Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

ALIMENTACION A BASE DE MAZORCA DE MAÍZ


PASTO SWAZI Y SU EFECTO SOBRE LA
GANANCIA DE PESO EN BECERROS PRE-
DESTETE.
CASO: Unidad de producción “Los Núñez” vía Sabaneta Sector Corozal Municipio
Rojas del Estado Barinas.

AUTORES:
Acosta Bienni
Pérez Eudimar

TUTOR
Ing. Teresa Mensia.

Barinas, Enero 2018.

i
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

ALIMENTACION A BASE DE MAZORCA DE MAÍZ


PASTO SWAZI Y SU EFECTO SOBRE LA GANANCIA
DE PESO EN BECERROS PRE-DESTETE.

AUTORES:
Acosta Bienni
Pérez Eudimar

TUTOR:
Ing. Teresa Mensia

Barinas, Enero 2018.

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

APROBACION

Yo, Ing. Teresa Mensia titular de la C.I.9.260.311, en mi carácter de tutor del trabajo
de aplicación de conocimientos II titulado: ALIMENTACION A BASE DE
MAZORCA DE MAÍZ PASTO SWAZI Y SU EFECTO SOBRE LA GANANCIA
DE PESO EN BECERROS PRE-DESTETE, para optar al título en ingeniería en
producción animal de las Bachilleres: Acosta Bienni C.I: 23.031.603, Pérez Eudimar
C.I: 21.148.732. Por medio de la presente certifico que he leído el trabajo y
considero que reúne las condiciones necesarias para ser defendido y evaluado por el
jurado que se designen.

Por la cual me comprometo como tutor, a estar presente en la presentación oral


publica en la fecha y lugar que se establezcan para tal fin. En Barinas Estado Barinas.
A los días del me de enero del 2019

______________________

Ing. Teresa Mensia

iii
ACTA DE VEREDICTO
ALIMENTACION A BASE DE MAZORCA DE MAÍZ PASTO SWAZI Y SU
EFECTO SOBRE LA GANANCIA DE PESO EN BECERROS PRE-DESTETE
Caso: Unidad de producción “Los Núñez” sector el Corozal Municipio Rojas Barinas.
Estado Barinas año 2019

AUTORES:
Acosta Bienni C.I:23.031.603
Pérez Eudimar C.I: 21.148.732

Barinas, Enero 2019

Este trabajo de investigación ha sido aceptado en contenido y forma como requisito


para aprobar el sub proyecto de Aplicación de Conocimientos II en Ingeniería de
Producción Animal del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

________________________
Ing. Teresa Mensia
Tutor

_______________________ _______________________
Jurado Jurado

________________________
Coordinador del sub proyecto

iv
DEDICATORIA

Primeramente a Dios por bendecirnos cada día y darnos las fuerzas para alcanzar
nuestra meta.

A nuestros padres, María Valero. Marcos Pérez y Gladis Sánchez por su esfuerzo y
ayuda por permitirnos obtener nuestros logros.

A nuestros hijos por inspirarnos a seguir adelante y culminar nuestra carrera.

A nuestros hermanos por su apoyo incondicional.

Acosta Bienni
Pérez Eudimar

v
AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Nuestro Dios, por darnos la vida y la sabiduría para lograr y alcanzar
nuestro éxito.

A la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel


Zamora, por brindarme la oportunidad de navegar en el maravilloso mundo del
conocimiento.

A la Ing. y tutora Teresa Mensia, por su gran apoyo y dedicación en este periodo de
tiempo.

Al Ing. José Bequer, por los consejos y enseñanzas aprendidas.

Al Lcdo. Reny Pacheco por el apoyo incondicional durante nuestra carrera.

A mis compañeras por acompañarnos en este camino lleno de dificultades.

Acosta Bienni
Pérez Eudimar

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………... V

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

OBJETIVOS………………………………………………………………….. 4

Objetivo General…...…………………………………………………….. 4

Objetivos Específicos…………………………………………………….. 4

Hipótesis…………………………………………………………………. 5

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA…....………………………………………… 6

Antecedentes de la investigación…………………………………………. 6

Bases teóricas……………………………………………………………... 9

Definición de términos básicos…………………..…………………………... 18

21
METODOLOGÍA………….………………….………….……………………..

Descripción de la unidad de producción………………………………….. 21

Tipo, nivel de la investigación……………………...……..………..…….. 21

Población y muestra…...……………………………………………..…… 22

Diseño experimental………...…………………………………………….. 23

Descripción de las unidades experimentales.……………………..………. 23

Tratamientos...…………………………………………………………….. 24

Variables…………………………………………………………………... 24

Mediciones………………………………………………….…………….. 26

vii
Procesamiento de datos y análisis estadísticos…….……………………… 26

Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………. 27

Materiales y métodos……………………………...………………………. 29

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....…………………………………. 31

viii
ÍNDICE DE CUADROS.

Pág.

1 …………………………………………………
2 Requerimientos nutricionales de los animales………………………….…
3 Aporte nutricionales de las materias primas……………………………….
4 Consumo del alimento del grupo T1…………………………………………
5 Registro de pesaje de los becerros grupos T0 y T1 (en kg)………………….
6 Cronograma de actividades………………………………………………….

ix
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

ALIMENTACION A BASE DE MAZORCA DE MAÍZ PASTO SWAZI Y SU


EFECTO SOBRE LA GANANCIA DE PESO EN BECERROS PRE-DESTETE

AUTORES:
Acosta Bienni
Pérez Eudimar

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la Unidad de producción “Los Núñez” sector


el Corozal Municipio Rojas Barinas Estado Barinas año 2019 y tiene como objetivo
la alimentación a base de mazorca de maíz pasto swazi y su efecto sobre la ganancia
de peso en becerros pre-destete, donde se realizó la medición del peso de becerros en
etapa de pre-destete, utilizándose un diseño netamente experimental de campo con
medidas repetidas en el tiempo, se manejaron dos grupos, compuestos de nueve
animales cada uno, donde al T0 o grupo control se mantuvo en pastoreo y con
amamantamiento restringido, al lote representado por el TI o grupo experimental se le
suministro, alimentación a base de mazorca de maíz pasto swazi

Palabras claves: Alimentación, becerros pre-destete,

1
INTRODUCCIÓN

El ganado doble propósito, fue domesticado desde hace unos 10 000 años en
el Oriente Medio, posteriormente su ganadería se desarrolló progresivamente a lo
largo y ancho de todo el planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo,
producción de carne y de leche, además de aprovecharse los cuernos, el cuero los
excrementos, como fertilizante o combustible, para lograr todo ello fue necesario
asumir una buena alimentación. Minson (2000).

La alimentación de los bovinos en el trópico depende casi exclusivamente de pastos,


y estos muestran una irregular oferta durante cierta época del año. En la época de
lluvias pueden resultar satisfactorios para una producción de carne de 500 a 750 g/d y
de leche hasta 10 l/d, sin embargo, durante la estación seca su calidad y cantidad se
ve seriamente comprometida, constituyendo un material altamente fibroso y pobre en
nitrógeno, de tal forma que los animales en crecimiento pierden peso. Shirley (2001).

