Sei sulla pagina 1di 40

ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA MATRIZ DE CONVERSIÓN CRISTIANA NAV

(NECESIDADES, ACTITUDES Y VALORES) DESDE EL MODELO DE


NEUROTEOLOGÍA PSICOTERAPÉUTICA DE UN GRUPO DE CATECÚMENOS EN
LA PARROQUIA DE SAN FELIPE APÓSTOL, FUNZA, CUNDINAMARCA.

Presentado por:
JUAN CARLOS GARCIA SANCHEZ

Profesora:
LIDA YISED ALVAREZ ZÚÑIGA

PROYECTO DE GRADO
ENTREGA 1

OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS


PROGRAMA DE MISIONOLOGÍA
COLOMBIA
2016
2

Tabla de contenido

Tabla de contenido
1. Resumen……….………………………………………………………….……………1
2. Titulo……………………………………………………………………………………2
3. Justificación…………………………………………………………….………………2
4. Delimitación del problema…………………………………………………..3
5. Objetivos: general y específicos…………………………………..4
6. Cronograma……………………………………………………………….……………5
7. Marco metodológico……………………………………………………………………6
8. Descripción de la muestra………………………………………………………..……8
9. Hipótesis………………………………………………………………………..….……9
10. Resultados………...…………………………………………………………………….9
11. Análisis de resultados………………………………………………………………....11
12. Conclusiones……………...…………………………………………………………..14
13. Recomendaciones…...………………………………………………………………..19
14. Bibliografía………………………………………………………………..………......23
15. Anexo…………………………………………………………………………………..28
3

RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCION

Las creencias religiosas en la historia de la especie humana han tenido transformaciones


de acuerdo con el contexto biológico-histórico-social en el que se desarrollan, y sus
interpretaciones, por lo tanto, variarán de acuerdo con ese mismo contexto; es por eso que,
como escribe Echarte, “lo destacado, pero no novedoso, en el reconocimiento de correlatos
físicos en las experiencias místicas es descubrir que la llamada del hombre a lo divino se
refleja en los niveles más materiales de su naturaleza.” (Ortega, A. 2010).

La neuroteología combina los resultados que las neurociencias aportan acerca del
funcionamiento del sistema nervioso con el conocimiento teológico contextual surgido
después del Concilio Vaticano II para describir neurocientíficamente qué es la conciencia,
las experiencias religiosas y la capacidad de trascendencia (Escribano Cárcel, M., 2015). A
pesar de ser una disciplina reciente, la neuroteología fundamental cuenta con sus propias
metodologías, lenguajes y perspectivas que pueden estudiar distintas teologías contextuales
como son las teologías de la liberación, las teologías feministas, las teologías del cuerpo,
entre otras, precisamente por su capacidad de situar, contextualizar y examinar la condición
humana.

El presente estudio busca determinar mediante una investigación exploratoria cómo la


oración afecta los tres componentes en la experiencia espiritual cristiana: Necesidad (“sed”
o deseo/anhelo), actitud (un vínculo con Dios “venga a mí”) y un sistema de creencia en
Dios valor (“cree en mí”) en los catecúmenos asistentes al proceso de formación
catequética, en la parroquia de san Felipe Apóstol. Para tal fin, se realizará una
investigación exploratoria pre-experimental, no probabilística, de formas externas, de
diseño longitudinal de panel y de diseño longitudinal de evolución de grupo o cohorte para
poder examinar los cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos
vinculados por grupos por edad.

Puedes aterrizar mejor ésta parte a la realidad de tu trabajo en general. Recuerda que el
resumen debe contener todas las partes que tratas en tu trabajo, objetivos, metodología y la
discusión a la que llegas.
2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Titulo

Estudio exploratorio de la matriz de conversión cristiana NAV (necesidades, actitudes


y valores) desde el modelo de neuroteología psicoterapéutica de una muestra extraída de
un grupo de catecúmenos en la parroquia de san Felipe apóstol, Funza, Cundinamarca.

Problema

El problema que se quiere investigar es: ¿La oración realizada durante un periodo de 14
semanas puede producir variaciones en la matriz de conversión cristiana NAV
(necesidades, actitudes y valores)?

Descripción Del Problema

La matriz de conversión cristiana NAV (necesidades, actitudes y valores) es un


esquema empleado por el autor para verificar los cambios presentados por los catecúmenos
participes en el estudio durante un periodo determinado de tiempo, tras realizar variadas
formas de oración como oral, silenciosa y bíblica (lectio divina para catecúmenos). Al no
poseer equipos de neuro-imagen, se hacía imprescindible diseñar un modelo que permitiera
verificar los cambios experimentados por los partícipes del estudio, para lo cual se escogió
una matriz de conversión que incluye necesidades, actitudes y valores, tres aspectos que se
pueden emplear para evidenciar los cambios de los catecúmenos.

2. JUSTIFICACIÓN

Emplear la neuroteología en la catequesis sirve al siguiente postulado de Bruno Saintot,


citado en el artículo de J.D. Tejo: “Como las ciencias cognitivas, las neurociencias tienen la
ambición de aclarar antiguas cuestiones filosóficas y teológicas –la conciencia, el espíritu,
la libertad, los vínculos entre cuerpo y espíritu- buscando entender cómo los procesos
neurobiológicos pueden causar los fenómenos mentales” (en Tejo, J. D. 2015). De esta

2
3

forma, la presente investigación exploratoria se justifica porque sirve para desarrollar


fundamentos neurocientíficos para la formación religiosa de las personas, tal y como los
describió Kyle, y en la educación religiosa de niños, donde las neurociencias pueden
explicar cómo los niños desarrollan la capacidad de crear significados a sus experiencias,
una dimensión fundamental del desarrollo religioso de acuerdo a Eustace (Tejo, J. D.
2015).

Establecer los cambios producidos en la matriz NAV permitirá valorar la importancia


de la oración dentro de los procesos de formación catecumenal. Asimismo, permitirá
generar instrumentos de evacuación neuroteológica diferenciados a los empleados en
neurociencias como técnicas electrofisiológicas (electroencefalografía, potenciales
evocados sensoriales y motores, potenciales relacionados con eventos y magneto-
encefalografía) y técnicas de neuroimagen (MRI, MRI estructural, fMRI: y diseños
experimentales, diseños de bloques y event-related).

De esta manera, la investigación propuesta es justificable porque permite establecer los


límites que debe manejar el investigador al carecer de herramientas de neuro-imagen, por
lo que se debe recurrir a técnicas e instrumentos que se relacionen con las necesidades,
actitudes y valores. Finalmente, reconocer el limite investigativo sirve para estimular
estudios e investigaciones posteriores.

OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo general

Establecer los efectos de la oración en la matriz NAV (necesidades, actitudes y


valores), evaluados de manera longitudinal en una muestra de catecúmenos entre 13 y 15
años, asistentes al proceso de formación catequética, en la parroquia de san Felipe Apóstol.

Objetivos específicos

3
4

1. Identificar la variación en la necesidad, actitud y valor de Dios correspondiente a


los catecúmenos antes de la catequesis y ahora.
2. Evaluar los efectos que experimentan los asistentes a la catequesis tras la práctica
de la oración personal a nivel de necesidad, actitud y valor (NAV) de Dios.
3. Identificar si las respuestas varían de acuerdo a variables como sexo.
4. Presentar resultados que puedan servir para desarrollar futuras investigaciones.

