el cuadro agradaba
las instituciones pudiesen permanecer las mismas .
mucho, porque era muy natural ; pero, ˆt pesar de aque-
Pasemos el segundo triunvirato de LÍpido, de Anto
nio y de Octavio, ú por mejor decir, de Octav iano CÍsar (1), llas debilidades, siempre se hallaba animado del amor al
porque Julio CÍsar le hab£a adoptado en su testamento bien y del deseo de una justa gloria . Habia librado a
y le hab£a dejado una herencia que supo muy bien re- Roma de Catilina, recibido el nombre de padre de la pa-
conquistar . tria, y seguido el partido de Pompey o contra CÍsar . Ra-
Pasemos las terribles proscripciones que volvieron … bia hecho resonar el Forum con sus fil£picas contra An-
tonio, y la venganza no le perdonú . Cuando despues del
aparecer con el segundo triumvirato ; mas, sin embargo,
segundo triumvirato corriú la sangre de los proscriptos,
esas proscripciones recuerdan un hombre que me ser£a
cuando sus ensangrentadas cabezas aparecieron expues-
imperdonable olvidar, y al que todav£a se le toma como
tas en la tribuna de las arengas, all£, sobre aquella misma
maestro y como modelo en el foro : Ciceron . Sus obras
tribuna, se hallaba tambien la cabeza de Ciceron .
han permanecido como fuentes preciosas para el derecho
,< Una indignacion que mi alma no puede contener,
y para la historia . Al leer sus cartas … Attico y … Bruto,
†me obliga … suspender un momento esta narration .
parece que se asiste … los dramas cr£ticos de que habla ;
† j Marco Antonio! en vano has puesto … precio la ca-
se ven -los intereses diversos, las ambiciones opuestas, los
,beza del m…s elocuente, del m…s ilustre de los hombres,
temores, la desesperacion de los partidos-, se ve al anti-
y has contado esa funesta suma al asesino del cúnsul
guo cúnsul colocado en medio de la anarqu£a, entre hom-
†magn…nimo que salvú la repíblica . 1o lids podido ar-
bres corrompidos (2) ; oponerles, unas veces una pol£tica

9>codicia … la honra . ‰ Por quÍ, dec£a Catulo … uno de aquellos ,jueces … quien en-
(1) Corno los adoptados tomaban el nombro del adoptante, y daban … su nom- †contrú casualmente, por quÍ no pediais guardas? ‰era acaso peor temor de que
bre natural la termination adjetiva ianus, Ottavio, despues de su adoption, de , nos rib…ran el dinero que os Babia pagado Clodio? † (Cartas … Attica, fil) . i,
biú llamarse Ottaviano CÍsar . carta 16 .) HÍ aqu£ la segunda cita : ŠLos cúnsules se han cubierto de infamia .
(2) Dus citas de esas cartas nos dar…n … conocer el grado de corrupcion … que †C . Memnius, candidato, lia leido en el Senado el simiente convenio que habian
Roma Babia llegado . La una es relativa … los juicios, la otra … las magistraturas . †hecho : En caso de que los dos cúnsules logren hacer que se nombre ii Memnius
Ciceron refiere de quÍ modo Clodio fuÍ absuelto de la acusacion dirigida contra †para el a‹o prúximo, y … su competidor, Ístos se comprometen … pagar … los rele-
Íl : c 1,n (los d£as (un confidente de Clodio) concluyú el negocio por medio de un †ridos cúnsules 400 .000 sextercios, si no les suministran tres augures que afirmen
†solo esclavo gladiador . hlizo que los jueces fuesen … su casa, !es hizo oferta, les †haber visto hacer en su favor la ley Curiata, aunque no hava sido hecha, y ade-
.†diú garant£as y Basta les entregú d…divas . Hubo m…s : dioses sempiternos, ‡que nmas, dos consulares que atestigŒen haber firmado el decreto sobre la organiza-
†perversidad ! los favores (le algunas damas romanas formaron el aumento de †cion (le sus provincias, …un cuando no haya existido semejante decreto .† (Ibid.,
†precio para varios jueces . As£ fuÍ que retir…ndose los m…s probos, el Forum se lib . iv, carta i8 .) ‡QuÍ depravacion! y al mismo tiempo, ‡cu…nta confusion!
srviú invadido por los esclavos ; súlo veinte y cinco jueces tuvieron valor para ar- pues se podia hacer creer al pueblo y al Senado que hablan hecho una ley Curia-
-†rostrar todos los peligros, y hasta la muerte misma, antes que consentir la la, y dado un decreta, que ni siquiera hablan propuesto .
.>ruina de la repíblica . Pero treinta y uno no pudieron resistir, y prefirieron la

252 111STORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA ‰POCA : LA REPˆBLICA . 253


órebatir í Ciceron mís que unos cuantos d£as azarosos,, bia aplicado í naciones poderosas, y as£ como hab£an
óprÍximos í finalizar, y que bajo tu dominacion hubie- servido para someter la Italia, sirvieron para conquistar
iran sido mís desgraciados que lo fuú su muerte bajo tu el mundo conocido . Mís de una vez, un rey extranjero,
btriumvirato . …Te habias propuesto oscurecer la gloria en su testamento, instituia por su heredero al pueblo ro-
óde sus acciones y de sus discursos? Pues no has hecho mano, y despues de su muerte el pueblo romano toma-
ómís que aumentar su brillo . Su nombre vive y vivirí ba posesion ele sus estados .
óen la memoria, de los siglos La posteridad entera, Ciudadanos . Ese t£tulo, concedido con frecuencia í par-
óadmirando los escritos en que ha zaherido tu nombre, ticulares y í ciudades, pertenec£a luego í los habi
ódetestarí í su asesino, y el gúnero humano perecerí tantes de la Italia, comprendida tambien la Galia Cisal-
ó íntes que la memoria - de Ciceron . pina. Algunos reyes, con el permiso del pueblo, se con~ ,
…Quiún no ha de admirar ese grandioso impulso de decoraban con úl y le preferian el de rey .
Veleyo Patúrculo? Yo no puedo múnos de participar Colonos . Las colonias situadas en la Italia obtuvieron
de úl (1) . con los aliados los derechos de ciudadanos hasta en el or-
Las amistades formadas por la ambition terminan den pol£tico ; pero se fundaron otras colonias en las regio-
siempre con odios ; no tardÍ en presentarse la discordia nes nuevamente sometidas, como el Africa, el Asia, la Es-
entre los segundos triumviros, como hab£a aparecido en- pa†ay las Galias . Se introdujo tambien, con el nombre
tre los primeros . Lúpido fuú abandonado en Sicilia por de colonias militares, un medio de despojo, que los gene-
su ejúrcito, que siguiÍ í Cúsar ; Antonio, vencido en Ac- rales empleaban para pagar las tropas que habian servida
tium, se diÍ la muerte, y Cúsar Octaviano quedÍ due†o í su ambition . Saqueaban las poblaciones que hab£an
de Roma. l o tardÍ en entrar en ella, entre las aclama- tomado partido contra ellos, y distribu£an í sus soldados
ciones del Senado y del pueblo, y entÍnces fuú cuando una parte de su territorio . De ese modo pagaron í sus
en sus manos la rep‡blica espirÍ para siempre . ejercitos Syla, Julio Cúsar y los triumviros . Vemos í
Virgilio marchar í Roma para suplicar í Octavio se le
devolviese su peque†o patrimonio ; le vemos en una,
úgloga muy tierna expresar el sentimiento del desgra
RESˆMEN DE LA ‰POCA QUE PRECEDE . ciado pastor, que hu£a apresuradamente con su reba†o
POLŠTICA EXTERIOR
del campo hereditario, ante el feroz centurion que iba
DE ROMA .
í apoderarse de úl .
Las míximas pol£ticas no hab£an cambiado ; se las ha- Aliados latinos ; aliados de la Italia . Despues de la guerra-
social, las ciudades del Latium y de la Italia, segun sus
(1) VELEYO PAT‰RCULO, ii, ‹ 66 .
diversas distinciones, se gobernaron siempre de la_

254 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA …POCA : LA REP†BLICA . 255

misma manera ; pero los habitantes gozaban en Roma lucir, se calculaba la suma que habria que desembolsar
del derecho de ciudad, óun en el írden pol£tico, y se para comprar los sufragios .
confund£an cada dia con los romanos .
Aliados extranjeros . Roma, óntes de tener sÍbditos,
DERECHO PUBLICO .
tuvo aliados extranjeros . Los de la Acaya la habian ayu-
dado ó sojuzgar la Macedonia ; el Rey de Siracusa, ó ar- El pueblo, el Senado y los plebeyos eran siempre los
rojar ó los cartagineses de la Sicilia, y el Rey de Numi- tres cuerpos pol£ticos ; entre los dos Íltimos, se hallaban
dia ó destruir ó Cartago ; pero los habitantes de la Aca- colocados los caballeros, cuyo nÍmero y fortuna se ha-
ya, los reyes de Siracusa y de Numidia, y los demas bian aumentado, y que luchaban con frecuencia contra
aliados fueron sometidos al yugo . Gradualmente, por los senadores . En medio de las guerras civiles, bajo el
medio de una excision í de una guerra hóbilmente pre- despotismo de los ambiciosos y la opresion de los ejúrci-
parada y conducida, llegaron ó aquel estado ; su t£tulo tos, ‡quú se hicieron aquellos cuerpos pol£ticos, y cuól
de aliados desaparecií í no fuú mós que una palabra fuú su influencia? Segu£an las variaciones de los parti-
vana. Los reyes se colocaban, como sÍbditos, bao la pro- dos, y se humillaban ante el general que triunfaba .
teccion del Senado, bajo la de los cínsules y la de los Acercóbase el momento en que ya no conocerian mós que
generales . Se dividií, se hizo trozos un pa£s, y se erigií una cosa : la obediencia . As£ es que hablando del poder
un trono ó voluntad . Pompeyo y Cúsar dispon£an de las legislativo, del poder ejecutivo y ciel poder judicial, si
coronas ; Antonio puso ó los piús de Cleípatra los reinos se dice cuóles eran las leyes y lo que deber£an ser, podr£a
de Fenicia, de Chipre y el de Judea, que poco tiempo creerse que exist£an todav£a írden y principios ; pero si
óntes hab£a dado ó Herídes . se refieren los hechos, y lo que hab£a en realidad, se veró
SÍbditos . Con esta denominacion se designaba ó los que todo estaba trastornado .
habitantes de las provincias ; sujetos ó un tributo, se Poder legislativo . Los comicios por centurias, las asam-
doblegaban bajo la dominacion romana ; entregados ó bleas por tribus, y el Senado, liú ah£ las autoridades le-
los procínsules, ó los lugartenientes, ó los cuestores y gislativas ; ó ellas pueden aˆadirse ciertos magistrados,
ó los publicanos, sus despojos enriquecian ó los que porque sus edictos estaban en el nÍmero de las leyes
Roma les enviaba ; su miseria iba en aumento con sus anuales. El cambio irós importante para las asambleas
depredaciones . Lúase ó Ciceron en su arenga sobre la del pueblo í de los plebeyos fuú el que los votos se da-
ley Manilia, en su accion contra Verres ; lúase ó. Julio ban en escrutinio secreto . A cada ciudadano se le dis-
Cúsar, y causaró el mayor asombro el cuadro que pre- tribuian dos cúdulas, una para la aprobacion con las
sentan . El gobierno de las provincias mós ricas se ar- letras U . R. (uti rogas), y otra para la desaprobacion con
rancaba por la intriga y el dinero ; por lo que podia pro- la letra A . (antiquo) .

256 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA …POCA : LA REP†BLICA .
257
Las fuentes de la legislation eran, en cuanto al dere- duccion hemos dado ya en otro lugar : < ut si quis jus
cho escrito, las leyes, que se habóan hecho cada vez mís civile dicat id esse quod in legibus, senatusconsulli, rebus judi-
raras ; los plebiscitos, que se habóan multiplicado, y que catis, juris peritorum auctoritate, edictis magistratuum, more,
reemplazaron casi completamente í las leyes ; los senado- cequilate consistat‡ (1) .
consultos, que í medida que los poderes se iban confun- En principio reposaban
Poder ejecutivo, poder electoral .
diendo , adquirian con mís frecuencia fuerza legislativa, en las mismas manos : las elecciones pertenecian siem-
íun en materia de derecho privado, y que, í su vez, con- pre al pueblo y í los plebeyos la administration al Se-
cluyeron por reemplazar í las leyes y í los plebiscitos . nado y í algunos magistrados : el mando de los ejúrci-
En cuanto al derecho no escrito, los edictos de los magis- tos í los cˆnsules a los procˆnsules y í los propretores re-
trados (1), de los que algunas disposiciones transmitidas vestidos de aquel mando por una ley curiata (2) . Pero de
de a£o en a£o y confirmadas por el uso habóan llegado hecho, el dinero, la fuerza y la intriga eran las que ha-
í ser leyes de costumbre, que extendian el derecho ci- cian las elecciones ; cada candidato llevaba í Roma sus
vil, le apartaban con frecuencia de la austeridad de los . satúlites, sus soldados, y hasta ciudades enteras, que ha-
primeros principios, y le acercaban í la equidad natu- bia tomado bajo su proteccion . Algunos ciudadanos, por
ral : las respuestas de los prudentes, que recibidas por los medio de una aspciacion ilegal, dominaban todos los
litigantes, adoptadas por los jueces, y repetidas en casos cuerpos polóticos, y se repartian en cierto modo el im-
anílogos, formaban una rama del derecho de costum- perio : los gobernadores de las provincias se declaraban
bre, de la que brotaban, por decirlo asó, ciertas solu- independientes del Senado, los generales se mantenian
ciones, ciertas míximas del derecho y ciertos modos al frente de sus ejúrcitos ; veóanse consulados de muchos
de proceder . Una y otra eran el trabajo incesante de la a£os y dictaduras perpútuas (3) . Los tribunos del tesoro,
ciencia, de la filosofóa y de la civilizacion . los triunviros de las monedas, los triunviros capitales,
Para ofrecer la recapitulacion de esas fuentes del de- los quatuorviros para los caminos, los quinqueviros para
recho, podemos citar un pasaje de Ciceron, cuya tra- la vigilancia nocturna, los ediles cereales, los gober-

(1) ÍPor quú se coloca í los edictos (le los magistrados como fuente del de- (1 ) CICERON, Topic ., 5 .
(2) Para (lar í los procˆnsules 6 í los propretores el poder militar y el mando
recho de costumbre, puesto que esiaban escritos in albo, ubi de plano reste legi
posset? Porque en la úpoca í que llegamos, el edicto mismo no era, propia- de los ejúrcitos, era necesaria una ley dada por las curias . …se era uno de los
mente hablando, una ley, ni era obligatorio mís que por un a£o : se limitaba casos en que se recurria al simulacro de aquellas asambleas de que ya liemos
al ejercicio de las funciones del magistrado que le Babia publicado, y concluia hablado .
cuando aquúllas (lex annua) . No se puede, pues, llamar realmente leyes mís (3) Roma permaneciˆ mís de un siglo, Basta el tiempo de Syla, sin nombrar
que aquellas disposiciones de los edictos que liabian pasado í ser costumbre, y dictador . El Senado, en los peligros apremiantes, daba í los cˆnsules un poder
que los pretores adoptaban siempre como obligatorias : se colocan, pues, cor, mís enúrgico, declaraba la patria en peligro , y pronunciaba esta fˆrmula : Vi-
razon en el derecho de costumbre . deant, ˆ Caceant, consules, ne quid detrirnenti res publica capiat .

258 HISTORIA DE LA LIGISLACION ROMANA .


SE ;LINDA †POCA :
LA REP(PLICA .
259
nadores , los lugartenientes y los cuestores de las pro- los jueces eran sacados por suerte ; el acusador y el acu-
vincias, eran todas magistraturas nuevas . sado tenÍan el derecho de recusar £ los que ellos no que-
Poder judicial . Los pretores, en nómero de diez y seis, rÍan admitir (1) . El derecho de subministrar los jueces, 6
los centumviros , los decenviros , los jueces , jurados í en otros túrminos , la aptitud para ser inscripto en las
£rbitros , y los recuperadores , conlurrian £ la adminis- listas de los jueces ju?ados , disputado entre los senado-
tracion de la justicia : los pretores, como magistrados in- res y caballeros , se concedií unas veces £ los primeros,
vestidos de una jurisdiction , y todos los demas , senci- otras £ los segundos , y algunas se compartií entre am-
llamente, y como jueces encargados de dictar sentencia bos, hasta que por fin se hizo extensivo £ otras clases
en una causa : los ediles tenÍan tambien un tribunal y de ciudadanos, lo cual tuvo lugar en el momento £ que
una jurisdiccion . ahora hemos llegado (2) . Cuando los comicios, el Sena-
Asuntos criminales . 1 l establecimiento de las cuestiones do, los magistrados í los cuestores decidian penalmente,
í delegaciones perpútuas, aunque quitaba al pueblo una como en tiempos pasados , fuera de una cuestion perpú-
gran parte de su poder en aquella materia, habÍa hecho, tua , se decia que aquel procedimiento , que aquel cono-
sin embargo, salir de lo vago y de lo arbitrario el dere- cimiento, era extraordinario (cognilio extraordinaria) .
cho criminal en cuanto £ los delitos £ que se aplicaba Asuntos civiles . Las acciones de la ley fueron casi com-
una de aquellas cuestione ., . Cada cielito , arreglado de pletamente suprimidas, y no se hacia ya uso de ellas
esa manera, tenÍa su ley, su tribunal y su procedimien sino en los casos sometidos £ la competencia de los cen-
to determinados . Nadie podia ser demandado ante aque- tunmviros . El sistema formular, que sustituyí al procedi-
llos tribunales permanentes sino en virtud de una ley, de miento de las acciones de la ley , regularizí tan comple-
un plebiscito í de un senado-consulto aprobado por los tauiente la aplicacion del jurado £ los negocios civiles,
tribunos . Aquellos actos permitÍan y establecian reglas con la distincion antigua, entre la declaration del de-
para formalizar la acusacion . ProcedÍase en seguida £ la recho y la organizacion de la instancia (jurisdictio) por
designation de los jueces , ciudadanos jurados sacados una parte, y por otra el conocimiento del juicio (judi-
del cuadro í lista anual formada póblicamente por el cium) . Los pretores eran los principales magistrados in-
pretor, y fijada en el forum . El modo de aquella desig- vestidos de la jurisdiccion . El onus judex í el£rbitro, í los
nacion , asÍ como el nómero necesario de jurados , esta- recuperadores , estaban encargados , en cada negocio, del
ban se…alados , para cada delito , por la ley que estable-
cia la cuestion perpútua . Por regla ,general el acusador (1) CicuRo .N, ad Attic ., i, 16, ‡ 3, I. y 3 .
era el que los elegia : tomaba un nómero doble del que (-') Debe tenerse en cuenta que cuain o un ciudadano se veÍa acusado de un
crimen capital, podÍa desterrarse voluntariamente : etutínces no se seguÍan contra
era necesario para formar la cuestion , y el acusado decia ú1 los procedimiento como contumaz ; sílo se le confiscaban los biˆ~ns, y~ se li-
recusar la mitad de ellos . Sin embargo, en ciertos casos braba de aquel modo de la pena de muerte .

260 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA ‡POCA : LA REPTDLICA .


261
Los jueces eran sacados de las listas anuales de
judicium . los productos de la venta de la sal, que se hacia exclusiva-
los jueces jurados . El tribunal de los centumviros y de mente por cuenta del Estado, ciertos derechos de entrada
los decemviros, cuya organizacion y competencia no nos que se percibian en los puertos, el derecho de un veinte
son conocidas con exactitud, fueron decayendo gradual- por ciento en las ventas y en las emancipaciones de los
mente desde la adopcion del sistema formular . Cuando esclavos ; hí ahó los ingresos £ rentas . Veamos los gas-
el magistrado fallaba por só mismo el negocio, se decóa tos : el sostenimiento de las tropas, su sueldo, las
guer-
que conocóa de íl extraordinariamente (cognitio extraor- ras lejanas, la construcciony embellecimiento de los mo-
:dinaria .-Judicia extraordinaria) . numentos públicos, los caminos, los acueductos, y sobre
En las provincias, el proc£nsul, el propretor, sus te- todo, las distribuciones de granos que se hacóan gratui-
nientes como magistrados investidos de la j urisdiccion, tamente Í ciertas clases . Al ver Í los ciudadanos, en la
y los recuperadores como jueces jurados, organizados plaza pública, tender la mano para recibir un alimento
en las listas anuales, segun un procedimiento anÍlogo gratuito, y de alló correr Í los circos Í aplaudir juegos
al que se practicaba en Roma para los jueces, adminis- tambien gratuitos, se concibe con cuÍnta razors puede
traban justicia en lo civil y lo criminal . Sin embargo, decirse que los romanos, envilecidos, no pedóan ya Í
algunas veces el gobernador dejaba Í ciertas ciudades, sus gobernantes mÍs que pan yjuegos . Las magistratu-
sobre todo en materia de asuntos civiles, sus jueces par- ras no estaban todavóa retribuidas ; pero los proc£nsules,
ticulares . los propretores y sus tenientes supieron encontrar en sus
Hasta el rey Servio Tu-
Rentas públicas, gastos públicos . plazas sui medio de enriquecerse, si no Í expensas del
lio, el impuesto habia sido igual para cada ciudadano Estado, al mínos Í costa de las provincias .
consistia en una capitation . Despues de la division por
clases, fuí reemplazado por una contribucion territorial, DERECHO SAGRADO .

Í la que se a…adi£, cuando se estableci£ el sueldo, una


nueva capitation . En fin, cuando Ronla, victoriosa, se El derecho sagrado habla perdido una gran parte de
apoder£ del oro de las naciones vencida ,,, debóan des- su influencia sobre el derecho civil . Estuvo siempre uni-
aparecer los impuestos . En 586, despues de la conquis- do la administration del Esˆ,-ido
; los augures no habian
ta de Macedonia, fuí cuando los ciudadanos se vieron li- cesado de consultar los auspicios ; su colegio, desde el
bres de toda contribucion . Desde aquel momento †cuÍles tiempo (le Syla, se componóa de quince miembros . So
fueron las rentas públicas? Los terrenos públicos arren- vi£ Í Ci% Bron colocarse en el rango de los candidatos, y
dados en beneficio del tesoro, el botin hecho Í los enemi- aspirar Í formar parte de íl . En la ípoca de que ahora
gos, los tributos de las provincias que llevaban Í Roma tratamos, los comicios eran los que nombraban aquel
el oro y los artóculos de comercio de todas las naciones , colegio, como tambien el de los pontófices .
17

262 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


SEGUNDA ‰POCA :
LA REPCBLICA . 963
Con las conquistas de Roma, sus dioses se multiplica- perativas y duras, cedi£ su puesto í principios mís na-
; contenóa en su recinto los de todos los pueblos que
ion turales, mís civilizadores ; el cambio de las ideas, la mez-
habóa vencido . Si una ciudad era destruida, el general cla de los romanos con los otros pueblos introdujeron
romano conjuraba í sus divinidades tutelares que la reglas m†nos singulares y mís generales . Pero aquó
abandonasen y marchasen a Roma ; alló se las levantaban aparece un contraste que cada vez observar†mos mís .
altares y se las tributaba culto . Escipion no omiti£ el Mi†ntras que los edictos de los pretores, las respuestas de
dirigir aquella sÍplica í las divinidades de Cartago, y los prudentes y las obras de los jurisconsultos se diri-
nos ha sido conservada la f£rmula, que probablemente gian sin cesar hacia la equidad, hícia los lazos y los
era la consagrada : úSi hay un dios y una diosa que pro usos naturales, el derecho primitivo, fundado en el me-
…tejan í los cartagineses y su ciudad, y tÍ, gran Dios, nosprecio de aquella equidad, de aquellos lazos y de
mque has tomado bajo tu tutela esta ciudad y su pueblo! aquellos usos, era siempre; proclamado se le establecia .,
…os ruego, os conjuro, os suplico que abandoneis el pue- como base funclamental de la ciencia, y se velan apare-
blo y la ciudad ; que dej eis sus moradas, sus templos, cer sus principios mís vigorosos y extraordinarios, en
…sus cosas sagradas y su ciudad ; que os retir†is de ellos, medio de las palabras, de las distiriciones'y (le las supo- .
…y que difundais en ellos el espanto, el terror y el olvi- siciones que servóan para eludirle .
do : venid í Roma conmigo y con los móos ; elegid . Sobre las personas . Durante ese peróodo, los diversos po-
…nuestras moradas, nuestros templos, nuestras cosas sa- deres tomaron el nombre bien determinado de potestas,
,gradas, nuestra ciudad ; presidid al pueblo romano, a por lo referente í los esclavos y í los hij os ; Šel de mamas,
…mis soldados y í mó ; dadnos el saber y la inteligencia . por lo respectivo í la mujer : y el de inancipiilm, por lo to-
…Si cedeis í mis ruegos, hago voto de ofreceros templos cante í los hombres libres adquiridos por mancipacion ;
y juegos (1) . pero comenzaron í modificarse considerablemente . El
poder sobre los esclavos (potestas) era el mismo, aunque
DERECHO PRIVADO . de hecho su nÍmero y su posicion habóan variado mu-
cho . El poder paternal (patria potestas) se habóa debili-
Las leyes civiles siguen las vicisitudes de la fortuna, tado en gran manera . El potter marital (ananvs) casi habóa
del territorio y de las costumbres
; era imposible que desaparecido ; de los tres modos de adquirirle, la cocIlIp-
Roma engrandecida, rica y civilizada tuviese las mis- cion se empleaba muy rara vez, la conlhhrreacion 110 c
mas leyes que Roma peque‡a, pobre y grosera . El dere- practicaba ya mís que entre los pontófices ; y el uso
cho civil de la repÍblica, con su energóa, sus reglas ˆ111 - (owls) parecia haber caódo en desuso . Los derechos sobre
el hombre libre comprado £ cedido en propiedad (uzan-
cipiuni), casi no tenóan lugar mís que ficticiamente, y
(1) MACROn ., Saturn ., 3, 9,

SEGUNDA †POCA :
7G!( HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . LA REP‡BLICA . 965

stun en los casos en que todavóa existian, estaban muy estar, Í en la propiedad de un ciudadano (in dominio), Í
en
los bienes (in bonis) ; el dominium era la propiedad romana
modificados . La gentilidad, por consecuencia de la des-
(dominium in jure Quirit tm)
;
aparicion de la clientela, de la extincion de las antiguas la otra re] acioh nuevamente
razas, y de la superposicion incesante de nuevas capas introducida, y para la que nos falta un tírmino exacto,~
de poblacion, iba haciíndose ya cada vez m£s rara . El era una especie de propiedad natural (los comentadores la
llaman domirtiurn bonitarium, palabra que no es romana) .
parentesco de sangre (cognatio), comenzaba, £ los ojos del
pretor, £ producir algue lazo y algunos efectos . La tutela La division de las cosas ei~ cosas mancipi y cosas nec man--
cipi, subsistia siempre ; mas el n…mero de las primeras,
perpítua de las mujeres quedÍ casi abolida, el tutor no
interv enia m£s que en los actos m£s importantes, en la caracterizadas por el antiguo derecho quiritario, no se
forma, y sin poder rehusar su autorizacion, £ mínos que habóa aumientado .
Sobre los testamentos . Los precedentes y el uso habóan
aquel tutor no fuese uno de los afinados ; pero las muje-
iúes, por una venta ficticia (1), encontraron el medio de disminuido el derecho absoluto del padre de familia . Si
sustraerse de la tutela de los …ltimos . queróa desheredar £ sus hijos, debia declarar formalmen-
te su voluntad (exhceredalio) ; si no, su testamento era nulo
Sobre las cosas y sobre la propiedad . El nombre de manci-
en ciertos casos ; pero en otros no podia impedir ((t los
lrium, dado en otro tiempo £ la propiedad, en la ípoca en
que la fuerza era el medio tipo de adquirirla, y la lanza hijos que acudiesen £ recoger su parte de herencóa ; debóa,
ademas, haber para ello un motivo justo, porque si no, ell
su sómbolo, se habia modificado . La propiedad estaba
testamento podia ser combatido ante los centumviros..,
como concentrada en cada familia ; sÍlo el jefe gozaba de
una personalidad individual, y era el …nico que tenóa como contrario £ los deberes de la naturaleza (testamen-
tu-rn ino/7iciosuna), y bajo el pretexto ficticio de que el tes-
todos los derechos ; los hijos, sometidos £ su poder, que
tador estaba demente (1) .
no podian tener nada individualmente, eran con íl, como
Sobre las sucesiones . Los lazos civiles (aynatio el gelltilˆ--
Iulos co-propietarios ; se reconocia la propiedad como
tas) no eran ya los …nicos que daban derechos de suce-
una cosa de comunidad en la casa (in domo), y de ahó su
sion . EA pretor encargado de hacer ejecutar la ley, y de
nuevo nombre de dominio, doimniain . Aquella propiedad
no era ya …nica ; £ par de ella, la filosofóa y la jurispru- r
dencia hicieron admitir otra nueva . Las cosas podóan (1) hoc colore quasi non sane mentis fwrint, cumtestamenluhra or,linarent,
dicen las Instituciones (lib . u, tót . 1S) . lií all un caso, en e : que para juslilicar
una nueva causa de nulidad, qui' no suministraba el derecho antiguo, se la refe-
róa, se la asimilaba en cierto modo £ otra causa de nulidad ya existente .-Del
(1) Las mujeres, por una venta simulada, per as el librain (cocmplio), fn~ian mismo modo, la necesidad de la exheredacion la sacaban los prudentes de un
pasar £ poder (in anuo o) del adquinunte . Y como entOinces salóan de su familia, principio del derecho civil : el de la co-propiedad de familia . Los hijos eran
como vit hunos visto al hablar d,+ la mujer in manu co7ivcnla, los afina los per- Como co-propietarios del patriu onio de la familia ; si el jefe se lo queróa arreba-
dóan sus d ereclios y cesaba su tutela . lií ahó uno de los casos en que se em p tca- tar, era preciso al mínos que asó lo declarase formalmente .
ban in tituei ales del d e reclho antiuo
1
para eludir aquel mismo derecho-

SEGUNDA ˆPOCA :
266 HISTORIA DE LA LEGISLACION BOMANA .
LA REP‰BLICA . 267

trato litteris, ó la expensilatio, que, exclusivamente propia


poner al heredero en posesion de los bienes del difunto,
imaginó hacer de aquella posesion una especie de he- de los ciudadanos en ciertas formas, fuú tambien, por
rencia pretoriana (bonorum possessio), due solia dar con fre- medio de ciertas modificaciones, extensivo í los extran-
cuencia í personas, í quienes el derecho civil negaba la jeros . En fin, el derecho civil dió acceso í cuatro contra-
herencia (1) . As£ era que concedia la posesion de los tos del derecho de gentes, entregados completamente al
bienes al hijo emancipado, y algunas veces al hijo adop- espiritualismo de las voluntades, y en los que las obli-
tivo, aunque no formasen parte de la familia ; y cuando gaciones eran producidas por sólo el consentimiento ; la
en ella no hab£a ningun heredero suyo, ni agnado, en venta (ernplio venditio), el alquiler ó arrendamiento (locatio
conductio), el mandato (m.andatum), y la sociedad ó com-
- vez de declarar que los bienes pertenecian al fisco, daba
la posesion de ellos al cognado mís próximo . pa†£a (societas .) El pretor habia reconocido ademas como
Sobre las obligaciones y sobre los contratos . El nÍmero de obligatorios algunos de esos convenios, que segun el de-
los contratos ó convenios obligatorios se aumentó . El recho civil no producian ningun lazo, ninguna accion,
n,ecum, practicado como modo de obligarse, se trasformó cuando no iban acompa†ados de la estipulacion . Esos
y produjo derivados . Fuú reemplazado por los cuatro con- convenios no obligatorios, llamados en general pactos
tratos civiles formados de la cosa, re ; es decir, por la en- (pacta), aunque desprovistos de accion, recibieron, no

trega de la cosa ; el prústamo ele consueno (mlttuurrl), el obstante, de la jurisprudencia filosófica y del derecho
prústamo de uso (commodatuna), el depósito (deposituin), y pretoriano ciertos efectos, y fueron reconocidos como
la prenda (pignus) . El primero, derivado del nexzim, la es- constituyentes de obligaciones naturales ; y cuando el
tipulacion, se extendió con la príctica-, la antigua fór- pretor los sancionaba completamente, tomaban el nombre
mula quiritaria Spondes? Spondeo, fuú siempre y exclusi- de pactos pretorianos . Del mismo modo la jurisprudencia
vamente propia de los ciudadanos ; pero con el auxilio de ó el derecho pretoriano, ademas de los hechos calificados
otras fórmulas que despues fueron permitidas, Promittis? de delitos por el antiguo derecho civil, reconocieron
Pronaitio, y otras semejantes, el contrato podia celebrarse otros, tales como la dote, la violencia, el rapto, como
con un extranjero . … ese primer derivado del nexum in- productores tambien de obligaciones . Por manera que
cludaldemente hay que a†adir aqu£ otro segundo . el con- comenzaron í conocerse obligaciones civiles, obligacio-
T
nes pretorianas y obligaciones naturales .
Sobre las acciones . El procedimiento de las acciones de
(I liú ah£ uu caso, en el que por medio de una palabra se alteraba ‡el 1íere- la ley, abolido por la ley ABUTIA y por las dos leyes Ju-
cho antiguo, aparentando respetarle . No se daba al hijo la herencia, ni el t£tulo de
heredero, porque el derecho civil se le ne ah ,i ; p' ro se le daba la posesion de los
lia, fuú reemplazado por el procedimiento formular . Sin
bienes (honorum possessio), y el t£tulo efe poseedor de los bienes, lo que, con el embargo, las acciones ele la ley fueron todav£a conser-
auxilio de las instituciones posteriores, ven£a í ser poco mís ó mínos lo mismo,
?.unque con otras palabras . vadas en dos casos, entre los cuales se contaba aquel en

SEGUNDA óPOCA
268 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .
: LA REPCBLICA . 269
que se obraba í de que se trataba ante los centumviros . La vot£rsele en principio . Cada dia la civilizacion y el cam-
palabra accion varií notablemente de signification . No bio de costumbres introducúan una nueva modification .
designaba ya un conjunto de procedimientos, porque El derecho comenzaba £ ser una ciencia, es cierto ; aque-
cada derecho daba facultad de proseguir su accion . La lla ciencia trataba de aproximarse todo lo posible £ la
accion era el derecho de reclamar í pedir, consignado equidad y £ las leyes naturales, tambien es verdad ; pero
por lo general en el derecho civil y en el pretoriano, y adolecií de un gran vicio : el de que estaba formada por
concedido en particular por el pretor en cada negocio . dos elementos contrarios ; los principios antiguos, que la
En muchas circunstancias en que el derecho civil no servúan de base, y las decisiones y las instituciones nue-
daba accion aunque la equidad í la utilidad social pare- vas, £ las que se querúa llegar ; de ahú aquel derecho
ciesen exigirlo, el pretor daba lo que se llamaba accio- civil en oposicion con el pretoriano, y las respuestas de
nes pretorianas (honorarice a.ctiones), y £ la inversa, en los los jurisconsultos ; de ahú aquellos . ingeniosos y sutiles
casos en que el derecho estricto daba acciones contrarias subterfugios nue se empleaban para conciliarlas . Sin
£ la equidad, el pretor concedia, para rechazarlas, me- embargo, es preciso confesar que una vez admitidos los,
dios que se llamaban excepciones, que no eran otra cosa dos elementos contradictorios, era imposible desplegar,
que restricciones puestas por Íl £ la fírmula, al írden para conciliarlos, m£s talento, m£s juicio y m£s mÍto-
de condenar, y en cierto modo excepciones en el poder do que el qu.e e m plearon los prudentes y los pretores .
de condenar (1) . Si hablamos como jurisconsultos, haciendo abstraction
óste es el punto en donde por lo regular se observa de la historia romana, y juzgando al derecho en sú mis-
que el derecho romano co m ienza £ florecer ; aquú es en mo, con relation £ la naturaleza comun de los hombres,
donde tomando esas palabras del derecho ro m ano por lo no se puede mÍnos de decir con justicia que aquella
referente al derecho quiritario, al derecho verdaderamen- vasta ciencia, destinada £ regir algun dia todas las na-
te nacional, sefialarÍmos su decadencia . En efecto, por la ciones, se iba mejorando y desarrollando . Si hablamos
r£pida exposition que acabamos de hacer, es muy f£cil como historiadores, juzgando las leyes por el pueblo que
concluir que el derecho sencillo y rudo de otros tiempos se las da, con relation al car£cter particular de ese pue-
iba en realidad desapareciendo, aunque no cesaba de in- blo y de sus instituciones, forzoso ser£ decir que la re-
p…blica, y aquellas leyes vigorosas que hicieron su pros-
peridad, desa.pareci eron .
(I) lIÍ ahú un medio ingenioso de corregir el derecho antiguo . Si una action
era contraria £ la equidad natural, el pretor no declaraba que la abolis y yae USOS Y COSTUMBRES .
quedaba sin efecto . El derecho civil la establecúa, y Íl no se propasaba £ des-
truirla, pero prometia hacerla ineficaz ante el juez, y para ello creaba lo T le
(la, Cuando ya no existen las instituciones polúticas ~ la .s
se llamaba una exception, que era un medio de defensa contra el ataque
action) . leyes civiles, las costumbres que las producen debes,

270 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . SEGUNDA ŠPOCA : LA REP‹BLICA . 271

haber variado mucho ; pero óes necesario bosquejar aquí evidencia, sobre todo en los pleitos y en las causas cri-
las costumbres nuevas? óNo se leen bastante bien en la minales que tenían alguna relation con la política . El
narration de los acontecimientos? Sin embargo, dos usos otro uso, aunque no pertenecia al derecho, no por eso
merecen algunas reflexiones particulares (1) . Los consu- era m†nos notable, y era la asombrosa facilidad con que
lares, los primeros magistrados de la rep£blica, iban los romanos de aquellos £ltimos tiempos se daban muer-
ante los jueces Í defender los litigios de los ciudadanos, te ; cuando un partido era derrotado, su jefe, sus tenien-
y pronunciaban elocuentes discursos en el Forum Í pre- tes ~- los jefes subalternos se atravesaban con sus espa-
sencia del pueblo ; aquello era un medio de ponerse en das, ‡ pedian Í un amigo que les hiciese aquel favor ;
así murieron Escipion, Caton, Casio, Bruto y Antonio ;
(4) Quizú no serú in£til dar una idea de la manera con que los romanos de- omitimos citar nombres m†nos ilustres . Montesquieu,
signaban ú las personas : 4 .…, el prenombre (prcenomen) servia para distinguir ú
los diversos miembros de una misma familia ; la lengua romana no contaba un con su estilo ligero,
- indica varias causas de aquella cos-
gran n£mero, así era que por lo regular no se escribía mús que la letra inicial . tumbre ; me parece que habia una decisiva : h†la aquí .
El hijo primog†nito tomaba el ciel padre ; las hijas, por lo general, no le lleva-
ban : se distinguian en la familia con los epítetos (le major, minor, prima, se-
Cuando los c‡nsules combatian por la rep£blica, úun
cunda, tertio, etc . ; 2 .…, el nombre (nomen) p?rtenecia ú toda la raza, y se pro- cuando fuesen vencidos, la rep£blica no sucumbia, y
nunciaba siempre en segundo lugar ; las hijas le llevaban en terminacion feme-
nina ; 3 .…, el sobrenombre (cogn(,men) era una especie de apodo ciado con motivo
continuaban viviendo con ella ; mas cuando los jefes
de alguna proeza, de alguna broma, de la hermosura ‡ de la deformnidad . Algu- s‡lo se batían por un partido, despues de una derrota
nas veces el cognomen quedaba ú toda la familia del que le había llevado el pri-
completa, óqu† les quedaba? El partido estaba aniquila-
mero, y ont‡nces, ademas del sobrenombre general, los diversos miembros de
ella podian tener un segundo sobrenombre que, le, fuese personal ; algunos auto- do, y debían desaparecer con †l ; óqu† habían (le hacer
res llaman ú ese segundo sobrenombre agnomen . En la designation del gran pon- con el vencedor? T†ngase muy en cuenta que aquel
tífice App . Claudius Crocus, encontramos el prenombre Appius, el nombre
Claudias, y el sobrenombre Ccecus . En la familia de los Escipiones, podernos uso se introdujo despues de las guerras civiles y de las
citar ú P . Cornelius Scipio A fricanus, L . Cornelius Scipio Asiaticus ; I'ublius
proscripciones ; eran condenados ú muerte, que se mata-
y Lucius eran los prenombres de los dos hermanos, Cornelius el nombre de la
raza , Scipio el sobrenombre general (le la familia, y Africanus y Asiaticus el ban por librarse del suplicio (l) ; la necesidad hizo del
sobrenombre particular de cada uno de aquellos hermanos .
suicidio un punto de honra .
Los adoptados tomaban el nombre del adoptante, y conservaban el de su an-
tigua familia, trasformado en adjetivo . Por eso, C†sar Augusto se llamaba Octe-
vianus, Ottaviano, porque siendo hijo de Cayo Octavio, habia sido adoptado
en testamento por J . C†sar . f
(t) No podian refugiarse en ninguna parte, porque el vencedor extendía su
Las mujeres casadas aˆadían al nombre de su familia el de su esposo, toma- domination ú todo el mundo conocido : si buscaban un asilo, sufririan la suerte
do eu genitivo, como seˆal de su dependencia, Calpurnia Antistii, Calpurnia de de Pompeyo y de su hijo Sexto .
Antistius, que se trag‡ carbones hechos ascua cuando su marido fue víctima del
partido de Alario .
Los esclavos no tenían ‰amas mús que un nombre : Stichus, Geta, Davas ;
una vez emancipados se aˆadian el prenombre y el nombre de su patron . Así,
Terencio, cuyo nombre de esclavitud nos es desconocido, despues de su libertad,
tom‡ el de su dueˆo P . Terentius, que ha trasmitido ú la posteridad .
TERCERA óPOCA : LOS EMPERADORES . 273

dad (1) . Confirmú todos sus actos y le jurú obediencia


(a‹o 725) . Dos agios despues el Senado condecorú † Oc-
taviano con el tˆtulo de Padre de la Patria (P . P .), con el
TERCERA óPOCA . de Augusto, reservado † las cosas santas ; le entregú por
diez a‹os el poder supremo , le abandonú las mejores
provincias del imperio, como de su propiedad (provincia
Ccesaris), y súlo reservú algunas al pueblo (provincia populi),
LOS EMPERADORES, (a‹o de Roma 727) . Cuatro a‹os de-spues, el pueblo diú
† Augusto el poder tribunicio † perpetuidad , y con la
misma calidad el poder proconsular (a‹o de Roma 731) ;
í 1 .£ DESDE EL ESTABLECIIIII~ ETO DEL IMPERO
HASTA -
CONST_ LATINO . cuatro a‹os m†s tarde , † perpetuidad , el poder consular
(a‹o de Roma 735) . Dos despues, el Senado renovú por
(AOo de Roina 723 .) CÍsar l'Ln ;nsto (CÍsar Octavianus, Augustus cognomine) . diez a‹os el poder absoluto de Augusto (a‹o de Roma
737) . En fin, trascurrieron otros clos a‹os, y el pueblo
Despues de la batalla de Actium y de los triunfos que
diú † Augusto el titulo de supremo pontˆfice, como hacia
la siguieron , no proclamú CÍsar Octaviano que la rep…-
con los reyes ; debˆa presidir al culto de los dioses (a‹o
blica estaba derribada , que iba † establecerse un nuevo
de Roma 741) . Asˆ, sin que apareciese que Augusto des-
sistema de gobierno, y que uno solo mandarla en el Es-
truia Lis magistraturas de la rep…blica, las fuÍ desatan-
tado ; consiguiú su objeto lenta y gradualmente . R Syla, do y ,cnmula .ndo en su cabeza, y de su reunion com-
‡hombre arrebatado, dice illontesquieu, condujo violen- puso el poder absoluto .
tamente † los romanos † la libertad ; Augusto, triano Sin embargo, hubo todavˆa cúnsules (2), procúnsules,
astuto, los condujo con dulzura † la esclavitud . Se pretores y tribunos ; eran unos colegas del prˆncipe , †
atrajo † sus soldados con prodigalidades, y ˆt sus enemi- la par que sus primeros s…bditos . El emperador se aso-
gos con la clemencia, † los romanos con la abundancia
ciaba † su eleccion y designaba los candidatos que tenˆa
y los juegos . El tumulto y los males de las guerras ci-
viles habian cesado ; renacia la tranquilidad, y con ella
(1) Era un antiriuo tˆtulo de honor, que las aclamaciones de los soldados daban
las, bellas artes ; rodeado de un brillante cortejo de retú' al general en !a alegrˆay los trisforles que siguen ú la victoria : podi,in llevarle
ricos, poetas Í historiadores, cada dˆa crecˆa y se afir- muchos a un mismo tiempo, y no couferia ninguna autoridad 1 articular . (T .tCITO,
Armut, 3, 1.) Acabú por designar al jefe supremo del Estado .
maba el poder de uno solo ; el Senado y el pueblo mis- (2) Como los cúnsules se encontraban de hecho despojados de la direccion
mo parecian remachar sus cadenas de a‰io en aŠo ; el general del Estado, que el eruperailor se habia apropiado, se les devolviú una
parle de ;a jurisdiccion que teman en otro tiempo, y compartieron con el pretor
Senado diú † Octaviano el tˆtulo de imperator † perpetui - alSunas funciones (le la justicia criminal .