Para poder desarrollar adecuadamente estos sistemas, se precisa establecer un orden


de prioridades en base a las limitaciones existentes, especialmente cuando la oferta
forrajera es de muy pobre calidad, destacándose la necesidad de una adecuada
suplementación para una función ruminal en equilibrio armónico para la degradación
de los alimentos fibrosos y la aportación de nutrientes y energía para el animal
Preston (2000).

En Venezuela los principales problemas de la ganadería de doble propósito es la falta


de forraje para la alimentación del ganado durante la estación seca y de transición.
Esta problemática junto a otros factores como los incrementos de precio en las
materias primas para la fabricación de alimentos, mano de obra y otros hacen
necesario establecer alternativas para la alimentación animal obtenidas localmente.
CIARA (2003).

2
Los pastos en las regiones centroamericanas crecen rápidamente durante los periodos
de lluvia y altas temperaturas; por lo tanto, las plantas contienen niveles elevados de
pared celular. El valor nutritivo de los pastos disminuye con la madurez y durante las
épocas secas, el limitado alimento disponible es bajo en digestibilidad y nitrógeno
Preston (2000).

En consecuencia, se impone la búsqueda de alternativas de alimentación que sea


económicamente factible, y que no compliquen el sistema de manejo en las
explotaciones, ni signifique riesgos para los animales. El objetivo de la investigación
el efecto sobre la ganancia de peso en Becerros en pre-destetes alimentados con
harina de mazorca de maíz y pasto swazi.

El aumento de peso en los ejemplares de la finca no ha sido notorio por el déficit en


el manejo alimenticio. La alimentación en ganado bovino doble propósito se debe
suministrar de forma intensiva ya que se busca un animal con buenas condiciones
físicas, la problemática actual de la ganadería es la ganancia de peso a corto plazo
debido a la falta de insumos y materia primas.

El propósito de la investigación alimentar los animales en pre-destete a base y de


harina de mazorca maíz, pasto swazi, aprovechando los aportes nutricionales para la
ganancia de peso. Los alimentos alternativos es la opción factible en algunos casos en
el aprovechamiento efectivo de los recursos que posee la unidad de producción.

¿Cuál será el efecto de la harina de mazorca maíz, pasto swazi, sobre la ganancia de
peso de los becerros en pre-destete?

¿Lograra la unidad de producción disminuir los costos de producción, empleando una


alimentación a base de harina de mazorca maíz, pasto swazi, sobre la ganancia de
peso de los becerros en pre-destete?

3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general
Evaluar alimentación a base de mazorca de maíz pasto swazi y su efecto sobre la
ganancia de peso en becerros pre-destete, en la unidad de producción “Los Núñez”
sector el Corozal Municipio Rojas del estado Barinas.

Objetivos específicos

Formular un alimento alternativo a base de harina de mazorca de maíz mesclado con


pasto swazi fresco teniendo en consideración los requerimientos nutricionales de
becerros en pre-destete.

Evaluar el efecto del alimento alternativo a base harina de mazorca de maíz mesclado
con pasto swazi fresco en relación al grupo sometido a pastoreo.

Analizar los costos/beneficios y beneficios/costos, con respecto al margen bruto del


alimento alternativo a base de mazorca de maíz mesclado con pasto swazi.

4
REVISION BIBLIOGRAFICA

Antecedentes de la investigación

Canelones. (2006). Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. La


suplementación con cultivos podría mejorar el suministro de nutrientes. Este trabajo
tuvo como objetivo estudiar el consumo de harinas de frijol y de mazorca de maíz, el
consumo de leche y el crecimiento de becerros pre-destete. El ensayo tuvo una
duración de 217 días y se usaron 30 becerros hijos de vacas mestizas de Brahmán x
Holstein x Simmental. Se colocaron cinco becerros en tres tratamientos ubicados en
dos bloques al azar. Los tratamientos fueron: harina de frijol (F), harina de maíz (M)
y harina de frijol + harina de maíz (FM) todos a voluntad. Los becerros entraron al
experimento entre 30 y 45 días de nacidos y después del ordeño permanecieron 30
minutos con sus madres, para luego ser llevados a potreros de Cynodon nlemfuensis
durante 6 horas/día. En la tarde fueron alojados en corrales individuales donde se les
ofreció el suplemento. La producción de leche vendible (P<0,01) fue 4,1 2,8 y 4,2 L/d
para F, M y FM, respectivamente. Los consumos de leche (P>0,05) fueron 2,5 2,4 y
2,54 L/d; de suplementos (P<0,05) 0,35 0,76 y 0,52 kg MS/d y las ganancias de peso
(P>0,05) 0,41 0,48 y 0,37 para F, M y FM, respectivamente. Se concluyó que el
aporte de la leche para suplir los requerimientos de energía y proteína disminuye,
debido a que su consumo permanece constante mientras que los requerimientos
aumentan, pero los becerros tienen la capacidad de ajustar el consumo de los
componentes de la dieta, cuando encuentran restricciones debidas a cantidad ofrecida,
calidad y palatabilidad.

Con el propósito de evaluar dos niveles con harina de tusa de maíz (t) en dietas que
contienen gallinaza sobre el comportamiento productivo de ovinos en la etapa de
crecimiento, se realizó un experimento durante 60 días, utilizando un diseño de
parcelas divididas en el tiempo, donde la parcela principal eran los animales y la

5
parcela secundaria las diferentes mediciones en el tiempo, para comparar dos
tratamiento según el nivel de t en la dieta: T1: 26% y T2: 13%. Los otros ingredientes
eran gallinaza (50%), melaza (5%), sebo (3%) y el afrechillo de trigo que se utilizó
para ajustar las dietas a 100% cuando se varió la cantidad de t entre los tratamientos.
Se utilizaron 14 corderos machos provenientes de cruces de las razas tropicales West
African y Barbados Barriga Negra, con peso promedio inicial de 15,5±1,4 kg. Se
dividieron en dos grupos y se ubicaron en puestos individuales provistos de
comederos y bebederos, recibiendo un alimento completo ad libitum. El consumo de
las dietas se estimó semanalmente mediante el pesaje del alimento ofrecido y
rechazado. Se realizó pesaje individual de los corderos una vez por semana, a fin de
estimar la ganancia diaria de peso (GDP) y conversión de alimento (CA). Se evaluó la
composición química de las dietas, encontrándose 16,9 y 17,5% de PC; 6,7 y 5,8% de
EE; 36,1 y 37,8% de FDN; 11,3 y 9,4% de Ca y 2,0 y 1,9% de P para T1 y T2,
respectivamente. No se encontró diferencia estadística (P>0,05) entre tratamientos
para consumo. Sin embargo, los animales de T1 mostraron significativamente
(P<0,05) menor GDP (58,5 vs. 99,2 g/animal/día) y mayor CA (18,5 vs. 9,4) en
relación con T2. Se concluye que a pesar de no afectar el consumo de las dietas, el
incremento de 13 a 26% de t en una ración que contiene 50% de gallinaza causó un
deterioro en la eficiencia de uso de la misma, reduciendo la ganancia de pesos de los
animales e incrementando el índice de conversión. El uso de recursos abundantes y de
bajo costo como la tusa y la gallinaza en niveles de 13% y 50% respectivamente,
permitió una ganancia de peso adecuada para corderos tropicales en crecimiento.