6. MARCO CONTEXTUAL O DE LA REALIDAD: sitúa el contexto donde se trabaja el


proyecto.
6.1 Aspecto histórico
Funza quiere decir “Varón Poderoso”. Al principio recibió los nombres de Muequetá que
significa “campo o sabana de labranza”, y Bacatá que es “Cercado fuera de la labranza”.
Bacatá se llamó hasta su extinción en 1.539, El 20 de Julio de 1.600 el oidor Diego Gómez
de Mena profirió auto de fundación del Pueblo Nuevo de Bogotá, y por escritura del 31 de
julio de 1.601 suscrita a Santa fe el Licenciado Gómez contrató con el albañil Domingo
Moreno, la Construcción de una iglesia de piedra y teja en El Nuevo Pueblo de Bogotá.
Por decreto de 6 de septiembre de 1.810, la junta suprema de Santa fe le dio el título de
Villa de Santiago de Bogotá con derecho a tener cabildo, escudo de armas y poder
demarcar su territorio por un geógrafo.
6.2 Aspecto geográfico:
DESCRIPCION GEOGRAFICA:

4
5

Funza esta ubicada en la provincia de sabana de Occidente a 15 Km. De la ciudad


de Bogotá. Limita al norte con Madrid y Tenjo, al Oriente con Cota y Bogotá, al Sur
con Mosquera y al Occidente con Madrid. Tiene una extensión urbana de 4 kms2 y
una extensión rural de 66 kms2, para un total de 70 kms2. Su altura sobre el nivel
del mar es de 2.548 m, y su altitud de 4º 43´. La superficie del municipio es plana,
presentando las características típicas de las altiplanicies cundinamarqueses con
pendientes hasta del 3%; sus suelos (Andepts, Tropepts), que corresponden a la
serie Funza Fz, se caracterizan por su relieve plano con pendiente entre 0 -1%
moderadamente profundo, bien drenados y con una fertilidad moderada, originados
a partir de ceniza volcánica. A menudo a partir de los 40 a 50 cm. de profundidad
aparecen saturados con agua, o por lo menos húmedos aún en periodos secos. Son
medianamente ácidos y de muy alta capacidad de intercambio catiónico. El suelo de
Funza por su capacidad de uso a sido clasificado en la clase agrológica 11 hc -1 de
uso y manejo, drenaje natural moderado e imperfecto, susceptibles a heladas e

5
6

irregular distribución de la lluvia, con una temperatura de 14ºC. Hidrografía La


fuente principal de abastecimiento de agua superficial del municipio, son los
ecosistemas de los humedales, los cuales abarcan un área de 186.4 hectáreas del
total del área del Municipio, representando el 2.7% de la superficie total. Otra
fuente importante es el distrito de riego La Ramada, el cual riega y drena terrenos
dedicados a la agricultura y a la ganadería, permitiendo el desarrollo agropecuario
en zonas de alto potencial para la producción. Y también se cuenta con un gran
porcentaje de agua subterránea, que abastecen la zona rural con más de 200 pozos
en uso.

Límites del municipio:

LIMITES

Norte: Madrid y Tenjo

Oriente: Cota y Bogota

Sur: Mosquera

Occidente: Madrid

Extensión total:70 Km2 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.548 metros

Temperatura media: 14°Cº C

6.3 Aspecto demográfico: número de habitantes, rasgos destacados y formas de vida.


6.4 Aspecto socio – cultural: descripción de las formas de vida, comportamientos, lengua,
percepciones del mundo, creencias, etc.

6
7

Aspecto económico
La base económica de la cabecera municipal está conformada especialmente por el
comercio – al por mayor y al por menor -, los servicios y las industrias
manufactureras. En la tabla se observa el número de establecimientos, su
clasificación y participación porcentual en las ramas de actividad.

Ramas de la actividad según número de Establecimientos.

Ramas de actividad

Número de establecimientos

Participación

Industrias manufactureras

154

7
8

12.2%

Comercio y servicio

1098

87.3%

Servicios financieros

0.5%

Total

8
9

1258

100%

En el sector comercial predominan las tiendas con el 35.9% que equivale a 393
establecimientos, y el comercio al detal con el 36.4% que corresponde 398
negocios. La demanda para los productos ofrecidos por estas unidades económicas
se centra en la población que habita el municipio.

En cuanto a la rama de los servicios predominan los restaurantes, las fruterías, las
cafeterías y las peluquerías, representando el 13.4% del total de establecimientos.
Respecto de las industrias manufactureras, su participación es del 12.2% con 154
unidades económicas. Y existen 6 organizaciones financieras que representan el
0.5% sobre el total de establecimientos.

ECONOMÍA RURAL

* Estructura de la economía rural

9
10

Las unidades de producción agrícolas y pecuarias están constituidas por pequeños,


medianos y grandes productores. El 41.57% (375 predios) de los predios se
clasifican como pequeñas unidades con menos de una Ha; las unidades económicas
con extensiones hasta 50 Has se consideran medianas, con una participación del
56.52% (510 predios); y las grandes unidades de producción comprenden predios
mayores de 50 Has, y representan el 1.88% del total de predios (17 predios). Los
suelos de la zona rural del municipio, presentan ventajas comparativas para la
agricultura y ganadería intensiva, incluida la producción de hortalizas y flores

* Sistemas de Producción

Los sistemas de producción predominantes son la ganadería de leche y los cultivos


transitorios tales como las hortalizas, la papa y el maíz.

* Sistemas de Producción Pecuario

En el municipio de Funza se explotan especies mayores y menores. Las especies


mayores en producción son los bovinos (ganado de leche), seguidos por los
porcinos, equinos, conejos, el asnal, y las aves.

La producción lechera se concentra en la zona rural en las veredas el Cacique, el


Hato, el Cocli, La Isla y La Florida. La raza predominante en el municipio es la
Hosltein, con una producción promedio de leche por día de 11 Litros.

* Sistemas de Producción Agrícola

10
11

En el municipio de Funza se cultiva principalmente papa, maíz, repollo, lechuga, zanahoria


y arveja. La mayoría de estos cultivos están localizados en las veredas Siete Trojes, el Hato
y La Florida. Ellos son irrigados con agua de los humedales y del distrito de riego La
Ramada. La mayoría de estos productos son comercializados en la plaza mayorista de
Corabastos y en menor proporción en plazas de mercados de Funza y Facatativa.
6.5 Aspecto religioso: descripción de la dimensión espiritual de la comunidad con la que se
trabaja, religiones existentes.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Establecer la conexión entre la experiencia religiosa y su correspondiente sustrato


fisiológico no ha sido una tarea fácil para la ciencia. De hecho, los primeros estudios
realizaron hallazgos accidentales, tal y como ocurrió en 1975 cuando el neurólogo Norman
Geschwind describió una forma de epilepsia en la cual los ataques se originan en el lóbulo
temporal, en los que los pacientes reportaron experiencias religiosas intensas, hallazgo
avalado por el neurocientífico Vilayanur S. Ramachandran en su libro “Fantasmas en el
cerebro”, el cual sostiene que palabras como “Dios” evocan intensas respuestas
emocionales en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal (Ortega, A. 2010).

Posteriormente, la Universidad de California realizó experimentos con pacientes


enfermos de epilepsia del lóbulo temporal y personas sanas, con el fin de comprobar la
conexión entre las experiencias religiosas y esta enfermedad, habiéndose comprobado una
mayor respuesta cerebral en los enfermos que en los sanos, al ser sometidos a estímulos
religiosos. De igual manera, científicos de la Universidad de Montreal realizaron un estudio
con Imágenes de Resonancia Magnética Funcional para identificar las correlaciones
neurales de la experiencia mística en monjas Carmelitas cuando se encontraban en lo que se
identifica como “estado místico de unión con Dios.”, evidenciando como se activaron
varias regiones cerebrales como la corteza orbitofrontal, la corteza temporal media e
inferior derechas, lóbulo parietal superior e inferior derechos, núcleo caudado derecho,
corteza prefrontal media izquierda, corteza del cíngulo anterior izquierda, lóbulo parietal
inferior izquierdo, ínsula izquierda, caudado izquierdo, y tallo cerebral izquierdo y la
corteza visual extraestriada (Ortega, A. 2010).

11
12

En el año 2007, estudios de resonancia magnética funcional hechos en la Universidad


de Wisconsin.Madison por Davidson y Lutz, con monjes budistas tibetanos practicantes
de meditación encontraron cambios en la corteza evocados por estímulos visuales que
reflejan el impacto de la meditación en la atención y en diferentes zonas cerebrales como la
corteza prefrontal dorsolateral, corteza frontal, surco frontal superior, área motora
suplementaria, surco intraparietal, entre otras.

Como experiencia espiritual, la catequesis acompaña al hombre en su experiencia de


Dios. El problema central que se quiere abarcar desde este escrito, a través de una
investigación exploratoria, se relaciona con el grado de conversión a nivel de necesidades,
actitudes y valores que experimenta quien participa en la catequesis, específicamente al
realizar oración durante un periodo largo de tiempo, hecho que al realizarse de manera
repetida, activaría la experiencia de Dios en los jóvenes participes de la muestra
seleccionada. Como no se puede hacer una medición neurobiológica para precisar los
cambios en el cerebro, se evaluará el componente NAV, para lo cual se emplearán
herramientas cuantitativas como las encuestas aplicadas a los asistentes a la catequesis e
inventarios que permitan evaluar y sistematizar el grado en que la oración puede producir
variaciones en la matriz de conversión NAV.