274 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


TERCERA ‡POCA : LOS EMPERADORES . 97h
la seguridad de que serian nombrados . Augusto no dejó nacion general de Presidente de la provincia (Pr(eses pro-
vincia?) (1) .
de conferir aquellas dignidades í su familia, repar-
iˆ S . Procuradores del emperador (procuratores C‰sariS) .
ti£ndolas entre sus sobrinos, sus yernos y sus nietos, que
ap£nas acababan de salir de la infancia . Mas para com- Como las provincias, el tesoro se hallaba dividido en
pletar el nuevo sistema que se creaba, era necesaria una dos partes, una para el p…blico (orarium), y la otra para
organizacion dependiente del prÍncipe, y nuevos digna- el prÍncipe (ltscus) . Augusto, para velar por sus intereses
tarios nombrados por £l y de adhesion probada d su for- y para administrar los bienes que componÍan su propie-
tuna ; asÍ es que vemos que en tiempo de Augusto apa- dad particular, colocó en las provincias una especie de
recieron nuevos cargos ó empleos, que sucesivamente intendentes, que desempeŠaban, poco mís ó m£nos las
fueron adquiriendo mís ó m£nos desarrollo, los lugarte- funciones de cuestores, porque estos …ltimos no eran
nientes, los procuradores del emperador, el prefecto de enviados í las provincias imperiales . No se deberia con-
la ciudad, los prefectos del pretorio, los cuestores can- tar en el rango de los magistrados í aquellos procurado-
didatos del emperador, el prefecto de las provisiones ó res, que, por decirlo asÍ, no eran mís que los agentes
abastos y el prefecto de los vigilantes nocturnos . de negocios del C£sar ; asÍ fu£ que al principio sólo fue-
ron elegidos entre los libertos ‹ ; pero en un paÍs en
57 . Lnúartenientes del emperador (legati Ccesaris) . donde el prÍncipe lo es todo, sus agentes de negocios de-
bian ser tambien mucho, y los procuradores del empe-
Las provincias, como ya hemos dicho, estaban divi- rador recibieron despues grande importancia adminis-
didas entre el pueblo y el emperador ; una parte, con- trativa, porque tenÍan el derecho de juzgar todos los
siderada como perteneciente mís especialmente al pue- negocios relativos al fisco, y íun algunas veces reem-
blo (provincia populi), estaba gobernada, como antigua- plazaron í los presidentes de la provincia (2) .
mente, por los cónsules y los pretores que habian con- 59 . Prefecto (le la ciudad (prcofectus urbis) .
cluido el tiempo de sus cargos ; sus impuestos, que in-
gresaban en el tesoro p…blico, se llamaba tributu?n (l) ; El prefecto de la ciudad era en otro tiempo el magis-
estaban administradas por oficiales enviados por el prÍn-
cipe (legati Cccsaris) . Rabia algunas diferencias, aunque (1) Dic ., i, 16, de Offci' proconsulis et legad ;--1S, de Officio prasulis .-
El gobierno del E`ipto estaba considerado como superior í los de las demaspro-
ligeras, en los . privilegios y en los poderes de los pro- vincias imperiales ; el lugarteniente tenÍa allÍ uu tÍtulo particular : Prcsfectus
cónsules y los lugartenientes del emperador ; í cada uno augusta lis .-- Tambien se enviaba í aquella provincia un magistrado encargado
de administrar justicia, de acuerdo con el presidente ; llevaba el tÍtulo de Juri-
de aquellos magistrados se le designaba con la denomÍ - dicvts per t~ygptum, Juridicus Alexandrioe . Dic ., t, 17, (le Officio prcefecli
augustulis,-2Q, de Officio3uridi~i .
(2) Dic ., i, 19, de Off-Jo procuratoris Ccesaris, vel rationalis .
(1) CAI ., Inslit ., it, † 21,

TERCERA óPOCA : LOS


276 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . EMPERADORES . 277
trado que quedaba en Roma para gobernar y tomar parte 6 i , Cuestores candidatos del emperador (quastores candidati principia) .
en la administracion de la justicia, cuando los cínsules
marchaban £ ponerse al frente de los ejÍrcitos . Augusto Diferentes de los cuestores encargados de la adminis-
hizo de ellos una autoridad permanente y local . El pre- tracion del tesoro, ya en Roma, ya en las provincias,
fecto de la ciudad debia, de acuerdo con los cínsules, fueron creados por Augusto para leer en el Senado las
juzgar extraordinariamente £ ciertos criminales ; tenúa comunicaciones que el emperador dirigia £ aquel cuer-
tambien algunas de las atribuciones que antiguamente po, y cuantos actos tenúa por conveniente remitirle para
fueron propias de los ediles curules . Su autoridad se su conocimiento (1) .
acrecentí con la del emperador, y por …ltimo, lo verÍ- 62 . Prefecto de las provisiones (pro†ectus annonum) .
mos, encargado de casi toda la juriscliccion criminal,
elevarse sobre los pretores . -No habia prefecto m{is que en El nombre de este magistrado basta para indicarnos
Ronla, y sus poderes, encerrados en estrechos lúmites de cu£les eran sus funciones ; dependia de la autoridad del
territorio, no se extendúan m£s all£ del radio de cien mi- prefecto de la ciudad .
llas en contorno de la ciudad (1) . 6 .D . Prefecto de los vigilantes nocturnos (prcefectus vigilum) .

69 . Prefectos del pretorio . ;(pr e~ec1i'prcetorio) .


Para velar por la tranquilidad p…blica durante la
Augusto creí un cuerpo de tropas llamadas guardias noche habia en otro tiempo cinco magistrados (quinque
viri), de los cuales ya hemos hablado . Augusto destiní
pretorianas , soldados completamente adictos al poder .
Puso £ su cabeza dos caballeros llamados prefectos del ‡, este servicio siete cohortes, mandada cada una por su
pretorio, £ imitacion, dice un fragmento del Digesto, tribuno, y distribuidas en la ciudad de manera que cada
de los antiguos dictadores, que nombraban un maestre de una extendiese su. vigilancia £ dos cuarteles, lo que nos
la caballerúa . El n…mero (le aquellos prefectos fuÍ unas prueba que Roma estaba dividida en catorce cuarteles .
veces aumentado, y otras disminuido ; en -un principio Para dirigir todas aquellas cohortes fuÍ nombrado un
tenian una autoridad enteramente militar ; en tiempo magistrado especial (proe fectus vigiluni), que debia hacer
de los emperadores siguientes la agregaron una autori- rondas nocturnas, mandar que los habitantes guardasen
dad civil, y concluyeron por no conservar m£s que esta todas las precauciones que podian preservar del fuego, y
…ltima . Esos eran los prefectos del pretorio, cuyas fun- castigar z'i, los contraventores ; se aˆadií tambien £ su ju-
ciones adquirieron tanto esplendor en tiempo de los ilus- risdiccion el conocimiento de algunos delitos que tenian
tres jurisconsultos que, fueron revestidos de ellas (2). relacion con la salud p…blica, los robos con fractura y

(1) Dm ., 1, 12, de Officio prcefecti urbis .


(2) Dio ., 1, 11, de Officio prcefceti prcetorio .
(t) DIG ., 1, 13, de Officio quastorús .
1 R

278 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA …POCA : LOS EMPERADORES


. 279

los robos cometidos en los baóos . Sin embargo, cuando tos) ; los actos dirigidos por £l ú ciertas personas,
la pena marcada al crimen era demasiado grave, el pre- como ú sus lugartenientes en las provincias, ú los ma-
fecto de los vigilantes nocturnos ya no era competente, gistrados inferiores de las ciudades, ú los pretores y pro-
y debía remitir los delincuentes al prefecto de la ciu- cÍnsules que le consultaban sobre algun punto dudoso
dad (1). de jurisprudencia, ú los particulares que le dirigian s†-
Todas aquellas magistraturas imperiales fueron suce- plicas en una circunstancia cualquiera (mandata, epistolc,
sivamente extendi£ndose, £ hicieron desaparecer las ma- rescripta, mandatos, cartas, rescriptos)
. De esas constitu-
gistraturas republicanas ; muchas de ellas concluyeron ciones, unas eran generales y se aplicaban ú todos, y
totalmente, y de otras sÍlo quedÍ el nombre ; muy po- otras particulares, destinadas †nicamente ú casos y per-
cas, como la de los pretores, conservaron una parte de su sonas, para quienes habían sido hechas . Alas aquí se
importancia, y el poder absoluto se elevÍ rodeado de ins- suscitan dos cuestiones muy controvertidas : ‡en qu£
tituciones nuevas, que le debian su nacimiento y servían £poca, y con qu£ derecho, comenzaron las constituciones
para sostenerle . imperiales?
Tan notable cambio en la administration se hizo Cam- a, En qu£ £poca? En tiempo d e Adriaocínicamente ,di
-
bien extensivo ú la legislacion : bajo la influencia de la cen m uchos escritores ; y su opinion se funda en que
voluntad imperial, no tan sÍlo los senado-consultes to- hasta entÍnces el derecho nos parecía reglado completa-
maron mús extension y dictaron con mús frecuencia re- mente por plebiscitos y senado-consultos . La constitu-
glas sobre los puntos de derecho civil, sino que el prínci- cion mús antigua que encontramos en la coleccion que
pe, por su parte, comenzÍ ú publicar sus voluntades, y de ellas nos ha dejado Justiniano, es, en efecto, ciel em-
ú darlas fuerza de ley con el nombre de constitution . perador Adriano ; pero es por ventura una razon sufi-
ciente, cuando todo nos prueba que el origen de las cons-
64 . Constituciones de los emperadores (constitutiones principum) .
tituciones debe remontarse mucho mús allú? Augusto
…sa fu£ la †ltima, y . mús tarde la †nica fuente del de- tenía lugartenientes en las provincias imperiales some-
recho . El nombre gen£rico de constituciones abraza to- tidas enteramente ú £l, £ independientes del Senado ; ‡no
dos los actos emanados del príncipe ; pero es necesario debia por necesidad enviar instrucciones ú aquellos te-
dividirlos principalmente en tres clases distintas : l .a, las nientes? L£ase la historia, y cualquiera se convencerú de
ordenanzas generales promulgadas espontitineamente por que lo hacia con frecuencia : luego habia mandatos . Tam-
el emperador (edicta, edictos) ; 2 .a, los juicios dados por £l 1bien los particulares solian dirigirse ú Augusto ; implo-
en las causas clue evocaba iL su tribunal (decreta, decre- raban su proteccion, su gracia : ‡no les habia de dar
contestation? habia, pues, rescriptos . Mucho úntes de
(1) I)1G ., t, 1~>', de Officio prwfecti Adriano, el emperador abocaba ú sí algunos asuntos ˆni-

280 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA EPOCA : LOS EMPERADORES . 281


portantes que pendian en los tribunales ordinarios . y la Senado, y de revestir sus voluntades con las formas usa-
historia nos ofrece mós de un ejemplar : Tócito nos pinta das en la rep…blica .
al Senado mismo, despues del asesinato de Germó'tnico, £ Con quú derecho? Con el derecho del mós fuerte, si esas
rogando ó Tiberio que conociese en aquel proceso y le dos palabras pueden conciliarse . Un solo hombre se ele-
fallase por sí mismo . Habia, pues, decretos . En fin, £no en- YO, colocóndose por encima (le los magistrados y del

contramos citas indirectas de constituciones, que intro- pueblo, y sobreponiendo su voluntad ó la voluntad ge-
ducían nuevas disposiciones en el derecho, y que en su neral, £no era eso tomarse el poder de hacer constitu-
mayor parte no podían ser mós que edictos' (1) . El error ciones? Pero lo que niós fuerza había hecho, £lo legiti-
no ha podido provenir sino de que muchas innovacio- mÍ la legislador :' Eso nos conduce ó examinar una ley,
nes importantes, introducidas en el derecho civil, nos que ha dado mórgen ó muchas dudas : la ley REGIA .
parecen establecidas por plebiscitos Í por senado-con-
-
65 . Ley regia (lex Regia) .
sultos . Porque Augusto y sus primeros sucesores tuvie-
ron cuidado de consultar algunas veces al pueblo y al Segun las institucion es, el derecho que tenía el empe-
rador de dar iL su voluntad fuerza obligatoria procedia
incontestablemente de que el pueblo, por la ley Rúgia,
(1) Julio Cúsar fuú el primero que concediÍ ú los militares el derecho de. hacer lo ha bra cedido todos sus poderes ; asercion que se en-
su testamento sin formalidades . Militibus liberom testamerrti fIctionemi y .rirnus cuentra repetida en el Digesto . en un fragmento de Ul-
quidem divus Julius Caesar conces .sit . Sed ea conces,sio temporalis erat . Dic .,
20, 4, de Testam . milit ., i, princ . Ulp . frac . piano . Sin embargo, ningun historiador nos revela la
Augusto, Nerva y Trajano concedieron ;i los militares el derecho de tetar existencia de esa ley Rúgia : por un lado se acusa ó
sobre su peculio castrense . Quod rjuidem jus in primis tant…m militantibus
datum est, taro auctoritate divi Auqusti, quam Nerva necnon oplim .i imperato- Triboniano de haberla supuesto, falseando un pasaje de
ris Trajani : postea vero .subscriptione divi ll-rdriani etiarn dimissis a mnilitió, Ulpiano, y por otro se le ha defendido . El descubrimien-
id est veteranis concessum (,si . INST ., 2, 12, pr .
Augusto fuú el primero que ordenÍ se ejecuta n los fideicomisos . Postea pri- to del manuscrito de Cayo, disipando las dudas sobre la
mos di-ous Augustus semet iterumque gratia per .sonarum motus vet quia per existencia de una ley, ha producido otras sobre su natu-
ipsius salutem rogatus quis diceretur, aui ob in .si,gnern gnorundv'n per/Idiam,
jussit consulibus auctoritatem suam interponere . INSr ., iI, 23, ti 4 . †ssos eran raleza y sus disposiciones . £Era una ley …nica, formada
mandatos Í rescriptos . definitivamente para dictar reglas sobre los poderes de
Augusto, y en seguida Clarulio, prohibir+rnn por sus edictos que las mujeres
pudieran cargarse con las deudas ele sus marirlo . Et primo q , ri 4 lero, ternporibus los emperadores, Í bien aquella ley se repetía ó cada ad-
divi Augusti, inox deinde Claudii, ediclis eorum erot interdictum, ne fcernince venimiento al imperio? Todo me parece probar que aquí
pro viris suis intercederent . Dir ., 40, 4, ml Seo . cors . T úlh ian, 2 pr . fr . Lr ln .
Tiberio decidiÍ un punto de derecho que sre discntiÍí en rin negocio concer-
sÍlo se trata de la ley r hecha por cl pueblo Í por el Se-
de
niente ó uno de sus esclavos, Las Inslitucirnu ,, J(-pues de esp mer el punto nado, despues de l a eleccion de un emperador, para cons-
in trersonó Paa ‰t lrenii
derecho y su decision, a‡aden : ˆN que Tiberios Cts ir
un tituirle en sus poderes, y los diversos pasajes que se el-
servi sut consti!uit . n (INST ., 2, 45, S 4 .) Esa con tlt 'Plan, cuando Inetlns, era tan, me parece que no pueden tener mós que ese sentido .
decreto .

282 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA £POCA : LOS EMPERADORES . 283


Como por una ley, el pueblo daba el imperio y cedia
sus poderes al emperador, óste, incontestablemente, tenía o&. Respuesta de los prudentes (responsa prudentum) . Consejo
perms_
†ente de jurisprudentes .
el derecho de hacer constituciones . ,, £sa era la antigua ley
Rógia, la ley de eleccion, dada en tiempo del período Cuando todos los poderes residían en el emperador, el
real, por los comicios, por curias, para el nombramien- de la jurisprudencia, de la interpretation popular y pú-
to de cada rey . Aunque las instituciones habían variado blica del derecho , no podia quedar libre : los magistra-
el nombramiento exhumado y aplicado Í la ley electiva dos estaban ya sometidos, y los jurisconsultos lo fueron
del emperador (1) . tambien, su antigua independencia se dobleg‡ ante la

(1) No só si me equivoco en esta cues ti on, que me parece resuelta por el ma-
nuscrito de Cayo y por un pasaje de Ciceron : hó ahí los textos y mis racioci- …Post eum, Numce Pompilii nepos ex filia, rex a populo est Ancus Martius
nios : despues júzguese . constitutes : idemque de imperio suo legem curiatam tulit .† (ˆ 4S .)
…Sed et quod principi placuit, legis habet vigorem ; cum lege Regia que de …Mortuo Ma.rtio, cunctis populi su ffragiis rex est creates L . Tarquinius
ejes imperio lata est, populus el et in euro omise imperium suena et polesta- is queut de suo imperio legem tutit, etc .)) (5 ?0 .)
ten concedat (otros dicen concessit) .n ( l ( STIT ., a, 1, 6 .) … Post eum, Servius Sulpicius primus injussu populi regnavisse traditur
… Quod principi, placuit legis habet rigorem, utpote cuna lege Regia, qua de sed Tarquinio sepulto, populum de se ipse consuluit, jususque regnare, legem
imperio ejus lata est, populus el et in eaaan oanne suurn imperiun et potestatem Ile imperio suucuriatam tulit .n (ˆ 24 .)

conferat .† (DIG ., 1, 4 . 1 fr . Ulp .) ‰No vemos aquí las expreciones idónticas de las instituciones? ‰Esa ley Rógia
… Constitutio principia est quod Imperator decreto, vel edicto, vel epislola de que habla Ulpiano, quce deejus imperio lata est, no era con respecto Í los
constituit, nec unguam dubilatuna est quin id legis vieem obtineat, cuwn ipse emperadores io que era para cada rey la ley de que habla Ciceron, de imperio
imperator per legen imperium accipiat .† (CAYO, fnstit ., t, j 5 .) suo le Šgen… tulit? ‰ De d‡nde podia venir la denomination que Ulpiano daba Í esa
El pasaje de Cayo estÍ claro, y literalmente no se le puede traducir mÍs que ley, lex regia? ‰Habria sido inventada en una ópoca en que los romanos que
de este modo : …Nadie ha dudado jamas que esas constituciones no Hiciesen hahian caldo en el poder absoluto odiaban todavía el nombre de rey? ‰No es
ley, puesto que por una ley el mismo príncipe recibe el imperio .† mÍs razonable hacerla remontar hasta los primeros reyes, y suponer que el ju-
El sentido de las instituciones y del fragmento de Ulpiano es mÍs obscuro . risconsulto se sirve de una expresion antigua? Cada rey era aclamado por la
Las palabras qua; de jus imperio lata est, significan : …La ley Rógia que ha sido election del pueblo, y despues de aceptar se Hacia constituir en sus poderes,
hecha para constituir al emperador en sus poderes † ; ‡ bien : La ley Rógia que
c< legem de imperio suo ferebat . Cada emperador era designado ‡ por su predece-
ha sido hecha para fijar reglas Í los poderes de los emperadores† : en el primer sor ‡ por las aclamaciones del ejórcito,y una ley (ent‡nces senado-consulto)
caso estariamos completamente de acuerdo con Cayo ; en el segundo, de nin- le confirmaba en el imperio (lex regia ele imperio ejus ferebatur) . Pudiera con-
guna manera . Toda la cuestion versa, pues, sobre la apreciacion exacta ele las cebirse el silencio de los historiadores acerca de aquella ley, puramente de f‡r-
palabras ele imperio ejus . Con respecto Í esto, me parece vislumbrar un rayo mula, y preparada siempre para el que triunfase ; pero aquel silencio no ha
de luz en los fragmentos de la República de Ciceron, descubiertos por M . N4ai existido : siempre nos han presentado al Senado confirmando la election de los
la cita es larga ; pero es demasiado importante liara omitirla : Ciceron habla de ejórcitos, y Eutropio dice, hablando de Maximino : Post huno Maximinus ex
la manera con que los diferentes reyes de Rorna fueron colocados en el trono . corpore militari primus ad imperium accessit, sold milílum voluntate, ctimnul-
… NNumam Pompilium regem patribus auctoribus, sibi ipse popu- la senates intercessissetauctoritas . (Eutrop ., lib . 9 .) (‰C‡mo podria justificar-
lus adscivit qui ut huc venit, quamquam populus curialis eum comitiis re- se, por el contrario, el olvido de los historiadores y de los jurisconsultos sobre
De
gem esse juserat, tarnen ipse de suo imperio curiatam . legem tulit .† (Cic . , una ley única que ihubiera dado Í los emperadores el poder legislativo? Todas
Republ ., n, ˆ 43 .) esas razones me Hacen concluir que los pasajes de Ulpiano y de las Institucio-
- nes no significan otra cosa mÍs que el pasaje de Cayo . … Nadie duda que las
…Mortuo rege Poanpilio , Tullium llostilium populus regem, interrege rogan
te, comitiis curiatis creavit : isque ele imperio suo, exemplo Pompilii, populaana voluntades del emperador tengan fuerza de ley, puesto que por una ley ól mis-
consuluit euriatior .† (lb ., n, y 17 .) mo recibe el imperio .†


i

284 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA óPOCA : LOS EMPERADORES .


285
voluntad imperial . íBueno es saber, dice Pomponio, pondere) significaban, en la ‡poca Í que hemos llegado,
£ que Íntes del siglo de Augusto, el derecho de respon- responder Í expensas del tesoro público?
£ der públicamente no estaba concedido mÍs que Í los je- Lo ignoramos, pero nos parece que Pomponio no las
£ fes de la República, pero estaba franco para cuantos te- atribuye esa significacion . ˆCuÍl era la diferencia de au-
£ pian confianza en sus conocimientos legales : no sol…an toridad entre las respuestas dadas por aquellos juriscon-
dar sus respuestas autorizadas con su sello, sino que por sultos oficiales y la de los demas jurisconsultos, que con
£ lo comun las escrib…an por s… mismos Í los jueces, † las s†lo la conciencia de sus conocimientos, y sin privile-
>partes consultantes hac…an comprobar por medio de tes- gio alguno imperial, hab…an manifestado su opinion Í
£ tigos cuÍles habian sido aquellas respuestas . Augusto, los litigantes? Tampoco lo sabemos . Sin embargo, no
£ con la mira de aumentar la autoridad del derecho, fu‡ creemos que las respuestas de los jurisconsultos oficia-
,, el primero que estableci† que los jurisconsultos repon- les, revestidas con su sello, recibieran una autoridad im-
£ diesen en virtud de su autorizacion, y despues comenz† perativa, obligatoria para el magistrado † para el juez,
£ Í pedirse aquella autorizacion como una gracia , (1) . que las colocase desde luego en el número de las fuentes
Tal fu‡ el procedimiento empleado por Augusto : que- del derecho escrito . Hasta mÍs adelante no ver‡mos cons-
ria, dice, dar mayor cr‡dito Í la jurisprudencia, mÍs tituciones imperiales, que las dieran verdaderamente,
autoridad Í la respuesta de los jurisconsultos (ta nuÍjor ju- en ciertas condiciones, semejante autoridad . Y hasta pa-
ris auctoritas haberelur) : quer…a que aquellas respuestas rece que el nuevo †rden introducido por Augusto , aun-
fuesen dadas en cierto modo con su propia autoridad, que daba un cr‡dito oficial Í los jurisconsultos inves-
como una emanacion de su propio poder (ut ex aucto- tidos de la, autorizacion imperial, no impidi†, sin em-
ritate ejes responderent) . En su consecuencia cre† una cla- bargo, que la opinion pública considerase Í los pruden-
se de jurisconsultos privilegiados, de jurisconsultos ofi- tes como que sacaban su derecho de su capacidad ; por-
ciales, Í los cuales invisti† del derecho de responder con que despues del pasaje que liemos citado Pomponio aŠa-
la autoridad del pr…ncipe, y de ciar sus respuestas con la de í Como unos personajes pretorianos pidiesen Í
impresion de su sello (responsa signat(c) ; forma que sin >> Adriano autorizacion para responder acerca del dere-
duda servia de garant…a y de testimonio de la autoridad £ cho , aquel excelente pr…ncipe les contest† que era una
que habian recibido . Y no obstante, ˆcuÍles eran la ex- £gracia que no debian pedir, sino un derecho que les per-
tension y las ventajas de aquel. privilegio, de aquella £ tenecia segun la costumbre, y que si alguno ten…a bas-
mision imperial? ˆAquellos jurisconsultos oficiales rec…- tante confianza en su saber, podia prepararse para res-
bian honorarios públicos, y las expresiones (publice res- £ ponder al pueblo .
Un segundo punto importante, que hay que considerar
(1) DIG ., 4, 2, de Orij . paar ., n, ‰ 47, fr . Pomp . en el papel i cuyo desempeŠo estaban llamados los ju-

286 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA †POCA : LOS EMPERADORES


. 287
risconsultos, es la influencia que tenian como consejeros lío y Lucio Vero), en el texto mismo de un rescripto
en la administration de la cosa póblica, en la prepara- que resolvía una dificultad de sucesion de libertos, tu-
cion de los actos legislativos y en la resolution de las vieron buen cuidado de decir que aquella decision ha-
dificultades jurídicas . Ya en tiempo de la libre Repóbli- bla sido adoptada, despues de tratada y examinada con
ca, los magistrados, los pretores, y hasta los mismos jue- detenimiento, con asistencia de Moecianus y de otros
ces, podian hacerse acompa£ar, para el cumplimiento de muchos jurisconsultos, Í quienes llamaban sus ami-
sus respectivas funciones, de jurisconsultos, Í quienes gos (1) . Pero aquellos consejos, sin que se pueda fijar
podian pedir parecer . Mas cuando por encima de aque- exactamente ni la ‡poca ni los pormenores de organí-
llas magistraturas temporales hubo un poder imperial zacion, tomaron un carÍcter permanente, cuyo g‡rmen
permanente, que gobernaba, que establecía legislativa- puede hacerse remontar hasta el tiempo de Augusto .
mente por medio de edictos, que daba úrdenes, i nstruc- Desde el tiempo del emperador Adriano se los encuen-
ciones, y soluciones judiciales por sus rescriptos, y que tra separados en clos muy distintos : el cons istoriurn , con-
decidía extraordinariamente en los asuntos contenciosos sejo privado para los asuntos gubernamentales, Y el au-
por medio de decretos, era mÍs marcada y mÍs constan- ditorium, consejo privado para los asuntos jurídicos y
te para el emperador la necesidad de tener Í su lado un contenciosos ; pueden disignarse nominalmente mu-
consejo particular que le ilustrase en los diversos asun- chos jurisconsultos distinguidos, que formaron parte de
tos gubernamentales, legislativos y judiciales . En eso ellos (2) .
hacia mÍs que seguir la tradicion de los antiguos magis- 6':- Labeon Y Capiton (M . Antistias Lateo, et C . Alejas Capilo) .
trados . Los jurisconsultos mÍs eminentes fueron llama- sion de los jariseonsultos en dos escuelas ó sectas (seholaˆ) : los Pro-
culefˆa nos ó I'eiasianos : los Sabinianos ú Casienses .
dos Í aquel consejo : la parte que tomaron por sus deli-
beraciones en los puntos difíciles ú importantes para la Aquellos dos jurisconsultos rivales diferian tanto en
legislation, su cooperation en la preparation de los pro-
yectos de senado-consultos, presentados por el emperador quoque cujas tunc auctoritas maxima erat, et quxssisse an posset hoc recipi nec
absonans tI juris ratione coilicillorum usas esset .‰ (INSTIT . 2, 25, de codicil-
al Senado, ú en las constituciones de diversa naturale- lis, pr .)

za, y en las decisiones contenciosas del emperador, nos (1) … Volusius lloecianus, amicus noster .‰ … Sed curo et ipso Mmciano, et
1 alas amicis nostris jurisperitls, adhibitis, plenius tractaremus : rnagis visum
han sido se£aladas en muchas ocasiones . Así fue. g11e est etc .‰ DIG ., 37, 44 de Jar . patron ., 17 pr . fr . Ulp .
cuando se tratú de pronunciarse contra los codicilos, Au- (2) Celso, Neracio y Juliano formaban parte del consejo de Adriano (SPAR-
TIAN, Hadr ., 13) ; Mmciano, Marcelo y Javoleno del de Antonino Pío (CAPITOLIN,
gusto convocú Í los prudentes, y sometiú Í su exÍmel2 Pie ., 12) . Alejandro no sancionú ninguna constitution sin oir el consejo de vein-
tejurisprudentes (L .aiIPRIn . Alex . 46 y ólt .) . En un fragmento de Ulpiano (DIG .,
la cuestion (1) . Así, los divinos hermanos (Marco Aure-
4, 4, de Minor . viyint . quina. ann ., 13 , Š 4) se trata del auditorio del príncipe
en general, y del (le Severo y Antonino con motivo de las restituciones conce-
didas por el emperador .-En un fragmento de paulo (DIG ., 42, 1, (le Reb . credit .,
(1) … Dicítur autern Augustus convocasse prudentes , inter quos Trebatium

TERCERA óPOCA : LOS


288 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .
EMPERADORES .
289
carícter como en pol£tica y en jurisprudencia . Tomemos culeyanos … Pegasianos (Proculeiani, Pegasiani), y í Ca-
su paralelo de Tícito y de Pomponio . piton, la de los Sabinianos … Casienses (Sabiniani, Cas-
Í Contando por abuelo un centurion de Syla, y por siani ) . Semejante acontecimiento no carecia, en verdad,

ú padre un antiguo pretor, Ateius Capiton, por el estudio de importancia, en un gobierno en que los jurisconsul-
ú de las leyes, se elev… al primer rango . Augusto se ha- tos, revestidos como de un carícter p‡blico, guiaban con
ú bia apresurado í elevarle al consulado para que sobre- sus respuestas í los litigantes y hasta í los jueces ; no de-
ú pujase en dignidad í Antistius Lab eon , que le excedia bia verse sin cierta sensation el que se formase entre ellos
v en saber, porque aquel siglo produjo í la par dos de
una excision, y que se dividiesen en dos partidos opues-
ú esos genios , que son el ornamento y la gloria de la paz . tos . Pero ‹cuíles fueron el motivo de aquella separacion,
ú Labeon, incorruptible y libre, obtuvo mís popular†- y el punto de distincion cient£fica de las dos sectas' Pue-
údad : Capiton, complaciente con el poder, alcanz… mís de conjeturarse con algun fundamento que en aquella
ú favor . Por lo que hace al primero', que no lleg… mís ˆpoca la enseŒanza del derecho hab£a comenzado ya í
úque í la pretura, se atrajo, por su desgracia, la consi- tornar un carícter diferente del que hab£a tenido en tiem-
ú deracion p‡blica : en cuanto al segundo > que ascendi… po de Tiberio Coruncanio y de sus sucesores ; en vez de
ú hasta el c onsulado . s e granje…, por su fortuna, la en vi- confundirse con la príctica, y de formularse, por una
údia y el …dio ,, (1) . As£ habla Tícito ; y Pomuponio, des- initiation experimental en la solucion de cada negocio,
pues de decir que el uno fuˆ c…nsul y que el otro no la enseŒanza se hab£a desprendido . Habia llegado í ser
quiso serlo, pues que rehus… aquella dignidad , que le una cosa principal, ofrecida te…ricamente con un enca-
ofrecia Augusto, caracteriza as£ la diferencia de su ta- denamiento c£e principios, en un cuerpo de ciencia,
lento' con respecto í la ciencia : Í Ateius Capiton con- fuera del pretorio y del c£rculo de los litigantes, sin que
o tinu… presentando las cosas tales como í ˆl le hab£an
para ellos los profesores abandonasen el punto de vista
ú sido presentadas : Labeon, dotado de mucho talento, príc£ico, que se eiicuentra siempre en la jurisprudencia
romana . En una palabra, habia sido creada la enseŒan-
lleno de confianza en su doctrina y versado en el co-
za doctrinal . Puede decirse que la ciencia ciel derecho ten£a
ú nocimiento de las delnas ciencias, se elev… £t nuevas
preceptores (prceceptores) y escuelas . Eso es indudable
ú miras ˆ introdujo muchas innovaciones . >
con respecto <t los tiempos posteriores, en que Ulpiano nos
A estos dos jurisconsultos refiere el mismo Poalponio
habla (le, los profesores ciel derecho civil (juris civilis pro-
el nacimiento de las dos sectas : í Labeon . la de los Pro-
fessores), que compara í los fil…sofos (l) ; en que Modesti-
no se explica acerca de las dispensas de tutela, con res-
40), vemos al auditorio, presidido por Papiniano, prefecto del pretorio, desig-
nado con la calif>cacion de auditorium Papiniani .
(1) DIG ., 50, 43, de Extraord . cognit ., 4, Š 5 fr Ulp .
(1) T‰CITO, Anales, ttl, Š 75 .


290 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA ‰POCA : LOS EMPERADORES . 291


pecto ó los que profesaban el derecho, tanto en Roma polútica ; el uno adicto, no al derecho estricto, congo ma-
como en las provincias (1) (leguen doctores docentes) . Pero lamente se ha dicho, sino ó las tradiciones admitidas en
óun remontóndose ó tiempos anteriores, Cayo llamaba la jurisprudencia, y el otro, aplicando al estudio del de-
constantemente ó los Sabinianos, cuya doctrina seguia, recho la extension de sus conocimientos y de su filoso-
prceceptores nostri, y ó los Proeuleyanos, diverses scholce auc- fúa, Í inclinado ó las innovaciones, se concebiró fócil-
tores ; expresiones que denotan una verdadera enseían- mente que, óun en vida de ambos, hubiese una separa-
za . Javoleno, mós cercano a£n al tronco que Íl, se sirve cion, una excisionn , tal vez apasionada, entre las dos es-
tambien de los tÍrminos parceceptores sui (2) . Sabemos que cuelas, óun no considerando aquella excision mós que en
Sabino, el discúpulo inmediato de Capiton, en tiempo los escolares, en los partidarios del uno … del otro maes-
de Tiberio encontraba sus medios … recursos de existen- tro . Hasta la historia general nos presenta ó Labeon y ó
cia en la retribucion de sus oyentes (3) . En fin, Pompo- Capiton como dos rivales, y con mucha mós razon debia
nio nos dice tambien de Labeon, que tenúa compartido ser asú en la historia especial del derecho . Pero aquella
el tiempo de manera, que pasaba seis meses en la ciu- rivalidad no se trasform… en dos sectas diversas de juris-
dad con los estudiantes, y los otros seis en el retiro es- consultos, hasta que los estudiantes llegaron ó ser juris-
cribiendo sus libros (4) . consultos, y los discúpulos sucedieron ó los maestros ;
Asú, pues, ya en tiempo de Labeon y de Capiton Nerva, Pr…culo y Pegaso ó Labeon, y Sabino y Casio ó
hubo, tanto por parte de uno como de otro, una verdade- Capiton, y hasta que la enseíanza de las dos escuelas se-
ra enseíanza de doctrina, y en derredor de cada uno de paradas se perpetu… . Asú fuÍ que las dos sectas no tomaron
ellos se form…, en la acepcion propia de la palabra, una el nombre de sus dos jefes primitivos, el de Labeon y el
escuela (schola), una reunion de escolares, de estudiantes de Capiton, porque durante su vida no se pensaba todavúa
(studiosi) . Si se reflexiona en la oposicion radical que en en ello, sino el de los maestros posteriores ; Proculeyanos
polútica separaba ó aquellos dos hombres, el uno corte- … Pegasianos, que traian su orúgen de Labeon, … Sabi-
sano de Augusto, y el otro republicano inflexible ; si se nianos … Casianos, que traian el suyo de Capiton . das si
considera la diversidad de su espúritu cientúfico, el uno se busca un punto de division radical, con respecto ó la
d…cil, el otro independiente, tanto en ciencia como en ciencia, entre las dos escuelas, un principio general de
disidencia, una especie de teorúa diferente para cada
secta, que pudiera dar constantemente razor de la di-
(1) DIG ., de lxcosat ., G, j 12 tr . Modest . versidad de sus decisiones particulares sobre diferentes
(2) Dic ., 42, 5, de Reb . acct . judic ., 28 fr . Javolen . cuestiones de detalle, creo que se buscarúa lo que nunca
(3) Die ., 1, 2, de Origin . jur ., 2, †i†7 fr . Pump . : ‡Hufe (Sa, hino) nee arnP 10 -3
facultates fucrunt, sed plurimiim t suis auditoribus sustentatus est .>> ha existido ni lia debido existir . No serúa cierto el decir
stud
(4) ‡ Totum annum ita diviserat, ut Rompe sex mensibus cum que los unos se decidúan exclusivamente por el derecho
esset, sex mensibus secederet, et couscribendis liberis operam daret .ˆ Ibid .

292 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA ŠPOCA : LOS EMPERADORES .