Mancilla. L. (2000). Para evaluar el efecto de la suplementación de la dieta a base de


forraje con las fuentes: harina de pescado (HP), nepe de cervecería (NC) y torta de
algodón (TA), sobre el consumo voluntario del forraje y la ganancia diaria de peso
(GDP), 38 mautes mestizas comerciales, fueron asignadas a cuatro tratamientos de
suplementación: sólo forraje (control) y a las fuentes anteriores. Con la excepción del
control, las raciones diarias fueron calculadas en base a una relación. Total de
Nutrientes Digeribles/Proteína Cruda (TND/PC) alrededor de 4. Se midió el consumo

6
voluntario y la ganancia diaria de peso. Con animales fistulados se midió la
degradabilidad de la materia seca del forraje y de los suplementos. Finalmente, se
realizó una evaluación económica de estas prácticas de suplementación. Los
resultados indican que la relación TND/PC 4, contrariamente a lo que se creía, no
mejoró el consumo de MS del forraje. El consumo total de MS fue similar entre los
tratamientos. No obstante, el efecto sobre las ganancias diarias de peso (kg) mejoró
significativamente con HP (0,59), NC (0,89) y TA (0,69) al compararla con el control
(0,13). Entre las fuentes la más alta ganancia (P<0,01) se obtuvo con el tratamiento
NC. Las degradabilidad de los suplementos no mejoraron las concentraciones de
nitrógeno amoniacal (mg/l) por encima de los aportes del forraje; aunque se observó
una tendencia (P=0,1) a concentraciones mayores para NC (179,63), seguidas del
control, (163,86), TA (150,02) y numéricamente más bajas para HP (134,06). La
degradabilidad de la MS del forraje fue similar en todos los tratamientos. La
degradabilidad de la MS entre las fuentes fue diferente a todas las horas de muestreo
(P<0,01), con valores promedios a las 24 horas de 20,33; 39,01 y 64,86 para HP, NC
y TA, respectivamente. La respuesta animal a la suplementación en este experimento
parece deberse a mejoras en la relación Proteína/Energía de los productos absorbidos.
Al medirse el impacto económico de la suplementación, la fuente proteica NC resultó
ser la más eficiente, no sólo debido a su bajo costo con respecto a HP y TA, sino
también por el diferencial en la ganancia de peso alcanzado.

Bases teóricas

Ventajas de la suplementación pre-desteté.

Constituye un medio de compensar la cantidad insuficiente de leche que produce la


vaca en su lactancia.

Permite obtener mejores pesos al destete.

Permite que los becerros se desarrollen de tamaño uniforme

Hace posible que los becerros expresen su potencial genético.

7
Se logran aumentos de peso a bajo costo.

Resulta ser más eficiente alimentar animales jóvenes que adultos.

Simplifica el proceso de destete.

Permite destetar becerros a una edad más temprana.

Hay una mejor respuesta en la condición corporal de las vacas al amamantar menos a
la cría y con ello se incrementa la fertilidad.

Cuando se suplementa a todo el grupo de becerros, es posible seleccionar a los


mejores animales a una edad temprana. Rosales. (2000)

Cuadro 1. Requerimientos diarios de proteína digestible aparente, proteína


cruda y vitamina A para becerros durante la lactancia.
Peso vivo Consumo de Proteína Vitamina
(kg) M.S.(kg)* Digestible Cruda A (UI)
aparente (g/d) (g)
35 0,42 72 84 3,300
60 0,84 138 159 6,500
Fuente: NRC (1996)

Suplementación pre-destete
Es la práctica de ofrecer un concentrado de buena calidad a becerros lactantes, desde
que nacen hasta el destete. El alimento que se ofrece a los animales jóvenes deberá
estar compuesto con ingredientes proteicos de origen vegetal, esto es, no utilizar
insumos que contengan nitrógeno no proteico (como son: urea, pollinaza o gallinaza),
ni harinas de sangre. El resto de los componentes del concentrado deben ser de buena
calidad. Dickie, (2000).

Alimentación

La primera fuente de alimentación del ganado bovino es el pasto. Su alimentación


está constituida por hierbas, tallos, hojas, semillas y raíces de numerosas plantas. No
pueden digerir ciertas sustancias como las ligninas y los taninos. En el pasto, las
plantas que consumen preferentemente son las gramíneas.

8
También aprecian las fabáceas, y constituyen una fuente importante de nitrógeno
cuando se encuentran entre el pasto; entre las más frecuentes se encuentran el trébol
blanco, el trébol rojo, el loto y la alfalfa.

Se pueden distinguir varios tipos de forrajes según el método empleado para su


conservación. El heno es uno de los más utilizados; se trata de hierba segada en
verano que se seca al sol antes de cosecharlo. Otro de los métodos de conservación
habitual es el que conduce a la formación de ensilajes; este sistema se basa en la
fermentación de los glúcidos solubles contenidos en los forrajes por bacterias lácticas
para hacer disminuir el pH del forraje e impedir la acción de las bacterias que causan
la putrefacción. Pacheco. (2009).

Alimentación en confinamiento

Las buenas prácticas nutricionales para la buena salud de los animales en


confinamiento o pesebres son esenciales a la producción del ganado, en la
alimentación diaria será necesario proveer de una cantidad adecuada de nutrientes
para el crecimiento, mantenimiento corporal, preñez y ganancia diaria de peso.

Cada uno de estos procesos requiere alimentos ricos en energía indispensable para el
crecimiento, lactación, reproducción y mantenimiento. Así mismo los alimentos
proteicos los cuales aportan máxima eficiencia de aminoácidos esenciales,
complementando con vitaminas y minerales.

Alimentos Concentrados
Los alimentos concentrados se caracterizan por su alto contenido en energía debido a
su riqueza en nutrientes fácilmente fermentescibles como son el almidón y otros
azúcares.

Las materias primas: son aquellos productos agrícolas que sirven directamente para la
alimentación animal y que se producen en la explotación ganadera o que proceden de

9
la transformación industrial de la producción agrícola. Si bien el efecto de la energía
de la ración está bastante claro que influye sobre la calidad de la carne, el efecto de la
proteína de la dieta puede ser más controvertido.

Valor Proteico
De la ración influye sobre la terneza de la carne fundamentalmente ya que los
aminoácidos presentes en las proteínas de la ración participan en la síntesis de la
porción muscular de la carne y en la síntesis del tejido conjuntivo, principal elemento
responsable de la dureza de la misma. El incremento del nivel proteico de la ración
tiene repercusiones sobre las características de la carne; entre ellas la más
sobresaliente es un descenso del contenido de grasa de infiltración y en consecuencia
un manifiesto descenso de la jugosidad y de la terneza de la misma. Por el contrario,
una ración deficiente en aporte de proteína tiene repercusiones sobre la calidad de la
carne menos manifiesta.