Para el escrito, la perspectiva neuroteológica será contrastada con los hallazgos que se
han realizado dentro de la Neurobiología del Sistema de Búsqueda (Seeking System) para
evaluar necesidad, el modelo de conectividad cerebral (Connectome), para contrastar las
diferencias hombre-mujer en la experiencia de Dios, la Neurobiología del Sistema de
Apego (Attachment System) para la actitud y la Neurobiología del Sistema de la Teoría-
de- Mente para determinar el componente de valor de Dios.

8.1 Lugar: dónde se realizará el proyecto.

8.2 Tiempo: plazo de ejecución del proyecto: días, meses o años.

8.3 Conceptual: temática que orientará el proyecto.

5. METODOLOGÍA

12
13

Tipo de investigación

La presente investigación será de carácter exploratorio, ya que su propósito es


establecer cómo varían las necesidades, actitudes y valores de la muestra tras la práctica de
la oración, tema que aún no tiene un acervo amplio de información disponible.

Asimismo, será una investigación pre-experimental, no probabilística, de formas


externas, de diseño longitudinal de panel, porque el mismo grupo de sujetos será medido
en todos los tiempos o momentos, y de diseño longitudinal de evolución de grupo o
cohorte para poder examinar los cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos
específicos vinculados por grupos por edad.

8.1 Lugar: dónde se realizará el proyecto.

8.2 Tiempo: plazo de ejecución del proyecto: días, meses o años.

8.3 Conceptual: temática que orientará el proyecto

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Las técnicas e instrumentos a emplear se relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 2: Técnicas e instrumentos a emplear EN la investigación

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Incluye el análisis de fuentes primarias como archivos, registros, actas
o de todo tipo de documentación que dé cuenta de la incidencia de la
OBSERVACIÓN DE oración en la matriz NAV.
DATOS O
DOCUMENTOS Estudio de fuentes secundarias, como los periódicos, reportes u otros
documentos que den cuenta de la incidencia de la oración en la matriz
NAV.

Estructuradas y no estructuradas para identificar desarrollo de la


matriz NAV en la muestra seleccionada.

ENTREVISTAS Entrevistas de Panel en la que se repiten las mismas preguntas a la


muestra poblacional, con el fin de estudiar los cambios en la matriz
NAV.

Entrevistas múltiples y en profundidad de ser necesarias para

13
14

establecer si las respuestas varían de acuerdo a sexo, edad, situación


socioeconómica, influencia de padres y tiempo dedicado a la oración

Encuestas Tipo panel: Al igual que en las entrevistas, se repiten las


CUESTIONARIOS
indagaciones a la misma población. Se intenta de esta forma investigar
ESTANDARIZADOS
la forma en que varían en el tiempo la matriz NAV de la muestra.

Las técnicas de análisis de datos y sus características se mencionan en la siguiente tabla:

Tabla 3: técnicas de análisis de datos

TÉCNICAS CARACTERÍSTICAS

Buscar los principales datos internos (datos del autor, sus


DOCUMENTAL orientaciones, fechas y lugares, etc) y externos (relaciones entre
el documento y su medio cultural) que surgen del documento.

A realizarse tanto a partir de fuentes primarias (encuestas


realizadas dentro de la investigación) o de datos secundarios
(archivos, censos, otras investigaciones etc.)

Univariable para ver cada una de las variables de las que se ha


ESTADÍSTICO recogido información estadística por separado.

Bivariable: para relacionar, de ser necesario, dos variables de la


población estudiada para desarrollar más los fines descriptivos o
explicativos del estudio en mención.

Multivariable: si es pertinente.

De ser necesario, desarrollar análisis del discurso de partícipes


ANÁLISIS
de la muestra para evidenciar las categorías de discurso
ESTRUCTURAL
empleadas en la expresión de su experiencia religiosa.

ANÁLISIS Para establecer conexiones entre los resultados de las encuestas


INTERPRETACIONAL aplicadas a la muestra poblacional y sus entornos familiares.

Con estas herramientas se busca establecer los cambios producidos en la matriz NAV, en
una muestra de catecúmenos durante las primeras 12 semanas en el proceso catecumenal
desarrollado en la parroquia de San Felipe Apóstol.

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

14
15

8.1 Población

La población objeto de investigación estará constituida por los catecúmenos entre los 8
y 15 años asistentes al programa de catequesis catecumenal en la parroquia de san Felipe
apóstol. La caracterización poblacional establece que los asistentes a la catequesis
pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 de barrios circunvecinos del templo parroquial, viven con
sus dos padres mayoritariamente y se encuentran realizando estudios en el colegio, en
grados comprendidos entre segundo de primaria hasta décimo de secundaria. Al
preguntárseles por las razones para iniciar el proceso catequético catecumenal, los niños y
jóvenes mencionan que lo hacen por seguir el deseo de sus padres, ser católicos, participar
de las actividades de la Iglesia, así como por conocer nuevos amigos y compañeros.

8.2 Muestra

Para efectos de la recolección de la información relacionada con la investigación se


tomará una muestra de 8 catecúmenos, cuatro mujeres y cuatro hombres de ambos sexos
entre 13 y 15 años de edad, dado que poseen un grado mayor de desarrollo cognitivo,
emocional y volitivo comparado con los otros catecúmenos menores de edad.

9. HIPÓTESIS

Con el propósito de dar respuesta al problema y a los objetivos de investigación planteados


en el presente estudio, se formula la siguiente hipótesis descriptiva:

Al practicar la oración personal durante un periodo prolongado de semanas, los


catecúmenos de la muestra experimentan cambios en su matriz NAV.

10. RESULTADOS

Los resultados de las encuestas elaboradas por cuatro adolescentes mujeres AM y cuatro
adolescentes hombres AH se relacionan en la siguiente tabla. Sobre un puntaje que iba
entre 1 y 5 se le formularon una serie de preguntas, cuyos resultados se presentan
continuación.

15
16

Tabla 4: tabulación de resultados

MUJERES HOMBRES
ENCUESTADOS 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Mi necesidad de Dios antes de la catequesis 5 4 3 4 4 4 4 4
2. Mi necesidad actual de Dios es 5 5 4 4 5 5 5 3
3 Mi actitud ante Dios antes de la catequesis 5 4 3 4 4 3 3 5
4.Mi actitud actual antes Dios es 5 5 4 5 5 5 4 4
5. El valor que le daba a Dios antes de la catequesis era 4 4 4 4 3 3 4 5
6. El valor actual que le doy a Dios hoy es 5 5 4 4 4 5 4 5
7. El tiempo diario que le dedicaba a la oración antes de la catequesis era (en minutos) 5 5 5 6 2 5 2 5
8. El tiempo diario que le dedico ahora (en minutos) 6 8 10 10 7 5 3 4
9. La oración ha incidido para cambiar mi relación con Dios 5 5 3 5 4 4 4 3
10. Desde que estoy en la catequesis mis relaciones han mejorado 5 5 2 5 4 4 3 4
11. Mi desempeño académico ha mejorado 5 4 4 4 3 5 3 5
12. La realización de tareas ha mejorado 5 5 3 5 3 4 4 4
13. El uso del tiempo libre ha mejorado 5 4 3 2 3 5 2 3

Respecto al tiempo invertido en la oración, los encuestados escribieron el tiempo invertido


en la oración antes de la catequesis y ahora, resultados que se presentan en minutos.

Tabla 5: resultados tiempo diario de oración

1 2 3 4 PAM 1 2 3 4 PAH
7. El tiempo diario que le dedicaba a la
oración antes de la catequesis era 5 5 5 6 5,25 2 5 2 5 3,5
8. El tiempo diario que le dedico ahora 6 8 10 10 8,5 7 5 3 5 5
PROMEDIO 1 3 5 4 3,25 5 0 1 0 1,5

Los promedios de las respuestas de los partícipes de la muestra, exceptuando sus


respuestas se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 6: resultados promedio exceptuando tiempo diario de oración.

