Sei sulla pagina 1di 6

DEFINICIONES IMPORTANTES

OTREDAD.- es NO percibir al otro como igual, sino como alguien diferente, es decir como
alguien externo a nuestro ámbito, no se relaciona con algo negativo sino todo lo contrario , es
un concepto que acepta la diversidad y conlleva una convivencia entre las partes. La otredad es
el poder coexistir entre todos y fomentar el crecimiento de cada individuo.
Antropológicamente, el término implica apreciar al otro como un ente ajeno a nosotros.
Socialmente se ve formada a través de la alteridad y lo opuesto. Aquí puede referir a ver al otro
como alguien superior o inferior.
Alteridad y otredad son palabras que son lo mismo: el concepto de ver al otro como diferente a
uno, al OTRO como lo que no soy yo. Y lo observamos en las relaciones humanas como la
cultura, la raza, la orientación sexual. Pero esto no se puede lograr al 100 % ya que todos somos
parte de un mismo universo, todos somos seres humanos.
Última edición: 4 de enero de 2019. Cómo citar: "Otredad". Autor: María Estela Raffino.
Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/otredad/. Consultado: 28 de abril de
2019.

Fuente: https://concepto.de/otredad/#ixzz5mPH8N9OA
SEXUALIDAD -ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
Definición
La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca al
sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la
intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones
interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas
ellas se vivencian o se expresan siempre.
La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales

Definición de trabajo del Grupo de Consulta Internacional de la Organización Mundial


de la Salud:http://www.who.int/reproductive-health/gender/sexual_health.html#4
De acuerdo con López y Güida(2000) para comprender el significado de masculinidad y
feminidad hay que tomar en consideración la construcción social, pues según la cultura se
establecen conductas para una persona en función a su sexo biológico. Estos se dan en los
primeros 3 años de vida.
Masculinidad
Los hombres pretenden reafirmar su virilidad a través de actos que se alejan de lo femenino y
se realizan durante todo el ciclo de vida. Con esto se han establecido una serie de actitudes que
tienen como resultado la construcción de lo masculino como diferente de lo femenino y no a
partir de atributos propios (Seidler, 2002).
El aprendizaje del ser masculino tiene como punto de partida el creerse con el control de todas
las emociones y sentimientos hacia sí mismo, los demás y las situaciones en general, por lo que
los varones desarrollan un espacio emocional limitado e inflexible, y llegan a confundir sus
emociones con las expectativas que su grupo social tiene de ellos (Seidler, 2002).
Como se puede ver, la masculinidad, tradicionalmente, está unida a actitudes como la fuerza, la
violencia, la agresividad y la idea de que es necesario estar probando y probándose
continuamente que se es hombre (Seidler, 2002).

Chaves, A. R. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando?


Revista Electrónica Educare,16 (Especial), 5-13. Consultado de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/view/418