Los ensilajes

Se conservan en un medio anaerobio (generalmente cubiertos por un toldo de


plástico) para impedir su deterioro por la acción de bacterias aerobias. Suelen
producirse a partir de hierba o de maíz. También se puede alimentarlos con paja, pero
este alimento, que tiene un alto contenido de lignina, no es muy alimenticio, aunque
puede ser tratada con amoníaco o sosa con el fin de mejorar su digestión por parte de
los animales. Pacheco. (2009).

Por razones de engorde, incremento de la tasa de crecimiento o de aumento de la


producción lechera, la ganadería intensiva moderna, además del forraje tradicional, le
proporciona a su ganado complementos concentrados energéticos o proteínicos así
como complementos minerales y vitamínicos. Estos complementos pueden ser
aportados bajo diferentes formas, como pueden ser los cereales, que permiten aportar

10
energía a los animales. Entre los más utilizados se encuentran el trigo, el triticale,
la cebada, la avena, el mijo, el sorgo y el maíz. Como complementos energéticos
también se utilizan raíces y tubérculos. La remolacha, rica en azúcares solubles,
las patatas y la mandioca, ricas en almidón, son alimentos particularmente
energéticos. A menudo también se utilizan sus subproductos, como la melaza y la
pulpa de remolacha azucarera, residuos de la cristalización de los azúcares de la
remolacha.

Proteínas

Las fuentes de proteínas más habituales son los turtos, residuos sólidos obtenidos tras
la extracción del aceite de semillas o frutos oleaginosos. Los turtós más utilizados son
los desoja, los de colza, los de girasol y los de lino. Durante mucho tiempo se
utilizaron harinas de origen animal como concentrados proteínicos. Los bovinos por
lo general no necesitan un aporte de las nueve vitaminas
hidrosolubles (B1,B2, B3, B5, B6, B8, B9, B12 y C), porque las bacterias de su panza las
sintetizan. Owens. (1979).

Maíz

Es una planta monocotiledónea muy cultivada a lo largo de todo el mundo, siendo


uno de los alimentos de consumo básico en muchas poblaciones. Perteneciente a la
familia de las Poáceas, de la tribu Maydeas, las especies del género Tripsacum son
formas salvajes parientes del maíz, también con origen americano, pero sin valor
económico directo Guzmán. (1996).

Al principio, los taxónomos clasificaron los géneros Zea y Euchlaena, como dos
géneros separados, sin embargo, debido al estudio realizado por Reeves y
Mangelsdorf en 1942 se los considera como un único género, basándose en la
compatibilidad entre esos grupos de plantas y los estudios citogenéticos.

11
Clasificación taxonómica
Reino Plantae
División Magnoliophyta Cronquist,
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Poaceae Barnhart
Género Zea Linnaeus,
Guzmán. (1996).

Generalidades sobre el maíz

La planta del maíz es una monocotiledónea anual de elevado porte (60-80 cm de


altura), frondosa, con un sistema radicular fibroso y un sistema caulinar con pocos
macollos. Las yemas laterales en la axila de las hojas de la parte superior de la planta
formarán una influorescencia femenina (mazorca) cubierta por hojas y que servirán
como reserva.
Las mazorcas son espigas de forma cilíndrica con un raquis central donde se insertan
las espiguillas por pares estando cada espiguilla con dos flores postiladas, una fértil y
otra abortiva, en hileras paralelas. Las hojas que se desprenden de los nodos son
alternas, lanceoladas y acuminadas, con pequeñas lígulas, naciendo en los nudos de
forma alternada. Los entrenudos y las yemas florales están cubiertos por una vaina.
La parte superior de la planta está compuesta de una espiga central con algunas
ramificaciones laterales que es donde se producirán los granos de polen
(Influorescencia masculina en panícula dominante). Preston. (1989)

La coloración de la panícula está en función de la tonalidad de las glumas y las


anteras pudiendo ser verdosa o amarillenta. A lo largo del eje central las espiguillas se
distribuyen de forma polística estando protegidas por dos glumas (superior e inferior).
El sistema radicular presenta una parte de raíces adventicias seminales que constituye
cerca del 52 % de la planta además de ser el principal sistema de fijación y absorción

12
de la planta, mientras que el sistema nodular es el 48% de la masa total de raíces de la
planta. La función de las raíces de anclaje es mantener la planta erecta para así evitar
su caída. Las inflorescencias unisexuales crecen siempre en lugares separados de la
planta. Al principio ambas inflorescencias presenta primordios de flores bisexuales
pero, en ambos casos, los primordios de gineceos y estambres abortan y quedan solo
las inflorescencias femeninas (mazorca, elote o choclo) y masculinas (espiguillas),
respectivamente. La elección de un sexo u otra forma parte de una interacción entre
determinantes genéticos, ambientales, giberelinas y hormonas de la planta. El
desarrollo de la flor femenina es acropétalo desde la base hasta la parte apical. La
polinización es anemófila, viajando los granos de polen distancias entre 100 y 1000 m
(Preston. T.R 1989).

El fruto es indehiscente, cada grano se denomina cariópside, no presentando latencia


la semilla. El pericarpio está fundido con la testa de la semilla formando la pared del
fruto. El fruto maduro consta de pared, embrión diploide y endosperma triploide.
El pericarpio constituye alrededor del 5 a 6 % de peso total del grano, la aleurona en
torno al 2 o 3 %, el embrión alrededor del 12-13%, y el endospermo, mayoritario,
presenta unos valores en torno al 80-85%. El resto lo constituye la pilorriza que es
una pequeña estructura cónica encargada junto con el pedicelo de unir el grano a la
espiga.

Aprovechamiento del maíz


Una de las ventajas que presenta el maíz es que es el único cereal que puede ser usado
como alimento en cualquier etapa del desarrollo de la planta. Por ejemplo, las espigas
jóvenes del maíz que se cosechan antes de la floración de la planta tienen una buena
utilidad como hortalizas. Las mazorcas se pueden tostar enteras y consumir al
momento. Las mazorcas verdes del maíz común son también usadas a gran escala,
tanto asadas sobre carbón o hervidas en agua con sal o cal, o sin ella. Cuando se
cosechan las mazorcas jóvenes o las mazorcas verdes, se obtiene un buen forraje. El
maíz con los granos en estado pastoso es el más adecuado para usar como forraje ya

13
que contiene más materia seca y elementos digestibles por hectárea que cualquier otro
cultivo. Las mazorcas inmaduras y muy jóvenes se cosechan cuando los estambres
están por emerger fuera de las hojas de cobertura o justo al poco tiempo de aparecer,
pero siempre antes de que los estambres hayan sido polinizados. (Watson. A.M.
2000).