1 2 3 4 PAM 1 2 3 4 PAH DIF

1. Mi necesidad de Dios antes de la catequesis 5 4 3 4 4 4 4 4 4 4 -

2. Mi necesidad actual de Dios es 5 5 4 4 4,5 5 5 5 3 4,5 -


3 Mi actitud ante Dios antes de la catequesis 5 4 3 4 4 4 3 3 5 3,75 0,25

4.Mi actitud actual antes Dios es 5 5 4 5 4,75 5 5 4 4 4,5 0,25

16
17

5. El valor que le daba a Dios antes de la catequesis


4 4 4 4 4 3 3 4 5 3,75 0,25
era
6. El valor actual que le doy a Dios hoy es 5 5 4 4 4,5 4 5 4 5 4,5 -
9. La oración ha incidido para cambiar mi relación
5 5 3 5 4,5 4 4 4 3 3,75 0,75
con Dios
10. Desde que estoy en la catequesis mis relaciones
5 5 2 5 4,25 4 4 3 4 3,75 0,5
han mejorado
11. Mi desempeño académico ha mejorado 5 4 4 4 4,25 3 5 3 5 4 0,25
12. La realización de tareas ha mejorado 5 5 3 5 4,5 3 4 4 4 3,75 0,75

13. El uso del tiempo libre ha mejorado 5 4 3 2 3,5 3 5 2 3 3,25 0,25

PROMEDIO ACUMULADO
4,58 4,33 3,33 4,17 4,25 3,58 4,08 3,58 4,08 3,95 0,41

11. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Tras la aplicación de la encuesta y su tabulación, los resultados se muestran de forma
promediada y agrupada por adolescentes mujeres y adolescentes hombres.
Tabla 7: Promedio adolescentes mujeres PAM y promedio adolescentes hombre PAH
1 2 3 4 PAM 1 2 3 4 PAH DIF

1. Mi necesidad de Dios antes de la catequesis 5 4 3 4 4 4 4 4 4 4 -

2. Mi necesidad actual de Dios es 5 5 4 4 4,5 5 5 5 3 4,5 -


3 Mi actitud ante Dios antes de la catequesis 5 4 3 4 4 4 3 3 5 3,75 0,25

4.Mi actitud actual antes Dios es 5 5 4 5 4,75 5 5 4 4 4,5 0,25


5. El valor que le daba a Dios antes de la catequesis
4 4 4 4 4 3 3 4 5 3,75 0,25
era
6. El valor actual que le doy a Dios hoy es 5 5 4 4 4,5 4 5 4 5 4,5 -
9. La oración ha incidido para cambiar mi relación
5 5 3 5 4,5 4 4 4 3 3,75 0,75
con Dios
10. Desde que estoy en la catequesis mis relaciones
5 5 2 5 4,25 4 4 3 4 3,75 0,5
han mejorado
11. Mi desempeño académico ha mejorado 5 4 4 4 4,25 3 5 3 5 4 0,25

12. La realización de tareas ha mejorado 5 5 3 5 4,5 3 4 4 4 3,75 0,75

13. El uso del tiempo libre ha mejorado 5 4 3 2 3,5 3 5 2 3 3,25 0,25

PROMEDIO ACUMULADO
4,58 4,33 3,33 4,17 4,25 3,58 4,08 3,58 4,08 3,95 0,41

17
18

La necesidad de Dios no presenta diferencias entre AH y AM antes de la catequesis,


lo mismo que en el valor actual. Sin embargo la puntuación de la actitud anterior y la
puntuación de la actitud actual para AH y AM presentan una diferencia similar de 0,25
puntos.

Los valores de diferencia más altos entre AM y AH se presentan en la incidencia


que tiene la oración en la relación que tienen los catecúmenos con Dios alcanzando 0,75
más en las AM que en los AH. Asimismo, un valor de 0,75 de diferencia entre AH y AM se
presenta en la pregunta relacionada con la realización de tareas.

Resulta igualmente llamativo constatar que las AM presentan 0, 41 puntos más en


promedio de las preguntas que los AH, excluido el tiempo dedicado a la oración antes y
ahora.

Tabla 8: Necesidad
1 2 3 4 PAM 1 2 3 4 PAH DIF
1. Mi necesidad de Dios antes de la catequesis
5 4 3 4 4,00 4 4 4 4 4,00 -
2. Mi necesidad actual de Dios es
5 5 4 4 4,50 5 5 5 3 4,50 -
Diferencia
0,50 0 50 -

La diferencia en la percepción de necesidad entre los dos sexos antes de la catequesis y


ahora presentan el mismo valor de 0. Asimismo, ambos sexos comparten el mismo valor de
0,50 puntos en crecimiento de la necesidad actual de Dios en la catequesis comparada con
la necesidad antes de la catequesis.

Tabla 9: Actitud
1 2 3 4 PAM 1 2 3 4 NIÑOS PAH
3 Mi actitud ante Dios antes de la catequesis
5 4 3 4 4,00 4 3 3 5 3,75 0,25
4.Mi actitud actual antes Dios es
5 5 4 5 4,75 5 5 4 4 4,50 0,25
Diferencia
0,75 0,75 -

18
19

Respecto a la actitud, las AM valoran 0,25 más que los hombres la actitud ante Dios tanto
antes de la catequesis como ahora. Sin embargo, el valor de 0,75 de crecimiento de la
actitud antes y ahora es compartido por igual en ambos sexos.

Tabla 10: Valor

1 2 3 4 PAM 1 2 3 4 PAH DIF


5. El valor que le daba a Dios antes de la catequesis era
4 4 4 4 4,00 3 3 4 5 3,75 0,25
6. El valor actual que le doy a Dios hoy es
5 5 4 4 4,50 4 5 4 5 4,50 -
Diferencia
0,50 0,75 -0,25

El valor que los AH le daban a Dios antes de la catequesis es menor 0, 25 comparado con el
de las AM. Sin embargo esta diferencia entre sexos es 0 cuando se comparan los resultados
actuales. No obstante lo anterior, el crecimiento en el valor que le dan a Dios actualmente
es 0,25 mayor en los AH que en las AM, lo cual quiere decir que los AH le dan más valor a
Dios actualmente que las AM pertenecientes a la muestra.

Tabla 11: Tiempo dedicado a la oración

DIF
1 2 3 4 PAM 1 2 3 4 PAH
7. El tiempo diario que le dedicaba a la 1,75
oración antes de la catequesis era 5 5 5 6 5,25 2 5 2 5 3,5
3,5
8. El tiempo diario que le dedico ahora
6 8 10 10 8,5 7 5 3 5 5
1,75
Incremento antes y actual 1 3 5 4 3,25 5 0 1 0 1,5

La tabla de tiempos evidencia el incremento entre el tiempo de oración antes de la


catequesis antes y el que le dedican ahora. Asimismo, muestra que el tiempo dedicado por
las AM es mayor tanto antes de la catequesis como ahora. Se evidencia asimismo que la
diferencia promedio entre AM es 1,75 minutos mayor que la de los AH en el tiempo
dedicado a la oración antes de la catequesis, mientras la diferencia en la actualidad es de 3,5
minutos más de tiempo dedicado por parte de las AM que los AH. De la misma manera, el
crecimiento del tiempo dedicado a la oración fue de 3,25 en las AM y 1,5 en los AH,
manteniendo la diferencia de 1,75 minutos en el tiempo dedicado en la actualidad

19
20

Tabla 12: Incidencia

1 2 3 4 PAM 1 2 3 4 PAH DIF

9. La oración ha incidido para cambiar mi relación con Dios 5 5 3 5 4,5 4 4 4 3 3,75 0,75

Con relación a la incidencia de la oración, los resultados indican que es 0,75 puntos mayor
en las AM que en los AH.