Feminidad
Desde los años sesenta, la representación de la feminidad basada en un ideal de belleza y
perfección interpela a las mujeres de carne y hueso de todas las capas sociales.
En el siglo XIX se afianzó esta idea de la feminidad ligada a la belleza, la fragilidad y la
delicadeza del cuerpo de las mujeres. Con esa mirada decimonónica, los historiadores y demás
estudiosos, recuperaron el "pasado de la humanidad" de manera eurocentrista y androcéntrica
buscando en ese pasado, los valores estéticos predominantes en sus sociedades. Fue un momento
en el desarrollo de la humanidad en la que la civilización occidental impuso, inexorablemente,
modelos de belleza a las mujeres, de su tiempo y de otros tiempos, de su cultura y de otras
culturas que permanecen hasta nuestros días. Por ejemplo, la reina egipcia Nefertiti quien fuera
"una mujer decidida y enérgica, cuya belleza era alabada",1 ha sido considerada como la
poseedora del "perfil más bello de la historia"
1.-Según se cuenta en las crónicas de sir Gaston Camille Charles Maspero, prominente francés
que dirigió el Service d'Antiquités Egyptiennes de 1881 a 1914. Fue profesor de egiptología en
"École des Hautes Études" y luego de filología y arqueología egipcia en el "Collège de France",
en 1874.
Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista-
Elsa Muñoz
Instituto de Ciências Sociais - Campus Universitário Darcy Ribeiro
Si nos referimos a los diccionarios etimológicos aprendemos que la palabra ieminidad viene
tanto del latín feminino, que significaba y se emplea para designar el conjunto de caracteres
propios a la mujer. Otros autores, algunos como Budelaire -el poeta- ha inventado otra palabra
alrededor de feminidad, como por ejemplo femineidad. Y encontramos también otra palabra
introducida recientemente, feminitud, que está construida corno la palabra negritud para
significar el lugar de la mujer en el campo social.
El término feminidad es interesante, puesto que a pesar de su ligazón lejana a la anatomía se
distingue radicalmente de la maternidad que es con frecuencia considerada como el
cumplimiento y del acabamiento de la feminidad. De ahí que, si esa palabra feminidad desig-
[la el conjunto de caracteres propios a la mujer al tratarla de una manera analítica, vamos a ver
cómo ese término se despliega a través de tres niveles diferentes. Evidentemente, esta definición
es un tanto artificial, pero va a permitirnos abordar tres campos. Primero podemos hablar de la
feminidad a nivel subjetivo es decir, del recorrido que una niña tiene que cumplir para
convertirse en mujer; un segundo nivel podemos hablar de la feminidad a nivel colectivo y sodal,
puesto que ese recorrido subjetivo está tomado, atrapado en un imaginario colectivo, es decir,
en una fosa, en una mezcla de imágenes y de perjuicios que están determinados por la cultura;
y un tercer nivel a través del cual podernos ver la cuestión de la feminidad que sería la de la
relación con el otro sexo, es decir al fantasma del compañero, lo que nos va a permitir abordar
la cuestión del masoquismo femenino.
3) Un tercer nivel: ese nivel en que la feminidad se juega en la relación entre un hombre y una
mujer. Siguiendo a Freud, la niña tendrá que renunciar J ese primer fantasma que había colocado
como el niño. Para fundar su feminidad deberá en segundo lugar someter la determinación de
su fantasma, a ese de su compañero masculino. En efecto, es un hombre que vendrá a recortar
el cuerpo de ella, que vendrá a recortar el objeto, ya sea: sus senos, la boca, las nalgas; el objeto
causa de su deseo, de él; el objeto del cual la mujer es portadora sin saberlo. Lo que ella no sabe
es que ella es el objeto que interesa a su compañero, que es ese objeto que le da a ella su precio,
su valor. Ese objeto que es la causa de deseo en un hombre. Lacan lo llama el objeto “a”. Ese
es el objeto que está presente en el fantasma masculino, y la mujer para ser deseada por un
hombre tendrá que buscar un sitio, un lugar predeterminad en el fantasma de su compañero.
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4440
Eros o amor la fuerza irresistible que permite la continuidad de la vida en los seres humanos
y los animales, en la tierra y en las aguas. Pero eros también es un dios y su leyenda nos
muestra algunas características esenciales del amor:
1. El amor es involuntario, ocurre, sucede, como una enfermedad. Eros tenía la misión de
castigar a Psyche por su belleza, vengando así a la celosa Afrodita, su madre. Y, sin embargo,
le bastaba con mirarla solo una vez para apasionarse por ella. Pero esta pasión va unida a su
libertad opuesta, porque el amor siempre conlleva una elección implícita.

2. El amor, a diferencia de la amistad, que se forma lentamente, aparece de una manera


repentina, representada por las flechas utilizadas por Eros (Cupido) para inflamar los corazones
de los amantes. Safo describió este fenómeno de la súbita magníficamente.

3. El mito también nos enseña el carácter exclusivo del amor. Esta característica separa el amor
del erotismo. Algunos versos del poeta Gonzalo Rojas se citan para ilustrar lo que él llama
<<condena>> a la exclusividad.