293
estricto, y los otros por la equidad ; que Ístos eran ex- resultado de la cr…tica y del trabajo personal de cada ju-
clusivamente novadores, y aquÍllos defensores exclusi- risconsulto . Aquella trasmision, as… modificada, conti-
vos de la tradicion, porque la equidad, la innovation se nuó por espacio de mús de dos siglos . Pomponio, que
encuentran tan pronto, en una parte como en otra . Es un escrib…a en tiempo de Antonino P…o, nos da, distinguiÍn-
error el querer aplicar radicalmente ú las dos escuelas dolas por sectas casi basta su Ípoca, la sucesion de los
enteras la oposicion de carúcter ó de genio que existió principales jurisconsultos (1), que pueden colocarse en el
entre los dos jurisconsultos primitivos ú quienes se refe- siguiente cuadro
r…an . Por una parte, la jurisprudencia romana, ú .un en Sabinian,is ó Casi anos . Proculeyanos ó Pegasianos .
su ense†anza doctrinal, fuera de los negocios, fuÍ siem- Capiton . Labeon .
pre eminentemente prúctica ; las dos escuelas se dirig…an Nasurius Sabinus . Nerva (padre) .

pues úun mismo objeto ; y por otra, los hombres sucedie- Cajus Cassius Longinus .
íelius Sabinus .
Pro eu lus .
Nerva (luijo) .
ron ú los hombres, y los caractÍres se fueron modifican- Priscus Javolenus . Pegasus .

do . Habla, pues, dos escuelas ó sectas sobre diversas Alburnus Valens .


Tuscianus £ Tuscius Fuscianus .
Juventius Celsus (padre) .
Celso (hijo) .
cuestiones controvertibles, y en una se profesaba tal so- Salvius Julianus . Neratius Priscus .
lucion, y en la otra una enteramente diversa ; los dife-
rentes disc…pulos, mús tarde sectarios ó profesores ú su La distincion se prolongó todav…a mucho mús, porque
vez, se trasmitian su doctrina ; pero no hab…a all… una Cayo, que escribió en tiempo de Marco Aurelio, se refie-
barrera insuperable ; mús de una vez, los jurisconsultos re particularmente …t los Sabinianos en las expresiones,
de una secta, sobre ciertas cuestiones, abandonaban la frecuentemente repetidas, prceceptores nosiri (2) . Pero con-
opinion de su maestro, y daban la preferencia ú la de la cluyó por borrarse, y probablemente la aparicion de un
escuela opuesta (1) ; y por otro lado, el tiempo y el estudio jurisconsulto como Papiniano, que se creó una poderosa
hacen surgir nuevas cuestiones, sobre las cuales pueden personalidad y que fuÍ llamado pr…ncipe de los juris-
formarse nuevos disentimientos -, eas d issentionos auxerunt, consultos, debió, absorbiendo en s… todo el crÍdito, rom-
dice Pomponio (2) . -No hubo pues mús que una trasm .i- per definitivamente aquella cadena de lo pasado . Sin
sion de doctrina de los maestros ú los disc…pulos y ‡ los embargo, las disidencias de los Sabin…anos y de los Pro-
partidarios sucesivos, que no excluye cierta variation, culeyanos sobre un gran nˆmero de cuestiones, las en-
contralnos en los extractos de sus escritos, y su huella
vuelve a descul)rirse mús de una vez en el Digesto de
(1) Asi, Próculo v Celso, en los fragmentos citados en el Digesto, adoptaron
las opiniones (le los Sabinianos . Y en sentido inverso, Javoleno, eu el ejemplo
que nos subministra tambien el Digesto, dio su aprobacion ˆ un parecer de Pró-
(1) DIG ., 1, 2, de Orig . fur ., 2, ‰ 47 . Pomp .
fr
culo . (2) Especialmente Cayo, tnstit .,
rl, ‰ 195, etc .
(2) Dit ., 1, 2, de Origine juris, 2, ‰ -17 fr . Pomp .
la
F

IIISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA †POCA : LOS EIIPEIIADORES .


294 295
Justiniano, ó pesar de la armonía que sus redactores te- acerca de ese objeto, sobre el matrimonio de los dos Ír-
nian encamo de introducir en £l . denes, lex JULIA, de anaritandis ordinibus, despues de fra-
La opinion de que en tiempo de Adriano se habría casar una vez en la votacion de los comicios (a…o de
formado una tercera secta de ecl£cticos llamada Erciscundi Roma 737), fue, por fin, adoptado veinte arios despues
(a…o 757) . Una segunda ley, la ley PAPPIA PoPPrnA,
Í 1liscelliones, debe ser considerada congo una equivoca- con
cion de Cayo, que la puso en boga . muy corto intervalo (ario de Roma 762), completÍ el
Si, despues de haber examinado las alteraciones intro- sistema . La ley anterior fu£ incorporada ó ella, y refun-
ducidas en el derecho político, dirigimos nuestras mira- dida de manera que formase un solo todo con el nuevo
das al derecho civil privado, encontrar£mos en £l, en plebiscito, al que por esa razon los jurisconsultos roma-
cuanto ó los matrimonios, los fideicomisos y las emanci- nos suelen llamar lex JULIA et PAPPIA, y algunas veces
paciones, tres innovaciones esenciales, producidas todas las leyes por excelencia, LEGES .
ellas por las circunstancias . Fu£ un m onumento legislativo considerable, el mós
extenso despues de la ley de las XII tablas, y que pro-
6S . Ley JULIA de marilandis ordinibus ; ley PAPPIA POPPOEA,
llamada Cambien dujo una viva impresion en la sociedad . No tan sÍlo el
y al ; ; u ras veces sencillamente LEGES, sobre el matri-
ley JULIA Y PAPPIA,
matrimonio, sino todo lo que por diversos conceptos podia
inonio y la paternidad .
tener relacion con £l, los esponsales, el divorcio, la dote,
Los últimos tiempos de la república habian ofrecido las donaciones entre los esposos, el concubinato, las he-
una depravacion de costumbres espantosa ; el matrimo- rencias y la £poca de la adicion ; los legados, y la £poca
nio de los ciudadanos (juste, nuptie) habla sido abandona- de su devolucion al legatario (del dies cedit) ; la aptitud
do, Í convertido en libertinaje por divorcios anuales . Í la incapacidad para recibir las unas Í los otros ; en
EntÍnces podia decirse de las damas romanas, que no fin, derechos, favores, Í dispensas particulares concedi-
contaban sus a…os por los cÍnsules, sino por sus maridos . das sobre diversos puntos especiales ó los padres Í ó las
El celibato era una cosa de moda . Las guerras civiles y madres que tenían hij os, Í tal Í cual número de ellos,
las proscripciones habian dejado grandes vacíos en litis todo eso for m aba un importante conjunto de disposicio-
familias ; y entre el oleaje, por decirlo así, de los escla- nes nuevas, que llegaban ó estar en un contacto mós Í
vos, de los libertos y de los peregrinos, la raza de los menos grande con un gran número de partes del dere-
cho civil. Así fu£ que no faltaron comentaristas ó la
ciudadanos iba desapareciendo . Mós de una vez la cen-
ley PAPPI,L, y el número de lo fragmentos de aquellos
sura babia se…alado el peligro, y Augusto tratÍ de re-
mediar, por medio de la legislacion y de la lscalizacion , diversos comentarios (ad legem Pappianz) . que encontramos
la corrupcion de las costumbres y el aniquilamiento de en el Digesto de Justiniano, atestigua la profunda hue-
la poblacion legítima . Un primer plebiscito, propuesto lla que aquella obra legislativa habla dejado en la juris-

296 ' HISTORIA DE LA LELISLACION ROMANA . TERCERA ‡POCA : LOS EMPERADORES .


297
prudencia . El mejor trabajo que se ha intentado para la de lo que se le habia dejado . H£ ahÍ ., pues, disposiciones
restauracion de esa ley, ha sido el de Heineccio . El des- testamentarias, instituciones de herederos ú legados, que,
cubrimiento de las instituciones de Cayo nos ha sumi- aunque valederas segun el derecho civil, por consecuen-
nistrado nuevas noticias, y nos ha puesto en estado de cia de la ley JULIA Y PAP-PiA, se desprendÍan, en todo ú
subsanar muchos errores, que la falta de documentos hizo parte, de las manos de los que habÍan sido llamados ó
cometer ó nuestros antepasados (1) . ellas ; asÍ era que se las calificaba de caduca . El adjetivo
La ley JULIA y la ley PAPPIA PoPPíA dividieron toda caducos, caduca, caducum,
como designaba una cualidad
la sociedad romana en clases bien distintas : por una realizada con tanta frecuencia en las disposiciones testa-
parte, en virtud de la ley JULIA, los c£libes (ccelibes) y los mentarias, se trasformú en sustantivo, llegú ó ser un t£r-
casados, y por otra, en virtud de la ley PAPPiA, las per- mino consagrado, y las caducˆ ocuparon un espacioso
sonas que no tenÍan hijos (orbi) y las que los tenÍan (pa- lugar en los escritos de los jurisconsultos y en la preo-
tres ú marres) . cupacion de los ciudadanos . La literatura de aquellos
Todo hombre de mós de veinte a…os y de m£nos de tiempos, en los historiadores, en los, pensadores y en los
sesenta, y toda mujer m ayor de veinte a…os y menor de poetas, estó llena de los vestigios de aquella preocupa-
cincuenta, que no se habian casado, ú que despues de la cion, y de la sensacion profunda producida por aquellas
disolucion de un primer matrimonio, no hablan contraÍdo nuevas leyes .
otro nuevo en un plazo prefijado, eran celibatarios (ccoli- Los grandes int£rpretes del derecho romano en los si-
bes) ; y todo individuo de mós de veinte y cinco a…os y de glos diez y seis y diez y siete, todos han creido que las
m£nos de sesenta, sin hijo alguno, por lo m£nos adopti- caduca iban ó parar directamente al fisco, y exageraron
vo, era orbus . La ley estaba combinada de tal modo, que de esa manera al carócter fiscal de las leyes JULIA Y PAP-
concedia recompensas de diversa especie ó los que eran PIA, llamadas algunas veces, por razon de sus principa-
padres y madres, y castigaba con ciertas incapacidades ó les disposiciones, leyes caducarias . Por los pormenores
los que no estaban casados ni tenÍan hij os (orbi), y con mu- que acerca de ellas nos ha dejado Caius, sabemos que la
cha mós severidad ó los celibatarios (c(plibes) . Elpunto prin- ley JULIA Y PAPPIA atribuyú aquellas disposiciones ca-
cipalmente vulnerable, y sobre el que el legislador habÍa, ducas, no como en ejecucion de las fúrmulas del , testa-
por decirlo asÍ, puesto la mano, era la capacidad de ad- Inento, sino de su propia autoridad, ó tÍtulo nuevo, por
quirir por testamento de una persona extra…a . El c£libe el poder mismo de la ley, ‰ los herederos y a los legata-
habÍa sido declarado incapaz de recibir nada, y el ciuda-
rios comprendidos en el mismo _testamento que tertian
dano sin hijos (orbes) incapaz de recibir mas de la mitad hijos (palies) . Quitadas ó unos, y atribuidas ó otros, las
cosas caducas, eran, ó la par que un castigo para la este-
(-i) (,,,,yo, Instil ., n, † 206 y siguientes , y 286 y siguientes .
rilidad, una recompensa para la procreacion legÍtima .

TERCERA ‡POCA : LOS EMPERADORES .


298 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROM ANA . 299
el derecho civil ; el testador que quería hacerlas no podia
No fuó un derecho de acrecer, sino una adquisicion
mús que confiarlas ú la buena fe de su heredero (fidei
nueva ; así que el nombre consagrado fuó el de jus caduca
committere), y suplicarle que las ejecutase . Aquellas dis-
vindicarsdi, derecho de reivindicar las caducas . Y esa ma-
nera £ modo de adquisicion fuó contado en el nÍmero de posiciones se llamaban fideicomisos (fideicornmissa) . Por otra

los modos de adquirir el dominio romano en virtud de parte, tambien era nula toda voluntad del difunto, si no
habia sido expresada en un testamento con las formas
la ley (ex lege) (1) . La ley JULIA i PAppix establecia exac-
tamente el £rden con que los padres (patres) inscriptos que debían acompaˆar ú aquel acto ; consignadas en
cartas y en escritos sin solemnidad (codicilli), no eran mús
en el testamento debian ser llamados, como premio de
su paternidad, ú reclamar las caduca, y s£lo ú falta abso- que una sÍplica dirigida al heredero, que quedaba en
libertad de acceder £ no ú ella . Sin embargo, cuanto
luta de heredero £ legatario con hijos, era cuando las
mús se alejaba de la antigua jurisprudencia, mús rigoro-
caduca pasaban al fisco (2) . Hasta mús adelante, en tiem-
sa parecía aquella nulidad, y con mayor energía repro-
po de Antonino-Caracalla, no se estableci£ por medio de
baba la opinion pÍblica al que quería prevalerse de ella .
una constitucion el que el fisco sustituyese inmediata y
Augusto, instituido muchas veces heredero, mir£ como
directamente ú todo el mundo . Hodie ex constitutione impe-
un deber sagrado el ejecutar las disposiciones de que
ratoris Antonini omnia caduca fisco vindicantur, dice Ulpia-
habia sido encargado, y hasta mand£ ú los c£nsules que
no (3) . Se castigaba it los unos, pero se dejaba sin re-
interpusiesen su autoridad para proteger la voluntad del
compensa ú los otros : las nuevas leyes , las leyes cadu-
testador, cuando la equidad y la buena fe lo exigiesen .
carias, llegaron ú ser completamente unas leyes fiscales .
Las costumbres y la aprobacion unúnime confirmaron
Tales eran esas leyes, que suprimidas en parte por
aquellas decisiones, y bien pronto tomaron tal extension,
aquella disposicion de Caracalla, en cuanto ú los privi-
legios de la paternidad relativos ú la reclamacion de las que se vieron pocos testamentos sin fideicomisos y sin
codicilos . En fin, como verómos mús adelante, hubo ne-
caducas . y despues, en cuanto ú las penas del celibato,
cesidad de crear dos nuevos pretores encargados espe-
por Constantino, no fueron completa y textualmente de-
cialmente de aquella clase (le negocios, sobre los cuales
rogadas hasta el tiempo de Justiniano, y fueron poco ú
. estatuían £ establecian ellos mismos extraordinariamen-
poco en desuso úntes de caer radicalmente
te, sin remitirlos ú ningun juez, y segun la apreciacíon
69 . li… i~teicomisos (fideicommissa) , Codicilos (codicili ) . de las circunstancias (1) .

Algunas disposiciones testamentarias eran nulas seguir 0 . Emancipaaciones . Ley ALIA SENTIA ; ley FURIA CANINIA .
Las guerras de Mario v de Syla, de Pompeyo y de
(4) ULP ., Regul ., xix, † 17 .
(2) CAYO, ., u, † 206 y 207-
Instil (1) INSTIT ., n, 23, de fideic . hc reditatuna, † 4 y 25, decodicillis, pr.
(3) ULP ., Recul ., xvii, † 2 .


300 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA ˆPOCA : LOS EMPERADORES


.301
Cósar, armaron millares de esclavos y esparcieron por cerse ú su padre . Los senadores, que conoc£an perfecta-
Roma legiones de libertos í emancipados ; las victorias mente sus derechos, estaban en espectativa, con los ojos
en pa£ses lejanos, acumulando en Italia los cautivos, ha- fijos en el pr£ncipe, y procuraban arreglar su conducta
b£an hecho que disminuyese su valor, y hab£an multi- ú la suya . Es necesario leer en Túcito esa farsa tan bien
plicado las emancipaciones
; se emancipaba para aumen- representada, en que los senadores ruegan al hijo adop-
tar el nÍmero de los clientes ; algunas veces para que el tivo de Augusto se digne aceptar el imperio, y en la que
esclavo, convertido en ciudadano, recibiese su parte en óste opone toda especie de razones para rehusarle ; pide
las distribuciones gratuitas, y con mucha mús frecuencia que la administracion se confie ú muchos, que se le aso-
en el momento final í de la muerte, para que un nume- cie alguno, y se apresura ú aceptar cuando teme le cojan
roso cortejo, adornado con el gorro de la libertad, siguie- la palabra . Los primeros a‡os de su reinado fueron un
se al carro fÍnebre . La ley IELIA SENT…A y la ley FURIA drama, en el que cada cual representaba su papel ; ól se
CANINIA
pusieron restricciones ú aquellas liberalidades hab£a encargado del de la moderacion, la sencillez y el
inmoderadas . Tendrómos lugar de examinarlas cuando respeto ú las leyes-, pero llegaba siempre ú su objeto , .y
expliquemos las instituciones de Justiniano, porque se su carúcter natural se descubria en sus acciones y en sus
prolongaron hasta esa ópoca . deseos . V
†ntes de dejar el reinado de Augusto, se‡alemos un En su tiempo, las elecciones fueron trasladadas del
acontecimiento que, aunque casi desapercibido en el im- pueblo al Senado, reservúndose el em perador el derecho
perio romano, debia mudar la faz de aquel imperio, y de designar algunos candidatos (1) . El crimen de lesa
mús tarde la de todo el universo . En 753, catorce a‡os majestad se hizo extensivo las acciones, ú los escritos,
E"t

úntes de la muerte de Augusto, nacií Jesucristo en una ú las palabras y ú los pensamientos que pudieran ofender
aldea de la Judea . Su nacimiento produjo una nueva al emperador ; llegí ú ser el complemento de toda acu-
era, que a‡adirómos ú la de la fundacion de Roma . sacion, el cr£men de los que no hab£an cometido ningu-
; entínces aparecií esa clase asquerosa de ciudadanos,
no
A .deJ .C .
A .deR . los delatores . La historia de Tiberio no es mús que una
(767-14) . TIBERIO (Tiberios) .
larga enumeracion de las sentencias de muerte pronun-
Tiberio hab£a sido adoptado por Augusto . Cuando mu- ciadas por el Senado, al que hab£a sido deferido el cono-
rií este Íltimo, nadie sab£a címo se arreglar£an las co- cimiento de aquel cr£men .
sas, porque era la vez primera que se pasaba de un em- La disposicion mús notable del derecho civil de ese
perador ú otro . Tiberio empu‡í de hecho las riendas del reinado es la division de los libertos í emancipados en
gobierno, mas parecia no obrar sino en su calidad de
tribuno, y sílo para arreglar las honras que debian ha- (1) T†CITO, Anales, i, c . 15 .

302 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA …POCA : LOS EMPERADORES .


303
dos clases : los libertos ciudadanos y los libertos latinos instituciones nuevas . Las agitaciones y las turbulencias
Junianos . Aquella distincion dependia del nodo de hablan tomado otro giro . En una repóblica en la que
emancipation y de algunas otras circunstancias ; los imperan las leyes, suelen tener por objeto la variation
unos adquirian una libertad completa - y la calidad de de las leyes ; mas en un estado despítico, en donde la
ciudadanos, y los otros una libertad restringida, y óni- suprema lÍy es la voluntad del dÍspota, no pueden tener
camente los derechos de colonos latinos (lex, JUNTA NoR- otro fin que la caida del tirano . Estas reflexiones indican
BANA) . los rasgos que tenemos que trazar . †PintarÍmos £ Tiberio
Los jurisconsultos en que debe fijarse la atencion son : ahogado por Caligula, que se apresurí £ sucederle ; £
SABINUS (31asurius Sabinas) ; NERVA , el padre (M. Coc- Calúgula, sacrificado por los senadores y los caballeros
ceius Nerva) . El primero, sucesor de Capiton, que dií su coaligados ; £ Claudio, elevado al trono por los soldados
nombre £ la secta de los Sabinianos, y el segundo, suce- pretorianos . y envenenado por su mujer ; £ Neron , obli-
sor de Labeon (1) . gado £ darse de pu‡aladas ; £ Galba, elegido por las le-
PROCULUS (Sempronius Proculus, fragor . 37) ; CAsio giones de Espa‡a, y degollado por los pretorianos ; £
(C. Cassi.us) . El primero, sucesor de Nerva, que dií su Othon, y £ otros muchos m£s' , No, indudablemente -; nos
nombre £ la secta de los Proculeyanos, procedente de basta con se‡alar esos acontecimientos tr£gicos como
Labeon ; el segundo, sucesor de Sabino . consecuencias inevitables del sistema de gobierno adop-
La Ípoca de los emperadores fuÍ en la que el estudio tado por los romanos, y de la conducta de sus empera-
del derecho tomí m£s extension ; multiplic£ronse los ju- dores . Esta reflexion es el ónico provecho que de ellos
risconsultos, y aparecieron numerosas obras de derecho ; puede sacarse . La lista de los prúncipes que fueron suce-
todos los principios fueron desarrollados y enlazados ; la diÍndose, la indicacion de algunas ligeras mudanzas que
jurisprudencia llegí £ ser una ciencia muy vasta, pro- introdujeron, los nombres de los jurisconsultos m£s ilus-
fundizada en todos sus puntos . Sin e m bargo, el derecho tres, la naturaleza y el car£cter de sus obras : hÍ ahú £ lo
polútico en nada habia cambiado ; el despotismo no es que se limita lo que vamos £ decir .
innovador . Augusto habúa colocado las bases fundamen-
tales del poder absoluto, y sus sucesores no tuvieron que A . de R . A . de J . C .

hacer m£s que dejar que el tiempo las afirmase y conso- (790 -37) . CALI GULA (Caius Casar, cognomento Ca-
lidase ; apÍnas enpontramos, d e tarde en tarde, algunas ligula) .
(794-41) . CLAUDIO (Claacdius) .
(1) IndicarÍmos en el reinado de cada emperador los principales juriscon-
sultos, aunque no drbamos citar m£s que sus nombres . Los nómeros colocados
En cuyo tiempo fueron creados los dos pretores fidei-
al lado designar£n el nómero de los fragmentos que les fueron tomados como
leyes para la composition del Digesto . comisarios, de que ya hemos hablado .

TERCERA †POCA : LOS EMPERADORES .


304 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . 305
toriumn principis) ; el principio del poder civil de los pre-
A . de R . A . de i . C .
(807-54) . NERON (Nero) . fectos del pretorio, considerados hasta entínces ‡nica-
(821-68) . GALBA (Servius Sulpitius Galba) . mente como autoridades militares ; el perfeccionamiento
(822-69) . OTHON (Otho) . de la institucion de la apelacion (appellatio, provocatio),
(El mismo aóo) . VITELIO . que permitií Í las partes condenadas por una autoridad
(823-70) . VESPASIANO (Vespasianus) . judicial Í recurrir, en un plazo dado, ante el magistra-
(832-79) . TITO (Titus) . do superior, y algunas veces hasta ante el prúncipe, que
formaba el ‡ltimo grado de la jurisdiccion . Pero los
Bajo cuyo reinado se suprimií uno de los, dos pretores acontecimientos en que debe fijarse mÍs la atencion, y
fideicomisarios creados en tiempo de Claudio . que se seóalan como mÍs notables, son : el principio de
las constituciones imperiales ; la extincion del derecho
A . de R . A . de d . C .
(834-81) . DOIIICIANO (Domilianus) . que tenian los magistrados de publicar edictos ; la liber-
(849-96) . NERVA . tad devuelta Í los jurisconsultos de responder acerca del
(851-98) . TRAJAN0 (D11)ius Trajanus Crinitus £ se- derecho sin ninguna autorizacion ; acontecimientos que
nam Optimi cognonline appellatus) . todos tres son susceptibles de discusion . Ya hemos pro-
bado que las constituciones imperiales existian en tiem-
Los jurisconsultos mÍs notables en tiempo de este em- po de Augusto ; examinemos las modificaciones que su-
perador fueron frieron el derecho honorario y las respuestas de los pru-
dentes .
CELSO el hijo (P . Juventius Celsus, fragm . 142) .
NERATILS PRISCLS (fragm . 64) . 71 . Derecho honorario, edicto perp…tno (le Sal`ius Julieno
PRISCUS JXvOLE\LS (fragm . 206) . (ediclum perpeluum) .

A . de R . A . de 7 . C . En tiempo de Adriano aparecií un trabajo sobre el


(870-117) . ADRIANO (úElius Hadrianlls) . edicto, con el nombre de edicto perp…tuo . ˆQu… era aquel
El reinado de Adriano ha sido presentado como for- trabajo? ˆCuÍl su poder? ˆCuÍl su objeto? Al parecer era
mando una …poca nueva para la jurisprudencia . Es ver- una exposicion metídica del derecho pretoriano segun
dad que en tiempo de ese emperador puede observarse los diversos edictos publicados hasta aquel dia, y las dis-
la division de la Italia en cuatro provincias confiadas Í posiciones que llabian llegado (ú, ser un uso ; el autor era
consulares ; la creacion de dos consejos del prúncipe, cuyo un jurisconsulto rlistinguido .d e la …poca, Silvius Julie-
g…rmen ya hemos seóalado, í indicado su carÍcter, con no ; su obra fu… sancionada, y Íun quizÍ ordenada por
el nombre de consistorio y de auditorio (consislorium, audi- el emperador ; su objeto era el fijar de una manera posi-


306 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA ŠPOCA : LOS


307
EMPERADORES .

tiv a el derecho honorario . Dócese que desde el momento Se concibe muy bien que su oficio debia limitarse Í
en que fuí promulgada, se mand£ Í los magistrados que eso, porque ya el derecho pretoriano se hallaba comple-
en lo sucesivo se arreglasen Í sus disposiciones, y se les tamente desarrollado, y habia llegado al punto de ex-
retir£ el derecho que tenian de publicar sus propios edie-- tension en que debia detenerse .
tos . Preciso es convenir en que aquella prohibicion se
encontraróa en armonóa con la marcha de la autoridad
ˆ in suis libris hoc retulerit : ut sit quid imperfectuen inveniatur ab imperiali
imperial . El próncipe, dueúo de todos los poderes, y ex- ˆ sanctione hoc repleatur ; et non ipse solus, sed et divus Had rianus iu composi-
pidiendo decretos, rescriptos y edictos, debia natural- ˆ tiene edicti et senntusconsulto quod earn secutus est , hoc apertissirrze de/fini-
ˆ vit ut si quid in edicto positum non inveniatur, hoc ad ejes regulas ejusque
mente impedir el que sus magistrados compartiesen con ˆ conjecturas et imitationes possit nova instruere auctorilas . ˆ
Adriano, piles,
íl aquel privilegio ; sin embargo, muchas razones nos fuí el que hizo componer el edicto, y despues probablemente le confirin£ un
senado-consulto . A estas razones hay que a‹adir ademas que el edicto perpí-
prueban que le conservaron todavóa despues de Adriano, tuo se llamaba ndictunn D . Iladriani .
y lo que podemos deducir de la aparicion del edicto per- La segunda cuestion es mÍs difócil de resolver .
No debe invocarse el epóteto de perpetuum, dado al edicto de Adriano, para
pítuo, es que los pretores, obligados Í adoptar sus dis-
concluir que aquel edicto fijí proinulgado para siempre ; la palabra edictum
posiciones, y … arreglarse Í íl, no aúadieron ya nada perpetuum Hacia ya mucho tiempo que se empleaba con respecto Í los edic-
suyo, £ cuando mÍs, algunas reglas de pura f£rmula, tos de los pretores , en el mismo sentido que la (le qucsstiones perpetuo, es
decir, para denotar un edicto permanente todo el ario ; lo que (lebe deducirse
algunas disposiciones accesorias, que las circunstancias del epóteto, se concluye de la reflexion, muy exacta , de que Adriano no liabria
hacóan necesarias (1) . mandado hacer un trab jo tan importante, ni le habria revestido de su san-
cion , y quizÍ tainbien ele la del Senado, parir no darle mÍs existencia que la de
un aúo, y para dejarle Í merced (le los magistrados .
Sin ernlr,ir n, un pasaje (le Gains, posterior Í Adriana, nos prueba irrecusa-
(1) El edicto perpítuo †era simplemente el trabajo 'de un ,jurisconsulto, £ se blemente que aluellos contóuuaban publicando edictos . ‰Jus entere edicendi
hizo de £rden del emperador, y fuí revestido (le un carÍcter legislaativo?-†ruí laabent. ana ristratus populi ; si l arnplissinauŒe jus est in ediclis duoruna prceto-
publicado corno si debiera durar perpetuamente, y retir£ desde aquel instante Í riurra, urbani et, peregri.'rrii quorumi in provincii.s jerisdictionena presides ea-
los magistrados el derecho de publicar edictos? Hí aquó dos cuestiones que no runa ha bent ; item le edicto editions curuliurn, quorurn jurisdictiunere in pro-
serÍ in‡til examinar . vinciis populi qucestores haberrt ; nana il, provincias Cesar is omnino quceslo-
Salvius Julieno ful` el que compuso el edicto perpítuo . Entropio lice, hablan- res nona minad-crrr, et ob id hoc erlictrana in his provinc•s nou proponitor .o CAYO,
do de íl : qui sub divo †ldriang perpetuum cornposuit edictunr . Pero aquella Instil ., r, ti G) Si los rmtagistrales hubiesen perdido el derecho (le hacer edic-
obra nn era solamente un comentario particular sobre los edictos ; desde lrrígo tos, †c~nmr Cains, tan pr£xima Í A ;Iri, no, hijos de hablar de aquella alteration,
nos lo prueba su tótulo ; un comentario de aquella especie hubiera tomado el hubiera dicha : Los rnagislrrdos tienen el derecha ; Y, r£alo Irrrlriera distin ; .uirlo
nombre de ad edictturn, y nn el de edicluan perpetutarra . Alleinas, tenemos (los tan bien el adicto de J "s dos pretores, el de los ediles, de Ins pretores, de los
textos que dicen formalmente que el emperador tom£ parte en íl ; son dos pa- cuestores? †C£mo habia de haber ananlidu : o Ž las provincias ill Císar no se
sajes (le (los constituciones de Justiniano, la una en griego, y la otra en latin . enviar citestore , si es q re no hay sem ejante especie de edicto ˆ? †Y quí debe
e El divino Adriano, de buena memoria, cuando hubo reunido en un compendio de concluirse de todo eso i Por una parte, que el edicto perpítuo r'vibr£ una
ˆ todo cuanto los pretores hablan publicado en sus edictos anuales, empleando +de, de-
autoridad en cierto ni£do IegisLrtiv ;r como reglamento general y coman
ˆ en ese trabajo al ilustre Julieno, dijo tambien, en un discurso que pronunci£ recho honorario, y por otra, que eso no in,pedia que los mapistrados publica-
ˆ p‡blicarnenle eu la antigua llama, que si se presentaba algen caso no previsto, sen sa edicto, eu el cual, arre,ghirol rse al edicto perlrctua, podóan, sin embargo,
ˆ los magistrados debian procurar decidirle por induccion de las reglas ya exil- airad ir reg I~15
. CIC f£rmula v (~15po .i1C1UnCS ai :CeSUI i as , ueeeserias roi'
I las circuu--
ˆ tentes . ˆ ‰ Corn et ipse Julianus leguro et edicti perpetui subtilissinaus conditor, tandas .

308 HISTORIA DE LA LEGISLACIOS ROMA\A . TERCERA †POCA :


300
LOS EMPERADORES .

tima indicacion de Caius no es aplicable evidentemen-


72 . Sentencias y opiniones de los prudentes (senteratic et opiniones) .
Autoridad expresa que las confirió un rescripto de Adriano . te mís que í los jurisprudentes de que acabo de hablar ;
es decir, í aquellos quibus permissum est jura condere
. Ella
Las palabras dirigidas por Adriano í unos personajes nos muestra, organizada de ese modo, la autoridad par-
pretorianos, que le pechan permiso para dar respuestas ticular que go ,, .ban los jurisconsultos autorizados,, en
acerca del derecho : £lo que debeis pedir no es una gra- comparicion de los que no lo estaban . Pueden, pues, en
cia , sino un derecho que os dan el uso y vuestros cono- cierto modo . í contar desde esa ‡poca, colocarse en el
cimientos ,' , hicieron concluir que Adriarlo devolvió í los derecho escrito las respuestas de aquellos prudentes au-
magistrados su antigua independencia ; pero serÍa mís torizados' . porque entónces las consignaban en sus tra-
exacto el no ver en ellas mís que una proteccion parti- tados, y en virtud del rescripto ele Adriano . hacÍan ley
cular, ó si se quiere, una proteccion general, concedi- (legis vicem obtinet), cuando eran unínimes .
da por aquel prÍncipe í los jurisconsultos ; pero aquella Jurisconsultos : \ ALERTE (Alburraus Valens . fragm . 20) .
proteccion, puramente de hecho, en nada cambió las JULIANO (Salvius Julianus, fragm . 437) . Fu‡ pretor, pre-
reglas establecidas por Augusto, pues que Caius, poste- fecto de la ciudad, y clos veces cónsul . Su tÍtulo mís
rior í Adriano, dice ademas : , Responsa pruclenturn sunt grande en la historia ciel derecho es su trabajo sobre el
senlentice et opiniones eorum quibus permissum est jura, con- edicto, trabajo que le ha hecho llegar hasta nosotros
dereú (1) . como unido í la historia jurÍdica del siglo de Adriano .
Lo que pertenece incontestablemente í aquel prÍncipe, De esa obra no nos restan mís que fragmentos esparci-
en esa materia, como nos lo ha revelado el descubri- dos en. el Dˆ-esto . La crÍtica ha procurado reunirlos y
miento de las Instituciones de Caius, es la autoridad ordenarlos, y de recomponer de ese modo el edicto per-
expresa con que revistió las sentencias de los pruden- p‡t.uo .
tes (sententi(e), mandando por medio de un rescripto que At Ittcal\o (tiextus Crecilius Africanus, fragm . 131) .
cuando fueren unínimes, tuvieran fuerza de ley- (leg-is
A . de R . A . de J . C .
vicem obtinet) ; el juez, si estaban en desacuerdo, quedaba
(891-138 .) ANTONINO EL PIADOSO (T. Antoninus
en libertad de seguir la que quisiese . Quorum omnium si
Fuir ius, Pius cog'nnominatus) .
in unum sentenlix concurrant, id quod ita sentiunt legis vicem
obtinet ; si vero disejitiunt , judice Beet , quam veut sententia-in Adoptado por Adriano, N` elevado de ese modo al im-
sequi : idgue rescripto divi Hadriani signi/icatur (2) . Esta …l- perio, fu‡ uno de los mejores principes : protegió y alen-
t~> los sabios y í los filósofos ; estalaeció muchos de
(1) Cal ., (nstif ., 1, ti i . ellos í expensas del tesoro p…blico, encargados de dar
(2) CAI ., I, stit ., 1 . j 7 . lecciones en Roma y en las provincias ; en las institucio-
:o



310 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA úPOCA :


311
LOS EMPERADORES .

jnes vemos un rescripto suyo para castigar la crueldad bajo continuo y de mucha paciencia, por espacio de al-
de los seóores , y obligarlos il vender los esclavos que gunos meses, los seóores Gaschen, Bekker y Bethman
hubiesen maltratado . consiguieron descifrarle, y nos dieron las Instituciones
Jurisconsultos : TERENTIUS CLEMENS (fragm . 35 ) . de Caius . Esa obra elemental, compuesta de cuatro co-
POMPONIO (Sextos Pompon .ius, fragm . 588) . Al cual de- mentarios , presenta un res…men sucinto y metÍdico de
bemos un compendio de la historia del derecho, inserto la jurisprudencia en tiempo de Antonino Pío y de Marco-
on un título del Digesto : De Origine juris et omnium ma- Aurelio . El derecho de aquella £poca se encuentra reve-
gistratuum et succesione prudentium . En esa obra, aunque lado allí, sin ninguna alteration, en toda su pureza, tal
demasiado corta £ incompleta, es pieciso buscar todavía como era entonces, y sus revelaciones no son- aplical .~les
las. mejores nociones acerca de esta . materia . solamente al derecho , sino que se extienden † las cos-
L . VOLUSIUS MECIANUS (fragua . 44) . tumbres, iu las instituciones, y en una palabra, il, la so-
ciedad de aquellos tiempos , bajo todas su fases de inte-
A . de R . A . de J : C.
rioridad y de publicidad . Colocadas al lado de las Insti-
(922 -169 .) MARco-AURELTO . solo .
tuciones de Justiniano , que fueron compuestas con el
Jurisconsultos : PAPIRIUS JUSTUS ( fra.g m . 16 ) . mismo plan y el mismo orden , las instituciones de Caius
SCA7VOL_~. : Q . Cervidius Scxvola (fragm . 307). ofrecen el m†s vivo interes para el que desea --seguir la
ULPIUS MARCELLUS (fragm . 159 ) . marcha del derecho y contar las alteraciones que pro-
CMOS (fragm . 355) . Con ese nombre ha llegado hasta ducen Ios silos . Su descubrimiento, rectificando ideas
nosotros la memoria de ese jurisconsulto ilustre . ViviÍ falsas y dando nuevas ideas, ha aclarado un gran n…-
en tiempo de Antonino el Piadoso y (le Marco-Aurelio mero de puntos oscuros Í £ompletamente desconocidos .
sabemos que compuso comentarios sobre las XII tablas, En el dia se halla en planos de todos los que se pro-
y un trabajo sobre el edicto provincial (ad edictunz pro- ponen estudiar seria‡nente el derecho romano .
rir2ciale) ; pero de esas obras sÍlo nos quedan algunos
A . de R . k . de J .-C .
fragmentos citados en el Digesto . A Caius se le confun- (929-176 .) MAl CO -AIJPELIO Y COMMODO .
dia con otros muchos jurisconsultos de aquellos tiempos, 933 -180 . ) COMMOD O , solo (L . Ar2lor irz22s Corn-
cuando un descubrimiento feliz ie convirtiÍ para nos- modus .)
otros en uno de lo autores mítis preciosos . M . Nieburb . (946 -193) . P + RTINAX .
fjÍ la atencion en Verona, en 1816, en un mtinus .crito (+'l mismo aóo .) JULIANO (Didius Julianus) .
de derecho romano , cuyas hojas . en su m ayor parte, es-
taban sobrecargadas de una letra nueva . M . SavignY La tranquilidad , restablecida por alg tinos buenos
reconociÍ e! manuscrito . y en (-1n . despues de un tr~~' principes , se habia perturbado en tiempo de Conlmodo,

312 HISTORIA DE LA LIGISLACION ROMANA .


TERCERA ‡POCA : LOS EMPERADORES .
313
que ahogado por los jurados . fuó reemplazado por un an- brevivií bastante ú aquel emperador para presenciar los
ciano . Pertinaz, al que los pretorianos degollaron casi al odios de sus dos hijos . sus sucesores, y la muerte de uno
momento . Entínces £ cosa increÍble 1 se' vií al imperio de ellos, Geta, que cayí ú. impulso de los golpes de su
realmente puesto en subasta por los soldados : presentú- hermano . El fraticida Caracalla se dirigií ú Papiniano
ronse de licitadores : Didio Juliano . descendiente del para que legitimase su crimen ante el Senado . - a Es
-ilustre jurisconsulto_ de Adriano . fuó el que hizo la pro- mús fúcil cometer un parricidio-que justificarle . ˆ )` cono
posicion mús vedtef osa . Se le adjudicí el imperio, y su- se procurase hacerle entender que podria probarse que
bií al trono, del cual fuó precipitado al cabo de siete Geta habÍa merecido la muerte, - ‰ Acusar ú, un inocen-
meses por las legiones, que le mataron, y colocaron en su te asesinado, es cometer un nuevo asesinato , . --tales
lugar ú Septimio Severo . Tal era el punto <'l que entín- fueron las respuestas del jurisconsulto . Caracalla hizo
ces habÍa llegado aquel espantoso despotismo militar, que los soldados le dieran muerte . Si ese rasgo de herois-
que trastorní el imperio durante tan largo tiempo . mo fuese verdadero (1), honrarÍa ú Papiniano tanto copio
sus escritos .
A . de R . A . (le J .-C .
CLAUDIus TR .YPuONINUS (fragm . 79) .
(946-193 .) SE PTIVIIO-SEVERO (Septimnius Severus) .

Jurisconsultos : PAPINIANO (Emiltus Papinianus . fragmen- A . de R . A . de J .-C .


(964-22 11 .) ANTONINO CARACALLA Y GETA .
tos 596) . I)e, todos los jurisconsultos romanos, Oste fuó el (965 -212 .) ANTONIN0 CARACALLA (Auirelius-An-
mús colmado de honores, y cuyas decisiones, siempre
toni.nus -Bassianus-Carac (i lla) .
respetadas . tuvieron la mayor autoridad, y cunas obras
sirvieron mús ú todos los que cultivaron la ciencia de las Pasariamos por alto los cinco a†os que reiní ese hom-
leyes (1) . Entre esas obras, las nuls notables son los libros bre, si no hubiese dado una constitution notable, que
de cuestiones, de respuestas y de definiciones (qzz(estionum, unií su nombre ú la historia de las leyes . Ya los dere-
responsorum et de finitionurn libri) . de que nos quedan un chos de ciudadanÍa, hal_,)ian sido esparcidos por los luga-
gran n…mero de fragmentos en el Digesto . Papiniano lia- res y por las provincias mús distantes . Caracalla los
bia sido condiscÍpulo … compa†ero de estudios de Seve- concedií universalmente ú todos los habitant-es ciel im-
ro, que le eleví ú la dignidad de prefecto del l :retorio . So- perio . Pero , quó eran ent…nces aquellos derechos de ciu-
dad 1 Quó habÍan llegado ú ser los romanos? Se dice
(1) Mús de doscientos a†os dlespues, cil . nrln l"s i lunuios de lis escuelas de
derecho Ile aban al momento os de Popini n",
eu que se le ; crl li^ :' :+n los li!,s (1) La verdad de ese hecho la niegan los l istoriadores inuy cercanos ú aquella
comenzaban el curso con una ties?a en honor de a incl jLU tse ms+~Itu, y t nn,drtn broca . Sin embargo, es cierto que Papiniano m .u Ši í por írden de Caracalla . (Dior .
el nombre de Papinianistas, que les elevaba sob c >us cmtiir acres ulón" ; ade- CASS ., HV . LXXVII, ‹ 4 .-SPAItTIASUS, Caracatl ., 4 .-AURELiUS VICTOR, CTS .,

lantados . 20, 33 .)