Tabla 13: Bienestar


1 2 3 4 PAM 1 2 3 4 PAH DIF
10. Desde que estoy en la catequesis
mis relaciones han mejorado 5,00 5,00 2,00 5,00 4,25 4,00 4,00 3,00 4,00 3,75 0,50
11. Mi desempeño académico ha
mejorado 5,00 4,00 4,00 4,00 4,25 3,00 5,00 3,00 5,00 4,00 0,25
12. La realización de tareas ha
mejorado 5,00 5,00 3,00 5,00 4,50 3,00 4,00 4,00 4,00 3,75 0,75
13. El uso del tiempo libre ha
mejorado 5,00 4,00 3,00 2,00 3,50 3,00 5,00 2,00 3,00 3,25 0,25

PROMEDIOS TOTALES 5,00 4,50 3,00 4,00 4,13 3,25 4,50 3,00 4,00 3,69 0,44

Las medidas de bienestar presentan puntajes que evidencian que la oración y la catequesis
también han tenido incidencia positiva en las relaciones, el desempeño académico, la
realización de áreas y el uso del tiempo libre tanto en AM como AH. Para las AM la mayor
incidencia se encuentra en la realización de tareas con 4,5, mientras que los AH la
encuentran en el desempeño académico con 4,0 sobre un máximo de 5,0. La menor
incidencia para los dos sexos se encuentra en el uso del tiempo libre con 3,50 para las AM
y 3,25 para los AH. La mayor diferencia entre las AM y los AH se encuentra en la
realización de tareas con un valor de 0,75, a favor de las primeras. La menor diferencia la
comparten el desempeño académico y el uso del tiempo libre con 0,25 puntos a favor de las
AM. Sin embargo, la diferencia promedio total entre el PAM y el PAH es de 0,44.

20
21

10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN (PROPUESTA DE INTERVENCIÓN)

Uno de los retos de la catequesis consiste en posibilitar las experiencias que permitan al
adolescente incorporar la relación con Dios en la construcción de su identidad, en el
desarrollo de su vida y en su interacción con su entorno psico-socio-cultural, y de este
modo permitir que al acceder a cambios de contexto su condición de creyente se mantenga
activa e influyente y no se sumerja hasta convertirse en una práctica social quedando
relegado a la condición de rito social (Hernández, R. N., 2015). Con esto en mente, tras
evaluar la matriz NAV en los catecúmenos se pueden realizar las siguientes
recomendaciones;

 Se deben realizar las mediciones en un periodo de tiempo superior a siete semanas.


 Es necesario realizar un proceso de caracterización que evalúe los hábitos iniciales de la
muestra para generar una línea base más anticipada.
 Es recomendable acudir a modelos de psicología espiritual para determinar el grado de
avance de estudios que evalúen la matriz NAV, ya que en neuroteología aún no se
encuentran disponibles estudios que midan los componentes NAV.
 Asimismo, ante la complejidad del fenómeno, se puede hacer necesario el recurso a
disciplinas auxiliares como la antropología cristiana, la antropología de la vocación y el
acompañamiento espiritual para determinar posibles maneras de evaluar la matriz NAV.
 Son escasos los estudios sobre espiritualidad en personas adolescentes, luego ellos
constituirían un campo rico en oportunidades para planificar e implementar proyectos
de investigación que generen elementos teóricos-prácticos en Neuroteología y
psicología espiritual aplicados a este grupo poblacional.
 La investigación espiritual con adolescentes plantea un reto adicional por cuanto se
encuentran en un período crítico de formación de la personalidad, en el que las
respuestas a cuestionarios y entrevistas pueden verse sesgadas y afectadas por los
deseos de identificación y complacencia de los entrevistados.
 A través de otras investigaciones, es posible comenzar a desarrollar estrategias,
técnicas y formas de estudio de lo espiritual que permitan identificar y conocer si se

21
22

presenta o no fenómenos investigables de conversión espiritual en este grupo


poblacional.
 Como la catequesis es un mecanismo de intervención, futuros estudios pueden
responder a la pregunta ¿cómo se puede intervenir en esta etapa del desarrollo humano
para asegurarse que se están creando las condiciones para que la fe, la oración y la
conversión contribuyan a la identidad del adolescente?
 De igual manera, se podrían emplear el análisis entre los factores Creencias y Prácticas
con el Estado de ánimo para identificar si existe una correlación positiva entre ellas, de
modo que se pueda establecer si las creencias espirituales y religiosas fomentan un
estado de ánimo más positivo y de satisfacción hacia la vida que posibiliten estados
que favorecen los procesos cognitivos y la salud mental y física en las personas, en tres
aspectos: consigo mismo, con los demás y con el futuro, tal y como lo sugiere Vásquez,
J. V., & Santos en sus investigaciones.
 Al ser el presente un trabajo exploratorio, se hace necesario realizar más investigación
en diferentes parroquias para contrastar los resultados preliminares e incrementar el
conocimiento del grado de conversión en adolescentes, a partir de la matriz NAV.
 Por otro lado, en futuras investigaciones valdría explorar la opinión de la muestra
respecto a palabras como espiritualidad, conversión, oración, Dios, religiosidad y
relación.
 Para futuros estudios, se pueden considerar herramientas como la Escala de Bienestar
Espiritual (Spiritual Well- Being Scale, SWBP), el Cuestionario de Orientación para la
Vida (Orientation to Life Questionnarie, OLQ), el Auto-reporte Juvenil para edades
entre 11 y 18 años (Youth Self Report, YSR) (Rodríguez, M., Fernández, M., Pérez,
M., & Noriega, R., 2011).
 Con relación a práctica profesional, es fundamental reconocer que la espiritualidad se
ha convertido en un tema crucial para la intervención psicológica para alcanzar su
significado y propósito integrador del ser humano, y no es descartable considerar en la
atención a pacientes adultos su relación con Dios o un poder superior dentro de una
perspectiva autobiográfica o de historia de vida.

22
23

 Para la atención terapéutica, ayudar al consultante a describir su espiritualidad traería


posibilidades al proceso terapéutico y al desarrollo de diversas alternativas disciplinares
y metodológicas en psicología.
 Para futuros estudios, el proceso de las emociones y el aprender a referirlas a su
relación con lo divino, debe hacerse siempre desde las experiencias directamente
vivenciadas por el joven, pues si se aborda como un concepto, se le retira el impacto
emocional y se pierde la posibilidad de influencia a nivel de construcción de la
identidad (Hernández, R. N., 2015).
 Con relación al estudio de valores, a futuro los datos se pueden recolectar a través de la
Encuesta de Valores de Rokeach (Forma E) (Rokeach, 1973), la cual consiste de dos
listas de valores, ordenados alfabéticamente. La primera de ellas, formada por 18
valores denominados Terminales, que representan estados deseables de existencia y
que pueden ser tanto de “naturaleza personal” -centrados en el yo- o de “naturaleza
social” -centrado en las relaciones interpersonales. La segunda lista, compuesta por 18
valores denominados Instrumentales, que representan modos de conducta que se
estiman preferibles para alcanzar y que pueden ser tanto de “naturaleza moral” -cuando
tienen un foco interpersonal- o de naturaleza “personal” -cuando están orientados hacia
un comportamiento autorreforzante.
 Con el avance de la catequesis se requerirá identificar las herramientas de
acompañamiento psico-espiritual para responder mejor a la matriz NAV de los
catecúmenos participes del estudio y de la catequesis.

Finalmente, podrá emplearse dentro de la catequesis catecumenal la pedagogía del ideal


personal como una alternativa que propone un camino de superación personal y desarrollo
humano que pueden ser cuantificables desde la matriz NAV, el desarrollo de identidad del
adolescente y su formulación de un proyecto de vida que vigorice su existencia.

11. ASPECTO ADMINISTRATIVO

CRONOGRAMA

El cronograma para realizar la investigación se relaciona en la siguiente tabla:

23
24

Tabla 1: Cronograma de actividades proyecto de investigación

ACTIVIDAD/SEMANA S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13


FECHA JUN.5 JUN2 JU17 JUL24 JUL31 AG. 7 AG.14 AG.21 AG.28 SEP.4 SEP.11 SEP.18 SEP.25

1. Establecer tema de investigación,


justificación, delimitación del
problema, objetivo general y
específicos.

2. Realizar primera entrega al tutor.

3. Realizar correcciones sugeridas


por el tutor de la materia.

4. Establecer cronograma, marco


metodológico, descripción de la
muestra e hipótesis.

5. Realizar correcciones sugeridas


por el tutor de la materia.

6. Hacer cuestionario de
caracterización de familias y
catecúmenos.

7. Realiza segunda entrega al tutor

8. Realizar correcciones sugeridas


por el tutor.

9. Aplicar cuestionario tipo panel


inicial NAV.

10. Procesar datos y establecer


perfiles de muestras.