Ensilaje de maíz
El silo de maíz cumple un rol importante en los sistemas intensivos de engorde, el
suministro del alimento en animales en estabulación o periodos de invierno en las
categorías de recría permitiendo el aumento de peso, también se emplea como
complemento con granos y suplementos proteicos para la mayor obtención de
ganancia de peso. La aptitud el ensilaje es beneficiosa debido que no carecen de
carbohidratos los cuales se transforman en ácido láctico, al ensilar el contenido en
materia seca es elevado. Es un alimento de alto valor energético, bajo valor proteico y
bajo contenido en minerales. Elevado contenido de almidón, no siendo un forraje que
aporte un alto contenido en carbohidratos estructural.

El ensilaje de maíz permite distintas opciones de producción debiendo considerarse:


época de siembra, nivel y tipo de fertilización, riego, momento de cosecha, altura de
corte, maquinaria y tipo de silo a realizar, factores todos que en conjunto
determinaran la calidad y valor nutritivo del ensilaje. La respuesta animal tiene
relación directa a la eficacia del ensilaje de aquellos suplementos que se utilicen para
complementar la dieta: suplementos proteicos, componentes minerales, vitamínicos y
otras fuentes energéticas en el caso de alimentación en animales estabulados.

14
METODOLOGIA

Descripción de la unidad de producción.

El trabajo de investigación se llevara a cabo en la unidad de producción “Los Núñez”


sector el Corozal Municipio Rojas del Estado Barinas, esta unidad cuenta con una
extensión de terreno de 124 Hectáreas dedicadas a actividades ganaderas (bovino
doble propósito), y agricultura (maíz, caraota, frijol y cultivos menores), y siembra de
árboles maderables y medicinales (caoba, teca, cedro, apamate, neen). Con una
totalidad explotada para la producción de leche, dividida en 35 potreros, de los cuales
se tomara un potrero de aproximadamente 2 ha como parcela demostrativa. También
cuentan con corral de trabajo para manejo de rebaño, galpón de almacenamiento
maquinarias y equipos para el mantenimiento y manejo interno cuenta con todas las
instalaciones requeridas.

El ámbito donde se encuentra la unidad de producción cuenta con una temperatura


anual de 28° C los registros llevados dentro de la finca indican precipitaciones medias
cercanas a los 1.600 mm anuales, con máxima de 1.700 mm mínima de 1.550 mm.
Con un clima cálido y caluroso, en cuanto a la topografía del terreno tiene una
pendiente de 1% de contextura gruesa a fines y la acidez varía desde fuerte a
ligeramente acido (PH entre 4 y 5) en los primeros 20cm del suelo. Las inundaciones
en los últimos han incorporado gran cantidad de arena de tamaño medias a gruesas lo
cual trae como consecuencia una baja fertilidad de los suelos. Está localizada en una
zona de vida de bosque seco tropical.

Tipo, nivel y diseño de Investigación

La presente investigación es de campo, en el cual el diseño experimental, y el nivel de


profundidad, porque se sustenta en lo expresado por Tamayo (1999), quien señala que

15
los estudios de campo permiten realizar observaciones de los sujetos en un ambiente
natural y obtener los datos de interés en forma directa.

En la siguiente investigación, por su naturaleza y por la necesidad de tener control


sobre las variables, es recomienda trabajar con un tipo, nivel y diseño aleatorio al azar
ya que permite tener control sobre las variables en este caso el objeto de estudio la
ganancia de peso en becerros en condiciones de pre-destete por el efecto que produce
el alimento a base de la mazorca de maíz y pasto swazi, que se les aportará
diariamente, la producción de esta mezcla, demanda de medidas y cálculos
empleando técnicas de estadística, indistintamente se efectuara el diseño
experimental, asumiendo que se manipula una variable independiente, para evidenciar
el efecto sobre la variable dependiente (ganancia de peso).

Población y muestra

Está relacionado con la población general presente en la unidad de producción donde


se llevara a cabo el trabajo de investigación cuenta también con un rebaño de
becerros en amamantamiento.

Población
La población en estudio está conformada por animales (becerros), que poseen
características comunes en función a los objetivos de investigación. Los ejemplares
son nacidos en la unidad de producción, mediante monta natural controlada.
Tomando en cuenta criterios de selección: Peso promedio, características raciales
similares. Se seleccionaron los animales empleando el método al azar.

Muestra
Es la parte de la población con características comunes definidas por el investigador
cuyo resultado presentan la población total, en este trabajo se seleccionaran 18
animales donde se conformaran dos grupos de 9 unidades experimentales, mediante

16
asignaciones aleatorias. Allí se tomaran los números de cada animal, de esos 18
animales 9 serán los seleccionados para conformar los grupos que se someterán a la
investigación.

N ∗ Z2 𝑃 ∗ 𝑞
𝓃=
d2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞

Dónde:

N= Total de la población.

Z= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%).

P= Proporción esperada (en este caso 5%= 0.05).

q= 1 – P (en este caso 1 – 0.05= 0.95).

d= Precisión (en su investigación use un 5%)

Diseño Experimental

En este caso, el diseño experimental, a utilizar en la investigación, es de medidas


repetidas en el tiempo completamente al azar, siendo el más utilizado con animales,
para determinar algunos efectos, es indispensable el tener en cuenta varias
observaciones, tales como medidas sobre el mismo animal en una secuencia de
periodo de tiempo sucesivo esto se conoce como modelo experimental basado en
medidas repetidas. Comúnmente se utiliza para determinar la curva patrón del efecto
de la administración de algunos alimentos. Selltiz, (1998).

17
Esto involucra que el grupo de animales en estudio, sea asignado aleatoriamente
dentro de uno o diferentes tratamientos y la respuesta del animal o animales a dicho
tratamiento será evaluada, realizando mediciones sucesivas en diferentes períodos en
el tiempo

Descripción de las unidades experimentales

Para la selección de los animales, deben contemplarse algunos factores, relacionado


con la raza y su adaptación al medio, se crearon unos criterios, los cuales han
concedido que se consolide una muestra semejante en diversas particularidades, entre
las que se describen a continuación: Tamaño, peso, edad, características raciales,
sexo.

Becerros doble propósitos, con edades entre 4 y 5 meses de nacidos, con pesos
promedios entre 90 kg. A 100kg.

Organización de las unidades experimentales

Los becerros que se utilizaran, para la investigación y que serán sometidos al


tratamiento, identificados como grupo experimental, estarán en un corral apartados,
sin ser pastoreados solo recibiendo el tratamiento y amamantamiento una vez al día,
suministrándosele agua, En cuanto a los animales que están identificados como
grupo control, estarán con la vaca madre que se encuentra en pastoreo.

Tratamiento

Se efectuaran dos tipos de tratamiento.


GRUPO T0: Será el grupo control estarán con la vaca madre.
GRUPO TI: Es el grupo experimental y serán suplementados con mazorca de maíz y
pasto swazi.

18
Variables

Variable dependiente:

Una variable dependiente es aquella cuyos valores estriban de los que tomen otra
variable. Son las variables de respuesta que se prestara atención en el estudio y que
conseguirían estar influidas por los valores de las variables independientes. Feldman,
(1995).