TERCERA
314 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . ‡POCA : LOS 315
EMPERADORES .

que desde aquella constitucion todos los sóbditos fueron ta de crútica . Asú es que algunos pasajes de Ulpiano
ciudadanos : íno podria decirse tambien con exactitud hacen pensar que, despues de Caracalla, y aón en su
que en aquella £poca todos los ciudadanos eran sóbdi- tiempo, se diferenciaban todavúa los ciudadanos de los
tos? Sin embargo, y o no tomo esas óltimas expresiones peregrinos (1) . Para explicar eso, se ha dicho que Macri-
Í la letra : no me sirvo de ellas mÍs que para pintar el no, sucesor de Caracalla, suprimiendo las disposiciones
abatimiento polútico Í que se habúa llegado ; porque es de este óltimo, restableci† las antiguas diferencias 6
cierto que para los derechos civiles, sobre todo para los distinciones, y se ha encontrado esta asercion en una
privados, era todavúa muy ótil el tener la cualidad de frase de Dion Casio (2) . Asú se explica muy bien c†mo
ciudadano . era que Íun despues de Caracalla existian diferencias
La disposicion de Antonino Caracalla esta muy dis- entre los ciudadanos y los peregrinni, pero no de qu£ ma-
tante de sernos bien conocida, y es muy notable que los
historiadores de aquellos tiempos no nos dicen nada de
rnaxiorlrm senclissimurn hujus civitaiis conditorem, filiormn prias jus petitum
ella,` mi£ntras que los de la repóblica tenian gran cuida- in commune (ledit ,,uhjectis : sic eliam nos hoc vidolicet regenerationis et au-
do de enumerar las mÍs peque…as aldeas Í que se con- reorum annulorunr jus, unicuique peteutium datum, et damni et scrupulosi-
tatis pra,bens occasionem, et rnanumissorum infligen auctoritate, omnibus si-
cedúa el derecho de ciudad ; i tanto halda llegado Í perder militer subjectis ex bac lege dames : restituimos enirn natura ingeuuitate dig-
su valor el tútulo ele ciudadano en el reinado de los em- nos, non per singulos de ceiero, sed ovines deinceps qui ˆt ibertalem Í dominis
meruerint . rit liant maguam quamdain et geneialein tigitatem nostris subjectis
peradores! La, opinion mÍs natural, la que adopta- arljiciamus . ‰ (JUSTINIANO, novela LXXVIII, cap . V .)
ron antiguamente los grandes int£rpretes del derecho Se ve, pues, que un error cometido en este pasaje, habria podido lacer que
se atribuyese .falsamenle Í Antonino el Piadoso la disposition ele Antonino Ca-
ro m ano, la que se concilia mejor con una infinidad de racalla .
circunstancias, es la de que Caracalla dio para siempre ,Í Ulpiano, que vivia en tiempo de este óltimo emperador, dice :
Š_ln orbi romano qui sunt, ex constitutiune imperatoris Antonini Gives ro-
todos los sóbditos el tútulo de ciudadano ; que desde aque- mano elfecti sant . ‰ (DIG ., 1, 5, de stat . horn., 17 fr . Ulp .)
lla £poca ya no hubo diferencia alguna entre los habi- (1) Ur_r' ., Regal ., XVII, ti ' .
(2) H£ aquú la traduction de la tal frase . u ‡l (11lacrinu) aboli† las disposi-
tantes del imperio, y que todos gozaron de iguales de- ciones (le Caracalla sobre las herencias y la, emancipaciones . ‰ Diox . CAsio,
rechos (1) . `,Nin embargo, esa opinion no se halla exen- lib . r.xxvnr, ‹ 12 .) Carscaila, por una constitution, labia aumentado los impues-
tus que se percibian sobre los testamentos y emancipaciones ; en vez de una vi-
g£sima parle los rabia elevada Í una d£cima . Dion , procurando hacer el elogio
de Iarrino, nos refiere clue suprimi† todo aumente en los impuestos . íC†mo se
(1) li£ aquú la mayor parle de los textos que poseemos acerca de este objeto
la visto on eso la asercion de que Macrino aboli† la ennstitucion que concedia
Justiniano, en la novela pur la cual suprimi† todas las diferencias que, exis-
Œos derechos de ciudad Í todos los súrbilitos? ll£lo aquú : Caracalla, se dice, no
túan entre los lihertos , se expresa asú
. habia dado los derechos de ciudad sino con un espúritu fiscal, Í fin de que los
a Encimes auteur novum nihil, sed egregios ante nos imperatores sequimur
lTc
impuestos sobre los testamentos y las manumisiones fuesen niÍs fructuosos ; por
Sien[ eenim Antoninus Pius coguomiuatus (ex quo eliam ad nos appellatio
manera que aquellas dos disposiciones se hallan enlazadas una † otra . Decir que
pervenit ) jus romana civitatis prias ab unoquoque subjectorum petilus et tabler
lllacrino suprimi† lo que concernúa Í las herencias y emancipacfoues, es decir
ex jis quú vocantur peregrini, ad Itomanarn ingenuitatem deducens, hoc ilte ore -
tanibieu que quit† los derechos de ciudad concedidos por Caracalla .
nibus in commune subjectis donavit, Theodosius junior post Constantinuul

316 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA ŠPOCA : LOS EMPERADORES .


317
nera aquellas diferencias existian aón en tiempo de Ca- se diga, por consiguiente, que, como todos los demas
racalla, que las había suprimido . M . Hauhold, en una sóbditos, los libertos ent£nces existentes llegaron Í ser
disertacion especial, ha presentado, para resolver esa di- ciudadanos, pero que los libertos que vinieron despues
ficultad, una opinion ingeniosa, que no deja de estar permanecieron en su respectiva clase, siempre es cierto
apoyada en inducciones muy seductoras (1) : esa opinion que las tres clases de libertos continuaron existiendo ;
es la de que Caracalla concedi£ el derecho de ciudad Í que todos los jurisconsultos posteriores no cesaron un
todos los sóbditos actualmente existentes, pero no Í los momento de se‰alar su diferencia, y que Justiniano fu‡
que los sucediesen . Por lo que hace Í nosotros, Í pesar el primero que las suprimi£ totalmente (1).
de las dudas que dificultan la materia, y de los racioci- Lo que. en eso hay de notable, es que la constitucion
nios contrarios que pugnan entre sí, nos adherimos fir- de Caracalla, que di£ Í . todos los sóbditos del imperio los
memente Í la opinion mÍs general (2) . derechos de ciudadano, no concedi£ Í todos los territo-
La constitucion de Caracalla, sin duda alguna, no era rios la aptitud para el derecho civil . Al elevar las per-
extensiva a aquellas especies de libertos llamados latinos- sonas, no elev£ el suelo Í la misma condicion cívica ; el
iunianos y dediticios . Bien sea que no se quiera admitir el suelo itÍlico, el suelo de las ciudades, cuyo territorio
sistema de M. Haubold, £ bien se adopte ese sistema, y habia sido admitido Í la aplicacion ciel derecho de ciu-
dad, permanecieron siempre distintas del suelo provin-
cial ; y la distincion se conserv£ hasta Justiniano (2) .
(1) HAUBOL . úEx constitutione imperatoris Antonini quomodo qui in orbe
Romano essent, cives romani effeeti sint .… VENULEIUS S-kTURNINUS (fragin . 71) .
(2) En la c£rte de Oriente no Babia ya diferencia entre los sóbditos y los ciu- ‹LPL~NO y P_LULO (Domitius Ulpi(ínuts, fragm . 2 .462 ;
dadanos ; todo sóbdito riel imperio tenía los derechos de ciudad . †De d£nde
provino esa mudanza, sino de la constitucion de Caracalja? i, Debe atribuirse tan
Julius Paulas, fragm . . 2.083) . El uno originario de Tyro,
s£lo Í la traslacion de la silla imperial de Ruma Í Bizancio, £ s£lo al desuso, y1 el otro natural de Padua Rivales en talento y en glo-
cuando sobre ese punto hay una disposicion legislativa bien terminante? Justi-
niano, al decir que lo mismo glue Caracalla concedi£ Í todos los sóbditos los de-
ria aiiihhos hablan vivido en tiempo (le Papiniano, del
rechos de ciudad, lo mismo que Teodosio les di£ los derechos reservados Í los que ambos eran asesores ; los dos pasaron por las diver-
que tenían hijos , del mismo modo le pingo dar Í todos los libertos el título de
sas dignidades 'del imperio hasta la de prefecto del pre-
ciudadano, †no indica que la constitucion de Caracalla era delinitiva? †La hu-
biera comparado Í la de Teodosio y Í la suya, si hubiese sido transitoria y s£lo torio ; los dos compusieron muchos escritos, tie que se
para una generacion ? Ademas, †qu‡ resultados producirla una ley que decla-
rase ciudadanos Í todos los individuos existentes, sin d, ir aquel título Í los indi-
aprovecharon los redactores (le las Pandectas, y notas
viduos que estaban por venir? †C£mo unos padres ciudadanos hablan de tener críticas sobre los libros de Papiniano : notas que mÍs tar-
hijos que no lo fuesen ? En cuanto Í l,a distincion que continu£ siempre haci‡ndo-
se entre los ciudadanos e los peregr ˆni, †debe extr,t‰ar.~ . ? †No puede decirse que
esa diferencia no ces£ un momento de existir, y que > £lo los individuos cam-
biaron de posicion? Los sóbditos del imperio que eran peregrina, llegaron Í ser (I) 1NSTIT ., r, 5, (le Liberlinis, ti 3 .-Con ., vil, 5, de Deditit . libert ., y 6, de
ciudadanos, y en la clase de los peregrini no quedaron mÍs que los miembros (le latin, libert .-Nov . 78 .
los pueblos realmente extranjeros . (2) Con ., 7, 25, de nud . jur . quir .-Œ, 31, de Usucap . transform .

318 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA EPOCA : LOS EMPERADORES . 319


de fueron reprobadas por dos constituciones imperiales, los emperadores, cuyos nombres acabamos de recorrer,
y despojadas de toda autoridad ; los dos compusieron una y bajo la proteccion de Antonino PÍo, Adriano, Mareo
obra elemental, cuyos fragmentos, que han llegado hasta Aurelio y Septimio Severo, fuú cuando el estudio de la
nosotros, se colocan al lado de las Instituciones de Caius, jurisprudencia llegó í su mayor grado de esplendor .
y forman la fuente en la que debemos estudiar la juris- 11lultiplicíbanse los jurisconsultos, tambien sus discÍpu-
prudencia de aquel tiempo . La obra de Ulpiano se de- los . Estos …ltimos no se formaban ya siguiendo simple-
signa con el nombre de Liber singularis regularum Ulpiani, mente la príctica del foro, sino que lecciones orales desar-
ó simplemente Fragmenta Ulpiani ; el de Paulo, con el rollaban en cursos seguidos los principios de la ciencia .
nombre de .lulii Pauli sententiarum receptaruri libri V, ó sim Tal vez los profesores, cuya ense£anza no habÍa sido
plemente Pauli sententiarunm libri V . retribuida en su origen I_Iiís que por los alumnos mismos
Ct1LI,ISTI~ :ITLJS (fragor . 99) . recibian ya honorarios del tesoro p…blico, y Marco Aure-
IELIUS MXRC;IANUS (fragor . 275) . lio, al crear cítedras p…blicas (le elocuencia y de filoso-
FLORENTINOS (fragor . 42) . fÍa, hizo quizí lo mismo con el derecho . Cada dia apa-
~EnIILn s MACER (fragor . 02) . recian nuevas obras : eran comentarios sobre el edicto de
HERENNIUS Moi)ESTINUS (fragor 345) . los pretores ó de los procónsules (Ad edictum ; ad edictuin
provinciale), tratados sobre las funciones de los magistra-
A . de It . A . de J . C .
(970-21 i .) MACI1,Ilv0 (Opilius 1!acrinus) . dos (De officio pr(e fectu.s urbi, proconsulis, etc .), libros volu-
(971-218 .) HELIO.GABALO (31 . Aurelius Antoninus, minosos sobre el conjunto del derecho (Di gesta, Pandectas),
cognomine ileliogabalus) . o en tin, compendios y lecciones elementales (List itutiones,
(975-222 .) AI,EJANURO SEVERO (Aurelius Alexan- Regule, Sen.tenti.ce) . Los jurisconsultos se elevaban í las
(ler Severos) . dignidades Irís eminentes . Eran consejeros del prÍncipe,
cónsules, prefectos del pretorio y prefectos de la ciudad .
Cuando Alejandro Severo llegó al imperio, í la edad Mas de repente, despues de Alejandro Severo, su serie
de diez y seis a£os, se rodeó de consejeros sabios y de nos parece bruscamente interrumpida, y durante largo
jurisconsultos de fama, entre los cuales se encontraba tiem po ya no encontramos en l a historia mís que las
Ulpiano . Conservó todavÍa durante algunos a£os las le- turbulencias ó sediciones militares llevadas hasta el
tras, las ciencias y el derecho, que despees de úl, desap`I- colmo, emperadores de algunos meses elevados y des-
recieron por largo tiempo . AsÍ es que los que exami- tronados alternativamente, ejúrcitos que se baten en di-
nan el derecho en sÍ mismo, sin enlazarle necesairialnentc -versos puntos por el triunfo de sus candidatos, y treinta
í los acontecimientos polÍticos, marcan despues de Ale- pretendientes del imperio, 1 que en el curso de algunos
jandro Severo un perÍodo nuevo . En efecto, en tiempo de a£os aparecen y se destruyen .

TERCERA EPOCA : LOS EMPERADORES,


320 HISTORIA DE LA LECISLACION ROMANA . 321
A .deR . A .deJ .C . miradas del historiador deben fijarse en dos cuadros ge-
(988-235 .) MAXIMINO (Julius Maxirinus) . nerales, que no se colocan en ningun reinado en particu-
(990-237 .) GORDIANO I y GORDIANO II (Gordia- lar, porque se desarrollan diariamente ; esos cuadros son
nus 1 et II) . en lo interior, la propagacion de la religion cristiana, y
(Mónos de dos meses despees) . MíXIMO y BALBINO en lo exterior, las irrupciones de los b£rbaros .
(Maxianus Papienus el Balbinus) .
(991-238 .) GORDIANO III- 7' :3 . l'rohag-acion del cristinnismo .

(997-244 .) FILIPO (Philippus Arabs) . FILIPO padre, Desde el reinado de Tiberio, los ap…stoles, recorriendo
Augusto ; FILIPO hijo, Cósar . las provincias del imperio, hablan esparcido en derredor
(1002-249 .) DECID (hecius) . suyo la nueva religion que anunciaban £ los pueblos .
(1004-251 .) GALIO LIOSrl'ILIANO y VOLUSIANO Aquella moral pura, aquella idea grandiosa de la divi-
(G(illos Ilostilius et Volusius) . nidad, produciaii fuerte impresion en los £nimos, cubrian
(1006-253 .) EMILIANO (.roiilia-nos) . de ignominia y ponúan en ridiculo £ los emperadores y
(Tres meses despues .) VALERIANO I y GALIENO £ los dioses del paganis m o . Como fe, el polytheúsmo,
(Licinius Valerianus et Gallienus) . abandonado ya por la filosofúa y por las clases elevadas
Los riiselos, y VALERIANO II, Cósar . de la sociedad romana, desaparecia de dia en dúa . No
existid ya sino como institucion, como culto exterior, en
En esa ópoca fue, cuando comenzaron . £ aparecer los
las costumbres y en las pr£cticas de la vida pÍblica y
pretendientes, que bien pronto, en nÍmero de treinta,
de lit vid<> pris ada . La creóncia de los ap…stoles, que pre-
encendieron la guerra civil en todo el reino, y conclu-
paraba la mi"Is grande. revolucion social, no por la fuer-
yeron por matarse unos £ otros .
za, sino por el espúritu . por el sentimiento, llamaba a sú
A . de R . A .deJ .C .
£ los grandes v l los peque†os, £ los dóbiles y- £ los fuer-
(1013-260 .) GALIENO, solo .
tes, £ los pobres y £ los ricos . El nÍmero de las perso-
(1021-268 .) GLAUDIO II (M . Claudius) .
nas que sa afili,Ibali en e lla . s e aument… con rapidez ; las
(1023-270 .) AURELIANO (Aurelianus) .
iglesias en donde se reunian, se multiplicaron ; todo
(10 8-27 . ; TíCITO (Tacitus) .
contribiuia en las casas le los particulares, eu el …rden
(1029-2T6 .) FLORIANO .
privado, ,'h propagar la religion cristiana . -, Sucedia lo
(Tres remeses despees .) PROBO .
ruislno en el go?~iernu' No se lea examinado bastante ese
(1035-282 .) CARO, CASINO y NUMERIANO .
punto eon respecto £ las leyes polúticas . hasta aquú he-
(1036-283 .) CARINO y NUMERIANO, solos .
mmlos hecho ver el derecho sa~Trado de Roma fuertemente
En medio de aquella r£pida sucesion de prúncipes, las adlle~'ido al derecho pÍblico, v
Y
formando una, parte únti-

22 H1STORL6 DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA †POCA : LOS EMPERADORES . 323


ma de ól . Los pontífices eran magistrados del pueblo, el de la fuerza y el de la crueldad, que la ferocidad de su
nombrados en las elecciones, como los demas magistra- car£cter inspiraba £ la mayor parte de ellos . Las perse-
dos, y hacian intervenir sus funciones en los negocios cuciones de Neron, de Domiciano, de Verio y de Galo ú
m£s graves del Estado ; el primer poder de derecho pÍbli- Gallus , no hicieron m£s que m£rtires ; los cristianos se
co, el emperador, era tambien el primer poder del dere- multiplicaron en medio de los tormentos, la religion se
cho sagrado, el soberano pontífice . La unidad de las le- extendiú m£s brillante y m£s venerada, y bien pronto
yes religiosas no era mónos esencial al gobierno que la los habitantes de la inmensa superficie de aquellas vas-
unidad de las leyes políticas, pues que aquellas leyes se tas provincias estuvieron divididos en dos clases muy
confundian unas con otras . Aquella unidad siempre habia distintas : los cristianos y los paganos . Si heria al impe-
sido producida precisamente por la pluralidad de los dio- rio una guerra, una peste Í otra calamidad cualquiera,
ses . Una provincia recientemente agregada £ Roma tenía los paganos no dejaban de atribuirlo £ las funestas inno-
nuevas divinidades, que eran bien recibidas, se las elevaba vaciones de los cristianos, y óstos de, achacarlo £ la ce-
templos, se las destinaban sacerdotes, y el sistema religio- guedad y £ la obstinacion de los paganos .
so no era perturbado ni un solo momento ; los dioses del Los jurisconsultos, hombres de la ley reinante y de
paganismo eran muy acomodaticios . -'das cuando apareciú las instituciones, debieron ser, en la lucha contra el
una religion que, revelando la existencia de un solo Dios cristianismo naciente, los auxiliares de los jefes del go-
infinito, no podia ser admitida sin anonadar todas las bierno, y con mucha frecuencia sus ministros, como de-
instituciones actuales ; una religion que daba sacerdotes positarios de los poderes pÍblicos . Su filosofía, impor-
independientes de la eleccion de las autoridades civiles ; tada de la Grecia, aclimatada en Roma, y cultivada por
que se separaba enteramente del poder pÍblico, y que de-- ellos como la madre de todas las ciencias, había substi-
cia : Mi imperio no es de este mundo, sino de otro … ; en- tuido progresivamente al derecho civil quiritario, dere-
túnces el derecho pÍblico se viú atacado en una de sus ba- cho materialista, exclusivamente propio £ solos los ciu-
; un derecho m£s racional y m£s £mplio, acce-
dadanos
ses fundamentales . Los j efes del gobierno debieron pensar
en defenderle ú en variarle totalmente ; adoptaron el sible £ todos los hombres ; pero lo hacian hecho con el
primer partido . Por m,ís absurdo que fuese el polytheis- auxilio de procedimientos ingeniosos, proclamando el
mo, el hombre no reconoce tan f£cilmente sus errores, derecho civil, y ocupando su lugar, cuando perecia que
sobre todo cuando £ ellos se encuentra unido el gobierno súlo se colocaban £ su lado . El cristianismo fuó para
de un grande imperio . Como emperadores y como so- ellos un enemigo del Estado y de las instituciones, que
beranos 1 ontífices, los emperadores quisieron contener era necesario rechazar, y tal vez un rival1 de su ciencia
una religion que amenazaba al derecho del Estado, y filosúfica, que con su sencillez lle<,,,aNdestruirla radi-
para cumplir sus designios emplearon el medio peor, calrnente . , Sin embargo, se puede conjeturar que su

TERCERA …POCA : LOS EMPERADORES


324 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . 325.

unos despues de otros, y bien pronto casi todos ó la vez .


moral , sin que ellos se apercibiesen , y sin que tuviese
parte alguna su voluntad . iba ó ilustrarse con las nue- De esa manera preludiaban las terribles irrupciones que
debian fraccionar algun dia el imperio y aniquilarle .
vas luces de aquel enemigo ; que la influencia de las
doctrinas evangílicas penetraba indirectamente su pro- Tal era en lo exterior y en lo interior la situacion cr£-
tica del Estado, cuando Diocleciano fuí llamado ó go-
pia filosof£a ; y que óun cuando estaba proscripto y per-
bernar .
seguido, el cristianismo obraba en los progresos de la
jurisprudencia y de la legislacion de una manera mós A . de R . A . de J . C .
(1037-284 .) DIOCLECIANO (Dioclecianus) .
ómplia y mós suave para la humanidad (1).
(1039-28G .) DIOCLECIAI\N0 y MAXIMIANO (Ma-
i4 . Irruption .Ie los Ik£rbaros .
ximianus Herculius) .
Los romanos en los bosques de la German£a , y al otro CONSTANCIO y GALERIO, císares .
lado del Danubio, llevando por delante pueblos salvajes
Elevado desde una familia de libertos al rango de
y libres, hab£an lanzado hócia el Norte grandes masas de
los emperadores , Diocleciano diÍ muestras de grande
hombres . Una fuerza de comprension retenia ó naciones
energ£a ; disipÍ las turbulencias, restableciÍ la discipli-
numerosas acumuladas en l£mites fr£os í incultos ; pero
na en las legiones, hizo retrocederó los bórbaros, y diÍ
la fuerza fuí disminuyendo ; los ejírcitos romanos se
alguna estabilidad al trono que ocupaba .
debilitaron, la barrera fue franqueada en diversos pun-
Fuí uno de los emperadores irós fecundos en rescrip-
tos , y la reaccion impeliÍ aquellas naciones hócia el im-
tos y en constituciones sobre materias de legislacion,
perio . En los reinados de Domiciano, Adriano, Marco
si liemos de juzgar por los extractos que nos han queda-
Aurelio, Galo y en el de cada emperador . s e viÍ ó los
do , porque en ellos encontramos, con su nombre, mós de
bórbaros avanzar por las tierras romanas , volverse ó los
mil y doscientos, en el CÍdigo de Justiniano . Lo que
bosques cola su Mot£n , y cada vez mós alentados , desple-
hizo mós notable su reinado , en la historia del derecho,
gar en sus nuevas exclusiones mós audacia v niós fuer-
fuí el cambio final que llevÍ ó cabo en el procedimien-
za . Algunos emperadores los alejaron d~"cndoles dinero ;
to, sustituyendo definitiva y generalmente el conoci-
pero, atraidos entÍnces por la codicia . y el pillaje, los es-
miento extraordinario , al sistema de las instancias orga-
citas , los godos , los sórlnatas . los alanos ; los cattes , los
nizadas por fÍrmulas . En el Írden politico , la division
quades y los francos fueron apareciendo sucesivanleilte
del imperio y del gobierno entre dos Azzgzustos y dos Cí-
sares Cuí la institucion capital, que mós llama la aten-
. eu
(i) VFase acerca de este lpunt .o la notable rnemori.a le£da por M . TnopLOar
C1011 .
la Academia de Ciencias morales y púEticas, De la influencia clel cristiunismo
sobre el derecho civil de los romanos . Ilevista de legislacion y de jurisprudencia
de M . WVor vwsKI, touffu XIV', póginas 165 y 341 . ,i
326 HISTORIA DE LA LEf,ISLACION ROMANA . TERCERA …POCA :
LOS EMPERADORES .
327
sus decisiones tenian una autoridad suprema, en donde se
15 . Decadencia del procedimiento formular ó del ordo judiciorttm .-
Tl procedimiento extraordinario (judicia extraordinaria) . Llega el .multiplicaban los negocios avocados
ó llevados ante £l,
ser el derecho coman .-Jueces pedaneos (jud ces pedar.ei) .
y en donde sus oficiales, su prefecto del pretorio y sus
Así como el procedimiento formular no substituyó lugartenientes participaban, por desgracia, de los po-
bruscamente y sin transicion al sistema de las acciones deres de su amo, el uso de las cognitiones extraordinarith
se
de la ley, sino que fu£ preparado y conducido gradual- multiplicó considerablemente . El príncipe no siempre
mente, así tambien la desaparicion del sistema formular, juzgaba por sí mismo los asuntos en que intervenia ex-
y su reemplazo definitivo por el procedimiento extraor- traordinariamente : solía delegar su conocimiento, ya
dinario, fu£ gradual . en el Senado, ya en un oficial, ya en un ciu .daddno ;
El principio de la cognitio extraordinaria, consistente en mas como no se empleaban fórmulas, ni se observaba el
que el magistrado conocia del asunto y le resolvía por órden de los procesos (orlo judiciornrn) ; y como aquel Í
sí mismo, existía ya en el sistema de las acciones de la quien era cometido el conocimiento, pronunciaba sin
ley y en el de las fórmulas . Era el ejercicio mÍs sen- distincion, en su calidad de jus et dejudiciti n, habia siem-
cillo, -el m£nos ingenioso, el m£nos sabio del poder ju- pre procedimiento extraordinario (cognitio extraordinaria) .
dicial . Sólo que en los dos primeros sistemas del pro- H£ ahí lo que habia ido introduciendo el uso, Íun Ín-
cedimiento romano, y sobre todo en el de las fórmu- tes de las disposiciones de Diocleciano sobre ese punto .
las, no existía sino corno exception . El procedimiento Por otra parte, ya en aquella £poca se habia perdido toda
por fórmulas, que presentaba la separation del jus y del huella de aquellas listas anuales de jueces jurados, de
judiciurn, la garantía del juez jurado, elegido ó aceptado aquellas decurias formadas anualmente en el forum, en
por las partes, y el reglamento formular de la . inision de medio del pueblo, y anunciadas p†blicamente por carte-
aquel juez, era el procedimiento, el derecho coinun . El les . Todo nos indica que aquellas instituciones de la Re-
magistrado no conocia ni establecía ó decidía por sí inis- p†blica, conservadas algun tiempo en el imperio, ha-
mo, sino como medida extraordinaria (e . tra-ordinent), en bian caído en desuso . y que la election del Juez no se
los casos en que su juris-dicho podia poner t£rmino al hallaba ya encerrada en los mismos límites, ni se hacia
asunto : en los casos en que tenía necesidad (le hacer uso tampoco segun las misma:, re las .
de su itnper-izuna ; en los casos en que no ha.' na action abier- En aquel estado de cosas fu£ cuando Diocleciano, por
ta se-un el derecho civil ó segura el edicto, y en los que medio de una co‡stitucion que encontramos inserta en
se recurria extraordinariamente al poder del inag,úi stra- el código dˆ Justiniano (aíro de j . C . 204), mandó Í los
do (cognitioextraordinatia, persecutio, y no actio) . _tilas bajo presidentes de las provincias que conociesen por sí mis-
el r£gimen imperial, en donde la omnipotencia del prín- mos en todas las causas, aun eii aquellas en que antes se
cipe se alarmaba de dia en (Ira, en donde su voluntad y acostumbraba elegir jueces . Aquella regla, que, segun

TERCERA ‰POCA :
328 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . LOS EMPERADORES . 329

los tórminos de la constitucion , no parecia aplicarse mís le islacion misma, de dirigirse í la autoridad judicial
que í, las provincias, se generaliz£ por todo el imperio . directamente, en reclamacion de lo que í cada uno se le
Diocleciano reserv£ í los presidentes el derecho de dar í debia , £ bien el acto mismo de aquella reclamacion
, de
las partes jueces inferiores, cuando sus ocupaciones pÍ- aquella instancia . - La palabra exception
, en realidad,
blicas £ la acumulacion de causas les impódian conocer ya no tenúa sentido ; no era ya una restriction puesta
por sú mismos (1) ; pero la remision ante aquellos jueces por el magistrado al poder de condenar conferido al j nez ;
_ ya no se hacia segun el sistema formulario , con distin- era un medio de defensa, que el defensor hacia v-aler an-
te el tribunal . -Los interdictos no existúan ya verda-
cion de jus y de judicium, con reglamento de su mision
por medio de una f£rmula ; era una remision de todo el deramente . En los casos en que hubieran sido concedidos
conocimiento . El procedimiento por f£rmulas habia caú- por el pretor, habúa directamente una accion para ante
do completamente . Lo que era la exception habúa llega- la autoridad judicial competente . - Sin embargo , la
do í ser la regla : todos los procedimientos eran extraor- destruccion, en la forma, no parecia tan radical . Del
dinarios . El jus y el judicium, el oficio del m agistrado y mismo modo que el procedimiento formular habia sido
el del juez, estaban confundidos : el nombre de judex . ju- referido £ enlazado a algunos vestigios £ imitaciones del
dices majores, se aplicaba al magistado procedimiento de las acciones de la ley, asú tambien el
Desde ent£nces, la palabra action, por segunda vez, procedimiento extraordinario conserv£ , por lo mónos
vari£ completamente de sentido ; y las excepciones , los nominalmente , muchos vestigios del sistema que subs-
interdictos , aquellas instituciones del procedimiento for- tituúa (1) . Los nombres habian quedado , pero en disonan-
mular, perdieron su verdadero carícter . -La accion no cia con las instituciones , que jadian cambiado radical-
fuó ya, ni , como en tiempo de las acciones de la ley , una mente .
forma determinada y sacramental de proceder ; ni, como ~, n la constitution de Diocleciano encontramos indi-
en tiempo del sistema formular, el derecho conferido cados , copio institution ya existente y en príctica, í los
por el magistrado , de proseguir ante un juez el litigio ; jueces pedíneos (judices pedanei), que en tiempo del Bajo
ni la f£rmula que conferid. y arreglaba aquel derecho . Imperio se colocaron de una manera mís £ mónos os-
La accion no fuó ya mís que el derecho, resultante de la tensible en las f las secundarias de las autoridades j udi-
ciales . Sea cual fuere la etimologúa que se cló í la cali-

quod non psi posent


(1) … Placet nobis, Prrsides de Iris causis, in quibus,
sum rx.úmen adhibeUl_
cognoscere, anl .eh,rc pedaneos ju , lices dabant, nnliOnis (t) Asú, por memoria, y como rnedúo de transition de un sistema í otro, por
.cupationes publi~ † : ;s, ~'el propter catrsarum n algrrll tiempo, se conserv£ el uso de pedir, cuando se entregaba la demanda, la
ita tarnen, ut, si vel proptcr oc
:l ccs landi Ira-
titudinem omnia hujusmodi aegotianon polurririt :nbnnscere, ju f£rmula de action (inipetratio acliunis), aunque no Inn .iese, que comparecer
`' a
beant potestatem .‡ COD ., 3, 3, de P ''amis jti(lˆ, ~~tts, 2 ennsl Dioclet
. mas que ante un juez . Aquel uso fuó derogado por Teodosio y Valentiniano . COD .
TcoDOSIANo, 2, 3 y 4, y Con . JusT
mian . ., 2, 53, 2 const . Teod . y Valent .

330 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA ‡POCA LOS EMPERADORES .


331
ficacion de pedó.neos, indica bien claramente unos jueces guos judices selecti, es decir, ciudadanos nombrados jue-
inferiores . Ellos eran los que los magistrados daban ó ces para cada causa, se-un algunas reglas de aptitud, í
las partes como jueces, antes de la constitucion de Dio- mucho mejor aún, el no ver en ellos mós que unos ma-
cleciano, y ó ellos permitií aquel emperador fuesen en- gistrados municipales, ó quienes los magistrados impe-
viadas las causas cuando la multiplicidad de los nego- riales conferian el conocimiento de los negocios m…ni-
cios lo exigia . Pero £quÍ eran aquellos jueces pedóneos? ; pero seguramente, despues de la generalizacion
mos
£Eran unos simples ciudadanos, nombrados jueces úni- del procedimiento extraordinario, aparecen con un ca-
camente para una causa, í en otros tÍrminos, los suce- rócter permanente y especial, distinto del de los magis-
sores de los antiguos judices selecti, que ocuparon su lugar trados municipales de las diversas localidades . As…,
cuando se abandoní el uso de las listas y de las decurias pues, eran tusos jueces destinados a conocer en los nego-
formadas anualmente? £0 bien es necesario ver en ellos cios de poca importancia, que el emperador Juliano dií
simplemente, segun las conjeturas de Al . Zimmern, los ó los presidentes el derecho de constituir en su jurisdic-
magistrados inferiores de las localidades, í magistrados cion : Pedaneos jzrrlices , hoc est, qui nedotia humiliora discep-
municipales, ó quienes los magistrado, imperiales po- tant, constituend-i, dantus prosidibuts potestatem (1) . As…
que una
dian confiar el juicio de las causas de poca importancia? constitucion de Zenon, los agrega, en cierto número, ó
0 en fin, :eran jueces permanentes y de categor…a infe- cada pretorio . Zenonis cortstitutio quˆ unicuique prcetorio
rior, establecidos como auxiliares de cada magistratura cestos definivit judices ‰ (2) . Justiniano, al mÍnos en lo que
superior? Todas estas opiniones han sido debatidas, y si concernia Š Constantinopla, los organizí de nuevo, los
se atiende ó los primeros tiempos, en los que figura el constituyí en colegio permanente, limití su jurisdic-
nombre de judices pedanei, es preciso confesar que queda cion ó la suma de trescientos sílidos, y los nombrí Íl
abierto un ancho campo ó las conjeturas, pero tambien mismo, como venlos en una constitucion suya, en la
ó la incertidumbre, sobre el sentido que debe darse ó esa cual podernos leer muchos nombramientos de semejante
expresion. clase (3) . Todo nos los presenta, pues, en tiempo del Bajo
Lo que nos parece incontestable, es que la institu-
cion de los judices pedanei sufrií vicisitudes en el curso
(t) Con ., 3, 3, de Pedaneis judicibu , 5 const . Julian .-VÍase tambien' la
del rÍgimen imperial, y que querer juzgar como si hu- eonsti tucion 4 .' (le 1)incleciano .
biese sido la misma en todas las Ípoca,,,,, es exponerse … (?) NovEl .A Lxxxii, de Judicibus, cap . r .-Y tambien el prefacio, en el que se
ve que Zenon Babia nombrado, ensu constiLucion misma, el personal de los jue-
graves equivocaciones . Ln el sistema anterior ó la cons- ces p ;e,l i neos .
titucion . (le Diocleciano . en la Ípoca en que el procedi- (3) Ibidem , cap . r, rr, ni, rv, v, etc .= En el cap…tulo i, ciertos abogados, per-
sonalmente nombrados, son calificados de pedanei judices tul furl, esto se di-
miento formular existia todav…a, es permitido el no ver rige al prefecto del pretorio, y en otro, pedaneurn judice‰ Pr toril gloriosis-
en los jueces ped…tneos m,†s que los sucesores de los anti- siMi niagistri sacrorum o f/iciorum .