11. Realizar tercera entrega

12. Realizar correcciones sugeridas


por el tutor de la materia.

13. Aplicar segundo cuestionario


NAV tipo panel.

14. Procesar datos, realizar análisis

24
25

comparativo.

15. Aplicar tercer cuestionario NAV


tipo panel

16. Realizar entrevistas estructuradas


y semiestructuradas para evaluar
características personales que
puedan incidir en la matriz NAV.

17. Realizar estudio discursivo de


resultados de entrevistas.

18. Realizar análisis interpretacional

19. Elaborar informe final.

20. Entregar informe final

11.2 Presupuestos
Para la actividad plantada se estimó necesario un presupuesto de 30000, para ser invertido
en fotocopias.
11.3 Recursos
Los recursos que se emplearon fueron:
Humanos
Catecúmenos, padres de los catecúmenos y catequistas
Físicos
El salón parroquial.

12. CONCLUSIONES

La espiritualidad se puede entender como la relación de una persona con lo


trascendente (Duffy, K. F., 2006). La relación con Dios no está limitada a la oración, sino
que se descubre en cómo se está en relación con uno mismo y con las personas
con quienes se comparte la vida (Duffy, K. F., 2006). Sin embargo, la oración

25
26

lleva a descubrir el misterio de la fe, lo mismo que a entender que se siente. Al trabajar
con catecúmenos jóvenes se evidencia cierta dificultad para relacionar necesidades,
actitudes y valores en torno a Dios, lo mismo que para evaluarlos. Sin embargo, de las tres
dimensiones de la matriz NAV, la parte más fácil de evaluar e identificar para ellos es el
valor que le daban a Dios antes de la catequesis y en la actualidad, quizás porque esta
variable se relaciona más directamente con sus emociones y sentimientos. Al ser
adolescentes, los sentimientos y gustos son un radar para captar lo que está pasando al
interior de sí mismos.

No obstante lo anterior, se confirma la hipótesis, evidenciando que al practicar la


oración personal durante un periodo prolongado de semanas, los catecúmenos de la muestra
experimentan cambios en su matriz NAV y en áreas conexas con el bienestar expresado en
mejoramientos en sus relaciones, el desempeño académico, la realización de tareas y el
tiempo libre. De hecho, los adolescentes de la muestre, tanto mujeres como hombres,
evidencian que los efectos de la oración también los pueden cuantificar en los
mejoramientos experimentados en las relaciones, aspectos personales y educativos, siendo
consistente este hallazgo con los estudios que han revelado que la religión en general está
vinculada con un mejor funcionamiento físico y psicológico (Koenig, King y Carson,
2012).

Asimismo, los resultados muestran una relación significativa entre religiosidad y


estilo de vida porque, al parecer, lo religioso regula de alguna manera el estilo de vida. Por
consiguiente, los resultados de las encuestas son consistentes con el hecho de que las
personas que se involucran en prácticas religiosas desarrollan un estilo de vida más
saludable que se observa en adolescentes con una alta vinculación a una creencia religiosa
(Gómez-Bustamante, E. M., & Cogollo-Milanés, Z., 2015).

Con relación a la Neurobiología del Sistema de Búsqueda (Seeking System), y su


correlato neurológico al estimar las variaciones en la necesidad de Dios de los catecúmenos
encuestados, algunos autores postulan que la necesidad/anhelo/deseo/inquietud están
vinculados a las actividades del neurotransmisor dopamina, afirmación que el

26
27

neurobiólogo Jaak Panskepp (1998) desarrolla al decir que los deseos del corazón humano
son infinitos llegan a un punto muerto si ciertos sistemas cerebrales, tales como el circuito
de la dopamina (DA), derivado de los núcleos del cerebro medio, se destruyen porque al
parecer estos circuitos parecen ser los principales contribuyentes a nuestros sentimientos de
compromiso y entusiasmo a medida que buscamos los recursos materiales necesarios para
la supervivencia del cuerpo, y también cuando perseguimos los intereses cognitivos que
dan significados existenciales positivos a nuestra vida, buscando cimas espirituales y
perspectivas filosóficas que quizás ni siquiera hayan sido concebidas previamente (Fayard,
C., 2014). Así las cosas, la matriz NAV, aunque aún no corroborada mediante evidencia
extraída por métodos de imagen, podría ser un componente asociado al funcionamiento
neurológico y neurofisiológico del cerebro y de su sistema de búsqueda, específicamente en
lo que atañe a la necesidad de Dios.

Con relación a la actitud y su variación en el estudio, Fayad sostiene que la Teoría


del Apego ha demostrado validez en muestras de poblaciones clínicas y no clínicas, como
también en el laboratorio (Fayard, C., 2014). La evidencia sugiere que hay una
“correspondencia” en la clasificación del apego a las figuras parentales y el apego a Dios.
Una de las causas de la variación evidenciada en los resultados de la encuesta puede
relacionarse con que, como toda experiencia de apego, la relación con Dios puede
constituirse como “compensación” cuando los patrones desarrollados con las figuras
parentales fueron negativas, aunque la evidencia en este sentido es más limitada y no puede
ser extrapolada para el caso de estudio. Sin embargo, la actitud hacia Dios, en función de la
Teoría del Apego postula que la transmisión básica e inscripción del patrón de relación de
los padres en la mente del niño se cristaliza en un la internalización de este patrón (Internal
Working Model) (Rozenel, 2006), el cual sirve como la plataforma básica para la
representación del self y del otro. La Teoría del Apego aplicada a la actitud con relación a
religión monoteísta sugiere que los elementos que constituyen el patrón de la
representación del otro también configuran el tipo de apego a Dios (Granqvist, 2006).
Adicionalmente, la neurobiología del apego confirma que existen regiones específicas del
cerebro responsables de procesar la información social como la amígdala (implicada en las
respuestas de apego, al evaluar la “seguridad” de la situación interpersonal, basado en la

27
28

experiencia pasada), las circunvoluciones occipitales inferiores (implicadas en la lectura de


las expresiones faciales, específicamente, en el análisis de las características básicas de la
cara) y la ínsula (activada por las expresiones faciales, organiza las experiencias
somatosensoriales). Un circuito tal se forma cuando la amígdala recluta y transmite
información (con respecto a los primeros recuerdos y reacciones de miedo) a la región
límbica y cortical superior. Otro circuito involucra la activación de los sistemas
dopaminérgico y opioide, dependiendo de la naturaleza de lo regulado por la transacción
diádica entre la madre y el niño (Esch y Stefano, 2005). La capacidad de respuesta
contingente, previsible y sincrónica de la figura parental esculpe el cerebro del niño, quizá
generando los rudimentos de un Modelo de Funcionamiento Interno del self como
merecedor de ser amado, y de un otro que es digno de confianza (Schore, 2003; Zak, 2012).
El entorno intersubjetivo cambia constantemente, la motivación y el afecto requieren de
una continua regulación y modulación, la cual se lleva a cabo en la zona orbitaria de la
corteza prefrontal, que juega un papel crucial en la integración entre el sistema límbico y la
corteza superior (Schore, 2003), (Fayard, C., 2014).