VD: Ganancia de peso.

Variable Independiente:

Una variable independiente se considera que su valor no depende de otra variable.


Por lo general el investigador escoge para instaurar agrupaciones en el estudio,
clasificando básicamente a los casos del mismo, las variables de control, que alteran
al resto de las variables independientes y que de no tenerse en cuenta apropiadamente
pueden afectar los consecuencias por medio de un sesgo. Es aquella propiedad que se
presume ser el origen del fenómeno estudiado. Feldman, (1995).

VI: alimento a base de mazorca de maíz y pasto swazi.

Sub-variable a medir: Para determinar la ganancia diaria de peso y la ganancia total


de peso se utiliza la fórmula de Andrial (2002).

GDP=Peso final—Peso inicial


Cantidad de días GPT=peso final—peso inicial.
Dónde:
GDP= Ganancia de peso.
GPT= Ganancia de peso total.

Para calcular la relación costo/beneficio así como para el margen bruto se utilizaron
las formulas empleadas por Gómez (2006).

19
MB= Total ingreso—Total costo.
B/C=Total de ingreso
Total de costos

C/B= Total de costo x 100


Total de ingresos

Donde:
MB= Margen Bruto.
CB= Costo/Beneficio.

Mediciones

Los valores de la variable dependiente, obtenidos de las unidades experimentales


durante la aplicación de tratamientos. Las mediciones se realizaran tomando en
cuenta los siguientes puntos:
Se realizara durante 60 días a partir de la última semana septiembre del 2017, hasta la
última semana de noviembre del 2017.
El pesaje de los animales se realizara cada 15 días, se ejecutara los viernes en horas
de la mañana. La recolección de datos se efectuara mediante cuatro etapas.

Periodo de experimentación
El tiempo para ejecutar el experimento comprende un tiempo de 60 días de los cuales
hay que considerar, que los animales, serán sometidos a condiciones que no estaban
acostumbrados, lo que significa, que se dará un período de adaptación de unos 10
días, durante los cuales recibirán el tratamiento, y se les observara con mayor
detenimiento por si presentan anomalías.

Procesamiento de datos y análisis estadístico

El procesamiento de los resultados de la ganancia de peso (GP) de los becerros, se


efectuara utilizando los programas estadísticos SPSS, versión 19.0 y STATISTIX

20
versión 8.0 y la prueba a aplicar será la estructura del modelo estadístico siguiente:

Yij = μ+ ατ i +β (x – x..)
ij ij + ε ij

Donde:
Yij =es la j-ésima observación de la variable respuesta (peso del becerro), tomada
bajo el i-ésimo nivel de factor único
μ =es un parámetro común a todos los tratamientos denominado media global.
τ i= efecto del i-ésimo tratamiento
β es el coeficiente de correlación lineal que indica la dependencia entre yij
y xij
xij es el valor de la covarianza o variable
x.. es el promedio de las xij
ε ij es la componente aleatoria al error.
Modelo lineal aditivo.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos


Una de las técnicas que se utilizaran en esta investigación, es la de observación que
consiste en visualizar, los hechos, o situaciones. Se observara el consumo voluntario
del alimento alternativo y la ganancia de peso a través de mediciones en becerros
sometidos a pre-destete, esto se registrara en cuadros los cuales se utilizaran como
instrumento necesarios para el control de los resultados de la investigación.

Instrumentos

Estos se utilizan en los diferentes casos tales como:


Diario de campo, libreta o cuadernos de notas, cámaras fotográficas y cámara de
video. Otros instrumentos a usar: Computadoras portátiles con sus respectivas
unidades, para almacenaje de información, CD, tabla, pizarra acrílica, marcador
acrílico. Y se elaboraran cuadros o tablas para registrar los pesajes.

21
Cuadro 2. Consumo de Suplemento del grupo T1
Suministro Total en 60 Alimento Alimento no
Kg/día días/animal consumido(Kg) consumido(Kg)

Fuente: (2018)

Cuadro 3. Registro de pesajes de los becerros grupo T0 y TI (en kg)


animal Peso inicial 15dias 30dias 45días PF Total

Σ
X
Fuente: (2018)

22
Materiales métodos y procedimientos

La unidad de producción cuenta con las maquinarias y equipos necesarios para la


elaboración del alimento está basado en mazorca de maíz y pasto swazi como
materias primas. Se recolectara la mazorca de maíz y corte del pasto swazi, de ese
proceso pasar a la etapa de molienda la cual se hará diariamente y se mezclara hasta
obtener el alimento deseado, para suministrar a los animales.

23
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para iniciar la aplicación de la alimentación alternativa, se realizó la formulación del


alimento a base de harina de mazorca de maíz mezclado con pasto swazi fresco
teniendo en consideración los requerimientos nutricionales de becerros en pre-destete,
dichos requerimientos se pueden observar en el cuadro 1 pagina 7, asumiendo esta
información, se dispuso el cuadro 4, donde se refleja el resultado de la formulación.

Cuadro 4. Formulación del alimento alternativo.


Componente Cantidad Gr
Mazorca de maíz 500 gr
Pasto swazi 500 gr
Total 1,000 kg
Fuente: Pérez, Acosta (2018)

Los becerros en etapa de transición al pre-desteté se les suministro un total de la


ración compuesta del 50% de fibra molida y 50% de materia verde del pasto swazi,
los animales en este período tienen un consumo en promedio diario de 6 a 9 kg totales
de ración, representando el heno de 3 a 4.5 kg y el pasto en igual proporción,
sumando un total diario de 6 a 9 kg diarios.

El control del suministro del alimento se ubicó en el cuadro 5, allí se reflejó, la


cantidad de alimento suministrado, alimento consumido y alimento no consumido,
esta información es importante ya que a través de ella se puede obtener la conversión
alimenticia.

Cuadro 5. Registro del alimento alternativo grupo T1


Suministro Total en 60 Alimento Alimento no
Kg/día días/animal consumido(Kg) consumido(Kg)
6 kg 3.240 kg 2.983 kg 257 kg
Fuente: Pérez, Acosta (2018)

24
Antes de iniciar a suministrar la alimentación a los becerros, se pesaron tanto los del
grupo T0, como los del grupo T1, con la finalidad de tener la referencia inicial y
poder comparar el efecto de los tratamientos. Los datos que se obtuvieron de los
pesajes, se pueden apreciar en los cuadros 6 y 7.

Como se puede apreciar, en el primer pesaje que se realizó luego de los becerros del
grupo T0, ser sometidos a la separación de la madre, aunque estaban en los potreros,
se puede apreciar que el peso no tuvo un aumento significativo, esto en respuesta a
que los animales, no estaban adaptados a estar sin la madre, es decir se les restringió
el amamantamiento, ya que pasaban parte del día con ella en los potreros.