332 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA …POCA : LOS


333
EMPERADORES .

Imperio, como jueces inferiores, revestidos de un carócter soldados, por otro surgieron la rivalidad de los Augus-
permanente y especial, sobre los cuales el magistrado po- tos y la ambicion de los Císares , y las guerras intes-
dia descargarse del conocimiento de los negocios de poca tinas, mudando de causa, continuaron y no cesaron de
importancia, dóndolos individualmente por jueces ó las existir . Diocleciano habia elegido por su colega ó Maxi-
partes, y que ístas conservasen siempre el derecho de miano, pastor de nacimiento y oficial de su ejírcito, y por
recusar para acudir ó órbitros elegidos por ellas (1) . Císares ó Constancio Cloro y Galerio . Un a†o despues,
los dos Augustos abdicaron su poder, y los clos Císares,
76 . Division del gobierno imperial .-Dos Augustos y dos Císares .
ocupando su lugar, recibieron los derechos y el t£tulo de
Antes de Diocleciano se hab£an visto algunas veces Augustos .
en el imperio muchos pr£ncipes, Augustos y Císares ; A . de R . A . (le J . C .
Diocleciano, apoderóndose de aquel uso y regularizón- (1058-305 .) CONSTANCIO CLORO y GALERIO,
dole , le trasformÍ en un sistema, y compuso un gobier- AA . ( Constantiu,s Chlortts et Galeries D1axi7nianus) .
no de cuatro jefes, dos emperadores iguales en poder con SEVERO y MAXIMINO, Císares .
el titulo de augustos, y dos emperadores subordinados ó
los primeros, por decirlo as£, sus lugartenientes y he- Hemos llegado ya al momento en que la muerte de
rederos presuntivos, con el t£tulo de Císares . Aquellos Constantino Cloro hizo aparecer en la escena pol£tica ó
cuatro jefes, distribuidos en las provincias, ó la cabeza su hijo Constantino, destinado ó desempe†ar un gran
de los ejírcitos, debian, apoyados los unos en los otros, papel . Antes de rese†ar todas las alteraciones introduci-
formar un cuerpo pol£tico lleno de vigor, ó cubierto de das por ese emperador, volvamos una mirada ó lo pa-
los sacudimientos y de las sediciones militares . Aquel sado, y veamos ó quí punto habian llegado todas las ins-
sistema estaba muy bien entendido bajo cierto aspecto, tituciones despues de la desaparicion de la rep‡blica .
y hubiera llenado completamente su objeto, si cuatro
emperadores hubiesen podido unirse y no formar mós
que un solo gobierno ; pero se dividieron, y se vieron en RESUMEN SOBRE LA …POCA QUE PRECEDE .
el imperio cuatro cÍrtes diferentes . Si por un lado des- SITUACIONy EXTERIOR DEL IMPERIO .
aparecieron la indisciplina y las sublevaciones de los
Roma no contaba en un principio mós que ciudada-
nos ; bien pronto se formaron en el exterior sus colonias,
. úApertissimi ju-
(1) COD ., lu, 1, (le .1udiciis, I6 .'' constitucion de Justiniano
ris est, licere litigatoribus judices dele ;atos, antequain lis inchoetur,
recusare sus aliados, sus s‡bditos, y en fin, colonos, aliados y
lis statutum sit, neces-
cum etiam ex generalibus formis sublimissima; tune se i
venire, et sub
s‡bditos, todos fueron; amalgamados todos,, desde la
sitatem impuni, judice recusato, partibus all elibendos arbitras
audientia eorum sua jura proponere .D constitucion de Caracalla, fueron ciudadanos ; para obte-

33!4 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA ˆPOCA :


LOS EMPERADORES .
335
ner aquel tótulo bastaba haber nacido libre en los limi- N
de la milicia, que tenóa el poder soberano, hacia y des-
tes del Estado . Aquellos lómites eran casi los del mundo ‡ hacia un magistrado que se llamaba el Dey . Sin em-
A

conocido ; lo que íntes fuera frontera habia llegado í ser bargo, las reformas de Diocleciano, lo agotado de los te-
punto central, y lo que íntes era una posicion exterior soros privados, y quizí tambien el disgusto de semejan-
de la rep£blica, se encontraba entonces situado en lo in- tes revoluciones, pusieron túrmino í aquellas sediciones,
terior del imperio . y el ejúrcito, en el punto í que hemos llegado, volviÍ í
Sin embargo, por la parte del -Norte, mís allí de la entrar casi enteramente en el lómite de sus atribuciones .
lónea que no se habóa pasado, en aquellas tierras que no El Senado se componóa de miembros designados por
se habóan explorado, se encontraban pueblos numerosos ; el emperador, y recóprocamente el Senado era el que de-
,í ellos pertenecia el tótulo de extranjeros Í mís bien el bóa conceder el imperio . Despojado de su antiguo esplen-
de bírbaros . Aquellos bírbaros, en un principio desco- dor, no era ya mís que un instrumento, que obedecia,
nocidos, luúgo incÍmodos, y £ltimamente temibles , ca- ya ‰, las rebeliones de los soldados, ya †, la voluntad del
yeron sobre las fronteras, hicieron replegarse í los ejúr- jefe ; no conservaba del poder administrativo y del judi-
citos , aumentaron el n£mero, la duracion y la exten- cial mís que lo que habóan querido dejarle . Si recobra-
sion (le sus irrupciones, y prepararon la ruina del im- ba su independencia . era sÍlo por un momento, al fin de
perio . cada reinado, para colocar en el rango (le los dioses al
DERECHO P…BLICO .
emperador muerto, Í para zaherir su memoria
; para le-
vantarle estatua ,,- , Í para derribar las que le habóan sido
El pueblo, los plebeyos . los caballeros, no pesaban ya elevadas en vida
; y, íun aquellos juicios postreros no
nada en la balanza del Estado . El simulacro de poder eran tampoco libres , cuando la gloria Í la ignominia
que les dejíra Augusto, habóa desaparecido . El ejúrcito, del principe que acababa de morir no era indiferente al
el Senado y el emperador eran los cuerpos polóticos . que iba í sucederle .
El ejúrcito no tenóa sus derechos sino de su fuerza ; si El emperador debóa ser nombrado por el Senado . Con
se queróa refrenar su indisciplina, privarle de las distri- mucha frecuencia, la cualidad de hijo natural Í adopti-
buciones de dinero, tributo que habia impuesto í los vo del próncipe, vónculos de parentesco múnos prÍximos,
próncipes, se sublevaba, degollaba al emperador, y po- no habiendo intrigas, y rara vez el múrito, decidóan la
nia †'†'veces en su lugar un hombre desconocido, sin per- eleccion ; pero siempre se hallaba preparado el senado-
juicio de derribarle si no le agradaba y cornplacia . << Lo consulto para el que avanzaba sobre R0111 , 1, 8,1 frente de
‡ que en aquel siglo se llamaba el imperio romano, dice un ejúrcito victorioso . Al unas veces reinaron juntos dos
nMontesquieu, era una especie (le rep£blica irregular, emperadores . El sistema planteado por Diocleciano pro-
upoco mís Í múnos que la aristocracia de Argel, en don- dujo excelentes resultados y de suma importancia ; la

336 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA ‡POCA : LOS EMPERADORES


. 337
existencia de dos Augustos iguales en poder condujo ó (adsessores) ;
conocian en diversos negocios, los prepara-
la division real del imperio, y el nombramiento que ha- ban, redactaban los edictos, los decretos, las cartas ; en
cian aquellos Augustos de dos Císares, sus delegados ac- una palabra, todos los actos que debÍan emanar del ma-
tuales y herederos futuros, preparaba al trono una, suce- gistrado ; íste algunas veces les delegaba tambien su
sion siempre arreglada de antemano, si la ambition y la autoridad .
rivalidad de los Augustos y de los Císares no perturba- Todos los poderes residÍan en manos de los emperado-
ban aquel £rden y encendÍan la guerra civil . res, que s£lo conferian ó otros la parte que les placia .
Las antiguas magistraturas, £ desaparecieron, £ ha- Poder legislativo . Desde los primeros afros del Imperio

bian quedado reducidas ú la nulidad . Los c£nsules, los cesaron las leyes y los plebiscitos, y mós tarde los sena-
proc£nsules y los pretores que todavÍa quedaban, habÍan do-consultor (1) ; no existia mós que una fuente del de-
perdido la mayor parte de su poder y toda su suprema- recho : la voluntad de los prÍncipes . En cuanto ó los edic-
cÍa . De los restos de aquellas ma.gistratura~irepublicanas tos cÍe los magistrados, mós que ó la legislation, se refe-
se habÍan formado las magistraturas imperiales . El prÍn- rÍan ó la administration .
cipe aparecia rodeado de una multitud de dignatarios, Poder ejecutivo y poder electoral . Si el Senado concurria

elevados …nicamente por el favor, y cuyas funciones du- todavÍa ó íl, era muy díbilmente en la designacion y
raban el tiempo que le agradaba ; el prefecto del preto- en la confirmation de la election del emperador, en la
rio, ministro que todavÍa reunÍa el poder militar y el eleccion de ciertos magistrados, y en los asuntos sobre
poder civil ; el prefecto de la ciudad, encargado de las los cuales se le consultaba ; algunos prÍncipes se forma-
funciones de los antiguos ediles y de una gran parte de ron una especie de Consejo de Estado, llamado consisto-
la jurisdiction criminal ; el prefecto de los guardias noc- rwin, que servia para ayudarles en la administration ge-

turnos -, los lugartenientes, los procuradores del Císar ; neral del imperio .
en una palabra, todos lo oficiales creados por Augusto, Poder jud-icial . El emperador, el Senado . los pretores,

porque aquel prÍncipe, sin que quizó se apercibiese de los prefectos de la ciudad, los del prei ocio, los magistra-
ello, habÍa hecho todo lo posible por establecer el poder dos locales de cada ciudad, y los jueces pedóneos, eran
absoluto ; no quedaba ya mós que hacer, sino dejar que las autoridades judiciales . L,l colegio de los centumviros,
germinase la semilla que habÍa esparcido . que habÍa irlo declinando parecÍa pr£ximo ó su fin, las lis-
Los principales magistrados, tales como los prefectos tas anua es de xos jueces jurados hablan caldo en desuso .
del pretorio, los prefectos de la ciudad y los presidentes El prÍncipe tenÍa Cambien un Consejo, llamado audito-
de las provincias, se hacÍan acompa†ar (le muchas per-
sonas que ellos mismos elogian, y que recibÍan honora- (1) El …ltirno senado-consulto que , on(lee)nos, data del reinado de Alejandro
rios p…blicos-, aquellas personas se llamaban asesores Severo .

TERCERA ‡POCA :
338 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANó . LOS EMPERADORES .
339
al que confiaba el examen de los negocios í de las de poca importancia . El pr£ncipe, por un rescripto, in-
rium,
cuestiones importantes que quer£a juzgar í resolver por dicaba algunas veces al juez la decision que debia adop-
tar ; y otras resolv£a por s£ mismo, y por medio de un
s£ mismo .
decreto, la cuestion .
Asimios criminales . ó los plebiscitos dados en tiempo de
la repÍblica contra ciertos cr£menes, es necesario aúadir Las causas eran defendidas ante el juez por juriscon-
senado -consulto s y constituciones que imponian penas … sultos que ejerc£an aquella profesion, y eran llamados
los actos designados con el nombre de cr£menes extraor- abogados (a(lvocati) .
dinarios (extraordinaria crimina) . En muchos casos se apar- El emperador ejercia su poder sobre todas las provin-
;
cias
taban de las formas criminales de la repÍblica, aunque sin embargo, hab£a algunas que eran consideradas
conservaban todav£a las formas ordinarias . As£ era que como pertenecientes m…s especialmente al pueblo, y las
el emperador con mucha frecuencia pronunciaba por si domas como pertenecientes al C†sar . Las primeras eran
mismo, por medio de un decreto ; el prefecto de la ciu- administradas por senadores procínsules, y las segundas
dad, asociado con el cínsul, juzgaba la mayor parte de por los lugartenientes del emperador . Desde Diocleciano,
los delitos extraordinarios ; el Senado estaba investido la existencia de los Augustos y de los C†sares produjo
del conocimiento de algunas acusaciones, como por ejem- entre ellos la division de las diferentes provincias .
plo, las de lesa-majestad . Cada ciudad importante pose£a una especie de Consejo
Asuntos civiles . Diez y ocho pretores en Roma presidian municipal, llamado curia . En †l se trataba del nombr,r-
los diversos ramos de la jurisdiccion ; en las provincias miento de las diversas magistraturas y de los negocios
el rector í presidente (pi-ceses) de cada provincia ; el vira- particulares de la ciudad, Los habitantes destinados …
rius Í otro lugarteniente delegado del prefecto ; en una suministrar los miembros de aquel Consejo formaban
l£nea superior, el prefecto del pretorio juzgaba en apela- un írden especial ; se les llamaba curiales, sometidos … la
cion como representando al emperador (vice sacra), y congo curia (curiales, ounce subjecli) . El nacimiento £ curialis origo)
recurso supremo el emperador mismo . ó fines de la †po- les colocaba en aquel Orden : los hijos de padres curiales
ca … que hemos llegado, el sistema del procedimiento adquirian aquella calidad . Los ciudadanos pod£an tam-
formular, cada vez m…s restringido por la extension del bien. hacerse admitir por la curia, como Cambien sus hi-
procedimiento extraordinario, fue definitiva ente aban- jos, y †ntrar de ese modo en la clase de los curiales . De
donado . Todos los procedimientos eran extraordinarios . esa clase se esto i,ul los decuriones (decuriones), es decir,
Ya no se separí el jus del judiciarni, el oficio del judex ciel los lrriernbros que compon an la curia . Los que eran lla-
de el magistrado . Sílo que el magistrado superior, í judex inados … ella no pod£an excusarse ; si procuraban sus-
major, podia, en caso de multiplicidad de negocios, des- traerse … sus deberes, ya emprendiendo viajes, ingre-
cargar en un juez ped…neo el conocimiento de las causas sando en los ej†rcitos, 6 bien ocult…ndose en las pobla-
340 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA óPOCA :
LOS EMPERADORES .
341
ciones rurales í casas de campo, la curia los reclamaba y por toda la localidad, en materia de impuestos, llega-
y los obligaba £ volver . plÍ ahú de dínde les venúa el ron £ hacerse tan intolerables, que la curia fuÍ mirada
nombre de cztrice subjecli, que indicaba una especie de su- como una especie de esclavitud, de que se procuraba sus-
jecion ; mas cuando el írden de los curiales de la ciudad traerse por todos los medios posibles ; y los cargos y po-
se hizo muy numeroso, se debií cuidar, al formar la siciones sociales que eximúan de ella, fueron considera-
lista de los decuriones (in albo decacrionllnz (lesci ibendo), de dos como un bien inapreciable .
que aquellas funciones recayesen alternativamente en
cada una de las personas que estaban sometidas £ ellas . DERECHO SAGRADO .
Cuanto m£s obligaciones y responsabilidades onerosas
imponia el tútulo de curial, especialmente por el pago Í El paganismo era todavúa la religion que reconocúa el
ingreso úntegro del impuesto correspondiente £ la locali- derecho pˆblico, y el emperador era el soberano pontú-
dad, de tanta m£s consideracion y privilegios aparentes fice . … las divinidades adoradas por los romanos, el Se-
1
procuraba rodearle el gobierno imperial . Asú era que los nado a‰adií los prúncipes que deificaba ; aquellos prún-
curiales formaban el primer 'Orden de la ciudad, no se 1 cipes tomaron el nombre de divinos (divini) ; como nuevos
dictaban contra ellos las mismas penas cine contra los dioses se les dedicaban templos y sacerdotes .
plebeyos ; en fin, de su rango se elegian los principales Sin embargo, el cristianismo triunfaba y se extendia ;
magistrados de la ciudad . … la cabeza de aquellos ma- las leyes polúticas le colocaban en el nˆmero de los de-
gistrados se encontraban por lo regular los duumviros, litos, pero los sˆbditos le abrazaban con ardor ; el poli-
cuya autoridad no era m£s que anual ; dirigian los asun- theismo se aproximaba por fin al momento en que debúa
tos de la ciudad y presidúan la curia (1) . Tal era laa admi- perder hasta ;la proteccion legal, que en aquel instante
nistracion municipal clue fuÍ generaliz£ndose por todas constituia toda su fuerza .
las ciudades del ; imperio estaba calcada sobre la de la
antigua Roma ; asú que no es muy difúcil reconocer en la DERECHO PRIVADO .
curia una especie de Senado, en los decuriones £ los se-
nadores_, en los curiales £ los patricios, y en los dumn- Acabamos de atravesar la edad m£s brillante de la ju-
viros £ los dos cínsules . Mas £ impulsos de las miserias, risprudencia . Durante una larga serie de a‰os aparecie-
de la codicia fiscal y de la opresion del Baj o Imperio, la ron, como si naciesen unos de otros, todos aquellos j u-
condicion de los decuriones y de los curiales, y la res- risconsultos ilustres, cuyos numerosos escritos, obras
ponsabilidad mancomunada que tenian unos por otros, trasmitidas por fragmentos hasta nosotros, pasan toda-
vúa entre los diversos pueblos por la razon escrita . La re-
(1) Con ., 10, 31, cls . Deczarion bus el †l‡s euri na . Volucion comenzada al finalizar el perúodo precedente,
23

342 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA †POCA : LOS EMPERADORES .


343
se desarrolló completamente durante íste . El derecho derecho natural? Sea cual fuere la causa, la mudanza se
primitivo, lacónico, rudo y salvaje, fuí la base sobre la efectuó ; pero el nuevo derecho no se estableció sobre
que se elevó una ciencia vasta, enlazada con la equidad una base nueva, sino sobre la antigua ; no se rehicieron
natural, y propia para la civilizacion comun de los hom- las leyes, sino que se trató de corregirlas y de conservar-
bres . £ Cómo fuí que en tiempo de los emperadores, las ; los principios fundamentales de las XII tablas y ciel
cuando desaparecia la libertad, tantos y tan superiores derecho civil continuaron proclam…ndose
; la contradic-
talentos desenvolvieron tan perfectamente las leyes ci- cion que reinaba entre aquellos recuerdos de las viejas
viles? £SerÍa acaso porque en una república, siendo la instituciones y la realidad de las instituciones modernas
vida pública, la vida de cada ciudadano, y los derechos fuí siempre el car…cter principal del derecho romano .
polÍticos los primeros de todos los derechos, sobre ellos Sobre las personas . Los libertos se dividÍan en tres cla-

giraban principalmente las acciones y los escritos, miín- ses : ciudadanos, libertos latino-junianos y libertos dedÍticios ;
tras que en un imperio, no teniendo los súbditos m…s que los segundos estaban asimilados … los antiguos colonos
una vida privada, y siendo nulos los derechos_ públicos, latinos, cuyos derechos tenian ; los últimos, … los pue-
los jurisconsultos desplegaban toda su ciencia en los blos que se rendian … discrecion . El poder sobre los es-
asuntos privados, que llegaban … ser tanto ins precio- clavos quedó muy moderado, y se quitó … los se‡ores e .
sos, cuanto eran los únicos que entónces se tenian`? £Có- derecho de muerte ; el esclavo que sufria malos trata-
mo fuí tambien que en tiempo de los emperadores, mientos podia quejarse al magistrado . El poder paternal
cuando las naciones se conformaban con el poder abso- fuí dulcific…ndose cada vez m…s ; el padre, por regla
luto, cuando el derecho público se corrompÍa, se exten- general, ya no podia vender ni entregar como prenda
dió el derecho civil, se dulcificó, y se aproximó … las re- … sus hijos (i) . El hijo comenzaba … tener una persona-
glas naturales de la equidad que existen entre todos los lidad propia, … ser considerado como susceptible de te-
hombres? £SerÍa porque una república, fuerte por su or- ner derechos clue le eran peculiares . Era exclusivamente
g anizacion , separada de todas las naciones, se diese le- propietario de su peculio castrense (castrense peculÍuna),
yes propias, cortas, marcadas con el sello de la energÍa es decir, de los bienes adquiridos en el ejírcito . El poder
republicana, contrarias con frecuencia … las leyes de la marital ya casi no existÍa ; el uso no era ya un medio de
naturaleza, porque cada individuo no era allÍ un hombre, adquirirle ; la coempcion era un medio muy raro, y la
sino un ciudadano ; miíntras que un imperio vasto, co- confarreacion no la practicaban m…s que los pontÍfice s
mo el imperio romano, compuesto de diversas naciones, El parentesco producia mayor efecto ,1 los ojos del pre-
que en realidad no comprendÍa ya ciudadanos, sino hom- tor ; la tutela perpítua de las mujeres bajo sus a zgnados
bres, debia recibir reglas generales, comunes … todo el
gínero humano, m…s numerosas y m…s aproximadas al (1) COD ., 4, 43, de Pair . qui lit ., 4 . , c onst . d e Diocleciano .

344 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


TERCERA …POCA
: LOS EMPERADORES .
345
cesó ; la gentilidad y a no existía . Desde el tiempo de Au- cuanto Í su peculio castrense . Para poder ser instituido
gusto se había establecido una diferencia muy grande
heredero sin restriccion d recibir legados, era necesario
entre los celibatarios y los casados, entre los que tenian
no encontrarse en la clase de los celibatarios, y ademas
hijos y los que no los tenían ; aquella diferencia produ- tener el j-us liberorum, es decir, el derecho de los que te-
cia para aquellas personas desigualdades notables de de- nian hijos . Las formas civiles del testamento consistían
recho, sobre todo en la facultad de adquirir por testa- todavía, en derecho civil, en la mancipacion de la he-
mento . rencia ; pero el pretor introdujo otra for m a, en la cual
Sobre las cosas y sobre la propiedad . Continuaban distin- suprimió la mancipacion . Los militares en campafia se
gui£ndose las cosas mancipii de las cosas nec 7nancipii ; los hallaban dispensados de toda formalidad . Los codicilos
inmuebles situados en Italia de los que radicaban en
eran valederos, y en aquellos actos que no requerian
las provincias ; por consiguiente, la mancipacion estaba ninguna solemnidad, se podian incluir legados y fidei-
siempre en uso . El derecho de propiedad se despojó de decomisos, que el heredero estaba obligado Í entregar .
sus antiguas denominaciones quiritarias, y comenzó Í Sobre las sucesiones . La legislation propendia cada vez
tomar el nombre niÍs general, mÍs filosófico, de proprio- . mÍs Í conceder derechos de sucesion Í los padres natu-
gas, que designaba que la cosa había sido apropiada Í rales, en virtud de dos senado-consultes (1), los hijos su-
alguno (1) . Así, la filología, en los tres nombres sucesi- cedían Í la madre, y £sta, en ciertos casos, sucedia ó :
vos que le fueron dados, volvió Í encontrar la historia los hijos . El pretor, para corregir, ó para ayudar al de-
de las vicisitudes y de las trasformaciones de la sociedad recho civil, ó para suplir Í £l, continuó dando la pose-
romana. Mancipium, en los tiempos primitivos, de maizu sien de los bienes .
kapere, cuando la guerra, la lanza, eran el medio por Sobre los contratos y las acciones . La teoría de los cuatro
excelencia de adquirir ; mÍs tarde dominium, de dornus, contratos del derecho de gentes, obligatorios por solo el
casa ; el que era propietario ; todas las individualidades se consentimiento, se fu£ desarrollando cada vez nuls, y
absorbian en la persona del jefe . Y en fin, proprietas ; la recibió todo su complemento . El número de los pactos ci
personalidad de cada uno, Íun la de los hij os de familia, simples convenios, reconocidos congo obligatorios por el
quedó constituida, tenian una propiedad suya ; ya no derecho imperial, ó por el derecho pretoriano, fu£ en au-
era solamente propietaria la casa, lo era cada individuo mento . sin embargo, aquellos pactos, aunque obligato-
de ella . rios, no se hallaban condecorados con el título de con-
Sobre los testamentos . El padre de familia no era ya el
único que podia testar ; el hijo podia tambien hacerlo en
('1) El ,evado- consulln Tcnrur.LIANIM, dado en tiempo de Anfoninoel f iadoso,
y el secado c .nsnllo GRRPn TrANIM en tiernpo de tilarco-Aurelio ; CI primero, para
(1) DiG ., 41, 1, {3, fr . Nerat . )os derechos (le sucesion de la madre, y el se_ undo, para los dc los hijos .

346 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA †POCA


: LOS EMPERADORES .
341
tratos, reservado ó los del antiguo derecho civil . Las tan libres en el derecho privado, prescindian de su sa-
antiguas acciones de la ley se fueron alejando cada vez ber y de su independencia cuando se trataba del derecho
mós de las costumbres nuevas ; el procedimiento por fír- pÍblico, y ponian la omnipotencia en manos de uno solo .
mulas, que las habia reemplazado en la £poca que exa- Las discusiones religiosas cundian por el Estado, y lle-
minamos, acababa de caer definitivamente y de ceder el vaban en pos de s… el encono, la discordia y las perse-
puesto al procedimiento extraordinario . cuciones .

S II . DESDE CONSTANTINO HASTA JUSTINIANO .


USOS Y COSTUMBRES .

El sistema de Diocleciano no tardí en dar sus frutos


Si del cuadro que ofrecian las costumbres en medio de las sediciones desordenadas de los soldados desaparecie-
la repÍblica, cuando cada ciudadano respiraba interior- ron y se encendieron las luchas mós regulares de los
mente la libertad, y en lo exterior la domination, pa- Augustos y de los C£sares . Diocleciano, desde el fondo de
samos de repente al cuadro que actualmente presentan, su retiro, pudo ver todav…a el incendio y sus estragos
ú qu£ contraste tan chocante se ofreceria < nuestra vista? pudo ver ó su antiguo colega Maximiano reaparecer en
Pero hemos llegado aqu… por grados ; los acontecimien- la escena con su hijo Maxencio . Ambos volvieron ó ves-
tos de cada d…a nos han preparado para mudanzas que tir la pÍrpura imperial . Los dos Agustos, Severo y Ga-
nos parecen naturales, y necesitamos volver atras y ver lerio, se apresuraron ó marchar contra los usurpadores .
lo que Roma fu£ en otro tiempo, para juzgar cuónto ha en m edio de las turbulencias, los dos C£sares, Constan-
variado . tino y _Maximino, se condecoraron con el t…tulo de Au-
Acostumbrados en tiempo de Augusto al mando de gustos, y el Estado fu£ desgarrado por los esfuerzos de
un solo hombre, despojados bien pronto de sus derechos seis emperadores, que se disputaban el poder (a‡o de
pol…ticos, de sus antiguos m agistrados, inclinando la J . C . 307) .
cabeza bajo el cetro de los emperadores y ante la cuchi-
lla de los soldados asimilados ó todos los sÍbditos que En OrienteGALERIO, LICINIO, MAXIMINO .
poblaban el imperio, los romanos no rabian ya acordar- En Occidente MAXENCIO, MAXIMIANO, CONS-

se de que en otro tiempo fuesen libres : ~… la susceptibi- TANTINO .

lidad, ó la agitacion republicanas, habian sucedido la


La muerte redujo el nÍmero ó cuatro (a . de J . C . 310-
ambition y la aclulacion de la círte. i uscóbase la sonri- 311)
sa del tirano, se codiciaban sus favores, se imploraba una
gracia, y se aguardaba con impaciencia el rescripto que En Oriente MAXIMINO, LICINIO .
debia concederla : los jurisconsultos mismos, tan justos, En Occidente MAXENCIO, CONSTANTINO .

348 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA †POCA : LOS EMPERADORES . 349


Entónces por un lado guerra entre Maxencio y Cons- por un mírito religioso el guardar el celibato . AsÍ fuí
tantino : íste atravesó r£pidamente la Italia : Maximino como se desvaneció entónces, entre los ciudadanos celi-
fuí batido y pereció en el TÍber : Constantino entró triun- batarios y los casados, la diferencia polÍtica, de que los
fante en Roma, y se encontró dueúo absoluto del Occi- jurisconsultos, los historiadores y los poetas se habÍan
dente. Por otro, guerra entre Licinio y Maximino : íste igualmente preocupado .
…ltimo sucumbió, y Licinio mandó en Oriente (aúo de Podrian citarse algunas otras constituciones de Cons-
J. C . 313) . tantino ; pero llamarímos la atencion sobre la relativa £
las notas de Ulpiano y de Paulo sobre Papiniano, y tra-
En Oriente LICINIO . -En Occidente CONSTANTINO . tarímos aquÍ de dos colecciones de constituciones, cuya
fecha no se conoce con exactitud, pero que se refieren
Guerra entre aquellos dos Augustos . Al cabo de algu- poco m£s ó mínos £ la ípoca en que nos encontramos .
nos aúos, Licinio fuí vencido y depojado de la p…rpu-
ra : Constantino, su rival, quedó dueúo …nico de todo el 77 . Coustitucion anulando las notas de Paulo y de Ulpiano sobre
imperio (aúo de J . C . 314) . Tal fuí la suerte de los am- Papiniano, y aprobando los escritos de Paulo .

biciosos : en una guerra £ todo trance se destruyeron


unos £ otros, y el …ltimo que triunfó, se elevó sobre la Despues del rescripto de Adriano, que habÍa dado au-
ruina de los demas . toridad £ las opiniones de los ,jurisconsultos autorizados
En medio de aquellas guerras, las miradas de los cuando eran un£nimes, habia en íl un principio de ten-
jurisconsultos encuentran todavÍa objetos sobre los cua- tativa para arreglar legÍtimamente la autoridad de las
les deben fijarse . Despues de su victoria sobre Max encio, respuestas de los prudentes . Dos constituciones de Cons-
Constantino, sin abrazar la religion cristiana, la habia tantino, insertas en el Código Teodosiano, y descubier-
colocado bajo la proteccion imperial (1), y m£s tarde tas en nuestros dÍas por M . Clossius, pueden hacernos
(aúo de J. C . 320), como por una consecuencia de aque- conjeturar que aquel prÍncipe habia establecido reglas
lla proteccion , abolió las incapacidades de los celibata- sobre aquella materia por medio de disposiciones m£s
rios, incapacidades que recaÍan principalmente sobre los completas, que lÍan quedado desconocidas para nosotros,
cristianos, pues que ya la mayor parte de ellos tenian y de las que esas dos constituciones quiz£ no serian m£s
que una parte . La primera de ellas declara abolidas y
destituidas de toda autoridad las notas que Paulo y Ul-
(1) Licinio favoreció tambien el cristianismo en el Oriente : en 314 fuí piano habÍan redactado sobre los escritos de Papiniano,
cuando Licinio y Constantino se repartieron el imperio, y se dió el 1&licóu.m porque los habÍan alterado m£s bien que corregido . La
Mediolanense, que concedia una proteccion p…blica £ los cristianos y £ su re-
ligion . segunda , por el contrario, confirma y reviste de una au-

350 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


TERCERA ‹POCA : LOS
351
EMPERADORES .

toridad indubitable para ante los jueces, los mismos es- colecciones? Los extractos que de ellas conocemos sor_ ci-
critos de Paulo, y particularmente sus sentencias (1) . tados como pertenecientes £ diferentes tÍtulos ; asÍ era
que las constituciones se referian en ellos £ aquellos di-
7 S . Código Gregoriano , Código Ilermo~íeniano (Gregorianus Codex,
Hermogenianus Codex) . versos tÍtulos . sin embargo , í hay motivos para pensar
que eso no impedÍa que fuesen colocadas por órden cro-
Esos dos códigos no emanaron de la autoridad legis- nológico, porque los tÍtulos eran multiplicados , y se da-
lativa : dos jurisconsultos, Gregorio y Hermógenes, se ban con frecuencia £ una sola constitution . úEn qu… em-
dedicaron cada uno £ recopilar en una obra los rescrip- peradores comenzaban? 1o sabemos si se remontaban
tos que les parecieron m£ .s importantes entre los que los m£s all£ del reinado de Adriano , pero es cierto que con-
emperadores habÍan dado sobre el derecho civil : dieron tenian rescriptos de aquel prÍncipe . úEn qu… emperado-
£ aquella coleccion el nombre de Código, y aquellos có- res se detenÍan? El código de Gregorio no pasaba del rei-
digos fueron en seguida designados con el nombre de los nado de Diocleciano ; y segun la opinion m£s comun, lo
jurisconsultos que los habian formado . Esas colecciones mismo sucederia con el código Hermogeniano ; sin embar-
no han llegado completas hasta nosotros, pero encontra- go , en una obra antigua (1) se encuentran escritos de
mos pasajes de ellas en algunas obras antiguas (2) . Est£ Valentiniano y cle Valente , citados como pertenecientes
fuera de duda que debieron servir poderosamente £ Teo- al código de Hermógenes, lo cual harÍa creer que aquel
dosio , y m£s tarde a Justiniano para la redaccion de sus código llegaba hasta el reinado de esos emperadores .
códigos . úCu£les eran la forma y el órden de aquellas úEn qu… …poca fueron hechas esas clos recopilaciones?
Juzgando por las constituciones que contienen, se coloca
(1) V…ase el texto de esas dos constituciones : al código Gregoriano despues de Diocleciano , en el in-
1 . CONSTANTINUS A . AD MAXIM . PRIEF . PRAT . tervalo que transcurrió entre aquel emperador y Cons-
† Perpetuas prudentium contentiones eruere cupientes, ‡LPIANI AC PAULI IN tantino : lo mismo sucede, segun un gran nŒmero de
PAPINIA :ˆUMnotas, qui dum ingenii laudem sectantur non tam corrigere eum escritores, con el código Hermogeniano ; pero si se con-
qu‰m depravare maluerunt, aboleri prwecipimus .n DAT . Ill, KAL . OCT . CONSTANTI-
NO II, ET CRISPO II Coss . (A . 321 .) sideran las constituciones de Valente y de Valentiniano,
I . CONSTANTINUS A . AD MAXIM . PRA:F . Pl% .T,T .
de que acabamos de hablar, como sacadas realmente de
†Universa, quae scritura PAULI cont.inentur, recepta auctoritate firnlanda sunt ese código , seat preciso colocarlas en el reinado de
et Omni veneratione celebranda . Ideoque Sententiarum libros, plenissima luce
et perfectissima elocutione et justissima juris ratione succinctes, in ,judicils pro-
latos valere minime duhitatur .Š DAT . V . KAL . oCT . Tnlu.vniis, CoNSr .4NTINO C .rEs. (1) Kn la Consultatio veteris juris í onsulti se encu , ntran muchos rescriptos
V ET NlAxIMo Coss . (A . 327 .) que llevad por tÍtulo estas palabras : Ex eorpore Hermogeniano IMP . VALENS ET
(2) Lex Romana Visigothorum ; Nosaicarum et Romanarwm legiuan colla- ódig~~ Ilermogeniano no pasó
VALENTIN1 :1N . AA . Los autores que piensan que el I
tio ; Consultatio veteris jurisconsulti ; obras de que tendrómos ocasion de hablar (le 1liucleciano, atr buyen aquellos rescriptos de Valente al c Ídigo Teodosiano, y
en tiempo oportuno . leen : Ex corpore Teodosiano .

352 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA †POCA : LOS EMPERADORES .


353
aquellos dos emperadores, en una ópoca cerca de cin- ron reemplazados por los obispos y los sacerdotes . No se
cuenta aíos posterior £ la que hemos llegado : y el cÍ- borrÍ la division de los s…bditos en cristianos y paganos ;
digo Hermogeniano deberúa ser considerado como si no pero cambiando los papeles, los cristianos se encontra-
fuera simplemente m£s que un suplemento del de Gre- ron baj o la proteccion de las leyes y del gobierno, mión-
gorio . tras que los paganos, decaúdos de su rango, tuvieron
que sufrir muchas penalidades, y quedaron sujetos £ v£-
(1078-325 .) CONSTANTINO A . (Constantinus) . rias incapacidades . A los paganos se agregaron los he-
El triunfo del cristianismo, la fundacion de una nue- rejes, porque ya, en la cuna de la Iglesia, cristiana, se
va capital, y cambios en la administracion del Estado, suscitaban sobre las creencias religiosas, empeíadas
fueron los acontecimientos m£s notables de la ópoca en discusiones, causas perpótuas de turbulencias y de dis-
cordias (1) .
que Constantino mandÍ solo en el imperio .
Desde aquel momento, la influencia del cristianismo
7 9 . El cristianismo llega £ ser la religion imperial . sobre el derecho, que hasta entonces no habúa sido m£s
Hemos presentado al cristianismo extendióndose r£pi- que indirecta, operando por medio de la propagacion de
damente de s…bditos en s…bditos, y de provincias en pro- las ideas, sin que se apercibiesen los que la sufrian, lle-
vincias ; los esfuerzos y los alardes de rigor de los em- gÍ £ ser una influencia m£s marcada . Obraba con auto-
ridad, aunque no produjese una revolucion en las insti-
peradores, lejos de contener su vuelo, le habúan aumen-
tado . Constantino variÍ de sistem£ . Fuese por modera- tuciones polúticas, ni tampoco en la legislacion privada,
y aunque las aceptase tales como las habúa encontrado ;
cion, fuese por polútica, fuese por convencimiento, Có-
sin embargo, en muchos puntos, y especialmente en los
sar, en las Galias, habúa defendido £ los cristianos contra
las persecuciones ; vencedor de Maxencio y del Occiden- que se referúan al culto, modificÍ sensiblemente las pri-
te, les habúa concedido favores ; dueío de todo el impe- meras : en cuanto al derecho privado, esparciÍ en ól un
espúritu y unas tendencias enteramente nuevas .
rio, proclamÍ su religion . Su proteccion h£cia ellos se
acrecentÍ con su fortuna . Aunque no habia recibido to- SO . Il‡ undacion de una nueva capital.
davúa el bautismo, Constantino profesÍ el cristianismo-
Roma, perdiendo cada dia aquel car£cter de fuerza y
y la mayor parte de sus grandes y de sus s…bditos fue~ si-
guieron su ejemplo . Entonces se desplomÍ todo el dere- (I) Para apaciguar aquellas turbulencias tuvo lugar en Nicea, en 325, la pri-
cho sagrado de la antigua Roma, toda aquella parte del mora asamblea general, conocida con el nombre de concilio : reunióronse allú
trescientos diez y ocho obispos y un gran n…mero de sacerdotes : asistiÍ Cam-
derecho polútico que tenúa rehacion con ól, y lo poco del bien el emperador . CondenÍronse en ella como heróticas las opiniones de Arrio,
derecho civil que estaba enlazado con ól . Entonces des- Pero no se las extinguiÍ, y durante largo tiempo mantuvieron todavúa la exci-

aparecieron de la corte los pontúfices y las vestales, y sion en el imperio .



354 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA …POCA : LOS EMPERADORES . 355


de grandeza que la dieran los hombres y las institucio- que los nombres de Roma y de Italia permanecieron en
nes, habóa cesado de ser la primera ciudad del imperio . las leyes como rodeados de un favor especial : sus habi-
Los próncipes la hablan abandonado, y fijando su resi- tantes conservaron sus derechos particulares que en otro
dencia líjos de sus muros, habóan aumentado sucesiva- tiempo tenóan : los inmuebles situados en aquellos para-
mente la distancia que los separaba de aquella capital jes fueron durante largo tiempo distintos de los inmue-
decaida. Diocleciano habia trasladado su c£rte Í Milan, . bles de las provincias, y colocados en la clase de bienes
miíntras que su colega hacia brillar la suya en Nicomedia . llamados res mancipii , y los emperadores , en fin, para
Constantino di£ mayores muestras de alejamiento hÍÍcia elevar Í Constantinopla, se limitaron Í concederla los
Roma, y s£lo se present£ en ella algunos momentos . En privilegios de Roma.
fin, cuando qued£ sin rival, quiso que su capital fuese el Era imposible que el cambio de religion y de capital
centro de sus vastos Estados : la Italia no era mÍs que un no produjese modificaciones en la administration del
extremo : el Oriente se presentaba mucho mÍs brillante Estado y en las diversas magistraturas : aparecieron
le ofrecóa Í Bizancio,_ situada Í orillas del B£sforo, en co- algunas dignidades nuevas : entre las que ya existóan,
municacion con dos mares, y abriíndose ú, todas las pro- las unas adquirieron mÍs brillo, miíntras que otras le
vincias . Constantino escogi£ aquella ciudad, la hizo en- fueron perdiendo . Fijarímos especialmente nuestras mi-
sanchar rÍpidamente, £ por mejor decir, la hizo edificar radas en los obispos, los patricios, los condes del con-
la di£ el nombre de Constantinopla, y traslad£ Í ella sistorio, el giixscor del sacro palacio, y los magistrados
la silla del imperio . Abandonando la Italia desheredada, de las provincias-
los grandes, los altos dignatarios y los cortesanos siguie-
ron al emperador Í la nueva capital . Bien pronto apa- .
SI Los Obispos (episcopi) .

recieron en ella todo el lujo, toda la molicie, todo el . De entre los primeros dignatarios del imperio se ele-
servilismo del Oriente : la muchedumbre de criados se varon los obispos : adoptaron por funciones principales,
aument£ y llen£ todo el palacio : los eunucos aparecie- los deberes que la humanidad y la caridad de su reli-
ron entre ellos : el idioma griego lleg£ Í ser la lengua gion les imponóa, y que formaba su mÍs preciado pa-
general ; las ideas grandiosas, los gloriosos recuerdos de trimonio : el auxilio de los pobres, de los cautivos, de
lo pasado, no habóan seguido Í la c£rte al B£sforo ; se los ni†os exp£sitos y de las j£venes prostituidas por sus
habóan quedado en las orillas del Tóber, en el centro de padres . Ocupando el primer rango en las poblaciones en
la Italia, en donde, para contrastar con aquellos recuer- que residóan, y rodeados del respeto y de la veneracion
dos, Roma no ofrecóa ya mÍs que un Senado impotente, que todas las religiones esparcen sobre sus ministros,
confinado en muros casi desiertos . Y sin embargo, tal fueron miembros de los consejos que nombraban los tu-
es la fuerza de la costumbre y de una larga dominacion, tores y los curadores . Como los c£nsules, los proc£nsu-

TERCERA ÍPOCA
356 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . : LOS
357
EMPERADORES .

les y los pretores, recibieron el poder de dar libertad ó lionorantur-quem sibi patrem imperator elegit .) Aquella did
;=
los esclavos que se refugiaban en las iglesias, y hasta nidad se perpetu£ en los reinados de los demas empera-
reemplazaron ó aquellos magistrados en sus ausencias . dores : rodeaba de honores ó los que se hallaban reves-
En fin, agrupados en derredor del trono, dirigieron con tidos de ella, y los elevaba en gran manera sobre los
frecuencia al emperador en los negocios mós importan- c£nsules, los prefectos y los demas magistrados (1) .
tes del Estado . 83 . Condes del Consistorio
(convites Consistoriunv) .
El espíritu del cristianismo, espíritu de caridad y de
conciliation, era enemigo de los pleitos y de sus ren- Ya hacia largo tiempo que algunos príncipes habian
cores . San Pablo invitaba ó los cristianos ó abstenerse de reunido en derredor suyo una especie de Consejo de Es-
las jurisdicciones civiles, y ó terminar sus diferencias tado, llamado Consistorium, en el cual trataban la mayor
como hermanos, por ministerio de los príncipes de la parte de los negocios de su imperio . Constantino afirm£
Iglesia . La organizacion judicial de los romanos, que de- aquella institution, y aument£ el número de los miem-
jaba completa latitud ó los litigantes para la recusacion bros del Consistorio ; ó los individuos que le componian
del juez, y para recurrir ó simples órbitros, se presta- se les di£ el título de Comites Consistorium . Estableci£ tam-
ba ó ello perfectamente . Aquella costumbre se propag£ bien en Constantinopla un Senado semejante al de Roma ;
entre los cristianos . Constantino la convirti£ en una ins- aquel Senado parecia ser el Consejo del imperio ; mi…n-
titucion legislativa, y revisti£ ó los obispos de un poder tras que el Consistorio era el Consejo del emperador (2).
jurisdiccional, que forzoso, con respecto ó ciertas perso- 84 . Cuestor del sacro Palacio (qu†estor sacri Palatii) .
nas, en cuanto ó los asuntos del culto y de las iglesias,
era de jurisdiccion voluntaria en los demas casos, y Encargado de la conservation de las leyes, de redac-
constituia una especie de - arbitraje amistoso, al que las tar los proyectos de ellas, de llevar la lista de los favo-
partes podian recurrrir . De ese modo los obispos tuvieron res y de las dignidades concedidas por el príncipe, de
su jurisdiccion (episcopales audiencia), que la confianza de preparar los rescriptos y darlos direction, el cuestor del
los fieles no tenía ociosa (1) . sacro palacio era una especie de gran canciller . Es pro-

S 2 . Los Patricios (patricii) .


(1) Cou . 12, 3, de Consulibus patriciis .