Frente al valor y su variación en la investigación que se documenta, Fayad sostiene


que Justin Barrett (2004) pregunta (y a la vez responde): “¿Cómo podemos entender la
fe/creencia en Dios?”, desde una perspectiva de la psicología cognitiva (Fayard, C., 2014).
Fayad sostiene que creer en Dios es un proceso cognitivo natural, valoración que se basa
en creencias no reflexivas apoyadas por “herramientas mentales” que funcionan de forma
automática. Una de las “herramientas mentales” más importantes son las de la Teoría-de-
Mente (Theory-of-Mind). La fórmula “teoría-de-mente” ha sido comúnmente utilizada para
referirse a la capacidad de entender las creencias, deseos e intenciones de otros individuos
tanto como las de uno mismo (Premack & Woodruff, 1978). Estos procesos cognitivos
tienen su correlato en la activación de regiones cerebrales definidas (Mitchell, Mason,
Macrae & Banaji, 2006). La investigación neurocognitiva ha identificado regiones
cerebrales activadas durante test que estudian los mecanismos de la Teoría-de-Mente (Abu-
Akel, 2003; Cozolino, 2006; Iacoboni et al., 2005; McNamara, 2006; Mitchell et al., 2006;
Sabbagh, 2004; Saxe, 2006) todos citados en Fayard, 2014. Las tareas cognitivas
vinculadas con la activación de Teoría-de-Mente incluyen: el razonamiento social sutil, el

28
29

análisis de la percepción de engaño (asociado con la corteza prefrontal medial); las


atribuciones cognitivas de agencia, metas y resultados (corteza prefrontal dorsolateral); la
representación de las acciones y metas posibles de otra persona (región frontal inferior) y la
decodificación de los estados mentales del otro (corteza orbitomedial prefrontal derecha); y
la organización de la experiencia somatosensorial conectada a acciones, intenciones y
objetivos percibidos en otras personas (lóbulos parietales, corteza somatosensorial y
cerebelo) (Fayard, C., 2014).
La Teoría-de-Mente desarrolla un puente que vincula experiencias internas con
experiencias externas (en el que la ínsula parece tener un papel central al generar estados
somatosensoriales que se conectan con experiencias del self), y se manifiestan como
resonancia, sintonía emocional y empatía (las cuales están asociadas con las regiones del
cerebro a lo largo del surco temporal superior, cíngulo anterior, la amígdala y la corteza
motora y el sistema nervioso autónomo [Gallese et al., 2004; Legrand & Iacoboni, 2007]).
Las investigaciones sobre la neurobiología de la fe han mostrado que las regiones de la
corteza prefrontal medial y la ínsula anterior se activan de modo diferencial, dependiendo
de la atribución realizada por los sujetos (Harris, Sheth, & Cohen, 2007). Harris (Harris et
al., 2009) concluye que la activación cerebral involucrada en las creencias religiosas
coincide con aquellas relacionadas con la Teoría-de-Mente, mientras que las creencias
acerca de la existencia de lo ordinario descansa primariamente en circuitos de la memoria.
Resultados similares fueron obtenidos por Schjoedt (Schjoedt et al., 2009) y por
Kapogiannis, Barbey, Su, Zamboni, Krueger y Grafman (2008) con sujetos que rezaban a
Dios “como a un amigo”, o que respondían a preguntas acerca del carácter de Dios (Fayard,
C., 2014).

A partir de los resultados, se puede concluir que las AM poseen mayor bienestar
espiritual y religiosidad que los AH, mostrándose con promedios más altos respecto a la
práctica de la espiritualidad que los AH. La literatura científica que permita identificar
causas objetivas para tal diferencia a nivel de práctica religiosa y espiritual aún es muy
escasa, aunque ya se están realizando investigaciones que evidencian las diferencias entre
los cerebros femeninos y masculinos. La creencia generalizada es que el cerebro del
hombre y el de la mujer no se estructuran de la misma manera, al menos en cuanto a las

29
30

conexiones entre los hemisferios. En un trabajo liderado por Ragini Verma, investigadora
del departamento de radiología de la Universidad de Pensilvania (EE UU), y publicado en
la revista PNAS, los científicos analizaron la conectividad cerebral en un total de 949
personas de entre los ocho y los 22 años de edad, descubriendo que los patrones de
conectividad cerebral de los hombres forman un sistema más eficiente para las acciones
coordinadas y las percepciones. Por el contrario, en el cerebro femenino, las conexiones
favorecen el razonamiento analítico, el procesamiento de información y la intuición. De
hecho, el estudio afirma que existe una mayor proporción de fibras mielinizadas en los
hemisferios cerebrales de los hombres, lo que sugiere que están optimizados para la
comunicación dentro de cada hemisferio. Sin embargo, los cerebros de las mujeres están
preparados para la comunicación entre hemisferios. Para comprobar las diferencias
específicas en los circuitos neuronales entre las distintas regiones del cerebro y en ambos
géneros, los autores utilizaron imágenes de resonancia magnética realizadas con tensores de
difusión y dividieron a los individuos por rangos de edad en función de la etapa de la vida:
niñez, adolescencia y edad adulta.

Finalmente, los hallazgos del estudio aún requieren reflexión y profundización, de


modo que se entiende que este artículo es tan solo una propuesta para abrir el
tema a discusión, no una elaboración definitiva o terminada, máxime cuando la población
que se explora se encuentra en periodo de adolescencia, y la conversión espiritual en este
grupo etario aún no se ha estudiado a profundidad. La perspectiva neuroteológica, sin
embargo, encuentra asidero científico, entre otros, en los hallazgos que se puedan realizar
dentro de la Neurobiología del Sistema de Búsqueda (Seeking System) el módelo de
conectividad cerebral (Connectome), la Neurobiología del Sistema de Apego (Attachment
System) y la Neurobiología del Sistema de la Teoría-de- Mente.

30
31

13. BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. (2009). Conversión y hombre nuevo. Teología de la conversión en San


Pablo.
Alto, b. U. V., Mayorga, m. T. C., Martínez, n. S., preescolar, l. E. E., & semipresencial, m.
¿Cómo inciden los escenarios sociales y culturales en el desarrollo de los niños de 1
a 5 años del jardín infantil?
Angel, H. F. (2005). Bases de la neuroteología. Mente y cerebro, (12), 78.
Blume, M. (2012). Tres décadas de neuroteología. Mente y cerebro, (57), 89-92.
Bueno, G. (1978). En torno al concepto de" Ciencias Humanas". La distinción entre
metodologías operadoras y operatorias. El Basilisco: Revista de filosofía, ciencias
humanas, teoría de la ciencia y de la cultura, (2), 12-46.
Bueno, G. (1976). Idea deficiencia desde la teoría del cierre categorial. Santander,
Universidad internacional Menéndez Pelayo.
Bueno, G. (1995). La función actual de la ciencia. Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, Servicio de Publicaciones.

31
32

Bueno, G. (2001). ¿ Qué es la Bioética?. Fundación Gustavo Bueno.


Bueno, G. (1995). ¿Qué es la ciencia. Oviedo: Pentalfa.
Carozzi, M. J., & Frigerio, A. (1994). Los estuDios de la conversión a nuevos movimientos
religiosos: perspectivas, métodos y hallazgos. El estudio científico de la religión a
fines del siglo XX, 17-53.
Carrara, A. (2012). La coscienza tra mente e cervello, aspetti filosofici, bioetici,
psicodinamici, clinici.
Congar, Y. M. J. (1958). The Idea of Conversion. Thought, 33(1), 5-20.
Contreras, M. (2016). Viaje al interior del determinismo biológico. Reseña de Las
neuronas de Dios (Una neurociencia de la religión, la espiritualidad y la luz al final
del túnel), de Diego Golombek, Colección Ciencia que ladra…, Siglo XXI Editores,
2014. Razón y Revolución, (28).
D'Aquili, E., & Newberg, A. (2002). The mystical mind: Probing the biology of religious
experience. Fortress Press.
Del Campo Guitarte, M. Desarrollo humano y cultura. Aportaciones pedagógicas a la
catequesis.
De la Barrera, M. L., & Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en
contextos de aprendizaje. Revista digital universitaria, 10(4), 1-10.
De la Torre Díaz, J. (2014). Neurociencia, neuroética y bioética. Universidad
Pontificia Comillas.
Directorio general para la catequesis, (1997), Ciudad del Vaticano.
Duffy, K. F. (2006). Espiritualidad, afectividad e integración psicosexual en el
acompañamiento de sacerdotes y religiosas (os). EXPRESIÓN DE LA
AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD EN SACERDOTES Y RELIGIOSAS (AS).
Echeverri Franco, C. (2012). Espiritualidad y psicoterapia, encuentros y desencuentros de
perspectivas.
Escribano Cárcel, M. (2015). Identidad y naturaleza humana desde una perspectiva
neuroteológica fundamental.
EUSTACE, Tanya Marie (2011), Neuroscience and Pneumatology: Understanding
Children as Meaning-Makers. REA Annual Meeting: November 4-6, 2011; Toronto.
Fayard, C. (2014). Cultura, neurociencia y espiritualidad: abordaje neuro-psico-espiritual