Cuadro 6. Registro de pesajes de los becerros grupo T0 (kg).


animal Peso inicial 15dias 30dias 45días PF Total
18 125 129 149 198 219 92
04 122 127 149 196 217 89
01 125 127 147 190 215 90
12 123 129 149 196 218 95
16 122 127 147 188 209 87
07 126 128 149 188 210 84
09 124 127 148 195 214 90
06 122 128 149 198 218 92
13 125 129 148 187 217 92

Σ 1,114 1,151 1,335 1,736 1,937 823

X 123,77 127,88 148,33 192,88 215,22 91,44

Fuente: Pérez, Acosta (2018)

25
Cuadro 7. Registro de pesajes de los becerros grupo T1 (kg).
animal Peso inicial 15dias 30dias 45días PF Total
18 123 126 146 188 209 86
04 125 128 148 195 217 92
01 125 127 149 198 219 94
12 122 126 148 189 212 90
16 122 125 146 194 215 93
07 124 128 148 196 218 94
09 123 127 147 188 208 85
06 125 128 149 195 217 92
13 125 128 148 192 217 92
Σ 1,114 1,143 1,329 1,735 1,932 818
X 123,77 127 147,66 192,77 214,66 90,88
Fuente: Pérez, Acosta (2018).

Como se puede apreciar, en el primer pesaje que se realizó luego de haberse


suministrado el alimento alternativo a los becerros del grupo T1, se puede considerar
que el peso no tuvo un aumento significativo, debido a que los animales no
consumían el alimento en su totalidad, además se elaboró una gráfica con la finalidad
de poder apreciar mejor los promedios que se presentaron.

Grafica 1.Registro de promedio final grupo T0 y T1


91.5
91.4
91.3
PROMEDIO

91.2 T0 91.44
91.1
91
90.9
90.8
90.7 T1 90.88
90.6

Fuente: Pérez, Acosta (2018).

26
Registrado el total de los pesajes, se procedió a realizar el análisis estadístico, a través
del cual se conoció, la homogeneidad entre las muestras y si a medida que trascurrió
el tiempo, se presentaron diferencias significativas entre los grupos sometidos a
investigación.

Análisis estadístico

Prueba de homogeneidad de los pesos iniciales de los becerros en pre-destete

Planteamiento de las hipótesis

Variable: Peso de los becerros en pre-destete

H0: Las varianzas de ambos grupos son iguales

H1: Las varianzas de ambos grupos son diferentes

Nivel de significancia

Α = 0.05 → 5%

Estadístico de prueba

Prueba de Levene para obtener el valor de P o el valor de Sig.

Regla de decisión

Si el Sig. < 0,05 entonces se rechaza la Ho y se acepta la Hi

Si el Sig. > 0,05 entonces se acepta la Ho

27
Procedimiento

Para obtener el valor observado del estadístico de Levene y tomar la decisión se


aplicara el procedimiento usando el programa estadístico SPSS.

Cuadro 8. Prueba de homogeneidad de varianzas. Peso de becerros en Kg.

Estadístico de
Levene gl1 gl2 Sig.
,367 2 48 ,549
Fuente: SPSS Versión 15.0 (*) Si Sig. > 0,05 = Distribución Normal; Si Sig. < 0,05 = Distribución no Normal

Según los resultados obtenidos se puede observar que para la variable de Peso el
valor del estadístico fue de 0,367 con una significancia de 0,549 por lo que se
evidencia un sig. > 0,05 con un 95 % de confianza. Dado que para la variable del
peso el sig. > 0,05, se concluye que hay homogeneidad aceptándose la Ho que plantea
que las varianzas de ambos grupos son iguales.

Cuadro 9. Prueba de homogeneidad de varianzas, pesaje final de becerros en


Kg.
Estadístico de
Levene gl1 gl2 Sig.
56,330 1 28 ,000
Fuente: SPSS Versión 15.0 (*) Si Sig. > 0,05 = Distribución Normal; Si Sig. < 0,05 = Distribución no Normal

Según los resultados obtenidos se puede observar que para la variable de peso final de
los becerros pre-destete, en ambos grupos, el valor del estadístico fue de 56,330 con
una significancia de 0 por lo que se evidencia un sig. < 0,05 con un 95 % de
confianza. Dado que para la variable del peso final de los becerros, el sig. < 0,05, se
concluye que no hay homogeneidad aceptándose la alterna que plantea que las
varianzas de ambos grupos no son iguales.

28
Prueba de Normalidad de los pesos iniciales de los becerros en pre-destete

Hipótesis a probar:

Ho: La distribución de los pesos iniciales de los becerros es normal

Hi: La distribución de los pesos iniciales de los becerros no es normal

Prueba estadística

Como los datos son menores que cincuenta, esto es, n < 50, se aplicara la prueba
estadística de Shapiro-Wilk para obtener el valor de P o el valor de Sig.

Nivel de significancia

α= 0.05

Regla de decisión

Si el Sig. < 0,05 entonces se rechaza la Ho y se acepta la Hi

Si el Sig. > 0,05 entonces se acepta la H0

Para obtener el estadístico de Shapiro-Wilk y tomar la decisión respectiva se aplicara


el procedimiento usando el programa estadístico SPSS

Resultados

Según el programa SPSS, los resultados arrojados fueron:

Cuadro 10. Pruebas de normalidad de los pesos iniciales de los becerros.


Kolmogorov-Smirnov(a) Shapiro-Wilk
Grupo de becerros
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Peso de los Grupo Control
becerros en ,219 15 ,052 ,888 15 ,063
gramos
Grupo Experimento ,195 15 ,128 ,896 15 ,082

Fuente: SPSS Versión 15.0 (*) Si Sig. > 0,05 = Distribución Normal; Si Sig. < 0,05 = Distribución no Normal

29
Según los resultados anteriores para la variable de peso, el resultado del estadístico
para el grupo control fue de 0,888 con una significancia de 0,063. De igual manera, el
resultado del estadístico para el grupo Experimento fue de 0,888 con una
significancia de 0,080 observándose de esta manera un sig. > 0,05.Dado que para
ambos grupos se obtuvo un sig. > 0,05. Es evidencia suficiente afirmar con un 95 %
de confianza que los pesos iniciales de los becerros, siguen una distribución normal,
por lo que se acepta la hipótesis nula Ho es aceptada.

Descriptivos
Grupo becerros Estadístico Error
típ.
Peso en kg grupo A Media 50,717 ,8805

Intervalo de Límite 48,779


confianza para la inferior
media al 95%
Límite 52,655
superior
Media recortada al 5% 50,680
Mediana 50,500
Varianza 9,303
Desv. típ. 3,0501
Mínimo 46,0
Máximo 56,1
Rango 10,1
Amplitud intercuartil 4,9
Asimetría ,139 ,637
Curtosis -,794 1,232
Media 49,888 ,6748

Grupo B
Intervalo de Límite 48,449
confianza para la inferior
media al 95%
Límite 51,326
superior
Media recortada al 5% 49,736
Mediana 49,750
Varianza 7,287
Desv. típ. 2,6994
Mínimo 46,2
Máximo 56,3
Rango 10,1

30
Análisis

Según los resultados anteriores para la variable de peso de cada becerro por grupo, el
resultado del estadístico para el grupo A fue de 0,979 con una significancia de 0,980.
De igual manera, el resultado del estadístico para el grupo B fue de 0,949 con una
significancia de 0,475 observándose en este último un sig. > 0,05. Dado que en
ambos grupos, se obtuvo una significancia mayor a 0,05 esto es sig. > 0,05, se puede
afirmar con un 95 % de confianza que el peso de los becerros, por grupo se distribuye
normalmente.