Constantino di£ el nombre de patricios ó algunos per- (2) COD ., 12, 10, de Comilibus consislorianis . El título de comes, que pro-
piamente, hablando significa compa‡ero, y del que hemos derivado el de conde,
sonajes eminentes, que eligi£ por consejeros íntimos, y no se aplicaba solamente ó los miembros riel Consistorio ; le llevaban tambien

que en cierto modo debian servirle de padres (loco patris otros muchos oficiales : comes sacrarum largilionum, comesrerum privatarum,
comes sacri palatii, convites militares . En aquella …poca fu… tambien cuando el
. V…ase
nombre (le dux, duque, comenz£ ó formar el tí , tilo de diversas fuucioues
el Cou ., 1, 16, de Officio niilitarium ludicum, 3 . a roost . Tbeodos . y Valent .
(1) Cou . 1, 4, de Episcopali audientia .
23

TERCERA
358 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . ˆPOCA : LOS
EMPERADORES .
359
bable que el origen de ese cargo fuese el del cuestor jado £ los prefectos m£s que un poder civil
; habia ade-
candidato del emperador, que comenzó en tiempo de mas algunos otros
; y aquella multitud de nobles criados
Augusto, y que se desarrolló en el de sus sucesores, y de que se rodeó el prúncipe, conocidos con los diversos
cambió de nombre en el reinado de Constantino . nombres de cubiculariz ,
castrensiani, ininisteriaizi, silenlia-
ru, etc ., comprendidos todos en la expresion general de
S5 . Illagistrados de las provincias .
palatini, oficiales de palacio, que dependian de la casa del
Constantino dividió el Imperio en cuatro grandes pre- emperador, no del Estado, y que pasarímos en silencio .
fecturas pretorianas, el Oriente, la Iliria, la Italia y las De todas aquellas dúgnidades, habia salido una especie
Galias ; cada prefectura se dividia en muchas diócesis, y de nobleza nueva, clasificada por órden jer£rquico, y
cada diócesis en muchas provincias (1) . Al frente de cada de la que cada grado tenúa sus insignias, sus honores,
prefectura fuí colocado un prefecto del pretorio ; £ las sus privilegios y sus exenciones . Los prúncipes de la fa-
diócesis el emperador enviaba, para representar £ los pre- milia imperial eran Nobilissirni . Ciertas dignidades, colo-
fectos, magistrados llamados vicarios (vicarii) ; por Íltimo, cadas en el priiner grado, entre las cuales se encontra-
cada provincia estaba confiacla £ un presidente, que lle- ban las ciel prefecto ciel pretorio y del de la ciudad, los
vaba el tútulo ó de procónsul ó de rector (rector provincú.w). cuestores ciel sacro palacio, y muchos condes, daban £
los que las obtenian el tútulo y el rango de Illustres.
SG . Otras dignidades del imperio .-Nueva nobleza jer£rgica .
Otras, en segundo grado, especialmente la de ciertos
Para completar el cuadro tle los dignatarios, es nece- procónsules ó vicarios, de ciertos condes ó duques (du-
cesarlo a…adir £ íl los cónsules, los pretores, el prefecto ces), etc ., daban el tútulo y el rango de Spectabiles . Otras,
de los vigilantes nocturnos, el de las provisiones, el de la como la de los consulares, de los correctores, (le los pre-
ciudad, que todavúa no estaba establecido en Constanti- sidentes, etc ., el tútulo y el rango ele Clarissimi . En el
nopla ; el maestre de la caballerúa y el de la infanterúa cuarto ran,,,,,,-o, los l'er`ectissinai, entre los cuales se conta-
(n?agislri militarii), que habian heredado todo cl poder mi- ban los duulrlviros y los clccuriones cle las ciudades . Y
litar de los prefectos del pretorio : porque Constantino eri fin, en Íltimo lugar los Egre,gii . Asú se establecieron
liabia suprimido los soldados pretorianos, y no liabia cle- entre los nobles diferentes grados bien marcados y dis-
la Tra- tintos . Una noticia de las dignidades del Oriente y del
(f) Prcf marra dcl Oriente . Comprendia el Asia, el Egipto, la Libia y
cia : cinco d óce-is, cuarenta y cinco provincia, . Occidente, especie de almanaque ciel imperio romano,
Prefectura de la furia . Cornprendia la Mesia, la Macedonia, la Grecia y la
de mediados dcl siglo cltiinto, nos lla presentado el cua-
isla de Creta : dos rl óce,is, once provincias .
Prefectura (le la Italia . Cornprendia la Italia, una gran tarte de la lliria, dro cle esos diversos clignat,trios y de su jerarquúa (1) .
y el †frica : tres diócesis, veinte y nueve pro incias .
: tres
Prefectura de las Galias . ‡, rnl rendia la Galia, la EspaTia y la BretaTia
diócesis, veinte y nueve provincias . (1) lotitia di!1>tilalt<na Orier+tis et 9eci ..inlis .

360 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA †POCA : LOS


EMPERADORES .
361
su existencia son anteriores ú Constantino
87 . Innovaciones de Constantino en cuanto n1 derecho privado . . Si hablamos
aqu£ de ellos, es ínicamente porque las leyes que les
Constantino no se contentó con introducir innovacio- conciernen, y que nos son conocidas, no se remontan
nes en el derecho píblico, sino que las extendió al de- mucho mús . Aquellos hombres se llamaban
agricolce 6
recho privado . Ya hemos hablado de la constitucion, por coloni,
porque se dedicaban principalmente al cultivo de
la cual suprimió toda diferencia entre los celibatarios y la tierra . La esclavitud, tal como la conocieron los anti-
los casados ; dulcificó tambien en muchos puntos el guos romanos, comenzó su trasformacion ; nació la ser-
poder paterno ; as£ fuÍ que no permitió al padre que vidumbre : al lado de la esclavitud del hombre al hombre,
vendiese al hijo, sino en el instante de su nacimiento, y se colocó la sujecion del hombre ú la tierra .
cuando se ve£a impelido ú ello por una miseria extrema- Hab£a dos clases de colonos : unos que se llamaban in-
da pero concedió ú los oficiales del palacio (palatini), distintamente censiti, adscriptilii, ó tributarii ; y otros que
úun cuando fuesen hijos de familia, la propiedad exclu- se denominaban inquilini, coloni liberi, y algunas veces
siva de los bienes que habian ganado en la córte, como simplemente coloni . Una circunstancia comun ú todos
si los hubiesen adquirido en el ejÍrcito, y Íse fuÍ el or£- aquellos colonos, era la de que vivian perpÍtuamente en
gen del peculio cuasi castrense ; as£ quitó al padre la pro- los terrenos que cultivaban y no sal£an de ellos, ni po-
piedad, y no le dejó mús que el usufructo de los bienes dian abandonarlos para trasladar su domicilio-‡ otra
que el hijo de familia ten£a de su madre ; y Íse fuÍ tam- parte . Sus amos no pod£an trasportarlos de unas tierras ú
bien el or£gen del peculio que despues se llamó adventicio . otras, y cuando sus dueˆos las vendian, pasaban con ellas
Sobre esos diversos puntos, y sobre algunos otros, que se ú poder del comprador : era la esclavitud de la esteva ; y
sustraen de un trabajo tan compendiado como el nuestro, de ah£ tomó su or£gen la clase de nuestros antiguos sier-
es imposible desconocer la influencia del cristianismo, vos . Las diferencias entre las dos especies de colonos,
que habla llegado ú ser directa y poderosa . consistian en que los censiti, adscriptitii ó tributarii se apro-
ximaban mús ú los esclavos ; no poseian nada que les
SS, rIa…r£eolas ó Colonos (agricole sine colaii) .'
fuese propio ; y SLs peculios, corno los de los denlas es-
Antes de pasar mús adelante en la historia de los em- clavos, pertenecian ú sus dueˆos (1) . Los nombres de cen-
peradores, es preciso observar una clase particular de siti, adscr'ipliti 6 tributarii les ven£a de que pagaban como
hombres, diferentes, en cuanto ú su situacion j uridica, tributo un tanto por cabeza, impuesto que sólo se exi gia
de los hombres libres, y de los esclavos propiamente di- ú aquella clase de esclavos . Los colonos libres (coloni libe--
chos . Introducidos ya, en la Ípoca ú que hemos llegado,
no sólo en las provincias remotas ypor todas partes, sino (I) Alii sut adscriplilii et eorum peculia dominis corn petui t . (COD ., 11, 47,
hasta en el corazon del Imperio, en la Italia, su origen y .)
de .gricolis et censili, et colui d,, 19 const . Tlieodos . et Valen[

TERCERA ˆPOCA :
362 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . LOS EMPERADORES .
363
ri), llamados tambien inquilinos, inquilini, ó simplemente culo, que ni …l ni su amo pod£an romper, dedicado al
colonos (coloni), se acercaban mís í la clase de los hom- cultivo, con obligation de pagar el impuesto al + stado,
y la renta al amo : admitidos en recompensa í gozar de
bres libres : no estaban sujetos al tributo del tanto por
cabeza ; las heredades que cultivaban eran suyas, y no la vida de la familia, y de algunos de sus derechos, del
de sus amos ; pero tenian que pagarles una renta anual sobrante del producto de su trabajo, y de todo su haber
en granos ó en dinero (1) . Aunque eran libres bajo cierto como de un peculio, y para algunos hasta como de una
propiedad, h… ah£ una situation, que por su parte,
aspecto, podia decirse, sin embargo, que eran esclavos podia
de la heredad que cultivaban, y de la que no pod£an contribuirí resolver el problema, satisfaciendo al Esta-
salir (2) . do, al propietario, y hasta al colono, que salla de una
Íú qu… causas debe atribuirse aquella nueva forma de posicion miserable . H… ah£ de qu… modo la servidumbre
la servidumbre humana? La explotacion agr£cola con- personal de los esclavos, empleados en el cultivo de las
fiada, desde los †ltimos tiempos de la rep†blica, y mu- tierras, pudo trasformarse en servidumbre territorial ;
cho mís a†n en. tiempo del imperio, í reba‡os de escla- h… ah£ de qu… modo, miserables agricultores, íun siendo
vos trasportados í las tierras y detenidos en . ellas ; la de- libres, pudieron aceptar el cultivo de las tierras de otros
cadencia f£sica producida por el cultivo, y íun su aban- con esa condition : Agr…guese í eso que en las provincias
dono total en muchos puntos, í medida que el impuesto apartadas, conquistadas por las armas imperiales, aquella
sobre los inmuebles se iba extendiendo hasta por Italia especie de servidumbre agr£cola fu… mís †til que la an-
y se hacia cada vez mís oneroso, hasta tal punto, que tigua esclavitud de los cautivos . Agr…guese tambien,
los propietarios prefer£an muchas veces dejar incultas las que la historia y las constituciones mismas nos muestran
tierras í pagar el impuesto ; la despoblacion de los cam- traspor‰t aciones de bírbaros vencidos, ~i tierras, í las
pos producida por aquel estado de cosas, tales fueron las cuales quedaban sujetos como colonos . Tal fu… una cons-
causas que influyeron en las diversas prícticas ó insti- titucion de Honorio qu… se encuentra entre los nuevos
tuciones de aquellos tiempos, que al parecer tenian por fragmentos del códgio Teodosiano, que ha descubierto
objeto fomentar el cultivo del terreno, bien por el pro- en nuestros d£as M . Peyron (1) . Introducido y realizado
pietario, ó por medio de otras personas interesadas en …l .
De aquel n†mero era el colonado . El colono estaba es- (1) Coo . TIIEOD ., 5, 4 de Bonis milit ., const . 3 de Honorio. oScyras barba-
clavizado í la tierra, í la que estaba sujeto con un vin- rarn uationem . . . imperio nostro suheginnus . ldeoque damus omnibus copiam ea
praŠlicta ‹ente liomiuum agros proprios frequeutaudi ; ita ut omnes stunt, sus -
ceptos non alio Jure quam colonatus apud se futuros : nuilique licere es hoc
Sonare colonorum ab eo cui semel adtributi fuerint, vel fraude aliqua abducere,
(t) Alii coloni funt, liberi manentes cum rebus suis, et ii edam cogunitur
terram colore et canonen prcestare . (COD . ib .) vel fagicntem suscipere ; poena proposita quti recipientes alienis censibus ad-
nais seriptos vel non proprios co'onos inscquitur .
(2) Ut licel condilione virie!tntur ingenui, servi tarnen terra ipsius cui
ŒOpera autern eoruin terrarum dotnini libera utantur, ac nullussubacta per-
sunt existimentur . (COD ., il, 51, de Coloris thracensibus .)

364 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA †POCA


: LOS EMPERADORES .
365

el establecimiento del colonado bajo el imperio de los no í aquellas palabras consagradas, que debian emplear-
hechos y de las necesidades . agrócolas, le perpetuaron se necesariamente para la validez de ciertos actos, y
despues los nacimientos, porque los hijos seguian la con- cuya inobservancia ú alteracion producia una nulidad
dicion de sus padres . La prescripcion podia hacer pasar completa , ú efectos diferentes de los que se querian
.
í un ciudadano de la condicion de hombre libre í la de Tales eran, por ejemplo, las palabras que habóa que em-
colono libre, si por espacio de treinta a£os habóa sido plear en las estipulaciones y en las diversas promesas,
considerado como tal y habia pagado las rentas anuales . en el se£alamiento de dotes y en las instituciones ; en
La esclavitud se extendia despues de Íl í toda su poste- los legados , que segun los tÍrminos se dividian en cua-
ridad . De ese modo se iban olvidando los hermosos prin- tro especies diferentes ; en las aceptaciones solemnes, 6
cipios de la antigua Roma ; la libertad es inenajenable, creciones de herencia ; en las cesiones juródicas, en las
la libertad es imprescriptible . manumisiones , emancipaciones , adopciones , y en otros
muchos actos del derecho civil romano . Todas aquellas
A . de R. A . de J . C .
(1090-337 .) CONSTANTINO II, CONSTANCIO y fúrmulas juródicas y consagradas, las aboliú radicalmen-
CONSTANTE (Constant ins, Constantius y Constans te en todos los actos el emperador Constancio, el a£o
AAA . ) . 1095 de Roma y 342 de J . C ., consideríndolas como
(1093-340 .) CONSTANTE y CONSTANCIO (Cons_ . unos lazos de sólabas tendidos í las partes . furis fortnu-
tans y Constantius AA .) . lcr, attcupatione syilabarum insidiantes cinictorum actibus, radi-
citus amputenlur (1) ; tales son los tÍrminos de la consti-
S9 . %upresion de las fúrmulas del derecho (de forinttlis sublatis) .
tucion . No es bien conocida la extension del cambio que
Aquella severidad de formas y de palabras sacramen- de aquel modo operú , porque ya íntes de Íl habóa sido
tales, que habóa nacido con Roma, y que se habóa mez- comenzada aquella supresion . Ya una constitucion de
clado en todos los actos juródicos, no estaba ya en las Constantino II, a£o 339 de J . C ., habóa derogado la fúr-
costumbres del imperio . El derecho, siguiendo la mar- mula sacramental en las instituciones de herederos, en
cha co m un de las sociedades, se habóa desmaterializado ; los legados, y generalmente en las disposiciones testa--
se abandonaba la forma corporal , para fijarse en el es- mentarias (2) . El rescripto de Constancio generalizú la
póritu . Ya en tiempo de la rep…blica habóan sido supri- derogacion en toda su extension . Se aplicú, por sus tÍr-
midas las acciones de la ley, y desde Diocleciano habia
sido abandonado el procedimiento formular . Tocú el tur- (1) Con ., 2, 58, de Furmulis et impetrationibus actionum sublatis
. 1 . Esa

const,‡tucion estí indicada como si fuese (le Con~tant :no, pero la fecha del a£o
.
(312), y la indication del consulado, demuestran que pertenece í Constancio
. Constantin . 11 .-6, 37, de Lega .
xquationi vel censui subjrceat : nullique liceat velut donatos eos a .jure census (2) Con ., 6, 23, (le Testa mentis, 15 .a const
tis, 21 1 const . Constantin . 11 .
in servitutem trahere, urbanisve obsequiis addicere . n

366 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


TERCERA ˆPOCA :
LOS EMPERADORES .
367
minos , ó todas las fírmulas de derecho y ó todos los ac- los astros y fijar el porvenir
; no ó los que estudiaban
tos (juris formula;, cunctorum actibus) . Y no porque todav£a simplemente la geometr£a, porque Diocleciano y Maxi-
en muchos casos, no debiesen pronunciarse í escribirse
miano hab£an proclamado aquella ciencia como …til en
solemnemente ciertas palabras, como por ejemplo, en el el Estado (1) .
contrato verbis, pero aquellas palabras no ten£an nada de A . de R . A . de J . C .
sacramental en sus tÍrminos, Í importaba muy poco que (1103-350 .) CONSTANCIO y b1AGNENCIO
(Cons-
fueran las que fueren las palabras de que las partes se tantius et Magnentius AA .) . GALLUS , CÍsar .
valiesen para expresar su pensamiento ; ó aquel pensa- (1106-353 .) CONSTANCIO solo, Augusto, CAL-
miento era al que debia atenerse, para arreglar la vali- LUS , CÍsar .
dez del acto y sus efectos . (1103-355 .) CO ~STANCIO solo, Augusto, JULIA-
Tambien fuÍ Constancio el que mandí cerrar los tem- NO, CÍsar .
plosdel paganismo, Í impuso la pena de muerte y de
confiscacion ó los que celebrasen todav£a sacrificios pa- En esa Ípoca, poco mós í mÍnos, a†o 360 de J . C .,
ganos (1). Los herejes, los apístatas, los jud£os y los fuÍ cuando Constancio establecií en Constantinopla un
gentiles formaban entonces unas clases reprobadas, so- prefecto de la ciudad, como lo hab£a en Roma .
metidas ó incapacidades , y con frecuencia ó penas crue- A . de R . A . de J . C .

les . Pertenec£a ó la religion cristiana el se-r perseguida ; (1114-361 .) JULIANO (Julianus A .) :

los que la hicieron perseguidora la desconocieron y se Juliano fuÍ uno de esos grandes hom bres que sobre-
deshonraron. Pero úquÍ podia esperarse de un siglo en salen y se elevan en medio de la historia, para interrum-
que Constantino el Grande condení ó ser quemado ó pir la monoton£a de sus narraciones, ya fuese que co-
los ar…spices , los pont£fices que predecian el porvenir, ó mo simple CÍsar gobernase las Galias y recl.~azase los
los mógicos que con sus maleficios atraian sobre los bórbaros de la Germania, í que proclamado Augusto,
hombres las calamidades, el furor y la muerte? úQuÍ llevase al trono la justicia, la sencillez, honrase ó los
podia esperarse de Constancio, que algunos a†os mós cínsules, los magistrados, y limpiase el palacio de la
tarde renoví todas las leyes de su padre contra aquellos multitud de criados mercenarios que le obstru£an, í
criminales quimÍricos, que llamaba enemigos comunes bien, que deponiendo por un momento el cetro y la es-
(commu.rnes salutis postes)`? Entre aquellos culpables estaban pada, tomase la pluma y trasmitiese ó la posteridad , 6
clasificados los matemóticos ; entend£anse por tales ó los sótiras ingeniosas contra la molicie y la corrupcion de
que por medio de las matemóticas procuraban leer en sus s…bditos , í grandiosas ideas de filosof£a, í que para

(1) Con ., 1, 11, de Paganis et sacrifc ., 4 .‡ const . Const ., aiio 342 . y Maaimian .
O) Con ., 9, 18, de aia?ef cils et 7nathernalicis, 2 . a const . Dioclee .

368 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


TERCERA †POCA
: LOS EMPERADORES .
369
vengar el honor del imperio se internase - atrevidamente de todo el imperio, el gran n…mero de s…bditos cristia-
con su ejórcito en países desconocidos, y quemando sus nos, la veneracion p…blica que rodeaba £ su religion,, el
naves para no dejar £ sus soldados m£s recurso que la ridículo y el desprecio en que habian caido el polytheis-
victoria ; fuese £ buscar £ Sapor, aquel terrible enemigo mo y sus dioses, todo hubiera debido hacer presentir £
de los romanos, hasta en el corazon de sus estados ; 6 Juliano que ya no le era posible detener el curso de las
bien, que engaÍado por un tr£nsfuga, anduviese largo cosas ; que sus innovaciones, mantenidas en su reinado
tiempo errante por desiertas llanuras, volviese aíras con por la fuerza, serian derribadas despues por la opinion
su ejórcito debilitado, reanimando £ sus desalentados p…blica, y que, por consiguiente, sin producir ningun
soldados, distribuyóndoles provisiones, soportando sin bien, no podían acarrear m£s que sacudimientos peligro-
quejarse el hambre y la sed, ú en fin, que huido en la sos . Sin embargo, la moderacion natural de aquel prín-
batalla, y conducido £ su lecho de muerte conversase cipe disminuyú aquellas sacudidas, porque si quiso con-
con calma con los oficiales que le rodeaban, desarrollase tener al cristianismo y expulsarle del derecho p…blico, al
ante ellos el cuadro de su vida que iba £ concluir, y mu- mónos jamas le persiguiú .
riese recomend£ndoles que eligiesen un sucesor que fue- El reinado de Juliano no fuó largo ; despues de su
se digno del imperio . muerte prematura, el ejórcito nombrú emperador £ Jo-
Sin embargo, debe censurarse entre sus actos el que. viano que se apresurú £ volver £ colocar la religion cris-
hizo le diesen el dictado de apústata ; Juliano fuó autor tiana £ la cabeza del Estado .
de una tentativa de reaccion en favor del polytheismo ; A .deR . A .deJ .C .

quiso derribar la religion cristiana, y volver £ elevar (1116-363 .) JOVIANO (Jovianus).


altares £ los dioses de la rep…blica . Era demasiado ilus- (1117-364.) VALENTINIANO I y VALENTE (Va-
trado para guiarse para ello por creencias supersticiosas ; lentinzanus I et Valeos, AA .) .
no viú en la religion m£s que un resorte político . Aun (1120-367 .) VALENTINIANO I, VALENTE y
juzgando aquel acto bajo ese punto de vista, hizo muy GRACIANO .
mal . Pretendia volver £ colocar el imperio sobre sus an- (1128-375 .) VALENTINIANO II, VALENTE y
tiguas bases, devolverle, todas sus instituciones, su de- GRACIANO .
recho p…blico, su derecho sagrado, sus dioses y sus re- (1132-379 .) VALENTINIANO II, THEODOSIO I
cuerdos . Pero un príncipe debe guardarse muy bien de y GRACIANO .
soÍar en gobiernos de teoría ; debe dejar esa tarea £ los (1136-383 .) VALENTINIANO II, THEODOSIO I
filúsofos ; lo que le conviene es observar la nacion que (384) . ARCADIO (hijo de Theodosio, declarado Au-
gobierna, y basar las instituciones que se proponga darla, gusto) .
sobre el estado moral en que se encuentra . La situacion (1145-392 .) TEODOSIO I, ARCADIO .


370 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA †POCA : LOS EMPERADORES . 371


A . de R . A . de J .-C.
(1146--393 .) TEODOSIO I, ARCADIO, HONORIO defender ó los pobres, y prontos ó obedecer ó una se£al
de cabeza (1) . Los romanos no eran ya ó propúsito para
(hijo de Theodosio, declarado Augusto congo stt hermano) .
nada noble ni generoso (2) .
90 . Defensores de las ciudades (defensores civilatum) .
91 . Division del imperio .
Aquellos magistrados municipales eran nombrados en
cada ciudad, para proteger especialmente ó la clase in- Ya hacia largo tiempo que se contaban ó la vez muchos
ferior de los habitantes, que no podia defenderse por sí Augustos, sin que por eso el imperio formase mós que
misma . Las primeras constituciones, que segun nuestros un solo todo ; súlo las provincias se hallaban repartidas .
datos existen acerca de ese asunto, son de Valente, Va- Theodosio, óntes de morir, dividiú realmente sus estados
lentiniano y Theodosio ; pero tal vez los defensores de las entre sus dos hijos, y ó su fallecimiento el inundo ro-
ciudades existian ya óntes de aquellas constituciones . mano se descompuso y dividiú en dos imperios distin-
Debian ser nombrados por una asamblea compuesta del tos, que aunque regidos en general por las mismas leyes,
obispo, de los curiales, ~Ae los propietarios, y de las per- no fueron reunidos en un solo cuerpo .
sonas distinguidas de la ciudad . Sus funciones duraban
A . de R . A . de J. C . R . A . de J . C .
A . de
cinco a£os, y no podian dejarlas óntes de ese tiempo . (1148-395 .) HONORIO . (1148-395 .) ARCADIO .
Debían evitar los robos, denunciar lc ladrones al juez, (1161-408 .) THEODOSIO II .
y conducirlos ante el tribunal ; ej ercian tambien juris-
(1176-423 .) JUAN (Joannes,
diccion y les Ístaban cometidas las causas (le poca, im- tyranznus) .
portancia, que no excedian de cincuenta súlidos . Pero su
(1178-425 .) VALENTINI A-
mejor y mósj…til atribucion era la de abrazar los intere-
NO III .
ses del pobre plebeyo, garantizarle de toda vejacion y
92 . f:scue!as p…blicas de ('onstnntinopla y de Roma .
de toda injusticia de que quisieran hacerle víctima . Mos-
traos el padre de los plebeyos, decian Theodosio y V a- Ya existia, en Roma una escuela ; Theodosio estableciú
lentiniano ó los defensores (parentis vicem plebi exhibeas) ; otra en Constantinopla el a£o 425 de J . C . Su constitu-
debeis defenlerlo~ como ó vuestros hijos (liberorurn loco tion, publicada con su nombre y con el de Valentinia-
tueri debes) . 1 I-igistratura bienhechora que hubiera debido no, f jaba con respecto ó la instruction, algunas reglas
elevar el alma del se glue hallaba revestido do ella, y ro- que conviene examinar . Establecia profesores encarga-
dearle de respeto y de Honores ; pero due habiendo caído dos (lo ensefiar en cursos p…blicos, los unos elocuencia y
en desprecio (el miser Justiniano no ., lo dice), coleo
empleo muy inferior, quedú abandonado ó subalternos
(1) JusT111A\o, novela 15, Prefacio .
sujetos ó magistrados, contra los que hubieran debido ( .) Cou ., 1, 35, de Lefeusolibus civilatunt .

372 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA ‡POCA : LOS EMPERADORES .


373
gramótica latina, y los otros gramótica y elocuencia vórias constituciones de la misma especie, y aquí en-
griega ; ademas habla uno para la filosofía, y dos para contramos otra que establecía sobre ese punto un siste-
la jurisprudencia . Aquella constitucion, al mismo tiem- ma completo . Emanada realmente de Theodosio II (a…o
po que autorizaba ó aquellos profesores para d ar leccio- 426 de J . C .), pero publicada primero para el imperio
nes p£blicas, les prohibia severamente el darlas parti- de Occidente en nombre de Valentiniano III, que era to-
cularmente, y bajo pena de infamia, prohibia tambien davía ni…o, y puesta mós tarde en vigor en el Oriente,
ó todos los que no fuesen ellos, el dar p£blicamente lec- aquella constitucion se halla entre los fragmentos del
ciones ; pero permitía el que cualquiera pudiera darla en cÍdigo Theodosiano, y se acostumbra ó designarla con
las casas (1) . el título de ley de las citaciones . Limitando con precision
el n£mero de los prudentes que admitía como de entero
93 . Respuestas de los prudentes .-Ley sobre citaciones .
cr†dito, permitía consultar ó Papiniano, Paulo, Ulpiano,
(Ajo de J . C . 425 .) La jurisprudencia ya hacia cerca Modestino, Caius y algunos otros, y los dictómenes Í
de dos siglos que no se honraba mós que con juriscon- decisiones que aquellos autores habían consignado en sus
sultos que existieron en otro tiempo ; las obras que ha- escritos, tomóndolos de otros jurisconsultos, como Sc†-
bían dejado aquellos grandes hombres, transformadas vola, Sabino, Juliano, Marcelo y otros, con tal que se
por decirlo así en derecho escrito, dirigían entÍnces ó los hiciese constar la exactitud de los manuscritos . Si aque-
que estudiaban las leyes, ó los que las aplicaban, y óun llos autores diferian en su opinion, debia seguirse la de
ó los que las hacían . La ciencia habia decaido : se vivía la mayoría ; si habia empate, Papiniano decidiria, y si
de lo pasado . Pero en aquellos numerosos trabajos de los †ste nada decidia sobre el particular, el juez fallaría por
antiguos prudentes, adonde los jueces y magistrados sí mismo . Las notas de Ulpiano y de Paulo sobre Papi-
iban ó buscar sus decisiones, úcÍmo habían de arreglarse, niano continuaban prohibidas, como lo habian sido por
y que guía habían de seguir, si las autoridades ó que Constantino (1) . Así, cuando cesaron las consultas p£-
recurrian se encontraban en contradiccion? Aquella ma-
nera de decidir las cuestiones de derecho por la autoridad (1) 1h aquí el texto de esta constitucion .
de los antiguos escritos, y su multiplicidad y confusion, ˆ I NP . TITEOD . E T V ALENT . AA . A D SF.\AT . un . Rom.

decidieron ó los emperadores ó establecer algunas reglas


. ˆ PAPINIANI, PAULI, GAn, bLPIANI atque 11IODESTINI scripta universa tirmnmus,
sobre el particular, y ó se…alar los trabajos de los anti- ita ut Gai urn, que Paulum, UIpianum et c x teros, comitetur, auctoritas, lectio-
quorum trac-
guos jurisconsultos, ó los cuales se debía dar cr†dito Í nesque ex omni ejus opere reeltentur . Eururn quoque scientiam,
esse cen-
tatus atque sententias pra~dicti omnes suis operibus miscuerunt, ratait)
desechar . Ya hemos visto que Constantino habia dado semus, ut SC 2rVOLn, SABINI, JULIANI atque 111ARCELLI, ourniumque quos illi cele-
brarunt ; r ;i tarnen eorum libel, propter antiquitotis incertum, codicum co latione
firmenur . Ubi auteur diver- eut,'nliu, proferuntur, potior numerus vincat
.
(1) Coo ., 41, 48, de studiis liberalibus urbis Romos et Constantinopolilani auctorum ; ve‰ si uurncru~ xqualis sit, ejus partis pra~cedat auctoritas,
iii qua
24

374 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . .TERCERA ‰POCA


: LOS EMPERADORES .
375'
blicas, cuando ya no existian prudentes, que rodeados cion imperial, con el ' nombre de C†digo Theodosiano
.
de una multitud de litigantes, podóan dirigirlos y re- El emperador de Occidente, Valentiniano III, lo public†
solver las dificultades de la jurisprudencia, los que en tambien en, el mismo aío en sus estados, y el descubri-
otro tiempo habóan desempeíado aquel noble ministerio, miento hecho en nuestros dias por M . Clossius nos ha
revivóan, por decirlo asó, para continuar ejerci£ndole, y subministrado, entre otros documentos interesantes, el
por medio de sus escritos respondiaÍ ú su posteridad . proceso verbal de la recepcion de aquel c†digo en el Se-
Pero …qu£ eran los magistrados y los jueces, cuyo oficio nado romano, y de las aclamaciones con que fu£ acogi-
se hallaba reducido de esa manera ú una coleccion, ú una do (1) . Ese c†digo contiene las constituciones de los em-
cuenta mecúnica de opiniones? …Qu£ uso habóan de ha- peradores cristianos, desde Constantino hasta Theodo-
cer de su razon y de su propia ciencia? Asó fu£, que sio . Se halla dividido en chez y seis libros, y cada libro
Justiniano les devolvi† mús tarde su libre arbitrio, pro- en cierto nŠmero de tótulos, en los que se encuentran
hibiendo aquella operacion num£rica que habiú, manda- distribuidas met†dicamente las materias, y cada cons-
do la ley de las citaciones † citas (1) . titucion colocada segun :su clase y el asunto de que trata .
El derecho civil, colocado por el †rden del edicto, no
94 . C£digo Theodosiano .
pasaba del libro quinto . En los demas, salvo alguna
(Aío de J . C . 438 .) Gregorio y Herm†genes habóan que otra confusion poco racional, se hallaba colocado el
publicado, cada uno con el nombre de C†digo, una colec- derecho concerniente tt las diversas magistraturas, las
cion privada de rescriptos eii.anados de los emperadores . materias militares, las materias criminales, las materias
Theodosio mand† que una comision de jurisconsultos, fiscales, las ciudades en particular, las obras y los jue-
presidida por Antioco, ex-c†nsul y ex-prefecto del pre- gos pŠblicos ; y por Šltimo, las materias eclesiústicas .
torio, redactase una coleccion parecida, pero mucho mús Los cinco primeros libros, consagrados al derecho civil,
importante en la historia del derecho, que las dos pre- son precisamente- los que nos faltan ; desde el fin del libro
cedentes . Aquella obra, en la que se invirtieron nueve sexto hasta el Šltimo, poseemos los demas por completo .
aíos de incesante trabajo, apareci† revestida de la san- Pero de los cinco primeros no teniamos mús que extrac-
tos incompletos † un compendio, sacados del breviario
de Alarico, cuando en nuestros Bias, y casi en la misma
excellentis ingenii vir Papinianus emineat, qui, ut singulos vincit, ita ce l lit duo-
bus . Notas etiain Pauli atque Ulpiani in Papiniani corpus factas, sicut dudum £poca, Al . Anadeo Perron en la biblioteca de Turin, y
statutum est, prrecipilnus inlirmari . Ubi auteur pares eoruul sententiie recitan-
R1 . Clossius en la biblioteca Ambrosiana de Milan, des-
tur, quorum par censetur auctoritas, quod sequi defeat, eligat moderatio judi-
. NOV .
cantis . Pauli quoque sententias semper valere priecipimus . ‡ DAT ., VII ID
de
RAVENNA, DD . NN . TIIEOD . XII ET VALENT, ii . AA, cols . (C†digo Tbeodosiano,
(1) 511 . BLONDE .A U
fa insertado ese proceso verbal en su colecciou, de textos
Responsis prudent um .)
antejustinianos, poób . 21 .
(1) JUSTIN .ANO, de Conceptione Digest ., ˆ G.





376 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


TERCERA úPOCA : LOS EMPERADORES .
377
cubrieron y publicaron, no la totalidad, sino una parte
su trono empujado por los b…rbaros vino … tierra, y su
de las constituciones que componóan los cinco primeros imperio en estado de disolucion, fu† … parar … manos de
libros (1). hordas salvajes, que se le repartieron entre só . Nada m…s
Occidente. Oriente . dram…tico que ese cuadro .
A . de R . A . de J . C . A . de R . A . de J. C. Hasta el reinado de Valente, los b…rbaros invadian las
(1203-450 .) Siempre VA- (1203-450 .) MARCIANO provincias, las saqueaban, y vencidos con m…s frecuen-
LENTINIANO III . (JMlarcianus) . cia que vencedores, se retiraban con su botin … presen-
(1208-455 .) -MíXIMO (Pe- cia de los ej†rcitos . Muchos de ellos atraidos por los em-
tronius Maximus) . peradores, se habian alistado en las legiones, y forma-
'(El mismo a£o .) AVITO . do cuerpos separados : peleaban al lado de los romanos,
(1209-456 .) Estuvo vacante intervenian en las querellas de los próncipes, y se acer-
el trono . caban … la c‡rte sin perder su fuerza, su dureza ni su
(1210-457 .) MAYORIANO (1210-457 .) LEON I (Leo) . : estaban formados para el arte de la guerra, lia-
rudeza
(Jllajorianus) . bian medido ‡ calculado la debilidad romana, y obser-
(1214-461 .) SEVERO (Ly- vado lo interior de las tierras . En tiempo de Valente,
bius Severos) . unos hombres hasta ent‡nces desconocidos, llamados
(1218-465 .) Dos a£os de in- hunos, de raza asi…tica, se presentaron en gran nˆmero
terregno . al otro lado del Danubio : dej…ronse caer sobre los ala-
(1220-467 .) ANTEMIO . nos, los alanos sobre los godos, y †stos se arrojaron so-
(1225-472 .) OLYBRIO . bre el imperio ; y en tanto que los hunos se ~establecian
(1226-473 .) GLICERIO . en lugar de las hordas que habian destruido ‡ rechazado,
(1227-474 .) JULIO NEPOTE . (1227-474.) LEON II . los godos, despojados, pedóan … los romanos que los ad-
(El mismo a£o .) ZENON mitiesen en alguna parte . Fueran recibidos, pero priva-
(Zero Isaurus) . dos de sus mujeres y de sus hijos, que quedaron en relie-
(1228-475 .) RÍMULO AU- nes , vóctimas de la rapacidad de los oficiales del empe-
GUSTULO. rador, abrumados de necesidades, atormentados por el
95 . Fin del imperio de Occidente. hambre, y sin que les diesen nada para satisóicerla ; alas
como conservaban sus armas, hicieron uso de ellas, aso-
Aquó concluye la lista de los próncipes de Occidente
laron el territorio, hicieron perecer al mismo Valente,
(1) Gis primeras publicaciones de los Sres . Amadeo Peyronea Turin, y Clossius y estableci†ndose por la fuerza, sometieron … los roma-
en Tubimza, son de 1821 . nos … pagar un tributo . Los emperadores ya estaban

378 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA †POCA : LOS EMPERADORES .


379

acostumbrados ó aquellos tributos - los hunos, como las tercera aparicion hizo pedazos las puertas de Roma ú in-
lemas naciones temibles, los obtuvieron ó su vez . Veía- trodujo en la antigua ciudad hordas devastadoras, que
,se ó los jefes de aquellos bórbaros, en caba£as de made- no la abandonaron hasta que estuvieron saciadas de sa-
ra Í en tiendas de pieles de animales, rodeados de horr- queo (a£o de J . C . 410) . La muerte detuvo ó Alarico en
ores salvajes, recibir desde£osa ú insolentemente ó em- medio de sus triunfos . El rey godo que le sucediÍ acep-
bajadores cubiertos de p…rpura, y contar el oro que les tÍ por mujer ó la hermana del emperador, y revestido
enviaban los se£ores de Roma Í de Constantinopla . Lle . con el título de general romano, fue ó combatir ó las Ga-
gÍ un tiempo en que aquel oro ya no fuú suficiente : en- lias .
tÍnces se apoderaron de las tierras y se establecieron en Los francos, los borgo£ones, los visigodos, se habían
las comarcas, que antiguamente se contentaban con sa- repartido aquella region . Los francos ocupaban hacia el
quear . Alarico y Radalgiso en tiempo de Honorio, y Atila Norte las provincias situadas al rededor del Loira y del
y Genserico en el de Theodosio, esparcieron sus solda- Sena : los borgo£ones (a£o 414), las provincias situadas
dos por toda la superficie del imperio, y comenzaron su al Oriente, y los visigodos, toda la parte ocidental
desmembracion . Alarico se atrajo los godos, ó los cuales (a£o 419), y allí se formaban tres reinos, en los cuales
se negaba el tributo ordinario . Hunos, alanos y sarma- se encontraban embebidos, por decirlo así, los romanos
tas se le habían unido . Despues de haber talado la Thra- y los antiguos habitantes del país, con los individuos de
la nacion conquistadora, aunque colocados en rango in-
cia, y de pasar por Constantinopla, se precipitÍ sobre el
Occidente (a£o de J . C . 403) ; pero batido por Stilicon, ferior (1) .
Atila y Genserico reemplazaron bien pronto ó Alari-
pagado para que consintiese en retirarse, y batido de
nuevo durante la retirada, marchÍ meditando una ven- co y Rhadalgiso .
Atila, rey de los hunos, saqueÍ las provincias del
ganza terrible (a£o de J . C . 406) .
Oriente, colocÍ sus tiendas al piú (le los muros de Cons-
Rliadalgiso llevÍ ó Italia nuevos, vóndalos, borgo£o-
tantinopla, consintiÍ ó fuerza de oro en levantarlas, y
nes, germanos, alanos y sarmatas (a£o de J . C . 406) ;
las llevÍ al Occidente (a£o 450 ) . Se precipitÍ primero
pero Stilicon dispersÍ aquel ejúrcito y matÍ í su jefe .
sobre las Galias, pero inmediatamente los sajones, los
Mas aunque vencidos, aquellos bórbaros no eran múnos
francos, los borgo£ones, los visigodos, y todos los de-
peligrosos : habían penetrado en la Italia, y no debían
salir de ella .
de la destruction del imperio ro-
VolviÍ ó aparecer Alarico, pero cargóndole de tesoros (1) Recomiendo sobre este grande asunto
primer establecinnieto de los francos
inmensos, se le pudo hacer salir : volviÍ todavía ó pre- mano por los Wírbaros, y sobre todo del
sÍlida renne el interen y la elevation
en la Galia, una obra, que ó una erutliciou
sentarse proclamando un emperador de Occidente, quo Alerovingias, por 1l . LEHCEROU ; Pa-
de ideas, Historia de las instituciones
ó su vez le nombrÍ general del imperio . En fin, en su lis, 18-‡ .2, 1 volíuueu en S .ˆ Joubert .


380 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA …POCA : LOS EMPERADORES .