32
33

en psicoterapia.
Gaitán, L. M. (2013). ¿Puede la neuroteología ser considerada una disciplina científica?
Stoa, 3(6).
Giménez-Amaya, J. M. (2010). ¿Dios en el cerebro? La experiencia religiosa desde la
Neurociencia.
Gómez-Bustamante, E. M., & Cogollo-Milanés, Z. (2015). Asociación entre religiosidad y
estilo de vida en adolescentes. Rev. Fac. Med, 63(2), 193-198.
Gonza, b., & del Rosario, v. I. C. T. O. R. I. A. (2011). El ambiente familiar y la incidencia
en el desarrollo socioefectivo de los niños con retardo mental moderado de la
fundación Virgen de la Merced del Canton Rumiñahui, provincia de Pichincha,
durante el año lectivo 2010-2011.
Grof, S. (2010). Breve historia de la psicología transpersonal. Journal of transpersonal
research, 2(2), 125-136.
Hernández, R. N. (2015). Espiritualidad e identidad adolescencial. Medellín. Biblia,
Teología y Pastoral para América Latina y El Caribe, 39(154), 251-268.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología
de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Horn, A. C., & García Palacios, M. I. (2013). Convergencias entre la psicología
genética crítica y la antropología en dos investigaciones sobre construcción de
conocimiento social. In V Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad
de Buenos Aires.
Ingalhalikar, M., Smith, A., Parker, D., Satterthwaite, T. D., Elliott, M. A., Ruparel,
K & Verma, R. (2014). Sex differences in the structural connectome of the human
brain. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(2), 823-828.
Introvigne, M. (2015). El hecho de la conversión religiosa. Scripta Theologica, 42(2),
359-383.
Kapusta, P. (2009). Fe y Ciencias Naturales en el pensamiento de Joseph Ratzinger.

33
34

In El pensamiento de Joseph Ratzinger: teólogo y Papa (pp. 277-294). Universidad


Pontificia Comillas.
Kreiner, A. (2010). Mística e investigación neurologica. Oportunidades y retos de
la" Neuroteología". In De Hiroshima a Wall Street: mística en tiempo de crisis (pp.
69-85). Editorial Monte Carmelo.
Landero Hernández, R., & González Ramírez, M. T. (2006). Estadística con SPSS y
metodología de la investigación.
Lewis, S. (2008). The emerging field of spiritual neuroscience: An interview with Mario
Beauregard, PhD. Adv Mind Body Med, 23(1), 20-23.
López, J. R. (2004). Neuroteología, ¿nueva ciencia?
Martínez, A. C., & Alvarez, M. M. R. (2004). Normas para la elaboración y revisión de
artículos originales experimentales en Ciencias del Comportamiento. International
journal of clinical and health psychology, 4(1), 173-189.
Martínez-Guerrero, L. (2011). Las variedades de la psicología de la religión: explorando las
diferentes formas de construir el objeto de estudio. EstuDios de Psicología, 32(1),
51-67.
Mora, F. A. M., & Gaitán, B. C. (2007). Aproximación a la situación psicoafectiva del
sacerdote y personas de vida consagrada. Una perspectiva psicológico pastoral.
Sede central, MORAVIA, 107.
Moreno, J. A. J. Aproximación desde la psicología y la catequesis.
Muñoz, A. (2004). Cuestiones epistemológicas relativas al estudio psicológico de
la vivencia religiosa. Psykhe (Santiago), 13(1), 131-140.
Muniz Grijalvo, E. (2003). Los relatos cristianos de conversión y sus efectos sobre la
experiencia. Dialogues d'histoire ancienne, 29(1), 137-153.
Newberg, A., Alavi, A., Baime, M., Pourdehnad, M., Santanna, J., & d'Aquili, E. (2001).
The measurement of regional cerebral blood flow during the complex cognitive task
of meditation: a preliminary SPECT study. Psychiatry Research: Neuroimaging,
106(2), 113-122.
Newberg, A., & d'Aquili, E. G. (2008). Why God won't go away: Brain science and the
biology of belief. Ballantine Books.
Newberg, A. B., & Iversen, J. (2003). The neural basis of the complex mental task of

34
35

meditation: neurotransmitter and neurochemical considerations. Medical


hypotheses, 61(2), 282-291.
Newberg, A., Pourdehnad, M., Alavi, A., & O'AQUlLI, E. G. (2003). Cerebral
blood flow during meditative prayer: preliminary findings and methodological
issues. Perceptual and motor skills, 97(2), 625-630.
Ordóñez Montaño, V. L. (2012). Influencia de la catequesis de conformación, en el
núcleo familiar de los adolescentes de la Parroquia" La Dolorosa" de Manta; en el
periodo 2011.
Ortega, A. (2010). Cerebro y religión. Elementos: Ciencia y Cultura, 17(80), 13-20.
Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y
cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-8.
Pereira-Sánchez, V., Castro-Alvarado, C., González-de-Echevarri-Gomez, J. M. M.,
Urrutia-Graña, J. J., & Echarte-Alonso, L. E. (2010). Neuroética y neuroteología.
Cristianismo, mente, alma y cerebro.
Puente, I. (2009). Psicología Transpersonal y Ciencias de la Complejidad: Un amplio
horizonte interdisciplinar a explorar. Journal of Transpersonal Research, 1(1), 19
28.
Ramírez, J. A. C. (2013). La conversión como condición de posibilidad del
seguimiento del señor a partir del Evangelio de Marcos. Cuestiones Teológicas,
40(93), 127-146.
Rodríguez, M., Fernández, M., Pérez, M., & Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable
asociada a la resiliencia. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 11(2), 24-
49.
Saffiotti, L. M. (2006). Orientaciones para el manejo de conflictos relacionados con la
expresión de la afectividad y sexualidad en sacerdotes y personas en vida
consagrada: procesos de formación. Expresión de la afectividad y sexualidad en
sacerdotes y religiosas (as).
Saffiotti, L. M. (2006). Situaciones comunes que enfrentan sacerdotes y personas en vida
consagrada relacionadas con la expresión de su afectividad y
sexualidad. Humanitas: Revista de Investigación, 2(2), 38-67.
Salgado-Lévano, A. C. (2014). Revisión de estuDios empíricos sobre el impacto de la

35
36

religión, religiosidad y espiritualidad como factores protectores.


Serrano, G. P. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Métodos. La muralla.
Tejo, J. D. (2015). Neurociencias y Catequesis: Un Contacto desde la Pedagogía. Medellín.
Biblia, Teología y Pastoral para América Latina y El Caribe, 39(156), 603-626.
Valiente-Barroso, C. (2013). Intersecciones entre espiritualidad/religiosidad y psicología:
desde la filosofía hasta la neurociencia.
Valls, J. M. I. (2003). El fenòmen místic i la Neuroteologia. Catoblepas, 11, 23.
Vásquez, J. V., & Santos, C. V. Z. Espiritualidad, religiosidad y calidad
de vida en estudiantes universitarios, de Arequipa, 55.
Vázquez, M. G. (2015). Neuroteología: Santa Teresa a la luz de la medicina. Clío: Revista
de historia, (161), 58-64.
Whitfield, W. (2003). Towards a neurotheology?. The international journal of
psychiatric nursing research, 8(3), 941-941.

14. ANEXO

Encuesta empleada con catecúmenos

PARROQUIA DE SAN FELIPE APÓSTOL


ENCUESTA DE CATECUMENOS
CATEQUEISTA JUAN CARLOS GARCÍA

Marque con una X el número de 1 a 5 que mejor responda a la pregunta.

EDAD ENCUESTADO: SEXO: 1 2 3 4 5


1. Mi necesidad de Dios antes de la catequesis
2. Mi necesidad actual de Dios es
3 Mi actitud ante Dios antes de la catequesis
4.Mi actitud actual antes Dios es
5. El valor que le daba a Dios antes de la catequesis era
6. El valor actual que le doy a Dios hoy es
7. El tiempo diario que le dedicaba a la oración antes de la catequesis era (en minutos)
8. El tiempo diario que le dedico ahora (en minutos)
9. La oración ha incidido para cambiar mi relación con Dios
10. Desde que estoy en la catequesis mis relaciones han mejorado

36
37

11. Mi desempeño académico ha mejorado


12. La realización de tareas ha mejorado
13. El uso del tiempo libre ha mejorado

GRACIAS.

Haz realizado un buen intento, muchas felicitaciones. Ahora te queda


complementar lo que te falta para que quede un trabajo bien unificado- Tan
pronto lo tengas me avisas para que nos reunamos.

37

Potrebbero piacerti anche