DISCUSION

Análisis económico

Concepto Unidad cantidad Costos/Und Costos Totales

INSUMOS

Pasto swasi Kg 1620 100 162.000

Mazorca de ud 3.300 0.50 1650


maíz

Subtotal 4920 163.650

MATERIALES

Sacos Ud 33 50 1650

Subtotal 33 1650

SERVICIOS

Mano de obra 1 60 120 7200

Subtotal 7200

Subtotal gener 172.500

31
172.500 / 33 sacos = 5227,27 Bs /Saco

5227,27 / 50 Kg = 104,54 Bs / Kg

6 Kg x 104,54 = 627,24 Bs/Kg/D

627,24 x 9 = 5645,16 Bs/Becerro/D

Total Mezcla = 4920 Kg

Costo total = 172500 Bs

Costos Bs/Kg = 172500 Bs = 35,06 Bs /Kg


4920 Kg

Costo x Becerro x Dias

Consumo

6 kg / Becerros / Dias x 35,06 Bs/Kg = 210,36 Bs/Becerros/Kg

210,36 Bs/Becerros/D x 9 = 1893,24 Bs/Becerros/ D

M.B. Bs/Becerros/D ingresos costos

To = 91,44 Bs/Becerros/D – 0 = 91,44 Bs/Becerros/D

T1 = 90,88 Bs/Becerros/D – 627,24 = 536,36 Bs/Kg/D

= 444,92 Bs/Becerros/D

B/C = Ingresos
Costos

T0= no aplica

T1 = 90,88 = 0,43 = 0,57


210,36

C/B = Costos x 100


Ingresos

32
C/B= 210,36 x 100 = 231,47
90,88

33
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

En este apartado se desarrollan las conclusiones derivadas del


cumplimento de los objetivos de la investigación propuestos por los
investigadores, igualmente, se presentan las recomendaciones dirigidas a los
productores y a otros estudiosos de este tema.

Conclusiones

Con respecto al objetivo de diagnosticar la situación actual de la alimentación a base


de mazorca de maíz pasto swazi y su efecto sobre la ganancia de peso en becerros
pre-destete. Se observo que los efectos producidos fueron muy favorables en cuanto a
las ganancias de volumen en comparación con la alimentación realizadas a base de
alimentos sintéticos.

Asimismo, los productores algunas veces desconocen la importancia de la primera


fuente de alimentación del ganado bovino es el pasto. Su alimentación está
constituida por hierbas, tallos, hojas, semillas y raíces de numerosas plantas. No
pueden digerir ciertas sustancias como las ligninas y los taninos. En el pasto, las
plantas que consumen preferentemente son las gramíneas.

También aprecian las fabáceas, y constituyen una fuente importante de nitrógeno


cuando se encuentran entre el pasto; entre las más frecuentes se encuentran el trébol
blanco, el trébol rojo, el loto y la alfalfa.

En referencia a las funciones físicas necesarias para las buenas prácticas nutricionales
para la buena salud de los animales en confinamiento o pesebres son esenciales a la
producción del ganado, en la alimentación diaria será necesario proveer de una
cantidad adecuada de nutrientes para el crecimiento, mantenimiento corporal, preñez
y ganancia diaria de peso.

En efecto, la formulación de estrategias, el trabajo colectivo y la toma de


decisiones constituyen herramientas que permiten las tareas especiales de

34
producción y despacho, organización de actividades de manipulación del rubro, la
optimización de los recursos disponibles, adecuación del ambiente y la selección
acertada de las acciones para abordar la problemática de comercialización.

Recomendaciones

En correspondencia a las conclusiones establecidas en este trabajo de


grado, se derivan las siguientes recomendaciones:
1. Promover acciones que impulsen la sensibilización y formación técnica
de los miembros el Sector Corozal de Libertad del municipio Pedro
Manuel Rojas del estado Barinas, sobre la unificación de criterios en
cuanto a la alimentación a base de mazorca de maíz.
2. Propiciar entre los miembros del Sector Corozal estrategias para la
capacitación gerencial orientada al fortalecimiento de las funciones de
alimentación del ganado y el efecto producido en el mismo.
3. Planificar y ejecutar charlas sobre las incidencias de la toma de
decisiones en el proceso de ganancia de pesos en el ganado pre-destete,
en el cumplimiento de la alimentación balanceada a base de alimentos
naturales y no artificiales.

35
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS.

Alonso Fernández. Alimentación de Bovinos de carne.

Alvarez R. 1994. Suplementacion de bovinos post-destete con bloques


multinutrionales.

Araque C. 1994. Bloques multinutricionales en bovinos In. Cardozo A. Birbe.


Conferencia internacional de bloques multinutricionales Unellez-Guanare.

Báez, R. (2000) manual de ganadería tropical para campesinos. Savat, editores

CHARÁ, J. 1998. El potencial de las excretas porcinas para uso múltiple y los
sistemas de descontaminación productiva.

36
FEDEGAN. (2002). Alternativas Tecnológicas para la producción Competitiva de
Leche y Carne en el Trópico Bajo. Memorias Seminario, Bogotá, 47p.

Felmer, V. (2009), Incremento en la proteína no degradable en rumen de vacas:


Efectos sobre la producción y composición de leche y utilización de nutrientes.
Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia.

Jean Besse. Alimentación del Ganado.

Jose Eduardo Guzmán 1996. (Ensilaje y henificación).

J. Rosales. (2000) Manejo reproductivo y Genético. Memorias del XXV Día del
Ganadero “Manejo integral de la Unidad demostrativa de bovinos de carne”,
INIFAP, Publicación especial No. 21, pp.11-21.

Luis Callos García P. (manual del ganadero).

Mancilla L.E 1990. Evaluacion de la I ganancia de peso a potrero de ASOCEBU


estado portuguesa.

Mancilla L.E 1998. Resultados de la I ganancia de peso confinada con los bovinos de
carne de ASOCEBU Barinas.

Olivares R. Chicco C. Rodriguez R. Hernandez A. Verde O. 1981. Suplementación


pre y post-parto en vacas brahmán de primer parto.

Owens FN y Zinn R.1979 Metabolismo de las proteínas en los rumiantes.

Pacheco, H. (2009). Método para producción de ensilajes. Facultad de Ciencias


Veterinarias. Universidad del Zulia

Preston T.R y Leng R. 1989 Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los
recursos disponibles.

37
Vasallo (2008) Comportamiento productivo de vacas suplementadas a base de
alimento alternativo

Watson, A .M.Smith 2000 ( el ensilaje ).

38

Potrebbero piacerti anche