381
mas pueblos establecidos en aquellas tierras se alzaron y un bírbaro de nacimiento, llamado Ricimer, conde-
para defender su presa . Atila, batido cerca de Chalons, se corado con el t£tulo de general, los hacia y los deshac£a
volvió'y cayó sobre la Italia . Marchaba hícia Roma ., lle- í su antojo : saqueó í Roma por tercera vez para poner
vando en pos de s£ el pillaje, el incendio y el exterminio, en el trono í Olybrio : Gondebaldo, jefe borgoÍon, le
pidiendo por mujer í Honoria, hermana de Valentinia- sucedió, y como †l, hizo un emperador, Glycerio . En fin,
no III, que casi cautiva en la córte de Constantinopla, otro bírbaro, Or†stes, uno de los embajadores de Atila, s
hab£a concebido la idea de recurrir al bírbaro : la in- hizo proclamar í su hijo Rómulo Aug‡stulo . Entónces
tercesion del papa Leon I, y las condiciones propuestas í los hunos, los suevos, los herulos, y todos los que †l
Atila le detuvieron, y Roma se salvó por el momento . mandaba, y que formaban una gran parte del ej†rcito,
Sin embargo, el rey de los hunos Hacia sus preparativos reclamando su parte en los despojos del Occidente, pi-
para una segunda invasion, porque quer£a ir í buscar dieron tumultuariamente que se les repartiese la Italia
con el hierro y el fuego en la mano í Honoria, que to- Or†stes se opuso : Odoacre reunió aquellos bírbaros
dav£a no le hab£a sido entregada, cuando la muerte le sublevados, degolló ˆ Or†stes . obligó í Aug‡stulo í ab-
sorprendió repentinamente, y libró al imperio del azote dicar la p‡rpura, y se proclamó rey de toda la Italia, que
de Dios (aÍo 453 de J . U .) . distribuyó í sus soldados . As£ pereció bajo su cimitarra
Genserico, rey de los víndalos, habia arrancado al im- lo que quedaba del imperio de Occidente . '
perio romano, primero la EspaÍa, y despues algunas pro- Sin embargo, el trono de los emperadores de Bizan-
vincias del úfrica, y sus soldados se hab£an establecido cio, í pesar de todos aquellos sacudimientos, no habia
all£ . Ll era el que debia dar í Roma el golpe mís terrible sido todav£a derribado . Oigamos í Montesquieu desar-
en 455 se presentó delante de las murallas de aquella ciu- rollar las razones : , Habiendo pasado los bírbaros el Da-
dad, que se rindió ,"L discrecion, y los bírbaros se preci- n nubio, encontraron í su izquierda el Bósforo, Cons-
pitaron en ella . El saqueo duró catorce d£as : lo que los ‰tantinopla, y todas las fuerzas del imperio de Oriente,
godos hab£an dejado, no respetaron los víndalos . En fin, ; eso hizo que torciesen í la derecha,
‰ que los deten£an
Genserico, despues de cargar sus bajeles con las riquezas ‰hícia la Iliria, y se dirigiesen al Occidente . Hubo un
que habia acumulado, dejando reducidos los lugares reflej o de naciones v un transporte de pueblos hacia
por donde habia pasado í un monton de cenizas y de es- ‰aquel lado . Como los pasos del Asia estaban mejor
combros, se alejó, dejando un trono vacante y un impe- ‰ guardados, todo iba parar í la Europa, en vez de que
ˆ'L

rio medio destruido . en la primera invasion, en tiempo de Gallus, las fuer-


Aquel imperio, despues del saqueo de Roma, sostuvo ‰ zas de los bírbaros se dividieron . Realizada la div£cion
su línguida existencia por espacio todav£a de veinte ‰del imperio, los emperadores de oriente, que ten£an
aÍos . Algunos emperadores se suced£an de aÍo en aÍo, ,, alianzas con los bírbaros, no quisieron romperlas por


382 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA ‰POCA


: LOS EMPERADORES .
383
ósocorrerí los de Occidente ; aquella division de la ad- edicto de Teodorico (Edictum Theodorici),
a†o de Ro-
£ ministracion fuÍ muy perjudicial í los asuntos de Oc- ma 1253 (a†o de J . C . 500), publicado en la misma
ó cidente . Roma, notable porque apartíndose del sistema de las
Odoacro no conservú mucho tiempo el trono que hab…a leyes personales, fuÍ una ley general y obligatoria hasta
usurpado : por instigacion del emperador de Oriente, para los ostrogodos ; lo cual no impidiú la distincion en-
Teodorico, que mandaba los ostrogodos, le disputú su tre la ley del bírbaro y la del romano, y que continua-
conquista, se la arrebatú, y se estableciú en su lugar con se subsistente con respecto í todas las materias que no
sus soldados . se hallaban comprendidas en el edicto (1).
96 . Leyes romanas publicadas por losbírbaros .-Obras sobre el de-
En el Mediod…a de las Galias, entre los visigodos, la
. recho de la misma Ípoca . LEY ROMANA DE LOS VISIGODOS (Lex romana visigotho)-um :
a†o de Roma 1259 ;-a†o de J . C . 506), compuesta por
MiÍntras que todos aquellos nuevos pueblos se fijaban Orden de Alarico II, lo cual la hizo dar el no m bre de
de ese modo en las Galias, en la Espa†a, en el ‡frica y Breviarium ‡lariciarium, ú llniani (2) .
en la Italia, ˆquÍ se hab…a hecho del derecho romano?
Al Oriente de las Galias, entre los borgo†ones, la LEY
Los bírbaros, llevando sus costumbres no civilizadas, sus
usos groseros como lo hab…an sido en otro tiempo los de
(1) Sacado especialmente del cúdigo de las novelas de Teodosio, y ademas de
Roma, ˆhicieron desaparecer las leyes del imperio`? Las los cúdigos Gregoriano y Hermogeniano, y de las sentencias de Paulo ; pero esos
dejaron subsistentes y se sometieron í ellas, repartiÍn- materiales han sido cornpletanmente alterados y acomodados al objeto que se pro-
penia Teodorico .
dose las tierras y los bienes ; y mezclíndose con los ro- (2) El nombre de Aniani le viene de que Aniano, secretario particular de
manos vencidos, dejaron í Ístos el privilegio de ser j uz- Alarico, Babia, por úrden de Íste, autorizado con su firma y signo los ejempla-
res dirigidos í los diversos comitÍs . Aquella recopilacion súlo fuÍ publicada corno
gados segun sus leyes . La legislation tomú entúnces un ley de los romanos en el reino visigodo . Fue hecha por jurisconsultos romanos
carícter particular ; no fuÍ territorial, sino personal, bajo la direccion do Gujarich, conde dal palacio, y publicada en Aire, en Gascu-
†a . las fuentes de donde fuÍ tornada se hallan colocadas en este, úrden : 1 . Š , cú-
porque cada uno era juzgado segun las leyes y las cos- digo Teodosiano ; 2 .", las novelas de los emperadores posteriores ; 3 .", las Insti-
tumbres de la nation, í que pertenec…a . Bien pronto al lado tuciones de Caius ; h .Š, las sentencias de Paulo ; b .Š y 6 .0, los cúdigos Gregoria-
no y llermoreniano ; 7 .Š, un fragmento de las respuestas de Papiniano . Los ex-
de las leyes bírbaras, es decir de las propias leyes ú cos- tractos sacados de esas fuentes no siempre se conservaron intactos ; con fre-
tumbres nacionales, en su mayor parte de origen ger- cuencia se (orinú un compendio de ellos . Eso sucediú mis particularmente con
que no co-
las Iuslitucioones tic Gains, que quedaran reducidas í uu epitome, y
m,inico, que las diversas razas de conquistadores esta- nociamos nmís que en ese res‹men, íntes (le que se descubriese el manuscrito
blecieron por escrito y publicaron (leges barbarorum), viú- de Verona . Los texto> insertos en el I3reviarium
van a acompa†ados en Íl con
( le aquclla Ípoca . Aquella reco-
se entúnces í diversos reyes bírbaros publicar coleccio- mucha frecuencia de una interpretado, en latin
pilaciorr de Alarico era con frecuencia charla en la edad media, con los nombres
nes de reyes romanos con el t…tulo genÍrico de Lex Ro- . Fue la
de lex Th.codosiana, corpus T'rrudosianvun, liber legum y lex romana lÍjos y por
mana . As… en la Italia, entre los otrogodos, apareciú el que turno Ify romana de los bírbaros, estenŒlio su autoridad jails
mayor espacio de tiempo .

TERCERA ‰POCA :
LOS EMPERADORES .
381 HISTORIA DE LA LIGISLACION ROMANA . 385
llatio, llamada Cambien en la edad media Lean Dei, com-
ROMANA DE LOS BORGOóONES (Lex romana Btta íg unrliorum),
que lleva tambien el nombre de Responsa Papiani OPapiniani, paracion de la ley de Mois£s con las leyes romanas, para
por consecuencia de una equivocacion de Caius, recono- demostrar que £stas traian su origen de la primera ; y
la Consultatio veleris c‡jusdam jurisconsulli ;
cida bien pronto por £l mismo (desde el aÍo 517 al 534 l escritos que por
s† mismos tendr†an poco valor, si no contuviesen nume-
de J . C .) (1) .
Todas esas obras son muy preciosas para el juriscon- rosas citas de Papiniano, Paulo, Ulpiano, Caius, Modes-
tino, de los c…digos Gregoriano y Hermogeniano, y de
sulto historiador ; nos han transmitido restos del dere-
cho romano, que sin ellas se bilbieran perdido sin reme- muchas constituciones antiguas .
ANASTASIO hab†a sucedido ú Zenon en el imperio de
dio . La ley romana de los visigodos, sobre todo, nos ha
conservado, ademas de los extractos de vúrias constitu- Byzancio (1244-491) . JUSTINO sucedi… ú Anastasio
8) : descendiente de un .pastor búrbaro, sali… de
ciones imperiales, fragmentos sacados de las obras de
Caius y de Paulo, de los c…digos de Gregorio y de Her- las cabaÍas de la Bulgaria para subir al trono . úk su vez
m…genes, y de los libros de Papiniano . sac… tambien de ellas ú su sobrino Justiniano, ú quien
Bajo el aspecto de la misma utilidad, debemos colocar hizo educar con esmero en su c…rte ; le di… . despues el
al lado de los edictos de aquellos reyes búrbaros, dos t†tulo de Augusto, y le asoci… ú la adminŠstracion de sus
obras que segun las conjeturas mús probables, deben ser estados (1280-527 . JUSTINO Y JUSTINIANO AA .), y muri…
colocadas ambas en la misma £poca, en los primeros aÍos algunos meses despues, dejúndole de ese modo empera-
del siglo sexto (2) . La Ilosaicarum et romanar-ttm legem co- dor de Oriente .

‹ III . JUSTINIANO (aÍo de Roma 1280, de J . C . 527) (1) .


(1) Esa coleccion es para nosotros mucho m†nos rica que la anterior en re-
velaciones de documentos del iierecli,o romano . Sin embargo, nos suministra
La invasion de los búrbaros en el Mediod†a se habia
tauibien algunos . El t†tulo d ,. Popiana, … Responsa Pupiani, que no es mis que
una abreviatura de Papiniano, la viene de que en el mane<criio do que Caius sac… consolidado : el Œfrica y la,EspaÍa estaban en poder de
su primera edition, la leromana de les borgoÍones estaba precedida, sin sepa-
1
y sin titulado nuevo, dL~ una cita de las resbuestas de Papiniano, con la
los vúndalos y de los godos ; en las Galias dominaban
r‡brica Liber I responsa .ium Papiani, abreviatura usada al ~trnias vet s ea los los francos, los borgoÍones y los visigodos ; en la Italia
antiguos manuscritos, y que Caius tom… en un principio por el nombre de un
los ostrogoclos
~ y , r en las domas partes del Occidente otras
jurisconsulto desconocido, que deber†a ser autor de todo lo que Ser ;iiia . La ˆ'a-
piana, como ley romana de los borgoÍones, dur… po0o tiempo y T'10 pocas Huellas bandas de búrbaros . S…lo subsistia el imperio de Cons-
en el pa†s mismo para que hab†a silo Hecho . Con respecto ú las que seguian, se
tantinopla, que todav†a conservaba el ep†teto de roma-
volvi… ú la ley roniana, ú las fuentes mismas del derecho, y especialmente al c…-
digo 'I'heodosiano .
(2) Tal es, entre otras, la opinion de M, llauboldt, aunque, segnn otra, se hace
subir mucho in is, hasta el tiempo de Tlleudosiu ll, la Musaicc†ruin et romana- (1) Si se quieren tnús amplios d . takes biogrúficos, v£ase nuestro art†culo Jus-
runa leguen cullatio . de tas Instituciones.
tiniano, ú la cúbeza de nuestra L.cplicacion hist6uica

386 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA †POCA


: LOS EMPERADORES .
387
no, que hubiera debido perder con Roma para tomar el No examinar£mos cuíl fu£ acerca de ese punto la
de griego . En sus lómites asiíticos se encontraban, entre conducta de Justiniano ; pasar£mos en silencio sus per-
otros enemigos, los persas, que aprovechíndose para re- secuciones contra todos los que no eran cristianos ortho-
hacerse de la caida de un imperio y d£ las turbulencias doxos ; la matanza que ordenÍ de todos los judóos sama-
del otro, habian llegado í ser temibles . En esas circuns- ritanos que se habóan rebelado en la Palestina ; el ardor
tancias fu£ cuando Justiniano subiÍ, al trono . Las victo- con que abrazÍ el partido de los Azules contra el de los
rias de Belisario, jÍven tracio, que aparecóa por prime- Verdes ; los resultados desagradables que mís de una
ra vez í la cabeza de un ej£rcito, le proporcionaron bien vez produjo aquella predileccion ; y en fin, la terrible
pronto un tratado honroso con los persas ; y entÍnces, sedicion de los Verdes, de que estuvo í punto de ser
algunos aúos de paz le permitieron fijar su atencion en vóctima, y que comenzada por la exasperacion de los
la situacion interior de sus estados . Verdes, y apoyada por el descontento ciel pueblo contra
Ya no quedaba en Oriente, de las costumbres origina- las exacciones de Juan, prefecto del pretorio, y de Tri-
rias de Roma, mís que algunas palabras, algunos recuer- boniano, entÍnces cuestor, tenóa por objeto nada m£nos
dos y muchos vicios : el griego era la lengua general-- que el volver í colocar en el trono í la familia de Anas-
mente esparcida ; el latin habia quedado casi en com- tasio, …ltimo emperador . Lo que principalmente nos
pleto olvido' en el uso vulgar . Las disputas sobre la re- importa examinar, son los actos de Justiniano con res-
ligion y sobre el circo tenóan agitados los ínimos . Sobre pecto í las leyes .
la religion, opiniones nuevas, emitidas por algunos y Desde que, en tiempo de Alejandro Severo, se habia
combatidas por otros, llenaban el imperio de discusiones interrumpido la serie de aquellos hombres ilustres, que
teolÍgicas, y dividóan í los cristianos en muchas sectas, con sus obras habian difundido la luz y el raciocinio en
los orthodoxos y los herejes, eutiquianos, anianos y la jurisprudencia, ,no habia aparecido ningun gran ju-
otras, que todas se reunian en contra de los judóos y los risconsulto : el estudio de las leyes no Rabia \ sido coin-
idÍlatras : en el circo, los colores que tomaban los que pletamente abandonado ; pero no habóa producido mís
guiaban los carros Í carruajes,y que se disputaban el que hombres vulgares, que se limitaban í seguir los es-
premio, tenóan dividida la ciudad en cuatro ffacciones critos que habian dejado los prudentes, y las constitu-
los Blancos, los Rojos, los Azules y los Verdes . Estos dos ciones promulgadas por los emperadores ; dirigóan los
…ltimos partidos (azules y- verdes) eran los que especial- negocios ante el magistrado (adcocati, togati), Í daban
mente exasperaban los ínimos con sus rivalidades en lecciones de derecho en las escuelas p…blicas (antecessores),
tiempo de Justiniano ; y aquellas divisiones, originadas entre las cuales descollaban las cle Constantinopla y Be-
por una causa fróvola, se habóan transformado gradual-
ryto, ciudad situada en la Syria . En cierto modo, y va-
mente en discusiones polóticas, ardientes y envenenadas .
li£ndonos de la expresion de un poeta, no eran mís que

TERCERA …POCA
: LOS EMPERADORES .
388 HISTORIA DELA LEGISLACION ROMANA .
389
Para llevar í cabo tan importante y delicado traba-
las larvas y los espectros de los jurisconsultos antiguos . jo, elegimos † siguen los nombres de diez personajes,
Si la ciencia habóa decaido, forzoso es confesar que a quienes Justiniano dio los tótulos, í cada uno en par-
las leyes se habóan oscurecido multiplicíndose . Los pie~ ticular, de Excellentissimum, Eminentissimum, Magnificum,
,biscitos de la antigua Roma, los senado-consultos, los Disci- ctissinium, etc . ‡ su cabeza figuraba
JUAN, ex-cuestor
edictos de los pretores, .los numerosos libros de los pru- del sacro palacio, ex-c£nsul y patricio, y entre los demas,
dentes, los c£digos de Gregorio, de Herm£genes y de TnIBONIAcO £ TRIBUNIANO,
que bien pronto debóa ocupar
Theodosio, las constituciones de todos los emperadores el primer lugar, y THEOFILO, profesor de derecho en
que vinieron despues, acumulado, confundido todo, con- Constantinopla .
tradiciÍndose y sofocíndose, por decirlo asó, formaban
Les permitimos que suprimiendo los prefacios, las
un verdadero cíos legislativo . Ese cíos fuÍ el que Justi- disposiciones anílogas, contradictorias, £ que hayan
niano se propuso aclarar, reduciÍndole í un sistema mís caódo en desuso, recopilen y clasifiquen esas leyes en tó-
sencillo y concordante ; con esa intencion, public£ sobre tulos convenientes, haciendo en ellas adiciones, supre-
el derecho antiguo y sobre el de los emperadores, mu- siones, enmiendas, aclarando su sentido, pero conser-
chos trabajos legislativos, que vamos í recorrer . Nos vando en cada tótulo el £rden cronol£gico de las consti-
guardaremos muy bien de decir cuíles fueron el objeto tuciones, de manera, que pueda juzgarse aquel £rden,
y el mÍtodo de cada una de esas obras ; dejarÍmos ese tanto por su colocacion como por su fecha . ˆdus de Fe-
cuidado al emperador, haciendo, si no la traduccion, al brero† (13 de Febrero de 528) (1).
mÍnos el anílisis de sus constituciones preliminares . Aquel trabajo, confiado íí diez jurisconsultos, fuÍ di-
9 . . C£digo de Justiniano (codex Juslinianeus) . vidido en doce libros ; algunos han creido encontrar
cierta analogóa entre los decenviros de la república y
Se habóa dado el nombre de C£digo í las colecciones de
las leyes de las XII tablas, que formaron . El C£digo Jus-
las constituciones imperiales . El primer cuerpo de leyes
tiniano, concluido en el espacio de un afeo, fuÍ publicado
que public£ Justiniano fuÍ una recopilacion de esa es-
el dia sÍtimo de los idus de Abril (7 de Abril de 529) .
pecie .
‰ Prohibimos í todos los que pleitean y í los abogados,
,, Para evitar que se alarguen los pleitos, y para que
bajo pena de hacerse culpables de falsedad, el que citen
desaparezca esa confusa multitud de constituciones com-
otras constituciones que las que se hallan insertas en
prendidas en los c£digos Gregoriano, Hermogeniano y
nuestro c£digo, que deben tŠner fuerza (le ley, aunque
Theodosiano, publicadas por Theodosio, por sus suceso-
res y por Nos mismo, querernos que se reunan todas en
un mismo c£digo, único que llevarí nuestro glorioso
(1) De novo Codice naciendo .
nombre . t3

TERCERA ˆPOCA : LOS EMPERADORES . 39f


390 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .
‡Escoged, corregid todo lo que han escrito los juris-
carezcan de fecha, ó no hayan sido en otro tiempo mís
consultos í quienes los emperadores habian dado permi-
que rescriptos particulares ' (1) .
so para interpretar las leyes ; abrazad toda la jurispru-
(quinquaginta decisiones) .
9S . Cincuenta decisiones dencia antigua, dividi…ndola en cincuenta libros, y cada
Poco despues de la publicacion del código, í princi- libro en muchos tÍtulos, siguiendo el orden de nuestro
pios del a£o 530, Justiniano hizo aparecer sucesivamente código, ó …l del edicto, segun os parezca mas conve-
muchas constituciones, por las cuales dirimió, por su niente .
propia autoridad, las cuestiones que hacia largo tiempo ,>No juzgueis como la mejor una opinion porque la-
dividÍan í los antiguos jurisconsultos . El número de hayan adoptado muchos, ni rechac…is las notas de Ul--
esas decisiones se elevó í cincuenta, y fueron otras tan- piano, de Paulo y de Marciano sobre Papiniano, sino to-
tas constituciones que quedaron fuera del código . mad las que creais útiles . Las decisiones de todos los
autores que citíreis, tendrín autoridad como si fuesen
99 . Digesto ó Pandectas (Digesta, Pandectas) (í).
emanadas de Nos .
Los escritores antiguos habian dado ese nombre í tra- ‡ Cercenad lo que os parezca que no estí, bien, super-
tados muy extensos de derecho ; Justiniano mandó tam- fluo ó malo ; las correcciones que hagais, íun cuando
bien componer una obra, que llamó Digesto 6 Pandectas . sean contrarias al antiguo derecho, tendrín fuerza de
La constitution en que desenvolvió aquel proyecto fu… ley ; no dejeis antinomia, que asÍ se llama en griego la
dirigida í Triboniano : h… aquÍ el anílisis. contradiction entre dos leyes ; …vitad las repeticiones , y
† Despues del código que hemos publicado con nuestro en cuanto sea posible el insertar de nuevo las constitu-
nombre, hemos resuelto corregir completamente todo el ciones imperiales que se encuentran en . nuestro código ;
derecho civil, toda la jurisprudencia romana, reuniendo dejad í un lado lo que ha caÍdo en desuso .
en un solo volúmen las diseminadas obras de tantos ‡'Todo se regirí . por esas dos recopilaciones, í las que
jurisconsultos . tal vez a£adir…mos en lo sucesivo instituciones, para fa-
‡ Os hemos encargado elijais para ese trabajo los pro- cilitar el estudio de la ciencia .
fesores mís híbiles, los abogados de mís nombradÍa, y ‡Esa obra llevarí el nombre de Digesto ó Pandectas ;
aceptando los que nos habeis propuesto, os mandarnos prohibirlos í los jurisconsultos el a£adir los comenta-
que compongan esa obra, encargíndoos de su direction . rios y oscurecerlas con sus prolijas observaciones, coma
hicieron con el derecho antiguo . ‡ El 18 de las kalendas
(1) De Justinianeo Codice confirmando .
(2) La palabra Digesto tiene una etimologÍa lalina ; la palabra Pandectas una
de Enero de 531 (15 de Diciembre de 530) (1) .
etimologÍa griega ; la primera significa que estí arreglada ; la:
metódicamente
-eguuda que lo comprende ludo .
(1) Prwfaiiones, 1, de Conceptione Digesiorum, i, ‰ 12 .

.
TERCERA ‡POCA : LOS EMPERADORES . 393
392 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA

Los colaboradores de Triboniano eran en nómero de dor, como habia indicado, confi£ Í Triboniano, Í The£-
diez y seis, y terminaron el Digesto en el espacio de tres filo y Í Dorotheo, profesor en la escuela de Beryto, el
encargo de componer una obra elemental, destinada Í
aíos . Aquella rapidez en tan inmenso trabajo debi£ ser
franquear Í los estudiantes la entrada de la ciencia, y Í,
perjudicial Í su perfeccion . Las recomendaciones de Jus-
tiniano no siempre fueron observadas, y algunas veces darles, de una manera sencilla y compendiada, los prin-
se encuentran en el Digesto confusion, repeticiones y cipios de las leyes . Esa obra fu… concluida con celeridad,
antinomias, cuyo nómero, prodigiosamente aumentado y sacada en gran parte de los tratados elementales de
por los comentadores, ejercita todavúa la paciencia de los antiguos jurisconsultos, y sobre todo, de las institu-
los que se dedican Í conciliarlas . Pero esa obra nos ha ciones de Caius . La division, el £rden de las materias y
,conservado los principios, las leyes, los plebiscitos, los una infinidad de pasajes, son id…nticos . Pero aquú no
senado- consulto s, de la antigua jurisprudencia ; estÍ fueron separados, como en el Digesto, los diversos frag-
compuesta, tom£ una especie de m osaico, de frag- mentos ; no se indicaron las fuentes de donde se habian
mentos de treinta y nue`-e de los mÍs ilustres jurispru- tomado ; todos se encuentran confundidos y mezclados
dentes ; cada uno de aquellos frag m entos lleva el nom- con explicaciones, con teorúas nuevas de los mismos re-
bre de su autor y el de la obra de que fu… tomado . Sin dactores de las Instituciones .
embargo, no hay que fiar mucho en esa indication . Los Ese tratado, aunque, por decirlo asú, no fu… mÍs que
redactores del Digesto hicieron un uso muy Ímpiio de un libro destinado ,Í las escuelas de jurisprudencia, re-
la facultad que habian recibido de alterar y corregir las cibi£, no obstante, el carÍcter de ley . Habúa sido comen-
citas, y hay jurisconsulto que jamas ha escrito lo que zado largo tiempo despues del Digesto, y fu.… publicado
se le hace decir en el Digesto ; esas falsificaciones se lla- cerca de un mes Íntes (el 22 de Noviembre de 533) . Pero
man tribeitianismos . esas dos obras legislativas no debieron llegar Í ser eje-
Las Pandectas fueron publicadas y recibieron fuerza cutorias sino hasta el 30 de Diciembre de 533 .
de ley por dos constituciones, una en griego y otra en
latin, que Justiniano dirigi£ al Senado de Constantino- 10 1 . Nueva edieion del C Íaligo (codex repetitm pralectionis) .

pla y Í todos los pueblos , con fecha de 17 de las halen- Justiniano al Senado (le Constantinopla : ˆ Desde la
das de Enero de 534 (16 de Diciembre (lo 533) (1) . publicacion de nuestro C£digo, henos promulgado cin-
100 . I:o,-,titahciotle -; ([il slilntiones, Inslilula, Elements) .
cuenta decisiones y otras muchas constituciones ; ade-
mas, hemos expuesto todo el derecho antiguo en el Di-
Aun antes de la publicacion del Digesto , el empera- gesto y en las Instituciones . Como esas diversas consti-
(i ) Prce/a i iunes, u, de Co ;iirmalione Digeslorum, ail senatum et omnes Po- tuciones no so encontraban en nuestro primer c£digo, y
pu†Us .
muchas de las que en …l habla, necesitaban ser corregi-

TERCERA óPOCA : LOS EMPERADORES . 395
'394 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .
por sus primeros sucesores . Justiniano, que despues de
das, hemos encargado í Triboniano, Dorotheo, Menas, las colecciones legislativas que habia mandado formar,
Constantino y Juan, reunir, en los t£tulos que las con-
reinú todav£a mís de treinta a†os, promulgú novelas
ciernen, las nuevas constituciones en las primeras, y que con frecuencia modificaban el Digesto, las Institu-
de suprimir sin temor las que les parezcan superfluas,
ciones y el Cúdigo . Publicadas algunas en latin, y la
derogadas, repetidas y contradictorias .
mayor parte en griego, estas ‡ltimas fueron traducidas
Í Ese nuevo trabajo nos ha sido presentado ; manda-
al latin poco tiempo despues de la muerte de Justiniano,
mos -que se haga una segunda edicion del Cúdigo, y
y reunidas con las dernas en un solo cuerpo . Esa traduc-
.prohibimos el citar ante los jueces -nada de las cincuenta
cion ha llegado hasta nosotros y es lo que se llama la
constituciones, de las constituciones posteriores ú del pri-
mer Cúdigo, que lo que se encuentre en esta segunda Vulgata (Versio vulgata novellarum) . Esa coleccion tomú
edition . Í El 16 de las kalendas de Diciembre (17 de No- despues el nombre de Corpus aulhenticorum, y las Novelas
viembre de 534) (1) . el de Aut…nticas (Autherlticce), es decir, las originales, las
Esa nueva edicion es la que -poseemos ; la otra, que Novelas mismas, para distinguirlas de un extracto 6
probablemente fu… destruida, nos es desconocida . Ese especie de compendio en latin, de ciento veinte y cinco
cúdigo, como el primero, se halla dividido en doce li- Novelas, que despues de la muerte de Justiniano, hícia
bros ; contiene de m…nos muchas constituciones que fue- 570, hizo Juliano, antecesor en Constantinopla ; com-
ron suprimidas ; as£ es que muchas veces acontece que pendio que fu… designado con el t£tulo de Epitome ú Liber
las instituciones remiten í ciertos pasajes que no se en- Novellarum (1) .
cuentran en el nuevo Cúdigo, y que sin duda estaban en
el pri m ero . Las constituciones estín colocadas en dife- (1) La reunion ciel Digesto, (le las Instituciones, del Cúdigo y de las Novelas,
se designa con el t£tulo de Corpus juris . En el Cúdigo y en el Digesto hace largo
rentes t£tulos, con la indicacion de los emperadores í
tiempo que se Il :unan leyes los diversos fragmentos que se hallan separados
que pertenecian, pero fueron alteradas como los frag men- unos de otros ; pero muchos autores prefieren para el Cúdigo el nombre de
- tos de los jurisconsultos . La mís antigua es de Adriano, Constituciones, y para el Digesto el de fragmentos . Las ala Liras constitution y
fragmen'o son mís conformes ,£ la historia ˆgeneral del derecho, porque indican
y ha dado lugar al error histúrico de que las constitu- el or£gen y la naturaleza primitiva de los pasajes citados ; la palabra leges con-
ciones imperiales súlo datan del reinado de ese pr£ncipe . viene mejor al carícter del Cúdigo y del ‰)‰gesto ; todos los pasajes insertos all£
tomaron una autoridad legal, y llegaron í ser en aquella recopilacion verdade-
102 . Novelas (Novella, Authentica', Corpus authenticorum) . ras leyes, en el sentido en que hoy dia entendemos esa palabra . Eso no es cosa
de grande importancia ; pero bueno serí decir que para designar el Digesto y

Ya se habia dado el nombre de Novelas í edictos publi- las Pandectas, suele emplearse con frecuencia el signo ff, que se cree venir de
al griego . - La manera de citar el Cúdigo y el Digesto no es uniforme en todos
cados, despues del Cúdigo Theodosiano, por Theodos£o y los autores . En otro tiempo consistia geul , rabnente en indicar las primeras pa-
labras de la r‡brica ciel t£tulo, como tambien las de la ley y del pírrafo ; en el dia
el uso precion:inaute es el citar los n‡meros ; pero bueno es, paca no equivocarlos,
(1) De Dmendatione Codicis D . Juslinicini . indicar tambien las primeras palabras de la r‡brica del t£tulo, y como dato histú-

TERCERA ‰POCA : LOS EMPERADORES, 397


396 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .

a…o, y libre al fin, habúa recorrido la Italia, y encerrado


El reinado de Justiniano brilló tanto por las armas
en Rívena al rey godo, que no podia escapírsele ; pero
como por las leyes . Con Belisario volvieron í aparecer
soldados, la disciplina, el valor, la audacia y los triun- un tratado del emperador frustró la mayor parte de sus
fos . Las Instituciones y el Digesto no estaban a£n pro- ventajas, y fu† llamado í Constantinopla . Habia llevado
mulgados cuando el reino de los víndalos era derrocado la guerra al centro de la Asyria, y amenazando la capi-
en Ífrica, y aquella region, incorporada nuevamente al tal del rey de Persia, obligó í aquel monarca í abando-
imperio como prefectura, se dividia en diócesis y pro- nar las provincias romanas, que atacaba, para acudir
vincias, y recibúa un prefecto, rectores y presidentes apresuradamente í defender sus propios estados (a…o 544) ;
(a…o 533) . Asú fu† que Justiniano, que en el tútulo de sus pero una órden del emperador le llamó í Constantino-
l†yes se habúa contentado hasta entónces con los dicta- pla. Volvió í Italia, en donde se encontraba amenazada
dos vulgares de Pius, Felix y semper Augztstus, al publicar su primera conquista ; arrancó Roma í los godos, que la
sus Instituciones sobrecargó su nombre con los tútulos volvian í tomar, y se disponia í romper completamente
de Alemanicus, Gothicus, Alanicus, Vandalicus, Africanzts y el yugo de aquellos bírbaros, cuando una Orden del em-
otros muchos, que en su mayor parte no le pertenecian . perador le hizo regresar í Constantinopla . De ese modo
Al Ífrica sucedió bien pronto la Sicilia, í la Sicilia se ejercia el g†nero de persecution que podia ser mís
la Italia, y por £ltimo, los godos evacuaron la misma sensible í un hombre como †l .
Roma, cuyas llaves fueron enviadas í Constantinopla El eunuco Nars†s, que le reemplazó, no era indigno de
en 537, como se…al de sumision ó vasallaje . Pero toma- semejante honor : concluyó gloriosamente la obra de Be-
das y recobradas por los bírbaros y por los ej†rcitos de lisario . Al entregar toda la Italia al imperio de Oriente,
Justiniano, las ciudades de Italia no estaban todavúa de- recibió, con el tútulo de exarca, el mando de aquellas re-
finitivamente reconquistadas . Sin embargo, mi†ntras giones, se estableció en Rívena, que eligió por capital
que al pi† de los muros de Cartago, en las playas de la de su exarcado .
Sicilia y í orillas del Túber, Belisario habia hecho re- El anciano Belisario todavúa hizo alejar de Constan-
nacer la antigua gloria, en Oriente, en la córte de Jus- tinopla í unos enemigos terribles, los b£lgaros, que ha-
tiniano, la envidia conspiraba contra el grande hombre . blan efectuado una irruption s£bita tel a…o 559) ; pero
Habla sostenido heroicamente en Roma un sitio de un vúctima hasta el fin de su carrera de las intrigas de la
eórte, cayó en desgracia, fu† acusado de conspirador,
rico, elnombre del emperador ó del jurisconsulto í quien pertenece la ley citada . despojado de sus dignidades y honores, y aunque rein-
Por ejemplo : Cou ., iv, 28, ad senatum 7lfacedoniunum, 5 const . Alexand .-
DIG ., VI], 8 de usu et habitatione, 4 fragor . Ulpiano
.-ES decir, Código, libro w
tegrado, fu† ya demasiado tarde, pues murió al ario si-
tút . 28, ley 5 . a , constitution del emperador Alejandro, ó Digesto, libro vi‡, tút . 8 .ˆ, guiente . La poesúa y la pintura se apoderaron de sus
ley 4 .a, fragmento de Ulpiano .
desgracias, adorníndolas con todo lo maravilloso de sus

TERCERA ‡POCA : LOS EMPERADORES . 399


398 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .

le, y as… como las victorias pertenec…an ó Belisario y ó


ficciones . Le han presentado con los ojos quemados por
un hierro candente, y cerrados para siempre ó la luz, Nars£s, del mismo modo se atribuyen las leyes ó Tri-
pidiendo limosna ó los transeuntes, con su casco en la boniano y sus colaboradores . Sin .embargo, Justiniano
mano, guiado por un niío . De ese modo la tradicion se preciaba de estar versado en el estudio de la filosofia,
po£tica ha imputado ó Justiniano un crimen que no co- de la teolog…a, de las artes y de las leyes ; decidia por
metiÍ . su propia autoridad controversias teolÍgicas ; trazaba por
El emperador no sobreviviÍ largo tiempo ó Belisario, s… mismo los planos de sus monumentos, y revisaba sus
pues muriÍ en 565, ó la edad de cerca de ochenta y cua- leyes . El proyecto que concibiÍ personalmente de refor-
tro aíos, despues de un reinado de treinta y nueve . marlas y codificarlas , aunque tomado de ensayos ante-
úQu£ juicio debe formarse acerca de £l? Hubo un tiem- riores, basta para honrar su inteligencia legislativa .
po en la £poca general y floreciente del estudio de las Tuvo el m£rito de perseverar en su propÍsito y de llevar
leyes romanas en Europa, en que se atacaba y defend…a ó cabo aquella grande obra .
apasionadamente su memoria ; en que los historiadores Los jurisconsultos , y sobre todo los de la escuela his-
y los jurisconsultos se hallaban divididos en dos sectas tÍrica, le han censurado amargamente el haber, con su
los justinianistas y los anti justinianistas . Montesquieu estó cuerpo de derecho, mutilado sin consideracion alguna
muy distante de guardarle consideraciones : † El nlal los autores antiguos, desfigurando sus opiniones y las de
comportamiento de Justiniano , dice, sus prodigalidades, los emperadores, úObraba como historiador Í como le-
sus vejaciones, sus rapiías, su furor por construir, alterar, gislador? úDeb…a dar ó sus sˆbditos un cuadro del dere-
reformar, su incostancia en sus proyectos, un reinado cho antiguo , Í deb…a darles leyes? No deben juzgarse
duro ó la par que d£bil , que se hizo mós incÍmodo por las cosas con relacion ó nosotros, en quienes ciertamente
una larga vejez, fueron desgracias reales, mezcladas con no pensaba Justiniano , sino con relacion ó los habitan-
triunfos est£riles y una gloria vana . >> ‡se es poco mós 6 tes de Constantinopla . Ademas , si liemos de ser equitati-
menos al resˆmen lacÍnico de las inculpaciones de Pro- vos, no debemos culpar al cuerpo de derecho de Justi-
copio, Evagrias, Agathias y Juan Zenaras . La mayor niano de la p£rdida de los antiguos manuscritos , de los
parte de esos cargos son bien merecidos . Pueden aíadirse
monumentos de derecho , sino ó los bórbaros . La .mayor
ó ellos, sus debilidades imperiales por ri'heodora, que su-
parte de las alteraciones que introdujo Justiniano fue-
biÍ con £l a .l trono de Constantinopla, despues de haber
ron muy oportunas para su £poca : no se trataba ya de
figurado en el circo, en el teatro, y habitado en el fa-
Poma, de instituciones aristocróticamente Pepublicanas,
moso pÍrtico de prostitucion , el embolum , ó la que mós
de rigoroso derecho : descartando lo que entÍnces no era
de una vez entregÍ el cetro que deb…a empuíar £l solo .
para el Oriente mós que sutilezas inˆtiles, creÍ muchos
Sus trabajos legislativos no han bastado para defender-
sistemas mós naturales, mós sencillos, mós equitativos . Y

TERCERA úPOCA : LOS EMPERADORES . 401


400 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .
una parífrasis griega de esas mismas instituciones en
seguramente, en nuestra edad media, cuando reaviva-
que habÍa trabajado . Verdad es que se ha pretendido
do y propagado en Europa el estudio del derecho, versó
que esa obra no era suya, sino de un autor coetíneo ó
principalmente sobre el cuerpo de derecho de Justiniano,
poco m£nos, que llevaba el mismo nombre . La falsedad
la legislacion de aquel emperador, mís natural y mís
de esa asercion se halla generalmente reconocida . En
humana, ejerció sobre la civilizacion europea una in-
opinion de todos los jurisconsultos que se ocupan de de-
fluencia, que no hubiera podido tener el derecho sutil y
recho romano, los comentarios de Teofilo han recobrado
poco natural que le habia precedido . No obstante eso, las
ideas innovadoras de Justiniano fueron llevadas dema- la importancia que merecen .
siado l£jos . Aquel código que modificaba el Digesto y
las Instituciones, aquellas Novelas que modificaban el Hemos llegado ya al punto que sirve de lÍmite í esta
código y se destruian entre sÍ, esparcieron en la legisla- obra : en la legislation de Justiniano debe detenerse
tion una fluctuation siempre funesta, que ha servido de nuestro trabajo, y ya no nos resta mís que dirigir una
fundamento í los cargos dirigidos contra Justiniano, de mirada í las instituciones del imperio para abrazar, en
haber sido cómplice de Triboniano en el trífico infame su conjunto, las variaciones que experimentaron desde
de vender í peso de oro los juicios y hasta las leyes . Constantino .

103 . Triboniano ó Triboniano .