4. Otra característica del amor inferida del mito es la transgresión, que casi siempre lo
acompaña. Eros no tenía derecho a enamorarse de una mujer mortal y, sin embargo, no puede
retirarse del sentimiento que lo invade. Los grandes amores en la historia de la literatura, como
Romeo y Julieta, Werther o Anna Karenina, se presentan esencialmente en un trasfondo de
transgresión.

5. En la narrativa mítica hay otros dos elementos, aunque no esenciales, que merecen interés en
este contexto: que Psyche, la bella mujer enamorada, sea la representante del alma humana, y
que uno de sus atributos sea la curiosidad.

No se puede abordar el tema de eros sin mencionar << The Banquet >> de Platón. De este
memorable texto, el autor subraya parte del contenido de dos de los discursos, el de Aristófanes
y el de Sócrates. Del mito de la andrógina, narrado por el primero, se deducen al menos tres
enseñanzas: primero, que la fuerza del eros se derivaría de la nostalgia sentida por el amante por
el ser querido, o viceversa, ya que en un remoto pasado Los cuerpos se habrían fusionado, para
ser violentamente separados por Zeus en algún momento; segundo, el amor consistiría en una
búsqueda y un eventual reconocimiento de esa << otra mitad >>; y tercero, este reconocimiento
ocurriría a través de un símbolo, una especie de firma que los humanos se dieron unos a otros
en el momento de estar separados.

Eros y thanatos

Otto Dörr Zegers Salud Ment vol.32 no.3 México may./jun. 2009

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252009000300002&lang=es
Octavio Paz rechaza al mundo y no pretende confirmar la verdad, mostrar la realidad o convertirse en un
hombre místico, sino busca descubrir otro mundo posible “escribo sobre lo que he vivido y vivo. Vivir es
también pensar y, a veces, atravesar esa frontera en la que sentir y pensar se funden: la poesía”,
en sus palabras.

Según la ensayista María del Carmen Ruíz de la Cierva, Paz no se guardó sus reflexiones, sino que
las escribió, es un poeta que piensa, no un pensador que escribe poemas en prosa. Cuestiona la
realidad, la historia, la sociología, lingüística y poesía. Vive de preguntas y dudas, es un científico
cuyo objetivo es el estudio del ser humano, la mujer y la naturaleza. Con conciencia crítica, siempre
comprometido con la defensa de la libertad del hombre. ¡Con un humanismo nato! Ese fue Octavio
Paz.
Su poesía se ocupó del erotismo, la experimentación y la reflexión sobre el destino de hombre.
Pretendió penetrar a través de la palabra y se convirtió en un surrealista que conjugaba los
pensamientos naturales con los extraños ritmos de su prosa.
Piedra de sol trata temas como el amor, la humanidad, las jerarquías, la otredad y el mestizaje.

Surrealismo

Con la influencia de Freud, André Breton escribe el Manifiesto surrealista donde dice que los máximos valores
son el amor, la libertad y la poesía; el surrealismo, por consecuencia, representó una especie de segundo
romanticismo, el auténtico y definitivo, en el cual se logra la trascendencia a través de los sueños y la evasión
de la realidad. Al principio, algunos artistas crearon obras con un lenguaje que trascendía la condición de signo
para alcanzar el estatuto semiótico del símbolo, no a la manera de los poetas simbolistas franceses sino con
fundamento en la interpretación y el valor semántico de los sueños. En español, el poeta modernista cubano
José Martí, con influencia del simbolismo, dice:
Cultivo una rosa blanca,

en julio como en enero,

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni ortiga cultivo:

cultivo la rosa blanca. (Montes de oca 325)


Freud, al escribir La interpretación de los sueños, descubre la esencia del hombre hablando
de dos aristas en su mente y en la realidad: la consciente y la inconsciente, mostrando que la
liberación se halla en el inconsciente, que se expresa a través de los sueños.
los sueños como representaciones y liberación del inconsciente.
publicó en 1900 La interpretación de los sueños, libro donde se explican los sueños como representaciones y liberación
del inconsciente.

Rosa blanca es símbolo de amistad y buena voluntad; cardo y ortiga serían símbolos de daño por ser plantas
espinosas.

Potrebbero piacerti anche