Como ministro, Triboniano, con sus exacciones, que REST M +N SOBRE LA úPOCA QUE PRECEDE .
atestigua mís de un historiador de aquella £poca, su-
blevó al pueblo, y el emperador, para apaciguar la sedi- SITUACION EXTERIOR DE CONSTANTINOPLA
.
cion, se vió obligado í alejarle por algun tiempo . Como
jurisconsulto, poseÍa conocimientos muy variados : es- Este tÍtulo nos dice suficientemente que las naciones
taba versado en el estudio de las antiguas obras de j u- que en otro tiempo se agrupaban sobre las fronteras,
risprudencia : £l fu£ el que dirigió la redaccion de todo amenazando invadir las provincias, han consumado su
el cuerpo del derecho, y a £l se le debe atribuir en gran obra . úl nos recuerda la emigration de Constantino con
parte el m£rito y los defectos de esa coleccion . su córte al seno de una nueva capital, la division del
mundo romano en dos imperios, las hordas de los bírba-
104 . Teorlo .
ros impelidas del Norte al MediodÍa, y la desaparicion
Profesor de derecho en Constantinopla, tomó parte en del imperio de Occidente .
los trabajos del primer código, del Digesto y de las Ins- En el reinado de Justiniano, las victorias de Belisario
. tituciones . Tenemos de £l un escrito muy precioso . Es y las de Nars£s reconquistaron por un momento el lito-

TERCERA ‡POCA : LOS EMPERADORES . 403


402 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .
administrar el prúncipe . El nímero de los pretores fu†
ral del ófrica, la Sicilia y la Italia . En donde estuvo la
reducido Í tres, y sus poderes quedaron eclipsados por
repíblica de Roma, se hallaba ent£nces el exarcado de
los del prefecto de la ciudad , del prefecto del pretorio y
RÍvena .
los de otros muchos oficiales £ funcionarios .
HÍcia el Oriente, los vulgaros, los persas y los ava-
Asuntos criminales . Ya no habúa necesidad, como en
ros, pueblos que habúan salido de la Thracia, se precipi-
tiempo de la Repíblica, de una ley £ de un plebiscito
taron sobre el imperio . Belisario los rechaz£ muchas ve-
para que sirviese de base Í las acusaciones . El que querúa
ces , pero sus victorias no eran suficientes . Aquellos pue
blos estaban siempre prontos Í emprender nuevas irrup- acusar Í Ílguien, presentaba por escrito su denuncia al
ciones, y algunos de ellos recibúan tributos del empera- magistrado : en Constantinopla Í uno de los funciona-
dor de Constantinopla . rios superiores , segun la naturaleza del delito ; en las
provincias al rector, al presidente £ al prefecto del pre-
DERECHO P…BLICO .
torio provincial . aquel magistrado formaba el tribunal
y decidúa el negocio . El Senado conocúa en algunas cau-
El pueblo y el ej†rcito ya no eran nada, el emperador sas, y con bastante frecuencia el emperador juzgaba por
lo era todo . sú mismo .
Los patricios, los obispos, el prefecto de la ciudad, el . Asuntos civiles . Desde Diocleciano, y sobre todo, des-
prefecto del pretorio, el cuestor del sacro palacio, los pues de la constitucion de Constancio, despees de las de
oficiales de su casa, los condes del Consistorio, todos Theodosio y Valentiniano, ya no hubo f£rmulas solemnes
illustres, spectabilies £ clarissimi, formaban su cortejo . Aqueo judiciales, ni Íun por ficcion ; ya no hubo necesidad de
llos magistrados eran sus síbditos mÍs sumisos , el Se- obtener del pretor la accion (impetrare aclionem) ; ya no
nado una especie de tribunal, y el consulado una fecha . hubo division del proceso en dos partes (el jus y el judi-
Desde el fondo de su palacio ordenaba la guerra £ la paz ; cium) . Todos los juicios eran extraordinarios (extraordina-
levantaba impuestos, promulgaba leyes, daba £ qui ria), es decir, que en todos el magistrado examinaba la
taba las magistraturas, y condenaba £ absolvia Í sus cuestion y dictaba providencia . El litigante se presen-
síbditos . Poder legislativo, poder judicial, poder ejecu- taba desde lu†go ante †l ; las actuaciones comenzaban
tivo, todo se encontraba en sus manos . por la demanda, acompaˆada de los documentos justifi-
No habia mÍs ley que la voluntad del prúncipe : el cativos (editio) ; despues de cierto plazo tenúa lugar la
cuerpo de derecho publicado por Justiniano nos ofrece la comparecencia forzosa (in jus tocare) ; los abogados expla-
recopilacion de la antigua legislacion modificada por su naban el negocio (caus-idici, togati, advocati) ; y el juez, des-
voluntad .
pues de vistos los autos, fallaba con arreglo Í las prue-
No habia mÍs justicia que la que administraba £ hacúa bas, y cuidaba de que se ejecutase el fallo . De ese modo

HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA óPOCA : LOS EMPERADORES . 405


404

reunía todos los poderes que en otro tiempo se hallaban fieles, y se colocaban entre los primeros magistrados del
imperio ; £ sus funciones espirituales a…adian un poder
separados, jurisdictio, irnperiumn, judicium .
La administration del Estado, fuera de la capital, era civil muy extenso .
la misma poco m£s Í múnos que la que estableciÍ Cons- La Iglesia se enriqueciÍ con los donativos de los em-
peradores y de los sˆbditos ; sus cuantiosos bienes se
tantino . Las prefecturas divididas en diÍcesis, y las diÍ-
cesis en provincias, estaban dirigidas por prefectos, vi- acrecentaban cada, día, multiplic£banse los conventos de
carios, rectores y presidentes . Los obispos ejercían en mujeres y de hombres, y los monjes se esparcían por
ellas grande autoridad . Cada ciudad tenía ademas sus todas partes . Sin embargo, las controversias teolÍgicas
decuriones y sus magistrados municipales ; los defenso- continuaban con la misma acrimonia y el mismo encar-
res de las ciudades desempe…aban tambien una magis- nizam iento, y fuú necesario reunir concilios para resol-
tratura que había caído en descrúdito, y que Justiniano ver cuestiones que jamas llegaban £ extinguir .
por medio de una novela procurÍ rehabilitar . † su tri-
bunal iban los negocios de poca importancia . DERECHO PRIVADO .

DERECHO SAGRADO . Nacido en Roma, y escrito en las XII tablas el dere-


cho civil primitivo, conservÍ toda la energía, toda la
El cristianismo era en otro tiempo un crimen que los dureza republicanas, hasta el momento en que la Italia
emperadores castigaban con severidad ; mas en la úpoca fuú completamente sometida . EntÍnces los principios del
de que nos ocupamos, los paganos eran los perseguidos . derecho de gentes y las decisiones pretorianas comen-
Las leyes imponían graves penas £ todos los que profe- zaron i modificarse con lentitud, y puede decirse que
saban opiniones orthodoxes, y ‡orrnaban en el Estado cuando la repˆblica cayÍ, ya no existian en realidad .
clases reprobadas ; los sˆbditos cristianos se creian man- La nueva legislation, basada sobre la primera, se dirigiÍ
cillados si vivian junto £ un apÍstata, un hereje, un ja- h£cia otro objeto, el derecho natural y la equidad . Apa-
dio Í un pagano,y todos esos nombres Iran llegado hasta reciÍ un siglo que produjo genios superiores, juriscon-
nosotros como sinÍnimos de una injuria grosera . sultos ilustres, que se sucedían como si naciesen unos de
Por sus principios y por su moral, la religion de Je-
otros, y que con sus escritos hicieron de la jurispruden-
sucristo se eleva muy por encima del poder terrenal, cia una ciencia inmensa . Es muy curioso seguir las vi-
del que se desprende enteramente ; pero olvidando aquel
cisitudes y alteraciones del derecho originario de los ro-
car£cter tan digno de la Divinidad, los sacerdotes y los
manos que cayÍ con la repˆblica, y averiguar cu£l fuú
obispos se adhieren en cuanto les es posible al poder
su destino . Desde luúgo sus principios siempre procla-
temporal. Los obispos eran elegidos por votation de los
mados formaron un contraste muy notable con las insti-
26

TERCERA óPOCA : LOS EMPERADORES .
HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . 407
406
tuciones nuevas, í las que s£lo se lleg£ por medio de su- cion entre las cosas mancipi y nec mancipi, que requerian .
mancipacion y otras formalidades solemnes para la tras
tilezas ingeniosas ; las constituciones imperiales les die
lacion de dominio ; ya no hubo diferencia en,,re los bie-
ron muchos ataques ; el cambio de capital les sac£ de su
lugar, y desde aquel momento vi£se desaparecer cada nes de la Italia y los de las provincias ; no qued£ mís
dia alguna de sus instituciones ; las que quedaron se que una propiedad, la propiedad natural, de derecha
iban hallando mÍnos en armonúa con las costumbres . En comun .
Sobre los testamentos . Ya no hubo venta solemne ni fic-
fin, Justiniano, publicando un cuerpo entero de juris-
prudencia, destruyendo una gran parte de las sutilezas ticia de la herencia . Formalidades mís sencillas fueron,
y del rigorismo que todavúa subsistúan, no dej£ mís que asignadas al acto testamentario . El hijo de familia podia,
huellas de la legislacion primitiva, y en una novela como jefe, testar sobre muchos bienes que le pertene- .
concluy£ por destruir lo que antes habia en ella mís ciar . Ya no hubo restricciones en cuanto í la capacidad
notable, la composicion civil de las familias, y los de- de adquirir por testamento para el que no estaba casado
rechos inherentes í aquella composicion . (ccelebs) y el que no tenúa hijos (orbes)
.
Sobre las personas . Las leyes favorecian la emancipa- Sobre las sucesiones . Las posesiones de bienes transpor-
cion ; los emancipados eran todos ciudadanos, y las di- tadas í las colecciones de Justiniano, concedúan í los
ferencias que antiguamente existian entre ellos y los parientes naturales derechos de sucesion ; pero aquel em-
ingenuos habúan desaparecido ; hombres de una especie perador, suprimiendo por una novela las distinciones
particular, especie de siervos rurales, formaban un esla- entre a nidos y cognados, que no producúan mís que
bon entre el esclavo y el s…bdito libre . Y a no habia una confusion in…til, estableci£ un £rden de sucesion,
poder marital (,anus), ya no habia derechos sobre el en el cual no se encontraba niugun vestigio de las anti-
hombre libre vendido £ cedido en reparacion (mancippizurn) ; guas ideas, y que estaba basado enteramente sobre el
el poder paternal se habia ido acercando í las leyes de parentesco natural .
la naturaleza ; el hijo tenúa una personalidad cada vez Sobre los cont-ratos . Modificados ya, durante el perúodo
mís extensa ; era propietario de muchas especies de bie- precedente, los contratos sufrieron pocas alteraciones .
nes que ya no pertenecian al padre . La composition civil Las disposiciones del pretor, que hacian obligatorios mu-
de las familias, la diferencia entre el parentesco de ciu- chos convenios que el derecho civil no sancionaba, pa-
dadano (agnatio) y el parentesco de sangre (cognatio) no
saron al cuerpo de derecho de Justiniano . Para las esti-
producúan grandes resultados en las diferencias de dere-
pulaciones no habia ya necesidad de palabras sacramen-
chos que los parientes tenúan entre sú ; y Justiniano, por tales ; bastaba que la interrogacion y la respuesta fuesen
una novela, las hizo desaparecer casi totalmente . conformes . General m ente se introdujo el uso (le hacer
Sobre las cosas y sobre la propiedad . Ya no habúa distin-
redactar las actas por personas revestidas de un caríc-

408 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA . TERCERA †POCA : LOS EMPERADOIIES . 409

ter póblico, que se llamaban tabeliones (tabelliones) . luto ; las familias formaban otros tantos peque…os esta-
Sobre las acciones . Todos los caractíres que antigua- dos despÍticos, y de su reunion nac£a un Estado grande,
mente concurr£an en ellas hab£an desaparecido : as£, ya libre en lo interior y temible en lo exterior . En tiempo
no habia actos simbÍlicos , como en las acciones de la del imperio , el jefe ya no era propietario ni de los bie-
ley ; ya no hab£a peticion de una fÍrmula que sirviese nes ni de las personas : las familias eran en cierto moda
de instruccion al juez , como en el procedimiento for- libres, y de su reunion nac£a un grande Estado, esclavo
mular : nada de demanda preliminar de la accion . En en el interior, y cobarde y_díbil en el exterior .
aquella ípoca no se entendia realmente por la palabra
actio , mús que el derecho de obrar en justicia para re-
cobrar lo que ú uno se le deb£a, í bien el acto misi.no de
aquella instancia . LO QUE LLEG‡ ˆ SER EL DERECHO ROMANO
DESPUES DE JUSTINIANO .
L SOS Y COSTFMBRES .
i l imperio de Oriente viviÍ todav£a casi novecientos
En el Estado , en las magistraturas, en las familias, a…os despues de Justiniano . Las obras legislativas de
ya no hab£a que buscar las costumbres de Roma , sino aquel pr£ncipe, modificadas por las novelas de sus suce-
las de Constantinopla . sores, continuaron formando el derecho del Estado,
En el Estado, si algo agitaba todav£a los únimos, no miíntras que eran suplantadas en la prúctica por traduc-
era la libertad , el bien póblico , el triunfo de las armas, ciones, compendios y comentarios que de ellas se hac£an
sino los colores de los aurh as Í las controversias reli- en lengua griega, que era la lengua vulgar ; hasta que
iosas. en 867, el emperador Basilio el llacedonio hizo copien--
En las magisi :r lloras no se aspiraba :I pagar una deuda zar, en aquel idioma, una nueva recopilacion, sacada del
al pa£s, desempe…ando funciones honor£ficas y no lucra- Digesto, de las Instituciones, del cÍdigo y de las novelas
tlvas ; no Se buscaba mús que acumular honores y hacer de Justiniano, como tambien de todas las constituciones
rúpidas fortunas .
posteriores, y recurriendo en cuanto ú ciertos puntos ú
n las Emil ls no e\istia va aquella union rigorosa
las fuentes anteriores y puras del derecho romano . Esa
de todos sus miembros , aquella . disciplina interior , aque-
obra se concluyÍ en el reinado de su hijo Leon el l~ fi-
lla sumision ú la voluntad del jefe . Un contraste muy
lÍsofo (a…o 887), y fuí publicada con el nombre de Basi-
chocante se presenta ú ni ilnaginaeion : en tien -Ipo rae la licas, ya en honor de la iliemoria de Basilio el llacedonio,
repóblica, el cabeza de familia, propietario de los bie-
que Labia concebido el proyecto y comenzado su eje-
nes y propietario de las personas , ten£a un poder abso=
cucion, ya pura y simplemente, segun la significacion

TERCERA óPOCA : LOS EMPERADORES . 411


410 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .

griega de la palabra (px~c1!za~ í!a~£Ís!ú imperatoric constitutio- libros de derecho en Italia . El edicto de Teodorico no
nes) . H…cia el a†o 945, una segunda edition (Basilica re-
existií en ella m…s que medio siglo : el establecimiento
yetitct prceelectionis), hecha por írden de Constantino Por- posterior de los lombardos, y las frecuentes revolucio-
phirogeneto, reemplazí … la primera, que no ha llegado nes de las dominaciones que se sucedieron en aquel pa‡s,
hasta nosotros . no destruyeron . aquella autoridad . All‡, como en los
Las Bas‡licas conservaron su autoridad hasta el mo- demas establecimientos de los b…rbaros, se produjo el
mento en que el imperio de Oriente cayí … impulsos de interesante fenímeno de la personalidad de la legislation
;
los golpes de Mahometo II (a†o 1453) . Entínces el Koran personalidad que el mismo edicto de Teodorico, por m…s
reemplazí … las Bas‡licas, que sin embargo quedaron general que fuese, no habia destruido, porque aquel
como ley particular de los griegos, que el vencedor dejí edicto habia quedado casi extra†o … las materias de de-
al pueblo vencido, y que de ese modo han continuado recho civil.
hasta nuestros dias, constituyendo el elemento principal As‡, en todas las naciones modernas que se formaban
y la base del derecho civil griego (1). por la superposicion de los b…rbaros sobre el mundo ro-
En el Occidente las conquistas (le los generales de mano, el derecho era personal : los vencedores seguian
Justiniano fueron de corta duration . Desde el reinado la ley b…rbara, los sometidos de origen romano, y todos
siguiente, los lombardos se apoderaron (le una gran los eclesi…sticos continuaban rigiˆndose por el derecho
parte de la Italia, y no dejaron en ella … los emperadores romano . Sílo que en las partes de la Italia que habian
m…s que el exarcado de R…vena, que no tardí tambien estado sujetas … la autoridad de Justiniano, la ley roma-
en desaparecer (a†o 752) . na consistia en el derecho de aquel emperador . En las
Sin embargo, Justiniano se habla apresurado … esta- demas partes, como tambien,en las Galias y en Espa†a,
blecer all‡, y poner en vigor, tanto en los tribunales las leyes romanas recogidas y publicadas por los reyes
como en las escuelas, su recopilacion de derecho, y en b…rbaros, eran las que estaban en observancia y por en-
el compendio de las novelas, hecho por Juliano, encon- cima de todas, el Breviarium Alaricianum, que se conserví
tramos tina sanactio pragmalica, con fecha del a†o 554, por m…s tiempo y en mayor extension de pa‡s . Los que
por la cual Justiniano sancionaba la autoridad de sus se dedicaban … aquellos estudios, y sobre todo el clero ,
que conservaba su depísito en materias eclesi…sticas,
(1) En 1830, el presidente Capo de I tria, por decreto dado el 16 de Febrero, a†adieron … ellas las fuentes mismas de donde las leyes
encargí … una comision que revisase las Bas‡licas y las domas novelas de los romanas b…rbaras habian sido sacadas, tales como el cí-
antiguos emperadores de Byzancio, y que corrigiese metídicamente el derecho
vigente en Grecia . Despues se lia comenzado en aquel pa‡s la publication de digo Theodosiano, y los escritos de los jurisconsultos an-
nuevos cídigos, por el modelo moderno que la Francia l‡a suministrado … las teriores . Algunos indicios nos revelan que el cuerpo de
dernas naciones .
derecho de Justiniano no les era desconocido : su in-

TERCERA úPOCA : LOS EMPERADORES . 413


412 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROJNANA .

fluencia se manifestaba algunas veces en las decisiones, Por fin, en el siglo doce, cuando al salir del trabajo
en las actas , y en las colecciones de las fórmulas de de generation Í que la Europa hab£a sido entregada, se
aquellos tiempos . Y todo con la variedad de detalles, Be- manifestó un vigor desordenado , y muchas veces de mal
gun las localidades , que es necesario seguir en una his- gusto , pero al fin un vigor nuevo para el cultivo de la
toria especial, y que la brevedad de este apíndice no nos ciencia, se despertó en Italia el estudio del derecho ro-
permite exponer . mano por las recopilaciones de Justiniano , que tenian
As£ fuí como el derecho romano sobrevivió Í la con- autoridad . La escuela ó universidad de Bolonia se puso
quista, y como en la oscuridad y en los trastornos del al frente del movimiento . Irnerius, ó Werner, que hab£a
feudalismo se perpetuó, si no como ciencia, al mínos en sido precedido por Pepo , adquirió tanta nombrad£a en
la prÍctica . El ilustre M . de Savigny lia seguido con aquella ense…anza, que su nombre ocupa el primer lu-
paciencia por toda la Europa, durante el largo espacio gar en la historia de aquel renacimiento, y abre, como
de la edad media, la huella de esa vida prÍctica del de- jefe, la escuela de los glosadores .
recho romano, y de los escritos y estudios que se referian Muchos jurisconsultos se formaron segun íl , y dise-
Í ella, por insignificantes que fuesen . En su libro es ne- minÍndose por diversas regiones, llevaron consigo sus
cesario buscar esa historia (1) . La prueba de la autoridad explicaciones sobre las leyes romanas , y una emulation .
continua del derecho de Justiniano en Italia se encuen- general por el estudio de aquellas leyes . En todos los
tra hasta en el siglo undícimo , y una obra compuesta, estados de Europa se abrieron escuelas de jurispruden-
casi en aquella ípoca , en el mediod£a de la I+ rancia , nos cia . El derecho romano fuí introducido y esparcido por
subministra el indicio cierto de que hasta en ese pa£s la ciencia Íntes de serlo por la autoridad , no va tan sólo
habian recurrido Í los libros de Justiniano, Íntes del cí- como ley personal, porque aquel tiempo ya habia pasa-
lebre renacimiento que los volvió Í poner en boga uni- do , y habia terminado el alumbramiento , por decirlo
versalmente (2 ) . as£, de cada nacionalidad, sino como ley general, como
razon escrita , complemento de todas las instituciones lo-
(1) F . C . oE SAVIGNV : Geschichte des Roem . Rechts in Mittelalter
(Historia cales .
del derecho romano en la edad media) . Traduction francesa por AI . GUENOGX .
Par£s, 1539, 4 vol£unenes en S ." En Francia , los tribunales y las escuelas se apresura-
(2) Petri Exceptiones le~uos Rum , inorum , 6
extractos de las leYes de los ro-
manos : coleccion que segun las conicluras Je 1i . d e
Savigny, debió ser corn-- tionum), es tambiín una obra de la misma ípoca que la anterior, compuesta hÍ-
puesta en Valencia, en el Delfinado, poco despees de la mitad del siglo noveno,
y que estaba sacada de las Instituciones , de las Pandectas, del código y de las cia los primeros a…os del siglo doce . Puede servirnos para larnos una idea del es-
novelas de Justiniano . 11 . de Savigny ha dado un i edition de ella, Í continua- tado de la ciencia ciel derecho romano en aquellos tiempos . Las Instituciones de
cion de su historia del derecho romano en la e la l in~~dia . Justiniano son su base : las Pandectas, el código y las novelas se Iran aprovecha-
El Brachylugus (que contiene tambiín muchos t£tulos, Santera Novellarum do algunas veces . Pero ese sumario fuí hecho en Lombard£a, cuando se lia .laba
próximo Í comenzar, en la universidad de Br ionia, la escuela de los g losadores .
constilutiontena'Justi7aiani imperatoris,-ó Corpus leguen per nrodum Institu-
AL de Savigny casi se inclina Í atribuirle Í Irnerius .

TERCERA óPOCA : LOS EMPERADORES . 415


414 HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .

ron í rivalizar en celo con las de la Italia, y el pa…s, si- de nuestra nacionalidad . Concluyo, pues, este escrito
guiendo la demarcacion que la influencia de la geograf…a como lo he comenzado (1), invitando í la j£ven genera-
y de los acontecimientos habia establecido, se dividi£ en cion í que le dedico, í que no vea en Íl mís que una
dos partes muy bien marcadas : los pa…ses del derecho es- primera excitation, í que no mire este estudio prelimi-
crito en el Mediod…a, en donde el derecho romano era la nar sobre la historia del derecho romano sino como una
base principal, y los pa…ses de costumbre, provincias del introduccion para llegar al del derecho patrio . Por úl-
Norte, en las que el derecho romano no estaba admitido timo, es preciso acomodarse en el trabajo al tiempo y
sino como complemento de las costumbres . ópoca con- al pa…s, y que nuestra actividad intelectual redunde en
fusa, en que la legislation, marcada todav…a con el sello provecho de la sociedad en que vivimos .
del feudalismo, variaba en las diversas partes de un
mismo reino ; Ípoca en que no habia mís que atravesar (1) VÍase la pígina primera y siguientes del prefacio .
un rio 6 una cadena de monta†as, para encontrar el rÍ-
gimen de leyes diferentes . Tal fuÍ el estado de la Fran-
cia hasta que apareci£ el nuevo sistema de los c£digos,
sencillos, breves, que pod…an hacer circular por el pue-
blo una legislacion uniforme, en armon…a con el nuevo
estado social, y que somete í iguales condiciones í los
miembros de una misma sociedad .

FIN DE LA HISTORIA DE LA LEGISLACION ROMANA .


Las tres píginas que terminan este volumen sobre los
últimos destinos del derecho romano hasta nuestros d…as,
no son mís que una ojeada, muy rípida en verdad Í in-
suficiente . El c…rculo del trabajo que hay que hacer, para
unos estudios hist£ricos serios, debe ensancharse . El de-
recho romano no es mís que uno de los elementos que
han concurrido í la generacion de nuestro derecho : im-
porta, pues, mucho el buscar y comprender el conjunto
de esa generation . Importa dar al derecho bírbaro, al
derecho feudal, al derecho de costumbre, al derecho de
los decretos de la monarqu…a, al derecho can£nico, el lu-
gar que les corresponde en ese laborioso parto hist£rico
PERIODOS

COMóNMENTE ADMITIDOS PARA LA HISTORIA DEL DERECHO ROMANO .

En este resímen he seguido la division que me indicaba la histo-


ria romana , y he (lado las razones de ello . Sin embargo, creo nece-
sario exponer aqu£ cuÍles son los diversos per£odos que general-
mente se distinguen en el derecho, cuando se le considera en s£ mis-
mo, haciendo abstraction de los acontecimientos . Los autores no
estÍn completamente de acuerdo sobre este punto . Tomo el cuadro
que sigue de la historia del derecho romano, de 11I . Hugo : contiene,
con corta diferencia, los per£odos que estableciú Gibbon , y que lean
adoptado los escritores que lean venido despues .

PRIMER PER…ODO, ú EDAD DE INFANCIA .

DESDE LA FUND :ACION DE ROMA HASTA LAS XII TABLAS . (Allos de Ro-
ma, del 1 al 500 .) Infancia de la ciudad y del derecho . Al lin de es-
te per£odo aparece una ley escrita, que, con relation Í los derechos
privados, coloca en el mismo rango Í todos los ciudadanos, patri-
cios y plebeyos . Los fragmentos de esa ley son la fuente de donde
debe sacarse la bi :;toria del derecho de esa †poca .
Jurisconisulto c†lebre : PAPIRno .

SEGUNDO PER…ODO, ú EDAD DE JUVENTUD .

DESDE LAS XII TABLAS HASTA CICERON . (Altos de Roma, 500 Í 650 .)
Edad juvenil . Roma extiende su poder£o . El derecho se divide en
derecho civil y derecho hurtorarin ; no se le estudia todav£a como una
ciencia, pero se introduce eu la prÍctica . Se enciende la guerra so-
cial , y para ponerla t†rmino, varios plebiscitos los dore-
ello, (le ciudadanos romanos Í la mayor parte de los habitantes de
la Italia .
Fuente l)riiCih(ll : CICERON .
Jui isco1tsidtos CClebres : APPIO CLAUDIO . FL :AVIO, CORUNCANIO, ELIO
y CATON .

TERCER PER…ODO, ú EDAD DE VIRILIDAD .

DESDE CICERON HASTA ALEJANDRO SEVERO . (kilos (le Roma, 650 Í



418 PERIODOS PARA LA HISTORIA DEL DERECHO ROMANO .

4000 .) Edad de virilidad . El imperio es uno de los mÍs vastos qua


habúan existido . Las artes, las ciencias, y sobre todo la jurispruden-
cia, llegan al mÍs alto grado ; plebiscitos , senado-consultos, consti-
tuciones imperiales, establecen muchas disposiciones importantes óNDICE DE LAS MATERIAS
para el derecho ; numerosas obras desenvuelven las leyes, y las pre-
sentan como formando una ciencia inmensa, cuyos principios se POR ORDEN CRONOLíGICO.
enlazan unos con otros ; al fin de este perúodo los sˆbditos de las pro-
vincias son asimilados casi en todo Í los ciudadanos de Roma .
PÍgs .
Fuentes principales . Los fragmentos que nos restan de las obras
V
que aparecieron en este perúodo . Advertencia acerca de esta edition
Prefacio de la primera edition 41
Jurisconsultos cdlebres : SCEVOLA, SERVIO SULPICIO, LABEON SABINO,
JULIANO, CAIUS, PAPINIANO, PAULO, ULPIANO y MODESTINO .

PRIMERA £POCA .
CUARTO PERóODO, ‡ EDAD DE VEJEZ . REYES .
LOS

'DESDE ALEJANDRO SEVERO HASTA JUSTINIANO . (Anos de Roma, 1000 A . de R.


Division de esta historia 29
Í 1300 .) Edad de vejez . El imperio es acosado por todas partes, ; y , a…o
1 . Orúgenes de Roma
. -Fundacion presunta de Roma
sus provincias devastadas . Se extingue el estudio de las artes y de 31
753 ;antes de J . C
las letras ; la ciencia del derecho consiste toda en lis citas de los .
RíMULO . Instituciones que se le atribuyen
prudentes antiguos y (le las constituciones imperiales ; aparecen mu- 34
2 . Patricios y plebeyos .
chas colecciones (le aquellas constituciones . Forman las fuentes de 3 . Tribus y curias 36
la historia . 4 . Comicios por curias 3 ,1
Jurisconsultos cdlebres : HERMIíGENES, GREGORIO, TRIBONIANO y TEí- 5 . El Senado 38
40
FILO . 6 . El Rey
. Elementos originarios del derecho civil privado . . . . 40
7
39 Instituciones que se le atribuyen .
Esta division ha sido adoptada especialmente por M . MACKELDEY, NuMA .

en la introduction hist‡rica de su Manual ; por M . GIRAUD, err su 8 . Instituciones religiosas 42


Introduction al estudio del derecho romano ; por M . WAiIICOENIG, eII 9 . Calendario . Dias faustos † infaustos 44
su Historia del derecho romano ; por MI . BLONDEAU, en el cuadro cro- 81 TULIO IIOSTILIO .
46
nol‡gico que termina la tradl .ICCion (le las Instituciones . -M . HoL- 40 . Nombramiento de los reyes . Ley R> GIA
Feciales 48
44 . Derecho de gentes . Colegio de los
TIUS
marca su primer periodo desde el origen de Roma hasta la pre- . 49
4 43 Apco MI Rcmm . Las artes (de la Grecia se esparcen por el Lacio
tura urbana ; el segundo, desale la pretera urbana hasta Augusto, y Cien plebeyos son introducidos en el
438 TARQUINO EL ANTIGUO .
el tercero desde Augusto hasta Constantino .-M . MAREZOLL, eu su 50
Senado (conscripts,)
Historia (le las fuentes del derecho romano, el primero, desde los SERVIO TULIO . Sus instituciones .
476 51
tiempos antiguos hasta la ley de las xri tablas ; el segundo, desde las 12 . El censo
52
XII tablas hasta el imperio
; el tercero , desde el establecimiento del 13 . Las clases y las centurias . 54
imperio Basta Constantino, y el cuarto, desde Constantino hasta Jus- 44 . Comicios por centurias . . .
tiniano . 56
45 . Caballeros .
57
Esta ˆltima division casi se confunde con la nuestra . 16 . Tribus nuevas
por Papirio (Jus Papi-
17 . Las leyes reales . Su coleccion
rianunl) 59
60
Expulsion de los reyes






INDICE DE LAS MATERIAS . 421


420 INDICE DE LAS MATERIAS .

RESUMEN DE LA óPOCA QUE PRECEDE .


RESUMEN DE LA óPOCA QUE PRECEDE . Pígs .
A . de R .
A. de R. Pígs .
Pol£tica exterior de Roma 1 71
Pol£tica exterior de Roma 61 Derecho pÍblico. 4 80
Derecho pÍblico 63 Derecho sagrado 192
Derecho sagrado 65
Derecho privado 990
Derecho privado 66
Usos y costumbres 193
Usos y costumbres 67
111 . Desde la sumision total de la Italia hasta
el Imperio .
SEGUNDA óPOCA . 197
488 40 . Pretor peregrino, y por oposicion pretor urbano . . . .
LA REPˆBLICA . 490 Guerras tÍnicas, guerras macedúnicas, guerras en
í 008 Asia 198
‰ I . Desde el establecimiento de la repÍblica hasta la 41 . Establecimiento de las provincias 200
ley de las XII tablas . 42 . Aumento del nÍmero de pretores 201
Nuevo gobierno ; cúnsules ; secado ; pueblo 78 43 . Procúnsules 202
245
44 . Propretores 203
18 . Leyes Valerianas . Cuestores de los homicidios . . . 80
19 . Cuestores del tesoro pÍblico 45 . Consultas pÍblicas de los jurisconsultos 204
82
253 20 . Dictador ú se†or del pueblo ; maestre de la caballer£a . 46 . Nueva publication sobre las acciones de la ley . . . . 207
82
21 . Lucha de los plebeyos con los patricios . . . 85 510? 47 . Descr…dito gradual de las acciones de la ley . -Creation (le
260 22 . Tribunos & la plebe .-Leyes sagradas . . . . 520? una quinta accion, la condictio : ley SIL!A (a†o 510?) .
86
23 . Comicios por Cribas .-Plebiscitos . . 87 577 6 , -Ley CALPURNIA (a†o 5207) .-Supresion parcial de las
24 . Ediles l lebe~os 89 583? acciones .-Ley JERUTIA (a†o 577 ú 583?) 209
303 25 . Origen de la ley de las XII tablas .-Decemviros . 89 48 . Procedimiento formular, Í ordinaria judicia . -Procedi-
26 . Fragmentos (le las XII tablas . . . . 93 miento extraordinario 214
27 . Carícter del derecho de las XII tablas . . 116 49 . Introduction de la filosof£a, y especialmente del estoicis-
28 . Acciones de la ley .-Actos leg£timos . . 138 mo . Su influencia sobre la jurisprudencia 225
621 50 . Los Gracos .-Leyes agrarias 227
‰ II . Desde las XII tablas hasta la sumision de toda 51 . Cuestiones perp…tuas .-Juicios criminales extraordinarios . 230
la Italia . 52 . Leyes judiciarias . 236
305 53 . Derecho honorario . Ley COBNELIA, de edictis (a†o 687) . 239
29 . Ley (le plebiseilis
VALERLA HORATIA
146
309 30 . Ley (le connubio patrum et plebis . .
CANULEYA 603 54 . Guerra social 244
147
31 . Tribunos militares 667 55 . Guerras civiles . Mario, Syla, proscripciones 245
147
311 32 . Censores ; su influencia en el Estado . 682 56 . Guerras serviles 246
. . 149
364 Los Galos senoneses 690 í Prim r triuri‡virato de Pompeyo, Craso y C…sar . Guerra entre
151
387 Los pI heyo son admitidos al consulado 709 los triumvir -rs . C…sar dictador perp…tuo . Es asesinado . 248
152
33 . Pretor 711 í Segundo G iumviralo de Antonio, Lepido y Ottavio ; prose, ip-
152
34 . Ediles curules 723 ciones ; muerte (le Ciceron . Guerras entre los triunvi-
1511
35 . Jueces, arbitros, recuperadores ros . Triunfo de Octavio 250
15 ;
36 . Ceniunviros . . . . 159 RESˆMELA SOBRE LA óPOCA QUE PRECEDE .
428 37 . Ley PETILLIA PAPIRIA ele nexis . . . . . . . . . 466
450 . Pol£tica exterior de Roma 252
38 , Publ :cacion de los fastos y de las acciones (jus Fla-
vianacm) . . . . . Derecho pÍblico 255
. 166

468 39 . Ley HORTENSIA de plcbiscitis . . . . Derecho sagrado . . 261
168
488 Toda la Italia es sonel .ida Derecho privado . . 262
170
Usos y costumbres . 269
27









INDICE DE LAS MATERIAS . 423

422 INDICE DE LAS MATERIAS . A. A. Pitgs .


de IL de J . C .

TERCERA óPOCA . 975-222 ALEJANDRO SrvrRO .-Despues de íl decadencia de la cienc :a


del derecho . . . . 318
LOS EMPERADORES .
Diez y siete emperadores .
I . Desde el establecimiento del Imperio hasta Constantino . 321
73 . Propagation del cristianismo . . . .
A. A. Pias . 324
de R . de J . C . 74 . lrrupciou de los b†rbaros
723 CóSAR OCTAVIANO, AUGUSTO 272 1037-284 D IOcL.t .c l .ANO .
Sobre la administration 75 . Decadencia del procedimiento formular . El procedimiento
extraordinario llega † ser el derecho coman .-Jueces
57 . Provincias del Císar, provincias del pueblo, lugarte-
' 274 ped†neos 326
nientes ciel emperador
58 . Procuradores del emperador . 275 76 . Division del gobierno imperial . - Dos Augustos y dos
275 332
729 59 . Prefecto de la ciudad Usares
748 60 . Prefectos del pretorio 216
RES‡MEN SABRE LA óPOCA QUE PRECEDE .
61 . Cuestores candidatos del emperador . . . 277
Situation exterior del Imperio . 333
62 . Prefectos de los abastos . . . . 2 -77
Derecho p…blico . . . . 334
63 . Prefecto de los vigilantes nocturnos . . . . 277
Derecho sagrado . . 341
Sobre las fuentes de la legislation
273 Derecho privado 341
64 . Constituciones (le los emperadores
65 . Ley REGIA 2.81 Usos y costumbres 346
66 . Respuestas de los prudentes ; consejo permanente de
jurisprwienles 283 ˆ 11 . Desde Constantino hasta Justiniano .
67 . Labeon y Capiton . -Division do los jurisconsultes eu dos Guerras entre los Augustos y los Císares ; triunfo de Cons-
sectas, los Proculeyanos í los Pegasianos, los Sabi- tantino 347

nianos £ Casianos 287 4074-321 77 . Constituciones invalidando las notas (le Paulo y Ulpúano
Sobre el derecho civil sobre Papiniano, y aprobando los escritos de Paulo . 349
757-4 68 . Ley Jul.1A (le Maritandis ordinibus (aÍo 757) .-Ley PAPLA '78 . C£digo Gregoriano .-C£digo Ilermogeniano . . . 350
762-9 POPPEA (aÍo 762), llamada ley JULIA Y PAPPIA , £ Sim- 1078-325 CONSTANTINO 352
plemente LEGES, sobre el matrimonio y la paternidad . 294 79 . El cristianismo llega † ser la religion imperial . . . . 352
69 . Fideicomisos , codicilos 298 10S3-330 80 . Fundauioo de una nueva capital, Constantinopla . 353
75 7-4 70 . Emancipaciones . Ley ALIA SENTIA (757) . -Ley FURIA SI . Los obispos 355
761-8 CANINIA (761) 299 82 . Los patricios 35G
767-14 TIBERIO . . 300 83 . condes del consistorio 357
Once emperadores . 84 . Cuestor del sacro palacio 357
R -70-41 -7 ARRIANO : establecimiento de la apelacion .-Consistorium et 85 . Magistrados de las provincias 358
auditorium principia 30 i4 86 . Otras dignidades del imperio .-Nueva nobleza jer†rquica . 358
71 . Derecho honorario . Edicto perpítuo de Salvio Juliano . . 305 87 . Innovaciones de Constantino en cuanto al derecho privado . 360
72 . Sentencias y opiniones de los prudentes -Autoridad ex- 88 . Agrúcolas o colonos 360
presa que las confiere un rescripto de Adriano . . . 308 1090-337 CONSTANTINO 11, CONSTANCIO Y CONSTANTE 364
891-138 ANTONINO EL PIADOso .-Poniponio 309 1093-340 CONSTANTE Y CONSTANCIO :
922-179 Msiico AuIiELlo .-Cayus 310
89 . Supresion de las f£rmulas del derecho 364
Cuatro emperadores .
Muchos emperadores, y entre ellos, Juliano : tentativa de
946-193 SEPriulo SI,vERo .-Papiniano 312
reaction en favor del potyt.heismo . 368
963-212 ANTONINO CARACALLA .-I)ereehos cúe ciudadano concedidos <i
114G-393 TnEoiuo~Io I, ARCADIO y H :INORIO . 370
todos los s…bditos del imperio 313
90 . Defensores de las ciudades . 370
Ulpiano y Paulo -)lokstino . 117
91 . Division del imperio 371
Dos emperadores . 1161-408 TuE,0DOSIO II, eu Occidl, nte .-HoS0R1o, en Oriente . 1 71


424 INDICE DE LAS MATERIAS .

A. A.
Pógs.
de R . de J . C .

92 . Escuelas píblicas de Constantinopla y de Rolna . . . 3 71


. Respuestas de los prudentes .-Ley sobre las citas . 3 72
11 79-426 93
1191-438 91 . C£digo Theodosiano 374

Muchos emperadores .
1228-475 RÍMICLo AL'GíSTULO, en Occidente .-ZENON, en Oriente . . . 3 76

95 . Fin del imperio de. Occidente : Alarico y Rhadalgiso ; Atila


y Genserico ; establecimiento de los francos, de los her-
goúnnes y cle l .is visigodos en las Galias ; Odoacro, rey
(le palia ; Theodorico 3 77
96 . Leyes romanas publicadas por los bórbaros ; edicto de
Theodorico ; ley romana de los visigodos, £ Breviario de
Alarico ; ley romana de los borgoíones, £ Papiana .-
Obras sobre el derecho de la misma …poca : JCo .ta-icaruna
et romanarrurn lawn collectio ; Consul :alio veteris eu-
jusdam jurisconsulti 382
ANASTASIO, lu…go JUSTINO, y d.espues JCSTINO y JUSTINIANO, en
Oriente . . . . . 385

111 . Justiniano .

1280-527 JUSTINIANO, salo : situation del imperio, carócter de Justinia-


no, sus Iraha† s legislativos . . . . 385
97 . C6~li .. o de Jiistiniauo . . . . 388
98 . Cincuenta deckione .s 390
99 . Digesto £ Pandectas 390
400 . L.Istituciones 392
101 . Nueva ellicion del c£digo 393
102 . Novelas 394
Victorias de Belisai in y chi Nars…s . El Africa, la Sicilia y Roma
son recuper~~das de los bórbaros . Juicio sobre Justi-
niann .
403 . Trihoniano £ Tribuniano 400
104 . 'fhe£l lo 4.00

RESíMEN DE LA ‡POCA QUE PRECEnE .

Sitnacion ext crier da Consiantinopia . . . . 401


Derecho p…hlico . . 402
Derecho sll rada . . 40h
Derecho privan ;~ 405
Usos y costumbres 408
SUERTE DEL DERECHO ROM ANO EN ORIENTE V EN OCCIDENTE
DESI'UES 1,L JI - S'I INI :ANO 409
PEnionos COMUSMMENTI3 ADMITIDOS PARA LA IIISTORIA DEL DFRECnO
ROMANO . . .
417

FIN DEL ˆNDICE .


Notas sobre la edición digital

Esta edición digital es una reproducción fotográfica facsimilar del original


perteneciente al fondo bibliográfico de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Sevilla.
Este título contiene un ocr automático bajo la imagen facsimil. Debido a la
suciedad y mal estado de muchas tipografías antiguas, el texto incrustado bajo la
capa de imagen puede contener errores. Téngalo en cuenta a la hora de realizar
búsquedas y copiar párrafos de texto.

Puede consultar más obras históricas digitalizadas en nuestra Biblioteca


Digital Jurídica.

Puede solicitar en préstamo una versión en CD-ROM de esta obra. Consulte


disponibilidad en nuestro catálogo Fama .

Nota de copyright :

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las


siguientes condiciones :

1. Debe reconocer y citar al autor original.

2. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

3. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de
la licencia de esta obra.

Universidad de Sevilla.
Biblioteca de la Facultad de Derecho.
Servicio de Información Bibliográfica.
jabyn@us.es

Potrebbero piacerti anche